Admiraban un carrito de limpieza en el Guggenheim creyendo que era una obra de arte y ofrecieron 400.000 euros por ella




Una confusión sucedida el pasado domingo en el Museo Guggenheim de Bilbao ha causado que varios visitantes admiraran un carrito de la limpieza durante cuatro horas como si fuera una obra de arte.

La trabajadora del servicio de limpieza Matilda P.R. se encontraba haciendo su servicio en la galería principal del Museo cuando recibió una llamada urgente y se vió obligada a abandonar su puesto. Con las prisas Matilda dejó olvidado su carrito de limpieza donde estaba en ese momento. Los visitantes no tardaron a agolparse alrededor del carrito creyendo que era una pieza de arte más del museo. Guardias de seguridad y personal del Museo se acercaron también a admirar la obra. Uno de los visitantes llegó a hacer una oferta en firme de 400.000 euros por adquirir la pieza, la cual catalogó como “La obra más auténtica que he visto en mi vida. Representa la cruda realidad, sin matices…”. Cuando llegó la hora de entrada del siguiente turno de limpieza y quitaron el carrito de la galería los visitantes allí agolpados, que ya sumaban la veintena, se miraron unos a otros con cara extraña y se dispersaron por otras partes del Museo.

Finalmente la oferta por el carrito fue retirada, pero vista la repercusión que tuvo, el Museo ha organizado para el próximo mayo una exposición con el nombre de “Lo Cotidiano” donde se mostrarán piezas de uso común para deleite de los visitantes.

Netanyahu: tocado, pero no hundido

El primer ministro israelí sigue a flote con el apoyo de su coalición, pese a las acusaciones de corrupción, mientras no lo impute el procurador general



Como decía el maestro de periodistas Miguel Ángel Bastenier hace 20 años en EL PAÍS, a Benjamín Netanyahu lo único que le interesa es el poder. Entonces ocupaba por primera vez el cargo de jefe de Gobierno, en un convulso periodo tras el asesinato de Isaac Rabin que se prolongó de 1996 a 1999. Suele achacar a la prensa y a la Administración, que considera infestadas de izquierdistas, el fracaso de su primer proyecto político conservador.

Tuvo que esperar una década antes de regresar a la residencia oficial del primer ministro en Jerusalén, que no ha abandonado hasta ahora después de tres victorias electorales consecutivas. Su ambición no oculta es superar los 13 años de mandato que David Ben Gurion, padre fundador del Estado de Israel, acumuló en el cargo. Un objetivo que puede consumar al concluir la vigente legislatura, a finales del año que viene, si la justicia no lo impide. Pero Netanyahu acaba de sufrir el mayor revés para sus expectativas de permanencia en el poder con la recomendación policial de que sea imputado por fraude y cohecho en dos investigaciones.
Carga de profundidad

El informe hecho público el martes por la brigada anticorrupción es una carga de profundidad para el prestigio moral del mandatario, aunque no acarrea consecuencias penales. Solo el fiscal general, Avichai Mandelblit, puede acusarle formalmente. Este jurista militar fue secretario del Gobierno de 2013 hasta 2016, cuando el primer ministro le puso al frente del ministerio público.

Los indicios recopilados durante más de un año de pesquisas e interrogatorios están documentados en dos investigaciones. La del caso 1.000 sostiene que Netanyahu y sus familiares recibieron entre 2007 y 2016 lujosos regalos —puros habanos Cohiba, champán francés o joyas— evaluados en cerca de un millón de chequels (230.000 euros) de manos, entre otros, del productor de Hollywood Arnon Milchan, quien pudo recibir a cambio varios millones de dólares en beneficios fiscales.

También ha sido recomendada su imputación por el llamado caso 2.000, que sondeó las conexiones del gobernante con Arnon Moses, editor del diario Yedioth Ahronoth, el de mayor circulación en Israel, para contar con una cobertura favorable a sus intereses en contrapartida a medidas legales para favorecer la circulación de rotativo.

La Bolsa de Tel Aviv cerró ayer con ligeros avances. Los mercados celebran que la coalición de Gobierno de seis partidos (conservadores, ultraortodoxos, nacionalista) no se vaya a desmoronar. El ministro de Educación, Naftali Bennett, y el de Hacienda, Moshe Kahlon, garantizaron que sus respectivos partidos seguirán apuntalando al jefe del Gobierno.

Netanyahu lo sigue negando todo. En su primer acto público tras la recomendación policial garantizó la estabilidad del Gabinete y tachó el informe enviado a la fiscalía de “documento lleno de agujeros como un queso suizo”. El primer ministro tiene previsto seguir con su agenda. Este fin de semana acudirá a la conferencia de seguridad anual de Múnich. “Su reacción está siendo correcta. La ley solo le obliga a dimitir si es encausado”, alega el analista político de Haaretz Yossi Verter, “pero aunque no sea el fin, es el principio del fin”.

Si le alcanza el torpedo de las comisiones por la compra de submarinos alemanes en su línea de flotación política puede verse en serio peligro de zozobrar. Agentes anticorrupción detuvieron en noviembre a Isaac Molcho —asesor y emisario especial de Netanyahu desde 1996—, para interrogarle sobre el llamado caso 3.000, la compra de submarinos alemanes para la Armada sobre la que pesan sospechas de amaño en la adjudicación y tráfico de comisiones ilegales.

Los agentes indagaron también si estaba al corriente de que el letrado David Shimron, su cuñado y socio de bufete, tenía como cliente al representante de los astilleros ThyssenKrupp en Israel, Mickey Ganor. Este intermediario ha declarado que Shimron —primo y abogado personal de Netanyahu—, medió para que se adjudicara el contrato de los sumergibles a la naviera alemana por más de 1.000 millones de dólares, y recibió una gran comisión.

El verdadero poder de la Asociación Nacional del Rifle

Ni son solo un lobby ni se preocupan solo de las armas. La influencia de la NRA va más allá de la chequera, para muchos conservadores son los guardianes de las esencias americanas.

Un oso polar gigantesco y disecado, con los brazos levantados en actitud amenazante, es lo primero que uno se encuentra al entrar en la sede de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, en sus siglas en inglés) en Fairfax (Virginia). En 1965, el publicista Robert E. Peterson lo mató con cinco tiros de su revólver, un Smith&Wesson modelo 29 para cartuchos .44 Magnum, y se convirtió en la primera persona del mundo en abatir a un animal así con un arma moderna. Tanto el oso como esta pistola de Harry El Sucio forman parte de la ingente colección del museo que hay en el edificio, donde se puede ver desde un fusil llegado en el Mayflower hasta los clásicos del western.

Todo lo relacionado con las armas se venera allí como trozo de la historia y la cultura americana, su ser o no ser. Si hay un muro de resistencia ante nuevas regulaciones, un catalizador del apoyo social, ese es la NRA, uno de los lobbies más poderosos de América. Tiene cinco millones de miembros y nació como una organización lúdica y de apoyo a las armas en 1871, pero es conocida en el mundo por su actividad como grupo de presión, muy posterior y tremendamente exitosa.

Para influir en Washington hace falta mucho dinero. La NRA gastó 30 millones de dólares (24 millones de euros) en impulsar la candidatura de Donald Trump a la Casa Blanca, tanto con anuncios de apoyo al republicano como de publicidad negativa contra su rival, según el Center for Responsive Politics. Pero para el trabajo lobístico puro, el de presionar a legisladores, en 2016 no desembolsó más de cuatro millones de dólares, lo que no la coloca ni entre los 20 grupos de presión más relevantes. La Cámara de Comercio invirtió 103 millones en el mismo año. Y Amazon, por ejemplo, empleó 11,3 millones.

El verdadero poder de la NRA no tiene tanto que ver con el dinero que gasta como lobby. Entre los republicanos, se decantan por los más proarmas y entre los legisladores más beneficiados por donaciones y otros gastos se encuentran los senadores John McCain (más de siete millones en su carrera) y Marco Rubio (tres millones). “En EE UU hay mucha gente que decide su voto sobre la base del derecho a tener armas y la NRA tiene una enorme capacidad de influir en ese voto. Su principal fuente de poder viene de ahí y excede en mucho el dinero que tiene”, explica Adam Wrinkler, profesor de Derecho de la Universidad de California, especializado en la regulación de armas.Ni son solo un lobby ni se preocupan solo de los rifles.

La NRA se considera guardián de las libertades constitucionales, de la excepcionalidad americana y, de un modo similar al Tea Party, conectan con ese americano más libertario. “Sus últimos anuncios tratan, en realidad, de una guerra cultural mucho más amplia contra la izquierda”, añade Wrinkler.Uno del pasado abril, muy polémico, ni siquiera se molestaba en mencionar las armas. En el vídeo, que recogía la fachada de The New York Times, el letrero de Hollywood y las protestas anti-Trump tras su victoria electoral, la portavoz Dana Loesch clamaba contra los que usan los medios para “asesinar la verdad”.

Acababa de llegar a la Casa Blanca uno de los presidentes más propicios posibles para la NRA, pero la asociación necesita mantener la tensión entre sus fieles. “Los derechos de las armas siempre están en peligro, aunque haya un presidente proarmas o una mayoría republicana en el Congreso, siempre hay mucha gente presionando para más regulaciones”, destacan fuentes de la NRA.

Temer crea el ministerio de Seguridad

El presidente de Brasil, Michel Temer, anunció hoy la creación del ministerio de Seguridad un día después de haber decretado la militarización de Río de Janeiro, asolado por la violencia y el accionar del narcotráfico.

El mandatario formalizó hoy la formación del nuevo ministerio durante una visita a Río de Janeiro que hoy amaneció bajo un amplio despliegue de vehículos militares.
Aún no fue presentado el nombre del futuro ministro de Seguridad, cartera que contará con el aporte de la Policía Federal, la Policía Caminera Federal y la Fuerza Nacional de Seguridad Pública.

