Primera ronda presidencial, votaron Le Pen y Macron: Se alejó el fantasma del abstencionismo



Macron y Le Pen, favoritos en la primera ronda presidencial francesa


 Los franceses votan hoy en la primera ronda de las elecciones presidenciales, consideradas cruciales para el futuro del país y de Europa, en medio de un fuerte dispositivo de seguridad con 50.000 policías vigilando desde esta mañana las 66.000 mesas donde pueden votar potencialmente 47 millones de franceses.
Al mediodía había votado el 28,54 por ciento, un dato un poco superior al de 2012. Una sustancial estabilidad que aleja las hipótesis de un abstencionismo récord, entre desapego a la política y un clima de miedo.

Marine Le Pen, presidenta del ultraderechista Frente Nacional, votó en Henin-Beaumont a las 11.00, regalando sonrisas y yéndose a bordo de un vehículo sin hacer declaraciones. Poco antes una activista feminista de Femen que estaba con el pecho desnudo fue sacada del lugar, y lo mismo un muchacho con mochila que protestaba.
Hubo tranquilidad en cambio al aparecer Emmanuel Macron en la sede de Touquet, una zona de playa del norte. El favorito (24,5 por ciento en el último sondeo) líder de En Marche! estrechó muchas manos sonriendo y concediendo "selfies".

El presidente saliente socialista Francois Hollande -el primero de la Quinta República en no volver a ser candidato tras su primer mandato- votó por su parte en su feudo electoral de Tulle. Se trata de las primeras elecciones en estado de emergencia, vigente en Francia desde los ataques del 13 de noviembre de 2015.

El clima se hizo más tenso cuando, en la última semana, fueron descubiertos en Marsella dos terroristas que preparaban un atentado contra un candidato. Y sobre todo tras el ataque del jueves a la noche en los Champs-Elysees.
El contexto político es incierto y abierto a las sorpresas.

Detrás de Macron y Le Pen sigue Francois Fillon, de la derecha de los Républicains, que votó en París y no abandonó (tiene el 19,5 por ciento de preferencias) pese a la ráfaga de escándalos en la que se vio involucrado junto a sus familiares.
Jean-Luc Mélenchon, candidato de la extrema izquierda de la France Insoumise, votó en París. El último sondeo lo da en el 18 por ciento, tras una espectacular subida a expensas del candidato oficial del socialismo, Benoit Hamon, que en pocas semanas se derrumbó del 15 al 7,5 por ciento.
Desde hace varias horas se vota en los territorios de ultramar franceses, en Guyana y Polinesia.

Hoy hubo un fuerte llamado contra el abstencionismo: en el Journal du Dimanche personalidades como Carla Bruni-Sarkozy (cantante y ex primera dama), Christine Lagarde (directora del FMI) y Jean d'Ormesson se dirigen a los franceses para que hoy voten masivamente.

Acevedo y Funes de Rioja se disputan fifty-fifty la presidencia de la próxima UIA




Ariel Maciel


El directivo de AGD es preferido por las pymes, pero el de Copal aún cuenta con posibilidades

Miguel Acevedo, hombre de la poderosa Aceitera General Deheza propiedad de la familia Urquía, se encamina a conducir los destinos de la Unión Industrial Argentina, si es que la tracción de las empresas que lo respaldan logra confirmar el ascenso que logró en los últimos días en la carrera por la sucesión de Adrián Kaufmann Brea de Arcor.

Los industriales de la UIA buscarán resolver el martes próximo gran parte del camino de cara a la renovación de autoridades dentro de la principal central fabril del país, en donde la lista de unidad se transformó en el eje vertebral de los nuevos tiempos de negociaciones. Allí perdió terreno el representante de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios, Daniel Funes de Rioja, quien había comenzado el año como el favorito de los industriales.


El martes próximo habrá reuniones de las dos
agrupaciones para definir lista y presidente

Fuentes consultadas por BAE Negocios confirmaron que la contienda encuentra a Funes y Acevedo con un 50% de posibilidades de salir triunfantes, pero la novedad es que las acciones del directivo de AGD crecieron y se pusieron a la par del directivo de Copal, quien llegó a tener el 90% de posibilidades de presidir la UIA cuando habían pasado apenas horas de haberse sellado el acuerdo entre las dos líneas internas de le central, a fines del año pasado.

Sucede que el aceitero les confió a distintos dirigentes su decisión de flexibilizar su negativa por presidir la entidad manufacturera, cargo que ocupó por algunos meses en la primera parte del 2011 cuando Héctor Méndez había renunciado a la Presidencia, y antes del segundo mandato de José Ignacio De Mendiguren.

La lista de unidad es, por hoy, el gran paraguas que contiene los consensos y disensos dentro de un acuerdo en donde conviven las agrupaciones pero sin el culminado "acuerdo de alternancia". Ese entendimiento fue producto de pacientes negociaciones respaldadas por pymes y grandes empresas, y llevadas adelante por dirigentes que mantuvieron conversaciones con todos los sectores y regiones.

Aún sin alternancia, los dirigentes que negocian la composición de la nueva UIA son Luis Betnaza -Techint-, Luis Iglesias -Peugeot- y Guillermo Moretti -Santa Fe- por el lado de Industriales, y Cristiano Ratazzi -Fiat-, Eduardo Nougués -Ledesma-, Acevedo -AGD- y Funes de Rioja -Copal-.


El desafío de la nueva UIA será la integración
de mujeres y jóvenes en la mesa de conducción

Uno de los desafíos que enfrenta el nuevo armado es la integración de jóvenes y de representación femenina, rama que no tiene ninguna voz en la actual Junta Directiva. "Su participación dependerá de las propuestas de las entidades", señaló uno de los líderes de la central fabril a este medio.

Los productos importados ganan terreno en el sector de electrodomésticos

Lavavajillas y afeitadoras locales, las que más perdieron espacio



La importación de electrodomésticos desplazó a los productos nacionales ganando participación en el mercado en 2016, de acuerdo con un informe elaborado por la consultora Ecolatina y la investigadora de mercados, Key Market.

Donde más espacio perdió la oferta doméstica fue en lavavajillas -retrocedió 28%- y afeitadoras, con un 12 por ciento.

"Se espera que tras la fuerte caída de 2016 -el consumo interno retrocedió 19%- las ventas se reactiven en el año en curso como consecuencia de la recuperación del salario, pero nuevamente las importaciones crecerían más que la oferta nacional", indicó el estudio.

La pérdida del poder adquisitivo de los salarios, aumento de las tasas de interés, deterioro del mercado de trabajo y el desplome de los salarios en dólares que se registró en 2016 tuvo como consecuencia una significativa reducción del consumo privado.

Particularmente en el caso de los electrodomésticos la caída alcanzó el 19%, siendo la línea blanca la más afectada con una retracción de 21,5% anual.

El sector de electrodomésticos se caracteriza por tener una demanda abastecida principalmente por productos de origen nacional.


El levantamiento de las restricciones comerciales
y el tipo de cambio fueron los factores clave

En la mayoría de los casos, los bienes argentinos concentran cerca de 95% del mercado interno, con excepción de pequeños electrodomésticos donde dicha relación se reduce a 35 por ciento.

No obstante, el levantamiento de las restricciones comerciales y la apreciación del tipo de cambio real hacia fines de 2016, permitieron una mayor oferta a precios más bajos de bienes provenientes del exterior.

De esta forma, a pesar que el mercado interno se redujo en 2016, las importaciones ganaron espacio y concentraron más cuota de mercado.

En línea blanca, la pérdida de la participación de la producción doméstica fue de 3,1 puntos porcentuales del mercado, mientras que en pequeños electrodomésticos fue de 2,9 puntos y en gas sólo de 0,6 puntos.

El regreso parcial del Programa Precios Transparentes, sumado a la prórroga del Plan Ahora 12 y Ahora 18, son elementos que mejorarían el acceso a la compra de electrodomésticos. Asimismo, la vigencia de créditos personales en la banca pública con tasas de interés subsidiadas y con hasta 50 cuotas fijas para la adquisición de artefactos para el hogar, entre otros rubros, también contribuirían a apuntalar la demanda del sector.

"No obstante, existen dos factores que juegan a favor del consumo y en contra de la producción local: la apreciación cambiaria y la flexibilización del ingreso de productos importados. Ambos factores ponen en riesgo la producción nacional por la pérdida de competitividad cambiaria y la reducción de la protección con la que contaban hasta fines de 2015", concluyó Ecolatina.

Massa en Chivilcoy: "El gobierno no tiene ni plan económico ni ministro de Economía"

En un multitudinario acto junto al intendente Guillermo Britos, Sergio Massa se refirió al estancamiento de la economía y aseguró: “El consumo cae porque la gente se está empobreciendo”.



Sergio Massa encabezó, junto al Intendente local Guillermo Britos, el multitudinario acto que congregó a más de 7 mil personas en el Club Social, Cultural y Deportivo Gimnasia y Esgrima. En ese marco, el líder del Frente Renovador alertó sobre la grave situación que atraviesa el país: “Hoy se confirmó que se cumple el mes número 15 con caída del consumo en la Argentina. Y la caída del consumo se produce porque la gente se está empobreciendo”, indicó.

El diputado nacional Sergio Massa participó en la entrega de materiales deportivos para 34 instituciones locales y de 2600 becas escolares para alumnos de los niveles primarios, secundarios y terciarios de todo el partido.

En ese marco, el líder del Frente Renovador se refirió a la relación entre la caída del consumo, el desempleo, el estancamiento de la economía y los bajos niveles de producción, y subrayó: "El problema central de la Argentina es que no tiene un rumbo económico claro. El gobierno no tiene ni plan económico ni ministro de Economía, mientras los precios, los impuestos y las tarifas siguen aumentando y el consumo sigue cayendo."

Además, se refirió al "problema estructural y coyuntural de empleo" que atraviesa la Argentina, y aseguró: "la economía está parada, en recesión no hay consumo y sin consumo no hay producción". "El 80% de nuestra economía funciona con mercado interno y el 72% de nuestro empleo es PyME”, destacó el dirigente.

Massa también remarcó la necesidad de "encontrar un equilibrio entre la inversión y el consumo para alcanzar la meta de crecimiento y mejoramiento social”. Sobre este punto, explicó que "los modelos que sólo priorizan el consumo terminan creando inflación, y los que sólo priorizan la inversión se terminan frustrando por la falta de demanda”. Por ese motivo, destacó la necesidad de generar una dinámica en la cual “el consumo y la inversión sean los impulsores del crecimiento”.

Por su parte, el Intendente local Guillermo Britos, destacó el trabajo "que han hecho Sergio Massa y Malena Galmarini en Tigre con el deporte y la educación". Y señaló que, siguiendo esa premisa, "hemos decidido apoyar 34 escuelas deportivas de niños y de adultos, para seguir trabajando por la gente, y en ese camino, hemos hecho un plan de becas que empezó en septiembre, y este año logramos que 2600 estudiantes tengan la ayuda que necesitan para estudiar. Es un día de alegría para el Gobierno Municipal”.



Junto a Massa en Chivilcoy, estuvieron los diputados nacionales Graciela Camaño, Marco Lavagna, Carlos Silva, el diputado provincial Fabio Britos, el Directivo del Banco Provincia Mauricio D`Alessandro y la Secretaria de Política Sanitaria y Desarrollo Humano del Municipio de Tigre, Malena Galmarini, entre otros.

Abuelas de Plaza de Mayo celebró la aparición del nieto 122

Abuelas de Plaza de Mayo informó que ayer por la tarde se encontró al nieto 122. Nació en la ESMA y es hijo de Iris Nélida García Soler y de Enrique Bustamante, ambos desaparecidos.



