“Lo que pasa en la Legislatura es la farandulización de la política”


Leandro Santoro, referente de la organización Los Irrompibles, milita en el radicalismo desde los 13 años y asegura que su identidad política se sostiene en base a tres pilares: la búsqueda de la libertad, la idea de comunidad y la lucha por la igualdad. En una entrevista con Nueva Ciudad habló sobre los Fondos Buitre, la militancia joven, la situación política de la Ciudad de Buenos Aires y el panorama de cara a 2015.

Por Nayla Díaz

El último 25 de octubre Los Irrompibles realizaron una jornada contra los Fondos Buitres, en defensa de la soberanía nacional, ¿Qué los impulsó a organizar esa manifestación?

Entendimos que el radicalismo no había acompañado la posición nacional desde los valores que tradicionalmente veníamos acompañando como sucedió en el canje de 2005, el de 2010, YPF y la estatización de Anses. Luego del fallo adverso del juez Griesa, la UCR se desentendió del problema, así que para nosotros era importante mandarle un mensaje a la ciudadanía y que sepan que desde un sector del radicalismo entendíamos que era necesario cerrar filas detrás de una causa nacional.

¿Fue una muestra de apoyo al Gobierno Nacional?

No, más allá de que algunos sectores tengan más simpatía con el Gobierno Nacional, creemos que es importante acompañar la posición argentina más que al Gobierno: al Estado, al proyecto de país que tiene que ver con reivindicar nuestra condición de Estado Soberano frente a los intentos imperialistas de restringir esta soberanía. Por eso nuestra acción fue para mostrarle a la sociedad y al resto del radicalismo que había un sector del partido que no estaba dispuesto a decir públicamente, como había dicho la burocracia partidaria, “que se arregle el gobierno”, porque no es un problema de los que están gobernando hoy, sino de todos los argentinos.

¿Y qué propuesta surgió desde el radicalismo?

La posición del radicalismo fue la peor de toda la oposición. (Mauricio) Macri por ejemplo, tenía una postura con la que podés estar de acuerdo o no, pero él se la bancó y la dijo: que había que pagar al contado y en efectivo todo lo que los buitres exigían. Para nosotros eso es una locura porque podría llevar a la quiebra a la Argentina. (Sergio) Massa, en cambio, propuso una alternativa bastante similar a la del Gobierno, que era buscar otras plazas para garantizar el cumplimiento de los compromisos a los bonistas, y después ver q pasaba en enero cuando caiga la RUFO. El radicalismo tuvo la peor de las posiciones porque no dijo ni una cosa ni la otra, dijo “que se arregle el gobierno”, y por eso para nosotros era tan importante realizar esta actividad contra los Fondos Buitre.

De cara a las elecciones, ¿Cómo ve el futuro político en la Ciudad?

Para mí el desafío es articular a toda la centro-izquierda y construir alianzas. Creo que hoy la derecha es fuerte, hay un presupuesto de 87 mil millones de pesos pero la Ciudad esta endeudada. Es muy loco porque la sociedad le exige al Gobierno Nacional cosas que al Gobierno de la Ciudad no. Está sobreendeudada a tasas altísimas y al mismo tiempo tiene déficit presupuestario. Creo que a pesar de que esto ocurre, la sociedad acompaña la gestión del PRO. Si mirás las encuestas, la mayoría de los porteños les parece que es una gestión razonable. Yo creo que hay que construir una gran coalición de centro izquierda que contenga al kirchnerismo, sectores no peronistas, radicalismo, y todos los que tengan ganas de formar parte de una oposición real pero conceptual al PRO. Acá lo que hay que discutir no son políticas concretas, porque si creemos q discutiendo la bicisenda o el Metrobus vamos a poder ganarle al PRO, nos equivocamos. Lo que hay que discutir es qué proyecto de ciudad queremos, y para eso necesitamos tener la unidad de todos los sectores.

¿Ese es el desafío?

El verdadero desafío de la democracia es sintetizar la diferencia. Pero procedimentalmente si algo todavía nos falta aprender a los argentinos en esta democracia joven, es que tenemos la capacidad de poder sintetizar diferencias , y poder construir proyectos colectivos. Estos proyectos no son solo los que nuclean a muchas personas, son aquellos que además logran contener en su propuesta una diversidad de matices. En ese sentido, la derecha ya avanzó, porque el PRO es un crisol de distintas vertientes de la política pero consolidado, y por eso los porteño siguen viendo en el PRO una identidad política más compacta y confiable que en la centroizquierda. Por eso es necesario construir un gran frente que proponga una mirada conceptual distinta.

¿Cómo ves la relación de la juventud con la política?

En la ciudad y grandes centros urbanos, la gente espera de la política respuestas globales pero no logra elaborar una agenda propia. Lo que hacemos es discutir la agenda que instalan los medios o las generaciones que nos anteceden. Yo creo que es importante este proceso de participación política de concientización que se dio, pero es insuficiente. Hay que complementar el proceso, ya sea con la la autoexigencia, el inconformismo, la rebeldía, la capacidad de proponer una ruptura, una discontinuidad del orden de las ideas. Son los jóvenes los que tienen margen proponer a riesgo de equivocarse. Lo que se construyó hasta acá es la base, pero no nos podemos conformar: sin esto no se puede pero con esto no alcanza. Yo creo que el gran desafío es poder fijar temas diferentes, animarnos a pensar de otra manera… Creo que las condiciones son mejores que hace diez años, pero también creo que es insuficiente.

¿Qué posibilidades ves para el radicalismo en 2015?

Ninguna posibilidad, por eso nosotros siempre hacemos una distinción entre la cultura radical y el aparato. Yo soy hijo de ese aparato pero hoy se está desestructurando. Primero se vació de contenido y después se desestructuró.

¿Y cómo se resuelve?

Yo creo que esto se reactiva con ideas… las organizaciones no se justifican a si mismas por el solo hecho de existir, se justifican a partir de un proyecto que las supere. Tiene que ver con una unidad de concepción y una unidad de acción. Primero pensás qué querés y después cuál es el modelo de organización política que necesitás. Es un desafío que nos excede a los radicales. El kichnerismo en términos de lo que tenia para proponer está llegando a su fin, hay q proponer algo nuevo. Con lo que se hizo hasta acá alcanzó para esto que estamos viendo, ¿Mejor que lo que teníamos? Mucho mejor, ¿Suficiente? No. Hay que replantearse cómo se distribuye la riqueza, cómo se construye otra matriz productiva, como se construye una sociedad donde la gente no necesite al estado para poder garantizar un piso básico de dignidad… ese es el desafío.

¿Qué pasa con los proyectos que se discuten actualmente en la Legsilatura porteña?

LS: Lo que pasa en la Legislatura es la farandulización de la política a la que nos tiene acostumbrados el PRO, para analizar la legislatura hay que analizar las mayorías en la ciudad.

Carrió y Massa: la locura y el narcotráfico

http://www.clarin.com/politica/Sergio-Massa-Lilita-Carrio-DyN_CLAIMA20141104_0214_27.jpg
La locura y el narcotráfico

El líder del Frente Renovador inició una causa contra Carrió por haberlo vinculado con el narcotráfico y el lavado de dinero y reclamó una “pericia psiquiátrica”. Ella le contestó que “de la locura se vuelve, del narcotráfico no”.

Los aspirantes a la presidencia Sergio Massa y Elisa Carrió volvieron a cruzarse ayer. Mientras el líder del Frente Renovador denunció a la chaqueña por calumnias e injurias y reclamó que se le realice una “pericia psiquiátrica” para determinar su estado de salud mental, la diputada del FA-Unen le retrucó irónicamente que “de la locura se vuelve (pero) del narcotráfico no”.

Los abogados de Massa, Roberto Ribas y Roberto Porcel, informaron que presentaron la denuncia contra Carrió por los delitos de injurias y calumnias (falsa imputación de un delito) y que quedó a cargo del juez federal Luis Rodríguez. “Carrió hizo manifestaciones dolosas y malintencionadas contra Massa. Ahora deberá ratificar o rectificar sus afirmaciones públicas”, explicó Ribas. Lejos de llamarse a silencio, Carrió redobló sus críticas y aseguró que “Massa toma el mismo camino de sus amigos y viejos compañeros de ruta, Amado Boudou y Aníbal Fernández”. “Una vez más queda claro que son lo mismo”, advirtió.

El ex intendente de Tigre denunció a Carrió porque lo vinculó públicamente con los delitos de narcotráfico y lavado de dinero. Mencionó como ejemplos una entrevista en el bisemanario Perfil y en el programa de Mirtha Legrand. El 17 de agosto, en una entrevista publicada en Perfil, al referirse a las negociaciones que el radicalismo mantiene en algunas provincias con el Frente Renovador, Carrió afirmó que “Massa es ir al Estado narco. Por lo menos tiene relación con el narco, ya lo denuncié por el caso Fondo Blanco”, en alusión a un caso de narcotráfico en 2013. El otro episodio denunciado, según los abogados de Massa, fue porque Carrió afirmó que el ex jefe de Gabinete les paga a periodistas. Por esa declaración reclamaron que la diputada sea sometida a una pericia psiquiátrica que determine si es o no una persona punible.

Enterada de la denuncia, Carrió respondió irónicamente que está “temblando” y recurrió a una cita de una filósofa y psicoanalista francesa: “Como dice Julia Kristeva, loca verdad”. “De la locura se puede volver pero del narcotráfico no”, retrucó la chaqueña, que el 24 de octubre denunció a un concejal massista por “lavado de dinero” y pidió que se investigue si es “testaferro de Sergio Massa”. La acusación apuntó al presidente del bloque de concejales del Frente Renovador de San Pedro, Ariel Ramanzini, por la venta de un terreno y por ser propietario de empresas que, según Carrió, “no podría justificar por sus ingresos”. Un día antes Carrió había diferenciado a Massa del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al sostener que al dirigente de PRO se lo podía denunciar, en tanto que con Massa se iba hacia el “narcoEstado”.

Elecciones en Estados Unidos: los republicanos sacan ventaja en la pelea por el Congreso y varias gobernaciones

Comicios legislativos.

Lograron mantener el control de la Cámara de Representantes. Y están muy cerca de conseguir la mayoría en el Senado. El resultado es un revés para el presidente Obama.




El Partido Republicano logró esta noche mantener el control de la Cámara de Representantes y se encuentra muy cerca de obtener la mayoría en el Senado, lo que constituye un duro revés electoral para el presidente Barack Obama. En caso de mantenerse esta tendencia, el presidente de Estados Unidos deberá afrontar sus últimos dos años de gobierno con el Congreso dominado por la oposición.



Los republicanos confirmaron su dominio en la Cámara de Representantes, donde cuentan con mayoría desde 2010, al conservar sus escaños sin mayores complicaciones, de acuerdo a las proyecciones de las principales cadenas televisivas estadounidenses.



En simultáneo, esta noche avanzaban hacia la conquista de la mayoría del Senado, al haber ganado ya cinco de los seis nuevos puestos que necesitaban.



Los triunfos en West Virginia, Arkansas, Dakota del Sur, Montana y Colorado, según las proyecciones de los canales de televisión, permiten a los republicanos acercarse al mínimo de 51 escaños necesarios para controlar la Cámara alta, ahora dominada por los demócratas y que hoy renovaba a un tercio de sus miembros.



Virginia, tradicional bastión demócrata, podría también terminar en manos del bando rival. En Luisiana ninguno de los candidatos alcanzó el 50 por ciento, por lo que habrá una nueva votación el 6 de diciembre.



