ELECCIoNES EuRoPEAS LA IRRuPCIÓN DE LOS PARTIDOS MINORITARIOS


Su propia naturaleza menos inmóvil, con menor re-
corrido temporal, con una estructura más ligera y
accesible, haría que estos partidos utilizaran con ma-
yor audacia los nuevos canales de comunicación que
suponen las redes sociales.  Además, nos planteamos
que estudiando su comportamiento durante la cam-
paña electoral nos demostrarían que, con menos re-
cursos, una mayor imaginación y un mejor uso de los
medios que tienen a su alcance, los partidos minorita-
rios son capaces de sacar una mayor rentabilidad elec-
toral también gracias a las redes sociales.
El hecho de que fueran partidos de reciente creación
con estructuras más livianas, que sus ataduras con los
viejos modos de comunicar fueran inexistentes y que
no estuvieran atrapados con antiguos clichés a la hora
de hacer política y a la hora de transmitirla, nos situa-
ba en un previsible escenario que luego la realidad no
ha hecho más que confirmar. Quizá en este caso, inclu-
so, la realidad haya superado a la ficción. El ascenso
de los minoritarios ha sido abrumador: empezando
por UPyD, que de un único parlamentario europeo ha
pasado a tener 4; o La Izquierda Plural, que de cose-
char 2 en los anteriores comicios con IU obtuvieron 6
en ésta; Ciudadanos, presentándose por primera vez a
estos comicios, logró 2 escaños; y Primavera Europea,
alianza que cuenta con EQUO, 1. Pero sin duda la gran
sorpresa de la noche fueron los 5 escaños de Podemos.
Los mismos cinco que presentaba como imagen de su
cartel electoral.
Y aunque no nos centremos sólo en la sorpresa electo-
ral europea, un mínimo detenimiento en ellos es irre-
mediable. La irrupción de Podemos en el escenario
político español tras haber obtenido más de 1.200.000
votos en tan sólo cuatro meses de vida, resulta ahora
un verdadero fenómeno que merece la pena ser estu-
diado en detalle. Sin duda, la utilización de las redes
sociales como herramienta transmisora de mensajes
y movilizadora ha sido fundamental en el éxito que
han cosechado. Pero no ha sido el único elemento
relevante: la personalización de la imagen de parti-
do con la de su candidato; la meteórica carrera de su
candidato por los platós televisivos convirtiéndose en
un habitual de las tertulias políticas; la utilización de
un lenguaje sencillo ahondando en la denuncia de un
sistema político que tiene agotada, desafectada e in-
dignada a la ciudadanía; el saber identificar y recoger
un descontento ciudadano manifestado públicamente
con los asentamientos del #15M sin ser propiamente
sus herederos… todo ha contribuido a hacer del pro-
yecto político de Podemos una realidad exitosa en un
tiempo récord. Y sí: su actuación en las redes sociales
ha sido fundamental. Durante prácticamente toda la
campaña electoral los Trendic Topic de Twitter han
contado con términos y etiquetas que o bien hacían
referencia directa a Podemos o usaban cualquiera de
los argumentos de su discurso (fin del bipartidismo,
fin del poder de los bancos, identificación de la abs-
tención con la victoria PP/PSOE, etcétera). En otras
ocasiones, eran cuestiones de actualidad informativa
que ellos conseguían dominar al dirigir hacia él su
discurso con sus propuestas de rebelión anti sistema
(como ocurrió con el HT #DetenidosPorTuitear). Y en
todo momento demostraron que las redes sociales en
general y Twitter en particular es su hábitat natural y
el de una buena parte de su electorado. 
Por otra parte, el ascenso en número de seguidores de
sus cuentas corporativas, tanto del partido global en
sus diferentes círculos locales, así como de su candi-
dato principal, ha sido meteórico en un tiempo bre-
vísimo. Por todo esto, la actividad desarrollada por
el partido de Pablo Iglesias en las redes sociales en
las elecciones europeas merece un estudio detallado.
En este escenario se nos plantea por ejemplo el reto
de contrastar los Trendic Topic seguidos mayorita-
riamente durante la campaña por los partidos mino-
ritarios según zonas geográficas con los resultados
electorales obtenidos por colegios. O poder observar
la interacción y movilización de sus simpatizantes y
voluntarios a través de la gestión de los comentarios
en Facebook. Y analizar la audiencia lograda en los
distintos vídeos e imágenes electorales lanzadas des-
de otras redes. Será llamativo observar el tratamiento
informativo por parte de los medios de comunicación
que recibió durante la campaña y cómo se volcaron en
ellos después de las elecciones.
Pero Podemos será sólo una pata más del trabajo que
desarrollaremos. Hablaremos de su éxito, del cami-
no y de los canales que utilizaron, pero hablaremos
también del resto. Y trataremos de concluir si hoy por
hoy los medios de comunicación social son una herra-
mienta eficaz para transmitir mensajes electorales; si
su eficacia reside en la estrategia utilizada o en el pú-
blico al que se dirige; si los partidos mayoritarios ha-
cen un uso torpe de los nuevos canales o en realidad
es que nunca triunfarán en un medio que les resulta
naturalmente hostil. Analizaremos, en definitiva, las
Elecciones Europeas en España, con sus procesos,
mensajes, canales y herramientas. ¿Te unes?

COSTOS/bENEFICIOS DE LAS REDES SoCIALES EN uNA CAMPAñA PoLíTICA


El constante desarrollo de las tecnologías de la infor-
mación y las comunicaciones hace que éstas adquieran
un papel preponderante en la labor/formación de los
movimientos sociales y políticos, pero ¿qué tan cons-
cientes son del poder de movilización y de trasmisión
de ideas, que generan estos avances tecnológicos?
A nivel mundial ha aumentado progresivamente el
uso de Internet, para diferentes usos, pero son dos los
sectores en los cuales se ha notado una trasformación
considerable, partiendo de la forma tradicional, en la
forma de hacer política (comunicación política) y en
la forma de hacer periodismo. El porqué de esta afir-
mación lo podemos resumir en la siguiente premisa: lo
que antes estaba ‘restringido’ hoy está disponible para
‘todos’; permitiendo que una multiplicidad de actores
entren en una arena, en la cual en un pasado, no tenían
ningún tipo de papel ni mucho menos voz.
Hace poco consulté sobre la utilización de las redes
sociales a Mikel Ayestaran, un periodista freelance
que se encuentra en el mundo árabe (Premio Inter-
nacional de Periodismo en el 2009) y me respondió
textualmente: “A mí me sirven para trabajar y hacer con-
tactos. Las uso como herramienta de trabajo pura y dura,
para nada personal”.
Ahora surge otra pregunta: ¿Utilizamos “bien” las tec-
nologías de la información y las comunicaciones?
Las tecnologías de la información y las comunicacio-
nes en la educación han transformado la manera de
enseñar, aprender y trasmitir información. En el cam-
po de la política podemos afirmar que Internet, en
particular, trajo nuevas y novedosas formas de trans-
mitir información de una forma rápida, ágil y con una
particularidad, creó plataformas para amplificarla (re-
des sociales) haciendo que llegue a más personas sin
aumentar costos.
Esta “revolución de la información” permite que au-
mente el número de propuestas emergentes e inno-
vadoras, pero todas con una particularidad: buscan
crear una comunicación de forma directa y clara con
sus seguidores.
Pero esta herramienta no funciona sola y es necesario
combinarla con una fuerte campaña offline (ejemplo:
una buena retórica en el discurso, eventos, etc.)
En particular, se hará hincapié en la campaña de Moc-
kus presidente; una campaña que se caracterizó por
ser innovadora, y fresca, dentro de un contexto tradi-
cional de hacer política, dejando en evidencia que con
las herramientas que da la Internet es posible hacerle
frente a la maquinaria política, con “bajo” presupues-
to. (*Haciendo un paralelo entre ambas formas de ha-
cer política.).
La política 2.0 era algo que en Colombia no se había
visto con fuerza, hasta la campaña de Mockus presi-
dente (2011); una campaña caracterizada por:
• Ser un candidato “diferente” a los demás, apos-
tando en temas que los otros no se atrevían a for-
talecer, tales como la educación y la cultura ciu-
dadana.
• Implementación de Internet (redes sociales) como
principal “arma” en la contienda política.
• Su principal consigna: “La ley es sagrada”.
• Llegó a tener en su cuenta de Facebook (en cam-
paña) unos 663.138 seguidores, mientras que su
adversario más fuerte tenía 165.087 seguidores.
• No solo utilizó Facebook, también YouTube y Twit-
ter, herramientas que permitieron que se afianzara
y se fortaleciera ese lazo de comunicación directa,
tan importante en una campaña online.
• Planteó una comunicación en donde todos podían
participar, opinar y, así mismo, ser “amplificado-
res” de información.
• Actualmente quedan rezagados de esta campaña,
ya que la página de Mockus es una de la más in-
fluyente en Colombia (al momento de hablar de
política).
Creó uno de los movimientos políticos por In-
ternet más importantes en América Latina, cuya
principal herramienta fue su personalidad y su
habilidad en el manejo de las redes sociales.
•     El final de la campaña dejó un sin sabor pues a la
hora de las votaciones no se alcanzaron los niveles
esperados de votación.
•     Reinó una excesiva confianza en Internet y una
enorme desconfianza hacia los medios tradiciona-
les de hacer política1.
Para concluir y entrelazar las dos partes de este artí-
culo, podemos recurrir a las palabras de Juan David
Martínez (politólogo especialista en opinión pública,
y en innovación en comunicación política, también
uno de los community managers de Antanas Mockus
Presidente):
“Esa campaña (la de Mockus presidente) tuvo el acierto y
al tiempo desacierto de dar más poder a los seguidores que a
los líderes, acierto por ser consecuente con las nuevas lógi-
cas de información, desacierto por que creó un caos que no
pudo ordenar”.
Es decir, la campaña de Mockus presidente, dejó una
moraleja a la hora de apostar por las redes sociales
dentro de una campaña política; sí, las redes sociales
son una buena herramienta en cuanto a la difusión de
1  Tomado de Rincón (2011).
información, y hasta pueden dar batalla a la maquina-
ria política tradicional, pero debemos tener en cuenta
al momento de diseñar una estrategia de política 2.0,
cómo la podemos complementar y fortalecer con una
estrategia offline (campaña fuera de Internet, pero ba-
sándonos en la campaña 2.0.) creando así la combina-
ción perfecta dentro de una campaña política eficaz.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Nito artaza y la juventud radical se oponen a Sanz y la cúpula que acompaña a Macri en su voto negativo


Divisiones en la UCR por el plan oficial para cambiar la sede de pago a los bonistas



El senador Nito Artaza y el diputado Eduardo Santín se mostraron en disidencia con la cúpula del radicalismo, que dijo que votará en contra del proyecto. Tampoco tienen el acompañamiento de la juventud radical.

Al igual que el macrismo y el massismo, el radicalismo nacional resolvió este jueves "no apoyar" el proyecto oficialista para cambiar el domicilio de pago a los bonistas y lo juzgó como "una ley innecesaria" que "trae más incertidumbre".

