Giddens cree que los cambios pequeños son los mas importantes


Es el teórico social más importante de su generación. Anthony Giddens (Reino Unido, 1938) ha agitado el debate y la renovación de las ideas políticas. Ha escrito un capítulo de la historia como inventor de la ‘tercera vía’ –acercar la izquierda al centro–, que llevó a Tony Blair al poder



La cita es en un café, en una céntrica plaza de Londres. Hace un calor húmedo, y Anthony Giddens llega a la hora prevista, con un atuendo informal. Al ver al fotógrafo se sorprende, pero acepta posar sin objeciones. El café se llena para el lunch, y el murmullo de las conversaciones impide hablar con reposo. Giddens propone entonces continuar en su casa, a pocas manzanas de allí. En el camino posa nuevamente para el fotógrafo. Lo saluda con familiaridad el portero de un edificio cercano, y da su opinión sobre los mejores encuadres.
Entramos  en la casa de Giddens, un piano de media cola con partituras desordenadas encima; un poco más lejos, su escritorio, el desorden relativo de una jornada de trabajo momentáneamente interrumpida.

-Usted pasa por ser uno de los intelectuales más escuchados por el poder.
-Creo en el papel público del intelectual, aunque genere ciertas ambigüedades. Los académicos te consideran un político, alguien que renuncia a los ideales de su medio, y los políticos, un académico. En cualquier caso, vale la pena. Nunca he lamentado esta ambivalencia.

Recuerda la idea de compromiso.

No se trata de algo muy elaborado. En realidad, sólo pretendo mantener esa ambigüedad, esa ambivalencia. No ser una cosa ni la otra, sino colocar un pie en cada campo. Desde luego, no veo el papel del intelectual en los términos de Sartre. No pienso que se deba perseguir una transformación completa del mundo o de la sociedad. Es preferible limitarse a una pequeña porción. Por lo que a mí respecta, intento conseguir un impacto práctico, aunque manteniendo la independencia y la distancia.
¿Sobrevivirá la ‘tercera vía’?
Quizá la expresión tercera vía haya generado cierta confusión, porque permite asociarla a una política particular o a un Gobierno determinado. Pero la tercera vía es para mí algo más amplio: es un intento constante de llevar la izquierda hacia el centro, adaptándola a los cambios que vive el mundo. Cambios provocados por la globalización, y que están conduciendo a una economía más basada en los servicios, a un nuevo individualismo.
Se trataría de una actitud, más que de un sistema.
Es una manera de consolidar ciertos valores políticos en un mundo en el que han cambiado muchas cosas. El marxismo era el núcleo de las doctrinas políticas que se situaban entre el centro y la izquierda, pero el marxismo desapareció a partir de 1989. Lo mismo puede decirse del keynesianismo, que era la versión liberal y democrática del marxismo. Se puede ser un conservador de izquierdas si se rechazan los cambios y se opta por mantener las antiguas creencias. Pero eso ya no funciona, y de ahí que haya que apostar por las innovaciones radicales.
¿Cuál es la relación de la ‘tercera vía’ con el liberalismo?

Trato de no usar el término liberalismo porque significa cosas distintas. En Estados Unidos se entiende por liberalismo lo que nosotros llamamos socialismo. En el Reino Unido, liberalismo significa libertad individual. En España o en Francia tiende a significar libre mercado. Habría otra acepción, que es la que prefiero. Existen áreas en las que debe funcionar el libre mercado, con relaciones de competencia. Por otra parte, deben establecerse políticas democráticas eficaces. La cuestión es fijar los límites. Por ejemplo, ¿cuánta organización comercial se puede introducir en las escuelas o cuánto del sector privado puede operar en la sanidad? Hay que experimentar con estas aproximaciones para ver lo que funciona mejor. Los partidarios de un izquierdismo tradicional aseguran defender los servicios públicos, pero a menudo confunden servicio público con servicio estatal. Con frecuencia, el Estado es ineficaz, está dominado por la burocracia.

¿Cuál es el papel del Estado, entonces?

Debe concentrarse en áreas en las que no conviene que el mercado se introduzca demasiado, y esto incluye una parte importante de la educación, de la sanidad, de las infraestructuras. Pero no tendría sentido tampoco que un monopolio público se sustituyese por un monopolio privado, o al contrario.
Pero eso acabaría afectando, tal vez, al Estado mismo.
En efecto, habría que reformarlo. Los ciudadanos deben tener una mayor responsabilidad al recurrir a sus servicios, no limitarse a la condición de usuarios pasivos. En la sanidad, por ejemplo, es necesario ofrecer la posibilidad de elegir. Y lo mismo en la educación. Se precisa una reforma del Estado, no la simple continuidad.

Si no le he entendido mal, desligar el Estado y la idea de interés público.

El Estado no siempre representa el interés público. Puede verlo en los supermercados, si se me permite la comparación. Todo el mundo debe tener acceso a la comida. Pero nadie, que yo sepa, pretende que el Estado se lo garantice. Los supermercados lo hacen bien y con eficacia, dentro de unas normas sanitarias. El Estado se limita a establecer esas normas.

¿Y por lo que respecta a la seguridad?

La izquierda no puede dejar este asunto en manos de la derecha. Tiene que ofrecer respuestas adecuadas para hacer frente a la delincuencia; reconocer que la delincuencia es un asunto que preocupa a los ciudadanos, sobre todo donde el desempleo es elevado. Y tienen que ser respuestas para aquí y ahora, no limitarse a pronosticar que la delincuencia se resolverá cuando la sociedad sea más igualitaria.
Aparte de la delincuencia, la seguridad debe hacer frente al terrorismo.

No podemos conformarnos con la idea de que estamos familiarizados con el terrorismo, porque el nuevo terrorismo es más peligroso. Es preciso encararlo, y en la mayoría de los países europeos se ha rechazado hacerlo. En Holanda, por ejemplo, los socialdemócratas lo descubrieron demasiado tarde, y la situación llegó a ser muy difícil. Jospin cayó ante Le Pen porque prefirió ignorar el debate. Lo mismo ocurrió en Dinamarca, y avanzó el populismo.

¿Y en el Reino Unido?

-Hay que reconocerle al Gobierno de Tony Blair que consideró la seguridad como una de sus principales preocupaciones, tratando de encontrar soluciones eficaces. Hay quien piensa que fue una traición a las esencias. Pero esa actitud es peor. La izquierda está obligada a ofrecer respuestas para asuntos que, como la seguridad, pertenecían tradicionalmente a la derecha.
Pero después de los atentados de Londres, muchos consideraron que el sistema multicultural británico había fracasado.
-En mi opinión, es absolutamente falso. Lo que sucede es que no se entiende lo que es el multiculturalismo. No se trata, simplemente, de yuxtaponer comunidades distintas. Canadá ha sido uno de los países que más han elaborado sobre la cuestión. Y en Canadá, el multiculturalismo se concibe como un diálogo entre culturas, y eso significa reconocer normas y valores que están por encima de cada grupo y que se comparten. Ésta es la idea del multiculturalismo con la que coincido: culturas diferentes, pero en un marco de compromiso, compuesto por normas, valores, ideales democráticos… Desde esta perspectiva, pienso que el Reino Unido es la sociedad multicultural más exitosa de Europa.

-Entonces, ¿cuál podría ser la explicación de los atentados?

-Hay que distinguir los problemas del multiculturalismo del terrorismo. El terrorismo de hoy es un terrorismo internacional. Los jóvenes que adoptan las posiciones del islam radical no lo hacen como expresión de desagrado con la sociedad en la que viven. No creo que sea una simple extensión de las dificultades étnicas. En Francia, en Holanda… existen divisiones étnicas mucho más profundas y no han padecido atentados como los de Londres.
-La idea de multiculturalismo que usted defiende parece próxima a lo que en Francia se considera el ideal republicano.
-Hay una diferencia. Multiculturalismo significa dos cosas. Integración en un marco más amplio, pero, también, aceptación de las diferencias culturales. Eso no es lo que el multiculturalismo significa en Francia, un mero compromiso formal con una igualdad genérica dentro del Estado, aunque sin ninguna atención real a los mecanismos para conectar las diversas comunidades.

-¿Qué ha cambiado después de los atentados de Nueva York, Madrid o Londres?
-Hay que distinguir entre el viejo terrorismo y el nuevo. El viejo terrorismo tenía que ver, por lo general, con las aspiraciones nacionales dentro de Estados ya establecidos. El terrorismo nuevo es un producto de la globalización, es una red que se extiende por varios países, y que tiene ambiciones geopolíticas, más que simples ambiciones nacionales. Usa los medios de comunicación y está dispuesto a provocar mayores daños que las formas tradicionales de terrorismo. Si se analizan los atentados del 11 de septiembre de 2001, se observa que los terroristas atacaron símbolos del poder económico, militar y político en Estados Unidos. Quizá lo más preocupante es que algún día puedan tener acceso a otro tipo de armas. Porque en los atentados del 11-S no emplearon armas, sino aviones.