Antes de conocerse los resultados, Washington anunció que el presidente Barack Obama invitó a la Casa Blanca el viernes a los líderes de ambos partidos en las dos cámaras.

Por su parte, en las elecciones a gobernador -que se realizan en 36 estados- se destacaba la cerrada pelea en Florida entre el republicano Rick Scott, que busca renovar mandato, y el demócrata Charlie Crist.

¿Vota la inseguridad?

por Esteban Rodríguez


Vigía de la democracia, la militarización de la seguridad es uno de los atajos para distender el miedo, es el lugar donde “los uniformes” persisten y acobachan a la política. El miedo existe. Las sensaciones construyen realidad. La democracia frente a la tentación de ese populismo manodurista, creador de Malevos Ferreyras, que deja secas a las razones progresistas. ¿Qué hacer, Lenin? Contraponer seguridad a derechos humanos o seguridad contra garantismo es un lujo que solo pueden darse algunos políticos. Preguntas incómodas contra lugares comunes.

Alguna vez le escuché decir a mi amigo Marcelo Saín que “la inseguridad no vota”. En ese momento no supe bien qué estaba diciendo Marcelo, que tampoco dio una explicación. La frase quedó picando y se hizo un silencio en la oficina. Pero aquella frase siguió dando vueltas en mi cabeza en esta coyuntura electoral, que ya se demora varios meses, cuando la inseguridad se ha convertido otra vez el ítem central de la agenda electoral.

La sensación de inseguridad es mucho más que una sensación, y está hecha de otras demandas. No necesariamente de “más policía” o “más cárcel”. El gobierno no entiende la sensación de inseguridad. Acorralado entre las cuerdas se ha puesto demasiado literal. Cree que la inseguridad vota, que la inseguridad sigue siendo la principal preocupación de la sociedad o de gran parte de la sociedad. En ese sentido, tanto el gobierno nacional como los gobiernos provinciales, creen que una respuesta coyuntural exitosa puede mejorar su performance electoral respecto de las PASO, incluso evitar la gran diáspora. De allí que el hiperactivo y todo terreno secretario de seguridad, Sergio Berni, movilice a la gendarmería de aquí para allá; reequipe a las fuerzas con nuevas dotaciones de patrulleros, chalecos antibalas y más municiones; disponga nuevas cámaras de vigilancia en toda la ciudad, multiplique los retenes y puntos de control, sature las calles de policías. Los candidatos se disponen a bajar la edad de punibilidad para los menores; se hacen mega-operativos en las villas miserias, y luego pomposas conferencias de prensa anunciando que ha sido desbaratada una banda o superbanda de venta de droga, o de autos robados, o de piratas del asfalto.

Nils Christie dijo hace ya casi una década que en el neoliberalismo la lucha contra el delito era la “vidriera de la política”, que cuando el mercado de trabajo se desregulaba y flexibilizaban las relaciones laborales, cuando el Estado tomaba distancia de la salud, la educación, la previsión social, la vivienda y la infancia asistida, uno de los pocos nichos que le quedaba a la dirigencia de turno para presentarse como merecedor de votos durante la competencia electoral, era la inseguridad. Todos los candidatos probaban su valía en la lucha contra el flagelo del delito.

Diez años después, la inseguridad continúa desfilando por las pasarelas, pero las razones deberían ser otras. Sucede que hoy estamos ante un Estado amplificado que ha reasumido viejas tareas y tomado nuevos compromisos; un Estado que ha vuelto a agendar aquellos problemas que durante el neoliberalismo fueron dejados de lado y convertidos en objeto de ajuste y desinversión. La inseguridad, incluso, es un tema que se mantiene como ítem central a pesar de que exista cierta disminución de las tasas del delito en la última década. La pregunta que nos hacemos es ¿por qué? ¿A qué se debe esta persistencia? ¿Por qué el delito sigue ganándose la atención de la ciudadanía hasta convertirse otra vez en uno de los temas centrales en estas elecciones?

Tal vez, y en parte –como muy bien señalaron recientemente los investigadores Gabriel Kessler y Denis Marklen en el libro Individuación, precariedad, inseguridad (2013) – porque en la última década “no hubo un aumento de la aceptabilidad o un proceso de naturalización que podría resultar de un nuevo umbral de riesgo aceptable de la vida social”. En otras palabras: la ciudadanía no está dispuesta a resignarse y aceptar con angustia o sufrimiento determinadas conflictividades sociales con las que se miden real o imaginariamente todos los días. Y bienvenido sea que determinadas violencias no pasen a formar parte del paisaje invisible de la vida cotidiana. Al mismo tiempo, quizás al atenuarse la preocupación por la economía, la inseguridad adquiere mayor atención. Con todo, se entiende que el descontento frente a la inseguridad se haya traducido en una intensificación de la demanda de seguridad.

En segundo lugar, para responder aquellas cuestiones hay que tener presente como había señalado también Kessler hace unos años en su libro El sentimiento de la inseguridad (2009), que el temor al delito es una categoría compleja. No siempre se quiere decir lo mismo cuando se habla de miedo al crimen, no todas están haciendo lo mismo. Algunas variables pueden, efectivamente, estar dando cuenta del temor que sienten los individuos por ser víctimas de un delito (tienen miedo); otras manifiestan la percepción de un riesgo (no tienen miedo pero creen que pueden ser víctimas) y otras finalmente manifiesta preocupación por la inseguridad (no tienen miedo, tampoco perciben la percepción de un riesgo, pero están preocupadas por el tema).

Me atrevería a sumar una cuarta a estas tres señaladas por Kessler, que llamaré aquí “pase de boleta”. Es decir, no tienen miedo, tampoco están preocupados por este tema, pero encuentran en la actualidad de esta agenda la oportunidad de presentar otras demandas, de manifestar el disgusto que sienten frente a otros asuntos, es decir, de pasar factura a los gobernantes de turno.

Esta última dimensión no debería descontarse, más aún en sociedades con sistemas políticos con dificultades, que provienen de una crisis de representación de larga duración. Hablamos de crisis de representación para señalar la incapacidad del sistema de partidos para agregar los intereses (hacer síntesis y representar) de los diferentes sectores y actores sociales, pero también para señalar la dificultad del sistema parlamentario para canalizar y procesar las diferentes demandas y conflictos sociales. En otras palabras, cuando los representantes no representan, o por lo menos no representan a todos, aparecen otros actores o agencias (el periodismo, por ejemplo o la Corte Suprema), u otros grandes temas que tienen la capacidad de generar mediaciones y de esa manera presentar en la esfera pública aquellas otras demandas. Y no solo las demandas sino la intensidad de estas demandas. Y acá es, me parece, donde entra a jugar esa cuarta variable que mencionaba recién. El miedo, la manifestación de miedo, es la mediación imaginaria que permite dar cuenta de un sinnúmero de temas. A través de ese miedo manifiesto se embuten otros problemas que no tienen cabida en el gobierno y que tampoco fueron tomados, o que lo supieron tomar los partidos políticos opositores.

Hay que reconocer que en la última década esta crisis ha disminuido considerablemente. No sólo se han recompuesto tramas políticas que pueden contener a muy numerosos actores y sectores, relegitimando con ello lo político y el papel de la política frente a la economía. Sin embargo, al no haber una oposición capaz de agregar y representar puntos de vistas disímiles, la fragmentación política y la persistencia de proyectos personalistas pendulares, fueron desgastando a la oposición, y dejaron de ser identificadas como fuerzas opositoras. No es casual que medios como Clarín y TN hayan ocupado un lugar cada vez más central en la estructuración de los desacuerdos. Cuando los partidos no representan o no saben representar, entonces el periodismo o determinados sectores del periodismo, con sus respectivas agendas (entre las que está la inseguridad), empiezan a ser identificados como las mediaciones a través de las cuales se puede canalizar el disgusto. Más aún: cuando las oposiciones no supieron ocupar espacios en la arena política que estaban quedando vacantes, no es extraño que esas lagunas las empiecen a llenar, paradójicamente, determinados sectores del PJ que hasta ayer estaban dentro del “kirchnerismo”, porque no les convenía o podían estar afuera. Este es otro tema, aunque vinculado al que estamos explorando ahora. Porque estos novedosos opositores recalaron en aquellos temas que fueron delimitados por las mediaciones imaginarias, a saber: el miedo. Massa, como un imán, es un catalizador que supo captar las oposiciones sueltas y lo hizo apropiándose de la inseguridad.

Cuando los partidos no median, la ciudadanía va componiendo otras mediaciones imaginarias (mediaciones afectivas y unánimes, es decir, que tienen que tener el peso de una gran contundencia política) para poder manifestar su disenso. Uno de estos artefactos a través de los cuales se intentó presentar su disgusto fue la inseguridad, el temor al delito. Más aún: cuando la inseguridad tiene prensa, si el delito se lleva la tapa de los diarios, la manera de presentar los disensos, manifestar la desconfianza y pasarle boleta a los gobernantes será a través del temor al delito. Las manifestaciones de inseguridad constituyen la oportunidad de mostrar un disenso y la contundencia del disenso. Por eso, cuando a los actores de la opinión pública les pregunten si tienen miedo o cuando les pregunten cuál es el principal tema en la agenda política, apuntarán enseguida: “la inseguridad”. No es casual, entonces, que en estas elecciones la inseguridad se haya convertido otra vez en el tema central. No sólo para los principales opositores del pejota sino para el resto de la oposición y los medios hicieron del delito la fuente de todos los males. Pero también el gobierno ha hecho de la seguridad su caballito de batalla, cargando en la cuenta de la policía, la mágica solución a todas las supuestas imputaciones.

El miedo es una sensación tramposa. Y esto no significa que no debería tomarse en serio. No estoy diciendo que el delito, o mejor dicho, estas conflictividades violentas no constituyan un problema, y tampoco que no exista el miedo al delito y no haya que dar también una respuesta efectiva frente a eso. En un país donde el delito aumentó en las últimas dos décadas un 250% y continúa con una tasa de victimización del 35% tenemos razones para estar preocupados. Pero hay que saber de qué se está hablando cuando se escucha por doquier que “la gente tiene miedo”. Por lo menos para no meter la pata alentando medidas punitivas que solo refuerzan el poder de fuego de las agencias corporativas y militarizadas. Se pierde de vista que una caracterización demagógica terminará relegitimando y habilitando otra vez a las policías como la respuesta a todas las preguntas. Acaso por todo esto sostengo que la inseguridad no vota. Que la inseguridad es una suerte de embutido donde se cuelan un montón de cosas, y que de esa variedad, solo algunas tienen que ver con la inseguridad, el resto son problemáticas que no deberían desatenderse. Que la respuesta a ese sentir tramposo puede ser más peligrosa todavía porque puede incrementar consensos punitivos, alentando soluciones autoritarias con consecuencias antidemocráticas.

Durante la licitación del espectro para 4G, el Estado recibió ofertas por u$s2.200 millones

En Tecnópolis, se realizó la subasta de diez frecuencias que aumentarán la potencia radioeléctrica. Participaron las empresas Claro, Movistar, Personal y Arlink, propiedad del grupo Vila-Manzano, que será una nueva operadora de telefonía móvil


El secretario de Comunicaciones, Sergio Berner (derecha) Crédito: DyN

La Secretaría de Comunicaciones subastó esta noche los lotes de las frecuencias 4G y 3G, y recibió ofertas por u$s2.233 millones. Los cuatro oferentes que se presentaron, de los nueve que habían comprado el pliego, son Telefónica Móviles Argentina (Movistar); Telecom Personal; Arlink (propiedad del grupo Vila-Manzano) y AMX Argentina (Claro).

