¿Por qué las multinacionales no se van de Venezuela?



En la última década la relación entre las empresas privadas y el gobierno venezolano ha sido turbulenta; sin embargo, las empresas multinacionales no se han ido del país







inShare






Nicolás Maduro, presidente de Venezuela,.




Durante los 15 años de la llamada revolución bolivariana del difunto Hugo Chávez, los capitales privados han sido objeto de expropiaciones, controles de todo tipo e innumerables obstáculos burocráticos. Esta misma semana, el presidente, Nicolás Maduro, recordó a los empresarios: "¡No me subestimen, sectores de la burguesía! Si hay que expropiar, ¡vamos a expropiar!". Ahora que el gobierno decretó un margen de ganancia del 30%, que la inflación es la más alta de América Latina y que las empresas no pueden sacar sus divisas del país, pareciera que Venezuela se ha vuelto el lugar menos atractivo del mundo para tener un negocio.
Pero también ocurre que un puñado de transnacionales de las industrias alimentaria, bancaria y petrolera, entre muchas más, no solo optaron por quedarse en Venezuela, sino por mantener en este país una de sus operaciones más grandes en América Latina.

Las dificultades En el informe Doing Business del Banco Mundial del 2014, en el que se clasifican a las economías donde resulta más fácil hacer negocios, Venezuela está en el puesto 181 entre los 189 países que mide el estudio.
Según el reporte, Venezuela es particularmente insuficiente en proteger a los inversionistas, manejar los impuestos que éstos pagan a su favor y permitir el comercio a través de las fronteras, entre otras variables.
Las principales agencias de riesgo crediticio han bajado una y otra vez la puntuación de Venezuela en los últimos años.
Por otro lado, el control de cambio de divisas impuesto en 2003 por Chávez hace que las trasnacionales dependan del Estado para repatriar sus ganancias en dólares.
Y, en los últimos años, el Estado ha sido incapaz de entregar esos dólares a las transnacionales, que se han visto forzadas a comprar en el sector inmobiliario o expandir sus negocios a otros países así no sean rentables para proteger un capital que en el devaluado bolívar no les conviene guardar.
El gobierno tiene ahora una deuda de aproximadamente US$13.000 millones con el sector privado.
En ese grupo están las farmacéuticas y las aerolíneas. Y de ahí que haya escasez de medicinas y que las aerolíneas funcionen a medias.
Así pues, el panorama no es fácil para los privados. No lo ha sido en todos estos años (ver recuadro). Algunos, de hecho, se han ido, sobre todo en el sector petrolero. Pero otros, la gran mayoría, no se van.

La renta petrolera La diferencia más grande entre Venezuela y los otros países considerados riesgosos es que el país sudamericano es uno de los mayores productores de petróleo del mundo.
Venezuela exporta más de dos millones de barriles de petróleo al día. Producir un barril le cuesta US$15, y lo vende a US$105.
Esos US$90 por barril son lo que se conoce como la "renta petrolera", un dinero que no solo permite al gobierno la expansión del gasto público, sino que le garantiza préstamos en el exterior.
"Todo ese dinero que tiene el gobierno, que puede gastarlo como quiera porque no hay instituciones que lo regulen, entra a la economía real y laboral", le dice a BBC Mundo el director del centro de investigación Econométrica, Ángel García Banchs.
"Esto le permite a las empresas amasar una renta que no es producto de su estrategia; que no es gracias a su eficiencia o su productividad, sino a que hay mucha liquidez monetaria", señala.
Las transnacionales no se suelen quejar -al menos públicamente- de que el gobierno imponga restricciones y controles.De hecho, Waleska Miguel, una alta funcionaria de Coca-Cola en Venezuela, dijo esta semana que la multinacional estadounidense mantiene una "extraordinaria" operación en el país.
Quien lleva la voz de las quejas suele ser Fedecámaras, el organismo que agrupa al sector privado en Venezuela, a quien el gobierno critica por haberse convertido más en un actor político.

No es "apague y vámonos" Por definición, una empresa obtiene más ingresos cuando hay mayor riesgo, si no es que algo la desploma.
"Acá te matan al personal, te expropian, hay riesgo cambiario, pero si logras establecerte, el marcaje alto de los precios te permite compensar el riesgo", asegura García Banchs.
También por definición, destaca el economista Maxim Ross, "ninguna empresa está dispuesta a abandonar un mercado salvo que llegue un punto de colapso, de expropiación o de conflicto final".
El también consultor le dice a BBC Mundo: "Venezuela tiene una economía demasiado rentable como para que una empresa decida dejarle un hueco que ya tiene a otra".
"Entrar en un mercado", afirma, "implica una inversión grande en publicidad, infraestructura y gente que no vale la pena perder así el ambiente sea hostil".
Por otro lado, señala Ross, "las empresas siempre están, como todos, a la expectativa de que haya un cambio de gobierno que les favorezca y justifique esta espera".
Algo que la consultora política y económica del ODH Grupo Consultor Anabella Abadi comparte. "Es que las empresas están en una carrera de resistencia más que de velocidad", le comenta a BBC Mundo.
Banchs, por su parte, se pregunta algo incluso más básico en relación a la deuda con los privados: "Y es que si no hay dólares, ¿cómo te vas a ir? ¿Qué vas a hacer con la plata del edificio que vendiste, por ejemplo?"
Así quieran, para las empresas irse no es tan fácil como decir "apague y vámonos".
Daniel Pardo, Caracas.

A un año de las PASO: FAUNEN, PRO, FR y FpV

800px-CASA_ROSADA


Publicado originalmente aquí.

Después del desplante de Carrió a Solanas, mientras este cerraba cualquier posibilidad de acuerdo con el macrismo, las chicanas no se hicieron esperar: son una bolsa de gatos, son la Alianza, son unos cuantos viejos chotos jugando al dominó en la plaza y se tiran con las fichas. Algo parecido sucedía cuando Lilita mandaba fotos indecorosas a Twitter o sucede ahora cuando Massa se despacha con alguna de sus brillantes frases huecas: el tuiterismo mágico kirchnerista explota de felicidad, sin comprender que constribuye con viralidad a la instalación de sus figuras (vamoh´ con la nuestra: “Los verdaderos buitres son D´Onofrio y la política de desincorporaciones de River”). Acá consideramos que Carrió no se equivocó y que Solanas fue utilizado como profilác… como forro, bah. Clausurar la chance de un acuerdo con Macri condenaría a ambas estructuras, el FAUNEN y el PRO, casi a la testimonialidad o a intentar defensivamente conservar sus posiciones. Una estrategia adecuada cuando el Huracán Cristina 2011, pero no en el actual escenario. A un año de las PASO, además, secaría las fuentes de financiamiento en las que abrevan.

La reedición del ACyS de 2009 entre la UCR y el socialismo santafesino este año y la creación del Frente Renovador, el pasado, son prueba de que comprenden las actuales circunstancias, sus posibilidades y desafíos. Podemos citar de memoria y sin soplar la imposibilidad de reelección de CFK, la fragmentación del peronismo y consecuente emergencia de Massa –que intenta también abrevar en el campo republicano–, en atención a que luego de doce o catorce años (2001–) de peronismos la oferta no peronista puede permear en la sociedad y, también, claro, el escenario económico que conspira contra las chances de mayores dosis de “continuidades” que de “cambios”.

Hoy el campo electoral se presenta cuatripartito entre el FpV, el FR, FAUNEN y el PRO; y las ofertas son variopintas. Abundan candidatos en el FpV y en FAUNEN, pero sólo un par cuentan con chances mayores. El FR y el PRO, como partidos de personalismos cuentan con candidatos instalados y cualquier interna sería una mascarada. De mantenerse la fragmentación enunciada, aquí creemos que Macri y Massa no apelarían a colocar un candidato punchingball para enfrentar en las primarias, concentrando el voto en sus personas para intentar atraer ya en las generales algo del voto útil, volátil, opositor y fundamentalmente antikirchnerista.

En abril enunciábamos las razones que nos llevaban a sospechar la conveniencia de un frente electoral compuesto por los gajos más grandes de FAUNEN y el PRO. Reir frente a ese entete sería más difícil, y menos saludable, puesto que dotarían a una figura que puntea de una estructura nacional, y fortalecería las chances del radicalismo en provincias como Tucumán, Jujuy, Catamarca, Santa Cruz, Mendoza y hasta –posiblemente– Córdoba. Por supuesto que contarían con la CABA, ese reducto dorado soñado por el radicalismo del Pacto de Olivos y arrebatado por Macri. Santa Fe podría ser el terreno de disputa que ponga a prueba el FA de FAUNEN, y laboratorio principal de una alquimia complicada, pero no imposible.

Un escenario electoral tripartito en 2015 (y un frente republicano más abiertamente no peronista) supondría un desafío mayor para el FR de Massa que para cualquier candidato FpV. Como ejemplo, sirva Tucumán como caso testigo: Massa soñó primero con tentar el salto del intendente capitalino Domingo Amaya, de relación tirante con el alperovichismo. Clausurada esa vía de acción, se ilusiona ahora con el radical Cano, principal contendiente y quien supiera estrechar el margen que separaba largamente al peronismo del radicalismo provincial. En cambio, la UCR provincial supo conservar las alianzas que tejió como ACyS antes y Cano siempre mantuvo abierto el canal con Mauricio Macri.


Por el lado del Frente Renovador se privilegian las líneas de fuga que lo convirtieron en opción el año pasado: la instalación de la figura de Sergio Massa y su capacidad para liderar un frente no kirchnerista en la región centro. De allí que tentara a Reutemann, De la Sota y los puntanos Rodríguez Saá, que tienen a la zona centrocuyana como área de influencia. Fagocitar luego a los peronistas no oficialistas de las restantes provincias será la tarea, y los coqueteos con Weretilnek –en oposición a la candidatura de Pichetto– son el botón de muestra.

Las fuerzas dentro del peronismo oficialistas son las que restan retratar, y desde hace tiempo se tensionan mutuamente. Pese a ser oficialismo hace tantos años, el FpV conserva un caudal de votos importante, pero el momento económico pone a prueba su construcción. Así, la proliferación de candidatos funge como paraguas para las distintas fracciones, pero engendran a su vez el peligro de un desbande que luego de las PASO coloque al FpV afuera del círculo de probabilidades. Son las provincias periféricas las que cargan con mayor peso dentro de la estructura, a pesar de no ser quienes aporten más electoralmente. Sin candidatos en algunos de los principales distritos (casos CABA, Santa Fe y Córdoba), en el mayor distrito electoral se encuentra desafiado por el massismo y aún por el propio kirchnerismo duro, que no duda en golpear a Insaurralde, el candidato de Cristina en 2013, y quien podría ser la llave de una victoria en la PBA. La lógica para atacarlo es clara: sus coqueteos con Massa. “Si se quiere ir, que se vaya ya”, es el razonamiento. Igual puede saltar 15 minutos antes, y en ese caso fortalecido por los golpes.