El futuro ministerio al parecer debilitará el poder de la cartera de Justicia.
Con ésta y otras medidas, como la militarización de Río, Temer pretende reforzar la "marca de la seguridad" como un signo distintivo de su gestión, escribió hoy el sitio del diario Folha de San Pablo.

"Usted sabe que el crimen organizado casi tomó cuenta de Río por eso determiné la intervención federal de la seguridad", enfatizó Temer en mensaje por cadena nacional divulgado en la noche del viernes.

Río amaneció con las calles ocupadas por efectivos de las Fuerzas Armadas este sábado horas antes del arribo de Temer y el ministro de Defensa Raúl Jungmann.
El jefe de Defensa declaró hoy que la intervención federal de la seguridad de Río requerirá de un proceso de implementación complejo.

Por otra parte, Jungmann reconoció hoy que la seguridad en Río está en "emergencia".
La delicada situación de la capital turística del país se hizo patente durante el reciente carnaval cuando recrudeció la ola de violencia contra viajeros extranjeros y brasileños.
Estaba previsto que Temer se reúna hoy con el general Walter Braga Netto, designado ayer como interventor de la seguridad carioca.

La medida del gobierno fue criticada por el opositor Partido de los Trabajadores que la calificó como "electoralista y autoritaria".

Un reclamo camionero que adelanta el paro bancario

Trabajo a reglamento en el transporte de caudales y recolección de residuos


El Sindicato de Camioneros reclama el pago de un bono y el trabajo a reglamento afecta la recolección de residuos y los camiones de caudales. Una decisión que anticipa los efectos del paro bancario del próximo lunes y martes.

Los transportes de caudales y de combustibles se sumarán esta medianoche al trabajo a reglamento que el sindicato de Camioneros puso en marcha desde hoy en demanda de un bono anual que este año se les negó. La medida afectará la recarga de cajeros automáticos y redobla la tensión en el sistema bancario ante el paro que el próximo lunes y martes realizarán los trabajadores de ese sector. Al respecto, el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, reveló que los representante de los bancos le aseguraron que no presentan una oferta paritaria superior al 9 por ciento "porque el ministro (de Trabajo, Jorge Triaca) no los deja".

Los camioneros iniciaron desde anoche una medida de fuerza que afectó la recolección de residuos en la ciudad de Buenos Aires y distintos municipios bonaerenses. Exigen un bono de 9 mil pesos que perciben desde hace seis años y que las cámaras del sector rechazaron esta vez. Según una fuente de ese gremio citada por la agencia Télam, el conflicto seguirá "hasta que los empresarios y las cámaras paguen el bono".

En apoyo a esta demanda, las ramas de caudales (encargada de la reposición de dinero en las redes de cajeros automáticos) y de combustibles (que provee a las estaciones de servicios) se sumarán al trabajo a reglamento, lo cual podría interpretarse como una avanzada del sindicato que conduce Hugo Moyano a cuatro días de la marcha convocada por Camioneros contra las políticas de ajuste del gobierno de Cambiemos. A esta iniciativa se sumarán distintos gremios de las CGT, las dos CTA y la Corriente Federal de Trabajadores, que lidera Palazzo.

Por lo tanto, otro de los sindicatos que adherirá a esa protesta será la Asociación Bancaria, que desde la semana pasada inició sendas medidas de fuerza en rechazo de la oferta de un aumento del 9 por ciento hecha por las cámaras del sector. Los próximos paros que afectarán la atención al público en bancos públicos y privados serán el lunes y martes. La movilización de los gremios más críticos al Gobierno será el miércoles.

El titular del gremio bancario dijo tener “el teléfono abierto” en caso de que los titulares de las cámaras empresarias quieran reiniciar las negociaciones de manera “razonable y no en forma de imposición”. Además, reveló que durante reuniones paritarias, los bancarios ofrecieron varias modalidades para llegar a un acuerdo pero “nos respondieron que el ministro (Triaca) no los deja".

El paro que hará que no haya bancos hasta el miércoles "se trató de evitar con propuestas", aseguró el dirigente durante una entrevista por radio Continental. "Les propusimos que den el 9 como un adelanto por enero y febrero, y que después en marzo y abril sigamos conversando sin realizar medidas de fuerza”, contó. La respuesta fue negativa.

Frente a este contexto, calificó a la oferta única del 9 por ciento más un ajuste por inflación de "inentendible", sobre todo porque, según agregó, “el Banco Central publicó un relevamiento que estima "un porcentaje de inflación para 2018 de 19,4 por cuento".

What Mueller’s Indictment Reveals About Russia’s Internet Research Agency

By Adrian Chen


The special counsel, Robert Mueller, leaves a June, 2017, meeting with senators to discuss Russian interference in the U.S. Presidential election.Photograph by Chip Somodevilla / Getty

According to U.S. intelligence agencies, the Russian effort to interfere in the 2016 Presidential election had two prongs. One was the hacking and leaking of e-mails from the Democratic National Committee and Hillary Clinton’s campaign chairman, John Podesta. The second was a campaign of misinformation and propaganda carried out largely over social media. The charges that the special counsel, Robert Mueller, issued on Friday concern solely the second prong. The indictment names thirteen Russians, twelve of whom worked for a shadowy, Kremlin-connected outfit called the Internet Research Agency. The Agency has been linked to a campaign of online disinformation that included the creation of hundreds of fake political pages on Facebook and accounts on Twitter that were presented as belonging to everyday Americans; during the election, according to the indictment, this disinformation campaign was aimed at boosting Donald Trump, undermining Hillary Clinton, and sowing general “political discord” in the United States by supporting radical causes on both sides. It was sort of like a cutting-edge social-media marketing operation run, as the indictment alleges, by a St. Petersburg-based oligarch named Yevgeny Prigozhin.

Much of the information in the indictment isn’t new. The Agency was first noticed by Russian media outlets in 2014, when it was dedicated mainly to spreading online propaganda in support of pro-Russian separatists in the Ukraine conflict. In the spring of 2015, when the idea of a President Donald Trump was still a laughable fantasy, I travelled to St. Petersburg to investigate the Agency, which had recently started experimenting with targeting audiences outside Russia. As I conducted my reporting, I was myself the target of an elaborate smear campaign to label me a neo-Nazi sympathizer and U.S. intelligence agent—an early use of the kind of bizarre tactics that have been documented by numerous investigations in both the Russian and Western media, and by the internal investigations of social-media companies.

Yet the new indictment offers the most complete look yet at the Agency’s internal workings. Mueller’s investigators discovered that the Agency used a network of shell companies— entities with names like MediaSintez LLC, GlavSet LLC, and MixInfo LLC—to hide its activities and funding. The indictment alleges that the Agency employed hundreds of workers, and that by September, 2016, it had a monthly budget of more than $1.25 million. The document details how the Agency’s “specialists” worked in day and night shifts, and the way they were constantly trying to measure the effect of their efforts. The employees ran fake conservative Twitter and Facebook accounts, and even planned (sparsely attended) real-life rallies.

The indictment also reveals previously unknown efforts that the Agency made to gather intelligence, both online and on the ground, to bolster its campaign. Agency employees assumed false identities and exchanged messages with real American political activists, who offered them tips, such as focussing on “purple states like Colorado, Virginia, and Florida.” At one point, two Internet Research Agency employees travelled to the U.S.—passing through the states of Nevada, Michigan, Louisiana, Texas, and New York—to “gather intelligence.”

Back in 2016, I noticed that many of the Agency accounts I had uncovered in my investigation were tweeting pro-Trump content. According to the indictment, one memo distributed by Agency managers instructed employees to “use any opportunity to criticize Hillary and the rest (except Sanders and Trump--we support them.)” After an internal Agency review determined that a Facebook page called Secured Borders was not posting enough content critical of Clinton, an order went out saying that “it is imperative to intensify criticizing Hillary Clinton” in future posts.

Yet the indictment does not shed light on the extent to which the Kremlin and, specifically, the Russian President, Vladimir Putin, were involved in the Agency’s work. Nor does the indictment move us any closer to a conclusion regarding whether anyone in the Trump campaign colluded with the Russian operation. The chain of command as detailed by the indictment stops at Prigozhin, who has long been identified as the chief architect of the Agency. The Times has identified Prigozhin as Putin’s “go-to oligarch” for “a variety of sensitive and often-unsavory missions, like recruiting contract soldiers to fight in Ukraine and Syria.” Yet Mueller’s new indictment does not claim that Putin personally ordered the Agency to turn into a pro-Trump propaganda machine. When I was reporting on the Agency, some sources suggested to me that it was a project undertaken independently, in order to curry favor with Putin.None of the Russians named in the indictment face the prospect of testifying before an American jury anytime soon. And, with the 2018 midterms approaching, one question is to what extent the Internet Research Agency is still operating. Reports about the Agency, stoked by fearmongering “information warfare.

EE.UU. podría bloquear el ingreso del acero chino que se vendería en latinoamérica a precio de dumping y tiembla Techint

El gigante asiático podría volcar ese excedente a Latinoamérica a precio de dumping.

El secretario de Comercio de los Estados Unidos, Wilbur Ross, elevó este viernes a Donald Trump una serie de opciones para cumplir con su promesa electoral de defender a la industria siderúrgica de la creciente competencia extranjera. En la industria local ya temen que el acero y el aluminio chino inunden el mercado latinoamericano.

De acuerdo a un informe que The Wall Street Journal hizo trascender, para proteger a la industria estadounidense de las importaciones de acero, el Departamento de Comercio le recomendó al presidente tres opciones: o fijar una tarifa global del 24% o aplicar un arancel específico a un puñado de países o bien establecer un sistema de cuotas.

El puñado de países, liderado por China, incluye también a Brasil, Costa Rica, Egipto, India, Malasia, Corea del Sur, Rusia, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y Vietnam. A esta docena de procedencias se le aplicaría un impuesto específico del 53%. Y la tercera opción es fijar una cuota o tope del 63% de las exportaciones de acero de cada país a los Estados Unidos en 2017, según el reporte del Departamento de Comercio.



