Carrió pidió mejores condiciones para detenidos por crímenes de lesa humanidad

Carrió casi descarrilla la ley del 2x1 con un pedido para que traten mejor a los represores
"Justicia no es venganza", justificó. Y sugirió que pueden juzgarse a los montoneros por lesa humanidad. 
 
 
 
Elisa Carrió arriesgó la armonía que dominaba en Diputados durante el debate para la derogación de la ley 2x1, cuando pidió mejoras de detención para los represores detenidos y jugó con la teoría de los dos demonios.

"La justicia no es venganza (pocos aplausos) la justicia es justicia. Y si ustedes tienen derecho a la verdad como la mayor luchadora que es Estela de Carlotto, les digo que hay una parte de los argentinos que también quieren verdad, como los soldados de Formosa", cerró su discurso la chaqueña.

Se refería a la "Operación primicia", como se denominó al asalto de la organización Montoneros al regimiento de infantería de Monte 29 el 5 de octubre de 1975, cuando aún gobernaba Isabel Martínez de Perón.

Pero unos minutos antes, con sigilo, había advertido sobre posibles juicios a agrupaciones como Montoneros. "Hay un avance del derecho internacional cada vez más fuerte que quiere declarar delitos de lesa humanidad a los delitos de terrorismo, no sólo del Estado y nosotros tenemos que impedir que eso suceda", propuso, ante las miradas atónicas de diputados kirchneristas.

"No vaya a ser que estas normas se le apliquen a muchos cuyos delitos están prescriptos, pero que antes mataron", amenazó.

"Entonces para terminar esta historia y la tenemos que terminar, pero no terminar sin justicia, ni sin condena. Lo único que tenemos que aplicar a veces es el derecho humanitario, porque la justicia no es venganza", insistió Lilita.

Se refería a mejorar las condiciones de detención de los represores, un reclamo recurrente de diferentes sectores del Ejército.
No nos podemos comparar con los genocidas, no le podemos mostrar a la sociedad que gente de 90 años esté hundida en una cárcel, porque esto no responde al humanismo, argumentó Carrió.

Carrió se hizo eco con citas al perdón de los negros sudafricanos por los crímenes del apartheid, que finalizó con la llegada de Nelson Mandela.

"Estuve en el Congreso de Sudáfrica, le pregunté a uno porque perdonaron y un chico que cara de malayo me dijo: ‘Perdonábamos porque queríamos la paz'", contó. "Eso es lo que ellos llamaban la justicia de la restauración", agregó.

"No nos podemos comparar con los genocidas. No le podemos mostrar a la sociedad que gente de 90 años esté hundida en una cárcel, porque esto no responde al humanismo", explicó la diputada de la Coalición Cívica.

Lilita ya había cosechado los primeros silbidos en el primer tramo de su discurso, cuando apeló a doctrina jurídica para explicar el fallo de la Corte y culpó al kirchnerismo por no derogar la aplicación del 2x1. En un elaborado discurso, de un nivel inusual para la Cámara de Diputados, Carrió justificó el fallo desde la visión positivista de las normas que se basa en Kelsen y citó los argumentos del juez Rosatti.
Reconoció sin embargo, que para aquellos que abrevan en la visión iusnaturalista del derecho  -que sostiene que existen imperativos morales por encima de la ley escrita-, el fallo de la Corte les puede resultar aberrante. Pero luego del elaborado paso por la discusión de fondo de la filosofía del derecho que la llevó hasta Nuremberg, volvió a la política agonal.

"Acá hay madres y abuelas que estuvieron con nosotros cuando el peronismo no estaba", desafió, en clara alusión a los primeros años de la democracia.

"No es cierto", le respondió Estela de Carlotto, desde el palco vecino al estrado principal, habitualmente reservado para invitados de la oposición.

"¡Dice cosas que no son ciertas!", agregó con la poca voz que le queda la respetada Taty Almeyda, de Madres línea fundadora.

Carrió tampoco tuvo mucha adhesión en Cambiemos: sólo la aplaudieron las diputadas macristas María Lopardo y Cornelia Libermann Schmidt, quien se acercó a abrazarla, cuando sólo se oían murmullos aislados.

"Hay quienes estamos haciendo un trabajo y consensuando un texto y que tengan coherencia jurídica. No nos brindemos a ninguna provocación", sostuvo Remo Carlotto, el primer kirchnerista en responder.
Jorge Acosta estuvo 40 años esperando un juicio ¿Y ahora hay que liberarlo porqué está viejo?, se indignó Kunkel.

"¿De qué venganza están hablando? Si hace 40 años estamos esperando justicia en Argentina. Me parece lamentable convertirse en algo que uno no es. No estamos diciendo que los genocidas son pobres viejitos que tendrían que estar en sus casas", le respondió.

"Yo conozco al autor material del asesinato de mi hermana. Nunca se nos ocurrió ir a buscarlo. Buscamos que actúe la justicia ordinaria", concluyó.

Carlos Kunkel aclaró que para el kirchnerismo la ley en tratamiento no debió hacer falta, pero la Corte Suprema obligó a hacerlo.

Y se negó a cualquier debate sobre condiciones de detención. "Jorge Acosta estuvo 40 años esperando un juicio. ¿Y ahora hay que liberarlo porque está viejo?", se indignó.
Mientras que el camporista Juan Cabandié la acusó de no haber ido a la sesión que derogó las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y Carrió le recordó que fue una de las autoras, mientras intentaba leer la versión taquigráfica de aquella reunión por su celular.

Alberto Fernández será el jefe de campaña de Florencio Randazzo




El ex ministro de Transporte sumó a sus filas a Alberto Fernández, quien dejará a Sergio Massa para convertirse en el jefe de campaña de Randazzo en la provincia de Buenos Aires.

La llegada del ex jefe de gabinete de Néstor Kirchner al equipo de Randazzo no invalida sus intenciones de ser candidato a diputado nacional por la Capital Federal.

El ex ministro del Interior le pidió a Fernández que tenga participación en el armado electoral y en las decisiones políticas del espacio. Su arribo al randazzismo se da luego de la confirmación de la candidatura del oriundo de Chivilicoy a senador nacional por la provincia de Buenos Aires.

La UOM lanza un plan de lucha


Los metalúrgicos comenzarán el martes su plan de lucha con paros de 30 minutos por cada hora de labor. El descontento sindical ya sumó el malestar por el "final anunciado" de la empresa Banghó, donde sus casi 200 trabajadores cobrarán sus liquidaciones en dos tramos, en un plazo de 30 días. Crisis que la UOM alertó desde el año pasado. En el caso de que no se mejore la oferta del 18% que recibieron y de no ser convocados para otra reunión paritaria, la medida de fuerza seguirá los días siguientes hasta el 10 de mayo, cuando volverán a reunirse los secretarios generales de todas las filiales de la UOM para definir los pasos a seguir.
Sin indicios del diálogo que propone el gobierno, señalaron fuentes del sindicato de Antonio Caló, el ministro de Trabajo Jorge Triaca suspendió una reunión prevista con el secretariado nacional metalúrgico. Todas las gestiones paritarias se desarrollan en un sector de los más castigados por la crisis industrial, cuyo rango de acuerdos salariales, incluso desde el 2015 venían resignando puntos y hasta la UOM debió batallar con medidas de fuerza para acceder al bono de $2.000 que pactó el año pasado la CGT con la administración Cambiemos.

Merkel prohíbe a turcos votar en referéndum de su país

Consulta sobre pena de muerte en Turquía




La canciller alemana, Angela Merkel, advirtió a Ankara que los turcos que viven en Alemania no tendrán permiso para votar en un referéndum sobre la restauración de la pena de muerte en su país.

“Creo que es importante decir que no podemos dar permiso en suelo alemán a un asunto como es la pena de muerte que rechazamos absolutamente”, dijo Merkel en declaraciones a la cadena WDR.

Las embajadas y los consulados gozan de ciertos privilegios en virtud de la Convención de Viena de 1961, por lo que Alemania no podría impedir que Turquía celebre en dichas instalaciones la votación para la que están habilitados 1,5 millones de turcos.

Turquía abolió la pena de muerte en 2004 en medio de un plan de reformas para entrar a la Unión Europea (UE).

Sin embargo, el fallido intento de golpe de Estado de julio de 2016, provocó un giro autoritario en el gobierno de Recep Tayyip Erdogan, quien inició una purga en la Administración Pública, el Poder Judicial y las Fuerzas de Seguridad, y amenazó con reinstaurar la pena capital.

La UE advirtió que ese extremo pondría fin a las negociaciones sobre la adhesión del país a la unión, un objetivo que Ankara persigue desde 1963 y para el que es candidata desde 1999.

En Corea del Sur ganó la centroizquierda y plantea cambios en la relaciones con EE.UU. y con Corea del Norte

Después de nueve años de gobiernos conservadores, ganó el candidato Moon Jae-In


La elección de Moon significa un importante cambio de política respecto de Pyongyang y también del aliado y protector estadounidense. Los comicios ocurrieron en un clima político marcado por la destitución de Park.


Moon propondrá un acercamiento menos conflictivo con el Norte y emanciparse de la tutela estadounidense.
(Imagen: AFP)




Moon Jae-In, un veterano de la lucha por los derechos humanos favorable a un acercamiento con Corea del Norte, ganó ayer ampliamente las elecciones presidenciales en Corea del Sur. Moon, gran favorito y candidato del centro-izquierdista Partido Democrático, obtuvo el 40,2 por ciento de los votos, según la comisión nacional electoral. El conservador Hong Joon-Pyo quedó muy por detrás, con 25,2 por ciento de los sufragios, seguido del centrista Ahn Cheol-Soo (21,5 por ciento). “El resultado fue una gran victoria de un gran pueblo que quiere crear un país justo donde las normas y el sentido común prevalezcan”, dijo Moon al saludar a sus simpatizantes en la plaza Gwanghwamun de Seúl, donde una multitud de personas se reunió durante meses, a la luz de las velas, para exigir la dimisión de la presidenta conservadora Park Geun-hye. Moon prometió que será el presidente de todos los surcoreanos.

En la plaza, una trabajadora independiente, Koh Eun-Byul, de 28 años, dijo que se sentía feliz porque ahora hay esperanza de un cambio significativo. Las elecciones se llevaron a cabo en un clima político marcado por el escándalo de corrupción que terminó con la destitución de Park y por las tensiones con Pyongyang. Hong reconoció ya prácticamente su derrota al conocerse los primeros pronósticos y se mostró satisfecho con “haber reconstruido un partido destruido” y logrado superar el 20 por ciento de apoyos. Tras nueve años de gobiernos conservadores, Corea del Sur da ahora un giro a la izquierda.