-¿Cree que los terroristas pueden tener acceso a esas otras armas?
-Por supuesto que pueden. Lo que los norteamericanos hicieron en Afganistán fue destruir el núcleo central de Al Qaeda. El coste ha sido, sin duda, que Al Qaeda es ahora una red que se extiende por diversos países, sin una estructura central. Pero en Afganistán tenía planes para utilizar materiales nucleares en ataques terroristas. En cualquier caso, la posibilidad del terrorismo nuclear no es en estos momentos la principal preocupación.

-La impresión que se tiene es que en el Reino Unido se han restringido libertades como reacción al terrorismo.
-Se produce una paradoja cuando un Gobierno debe manejar los riesgos de atentado. Cuanto más se dan a conocer esos riesgos, más posibilidades hay de prevenir los atentados; pero cuantos más atentados se previenen, más se preguntan los ciudadanos: ¿por qué nos asustan si, como se ve, no pasa nada? No hay que minusvalorar el nuevo terrorismo. En algunos países puede que la posibilidad de atentado sea pequeña, pero las consecuencias de un error de apreciación serían catastróficas. Ocurre lo mismo, por ejemplo, con la gripe aviar y también con otros riesgos presentes en la sociedad globalizada.
Nos enfrentamos, pues, a efectos indeseados de la globalización.
Muchos de los problemas que vivimos hoy proceden del mundo bipolar, no de la globalización. Problemas en África, problemas en Oriente Próximo, problemas en Afganistán. Se trataba de áreas en las que las superpotencias resolvían sus propios conflictos y apoyaban a unos grupos o a otros. Después de 1989, el caso de Afganistán es muy obvio.

-¿Los atentados son terrorismo o actos de guerra?
-Se trata de un debate que tuvo lugar en muchos países, y que luego ha continuado referido a la expresión “guerra contra el terrorismo”. Algunos líderes se han valido de la indefinición que encierra para aplicarla a sus propios objetivos, como Vladímir Putin en Chechenia o los israelíes en su guerra con los palestinos. Es una expresión que provoca consecuencias indeseables, y, por tanto, la veo con muchas reservas. Pero, al mismo tiempo, hay un aspecto militar en el nuevo terrorismo. Porque no creo que el nuevo terrorismo se limite a los grupos yihadistas. Puede también ejercerse por parte de organizaciones de extrema derecha, como ocurrió en Oklahoma.

-¿Por qué apoyó Tony Blair la “guerra contra el terrorismo” de Bush?
-Pese a todo, Tony Blair mantuvo posiciones diferentes de las de Bush en materia internacional. Él creyó en las intervenciones por razones humanitarias, pero en un marco multilateral más sistemático del que la Administración de Bush ha aceptado. En Kosovo, Blair tuvo éxito a la hora de convencer al presidente Clinton de que los bombardeos aéreos no eran suficientes y había que emplear tropas terrestres.
-Luego vino Afganistán.
-También aquí apoyó a los norteamericanos. Hacer algo en Afganistán era crucial en aquellos momentos, porque se había convertido en una base territorial para el nuevo terrorismo.
-Y de Afganistán a Irak. ¿Por qué este paso?
-Blair estaba empeñado en dos cosas que no llegaron a materializarse: una segunda resolución de Naciones Unidas y la idea de que Bush se valdría de la guerra de Irak para impulsar una solución al conflicto entre israelíes y palestinos. Cuando la segunda resolución no llegó, Blair se enfrentó con la decisión de abandonar o no a Bush. El argumento que más debió de pesar en su ánimo fue que, si los abandonaba entonces, ya nadie podría contenerlos. Por otra parte, existían numerosas razones por las que Sadam representaba una amenaza para la región y para todo el mundo. Sin intervención no había una solución fácil. Y Tony Blair asumió el riesgo. Los problemas comenzaron después de la invasión, porque los norteamericanos optaron por construir en Irak una especie de Estado clientelar en lugar de facilitar una transición pacífica.

Capitanich anunció que el Gobierno tendrá "204 objetivos y 272 metas" para 2014

Así lo anunció vía Twitter; prometió que se incrementará la generación de energía que "permitirá abastecer la creciente demanda"


El jefe de Gabinete Jorge Capitanich, anunció hoy por Twitter, en el primer día hábil del año, que el Gobierno ha fijado "204 objetivos y 272 metas para ejecutar en el año 2014".
Tras los persistentes cortes de luz que asediaron a miles de personas en medio de la sofocante ola de calor, especificó que uno de los objetivos será "incrementar 1625 Mw de potencia de generación de energía eléctrica de un programa de 3250 para 2015 [que] permitirá abastecer la creciente demanda".
Además, anunció que otras de las metas será "construir 100.000 viviendas con recursos nacionales y fondos específicos" y "reducir la mortalidad infantil al 9,8 por mil y la materna al 2,1 cada diez mil constituye un enorme desafío de gestión".
El funcionario nacional agradeció a los equipos técnicos y ministros de Gabinete y "a los periodistas y medios de comunicación y al pueblo en general porque ayudarán a ejecutar el control de las metas".
Mientras la presidenta Cristina Kirchner se encuentra de vacaciones en El Calafate, Jorge Capitanich hizo estas promesas de gestión.

 

Moneta cedió a Garfunkel la Rock & Pop y Splendid y el edificio de Freire


Los hijos del empresario Raúl Moneta acordaron con Matías Garfunkel cederle la propiedad de las radios Rock & Pop y Splendid y el edificio de la calle Conde, a cambio de que desista de la acción civil que había iniciado. 
El largo enfrentamiento entre Matías Garfunkel y Raúl Moneta, empezó a ordenarse luego que los hijos del ex banquero, llegaran a un acuerdo extrajudicial que incluye la cesión de la propiedad de las radios Rock & Pop y Splendid y el edificio de la calle Freire, en el barrio de Colegiales.

Los hijos de Moneta se quedan luego de este acuerdo con las emisoras Metro -la joya del grupo, muy bien posicionada y con una importante pauta publicitaria- Belgrano y Blue, que algunas versiones incluyen como parte del paquete cedido a Garfunkel.

El acuerdo se disparó por la presión que ejerció el avance de la causa penal por estafas que Garfunkel había iniciado contra Moneta porque fue excluido de la propiedad de las radios compradas al grupo mexicano CIE, para las que afirma haber aportado 18 millones de dólares.

El pleito de Garfunkel con Moneta se dividió en dos acciones. Por un lado inició una demanda civil por daños y perjuicios que se sustanció en la Bolsa de Comercio, en una suerte de tribunal arbitral. Y por el otro una demanda penal por estafas contra Moneta y sus abogados.

El empresario adujo que Moneta y sus abogados urdieron una maniobra para evitar la transferencia de las acciones que le correspondían por los 18 millones de dólares que dijo haber aportado.

El juicio que enfrentó inumerables demoras -idas y vueltas a la Cámara y Casación- por diversos incidentes planteados por la defensa de Moneta, en los últimos meses pegó un vuelco luego que se comprobara el giro de los fondos que decía haber aportado Garfunkel.

El estudio de abogados de Garfunkel contrató profesionales en Bahamas y Suiza y finalmente se comprobó que efectivamente había girado los fondos desde sus cuentas en Suiza a Bahamas para pagarle a los mexicanos del CIE.

Ante esta comprobación, la jueza a cargo de la causa dispuso el llamado a indagatoria de Moneta y sus abogados, con la firme presunción de un posible procesamiento.

Frente a este riesgo los hijos de Moneta plantearon un incidente por incapacidad de su padre, que sufre un delicado cuadro de salud, lo que abrió un paraguas temporal que permitió avanzar con el acuerdo extra judicial.

De esta manera, Garfunkel accedió a levantar la demanda civil a cambio de las dos emisoras y el valioso inmueble de la calle Freire. La causa penal no fue desistida y continúa su curso, aunque se cree que luego de este entendimiento y atendiendo el delicado estado de salud de Moneta no tendría mayores consecuencias.

El futuro de la Marca Japón



Por Alejandro Fernández


Para la gran mayoría de las personas de mi generación, nuestro primer contacto con los nipones, a inicios de los años 70, fue a través de unos carros cuadrados y feos que decían Toyota y Datsun en la tapa de sus maleteros y que para ese entonces vivían en lo más bajo de la cadena alimenticia automotriz. Pronto, sin embargo, estas baratijas se fueron transformando frente a nuestros ojos en la imagen misma de la calidad.