Ese hijo hoy tiene 40 años y vive en el interior, según informaron desde Abuelas de Plaza de Mayo.


El organismo de Derechos Humanos confirmó la recuperación de la identidad del nieto número 122. Se trata del hijo de una pareja mendocina que fue secuestrada en enero de 1977 en Buenos Aires y desde entonces permanecen desaparecidos. Ambos militaban en la organización política-guerrillera Montoneros.

Según algunos testigos, García Soler y Bustamante habrían pasado por el Centro Clandestino de Detención “Club Atlético”.

Cuando la mujer, apodada “la lobita”, estuvo a punto de dar a luz, fue llevada a la Ex Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) en julio de 1977, y allí nació su hijo, el que posteriormente fue apropiado y entregado a otra familia.

Ese hijo hoy tiene 40 años y vive en el interior, según informaron desde Abuelas de Plaza de Mayo. Es una recuperación más en medio de tantas ausencias que siguen abrumando a la memoria del país.

La prima hermana de su madre, Iris García Soler, celebró ayer por las redes sociales el hallazgo: “Imaginarán la enorme felicidad de toda la familia al saber que pronto este joven de 40 años, padre de dos hijos, que vive en el interior, podrá conocer a su familia biológica después de una larga espera y quizás una eterna búsqueda”.

En los próximos días se sabrá con mayor certeza la identidad del nieto recuperado, quien por estas horas todavía no se ha mostrado al público ni tampoco ha dado declaraciones.

Por el dólar barato crece la venta en dólares y cae la venta en pesos




En un contexto signado por un creciente atraso cambiario, mayor apertura comercial, y la posibilidad de adquirir dólares para atesoramiento, durante los meses de enero, febrero, y marzo, se disparó el gasto en bienes dolarizados.


Según un informe de la consultora Ecolatina, la venta de bienes dolarizados registró un "fuerte crecimiento" durante el primer trimestre de 2017. Sin embargo, se observan "señales mixtas" en la economía, si se tiene en cuenta la caída en el consumo masivo para el mismo período.

En un contexto signado por un creciente atraso cambiario, mayor apertura comercial, y la posibilidad de adquirir dólares para atesoramiento, durante los meses de enero, febrero, y marzo, se disparó el gasto en bienes dolarizados.

Tal es el caso del patentamiento de autos 0 km importados, que trepó 73%, mientras que la venta de 0 km nacionales subió sólo 8% en el acumulado a marzo. Asimismo, en el primer bimestre del año, el turismo emisivo aumentó 12% (cantidad de viajeros argentinos que tomaron un avión al exterior) mientras que el turismo receptivo se mantuvo estable (visitantes extranjeros).

Además, el primer trimestre del año el crédito con tarjeta en dólares creció 40% (por encima de la inflación) pero en pesos sólo aumentó 28% (por debajo de la inflación), evidenciando nuevamente la influencia del atraso cambiario en las decisiones de compra de las familias. También se observaron incrementos significativos en el sector inmobiliario, donde las escrituras en CABA crecieron cerca de 62%, tras subas considerables en 2016. Por último, la compra minorista de dólares (menos de 10.000 U$S) alcanzó niveles récord en el primer trimestre (US$ 3.403 millones).

Como contrapartida, el gasto en los bienes asociados al consumo masivo (necesidades básicas) continúa mostrando deterioro. Esto podría explicarse porque los sectores vulnerables tienen un peso muy elevado en el consumo de dichos productos (asignan la mayor parte de sus ingresos al mismo) y su situación no muestra aún mejorías. Además, se está percibiendo con creciente intensidad el cambio en el patrón de consumo de las familias de ingresos medios y altos, donde el atraso cambiario está impulsando la compra de numerosos bienes dolarizados.

Por caso, según lo informado por CAME, todos los comercios minoristas vieron reducidas sus volúmenes de venta en lo que va del año, pero con fuertes disparidades entre provincias, donde las más afectadas fueron aquéllas próximas a países vecinos (por ejemplo, en Mendoza, las ventas se redujeron 11% en marzo, muy por debajo de la caída total, de 4%).

Elecciones en Francia: Entre el terrorismo, el miedo y la revolución




Por Julián Goldin.

Otra vez una elección de final abierto y desconcertante. Otra vez, las especulaciones de los grandes medios y las consultoras-encuestadoras hasta horas antes de los comicios. Otra vez, candidatos no- tradicionales disputándose minuto a minuto el gran sillón presidencial, en medio de una fuerte crisis política, económica y social. La realidad internacional pareciera estar acostumbrándonos cada vez más a estos procesos.

El sistema político creado bajo la quinta república francesa, impulsada por el General Charles De Gaulle en 1958, gira en torno a un semi-presidencialismo. A diferencia del parlamentarismo al estilo inglés, el pueblo no elige al primer ministro (como en la mayoría de los países europeos), sino que directamente al presidente, quien se encarga luego de escogerlo. Si no hay una mayoría absoluta, no se le exige a los partidos la realización de coaliciones o alianzas; sino que, al igual que en nuestro país, se recurre a una segunda vuelta o ballotage entre los dos candidatos más representativos. De esta manera, en sistemas políticos como el francés, no hay una gran necesidad, ni una tendencia a recurrir a instancias de negociación entre partidos, ni de achicar grandes distancias ideológicas entre los mismos.


Una elección que bien podría darse en los términos de Continuidad Vs Quiebre, o incluso, de Quiebre Vs Quiebre

Sumando este factor político-histórico a una importante crisis económica y de los partidos políticos tradicionales (desempleo récord y el Partido Socialista que se retira del gobierno con un apoyo menor al 10%), tenemos hoy en Francia lo que el politólogo italiano Giovanni Sartori definiera como un “multipartidismo extremo y polarizado”. Con un espectro ideológico que va de la extrema derecha a la izquierda radical europea, cuatro candidatos de distintos partidos se encuentran prácticamente en un empate técnico, disputándose ferozmente la presidencia en Francia.

Y cómo si faltara algo que agregarle a este tenso capítulo político, en medio de la escritura de estos párrafos, la escena parisina vuelve a verse golpeada por el terrorismo. La historia parece conocida: Esta vez un policía resulta muerto en un tiroteo, que luego el Estado Islámico se adjudica y donde rápidamente alguno de los sospechosos aparece muerto o se entrega, como acaba de suceder hace pocas horas en Bélgica.

El terrorismo, el temor al mismo y la “islamofobia” son sin dudas factores que influyeron fuertemente en lo que algunos periodistas franceses han definido como “Malaise” o Malestar, fenómeno que ante los distintos atentados sucedidos y ante la crisis político- económica, entró en un espiral progresivo.

De esta manera, recapitulando: ¿Quiénes son los candidatos y qué posibilidades tiene cada uno? ¿Qué actitud tomaron respecto al atentado de este jueves en París y cómo los afectaría electoralmente? Vayamos de a uno:

-Marine Le Pen: Su padre, Jean-Marie Le Pen, fue el fundador del Frente Nacional, partido de la ultraderecha francesa que hoy la propone a Marine como principal candidata. Sorprendió con su gran perfomance en las elecciones de 2013 y luego en 2015, usufructuando justamente los primeros atentados de París (donde habían muerto más de 300 personas). ¿Cuáles son sus principales propuestas? Salida del Euro, control estricto de fronteras e incluso una “ciudadanía por puntos”, que permitiría expulsar a los inmigrantes de mal comportamiento. Su intención de voto la ubica hoy en un 23%, ingresando al ballotaje como primera fuerza, aunque la gran mayoría de los sondeos fueron hechos antes del último atentado en París, y se piensa que puede favorecerla electoralmente. Ante el último atentado, fue lógicamente la más agresiva a la hora de responder, argumentando que el el hecho ocurrió por la “laxitud del gobierno ante el crecimiento del islamismo extremista”, pretendiendo usufructuar una vez más el efecto político de malestar que se genera después de cada uno de estos hechos.


¿Volverá a aparecer el “voto silencioso”, el mismo que empujó a Trump a la Casa Blanca?

-Emmanuel Macron: Hace un año era ministro de economía del actual presidente François Hollande. Su candidatura tomó vuelo luego del escándalo de corrupción que golpeara la imagen de François Fillon. Con tan solo 39 años, y frente a la implosión de los partidos tradicionales, es el gran favorito del estabilshment, peleando palmo a palmo con Le Pen. De los cuatro candidatos con posibilidades, es el más ferviente adherente a la Unión Europea.

– Jean-Luc Mélenchon: Para algunos el “Bernie Sanders francés”. De histórica militancia en el Partido Socialista, y rechazando el giro a la derecha de la socialdemocracia francesa, lanzó su movimiento “Francia Insumisa”, que bien puede asociarse con el fenómeno político de Podemos en España y Syriza en Grecia. Sorprendió a ser el candidato que más ascendió en las encuestas de las últimas semanas, y hoy gira en torno al 20% (creció 8 puntos en tan sólo un mes). Sus propuestas implicarían para muchos un verdadero cambio revolucionario de ser llevadas a cabo. Sin embargo, el atentado reciente en Paris podría marcar un límite a su meteórico ascenso. En su condena expresó que “los actos terroristas no permanecerán nunca impunes” y pidió no interrumpir el proceso democrático. Sin embargo, por más condena que realice, difícilmente podrá contentar (desde su discurso de izquierda) al electorado indeciso y atemorizado. Al menos en Francia, eso nunca sucedió.

-François Fillon: Fue primer ministro del ex presidente Nicolás Sarkozy durante cinco años. Ganó las internas del partido de “Los Republicanos”, ex Unión por un Movimiento Popular, que ante la crisis política, debió cambiar su nombre. Sorprendió imponiéndose ante el mismísimo ex jefe de estado. Hasta hace no mucho tiempo era el favorito para estas elecciones, pero un escándalo mediático similar al que le sucediera a Dominique Strauss Kahn en los últimos comicios, lo hizo perder lugar en las consideraciones. Hoy está por debajo de los 20 puntos, pero expectante.


Terrorismo, miedo, crisis político- económica, quiebre de la Unión Europea, revolución. Todo está servido en la mesa de la política francesa.

El quinto actor sería de esta manera el gran electorado indeciso. Las consultoras y encuestadoras han llegado a hablar hasta de un tercio del total de los votantes. Habrá que ver cómo afectará el atentado de las últimas horas, y quien parece tener más posibilidades de aprovecharlo es la candidata Marine Le Pen. El mismo Donald Trump, que claramente puede ser tomado como referencia de un político no- tradicional, dijo horas después del atentado que el pueblo francés no tolerara más terrorismo, y que esto generará un “gran efecto” sobre las elecciones presidenciales. ¿Volverá a aparecer el “voto silencioso”, el mismo que empujó a Trump a la Casa Blanca?

En conclusión, no quedan dudas de que estas elecciones generan una enorme expectativa y marcan una fuerte dicotomía entre continuidad vs quiebre, de ser Macron y Le Pen quienes lleguen a la segunda vuelta. Incluso podríamos hablar de un quiebre vs quiebre, en caso de que los que lleguen a segunda vuelta sean Le Pen y Melenchon. Este es el escenario, sin dudas, más temido por la derecha liberal y los mercados europeos. Terrorismo, miedo, crisis político- económica, cierre de fronteras, quiebre de la Unión Europea, revolución. Todo está servido en la mesa de la política francesa.