Por los 10 lotes de frecuencias que estaban disponibles, el Estado recibió propuestas económicas que superaron en un 13,6% la oferta base total que era de u$s1.965 millones. Las empresas que estaban interesadas en un lote, debían hacer un ofrecimiento no inferior al precio base más el 5%.

Los lotes 8, 9 y 10, que son los que corresponden a la frecuencia 4G, fueron los que hicieron la diferencia económica, ya que las empresas incrementaron un 19,7% la oferta de base de cada uno.

"Esto es muy importante no sólo porque se ha garantizado que se pague un precio justo por un recurso natural, limitado y, en algunos casos, escaso como es el espectro, sino también porque las inversiones que van a tener que realizar las empresas en infraestructura, son aproximadamente de u$s2.000 mil millones, lo que permitirá darle sustentabilidad al balance de divisas en el futuro", señaló el secretario de Comunicaciones, Norberto Brener.

Berner y el subinterventor de la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), Nicolás Karavaski, iniciaron al mediodía el procedimiento con una simulación previa ante los representantes de las empresas, y explicaron que no se trataba de una tradicional apertura de sobres, sino de subastas por lotes que podían llevar muchas horas.

Los espacios con los que contaban las empresas en el predio de Tecnópolis
DyN


Cada compañía dispuso de un espacio propio dentro del salón instalado en Tecnópolis, cerrado y aislado de las otras tres. Los ejecutivos debieron entregar sus teléfonos antes de ingresar a las salas de cada empresa, ya que la intención es que no tengan comunicación con sus colegas y competidores.

Una de las primeras ofertas del día fue por lote 1, y la única empresa precalificada para subastar era Arlink. Este proceso "se cumplió con el precio base", lo que la confirma como una nueva operadora de servicio de telefonía móvil en el país.

Los lotes 2 a 7 son los correspondientes a la ampliación de servicio 3G para el cual "no había puja, sino que las empresas Personal y Claro iban por lotes distintos, y que permitirá mejorar todo el servicio de 3G", agregó Berner. Movistar no participa de la subasta de esos bloques porque ya tiene el cupo de frecuencias permitido para servicios de 3G.

Los bloques 8, 9 y 10 fueron el plato fuerte de la licitación, ya que los dos primeros cuentan con 50 megas y el décimo con 40, según explicaron expertos del sector. Movistar, Personal y Claro son las compañías que compitieron por estas frecuencias.

El resultado final de la subasta se conocerá a mediados de noviembre, y se adjudicarán las frecuencias a quienes presenten la mejor oferta económica.

El gobierno informó que la licitación comprende el otorgamiento de bandas 4G de 1700/2100 megahertz y de 700 megahertz. También se entregará una concesión para la explotación de una frecuencia de 3G por el espacio que quedó vacante y fue cedido por Movistar tras la fusión de Unifón y Movicom, en 2008.

Recién cuando el plan esté terminado, el espectro radioeléctrico se elevará de los 170 megahertz actuales a 380, nivel sólo superado en la región por Brasil y Colombia, con 574 y 412 respectivamente.

La ampliación del espacio significará una mejor capacidad para las comunicaciones de voz, pero a su vez, permitirá una mejor navegación por Internet y transmisión de video desde teléfonos celulares.

Quién es Nancy Soderberg, la mujer que originó la carta de Cristina

Es intengrante de la American Task Force for Argentina (AFTA) y llevó adelante una campaña en favor de los fondos buitre.




El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, designó a Nancy Soderberg como presidenta del Public Interest Declassication Board (PIDB).

Soderberg, intengrante de la American Task Force for Argentina (AFTA), llevó adelante una violenta campaña en favor de los fondos buitre.

Junto con Robert Shapiro, copresidente de la American Task Force for Argentina (AFTA) Soderberg divulgó su presencia en Buenos Aires en julio pasado a través de un almuerzo en el Palacio Duhau con periodistas de cuatro medios opositores.

Tanto Shapiro como Soderberg son expertos en operaciones sucias e hicieron carrera en la función pública vinculándose con el Partido Demócrata, antecedente que no los compromete para trabajar con patrocinadores del Partido Republicano, como Paul Singer, ni ser asistidos por organizaciones en las que participa el Tea Party, como la National Taxpayers Union, para boicotear la gestión de la Argentina ante el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. "Estamos aquí para sacar los hechos a la luz", había dicho Soderberg entonces. La flamante funcionaria es experta en política exterior y preside la consultora internacional Soluciones Soderberg. Cumplió funciones como representante alterno ante las Naciones Unidas (1997-2001), con el rango de embajadora. Desde 1993 hasta 1997, Soderberg sirvió como personal jerárquico en el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca.

Scioli no firmó pero se comprometió de palabra a participar del debate de TN


Firmaron Massa, Macri, Cobos, Binner, Sanz, Carrió y De la Sota. El Gobernador fue el único que sólo se comprometió de palabra a participar de un eventual debate televisivo




La mayoría de los precandidatos presidenciales de cara a las elecciones de 2015 se comprometieron esta noche a participar de un debate, previo a esos comicios, que prevé organizar TN del grupo Clarín.

Los precandidatos Sergio Massa, Mauricio Macri, Julio Cobos, Hermes Binner, Ernesto Sanz, Elisa Carrió y José Manuel De la Sota firmaron un acta de compromiso para asistir al futuro debate durante la emisión del programa "A Dos Voces" de la señal Todo Noticias (TN). Por su parte, Daniel Scioli hizo lo propio, pero en lugar de firmar el acta se comprometió de palabra a participar del debate de los aspirantes a suceder a Cristina Kirchner que organiza ese ciclo televisivo.

Scioli sostuvo que "jamás" eludió su presencia en debates políticos y aseguró que no necesita "andar firmando algo" para sostener su compromiso. Además, recordó su participación en el que realizó ese programa en 1997 -junto a Carlos

Por su parte, Massa dijo que le quedó un "sabor amargo" por no haber podido debatir en las elecciones legislativas del año pasado, en las que se alzó con el triunfo en la provincia de Buenos Aires, ya que "finalmente no se pudo hacer".

Roberti pierde seccionales y le resta caja a Massa


El jefe de la Federación de Petroleros, el diputado massista Alberto Roberti, pasa por un momento complejo. Es que además de haber perdido sus seccionales clave, las de la Patagonia, desde el resto lo presionan por respuestas.


Andrés Brown



El mundo petrolero vive momentos convulsionados y Alberto Roberti, el Secretario General de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, sufre las consecuencias de haber puesto más fichas en la política que en la vida interna del sindicato.
El primer golpe a Roberti se lo dieron las seccionales más importantes de la Federación que decidieron abandonar la entidad y alzar su propia voz desde la Patagonia para protagonizar, sin mediaciones desde Buenos Aires, sus propios reclamos.
A esa merma de poder y de recursos, que son clave para la utilización en la campaña electoral en la que Roberti está lanzado para apoyar la candidatura presidencial de Sergio Massa, ahora se suma más presión interna.
Desde la pequeña seccional de Entre Ríos, que apenas cuenta con unos 500 afiliados, le exigen al dirigente y diputado nacional por el Frente Renovador que ponga un freno en su campaña electoral e impulse un reclamo por ganancias.
Los petroleros entrerrianos exigen tener una reunión de Comisión Directiva a nivel nacional el 2 o el 3 de noviembre para afrontar el tema y decidir qué y cómo reclamar.
Como desde Bueno Aires las respuestas no llegan en Entre Ríos el gremio ya comenzó negociaciones con las empresas para buscar alguna alternativa
Mientras tanto Roberti deberá tomar nota para tratar de contener las rebeliones internas que no cesan y ya comienzan a mostrar nubarrones que oscurecen hasta su futuro electoral.

El mundo petrolero vive momentos convulsionados y Alberto Roberti, el Secretario General de la Federación Argentina Sindical del Petróleo, Gas y Biocombustibles, sufre las consecuencias de haber puesto más fichas en la política que en la vida interna del sindicato.

El primer golpe a Roberti se lo dieron las seccionales más importantes de la Federación que decidieron abandonar la entidad y alzar su propia voz desde la Patagonia para protagonizar, sin mediaciones desde Buenos Aires, sus propios reclamos.

A esa merma de poder y de recursos, que son clave para la utilización en la campaña electoral en la que Roberti está lanzado para apoyar la candidatura presidencial de Sergio Massa, ahora se suma más presión interna.

Desde la pequeña seccional de Entre Ríos, que apenas cuenta con unos 500 afiliados, le exigen al dirigente y diputado nacional por el Frente Renovador que ponga un freno en su campaña electoral e impulse un reclamo por ganancias.

Los petroleros entrerrianos exigen tener una reunión de Comisión Directiva a nivel nacional el 2 o el 3 de noviembre para afrontar el tema y decidir qué y cómo reclamar.

Como desde Bueno Aires las respuestas no llegan en Entre Ríos el gremio ya comenzó negociaciones con las empresas para buscar alguna alternativa.

Mientras tanto Roberti deberá tomar nota para tratar de contener las rebeliones internas que no cesan y ya comienzan a mostrar nubarrones que oscurecen hasta su futuro electoral.

"Scioli, Massa y Macri me invitaron a que los acompañe"

"los tres empezaron con papá"

Carrió trató a Massa de "narco", a Pino de "viejo" y a los radicales de imbéciles

"No estoy rompiendo nada, no se preocupen", avisó Carrió en una charla sobre su libro en Escobar. Sin embargo, inmediatamente cargó contra todo lo que tenía adelante. "Estoy sosteniendo al partido radical, y trato de hacerle entender al socialismo que es sólo una alianza", apuntó, entre varias declaraciones explosivas





“Estamos siendo tomados”. Así arrancó la diputada Elisa Carrió la charla que brindó en la localidad de Escobar con motivo de la presentación de su libro, pero que pronto mutó a dinamita. "Massa es narco", "me peleo con los radicales que le cobran a Scioli para aprobarle las leyes", "estoy sacando imbéciles del camino", "Pino tiene 80 años y es senador, qué mas quiere", entre los destacados de la munición gruesa de "Lilita".

“Acá la penetración del narcotráfico se está metiendo para lavar dinero hasta en las iglesias e instituciones benéficas”, agregó. La legisladora, que parece que no encuentra paz y la vuelven a cruzar desde su mismo espacio, cargó contra todos.

“Todos los carteles propagandísticos que se ven en la calle y autopistas, que yo no tengo ninguno, salen 100 mil, 200 mil pesos por mes y es dinero del narco. Eso es Massa. No sólo que es oficialista sino que también es narco”, disparó, recargó y volvió a apuntar, ahora contra los de su propio Frente Amplio Unen, cada vez más mutilado internamente.

“Yo me peleo con todos porque roban y traicionan. Me peleo con muchos porque dicen que son radicales y después le cobran a Scioli para aprobarle las leyes. Ahora estoy peleando por la unidad y sacándome imbéciles del camino porque sino el PJ se los lleva puesto”, sostuvo Carrió generando el aplauso cerrado del público, según recopiló el portal El Día de Escobar.

Hubo lugar para las figuras bíblicas también, como Abraham y su prueba de fé y el Rey Salomón, dirigidas a una “sociedad argentina mal apegada y obediente”. Con un ramo de flores en la mano y ante la mirada de varios dirigentes locales, se despachó también contra Macri, pese a sus intenciones de alianzas: “Yo denuncio y no lo quiero a Macri, pero si no armamos una alianza, al menos no peronista, nos vamos a quedar recitando poesía el resto de nuestras vidas mientras los mafiosos nos roban y los políticos matan a nuestros hijos".