"Made in Japan" se convirtió rápidamente en la regla general de la excelencia en motos, elevadores, artefactos eléctricos, equipos de sonido, juegos electrónicos, computadoras y, por supuesto, automóviles.

Aprovechando esto, las esencias de muchas marcas hechas en la tierra del sol naciente empezaron a girar alrededor de su nivel de ‘japonesidad’ y esa aura de perfección oriental les sirvió para proyectar durabilidad con sólo mostrar, al lado de sus logos, un rectángulo blanco con un círculo rojo en el medio. La marca Japón había nacido.

El éxito de dicha marca tuvo consecuencias positivas para su población y, cortesía de una importante mejora en sus salarios, los japoneses fueron saliendo de la pobreza y su estilo de vida se elevó dramáticamente. Como resultado, producir en Japón se volvió muy caro.

Por eso, para evitar que los productos coreanos y chinos se apoderaran completamente del mercado de menor poder adquisitivo, ese país empezó a fabricar en lugares como Tailandia, Malasia y México.

El resultado fue que la marca Japón se empezó a diluir al no poder ponerle el sello Made in Japan a un producto que ahora tenía piezas de lugares distintos y que había sido ensamblado en un país en vías de desarrollo.

Pero la verdadera amenaza a la marca Japón comenzó con el nuevo milenio, cuando una serie de eventos le abrió pequeñas, pero profundas grietas. En el 2006 se dio un primer retiro en el mercado norteamericano de millones de baterías fabricadas por Sony que, al parecer, creaban recalentamiento en las computadoras portátiles.

Tres años después, Toyota empezó a tener problemas con la aceleración de sus autos y nueve millones de vehículos tuvieron que ser retirados de las calles. Aunque luego hasta la Nasa dijo que estos autos estaban técnicamente en perfecto estado y la marca Toyota salió con sólo algunos rasguños del incidente, la calidad intachable de lo japonés empezaba a ser cuestionada. Como si fuera poco, algo que parecía imposible era anunciado con grandes titulares: Japón ya no era la segunda economía del mundo. Los chinos le habían quitado el puesto.

Luego, el 11 de marzo, el archipiélago fue golpeado por un terremoto, un tsunami y el desastre nuclear. Recuerdo que la mañana del sismo, al ver las noticias, dije para mis adentros: “al menos fue en Japón”, pensando que si había un pueblo preparado para algo así, serían los nipones. Estaba equivocado. Los gobiernos locales se quedaron paralizados y fallaron en tareas básicas como las de suplir agua y comida a la población. Por otro lado, el Gobierno central mantuvo largos periodos de silencio y mucha lentitud mientras la radiactividad ganaba terreno en Fukushima.

“Pudimos habernos movido un poco más ágilmente entendiendo la situación y coordinando y ofreciendo información”, aceptó el secretario jefe del Gabinete, Yukio Edano.

¿Estamos entonces en el comienzo del fin de la marca Japón? No creo. Pensemos en Japón al final de la Segunda Guerra Mundial. Tiene frente a sí a más de dos millones de muertos (250.000 de ellos por causa de dos bombas atómicas). Es un país quebrado, destruido y con su honor pisoteado.

Lo único que les queda son sus principales atributos: talento, disciplina de trabajo y algo que ha sido parte fundamental del ADN de su gente por siglos, el gaman. Gaman es una palabra que viene del budismo zen y que se traduce como “la capacidad de soportar lo insoportable con paciencia y dignidad”.

El gaman se puede ver hoy en los rostros de cientos de personas esperando estoicamente en fila para recibir agua o en la cara de un padre buscando por días enteros a su hijo entre los escombros de lo que queda de su barrio, sin quejarse. Esta cualidad es la que le ha permitido a los japoneses resurgir de los tsunamis de Sanriku, Tokaido y Kyushu, que mataron a más de 60.000 personas, o el terremoto de Kanto, que acabó con 140.000 vidas en 1923.

En otras palabras, en situaciones muchísimo peores que las actuales, una y otra vez los japoneses se han levantado y han salido siempre fortalecidos.

Por eso no tengo dudas que la marca Japón puede reconstruirse a sí misma y, quizás, hasta potenciarse. Hace unos años, una importante figura gubernamental de Japón dijo que “lo que le hacía falta a la economía japonesa era un buen terremoto”. Si esta trágica y triste profecía se cumple, Japón seguirá siendo parte fundamental de la revolución tecnológica y su marca no se quedará atrás.

Díaz Bancalari, "Hay que hacer una gran elección interna en el PJ donde participen todos los sectores, similar a la de 1988"


El reelecto presidente del congreso del peronismo bonaerense, José María Díaz Bancalari, expresó su respaldo para que el PJ defina en las PASO la fórmula presidencial para 2015, aunque aseguró que la presidenta Cristina Kirchner "indudablemente no va a ser ajena" a la decisión y afirmó: "Su opinión va a valer".

 entre (Antonio) Cafiero con (Carlos) Menem", consideró el dirigente peronista al referirse al debate ya abierto por la fórmula que intentará revalidar la elección presidencial para el peronismo.
El diputado, al coincidir con su par Carlos Kunkel en la manera de definir las candidaturas, señaló: "Si hay que prepararse, lo mejor que podemos hacer es profundizar la tarea política, por eso le agradezco a Néstor (Kirchner) que nos enseñó que la política es el instrumento pacífico de transformación social".
Sobre los posibles candidatos presidenciales del peronismo, Díaz Bancalari señaló que "hay muchos, hay una cartera bastante importante de dirigentes" entre los que mencionó al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y a los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli, de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de San Juan, José Luis Gioja. De todas formas, subrayó que Gioja deberá recuperarse del grave accidente que sufrió en octubre, mientras que Urtubey "tiene posibilidad de un mandato más en su provincia y podría preservarse para 2019".
Respecto de la negativa de la jefa de Estado a postularse para cualquier cargo electivo, Bancalari indicó: "No he hablado con ella, pero creo que ha hecho un esfuerzo extraordinario; ha sufrido cosas tremendas estos años como perder al marido y dos situaciones de salud. Cuando ella dice que no va a ser candidata creo que es porque no quiere estar más en situaciones de exposición, porque el ejercicio del poder es difícil, puede ocurrir que ella no quiera".
Compartir:
Twitter

Velocidad, viralidad y reproductibilidad en la Web 2.0

Por Rubén Weinsteiner para ADN

Para ser eficaz y profundo en una campaña de 360 grados, no alcanza con los medios tradicionales, gráfica, vía pública, radio y TV. En la era pre Web 2.0 para tener al sujeto objetivo rodeado, había que hablarle desde el diario, le tenían las paredes de las calles y los carteles cuando la persona caminaba, manejaba o viajaba en transporte público, le tenía que hablar la radio y mirarlo a los ojos la televisión.

Hoy las personas pasan entre un promedio de 3 horas y media por día online, que de las 16/18 horas que están despiertos representa una ventana crucial para dejar libre.
Las redes sociales, las páginas, el e-mail, los blogs, se convirtieron en un escenario de influencia clave por:

a) la velocidad de distribución,
b) la viralidad en la redistribución
c) la potencia de reproductibilidad de los contenidos.

Esta velocidad permite surfear la ola del spin mediático. La noticia tiene una curva de vida, la lanzamos al mediodía y tiene una vida que depende de la contestación de otros actores, de la aparición de otra noticia, o del impacto que pudimos conseguir con nuestra emisión. La viralidad le da horizontalidad y nuevos emisores amplificadores y la reproductibilidad le da permanencia y supervivencia

La Web 2.0 es una oportunidad de construir diálogos de gran densidad y valor con los diferentes segmentos. En la Web 2.0 es posible segmentar de manera muy eficaz y por variables blandas, es decir, por lo que la gente hace y no por lo que la gente es.

Esa posibilidad de impactar directamente en el núcleo de cada segmento taylorizando el mensaje a medida del objetivo, permite pensar estrategias diferenciadas y profundas para cada grupo.

Las personas están sobre informadas, hay decenas de miles de portales, blogs, espacios en las redes, e-mails que llegan nuestras casillas que compiten con nuestro mensaje, por eso hay que sobre simplificar, menos es más, se dice tanto y hay tanto para decir, que hay que decirlo con la menor cantidad de palabras. Yo diría que en cada mensaje, cada palabra tiene que luchar muy duro por su supervivencia.

La comunicación como siempre decimos es estratégica, no táctica, por eso la tiene que conducir en términos generales y seguir muy de cerca la cabeza, porque en la Web 2.0 la velocidad, la viralidad y la reproductibilidad hacen que cada mensaje emitido, aun fuera de la Web, llegue rápida masiva y por diferentes vías en forma recurrente, a millones de personas.