A un año de las Primarias, el mapa que se presenta cuatripartito (con guerra de encuestas incluída) y puede ser tripartito. Las opciones opositoras son las beneficiarias del momento económico, pero no tanto, por lo que marcan las encuestas de opinión. Las opciones oficialistas, mientras, son las que pueden beneficiarse de mostrar gestión y de la promesa de gobernabilidad. En tanto se instalan los candidatos, y muy lentamente también el clima electoral, los grandes temas, como suele ocurrir, se encuentran escindidos de los lineamientos de campaña. Como dato para las futuras elecciones, y aunque el “municipalismo” haya pasado de moda, la agenda para 2015 parece será más localista que nunca antes.

Alfonsín duro con Carrió y Sanz por la inclusión de Macri


El diputado nacional, Ricardo Alfonsín sostuvo que "Carrió comete un error" y que no sería racional reunir al PRO con FAUnen. "No es respetuoso que inviten a dirigentes de la UCR a dejar el partido para sumarse al PRO", lanzó Imágenes






El diputado radical Ricardo Alfonsín señaló que "nunca se planteó el ingreso del PRO a UNEN. Está claro que tenemos ideas muy diferentes. A veces el PRO tiene más coincidencias con el oficialismo que con nosotros".

Ricardo Alfonsín, metido también de lleno en la interna de la UCR, explicó que "cuesta creer que el PRO tenga un interés en reunirse con el radicalismo. No es respetuoso que inviten a dirigentes de la UCR a dejar el partido para sumarse al PRO", en relación a lo que generó la disputa dentro del frente opositor.

"Carrió comete un error. No sería racional reunir al PRO con nosotros. Los medios le dan más repercusión a los dichos de un dirigente que a la mayoría de los que integran UNEN", agregó Alfonsín en una radio capitalina.

Massa, el único con el que el Papa no se saca fotos

Las razones del desplante al diputado durante su gira europea. Las gestiones del padre Accaputo y el mal antecedente de O'Reilly.  La historia oficial y autorizada reza que la transformación del arzobispo porteño Jorge Mario Bergoglio en el Papa Francisco fue determinante para el ex intendente de Tigre Sergio Tomás Massa. Sus primeros biógrafos revelaron, en tiempo récord, que el 13 de marzo de 2013 fue un día clave para el líder del Frente Renovador (FR). Una señal crucial para su futuro político.



 La historia oficial y autorizada reza que la transformación del arzobispo porteño Jorge Mario Bergoglio en el Papa Francisco fue determinante para el ex intendente de Tigre Sergio Tomás Massa. Sus primeros biógrafos revelaron, en tiempo récord, que el 13 de marzo de 2013 fue un día clave para el líder del Frente Renovador (FR). Una señal crucial para su futuro político. Un llamado casi celestial para tomar decisiones y resolver "el" dilema: lanzarse como candidato y entrar en la Cámara de Diputados para confrontar con la misma fuerza política que lo cobijó cinco años antes como jefe de Gabinete de Ministros en la primera presidencia de CFK. Dentro de un mes se cumplirá un año de esa autoproclamada iluminación política. Hasta ahora, el jesuita inspirador del flechazo divino ha recibido en Roma a políticos de todo pelaje, menos al flamante diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. A su alrededor, los miembros de su mesa chica admiten que todavía no hay fecha concreta para que el Vaticano le abra las puertas y para que "Massita" pueda besar el anillo del único Obispo de Roma nacido en el barrio porteño de Flores.
La confirmación de los peores temores ocurrió en Madrid a fines de noviembre pasado, cuando fue recibido por el conservador Partido Popular como un estadista. También cosechó elogios del PSOE y sendos reportajes en los matutinos El País y ABC. Ambas planas lo mostraron más parecido a un candidato presidencial que a un diputado nacional recién electo. La puesta en escena madrileña era el prólogo de Roma, la segunda escala de la gira europea, donde el joven político de 41 años pensaba encontrarse con Bergoglio. Uno de sus compañeros de viaje, José de Mendiguren, actual diputado del FR, habría sido el emisario que pudo seguir viaje a Roma, pero sólo para adelantar que el nombre de su jefe de bancada no aparecía ni en las citas privadas, ni en los besamanos habituales de los miércoles.
Massa se volvió a Buenos Aires con el incómodo escenario de la España en crisis, como única escala de su primera gira europea después de las elecciones del 23 de octubre. "Hay que cuidar a la presidenta", le diría Bergoglio al "vasco" De Mendiguren, en una cita posterior. El mensaje estaba dirigido para algunas figuras del oficialismo y tantas otras de la oposición, con Massa entre ellos. Desde entonces, el joven dirigente comenzó a entender que el Papa peronista había resuelto transformar su camino a Roma en una peregrinación escarpada. Dicen que no terminará en el portazo, pero que le llevará tiempo desandar ese camino. Más tiempo del que Massa estaba dispuesto a esperar, especialmente para afrontar el arranque del período de sesiones legislativas 2014, el universo donde el jefe del FR corre el peligro de menguar entre tantas estrellas.
"En eso Bergoglio se parece a Cristina: no son rencorosos, pero tienen memoria", bromea un influyente laico que conoce al ex cardenal primado en toda la dimensión de su "rosca política" local. Esa red ha sido históricamente coordinada por el padre Carlos Accaputo, responsable de la pastoral social del Arzobispado porteño y, también, la sotana poderosa que le insistió a su amigo Jorge Mario para que recibiera al hincha del Club Tigre oriundo de San Martín. La respuesta no fue la deseada, y el amigo papal se fue de vacaciones a Córdoba, a reponerse de un año intenso. También para guardar silencio, luego de recibir algunos retos pontificios por aparecer fotografiado sin sotana junto a algunos dirigentes políticos en un matutino porteño.
Desde que el Vaticano trocó en una esquiva "puertita de hierro" para Massa, comenzaron a multiplicarse los rastros sobre su desempeño como jefe de Gabinete de CFK entre julio de 2008 y el invierno de 2009. Esa hoja de ruta encierra dos malos recuerdos en la memoria de Bergoglio.
El primero ya es conocido y tiene que ver con Jorge O'Reilly Lanusse, el rostro público de la desarrolladora inmobiliaria Eidico SA, considerada la mayor constructora de barrios privados en Tigre y una de las principales del país. Este empresario, ferviente católico, mantuvo una estrecha relación política y de negocios durante la intendencia de Massa. Cuando el mandatario comunal de Tigre pegó el salto a la Casa Rosada como ministro coordinador, llevó a este padre de seis hijos como su asesor ad honorem. Ahora, hasta el propio massismo le carga las culpas a O'Reilly por haberse propuesto ante el flamante ministro como embajador argentino ante la Santa Sede.
Los registros datan de la época previa a la designación del actual embajador Juan Pablo Cafiero. Según deslizan en el massismo, O'Reilly, un hombre vinculado al Opus Dei, recomendó concluir las peleas con el Vaticano, especialmente la que mantuvo la Casa Rosada con el ex obispo castrense Antonio Baseotto, quien sugirió "tirar al mar atado a una piedra" al por entonces ministro de Salud Ginés González García, que se había mostrado a favor de despenalizar el aborto. Eran los días de la "guerra fría" entre Bergoglio y Néstor Kirchner, y tanto Massa como O'Reilly propusieron rodear al arzobispo porteño y acordar con sus enemigos en la Santa Sede, entre ellos, el embajador de Benedicto XVI en Buenos Aires, Adriano Bernardinio, y el ex secretario de Estado Angelo Sodano. El acercamiento, se sabe, incluyó una reunión nocturna en la nunciatura porteña con Dominique Mamberti, secretario de Relaciones con los Estados de la curia romana, que estaba de visita en Buenos Aires, preocupado por la pelea con Basseoto y por la advertencia de la Cancillería de anular el obispado castrense en el país. Bergoglio se enteró cuando los hechos estaban consumados y los identificó como parte de una nueva ofensiva en su contra, aun mayor.
Consultadas por este diario, fuentes cercanas al empresario O'Reilly, no niegan la existencia de ese acercamiento y la propuesta del dueño de Eidico, pero niegan su vinculación con el Opus Dei. "Mejor no te metas en política, que esto no es lo tuyo", le habría dicho Bergoglio al "entrepreneur" del real state, cuando se reunió con el entonces arzobispo para aclarar las versiones que circulaban. Después de la última elección papal, el empresario envió sendas cartas a Francisco para despejar dudas. Tiempo después fue invitado a distintos eventos pontificios, "pero la respuesta que recibió de Bergoglio fue que siguiera participando", grafican desde Eidico.
Distintas fuentes eclesiásticas sostienen que este empresario tiene una estrecha relación con la Fraternidad Sacerdotal San Pío X, el movimiento cismático creado por Henri Lefebvre. Esa razón también habría multiplicado las tiranteces con el Papa jesuita, pero cerca de O'Reilly lo niegan, aunque reconocen  que forma parte de una "comunidad parroquial" en la localidad de Ingeniero Maschwitz que adhiere a la realización del rito romano, la misa en latín que también celebran los lefebvristas. "Es el único punto de contacto con esa orden cismática”, aclaran luego de agregar que esa liturgia tridentina es realizada bajo la autorización del jefe de la diócesis local, el obispo de Zárate Campana, Oscar Sarlinga, otro añejo enemigo bergogliano.
Dicen que Massa ahora reniega de ese acercamiento con O'Reilly, que "hace mucho que no lo ve" y que "ya no es la misma relación que antes". Pero cerca del empresario identifican al líder del FR como "un desagradecido que desconoce por completo la realidad eclesiástica".
Pero, más allá del nivel de profundidad que tengan las pasiones adversas que se prodigan estos dos ex socios desconfiados, dentro del episcopado argentino algunos memoriosos recuerdan que "O'Reilly era sólo la punta del iceberg" de la maniobra que desató la bronca bergogliana. La matriz de la movida, con "Massita" como coordinador, buscaba aplicar la máxima "promover para remover" contra el entonces cardenal y arzobispo, y llegar a un acuerdo con el gobierno papal de Benedicto, para que Bergoglio fuera designado jefe de la "Pontificia comisión para América Latina" o titular de la "Congregación para las obras pontificas misionales", y así sacarlo con honores de Buenos Aires y depositarlo en Roma al mando de alguna de esas áreas o de otro importante dicasterio del Palacio San Pedro. El plan tenía a Massa como impulsor y a los arzobispos de La Plata Héctor Aguer y de Rosario José Luis Mollaghan, con el auspicio vaticano de Bertone, Bernardini y el cardenal Angelo Sodano. Desde el 13 de marzo todos ellos forman parte del sector que perdió en la interna vaticana. Quizás por eso, como admitió Massa, el habemus papam le "pegó fuerte" y, como le dijo a su primer biógrafo, "fue una trompada al medio del mentón". El perdón todavía no ha llegado y, según dicen en nombre de Bergoglio, demorará.                 