“No se preocupen, porque no estoy rompiendo nada, estoy sacando imbéciles del camino. Estoy sosteniendo el partido radical; le estoy diciendo a Pino (Solanas) ‘ya tenés 80 años y sos senador, ¿qué más querés?’; estoy tratando de hacerle entender al socialismo que es sólo una alianza, con sectores del PRO hacemos que el peronismo no gane”, remató en un párrafo exquisito.

Dilma: análisis de una victoria


Mariano Fraschini y Nicolás Tereschuk


Como preveían las encuestas preelectorales, que esta vez sí acertaron, Dilma Rousseff resultó reelecta presidenta de Brasil por escaso margen. La candidata del PT obtuvo 53.943.191 votos, el equivalente a 51,5%, frente a los 50.739.709, el 48,4% del candidato del PSDB, Aécio Neves. A continuación unas viñetas cuantitativas de esta elección crucial para los intereses de los sudamericanos y algo más
La candidata presidenta sumó en esta segunda vuelta más de 10 millones de votos, mientras que el candidato opositor creció en 16 millones, por lo que la ventaja en términos absolutos de más de 8 millones de votos que Dilma llevaba se redujo a casi 3. Es evidente que, en su mayor parte, quienes eligieron otros candidatos en la primera vuelta se inclinaron casi en las dos terceras partes por el candidato opositor.
La victoria petista se explica a partir del cambio en la composición de su voto histórico. Ganó en el norte y perdió en el sur. Si uno observa el mapa electoral, visualiza que la victoria del gobierno se extiende en una medialuna que abarca el norte y parte del este del país, sacando el pequeño estado de Espírito Santo y Roraima en los cuales se impuso la oposición. La derecha brasilera, por otro parte, venció en el centro y sur del país.
Los guarismos electorales del norte brasileño evidencian la hegemonía oficialista en una región que hasta la llegada del PT se encontraba alejada de la modernización económica y de la ampliación de derechos sociales del país. Promediando casi el 70% de los votos, el PT se alzó en los estados de Amazonas, Pernanbuco, Rio Grande del Norte, Bahía, Sergipe, Pará, Maranhao, Tocantins, Piaui, y más escueto en las populosas Rio (55%) y Minas Gerais (52%).
La oposición ganó por mucho en San Pablo y por poco en Río Grande do Sul (dos históricos bastiones del PT previo a su cambio electoral), en los dos Mato Grosso, Goias, Paraná, Acre, Rondonia y Santa Catarina.
A pesar de la sensible disminución de votos (los 60% de Lula en 2002 y 2006 y el 56% de Dilma en el 2010) el PT mantiene una envidiable potencia electoral superior al 50% después de 12 años de gobierno.
Comparado con el primer turno electoral, las preferencias de los brasileños por Estado no variaron significativamente. Los que ganó Marina Silva, se los repartieron Dilma (Pernambuco) y Neves (Acre). Sólo Río Grande do Sul cambió de mano. Allí con seguridad tuvo incidencia la elección de gobernador en el que el candidato del PT perdió en la segunda vuelta electoral.


La disminución del voto en blanco y anulado en alrededor de 4 millones se explica en parte por la disminución de votantes y en la importancia de esta elección definitiva. De todas formas, por lo diminuto, este voto no incidió en el resultado final.
Esta nota de O Estado refleja algunos de estos fenómenos. El PT empeoró su desempeño en 15 estados y el distrito federal con respecto a la segunda vuelta de 2010. Y al mismo tiempo, en 11 estados, Dilma sacó más votos.
La campaña -se ha dicho- fue muy brava. Primero ,con las dudas e internas dentro del PT sobre la posibilidad de presentar a Lula -ahora se ve un poco más claro el por qué del debate- y los ataques al Gobierno del aparato mediático/opositor. El oficialismo jugó con dos ideas. Una, cierto “jogo bonito” expresado en sus eslogans: “Más cambios, más futuro” y “Gobierno nuevo, ideas nuevas”. Se trata de planteos que toman parte de lo que marcan “las encuestas” en cuanto a mirar al futuro, expresar una renovación, reconocer que son necesarias modificaciones en ciertas políticas. A la vez, el PT no dejó de responder -y con fuerza- a cada uno de los ataques opositores. Y en el último tramo hizo fuerte campaña negativa contra Neves. Lula lo llamó “filinho de papai”, lo acusó de hacerse el valiente contra una mujer y puso en duda si contra él se animaría a tantos ataques. En la última parte de la campaña, los discursos del PT eran “ellos o nosotros”, “ellos son el pasado neoliberal y de derecha y vienen por todos los avances logrados”, “nuestros gobiernos fueron mejores que los de ellos en todos”. Nada de jogo bonito.
Un párrafo aparte merece Lula: hermano mayor de los líderes latinoamericanos. Carismático, claro en sus conceptos, pedagogo, batallador, fino pero no flojo, sutil pero dispuesto al roce político contra la oposición de derecha puso el cuerpo en toda la campaña. Fue muy interesante ver la importancia de tener dos “jugadores de peso” en un oficialismo con la presencia de Dilma y Lula todos los días por todo el país en dos y hasta tres actos públicos diarios. Uno al Norte y otro al Sur. Uno en la costa y otro al Oeste. La imagen potente actualiza la pérdida política enorme que significó para estos gobiernos del “giro a la izquierda” en la región las partidas de Hugo Chávez y Néstor Kirchner. ¿Ayuda a ver además el rol que puede tener la “expresidenta Cristina Kirchner”? “Nosso presidente eterno” -atención, alérgicos de las extravagancias populistas- le llaman a Lula en cada acto público del PT.
Fue también muy interesante ver en esta elección cómo quedó bien dibujado en el escenario político – mediático regional y global qué es el PT y qué es la oposición. El diario La Nación fundamentó su preferencia por Aécio en un extenso editorial. Mauricio Macri dijo anoche que él hubiera votado por Neves. Sergio Massa se reunió hace unos meses con Fernando Henrique Cardoso. El diario español El País analizó que “el miedo de los más pobres a perder lo conseguido ha prevalecido sobre la incógnita de apostar por el cambio”. Nada quedó del “queremos ser un país serio como Brasil”, en la campaña electoral de Ricardito Alfonsín 2011.
Al haber sido estrecho el margen por el que se impuso Dilma, se apelotonan las interpretaciones de la derecha reclamándole “diálogo y consenso” con los que perdieron la elección. Las ideas de diálogo y unidad -necesarias- estuvieron en párrafos del discurso de festejo de Dilma. También una frase que dice mucho: “algunas veces en la historia los resultados apretados produjeron cambios más rápidos que las victorias amplias”.
El PT tendrá que interpretar el voto: ¿el electorado le pide a Dilma que se parezca más a Aécio -como lo hace la Bolsa paulista- o le está diciendo que no llega a ver bien la diferencia entre ella y el tucano? ¿Los ciudadanos le piden que mantenga la inflación más bajo control o que aumente más los ingresos? ¿La “nueva clase media” le está diciendo que ya no se acuerda de su origen pobre o le dice que está muy poquito por encima de la línea que la diferencia de la clase baja? ¿Le piden a Dilma, simplemente, “mejores servicios públicos” -cosa que Aécio prometió hasta cansarse- o más bien terminar de alejar a Brasil verdaderamente de la Bel-India que fue? ¿Le están diciendo que el Mercosur no sirve y que mejor ir a los TLC o que Brasil se tiene que decidir a ser la verdadera locomotora productiva de la región? ¿Qué pide el elecotrado con respecto al eje primarización / industrialización de la economía? En el centro de ese debate está la tensión que esté dispuesta a generar Dilma con “los mercados” locales e internacionales. Sí, esos que suben cada vez que ella baja y que bajan cada vez que ella sube…
Como se dijo en un post anterior a los oficialismos sudamericanos, cada vez les cuestan más los triunfos. Sea al “izquierdista” PT y al “derechista” partido del colombiano Juan Manuel Santos. Es evidente que los resultados son más trabajados y los márgenes menores a los de otras épocas pero también lo es la imbatibilidad electoral. El PT brasileño va para los 16 años de gobierno, el chavismo hacia los 20 y el Frente Amplio se encamina a los 15. El único oficialismo del “giro a la izquierda” sudamericano que cayó, por el momento, fue víctima de una ruptura del orden institucional: Paraguay. ¿Y con el Frente para la Victoria? ¿Qué pasará el año próximo? La reelección de Dilma da cuenta de que el suspenso se mantiene hasta el último minuto. Y que por lo tanto, falta mucho todavía.

Elecciones en EE.UU.



El 4 de noviembre, primer martes después del primer lunes de noviembre (como estipula la ley), se efectuarán en los Estados Unidos las elecciones nacionales de medio término. Se elegirán 435 representantes – diputados – porque su Cámara se renueva totalmente cada dos años y 36 senadores.

El Senado, que se renueva por tercios cada dos años, debe elegir 33 miembros pero se agregan tres más porque Hawaii, Oklahoma y Carolina del Sur eligen los reemplazantes es para bancas que quedaron vacantes recientemente“.

El Observatorio Político John Fitzgerald Kennedy sería un punto de vista alternativo, una institución local que procura fomentar el entendimiento mutuo de la política de los Estados Unidos y la Argentina. Y anticipaba, ya el 31 de agosto:

“Existe un consenso casi unánime de que el 2014 será un año Republicano. El debate político lo refleja al concentrarse en las potenciales magnitudes del triunfo opositor, sea en la casi segura expansión de su mayoría en la Cámara de Representantes o en su más incierta conquista de una mayoría en el Senado.

… Es una elección de medio término. Una de las tendencias más fiables establece que los regímenes presidenciales exhiben una altísima probabilidad de que el partido gobernante pierda legisladores en este tipo de elecciones; más frecuente aún cuando el presidente se encuentra en su segundo mandato, como es el caso de Obama … Desafortunadamente para el partido en la Casa Blanca, la historia electoral de los Estados Unidos favorece un escenario en el que electores oscilantes desencantados y una base partidaria con poca motivación hagan de Noviembre un referéndum sobre su performance en el que la derrota sea lo más probable.

El partido Demócrata tampoco puede encontrar mucho alivio en la geografía política de esta elección. Su catastrófica elección de 2010 tuvo como consecuencia una oleada Republicana en las legislaturas estatales, las cuales son responsables por definir los distritos uninominales de la Cámara de Representantes. Al ocurrir esta elección inmediatamente luego del censo nacional (que da pie a la redefinición de los límites distritales cada diez años) el partido Republicano ha podido llevar adelante un proceso de modificación de los límites en una clara y a veces grosera búsqueda de inclinar las balanzas electorales a su favor. Como consecuencia, buena parte del voto Demócrata se tornará irrelevante, tanto por concentrarse en distritos donde es la clara mayoría o dispersarse en otros donde es la clara minoría, un fenómeno conocido como gerrymandering.

En el Senado el factor geográfico tampoco lo favorece. De los treinta y tres escaños en juego, la mayoría se encuentran en regiones fuertemente Republicanas, tales como el Sur o los Estados de las Montañas. Y muchos de los senadores Demócratas que deben defender su banca este año fueron electos por primera vez en 2008, en un contexto muy favorable a su partido. Que todos o una mayoría de ellos puedan retener su banca es improbable.