El fiscal general de EE UU asegura que detener a Julian Assange “es una prioridad”

El Departamento de Justicia estudia presentar cargos contra el fundador de Wikileaks


Cristina F. Pereda
  El fundador de Wikileaks Julian Assange

El fiscal general de Estados Unidos aseguró este jueves que detener a Julian Assange, fundador de Wikileaks, “es una prioridad”. El Departamento de Justicia que lidera Jeff Sessions estudia presentar cargos contra Assange, responsable de la revelación en el pasado de miles de documentos clasificados de las agencias de inteligencia estadounidenses. El Gobierno, según fuentes consultadas por los medios norteamericanos, investiga si la organización ha cometido un delito al obtener recientemente información secreta sobre las herramientas de espionaje de la CIA.

“Vamos a aumentar nuestros esfuerzos en la lucha contra todas las filtraciones”, declaró Sessions en una rueda de prensa este jueves. El fiscal general declaró que este asunto ha llegado más lejos “que nada que yo sepa” y que su departamento “intentará poner a algunas personas en la cárcel allí donde tengamos un caso” contra ellos.


La decisión de la Administración Trump supone un giro de 180 grados con respecto a lo defendido por el presidente republicano cuando era candidato. Entonces dijo “amo a Wikileaks”, alentando a la organización a que publicara los correos electrónicos de su rival, Hillary Clinton. Pero las filtraciones realizadas por Wikileaks en las últimas semanas, incluidos miles de documentos con herramientas de espionaje empleadas por la CIA, podrían suscitar una nueva investigación sobre la responsabilidad del grupo en el robo de esa información.

Trump estaría adoptando además un camino que su predecesor, Barack Obama, ya dio por imposible en 2013. Una querella contra Wikileaks por revelar información clasificada sería muy difícil de sacar adelante sin acusar también a las cabeceras estadounidenses —como The New York Times— que sacaron a la luz el mismo contenido. La Constitución estadounidense reconoce el derecho de los medios a publicar información clasificada, por lo que el Gobierno no ha podido acusar a Wikileaks por sus revelaciones.

La única opción del Gobierno está en acusar a Assange de conspiración para robar información clasificada, por lo que tendría que demostrar que el fundador de Wikileaks instruyó a Chelsea Manning o a Edward Snowden, responsables de las dos mayores filtraciones, a robar los documentos pertenecientes al Departamento de Estado, el Pentágono y la Agencia de Seguridad Nacional. Hasta la actualidad, EE UU no ha podido justificar si Assange estuvo involucrado directamente en el robo de la información.

La organización ha argumentado en su defensa que funciona como un medio de comunicación, por lo que sus actividades están protegidas ante la justicia. “Nuestras motivaciones son idénticas que las de The New York Times o The Washington Post: publicar contenido noticioso”, escribió Assange recientemente en el Post. “Publicamos material que podemos confirmar que es verdadero, al margen de si las fuentes lo obtuvieron legalmente o si tienen derecho a entregárselo a los medios”.

Sin embargo, la Administración estadounidense tiene una opinión muy distinta de Assange. El director de la CIA Mike Pompeo afirmó la semana pasada en Washington que el trabajo de Wikileaks va más allá de las actividades protegidas por la Libertad de Prensa. “Es el momento de llamar a Wikileaks por lo que es, un servicio de inteligencia hostil que a veces actúa instigado por poderes estatales como Rusia”.

Pompeo también declaró que Wikileaks “ordenó” a Chelsea Manning que interceptase información clasificada y que Assange carece de protecciones bajo la legislación estadounidense. “No puede acogerse a la libertad de prensa. Está sentado en una embajada en Londres. No es un ciudadano estadounidense”, aseguró.

Francisco aseguró que no recibirá a Macri hasta después de las elecciones

A través de la canciller Susana Malcorra les hizo saber cómo se manejará de acá a octubre con los referentes que se presentes a los comicios legislativos.



Algunos candidatos empiezan a aparecer y otros lo harán próximamente para competir por un lugar en las cámaras de diputados y senadores, en el Congreso. A todos ellos, el papa Francisco les mandó un mensaje: no los recibirá de aquí a octubre.

Así lo confirmó la canciller Susana Malcorra, quien mantuvo un encuentro hoy con el Sumo Pontífice, en Roma. Tras la reunión, según relata Télam, Malcorra dijo que "hasta después de las elecciones no va a tener ninguna visita oficial".


La declaración de Malcorra surgió tras una consulta de la prensa sobre una posible visita de Macri a Francisco en 2017, y la respuesta de Malcorra fue contundente: "Nunca estuvo planeado que el presidente Macri viniera este año a Roma, tal como salió en algunos medios. Además, Su Santidad fue claro al decirme que se va a mantener al margen de todo este proceso. Hasta después de las elecciones no va a tener ninguna visita oficial. Y no hablamos de la invitación al Santo Padre a la Argentina", aseguró la funcionaria.

“Hablamos del hecho de que tenemos un año electoral por delante, lo cual siempre agrega una dimensión adicional a la realidad de la Argentina y, en ese contexto, me dijo que, siendo yo la canciller, era la última persona que recibía hasta que pasaran las elecciones”, dijo Malcorra en declaraciones a la prensa en la sede de la embajada argentina en Italia.

Caputo:“Vamos a ajustar, pero no brutalmente”




Alejandro Bercovich


El ministro de Finanzas, Luis Caputo, se atrevió ayer a pronunciar las palabras prohibidas en la política argentina. “Vamos a ajustar”, lanzó en el piso 13 del Banco Mundial ante los cuatro medios argentinos que cubren la asamblea del FMI y ese organismo, entre ellos BAE Negocios, aunque aclaró que primará el gradualismo y que a eso se debe el ritmo de endeudamiento de los últimos meses. “El primer fiscalista es el Presidente”, aclaró. También adelantó que habrá financiamiento chino para el ferrocarril Belgrano Cargas y dijo que no le preocupa la bicicleta financiera porque “especuladores hay en todos los países”.

-Alfonso Prat-Gay dijo hace un año acá que “el cielo era el límite” y que Argentina era un “sunny spot” al lado de Brasil en crisis. Pero pasó un año y no hubo muchas inversiones. ¿Por qué se demoraron?
-Yo creo que sí está llegando la inversión en infraestructura. Hay que crear el marco adecuado y ahí las inversiones llegan. Entraron 4.000 millones de dólares por las licitaciones que hicimos en energías renovables. Hay que restaurar confianza y credibilidad. Estuvimos estos 15 meses recuperando eso, lo que había destruido la administración anterior, y ahora estamos empezando a ver los frutos. Pero es algo que toma tiempo.

-¿Cuánto?
-En países como Perú y Colombia tardó 6 a 8 años.

-¿Qué otras fuentes de financiamiento puede haber para obras?
-Pablo Quirno (jefe de gabinete del Ministerio) viene de China. Estamos a punto de cerrar un acuerdo de financiamiento importante para infraestructura. Por ejemplo, para el Belgrano Cargas.

-¿Es positivo que las inversiones financieras rindan tanto más que las reales? ¿No es estimula la bicicleta?
-Especuladores hay en todos los países. Pero los retornos en todo el mundo siguen siendo bajos. Argentina tiene la ventaja de que depende más de sí misma, no le impacta tanto quién gane en Francia o qué haga (Donald) Trump. Para los inversores eso es bueno. Y eso es porque todavía tenemos un diferencial de tasa mayor que países como Chile o Colombia.

-¿No puede pasar como en Brasil, donde de repente se fueron y el real se hizo polvo?
-No, no creo. En la medida en que hagamos las cosas bien y no nos pasemos con la deuda, no.

-¿No va a hacer falta ajustar el gasto para cumplir con eso?
-Lo que pasa es que lo vamos a ajustar. Acá muchos critican y yo lo respeto, pero nuestra decisión es racional. El primer fiscalista es el Presidente. Todos sabemos que tenemos que llegar al equilibrio. El tema es cómo llegar ahí. ¿Se puede hacer un ajuste brutal el año 1? La sociedad no lo habría aguantado. ¿Se puede hacer en 4? Sí, pero para eso tenemos que financiarlo. Entonces me dicen a mí. ¿Podés conseguir esto? Y yo digo que sí, en la medida que cumplamos. Yo trabajé en esto 30 años. Y lo que sé es que a vos te financian y te apoyan si cumplís. Por eso decidimos que hacer un ajuste en un año es hacerle sufrir a la sociedad algo que no vale la pena. Vos me dirás que lo sufren igual. Y sí. Pero la meta para nosotros es hacerlo gradualmente y mientras crecemos, porque así se sufre menos. Esto es mucho más digerible para la gente. Y además desde el punto de vista político sería inviable.

Putin vuelve a ser tema de una campaña electoral, esta vez en Gran Bretaña

El presidente de Rusia ya se ha convertido en una figura prominente en las próximas elecciones generales del Reino Unido, al ser 'arrastrado' al debate preelectoral por los conservadores.



En medio de las críticas por no tener una estrategia clara de cara al 'Brexit' y por implementar constantes medidas de austeridad, el Partido Conservador británico parece haber recurrido al método ya probado a nivel mundial de utilizar a Vladímir Putin como un 'espantapájaros' para ganar más votos.

Esta semana, el secretario de Defensa británico, Michael Fallon, ha afirmado que el presidente ruso "aplaudiría" la victoria del Partido Laborista.
"Putin tomará en cuenta la debilidad de Corbyn"

Hablando en un evento para anunciar el despliegue de 800 soldados británicos en Estonia como parte de una misión de la OTAN en la región, Fallon aseguró que la "debilidad" de Jeremy Corbyn, líder del Partido Laborista, beneficia a Moscú.

Al recordar que Corbyn no ha apoyado este despliegue, Fallon ha advertido que Rusia "tomará en cuenta esa debilidad" y que "lo vigilará a lo largo de esta campaña".




Esta retórica está en la misma línea que las declaraciones realizadas en enero pasado por el ministro para las Fuerzas Armadas Mike Penning, quien acusó a Corbyn de ser un "colaborador del Kremlin" después de que el líder laborista llamara a una reducción de las tensiones entre la Alianza Atlántica, Rusia y la Unión Europea, una desmilitarización y una mejora de las relaciones.
"Putin 'hackeará' las elecciones"

Además de acusar al principal líder de la oposición de actuar para el beneficio del Kremlin, los conservadores también advierten de que Vladímir Putin podría tratar de 'hackear' las elecciones británicas con el fin de evitar que gane el Partido Conservador.

Así, sin aportar ningún tipo de prueba, Fallon sugirió que los servicios de inteligencia rusos tratarán de influir en las próximas elecciones a través de la piratería informática, al mismo tiempo que aseguró que las agencias de seguridad británicas están completamente preparadas para cualquier ciberataque.


De la misma manera, las agencias de espionaje británicas se pusieron en alerta en menos de 24 horas después de que Theresa May anunciara las próximas elecciones generales, para defenderse de los posibles ciberataques rusos y evitar que "suceda lo mismo que en EE.UU.", según informó una fuente del Gobierno británico a 'Times', refiriéndose a las acusaciones contra Rusia de haber 'hackeado' las elecciones estadounidenses de 2016 para beneficiar a Donald Trump.
Los partidos de 'establishment' occidentales han acusado sistemáticamente a Rusia de interferir en las elecciones a favor de sus oponentes, afirmaciones que Moscú ha negado firmemente como "infundadas".
La excandidata demócrata a la Casa Blanca, Hillary Clinton, aseguró que había perdido las elecciones por un "problema personal" con Putin, quien según ella "dirigió en persona" los 'hackeos' de los correos electrónicos de su partido político.
Richard Ferrand, el director de campaña de Emmanuel Macron, candidato liberal en las elecciones presidenciales de Francia, también ha asegurado que Putin está 'hackeando' la campaña de su jefe.