Christine Lagarde directora del FMI:pide bajar pensiones por "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado"

El organismo quiere que la edad de jubilación se ajuste con la esperanza de vida
Sus economistas proponen recorte de prestaciones y aumento de las cotizaciones
El Fondo plantea que las aseguradoras privadas cubran el riesgo de longevidad

Sandro Pozzi





En la imagen, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde




El envejecimiento de la población es un reto conocido. Y a eso dedica un extenso análisis el Fondo Monetario Internacional, en un adelanto de los documentos de su cumbre semestral. Lo que llama la atención es la agresividad y crudeza con la que pone de relieve el problema. El Fondo reclama, entre otras medidas, que se recorten las prestaciones y se retrase la edad de jubilación ante "el riesgo de que la gente viva más de lo esperado". Y también propone soluciones de mercado para mitigar ese "riesgo".

Es lo que los economistas bajo la batuta del español José Viñals llaman “riesgo de longevidad”. Y dan una cifra para poner en contexto. “Si el promedio de vida aumenta tres años más de lo previsto para 2050, el coste del envejecimiento -que ya es enorme para los Gobiernos, las empresas, aseguradoras y particulares- aumentaría un 50%” en las economía avanzadas tomando como referencia el PIB de 2010.

Para los países emergentes, ese coste adicional sería del 25%. En términos absolutos, se disparará el coste previsto en decenas de billones de dólares a escala global. Eso su pone una amenaza para sostenibilidad de las finanzas públicas al disparar los niveles de endeudamiento público en una proporción similar. En paralelo, es un riesgo para la solvencia de las entidades privadas.

Según ha explicado el propio Viñals en la rueda de prensa en la que ha presentado el informe, “vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante". "Nos va a costar más como individuos, a las corporaciones y a los Gobiernos. Por eso debemos preocuparnos ahora por los riesgos de la longevidad, para que los costes no nos atosiguen en el futuro”, ha comentado Viñals, responsable del departamento de Mercado de Capitales.

Vivir más es bueno, pero conlleva un riesgo financiero importante. Nos va a costar más"

En 1750, la esperanza de vida en el momento del nacimiento en los países de la Europa occidental no llegaba a los 40 años. Desde 1900, siguió un incremento lineal hasta tocar los 80 en 2010. A escala global pasó de los 48 en 1950 hasta los 70 en el último año de referencia. Pero lo que cambia los cálculos, según el FMI es la esperanza de vida cuando se tiene 60 años.

Naciones Unidas proyecta que para 2050 la esperanza de vida a partir de esa edad llegará a los 26 años en las economías avanzadas y a los 22 años en los países en vía de desarrollo. Eso significa que irá mejorando al ritmo de un mes por año. Tomando como referencia a los europeos de 60 años que vivían en 1910, la esperanza de vida era de 15 años. Un siglo después llegó a los 24 años.

Al vivir más la población, tendrá que pagarse más en pensiones y prestaciones a la seguridad social. En este caso pone como ejemplo los planes de pensiones privados en EE UU. “La empresas tendrían que multiplicar varias veces sus contribuciones para poder afrontar esos pasivos adicionales”, apunta. “Reconocer y mitigar este riesgo es un proceso que debe ponerse en marcha ahora”, remacha.

Tanto el sector público como el privado llevan años preparándose para amortiguar el impacto financiero del envejecimiento. Pero el FMI cree que se subestimó la evolución demográfica de la población y eso pesará “más de lo esperado” en un balance que en ambos casos están ya de por si debilitados. Eso, por tanto, amenaza con exacerbar su vulnerabilidad frente a otras crisis.



Si el promedio de vida aumenta tres años más de lo previsto en 2050, el costo subiría un 50%”

José Viñals

Christine Lagarde, directora gerente de FMI, quiere que la reunión de primavera en Washington sirva para mirar hacia delante. En este contexto, exige a los Gobiernos que reconozcan que el envejecimiento les puede crear un serio problema en el futuro y que es un riesgo. Para neutralizar sus efectos, recomienda combinar el aumento de la edad de la jubilación con otras medidas.

Para el retraso de la edad de jubilación, propone que se ligue a la esperanza de vida, de modo que el número de años en que los jubilados cobran la pensión no aumente. En la reciente reforma española del sistema de pensiones que retrasaba la edad e jubilación a los 67 años de forma progresiva ya se prevé un mecanismo de este tipo, llamado factor de sostenibilidad. Así, la ley prevé que las variables clave del sistema de pensiones (como la edad de jubilación) se revisen cada cinco años a partir de 2027 en función del aumento de la esperanza de vida.

Pero ese retraso no basta. El Fondo cree que hay que tomar más medidas y cita entre ellas el recorte de las pensiones, el aumento de las cotizaciones y la posibilidad de que los Estados contraten con aseguradoras privadas la cobertura de ese "riesgo de que la gente viva más de lo esperado".

Así, el informe de estabilidad financiera plantea que se recurra a los mercados de capitales para que se transfiera el riesgo de la longevidad de los planes de pensiones a las instituciones que tienen más capacidad para gestionarlo.

Los economistas del organismo plantean también que los propios individuos aumenten su ahorro a través de planes de pensiones, recomienda que se facilite o incluso obligue a contratar rentas vitalicias y también apoya el uso de las hipotecas inversas, por las que la casa en propiedad se entrega en el momento de fallecimiento a cambio de recibir hasta ese momento una renta por ella.

El Fondo también pide más transparencia a los países a la hora de informar sobre la tendencia del envejecimiento y como se están preparando para financiar la jubilación.

El FMI concluye recordando que todas estas reformas “tardarán años en dar fruto” y cualquier retraso en el proceso dificultará hacer frente al reto como es debido. “Prestar atención al envejecimiento de la población y al riesgo de la longevidad adicional forma parte del conjunto de reformas necesarias para restaurar la confianza en la viabilidad de los balances del sector público y privado”, remacha.

Binner contra los controles de precios: "Creemos en la mano invisible del mercado"

El diputado del FAP sorprendió con el argumento que utilizó para rechazar las reformas a las leyes de Defensa del Consumidor, a las que además calificó como un "disparate", a pesar de haber recibido el apoyo de los consumidores.

En línea con las cámaras empresariales y contra la opinión de las asociaciones de consumidores, el diputado del Frente Amplio UNEN y ex gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, rechazó los proyectos para modificar leyes de Defensa del Consumidor, Defensa de la Competencia, Abastecimiento y la de Lealtad al Consumidor, los calificó como "un disparate" y aseguró que cree "en la mano invisible del mercado".
"Creemos todavía en la mano invisible del mercado porque es la que, en definitiva, sigue la historia, siguen las décadas y sigue siempre presente que hay una forma donde se van adaptando y arreglando las cuestiones", afirmó en declaraciones a Radio Del Plata el diputado del FAP.
Ante la repregunta, el socialista insistió: "Yo creo que existe. Estamos hablando de valores que hoy defendimos y que hoy también los tenemos que ayudar a desarrollar". Para Binner, es necesario pensar en una "Argentina normal, una Argentina que crea en sus valores, donde acuñe en su historia los valores de la dignidad y de la independencia".
En ese sentido, afirmó: "Hay una responsabilidad indelegable del Estado que es bregar por una macro economía que ayude a creer que es posible salir adelante. Generar realmente una posibilidad cierta de inversión y desarrollo que son vital para la construcción de una Argentina de nuevo tipo".

Insaurralde duro con Scioli y cada vez más cerca de Massa


Insaurralde renovó las críticas y marcó deficiencias en Seguridad, Salud y Educación


El legislador nacional se mostró preparado para ser Gobernador y volvió a exhibir gestos de alejamiento del FpV. Dijo que encuentra falencias en Seguridad, Salud y Educación en la Provincia Imágenes






El diputado nacional, Martín Insaurralde, volvió a mostrar gestos de apartamiento al Frente para la Victoria. Sin intenciones de polemizar, marcó deficiencias en Seguridad, la Salud y Educación en la Provincia. Sobre el conflicto con la industria, dijo que es una lucha que hay que dar pero "sin apretar a los empresarios".

El ex alcalde de Lomas contó que la gente en la calle le dice que "todo muy lindo, pero arreglemos la seguridad", y marcó deficiencias en "muchísimos hospitales bancados por las intendencias" y "en las escuelas".

Respecto a los conflictos abiertos con el sector industrial, y a pesar de no haber intervenido abiertamente en el Congreso donde se debatirá una ley de abastecimiento, Insaurralde dijo que "es una lucha que debemos dar, pero no tenemos que apretar a los empresarios, hay que poner todo en la balanza".

Scioli tinelliza su campaña y se pone en las antípodas del #votojoven




Metido de lleno en la campaña, desde el sciolismo presentaron
un spot que muestra al Gobernador bonaerense “piloteando” su lancha como
"ingeniosa" metáfora de la política.






“Acá está el tipo al que le dicen lo que tiene que hacer, al
que más de uno subestima”, dice en off, al comienzo del spot, en clara
alusión a las críticas que recibe desde el kirchnerismo duro y hasta de
la oposición. “Un tipo que habla poco pero que habla con todos”, agrega.


Reflejando todo el tiempo sus tiempos de motonauta, el spot recrea
imágenes de la gestión de Daniel Scioli al frente de la Provincia en
temas centrales como la educación, la inseguridad y la salud.


“Acá está el deportista que dio la vida por lo que hacía, acá esta el
tipo que lo pusieron en la Provincia más rica del país para que
volviera a dar la vida”, utilizan como metáfora.


Más adelante continúan con ciertos chicaneos al kirchnerismo: Frases
como “¿Quien lo puso?. Vos, cuando votaste”, hace a un lado el
latiguillo histórico que utilizó el sciolismo para “pegarse” a Néstor
Kirchner. O expresiones tales como “en la tolerancia está el futuro”,
“el tipo que puede consensuar con los de afuera”.
Además, de manera
grandilocuente, el spot lleva a Daniel Scioli como “el único en hacer un
cambio en 200 años de historia en la Provincia más grande del país”.


Al final, la publicidad relata que “acá está el primero que soñó con
una Gran Argentina”, en alusión al nombre con que bautizó su lancha
luego del accidente.