Y para el aluminio, Ross recomendó o bien un arancel global del 7,7%, o una cuota del 86,7% de las importaciones de 2017 o un arancel específico del 23,6% para las importaciones de China, Hong Kong, Rusia, Venezuela y Vietnam.



Cualquiera de las medidas que tome Trump seguramente se enfrentará a la oposición de los republicanos más escépticos y de los demócratas, pero tienen mayor factibilidad de concretarse porque no dependen de su aprobación en el Congreso, ya que la sección 232 de la Ley de Comercio de 1963 lo habilita al presidente a fijar cuotas y aranceles en caso de considerar que las importaciones en cuestión suponen una amenaza a la seguridad nacional.



Se trataría de la primera medida puntual en favor de la siderurgia estadounidense, uno de sus fuertes apoyos en la campaña. Hasta ahora el principal gesto del presidente con el sector fue designar a Robert Lighthizer, un abogado con años de lobby contra el acero chino al frente de las negociaciones de Comercio Internacional.



"Solo se conocen las recomendaciones al presidente y hasta abril hay tiempo para que el Gobierno decida", dijo un importante industrial argentino a la vez que advirtió que para Latinoamérica "Se supone que los mayores riesgos van a estar en el desvío de comercio que va a generar el destino nuevo de los productos de países sancionados".

Como ni Argentina ni México forman parte de los países que están en la mira del Wibur Ross, la industria latinoamericana de ambos productos no cree que se verá directamente afectada, pero no descarta efectos de segunda ronda. Es que la sobrecapacidad mundial de acero es de 500 millones de toneladas -en su mayoría chinas- y la producción total de Argentina son 5 millones.

En este sentido, Paolo Rocca, CEO de Techint y las acereras de la región (nucleadas en Alacero) llevan años denunciando el dumping del acero de China, el país con más denuncias de prácticas comerciales desleales. Los otros países del Sudeste asiático están en la mira por las triangulaciones Chinas.

De la región, el único país apuntado es Brasil que -con una capacidad de producción de poco más de 50 millones de acero crudo al año- tiene una elevada capacidad ociosa y por ende capacidad exportable a partir de la profunda crisis económica que enfrenta el gigante sudamericano.

Para el industrial consultado, el principal riesgo regional es que Estados Unidos deje de absorber parte de la oferta mundial de acero y China le apunte a América Latina para vender su excedente de producción.

"Los desvíos de comercio pueden ser enormes y eso está sujeto a qué medidas tomen los países para protegerse en sus mercados", aclaró el industrial.

En México, confían que el 15% de arancel que fue aumentado con un 15% adicional alcance para desincentivar en una primera etapa la invasión del acero china. En Argentina, que atraviesa un importante atraso cambiario, los industriales no están tan confiados en que el Gobierno de Macri con su discurso aperturista vaya a elevar demasiado los aranceles ya otorgados.

Plaini:"Hay que ir hacia una CGT unificada que incluya a la CTA"




Plaini reiteró que el formato actual de la CGT está "agotado".

El Secretario General de Canillitas, Omar Plaini, adelantó que "hay que ir hacia una CGT unificada que incluya a la CTA", y reiteró que "el formato de la estructura" de la Confederación General del Trabajo está "agotado".

Sobre la crisis de la CGT amplió que "hoy no hay un solo dirigente en la argentina que pueda liderar a la totalidad de las organizaciones sindicales". "Hay que ir hacia un nuevo formato de la CGT donde quepamos todos" expresó el dirigente, a la vez que indicó que para eso hay que "cambiar el formato con una metodología y con un programa que incluya a más organizaciones, incluso a la propia CTA".

En declaraciones radiales a FM La Patriada, también se refirió a los sindicalistas que se bajaron de la marcha del 21: "Yo quiero sumar, no voy a descalificar a ningún compañero en público, pero sé que muchos trabajadores de organizaciones que no marchan van a ir a la movilización porque tienen la necesidad de expresarse en la calle".

"Si hay que ir al paro vamos, mi gremio fue siempre a un paro, nosotros en 8 años le hicimos 14 al multimedio más importante de América Latina", indicó en relación a la posibilidad de que aumente la conflictividad, a la vez que reconoció que "el paro general no va a resolver el problema de pobreza e indigencia".

También justificó la convocatoria de Hugo Moyano: "La movilización va a ser contundente y multitudinaria porque hay un descontento social muy grande con las medidas del gobierno que van desde la inflación al tarifazo, pasando por el endeudamiento, la situación de pobreza y los despidos, se va a expresar con una multitud que se va a manifestar".

Sobre las presiones del gobierno al sindicalismo declaró que "todos los gobiernos intentan debilitar al sindicalismo, este gobierno mucho más". "Ahí está la responsabilidad nuestra, tenemos que ser capaces de revertir esta situación y no dejar que nos dividan", indicó Plaini, que luego remarcó que al gobierno "le conviene un sindicalismo fragmentado para llevar adelante este modelo de ajuste".

Por último, el líder de Canillitas habló del futuro del peronismo: "La unidad es una palabra mal gastada. Escucho barbaridades como que Cristina es el problema porque tiene un techo y un piso y es nos condiciona, pero sacó el 37%, lo dice por ahí alguien que es parte de un armado que saco el 3%".

En esta misma línea, opinó que la solución es que "el que tiene el 3% tiene que tener la humildad de reconocer y el que tiene el 37 no tiene que tener la arrogancia de querer decidir por todos". "Si nosotros no somos capaces de eso va a ser muy difícil ganar y no quiero que el próximo año este gobierno de ajuste me gane con casi nada", concluyó.

La Corte revocó una sentencia de Cámara y ratificó la “inmunidad” para delegados gremiales



La Corte rechazó un fallo de la Cámara de Rosario que habilitó el despido de un representante sindical porque su desempeño era “deficiente”. Consideró que un delegado puede ser suspendido o despedido sólo cuando “mediare justa causa”.

En un fallo que sentará una fuerte jurisprudencia y a contramano de las resoluciones que venían pronunciándose contra el mundo sindical, la Corte Suprema de la Nación consideró que un delegado gremial puede ser suspendido o despedido de su puesto laboral sólo cuando “mediare justa causa” con lo cual ratificó la “inmunidad” de los representantes sindicales.

La sentencia, que lleva la firma de los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, revocó un fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario que había privado a un docente universitario de la garantía legal de estabilidad en el puesto de trabajo que ampara a los representantes sindicales.

A través del fallo, que contó con el voto concurrente el juez Horacio Rosatti, y con la disidencia del juez Carlos Rosenkrantz, la Corte concluyó que no caben la suspensión o el despido “salvo que mediare justa causa”.

En su oportunidad bajo el argumento de que el desempeño del profesor Luis Raúl Calarota era “deficiente”, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) solicitó que se levantara la tutela especial que la ley le otorgaba por su condición de dirigente gremial.

En ese contexto, la Cámara Federal de Rosario admitió el pedido afirmando que solamente correspondía efectuar un examen preliminar de las circunstancias del caso al considerar que bastaba con que fuera verosímil la afirmación de que el desempeño del profesor era deficiente para quitarle el amparo de la ley sindical.

Sin embargo, la Corte dejó sin efecto la decisión de la cámara haciendo hincapié en que tanto el artículo 14 bis de la Constitución Nacional como el Convenio 135 de la Organización Internacional del Trabajo establecen que los representantes gremiales deben gozar de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindica.

Sin embargo, el máximo tribunal concluyó que el despido de un dirigente sindical puede dictarse “a partir de una cabal comprobación del motivo justificado que el empleador invoque”. Pues sucede que la Corte consideró que la resolución de la Cámara rosarina “sólo se limitó a efectuar un examen superficial del caso” para señalar simplemente que el motivo invocado por la Universidad era verosímil.

Vale destacar que cuando un trabajador cuenta con la llamada “tutela sindical” ya sea porque es delegado o porque ocupa un cargo en la asociación sindical, el empleador para despedirlo, sancionarlo o modificarle las condiciones de trabajo debe hacer un procedimiento previo que se denomina “proceso de exclusión de tutela”. Esto último es ni más ni menos que un proceso judicial en el que el empleador busca sancionar o despedir al delegado sindical por lo que exige al juez que se lo excluya de dicha tutela.

En ese contexto, la biblioteca judicial se divide en dos: por un lado, quienes entienden que un juez sólo decide si amerita o no la exclusión, o por el otro lado, quienes consideran que en el proceso de exclusión se debe tener en cuenta la sanción que se propone. De este modo la sentencia haría cosa juzgada y no existiría posibilidad de cuestionamiento posterior por el trabajador.

En esta oportunidad, la Corte decidió ir por el segundo camino sentenciado que un delegado gremial puede ser suspendido o despedido de su puesto laboral cuando “mediare justa causa”.

EE UU destapa la ‘fábrica de las fake news’ y acusa a 13 rusos por la injerencia electoral

Cientos de personas trabajaban en la Operación Lathka para influir en las elecciones desde las redes sociales y páginas web

Robert Mueller


El fiscal especial de la trama rusa, Robert Mueller, ha dado un espectacular golpe de timón. Cuando todas las miradas estaban puestas en la Casa Blanca, el encargado de investigar si el equipo de Donald Trump se coordinó con el Kremlin para dañar a Hillary Clinton, ha destapado la fábrica de las fake news y acusado a 13 ciudadanos rusos y tres entidades del mismo país por interferir en las elecciones de 2016. El gigantesco operativo, bautizado como Proyecto Laktha, empleaba a cientos de personas y creó desde San Petersburgo una espesa red dedicada a la intoxicación política que actuaba en EEUU.



El escrito de Mueller señala que, en algunos casos, los acusados se hicieron pasar por ciudadanos estadounidenses para actuar desde las redes sociales y páginas web locales y llevar a cabo una “guerra de información” encaminada a generar “desconfianza hacia los candidatos y el sistema político en general”. “Este escrito debe servir de recordatorio de que la gente no siempre es quien parece ser en Internet. Conspiradores rusos trataron de promover la discordia en Estados Unidos y socavar la confianza pública en la democracia. No podemos permitir que triunfen”, señaló el número dos del Departamento de Justicia, Rod Rosenstein.