Pocas horas antes del cierre de las urnas, la participación era del 63,7 por ciento, frente al 59,3 por ciento de hace cinco años a la misma hora, un aumento significativo, esperado tras las masivas movilizaciones en las que millones de personas pidieron la salida de Park. En el epicentro de la crisis está la relación de la destituida presidenta con Choi Soon-sil, una confidente que se hizo conocida como “Rasputina” por las acusaciones de haberse aprovechado de sus relaciones para sacar decenas de millones de dólares a las grandes corporaciones surcoreanas.

Este mega escándalo de corrupción, que sacudió incluso a Samsung, catalizó muchas frustraciones de la población con respecto a las desigualdades, la economía y el empleo. La crisis obligó a todos los candidatos a prometer reformas para una mayor integridad. El escándalo afectó al heredero de Samsung y al presidente de Lotte, el quinto mayor conglomerado empresarial de Corea del Sur. Mientras los coreanos votaban, Park sigue en prisión, a la espera del juicio por corrupción y abuso de poder.

Moon Jae-In, nacido en una familia de refugiados norcoreanos y antiguo abogado defensor de los derechos humanos, lideró los sondeos electorales durante toda la campaña. Su principal rival, el conservador Hong Joon-Pyo, se quedó muy por detrás. “Voté por Hong ya que la seguridad [frente a Corea del Norte] es lo más importante”, dijo Chung Tae-Wan, un médico de 72 años, que votó en Seocho, un distrito acomodado en el sur de Seúl. La victoria de Moon, de 64 años, significa una alternancia al frente del país tras cerca de 10 años de reinado de los conservadores. Su elección significa, además, un importante cambio de política respecto a Pyongyang y también al aliado y protector estadounidense.

El nuevo presidente tendrá mucho que hacer para combatir la desaceleración económica, las desigualdades, la subida del desempleo, en especial entre los jóvenes, y el estancamiento de los salarios. Según una encuesta del Fondo Monetario Internacional (FMI) del año pasado, el 10 por ciento de los surcoreanos más ricos obtiene la mitad de los ingresos de toda la población. El próximo ocupante de la “Casa Azul”, la residencia oficial de la presidencia surcoreana, heredará además el problema norcoreano. Rara vez las tensiones fueron tan fuertes en la península coreana por el temor a un ensayo nuclear del régimen comunista de Pyongyang. Tampoco ayuda el carácter imprevisible del nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, que amenazó con solucionar la cuestión por la fuerza.

“Esperamos trabajar con el presidente electo Moon para seguir fortaleciendo la alianza entre Estados Unidos y la República de Corea”, dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Sean Spicer, en un comunicado. Por su parte, China está en desacuerdo con el despliegue de un escudo antimisiles estadounidense en Corea del Sur para contrarrestar la amenaza norcoreana. Rompiendo con la línea dura con Pyongyang que defendía Park, Moon propondrá un acercamiento menos conflictivo con el Norte y emanciparse de la tutela estadounidense. Moon sigue la línea de su mentor político Roh Moo-hyun y el precedesor de éste, Kim Dae-jung, premiado por ello con un Nobel de la Paz en el 2000.

El de ayer fue el segundo intento de Moon de alcanzar la presidencia, tras perder en el 2012 en las urnas contra Park. El nuevo presidente asumirá el cargo hoy, sin esperar al habitual período transitorio de dos meses que suele mediar entre dos presidentes. Las elecciones tuvieron que adelantarse en el país después de el Tribunal Constitucional confirmara la destitución de Park el 10 de marzo pasado, por el que ahora debe responder ante los tribunales acusada de corruptibilidad, abuso de poder y otras acusaciones.

ChemChina y Sinochem buscan crear el mayor holding químico del mundo


Empresas chinas buscan crear el mayor holding químico del mundo

ChemChina y Sinochem planean fusionarse en 2017





ChemChina y Sinochem planean fusionarse el próximo año, operación que daría lugar al nacimiento del mayor grupo químico del mundo con unos ingresos anuales de unos u$s100.000 millones, según informa Financial Times .

La operación trasciende después de que ChemChina haya obtenido el visto bueno de los accionistas de Syngenta para hacerse con el grupo agroquímico suizo por 43.000 millones de dólares.

La unión de los dos conglomerados chinos estaría impulsada políticamente para garantizar que ChemChina tiene el músculo financiero necesario para absorber a la suiza Syngenta, informa el periódico estadounidense.

Las fuentes de FT señalan que la macrofusión de los dos conglomerados chinos estaría impulsada políticamente con el fin de garantizar que ChemChina cuenta con el músculo financiero suficiente para digerir la compra de Syngenta.

En este sentido, Sinochem muestra un volumen de endeudamiento menor que el de ChemChina.

La fusión de ambas compañías reduciría el ratio global de endeudamiento de la empresa resultante.


El nuevo grupo tendrá ingresos por
unos u$s100.000 millones por año

Justamente, la operación trasciende después de que ChemChina haya obtenido el visto bueno de los accionistas de Syngenta para hacerse con el grupo agroquímico suizo por u$s43.000 millones.

El acuerdo alcanzado en febrero de 2016 representa la mayor compra internacional por parte de una empresa china, que desencadenó una ola de consolidación en el sector, donde se anunciaron las fusiones de Dow Chemical y DuPont, así como la de Bayer y Monsanto.

En las últimas horas, ChemChina ganó apoyo más que suficiente de los accionistas de Syngenta para asegurar su adquisición por u$s43.000 millones del grupo suizo de plaguicidas y semillas.

El acuerdo, anunciado en febrero del 2016, fue motivado por el deseo de China de utilizar la cartera de Syngenta de químicos de primer nivel y semillas protegidas por patentes para mejorar su producción agrícola nacional. Esta es la mayor adquisición de una firma china en el extranjero hasta el momento.

Según las cifras preliminares de la operación, alrededor del 80,7% de las acciones de Syngenta han sido comprometidas, por encima del umbral mínimo del 67% de apoyo, dijeron los socios en un comunicado conjunto.


Hasta el momento, la mayor empresa
del sector es la que conforman Dow y DuPont

La transacción se cerrará el 18 de mayo después del comienzo de un período adicional de aceptación para los accionistas y el pago de un dividendo especial de cinco francos a los tenedores de acciones cotizadas en Suiza el 16 de mayo.

Mercado
Hasta el momento, el mayor grupo del mundo es Dow Chemical y DuPont, quienes anunciaron su fusión hace más de un año. Mientras que la primera tiene una capitalización de unos 76.900 millones de dólares, la segunda está valorada en u$s69.100 millones.

Una de las preocupaciones de los reguladores era la concentración que se estaba viendo en el sector.

Por ese motivo, Dow y Dupont se comprometieron en su momento a vender algunas de sus divisiones, una decisión que ha allanado el camino de su fusión.

Trump y un cambio de estrategia: más soldados a Afganistán

Enviarán 3.000 y 5.000 soldados para lucha contra talibanes

Infantes de marina de Estados Unidos. Entre 3 mil y 5 mil soldados más para luchar contra los talibanes


 El presidente estadounidense, Donald Trump, busca cambiar la estrategia militar en Afganistán y se prepara para enviar a ese país entre 3.000 y 5.000 soldados para intensificar la lucha contra los talibanes, informaron fuentes del Pentágono.
Actualmente hay unos 8.400 militares norteamericanos en Afganistán, muy lejos de los 100.000 hombres que había entre 2010-2011, antes que Barack Obama iniciara la primera fase de retiro.
Se trata sin duda de un cambio de estrategia el que planteará el gobierno de Trump respecto a su antecesor en la lucha contra el terrorismo internacional.
Funcionarios estadounidenses, citados por el Washington Post, dijeron que el objetivo es devolver a la mesa de negociación a los talibanes, "cada vez más seguros" y combativos.
El plan, que estableció la cúpula del Departamento de Defensa y las fuerzas armadas, prevé una mayor libertad del Pentágono a la hora de tomas decisiones para lanzar ataques aéreos, bombardeos y operaciones terrestres sin necesidad de la autorización de la Casa Blanca, agregaron las fuentes, citadas por medios locales.
También en este aspecto, se trata de un cambio respecto al gobierno de Obama, donde cada decisión debía pasar por la autorización del Salón Oval.
Pero no sólo Afganistán está en los proyectos del presidente Trump. También Siria figura en los papeles.

El mandatario dio la autorización para armar directamente a las milicias kurdas, inclusive con armamento pesado. El proyecto de Afganistán está desde hace tiempo en el Salón Oval y podría ser autorizado antes de la cumbre de la OTAN, programada en Bruselas para el próximo 25 de mayo, y de la cual participará Trump.
La nueva estrategia militar está ideada por el teniente general H.R. McMaster, asesor de Seguridad Nacional del presidente Trump.

Muchos dentro del gobierno se oponen a la nueva estrategia militar, y sostienen que ni siquiera cuando Estados Unidos tenía 100.000 soldados desplegados en Afganistán durante la presidencia de Obama logró concesiones de los talibanes.
Sin embargo, en 2011 lograron matar al líder de Al Qaeda, Osama Bin Laden, en la vecina Pakistán, perseguido durante años por las fuerzas estadounidenses.
A mediados de abril pasado Estados Unidos utilizó por primera vez la mayor bomba no-nuclear, un gigantesco proyectil de 10 toneladas, para destruir un complejo sistema de túneles del grupo terrorista Estado Islámico en Afganistán.

Según una encuesta, el 85,7% de los bonaerenses rechaza el 2 por 1 a condenados por delitos de lesa humanidad

Además, el estudio revela que más del 60% de los bonaerenses posee una valoración negativa de la Corte Suprema.


El 76% de los bonaerenses afirma estar al tanto del fallo de la Corte Suprema que consideró aplicable el beneficio del “2x1” a condenados por delitos de lesa humanidad.


Un estudio de opinión pública realizado en la Provincia de Buenos Aires relevó el porcentaje de bonaerenses que tienen conocimiento sobre el fallo de la Corte Suprema que beneficia a genocidas con el famoso “dos por uno”; y la postura que tienen respecto al mismo.

Según el estudio realizado en la Provincia, un contundente 85,7% de los bonaerenses afirma estar en desacuerdo con la decisión del Tribunal, contra un 10,7% que aprueban el fallo.

El 76% de los bonaerenses afirma conocer el fallo de la Corte Suprema que consideró aplicable el beneficio del “2x1” a condenados por delitos de lesa humanidad.

Otro dato relevante que surge de este estudio de la consultora Analogías es que más del 60% de los entrevistados posee una valoración negativa de la Corte Suprema. Según expresa el informe, el rechazo al tribunal es mayoritario en todos los segmentos de la población bonaerense, pero se profundiza en los jóvenes (63,8%) –decreciendo levemente con la edad-, en el público masculino (64,1%) y en los entrevistados de mayor nivel educativo (66,9%).