Tal vez el único factor fundamental a favor del oficialismo es el desempeño económico. Aunque el panorama dista bastante de los plácidos años de Clinton o Bush, buena parte de los analistas coinciden en que la recuperación económica ha avanzado y que lo peor de la crisis se encuentra en el pasado. Esto no significa que el electorado asigne el progreso al partido gobernante, pero sin duda le provee cierto grado de blindaje.

… En cuanto a las encuestas, esto es lo que predicen para el Senado:



Y para la Cámara de Representantes:



Eddie, en una comunicación privada, pone un toque de realismo a este panorama (sobre el que estoy seguro los medios locales harán mucho ruido, especialmente después de sus desilusiones en el Cono Sur)

“Teniendo en cuenta que ese posting tiene ya dos meses de antigüedad, te diré que – a grandes rasgos – ese era el panorama entonces (el actual mapa de encuestas en su blog tiene mínimas diferencias). Los Demócratas están trabajando duro en todo el país para no perder más de tres escaños en el Senado (quedarían 50-50 con Joe Biden desempatando).

De todos modos nada cambiaría mucho de una manera u otra: como el Senado rechaza todo lo que aprueban los representantes y viceversa, prácticamente el Congreso está paralizado y Obama gobierna con “órdenes ejecutivas” (y lo seguirá haciendo). El Senado ya hace un año que no puede nombrar embajadores y – especialmente en América Latina – hay un montón de embajadas sin cubrir“.

Eso sí, aunque mi amigo mantiene lealmente su compromiso con el Presidente (“es lo que hay”), ese realismo le ha hecho reconocer en su blog:

“Como según las encuestas … Obama goza en este momento de una impecable impopularidad, casi ningún candidato demócrata está ansioso por recibir ayuda de la Casa Blanca. Es común que el Presidente salga a hacer campaña por los candidatos de su partido en las elecciones intermedias, pero esta vez pocos están con ganas de recibir ese auxilio. Me hace recordar ese viejo chiste respecto al conscripto Gorosito y su sargento. Aquí sucede algo similar: es como si los candidatos dijeran, “Los que nos quieran ayudar que den un paso al frente; Obama… vos quedate piola”.

El PRO manda a Laura Alonso a Merlo para pelear con el massista Othacehé


Letra P.- Luego del plantón de Gustavo Menéndez, que se fue al sciolismo, el macrismo impulsa a la diputada nacional para competir en el municipio que gobierna “el Vasco” desde 1991.


Laura Alonso, elegida para representar al PRO en Merlo y sacarle la intendencia a Othacehé

Consciente de su falta de votos en algunos distritos, Mauricio Macri decidió engrosar el apoyo del PRO en la provincia de Buenos Aires apelando a los referentes de su partido y encomendándoles la tarea de competir en las intendencias del conurbano bonaerense.

Como informó Letra P, el macrismo busca instalar candidatos propios y de peso en municipios como Avellaneda, Almirante Brown, Morón, Tigre, San Isidro y Tres de Febrero.

Pero, también, el PRO quiere dar la pelea en el municipio de Merlo, bastión del ahora dirigente massista Raúl Othacehé. La elegida es la diputada nacional y ex titular de Poder Ciudadano, Laura Alonso.

El macrismo contaba con Gustavo Menéndez hasta que se fue al Frente Renovador. Si bien hizo campaña para el massismo durante el 2013, cuando Sergio Massa sumó a sus filas a Othacehé, “El Tano” Menéndez abandonó también al tigrense. Según informaron a Letra P, actualmente mantiene diálogos con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.

Sin ir más lejos este lunes a Menendez, se lo vio por los pasillos de Casa de Gobierno luego de participar del acto en el que el mandatario bonaerense presentó el proyecto de Autarquía Judicial.

En los papeles, el candidato a intendente de Merlo del PRO es el ex concejal David Zencich, pero su figura divide aguas en el macrismo merlense porque hay quienes lo respaldan y quienes lo miran de reojo por “no haber sido lo suficientemente opositor al Vasco”.

En el partido que lidera Mauricio Macri aseguran que va a haber internas para definir al candidato a jefe comunal que pelee por arrebatarle el poder a Othacehé, por lo que se espera la aparición de un segundo candidato.

Sin embargo, un sector del PRO impulsa a la denunciadora serial, Laura Alonso, para que baje a competir en Merlo porque, argumentan, “necesitamos alguien de fuste”. La decisión de Macri tiene dos explicaciones.

Por un lado, el comando de campaña de Macri, centrado en las figuras del todopoderoso Marcos Peña y del ministro de Gobierno, Emilio Monzó, no apoya al ex concejal Zencich. Por otro, el PRO busca engrosar el caudal de votos en distintos municipios y para eso pone en la cancha a sus principales dirigentes y figuras.

El ex concejal no es visto con buenos ojos por el tándem Peña-Monzó porque está ligado a Jorge Macri, a quien acusan, por lo bajo, de trabajar para sí mismo y de no construir para el crecimiento del partido.

Alonso es porteña y vivió toda su vida en Capital Federal y, aunque se sepa que “no le gusta” la provincia de Buenos Aires, los altos mandos del macrismo piensan en ella como la candidata del PRO en el municipio de Merlo.

Tabaré Vázquez: "Estamos en el umbral de tener la mayoría parlamentaria"


El candidato presidenciable del Frente Amplio (FA), Tabaré Vázquez, habló en la sede del partido tras conocer los datos que las encuestadoras ofrecen y dan, en promedio, un 47% al FA. El expresidente resaltó que esa fuerza política está "en el umbral de tener la mayoría parlamentaria".


"En primer lugar quiero expresar mi profundo agradecimiento a todo el pueblo uruguayo. Una vez más dio claras demostraciones de respeto y profunda convicción cívica" remarcó el expresidente.

"También quiero agradecer al pueblo frenteamplista los gestores de que el FA sea la fuerza política más votada de todo el país" dijo Vázquez.

Conferencia de Vázquez


En tanto, lamentó el fallecimiento "de dos compañeros que, portando las banderas del FA, por un accidente perdieron la vida. Lo que sin duda, empaña este festejo que queríamos tener".

"Nuestro más sentido pésame y el compromiso de redoblar esfuerzos por ellos y por todos los compañeros que han trabajado" afirmó, en referencia a los militantes fallecidos.

"Los uruguayos se expresaron y es obligación nuestra lo que el pueblo dijo. Mayoritariamente votó a esta fuerza política, pero tenemos que ir a un balotaje" remarcó.


"Para nosotros, la Constitución y la ley es lo primero. Encararemos desde mañana la campaña en busca de la Presidencia" indicó Vázquez.

"De acuerdo a todos los datos que tenemos, aunque preferimos esperar hasta mañana, estamos en condiciones de decir que estamos en el umbral de tener mayoría parlamentaria" aseguró el candidato frenteamplista.

Plebiscito

"También para regocijo de todos nosotros, el 'No a la baja' triunfó" dijo Vázquez.

"Quiero decir también y agradecer, que acabamos de recibir la llamada de Pedro Bordaberrry. Quedamos de conversar más adelante" aseguró el exmandatario.

"En este momento decimos que nos comprometimos a trabajar fuertemente para buscar los consensos políticos y sociales, para llevar adelante al país y para tener todos la mejor calidad de vida" agregó Vázquez.

"El diálogo y el respeto a las demás fuerzas políticas, serán el camino" dijo.

Discurso en 18 de Julio

Tras la conferencia de prensa, ya en el acto en 18 de Julio, el presidenciable dijo que "no ganamos en primera vuelta. Me equivoqué y lo reconozco. Pero no nos equivocamos por mucho".

Conferencia de Vázquez


"Es un enorme reconocimiento a los nueve años del gobierno del FA, y a nuestro proyecto de país, a nuestro compromiso para seguir creciendo, mejorando la economía, la producción, el empleo, los salarios, las jubilaciones, los ingresos salariales, y todos los indicadores sociales. Es un respaldo enorme le que dio el pueblo uruguayo a esta fuerza política para mejorar un objetivo más ambiciosos", agregó Vázquez.

"Muchas gracias desde el fondo del corazón, muchas gracias", puntualizó el expresidente.

Dilma Rousseff ganó la segunda vuelta

Escrutado el 97% de los votos, el Tribunal Supremo Electoral anunció la reelección de la actual presidente sobre el candidato socialdemócrata, Aécio Neves. Obtuvo el 51,32%, contra el 48,68% del opositor. "Muy agradecida", dijo la mandataria en Twitter




Crédito: AP 2 de 5



Crédito: AFP 1 de 5

Los sondeos no se equivocaron. Dilma Rousseff obtuvo finalmente la reelección en Brasil y el 1° de enero de 2015 iniciará un segundo mandato de cuatro años. Los resultados oficiales emitidos por el Tribunal Superior Electoral otorgaron el triunfo a la líder del Partido de los Trabajadores (PT), agrupación que ahora podrá sumar 16 años años ininterrumpidos en el poder. "Muy agradecida", escribió la mandataria en Twitter.




En el camino ha quedado Aécio Neves, un hombre de la élite política brasileña, ex diputado, ex senador y ex gobernador con fama de playboy. Neves encarnó el cambio y prometió poner freno a la corrupción, dar un giro liberal para que el país vuelva a crecer, controlar la elevada inflación y "mejorar" los programas sociales. Pero sus promesas de campaña han quedado opacadas por la arrolladora capacidad electoral del PT.

Rousseff, de 66 años, una "dama de hierro" de izquierda, ex guerrillera durante la dictadura, ha prometido en cambio continuar y ampliar los programas sociales impulsados por su partido, y que benefician a un cuarto de los 202 millones de brasileños.



Un total de 142,8 millones de brasileños fueron convocados a las urnas en este inmenso país. Los centros de votación abrieron a las 08:00 (10:00 GMT), mientras que las últimas en cerrar lo harán a las 19:00 (21:00 GMT) debido a la diferencia horaria. A partir de las 22:00 GMT son esperados los primeros resultados oficiales parciales, aunque el presidente del Tribunal Electoral aclaró que "solo Dios sabe a qué hora" estarán realmente.

Los últimos sondeos ya daban una leve ventaja a Rousseff de entre cuatro y seis puntos. Había perdido un punto en los últimos dos días, y su rival había subido otro, pero siempre tuvo más chances de victoria.

Rousseff llegó a las urnas un 52% de intención de voto contra el 48% para Neves, según el sondeo del instituto Datafolha realizado el viernes y el sábado. Separados por sólo cuatro puntos, el máximo del margen de error, ambos estaban en empate técnico.

El instituto Ibope dio a la mandataria una ventaja mayor, de seis puntos, con un 53% contra 47% para su rival.

El kirchnerismo ganó el centro de estudiantes del colegio Carlos Pellegrini


Un frente de agrupaciones kirchneristas, liderado por La Cámpora, obtuvo el 25% de los sufragios en las elecciones celebradas esta semana


La Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini depende de la UBA.

El Frente Unidos y Organizados se impuso anoche en las elecciones para el centro de estudiantes de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en una votación con récord de participación del alumnado.

El frente de agrupaciones kirchneristas triunfó con el 25% de los sufragios en una elección reñida y ubicó al militante de La Cámpora Lautaro Gjik como flamante presidente del órgano representativo de los alumnos en el tradicional colegio secundario porteño, fundado en 1890.