Oportunidades Campaña Lula 2003

El "embrujamiento" de nuestra inteligencia por el lenguaje


Wittgenstein sostiene que el significado de las palabras y el sentido de las proposiciones son su función, su uso [Gebrauch] en el lenguaje, vale decir, que preguntar por el significado de una palabra o por el sentido de una proposición equivale a preguntar cómo se usa.
Por otra parte, puesto que dichos usos son muchos y multiformes, el criterio para determinar el uso correcto de una palabra o de una proposición estará determinado por el contexto al cual pertenezca. Dicho contexto recibe el nombre de juego de lenguaje [Sprachspiel] .
Estos juegos de lenguaje no comparten una esencia común sino que mantienen un parecido de familia [Familienähnlichkeiten].
De esto se sigue que lo absurdo de una proposición radicará en usarla fuera del juego de lenguaje que le es propio.
Desde esta óptica, los llamados "problemas filosóficos" no son en realidad problemas, sino perplejidades. De ahí que la misión de la filosofía sea la de una lucha contra el "embrujamiento" de nuestra inteligencia por el lenguaje

El ENRE ya define las sanciones económicas para Edesur y Edenor


Estarán especificadas entre mañana y los primeros días de la semana que viene. El castigo será mayor para la distribuidora del sur.


El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) evalúa las sanciones que impondrá a Edenor y Edesur por los cortes en el servicio de electricidad sucedidos desde el pasado 16 de diciembre. Una fuente familiarizada con el tema le dijo a Tiempo Argentino que la resolución con los montos de las sanciones económicas se conocerá en "los próximos días, entre el viernes (por mañana) y la semana que viene". Además, agregó que las sanciones "van a ser importantes, sobre todo para Edesur". La fuente consultada agregó que la cantidad de cortes en el servicio cayó drásticamente entre el martes y ayer y que ello permitió dedicar el esfuerzo de los funcionarios del ente regulador a cerrar el balance con los alcances generales de los cortes en la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense.
Según los registros del ENRE, la mayoría de los cortes, y por lo tanto, la mayoría de los usuarios sin electricidad, estuvieron concentrados en la zona abastecida por la distribuidora Edesur. Esta compañía, propiedad de la empresa estatal italiana ENI, estuvo bajo la lupa de los funcionarios, las organizaciones de consumidores y los usuarios por la escasa respuesta que dio a los reclamos.
En el esquema de sanciones económicas del ENRE, organismo regulador ubicado en la órbita del Ministerio de Planificación que dirige Julio de Vido, existen dos tipos diferentes. De un lado, las multas por el incumplimiento en el contrato de concesión, que las cobra el propio ENRE; y por el otro, los resarcimientos destinados a los usuarios afectados por los mismos cortes. Esta última modalidad se puso en práctica desde los cortes de electricidad sucedidos entre el 20 y el 31 de diciembre de 2010, y cuya sanción se determinó meses después de una serie de apelaciones de las empresas distribuidoras a la justicia para evitar su aplicación.
En aquella oportunidad, la caída del servicio afectó a casi 150 mil usuarios y derivó en multas a Edesur por 5 millones de pesos; a Edenor por 1,1 millón de pesos y a Edelap (en ese entonces todavía estaba en la órbita de control del ENRE) por 138 mil pesos. Pero los resarcimientos fueron sensiblemente mayores: Edesur debió pagar 64,4 millones de pesos; Edenor, 22,3 millones y Edelap, 1,9 millón.
El último gran corte del servicio eléctrico, anterior al que aún afecta a los usuarios de la Ciudad y de partidos del Conurbano, se produjo entre el 7 y el 9 de noviembre de 2012. En aquella oportunidad, los afectados fueron muy numerosos, en torno de los 850 mil usuarios, y las multas fueron muy superiores, no así los resarcimientos. Edesur fue multada con 129 millones de pesos y Edenor con 29 millones. Los resarcimientos fueron sustancialmente más bajos, por la corta extensión de los cortes: a Edesur se la conminó a pagarle a sus clientes 18 millones de pesos mientras que en el caso de Edenor, se le reclamó el pago de 5,5 millones. Cabe señalar que las distribuidoras eléctricas descuentan estos montos de las facturas de sus clientes, con lo que no abonan en efectivo. Del mismo modo, suelen apelar estas decisiones en la justicia, lo que alarga los plazos de cancelación de las sanciones.

Massa junta intendentes radicales


El diputado nacional y líder del Frente Renovador confirmó lo que el dirigente Ricardo Jano anunció en el mes de noviembre, la creación de una línea interna denominada “Radicales en el Frente Renovador”. El objetivo sumar más dirigentes del centenario partido. Qué intendentes tentó Massa antes de las legislativas que le dijeron “no”
La noticia de la creación “Radicales en el Frente Renovador” no es nueva. A mediados de noviembre el diputado provincial por la Quinta Sección electoral, Ricardo Jano, sostuvo en un acto en su localidad Lobería,  que se avanzaría en esto.

“Tenemos que salir a la calle a convocar a mucha gente, por eso mis próximas acciones van a ser, cuando haya disponibilidad de locales, alquilar un local que se denominará ´radicales en el Frente Renovador´”, decía en aquel cónclave.

Según indicó ahora Sergio Massa, “los radicales nos suman institucionalidad, respeto republicano, diversidad y centralmente, nuestro objetivo está basado en los radicales que gestionan y administran”.

El objetivo del tigrense es que los tres intendentes que se pasaron a las filas del massismo en el último tiempo, Carlos Oreste (Coronel Pringles), Mario Meoni (Junín) y Gustavo Posse (San Isidro); puedan convencer a algunos de los 17 jefes comunales del centenario partido que gobiernan en la provincia de Buenos Aires; además de tentar a legisladores provinciales y nacionales.

Antes de las legislativas del año anterior, el massismo fue a la carga de varios de estos 17, pero no logró captarlos.


Los que le dijeron “no”

Hace un mes, en diálogo con La Tecla, algunos alcaldes radicales reconocieron que fueron seducidos por personas muy cercanas a Sergio Massa e incluso por el propio líder del Frente Renovador.

Uno de los que rechazó la propuesta fue Walter Santalla de Ramallo. El intendente que tiene muy buena relación con Gustavo Posse dijo a este portal por qué decidió quedarse en el radicalismo.

En una entrevista el 30 de noviembre, Santalla manifestó que "antes de las elecciones me ofrecieron" ser parte del massismo y aclaró que fue un tema que "charlé personalmente con Sergio Massa", destacando a su vez que "preferí quedarme en la UCR, a pelearla desde adentro".

"Más allá de las relaciones personales y la amistad con Posse y Filpo, diferimos en cuanto la oportunidad política que se presenta en este momento y también en cuanto a como estamos visualizando la provincia y el país", añadió el jefe comunal, para resaltar que "seguiré hablando tanto con Massa, como con Filpo y Posse".

Al respecto de la decisión de quedarse, dijo que "la idea es "fortalecer la alternativa del Frente Progresista Cívico y Social a nivel nacional, nos merecemos una alternativa no peronista y esta es la oportunidad", sostuvo, y recalcó que "de todos modos, sabemos que hay que trabajar mucho".

Otro tentado fue el intendente de General Alvear, Alejandro Cellillo. El mandamás de la Séptima reconoció que “en su momento hablé con gente del massismo, pero les dije que no".

En tanto, por esos días de diciembre, Walter Battistella de Nueve de Julio también reconoció que el massimo fue a la carga. Dijo que lo buscaron “como a todo el mundo. Siempre hay algunas conexiones que intentan convencerte, pero no he tenido contacto con Massa. De todos modos, sigo en el radicalismo. Uno no puede cambiar de opinión ni de ideología porque haya aparecido una nueva fuerza. Hay que pelearla desde adentro”.

Ahora, según le comentaron a La Tecla.info, volverán a ir en busca de un “sí” como respuesta. Saben que la tarea es difícil porque, en su mayoría, los intendentes de la UCR responden al MoReNa de Ricardo Alfonsín, pero no descartan que antes de la primera mitad del 2014 puedan anunciar el arribo de algún mandatario municipal radical al massismo.

En el plano nacional, Massa quiere quedarse –y con grandes chances- con uno de los intendentes con más proyección a futuro que tiene el radicalismo, se trata del intendente de Córdoba, Ramón Mestre, quien ya se juntó en varias oportunidades con el diputado nacional.