Pino le dice no a Macri y Carrió pegó el portazo



Carrió se levantó y dio un portazo durante el discurso de Pino

La posible inclusión del PRO en UNEN provocó fuertes chicanas entre los oradores del acto del primer aniversario del triunfo en las primarias. Video.





Miradas. Carrió y Lousteau cruzan miradas cuando Pino critica el acercamiento al PRO. El portazo vendría segundos después. | Foto: UNEN





El Frente Amplio UNEN celebró con un acto la obtención del triunfo en las PASO de 2013, con la participaciones de los principales referentes porteños y nacionales, pero el encendido cruce de discursos entre sus oradores provocó un inesperado portazo en medio de las palabras de cierre.

El puntapié lo dio la diputada Elisa Carrió, quien volvió a abrir una puerta a la inclusión del PRO y del macrismo en UNEN.

"La República, la Patria y la Libertad es de todos. No es de izquierda ni de derecha. Soy solo una diputada de la Nación, que quiere defender al Pueblo de la Nación, cualquiera sea su ideología, porque la verdad es que cuando la miseria llega, no pregunta si es radical o macrista. Llega y llega para quedarse", dijo ante los militantes y miembros del partido.

Y agregó: "Voy a hacer lo necesario para que haya República y la República es de toda una Nación, en base a la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción; somos nosotros los que hemos denunciado el juego, somos nosotros los que vamos a denunciar fuera de UNEN y dentro de UNEN, a los que cometan delitos. Yo quiero la unidad de la República, con el espacio más amplio posible".

"No me corran por izquierda", advirtió por último Lilita al finalizar en un solapado mensaje a los extremos ideológicos de su frente partidario.

Tras estas palabras, el senador Pino Solanas insistió en su inflexible postura sobre un posible acercamiento a "a la derecha. "Fuimos la primera fuerza que tuvo el coraje de pasarle la decisión de la conformación del espacio a la gente. Le ganamos al PRO en la Ciudad de Buenos Aires. Nosotros nacimos para luchar contra la gran corrupción, la manipulación de las instituciones, la inseguridad, y el narcotráfico”.

El presidente de UNEN sentenció que "la Argentina tiene los recursos naturales y económicos. Lo que no se puede hacer es regalar esas riquezas, no se puede aceptar la operación de macrocorrupción de entregarle los ferrocarriles argentinos a los chinos. Esto es una burla para miles de desocupados especializados y de jóvenes sin trabajo. Este acuerdo con China es la mayor entrega que se ha realizado en los últimos años. El ideólogo de todo esto es Franco Macri".

Y lanzó para fastidio de Lilita: "En este espacio no hay lugar para la derecha moderna ni para los candidatos light como Macri, Massa y Scioli que no dicen nada nuevo y que representan las mismas ideas. Nacimos para enfrentar a los dos gobiernos que se han peleado en el ring y que por abajo lo han negociado todo".

El cumpleaños de UNEN que buscaba continuar con la imagen de "unidad" terminó con un inesperado portazo de Lilita Carrió quien durante las últimas palabras de Pino, miró a Martín Lousteau sentado a su izquierda, tomó su cartera y se retiró sin ocultar su mal humor ante la postura de Pino.

Cobos: '¿De qué nos sirve un acuerdo con Macri?"


“El tema Macri nos hace daño”

El diputado nacional rechazó un acuerdo nacional con el PRO y le reclamó que no lo ponga como condición para lograr acuerdos en las provincias. Además, insistió en que Boudou debe apartarse del cargo y desestimó las críticas del oficialismo cuando él ocupaba esa función.Por Sebastian Abrevaya

En 2013, Julio Cobos había participado de tres maratones. Este año, entre la campaña nacional y los viajes a Buenos Aires para cumplir con su tarea parlamentaria, el diputado radical no pudo repetir su costumbre de competir. Para no perder del todo ese hábito, sin embargo, tiene prevista una alternativa que le permitiría mantenerse como el precandidato del Frente Amplio Unen en mejor estado, tanto físico como político. “Me bajo, corro una horita y después sigo”, dice Cobos en alusión a sus viajes a bordo del cletomóvil, el micro con el que recorre la Ruta 40. En un pequeño alto en su actividad producto del fallecimiento del intendente de Mendoza, Víctor Fayad, Cobos dialogó con Página/12 de la situación del Frente Amplio Unen, rechazó un acuerdo con el PRO a nivel nacional y le reclamó al vicepresidente Amado Boudou que se aparte del cargo. “Una cosa son las diferencias políticas y otra cosa es el tema que raya con la corrupción”, responde el aspirante presidencial sobre las críticas del kirchnerismo, que lo acusa a él de haber alterado el funcionamiento del Senado cuando votó en contra de su propio gobierno.

–El Frente Amplio Unen se lanzó en abril y todavía se sigue discutiendo el acuerdo con el PRO. ¿Cómo lo van a resolver?

–Estamos tratando de poner una definición. El tema Macri nos hace mucho daño. Lo que pretendemos es que esta suma de representatividad se transforme en una suma aritmética. Para ello tenemos que demostrar coherencia, vernos juntos, generar confianza entre nosotros para irradiarla hacia afuera, mostrar un equipo. El que gana, gana, y los demás formarán parte del gobierno.

–La semana pasada el intendente Alfredo Cornejo planteó que tiene que haber un acuerdo nacional con el PRO. Es un hombre de su confianza...

–Sí, bueno, pero a ver... cada uno está viendo el tema a nivel provincial. El PRO lo que hace es decir: “Los apoyamos pero traten de alguna manera de que vayamos juntos”. Eso origina problemas. Si las elecciones provinciales fueran separadas es una cosa, pero cuando van juntas ahí se da la presión del PRO. Si quieren adherir a nuestros candidatos que adhieran, pero que no pongan esas condiciones.

–Algunos en el PRO dicen que no quieren competir con Macri porque tienen miedo de perder en la primaria...

–Yo no tengo miedo de eso. Mi miedo es si esto sirve o no. El radicalismo se dividiría, esa es la realidad. El socialismo no lo acepta, Proyecto Sur y Libres del Sur tampoco. La Coalición Cívica puede ser la más permeable, aunque si los escuchás, marcó diferencias, por ejemplo, con el tema del traslado de la estatua de Colón. ¿De qué nos sirve un acuerdo con Macri? Nosotros ya decidimos, lo que tenemos que hacer es consolidar esto.

–¿Y cómo se consolida si sigue habiendo diferencias, por ejemplo con Carrió, que no fue a Jujuy porque dijo que era irresponsable hacer campaña cuando estaba por definirse el tema del default?

–Son cosas que después las hablamos entre nosotros y que tenemos que ir corrigiendo. Si no hacen mal al conjunto. Alguien tiene que ceder, es la tolerancia la base de los acuerdos de partidos políticos.

–¿Se imaginan un escenario de primera vuelta o de ballottage para 2015? ¿Con quién?

–No hay ninguno que gane en primera vuelta. Falta todavía un año. Creo que el que seguramente va a estar en primer o segundo lugar es el Frente para la Victoria. Tiene una gran variedad, un núcleo muy duro que le da un piso, pero también tiene un techo bajo.

–¿A la UCR no le conviene llevar un solo candidato?

–El oficialismo también tiene muchos candidatos. Lo que pasa es que lo nuestro siempre se ve más. Vamos a ver si se va decantando y si no lo importante es que la suma de las partes se transforme en un todo.

Los bagayeros textiles internos


Estos distribuidores de nuevo cuño vuelven a sus pueblos con mercadería por hasta $ 30 mil que revenden al triple de su costo, y sin mayor riesgo. Si se quiere dignificar el sector hay que reducir al mínimo la intermediación.

Enrique Mario Martínez



Foto: Mariano Martino

Cada tanto los porteños o los habitantes de las grandes ciudades argentinas son interpelados por alguna nota de color, sobre el contrabando hormiga en los puestos fronterizos con Bolivia o Paraguay. La salida de harina, fideos o aceites y la entrada al país de ropa que primero era boliviana y luego china, es un clásico del intercambio fronterizo.
Sin embargo, esa pintura atrasa. Quien visite por curiosidad una feria como la paraguaya a la cual se accede simplemente cruzando a pie desde Clorinda, en Formosa, por ejemplo, descubrirá allí algo de ropa china, pero mayoría de ropa argentina, del mismo origen que la que se vende en La Salada, cerca de la Capital Federal.
En los números macro, algún aventurado economista y por supuesto los administradores de esa feria del Conurbano pueden sostener que ese es un hecho auspicioso para la economía argentina. Desplazar al costo chino suena espectacular. Sin embargo, ese triunfo no es asignable a la tecnología de producción, a la organización, al transporte, a sistemas de promoción impositiva o similares. Es directa evidencia de la autoexplotación de miles de talleristas que pueden controlar un único costo variable: su propia remuneración.
La industria de la indumentaria no ha podido automatizar la etapa final del proceso de producción de una prenda. La confección se hace en buena medida de la misma forma que lo hacían nuestras abuelas, con equipos de bajo costo unitario, sobre los cuales se inclinan las operarias sin límite de horas. Consiguientemente la capacitación de las/los trabajadores del sector es posible implementarla en corto plazo y la oferta laboral es abundante y supera a la demanda. La posibilidad de explotación de estos trabajadores es casi una idea obvia del capitalismo. La alternativa para ellos, que no diseñan, no tienen marcas conocidas, no publicitan, no pueden afrontar caros locales de venta, no es otra que la autoexplotación, esto es: vender por su cuenta en conglomerados informales compitiendo salvajemente por precio. Como dice hoy uno de los gestores de La Salada: "un centavo por prenda hace la diferencia".
Una pequeña fracción de los compradores son consumidores finales, que se bancan los horarios de trasnoche y madrugada. La gran mayoría, no obstante, son ventas mayoristas a tours de compra del interior del país, que más tarde hacen una parada en el barrio de Flores, en Buenos Aires, y luego vuelven a sus pueblos, con 10 a 30 mil pesos de mercadería por persona, que revenden al triple de su costo, sin mayor riesgo, porque han comprado en base a listas de pedidos previos.
Esos bagayeros de nuevo cuño obtienen beneficios muy superiores a un asalariado medio, vendiendo a su vez en competencia favorable con las marcas más conocidas, porque estas trabajan con márgenes aun muy superiores a los mencionados.
Cambiar esta perversa cadena no se limita a ordenar la responsabilidad impositiva de cada eslabón, como reclaman los industriales formales. Tal vez uno de los caminos más solventes sea asegurar demanda a precios justos a la mayor cantidad de talleres posibles. La primera puntada está en el sector público. El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación implementó el plan para contratar a talleres en todo el país un millón de guardapolvos escolares. Ese programa ha tenido éxito, a pesar de las dificultades que algunas reglamentaciones generaron. Puede mostrar talleres que hoy son bastante autónomos, desde los promovidos por Milagro Sala en Jujuy, hasta una densa red en el Gran Buenos Aires. La provincia de Formosa, con otro modelo, instaló una empresa central de diseño y corte de guardapolvos y luego traslada los cortes a costureras domésticas, que acceden a ingresos dignos. Ya han saltado a ropa de hospital y a uniformes policiales, con sostenido crecimiento. Debe haber más ejemplos similares en el país, que quien esto escribe desconoce.
El paso siguiente, que es poner a los talleres en contacto directo con los consumidores, condicionando así el margen de los bagayeros o directamente eliminándolo, ya no es tan simple. En teoría, bastaría con disponer espacios de concentración como los actuales del conurbano, pero regenteados por el Estado, con venta en horarios comerciales normales y con un sistema que no obligue al productor a vender en forma personal, lo cual afecta hoy su productividad y su salud.
En la práctica, sin embargo, hay una condición de confianza básica, que debería superar la prueba del tiempo. Un sistema como el descripto debe ser sin retorno. Esto es: no puede ser un canto de sirena basado en cálculos de acumulación política de ninguna naturaleza, sino que debe emerger de un diagnóstico elemental pero profundo: Si se quiere dignificar el sector hay que reducir al mínimo la intermediación entre el productor y el consumidor. No hay espacio para probar y desandar o para la generación de nuevas capas de intermediarios. Los bagayeros internos deberían pasar a ser recuerdos de tiempos idos o transformarse en actores no abusivos de un sistema de distribución y venta como el esquematizado. Eso sería lo justo. Pero tengamos bien presente que el capitalismo librado a su inercia no construye escenarios justos. Sólo un Estado que crea en la imprescindible ocurrencia de esos ámbitos puede lograrlos. «