La investigación ofrece una sorprendente visión interior del universo de la intoxicación informativa practicada por Rusia. Las empresas implicadas (Internet Research Agency LLC, Concord Management and Consulting y Concord Catering) estaban ubicadas en San Petersburgo. Pero a través de una red de compañías subsidiarias y tapadera, operaban tanto en Rusia como en otros países. Financiados con “millones de dólares”, sólo Internet Research Agency empleaba, según el FBI, a “cientos de personas”. Entre ellas figuraban especialistas en la creación de personalidades ficticias, utilizadas para sembrar sus mensajes sin ser descubiertos.

Organizada como una gran empresa, a partir de 2014 Internet Research Agency empezó a centrar sus esfuerzos en Estados Unidos. Dos años después, ya tenía a 80 personas trabajando en el proyecto estadounidense. La recolección de datos en tierras americanas era frecuente.

Para ocultar sus huellas, la maquinaria rusa operaba desde ordenadores estadounidenses. Apoyada en esta plataforma, siempre según el FBI, generaba cientos de cuentas en redes sociales (Facebook, Instagram y Twitter) que en apariencia eran de ciudadanos de EEUU.

“Con nombres robados, cuentas de banco fraudulentas y documentos de identidad falsos, se hacían pasar por estadounidenses, que abogaban o censuraban a determinados candidatos, abrían páginas web y creaban comunidades con ciudadanos ajenos a lo que ocurría”, señala el Departamento de Justicia.

En el operativo también se incluía la recluta de estadounidenses para que, como activistas de base, desarrollasen actividades políticas y participasen en protestas. Estos norteamericanos, según el FBI, desconocían que estaban tratando con rusos.

Las maniobras de intoxicación eran constantes. Por ejemplo, poco después de las elecciones convocaron el mismo día en Nueva York una manifestación a favor y otra en contra del recién elegido Donald Trump. El objetivo era, no tanto apoyar a un candidato, como generar malestar y erosionar la confianza en el sistema político.

Cuando las investigaciones del fiscal especial empezaron a saltar a la luz, los cerebros de la red se asustaron. La publicación en prensa de informaciones sobre esta granja de fake news, llevó a uno de sus promotores a comunicarse con sus pares y trasladarles sus miedos. “Hemos tenido una pequeña crisis aquí, el FBI ha reventado nuestra actividad, así que estamos borrando huellas”, escribió.

La acusación presentada por el equipo de Mueller incluye ocho cargos. El de conspiración para engañar a Estados Unidos alcanza a todos los imputados. Luego también se incluye fraude bancario, robo y suplantación de identidad. Ningún ciudadano estadounidense ha sido acusado.

Hasta ahora, se habían hecho públicas cuatro imputaciones vinculadas a la trama rusa y estaban relacionadas con Trump: al exconsejero de seguridad Michael Flynn, al ex jefe de campaña Paul Manafort, a su socio Rick Gates y al asesor electoral George Papadopoulos, quien trató de concertar una cita entre Trump y el presidente ruso, Vladímir Putin. Pero el grueso de las averiguaciones permanece oculto.

El objetivo inicial de las pesquisas era determinar si el equipo electoral de Trump se coordinó con el Kremlin en la campaña de intoxicación contra la candidata demócrata Clinton. Ese umbral, sin embargo, hace tiempo que se superó. En busca de indicios de colusión, obstrucción a la justicia o abuso de poder, Mueller ha ampliado su investigación a los estados financieros y fiscales del propio presidente y su entorno. Es por esta vía que han sido sorprendidos Manafort y Gates.

Está en marcha un cambio de paradigma en la Fed

Es un error asumir que Powell saldrá al rescate si caen los precios de las acciones, aún sabiendo que Trump hizo del valor del mercado un barómetro de su éxito




Los economistas habitualmente no se preocupan por los chocolates Hershey. Pero a principios de mes, el gigante de los chocolates reveló que en el cuarto trimestre sus márgenes cayeron 1,8% porque una inesperada falta de camioneros elevó los costos del flete en EE.UU. Eso no perjudicó a los amantes del chocolate; el precio de los famosos Kisses no cambió.



Pero el cuello de botella recalca un tema sobre los pinzamientos de márgenes que los inversores no deben ignorar. La semana pasada, los mercados de acciones se agitaron con la noticia de que el salario por hora en EE.UU. subió 2,9%anual en enero, el nivel más alto desde 2009. Esta semana, los datos de inflación dieron otra sorpresa: el índice de precios al consumidor fue de 2,1% anual en enero, mayor a los pronósticos.

Los factores estacionales representaron parte de eso. Pero sorprende que el alza de precios haya sido bastante generalizada, y recuerde el mensaje de una serie de empresas desde Clorox hasta Colgate y Weyerhaeuser sobre la aparición de presiones sobre los precios.

La pregunta es si los inversores deberían preocuparse. No, en relación a la "economía real"; esas cifras son bajas teniendo en cuenta los estándares de la historia económica. Y si hubiera habido un 2% hace un par de años, los funcionarios de la Fed quizás se habrían sentido aliviados. Tras la crisis financiera de 2008, el principal cuco fue la deflación, y no la inflación.



También parece poco probable que esas cifras de inflación solas vayan a cambiar la política de la Fed. En diciembre, los presidentes de la Fed dijeron que esperaban elevar las tasas tres veces este año. El hecho de que los rendimientos de los bonos hayan subido por encima de 2,9% esta semana es coherente con esta visión. La pregunta es si la Fed apuntala los mercados de acciones. En los últimos años, se suponía que si los precios de las acciones estaban por derrumbarse, la Fed trataría de ablandar la política para contener el descenso y evitar que caiga la confianza. Por supuesto, ninguno de los últimos presidentes Janet Yellen, Ben Bernanke o Alan Greenspan lo admitió, dado que se supone que el banco central tiene metas para el IPC y el desempleo, y no para los precios de acciones.

Pero en términos prácticos, la Fed a menudo interfirió o, más precisamente, se cruzó de brazos y no subió las tasas cuando los mercados estaban débiles. El shock de China hace tres años es un caso.

En estos días, con un presidente nuevo, Jay Powell, nadie sabe exactamente hacia dónde se dirigirá la política. Pero Powell no parece ser una paloma natural: anteriormente dijo que le preocupa que la política monetaria blanda forme burbujas en el área de renta fija y el año pasado recalcaba que "no es tarea de la Fed" evitar que la gente pierda dinero". Sus colegas tampoco se comportan como palomas. Esta semana Bill Dudley, presidente de la Fed de NY, desestimó las caídas en las bolsas describiéndolas como "papas chicas".

También es importante notar que el personal de la poderosa Fed que estaría asumiendo mayor poder dado que Powell no es economista está decidido a mantener a la institución inmune a la presión política. Cada vez que Donald Trump tuitea sobre el mercado de valores, esa determinación crece.

Eso significa que será difícil para la Fed cruzarse de brazos si la inflación sigue subiendo. Antes la Fed podría haber tolerado la idea de que pensaba influir, dado que las presiones sobre los precios eran débiles. Ahora esa influencia se debilita o se ha ajustado en un nivel menor.

Quizás eso no importe. Después de todo los precios de las acciones se estabilizaron y Wall Street sostiene que los salvajes movimientos de la semana pasada fueron shocks temporarios causados por productos vinculados con la volatilidad. Sería un error asumir que Powell saldrá al rescate si caen los precios de las acciones. Incluso (o especialmente) en una era en que Trump hizo de los valores de los papeles un barómetro de su éxito.

Schmid admitió el quiebre en la conducción de la CGT

El "ciclo agotado" del triunvirato

El dirigente sindical y triunviro de la CGT sostuvo que “hay que barajar y dar de nuevo" respecto a la conducción colegiada, aunque señaló que el hecho de que haya un solo secretario general no resolverá las internas. "Si tomamos decisiones en el colectivo y después las desconocemos, estamos con un problema serio”, advirtió. Descartó que Hugo Moyano vaya a liderar nuevamente la central obrera.



El triunviro de la CGT Juan Carlos Schmid consideró que el ciclo de conducción compartida de esa central obrera “está agotado” y descartó la posibilidad de que un nuevo proceso pueda ser encabezado por el líder camionero Hugo Moyano. “Los mentores de este proceso (del triunvirato) fueron Moyano, (Antonio) Caló y (Luis) Barrionuevo, y hay que hacerse cargo de los errores que se han cometido”, puntualizó en lo que fue la primera vez que uno de los miembros de esa cúpula expresa públicamente lo que era un secreto a voces.

“Tengo la impresión que este ciclo está agotado. Si uno está desautorizado para tomar acciones, no tiene sentido seguir”, afirmó el dirigente, que situó el punto de inflexión en el paro del 19 de diciembre pasado al que no adhirieron algunos gremios, entre ellos la Unión Tranviarios Automotor (UTA). “En diciembre, cuando la mayoría de los sindicatos grandes desobedecieron el mandato del triunvirato, ahí se entró en una crisis profunda”, admitió Schmid durante una entrevista por radio La Red, en la que estimó que la situación que puertas adentro vive la central obrera no se resuelve con una conducción única o compartida.

El estatuto de la CGT, explicó el triunviro, indica que quien debe estar al frente de esa columna del movimiento obrero organizado tiene que ser una sola persona. “La cuestión –planteó- es que si tomamos decisiones en el colectivo y después las desconocemos, estamos con un problema serio” que no lo va a resolver un secretario general. Por eso, “hay que barajar y dar de nuevo, y poner las barbas en remojo sobre esa situación”, recomendó.

Al respecto, descartó la posibilidad de que el quiebre que vive la CGT derive en un retorno de Hugo Moyano. “No creo que esté planteando volver a la CGT”, estimó Schmid. “Si el ciclo (del triunvirato) está terminado de esta manera –planteó-, no olvidemos que los mentores de este proceso fueron Moyano, Caló y Barrionuevo, y hay que hacerse cargo de los errores que se han cometido.”