Así lo explicó el titular partidario Ernesto Sanz durante la jornada de reflexión que se realizó en la ciudad de Córdoba y agregó que la iniciativa contribuye a "empeorar la mala situación económica que la impericia del gobierno ha provocado", se informó en un comunicado.

Por su parte, el diputado nacional y precandidato presidencial Julio Cobos opinó que "el Gobierno no necesita una ley para resolver esta situación que ha manejado en forma errática e improvisada. No queremos comprometer el futuro de los argentinos, tenemos alternativas, depende del gobierno que acepte el diálogo".

En la capital cordobesa se reunieron 55 legisladores radicales para definir la postura del partido ante el proyecto de ley de Pago Soberano. Allí, quedó en evidencia que el plan oficial divide a la UCR. Los principales referentes del radicalismo no acompañarán la iniciativa que impulsa la Casa Rosada.

"La mayoría de los legisladores opinamos que no vamos a acompañar al Gobierno", sostuvo Sanz, en referencia al proyecto del nuevo canje de deuda que lanzó el Gobierno hace dos días y que espera aprobar en el Congreso en las próximas semanas.

Uno de los radicales que no comparte esa visión es el senador nacional Eugenio "Nito" Artaza (UCR), quien afirmó que con el proyecto de ley "la Argentina está demostrando al mundo voluntad de pago", y vaticinó que la iniciativa será aprobada en el Parlamento Nacional.

El legislador realizó estas declaraciones ayer en una entrevista del programa "En el aire" que se emite por LT7, Radio Corrientes, en la que además consideró que la iniciativa de la presidenta Cristina Kirchner "va a tener respaldo y legitimación política en el Congreso de la Nación".

"Seguramente habrá sectores que se van a oponer, pero me parece que la Argentina está pagando y es injusto que se apropie un juez de una jurisdicción distinta", afirmó el senador por Corrientes, no sin antes manifestar respecto de (Thomas) Griesa "eso fue lo que aceptamos y ese fue el error".

De igual forma se expresó el diputado radical Eduardo Santín al asegurat que la oposición debe acompañar el proyecto de ley impulsado por el Gobierno que propone cambiar el lugar de pago a los bonistas porque el problema de la deuda "es un tema que debemos resolver entre todos los argentinos".

Santín señaló que "no se siente identificado con esta postura del radicalismo que no me representa" ya que no sigue los ideales históricos del yrigoyenismo y del alfonsinismo, y reveló que no fue a la reunión de los diputados y senadores que se realizó en Córdoba porque "allí iban a exponer Alfonso Prat Gay, Natalio Botana y Javier González Fraga y este no es el radicalismo que yo represento, que es aquel que sigue los ideales de Hipólito Yrigoyen, Leandro N. Alem y Raúl Alfonsín".

Los jóvenes tampoco comparten lo resuelto por la cúpula de la UCR. El referente de la juventud radical, Leandro Santoro, aseguró que "Si hay memoria histórica, el radicalismo debe acompañar la posición Argentina en el Parlamento"

Por medio de un comunicado, el dirigente de la agrupación "Los Irrompibles" afirmó que "a juzgar por las declaraciones de los economistas del establishment y sus representantes políticos, lo que verdaderamente buscan los que se oponen al cambio de jurisdicción de los bonos reestructurados, es que la Argentina les pague ´cash´ a los buitres".

"Lo que es lo mismo que decir - explicó - que se liquiden las reservas del BCRA en meses. De tal manera que se produzca una corrida cambiaria, que dispare una hiperinflación, que a su vez genere estallidos sociales para que la presidenta Cristina Kirchner terminé en diciembre como Alfonsín en 1989, de tal forma que los que vienen tengan el mismo margen de maniobra que Menen para aplicar cirugía mayor", señaló.

Grandinetti a Lanata: "Dejemos de darle entidad a este pelotudo, si no le importa a nadie lo que dice"


 El fuerte insulto de un actor por los dichos de Lanata






Dario Grandinetti también aportó su reflexión a la polémica por las declaraciones del periodista contra Flor de la V.


El actor Darío Grandinetti también salió a pegarle al periodista Jorge Lanata por sus declaraciones contra Flor de la V.

En diálogo con “Secreto de sumario”, el programa que conduce Darío Villarruel en Radio Del Plata, Grandinetti sostuvo que los dichos del conductor de Periodismo para Todos "atrasan 50 años".




"Dejemos de darle entidad a este pelotudo. Lo que yo propongo es que dejemos de darle bola a este señor, que nos pongamos de acuerdo y no replicarlo; si no le importa a nadie lo que dice", explicó.



"Pienso lo mismo que pensaba de este señor hace unos meses atrás cuando se estaba por sancionar la ley. Hay una ley y este país se ha convertido en pionero. El gobierno está haciendo lo que prometió y la gente está feliz con las leyes”, concluyó.

Dificultades en la incorporación al mercado de trabajo, desaliento y changas


En la comparación interanual con base EPH el desempleo pasa de 7,1% en el segundo trimestre 2013 a 7,5% en igual período de 2014. Variación a la suba de 0,4 décimas, por generación insuficiente de empleo combinada con un aumento de la subocupación y caida en la tasa de actividad, que pasa de 46,5% a 44%,8, por efecto desaliento en la comparacion interanual.


En suma con novedades preocupantes en materia empleo, a la generación insuficiente se agrega una caída en la búsqueda, asociada a las mayores dificultades para conseguir empleo por restricciones en las incorporaciones, que ya anticipara la EIL del MTSS y analizamos oportunamente.

Igualmente cabe señalar que el sector público no compensó esta carencia en la generación de empleo privado, como lo venía haciendo de manera muy intensa en el último bienio. Al respecto, en la nota que publicáramos de Javier Lindenboim se sostenía:

Una ilustración impactante la proporciona el empleo asalariado industrial. Hasta 2007 aumentó 37 por ciento; en el trienio siguiente, menos del 2 por ciento, y otro tanto entre 2010 y 2013. El predominio del empleo protegido se extinguió en el último trienio, durante el cual se perdieron puestos protegidos, y la pequeña mejora sólo se explica por el alza del empleo precario. El caso de la construcción es muy similar, con la salvedad de que, hasta 2007, fue la rama que más rápido creció (si bien el 40 por ciento correspondía a trabajo precario).
El empleo estatal, a su vez, crecía hasta 2007 a un ritmo que era menos de la mitad del promedio. En los dos trienios posteriores, por el contrario, sostuvo el incremento global. Su ritmo fue dos o tres veces superior al promedio de asalariados. No es, como se ha dicho, que el empleo estatal haya sido el único que aumentó en los años recientes. Pero modificó su incidencia de manera notable. Pasó de aportar apenas un 7 por ciento a significar entre un cuarto y un tercio del (magro) incremento ocupacional reciente.
Los no asalariados (patrones y cuentapropistas) aportaron hasta 2007 apenas un 4 por ciento del incremento ocupacional, pero en el último trienio decuplicaron su aporte: cuatro de cada diez nuevos empleos les correspondieron a los no asalariados.
Recapitulando, el deterioro reciente en el mercado de trabajo debe atribuirse fundamentalmente al retroceso en la dinámica de generación de empleo privado verificada en este período y la ausencia de compensación vía empleo público de la carencia .

No se debe entonces de manera estadísticamente significativa ( casos siempre hay) a un incremento en las desvinculaciones, ni en los despidos, sino a la contracción en el número de incorporaciones decididas por las empresas en el ámbito privado y ausencia de empleo público compensatorio, que genera un triple impacto : caída en la tasa de actividad por desaliento,
aumento en la tasa de desempleo abierto por búsqueda insatisfecha y
aumento de la tasa de subempleo como compensación vía changas de la ausencia de ocupación plena.


El problema grave se ubica en la incorporación al mercado de trabajo, por lo que no es sorprendente que entre la PEA de 18 a 24 años, la tasa de desempleo ascienda al 16%, el subempleo al 18% , la informalidad trepa al 55% y el salario promedio alcanza los $3000, la mitad que en el promedio general.


Ese es el punto de mayor debilidad de la coraza y la fortaleza del sistema productivo en materia de generación de empleo se mide ahí, en el universo de jóvenes que buscan ingresar al mercado de trabajo. Y no fue bien el último año. La solución a la vista, el despliegue con mayor intensidad de la obra pública en el curso de la segunda mitad del año 2014 y el año 2015.

Giustozzi, investigado por desvío de fondos, renunciará al Municipio y se bajaría de la carrera por la gobernación


Denunciado por el origen del dinero que usó para una publicidad en el Mundial, el diputado massista, Darío Giustozzi, dará un paso al costado a la intendencia de Almirante Brown, donde estaba de licencia. En una entrevista a La Nación, que “no la volvería a hacer”.
Mientras se lo investiga para conocer si utilizó fondos de la Comuna para costear los gastos de la publicidad que lanzó en el Mundial 2014, el diputado nacional del Frente Renovador decidió que renunciará a la intendencia de Almirante Brown, puesto del que estaba en licencia desde que asumió su banca en el Congreso.
La estrategia que venía siguiendo el segundo de Sergio Massa en la lista que compitió en las elecciones legislativas del año pasado, era la de dejar al Concejo Deliberante de su ciudad, donde tiene mayoría, que votara en contra su renuncia, lo que le permitía seguir conservando intacto el lugar de poder que construyó en ese distrito del sur de Conurbano.
Lo cierto es que la publicidad que el exjefe comunal presentó durante el Mundial despertó la ira de la oposición, quien rápidamente tomó cartas en el asunto para determinar el origen de la financiación del spot.
Primero, el titular del bloque de concejales del kirchnerismo, y hombre de Daniel Scioli para quedarse con la intendencia de Almirante Brown exigió, junto al directivo del Afsca, Gerardo Milman, que Giustozzi dé explicaciones sobre los fundamentos de esta pauta publicitaria.
Esto llevó a que un particular presentara una denuncia que fue radicada en la Cámara en lo Criminal y Correccional de Comodoro Py, en el juzgado Nro. 5 que tiene a cargo de Norberto Oyarbide. Cuando el hecho comenzó a tomar forma, y ante la avalancha de recriminaciones que recibía de todos lados, el propio diputado nacional reconoció, en una entrevista a La Nación, que “no la volvería a hacer”

Hay un problema con el empleo

La tasa de desempleo subió a 7,5 por ciento en el segundo trimestre y la de subocupación creció a 9,4 por ciento, lo que demuestra un deterioro del mercado laboral durante el primer semestre del año, según datos dados a conocer hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Esto implica que 320 mil personas sufrieron la pérdida de su empleo o han pasado a trabajar menos de 35 horas semanales entre marzo y junio de 2014.


La tasa de desocupación de 7,5 por ciento es 0,4 punto mayor a la del primer trimestre del año en curso y 0,3 punto superior a la del segundo trimestre de 2013. En tanto, la tasa de desocupación de 9,4 por ciento es 1,5 punto mayor a la del trimestre previo y 0,3 punto menor a la del mismo período de 2013.