Tras el recuento definitivo de votos, el segundo lugar quedó en manos de La Izquierda al Frente, un conglomerado de corrientes de la izquierda tradicional encabezado por el Partido Obrero; seguido por la agrupación Cambalache (kirchnerismo "crítico"); en tanto que el cuarto puesto quedó en manos de la Lista 39, de la izquierda independiente, actual conducción del centro de estudiantes.

La primera consejera electa por el Frente Unidos y Organizados, Abril Di Felice, afirmó que el resultado se debió "a la militancia" que vienen llevando adelante "desde hace mucho tiempo".En medio de la emoción por los festejos que los militantes kirchneristas desplegaron sobre la calle Marcelo T. de Alvear, hasta bien entrada la madrugada, Di Felice sostuvo que el triunfo "es un punto de partida para las agrupaciones que nacieron a la participación política gracias a este Gobierno".

Las seis claves de las elecciones en Uruguay

Por Emiliano Guido

El voto Buquebús y la macartización de La Cámpora. Un nuevo Congreso con más rosca política. Los jóvenes y Montevideo migran su voto.  Mujica, candidato a senador, banca los trapos. La influencia de los comicios brasileños.






La elección presidencial uruguaya de hoy es la más cerrada de la última década. El gobernante Frente Amplio admite a la prensa en off que la pérdida de la mayoría legislativa y la instancia del balotaje son “inevitables”. Por su parte, los partidos opositores Nacional (segundo en todos los sondeos) y Colorado recuperaron la autoestima perdida en las encuestas y, bajo el guión de una campaña marketinera “por la positiva”, apuestan a cerrar el ciclo  iniciado por Tabaré Vásquez en el año 2004. Por lo tanto, en el contexto de un padrón electoral pequeño acorde a un país chico, cada voto cuenta, cada voto es estratégico para definir la compulsa.

El gobernante Frente Amplio admite a la prensa en off que la pérdida de la mayoría legislativa y la instancia del balotaje son “inevitables”. 

1. El voto Buquebús. La diáspora uruguaya es significativa. El golpe militar y las posteriores crisis económicas precipitaron un gran desplazamiento de la población oriental hacia países vecinos. Una importante porción de ese flujo migratorio recaló en la Argentina, claro está. Se calcula que alrededor del 1% del padrón electoral uruguayo reside en Buenos Aires y el conurbano bonaerense. No es un número despreciable para subir las acciones partidarias en un comicio parejo. El Frente Amplio siempre militó el voto de los residentes uruguayos en Argentina y, para ello, tendió puentes con el kirchnerismo para hacer viable el viaje del “ferry de la victoria” hacia el otro lado del Río de la Plata. Si bien Argentina y Uruguay no atraviesan su mejor momento en la relación bilateral, la Casa Rosada y varios movimientos sociales K pusieron el hombro los últimos días con varias iniciativas: asueto laboral de dos días para los residentes uruguayos, préstamo de un bunker partidario con un call center gratuito en las calles porteñas, subsidio de pasajes. En consecuencia, los candidatos del Partido Blanco acusaron en el cierre de su campaña a “La Cámpora de lanzarse contra el Partido Nacional” y ganaron algo de centímetraje en los medios gráficos montevideanos de poca sintonía con la presidenta argentina.

2. El nuevo quórum. El Frente Amplio está mal acostumbrado en su gobernabilidad parlamentaria. Es decir, las últimas dos administraciones frenteamplistas, la encabezada por el oncólogo moderado Tabaré Vásquez y la liderada por el ex guerrillero tupamaro José Mujica, tuvieron mayoría legislativa en el Congreso. Esa relación de fuerzas evitó contratiempos y ceder cuotas de poder a las bancadas “colorancas”, en referencia a las grandes similitudes de los dos partidos tradicionales conservadores. Pero, la elección de este domingo probablemente dibuje otro tablero político. Vásquez, y la totalidad de los sublemas oficialistas que pulsan por una banca parlamentaria, difícilmente lleguen al 45% de los votos. No hace falta consultar al matemático Adrián Paenza para concluir que los futuros diputados y senadores frenteamplistas serán menos que los legisladores blancos y colorados. “Quizás, ese escenario sea mejor. Habrá que negociar con la oposición. El Frente venía muy encerrado en su interna parlamentaria”, admite  un diputado frenteamplista con chances de ser ministro en un hipotético gobierno de Tabaré Vásquez.

3. La sangría frenteamplista. ¿Cómo explicar el supuesto bajón electoral del Frente? Con una matriz no populista y componedora con las elites locales, el centroizquierda uruguayo logró cimentar una década de crecimiento económico con ampliación del welfare state local, que tenía tamaño pigmeo en la era bipartidista coloranca. En consecuencia, los uruguayos pusieron, mayormente, la boleta del Frente en cada convocatoria a los cuartos oscuros. Pero, advierten los especialistas, esa moda política estaría perdiendo su encanto. Según la consultora Factum, el desenamoramiento con el Frente está prendiendo fuerte en la capital nacional; paradójicamente, la plaza distrital donde comenzó la luna de miel entre el electorado y el progresismo uruguayo cuando la izquierda cantó bingo, por primera vez, al ganar la principal alcaldía del país en noviembre de 1989. “En Montevideo, tradicional reducto electoral de la izquierda, el Frente perdió siete puntos en el último año, y en el interior bajó apenas dos. Según nuestros estudios, las fortalezas del Frente Amplio están hoy entre las personas mayores y los niveles sociales bajo y medio bajo.” La disección del desertor frenteamplista tiene un identikit social para nada críptico: es capitalino, posee estudios, llega a fin de mes con cierta holgura, y aún está lejos de jubilarse.

4. El País miente. Los medios uruguayos conservadores están jugando, por primera vez en mucho tiempo, un papel fuerte en la campaña electoral. La narrativa de la prensa oriental siempre pretendió mostrarse como autónoma y alejada de la pelea en el barro político. Acorde con una cultura política nacional institucionalista, moderada y prolija, los diarios y la TV uruguaya más hegemónicos intentaron construir un relato “independiente” para no de­sen­tonar en el cuadro de la supuesta “Suiza de América”. En definitiva, los intereses y la bajada de línea de las corporaciones mediáticas no intoxicaron demasiado el tratamiento informativo de la agenda nacional durante la década frenteamplista. Pero, en la última campaña, medios influyentes como el diario El País cambiaron significativamente el tono de sus titulares y editoriales. El apoyo a Lacalle Pou junior, candidato blanco e hijo del ex presidente, de los grandes medios ha sido más que evidente. “Los medios no votan en el cuarto oscuro. La campaña anti Tabaré no tendrá peso en las urnas”, especula un dirigente de la corriente mujiquista MPP en declaraciones al portal electrónico La Diaria.

5. Mujica sale a la cancha. José Mujica prometió volver a cultivar las acelgas de su quinta cuando abandonase la presidencia. Quizá, tenga tiempo a partir de diciembre para recuperar su oficio de labriego pero, igualmente, el “presidente más pobre del mundo” deberá darles un espacio en su agenda a sus futuras labores como senador nacional. “El próximo Congreso va a ser difícil. Habrá que tener mucho espíritu de bajar la pelota al piso para lograr los consensos necesarios”, justificó el jefe de Estado cuando admitió, públicamente, su deseo de competir por un curul en la Cámara alta. El ex guerrillero tupamaro conoce los pasillos legislativos. Es más, la mística campechana del Mujica democrático se inició cuando llegaba en jeans y motoneta al Congreso para defender las leyes de Tabaré Vásquez presidente. Sin embargo, para la base frenteamplista, la importancia de Mujica senador no está en el futuro sino en lo que puede aportar el Pepe en la campaña. Si bien su comportamiento malevo y descontracturado irrita al ala conservadora del Frente, Mujica imanta adhesiones, entusiasmos, votos. De alguna manera, Mujica es al Frente lo que Inácio da Silva al Partido de los Trabajadores. Sí, pese a los años, el Pepe y Lula son dos grandes viagras electorales.

6. El efecto Brasil. Hoy es un súper domingo electoral latinoamericano. Brasil define su presidente en ballottage y los uruguayos comienzan su comicio nacional, que tendrá seguramente otra instancia a fines de noviembre. El peso económico del gigante verdeamarelho en la región y en Uruguay es determinante.

Durante el lulismo, Brasilia expandió su proyección internacional sin abandonar la contención política del Cono Sur. El candidato del PSDB, Aécio Neves, advirtió en el último debate televisivo con Dilma Rousseff que “el Mercosur ya está muerto”. Amparado en el lobby de la poderosa burguesía industrial de San Pablo, el candidato tucano proclama abandonar el “enfoque ideológico” de la política exterior lulista.

Toda esa letra es música para los oídos de Lacalle junior, que también propone “más apertura” para las relaciones de Uruguay. Si Neves triunfa, los “colorancos” llegarán a noviembre como los voceros de la “nueva ola su­damericana”. Por lo tanto, un triunfo de Rousseff es vital para convencer a la ciudadanía uruguaya de que Tabaré camina políticamente en sintonía con la región.

El gran desafío de generar amplios consensos sociales


El economista analiza el impacto de la elección en Brasil y Uruguay y los límites que aún tiene el progresismo.

Facundo Alé




El economista y ex embajador Aldo Ferrer dialogó sobre las elecciones que se celebrarán en Uruguay en Brasil y acerca de la importancia que estos comicios tienen para la región. Además, habló sobre la dificultad en muchos de los gobiernos progresistas para atraer el voto de los sectores medios y para conjugar las "políticas de transformación y soberanía nacional con las estrategias de desarrollo".

–¿Qué se pone en juego en Brasil y Uruguay?
–Dos países eligen entre las propuestas de signo nacional, popular y soberanista que encarnan sus partidos de gobierno y los planteos de carácter neoliberal, que consideran, entre otras cosas, que tiene que ser el mercado el que redistribuya la riqueza.
–La presidenta Dilma Rousseff acusó a Aécio Neves de querer llevar adelante un ajuste "brutal". ¿Se refiere a eso?
–En la oposición a estos gobiernos nacionales y populares hay grupos neoliberales recalcitrantes, que son los que en la Argentina por ejemplo decidieron las políticas en tiempos de la dictadura o durante la década del '90. Pero también en las propuestas opositoras sudamericanas hay otros segmentos que no necesariamente están adheridos a propuestas neoliberales. Estos grupos ponen de manifiesto un gran déficit de los partidos de gobierno, que no pueden cooptarlos para un proyecto nacional.
–La gestión del PT en Brasil es ampliamente reconocida por haber reducido la pobreza extrema. Sin embargo, Rousseff perdió más de 4 millones de votos respecto de la última elección. ¿Cómo se explica?
–Los gobiernos de signo nacional y popular en América del Sur tienen problemas en compatibilizar sus políticas de transformación y soberanía nacional con las estrategias de desarrollo, la inversión y la movilización del sector privado. En el caso de Brasil, en los últimos años la economía no tuvo un desempeño satisfactorio, entonces cuando empiezan a surgir tensiones por un crecimiento lento o la existencia de dificultades como la inflación, comienzan a expresarse estas complejidades que tienen las sociedades de nuestro continente. Estos proyectos, que expresan la mejor posibilidad para estos países, a veces tropiezan con la dificultad de generar una ingeniería política que movilice más allá de los grupos más beneficiados directamente, que son los sectores populares o de menores ingresos.
–¿Se refiere a cómo cosechar el apoyo de los sectores medios?
–No solamente los medios. La gran dificultad histórica de los países de esta parte del mundo reside en cómo generar consensos amplios que incluyan a las clases medias, a las clases populares y también a los sectores empresarios, para articular un proyecto soberano y de transformación social, que además sea viable para el rol de una economía de mercado. Porque todas son economías de mercado, con una fuerte presencia del sector privado. Economías que por otra parte son muy extranjerizadas, con intereses externos que inciden en la estructura productiva.
–Pero en otros países como Bolivia y en Ecuador el apoyo social a Evo Morales y Rafael Correa no mermó.
–Eso responde a la particularidad de cada país. La situación de estos dos Estados refleja que la propuesta política en curso logró un grado de consenso más amplio que lo conseguido en otras partes del continente. En América Latina tenemos problemas comunes: subdesarrollo, desigualdad, el fortalecimiento de nuestra posición en el marco internacional, pero en realidades nacionales muy distintas.
–¿Esa dificultad puede tener que ver con el rol que juegan los medios hegemónicos?
–Los medios forman parte de la distribución del poder en algunos países donde existe una gran concentración del poder económico, y son la herramienta mediante la cual se expresan esos sectores. Sin embargo, la experiencia demuestra que esas empresas mediáticas fracasaron muchas veces en su afán para que sus propuestas y visiones sean las que prevalezcan en el electorado. Por otra parte hay que celebrar que, si bien es cierto que existe una gran concentración mediática, en los últimos años se fue incorporando una gran pluralidad de opiniones también importante.
–En muchos casos las propuestas opositoras tienen que ver con ir para atrás con los avances más importantes logrados por los gobiernos progresistas de la región. Esto se pudo ver en la Argentina, pero también en las campañas electorales de Brasil y Uruguay.
–Me parece una falta de respeto a las reglas de la democracia, ya que todas esas medidas que buscan derogar fueron tomadas en el marco de la Constitución, las instituciones y la división de poderes. Descalificarlas de esa manera es desconocer la legitimidad del origen de esas medidas. «