Por otra parte, ratificó su apoyo a la marcha del próximo miércoles 21 que distintos sindicatos y las dos CTA realizarán contra las políticas da ajuste del gobierno de Cambiemos, y negó que las razones de esta protesta estén centralizadas en la embestida de la Casa Rosada contra el Camionero. “Más allá de la disputa Moyano-Macri, hay una multitud de problemas que van a ser puestos en evidencia” durante esa movilización, aseveró y remarcó que esas demandas “obedecen al deterioro económico y social que atraviesa el país”.

En este sentido, el dirigente admitió además que la relación entre la CGT y el Gobierno “ha sido de mucha tensión” en los últimos meses, sobre todo desde que Mauricio Macri lanzó las reformas previsional, laboral y tributaria. Estas iniciativas, sostuvo, implicaron “un quiebre importante” en la relación, y por eso “hoy no hay diálogo”.

“En el intento del diálogo social, el Gobierno no ha desarrollado ningún marco de confianza. Dudo muchísimo de todas sus intenciones y la reforma previsional creo que me da la razón”, fundamentó. De la misma manera, acusó al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, de “decir una cosa y ejecutar otra”, y citó como ejemplo el encuentro que el funcionario mantuvo con miembros del Consejo Directivo de la CGT antes de las elecciones legislativas de octubre del año pasado.

“Discutió una reforma laboral sobre tres pilares: agencia de salud, blanqueo de trabajo en negro y capacitación. Pero lo que ocurrió después fue totalmente distinto”, concluyó.

El turismo es lo primero que recortan los argentinos ante la suba de tarifas

Cuatro de cada diez familias también reduce las salidas a comer




La suba de las tarifas en los servicios básicos (electricidad, gas y agua) sumado a los inminentes incrementos de las prepagas y los colegios privados impactan de lleno en los presupuestos de los argentinos.

Tal es así que cuatro de cada diez hogares reducirá las salidas a comer, cine y entretenimiento, según admitieron más de 1.100 hogares de todos los niveles socio-económicos (NSE) ante la encuesta Relámpago LinkQ que realizó Kantar Worldpanel.

Mientras que un 35% disminuirá su capacidad de ahorro (o dejará de hacerlo) un 22% reducirá los viajes de fin de semana o vacaciones. En tanto, mencionan una posible reducción en la canasta de consumo masivo de alimentos y bebidas un 19% y un 16% la de limpieza y perfumería.

En lo que están de acuerdo todos los consumidores, sin importar su nivel socioeconómico, es en el impacto en el ahorro. En todos los segmento al menos 30% mencionó que frente a las subas de tarifas van a ver afectada o eliminada su capacidad de ahorro y solo un 18% de los encuestados mencionó que las alzas de las tarifas no tendrán ningún impacto en sus hábitos de consumo en el 2018.

Mientras tanto, para el consumo masivo hay grandes diferencias entre los niveles socio-económicos, especialmente en el mundo de las bebidas. Mientras que para el NSE Alto, solo un 15% menciona la reducción de alimentos y bebidas, en el bajo inferior se eleva al 29 por ciento. "Bebidas es siempre el sector más afectado por una crisis. Caen siempre en mayor proporción que el resto de los sectores", agregó Federico Filipponi, director comercial de la compañía.

El centro de la pirámide (niveles medio y bajo superior), es el grupo que más estima que va a reducir sus actividades fuera del hogar, ya sea traducido en menos salidas o menos vacaciones. En el caso de los productos de limpieza estos números cambian a 10% para la punta versus el 22% de la base de la pirámide, según se desprende del análisis.

Cambio de hábito

El aumento de precios también sigue impulsando a las marcas propias y la compra en los mayoristas.

Los analistas de la consultora Kantar aseguran que esperan que la base de los hiper y súper no se contraiga más. Este año todo indica que, si los canales saben aprovechar las oportunidades, las marcas propias tendrán un nuevo impulso. Tal es así que en 2017 el consumidor pasó de ser un "comprador culposo" por abandonar las marcas líderes a ser un "comprador orgulloso" por el ahorro conseguido.

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), las ventas acumuladas en los primeros once meses de 2017 registraron un total de 310.677,5 millones de pesos, lo cual representa un aumento de 20,6% respecto al mismo período del año anterior.

Merkel y Gentiloni:"dar impulso a la ambición europea en los próximos meses, Europa debe dar lo mejor de sí y más"


Trataron diversos temas de la Unión Europea en Berlín

Conferencia de prensa de Angela Merkel y Paolo Gentiloni en Berlín
El primer ministro italiano, Paolo Gentiloni, mantuvo hoy una reunión oficial en Berlín con la canciller alemana, Angela Merkel, y dijo que el encuentro confirmaba "las excelentes relaciones con Alemania", al tiempo que instó que la Unión Europea "debe dar lo mejor de sí".

Hace falta "dar impulso a la ambición europea en los próximos meses, Europa debe dar lo mejor de sí y más", dijo Gentiloni en una conferencia de prensa junto a Merkel.
"Existe una fase de convergencia económica en Europa y los gobiernos deben recoger esta oportunidad en los próximos meses y los próximos años", agregó el premier italiano.
"Italia está lista para hacer su parte en el presupuesto europeo pero tenemos que efectuar un esfuerzo en común para concentrar recursos en seguridad, defensa, temas migratorios, inversiones, políticas de trabajo. Todo eso necesita de un impulso común", prosiguió.

Entre Italia y Alemania "existe una visión común que ciertamente será importante para el relanzamiento de la Unión Europea. Las relaciones que tenemos con Francia y otros países europeos hoy son fundamentales", consideró Gentiloni.

"En 2016 parecía desmoronarse el proyecto europeo, en 2017 fueron dadas respuestas frente a los riesgos del populismo, en 2018 tenemos el deber de responder a una demanda de Europa respecto de las grandes cuestiones globales", concluyó. Merkel, por su parte, al responder sobre la línea política del futuro ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, dijo: "Estamos en una fase distinta, todos los países crecen en la Unión Europea. Hace falta solidaridad, pero también disciplina", expresó.

Inflación anual se acelera al 25% y complica las negociaciones paritarias

Empujaron las tarifas y los estacionales. Y la devaluación a los alimentos y bebidas

por VERÓNICA DALTO




La inflación del 1,8% de enero mostró una desaceleración respecto del 3,1% de diciembre. Sin embargo, los precios mayoristas (4,6%), afectados por la devaluación del peso y los aumento del petróleo, explican la pausa que se tomó anteayer el Banco Central en la reducción de tasas de interés. Esta suba, junto con los ajustes de tarifas pendientes derramará en un primer cuatrimestre con una inflación promedio del 2%. Ya se espera que el IPC de febrero avance a un 2,5%.




La inflación núcleo, que muestra la suba de precios estructural, se desaceleró a 1,5% (desde 1,7% de diciembre), pero se estabilizó por encima de los niveles del último trimestre mostrando cierta inflexibilidad a la baja. De todas formas, son los regulados (2,1%) y estacionales (2,7%) los que están motorizando los precios en la primera parte del año.

Con estos niveles, el IPC necesita desacelerarse a 1,15% mensual para cumplir con la meta oficial del 15% con la cual se negocian las paritarias.



De hecho, la inflación anual se aceleró al 25% (sobre el 24,8% de diciembre), diez puntos sobre el objetivo, y la núcleo, a 21%. Aunque los regulados subieron 39% en el año y estacionales, 23%.

"Ratifica que no sólo enfrentamos un inicio del año complejo y que el primer cuatrimestre probablemente se coma la mitad de la pauta de todo el año", dijo Lorenzo Sigaut, economista Jefe de Ecolatina, ya que prevé que alcance 7,5%. "Plantea un desafío interesante de expectativas de inflación para negociar las paritarias si la inflación es igual a la del año pasado", agregó. Y explicó que, a su vez, esas paritarias ajustadas a expectativas de inflación por encima de las metas oficiales pueden retroalimentar los costos salariales y las subas posteriores de precios.

En enero, subieron por encima del promedio los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas (2,1%) influenciados por la devaluación; las bebidas alcohólicas y tabaco (2,3%) afectados por los aumentos de cigarrillos; el transporte (2,2%), debido al aumento de los combustibles, y restaurantes y hoteles (2,9%) y recreación y cultura (3,5%), por las vacaciones de verano. En tanto, los precios de las prendas de vestir y calzados bajaron 0,8%, debido a la liquidación de temporada.

Los servicios se encarecieron 2,1% y los bienes, 1,6%.

Para Federico Furiase, economista director de EcoGo, "hizo bien el BCRA en poner pausa a la suba de tasas y que los bancos públicos vendieran dólares para enfriar las expectativas de devaluación", cuando el Gobierno pone de referencia para las paritarias la meta del 15%, "con gatillo light", mientras ajusta las tarifas.

"Serán tres o cuatro meses complicados desde el lado del consumidor. Con tarifas, dólar y naftas subiendo y salarios viejos porque son los meses que se negocian paritarias. Y con un efecto de segunda vuelta en la suba de tarifas que también complica la baja de la inflación en los primeros cuatro meses del año", agregó.

Con todo, la inflación del GBA (1,6%) fue menor a la nacional (incluso los servicios de vivienda bajaron 1,6% en enero), pero la Patagonia (2,6%) y el Noreste (2%) sufrieron los mayores aumentos.

"La preocupación es la persistencia de la inflación núcleo que registra un nivel superior al del último trimestre el cual había alcanzado el 1,4%, por lo que nuevamente muestra una inercia que está lejos de romperse, al menos hasta que se hayan digerido los aumentos de precios regulados y el tipo de cambio encuentren un nivel que no generen tensiones en la inflación subyacente", dijo un informe de ACM, que espera que la inflación de febrero se acelere a 2,5% como piso, "aunque quizás el salto en febrero no impacte en la inflación núcleo dado que buena parte se regirá por regulados".