Durante el estudio se relevaron 3.000 casos efectivos a través de entrevistas telefónicas, atendiendo parámetros censales de sexo, edad, nivel educativo y distribución territorial, tanto del Gran Buenos Aires como del interior provincial.

La Provincia ratificó la validez de los padrones y del proceso electoral de Suteba

Tras una audiencia en el ministerio de trabajo, se ratificó la legalidad y la transparencia de las elecciones del Suteba que se llevarán a cabo el próximo 17 de mayo.



Las denuncias de la lista multicolor, encabezadas por Del Plá, son infundadas y están dirigidas a debilitar y dividir al Suteba", expresaron desde el gremio.

Tras el pedido de impugnación de la lista multicolor a las elecciones del Suteba, el Ministerio de Trabajo bonaerense convalidó la metodología de exhibición de padrones aplicada por la junta electoral provincial y de las seccionales, por estar enmarcada en el estatuto del Suteba.

De esta manera, quedó demostrado que el proceso electoral del sindicato es transparente, legal y democrático.

“Las denuncias de la lista multicolor, encabezadas por Del Plá, son infundadas y están dirigidas a debilitar y dividir al Suteba, el instrumento de lucha de los y las trabajadores de la educación”, expresaron desde el gremio.

El Ministerio de Trabajo dejó sin efecto el traslado de las impugnaciones al proceso eleccionario en curso y convocó a una nueva audiencia con la presencia de los representantes de las dos listas provinciales, celeste-violeta y multicolor, para dar tratamiento a cuestiones de interés de ambas.

Olmedo, el único diputado que votó en contra del freno al 2x1

El salteño consideró prioritario en lugar de tratar la marcha atrás de esta norma que la Justicia avance en el castigo a los guerrilleros que militaron en los años 70.

Cuando parecía que se cerrada la grieta al menos en el capítulo de los Derechos Humanos vinculados a la última dictadura militar, el diputado nacional de Salta Somos Todos dio hoy la nota al votar en contra del proyecto de ley consensuado entre todos los bloques para frenar el beneficio de 2x1 otorgado por la Corte Suprema a represores.

Al justificar el sentido de su voto al finalizar la sesión especial en el recinto, Olmedo afirmó que antes de establecer una distinción respecto del cómputo del 2x1 entre distintas categorías de delincuentes, la Justicia debe avanzar en el castigo a los guerrilleros que militaron en los años 70.

"La solución para que termine todo esto es que como los juzgaron a los militares, también tienen que juzgar a los terroristas. Ahí va a haber una igualdad", justificó Olmedo, que con su voto quebró la unanimidad en la votación. "Fue una guerra. Para cerrar la grieta, hay que equipara la Justicia para ambas partes. Tienen que abrir las causas a los terroristas", insistió.

Trump echó al director del FBI


Trump destituye al director del FBI por el caso de los emails de Clinton

El presidente liquiedó a Comey después de que este reconociese que se equivocó en su declaración bajo juramento


James Comey presta juramento antes de testificar en el Senado, el pasado 3 de mayo.


Donald Trump es un superviviente. Antes dispara que calla. Y así lo ha demostrado con el director del FBI, James Comey. El presidente de EEUU puso fin hoy a su carrera. Pocas horas después de que Comey reconociese errores graves en su declaración ante el Comité Judicial del Senado sobre el caso de los correos de Hillary Clinton, la Casa Blanca anunció su destitución fulminante. Para justificar la caída del director del FBI, que se enteró cuando hablaba con sus empleados en Los Ángeles, Trump se apoyó para sorpresa general en una repentina recomendación del fiscal general y su ayudante que consideraron inadmisible su comportamiento por haber cerrado en julio pasado el caso de los emails de Clinton sin haber permitido a la fiscalía actuar. Una medida que Trump nunca perdonó, pero que tanto demócratas como republicanos daban por zanjada. Comey había sido elegido por Barack Obama y terminaba su mandato en 2023.

El presidente ha esperado al momento exacto. Aunque llegó a defender a Comey en público durante la investigación de la trama rusa, su resquemor hacia él era profundo. El multimillonario republicano siempre usó el caso de los correos de Clinton como una fuente inagotable de dolor para su rival. Sin haberse demostrado jamás ilegalidad alguna, Trump presentó en campaña el asunto como una cuestión delictiva. Era la prueba, a su juicio, de que no se podía confiar en Clinton para la presidencia.

El cierre en julio pasado del caso, circunscrito al uso del correo privado para misivas oficiales, generó una ola de críticas desde las filas de Trump. No admitían que su principal surtidor de pólvora electoral quedará clausurado. Por ello, cuando Comey, en octubre, a solo 11 días de las votaciones, reabrió fugazmente el expediente, el republicano saltó de gozo. "Esto lo cambia todo; es la mayor historia desde el Watergate", proclamó.

La alegría le duró poco. A los tres días, Comey dio marcha atrás y volvió a dar carpetazo. En el camino, quien había quedado dañada era Clinton. Su credibilidad había sido puesta en duda en la recta final de la campaña.

Traidor para todos


James Comey era hasta ayer un traidor para los demócratas. Esa era la acusación que ha pesado todos estos meses sobre él y que este trató de sacudirse en su comparecencia la semana pasada ante el Senado. Ahí se mostró dolido por las dudas sobre su conducta e insistió en que su única motivación fue el interés general y la transparencia. “Haber ocultado la reapertura de las pesquisas habría sido catastrófico y hubiera acabado con el FBI”, sentenció. Sus palabras no cambiaron la actitud de Hillary Clinton ni de si partido. Pero lo que nadie esperaba es que el ataque le viniese ahora directamente de Trump y de su fiel amigo, el fiscal general, Jeff Sessions. Aprovechando el reconocimiento de los errores, dispararon a quemarropa contra Comey y le hicieron pagar el cierre del caso en julio pasado. Algo que Trump siempre dijo que había sido un favor para Clinton. La candidata demócrata es ahora quien nuevamente está en la diana. Y Trump viene dispuesto a apretar el gatillo.

La victoria de Trump hizo desaparecer el asunto del primer plano. Aunque el presidente no dejó de atacar esporádicamente a Comey a cuenta de ello e incluso recordó en un tuit que había otorgado a Clinton "un pase libre para muchos actos malos", su ascenso a la Casa Blanca y la propia confirmación en el cargo del director del FBI alejaron el fantasma de la venganza. Hasta ayer.

Cuando nadie se lo esperaba, el fiscal general, Jeff Sessions, y su ayudante, Rod Rosenstein, dos conocidos halcones, dieron la estocada a Comey. En un escrito que revela una operación largamente preparada, Rosenstein establece que la actitud de Comey durante el caso de los emails de Hillary Clinton “no puede ser defendida” y que la” reputación y la credibilidad del FBI han quedado severamente dañadas”.

“No entiendo su rechazo a reconocer el juicio casi universalmente reconocido de que estaba equivocado. Casi todo el mundo admite que cometió graves errores. Se equivocó al usurpar la autoridad del fiscal general el 5 de julio de 2016 y anunciar el cierre del caso. No corresponde al director del FBI hacerlo. Como mucho debería haber dicho que el FBI completó su investigación y haber presentado sus conclusiones a los fiscales”, sostiene Rosenstein. A partir de esta conclusión, el fiscal general recomienda un “nuevo comienzo” y que se elija a alguien que siga fielmente las reglas.

Todo este arsenal le sirvió a Trump para despedir a Comey “por no ser capaz de dirigir efectivamente el FBI”. La abrupta maniobra revela la sumisión de la fiscalía a los designios de Trump, que siempre pidió que el caso de los email siguiese abierto. Una posibilidad que puede renacer con un director del FBI más proclive.

La caída de Comey coincide además con el reconocimiento de sus errores en su comparecencia bajo juramento ante el Comité Judicial del Senado. En su declaración señaló que el FBI había encontrado el pasado otoño miles de correos de Huma Abedin, la mano derecha de Clinton, en la computadora de su marido, Anthony Weiner. Este hallazgo, según el director del FBI, propició, a falta de 11 días para el fin de la campaña electoral, la reapertura de la explosiva investigación por los emails de la ex secretaria de Estado (2009-2013). “Abedin seguía una práctica rutinaria de reenviar correos electrónicos a él, creo que era para que los imprimiera y para que ella se lo pudiera entregar a la secretaria de Estado. Abedin reenvió cientos y miles de correos, algunos de los cuales contenían información clasificada”, testificó Comey.

Estas afirmaciones, sin embargo, resultaron falsas y el propio FBI tuvo que desmentirlas hoy en una carta pública. Los investigadores determinaron que Abedin, lejos de los miles de correos citados por Comey, solo reenvió ocasionalmente unos pocos emails a su marido. Tampoco se trataba de una práctica rutinaria. Y ninguna de las misivas llegó a ser considerada entonces como secreto, aunque posteriormente se determinó que un pequeño número de ellos contenía información clasificada.

Este reconocimiento de un error mayúsculo en un caso de tanta trascendencia política suponía una bomba de relojería para Trump. La reapertura de la investigación ha sido considerada por Clinton, junto con el ciberataque ruso, como la causa de su derrota electoral. Comey, bajo esta perspectiva, fue un traidor que por motivos torcidos reabrió un caso ya periclitado en un momento extremadamente delicado de la campaña, lo anunció a bombo y platillo y, una vez hecho el daño, lo cerró al no descubrir nada ilegal.

Con la aceptación de su error, la fisura que se abría era pavorosa para Trump. Si el director del FBI había faltado a la verdad al explicar el motivo de la reapertura del caso, su polémica actuación en la campaña quedaba en entredicho. Y Trump, su principal beneficiario, también. Ante la posibilidad de un escándalo aún mayor, Trump tomó sin dilación la abrupta decisión de despedirlo. Y así acabó Comey. Despreciado por los demócratas y humillado por los republicanos.




Efecto inflación: el BCRA mantuvo la tasa de referencia en 26,25%




El Banco Central mantuvo su tasa de política monetaria en 26,25% por considerar que en abril la inflación se mantuvo en un nivel "más alto" que el pretendido por el organismo.

"Las estimaciones y los indicadores de alta frecuencia de fuentes estatales y privadas monitoreadas confirman que la inflación de abril se situó en un nivel más alto que el compatible con el sendero buscado para esta época del año", subrayó este martes la autoridad monetaria en un comunicado.

Sin embargo, el organismo que conduce Federico Sturzenegger destacó que esos datos "sugieren que en mayo la economía retoma el proceso de desinflación".

La decisión de sostener sin modificaciones la tasa de referencia estuvo en línea con lo esperado por el mercado, el cual consideraba que no iba a haber cambios porque no hay expectativas respecto de los nuevos datos de inflación que publicará el INDEC este miércoles, la cual superó el 2% según mediciones privadas.