Clínicas y sanatorios advierten con no poder pagar sueldos

Los prestadores del sector salud, como clínicas y sanatorios, advirtieron hoy que afrontan
complicaciones para pagar salarios, porque los aumentos acordados
en paritarias en los últimos años superan en un 30 por ciento
promedio a los ajustes de las cuotas autorizados por el gobierno.
Las entidades, en estado de alerta, se reunirán en los próximos
días para reclamar un encuentro con el gobierno.
Los salarios representan entre 60 y 70% de la estructura de
costos de los centros de salud.
Otros factores que presionan sobre el sistema son el
envejecimiento poblacional y la incorporación de nuevas
tecnologías y prestaciones.
El sistema de salud, afirman, sufre un "serio y creciente
desfinanciamiento", porque la inflación sostenida de los últimos
años dispara el conflicto entre trabajadores, entidades y
afiliados, y afecta por igual a obras sociales y empresas de
medicina prepaga.
Una solicitada firmada por ACAMI, ADECRA, ADEMP, CEDIM, CEMPRA,
CIMARA, FEM y FEMECA había advertido que "los incrementos en los
costos de los componentes de la atención médica superan bajo las
circunstancias actuales cualquier posibilidad de enfrentarlos".
Los voceros del sector sostienen que en estos últimos meses la
situación se agravó.
"El problema se genera cuando se firma la paritaria con el
gremio. Nosotros tenemos que pagar el aumento de inmediato, pero
las gestiones para que se autoricen los aumentos demoran por lo
menos dos o tres meses. Este descalce temporal es sólo una parte
del problema, porque los aumentos suelen ser parciales, muy por
debajo de los compromisos que asumimos frente al gremio",
indicaron desde el sector.
El reclamo no es nuevo, pero parece cobrar mayor ímpetu esta
vez, por lo cual irían al paro, limitándose a atender casos de
urgencia.
"Como la misma situación se viene repitiendo hace cuatro o
cinco años, el déficit se acumula. Nos vemos obligados a absorber
aumentos y ya no tenemos con qué. Está claro que resulta más fácil
frenar a una entidad patronal que a un sindicato, porque las
capacidades de presión son muy distintas", alertaron desde esas
entidades.

Insaurralde: "mi banca es del FPV, si me paso al Frente Renovador dejo la banca"


Insaurralde volvió a coquetear con su pase y sumó críticas a la Seguridad en la Provincia


Así, justificó la creación de la Policía Local en Lomas de Zamora, mostrandose más presente en su municipio. En sintonía, dijo que su banca es del FpV y que "si pasara el FR", la dejaría. "No hago futurología", sostuvo sobre su pase Imágenes






El dirigente que las encuestas ubican en primer lugar como candidato para la Provincia de Buenos Aires, Martín Insaurralde, volvió a coquetear con el pase al Frente Renovador, a lo que sumó críticas a la Seguridad en la Provincia.

Consultado sobre su adhesión al partido liderado por Sergio Massa, el legislador sostuvo que "las decisiones políticas se tomarán en el año político, el año que viene" y aclaró que "no hago futurología".

Luego señaló que "la Argentina que busca mi generación y Martín Insaurralde, es una Argentina de futuro donde encontremos coincidencias en las políticas sobre los temas que le importan a la gente".

Sobre su renuncia a la banca del Frente para la Victoria que logró luego de las últimas elecciones presidenciales, el legislador aseguró que "eso es hablar de futurología. La banca es del FPV" aunque afirmó que "si pasara al Frente Renovador dejaría la banca".

En relación a lo que debería hacer el vicepresidente Amado Boudou luego de los dos procesamientos judiciales, Insaurralde sentenció que "la Justicia es la que debe hablar, son las sentencias las que deberán hablar sobre esa situación".

Además consultado sobre los temas que preocupan, el diputado destacó que "tengo buena relación con el secretario de Seguridad, Sergio Berni. Me encanta como trabaja en materia de seguridad y si fuese Estado le daría más participación".

Y agregó: "En la Provincia de Buenos Aires sabemos que la gente pide seguridad. Los vecinos me piden seguridad y por eso en Lomas de Zamora creamos la primera escuela de policías locales de la Provincia. Entiendo los problemas de financiamiento de la Provincia por eso nos adelantamos".

Aldo Ferrer: “En ninguna otra parte del mundo estos grupos especulativos tienen tantos amigos.”

“La hipótesis del derrumbe falló”

En este reportaje, el creador del Plan Fénix refuta a quienes piden apurar un acuerdo con los fondos buitre para poder volver al mercado financiero. “En ninguna otra parte del mundo estos grupos especulativos tienen tantos amigos.”

Por Cristian Carrillo


“La hipótesis de que la Argentina se derrumbaba por no tener acceso al mercado financiero no está sucediendo”, señaló  Aldo Ferrer. Destacó el carácter inédito del bloqueo que impuso el juez distrital neoyorquino Thomas Griesa sobre el pago de un vencimiento de deuda. “El planteo del Gobierno en el litigio frente a los fondos buitre desautoriza la especulación de que la respuesta era buscar deuda”, aseguró. También apunta contra los sectores que defienden la posición de los holdouts: “En el único lugar en el mundo donde estos grupos especulativos tienen amigos es en Argentina”.

–¿Cómo evalúa lo actuado hasta el momento por el Gobierno en el litigio con los fondos buitre?

–Lo interesante en esta situación es que en el contexto del reclamo buitre, la hipótesis de que la Argentina se derrumbaba por no tener acceso al mercado financiero no está sucediendo. Esto se debe a que el país tiene un piso que se sostiene de nivel de actividad y una solidez en el sector bancario que no anticipan burbujas especulativas. El país cuenta con mayor capacidad fiscal y un nivel de exportaciones mejor que en el pasado, mientras que subsiste un nivel de reservas internacionales que inhabilitan las hipótesis de un colapso financiero.

–¿No ve un impacto de esta puja en la economía?

–Los problemas fundamentales de la economía están de la frontera para adentro. Si bien el país está lejos de lo hecho en 2001, persisten problemas de alta inflación, tendencia recesiva de la economía, un consumo flojo y escasez de divisas. Todo esto en un escenario en que la capacidad de acción para recuperar la economía es reducida. Pero es posible revertir esa situación manteniendo las condiciones de solidez en la solvencia fiscal, la deuda reestructurada y a un país parado en sus propios recursos. El tema de los buitres nos plantea en carne viva los problemas internos de la economía.

–¿Considera entonces que la economía ya no corre peligro?

–Lo que digo es que esta situación puede durar mucho o poco, pero ya no se pueden llevar por delante al país. Si se aceptaba lo que piden los buitres, en cambio, se venía abajo toda la reestructuración de la deuda. Insisto, ese escenario de una economía subordinada al poder financiero no tiene lugar. De esa situación ya salimos pero se deben corregir ciertos desvíos.

–El desenlace en el litigio con los fondos buitre parece haber retrasado la posibilidad de acceder a financiamiento externo. ¿Cuál sería la alternativa para sortear la escasez de divisas?

–Si el Gobierno creía que el problema de la falta de divisas se soluciona con endeudamiento, estaba equivocado. No se puede cerrar un desequilibrio con deuda, porque termina siendo un factor adicional para esa escasez de divisas. De todos modos, el planteo del Gobierno en el litigio frente a los fondos buitre desautoriza la especulación de que la respuesta era buscar deuda.

–Algunos sectores internos insisten en la premura de acordar con los buitres...

–Si uno ve las críticas que se hacen en el exterior hacia lo actuado por el juez Griesa y el accionar de los buitres, nota que en el único lugar en el mundo donde estos grupos especulativos tienen amigos es Argentina. Los buitres son una lacra del sistema financiero internacional adheridos a la especulación.

–Si la solución no es el financiamiento externo, ¿cómo se sortea la restricción de divisas?

–A través de un ordenamiento de la macroeconomía y de la situación fiscal. Y de señales para el sector privado. La competitividad respecto del tipo de cambio no sirve en la medida en que los ajustes terminan siendo un serrucho, porque la inflación se come la competitividad. Lo que se requiere es un tipo de cambio de largo plazo real competitivo.

–-¿Así se recuperan las divisas?

–-El impulso tiene que venir del sector privado. Hay una masa enorme de recursos en la economía argentina que no está dentro del sistema, por eso es que desde el Estado deben darse señales de confianza: estabilidad de ese tipo de cambio, programas específicos de incentivos, apuntalar el sector de autopartes, reducir la brecha tecnológica y el déficit de hidrocarburos. Están los medios y las condiciones. El objetivo es no ir hacia atrás en un modelo inclusivo como el actual.

–¿Por qué hay habitualmente tanta renuencia de los empresarios argentinos a invertir? Ahora lo justifican en la incertidumbre derivada del juicio en Nueva York, pero el problema no es de ahora.