Dilma


Galmarini: "Que Insaurralde se deje de jugar a las escondidas y diga si quiere o no venir al FR"

El senador bonaerense del massismo se refirió a las nuevas versiones que hablan de una fuga del lomense a las filas del espacio que conduce Sergio Massa.




“A mí en principio no me gusta hablar sobre trascendidos o sobre opiniones de terceros. Yo lo que creo es que todos los dirigentes que quieran formar parte del Frente Renovador tienen que decirlo, hacerlo público y no andar jugando a las escondidas, no andar diciendo una cosa en un lado y otra cosa en otro”, expresó Sebastían Galmarini.

“Cuando nosotros hablamos de someterse a nuestro espacio, a nuestra identidad, de formar parte de esta comunidad de valores que nosotros estamos construyendo y pregonando en todos los rincones de país, es por ejemplo no haber votado la Ley de Abastecimiento”, agregó en torno a cómo actuó Martín Insaurralde en el Congreso Nacional.

“Nosotros no podemos, por un lado, acompañar las iniciativas del kirchnerismo, que siguen ahondando esta idea de confrontación entre sectores, entre espacios políticos y a la semana andar publicando en los diarios que a través de tal o cual tiene intenciones de pasarse”, expresó el legislador provincial en diálogo con Superlógico (Keops FM 90.1 La Plata).

En ese sentido, repitió: “La verdad que si tiene la decisión de formar parte del Frente Renovador bienvenido sea, pero que lo haga público, que lo diga con todas las palabras y ahí será el momento de debatirlo”.

Vaca Muerta: lo que los noruegos tienen para enseñar


WALTER CURIA

Enseñanzas sobre una experiencia exitosa en un pequeño libro del gobierno noruego. Building a skilled national offshore industry. The Norwegian experience advierte sobre las peligrosas implicancias de lo que denomina "plata caída del cielo" y aquello que los economistas llaman "la paradoja de la abundancia": la renta producida por la explotación de grandes recursos energéticos. Una lección para los desafíos que representa Vaca Muerta.

"El destino para los países que han descubierto grandes yacimientos de petróleo parece no ser en general la prosperidad, sino conflictos políticos y problemas económicos de largo plazo", sostiene el trabajo de Helge Ryggvick, del instituto de Tecnología, Innovación y Cultura de la Universidad de Olso, publicado por el ministerio de Relaciones Exteriores. La vocación de los noruegos es docente y buscan que su audiencia aprenda de lo que denominan una experiencia petrolera "rica en historia real".

El estudio fue hecho en conjunto por la confederación empresarial noruega y su contraparte de Brasil (CNI, la UIA de Brasil) a partir del hallazgo de los yacimientos presal de la plataforma marítima brasileña. Sin embargo conviene leerlo aquí. "La experiencia noruega en toda su complejidad está llena de lecciones de las que otros deberían beneficiarse. Acontecimientos –afirma– donde personas, grupos sociales, sectores de la industria, un entorno tecnológico y fuerzas políticas activas intervinieron y cambiaron el rumbo del desarrollo de país".

El libro cita un artículo ya célebre del Nobel Joseph Stiglitz en The Guardian sobre el descubrimiento de nuevos recursos naturales en Africa, en el que aconseja a países en desarrollo, entre otras decisiones: desarrollar leyes e instituciones; no aceptar el argumento de que deberían dejar toda la actividad en manos extranjeras y ajustarse a cobrar impuestos; entrenar mano de obra local y desarrollar pequeñas y medianas empresas proveedoras que intervengan en toda la cadena de valor de la industria.

La impresión que deja el estudio es que los noruegos se han movido siempre delante de los acontecimientos. Los consejos más bien recientes de Stiglitz fueron en realidad los pilares de la industria noruega de hidrocarburos, que ya tiene 35 años. En un sector dominado por multinacionales, Noruega consiguió desarrollar una fuerte industria local que participó primero en toda la cadena de la producción offshore para llegar en la última etapa a un altísimo grado de especialización que la llevó "al corazón tecnológico de la industria petrolera". Ahí permanece hoy.

La experiencia petrolera noruega se remonta a finales en 1969 con el hallazgo de un yacimiento en el campo Ekofisk, en el Mar del Norte. Es conocida comúnmente bajo el concepto de ‘contenidos locales’ y reconoce dos etapas bien diferenciadas. La ‘norueganización’ fue prioridad hasta finales de los ’80: Noruega se impuso la meta de "conquistar todos los campos involucrados en la tarea de producir petróleo". A partir de los ’90 y con el cambio de época, hubo un giro, tanto en la política noruega como en las estrategias de las propias compañías. Aunque también se conservaron elementos propios de la etapa más proteccionista, empresas y proveedores decidieron internacionalizar sus actividades "y las fronteras entre lo público y lo privado se hicieron más difusas".

En esos años hubo una reconversión de la industria proveedora local, que avanzó hacia el campo tecnológico. "Una parte significativa de la tecnología necesaria para extraer petróleo y gas estuvo (y está) en la industria de proveedores noruegos", dice Ryggvik. Si bien este giro redujo la participación noruega en la creación de riqueza, en 2009 la industria petrolera de servicios representaba el 29% del total de los ingresos por exportaciones, sin incluir petróleo y gas.

¿Se puede replicar el modelo en la Argentina, que ya tiene un largo recorrido en la industria petrolera? Hay diferencias. Por empezar, la explotación offshore es de las que más inversiones demandan, más incluso que la de hidrocarburos no convencionales, como Vaca Muerta. Y su producción es mucho más importante: una canilla abierta al máximo frente a un hilito de agua. Igual, hay lecciones para aprender.

Dante Sica, director de la consultora abeceb, asegura que si bien la Argentina tiene una base industrial importante, "está desactualizada". "Diez años de crecimiento no mejoraron la integración", dice Sica, aunque anticipa la llegada de nuevas olas de inversión con la industria del shale. "Ya se está desarrollando un sector vinculado a los servicios en la región, pero se necesita más inversión en bienes de capital. La extracción no convencional demanda equipamientos, logística, tecnología. Hay que consolidar el aparato industrial y tecnológico de la Argentina para enfrentar esta oportunidad brutal".

El economista Nicolás Gadano, especialista en la industria de los hidrocarburos, advierte que ya hubo experiencias de apoyo a proveedores, pero que han sido "verdaderas transferencias de renta a otros sectores". Aunque cree que puede tenderse a una integración, no por la vía de subsidios o reducción de costos, "sino por la de la previsibilidad". Gadano es un admirador de la experiencia noruega en todas sus facetas y cree que la Argentina debe aprovechar su potencial tecnológico y científico en la industria de los hidrocarburos. "El shale es una actividad de aprendizaje. Se puede avanzar en esquemas nuevos, nuevos procedimientos, patentes y arrastrar a empresas de tecnología y proveedores a Vaca Muerta".

El trabajo de los noruegos aborda cuestiones vinculadas a las regalías, ingresos, competencia, regulaciones y subsidios por las que pasó y pasa la industria petrolera. Pero también habla de su futuro. El debate actual está orientado hacia la política de inversiones en momentos en que está declinando la producción. "Noruega tiene un colchón para enfrentar un proceso de transición", dice el estudio: el fondo de inversión más grande del mundo, proveniente de los ingresos petroleros, que acumula un valor de más de 800 mil millones de dólares con inversiones en más de 8.000 compañías de unos 80 países y un rendimiento de 5,7% anual.Se puede seguir el contador en www.nbim.no. Impresionante.

La salida del closet de los gerentes wannabe y la zona roja de los presidenciables


  Por Alejandro Bercovich

El mail llegó el lunes al círculo DirCom, que integran más de cien gerentes de comunicación e imagen de grandes empresas. “¿Van a IDEA? ¿Van con sus CEOs? Avisen, así armamos un cafecito entre ellos”, proponía el remitente. Raudas, las respuestas negativas se apilaron en su pantalla: Unilever, Procter&Gamble, Danone, Mc Donald´s, Farmacity y varias más cantaron el ausente con aviso. Dow Chemical y Axion sólo enviaban a sus voceros institucionales. Muchos otros ni siquiera contestaron. “¡Al final no va nadie!”, se lamentó el que invitaba el café. Fue en la antesala del 50º coloquio que cierra hoy en el Sheraton marplatense, con asistencia récord de mandos medios y managers pero casi nula representación de los verdaderos dueños del país, que critican al Gobierno y protestan por la recesión pero no comparten la visión apocalíptica que sobrevuela ese foro.

Los habitués del coloquio se sorprendieron apenas arrancó, anteanoche, por la virulencia del discurso que desgranó el economista peruano Hernando de Soto, antiguo asesor del autogolpista Alberto Fujimori y consultor del ultraconservador Cato Institute. “Hay que robarle los pobres a la izquierda”, propuso, y contó cómo había enfrentado en su tierra a la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso. En un país con alta inflación, crisis de deuda y corrida cambiaria pero sin el menor rastro de enfrentamientos entre grupos armados y el Estado, la alusión sonó al menos extemporánea.

Lo llamativo, más que la indisimulada impronta neoliberal de los discursos y la nostalgia por altri tempi -a fines de 2010, los asistentes al coloquio eligieron por abrumadora mayoría al de Carlos Menem como el mejor gobierno democrático de la historia-, fue la locuacidad de los managers que convocó el coloquio a la hora de denunciar los atropellos kirchneristas contra la Constitución, la libre empresa y hasta “el sentido común”, como sostuvo su presidente Miguel Blanco, de Swiss Medical. “Ahora todos salen del closet, pero cuando había que pelearse en persona con (Guillermo) Moreno estaban debajo de la cama pidiendo a los periodistas que cuiden el off the record”, sintetizó ante BAE Negocios el presidente de una cámara que viajó a “la Feliz” aunque ya no se toma demasiado en serio a IDEA.