En ese escenario, la tasa de política monetaria se mantiene en el mismo nivel desde el 11 de abril último.

"La autoridad monetaria ha realizado un endurecimiento de la política monetaria, a través de operaciones de mercado desde principios de marzo", resaltó el Banco Central.

Según la entidad, "como resultado de toda la información disponible, decidió mantener inalterada su tasa de política monetaria, el centro del corredor de pases a 7 días, en 26,25%".

El organismo recordó que "procurará manejar las condiciones de liquidez a los fines de asegurar que el proceso de desinflación se encauce, quedando listo para actuar nuevamente en caso de ser necesario".

Ratificó, además, que seguirá con "un claro sesgo antiinflacionario para asegurar que el proceso de desinflación continúe hacia su objetivo de una inflación entre 12% y 17% durante 2017".

El Banco Central comenzará a utilizar como referencia el índice de precios al consumidor a nivel nacional desde julio para la ejecución de su política monetaria.

Hasta el momento, el organismo utiliza como referencia el IPC-GBA, mientras que desde ese mes podrá contar con datos de todo el país.

Para FIEL, la canasta básica aumentó un 2,7% en abril a $ 13.050




Una familia tipo porteña necesitó en abril unos 13.050 pesos para no caer por debajo de la línea de la pobreza, un 23,3 por ciento más que en el mismo mes del año pasado.

Así lo indicó en su informe mensual la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), sobre la base de un estudio de precios y consumo realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El estudio precisa que el costo de la Canasta Básica Total (CBT) subió 2,7 por ciento en abril, acumulando un incremento del 23,3 por ciento en los últimos doce meses, hasta alcanzar un valor de 13.049,8 pesos.

Con relación a abril del año pasado, las familias porteñas necesitaron al menos 2.467 pesos mensuales adicionales para cubrir el costo de la canasta que contempla alimentos, artículos de higiene, indumentaria y servicios.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que marca el ingreso mínimo que una familia debe tener para no ser considerada indigente, se encareció también 2,7 por ciento mensual en abril y un 24,2 por ciento en el año, por lo que escaló hasta los 5.621 pesos.

Los datos indican que la canasta alimentaria sube más que la canasta total, por lo que la inflación está golpeando con mayor dureza a las familias más pobres que destinan casi todos sus ingresos a la alimentación.

Para realizar su informe, FIEL toma en cuenta las canasta determinadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), construida en función de los hábitos de consumo de la población.

En CABA el 18,9% de las personas es pobre y el 5% es indigente




Unas 578.000 personas sobre un total de algo más de tres millones de habitantes de la Ciudad, son pobres.

El 18,9% de los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires se ubicaron al cierre del año pasado por debajo de la línea de pobreza, y de ese total el 5% es indigente, según un informe elaborado por la Oficina de Estadísticas del Gobierno porteño.

Dicho en valores absolutos, 578.000 personas sobre un total de algo más de tres millones de habitantes de la Ciudad, son pobres, y de ese subtotal, 154.000 son indigentes, precisó la dependencia oficial.

Además, el 8,7% de los porteños, equivalente a 266.000 personas, están en la categoría de "No pobres vulnerables", lo que significa que apenas pueden adquirir la cantidad de servicios y/o alimentos necesarios para no caer por debajo de la línea de la pobreza, y otro 8,8% es considerado "Sector Medio Frágil", porque cuentan con algo de dinero para completar la Canasta Básica Total.

El 18,9% de nivel de pobreza del último trimestre del año pasado se ubicó por arriba del 17,6% del primer trimestre del 2016, último registro accesible, mientras que el 5% de Indigencia casi no mostró diferencias respecto al 5,4% de comienzos de año.

Pablo Bressi había sido denunciado por la diputada Elisa Carrió y dejó su cargo como jefe de la Policía Bonaerense


Carrió le echó al Jefe de Policía a Vidal: Bressi se va de la Bonaerense y ya tiene reemplazo
Pablo Bressi había sido denunciado por la diputada Elisa Carrió y hoy dejó su cargo como jefe de la Policía Bonaerense. Fabián Perroni, hasta ahora segundo en la fuerza, será el encargado de sucederlo.





Hoy envió una carta a la Gobernadora María Eugenia Vidal, formalizando el pedido de pase a retiro, argumentando "motivos personales"; tras lo cual será reemplazado por su actual segundo, Fabián Perrone, quien tuvo a cargo el Operativo Sol de este año.

El hasta hoy Jefe de la Policía Bonaerense, Pablo Bressi, había sido denunciado por la diputada Elisa Carrió por presuntos vínculos con el narcotráfico, y también pesaba sobre él una denuncia de su ex pareja por violencia de género.

Hoy, el titular de la fuerza provincial envió una carta a la Gobernadora María Eugenia Vidal, formalizando su pedido de pase a retiro, argumentado en "motivos estrictamente personales y profesionales".

Además, en su escrito Bressi puso especial énfasis en su agradecimiento a la gobernadora: "Me honró y confió con el cargo de Superintendente General de la Policía, siendo esta la más alta distinción a al que aspira todo efectivo de la Policía y es por eso que le expreso mi agradecimiento", escribió.

Su actual segundo, Fabián Perrone, quien tuvo a cargo el Operativo Sol de este año, sería el encargado de reemplazar a Bressi en sus funciones.



"Yo sé quien es Bressi. Yo no tengo una visión, no se trata de una opinión, los hechos le fueron comunicados y tengo otra causa más que le voy a comunicar a la gobernadora”, afirmó a mediados del año pasado Elisa Carrió.

“Me voy con la tranquilidad de haber desempeñado con compromiso y honradez la función policial”, señaló Bressi en su carta.

Imputaron a los jueces de la Corte que votaron a favor del 2x1


El fiscal Guillermo Marijuán le solicitó al juez federal Daniel Rafecas que abra la instrucción luego de una denuncia de Marcelo Parrilli


(Adrián Escandar)

El fiscal federal Guillermo Marijuán solicitó que se abra una causa judicial contra los jueces de la Corte Suprema Elena Highton de Nolasco, Horacio Rosatti, y Carlos Rosenkrantz, quienes con su voto avalaron que se aplicara el cómputo del 2×1 para beneficiar a Luis Muiña, un militar condenado por crímenes de lesa humanidad.



El pronunciamiento surgió a raíz de una denuncia del abogado y ex legislador porteño Marcelo Parrilli, quien denunció a los magistrados por "prevaricato".


"Este acusador público considera que la solución brindada por los juristas podría contrariar el contrato social de los argentinos y la política de Estado sostenida por sus tres poderes para perseguir, juzgar y sancionar las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la última dictadura militar", argumentó Marijuán en su dictamen, según informaron fuentes judiciales a Infobae.



De acuerdo al sorteo realizado ayer, el expediente recayó en el juzgado de Daniel Rafecas, quien deberá decidir finalmente si acepta el pedido del fiscal y avanza con la instrucción.



Rafecas visitó este martes el Hospital Posadas para tomarles declaración a testigos y eventuales víctimas del accionar de Muiña durante la dictadura. La mayoría de los denunciantes son personal médico o enfermeros.



La sentencia de la Corte que convalidó el cómputo del 2×1 para Muiña generó una ola de reclamos de otras personas que están en una situación procesal similar. Sin embargo, los tribunales inferiores pueden apartarse del criterio del máximo tribunal, tal como sucedió en San Juan.



Rosatti, Highton de Nolasco, Rosenkrantz



Organizaciones sociales y políticas, entre ellas Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, convocaron a una concentración mañana miércoles, a las 18, para manifestarse contra la decisión de la Corte Suprema.

Trump le declara la guerra a la mara Salvatrucha

Mara Salvatrucha 13 preocupa a gobierno de Trump
Crece su inserción en sur de la Florida
 
Miembros de la mara Salvatrucha en El Salvador (

 El gobierno de Donald Trump está preocupado por la creciente inserción de la Mara Salvatrucha 13, una de las más temibles pandillas centroamericanas, no sólo en Nueva York y Los Angeles, sino también en el sur de la Florida, y a partir de ahora combatirla será una de las prioridades de la Seguridad Nacional.
"Combatir las pandillas criminales transnacionales como la MS-13 (Mara Salvatrucha 13) es una prioridad para Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés)", anunció Anthony Salisbury, agente especial adjunto a cargo de la oficina de la HSI en Miami.
Salisbury confirmó que tienen "indicios e información" de que la MS-13 tiene la intención de establecerse en sur de la Florida, en particular en Miami.
De acuerdo a expertos del HSI, las maras están dentro de las prioridades de la estrategia contra la inmigración ilegal, debido a que la mayoría de sus miembros son indocumentados.
"Nos mantenemos muy vigilantes por cualquier pista sobre la actividad de la MS-13 con las autoridades estatales y locales en un esfuerzo por asegurar que no se establezcan firmemente", continuó el experto del HSI, citado por El Nuevo Herald.
La preocupación de los federales se basa en investigaciones recientes y en las denuncias que han recibido de varias municipalidades que han reportado un aumento en la cantidad de letreros de la MS-13 en las calles.
A esto se suma la aparición de un muerto, un joven hondureño vecino de Broward (Miami) cuyo reciente asesinato en Nueva York fue atribuido a la pandilla. Hace algunas semanas, el secretario de Justicia, Jeff Sessions, destacó durante un discurso en Long Island que comenzarían a reprimir a los miembros de la MS-13 como parte de la nueva estrategia migratoria.
"El lema de la MS-13 es matar, violar y controlar", dijo Sessions, que destacó que son una amenaza para la seguridad nacional.
Formada en Los Angeles en los años 80 por jóvenes refugiados de la guerra civil en El Salvador, los integrantes de la MS-13 se fueron fortaleciendo con los años y extendieron su presencia en particular en Centroamérica, donde encontraron campo fértil para sus raid delictivos.
El Nuevo Herald recordó que algunos de los miembros originales de los MS-13 ayudaron a difundir el grupo en el extranjero después de ser deportados por Estados Unidos a El Salvador, Honduras y Guatemala. Sus miembros comenzaron entonces a sembrar el terror en ciudades de esos países, provocando un éxodo de familias y niños solos acompañados a Estados Unidos.

Randazzo va por adentro sella una alianza con Urtubey


Randazzo aseguró que va a la interna del PJ y ofrece lugares al bloque de Bossio y Urtubey
El ex ministro intentó dispersar la idea que podría ir por afuera. Sugirió que si mete diputados irán al bloque de Bossio.