Al parecer, las elecciones generales británicas tampoco estarán exentas de la misma retórica antirusa.

Las ventas minoristas en la Provincia cayeron un 7,2% en Marzo

Los datos fueron expuestos por un relevamiento realizado por la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA). Productos electrónicos y construcción entre las principales mermas.



La merma en las ventas se produjo principalmente en los sectores de Línea blanca y Electrónicos (-12,6%) y Construcción (-10,6%).


Según confirmó la FEBA en marzo cayeron un 7,2% las ventas en los comercios minoristas, y en el acumulado anual  la merma total se ubica en un 5,9%.

La Federación que agrupa los empresarios bonaerenses afirmó que "se detectaron retrocesos interanuales en todos los rubros", aunque señaló que la merma en las ventas se produjo "en especial en los sectores de Línea blanca y Electrónicos (-12,6%) y Construcción (-10,6%)”.

En cambio, el consumo de alimentos "registró bajas pero más leves", durante el período analizado, detalló la FEBA. "El consumo de Alimentos y Bebidas cayó 2,6% y Medicamentos 3,7%, debido a su menor sensibilidad a los aumentos de precios", explicó la Federación.

Por su parte, amplió: “En febrero pasado las cantidades vendidas en los supermercados de los 24 partidos del Gran Buenos Aires sufrieron una caída interanual de 12,7% y experimentaron una retracción acumulada interanual durante los primeros ocho meses del año de 7,4%".

FEBA reportó también que "el 67% de los locales disminuyó su volumen de ventas y que 47% consideró que el menor poder adquisitivo de la población constituye la problemática principal que afecta negativamente el volumen de ventas de su negocio".

"Las expectativa de los comerciantes reflejó que 63% piensa que sus ventas se mantendrán estables o disminuirán, a la vez que 37% tiene expectativas favorables sobre el volumen de ventas del próximo semestre", concluyó el informe.

Escocia quiere buscar una vez más independizarse del Reino Unido

La ministra principal Nicola Sturgeon afirmó que Londres no tiene en cuenta a su país en el proceso de ruptura con la UE

Escocia quiere buscar una vez más independizarse del Reino Unido.

La primera ministra británica, Theresa May, parece no poder esquivar los problemas. Presionada desde todos los frentes para que comience con el Brexit , ahora recibió la noticia de que la jefa del gobierno regional escocés, la nacionalista Nicola Sturgeon, anunció  que solicitará permiso al parlamento regional para convocar un nuevo referéndum de independencia del Reino Unido .

"Buscaré la autorización del parlamento para llegar a un acuerdo con el gobierno británico" para este referéndum, con la idea de celebrarlo entre el otoño (boreal) de 2018 y la primavera de 2019, dijo Sturgeon, descontenta porque, afirmó, Londres no está teniendo en cuenta las necesidades de Escocia en el Brexit.

May tiene que dar su acuerdo al referéndum y, en su primera reacción, un portavoz suyo no descartó explícitamente concederlo, pero estimó que "sería divisivo y causaría incertidumbre económica en el peor momento".

"Hay evidencias de que la mayoría de los escoceses no quiere un referéndum", añadió el portavoz de Downing Street.

Para Sturgeon, sin embargo, no hay opción. "No es sólo nuestra relación con Europa la que está en juego, lo que está en juego es qué clase de país seremos", dijo en un discurso en Edimburgo.

El anuncio de la líder del Partido Nacional Escocés se produce la semana en que Theresa May notificará a la Unión Europea la ruptura, dando inicio a dos años de negociaciones de divorcio.

En el primer referéndum, en setiembre de 2014, los escoceses rechazaron la independencia (55%-45%). Dos años después, votaron abrumadoramente (62%) a favor de seguir en la Unión Europea, pero a nivel nacional se impuso la salida.
Escocia quiere buscar una vez más independizarse del Reino Unido.

Caputo admitió que habrá más ajuste después de las elecciones

El ministro de Finanzas admitió que habrá más ajuste después de las elecciones
A pesar de los malos resultados, el gobierno nacional no parece dar marcha atrás y anuncia más recortes. Luis Caputo expresó que si ahora "atacamos el déficit, habrá más piquetes y la vida será imposible en Argentina".




Luego de un año y medio de gestión, los hombres del Presidente buscan calmar los ánimos en los organismos internacionales, frente a la crecida de la inflación y el feroz endeudamiento que el gobierno ha contraído desde su asunción.


Los Ministros de Hacienda y Finanzas, Nicolás Dujovne y Luis Caputo, aseguraron a los organismos internacionales que el ajuste fiscal se acelerará a partir de 2018, más precisamente después de las elecciones legislativas de este año.

El que le puso aún más certezas fue Caputo, al afirmar en una entrevista que "nosotros queremos ganar la elección para profundizar nuestro programa económico. Por eso no se puede encarar ahora el problema fiscal. Si atacamos el déficit, habrá más piquetes y la vida será imposible en Argentina".

Con estas declaraciones, el ministro confirma la teoría de que el gobierno opta por esperar para encabezar un mayor ajuste.

Con una mirada estratégica, el gobierno de Macri busca generar confianza en la gente, apuntando a bajar la inflación y sobretodo, conseguir buenos resultados en las próximas elecciones de octubre, para después sí, aplicar el ajuste que se tiene preparado.



Luego de un año y medio de gestión, los hombres del Presidente buscan calmar los ánimos en los organismos internacionales, frente a la crecida de la inflación y el feroz endeudamiento que el gobierno ha contraído desde su asunción.

El ajuste estimado sería encarado de dos formas: Desde lo monetario y por el otro lado, desde lo fiscal, aquel que Dujovne pretende realizar después de las elecciones.

Las víctimas del nuevo ajuste serían los organismos descentralizados del Estado, como el ANSES y PAMI.

En poco más de un año, el gobierno nacional emitió u$s80.000 millones en nuevos títulos de deuda, lo que equivale a gran parte del PBI nacional y pone en serio riesgo la soberanía nacional.

Con los nuevos datos aportados por el INDEC, donde la inflación trepó a un 2,4%, la canasta básica familiar aumenta y con ello también los números de pobreza e indigencia en el país.

A pesar de eso, desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas, no estiman con cambiar el rumbo económico y reafirman su objetivo de ajuste y endeudamiento.

Cae fuerte el consumo y exportación de vinos y cervezas

El consumo total de bebidas bajó 8,3% por la aceleración inflacionaria y la caída del salario real.


En lo que va del año , las exportaciones de bebidas fueron cayeron 7,1% con respecto a igual período de 2016
El consumo total de bebidas retrocedió 8,3%, por la aceleración inflacionaria y la caída del salario real.


El consumo total de bebidas (en hectolitros) verificó un retroceso de 8,3% en los primeros 3 meses de 2017. El segmento de bebidas no alcohólicas exhibió  una merma de 12% respecto de igual período de 2016.

El segmento vitivinícola exhibió un fuerte deterioro en sus ventas internas en 2016 y verificó una disminución de 10,5% con respecto al año previo, al totalizar 5,2 millones de hectolitros vendidos. Mientras que el rubro cerveza exhibió un estancamiento en sus ventas, al mostrar una leve caída del 0,3% en el período analizado.


El vino fue el principal componente de la canasta exportadora, con el 78,7% del valor exportado por el sector.


Cae abruptamente el rating de TN

Los canales del Grupo Clarín tambalean al ritmo del constante crecimiento de C5N. Y, para colmo de males, ahora ven peligrar el liderazgo en aire a manos de un "hijo pródigo".



Las luces de alarma ya encandilan en los pisos superiores de Lima y Cochabamba. Los noticieros de aire confunden y los resultados en cable asustan. Periodistas y productores históricos trinan por la pérdida de rumbo en el armado de los “tanques” como Telenoche, pese a que ahora se suma Carlos Pagni. TN tambalea al ritmo del constante crecimiento de C5N. Y, para colmo de males, ahora ven peligrar el liderazgo en aire a manos de un "hijo pródigo".

La compra de Telefé por parte del gigante mediático Viacom tuvo sus consecuencias en el rubro periodístico. El lunes próximo, en el área de Noticias del "canal de las pelotas" desembarca un enemigo de Carlos De Elía, histórico gerente de Artear. Es Roberto Mayo, quien fuera coordinador y productor ejecutivo de Telenoche Investiga. Desplazará a Rodolfo Barili, quien seguirá conduciendo la edición central y coordinando la mudanza de la división desde San Cristóbal hacia la sede matriz en Martínez. Barili era gerente, productor ejecutivo y conductor. La multifunción no estaría bien vista en el conglomerado de EE.UU..

Mayo se sienta al comando con un objetivo “estrictamente personal”, según afirman fuentes cercanas. No terminó nada bien su relación con De Elía en el canal de Constitución. A fines de 2004 Mayo salió eyectado luego de ser el número dos del área, histórico productor de Mónica y César y “alma mater” del programa de investigación que, entre otros casos, reveló el abuso de menores por parte del cura Julio Grassi (hoy preso gracias a ese informe). Su mira, dicen, está fija en desbancar del liderazgo al canal abierto de Clarín, hecho que no parece imposible por estos días.

En la nueva redacción/escenografía ultra moderna (aún sin estreno al aire) de Canal 13 y TN, el ofuscamiento ya es generalizado por el cambio de estilo en los noticieros, tanto en aire como en cable. La llegada de Carlos Pagni (estará los martes en Telenoche) no parece ser un paliativo. Mientras el Grupo Clarín prioriza y empuja sus desarrollos digitales, muchos ven cómo el mítico noticiero de las 20 “descarrila” banalizando al extremo sus contenidos y dejando de lado el espíritu crítico a la hora de mirar al Gobierno, o cómo TN cae estrepitosamente en audiencia a manos de un C5N que ya recortó la brecha de rating al mínimo histórico.

Al dolor de cabeza constante que significaban los programas de Víctor Hugo Morales, Roberto Navarro y Gustavo Sylvestre (ya habituales ganadores de sus respectivos horarios) se le sumó la aparición de un imparable TVR (ganó la franja en sus tres emisiones y hasta en sus repeticiones) y el sorprendente rendimiento del nuevo programa del mediodía (comandado por dos “ex” 13, Belén Aramburu y Antonio Fernández Llorente). Tampoco le será grata la renovación de la programación en A24, que con la llegada de Fernando Carnota, Jonatan Viale, Eduardo Feinmann y Jorge Rial parece más propenso a quitarle público “anti K” a TN que dañar a su habitual competidor.

Hace un año, Clarín le dio más poder a Jorge Lanata. Permitió que un hombre “suyo” (Ricardo Ravanelli) peleara el mando de Artear con Carlos De Elía. Esa lucha sigue, y promete aniquilar la posición de privilegio que tiene por ahora, en la TV, el gigante que se alió tanto con Macri que cae en credibilidad a la par de su Gobierno. Lo difícil, dicen, no es llegar a la cima sino mantenerse.

El FMI destacó la estrategia del Gobierno para reducir la inflación






Alejandro Werner, director de la Oficina para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó la decisión del Gobierno de poner en marcha una estrategia destinada a reducir la inflación de una manera "relativamente rápida" y pronosticó que el logro de ese objetivo "va a tener un efecto en el crecimiento económico al mediano plazo muy importante".

"El hecho de tener una estrategia enfocada en reducir la inflación relativamente rápido a una tasa razonable, creo que es un objetivo muy, muy importante de la política económica que va a tener un efecto en el crecimiento económico al mediano plazo muy importante", dijo Werner en Washington, durante una rueda de prensa en el marco de las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial.