"En el primer cuatrimestre se podría registrar una inflación promedio de 2%. Con lo cual, las paritarias serán claves para ver cómo continúa el sendero de desinflación", concluyó.

Un informe de LCG estimó que la primera mitad del año cerrará con una inflación acumulada de 11,8%, por lo que para cumplir con la meta del 15%, en el segundo semestre las subas mensuales deberían desacelerar a 0,5% mensual. "Lo vemos muy poco probable aun sin considerar que restan nuevas recomposiciones de tarifas", como electricidad y gas en octubre y noviembre. Proyecta una inflación del 19,5% para diciembre, porque prevé que el aumento de tarifas aportará seis puntos sobre el total.

Andrea Nahles, la nueva líder del SPD


El presidente del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), Martin Schulz, renunció  con efecto inmediato a su cargo, en medio de un gran descontento interno por su gestión, y propuso como su sucesora a Andrea Nahles. Schulz afirmó que el SPD precisa una renovación tanto en lo personal como en lo programático y consideró que su dimisión valdría la pena si contribuía a ello, luego de una reunión de tres horas con la dirección del partido.

Con Schulz a la cabeza, en las elecciones del 24 de septiembre, el SPD obtuvo su peor resultado en unas federales desde 1949, al lograr solamente el 20,5 por ciento de los votos. A los malos resultados electorales se sumaron sus cambios de postura, pues pasó de afirmar que el SPD marchaba a la oposición a sentarse a negociar una nueva gran coalición con el bloque conservador de la canciller Angela Merkel. Tras lograr un acuerdo trascendió que Schulz aspiraba al Ministerio de Exteriores, algo que provocó una gran controversia interna en el SPD, que lo obligó a anunciar que renunciaba a ese cargo.

Andrea Nahles fue nominada de forma unánime por la junta directiva del SPD a presidir el partido. Si el 22 de abril, día en que se votará el cargo, todo resulta según lo esperado, se convertiría en la primera mujer que lidere el Partido Socialdemócrata de Alemania en sus 154 años de historia.

Nahles, de 47 años, se hizo un nombre en la política nacional durante el último gobierno del SPD, hace 15 años, cuando siendo diputada encabezó una rebelión interna para evitar que se aprobaran profundas reformas del sistema social en el país. Ahora, convertida en jefa parlamentaria del SPD afrontará su primera prueba de fuego inmediatamente después de estrenar su nuevo cargo. En las próximas semanas recorrerá Alemania para pedir el voto favorable de los más de 460.000 militantes al acuerdo de coalición de Gobierno sellado la pasada semana con los conservadores de Merkel. En caso de convencer a una mayoría, reforzaría su autoridad en el partido y allanaría el camino para convertirse en la candidata del SPD a la cancillería en las elecciones generales de 2021.

Licenciada en Filosofía y Filología alemana, es miembro del SPD desde los 18 años. En 2009 fue elegida secretaria general del partido y cuatro años después fue nombrada ministra de Trabajo. En esos cuatro años al frente de esta cartera logró la aprobación del salario mínimo en Alemania, mejoras en las jubilaciones y la creación de pensiones que reciben los sobrevivientes del Holocausto.

Morgan Freeman vs Vladimir Putin


México: AMLO sigue liderando, Anaya sube y cae Meade

Anaya, opositor que crece en los sondeos
Retroceso de Meade y leve avance de Obrador, según encuesta

El candidato presidencial mexicano Ricardo Anaya, en ascenso en las encuestas.
La primera encuesta difundida luego de las precampañas electorales en México de cara a las presidenciales del 1 de julio arrojó resultados sorpresivos, con un salto de seis puntos del candidato de la alianza izquierda-derecha Ricardo Anaya.
En paralelo, el oficialista José Antonio Meade, se mantiene en picada y, encima de ambos, sobresale Andrés Manuel López Obrador, que lidera todos los sondeos desde hace varios meses, ampliando su ventaja en forma leve pero consistente (dos puntos), según el sondeo del diario Reforma publicado hoy.

López Obrador, apoyado por la coalición formada por su partido, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, izquierda), y las minoritarias organizaciones Partido del Trabajo (izquierda) Encuentro Social (PES, evangélico) y contabiliza 33% de las intenciones del voto, contra 31% de noviembre pasado.
Anaya, del Partido Acción Nacional (PAN), coaligado con el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD), y Movimiento Ciudadano (centro), acapara el 25%, contra el 19% de hace tres meses y Meade, del Partido Revolucionario Institucional (PRI, centro), aliado con el Verde y Nueva Alianza (centro), pasó en cambio del 17 al 14% en este período. El relevamiento fue difundido cuando faltan cuatro meses y medio para que unos 85 millones de mexicanos cumplan su cita con las urnas para elegir a un presidente, 500 diputados, 128 senadores y 9 gobernadores, entre otros cargos.
Otra de las novedades de este estudio es que los aspirantes independientes, cuya importancia se había sobredimensionado por lo menos en los análisis de la denominada "comentocracia", no pintan todavía y parece ser que más bien se están desdibujando, cuando todavía están en proceso de obtener su acreditación.
Margarita Zavala, esposa del expresidente Felipe Calderón, surgidos ambos del PAN, pasó del 8 al 4% de las preferencias.
Jaime Rodríguez "El Bronco", gobernador con licencia del estado norteño de Nuevo León (exmilitante del PRI), se mantiene en 2% y Armando Ríos, senador con licencia y ex del PRD, no alcanza a reunir ni siquiera el cero por ciento de los votos potenciales.
El sondeo fue levantado en viviendas entre 1.200 personas adultas entre el 8 y el 11 de febrero.
En teoría las precampañas fueron pensadas como un equivalente a las primarias o internas de los partidos, para elegir candidatos, pero en la práctica, en el peculiar sistema electoral mexicano, se convirtieron en verdaderas campañas, a pesar de que sólo estaban dirigidas a los militantes de las formaciones.
Expertos y ciudadanos hicieron saber a través de los medios y de encuestas su disgusto por el excesivo derroche de dinero, por la avalancha de mensajes que saturaron a los ciudadanos y por la falta de consistencia de los discursos de los diferentes candidatos.
A tal grado fue la ausencia de atractivo en esta precampaña que la "estrella" de la temporada fue Yuawi, un niño de la etnia huichol que bailaba y cantaba, ceñido con su vestimenta tradicional, proclamando el "Movimiento Naranja" del partido Movimiento Ciudadano.
El contagioso jingle que se viralizó aún en España, donde muchos se confundieron creyendo que promovía el partido Ciudadanos, que ganó las elecciones de Cataluña en diciembre.
Según el sondeo, López Obrador es el hombre que "inspira más confianza" por lo menos para el 38% de los interrogados, conra 27% de Anaya y 10% de Meade.
A la pregunta de quién gobernaría mejor, el 37% eligió a Obrador, el 22% a Anaya y el 11% a Meade, un tecnócrata doctorado en economía por la Universidad de Yale, Estados Unidos, que fue 5 veces ministro en los dos últimos gobiernos del ex presidente Calderón y de su sucesor Enrique Peña.

Sin embargo, las calificaciones más bajas las obtiene Meade en seguridad, con apenas 6%, contra 16% de Anaya y 26% de Obrador.
A pesar de sus impresionantes credenciales, Meade ni siquiera es considerado el "más inteligente" de los aspirantes (sólo lo catalogan así 13%) ni el más capaz de mejorar la economía (8%) o combatir la corrupción (8%).
Pésimas noticias para el partido (PRI) que ha gobernado a México desde 1929 con sólo un paréntesis entre 2000 y 2012).

Según el Indec la inflación de enero fue 1,8% y redondeó 25% en 12 meses

Según el Indec, uno de los rubros que registró una suba superior al nivel general fue Restaurantes y Hoteles, que creció en enero un 2,9%.

 


El Indec informó esta tarde que la inflación fue de 1,8% en enero respecto de diciembre y que, en la comparación interanual, el aumento de los precios en el último año llegó al 25%.

Con la temporada de verano como contexto, uno de los rubros que registró una suba superior al nivel general fue Restaurantes y Hoteles, que creció en enero un 2,9%. El transporte fue otro de los sectores con las mayores subas del mes, con una expansión de 2,2% respecto de diciembre.

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas también registraron un incremento mayor al promedio general, ya que el salto en enero respecto del mes anterior fue de 2,1%. El tabaco y las bebidas no alcohólicas, en tanto, subieron un 2,3%.


En la comparación interanual, la inflación en enero de 2018 respecto de 2017 fue superior en un 25%. A la cabeza de las subas se ubica el rubro de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros combustibles, con un incremento de 54,9%.




El IPC Núcleo, que mira el BCRA para diseñar la política monetaria, fue de 1,5% en enero.


La región en la que se registró el mayor aumento de los precios fue en la Patagonia, en donde la inflación fue de 2,6%, seguida por el Noreste (+2%), Noroeste (+1,9%), Pampeana (+1,9%), el Gran Buenos Aires (+1,6%) y por último Cuyo (+1,5%).

Lee Clow from Chiat Day explains the Think Different campaign


El petróleo sigue en alza pese a la producción récord de Estados Unidos

Si bien el shale norteamericano fue el mayor factor que puso fin al petróleo a u$s 100 en 2014, ahora afirman que se exageró con su capacidad de limitar los precios a perpetuidad




La producción estadounidense de petróleo superior a 10 millones de barriles diarios (b/d) consolidó el regreso del país como una superpotencia de energía confiable, y la revolución del shale oil ayudó a duplicar la extracción en menos de una década. Ahora Norteamérica está cabeza a cabeza con Arabia Saudita y Rusia como uno de los únicos tres países capaces de bombear por encima de la marca mágica de 10 millones b/d. El presidente Trump tiene como meta alcanzar el "dominio energético estadounidense".