Florencio Randazzo continuó este martes con el "reunionismo" con sectores del peronismo no kirchnerista. Esta vez fue el turno de los diputados del Bloque Justicialista, que motorizan Diego Bossio y Juan Manuel Urtubey, a los que les aseguró que irá a la interna del PJ, para intentar dispersar los rumores sobre una posible candidatura por fuera.

El encuentro se produjo en las oficinas que el ex ministro tiene en el Palacio Raggio, a pocas cuadras de la Casa Rosada, y estuvieron doce diputados del bloque Justicialista, encabezados por Diego Bossio, el salteño Pablo Kosiner, y los diputados Oscar Romero y Alberto Roberti.

Durante la reunión, Randazzo ratificó su idea de jugar en las Paso del peronismo bonaerense, algo que viene repitiendo en las distintas reuniones que mantiene en busca de respaldo para llevar esa exigencia ante el kirchnerismo, pero que hoy toma más relevancia ante las versiones de un "plan B" para ir por afuera para lo cual ya estaría preparando un sello propio.

Esa versión fue abonada hoy por el intendente de José C. Paz, Mario Ishii, quien dijo que Randazzo "es un traidor" y lo acusó de "decir que quiere la interna para justificarse (si no se la dan) y rajarse por afuera". Es lo mismo que sostienen por lo bajo otros sectores del peronismo bonaerense.

Según fuentes al tanto de la reunión, el ex ministro del Interior insistió en que las primarias son la única forma de reconstruir el peronismo y reiteró que los liderazgos se tienen que definir a través del voto. En ese sentido, dijo que lo ideal es definir esos liderazgos ahora y no esperar a 2019.

La idea de una lista de Randazzo por afuera del peronismo le serviría sobre todo a Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, que ya quisieron armar una "colectora peronista", pero terminaron fracasando rotundamente. Por eso se sospecha que detrás de la idea del "plan B" de Randazzo están los sectores que lo apoyan y son cercanos al Gobierno.

Es por eso que el mensaje que hoy le dio el ex ministro a los diputados justicialistas pareció una forma de frenar las especulaciones y las presiones de un sector de su propio espacio.

Gesto a Urtubey

Además de la reunión con los diputados del Bloque Justicialista, Randazzo se encargó de tomarse una foto con Pablo Kosiner, hombre de Juan Manuel Urtubey en la Cámara baja.

Randazzo quiso la foto con Kosiner como un gesto al gobernador de Salta, que venía de cuestionarlo por decir que Macri es el enemigo. Urtubey, por su parte, le hizo llegar su saludo y el cortocircuito parece haber quedado saldado. Incluso, en el Bloque Justicialista afirman que es muy probable que en breve el ex ministro sume una foto con el salteño a su álbum de la pre campaña.

Por otro lado, Randazzo también le endulzó los oídos a los diputados al sugerirle que si logra colar hombres en la Cámara baja los sumará al Bloque Justicialista, donde hay representantes de algunos gobernadores del peronismo no kirchnerista.

Justamente esa idea es la que usa el kirchnerismo duro (especialmente La Cámpora) para justificar su rechazo a sumar a la "unidad" a los sectores que le votaron leyes a Macri o se fueron del bloque. El caso paradigmático es, precisamente, Bossio.

Las facturas eléctricas bonaerenses llegarán con un 58% de aumento

Finalmente el gobierno de la provincia de Buenos Aires dio luz verde al incremento en la tarifa que solicitaban las empresas y cooperativas prestadoras del servicio. Edelap es la firma que trasladará la mayor suba del precio a sus usuarios.




El tarizafo impactará sobre los usuarios que reciben el servicio a través de las distribuidoras Edelap, Edes, Edea, Eden y también mediante las cooperativas que sirven a más de 80 localidades.


El 2017 se caracterizó, entre otras cuestiones, por los tarifazos en los servicios públicos y en la forma en que repercutieron en los habitantes estas decisiones adoptadas entre el gobierno nacional y provincial en conjunto con las empresas prestadoras.

En esa ocasión, y luego de dos audiencias públicas en el territorio bonaerense, el Poder Ejecutivo ha resuelto dar rienda suelta al aumento de la tarifa de la electricidad. Dicha autorización lleva por consecuencia un incremento promedio del 58 por ciento a partir del próximo período.

El tarizafo impactará sobre los usuarios que reciben el servicio a través de las distribuidoras Edelap, Edes, Edea, Eden y también mediante las cooperativas que sirven a más de 80 localidades.

La decisión se compone por un 39 por ciento de la suba del precio mayorista, que la distribuidora estatal Cammesa había autorizado en febrero, y un 19 por ciento en concepto de transporte y producción, el tramo que le corresponde analizar a la Provincia.

Si bien se escucharon reclamos por parte de los usuarios ante esta situación, el porcentaje del incremento es un número que se acerca más a las pretensiones de las empresas prestadoras que a los planteos de la sociedad en general.

En este marco, las firmas como las más de 200 cooperativas bonaerenses presionaban para acelerar la resolución debido a que desde febrero pasado afrontan el incremento del precio mayorista, sin la posibilidad de trasladarlo a sus usuarios.

De este modo, según trascendió, el mayor impacto en el bolsillo de los habitantes se dará en la zona donde presta el servicio Edelap.

Vladimir Putin le pidió al ejército "estar alerta para rechazar cualquier agresión" durante el desfile del Día de la Victoria en Rusia



Vladimir Putin le pidió al ejército "estar alerta para rechazar cualquier agresión" durante el desfile del Día de la Victoria en Rusia El mandatario afirmó que “las lecciones de guerras pasadas” requieren la preparación de las fuerzas armadas y señaló que la lucha de hoy es contra el terrorismo y el extremismo. Fue durante la conmemoración del 72° aniversario del triunfo de los aliados sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial
El Presidente ruso hablar al final del desfile militar en Moscú

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó el martes que "las fuerzas armadas de Rusia son capaces de rechazar cualquier agresión" durante el desfile por el Día de la Victoria en Moscú, realizado en el 72° aniversario del triunfo de los aliados sobre la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

"Las lecciones de guerras pasadas nos obligan a estar alertas, y las fuerzas armadas de Rusia son capaces de rechazar cualquier agresión", dijo el mandatario durante la tradicional muestra de fuerza militar rusa realizada cada 9 de mayo en la Plaza Roja de la capital, por donde marcharon tropas y vehículos de todo tipo.

"Hoy la vida misma nos requiere aumentar nuestras capacidades de defensa, pero para una lucha efectiva contra el terrorismo, el extremismo, el neonazismo y otras amenazas es necesario consolidar la comunidad internacional", agregó Putin.


En 1941, y en plena Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi invadió el territorio de la entonces Unión Soviética (URSS) en un fulminante avance que se detuvo apenas a 80 kilómetros de la capital. Cuando las tropas de Moscú finalmente lograron, tras años de duros combates, contraatacar y capturar Berlín, más de 27 millones de rusos, ucranianos y otras nacionalidades dentro de la URSS habían muerto.


"Esta monstruosa tragedia no se pudo evitar en primer lugar porque la ideología criminal de superioridad racial fue tolerada a causa de la desunión de los grandes países", dijo Putin, recordando que "no había ni hay ninguna fuerza que pueda conquistar nuestro pueblo".

"Nunca olvidaremos que la libertad de Europa y la paz tan esperada en el planeta se ganaron gracias a nuestros padres, a nuestros abuelos y a nuestros tatarabuelos", añadió.

Pese a que el Banco Central volvió a comprar dólares y el atraso cambiario ya se comió la devaluación

Un informe de la Universidad Belgrano explicó que el atraso cambiario volvióal nivel de diciembre de 2015.


Compras de la banca pública volvieron a impulsar esta jornada la cotización del dólar en el mercado mayorista, donde la divisa anotó la tercera subida consecutiva, una ganancia que se trasladó a pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad, donde se vendió a $15,70.



Este lunes "el dólar comenzó a operar en la base del día viernes, a $ 15,3700 y comenzó a subir la cotización por órdenes genuinas - demandado por bancos y empresas - aunque en esos momentos fue sin la participación de bancos oficiales", explicó Fernando Izzo de ABC Mercado de Cambios.



"Cuando faltaban apenas 10 minutos para el cierre del mercado de cambios "MULC" , el dólar cotizaba ya 7 centavos más alto, pero volvió a subir por compras de bancos oficiales, quedando a $ 15,4700 vendedor para la transferencia en el Banco Nación y el billete a $ 15,7000 también vendedor", agregó Izzo.



Por su parte, para Gustavo Quintana, de PR Corredores de cambios, "La estrategia oficial de intervenir en el mercado través de otros bancos públicos parece estar teniendo sus réditos y logra revertir el proceso de debilidad que venía exhibiendo el dólar, deteniendo una caída que complicaba los objetivos oficiales en esa materia", luego de la cuarta intervención consecutiva por 100 millones de dólares del Banco Central.



Gracias a esta compra, el dólar mayorista subió diez centavos a $15,47 en una rueda en que se negociaron 558 millones de dólares en el mercado de contado (spot), mientras en los futuros se transaron 39 millones en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) y 307 millones en el ROFEX.

Pese a esta compra, las Reservas Internacionales finalizaron en 48.031 millones dólares, disminuyendo 329 millones de dólares respecto al día hábil anterior, y a que hoy se realizó la cancelación de intereses de los títulos Bonar 2024 por 325,8 millones de dólares, informó el Banco Central.

Pese al esfuerzo del Banco Central por corregir el atraso cambiario, con el dólar en esta cotización, "El tipo de cambio real volvió a los niveles previos al levantamiento del cepo cambiario", según consignó el último informe del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano.

El documento precisó que "esto significa que la inflación acumulada se devoró la devaluación de casi el 40%, llevada a cabo en diciembre de 2015, y que el atraso cambiario acumula en marzo un 27,1%".

"Es como si la devaluación hubiera consistido en llevar la cotización de la divisa de 9,75 a 10 pesos", calculó el CENE.

Etchecolatz y Von Wenrich pidieron que le apliquen el 2x1

El fallo de la Corte abrió la caja de Pandora y ahora dos emblemáticos represores quieren salir en libertad aprovechando la decisión de los jueces.







Agencia NA

El fallo de la Corte Suprema, que habilitó el 2x1 a condenados por delitos de lesa humanidad, confirmó los peores pronósticos: los represores Miguel Etchecolatz y Christian Von Weinrich pidieron acogerse al beneficio del fallo Muiña, lo que facilitaría su salida en libertad.

Etchecolatz ya fue beneficiado con la prisión domiciliaria en una de las causas que lo involucra, pero aun no salió de la cárcel debido a las otras condenas que pesan sobre él. El ex obispo castrense, en cambio, tiene una sola causa en la que fue condenado a reclusión perpetua en 2010 y con el nuevo cómputo de la pena podría salir en libertad.