Scioli trató a Massa de "comentarista de situaciones"

"Una cosa es tener responsabilidad de Gobierno y otra estar sentado en una banca", afirmó Daniel Scioli en un dardo a Sergio Massa, a quien además trató de "comentarista" de situaciones".
El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, atacó hoy, aunque sin nombrarlo, al titular del Frente Renovador, Sergio Massa, al sostener que "una cosa es tener una responsabilidad de gobierno", y otra es "estar en una banca" del Congreso y ser "comentarista" de "situaciones".
Consultado sobre si estaba al tanto de las declaraciones de Massa, quien habló de "perspectivas poco alentadoras" para el 2014 luego de lanzar la mesa nacional del Frente Renovador, Scioli expresó: "Yo escucho todo, leo todo, pero me siento más identificado con el hacer que con ser comentarista de situaciones que ocurren".

"Son distintos roles, una cosa es cuando uno tiene una responsabilidad de gobierno, y otra cuando uno puede estar en una banca, como un dirigente de la oposición, criticando o haciendo referencias permanentes a (ciertas) cuestiones", minimizó el gobernador.

Massa, vencedor de las elecciones legislativas de octubre pasado, accedió a una banca de diputado nacional por el Frente Renovador.

Tras supervisar la marcha del Operativo Sol en el acceso a Mar del Plata, Scioli concluyó: "Mi responsabilidad es hacer frente a los problemas y transmitirle a la gente en qué estamos avanzando".

Por otra parte, reconoció que no mantuvo contacto con la presidenta Cristina Kirchner en forma reciente, pero que le hizo llegar sus "afectuosos saludos" para las fiestas de fin de año.

Binner y Sanz se muestran juntos de cara a 2015 y le pegan a Massa


Tras la reunión del domingo en Rosario, el Frente Amplio Progresista y la UCR acordaron trabajar juntos de cara al 2015. El diputado socialista marcó diferencias con el intendente de Tigre.

Mesa. Binner, Sanz, Stolbizer, Tumini, Negri, Juez y Javkin, en un encuentro en Rosario el domingo por la noche.
Luego de la reunión en Rosario con los referentes de la UCR y de los partidos que integran el Frente Amplio Progresista (FAP), el diputado Hermes Binner salió ayer a cuestionar duramente al líder del Frente Renovador. "(Sergio) Massa es más de lo mismo, de renovador tiene sólo el nombre", dijo el ex gobernador santafesino, quien agregó: "Tenemos que pensar en otra construcción que sea una renovación en serio y no vemos una fuerza que permita una renovación en serio".
Binner también se diferenció del líder del PRO, Mauricio Macri, al señalar que "estamos en otra posición, creemos más en lo social y en la economía de mercado".
"La situación social hay que tratarla, no hay desarrollo en un país sin política de inclusión social", remarcó. Agregó que "salvo el ingreso universal (por la asignación universal por hijo), la verdad que no ha habido" una política de inclusión social a nivel nacional, criticó.
"Nosotros creemos que el futuro se teje ahora, hay que tener una mirada hacia el futuro y no al pasado, aprender del pasado. La Alianza nos dejó un sabor amargo", admitió.
Abiertos. El líder del FAP subrayó: "Estamos siempre abiertos al diálogo e incorporar fuerzas de centroizquierda del país para que se sumen en un proyecto común".
Binner, junto al titular de la UCR, Ernesto Sanz, firmaron el domingo en Rosario una declaración en la que acordaron trabajar en conjunto para "construir una propuesta de gobierno junto a la sociedad civil", que sirva para competir en 2015 y buscar "soluciones a los problemas" del país.
Los jefes de la UCR y el Partido Socialista se reunieron junto a la titular del GEN, Margarita Stolbizer, el presidente de la Coalición Cívica, Pablo Javkin, y el referente de Libre del Sur, Humberto Tumini, quienes también suscribieron al documento.
La reunión, que se filtró a la prensa casi sobre la hora de su realización, tuvo una connotación casi secreta. "Lo guardamos en silencio para no hacer consideraciones previas a la prensa. Hay que salir un poco de la política de la foto, de dirigentes que se reúnen sólo para la foto", justificó ayer a LaCapital la diputada socialista Alicia Ciciliani, en una velada crítica al promocionado encuentro que realizó Massa el sábado en Tigre, con Roberto Lavagna y Carlos Reutemann y otras referencias peronistas.
Ciciliani contó que se debatió en profundidad sobre los principales problemas que enfrenta la Argentina y los modos de superarlos. "Se habló mucho de la Alianza, de no repetir esa experiencia política que tanta frustraciones nos trajo", indicó.
La diputada socialista dijo que la reunión del domingo marcó de manera oficial el acercamiento político entre el FAP y la UCR. "Pero en ningún momento se habló de candidaturas", aclaró.
Sorprendió en esa reunión verlos juntos a Binner con Rubén Giustiniani, quienes habían mostrado cierta distancia luego de la competencia interna partidaria que ganó el actual gobernador Antonio Bonfatti. "Con Giustiniani hablamos siempre en el Congreso. Es nuestro único senador y es una voz de consulta permanente cuando se tratan temas en el Parlamento", apuntó Ciciliani.
El documento, que se dio a conocer como la Declaración de Rosario, aborda la crisis energética y la inflación, además de las problemática de la inseguridad.
También estuvieron en la reunión de Rosario los senadores Luis Juez, Gerardo Morales, Jaime Linares y los diputados Juan Carlos Zabalza, Mario Negri, Fabián Peralta y Fernando Sánchez.
Con la firma del documento, los dirigentes de la UCR y el FAP dieron otro paso hacia la realización de un acuerdo electoral en 2015, que les permita dirimir en una interna al candidato nacional del sector.

El oro bajó un 28% en 2013, su peor caída en 32 años


Cerró a u$s1.202,60 la onza. El metal precioso se derrumbó debido a que las perspectivas de una recuperación económica mundial llevaron a inversores a optar por activos más riesgosos
El oro concluyó el 2013 con su peor caída en 32 años, con un descenso del 28% anual, a u$s1.202,60 la onza.    A su vez, marca una caída del 60% desde su tope histórico el 6 de septiembre de 2011 cuando alcanzó los 1.923 dólares.

El abrupto descenso se produjo por las perspectivas de una recuperación económica global que llevó a inversores a optar por activos más riesgosos, en el primer ejercicio de pérdidas anuales en el metal desde 2000.

Tras una tendencia alcista de doce años, el oro perdió casi 30% en el 2013, en momentos en que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzó a recortar sus estímulos lentamente.

Años de políticas monetarias expansiva para apuntalar la economía habían impulsado el precio del oro a máximos históricos de u$s1.920,30 la onza en septiembre de 2011.

Francia aprobó un impuesto a la riqueza del 75 por ciento


El presidente Hollande espera recaudar grandes sumas por el gravamen. El fútbol planteó un alerta, ya que deberá pagar más de 40 millones de euros más durante 2014.


El Consejo Constitucional de Francia dio el visto bueno a un impuesto del 75% a las empresas que paguen a sus empleados salarios de más de un millón de euros al año, algo que se había transformado en el caballito de batalla electoral del actual presidente, François Hollande.
La decisión de la máxima instancia judicial de Francia (un equivalente a nuestra Corte Suprema), llega un año después de que ese mismo órgano rechazara una primera versión de esa tasa, al considerar que la forma en la que estaba redactada podía entrañar desigualdades ante el fisco.
El Gobierno anunció que trabajaría para elaborar una nueva versión que lograra el plácet del Consejo, un impuesto que el Ejecutivo siempre ha catalogado como transitorio.
El impuesto tendrá una duración de dos años y supone un gravamen a las empresas del 50% sobre esos grandes salarios, que se suma al 25% de cargas sociales. La tasa, que recae así sobre la empresa y no sobre los asalariados, no podrá superar en ningún caso el 5% de la facturación de la compañía.
Con esa medida, que el gobierno calificó de excepcional y transitoria, el Estado francés espera recaudar 260 millones de euros en 2014 y 160 millones de euros en 2015. Parte de esos ingresos provendrán de los clubes de fútbol, que se opusieron frontalmente a la iniciativa del gobierno socialista.
Con esa medida el Estado francés espera recaudar 260 millones de euros en 2014 y 160 millones de euros en 2015.
El fútbol galo amenazó el pasado noviembre con declarar una huelga pues la Liga de Fútbol Profesional de Francia (LFP) calcula que tendrán que pagar unos 44 millones de euros más al año en forma de impuestos.
Solo el París Saint-Germain, donde juegan estrellas como Zlatan Ibrahimovic, Edinson Cavani o Thiago Silva, debería pagar unos 20 millones de euros, según esos cálculos.
Depardieu
Un año antes de que los clubes de fútbol montasen en cólera, la tasa motivó un sonado enfrentamiento entre el célebre actor francés Gerard Depardieu y el Gobierno. Depardieu, el actor mejor pagado de Francia, hizo público su malestar con ese impuesto y anunció que trasladaba su residencia fiscal de París a Néchin, un pueblo belga situado a un kilómetro de la frontera francesa. El actor llegó a declarar que renunciaba a su pasaporte francés después de que el primer ministro hubiera calificado su actitud de “lamentable”.
La rocambolesca historia terminó con el presidente ruso, Vladimir Putin, enviándole un pasaporte ruso a Depardieu quien se empadronó en Saransk, capital de la república rusa de Mordovia, a unos 600 kilómetros al este de Moscú. Así, el fallo definitivo del Consejo Constitucional pone fin al azaroso camino parlamentario y mediático de un impuesto que ha tardado casi dos años en ser efectivo y que solo tendrá validez sobre los ingresos de 2013 y 2014, que computan en los ejercicios de 2014 y 2015.