Werner hizo mención a su vez a la diferencia que existe en los pronósticos de crecimiento económico del organismo respecto a la Argentina, una suba del 2,2% del Producto Bruto Interno (PBI) y una inflación del 21,6% para el 2017, respecto a las previsiones del Gobierno, de 3,5% y 17%, respectivamente.

En ese sentido, el director del Fondo sostuvo que "la magnitud que se tiene en el debate de la inflación y la diferencia de los pronósticos, a veces perdemos de vista lo más importante que es lo atípico que hoy (hay) países con inflación de alrededor del 20%, 21%, 17%" siendo que para Argentina, "en términos a nuestra inflación esperada para este año del 21,6%, y es el sexto país con la inflación más alta del mundo".

No obstante, "el hecho de tener una estrategia enfocada en reducir la inflación relativamente rápido a una tasa razonable, creo que es un objetivo muy, muy importante de la política económica que va a tener un efecto en el crecimiento económico al mediano plazo muy importante", agregó Werner.

Por su parte, el encargado de Argentina para el organismo multilateral, Niger Chalk, coincidió en que "no enfatizaría en las diferencias" de los pronósticos ya que son "realmente marginales" y puso el acento en recordar que el país "tuvo otro año duro el año pasado y ahora vemos una recuperación significativa de la economía".

En cuanto al gasto público, Chalk señaló que si bien "toma tiempo deshacer los desequilibrios fiscales" los "ritmos" que el gobierno marcó para tratarlos "son apropiados". "Siempre hay trade-off en lograr (las metas) de inflación y en restaurar la sostenibilidad fiscal en el sistema pero creo que el camino que el gobierno está tomando es el correcto", agregó Chalk.

Las declaraciones de los funcionarios llegaron días después de que el FMI publicara el informe "Perspectivas Económicas Mundiales" en el que estimó que el crecimiento de este año para Argentina se mantendrá también en 2018 y que esto se producirá en la medida en "vayan recuperándose la inversión privada y las exportaciones". Mientras que sus estimaciones situaron a la inflación para 2017 en 21,6% (medida al final del año al igual que el Banco Central argentino), la tasa de desempleo para este año será del 7,4% y de 7,3% el próximo año.

Schmid advirtió que puede ir "madurando el conflicto" porque no hubo "señales" del Gobierno tras el paro






El integrante del triunvirato de la CGT Juan Carlos Schmid afirmó que tras el paro general del pasado 6 de abril "no se han visto señales del Gobierno" hacia los trabajadores, por lo que consideró que se debe "ir madurando el conflicto".

"Los paros no son mágicos. Puede tener resultados en meses y al año. Esta es la historia de la lucha por el progreso social", expresó el dirigente gremial y sostuvo por el momento no se han "visto señales del Gobierno" para atender los reclamos de la CGT.
Al respecto, en declaraciones radiales evaluó: "Obviamente vemos que tenemos que ir madurando el conflicto".

Tras el paro nacional del 6 de abril, el Gobierno pretende seguir un diálogo sectorial con los gremios de la central, en especial con los que se muestran dialoguistas, y no con la CGT como un todo.

Por eso, hasta el momento, no está prevista ninguna reunión entre el Gobierno y la CGT, algo que también responde a que la Casa Rosada no ve un interlocutor claro con la central, ya que existen numerosas facciones internas y el triunvirato, que debería representar una síntesis de todas esas posturas, viene siendo objeto de críticas de distintos dirigentes cegetistas.

De hecho, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, para retomar los diálogos informales con la CGT en las últimas semanas apeló a conversaciones con los exsecretarios generales Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, al percibir que ellos continúan teniendo un alto nivel influencia dentro del ámbito sindical.

Trump quiere reunirse con Francisco en el Vaticano

En mayo próximo



La Casa Blanca anunció que realizará gestiones en el Vaticano para tratar de programar un encuentro en mayo entre el presidente Donald Trump y el papa Francisco, que ha expresado ideas opuestas a las del presidente estadounidense en temas como la inmigración o cambio climático.

"Vamos a contactar al Vaticano para ver si pueden acomodar una audiencia con el Papa" durante la visita de Trump a Italia para participar en la cumbre del G-7 prevista para fines de mayo, aseguró el portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, durante su conferencia de prensa diaria.

"Sería un honor para nosotros tener una audiencia con Su Santidad", añadió, citado por la agencia de noticias EFE.

La información llega días después de que algunos medios de comunicación revelaran que, al menos hasta la semana pasada, la Casa Blanca no había solicitado una audiencia con el Papa para el viaje de Trump, como solían hacer sus predecesores cuando visitaban Italia.

El posible encuentro marcaría el primer contacto oficial que se conoce entre Trump y el Papa, que en febrero de 2016 protagonizaron un cruce de declaraciones después de que Francisco dijera que "no es cristiano" construir muros, en alusión a la promesa del político de levantar una barrera en la frontera estadounidense con México.

Trump visitará Italia para asistir a la cumbre del G-7 el 26 y 27 de mayo, un encuentro que se realizará en la ciudad siciliana de Taormina.

Marine Le Pen, a horas de las elecciones, llama al "despertar" del pueblo "contra la barbarie sangrienta"

MARÍA CRESPO



Le Pen reclama que se restablezca el control de las fronteras nacionales

François Fillon dice que la prioridad del próximo presidente debe ser la lucha contra "el totalitarismo islámico"

La líder del Frente Nacional, que ha cancelado sus actos previstos para el día de cierre de campaña tras el atentado en los Campos Elíseos en el que un policía ha muerto, ha hecho este viernes una breve declaración en la que ha aprovechado para resumir sus medidas más drásticas en la lucha contra el terrorismo y el Islam, ambos equiparados en un discurso que llama al "despertar" del "alma milenaria del pueblo francés contra "la barbarie sangrienta".

"Nuestros pretendidos gobernantes, insuficientes, pusilánimes, están desprovistos de toda autoridad y toda fuerza moral", ha declarado la candidata ultraderechista al Elíseo. Críticas a la "laxitud penal" del gobierno Hollande que contrastan con sus estudiadas alabanzas a los policías -la mitad de los cuales van a votar por el Frente Nacional el domingo, según las encuestas- que sí que están "comprometidos en la lucha por nuestras libertades, nuestra seguridad, nuestra civilización". Varios sindicatos policiales han reaccionado al atentado en el que murió uno de sus compañeros. "De nuevo un policía paga con su vida su compromiso", ha declarado el secretario general del sindicato Alianza, Jean Claude Delage.

Le Pen ha pedido al Gobierno "restaurar inmediatamente las fronteras nacionales" (cabe puntualizar que el sospechoso abatido ayer en el ataque era francés y no estaba fichado por terrorismo) y, a través de este mitin improvisado en su sede de campaña -y transmitido a través de sus redes sociales, la 'arena' política que le sirve de altavoz-, ha recordado que, si es elegida presidenta, pedirá la expulsión inmediata de los fichados S (personas investigadas por su conexión con terrorismo) y ha declarado que la respuesta a los atentados que sufre el país galo exige contratar a 15.000 policías más, los más atacados por el terrorismo islámico porque son "símbolos del Estado". Francia "está en estado de guerra, la respuesta debe ser global, total, la de todo un país", ha señalado.
Para el gobierno, Le Pen "instrumentaliza" el ataque

El primer ministro Bernard Cazeneuve, respondió a Marine Le Pen, y la acusó de querer "instrumentalizar" en su favor el atentado en París. También replicó al candidato conservador François Fillon, después de que éste dijera que la strong> la prioridad del próximo presidente francés debe ser "luchar contra el totalitarismo islámico" y le reprochó no haber avanzado en la lucha antiterrorista cuando fue primer ministro entre 2007 y 2012.

"Estamos en estado de emergencia y no será levantado en mucho tiempo. Estamos en guerra. O ellos, o nosotros ", había declarado algo antes Fillon, que también ha aprovechado para recapitular sus medidas en materia terrorista: refuerzo de fronteras, aumento de plazas en prisiones y mayor presupuesto para Defensa.

En contraste con estas dos formas de reaccionar al atentado, el candidato centrista Emmanuel Macron ha realizado una llamada a la unidad y a la serenidad -con el talante de quien se ve como futuro presidente - desde su sede de campaña. "No os rindáis al miedo, ni a la división, ni a la intimidación; vuestra opción debe ser mirar hacia el futuro. Aceptad el desafío", ha dicho. Macron ha pedido "refundar la Europa protectora" y transformar "nuestra sociedad a través del colegio, la cultura y el trabajo".

Otra de las reacciones al atentado en los Campos Elíseos ha venido del otro lado del océano y en 140 caracteres. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ha escrito en su predilecta red social que "la gente en Francia no aguantará mucho más. ¡Esto tendrá grandes consecuencias en las elecciones!"

Tanto Marine Le Pen como el candidato conservador François Fillon y Emmanuel Macron habían anunciado que suspenderían varios de sus actos previstos para hoy, en reacción al atentado. Sobre todo, con la intención de que la policía dedique sus esfuerzos a proteger la seguridad de los ciudadanos. El candidato de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, tiene previsto proseguir con su agenda para el último día de campaña electoral, y ha defendido que nada podrá interrumpir "el proceso de la democracia". A las 19 horas de esta tarde tiene previsto un 'aperitivo insumiso' (así ha bautizado al acto) en el que estará acompañado por el secretario general de Podemos, Pablo Iglesias.

Los cuatro candidatos han llegado al final de la campaña muy empatados y con posibilidades reales de pasar a la segunda vuelta. La diferencia entre ellos es tan corta (el que menor porcentaje obtiene en los sondeos roza el 18% mientras que el mayor porcentaje, casi siempre obtenido por el centrista Macron, es del 23% de la intención de voto) que se encuentran dentro del margen de error, por lo que cualquiera podría clasificarse.
Las claves de las elecciones
¿Cómo se elige al presidente?

Por sufragio uiniversal directo, en dos vueltas electorales (23 de abril y 7 de mayo) y para un mandato de cinco años renovable una vez. Los anteriores presidentes fueron François Hollande (socialista, 5 años en el cargo), Nicolas Sarkozy (conservador, 5 años), Jacques Chirac (conservador, 12 años) y François Miterrand (socialista, 14 años en el cargo).
¿Quiénes son los principales candidatos?

Los cuatro favoritos son Marine Le Pen, candidata del ultraderechista Frente Nacional; François Fillon, candidato de los Republicanos (conservadores), Emmanuel Macron al frente del centrista En Marcha! y Jean Luc Mélenchon, del movimiento de izquierda radical, Francia Insumisa.
¿Cuando se saben los resultados?

El cierre de los más de 66.000 colegios electorales en Francia está previsto para las 19 de la tarde. Los primeros resultados están previstos para una hora después. Sin embargo, si los candidatos mantienen el empate previsto en los sondeos, será necesario un mayor recuento para saber qué dos políticos se clasifican para la segunda vuelta. Bajo la V República en Francia (en vigor desde 1985) ningún presidente ha sido elegido en primera vuelta (es decir, obteniendo más del 50% de los votos en la primera elección).

Los candidatos presidenciales franceses suspenden las campañas tras ataque en París




 

El ataque pone la seguridad nacional, el terrorismo y la inmigración en el centro de una campaña ya divisoria

El atacante fue identificado como Karim Cheurfi, y no era conocido de los servicios de inteligencia

Un segundo sospechoso conectado con el ataque se entregó este viernes a la policía en Bélgica

(CNN) - Tres candidatos presidenciales franceses han suspendido sus campañas mientras París despierta de otro ataque mortal a pocos días las cruciales elecciones nacionales.