Ambas presentaciones fueron realizadas ante el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, que ahora deberá esperar la opinión del fiscal para tomar una decisión. La abogada querellante Guadalupe Godoy confirmó a El Destape que pedirán a los jueces emitir opinión antes de decidir.

Etchecolatz es el ex comisario de la Policía Bonaerense en los tiempos de Ramón Camps. Fue el torturador de Jorge Julio López, el testigo que volvió a desaparecer en 2006 tras declarar en contra de su captor. Más atrás en el tiempo, es recordada una histórica discusión con el diputado socialista Alfredo Bravo en Hora Clave. Bravo, ex docente, también estuvo desaparecido y fue torturado por el comisario.


Von Weinrich fue el primer miembro de la Iglesia Católica condenado (a reclusión perpetua) por delitos de lesa humanidad. En el proceso se confirmó que el ex capellán de la Policía Bonaerense participó de siete homicidios calificados, 31 casos de tortura y 42 privaciones ilegales de la libertad.



El temor de la querella es que este fallo el sacerdote quede al borde de la libertad. Al asimilarse ahora la reclusión con la prisión perpetua, con un máximo de 25 años de prisión. Von Wenrich fue detenido en 2003 y la condena recién quedó firme en 2010. Con el nuevo cómputo que habilitó el fallo Muiña, ya habría "cumplido" 19 años y podría pedir la libertad condicional.

La CGT se reune con la Iglesia para discutir la pobreza en Argentina

Los representantes de la Pastoral Social de la Iglesia Católica mantendrán un encuentro con Schmid, Daer y Acuña.



El consejo directivo de la CGT, dirigido por el triunvirato de Juan Carlos Schmid, Héctor Daer y Carlos Acuña recibirá esta mañana en su sede de Azopardo a los representantes de la Pastoral Social de la Iglesia Católica. El tema principal de la reunión será la pobreza en el país.

El encuentro forma parte de un ciclo de encuentro pautados para "pensar el país, y analizar el contexto social y económico nacional. La consigna es "Los trabajadores pensamos el país: de la realidad impuesta al futuro que merecen". En el mismo habrá una exposición del teólogo y filósofo Leandro Boff.

La última reunión entre la CGT y la Iglesia fue en noviembre del año pasado, donde plantearon su preocupación ante "la coyuntura económico-social y las medidas que en ese sentido adopta el gobierno nacional", y hablaron sobre el valor de la unidad obrera, la cultura del trabajo y el incumplimiento del acuerdo antidespidos. Los gremialistas habían resaltado la “preocupación” del arzobispo José Arancedo por “la situación de los sectores más expuestos de la sociedad a la crisis económica”, en tanto el titular del Episcopado les reclamó que “privilegien el diálogo”.

Emmanuel Macron arrasó en las grandes ciudades, Marine Le Pen en las periferias del norte y el sur






Los primeros datos abren numerosos interrogantes sobre el convencimiento de sus votantes y el rechazo de un tercio del país


Los datos de una de las elecciones más históricas de Francia van saliendo a la luz. Para Emmanuel Macron (66,1%), algunos han sido mucho más esperanzadores de los que anunciaban los sondeos y el presidente electo puede presumir de haber obtenido 30 puntos porcentuales más que su contrincante, Marine Le Pen 33,90%, frente a los 15-20 que amenazaban con deslegitimar su elección. Se trata de la mayor diferencia porcentual en una segunda vuelta desde 2002, cuando Jacques Chirac se enfrentaba a Jean-Marie Le Pen.

El nuevo presidente, el más joven de la V República, se enfrenta sin embargo al mayor nivel de votos blancos o nulos de la democracia y la mayor abstención desde 1969. En total, cuatro millones de personas se desplazaron a las urnas para votar en blanco o dar un voto nulo, el 11,47% de los votantes frente al 4 o 6% habitual. Si a eso se le suman los 12 millones de abstencionistas (25,4% según los los resultados casi definitivos que da ya el ministerio del Interior), un 34% de la población que puede votar no se ha decidido ni por Macron ni por Le Pen. El vencedor de la segunda vuelta obtendría, en esa misma línea, el 43,6% del apoyo del electorado muy por delante que Marine Le Pen y su 22,38%.

Pero a pesar del palo, incluso el Frente Nacional puede sacar una lectura positiva de la derrota. 10,6 millones de personas han votado por Le Pen, un récord histórico para el partido que, sin contar los 7,6 millones de la primera vuelta, no obtenía tantos apoyos desde las regionales de 2015, cuando 6,8 millones de personas les votaron. En cualquier caso, ni punto de comparación con los 6,4 millones que obtuvo en las presidenciales de 2012 y también de los 5,54 de Le Pen padre en 2002.
Estructura del electorado por candidato

En cuanto al perfil de los electores, el Instituto francés de opinión ya ha publicado los primeros estudios, realizados a partir de una muestra de 2.470 personas, que muestran la estructura del electorado de los candidatos en esta segunda vuelta. Así, Macron se proclamó vencedor entre los mayores de 50 años: el 26,3% de sus votantes tiene entre 50-64 años y el 26,9% más de 65, frente al 26% y el 16,4% en las mismas franjas de edad dentro del electorado de Marine Le Pen. Marine vence entre los franceses de entre 35-49 años, que conforman el 32,5% de su electorado, mientras que la abstención reinó en los menores de 34. El 13,8% en la franja de 18-24 y hasta el 20,6% en los 25-34 años se abstuvo. Sólo un 10% del electorado de Macron, ligeramente por delante de Le Pen, 9,6%, tiene entre 18 a 24 años, y un 12,8% entre 25 y 34 años frente al 15,5% de la frontista.





Ya por categorías, Marine Le Pen volvió a ser la favorita entre los obreros (60%) y ciudadanos sin diplomas o con bajos niveles de estudio (46%). "Hay claramente una diferencia social, geográfica y cultural entre los votantes de uno y otro", analiza en 'Paris Match' François Kraus, director de estudios políticos del Ifop. Macron convenció a un 66% de los dirigentes y un 67% de los empresarios. En cuanto al sexo, los dos candidatos encontraron un voto bastante igualado entre hombres y mujeres, con una diferencia de apenas tres puntos porcentuales entre unos y otros y Macron se aventaja ligeramente en el voto femenino. Finalmente, Macron arrasó en las grandes ciudades del país, con resultados a menudo por encima del 80%, como en París, Nantes, Rennes, Burdeos o Lyon, mientras que Le Pen obtiene la mayoría en zonas periurbanas del norte y el sudeste del país, no superando en ningún caso el 60% de los votos.

Lo que más alarma a los expertos es la abstención, especialmente alta entre los que eligieron en la primera vuelta a Benoît Hamon, Jean-Luc Mélenchon o François Fillon. "En las últimas décadas hemos visto que los electores cuyos candidatos no pasan a la segunda vuelta no suelen movilizarse", añade Kraus. También inquieta el hecho de que 6 de cada 10 electores que han votado a Macron lo han hecho por rechazo al adversario, un mal signo para el nuevo presidente, según Kreus.

Brigitte Macron, el ‘ticket’ electoral del presidente

El líder de En Marche! ha asegurado que su mujer desempeñará un papel en el Elíseo

Brigitte Trogneux deposita su voto, este domingo. POOL (REUTERS) / EPV

No ha llegado a decir, como Bill Clinton en la campaña electoral de 1992, que si él ganaba los votantes obtendría dos —él y su esposa Hillary— por el precio de uno. Pero Emmanuel Macron, elegido este domingo presidente de Francia, era el único candidato que aparecía con su pareja en los mítines, el único que reconocía el papel de ésta en la carrera que le llevó al Elíseo. El matrimonio de Emmanuel y Brigitte ha actuado en algunos momentos como ticket electoral, y el nuevo presidente ya ha dicho que desempeñará un papel en el Elíseo.


Macron, por su edad e inexperiencia es una figura atípica. También en su vida privada. Él tiene 39 años; Brigitte, 64. Se llevan casi la misma edad que Donald y Melania Trump. Pero, lo que en una pareja entre un hombre mayor y una mujer joven llama menos la atención, cuando los papeles se invierten es distinto.

“Esta singularidad no se destacaría si la diferencia de edad fuese al revés”, dijo en febrero Macron a la periodista Anne Fulda. “Es muy revelador de la misoginia persistente y explica en parte los rumores [sobre su homosexualidad]. La gente no puede aceptar algo sincero, único”.

Brigitte Trogneux llevaba una vida burguesa en la provinciana Amiens. Estaba casada, con tres hijos. Ella era profesora de francés en La Providence, la escuela local de los jesuitas, donde también dirigía el taller de teatro. Fue allí donde conoció al niño prodigio de La Pro, como llaman a la escuela, un tal Emmanuel Macron.

Él tenía 16 años; ella, 39. Como en un folletín de quiosco, o como en una gran novela romántica del XIX, se conocieron, se enamoraron, se separaron temporalmente para volverse a reunir en París, él ya adulto, ella separada, y finalmente se casaron en 2007. Los hijos de ella, algunos de la edad de Macron e implicados en su campaña, son hoy los hijos de él. A los siete nietos de ella, les llama “mis nietos”, y ellos le llaman “daddy”.

En un país donde tradicionalmente se ha respetado la vida privada de los políticos, a Brigitte y a Emmanuel se les critica que se muestren en la prensa del corazón. Macron replica: “He decidido no esconder mi vida privada. ¿Por qué? Porque sí, tengo una mujer, vamos de vacaciones con ella porque la amo, porque mi familia es importante y es el fundamento de mi vida”.

En el relato macroniano, su matrimonio con Brigitte aparece una metáfora de la capacidad para romper las convenciones. Vale para la vida privada y para la política. “Quiero acabar con una hipocresía francesa”, dijo hace unos días en la cadena TF1. En Francia, el papel de la primera dama no está regularizado. “La persona con la que usted vive debe poder tener un papel, y que sea reconocido”. Daddy Macron y la primera dama Brigitte. Dos por el precio de uno.

Macron quiere una mayoría para cerrar la fractura de Francia

El presidente-electo cuenta con el aval de una victoria rotunda pero afronta un país dividido

Emmanuel Macron a su llegada a la sede de En Marcha, este lunes.

La solemnidad del cargo, el peso de las tradiciones y los muertos, y la tarea que tiene ante sí empezaron a recaer este lunes sobre las espaldas Emmanuel Macron, vencedor en las elecciones del domingo. No será presidente hasta el 14 de mayo, pero la conmemoración el lunes, junto al presidente François Hollande, de la victoria en la Segunda Guerra Mundial tuvo algo de traspaso oficioso del poder. Macron quiere cerrar la fractura social que las elecciones han evidenciado. Antes, deberá construir una mayoría en las elecciones legislativas para gobernar en los próximos cinco años.