Ulster: paz fría

Los partidos del Ulster no logran superar sus desacuerdos históricos casi 15 años después de que se alcanzaran los acuerdos de Viernes Santo. Los partidos norirlandeses negocian desde julio para intentar cerrar las heridas para siempre
 
 Las armas pueden callar de un día a otro pero la paz verdadera y, sobre todo, la reconciliación, pueden tardar mucho en llegar. Casi 15 años después de que se alcanzaran los acuerdos de Viernes Santo del 10 de abril de 1998, las cinco fuerzas parlamentarias de Irlanda del Norte fracasaron en la madrugada del 31 de diciembre en su intento de lograr un acuerdo en tres flecos que siguen pendientes desde entonces: el problema de las tradicionales marchas protestantes, la llamada guerra de las banderas y la herencia del pasado, como los asesinatos por los que nadie ha sido juzgado.
Los partidos (los unionistas protestantes DUP y UUP, los nacionalistas católicos Sinn Féinn y SDLP y el neutral y aconfesional Partido de la Alianza) llevan negociando desde julio para intentar cerrar esos flecos para siempre. En los últimos días, el ex mediador y diplomático estadounidense Richard Haass y su compatriota, la profesora de Harvard Meghan O’Sullivan, han reunido a representantes de esos partidos en un hotel de Belfast para forzar un acuerdo. A las cinco y media de la madrugada del martes (una hora más en la España peninsular), después de haber presentado el séptimo borrador de acuerdo, las negociaciones se han dado por acabadas.
El Sinn Féinn y el SDLP aceptaron el texto final. La Alianza tenía reservas pero lo hubiera aceptado casi con seguridad de haber sido ellos el único obstáculo. Pero para la fuerza dominante de los unionistas, el DUP, el acuerdo está cerca pero no encima de la mesa todavía. El UUP prefería no pronunciarse sin consultar antes a las bases. Aparentemente había consenso para superar la cuestión de las banderas, un problema histórico siempre latente que emergió a la superficie en forma de disturbios cuando el ayuntamiento de Belfast decidió en diciembre de 2012 que la Union Jack británica ondeara sólo en determinadas festividades. Pero todavía hay obstáculos sobre las marchas y sobre el pasado.
El negociador del DUP, el diputado Jeffrey Donaldson, elogió la “arquitectura general” de las propuestas de Haass y el “enorme mérito” del borrador de acuerdo, pero explicó que el texto “se ha de afinar un poco más”. Y aludió a cuestiones de presentación y de detalle “que no son como nosotros hubiéramos elegido y en algunos casos discrepamos profundamente con el lenguaje”.
Ese afinamiento, en todo caso, puede durar varios meses y Haass y O’Sullivan han dado por acabado su trabajo en Belfast, con independencia de que puedan volver un día a la provincia si hay que dar un nuevo empujón para lograr un acuerdo. “El éxito no se va a medir por lo que hemos dicho esta noche o por lo que los líderes de los partidos digan esta noche”, advirtió Haass al dirigirse a los medios nada más dar por concluidas las negociaciones.
“Les pediría que juzgaran ese éxito dentro de seis meses, en un año, en 18 meses, en dos años. Eso nos daría una definición más realista o una vara de medir de lo que es un éxito. Creo que lo que hemos hecho hoy es poner las piedras suficientes para que los cimientos sean sólidos”, añadió el diplomático estadounidense, que ya había actuado de mediador en Irlanda del Norte en 2003.
“Esto no es un paso atrás, sino un paso que no se ha llegado a dar. Y ese paso al frente hay que darlo porque es necesario y porque la sociedad lo demanda”, declaró en Dublín el número dos del Gobierno irlandés, Eamon Gilmore. “Tenemos que salvaguardar el avance que hemos dado hoy y construir a partir de él”, añadió.
La ministra británica para Irlanda del Norte, Theresa Villiers, se declaró “decepcionada” por la ruptura pero dio su bienvenida “a la sugerencia del doctor Haass de que los partidos deben ahora ponerse de acuerdo cuanto antes sobre cuál es la mejor manera de seguir adelante”. “Les animaría a mantener el impulso que han creado con su esfuerzo y trabajando con el equipo de Haass”, añadió.


Dilma hoy gana en primera vuelta su reelección


 

Faltando menos de un año para las elecciones presidenciales brasileñas, las encuestas apuntan que la presidenta Dilma Rousseff (PT) está, al menos de momento, liderando las preferencias. Según el instituto de opinión Datafolha, Rousseff ganaría las elecciones en primer lugar en todos los escenarios posibles. Es decir, tendría más de la mitad de los votos válidos (excluyendo los votos en blanco y nulos), si las elecciones fueran hoy. La presidenta tiene el 47% de la preferencia de los electores, según el instituto.
El desempeño de la economía y el tiempo de propaganda en televisión serán el fiel de la balanza para una victoria aún más tranquila para Rousseff o incluso para una competencia más feroz. El mayor desafío de Rousseff es ganar en la primera vuelta.

Los emigrantes españoles envían a España más dinero que nunca


Las remesas entre junio y septiembre suman un récord de 1.643 millones de euros

Mientras los envíos de los españoles crecen, los que hacen los extranjeros que viven en este país hacia el exterior se han ido contrayendo con la recesión. Entre junio y septiembre sumaron en total 1.723 millones de euros, un 10% más que en el trimestre anterior, pero muy por debajo de lo que se mandaba en 2010, cuando se superaron los 2.000 millones trimestrales. No en vano, la población extranjera en España ha decrecido en los últimos años. Mientras en el primer semestre de 2009 llegaron 176.808 personas de origen extranjero, la primera mitad de 2013 fueron 134.312, una cuarta parte menos. Y en el mismo periodo, 259.227 personas abandonaron España, de las cuales, el 85% habían nacido en el extranjero, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, en lo que llevamos de año, los emigrantes trabajadores han inyectado en España 4.661 millones de euros. En todo el año pasado fueron 5.922 millones, pero dada la evolución de 2013, es posible que se supere la cifra, ya que el segundo trimestre la comparación interanual arroja este año un incremento del 7,1% y el tercero, del 3,9%, según el Banco de España, que no indica el origen geográfico de los envíos.
Las cifras comunitarias colocan a España como el tercer país de la Unión Europea que más remesas recibió en 2012, solo por detrás de Francia e Italia. La emigración ha crecido en paralelo al vertiginoso aumento del paro, que en España afecta a más de una cuarta parte de la población activa. Aunque es complicado concretar una cifra exacta de españoles que han decidido probar suerte fuera, según la estadística de variaciones residenciales del INE el año pasado 56.392 personas con nacionalidad española se dieron de baja de sus padrones municipales porque se iban al extranjero. A estos, habría que sumar los que no han acudido a modificar legalmente su lugar de residencia.
Un repaso a las estadísticas de las remesas en España durante las últimas décadas permite esbozar los cambios migratorios que ha vivido el país. En los noventa, cuando España todavía no era un país atractivo para los extranjeros en busca de trabajo, los trabajadores enviaban desde este país fuera de las fronteras el equivalente a solo 22,1 millones de euros, frente a los 296 millones que se recibían. Tras un crecimiento lento pero continuo, el punto de inflexión llegó en 2004: por primera vez en España los trabajadores enviaban fuera más dinero (1.179 millones) del que se recibía en concepto de remesas (1.020 millones). Pero la crisis ha vuelto a girar las tornas, y ahora los envíos de dinero en ambas direcciones están prácticamente equilibrados.




    Rige el impuesto a los autos de mås de $170 mil


    La norma sancionada hace dos semanas por el Congreso nacional grava entre un 30 y 50 por ciento determinados bienes de lujo, de acuerdo con el valor que tengan, y alcanzan a todos los productos considerados suntuarios, como autos, embarcaciones o aeronaves, tanto nacionales como importados.