Este deterioro del mercado laboral se produce en momentos en que la economía ingresó en un período de recesión. Sobre una Población Económicamente Activa (PEA) de 19 millones de personas, de acuerdo con los datos oficiales al cierre del segundo trimestre existían 1.425.000 desocupados y 1.786.000 subocupados. De esta forma, 3.211.000 personas tuvieron problemas laborales al 30 de junio de 2014.


A su vez, la tasa de actividad -calculada como porcentaje entre la población económicamente activa y la población total- bajó a 44,8 por ciento, frente a 46,5 por ciento del segundo trimestre de 2013. La tasa de empleo -calculada como porcentaje entre la población ocupada y la población total- cayó a 41,4 por ciento, contra 43,1 por ciento de un año atrás.


Según el informe del INDEC, el noreste del país goza de una situación privilegiada en cuanto a empleo con una tasa de desocupación de 3,3 por ciento. En esa región se destaca la ciudad de Resistencia, capital del Chaco, donde la desocupación afecta a sólo el 0,6 por ciento de la población en condiciones de trabajar. Además sobresale que en Formosa el desempleo es de apenas 1,9 por ciento y en Posadas de 2,9 por ciento.


En el renglón inverso, se encuentra Córdoba, con un nivel de desempleo de 10,7 por ciento, siendo la única ciudad del país con una tasa de desocupación de dos dígitos.


Entre los datos salientes del informe, se destaca la ciudad de Paraná, que tuvo un brusco descenso del desempleo a 3,6 por ciento, desde el 10,2 por ciento del segundo trimestre de 2013.

Cristina manda al Congreso una ley para pagar a bonistas a través del Banco Nación

En Cadena Nacional, la Presidenta de la Nación anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley para "el pago soberano de la deuda externa", que remueve al Banco de New York como agente fiduciario y lo reemplaza por el Banco Nación
  •  
En un nuevo capítulo de la puja frente a los Fondos Buitre, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso de un proyecto que declara "de interés público la reestructuración de la deuda externa argentina realizada en 2005 y 2010" y traslada a la Argentina el pago de la deuda.
CFK afirmó esta noche que se debe ser "esclavos y siervos" de los "contratos", al anunciar el envío de un proyecto al Congreso que "declara de interés público la reestructuración de la deuda externa argentina realizada en 2005 y 2010".
La jefa de Estado informó que el artículo 2 del proyecto de ley apunta a "implementar instrumentos legales que permitan el cobro de los servicios correspondientes al 100 por ciento de los títulos públicos".
La llamada Ley de pago soberano local de la deuda externa busca "salvaguardar el cobro de los tenedores que adhirieron al canje, se autoriza al ministerio de economía a remover al Banco de Nueva York como agente fiduciario y a designar en su lugar al banco Nación Fideicomisos".
En tanto, estipula que "se crea una cuenta especial del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para el pago a los acreedores bajo la modalidad de fideicomiso". La mandataria subrayó que cuando se utiliza la modalidad del fideicomiso, "nadie, ningún presidente, ni nadie puede tocar los fondos".

Las "encuestas Massa - Scioli - Macri", ciencia ficción y corporización de estrategias


No se trata de que Marina Silva cayó en la intención de voto, sino que jamás estuvo ni primera ni segunda. Las encuestas y notas a pedido eran ciecia ficción rentada


Julio Burdman


Desde hace varios meses, un grupo de consultoras de opinión pública, a partir de estudios publicados en los principales medios de comunicación, vienen planteando una competencia presidencial tan anticipada como irreal. Estas encuestas sostienen que las elecciones de 2015 se dirimirán entre tres nombres: Sergio Massa, Daniel Scioli y Mauricio Macri. Tres dirigentes de innegable trayectoria política. Y que tienen algo en común, más allá de una aparente afinidad ideológica: carecen de una fuerza política nacional que respalde sus aspiraciones. Y nadie, cabe aclarar, nominó sus candidaturas.

¿Quién determina, entonces, la grilla de los candidatos? ¿Una entente entre medios y consultoras, o los partidos políticos nacionales? Pareciera haberse desatado una guerra entre ambos por la construcción de la oferta. Las encuestas "Massa - Scioli - Macri", mes a mes, muestran como uno sube, otro baja, el otro queda igual, y concluyen en un escenario de relativa paridad o empate técnico. Mientras tanto, las dos principales fuerzas políticas nacionales, que son el oficialismo y el Frente Amplio UNEN, quedaron excluidas de la lista. Pese a que ningún politólogo avalaría un escenario de candidatura presidencial exitosa sin el concurso de alguna de ellas. Algo no cierra.

El encuadre partidario de los tres protagonistas de las encuestas no es el mismo. Scioli forma parte del Frente para la Victoria y tiene claras condiciones para ser su candidato. Es el que más mide. Pero, como sabemos, no es la primera opción del núcleo duro del kirchnerismo. Massa y Macri, en cambio, son líderes de partidos de distrito, el Frente Renovador y el PRO respectivamente, con escasa implantación fuera de los territorios en que supieron ser ganadores. Aún no sabemos si serán realmente capaces de perforar sus fronteras y proyectarse al orden nacional. Ciertas encuestas sugieren que sí, pero no explican en qué momento y bajo qué circunstancias los alcaldes de Buenos Aires y Tigre se convirtieron en los líderes preferidos de tucumanos o rionegrinos.

Estas mismas encuestas, realizadas a 12 meses de las primarias y 15 de las elecciones generales, no están tomando en cuenta que los partidos no están tan débiles como algunos creen. De hecho, podríamos decir que los niegan. El justicialismo, como señalábamos en esta columna meses atrás, está experimentando señales de institucionalización. Y ello se confirma con el correr del tiempo: pese al flojo desempeño electoral de 2013 y a los problemas económicos de 2014, se mantiene unido y retuvo la mayoría parlamentaria. A su vez, la oposición radical-progresista pudo rearmar una alianza electoral amplia y competitiva. Una vez que ambas estructuras muevan sus piezas, lo harán en direcciones claras, y se organizarán redes de listas locales en apoyo de sus presidenciables en todo el país, que traccionarán votos de abajo hacia arriba y viceversa.

Es cierto que el sistema partidario argentino no tiene la fuerza que en otros países, pero sigue siendo un actor significativo de las elecciones, y hoy se encuentra más robusto que hace unos años. Mediciones que no contemplen eso, carecen de sentido. De hecho, lo habitual en otras democracias es que las encuestadoras investiguen la intención de voto de los electores una vez que los partidos determinaron la oferta. La grilla, sin esa determinación, no tiene sustento.

¿Por qué, entonces, se hacen y se difunden esas encuestas, que son metodológicamente inválidas? Rodney Barker, un politólogo del London School of Economics, sostiene que la gran mayoría de todas las cosas que hace la comunidad política (que incluye a una minoría intensa de políticos, militantes, periodistas, discutidores de política en la mesa familiar, y lectores de El Estadista y otras publicaciones similares) está dirigida a sí misma.

Que los políticos están permanentemente demostrando autoridad y poder, pero solo para impresionar a sus pares, y que recién salen a cazar votos del gran público en los días previos a las elecciones. Las encuestas que quieren construir la grilla mucho antes que los partidos, también forman parte de la comunidad política, y están dirigidas a los propios políticos.

A impresionarlos. Los votantes no decidieron su voto, y falta mucho para que lo hagan. Los que ahora tienen que decidir son los políticos de las provincias y municipios. Si ellos creen que Macri, Massa y/o Scioli son el futuro presidencial argentino, van a buscar hacer alianzas con ellos. Y entonces, los tres dirigentes populares sin partido van a obtener el respaldo territorial necesario para montar una candidatura, y serán reales candidatos a la presidencia. Así es como funciona el mecanismo causal más poderoso de la política y la economía: la profecía autorrealizadora.

Scioli presentó sus ideas para un futuro gobierno


Cobos: "Es imposible sellar un acuerdo con el PRO"


Todos menos Pino, ayer en Mendoza

Julio Cobos, Ernesto Sanz, Hermes Binner y Elisa Carrió compartieron un homenaje a San Martín en Mendoza. Allí hablaron de unidad e intentaron consolidar el Frente Amplio Unen luego de la parodia que protagonizaron la semana pasada en una fiesta que terminó en uno de los puntos más negros de la joven historia de la alianza política.

Antes de la foto pública, Binner y Cobos -los candidatos del espacio que pretenden ir por la Presidencia- se reunieron en la casa del mendocino. El anfitrión ofreció asado y vino del bueno, contaron los testigos.

El socialista y el radical intercambiaron algunas miradas sobre lo que había sucedido la semana pasada y sellaron una suerte de escudo antimacri. Sucede que el acercamiento de Sanz al líder del PRO -bromeó en público con una fórmula Macri-Sanz- y el conocido pensamiento de Carrió los había dejado en una situación incómoda.

Cobos se ajustó rápido al nuevo discurso y esta mañana, en diálogo con radio La Red, declaró: "Es imposible sellar un acuerdo con el PRO". Hasta ahora el rechazo del ex Vicepresidente al partido amarillo había sido más tibio. Habrá que ver cuál es el futuro del Frente Amplio en los próximos días. Fernando "Pino" Solanas ni apareció por Mendoza.

Weretilneck salta al massismo para enfrentar a Pichetto

El gobernador de Río Negro oficializó su ruptura con el Frente para la Victoria. Los precandidatos a Presidente de Unen sellaron una acuerdo "antimacri" y el líder de la CTA opositora se llevó una promesa de Sergio Massa 
Alberto Weretilneck deja el kirchnerismo y se va con Massa


El gobernador de Río Negro fue el encargado de sacudir el fin de semana político. Con un estilo mucho más directo que el de Martín Insaurralde, anunció en una entrevista que dejará de formar parte del Frente para la Victoria para comenzar a militar por Massa 2015. "Dentro de la Argentina que se viene, veo un concepto de federalismo que a mí me interesa (en el Frente Renovador)", declaró Alberto Weretilneck.

Weretilneck llegó a la Gobernación en reemplazo de su compañero de fórmula, Carlos Soria, quien falleció cuando estaba en su casa con su familia. Su relación con el presidente del bloque kirchnerista del Senado, Miguel Pichetto, fue clave para su irrupción en el poder pero en los últimos meses hubo una ruptura. "No hay vuelta atrás", declaró recientemente.

"Me empujan a estar afuera porque la actitud de la dirigencia del Partido Justicialista de Río Negro es una actitud expulsiva. Todos los días y en forma permanente me empujan fuera del espacio que habíamos construido. Por lo tanto, a mí no me gusta estar en lugares donde me quieren. Me siento fuera del FPV", sentenció.