La primera jornada del centrista Macron como presidente-electo fue una mezcla de momentos solemnes y movimientos tácticos.

En Francia el presidente es más que un jefe de Estado, mucho más que un jefe ejecutivo, es, o aspira a ser, un símbolo de la nación. La presencia junto al socialista Hollande —su mentor, al que abandonó para lanzarse solo a la carrera presidencial— en el Arco del Triunfo y ante la tumba del soldado desconocido, modela las hechuras presidenciales del joven exbanquero.

Sin una mayoría en la Asamblea Nacional, el margen de maniobra del presidente Macron será reducido. Él confía en que el impulso de su victoria ante Marine Le Pen, jefa del partido de extrema derecha Frente Nacional, le permita gobernar con comodidad.

Sus primeros gestos estuvieron lejos de la arrogancia que proyectó tras su victoria en la primera vuelta, el 23 de abril. No hubo triunfalismo, ni atisbo de complacencia. El presidente-electo busca expresamente la gravedad en el gesto y el ecumenismo en el mensaje.
pulsa en la foto GRÁFICO: El mapa del voto en Francia


"En los próximos cinco años haré todo lo posible para que [los votantes de Le Pen] no tengan ninguna otra razón para votar por los extremos", dijo.

La victoria de Macron fue rotunda y más amplia de lo esperado, con un 66% de votos frente al 34% de Le Pen. Obtuvo 20,2 millones de votos; su rival, 10,5.

Con la excepción de las elecciones de 2002, en las que el presidente Jacques Chirac derrotó a Jean-Marie Le Pen, padre de Marine, con un 82% de votos, nunca en la V República un presidente había ganado con tanta ventaja. Pero tampoco nunca, con la excepción de las presidenciales de 1969, la abstención y el voto en blanco y nulo habían sido tan altos. Juntos, suman más que Le Pen, unos 16 millones.

Si se añaden estos votos a los de Le Pen, y se tiene en cuenta que una parte de los votantes de Macron no lo hicieron por adherirse a sus ideas sino para frenar al FN, se entiende mejor la cautela en sus primeros pasos. El éxito es extraordinario pero el resultado contiene una advertencia.

El mapa político está cuarteado y la sociedad francesa, divida. El voto de adhesión el de los que de verdad creen en él, es el de la llamada Francia que gana, la burguesía urbana, los adaptados a la globalización, las personas con títulos académicos e ingresos altos. El de Le Pen es el de la Francia periférica, alejada de las metrópolis, desenchufadas de las redes globales, cultural y económicamente alienadas de los vencedores.

El FN, exhausto después de tres décadas intentando tocar poder sin conseguirlo, ha quedado muy por debajo de las expectativas. Sólo ganó en dos de 101 departamentos. Posiblemente se encamine hacia una refundación, pero hoy puede mostrarse como la primera fuerza de la derecha, y no es poco.

La batalla para las elecciones legislativas del 11 y el 18 de junio comenzó el domingo a las 20.00h, cuando se conocieron los resultados. Los partidos toman posiciones.

El FN y La Francia Insumisa del izquierdista Jean-Luc Mélenchon quieren ser el principal partido de la oposición a Macron.

Los socialistas están divididos entre quienes están dispuestos a sumarse a la mayoría presidencial, quienes buscarán acuerdos en iniciativas puntuales, y quienes promueven como Mélenchon una oposición frontal.

Y Los Republicanos, el partido de la derecha tradicional, buscan redimirse en junio de la humillación en las presidenciales —la ausencia insólita en la segunda vuelta— y forzar a Macron a una cohabitación con un primer ministro conservador. Al mismo tiempo, deben contener la fuga de líderes atraídos por el mensaje reformista del nuevo presidente

La victoria de Macron cuestiona el eje derecha-izquierda. Él defiende que es obsoleta, y que la división real es entre progresistas y conservadores. Le Pen habla de mundialistas y soberanistas. Otros, en Los Republicanos y en el PS, insisten en que derecha e izquierda todavía tienen sentido. La reconfiguración del espacio político está en marcha.

En Marche!: nueva líder, nuevo nombre


Antes de asumir el cargo el domingo, Emmanuel Macron tiene trabajo: debe elegir a su primer ministro, formar un gobierno y comenzar a preparar la nueva ronda electoral, las elecciones legislativas a dos vueltas del 11 y el 18 de junio. El trabajo comenzó ayer. Primera decisión: abandonar la presidencia de En Marche!, el movimiento creado hace un año que le ha propulsado al Elíseo. El gesto permite al presidente subrayar el carácter suprapartidista del cargo y desentenderse de la gestión diaria del partido, que nombró a una nueva presidenta, Catherine Barbaroux, una experimentada gestora, hija de inmigrantes españoles, y cambió de nombre. Desde ayer se llama La République En Marche. Es la marca bajo la que concurrirá a las legislativas, para lo que el partido nombrará a 577 candidatos, uno por circunscripción, y la mitad de ellos, según anunció el secretario general, Richard Ferrand, miembros de la sociedad civil sin experiencia como cargos electos.

Berlín celebra la victoria de Macron pero rechaza sus ideas para la eurozona

Merkel se opone a los eurobonos y defiende su superávit comercial sin acoger las propuestas francesas para los países del euro

  La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, este lunes en Berlín. Bundesregierung


Mucha alegría, un torrente de felicitaciones y buenas palabras emanan desde Alemania el día después. Berlín, como el resto de capitales europeas, desborda entusiasmo. La victoria de Emmanuel Macron en Francia ha evitado que Francia acabara en manos de una presidenta eurófoba y ha frenado en seco la marea populista que amenazaba inundación. Pero las señales que emite Berlín anticipan también tensiones en el plano económico. El nuevo inquilino del Elíseo quiere un impulso para la eurozona. En cambio, el Gobierno de Angela Merkel ha dejado claro el lunes que las propuestas de Macron para compartir la deuda europea a través de eurobonos, la reducción del superávit comercial alemán o la reforma del pacto de estabilidad no están de momento sobre la mesa.

Es pronto, advierten en Berlín. Hay que esperar a que haya un Gobierno en Francia y a que Merkel y Macron se sienten cara a cara. Pero es importante tener en cuenta además que el calendario político alemán tampoco ayuda. El 24 de septiembre la canciller Angela Merkel aspira a lograr un cuarto mandato y es muy consciente que cualquier guiño financiero a los países del sur, que los electores alemanes sientan que afecta a su cartera, podría pasarle factura.

La victoria de Macron ha sido “espectacular”, ha dicho Merkel en una comparecencia este lunes ante la prensa. “Defiende un mundo abierto y está decididamente comprometido con la economía social de mercado”. Merkel ha alabado también su programa de reformas; una de las exigencias de Berlín para hablar de contrapartidas. “Me gustaría ayudar, en particular a reducir el desempleo en Francia”, ha dicho sin dar muchas más pistas.

Pero llegado el momento de la concreción, las cosas se han empezado a torcer como era previsible. Y como ya sucedió con François Hollande. Ante la exigencia de que Alemania se esfuerce por equilibrar su balanza comercial, Merkel ha defendido el superávit comercial porque “está ligado a la calidad de nuestros productos” y ha pronosticado que en cualquier caso ese superávit está a la baja. “No veo por qué tenemos que cambiar nuestra política en este momento”, dijo aludiendo a las reglas de gasto europeas.

Minutos antes, su portavoz, Steffen Seibert, echaba otro jarro de agua fría en otra comparecencia ante la prensa: “El Gobierno alemán continúa rechazando los eurobonos”, dijo en alusión al mecanismo que permitiría emitir títulos de créditos para aliviar la crisis de la deuda en Europa. Merkel ya dijo en su día que la mutualización de deuda en Europa no llegará "mientras yo viva". Preguntados los portavoces del Gobierno sobre las ideas del nuevo presidente francés de que los países de la eurozona compartan más responsabilidades, no ha habido respuestas para los periodistas. Tampoco sobre un posible reforma del pacto de estabilidad.

Además de los eurobonos, Macron quiere un presupuesto de la eurozona para luchar contra las crisis y un ministro de Finanzas común para el euro, defiende el cambio de las reglas fiscales de la UE y el incremento de las inversiones y quiere que Berlín ataje su superávit comercial. Pero para buena parte de los políticos y también de la población alemana, ceder a estas políticas equivaldría a permitir que los países que no hacen sus deberes, los del sur, se aprovechen del poderío económico alemán. Alemania ve como un anatema cualquier cosa que se parezca a una unión de transferencias. Ya ha criticado con dureza al Banco Central Europeo por su programa de compra de bonos. Compartir más, piensan los alemanes, equivale a pagar sin obtener casi nada a cambio. “Lo normal es que en Berlín se encuentre una negativa a casi todo [en relación al euro], sea cual sea el nuevo Gobierno”, interpreta una fuente diplomática europea. En otros asuntos como la política exterior, los refugiados o los asuntos de defensa, el consenso es mucho mayor. “Alemania, por su forma de ejercer el liderazgo, necesita más que nunca a Francia después de la espantada de Reino Unido”, añaden las mismas fuentes.
El dedo índice levantado

Un comunicado del ministro de Exteriores alemán, emitido al poco de conocerse los resultados en Francia, había sin embargo albergado esperanzas de que el entusiasmo hubiera resquebrajado incluso el mantra de la austeridad. “Emmanuel Macron tiene que triunfar. Si fracasa, Le Pen será presidenta dentro de cinco años”, dijo el ministro socialdemócrata Sigmar Gabriel, cuyo partido gobierna en coalición con los democristianos de Merkel. “Los alemanes estamos llamados a apoyarle. Cualquiera que acometa reformas no puede estar obligado por la estricta austeridad al mismo tiempo. Esto impide invertir en crecimiento y crear empleo. Por eso, los tiempos de la ortodoxia político-financiera y el dedo índice levantado deben acabar”, añadió. Sus palabras fueron devoradas sin embargo horas más tarde por la canciller, que no respaldó los planteamientos de su titular de Exteriores.

“Es posible que se acepte algún mecanismo de redistribución, pero ligado a proyectos determinados y sin que afecte al bolsillo de los ciudadanos. Veo difícil un cambio en el tema de los eurobonos”, opina Bert van Roosebeke, investigador jefe del Centrum für Europäische Politik de Friburgo. “Los alemanes son muy escépticos de que Francia vaya realmente a llevar a cabo las reformas que Berlín quiere y probablemente es poco realista pensar que Francia vaya a aplicar la austeridad que defiende Alemania”, piensa Carsten Nickel, analista político de Teneo. “Es muy difícil que haya cambios reales hacia una mayor interacción en la eurozona sin una presión fuerte de los mercados”, concluye.

