Puma cerró una fábrica y despidió 140 trabajadores

Fue en Sanagasta, provincia de La Rioja. La empresa no tiene más condiciones para competir con multinacionales como Nike o Adidas.


Otra consecuencia de las importaciones: Puma cerró una fábrica y despidió 140 trabajadores

Sanagasta es una hermosa localidad turística a 20 kilómetros de La Rioja. Tiene apenas 3000 habitantes. Más de 100 de ellos, casi el 5% de la población trabajaba en la fábrica Unisol-Puma. Pero ya no lo hace más: las importaciones hacen daño, cierran fábricas y dejan a las familias con las manos vacías. La industria nacional no puede competir con las multinacionales.

"No se puede contra la importación de calzados, contra las dos empresas competidoras de Puma, que son Nike y Adidas, que sólo arman o importan zapatillas armadas, mientras que Puma fabrica el calzado y la capellada. A la Nación no le gusta cuando les decimos que ellos dejan que se importe el calzado, pero es la verdad”, declaró el diputado y ex gobernador Luis Beder Herrera al regresar a su provincia después de expresarle su preocupación al gobierno nacional en la Ciudad de Buenos Aires.


“Es una mala noticia para mi pueblo porque era el único emprendimiento privado de escala que teníamos”

Beder Herrera, que encabezó la comitiva junto a la diputada Teresita Madera, los secretarios de Trabajo, Myriam Espinosa, y de Industria, Luis Bustillo, el intendente de Sanagasta, José Aparicio, el diputado provincial Federico Sbiroli y representantes de la empresa Unisol y de los gremios del sector.

La respuesta de Nación fue sugerirle a las autoridades riojanas conformar una nueva sociedad anónima con participación mayoritaria estatal (Sapem).

“Es una mala noticia para mi pueblo porque era el único emprendimiento privado de escala que teníamos”, se lamentó el intendente del Departamento Sanagasta, José Aparicio al confirmar a los medios el cierre de la planta de calzado. “El Grupo Unisol se venía entrevistando desde hace tiempo con las autoridades nacionales a quienes solicitaron un freno a las importaciones, que hasta ahora no se dio y por supuesto acá están las consecuencias”, concluyó.
Puma informó el jueves a través de un comunicado los despidos:

Esta decisión nos permite asegurar los puestos de trabajo de más de 800 empleados que continúan trabajando en nuestras fábricas de Chilecito, Chamical y el Parque Industrial de La Rioja. PUMA Argentina es una compañía con un fuerte compromiso con la producción Nacional, y es la única marca deportiva que integra la producción y comercialización de sus productos, con más de 1000 empleados, plantas propias y 34 tiendas directas. Se indemnizará a los empleados tal como indica la ley en estos casos.
PUMA Argentina, confirma su compromiso en el país, con inversiones significativas realizadas en los últimos años en su nueva planta industrial de ensamble en La Rioja, el nuevo centro de distribución logístico ubicado en el Parque Industrial Pilar, su edificio corporativo en la provincia de Buenos Aires y la renovación de su cadena comercial.

La industria se hundió otro 9,5% en febrero

Según la consultora FIEL, ese fue el retroceso en comparación con el mismo mes de 2016. Siderurgia, cigarrillos, petróleo procesado e insumos químicos, entre los sectores más afectados.

Pese a la "recuperación" que proclama el Gobierno, la industria se hundió otro 9,5% en febrero

El Índice de Producción Industrial (IPI) que difunde la consultora FIEL dio cuenta en febrero de una caída del 9,5% respecto del mismo mes del año anterior. De esta manera, el bimestre enero-febrero acumuló una baja interanual del 3,3%.

Según el informe, "los indicadores que permiten anticipar una consolidación de la recuperación de la actividad industrial han mostrado un deterioro", mientras que la difusión sectorial de la recuperación "evidenció un retroceso".

De todos modos, FIEL destacó que el "atípico comportamiento" de la actividad en el primer bimestre de 2016 sugiere "cautela en la extrapolación de las mediciones hacia el resto del año".

Si se analiza por ramas de actividad en el acumulado para los dos primeros meses del año y en la comparación interanual, los sectores de Papel y Celulosa (-1%) y Minerales no Metálicos (-1,2%) registran una caída inferior al promedio de la industria.

Los restantes sectores industriales muestran caídas de la producción superiores al promedio comenzando con la producción automotriz (3,5%) y siguiendo con Alimentos y Bebidas (3,8%), Insumos Textiles (4,7%), Insumos Químicos y Plásticos (5%), Petróleo Procesado (5%) y Cigarrillos (7,7%).

La producción siderúrgica junto con la metalmecánica cierran la nómina de sectores con retroceso de la actividad, que alcanza en cada caso al 8,7 y 10,3% en el bimestre y en relación al mismo periodo de 2016.