Randazzo: "Scioli, Massa y Macri son los candidatos de los medios"

Florencio Randazzo a fondo

randazzo-pintando-paredes-1982


Extractos del extenso reportaje que le realizaron Daniel Tognetti y Sergio Ranieri al ministro del interior y transporte en el programa “Territorio Comanche”, que se emite los sábados a la mañana por FM Nacional Rock (93.7 MHZ)

El audio completo del reportaje, acá

MEDIOS, PODER Y CANDIDATOS

Daniel Tognetti: Vos sentís que hay candidatos que son los candidatos de los medios de comunicación

Florencio Randazzo: Absolutamente. Hay candidatos que son sostenidos por los poderes económicos y mediáticos y yo no tengo nada que ver con esa lista porque, aparte, no creo en eso. Creo en la independencia de la política de cualquier interés sectorial. La historia de la Argentina tiene en eso un pasado trágico: todos los presidentes de la democracia argentina han sido condicionados por estos poderes económicos y mediáticos. Ni hablemos de la época del Proceso. Estos sectores han gobernado sin votos y sin rostro en la época del proceso militar, la etapa más trágica de la historia argentina. Condicionaron al presidente Alfonsín, ni siquiera le dejaron terminar el mandato porque ya era un estorbo. Ya se ha sabido lo que le dijeron cuando pidió que le dejaran terminar el mandato. Lo que ha sido el proceso del menemismo, que terminó siendo un instrumento al servicio de estos poderes.

DT: El que rompe es Kirchner, pareciera ser

FR: Es Kirchner, en principio, porque asume en un estado de casi desaparición como república, con un caos social importante. En ese contexto cuando Kirchner lanza aquella frase “No vengo a dejar las convicciones en la puerta de la casa de gobierno” está diciendo “vengo a gobernar en nombre de la mayoría de los argentinos que son los que me pusieron acá”. Esto que parecía obvio no fue obvio y Cristina profundiza ese proceso cuando decide básicamente enviar la ley de medios, que es la manifestación clara de un proceso que venía desde mucho antes y era darle autonomía a la política de los sectores económicos y mediáticos dominantes que han condicionado a todos los dirigentes políticos.

DT: ¿Cuánto hay de mito y de verdad en que antes de tomar una decisión importante se lo llamaba a Magnetto?

FR: Pero es absolutamente cierto, no tengo ninguna duda. A Magnetto y otros sectores que han condicionado la historia política argentina y hay dirigentes políticos que se han sometido a ese tipo de vínculo. Cristina rompe eso y no se lo van a perdonar nunca. Nunca le van a perdonar que es lo que yo valoro: emancipar a la política de los poderes económicos y mediáticos. Así de claro es esto. No hay una Cristina que todos los días se levanta con ganas de pelarse con todos, no. Hay una presidenta que todos los días se levanta con ganas de tomar alguna decisión que incluya a las mayorías y en eso están asentados los logros del gobierno nacional: en generación de empleo, en generación de una política previsional abarcativa, en lo que ha sido la AUH, en lo que ha sido la política de Derechos Humanos, la recuperación de Aerolíneas Argentinas, de YPF, de los ferrocarriles. Nosotros hemos reparado derechos y ampliado derechos y eso ha sido posible porque recuperamos la centralidad de la política, porque pusimos al estado en otro rol, un rol que había perdido. El estado no es neutral en un país como el nuestro. Cuando es neutral va en contra de los intereses de la mayoría de un país que naturalmente tiene asimetrías donde no todos tienen igualdad de oportunidades, entonces en eso ha habido un avance enorme y eso ha sido gran mérito de la presidenta, de la compañera Cristina, más que la presidenta ¿no?

DT: A propósito, Magnetto es de Chivilcoy ¿Lo conociste?

FR: No. Conozco a la familia, a los sobrinos. Con él nunca hablé ni estuve. Es una familia conocida, tengo relación con sus sobrinos. Son buena gente ya él lo conozco de vista.

DT: ¿Tiene mucho poder Magnetto, capaz de imponer un presidente?

FR: Yo creo que sí. Digo que si nosotros sintetizamos la figura de Magnetto es una simplificación. El poder económico ha tenido una gran injerencia en las decisiones de la Argentina.

DT: Vos no vas a ser el candidato de los medios, no vas a consultar con los medios ni generar una restauración ya que muchos hablan de que hay candidatos de la restauración

FR: De ninguna manera. Está claro que no soy candidato de los medios ni mi historia política está condicionada por tener un condicionamiento por parte de los medios, esto no implica que yo no pueda dialogar con los medios ni negarme a dialogar con cualquier sector de la vida económica argentina. Lo que digo es desde qué lugar me paro: yo pretendo pararme en un lugar representando los intereses de las mayorías y no los intereses sectoriales que tanto daño le han hecho al país.

CANDIDATOS MEDIATICOS Y TRENES

Daniel Tognetti: ¿Cuáles serían los candidatos más afines a los Medios?

Florencio Randazzo: Está claro. Es un sale o sale. Es Scioli dentro del FPV, es Massa y es Macri. No hay ninguna duda, con solo mirar los diarios, los canales que representan a estos medios y escuchar algunas radios no queda ninguna duda.

DT: Esos son los tres candidatos de los medios

FR: Son los tres candidatos que los medios pretenden que ganen, algunos dentro de las primarias del Frente para la Victoria, otros por afuera, es así de clarito.

DT: A Scioli lo ve como un candidato de los medios

FR: Yo no tengo ninguna duda, aparte creo que Scioli no tiene la visión política que tengo yo. Está muy pendiente del marketing, de los medios y yo creo en la gestión. Yo pretendo discutir con Scioli la gestión: cómo anda la educación en la provincia de Buenos Aires, cómo anda la salud, cómo anda la seguridad…

DT: ¿Y cómo andan?

FR: Preguntémosle a los bonaerenses. Yo no puedo hoy adelantarme a eso porque soy Ministro del Interior por encima de cualquier cosa y no puedo hacer un juicio de valor sobre tal o cual gobernador. Le preguntaría al conjunto de los bonaerenses: cómo andan los servicios públicos, cómo anda la calidad educativa, cómo funciona la seguridad.

DT. Vos te sentís mejor gestor que Scioli

FR: Pero absolutamente. Pero no solamente, porque ser gestor sería una simplificación. Yo soy un hombre de la política que creo en la gestión como una herramienta fundamental para transformar la realidad. Yo no soy un gestor: soy un militante político que creo en la gestión y digo que la mejor política es la mejor gestión que transforma la vida de la gente, pero para eso se requiere liderazgo y coraje. Se requiere independencia y autonomía de la política por encima de cualquier sector. Se requieren valores: yo creo en los valores del peronismo. Digamos, no se trata de una gestión inocua y cuando en realidad se impone un sector sobre una decisión política se escribe la etapa más trágica de la historia argentina, por ejemplo en este ministerio: lo que ha sido el contrato Siemens-Ministerio del Interior, donde la renovación de los DNI en Argentina salía mil doscientos sesenta millones de dólares. Nosotros lo hicimos con dieciocho millones de dólares. Cuando se impone un sector sobre una política como ha sido, por ejemplo, el gremio de La Fraternidad, conducido por Maturano, sobre una decisión política de llevar adelante un proceso de transformación terminamos en los conflictos que terminamos. Porque hay una defensa sectorial corporativa por encima de los usuarios del transporte público. Cuando se impone la decisión de un sector, como por ejemplo la UTA, con Roberto Fernández, que son dos gremios que han adherido en estos diez años al primer paro general contra la gestión nuestra cuando esta gestión es la que ha llevado adelante un proceso de transformación formidable. Se han opuesto a la instrumentación del SUBE , para tener precisamente la cantidad de pasajeros transportados, lo que se llama IPK, que nos ha permitido incrementar la recaudación en ciento cuarenta millones de pesos por mes. Se han opuesto a la instalación de GPS, que nos está permitiendo ahorrar al mes cuarenta millones de pesos en combustible.

DT: O sea que siempre una política tiene que afectar un tipo de interés sectorial

FR: Absolutamente, tiene que ser así. No se puede tener un millón de amigos y mucho menos amigos poderosos cuando uno gobierna y menos cuando lo hace en nombre del peronismo. El peronismo no tiene que permitir ser nuevamente un instrumento al servicio de los peores intereses, como fue con Carlos Menem, así de simple.

DT: ¿Y scioli expresa eso?

FR: Yo creo que Scioli expresa otra visión de la política. Yo no haría una descalificación personal pero yo estoy en las antípodas de la visión que tiene Scioli sobre la política argentina, y la que tienen Macri y Massa. De hecho el otro día veíamos cómo participaban de un programa cómico. Está bárbaro, pero creo que es una desvalorización de la política por parte de quien se cree mucho más importante de lo que es, por lo menos para nosotros, que tenemos compromiso con la política, con la transformación de la Argentina, con la política de inclusión

DT: Te referís a Tinelli

FR: Exactamente

DT: Tinelli se cree más importante que lo que es

FR: Más que a Tinelli es una crítica a quienes participan de esa idea de la política, esa farandulización de la política. Yo no participo de eso, más allá de que con esto no le estoy quitando méritos a Tinelli como un hombre de medios y un hombre importante de la televisión. El tema es si la política está dispuesta a someterse a eso, que termine siendo un escarnio, que tiene que ver con la idea que tienen estos políticos con la instalación a partir de los medios y no a partir del esfuerzo, del trabajo, del compromiso, de la militancia, que es la que finalmente vale.

DT: Insaurralde también entra en esa línea

FR: Está claro. Tal vez él crea en eso. Yo no solamente no creo sino que eso le ha hecho un daño terrible a la política. Es una vuelta a lo peor de los noventa.

NESTOR Y CRISTINA

Florencio Randazzo: Néstor era más un clásico, un pragmático. Yo me veo más parecido a Néstor. Cristina es una outsider de la política. El proceso de transformación más importante que ha vivido la Argentina a sido producto de una presidenta, de una militante como Cristina que es absolutamente diferente a lo conocido por todos nosotros. Creo que tiene que ver con su historia, Cristina es una militante que acompañó a un hombre muy fuerte como fue Néstor Kirchner y llega a ser presidenta sin ningún tipo de condicionamiento, tal con el único compromiso con este proyecto que en realidad hereda de Néstor y cuando uno llega sin condicionamientos y con una idea clara, como llegó Cristina, se anima a hacer transformaciones que parecían imposibles.

Daniel Tognetti: Vos decís que Néstor era más clásico, más acuerdista, más político tradicional y Cristina más de patear el hormiguero ¿Tenés algún ejemplo?

FR: La ley de medios. La ley de medios es más Cristina que Néstor. Yo creo que Cristina es una persona absolutamente diferente a lo conocido desde el punto de vista político y eso ha permitido logros y conquistas y un avance de la política casi imposible de pensar unos años atrás. Por eso no podemos volver atrás después de las decisiones que ella ha tomado.

Sergio Ranieri: Néstor llegaba hasta un límite y negociaba. Cristina no

FR: Exacto. Néstor era más un clásico, más un pragmático de la política

DT: ¿Sos más cristinista que nestorista?

FR: Creo que son dos etapas diferentes y dos personalidades diferentes. Y aparte también tienen que ver las cuestiones de género en las relaciones humanas. Yo digo que Néstor pone en un lugar diferente la política y Cristina se animó a hacer cosas que nadie se hubiera animado.