–Está por salir la semana próxima un libro mío que se llama El empresario argentino que analiza el papel de este sector en una economía de mercado en la actualidad. Lo que no se puede olvidar es que en el país hubo etapas de hasta genocidios sobre los empresarios y una tradición de incertidumbre para el sector. También es cierto que hay un acercamiento a las políticas neoliberales, pese a los resultados de éstas en sus propios negocios. Esto genera ese comportamiento. Para que el empresario invierta es esencial generar confianza. No comparto la idea de demonizar al empresariado. Hay muchas cosas que son por errores de largo plazo. El objetivo es orientar el núcleo productivo.

–¿Focalizarse en las pymes?

–No, en todo el tejido productivo. Muchas pymes actúan en la frontera tecnológica y albergan una vocación nacional más implícita. Pero también algunas grandes. Hay que evitar situaciones de tensión y explicaciones simplistas.

–¿Con autoabastecimiento energético se supera definitivamente la restricción externa?

–La nacionalización de YPF y la consecuente participación en Vaca Muerta es necesario para ser un actor fundamental entre los países petroleros. El autoabastecimiento es un aporte fundamental, pero hay países avanzados con fuerte déficit energético pero que los pagan con industria y tecnología. Nosotros lo hacemos con soja, que no alcanza para pagar las importaciones de autopartes. La industria es lo que diferencia el desarrollo y subdesarrollo de un país. Allí está el núcleo.

–¿Qué opina de la ampliación de los controles de precios?

–Es un elemento útil, pero tampoco se puede caer siempre en la posición de que existe una postura dominante. El problema no es que haya pescadores a río revuelto, sino que haya río revuelto. Cuando se percibe que la economía está sólida están dadas las expectativas de que se va a bajar la inflación.

Espinoza a Insaurralde: “Los que cambian de partido pierden credibilidad”

El titular del PJ bonaerense se refirió de esta manera en el inicio de la Tercera Jornada de Reflexión y Debate Provincial que se lleva adelante en Roque Pérez con la presencia de ministros, legisladores e intendentes de toda la provincia. “Espero y confío que siga en el FpV”, dijo el matancero. Imágenes





En medio de los rumores de pase al massismo, el titular del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, expresó hoy su deseo de que el diputado Martín Insaurralde se mantenga dentro del Frente para la Victoria, y sostuvo que "aquellos dirigentes que cambian de partido político pierden credibilidad", como forma de condicionamiento.

Espinoza se pronunció así en la localidad bonaerense de Roque Pérez, donde encabezó la Tercera Jornada de Reflexión y Debate del PJ provincial, con la presencia de figuras nacionales del oficialismo como el ministro de Defensa, Agustín Rossi, y el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez.

"Martín es hoy un diputado nacional del bloque del Frente para la Victoria y espero y confío en que siga en ese camino", consignó el líder del PJ bonaerense e intendente de La Matanza, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.

En este sentido, Espinoza evaluó que "puede haber matices en cualquier partido político, lo que no puede pasar es que aquel que nació hincha de River después se haga hincha de Boca", y concluyó que "aquellos dirigentes que cambian de partido político pierden credibilidad".

Respecto de las precandidaturas a gobernador, Espinoza estimó que habrá primarias abiertas para definir al candidato a suceder a Daniel Scioli, carrera en la que está anotado al igual que el titular de la ANSeS, Diego Bossio, y el vicegobernador Gabriel Mariotto, entre otros.

"Hay distintos compañeros que ya dijeron públicamente que querían participar de la primaria presidencial y lo mismo con los candidatos a gobernador", al tiempo que subrayó que "lo principal de esta nueva etapa del peronismo es ser dinámicos y lo segundo es mostrar la unidad".

En esta línea, subrayó la importancia de "seguir en este proceso, corregir los errores que seguramente hubo pero profundizar siempre las políticas para llevar adelante el progreso y el desarrollo".

"No defendemos a los ricos como hacen otros partidos, por ejemplo los que dicen que hay que pagarle a los fondos buitres de cualquier forma", disparó Espinoza en un tiro por elevación al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri.


Jornada de Reflexión y Debate

En el encuentro en Roque Pérez, dieron el presente los ministros bonaerenses de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez, de Infraestructura, Alejandro Arlía, y de Seguridad, Alejandro Granados; los diputados nacionales Carlos Kunkel y Teresa García, y el viceministro de Desarrollo Social de la Nación, Carlos Castagnetto.

A su vez, también lo hicieron los históricos intendentes Alberto Descalzo (Ituzaingó) y Hugo Curto de (Tres de Febrero), y el legislador porteño Jorge Taiana, precandidato a presidente por el Movimiento Evita.

Menú de candidatos de UNEN para la sucesión de Mauricio Macri



Quiénes serían los postulantes del espacio de centroizquierda para competir en las elecciones porteñas


Martín Lousteau, diputado nacional suma + Martín Lousteau, uno de los nombres de UNEN para competir por la sucesión de Macri.



Fortalezas

Es el que mejor mide en el FAU. Su paso por Economía en la primera gestión de Cristina Kirchner le dio alto conocimiento y fama de buen administrador.

Con sus estructuras, lo apoyan la UCR nacional y la UCR porteña, desde donde opera Coti Nosiglia.

Debilidades

Parte del electorado porteño lo asocia con las retenciones móviles y no le perdona su paso por el kirchnerismo.

Es uno de los promotores más enérgicos de acordar con Mauricio Macri , lo que le resta el apoyo del progresismo. Su perfil es muy parecido al de Prat-Gay.
Alfonso Prat-Gay, ex presidente del Banco Central Alfonso Prat-gay también se anota en la carrera. Foto: Archivo


Fortalezas

Presidente del BCRA con Néstor Kirchner en 2004, también forjó imagen de buen administrador y experto en economía. Hermes Binner apoya su candidatura.

Perdió en la interna de UNEN por el Senado y cumplió con el compromiso de acompañar a los ganadores.

Debilidades

Aunque las encuestas lo muestran segundo, está lejos de un lugar expectable. Su pasado como técnico dificulta su llegada a las bases.

El electorado antiperonista rechaza su paso por el kirchnerismo. Su perfil es muy parecido al de Lousteau.
roy cortina, diputado nacional p. socialista Roy Cortina, otro dirigente de UNEN que aspira a competir en los comicios porteños. Foto: Archivo


Fortalezas

Conoce la ciudad y tiene experiencia legislativa y ejecutiva en el ámbito porteño. La banca en la Cámara de Diputados le da visibilidad.

Aunque compartido con Prat-Gay, el apoyo de Binner podría sumarle votos, sobre todo si la elección se unifica.

Debilidades

Pese a tener trayectoria en cargos públicos, su nivel de conocimiento no es amplio y las encuestas, al menos por ahora, no lo acompañan.

La penetración del socialismo en el electorado de la ciudad de Buenos Aires es históricamente difícil.
sergio abrevaya ex legislador porteño Sergio Abrevaya podría ser precandidato a jefe de gobierno porteño. Foto: Archivo


Fortalezas

Conoce la ciudad. Como legislador por la Coalición Cívica entre 2007 y 2011, impulsó leyes de impacto cotidiano, como la de celiaquía y la de administradores de consorcio.

Lo respalda el GEN de Margarita Stolbizer. También podría apoyarlo la CC, siempre y cuando Elisa Carrió no se presente.

Debilidades

Su nivel de conocimiento es casi nulo y hasta hoy no figura en las encuestas de intención de voto. No tiene experiencia ejecutiva.

La red de apoyos a su candidatura y la estructura de su partido, Poder para el Espacio Social (Podés) son reducidas..

Michetti: "Lilita Carrió claramente podría formar parte del PRO"




Con la obligada salida de Macri de Bolívar 1 dentro de 500 días, Michetti ya blanqueó su voluntad de remplazarlo. Para ello debe torcer el brazo del influyente jefe de gabinete Horacio Rodríguez Larreta, con quien mantiene desde hace varios años una no tan silenciosa batalla por el sillón de su jefe. Pero Macri aún no decidió quien será su sucesor y, por las dudas, Michetti ya aclaró que se opone al "dedazo" y que quiere internas: una opción que Rodríguez Larreta intentará evitar.

Es sanísimo y no solo para los ciudadanos sino para nuestro propio proyecto. Y si esto sucede vamos a ser de los primeros en hacerlo.


–Si tuviera que decidir, ¿preferiría elecciones unificadas para la Nación y la Ciudad o cree que deberían estar desdobladas como dice la ley?

–Tiendo a pensar que para afirmar la autonomía porteña es mejor que estén separadas, porque se pone la mirada en lo local. Pero el año que viene existe la posibilidad de que los porteños tengan que votar seis veces.

–Usted ya expresó que le gustaría ser candidata a jefe de gobierno, y lo mismo dijeron Rodríguez Larreta, Cristian Ritondo y Diego Santilli…

–(Interrumpe) Horacio, Cristian y el “Colo” ya dijeron que van a ser precandidatos, pero yo todavía no lo definí. Es una de las alternativas que tengo en vista y me resulta atractiva, pero de cualquier manera, si analizo que mi aporte es más valioso para el proyecto a nivel nacional o quedándome en el Parlamento, entonces eso es lo que haré.

–Más allá de lo que resuelva, ¿las listas deben definirse por consenso o mediante internas?

–Por internas, definitivamente. Es sanísimo y no solo para los ciudadanos sino para nuestro propio proyecto. Y si esto sucede vamos a ser de los primeros en hacerlo. Es cierto que Faunen hizo internas, pero ellos son diferentes partidos. Otra cosa es que dentro de un mismo partido haya varios candidatos y que deba resolverse por interna.

–Si tuviera que apostar, ¿cree que el PRO se presentará en un frente con la UCR para las próximas elecciones nacionales?

–Me gustaría que hubiera más dirigentes que los que tenemos en el PRO y que sea más amplio.

–A Elisa Carrió, ¿la ve más como una rival o como una posible compañera de fórmula?

–No sé si de fórmula. Creo que claramente podría formar parte de un espacio como el PRO. Después, personalizar desde el punto de vista electoral si es dentro de una fórmula se me complica.


–Si decide ser candidata a jefe de gobierno y resulta electa, ¿conservaría el gabinete actual o haría cambios?

–El PRO ya tiene un equipo de gestión que es muy bueno y tiene muy claro por dónde transitar, mucha planificación hecha. Horacio (Rodríguez Larreta) cumple excelentemente su tarea de control de gestión como jefe de gabinete.

–¿Usted desliza que se tiene que quedar ahí?

–(Risas...) De ninguna manera quiere decir eso, en el gobierno hay un muy buen control de las metas que nos vamos poniendo. Tal vez algunos quieran trabajar con Mauricio a nivel nacional, pero no cambiaría nada.