Pero una mirada rápida al precio del petróleo, que actualmente se ubica cerca de sus máximos de tres años a u$s 70 el barril, sugiere que las anteriores predicciones de que la era del shale abriría paso a un período de precios "bajos por más tiempo" están empezando a parecer prematuras. Es probable que siga siendo difícil alcanzar el "dominio" del mercado petrolero global de 100 millones b/d.

Si bien el shale norteamericano fue el mayor factor que puso fin al petróleo a u$s 100 en 2014, un creciente ejército de voces ahora asegura que se exageró con su capacidad de limitar los precios a perpetuidad.

Tras tocar los mínimos por debajo de u$s 30 el barril a inicios de 2016, los precios del petróleo más que se duplicaron con el aumento de la demanda; la OPEP y Rusia pasaron a limitar la producción, y los tres años de baja inversión provocaron temor sobre si sólo el crecimiento del shale podrá abastecer el consumo futuro.

En este momento, ésa es la gran pregunta que sobrevuela en el mercado petrolero mientras los traders tratan de resolver cómo adecuar la reciente abundancia proveniente de EE.UU. con las señales de que el mercado todavía se está ajustando.

La demanda de petróleo, según optimistas, muestra que todavía responde rápido a los precios bajos pese al comprensible entusiasmo por lo que podrían significar para el consumo futuro los autos eléctricos y otros vehículos alimentados de manera alternativa.

La demanda crece más de dos veces más rápido que cuando los precios estaban por encima de u$s 100 el barril, lo que distorsiona las proyecciones sobre cómo la mayor producción norteamericana mantendrá bien abastecido al mercado en el futuro inmediato.

El consumo global de petróleo, según algunos destacados analistas, aumentará en más de 1,7 millones b/d este año, si bien se espera que el shale crezca cerca de 1 millón b/d, una expansión impresionante equivalente a la de 2011-2014, pero aún no alcanza para saturar el mercado por sí solo.

Si bien se cree que los proyectos heredados de la era del barril a u$s 100, incluyendo pozos en aguas ultraprofundas en Brasil y arenas bituminosas canadienses, van a cubrir la mayor parte de esa diferencia en 2018, persisten las dudas sobre cómo será el mercado en 2019 si la demanda sigue subiendo.

La otra cara, que con entusiasmo abrazan los pesimistas, es que el shale puede responder más rápido que otras formas de producción, lo que ayuda a enfriar las alzas. Dado que todavía es una industria relativamente naciente, está por verse con qué velocidad se puede expandir. ¿El crecimiento anual de 1 millón b/d será un punto de partida o más bien su máximo?

Goldman Sachs, un influyente participante en el rubro commodities, pese a que ha recordado sus operaciones en los últimos años, ayer presentó una visión con matices.

Los analistas del banco elevaron su pronóstico para el crudo Brent para los próximos seis meses a u$s 82,50 el barril, pero aseguran que los precios probablemente luego vuelvan a un nivel cercano a u$s 75 a principio de 2019. Afirman que lo que ellos llamaron "el Nuevo Orden Petrolero" desde el derrumbe del crudo de 2014 ahora se encuentra en medio de una pausa, y no en su etapa final.

Sin embargo, el crudo a u$s 75 el barril aún estaría por encima del nivel que promedió durante la mayor parte del S.XX, incluso después del ajuste por inflación. Eso es una buena noticia para las empresas perforadoras de shale y para las grandes compañías energéticas que recortaron su gasto desde 2014. Algunas están generando más dinero ahora que cuando el crudo estaba por encima de u$s 100.

Si bien el auge del shale sigue siendo un impulso significativo para la economía norteamericana, el mérito de tener "dominio energético" podría también sonar vacío para los conductores que se dan cuenta de que no son inmunes al creciente sufrimiento en las estaciones de servicio. Algunos quizás quieran analizar su propia decisión de comprar una camioneta SUV. Las ventas de estos vehículos, que consumen mucho combustible, crecieron abruptamente después de que se derrumbó el precio del petróleo.

En un mercado global no es suficiente con sólo ser uno de los grandes productores. Si la demanda es elevada y crece, el mercado eventualmente dará marcha atrás.

El Banco Central mantuvo la tasa de política monetaria en 27,25%

La inflación esperada para los próximos doce meses es de 18,6%


El Banco Central decidió  mantener la tasa de política monetaria en 27,25%, al sostener que los indicadores muestran “signos mixtos” respecto de la evolución de los precios en las primeras semanas del año.

En un comunicado, el organismo que conduce Federico Sturzenegger, aseguró que debe “actuar con cautela”.

“Con toda la información disponible, el BCRA decidió mantener su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, en 27,25%”, señaló.

En las últimas semanas también se conoció el resultado del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). La inflación esperada para 2018 aumentó de 17,4% a 19,4% para el nivel general y de 14,9% a 16,9% para el componente núcleo. En tanto, la expectativa de inflación creció de 11,6% a 13,5% para 2019 y de 8% a 9,1% para 2020.

Zuma cede a la presión de su partido y deja la presidencia de Sudáfrica

El presidente del Congreso Nacional Africano, Cyril Rampahosa, tomará el relevo

El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, este miércoles en la rueda de prensa en la que ha anunciado su dimisión.


El presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, ha cedido finalmente a las presiones y este miércoles ha anunciado su dimisión con carácter inmediato. Zuma se ha dirigido a los sudafricanos en un esperado discurso retransmitido en directo por televisión, en el que ha manifestado que, a pesar de no estar de acuerdo con la decisión de su partido, el Congreso Nacional Africano (CNA) —que el martes le invitó a abandonar el sillón presidencial—, ha optado por acatar la orden. El presidente del CNA, Cyril Rampahosa, le relevará.


"He llegado a la decisión de dimitir como presidente de la república con efectos inmediatos", ha comunicado, en un discurso poco antes de medianoche, hora del fin del plazo otorgado por el CNA bajo la amenaza de forzar su salida este jueves mediante una moción de censura en el Parlamento.

El discurso que esta noche ha dirigido a la nación fue su primera reacción desde que, el martes, la cúpula del histórico Congreso Nacional Africano —el hegemónico partido en el poder en Sudáfrica— le acorraló. Y aunque en su discurso de despedida, Zuma ha empezado manifestando una actitud de resistencia, subrayando que "no temía a ninguna moción de censura" y que no se le habían dado las razones por las cuales debía abandonar, el polémico presidente, en el poder desde 2009, acabó anunciando la dimisión. Horas antes, por la mañana, un Zuma a la defensiva había declarado en una entrevista televisiva "no estar de acuerdo" con la decisión de su partido, y señalado que él "no ha hecho nada mal" y que solo se iría "si el Parlamento me lo exige".

Mantenerse desafiante le hubiera llevado a un enfrentamiento total este jueves, fecha prevista para la presentación de una moción de censura contra el Parlamento. Un proceso nada desconocido para el presidente, que ha pasado por ocho mociones en los nueve años que ha estado en la presidencia, con una sola diferencia: esta vez tenía a buena parte de sus camaradas —así se llaman entre sí los miembros del CNA— en su contra.

Con un estilo y un tinte que recuerdan por momentos al que revistió la caída en 2017 del expresidente de Zimbabue Robert Mugabe —el presidente peleando contra los suyos—, aunque sin la participación en este caso de los militares, Sudáfrica ha vivido este miércoles la última entrega por capítulos de una transición dolorosa, que ha herido profundamente al histórico Congreso Nacional Africano que lideró Nelson Mandela, al CNA que se forjó como movimiento de liberación contra el régimen racista del apartheid y que tomó las riendas del poder con el apoyo masivo de los ciudadanos desde que, en 1994, se rompieron las barreras institucionales de raza y la democracia llegó al país.

Detenciones

En paralelo al castigo político, el círculo cercano de Jacob Zuma ha recibido también un golpe policial. Los Halcones —la unidad de élite de la policía sudafricana— han realizado este miércoles una redada en el lujoso domicilio de la polémica y poderosa familia Gupta, en el norte de Johannesburgo, arrestando a tres personas y confiscando documentación y material, según ha confirmado la policía. Un abogado de la familia ha señalado que ninguno de los hermanos Gupta había sido detenido, informa Reuters.

Las autoridades llevan a cabo una investigación por un caso de desvío de dinero público y de tráfico de influencias en el que estarían presuntamente implicados tanto miembros de la familia Gupta como el presidente sudafricano, que ha llegado a sumar más de 800 causas judiciales a lo largo de su carrera.

La reducción de impuestos cambió las percepciones de los estadounidenses

Los 13 puntos de ventaja que tenían los demócratas en los sondeos de opinión se redujeron a la mitad, pero la popularidad del presidente de EE.UU. sigue siendo baja


En una fábrica suburbana de Cincinnati, un alegre Donald Trump hablaba sobre las virtudes de su reducción de impuestos por un billón de dólares para las familias trabajadoras cuando Fox News abruptamente hizo un cambio de cámara.

El Dow se "está derrumbando", informaba el presentador de Fox News Shepard Smith, el lunes. "Nunca se vio una caída en puntos como ésta", contaba.

Fue un momento de pantalla partida muy desagradable para el presidente norteamericano, que ha atado su reputación al pujante mercado de valores y al auge de la economía.

Mientras los republicanos se preparan para las elecciones de mitad de término de este año, el derrumbe de la bolsa fue un revés que se produjo justo cuando los sondeos sugerían que sus recortes de impuestos estaban convenciendo a los votantes.

Los demócratas contaban con la hostilidad hacia el presidente para alentar a sus seguidores a que vayan a votar en las elecciones de noviembre. Sin embargo, las encuestas de opinión hacen dudar de las probabilidades de que haya una sólida victoria demócrata.

Desde que los republicanos aprobaron el proyecto de reforma tributaria en diciembre, la ventaja de los demócratas en las elecciones parlamentarias 2018 se redujo de 13 puntos a 6,6 puntos, según la consultora RealClearPolitics. Junto con las cifras sólidas de crecimiento económico y creación de empleo, la recuperación de los republicanos se debe a la mejor percepción sobre las reformas fiscales.