LA CAMPORA

DT: ¿Cómo es tu relación con Unidos y Organizados?

FR: Tengo buena relación con todos.

DT: Pero no vas a sus actos ¿Te parece un poco angosto?

FR: Me parece un poco angosto y que mis posibilidades están asociadas a la posibilidad de poder llegar lo más cerca posible de la meta hablando de gestión, que es lo que quiere el común de la gente, que no quiere ver al ministro de transporte, que tiene la responsabilidad de conducir los ferrocarriles hablando de cosas que están muy alejadas de él cuando en realidad está viajando para el tujes o que no pueda hacer un DNI como corresponde.

DT: ¿Y con La Cámpora?

FR: Tengo buena relación y valoro la militancia que tienen. Respeto a aquellos tipos que son militantes, que defienden ideas, que están comprometidos con este gobierno, independientemente de que pueda tener algunas diferencias, pero tienen dirigentes de enorme valía.

DT: ¿Con quién hablás?

FR: Con Wado, con Maxi, con el Cuervo, hablo con Mariano Recalde.

DT: Vos valorás, no demonizás a La Campora

FR: Para nada. La han demonizado y creo que ahí ellos han cometido un error político. Han dejado que se los demonice. En el misterio no se han dado cuenta que la política en Argentina necesita mucho de cara al sol. Me parece que eso es un error que hay que repararlo.

DT: Quizá se beneficiaron con ese lado medio oculto…

FR: Yo no tengo esa percepción, no creo que se hayan beneficiado

Sergio Ranieri: Quedaron en una actitud defensiva

FR: Exactamente y aparte me parece que uno tiene que hacer política de cara al conjunto de la sociedad tal cual es y ellos son militantes, creen en este proceso de transformación , creen en una Argentina con inclusión pero se los ha vendido de otra manera.

GESTION Y FUTURO

Sergio Ranieri: ¿Es cierto que en 2013 ibas a ser candidato y no lo fuiste por el accidente?

Florencio Randazzo: No, yo no creo eso. Nunca Cristina me dijo que iba a ser candidato. Al contrario, creo que era más fácil buscar un candidato que alguien que en aquel momento asumiera la responsabilidad de asumir en una área tan complicada como lo es el transporte público.

SR: Nunca te hablaron de ser candidato

FR: No, nunca me dijeron, no.

Daniel Tognetti: ¿Los trenes los pediste vos?

FR: No, fue Cristina que me convocó a Olivos

DT: Pero después de los 52 muertos de Once te estaba dando un fierro caliente ¿Porqué aceptaste la gestión del transporte público y de los trenes?

FR: A mi me gustan los desafíos: primero porque valoré mucho la decisión de la presidenta en el sentido de confiar en mi dándome esta enorme responsabilidad que también yo la viví como una oportunidad, de hecho así fue. No creo en los dirigentes políticos que especulen y estén pensando más en su suerte que en la suerte colectiva. Yo formo parte de un gobierno y siento gran orgullo de que se haya animado a dar las batallas que dado y como tal he asumido el desafío en un área que era muy sensible como lo era la recuperación del sistema ferroviario.

DT: Y sentís que te está yendo bien

SR: Siento que me está yendo bien como me ha ido bien en otros temas vinculados a la gestión. A ver: resolverle a los argentinos la posibilidad de que tengan un documento en forma sencilla, rápida, segura y económica ha sido un logro formidable, hay casi cuarenta millones de argentinos que hicieron el nuevo documento y lo hicimos con el 1 y medio por ciento de lo que era el contrato con Siemens: mil doscientos sesenta y ocho millones de dólares contra 18 millones seiscientos mil dólares. A eso le sumamos el desafío del pasaporte, que era un facultad transferida de la Policía Federal, que la presidenta me dijo ¿Te animás a hacer esto? Pero por supuesto que me animo.

DT: A los canas no le habrá caído bien

FR: Pero por supuesto, no les ha caído bien. Yo los convoqué a la sala de los escudos y les dije “señores, está tomada una decisión. Querían conformar una comisión que de hecho el expediente debe andar dando vueltas, al otro mandé un camión y retiré la tecnología que era vieja pero me servía en ese momento asumimos en ese momento con ciento cincuenta mil pasaportes pendientes que inclusive significaron un fin de semana el corte en la avenida Paseo Colón. Recuerdo a la presidenta llamándome desde Río Gallegos y preguntándome “Che flaco, por qué cortaron”, “Y, porque a cada uno que va a solicitar el pasaporte la policía le dice andá a reclamárselo a Randazzo que está acá en Humberto Primo y Além”… Sin embargo pudimos resolver ese tema y hoy un argentino tiene la posibilidad de sacar el pasaporte en el instante. Hay cinco lugares: Ezeiza, Aeroparque, Rosario, Mendoza y Córdoba en donde se los llevan en el momento.

DT: ¿Es un pasaporte seguro?

FR: Es un pasaporte seguro, de primera línea, uno de los más seguros del mundo, con la incorporación de chip y lo hacemos desde el Estado nacional. Asumimos una responsabilidad en materia de seguridad vial que era una Dirección, creamos una agencia, la dotamos de presupuesto, hoy la OMS nos acaba de reconocer como un caso líder en la región. Bajó un 50% la cantidad de victimas fatales en los últimos 5 años.

DT: Gran parte de tu atributo político tiene que ver con estas tres cosas

FR: Lo que pasa es que los problemas se resuelven con gestión pero un gestión no inocua, no tecnocrática, no oportunista. Una gestión que necesita liderazgo, necesita una gran vocación política y fundamentalmente necesita ser autónoma: todas las deciciones que toma quien administra la suerte de millones de tipos tiene que ser autónoma.

DT: Como precandidato presidencial ¿Qué otras cosas te gustaría gestionar que ahora no podés hacerlo porque no están dentro de tu área?

FR: La agenda que tenemos es mucho más interesante que la que hemos tenido en los últimos años. El umbral de demanda hoy es absolutamente diferente. La agenda del futuro es cómo mejoramos índices de seguridad ciudadana, un tema muy complejo que no se resuelve con cuatro camaritas y mucho menos con un discurso mágico.

DT: ¿Hay que meterse con la cana?

FR: Creo que sí, creo que hay que meterse con la cana, que hay que seguir incentivando las políticas de inclusión y de igualdad. No hay sociedad que no sea violenta si hay grados de desigualdad como los que conservan países como el nuestro todavía. Más allá del esfuerzo que se ha hecho durante todos estos años. A la policía hay que volver a represtigiarla, yo participo de la idea de que debe estar conducida por un civil. Creo que ha sido un retroceso dejar a la bonaerense en manos de los propios policías. Creo que hay que mejorar el servicio penitenciario con la idea de la resocialización. La justicia, la ley hay que aplicarla: el que delinque tiene que estar tras las rejas.

SR: No estás de acuerdo con la gestión de Alejandro Granados

FR: Yo no hago puntualmente una calificación de Granados, digo cual es la visión que yo tengo en materia de seguridad. Creo que Berni está haciendo un gran trabajo, creo que es un hombre que entiende cuáles son las dificultades.

DT: Te gusta Berni

FR: Si si, me gusta.

La única discusión que sostiene el FA-Unen tiene como protagonista a Mauricio Macri


El FA-Unen y el dilema radical

Por Edgardo Mocca
Imagen: DyN.

La única discusión políticamente relevante que sostiene el FA-Unen tiene como protagonista a Mauricio Macri. Aceptar o no aceptar una interna abierta con el PRO para la elección presidencial del año próximo es el dilema que recorre las variadas escenas televisivas (grotescas algunas de ellas) que circularon profusamente en estos días posteriores al encontronazo mediático-político entre Carrió y Solanas.

Los sectores que impugnan el acuerdo sostienen su posición sobre la base de la existencia de dos proyectos de país claramente antitéticos entre las dos agrupaciones que eventualmente se unirían. En este orden de argumentación aparece, entonces, la cuestión de los “límites del proyecto”; es decir, cuáles son las máximas tensiones en materia de alianzas soportables por la presunta identidad colectiva del FA-Unen. Por su parte, quienes ven con buenos ojos la cercanía del macrismo defienden su posición desde la necesidad de ampliar al máximo las alianzas para derrotar a lo que describen como distintos rostros electorales del peronismo.

Hay mucha sustancia en la discordia, aunque el modo de su exposición pública venga envasado en un melodrama televisivo. Claro, hay que entender –como lo saben los asesores de imagen y lo maneja brillantemente Elisa Carrió– que las grandes audiencias no están para las complejidades ni para la explicación conceptual; pueden, en cambio, consumir discusiones políticas si están formateadas como telenovelas. A pesar de esta cuestión estilística, la discusión roza algunos aspectos centrales de nuestro sistema político-partidario. En ella está involucrada la definición política de los actores principales del drama argentino: qué es, hoy por hoy, el peronismo, qué es el radicalismo, qué es la izquierda (o el centroizquierda, para adoptar el lenguaje moderado que impera entre los participantes del debate). Y esa definición no puede hacerse en abstracto, es tributaria de una mirada sobre el pasado reciente y el presente de nuestro país. Es una pregunta sobre qué pasó en el país desde la crisis terminal de 2001, cuáles son las encrucijadas que enfrentamos, cómo podemos hacerlo.

Los participantes activos del diálogo discuten entre ellos, pero sin dejar de mirar ni un minuto –encuestas mediante– qué pasa entre los potenciales electores de la coalición en su conjunto y, muy en particular,

entre los de cada uno de los interesados. Quien logre conectar mejor con el clima de la masa de apoyo quedará en mejor posición para la competencia interna (o externa, si el debate deviene división). De alguna manera la discusión gira en torno de cómo responderían los electores del FA-Unen ante el caso de una alianza con el macrismo. Dicho de otro modo, la pregunta es quiénes son los votantes del FA-Unen. Hay quien cree que son votantes “progresistas” que no creen en el “falso progresismo” del Gobierno. Desde la otra vereda, le responden que en realidad son gente que está cansada de que gobiernen siempre los peronistas y conforman un grupo en el que convive la antinomia tradicional de la política argentina con la rabia antikirchnerista de estos últimos años. En realidad, las dos descripciones contrarias no son tales, sino algo así como “declaraciones de identidad” de los sectores que discuten: unos son “ante todo” progresistas, los otros son “ante todo” antiperonistas.

No es un detalle menor, para profundizar un poco en este juego de identidades abstractas, que el personaje central del drama sea Macri. Es posible que la potencia del impacto se deba a la fuerte representatividad del apellido, a su carga de significado social y político. El apellido Macri le pone final al juego de máscaras ideológicas encubridoras. Cuando se lo pronuncia, obliga a definiciones que no estaban previstas. Hay “una Argentina” en ese apellido. Macri es la Argentina de los grandes negocios, de los lobbies empresarios que fuerzan decisiones públicas, de la centralidad del mercado, de los “ganadores” (o los que se sienten tales). Claro que eso es Macri, pero no el macrismo. El macrismo es una de las experiencias conservadoras más importantes de la etapa democrática; hablando, claro está, de las que no han logrado hegemonizar ni el peronismo ni el radicalismo. Ha logrado un nivel de convivencia entre el conservadurismo histórico, más cerrado y opaco en su compromiso democrático, con las nuevas camadas, más influidas por los vientos neoliberales de la década pasada. La nueva derecha ha incorporado a su patrimonio una mirada más sensata de las libertades individuales y la nueva generación de derechos. Todo eso sin considerar que, a diferencia de sus predecesoras, ha aprendido a hacer política con sufragio universal, sin proscripciones y sin golpes de Estado.