Pese a que se incrementó la seguridad en la capital en los últimos días, la presencia de 50.000 agentes de policía en las calles no fueron suficientes para evitar el último asalto, que una fuente le dijo a la CNN que está siendo tratado como un acto de terror.

La policía parece ser el blanco del ataque de la noche del jueves, que ocurrió en los Campos Elíseos, en el centro de París. El atacante mató a un oficial, e hirió a otros dos.

A través de su división de medios, Amaq, ISIS afirmó que el sospechoso era un "combatiente" del Estado islámico, a quien llamaron "el belga". CNN pudo confirmar independientemente el vínculo del atacante con el país.

El atacante, quien fue abatido a tiros por la policía, fue identificado como Karim Cheurfi, dijo a CNN la portavoz de la Fiscalía de París, Agnes Thibault Lecuivre. Agregó, sin embargo, que Cheurfi no estaba bajo vigilancia de las agencias de inteligencia, como una fuente había informado previamente a CNN. Es decir,Cheurfi no era Ficha S", como normalmente se conoce a los individuos rastreados por sospechas de radicalismo.

Suspensión de la campaña electoral

El ataque pone la seguridad nacional, el terrorismo y la inmigración en el centro de una campaña ya divisoria.

Con un número récord de votantes indecisos, los analistas dicen que el tiroteo podría jugar a favor de la narrativa impulsada por la extrema derecha.

Los candidatos François Fillon, Emmanuel Macron y Marine Le Pen cancelaron el viernes todos los eventos de campaña. Macron hizo referencia a la carga adicional de vigilancia en concentraciones políticas impuestas a los servicios de seguridad.

"En primer lugar, tenemos que demostrar nuestra solidaridad con los agentes de policía", dijo, por su parte, Fillon.

El candidato de la izquierda radical, Jean-Luc Mélenchon, advirtió en contra de permitir que el pánico "interrumpa la democracia".

Y la candidato de extrema derecha, Marine Le Pen, dijo que el ataque demostraba que el momento de ingenuidad "se ha terminado".

La investigación en curso

Un segundo sospechoso conectado con el ataque se entregó este viernes a la policía en Bélgica, dijo el portavoz del Ministerio del Interior, Pierre-Henry Brandet. Las autoridades belgas habían alertado a las francesas sobre este individuo, sobre el que había una orden de búsqueda.

Además, tres miembros de la familia del presunto atacante fueron puestos bajo custodia, dijo la portavoz de la Fiscalía de París este viernes.

El atacante "salió de un vehículo y disparó contra el vehículo policial con un arma automática, matando a un policía al instante", dijo Brandet a BFMTV el jueves por la noche.

Brandet agregó que el hombre "luego se escapó, logrando disparar y herir a otros dos policías. Otros policías se involucraron y dispararon y mataron al atacante". Dijo que el ataque comenzó a las 21:00 hora local de París, cuando un vehículo se detuvo junto a un auto de la policía estacionado en el lado de la carretera con policías dentro y fuera del vehículo. El ocupante salió de su coche y comenzó a disparar contra la policía, dijo Brandet en BFMTV.

El tiroteo no ha sido oficialmente declarado como un acto terrorista, pero las fuerzas antiterroristas están conduciendo la investigación, dijo el presidente francés, Francois Hollande.

Francia ha estado en estado de emergencia desde los ataques de París en 2015, que dejaron 130 personas muertas. El Parlamento votó en diciembre para extender las disposiciones extraordinarias para garantizar la protección durante las próximas elecciones presidenciales y generales.

DUJOVNE: “No podemos tener el dólar que necesita un solo sector como la industria”

El ministro de Hacienda ratificó los principales lineamientos de la política económica y se mostró confiado en alcanzar resultados en la segunda mitad del año. “En marzo ya recuperamos todos los empleos perdidos en 2016”, aseguró



Alejandro Bercovich


Nicolás Dujovne lleva un cuatrimestre al frente de Hacienda pero todavía no sigue el protocolo de un ministro. Entra con su vocero al lobby del hotel Fairfax, al lado de la majestuosa embajada de Indonesia sobre la calle de los diplomáticos, coquetísima, y le pregunta al conserje si puede usar para la entrevista con BAE Negocios una mesa del bar cerrado a esa hora. Viene de prometerles disciplina fiscal y reglas claras a potenciales inversores en un seminario cerrado que organiza cada año en paralelo a la cumbre del FMI la banca JP Morgan. Durante más de media hora contestará sobre todos los temas y solo rechazará responder en qué invertiría un millón de dólares en Argentina “porque no corresponde que lo haga”. Sí se anima a asegurar que la inflación del segundo semestre “va a ser mucho más baja”, que “los salarios reales están creciendo” pero que en el Estado “las paritarias no podrán superar más la inflación” y que en marzo “ya se recuperaron todos los empleos perdidos en 2016”. También que el tipo de cambio “todavía es más competitivo” que cuando asumió el presidente Mauricio Macri, pero que “no se puede tener el dólar que necesita un solo sector, como la industria”.


“Las paritarias en el Estado no
le pueden ganar más a la inflación”

-Usted dijo al principio de este año que se terminó la recesión y acá vino a ratificarlo. Pero hay casos históricos de optimismo fallido como el del presidente estadounidense Herbert Hoover, que dijo lo mismo en julio de 1930 y después vino la Gran Depresión. ¿Qué le hace pensar que ahora sí terminó?

-Desde el punto de vista cuantitativo, tuvimos un tercer trimestre que creció apenitas respecto del segundo, que fue la estabilización, un cuarto trimestre donde la economía ya crece 0,5% frente al tercero, que equivale a un ritmo anualizado del 2%, y un primer trimestre donde eso se aceleró. El crecimiento se está acelerando. Hoy la cifra que tenemos es del 0,7% del primer trimestre frente al cuarto de 2016, que equivale al 3% anual. Tenemos expectativas de que eso mejore, y de que en el segundo trimestre se dé un crecimiento bastante más alto. Se conjugan dos factores: el agro, que siempre se computa en el segundo por la cosecha, y además algunas buenas señales en el consumo.

-¿Qué señales? En marzo CAME estimó una caída del 4,4% de las ventas minoristas.

-Las ventas de los últimos meses en supermercados y shoppings, en las mediciones contra el mes anterior, tienen variaciones positivas. Y eso es consistente con lo que ocurre con los salarios reales. Nosotros en marzo vimos una recuperación del 42% de lo recaudado por la AFIP en aportes y contribuciones patronales. Los salarios reales están creciendo. Marzo a su vez es el primer mes del año donde la movilidad de jubilaciones, AUH y otros planes subieron en términos reales.

-¿No fue un error matar las ventas en cuotas con el plan Precios Transparentes justo cuando parecía empezar a repuntar el consumo?

-El plan Precios Transparentes es un muy buen plan, antimonopólico, contra una empresa que estaba ejerciendo una posición dominante forzando a los comercios a venderle financiamiento a los consumidores sin que ellos lo sepan y forzando también a los comercios a tomar decisiones que iban en contra de sus intereses. Hubo algunas cuestiones de implementación que ya se han corregido. Una fue el caso de las cuotas para ropa y calzado, que ya se han repuesto.

-Conceptualmente ¿vender en cuotas sin interés ayuda al consumo o no?

-Sí, ayuda al consumo. Eso se mantiene. Pero a la vez el consumidor tiene que saber lo que está pagando y a mí me parece bien que sea así.

Impuestos y ajuste
-Ante inversores aquí usted dijo que es “innegociable” el objetivo de reducir el déficit fiscal. ¿Qué partidas del gasto público prevé recortar?
-Lo principal es que el presidente Macri ha tomado la decisión de que el gasto primario de la administración nacional se va a mantener constante en los próximos años.

-¿Cómo va a impactar eso en el gasto en personal? ¿Se va a congelar la nómina de empleados?
-De ninguna manera.

-¿Va a haber un límite a las paritarias de los estatales?
-Lo que queremos defender es la posibilidad de la Argentina de conseguir financiamiento a tasas bajas, lo cual permite muchas cosas. Por eso en los subsidios, en lo que gastamos con las empresas públicas y en cómo llevamos las paritarias estatales tenemos que tener en cuenta la regla: no le podemos ganar a la inflación. Y como apuntamos a mantener el gasto constante en medio de un programa de infraestructura muy ambicioso, donde las partidas de obras van a crecer muy por encima de la inflación, necesitamos que otros gastos vayan para abajo. Por ejemplo, los subsidios.

-¿Cuáles otros?
-Eso se va a ver en el presupuesto que vamos a enviar para 2018.

-¿En alguna jurisdicción en especial o en alguna función del Estado en especial?
-No.

-Insisto. ¿En qué piensan ajustar para bajar el déficit?
-Estamos mirando todo. Yo asumí mi cargo a fin del año pasado, con el presupuesto votado, y mi idea para el Presupuesto 2018 es hacer algunas cosas distintas. No es que quiero agarrar lo que tenemos y que quiero hacer lo mismo gastando menos. Quiero poder pensar qué programas priorizar, cuáles no, y otras cosas. Queremos priorizar lo que sea más equitativo y eficiente. Eso está en curso y se va a ver plasmado en el proyecto que enviemos.

-¿Planea eliminar el impuesto al cheque antes de que se termine el mandato de Macri?
-No se puede eliminar hacia el final del primer mandato de Macri. Si pensamos en el segundo, quizá podamos hacerlo gradualmente. Es un impuesto que a mí no me gusta, que hace que mucho se maneje en negro, y me parece que es un mal impuesto. Pero como tenemos que bajar también el déficit, no lo podemos eliminar.

Inflación
-¿La inflación del 6,3% en el primer trimestre no enterró ya la meta del 12 al 17% para todo el año? ¿Por qué sostienen ese objetivo si hasta el FMI dice que no llegan?
-Una cosa sobre el Fondo. Era muy normal que el gobierno anterior se enojara con el FMI si el FMI decía algo distinto que ellos. Nosotros ahora tenemos al Fondo y a un montón de bancos de inversión diciendo cosas distintas sobre lo que creen que va a pasar con nosotros, y a mí me parece fantástico que opinen. Pero sí creo que Argentina va a crecer un 3% o más. Y el Fondo proyecta una inflación parecida a la que proyectan los estudios relevados por el Banco Central, pero yo creo que se les está escapando algo: el año pasado, en el primer semestre, la inflación anualizada fue del 67% y en el segundo fue del 18%. Y cruzar esta inflación de los primeros tres meses del año para sacar conclusiones sobre todo el año es inconducente porque vamos a ver tasas de inflación mucho más bajas en el segundo semestre. Se va a haber terminado la suba de los precios regulados.

-Abril y mayo también tienen subas de tarifas. En abril el gas y en mayo el agua.
-Pegan mucho menos que la electricidad. Todos los hogares tienen electricidad y en cambio el 40% tiene gas de red. Pero además la suba en gas fue del 77% y la del gas es del 24%.

-¿No falta coordinación entre las subas de los servicios regulados y las proyecciones macro?
-No. Yo te diría que este año eso ha sido muy coordinado.

-¿El año pasado no?
-Yo no estaba. Pero este año ha sido muy coordinado, muy discutido, y la realidad es que no podemos parar en este camino de normalizar los precios de los servicios porque si no, no bajamos más el déficit.

Dólar
-El FMI también dijo que el peso está sobrevaluado. ¿No puede terminar en una corrida?
-No veo por qué. Los argentinos tenemos un problema que es mirar el tipo de cambio contra el dólar, y hay que mirar el multilateral. Y si uno ve eso, ve que todas las monedas de emergentes hicieron lo mismo que la nuestra. Nos sentimos muy cómodos con el tipo de cambio flotante, que nos aísla de problemas cambiarios.