    La Ley 26.929 fue sancionada el 19 de diciembre último, introduce una modificación a la ley 24.674 de impuestos internos, y establece para los automóviles que tengan un valor de entre 170 mil y 210 mil pesos, sin impuestos, una tasa del 30 por ciento; y si es mayor a esos montos, se abonará una tasa del 50 por ciento.
    La nueva legislación también grava con una alícuota del 50 por ciento a las aeronaves para esparcimiento o deporte, y se dispuso que pagarán esa tasa cuando supere, sin impuestos, los 170 mil pesos.

    El 2013 termina con más de 130.000 muertos en Siria

    El 2013 termina con más de 130.000 muertos en el conflicto en Siria

    Según una ONG, la guerra civil que comenzó en marzo de 2011 y se acerca a cumplir 3 años ya tiene un saldo de 66.000 civiles y más de 7.000 niños
    Más de 130.000 personas han muerto en Siria, "bajo el silencio internacional", desde el inicio del conflicto en marzo de 2011 y de ellas al menos 66.000 son civiles, informó este martes el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).
    El organismo, con sede en Londres, aseguró que hizo un recuento desde el 18 de marzo de 2011, contando al primer muerto en la provincia de Deraa (sur), hasta el 30 de diciembre de 2013.
    Entre los 66.203 civiles, hay más de 7.000 menores de edad y 4.695 mujeres mayores de 18 años.
    La fecha límite para evacuar las armas químicas más peligrosas de Siria expiraba este martes, proceso que fue retrasado por la propia guerra. Dos barcos militares, una fragata noruega y un navío danés debían escoltar el arsenal químico sirio a Italia para ser destruido en el mar, pero fueron llamados el lunes desde Chipre a causa del retraso en este proceso, según un vocero militar nórdico.
    La ONU y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), encargadas de destruir dicho arsenal, ya habían anunciado el sábado que el plazo del 31 de diciembre no podría ser respetado.
    Ambas mencionaron problemas de seguridad debidos al conflicto, problemas logísticos y el mal tiempo, que complicaron el transporte de las armas por parte del régimen hacia el puerto de Latakia.
    Por su parte, el gobierno de Damasco señaló que las invitaciones para la conferencia de paz prevista en Ginebra, en enero, no han sido enviadas por "culpa" de la oposición, que aún no designó la delegación.  
    De los combatientes rebeles muertos, casi 20.000 víctimas son civiles que se han sumado a sus filas y 2.233 son desertores de las fuerzas del régimen. Además, todavía hay 2.794 cuerpos sin identificar.
    Asimismo, al menos 6.913 fallecidos son combatientes del Frente Islámico de Irak y Siria y del Frente Al Nusra, de ideología yihadista radical y cuyos miembros son mayoritariamente extranjeros.
    En cuanto a las fuerzas gubernamentales, el OSDH añadió que un total de 32.013 soldados perdieron la vida durante este período, en el que murieron también 19.729 combatientes de milicias cercanas al régimen, como los grupos Shabiha (milicianos del régimen) y las Fuerzas de la Defensa Nacional.
    Mientras, 262 muertos pertenecen a la milicia chiíta libanesa Hezbollah, que apoya a las tropas sirias, y otros 288 fallecidos son combatientes de la misma secta llegados de otros países para apoyar al régimen del presidente Bashar Al Assad.
    La fuente señaló que desde el estallido del conflicto, más de 17.000 personas han sido detenidas por el Gobierno, mientras que los grupos rebeldes han retenido a cerca de 6.000 soldados del régimen o milicias afines.
    El OSDH pidió, en este informe, que se traslade el expediente de las violaciones de derechos humanos en Siria al Tribunal Penal Internacional con el objetivo de juzgar a "los asesinos del pueblo sirio" e instó, además, al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, a trabajar con seriedad para detener las matanzas en el país.
    La revolución siria estalló en marzo de 2011, en medio de la Primavera Árabe, antes de convertirse en una guerra civil entre el régimen y grupos armados, que incluyen brigadas formadas por soldados desertores y organizaciones yihadistas, algunas de ellas afines a la ideología de Al Qaeda y en cuyas filas luchan combatientes extranjeros.

    El software facturó en Argentina 3700 de dólares millones en 2013

    Las exportaciones generaron u$s 900 millones. Para 2020, el sector prevé duplicar la facturación actual, a u$s 7.330 millones, con más del triple actual de ventas al exterior 
     
    El sector de software cierra hoy 2013 con ventas en ascenso. Se prevé que superarán los u$s 3.700 millones, un 9% más que los u$s 3.400 millones registrados en 2013, según informó el Ministerio de Industria de la Nación. Las exportaciones, en tanto, sumarán u$s 900 millones.
    Este sector emplea ya a nada menos que 78.000 personas, frente a los 70.000 trabajadores del año pasado.
    “La Argentina es líder en Latinoamérica en software y a nivel mundial recibimos el reconocimiento por la creatividad y la calidad de nuestros recursos humanos”, destacó Débora Giorgi, ministra de Industria de la Nación.
    Y los objetivos fijados por el sector son altos de cara a los próximos años. Para 2020, la industria argentina del software pretende alcanzar ventas por u$s 7.330 millones, casi el doble que las actuales, con exportaciones por u$s 2.960 millones, más del triple que las registradas en 2013. Además, se proyecta generar más de 134.000 empleos, casi el doble que los de este año.
    Giorgi destacó “el trabajo articulado público-privado para desarrollar recursos humanos calificados e impulsar el crecimiento del sector”. En este sentido, hizo referencia al acuerdo firmado con el Ministerio de Educación para que estudiantes de carreras de informática de universidades bonaerenses se desarrollen profesionalmente en empresas de software.
    La iniciativa apunta a desarrollar polos educativos específicos dentro de esas casas de altos estudios, que permitan generar profesionales calificados y, de esa manera, articular las áreas curriculares con las necesidades empresariales de diversos sectores. El tema no es menor, ya que la industria de software demanda en forma intensiva mano de obra calificada.
    De acuerdo a datos del Ministerio de Industria de la Nación, el sector del software creció a pasos agigantados entre 2003 y 2012, con el impulso extra de ciertas medidas de promoción nacionales. En la última década, sus ventas aumentaron 313%; las exportaciones, 414% y el empleo, 266%. También se incrementó la cantidad de egresados de carreras informáticas, en un 17%, según Industria.
    El sector está integrado por más de 4.000 empresas, 98% de ellas de capitales nacionales, algunas con una fuerte proyección en el exterior, como Globant o MercadoLibre, si bien más de la mitad son micro-empresas. Además, operan en el país compañías globales de la talla de Tata, Accenture, EDS-HP, SAP, entre muchas otras.

    Debate y Clivaje


    Por Rubén Weinsteiner para NEWSWEEK

    Una de las dimensiones más importantes para la construcción de una marca política poderosa, es la arquitectura de un discurso de poder sólido,  en función de un clivaje eficaz.
    El clivaje es la división traducida en competencia política,  que construye las singularidades y particularidades de un liderazgo, permitiendo plantearle a la sociedad en ese discurso de poder,  los cambios propuestos, construir el debate  y estructurar la competencia con los demás jugadores políticos.

    El clivaje permite presentar lo que uno es, reforzado por lo que uno no es, simplificando en un esquema binario, si-no, blanco-negro,  un planteo  fácil de asumir, del tipo “de que lado estás” a los electores.
    Organizar el debate y definir un clivaje
    Plantear el eje divisorio, el clivaje,  es organizar el debate, y el que organiza el debate acumula poder. Los comentaristas, los que opinan y reaccionan sobre lo que hace el que organiza el debate y el clivaje, resignan poder. Gana el que instala, dirige y por lo tanto controla  el debate.

    A lo largo de la historia, la construcción de los clivajes políticos viraron de la clivación por variables duras como religión, etnia o territorio a establecer clivajes por variables blandas.
    Desde los históricos derecha-izquierda, conservadurismo-liberalismo en Estados Unidos o peronismo-antiperonismo, en la Argentina; a  la UCR desarrollando un clivaje en torno a institucionalidad-clientelismo, Carrió acerca de  transparencia-corrupción,  Macri; ineficiencia-gerentismo eficiente, el Kirchnerismo inclusión-exclusión (todos/as-pocos), el sujeto político agromediático modelo 2008 consolidado en la figura de Cobos en su momento: consenso-enfrentamiento. Otros probaron mano dura-garantismo, modernidad primer mundística-atraso (lo viejo), privado-estatal,  liberación o dependencia, etc.