Decidido a volver a la Ciudad, Aníbal Ibarra celebró la recuperación del nieto de Carlotto



Decidido a recuperar la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, el exintendente porteño Aníbal Ibarra destacó su rol como fiscal en el proceso de restitución de hijos y nietos de detenidos-desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar, en medio de la recuperación del nieto de Estela de Carlotto.

"Estoy emocionadísimo, ayer estuve con Estela, le di un abrazo. Había estado anteanoche en un acto acá en la Legislatura, estuvimos sentados una hora y media, ni ella sabía, yo mucho menos, y al día siguiente pasó lo que pasó", contó el legislador porteño.

El funcionario recordó su tarea como fiscal en lo Criminal y Correccional en la década del '80 en una época en la que no había consenso sobre la restitución de las víctimas. "Hoy el tema de la identidad, de la búsqueda de la verdad, es un tema de la sociedad. No es del Gobierno solamente, aunque tuvo mucho que ver este Gobierno con las políticas que hizo, pero hoy todo este tema está impregnado en la sociedad", comentó en diálogo con Radio del Plata.

Ibarra contó que "en aquel entonces la Corte, en un caso de identidad, de desaparecidos, de apropiación, no autorizó que a un menor le saquen sangre porque es una agresión". "Esto era una posición para esconder que lo que ellos querían era que no se investigara. En ese contexto nosotros ayudamos desde la fiscalía. Pero las Abuelas pelearon siempre con el mismo ímpetu, en las malas, en las buenas, en las más o menos", siguió.

"Qué maravilla lo de Estela. No sólo se lo merece por lo que es, sino porque peleó por todos los nietos, no fue por su caso. La verdad es que se merecía ella encontrar a su nieto después de haber peleado con tanta fuerza por todos los nietos. Este encuentro de ella con su nieto lo compartimos todos, por eso la emoción, la alegría, todo lo que significa", afirmó el legislador.

"En aquel entonces qué pelea desigual. Se decía que cualquier investigación les complicaba la vida a los chicos, entonces mejor dejarlos vivir con los apropiadores que los habían criado. Por supuesto que era complicar la vida, pero esto era fruto de la dictadura. Hoy son otras cosas las que se discuten", concluyó.

Elecciones: frío, tibio y caliente





Rubén Weinsteiner para Newsweek





Para el diseño estratégico de la marca política con la referencia de una elección importante en el horizonte, se impone analizar el escenario a partir de una función matriz que considera en el eje de las x tres períodos :


1) Período frío: entre 12 y 6 meses antes de la elección


2) Período tibio: entre 6 y 1 meses antes de la elección


3) Período caliente: un mes antes de la elección


El eje de las y que cruza a la variable tiempo en esta función debe contemplar 4 sub variables


1) Ponderación del emisor: posicionamiento del candidato


2) Análisis de producción de contenidos en función de los targets, voto duro propio y de los demás espacios, voto blando. En función de los acontecimientos, oportunidades, amenazas,


3) Análisis de los mediadores : medios, amplificadores, como y para quien juegan, como mediatizan, cuáles son sus objetivos y posicionamientos estratégicos


4) Receptores, votantes.


Está matriz de acción debe tener en cuenta en cada período del proceso previo a la elección, constituirse en insumo estratégico para el desarrollo vital de la campaña apuntando a los siguientes objetivos:


a) Consolidar, activar y endurecer el voto duro propio, con el objetivo de sujetar a los sujetos políticos propios. Retener caudal.


b) Interpelar los márgenes de espacios adyacentes, limítrofes, obteniendo legitimación, colonizando subjetividades y conversión de votos


c) Tratar de convencer al núcleo duro de los votantes del partido adversario, resulta poco rentable en términos de utilización de recursos, y de efecto casi nulo. Un objetivo inteligente sería lograr en el campo adversario, desactivación, voto castigo, voto en blanco, corrimiento hacia otros espacios y ablandamiento del voto.


El trade-off de submodalidad de construcción y acumulación intelectual-emocional en el discurso, parte de 90%/10% intelectual- emocional en el período frío, para llegar a 90/10 emocional-intelectual en el período caliente.




Resulta fundamental construir en función de cada etapa previa a la elección, teniendo en cuenta el posicionamiento propio, el de los adversarios, la correlación de fuerzas, el de los medios, las especificidades de los diferentes targets a impactar en cada período, los objetivos en términos del mapa de adhesiones e intención de voto y la carga de emotividad y racionalidad que se impone en cada período previo a la elección.



Rubén Weinsteiner

Kicillof:“Para los problemas reales hay que tener propuestas, y para las dificultades inventadas, hay que ir a un psicólogo”


Méndez a las trompadas con el Gobierno

El empresario aseguró que no hay inversiones “porque la situación macro no lo permite”. “Para los problemas reales hay que tener propuestas, y para las dificultades inventadas, hay que ir a un psicólogo”, respondió Kicillof.



“La queja oficial es que no hay inversiones, y no las hay porque la situación macro no lo permite. Usted ingresa dólares a ocho pesos, está subvaluado, debería costar 10 u 11 pesos.” De esta manera, el titular de la Unión Industrial, Héctor Méndez, reclamó una nueva devaluación del tipo de cambio y profundizó el distanciamiento de este nucleamiento fabril con el gobierno nacional. “En estos días hubo muchas declaraciones, creo que algunos fueron exabruptos, pero no hay ningún rencor. Las puertas están abiertas”, advirtió el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien agregó: “Para los problemas reales hay que tener propuestas, y para las dificultades inventadas, hay que ir a un psicólogo”.

En la semana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo que “muchos dirigentes, en vez de representar a sectores industriales, tienen intereses personales y políticos”. El destinatario fue Méndez, quien había criticado al Gobierno en un encuentro de la UIA en Córdoba.

“Quizá somos muy tolerantes, hemos sido muy tolerantes”, sostuvo ayer Méndez, antes de presionar por una nueva devaluación. Cuando en enero de este año el Ejecutivo corrigió el tipo de cambio, al pasar de 6 a 8 pesos, los sectores empresarios manifestaron que no tuvieron nada que ver en ese corrimiento. Ahora, la propia cúpula de la UIA reclamó un nuevo ajuste en el valor del peso. “Fíjese el tema de las economías regionales, no pueden exportar un caramelo”, sostuvo Méndez, al mismo tiempo que reclamó la libre disponibilidad de divisas.

“El país tiene costos altos de inversión y no es competitivo, un mercado en retracción, no se pueden exportar utilidades, cuesta mucho ingresar materias primas e insumos. Hay un montón de trabas para un montón de cosas. Quisimos ir a ver al ministro y no conseguimos ni un PowerPoint para mostrárselo. Hizo un discurso, todos oímos, amén, adiós”, espetó el industrial. “Las puertas están abiertas para las propuestas y los diagnósticos”, retrucó Kicillof. “Es verso que no pueden invertir. No hay relación causal entre una cosa y la otra. Hay quienes invierten y otros que buscan cualquier excusa para no hacerlo.”

Méndez profundizó su discurso opositor desde los últimos enfrentamientos del Gobierno contra los fondos buitre. En ese sentido, el diputado nacional del Frente para la Victoria Héctor Recalde ironizó con la existencia de “buitres internos que buscan desprestigiar la negociación del Gobierno en el conflicto contra los holdouts”. “A mí me preocupa que acá también hay buitres internos. Pelear contra buitres externos es lógico, pero que acá, en nuestro país, haya que pelear con algunos dirigentes es insólito”, insistió Recalde.

A su vez, en el transcurso de la semana, Kicillof afirmó que los sectores empresarios deberían invertir en el país para seguir fortaleciendo el mercado interno. “Las inversiones que reclama el funcionario son plata y requieren condiciones, pero si no están dadas, no puedo obligar a nadie a que las haga”, respondió Méndez, quien agregó: “Los empresarios han trabajado y han puesto todo, son los mismos que antes hicieron crecer al 7 por ciento, ¿o creen que alguno se murió y lo reemplazamos, que tenemos dos equipos, A y B? No, es el mismo equipo, el que antes hizo todo para que el país creciera y ahora se esfuerza para poder sobrevivir”.

“El presidente de la UIA busca una devaluación para incrementar sus ganancias en dólares, es decir, en base a una caída del salario real ajustando por el lado del trabajador, justo en un momento donde la Argentina está acechada por los buitres de afuera y de adentro. En vez de criticar, debería impulsar la reinversión de lo que ganaron en esta década para crear puestos de trabajo y mantener el nivel del empleo”, retrucó Julio De Vido, ministro de Planificación, a una de las críticas esbozadas desde la conducción de la UIA.

La entidad industrial no tiene una posición monolítica sobre el devenir de la economía. El ex titular de la entidad, Juan Carlos Lascurain, remarcó que “hay empresarios de otros nucleamientos que añoran otros momentos de la Argentina, a pesar de lo que nos pasó”.

El plan que Videla le compró a Burson Marsteller para lavar la imagen de la dictadura

La Junta Militar aceptó un programa de la agencia publicitaria estadounidense Burson Marsteller para contrarrestar el acoso de las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos. El factor Mundial, la prensa y los secretos diplomáticos.







Burson Marsteller (BM) sabía lo que tenía que decir para convencer a la Junta Militar. "Es de fundamental importancia que la Argentina empiece a hablar hoy con una sola voz ante el mundo. Y eso sólo puede ser logrado con un programa de comunicación minuciosamente controlado. "Así comienza el documento elaborado entre 1976 y 1977 por la famosa agencia publicitaria estadounidense y ofrecido como servicio a la dictadura argentina para contrarrestar las denuncias realizadas en el exterior sobre violaciones a los Derechos Humanos. En la propuesta de 34 páginas, un documento inédito al que tuvo acceso en exclusiva Tiempo Argentino, la compañía pone a disponibilidad de los militares sus oficinas en ocho países de América, Europa y Asia; ofrece contactos con periodistas y medios extranjeros; y sienta las bases del plan comunicacional implementado por la dictadura para combatir "la campaña internacional antigobierno financiada por la subversión".