Macron es la nueva esperanza para Bruselas, que ve en el nuevo presidente francés una oportunidad para tratar de rehacer el eje francoalemán, desaparecido en los últimos años: desde que empezó la crisis, Alemania hace las propuestas y Francia les pone las comas. Bruselas ve con buenos ojos sus propuestas para el euro, pero asume que ninguna de ellas es posible hasta después de las elecciones alemanas. E incluso después: Berlín solo estudiará esas medidas si Macron consigue sacar adelante las reformas prometidas, algo que no será nada fácil si no consigue un apoyo amplio en la Asamblea Nacional.

El euro necesita una reforma. Pero Alemania quiere más disciplina y nuevos mecanismos que hagan que los Estados miembros (básicamente, la propia Francia e Italia) hagan reformas dolorosas, mientras que Francia quiere instrumentos comunes como los eurobonos, una unión de transferencias que Berlín no va a permitir. Macron ha prometido hacer las reformas y reducir sutilmente el gasto público, al estilo Nórdico, para después buscar un nuevo frente francoalemán sobre el euro. Lo normal es que en Berlín se encuentre una negativa a casi todo, sea cual sea el nuevo Gobierno, con o sin el rocoso ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble. “El resto de Europa no debería pagar por lo que es bueno para Francia”, vienen a decir los alemanes, pese a que los socialdemócratas son más receptivos.

El nein alemán se da por seguro. Pero Berlín lo tendrá más difícil que en el pasado: hasta ahora, su primera excusa para decir que no a todo era que Francia se negaba a reformarse. Si Macron saca adelante sus medidas en Francia, tendrá que buscarse una excusa nueva. Aunque ya casi la tiene: Italia tiene graves problemas en sus bancos y una economía estancada desde hace tres lustros, y aun así se resiste a reformarse. Más presión para Italia, que no va a tener donde esconderse. El mantra en Berlín, y en todos los países acreedores, es que antes de que haya cualquier tipo de mutualización de riesgos (risk sharing, en la jerga bruselense) tiene que haber reducción de riesgos: limitar, por ejemplo, la deuda pública que pueden comprar los bancos de cada país. Con la crisis de deuda aún fresca y un abultado endeudamiento en la periferia, media Europa no quiere oír hablar de eso ni en pintura. Al menos por ahora.

Interrogatorio de Lula definirá el futuro de Brasil

El expresidente deberá declarar el miércoles por causas de corrupción.




El juez de primera instancia Sergio Moro interrogará al expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva en Curitiba, “capital de la Operación Lava Jato”. Uno de los políticos latinoamericanos más carismáticos de los últimos 20 años, quiere volver a presidir Brasil en 2018, pero antes deberá enfrentarse este miércoles al juez que encarna la cruzada anticorrupción y que podría decidir el futuro del país.

El encuentro será para determinar si recibió un lujoso apartamento de la constructora OAS, asociada a la red de sobornos de Petrobras, como retribución de favores ilegales, además de 3,7 millones de reales y el costeo del almacenamiento de sus bienes personales y de su acervo presidencial entre 2011 y 2016.

La sentencia será leída entre 45 y 60 días después y en caso de ser condenado deberá bajarse de la elección presidencial de 2018. Este caso es apenas una de las cinco acciones penales que enfrenta, la mayoría de ellas por corrupción, y que podrían llevarlo a la cárcel.

En su defensa, el exmandatario, cofundador del Partido de los Trabajadores (PT), niega los cargos y denuncia una persecución judicial. "No me están juzgando por corrupción, sino por la forma en que goberné este país”, dijo diez días atrás en Rio Grande do Sul.

Temen ante posibles manifestaciones, dado que la población se encuentra polarizada. "No quiero que nadie se lastime en una eventual discusión o conflicto. Por eso mi sugerencia es que no vengan, no es necesario. Dejen a la Justicia hacer su trabajo”, declaró el juez en un video difundido por las redes sociales.



Expendio de naftas creció 2,9%, pero el de gasoil cayó 6,5%




En el primer trimestre del año, la venta de naftas aumentó un 2,9% interanual, en sintonía con el incremento del parque automotor, mientras que el expendio de gasoil común, asociado a la actividad económica, cayó un -6,5%, según un informe del Centro de Estudios de Servicios Públicos y Privados (CESPUP).

A su vez, las ventas totales de gasoil cayeron un 2,4% comparando con el mismo trimestre del año pasado.

De la comparativa de ventas de combustibles, se puede observar un comportamiento diferente entre el gasoil y la nafta, resalta el estudio.

Dentro de las ventas de gasoil se distinguen dos calidades: Gasoil Grado 2 (común) y Gasoil Grado 3 (ultra). El gasoil común representa el 80% de las ventas totales y es el que se utiliza mayormente en el transporte y en las actividades agropecuarias, de acuerdo a CESPUP. Por esta razón los niveles de ventas se correlacionan con la actividad económica.

En este caso se observan en el trimestre caídas muy significativas en Buenos Aires (-17%), Santa Fe (-10%) y Mendoza (-3%) y en la región Patagónica. Mientras que Capital Federal y Corrientes incrementaron sus ventas un 37% y 38%, respectivamente.

Por otra parte, las ventas del consumo de Gasoil ultra aumentaron un 16,9% en el período, siendo Buenos Aires y Entre Ríos las provincias que registraron los aumentos más moderados con un 9% y 11%, mientras Santa Fe, Córdoba y Capital Federal alcanzaron los incrementos de mayor volumen.

Con respecto a las ventas de naftas, también se dividen en dos calidades: Nafta Grado 2 (Súper) y Nafta Grado 3 (Ultra). La nafta súper es asociada a automotores de mayor antigüedad cuyos propietarios se encuentran mayormente en sectores de menores ingresos y representa cerca del 70% de las ventas.

Las mismas se mantuvieron estables con sólo un incremento del 0,4% en el primer trimestre del año. En Capital Federal aumentaron un 4%, mientras que se destaca la caída de Buenos Aires con -1% y las provincias más australes con aproximadamente un -5%.

Por otra parte las ventas de nafta ultra se incrementaron un 9,1% en el período, alcanzando un 45% de aumento en Tierra del Fuego y una fuerte alza en el NOA con 24% en Salta, 20% en Tucumán y 19% en Jujuy. Sólo en Chubut y Santa Cruz cayeron las ventas con un -2% y -6% respectivamente.

La caída del precio del petróleo pone en jaque la estrategia de la OPEP

El crudo vuelve a los niveles de noviembre, cuando los países productores decidieron rebajar la oferta



Cuando los países productores de petróleo se reúnan el próximo 25 de mayo en Viena tendrán que enfrentarse a una situación endemoniada. El pasado noviembre acordaron, por primera vez en ocho años, reducir la oferta de crudo con la esperanza de inflar los precios. La estrategia funcionó a corto plazo, pero factores como el boom del fracking en EE UU y la producción en países como Libia han vuelto a arrastrar los precios por debajo de los 50 dólares por barril brent. La caída es una buena noticia para economías como la española, pero supone un desafío mayúsculo para una industria en serias dificultades.

Pozos petrolíferos en Bahréin. AP


Un largo listado de petroleras —ExxonMobil, BP, Chevron, Total y las españolas Cepsa y Repsol, entre otras— han presentado en los últimos días unos resultados inusualmente positivos para el primer trimestre del año. Todas ellas adujeron como motivo el alza en los precios del petróleo que siguió a la reunión de la OPEP del 30 de noviembre. Pero el optimismo en una industria necesitada de buenas noticias no termina de cuajar. Tras una temporada a la baja, los precios se desplomaron el jueves hasta tocar mínimos de los últimos cinco meses: el barril Brent —el de referencia en Europa— cayó a los 47 euros; y el West Texas estadounidense tocó los 44. Un día más tarde, la cotización se recuperó ligeramente.



Hay varios motivos que explican la tendencia bajista, como una mayor producción en Libia o Nigeria, unas existencias en EE UU que no caen como se esperaba, o una menor demanda en EE UU o China. Pese a todo, Gonzalo Escribano, experto en energía del Instituto Elcano, no detecta grandes cambios en los fundamentos del mercado. “La fuerte caída del jueves y el rebote del viernes apuntan a un componente técnico, con algunos agentes relevantes cambiando a posiciones menos optimistas”, explica. Sobre la evolución futura, Escribano señala que el consenso de mercado es que el barril no subirá más allá de 55 o 60 dólares.
Seis meses más



Ante unos números alarmantes, Arabia Saudí, principal productor y peso pesado en la OPEP, salió el viernes al paso y aseguró que Rusia —que no pertenece a esta organización que engloba a los países responsables de un tercio de la producción mundial— estaba dispuesta a continuar con la política de restricciones a la oferta. El anuncio supuso un respiro, pero la presión continúa. La inmensa mayoría de expertos consultados pronostica que la OPEP decidirá en dos semanas continuar durante al menos seis meses con sus límites a la producción. Aquellos analistas que no creían en la capacidad de la OPEP para dar un empujón al sector sienten ahora que sus tesis se confirman.

“La OPEP pretende reducir el volumen de reservas a su nivel medio de hace cinco años. Para cumplir este objetivo, deberá ampliar seis meses más los límites a la producción y hacerlo de forma efectiva. Las dudas sobre la postura de Rusia habían hecho caer los precios en los últimos días”, explica Harry Tchilinguirian, jefe de analistas de materias primas de BNP Paribas. “El sector está poco a poco llegando a la conclusión de que la operación de recortes impulsada por la OPEP no ha sido efectiva”, añade en un comunicado la consultora energética estadounidense Ritterbusch y Asociados.

El domingo cambio de mando entre Hollande-Macron




Macron y Hollande en el Arco del Triunfo


El pasaje de poderes de Francois Hollande a Emmanuel Macron será el próximo domingo, anunció el Eliseo, sede de la presidencia francesa.
Hoy Macron, elegido ayer presidente de la república, renunciará a la presidencia de su movimiento, En Marche!, informó la organización.

En el aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, que se conmemora hoy, Macron estuvo en el Arco del Triunfo junto con el presidente saliente Hollande para el homenaje al soldado desconocido.
Hollande así lo quiso como señal de "continuidad republicana", informaron fuentes del Eliseo.
Al llegar a la Place de l'Etoile, Hollande fue a la tribuna de autoridades para invitar a Macron y luego recorrieron juntos la distancia hacia el Arco del Triunfo.

Finalmente, tras la Marsellesa y el canto de la resistencia, Hollande pasó revista a los excombatientes y cúpulas militares, presentando a su sucesor.
Al margen de las celebraciones, Hollande excluyó que Macron lo haya "traicionado" y prefirió hablar de "emancipación".

Consultado sobre una supuesta traición de quien fue su ministro de Economía, el presidente saliente replicó: "No, hizo lo que pensaba que debía hacer".