La misma sensación le quedó al CEO de Shell, ‘Juanjo’ Aranguren, ante la postrera reivindicación que sintió al entrar a los salones del Sheraton y escuchar las ovaciones que le dedicaban los asistentes como si se tratara de una estrella pop. Son los mismos ejecutivos que lo trataban poco menos que de loco cuando confrontaba con Néstor Kirchner, Julio De Vido o Guillermo Moreno en sus respectivas cumbres en el poder. Para el petrolero, que asesora en las sombras al radicalismo y hasta acudió a una reunión en el Comité Nacional la noche previa a la votación en el Senado de la ley de hidrocarburos, el desagravio no compensa las horas que debió pasar en Tribunales a raíz de esas peleas en solitario.

Si IDEA se expresa a través de qué oradores extranjeros elige, la presencia estelar de De Soto contrastó esta vez con el mensaje conciliador que trajo apenas dos años atrás el brasileño Luiz Lula Da Silva. Quizás haya sido un reflejo de la escasez de divisas que afecta al mundo corporativo: un orador de la trayectoria del peruano no cobra más de 10.000 dólares, al margen del habitual alojamiento VIP y pasaje en primera. Escuchar en vivo a un expresidente como Lula cuesta hasta quince veces más.

Lo encendido de los discursos opositores propalados desde los estudios montados en el Sheraton por medios de gran audiencia fue inversamente proporcional a la legitimidad de quienes los pronunciaron. La presidenta del coloquio 2014, Isela Costantini, dirige una de las plantas automotrices con menor integración de piezas nacionales (General Motors), que debió ser rescatada de la quiebra en 2009 por la ANSES. Su vice, Gabriel Martino, lleva las riendas del HSBC, investigado por la Justicia por lavado de dinero. Blanco, el jefe de IDEA, administra los sanatorios de Claudio Belocopitt, instigador en las sombras de la reciente amenaza de lock-out de los prestadores médicos que terminó por torcerle el brazo al Gobierno y forzar otro aumento de las prepagas.

El verdadero poder real de la Argentina ya no cree que la tenida marplatense pueda depararle algún beneficio. “Desde que no va nadie del Gobierno, se desdibujó. Antes los empresarios aprovechaban para acercarse a los funcionarios, familiarizarse con ellos y hacer algo de lobby. Hoy sólo van consultores y directores de comunicación para resolver sus negocios, y donde la prensa sigue yendo como acto reflejo, pero no mucho más”, comentó anoche un economista que dictó varias conferencias para IDEA en su apogeo. Acaso la expresión más acabada de ese declive haya sido el faltazo que pegó el magnate en desgracia Enrique Pescarmona, que llevaba casi dos décadas de asistencia perfecta y que presidió el coloquio que Roberto Lavagna eligió para desmarcarse de Kirchner, en 2005. En medio de sus intentos para que el fisco rescate a su empresa de una bancarrota largamente anunciada, el dueño de IMPSA optó esta vez por no levantar el perfil.

Lo peor, para los patrones que piensan más en los cuatro años que vienen que en los últimos doce, es que IDEA le viene como anillo al dedo al kirchnerismo para seguir mostrándose como enemigo de “las corporaciones”, en otro año de ganancias récord para la banca y de un recorte del salario privado real que la CTA estima en 6,2%. Tanto rédito le genera esa esgrima verbal a la Casa Rosada que improvisó por primera vez un “contracoloquio” al que acudieron el presidente del Banco Central y el viceministro de Economía. Que la figura convocante a esa cumbre alternativa haya sido el pintoresco tambero morenista Íder Peretti, incapaz siquiera de hacer llegar el pongui pongui a los inundados de La Plata en tiempo y forma, habla también de las dificultades del Gobierno para identificar interlocutores empresariales para gestionar la transición.

El cóctel explica por qué la sociedad muestra escasa empatía con el empresariado. Lo detectó la consultora Edelman con su barómetro global de confianza 2014: según esa medición, sólo el 58% de los argentinos confía en las empresas, mucho menos que el 70% de Brasil o el 73% de México.

Pese a su notoria pérdida de influencia, los mandos medios de bancos y multinacionales acudieron a IDEA atraídos por el potencial de networking que le queda y la prensa que aún convoca. Y como en la vieja zona roja de Amsterdam, algunos presidenciables se ofrecerán esta mañana al mejor postor desde la vidriera marplatense. En un país donde las empresas no pueden donar dinero a las campañas desde la reforma política de 2009, los aportes en negro son un secreto a voces en todo el establishment, acaso tan peligroso para la democracia como el difundido uso de dineros públicos para propaganda partidaria. De momento, lamentablemente, no cunde en el empresariado la idea de discutir nada de eso.

Agustín Rossi reiteró sus aspiraciones presidenciales y fustigó a IDEA

El Ministro de Defensa redobló sus actividades y discurso presidencial,  Criticó al Coloquio de IDEA.






El ministro de Defensa, Agustín Rossi, encabezó desde Mar del Plata un multitudinario acto que despejó, por si los había, rumores respecto de su candidatura presidencial, tras una semana en la que cobraron fuerza los rumores de la imposición de una "lista única" para el kirchnerismo.

“Yo no quiero ser Presidente para defender los intereses de IDEA, quiero ser Presidente para defender los intereses del pueblo”, dijo durante su alocución, tirando por elevación contra Daniel Scioli, que concurrió al coloquio opositor.

En esa línea, expresó que “el establishment en la Argentina siempre busca escenarios desde donde conspirar, pero conmigo no cuenten para firmar ningún pliego de condicionamiento; las política la hacemos los políticos y que las corporaciones que se encarguen de sus asuntos”.

Y agregó: “Soy un impulsor de la continuidad de las políticas públicas que comenzaron el 25 de mayo de 2003, conmigo los argentinos tiene que estar tranquilos porque voy a mantener la Asignación Universal por Hijo, como también seguirá vigente la ley de movilidad jubilatoria, e YPF va a seguir en manos del Estado”.

En otro tramo, Rossi recordó al ex presidente Néstor Kirchner: “La política argentina durante muchos años estuvo gobernada por las corporaciones y fue Néstor el que le devolvió la política al pueblo, él gobernó poniendo el oído a los sectores más postergados y nosotros queremos continuar su legado”.

“Nuestro espacio político está más movilizado que nunca para defender esta gestión y tiene un claro y único liderazgo que es el de Cristina” dijo Rossi y añadió: “Clarín está nervioso porque sabe que vamos a volver a ganar las elecciones en 2015 y a la oposición se la nota preocupada porque el pueblo va a ratificar en las urnas el rumbo de este gobierno”.

Eugenio "Nito" Artaza: "Si queremos recuperar UNEN, que Lilita se pase a Pro"

El senador correntino lanzó fuertes críticas sobre la interna de UNEN de cara a los comicios de 2015: "Tenemos que replantear la estrategia electoral"



El senador nacional Eugenio "Nito" Artaza lanzó fuertes críticas internas esta tarde dentro del Frente Amplio UNEN. Apuntó contra los radicales que frenan la candidatura de Julio Cobos y lanzó fuertes cuestionamientos contra la diputada Elisa Carrió .

"Creo que estamos dentro de UNEN pero que el exceso de individualidades y la falta de un proyecto claro nacional, popular y progresista, hizo que hoy no estemos competitivos", dijo, en declaraciones a radio del Plata.

"Carrió es una mujer inteligente y valiente, pero siempre desde el punto de vista individual. No debimos haber hecho la coalición con ella, debimos apartarla antes", atacó el dirigente radical. "Si queremos recuperar UNEN, que Lilita se pase a Pro porque se van a pelear todos", dijo, irónico el correntino.

El senador fue muy crítico con la situación que atraviesa UNEN en el panorama electoral de 2015. "Hoy hay tres franjas de electorado y UNEN no está en ninguna. Vamos a tener que elegir. Hay que replantear la estrategia en distritos donde podamos acompañar alguna de las tres franjas", dijo..

De Vido atacó a Scioli por ir al coloquio de IDEA

El ministro de Planificación, Julio De Vido, cuestionó a los participantes del Coloquio de Idea, entre los que se anotó, en visita relámpago, el propio Scioli. Tildó de “personajes” a los asistentes y dijo



El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, cuestionó duramente a los participantes del Coloquio de Idea, celebrado ayer en Mar del Plata, entre los que estuvo, en una visita fugaz, el gobernador bonaerense Daniel Scioli, además de dirigentes de la oposición.

De Vido tildó de “personajes” a los participantes y vinculó sus diagnósticos sobre el país con la estrategia de los fondos buitre. “Cuando hablan de recesión, es el seguidismo que ellos hacen a la apretada que nos quieren hacer los fondos buitre”, afirmó, y añadió que “quieren volver a endeudar a la Argentina”.

Desde San Antonio de Areco, donde participó de los festejos por el aniversario de la ciudad que conduce el oktubre Francisco Durañona, De Vido sostuvo que “hay dirigentes empresarios industriales que propugnan políticas de endeudamiento financiero que atentan contra los intereses que ellos mismos dicen representar” y aclaró que “no hay ningún endeudamiento financiero que beneficie a la industria, todos implican hambre, desocupación y cierres de industrias”.

Nación invertirá en la Ruta 7 más de lo que Scioli destinará a todo el sistema vial en 2015


Se trata de dos partidas, por 587 y 596 millones respectivamente, que Nación destinará a la autovía Junín-Giles, íntegramente en territorio provincial. Supera en 200 millones toda la inversión en obras viales del Gobierno de Scioli.




Con tres obras incluidas sobre la chicharra en el Presupuesto 2015 de Nación, para la Provincia de Buenos Aires, el Gobierno nacional duplicará la inversión total de la Provincia desde la Dirección de vialidad.

Dos partidas, que suman 1.183 millones de pesos, serán incluidas al Presupuesto Nacional para la construcción de la autovía entre San Andrés de Giles y Junín, reclamada desde hace varios años por los vecinos de la región. Sólo teniendo en cuenta ese ítem, la inversión de Nación en las rutas bonaerenses supera en 200 millones a los $ 999.930.505 proyectados para gastar en todas las rutas Provinciales desde el Gobierno de Scioli.

Como detalló INFOCIELO, la Provincia prevé destinar 999.930.050 pesos para invertir en rutas durante 2015, incluyendo los 703 millones que insumirá la Ruta 6. Sin tener en cuenta ese proyecto, la cifra empobrece notablemente y se estanca en 290 millones, 40 menos de lo que insumirán, por ejemplo, las refacciones de la sucursales y la casa matriz del BAPRO (suman 330 millones).

La gestión por la autovía 7, iniciada por Julián Domínguez ante presidencia, llegó a buen término el último viernes, cuando desde Economía respondieron afirmativamente al pedido y decidieron incluir en un anexo dos partidas, una por 587 millones y otra por 596.

La obra, indicó el diputado nacional Oscar Romero, debería comenzar inmediatamente. El diputado también informo que el 22 de octubre ingresó a la Cámara de Diputados la circular 630/14 del Ministerio de Economía donde se autorizan las dos partidas de manera oficial. En lo que hace a la Provincia, fueron incluidas, además, ampliaciones en el Aeropuerto de Ezeiza, por 519 millones, y obras en la ruta 226, por 228 millones.

Si se incluyeran esas dos obras en la comparación con la inversión de la Provincia, quedaría ridiculizada: 1.930 millones de Nación contra 999 millones del Gobierno naranja.