    Hay clivajes eficaces y otros que no lo son

    En la toma de la iniciativa para la instalación del debate y en  el diseño eficaz  del clivaje reside la clave del éxito en la construcción y acumulación.
    Desde el marco  investigativo llegamos a la conclusión que hay ejes que no han servido para construir poder y votos, como seguridady corrupción y otros que si, como economía y formas. Seguridad y corrupción han sido altamente eficaces para construir malestar, pero no para construir votos.

    La disposición y dirección del debate y el diseño, instalación y gestión de los clivajes son acciones que requieren abordajes  permanentes, creatividad, pensamiento disruptivo y una  persistente ruptura de límites.

    Gana el que organiza sostiene y conduce el debate, en torno al clivaje más eficaz en un contexto de tiempo y espacio.

    Rubén Weinsteiner para NEWSWEEK



    Como se construyen los votos

    El cuadro de apertura (click sobre la imagen para agrandar) muestra la evolución de los electores desagregados por distrito.

    Google y Apple en guerra por los autos


     

    Google Inc. y Apple Inc. se disponen a expandir su batalla por la supremacía digital a un nuevo frente: el automóvil.
    Google y la automotriz alemana Audi AG anunciarán la próxima semana en la Feria Internacional de Electrónica de Consumo en Las Vegas (CES, por sus siglas en inglés), que colaborarán en el desarrollo de sistemas de información y entretenimiento para el interior del auto basados en el software Android de Google, indicaron fuentes cercanas.
    También planean divulgar proyectos con otras automotrices y empresas tecnológicas, como el fabricante de chips Nvidia Corp., para posicionar Android como una tecnología importante para vehículos futuros, agregaron estas personas. El objetivo es permitir que los conductores y los pasajeros accedan a música, navegación, aplicaciones y servicios similares a los que pueden usar en sus smartphones con el sistema operativo de Google, indicaron.
    Los anuncios son parte de la respuesta de Google a una iniciativa lanzada en junio por Apple que busca incorporar iPhones y otros dispositivos que usan su sistema operativo iOS en los tableros de control de los autos. Apple cuenta con el apoyo de BMW AG, la división Mercedes-Benz de Daimler AG, General Motors Co. y Honda Motor Co.
    Apple y Google ya compiten ferozmente en varios negocios digitales, desde teléfonos inteligentes y tabletas hasta aplicaciones móviles y navegadores de Internet.
    Cada año se venden unos 80 millones de autos y camionetas nuevos, por lo que el sector representa una oportunidad importante para el software y los servicios basados en la web. "El auto se está convirtiendo en el dispositivo móvil por excelencia", afirma Thilo Koslowski, analista de Gartner Inc. "Apple y Google ven eso y tratan de forjar alianzas para incorporar su tecnología al vehículo".
    El evento anual conocido como CES se ha convertido en una vitrina importante para exhibir los últimos adelantos en tecnología automotriz, incluyendo la conducción autónoma de la cual Google ha sido un pionero.
    Además de su colaboración con Google, se prevé que Audi muestre tecnologías que permiten que los autos se conduzcan por sí solos en ciertas situaciones y por períodos breves, y presente un cronograma para ofrecerlas en los modelos de los próximos cuatro a cinco años, indicaron personas al tanto.
    Audi utilizó la CES hace un año para exhibir un auto que podía avanzar por un estacionamiento y estacionarse sin conductor.
    Se prevé que Ford Motor Co. aproveche el evento para mostrar un vehículo autónomo. La alemana BMW también ha invitado a reporteros a una exhibición de tecnología similar.
    Los avances se producen en un momento en que los fabricantes de autos agregan más chips de computadora a sus nuevos modelos. Algunas automotrices, como GM y Audi, han revelado planes de integrar chips celulares de cuarta generación para que sus vehículos puedan conectarse a la web sin un smartphone.
    GM planea instalar tecnología que proporciona una conexión inalámbrica de banda ancha en casi todos sus modelos de 2015, informó Phil Abram, el director de tecnología de la empresa en una reciente conferencia telefónica con analistas.
    Las automotrices también están incorporando poderosos procesadores basados en la tecnología que licencia la británica ARM Holdings PLC a fabricantes de chips para smartphones. Estos procesadores necesitan sistemas operativos y Android, que es gratuito, está cobrando fuerza como una opción.
    Los proveedores de tecnología están ofreciendo alternativa que no obliguen a los conductores a desviar su atención de la carretera o sacar sus manos del volante. Apple ya cuenta con algunas tecnologías clave en esta área.
    Su sistema de voz Siri, por ejemplo, puede leer mensajes de texto y correos electrónicos en voz alta y le permite al conductor dictar sus respuestas.
    La japonesa Honda ha comenzado a presentar modelos que dejan que el conductor active Siri con un botón en el volante. Esto le permite utilizar la tecnología de Apple para escuchar correos electrónicos, ver el clima, programar el sistema de navegación o agendar citas en el calendario del iPhone, sin quitar las manos del volante.
    Con su iniciativa iOS in the Car Apple pretende transformar el iPhone en una especie de cerebro para operar los electrónicos del tablero del vehículo, utilizando la pantalla integrada en el auto para hacer uso de servicios como información sobre mapas y el tráfico.
    Apple espera que unas 12 marcas de automóviles adopten esta tecnología en 2014. Un vocero de la compañía no quiso realizar comentarios para este artículo.
    En cambio, Google y sus socios esperan que Android y aplicaciones vinculadas al sistema operativo operen en el propio hardware del auto, indicaron fuentes al tanto. La empresa ha proporcionado su tecnología de mapas a varios fabricantes desde 2006. Un vocero de Google prefirió no hacer comentarios.
    El mayor interés en los sistemas electrónicos para automóviles pone de manifiesto un desafío importante para los fabricantes de autos: los consumidores actuales han crecido con la web y los dispositivos móviles y desean permanecer conectados cuando se trasladan de un lugar a otro.
    "Cuando llegan al concesionario, lo primero que podrían preguntar es qué es lo que hace esto y apuntar al tablero", señala Charles Koch, gerente de desarrollo de negocios en la división estadounidense de Honda.

    www.weinsteiner.com.ar



    El fotógrafo que encontró a Macri en Bariloche dice que le quiso comprar las fotos


    El autor de la foto de Macri en el aeropuerto barilochense aseguró que el jefe de gobierno quiso comprarle la foto en la que se lo ve bajando de un avión tras declarar la emergencia energética en la Ciudad.
    El fotógrafo Marcelo Martínez denunció que Mauricio Macri quiso comprarle la foto en la que se lo ve bajando de un avión en Bariloche un día después de declarar la emergencia energética en la Ciudad.

    Como explicó este medio, luego de declarar la emergencia, el comité de crisis por los cortes de luz quedó a cargo de María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta, mientras que la oposición denunció que el jefe de Gobierno porteño había retomado sus vacaciones en Villa La Angostura.
    Macri fue abordado aeropuerto internacional Teniente Luis Candelaria de San Carlos de Bariloche por Martínez, quien retrató toda la secuencia de la llegada del líder del PRO hasta pasar los controles del aeropuerto. En ese marco, el reportero recordó que esa noche "fui a hacer mi laburo buscando esa foto de Mauricio estando en Bariloche".




    "Tengo la posibilidad de acceder a la pista y una vez estando el vuelo ya aterrizado espero que Mauricio baje, empiezo a hacer las fotos, y en un determinado momento él se da cuenta de que yo estoy cercano porque empiezo a tirar las fotos con flash, y esto en cierta manera, supongo como a cualquier otra persona, lo ofuscó un poco", relató.
    "Ahí empezó a preguntar para quien trabajaba y quien me dio el dato, y quien me mandó a hacer las fotos. Yo seguí haciendo mi trabajo normal, lo saludé de lejos, pero en ningún momento dejé de sacar fotos", agregó.

    Poco después, según relató, Macri accedió al aeropuerto, y una vez dentro, "mientras continuaba sacando fotos se acercó y me dijo `bueno, ya tenés la foto, ahora decime para quien trabajás´".

    "Yo me acerqué a hablar y le expliqué que no podía darle información, que era mi trabajo y que él conocía las reglas como toda personalidad pública. Me pidió que hablemos más tranquilos y fuimos a un baño, donde le volví a explicar que era independiente, y entonces Macri me ofrecía comprarme la foto, aduciendo que era lo mismo que la compre él o un medio", indicó Martínez.

    Según contó el fotógrafo, nuevamente le explicó que se trataba de un compromiso profesional, a lo que el jefe de Gobierno contestó: "Yo te la pago y la dejamos acá".

    El diálogo culminó cuando Martínez, nuevamente, le explicó que se trataba de un compromiso acordado, tras lo cual el jefe de Gobierno se retiró.