En los conflictos concretos de estos años, el discurso macrista no ha sido muy diferente del de aquellos sectores opositores que se autoperciben a su izquierda. Juntos enfrentaron al Gobierno en todos los campos. Juntos –e igualmente subordinados al libreto de los medios dominantes– han construido una reducción de una etapa política compleja, rica y contradictoria del país como la de la última década, a la clásica monserga conservadora de la decadencia de la moral pública. Muchos de quienes hoy se escandalizan por la perspectiva de una unión con el PRO han desarrollado un nivel de afinidad con los intereses de los sectores dominantes casi totalmente indistinguible del discurso del partido de Macri: votaron juntos las mismas leyes, activaron en pie de igualdad las operaciones mediático-financieras desestabilizadoras. Ni al macrismo, ni a quienes se identifican con el centroizquierda, les ha resultado imposible firmar documentos programáticos comunes. Lo ilustra, por ejemplo, el Acuerdo para el Desarrollo y la Democracia impulsado por el Club Político Argentino. Se trata, claro está, de un documento pletórico de vaguedades bienpensantes y huérfano de cualquier tensión política: su párrafo dedicado a la educación, por ejemplo, se compromete a “garantizar la mejora continua de la educación”. Pero aún así, tiene importancia la puesta en escena de una “comunidad de valores” entre neoconservadores y liberales progresistas. ¿Por qué entonces tanta sorpresa y tanto encono para pasar de esa convivencia cada vez más armónica a un compromiso electoral?

Carrió y Solanas han ocupado el lugar mediático central de la discusión. La argumentación más coherente y la que mejor conecta con el electorado opositor parece ser la de la diputada. La atribución de los avances electorales del frente en la Ciudad de Buenos Aires a una ola de progresismo crítico de las falencias del Gobierno puede sonar satisfactoria en algún reducto militante de muy escaso volumen, pero es imposible basar en ese supuesto una estrategia política ganadora por el sencillo motivo de que es falso. Solanas debería saberlo y seguramente lo sabe. Pero el debate no remite a saberes sino a apuestas políticas y para el cineasta acompañar al macrismo significaría el último e irreversible acto del viraje político realizado en estos años, y con él su ocaso definitivo. No así para Carrió, que ha expulsado hace rato todo vestigio de apego a definiciones de orden ideológico.

Lo que resulta más llamativo e interesante es que los dos protagonistas públicos principales de la discusión están hablando de un problema, cuyo actor central es otro: concretamente, la Unión Cívica Radical. El radicalismo no es una conjunción circunstancial de referentes políticos más o menos bien colocados en cuanto a la visibilidad pública, es un partido político. El más importante, con mucha distancia, de los que integran el frente, el de estructura más desarrollada en el territorio, el de mayor peso y tradición histórica en el país. A pesar del deterioro y de las permanentes tensiones centrífugas, sigue siendo un partido, una memoria común, una pertenencia fuerte. La permanencia del radicalismo es un valor para una cantidad de personas, acaso poco relevante estadísticamente pero importante a la hora de tomar decisiones. Y el hecho es que el radicalismo no ha votado nunca a un candidato presidencial conservador; De la Rúa era y es conservador, claro, pero también radical. El conservadorismo fue el “otro” constitutivo del radicalismo, antes de que surgiera el peronismo. Las hoy borrosas señas de identidad radical son herederas de esa tradición de enfrentamiento con los conservadores. En estos días los radicales se enfrentan a un dilema muy complejo: sus liderazgos provinciales pueden fortalecerse e incluso ganar alguna provincia de las que hoy son ajenas si favorece un amplísimo frente que termine llevando en la boleta la candidatura presidencial de Macri, pero su peso político nacional habría entrado en una imprevisible zona de turbulencias.

Carrió ha alcanzado en estos años una enorme capacidad para dirigir al radicalismo desde afuera. Lo persuadió contra posiciones favorables a las políticas del Gobierno, sobre la base de denuncias de pactos y contubernios copiosamente reproducidos por los medios dominantes. Juega siempre una contradanza político-discursiva con su partido de origen. Es posible que la sobreactuación de estas horas lleve implícita una presión y una amenaza: la presión por el acuerdo con el macrismo y la amenaza de una fuerte crisis del partido en el caso de que lo rechace. Una crisis de la que ella misma sería protagonista, sin necesidad alguna de “regresar” a ningún lado.

UNEN si o no a la Alianza con Macri

Tras la pelea de los últimos días, Cobos, Binner, Sanz y Carrió participarán de un homenaje a San Martín. Solanas estará ausente por motivos de salud. La UCR se juntará esta semana para tratar de consensuar una postura común.

Por Sebastian Abrevaya
Los cinco precandidatos en el lanzamiento del Frente Amplio-Unen en abril pasado, antes de la pelea.

Tras una semana de fuerte turbulencia, el Frente Amplio-Unen tratará de encontrar cierta estabilidad hoy con un encuentro en Mendoza del que participarán Julio Cobos, Hermes Binner, Ernesto Sanz y Elisa Carrió. El quinto presidenciable de la alianza, Fernando “Pino” Solanas, no estará en el homenaje a San Martín, pero no por su enfrentamiento con la líder de la Coalición Cívica sino porque todavía no está en condiciones de volar luego de una intervención quirúrgica. Con las divisiones todavía expuestas por el eventual acuerdo con el PRO de Mauricio Macri, los dirigentes buscarán dar una muestra de unidad que espante los fantasmas de una ruptura, una idea que puertas adentro empieza a analizarse. “Hay muchísimas más cosas que nos unen y nos identifican con la Argentina que viene; cuando uno está en un espacio de diversidad, con tantas tradiciones, hay discusiones, por supuesto, pero lo más importante es que Unen tiene un tronco común que es el rechazo y repudio hacia un modelo de decadencia y corrupción que se está agotando en la Argentina”, aseguró Sanz, presidente de la UCR.

Estos días fueron los más convulsionados para el FA-Unen desde sus inicios, en diciembre pasado. En su lanzamiento formal, el 22 de abril, los primeros inconvenientes comenzaron a evidenciarse: ninguno de los precandidatos hizo uso de la palabra durante el acto en el teatro Broadway y se limitaron, en cambio, a firmar un documento con una declaración de buenas intenciones. El texto firmado por ocho partidos nada dice sobre el PRO. Solamente hace una convocatoria a la “participación de ciudadanas y ciudadanos, organizaciones políticas, económicas y sociales”.

“Hasta ahora tal vez lo había planteado con algunos eufemismos pero la posición es siempre la misma”, advierte uno de los dirigentes más cercanos a Carrió para explicar el revuelo que desató la chaqueña con su presión para acordar con el macrismo: “O acordamos con el PRO o gana el PJ y hay impunidad”, disparó Lilita el jueves y les advirtió a sus socios que si se oponen serán “funcionales al PJ”. Las declaraciones vinieron luego del desplante en el acto aniversario del frente Unen. Solanas estaba dando el discurso de cierre, en el que reconocía que el frente está “amesetado” y descartaba un acuerdo con el PRO. “No hay lugar para la derecha moderna”, afirmó Solanas y provocó el portazo de Carrió, que tomó su cartera, se levantó de su silla sobre el escenario y se retiró en silencio.

La avanzada de Lilita descolocó incluso a hombres de su propia fuerza, que se inclinan por rechazar la alianza con Macri. Dirigentes de peso en la Coalición Cívica no sabían cómo sostener que los dichos de su jefa eran en verdad una estrategia para atraer a los votantes macristas y no para finalmente alcanzar un acuerdo. “No sé, no hay que analizarlo desde un costado racional”, respondían. Mientras tanto, la CC sufrió una importante sangría en la provincia de Buenos Aires, tras el pase de su presidente, Walter Martello, y otros dirigentes al Frente Renovador. Martello estaba enfrentado con Carrió, que le instaló a Héctor “Toty” Flores para disputarle el liderazgo.

El PRO manda distintas señales a través de varios dirigentes. Gabriela Michetti se muestra a favor de un acuerdo, igual que Diego Santilli. Macri, en cambio, prefiere decir que apuestan a una tercera vía, mientras coquetea con intendentes y referentes locales de la UCR.

En el radicalismo, Cobos salió a pedirle a Sanz que como presidente del Comité Nacional convoque a una reunión de la Convención y se expresen sobre el tema los órganos formales del partido. Su intención de cortar con las especulaciones cayó en un saco roto. Sanz y la titular de la Convención, Lilia Puig de Stubrin, esquivaron la definición y patearon la pelota hacia adelante. Tras asegurar ayer que el espacio que integra “no se rompe ni se dobla”, Sanz sostuvo que el “proceso de cambio” que motoriza el Frente Amplio “tiene que ser liderado por un corazón y una cabeza abierta, pero desde el liderazgo de Unen”. “Lo que no resigno es que Unen sea segundo de nadie; Unen tiene que liderar porque ése es el espacio que hoy está vacante en la Argentina”, subrayó Sanz, sin descartar el acercamiento. Hacia adentro, varios dirigentes de peso territorial vienen reclamando un acuerdo nacional que les sirva de paraguas para un entendimiento provincial. La próxima semana se reunirán en Córdoba donde tratarán de consensuar su posición sobre la política de alianzas.

Por el momento, las posiciones más claras en contra del PRO son las del socialismo, el GEN, Proyecto Sur y Libres del Sur, aunque estos tres últimos tienen menos peso hacia adentro del espacio. Será decisiva para la suerte del frente la postura de la UCR, con mayor desarrollo territorial que sus socios. “La conducción de la UCR trabaja para alcanzar, antes de fin de año, un acuerdo de carácter electoral con el PRO”, advirtió el dirigente de la agrupación radical Los Irrompibles, Leandro Santoro. La salud del FA-Unen, por ahora, es incierta.

Macri reza por Kicillof


  Por Aníbal Ibarra *


En abril de 2015, la Ciudad tendrá que afrontar un pago de 475 millones de dólares por vencimientos de deuda externa decidida por este gobierno en el año 2009/2010. El endeudamiento durante la gestión macrista fue sistemático y provocó que desde 2008 hasta hoy la deuda porteña se triplicara en dólares. A pesar del aumento exponencial de los recursos presupuestarios, el macrismo gobernó con déficit todos los años de su gestión, a excepción de 2010. Ese déficit lo financió fundamentalmente con el endeudamiento que no fue destinado –contrariamente a lo que sostiene el discurso oficial– a producir un boom de obras, sino a ampliar los gastos corrientes. Dicho de otra manera, todos estos años la inversión real directa (obras) fue similar –en porcentaje sobre el total de ingresos– a la de los años 2005/2006.