El informe titulado "Mejorando la imagen internacional de la Argentina", y publicado por primera vez a 38 años del golpe de Estado, comienza con un estudio de opinión encargado por Burson Marsteller en los ocho países en los que tenía filiales en el momento: Estados Unidos, Canadá, Japón, el Reino Unido, Bélgica, Holanda, México y Colombia. A partir de esa investigación señala que la palabra que mejor define la sensación de los extranjeros respecto del país es "cautela". Porque, si bien "ha generado respeto el éxito de la campaña argentina para eliminar el terrorismo de los izquierdistas y por restablecer el orden y la tranquilidad", al mismo tiempo "aquellos actos de terrorismo ilegal que provienen del extremo opuesto del espectro político han generado preocupación entre los amigos y han reforzado a los enemigos en materia de Derechos Humanos". Por eso, asegura, el país necesita una "nueva imagen" que construya sobre una palabra clave: "Estabilidad". Y para ello ofrece un plan de largo plazo, "que no se limite a uno o dos años", que lleve al gobierno y a la agencia a trabajar como una "unidad cohesionada" y que aproveche especialmente la oportunidad del Campeonato Mundial de Fútbol de 1978.



El documento fue descubierto gracias al trabajo de la Comisión de Relevamiento de la Memoria Histórica de la Cancillería que, desde 2011, bucea en los archivos oficiales en busca de pruebas sobre el accionar represivo. El archivo, que hasta hace poco estaba juntando polvo en la Embajada de Washington, fue aportado por el Ministerio de Relaciones Exteriores al equipo de investigación del sitio de memoria que funcionará en el ex casino de oficiales de la ESMA, donde se reconstruyó el accionar represivo del Grupo de Tareas.



Burson Marsteller propone a la dictadura pagar espacios publicitarios, una opción que "elimina el riesgo de que lectores influenciados se pierdan el mensaje".


CANCILLERÍA PARALELA. Harold Burson y Bill Marsteller fusionaron sus empresas publicitarias y sus apellidos en 1953 para crear la agencia más grande en su tipo en Estados Unidos. A principios de los sesenta se transformó en la primera compañía estadounidense de relaciones públicas en abrir una sucursal en Europa y, a mediados de esa década, comenzó a trabajar en la asesoría comunicacional para distintos jefes de Estado. Uno de sus primeros clientes fue el gobierno nigeriano, con el objetivo de refutar las acusaciones de genocidio que caían sobre esa administración durante la lucha independentista de Biafra, entre 1967 y 1970.



El "éxito" de aquella estrategia y la fama que la compañía había ganado a nivel mundial llamó la atención de la Junta Militar argentina que decidió solicitarle un plan para controlar su desprestigio. La agencia ofreció una estrategia que requería un trabajo codo a codo con el servicio exterior del país que, en la distribución de poderes entre las tres armas, había quedado para la Marina, comandada por el almirante Emilio Eduardo Massera.



En el documento elaborado por BM, la compañía ofrece monitorear la información sobre la Argentina en el exterior, dar asesoría permanente a las Embajadas, y organizar seminarios exclusivos bajo el título "Argentina, amigos y enemigos" destinados a diplomáticos y encargados de prensa de las delegaciones. Entre los temas a tratar en esos seminarios detallan: "Cómo responder a los pedidos de medios de comunicación escrita, radial y televisiva, cómo relacionarse con grupos locales, nacionales o internacionales, como Amnistía Internacional, que llevan adelante una campaña anti-Argentina; y cómo atraer la atención de hombres de negocios, inversores o periodistas deportivos" ante la proximidad en ese entonces del Mundial del '78.



Un cable enviado por la Embajada argentina en Washington el 17 de mayo de 1978 al Ministerio de Relaciones Exteriores prueba ese vínculo estrecho. El mensaje, firmado por el embajador Jorge Aja Espil, señala que la oficina de Burson Marsteller en esa ciudad había advertido de una acción de Amnistía Internacional en la ONU al día siguiente en la que se iba a denunciar al gobierno argentino.



EL ROL DE LA PRENSA. El plan de trabajo de la agencia publicitaria define cuatro públicos objetivos sobre los que piensa distintas líneas de acción: los que influyen en el pensamiento, los que influyen en las inversiones, los que influyen sobre las decisiones de turismo, y el público en general. El primer "target" es al que dedica mayor espacio ya que allí se encuentra la relación con la prensa extranjera, su principal objetivo. Al respecto, BM propone invitar periodistas al país aunque distingue entre los "jerárquicos", que tienen peso en la línea editorial pero difícilmente escriban, y los "trabajadores", que seguramente estarán a cargo de la redacción de los artículos. Entre los medios propuestos por la agencia figuran el New York Times, el Washington Post, y Wall Street Journal, de EEUU; The Economist y The Times, del Reino Unido; El Tiempo y El Espectador de Colombia; y el Excelsior de México. BM incluso avanza en una lista de periodistas a invitar, algunos de los cuales efectivamente llegaron a visitar el país.



Pero la estrategia para convencer a la prensa internacional no se limitaba a invitarlos a tener una "experiencia personal" en la Argentina, sino que se complementaba con la visita de editorialistas locales a sus países para que den su "testimonio". Según BM, antes de viajar al exterior los periodistas locales serían "profundamente instruidos y preparados para hablar sobre qué fue publicado afuera versus lo que realmente sucedió en el país". A propósito de ello, Abel Gilbert y Miguel Vitagliano cuentan en su libro El terror y la gloria que la periodista de Gente, Reneé Salas, "recorría las redacciones de Paris Match, L`Express, Le Point, Le Monde y Le Figaro 'para conocer las razones que los llevan a publicar notas contra la Argentina y qué argumentos tienen`¡".



EL MUNDIAL. La forma en que Argentina "elimina el terrorismo" es "el único problema que se interpone entre el gobierno de Videla y la aprobación del mundo libre", dice el informe de Burson Marsteller. Por eso, plantea, la Junta debe demostrar que combate el extremismo "sin infringir las libertades civiles básicas". Claro que, reconoce, "eso es más fácil decirlo que hacerlo".



Nada mejor que el Campeonato Mundial de Fútbol de 1978 para persuadir a la prensa internacional. Pero para eso, advierte, es necesario revertir "el éxito parcial que ya consiguió el movimiento subversivo tanto dentro como fuera de Argentina (…) para que se reconsidere que el país sea sede". Para lograrlo, BM formula una serie de sugerencias: armar una convocatoria de medios en noviembre del '77 para mostrar cómo el país se prepara para el torneo y recoger sugerencias de los periodistas extranjeros, así como también para mostrar a famosos deportistas argentinos (menciona entre ellos a Fangio, Vilas y Monzón) que puedan probar que Argentina es un país deportivo.



Estas sugerencias forman parte del señuelo que BM le mostró a la dictadura para conseguir otro contrato específico para la Copa del Mundo. Ese segundo plan se desplegó durante la visita que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizó al país en 1979. La nueva estrategia comunicacional hizo eje en una frase que quedaría en la historia: "Los argentinos somos derechos y humanos."


Pruebas


Los estrategas de Burson Marsteller nunca pensaron que sus tácticas para influir sobre la imagen internacional de la Argentina quedarían expuestas por la diplomacia estadounidense. Sin embargo, entre los cables filtrados por WikiLeaks en abril de 2013 se puede observar cómo la agencia operó sobre Associated Press en septiembre de 1976 para conseguir que despache un artículo mencionando el apoyo del Ejecutivo estadounidense a la dictadura.



El cable enviado por el embajador Robert Hill el 23 de septiembre del '77 al Departamento de Estado asegura que no fue él quien dijo a la agencia de noticias que el gobierno de Gerald Ford respaldaba al país, "aunque el Congreso estaba preocupado por los Derechos Humanos”. Según pudieron averiguar, el que se hizo pasar por una "fuente cercana a Hill" fue Robert Benjamin, director de la oficina de Burson Marsteller en México, una empresa que, asegura, "tiene un contrato firmado con el gobierno argentino para hacer sus relaciones públicas". Cable:



Los pasos del programa



Celebridades y viajes



La selección de personajes famosos para mostrar otra cara. Para un impacto adicional en la difusión del mensaje prodictadura, el informe de Burson Marsteller (BM) propone "usar celebridades especialmente seleccionadas y entrenadas para viajar por diferentes países y hablar sobre Argentina y qué ofrece el país a los turistas". La firma propuso como ejemplos al campeón mundial de boxeo Carlos Monzón y al piloto Juan Manuel Fangio, multicampeón de Fórmula 1, quien viajó junto al dictador Jorge Rafael Videla a Venezuela "como parte de ese plan", según aclara el informe. Fangio, el Premio Nobel Luis Federico Leloir y el presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes, Bonifacio del Carril, integraron la comitiva de la dictadura en Caracas que el 12 de mayo de 1977 acompañó el encuentro entre Videla y el presidente venezolano Carlos Andrés Pérez. "Las celebridades se reunirán con los agentes de la empresa locales antes de presentarse en los medios y estarán acompañados por ellos en todo el viaje", señala BM en el documento.



El poder de la TV



Los testimonios que buscaban desacreditar las acusaciones



"Los estudios muestran que la gente cree lo que ve en televisión", asegura Burson Marsteller en la página 23 de la propuesta presentada a la Junta Militar. Por eso, sugiere la elaboración de una serie de audiovisuales de entre 30 minutos y una hora para ser mostrados en el exterior y para que estén a disposición de las embajadas argentinas. Algunos de estos films fueron hallados por la Comisión de Relevamiento de la Memoria Histórica de Cancillería en el archivo de la Embajada argentina en Canadá. Allí puede verse al presidente de Ford, Juan María Curar, diciendo que "los derechos humanos son respetados en la Argentina"; o al titular de la Asociación Argentina de Psiquiatras, Felipe Cia, quien asegura que "si hubo algún tipo de persecución fue porque esas personas estaban involucradas". También aparecen el fundador de la Universidad Católica Argentina, Octavio Derisi, el empresario Julio Werthein y el sindicalista de la UOM Capital, Rubén Marcos, entre otros.


Los artículos pagos y la estrategia de "eliminar riesgos"


Burson Marsteller propone a la dictadura pagar espacios publicitarios, una opción que "elimina el riesgo de que lectores influenciados se pierdan el mensaje". Anexado al informe de la empresa estadounidense, con fecha 28 de noviembre de 1978, figura una nota que se titula "Argentina. Nuevamente una gran nación". El artículo fue publicado en la revista US News & World Report con la aclaración de que se trata de una nota publicitaria."Ninguna gran nación del mundo debió confrontar con tan serios problemas y resolvió tantos como lo hizo Argentina", comienza el texto, que enumera entre esos problemas la recesión, la deuda externa, los secuestros, asesinatos y una "guerra de guerrillas abierta". La nota describe el golpe del 24 de marzo de 1976 como la asunción al poder de "preocupados líderes de las Fuerzas Armadas" con el objetivo de corregir la economía y el caos político y social. "Hoy, sólo dos años y medio después, Argentina está bien encaminada para convertirse de nuevo en una de las más importantes naciones de América latina y el mundo", señala el texto que aporta la dirección y teléfono de la Embajada argentina en Washington para obtener mayor información.