Una encuesta de la Monmouth University la semana pasada señala que, si bien la opinión de la gente blanca sobre la legislación impositiva está dividida, con 44% a favor y 44% en contra, se produjo un giro significativo en el apoyo desde diciembre, mes en que sólo 26% estaba a favor.

Patrick Murray, director del Instituto de Encuestas de la Monmouth University, afirmó que es probable que la opinión pueda mejorar aún más cuando los empleadores reflejen los menores impuestos en los salarios de los trabajadores. Murray dijo que no es sólo una cuestión del cambio absoluto en el salario sino que también en la percepción de la gente, ya que verán que "obtuvieron una porción justa del recorte de impuestos".

Algunos votantes ya cambiaron de opinión. En Effingham, estado de Illinois, Tony Griffith respondió a la reforma tributaria otorgando a cada uno de sus sesenta y pico de empleados un premio de u$s 1000 dividido en cuotas semanales de 20 dólares. "Cuando vi el proyecto tributario supe en ese momento que nosotros ahorraríamos entre u$s 50.000 y u$s 60.000 en impuestos el año próximo," dijo refiriéndose a su empresa de transporte en camión, y agregó que el derrumbe bursátil se sintió como una corrección esperada y breve.

En Cushing, estado de Iowa, John Anfinson, el dueño de un pequeño comercio de fertilizantes y provisiones para el campo, contó que había decidido comprar un nuevo silo de u$s 25.000 después de la aprobación de las reducciones de impuestos, mientras que otorgó a sus empleados un aumento salarial de 5% y un bono de u$s 1000.

Anfinson tiene demócratas y republicanos en su personal, y no parece que nadie se queje. "Independientemente de su afiliación partidaria, van a apreciarlo. Creo que también lo recordarán cuando voten".

El aparente giro en la opinión pública en cuanto a la reforma tributaria se produce en un momento en que los demócratas buscan mostrar que el Partido Republicano intenta ayudar a las grandes empresas y a los jefes, y no a los ciudadanos comunes, resaltando la noción de que los recortes de impuestos no son equitativos.

Los sondeos de opinión anteriores al lunes negro sugerían que las actitudes hacia la economía eran positivas. Dos de cada tres votantes consultados por Quinnipiac el mes pasado, por ejemplo, pensaban que la economía era "excelente" o "buena".


El CEO de Twitter minimizó rumores sobre una posible venta a Disney




El presidente ejecutivo de Twitter Inc, Jack Dorsey, sostuvo ayer que considera valioso que la red social del pajarito siga siendo una empresa independiente. De este modo, "restó importancia a las recientes especulaciones de analistas que indican que podría ser objeto de una adquisición", informó la agencia Reuters.

"Siempre he creído que hay mucha fortaleza en nuestra independencia. Podemos funcionar en cualquier dispositivo. Podemos trabajar a través de cualquier medio", dijo Dorsey en respuesta a una pregunta en la Conferencia de Tecnología e Internet organizada por Goldman Sachs en San Francisco, California.

Algunos analistas de inversión reavivaron los rumores sobre una posible compra de Twitter la semana pasada, cuando la compañía reportó un inesperado incremento de sus ingresos y su primera utilidad trimestral.

The Walt Disney Co ya había expresado su interés en 2016, cuando las acciones de Twitter cotizaban en torno a la mitad de su precio actual, lo que significa que cualquier adquisición sería mucho más costosa que hace dos años.

Las acciones de Twitter cerraron ayer a u$s 33,44, un alza de un 8% que se compara con el avance de un 0,3 % del índice S&P 500.

Los comentarios de Dorsey se conocieron luego del cierre de la sesión regular en la Bolsa de Nueva York y los papeles se mantuvieron estables.

El marketing del amor Los estadounidenses gastan San Valentín 143 dólares per cápita


Día de los enamorados en Nueva York, un impulso a las compras y el consumo
Alrededor del 55% de los estadounidenses celebra el Día de San Valentín, gastando un promedio de 143,56 dólares cada uno, alrededor de 7 dólares más que en 2017.
Esas son las proyecciones de la Federación Nacional de Minoristas, en un aclara muestra del marketing que rodea al Día de los enamorados.

La mayor parte de los regalos que harán los estadounidenses serán joyas (alrededor de 4,7 mil millones), seguidas de las salidas para cenar (3,7 mil millones de dólares). Las flores también ocupan un lugar privilegiado entre los regalos.

UPS, la principal compañía de mensajería privada, estima que entregará 88 millones de tributos florales por un total de 2 mil millones de dólares, equivalente al 10% de lo que las personas gastan en regalos en el Día de San Valentín en Estados Unidos.
Hoy, como cada 14 de febrero, se celebra en todo el mundo el Día de San Valentín, tremendamente popular en Estados Unidos.

Mientras que para algunos es un día dedicado al amor y la amistad, para otros es un invento del mercado para insuflar consumo y gastos.

Trump arancela importaciones de madera y lácteos desde Canadá

El secretario de Comercio estadounidense dijo que fjará una tasa que irá desde el 3% al 24% para contrarrestar el subsidio canadiense a su industria forestal



Donald Trump amenazó con ampliar una disputa comercial que mantiene con Canadá. Lo hizo un día después de que su administración anunció nuevos aranceles sobre las importaciones de madera blanda canadiense.

El presidente estadounidense escribió ayer en Twitter que Canadá "hizo que para nuestros productores lácteos de Wisconsin y de otros estados fronterizos sea muy difícil operar". El comentario llegó después de que la semana pasada estalló un conflicto en el sector lácteo cuando Canadá prometió apoyar a los productores locales, que pueden vender sus ingredientes a fabricantes de queso y productores de yogur canadienses a precios más baratos que las importaciones equivalentes. "No vamos a soportar esto", tuiteó Trump ayer.

Wilbur Ross, secretario de Comercio estadounidense, dijo a Financial Times el lunes que EE.UU. fjará "aranceles compensatorios" que irán desde 3% a 24% y recaerán sobre cinco exportadores de madera canadiense. Aseguró que la medida se decidió después de llegar a la conclusión de que Canadá aplica un subsidio a su industria que perjudica a Estados Unidos.

Las compañías canadienses son Canfor, JD Irving, Resolute FP Canada, Tolko Marketing and Sales y West Fraser Mills.



El dólar canadiense ayer cayó a su nivel más bajo en 14 meses versus el dólar estadounidense y eso se debe a que los inversores temen que las acciones generen mayores problemas en la renegociación del Nafta.

Consultada en CNBC sobre si la medida de la administración Trump representaba el inicio de una guerra comercial, Christia Freeland, ministra de Asuntos Externos de Canadá, contestó: "No, de ninguna manera."

Las medidas, que llegan mientras Donald Trump se acerca a sus primeros 100 días de gobierno, son el último ejemplo de que el presidente de EE.UU. está cumpliendo con su promesa de campaña de asumir una postura más dura en cuanto a las prácticas comerciales que el país considera injustas.

Desde los años ochenta que esporádicamente estallan conflictos por la madera, y éste último surge como "una pequeña sorpresa" según los analistas de TD Bank, que advirtieron que la relación comercial entre Estados Unidos y Canadá, que en 2016 movió u$s 545.000 millón en bienes, "quizás se complique más en los meses venideros" porque la madera probablemente entre en las negociaciones sobre el Nafta.

El gobierno canadiense dijo que los aranceles eran "injustos y punitivos", y que perjudicará a los norteamericanos que quieran construir sus casas.

Estados Unidos sostiene que Canadá está subsidiando las exportaciones de madera blanda porque las provincias canadienses que tienen bosques de donde se extrae la madera subsidian la tala de árboles. Ross dijo que esa práctica permitió a Canadá inundar el mercado de madera blanda –que es la que se utiliza para construir casas– en Estados Unidos a precios por debajo del mercado.

"Estos aranceles se aplicarán en forma retroactiva –90 días hacia atrás– porque estaban notificados de que eso estaba por suceder y no cambiaron la práctica de inundar el mercado con madera subsidiada", explicó Ross. "Son cerca de u$s 5000 millones en madera que entra de esta manera", aseguró. "Y los canadienses representan cerca de 31,5% del mercado de madera blanca estadounidense".

Jim Carr, ministro de recursos naturales de Canadá, y Freeland dijeron en una declaración: "Esta decisión afectará negativamente a los trabajadores a ambos lados de la frontera, y en última instancia subirá los costos para las familias norteamericana que quieran construir o renovar su casa". Dijeron que la Asociación Nacional de Constructores de Casas de Estados Unidos calculó que el incremento de u$s 1000 en el costo de una casa nueva dejará a 150.000 familias sin la posibilidad de ser propietarias y pondrá en peligro miles de puestos de trabajo en la construcción.

Y agregaron: "El gobierno de Canadá defenderá los intereses de la industria de madera blanda local, incluyo si eso significa litigar. Fallo tras fallo desde 1983 los tribunales internacionales han desestimado las acusaciones infundadas de subsidio y perjuicio provenientes de la industria norteamericana. Hemos prevalecido antes y lo haremos otra vez".

Ross dijo que Norteamérica intentó encontrarle una solución pero que no "pudieron lograr un resultado justo". Aseguró que Canadá se beneficia con una cláusula del Nafta que le permitiría elegir tres de cinco personas que conformarán un panel para resolver el conflicto bajo el auspicio del Nafta. "Qué raro que los canadienses eligen tres, nosotros elegimos dos", por lo tanto ustedes pueden imaginar que estamos en inferioridad de condiciones, dijo Ross. "Aún más raro es que el propósito fundamental de ese panel es interpretar si el Departamento de Comercio norteamericano aplicó correctamente el derecho estadounidense."

Dijo que la cláusula del Nafta permite que el mecanismo para resolver conflictos suplante la soberanía de Estados Unidos. "No hay ningún otro acuerdo comercial, que yo sepa, que contenga una cláusula de ese tipo", aclaró. "Quién en su sano juicio permitiría alguna vez que la parte adversaria tenga voz mayoritaria en la resolución de un conflicto", concluyó.