-¿No hay atraso entonces? Hay empresas que lo denuncian como el responsable de que tengan que echar gente.
-Es mucho más competitivo que el que recibimos. Es difícil atender a todos los sectores. Y si nos atenemos al dólar que necesitan los sectores menos productivos de la Argentina, y devaluáramos, la pobreza sería mucho mayor y los sueldos mucho más bajos. Hay que balancear los distintos objetivos.

-A esos sectores afectados por el modelo actual ¿qué les recomienda hacer?
-Hay algunos sectores que están muy afectados por Brasil, donde se destina el 60% de nuestras exportaciones industriales. No podemos armar una política cambiaria solo en función de ellos. Mientras tanto el Gobierno hace muy gradual la apertura económica, hace acuerdos sectoriales como el de la construcción y estamos muy avanzados con otro acuerdo con los textiles. Con los REPRO, los reintegros, la apertura y otras medidas tratamos de ayudar a esos sectores.

-¿No está más lejos que antes el objetivo de que el peso sea una moneda de ahorro, ahora que aumentaron fuerte las compras de dólares de particulares?
-Tenemos que pensar en el largo plazo. Tenemos que tener un sistema financiero donde los ahorristas reciban una tasa de interés positiva por depositar sus ahorros. Mientras no tuvimos eso le transferimos ahorros de las familias a las empresas que tomaron préstamos. Eso es una política “Hood Robin”, que favorece a las empresas. Es lo que hacía el gobierno anterior. Ahora queremos lo opuesto. Pero pensar que la conducta pueda cambiar de un día para el otro es imposible.

-¿Pero ese crédito subsidiado, blando, dirigido no es el que permite que las empresas a su vez genere empleo para las familias?
-Argentina viene intentando eso desde la década del 70 y no funcionó. Nuestra macro ha sido un desastre. Nosotros creemos que las empresas tienen que acceder al crédito porque la economía funciona y la inflación es baja. No por magia.

-Si tuviera que invertir un millón de dólares ¿en qué lo haría?
-No puedo contestar esa pregunta como ministro.

Empleo
-El propio Ministerio de Trabajo admite que hay 43.609 empleos privados registrados menos que cuando asumió Macri. ¿Cuándo va a empezar a crecer en serio?
-El empleo crece hace ocho meses. En febrero tuvimos 20.000 puestos más y al ritmo que venimos, en marzo ya vamos a haber recuperado todos los empleos que se perdieron durante el primer semestre de la administración.

-¿Algún sector de la economía puede emplear hoy a los que se están quedando afuera de los sectores que pierden con este modelo?
-Yo veo que el empleo crece en todos los sectores excepto en la industria manufacturera. Sabemos que hay un problema ahí, pero está la construcción generando 5.000 empleos por mes, el agro empujando, los servicios también.


“En marzo ya recuperamos todos
​los empleos perdidos en 2016”

-¿Por qué no tiene mujeres en su equipo?
-Es una deuda pendiente que tenemos. Cuando designé mi equipo no lo pensé, y luego cuando vi la foto pensé ‘faltan mujeres’. Es un tema que tenemos bien presente y vamos a priorizar de acá en adelante. En el G-20 Argentina va a presentar justamente proyectos sobre desigualdad de ingresos entre varones y mujeres.

Según la DiTella, la expectativa inflacionaria llega al 27,4% para el año


La Universidad Torcuato Di Tella dio a conocer el índice que el público espera para todo el país. Además explicó que en el Gran Buenos Aires el promedio se ubicó en 29,2%.





Según la medición, las expectativas inflacionarias en el Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicaron en 29,2 por ciento, lo que representa una retracción de 6,3 puntos porcentuales comparado con el sondeo previo.


La inflación que el público espera para los próximos doce meses a nivel nacional se ubica, para el promedio, en 27,4 por ciento, según un sondeo de expectativas difundido por la Universidad Torcuato Di Tella.

El informe del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de esa universidad indicó que las perspectivas inflacionarias registraron una baja de 3,9 puntos porcentuales con respecto al relevamiento de marzo.

Asimismo, precisó que la inflación esperada a nivel nacional, de acuerdo con la mediana de las respuestas, es 20 por ciento, con lo cual "alcanza su nivel más bajo desde octubre de 2016" y significa un descenso de 5 puntos porcentuales contra marzo.

En este sentido, el informe destacó que "en los últimos cuatro años, la mediana de la inflación esperada fue 25 por ciento en 11 meses, mayor a 25 por ciento en 32 meses, y menor a 25 por ciento en 5 meses".

Según la medición, las expectativas inflacionarias en el Gran Buenos Aires, para el promedio, se ubicaron en 29,2 por ciento, lo que representa una retracción de 6,3 puntos porcentuales comparado con el sondeo previo.

Por su parte, la perspectiva de inflación en la Capital Federal, para el promedio, fue de 23 por ciento, lo que significa una reducción de 1,6 puntos.

Asimismo, la estimación inflacionaria para los próximos doce meses, para el promedio, en el interior del país alcanzó a 26,7 por ciento, o sea una merma de 0,7 puntos. La proyección de inflación para la gente de menores ingresos es de 27,5 por ciento, con lo cual mostró una disminución de 3,7 puntos en relación a la medición anterior.

Para el sector de mayor poder adquisitivo, la perspectiva inflacionaria para doce meses es en promedio de 25,6 por ciento, es decir un descenso de 1,5 puntos en la comparación con marzo.

“BARADERO PUEDE LLEGAR A CONVERTIRSE EN UN PUEBLO FANTASMA”



En la conferencia de prensa que se realizó esta mañana, trabajadores despedidos de ATANOR, legisladores provinciales y el defensor del pueblo de la provincia de Buenos Aire, Guido Lorenzino, acompañaron el proyecto de ley del diputado provincial Marcelo Torres, que declara al predio de la fábrica en Baradero como Monumento Histórico Provincial incorporándola al Patrimonio Cultural de la Provincia.

La iniciativa surge a partir de la preocupación de los trabajadores de que el patrimonio sea utilizado como negocio inmobiliario. “En un contexto de ajuste y despidos, no solamente echan trabajadores, sino que también destruyen el patrimonio de todos. Como representantes del pueblo, tenemos el deber de acompañar a los bonaerenses”, sostuvo Torres.
Por su parte, Norberto Lubo, Secretario General del Sindicato Químico, explicó que “el problema no es sólo en esta industria. Está en peligro el trabajo de toda la ciudad. Si seguimos en este camino, Baradero puede convertirse en un pueblo fantasma. Con el cierre de Atanor unas doscientas familias de trabajadores directos e indirectos quedan sin ingresos; al tiempo que dejan de ingresar once millones de pesos por mes en una ciudad de 35.000 habitantes”.

En la misma línea, el Diputado Torres se refirió a la situación general de la región: “En la región más productiva de la Provincia, hoy vemos entrar muchos más camiones con productos que los que salen. Ese es un dato devastador para nuestra economía. Mientras no paremos con la importación, todo el sector productivo está en peligro. Así no hay producción que resista”.
También participaron de la Conferencia de Prensa los Diputados Gustavo Di Marzio, del Bloque Peronismo Para la Victoria- FPV; Daniel Monfasani del Frente Renovador; la Senadora Cecilia Comerio; Oscar Casco, Secretario Gremial del Sindicato Químico de Zárate, Carlos Felipon, Delegado de Personal de Atanor de la Planta Baradero

Suecia el país con mayor índice de igualdad y con mayor violencia de género de Europa

Por Silvia Blanco



Linus Lindberg, abogado de 33 años, cuida a su hijo durante su baja paternal. / Evan Pantiel

Los suecos llevan décadas experimentando políticas para reducir la brecha de género. Tienen un Gobierno feminista y el esfuerzo por la equidad se extiende por escuelas, casas y oficinas. Pero el país nórdico encierra una paradoja: presenta una de las mayores tasas de violencia machista de la Unión Europea.


ES MEDIODÍA y Linus Lindberg, abogado de 33 años, ya ha hecho todas las tareas: ha recogido la casa, ha jugado con su hijo Henri, de 13 meses, le ha dado de comer y ha fregado los platos. Luego irá a comprar y cocinará la cena para él y su pareja, una psiquiatra de 35 años que vuelve a las seis a casa. El piso que comparten, en un silencioso barrio de bloques y parques a las afueras de Estocolmo, lo limpian entre los dos. Ella estuvo de baja los primeros meses. Él ha terminado unas prácticas pagadas de dos años y ahora, durante seis meses, pasa el día con el niño y cobra del Estado una asignación proporcional a sus ingresos. “Compartir nuestro tiempo con Henri es la única opción que contemplamos. Sería muy raro que solo ella se quedara en casa”, dice mientras toma en brazos al bebé.

En Suecia, los permisos no son por paternidad ni por maternidad. Son parentales: 480 días para repartir de manera flexible entre ambos, de los cuales 90 son exclusivos para la madre, y otros tantos, para el padre. Si uno de los dos no se los toma, los pierde. Es la forma que tiene el país de garantizar que el cuidado de los hijos no recaiga solo en ellas y es una de las medidas que muestran por qué es uno de los más igualitarios del mundo. Aquí las políticas para corregir la brecha de género no dependen de la voluntad de un Gobierno más o menos progresista ni son un accesorio del Estado de bienestar, sino que son una parte estratégica de su construcción desde hace décadas. La conciencia de género está incrustada en los símbolos del poder político –el Ejecutivo, integrado por socialdemócratas y verdes, se define como feminista– y flota en las oficinas, en las escuelas y en los salones de las casas. Hay, sin embargo, un agujero negro: las elevadas tasas de violencia machista.




Amanda Lundeteg, que elabora la lista negra de empresas cotizadas sin mujeres en su consejo. Evan Pantiel

James Pearse, de 41 años, no conoce a ningún padre que no se haya tomado la baja por cuestiones laborales o por temor a lo que piensen en su empresa. “Si vas por la calle cualquier lunes por la mañana, ves a muchísimos hombres con niños”, asegura. Él es británico, tiene un negocio de publicidad y trabaja fuera de casa dos días a la semana. El resto del tiempo cuida de Dylan, de año y medio, y de Lily, de cinco. “En este país la familia es siempre más importante que el trabajo”, cuenta en el barrio donde vive con su pareja, Jessica Engstrom, de 39. Ella también es publicista y asegura que en las grandes compañías suecas, como el banco para el que trabaja, hay incentivos para que los empleados cuiden de sus hijos. “Completan con un 10% más la asignación que da el Estado cuando estás de baja. Así cobras el 90% del sueldo”, explica.


En suecia, el gobierno es paritario y el 44 por ciento del parlamento es femenino. Tiene la tasa de empleo de mujeres más alta y una arzobispa como primada

Pese a que el sistema sueco empuja a los hombres a compartir la crianza, todavía son las mujeres las que utilizan el 74% de los días de baja frente al 26% que emplean ellos. Por eso el Gobierno introdujo en 2016 la medida correctora de los 90 días intransferibles, en vez de los 60 de años anteriores. “En un mundo ideal”, dice James, “cogería los mismos días que Jessica, pero siendo autónomo, si me tomo un año entero, perdería a mis clientes. Necesito un mínimo contacto con ellos”, cuenta. No es perfecto, pero es mejor que, por ejemplo, en España, donde han vivido un tiempo. Aquí los padres hasta ahora solo han tenido dos semanas y a partir de este año son cuatro; en Suecia se introdujo el concepto en 1974. “¡La diferencia es como entre la noche y el día!”, exclama ella. James lo compara con Reino Unido, donde ausentarse de una reunión porque el hijo está enfermo o tomarse el resto del día para ir a cuidarlo es todavía extraño. Para los suecos es todo lo contrario.