Pero volvamos a los 475 millones de dólares que la Ciudad tendrá que pagar en abril del 2015. Esa deuda fue tomada a una tasa altísima –12,5 por ciento anual– sólo justificable frente a una necesidad impostergable de contar con esos recursos. Sin embargo, esa emisión de deuda fue tan innecesaria como injustificable. Para explicarlo mejor, basta con decir que 300 millones de ese total eran para la expansión de la red de subtes, lo que era imposible de cumplir desde el principio, ya que el gobierno no tenía proyectos de obras en subtes en condiciones de ser licitados y por lo tanto financiados con esos dólares. Tanto fue así que luego de varios meses de tener paralizados esos fondos –por los que se pagaron cifras millonarias en dólares por intereses–, el gobierno porteño tuvo que solicitar a la Legislatura autorización para gastar los dólares en otros destinos, reconociendo que no podían ser invertidos en subterráneos como había sido el discurso para el endeudamiento. O sea que nos endeudamos en una suma importante en dólares a una tasa muy alta en dólares para un objetivo que se sabía de antemano que era imposible cumplir.

Pero ahora viene el vencimiento y hay que pagar el próximo mes de abril 475 millones de dólares. ¿Qué hizo entonces el gobierno porteño? Solicitó autorización para emitir nueva deuda –que pagarán otros gobiernos– para pagar esa vieja deuda generada por este gobierno. Así se votó en junio la Ley 5014 para la emisión de nuevos bonos por 890 millones de dólares –475 millones para el vencimiento de abril de 2015 y 415 millones para un vencimiento del año 2017–. O sea nueva deuda para pagar deuda y no para hacer obras como suele decirse.

En este escenario aparecen Griesa y los fondos buitres. Aparece el mentado default y Macri se queda sin posibilidades de emitir su nuevo bono para pagar la deuda el próximo año. No fue casualidad entonces que el jefe de Gobierno pidiera que se pagara sí o sí a los holdouts. En ese pedido iba encerrada su propia conveniencia.

Con alguna liviandad podría decirse que él no tiene la culpa y que la situación nacional lo golpea injustamente. Pero fue decisión del gobierno porteño no aprovechar el crecimiento económico de estos años para desendeudarse y fue también su decisión hacer todo lo contrario: triplicar la deuda en dólares y llevar de esa manera a la Ciudad a una situación de alta vulnerabilidad que nos hace depender del estornudo de los mercados o de las decisiones de un juez asociado a los fondos buitre. La Ciudad con los recursos más altos de su historia está ahora endeble y tiene los pies de barro. Si no hay acuerdo, Macri sabe que, o esos dólares salen de los recursos propios de la Ciudad, que equivalen a casi un 40 por ciento del total de dinero destinado a obra pública para el año 2014, o la Ciudad entra en default. Perspectivas ambas que seguramente pondrían en crisis su pretendida candidatura presidencial. Macri, por conveniencia propia, reza para que se llegue a un acuerdo, reza por Kicillof.

* Ex jefe de Gobierno porteño.

Randazzo: "Scioli es el candidato de los poderes económicos y mediáticos"


Randazzo contra Scioli: "Yo creo en la gestión y quiero discutir con él la gestión"


El Ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, apostó hoy a polarizar la interna del FpV con Daniel Scioli. Le endilgó ser "el candidato de los poderes económicos y mediáticos" y lo invitó a debatir "gestión".







El FpV calienta motores para lo que se prevé será el duelo más atractivo de las PASO a celebrarse dentro de un año. Florencio Randazzo, ministro del Interior y Transporte, ya apuesta a polarizar con Scioli, a quien endilgó hoy ser el candidato "de los poderes económicos y mediáticos" y lo invitó a debatir "gestión".

"Los poderes económicos y mediáticos tienen candidatos. Esta vez han apostado un sale o sale. Su candidato es Scioli dentro del Frente para la Victoria, es Massa y es Macri. No hay ninguna duda, con sólo mirar los diarios, los canales que representan estos medios y escuchar algunas radios", lanzó Randazzo en radio Nacional.

El ministro criticó duramente a Scioli, al señalar que el gobernador "no cree en la política, no tiene la visión política que tengo yo. Está muy pendiente del marketing, está pendiente de los medios".

"Yo creo en la gestión y quiero discutir con Scioli la gestión", añadió Randazzo y pidió debatir sobre "cómo anda la educación en la provincia de Buenos Aires, cómo anda la salud, cómo anda la seguridad".

Geiere, Avvoltoi, Vultures, Vautours

Durante una cita al pie de los Alpes, el presidente del CELS expuso sobre el default y los buitres para un grupo de activistas europeos, asiáticos, africanos y americanos, cristianos, judíos y musulmanes, en el Centro Ecuménico de Agape, construido por la iglesia valdense en la posguerra como lugar de encuentro para debatir los problemas del mundo. La Federación Mundial de Estudiantes Cristianos planteó este año la construcción de paradigmas políticos superadores del capitalismo global.

 Por Horacio Verbitsky


Las calificadoras de riesgo, las agencias noticiosas y los grandes medios internacionales sostienen que la Argentina ha vuelto a entrar en default, evocan la crisis de fin de siglo y acusan por la recaída al populismo irresponsable de su gobierno. Con reprobación moral añaden que el país pidió dinero para vivir por encima de sus posibilidades y que cuando le tocaba pagar no honró sus compromisos con quienes le prestaron. Lo primero que debe decirse es que nada de todo ello es cierto.

La situación actual es el último coletazo de la crisis en que la Argentina fue sumergida por el neoliberalismo, a partir del golpe de Estado que en 1976 instauró la más cruel dictadura cívico-militar, con sostén del Episcopado Católico. Al comenzar esa década Estados Unidos había abandonado el patrón oro y comenzado a financiar su déficit comercial con el crédito forzoso que implicó la conversión del dólar en la moneda internacional de reserva respaldada por el más temible poder militar de la historia humana. Los grandes bancos occidentales acumularon enormes cantidades de petrodólares, originados en las exportaciones de hidrocarburos de los países de la OPEP y los prestaron a países del Tercer Mundo. Este fue el mecanismo por el que la Argentina, que a mediados del siglo XX tenía un ingreso per cápita superior al de Italia y España y constituía la sociedad más desarrollada y equitativa de América Latina, destruyó las bases materiales de ese progreso e ingresó al siglo XXI como un pordiosero. Con el pretexto de modernizar la economía y de controlar la alta inflación, la dictadura remodeló en forma drástica la sociedad, dando primacía a las finanzas sobre la producción de bienes para el mercado interno. Los bancos transnacionales prestaban sus petrodólares a los mayores grupos económicos, que los represtaban dentro del país a las empresas menores que no tenían acceso al mercado internacional, con una diferencia importante de tasa de interés. Sumado a la represión que se centró en los obreros industriales y las clases medias, esto desmanteló la industria, que en aquel momento estaba alcanzado un punto de maduración y hasta producía electrónica de punta, y permitió bajar en forma drástica los salarios.
El verdadero default

Pese a las denuncias internacionales por violaciones a los derechos humanos, los grandes bancos también financiaron a la dictadura. La deuda externa argentina se septuplicó en apenas siete años y un tercio del total se dedicó a la adquisición de armamentos, para sostener la expansión del aparato represivo y la ilusión de su proyección internacional. Esto se expresó en una guerra con Chile (impedida a último momento por la mediación papal en 1978) y otra con Gran Bretaña cuatro años después. Luego de tres meses de combates Margaret Thatcher, con apoyo de Ronald Reagan, retuvo las islas Malvinas, arrebatadas a la Argentina a principios del siglo XIX y fugazmente recuperadas en abril de 1982. Ese mismo año la dictadura ofreció a las empresas un canje muy ventajoso: el Estado se hizo cargo de la deuda privada en dólares y los deudores originarios le pagaron a largo plazo con pesos, evaporados por la inflación. Como unos toman el crédito y otros lo pagan, la deuda externa se convirtió en el gran reciclador de las relaciones internas de poder.

Esto condicionó a los posteriores gobiernos democráticos, precipitando la hiperinflación y la cesación de pagos en 1989. El ex Secretario de Estado Henry Kissinger inspiró un plan que en sucesivas etapas aplicaron los gobiernos de Ronald Reagan y George Bush padre y sus ministros James Baker y Nicholas Brady, por el cual una parte de la deuda en mora de la Argentina y de otros países latinoamericanos fue fragmentada en unidades menores y colocada por los bancos en el mercado mundial a centenares de miles de ahorristas, y otra parte fue canjeada por acciones de las empresas del Estado, que pasaron así a manos privadas. Esta privatización a precio vil enajenó el capital social acumulado por generaciones de argentinos. Al mismo tiempo se perdió así el rastro del pecado original de la deuda, los bancos endosaron el riesgo y se modificó el funcionamiento de la sociedad en términos de muy difícil reversión. Al mismo tiempo se ató el peso argentino al dólar estadounidense, una equivalencia ficticia que sólo pudo sostenerse unos años a costa de una nueva oleada de endeudamiento externo, con refinanciamientos a tasas cada vez más altas y plazos más cortos, hasta que la Argentina no pudo seguir pagando y se declaró en default a fines de 2001. Los bancos congelaron los depósitos de los particulares y la desocupación llegó al 25 por ciento, la misma cifra que hoy castiga a España. En la Argentina de entonces, como en la Europa actual, todas las medidas de auxilio se han dirigido a salvar a los bancos, no a las personas.
La reestructuración

Para salir de ese colapso, el Estado argentino volvió a privilegiar la producción, el empleo y el consumo en el mercado interno y llevó adelante la mayor reestructuración de deuda pública conocida en el mundo. Lo hizo en dos pasos. El primero, en 2005, comprendió el canje de los títulos impagos en poder de tres cuartas partes de los acreedores, quienes aceptaron una quita de dos tercios, una conversión de divisas fuertes a moneda nacional y un alargamiento de los plazos. El segundo, en 2010, llevó el índice de aceptación al 92,4 por ciento de los tenedores de bonos de la deuda pública argentina. Los nuevos títulos emitidos incluyeron dos cláusulas sin las cuales el canje no hubiera sido aceptado: la primera, que quedarían sometidos a jurisdicción extranjera (de Nueva York, Londres, Tokio o Bélgica); la segunda, que si antes de enero de 2015 se formulara una mejor oferta a otros acreedores, todos tendrían derecho a reclamar iguales condiciones (Rights Under Future Offers, o RUFO). La economía gozó de la década de más alto crecimiento de la historia y la Argentina cumplió con los pagos prometidos a todos los acreedores que aceptaron el canje.