Después de Finlandia, Suecia es el país más igualitario de la UE y el cuarto del mundo tras Islandia, Finlandia y Noruega, según la clasificación anual del Foro Económico Mundial. Si 1 es la igualdad teórica social, Suecia se sitúa en el 0,81 –España, por ejemplo, figura en el puesto 29º de la tabla, con 0,73–. El Ejecutivo es paritario, y el 44% del Parlamento, femenino. El país nórdico posee la tasa de empleo de mujeres más alta de la UE (78%) y hasta la Iglesia sueca (luterana) tiene como primada a una mujer, la arzobispa de Upsala.


James cuida de su hija Lily. Evan Pantiel


Pero estos datos conviven con otro preocupante: Suecia registra uno de los mayores niveles de violencia de género en la UE. Es lo que dos investigadores españoles, el psicólogo social de la Universidad de Valencia Enrique Gracia y el epidemiólogo de la Universidad de Lund Juan Merlo, llaman la paradoja nórdica. En un trabajo publicado en marzo en la revista Social Science and Medicine, utilizan de base una encuesta europea sobre violencia machista de 2014, en la que Dinamarca, Finlandia y Suecia encabezan el porcentaje de agresiones (físicas y sexuales) a mujeres dentro de la pareja, muy por encima de la media europea. Esa encuesta es la primera en ofrecer datos comparables en el ámbito europeo, al emplear la misma metodología y las mismas preguntas, muy específicas, en todos los países.

Asa Regnér, de 52 años, ministra de Igualdad, admite que, pese a la conciencia social y a las medidas correctoras impulsadas por el Estado sueco durante mucho tiempo, la violencia contra las mujeres sigue siendo una lacra. “No somos un paraíso ni hemos alcanzado la igualdad”, afirma en el español que aprendió en Bolivia, donde fue directora de UN Women, la rama de la ONU que trabaja por la equidad de las mujeres. “Los niveles de agresiones no han bajado en la última década. En su expresión más extrema, los asesinatos, las cifras sí están descendiendo, pero tenemos 13 muertes al año en un país de 10 millones de habitantes”. En España, con una población de 46,5 millones, en 2016 fueron asesinadas 44 mujeres.
La ministra de Igualdad descarta que esa violencia tenga que ver con factores culturales o con la sólida tradición de acogida de Suecia, donde el 20% de la población es de origen inmigrante. “Hay que decir que los niveles de igualdad que tenemos los hemos alcanzado con todas las personas que viven aquí”.

Los investigadores plantean varias líneas de trabajo para comprender qué ocurre. La primera hipótesis es que en los países nórdicos las mujeres han logrado más poder y eso suscitaría una reacción violenta del mundo más rígido y machista. La segunda sería que en estos países se denuncia más, pero eso, de ser cierto, no rompería la paradoja. Otra posibilidad tiene que ver con un factor de riesgo que comparten los nórdicos, y consiste en un patrón de consumo de alcohol diferente al de otras regiones. “No tenemos respuesta, hay que investigar”, afirma Gracia.


Jessica cuida a sus hijo Dylan. Evan Pantiel



Asa Regnér cree que una de las herramientas más efectivas para combatir la violencia contra la mujer es la pedagogía. “Hemos presentado una estrategia con mucho énfasis en la prevención, sobre todo para trabajar con los hombres jóvenes, dialogando con ellos sobre alternativas a la violencia”, explica. También acaban de poner en marcha programas de educación en la igualdad que incluyen a los cerca de 200.000 refugiados recién llegados a Suecia.

El combate contra el sexismo impregna la vida cotidiana de los suecos, desde la escuela a las empresas. Es una sociedad donde surgen debates como el del mansplaining, esa situación en la que un hombre da una explicación condescendiente y no solicitada a una mujer, a menudo sobre materias en las que ella es experta. La idea de montar una línea de teléfono para denunciar esta práctica en las oficinas, aunque solo durara una semana del pasado noviembre, es un ejemplo del nivel de reflexión sobre género de los suecos. La impulsó uno de los principales sindicatos del país, Unionen. Christina Knight, una publicista especializada en el tema, respondió a decenas de llamadas en tres días. “Muchas mujeres estaban agradecidas de que se hablara de esto. Les aliviaba saber que el mansplaining que habían experimentado una y otra vez no eran imaginaciones o paranoias suyas; también les ocurría a otras”, cuenta. Por ejemplo, recuerda a una treintañera que decía sentirse anulada por sus jefes porque no la escuchaban. Si intentaba expresar sus iniciativas, la neutralizaban dándole explicaciones innecesarias, o bien diciéndole que se calmara. “Mi consejo fue que no abordara el asunto en grupo, sino uno a uno y que les contara cómo se sentía”, explica Knight.


Dos niños pintan en una escuela. Evan Pantiel



Pero no todo fue tan constructivo en este experimento telefónico. El responsable de políticas de género del sindicato, Peter Tai Christensen, asegura que, en las tres primeras horas de llamadas, todas las que atendió fueron masculinas: “Algunos estaban enfadados con la campaña. Hubo una especie de ataque organizado contra la línea”, cuenta. “Otros decían que ya se había logrado la igualdad, que basta ya de hablar del tema, y hubo varios que nos criticaron porque decían que hay problemas más importantes”. La campaña del sindicato se completa con unos cómics en las redes sociales. Entre el catálogo de situaciones, está la titulada Tú debes de ser la ayudante –un hombre confunde a una mujer con la limpiadora, aunque es la ponente de la conferencia que está a punto de empezar–. “El sexismo se ha vuelto más sutil, y el humor es una forma de ayudar a reconocer los mecanismos que emplea”, explica Christensen. “Nos inspiramos en experiencias personales”, añade la guionista Ana Werkell, de 29 años. “Queríamos subrayar cómo se trata a las mujeres de un modo diferente en el trabajo. Es algo estructural”, cuenta.


La ministra de igualdad admite que hay algo que no mejora: la violencia contra las mujeres. “las agresiones no han bajado en la última década”

En otra parte de la ciudad, la sede de la Fundación Albright está en un lujoso piso con enormes ventanales sobre el mar. Su directora, Amanda Lundeteg, de 32 años, cuenta que empezó a darse cuenta de la brecha de género desde que estudiaba Economía, y decidió hacer algo al respecto. Algo polémico y provocador. Junto a su reducido equipo, se dedica ahora a hacer una lista negra anual. En ella aparecen las empresas que cotizan en Bolsa en las que no hay mujeres en el equipo directivo ni en el consejo de administración. Figurar en esa clasificación no es cómodo en Suecia. “Claramente las empresas notan la presión”, afirma. “Vamos a las universidades y les decimos a los estudiantes: ‘Eh, mirad, estas son las compañías en las que no querréis trabajar’. Eso enfada a los empresarios, que nos llaman para convencernos de que les quitemos de la lista, porque invierten mucho dinero en promocionarse como empleadores. Empezamos hace cinco años con 100 compañías en la lista negra y ahora son 77 de un grupo mayor de empresas analizadas”, explica. En el país nórdico, el 20% de los equipos directivos y el 32% de los consejos de administración incluyen a mujeres. “A este ritmo, no habrá paridad en los puestos ejecutivos hasta 2040. Pero por ejemplo en Alemania, donde acabamos de abrir una delegación, están en el 6%. Suecia le saca 10 años”, asegura.


Asa Regnér, de 52 años, ministra de Igualdad de Suecia. Regnér asegura que para reducir la brecha de género hay que tomar medidas políticas: “Las cosas no cambian por sí solas”. Evan Pantiel



El Gobierno sueco propuso un sistema de cuotas para equilibrar el reparto de poder en las compañías que cotizan en Bolsa. Pero a mediados de enero sufrió un revés parlamentario y tuvo que retirarlo. El objetivo era lograr el 40% de representación femenina en la dirección para 2019, pero, de lograrse, no podrá imponerse por ley. Esta es una de las cuestiones que plantea la ministra de Igualdad, Asa Regnér. “La experiencia sueca en igualdad de género es que hay que tomar decisiones políticas. Las cosas no cambian por sí solas”, dice.

Son las tres de la tarde y varios padres esperan para recoger a sus hijos de la escuela infantil Egalia, en el barrio de tiendas de diseño y restaurantes cool del distrito de Södermalm, situado en una de las islas que componen Estocolmo. El centro, para niños de entre uno y seis años, es conocido como una escuela de género neutro, una experiencia aún minoritaria incluso en Suecia. Es público –lo financia el Ayuntamiento, y a los padres les cuesta al mes unos 100 euros incluyendo comida– y en él se refuerzan –de forma exagerada, para algunos– los principios de igualdad que se enseñan en todos los colegios. En Egalia, los muñecos no tienen sexo. Son de trapo, blancos y negros, y sus caras tienen muecas de risa, llanto o ira para trabajar las emociones. En otra sala hay un póster con distintos grupos familiares: unos tienen dos padres y dos madres, otro es una madre y un niño; otro más un padre, una madre y dos bebés… Con ese cartel juegan a familias en vez de a papás y mamás. Los baños no tienen puerta y no son ni de niños ni de niñas. La directora, la finlandesa Lotta Rajalin, de 58 años, empezó esta experiencia en 1998. “No solo trabajamos con género”, aclara en la sala de reuniones. “Incluimos todos los valores democráticos. Las piezas de Lego que usamos tienen viejos, jóvenes, personas de distintas etnias, con diferentes habilidades”, cuenta.


Los muñecos sin sexo de la escuela infantil Egalia, en Estocolmo. Evan Pantiel



Los profesores son de distintos países, de diversas edades, y también hay varios hombres en un papel de cuidador poco habitual en infantil en el resto del país. Para referirse a los alumnos usan palabras que los incluyan a todos –grupo, por ejemplo– o el género neutro lingüístico –en sueco se emplea el pronombre hen–, en vez del masculino o el femenino. “Pero los niños pueden usar el pronombre que quieran”, matiza Rajalin. Uno de los principios de Egalia es no atribuir necesariamente unas características determinadas a las chicas o a los chicos por el mero hecho de serlo. Cuando se le pregunta a Rajalin qué significa eso de género neutro más allá del lenguaje, puntualiza con firmeza: “Nosotros no lo llamamos así, la gente malinterpreta nuestro trabajo. En esta escuela trabajamos con el género cultural, contra los estereotipos”. El método ha recibido las críticas de quienes creen que con esta iniciativa se confunde a los niños. Rajalin saca un papel con un ­círcu­lo. A la izquierda, cualidades y sustantivos que se suelen relacionar con mujeres: joyas, color rosa, sensibilidad, guapas. A la derecha, los de ellos: ropa cómoda, fuertes, valientes, tecnología. “Lo que hacemos en esta escuela es borrar la línea del medio, la que divide el círculo”, explica.

A la salida aguardan los padres, como Mikael, de 24 años. Es estudiante de Medicina y en un mes relevará a su mujer en la baja parental. “La igualdad es importante para nosotros, refleja nuestra mentalidad y los roles de cada uno, y queremos empezar pronto”, explica. Otra madre, Kristine, de 42 años y agente de policía, cuenta que cada mañana hace un trayecto de 30 minutos para traer a su hijo de dos años. “Es una elección, no es la guardería más cercana”, afirma. Aquí hay, dice, diversidad, y niños con varios tipos de familia. “El mío tiene dos madres, y es que así es el mundo de hoy”.