El 7,6 por ciento que no reestructuró sus créditos está integrado por sectores muy diversos: desde pequeños ahorristas que compraron bonos como seguro para su vejez hasta especuladores financieros, como los fondos de inversión Aurelius y Elliot Management, que nunca le prestaron un dólar a la Argentina. Por el contrario, compraron por monedas títulos en default en 2008 y recurrieron a la justicia de Wall Street en busca de cobrar el valor nominal más los intereses acumulados desde 2002. Por eso se los conoce como buitres, vultures, vautours, avvoltoi o geiere. Sólo poseen el 1% de la deuda argentina pero pretenden obtener una ganancia del 1600 por ciento y condicionar toda la exitosa reestructuración realizada en la última década. Como apuestan a todos los números, además de los bonos en default también han adquirido títulos reestructurados, con los que esperan activar la cláusula RUFO; poseen seguros contra default e integran la entidad privada que sentencia cuándo se cumplen las condiciones para gatillar esos seguros. La Unctad, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la OEA, la Unasur, el Mercosur, el propio Fondo Monetario Internacional han advertido contra estas prácticas predatorias.

Dentro de Estados Unidos y entre privados está prohibido adquirir papeles de una quiebra para litigar por su valor original, pero los tribunales de ese país, que forman parte relevante de la globalización financiera, exceptuaron de esta restricción a las deudas soberanas. Durante cuatro años los buitres intentaron embargar todo tipo de bienes argentinos en el mundo, desde la nave escuela de la Marina de Guerra, hasta un satélite, una usina nuclear, el avión presidencial y las reservas del Banco Central. Una vez fracasadas todas esas tentativas consiguieron que el anciano juez del distrito financiero del sur de Manhattan, Thomas Griesa, realizara una caprichosa interpretación de la cláusula de pari passu de los títulos en default. En 2012, el juez sostuvo que además de la simultaneidad del pago esto implicaba que la Argentina debía cancelar la totalidad de la deuda defaulteada a quienes no habían aceptado la reestructuración. El gobierno argentino ha denunciado además que el objetivo final es forzar un nuevo ciclo de endeudamiento externo, que someta al país y lo fuerce a ceder los codiciados yacimientos de petróleo y gas no convencional. Esta sentencia fue confirmada por la Cámara de Apelaciones en 2013 y quedó en firme en junio de este año cuando la Corte Suprema estadounidense rehusó pronunciarse sobre la apelación argentina.
Senilidad y prepotencia

Al vencimiento de sus compromisos de junio, la Argentina depositó el importe correspondiente como lo venía haciendo desde 2005 pero el banco fiduciario que recibió ese dinero no lo transfirió a los tenedores de los títulos, porque se lo prohibió ese juez de 84 años que ni siquiera entiende de qué se trata. Y esto no lo dice un autor argentino sino The New York Times, que llegó a esa conclusión luego de leer la versión taquigráfica de una de las audiencias. Era preciso repetirle las preguntas hasta siete veces y no tomaba decisión alguna. Entre otras confusiones, ni siquiera había advertido que al prohibir el pago de bonos emitidos en Europa y bajo ley europea excedía con holgura las facultades de su tribunal. Cuando se lo hicieron notar respondió que su jurisdicción abarcaba a la República Argentina. Esta impactante suma de senilidad y prepotencia no debería oscurecer la centralidad de los fondos buitre en el dispositivo de la globalización y el hecho de que su disparatada orden haya sido ratificada por la muy conservadora Corte Suprema de Justicia, que con pocos días de diferencia paralizó la tibia reforma del sistema de salud del presidente Barack Obama, reconoció derechos religiosos a las personas jurídicas, sentenció que el descuento de una cuota sindical lesionaba la libertad de expresión y convalidó el hostigamiento fundamentalista contra mujeres vulnerables frente a las clínicas a las que recurren para realizarse un aborto. Es todo el sistema judicial estadounidense el que privilegia una lectura restrictiva del contrato, como si se tratara de una relación comercial entre particulares y simula ignorar el contexto mundial en que ese contrato se consuma. El caso argentino es una perfecta ilustración del carácter irracionalidad y destructivo que ha alcanzado la globalización capitalista. Si se pretende construir un paradigma superador, en el que los derechos de los bancos no prevalezcan sobre los de las personas, el enfrentamiento contra la centralidad del sistema financiero es ineludible y urgente.

Soros dobla su inversión en YPF


El inversor estadounidense se convierte en el cuatro mayor accionista de la petrolera argentina. También refuerza posiciones Perry y Loeb, y la reduce Lazard

Sandro Pozzi





George Soros acaba de convertir la petrolera argentina YPF en la mayor compañía en la cartera de inversión de su poderoso fondo especulativo. La apuesta del financiero se realizó en plena batalla legal de Buenos Aires con los fondos buitres por la deuda. Pero Soros mira más a las perspectivas abiertas por el renacer energético del país gracias a la exploración de petróleo atrapado en la roca.

El multimillonario compró 8,47 millones de acciones de la petrolera en el segundo trimestre, con lo que dobla su participación en la compañía dos años después de ser expropiada a Repsol. Soros controla así el 3,5% del capital, por valor de 450 millones de dólares, lo que le convierte en el cuarto mayor accionista. El fondo de la familia gestiona activos por valor de 28.000 millones.

El inversor de origen húngaro mira así fuera de Estados Unidos para tomar posiciones en el boyante negocio de las perforaciones con la técnica de la fracturación hidráulica. El también octogenario Warren Buffett lleva años explotando ese filón y controla la infraestructura ferroviaria que da salida al petróleo y el gas natural que emerge de los nuevos yacimientos en el interior del país y Canadá.

YPF es en la actualidad el país con las mayores explotaciones en el negocio del esquisto bituminoso. La antigua filial de Repsol está multiplicando la inversión en los yacimientos de Vaca Muerte junto a Chevron, lo que puede convertir a Argentina en uno de los mayores productores de hidrocarburos no convencionales. También está haciendo descubrimientos en la provincia de Mendoza.

George Soros no es el único que quiere disfrutar de las mieles futuras de YPF. Tampoco se dejan espantar por los titulares sobre Argentina los influyentes gestores Richard Perry, de Perry Capital, y Dan Loeb, de Third Point. Estos dos últimos también incrementaron de manera significativa sus posiciones. Lazard, el segundo mayor accionista, redujo su participación al 4,38%.

La nueva compra de Soros se realizó semanas antes del impago de la deuda argentina, el pasado 30 de julio. En principio, esta nueva situación financiera no debería perjudicar a los intereses del inversor estadounidense, que tiene una perspectiva más a largo plazo. George Soros reforzó además posiciones durante el segundo trimestre en la aseguradora AIG, en Facebook y en Apple.

Randazzo: “Scioli está muy pendiente del marketing y de los medios, yo creo en la gestión”


Siempre la política tiene que tocar intereses, no se puede tener un millón de amigos

nacionalrock.com

(…)
Ir a la fuente

Mariotto llegó al Foro Educativo, vio faltas de ortografía y se fue

El vicegobernador Mariotto llegó a Mar del Plata para participar de un nuevo Foro Educativo pero ante faltas de ortografía en la invitación, decidió abandonar el evento. Una de las oradoras en el acto iba a ser la presidenta del Concejo Deliberante, Vilma Baragiola.

  •  
  •  


El vicegobernador de la Provincia, Gabriel Mariotto llegó a un nuevo foro de Debate Educativo, uno de los tantos que se vienen realizando a lo largo y a lo ancho del territorio bonaerense. Sin embargo, al arribar se encontró con una tarjeta de invitación con errores ortográficos y abandonó el Concejo.

"Se trata del noveno foro regional y como pueblo bonaerense tenemos que estar orgullosos de poder llevar adelante esta iniciativa de carácter abierto, participativo, popular y democrático, y que tiene el propósito de poner a la educación en el centro del debate público de cara a la elaboración de una propuesta legislativa integral”, había señalado Mariotto en la previa del evento que también contaría como oradores al titular de la CONEAU, el rector de la Universidad Nacional de Mar del Plata y a la cuestionada presidenta del Concejo Deliberante, Vilma Baragiola.

Cuando llegó a Mar del Plata, Mariotto se sorprendió de que la tarjeta de invitación tenía faltas de ortografía y, sumado a la decepción con sus colaboradores, abandonó el lugar.

Cobos se le plantó a Sanz que ya se siente candidato a vice de Macri

En medio de la pelea mediática entre Carrió y Solanas, Cobos azuzó a Sanz a tomar una posición clara respecto al PRO y le reclamó que convoque a la convención partidaria para que ratifique la política de alianzas de la UCR, en consonancia con el acta constitutiva del FAU, rubricada por las fuerzas socias en abril pasado.
El pedido del ex vicepresidente (respaldado por el alfonsinismo) no fue la única reacción entre los correligionarios.
Molestos con que desde la mesa nacional se "pretenda fijar los límites de acuerdos" electorales, potenciales candidatos a la gobernación de seis provincias se reunieron el miércoles pasado para fijar una estrategia común y reivindicar su "autonomía" de negociación con macristas e incluso con el massismo, en sus propios distritos.
"No estamos dispuestos a que dirigentes que sólo aspiran a ser legisladores nacionales nos marquen la cancha; la UCR tiene la responsabilidad de crear una alternativa de poder y tenemos serias posibilidades de ser gobierno en diez provincias", señaló a Télam uno los participantes del encuentro.
A la vez, avisaron que no están dispuestos a desperdiciar los votos -por más menguados que sean- que puedan servir para garantizar una victoria en el 2015.
Durante el encuentro en el porteño hotel Savoy, en el que se escucharon quejas por los "costos políticos-eletorales" que los cortocicuitos en el FAU puedan acarrearles a sus aspiraciones, también se consensuó encarar en "bloque" las negociaciones con el PRO.
De esa manera, buscan evitar que el macrismo "imponga condiciones" en aquellos distritos donde se considera fuerte.
De la reunión participaron José Cano (Tucumán), Gerardo Morales (Jujuy), Eduardo Costa (Santa Cruz), Francisco Torroba (La Pampa), Julio Martínez (La Rioja) y Ricardo Buryaile (Formosa).
En este contexto, Sanz decidió abandonar su actitud equidistante y, en línea con Carrió, avaló ayer un entendimiento con el PRO y hasta insinuó una eventual fórmula compartida con Macri.
"Cuando a mí me dicen Macri-Sanz, yo les digo: ¿por qué no Sanz-Macri? yo quiero liderar y ser presidente", afirmó el senador y agregó: "me pongo primero porque quiero competir por eso y tengo vocación de poder".
En la vereda opuesta, además de Cobos y Solanas, se plantó la mayoría de las fuerzas que selló el FAU y remarcó esta semana hasta el cansancio que una alianza con el PRO "no está en debate" en el frente, ni forma parte de su agenda de cara al 2015.
Los referentes socialistas Binner y Roy Cortina; Margarita Stolbizer, del GEN; e l dirigente de Libres del Sur, Humberto Tumini; el referente de Podes, Sergio Abrevaya, y Mario Mazzitelli, del Partido Socialista Auténtico, rechazan la idea de abrir negociaciones con el macrismo.
Más ambiguo en sus declaraciones y más cercano a Carrió se muestra el ex ministro de Economía Martín Lousteau, con respaldo de la UCR porteña y buena relación con la potencial candidata macrista a jefa de gobierno porteña, Gabriela Michetti.