Por qué los desaparecidos son 30.000

La desarrolló el escritor Martín Kohan en un programa de radio. Tan contundente fue que la conductora, Romina Manguel, confesó: "Es la primera vez que lo entiendo".



Por qué los desaparecidos son 30.000: la mejor explicación

En fechas como la de ayer, pero también en otras ocasiones, sectores políticos que buscan relativizar el horror de la última dictadura eligen como vía el cuestionamiento a la cifra de 30.000 desaparecidos. Algunos como provocación, e incluso también ciudadanos honestos con buena intención, se preguntan: ¿si hay 8000 casos comprobados, por qué se sigue hablando de 30.000?

Más allá del reconocimiento de la propia dictadura, que hasta 1978 ya admitía que llevaba desaparecidas 22.000 personas, hay una razón más de fondo por la cual aquella estimación inicial de 30.000 continúa siendo la correcta.

En diálogo con Romina Manguel en el programa Va de vuelta, que se emite por Radio Nacional, el escritor Martín Kohan explicó las razones por las cuales permanece por el momento inamovible. Tan buena fue su exposición, que la conductora confesó: "Es la primera vez que lo entiendo".

Estas fueron parte de las palabras de Kohan. Debajo se puede escuchar también el audio:

"La discusión no es entre 8000 casos probados y 30.000 casos no probados. A mi criterio, lo que la cifra 30.000 expresa es que no hay pruebas porque el Estado no da la información respecto de lo que pasó. La represión fue clandestina y fue ilegal, no pasó por ningún sistema judicial, fue tan clandestina como los centros clandestinos de represión y de tortura. Y la cifra de 30.000 expresa que no sabemos exactamente cuántos fueron porque el Estado ilegal, que reprimió clandestinamente, no abre los archivos, no da la información de dónde están los desaparecidos ni la información de dónde están los nietos secuestrados."

"Entonces la cifra total de desaparecidos hay que postularla, no probarla en términos de una prueba de comprobación empírica. No hay comprobacion empírica porque la represión fue clandestina. Situarte en 8000 casos es suprimir la dimensión clandestina e ilegal de la represión. Como si contáramos con toda la información. Es entrar en la lógica perversa de la dictadura que es '¿te enteraste de 8000?, ¿pudiste probar 8000?, entonces hay 8000'. No, pude probar 8000 y sabemos que hay miedo a denunciar, miedo a represalias".

"Se postula una cifra a partir de la estimación de los casos no denunciados, porque mucha gente no se anima a hacer la denuncia por miedo. Todavía hay razones para temer. Julio López fue desaparecido en plena democracia, con una democracia relativamente consolidada".

"Entonces existe la necesidad histórica y política de estimar una cifra, de correrse de la lógica de la verificación, porque al que le toca hacer esa verificación es el Estado. El Estado es el que tiene que informar a cuántos asesinó y dónde están sus cuerpos, a cuántos bebés robó y dónde están ahora. El Estado tiene que informar. La dictadura nunca reveló sus archivos".

"A esa clantestinidad de la represión, a ese cinismo macabro de no revelar dónde estaban los cuerpos de los desaparecidos y tener a los familiares buscando en muchos casos hasta hoy, al hecho macabro de que los secuestros producidos en aquel momento siguen siendo secuestros porque sigue habiendo hijos de desaparecidos que no sabemos dónde ni en manos de quién están, al hecho macabro de no dar esa información se responde con la cifra 30.000, que es justamente la denuncia expresa de que la información fehaciente no la tenemos, y no la tenemos por el carácter criminal y clandestino de la dictadura. El que ajusta de 30.000 a 8000, o la sola apertura de esa discusión, en estos términos, incurre a mi criterio en una canallada".

¿Qué es lo que la gente más googlea sobre Macri?

Resultado de imagen para macri google

La empresa Google reveló cuáles son las incógnitas que los usuarios buscan despejar en su buscador.

Google reveló cuáles fueron las búsquedas más significativas que los usuarios hicieron en su buscador sobre el máximo mandatario y sus políticas.


Google dio a conocer las búsquedas que abarcan desde el 25 de diciembre de 2015 al 5 de enero de 2017. En el ránking de las preguntas sobre Macri que se han hecho en el buscador están "¿Qué es el DNU de Macri?", seguido de "¿Qué va a pasar con Fútbol para todos?" y, en tercer lugar "¿Qué medidas económicas tomará Macri?". Seguidas de "¿Dónde nació Macri?" y "¿Por qué está procesado Macri?" como preguntas más populares sobre el jefe de Estado.


Como si esto fuera poco, en el top ten de preguntas sobre Macri involucran a Balcarce, el perro presidencial, "¿Qué significa PRO?", seguido de "¿Cómo fue el secuestro de Macri?" y "¿Quién es Caputo?", el empresario que es mejor amigo del Presidente y que se vio beneficiado por numerosas licitaciones millonarias en la Ciudad y, ahora, a nivel nacional. Finalmente, el ránking cierra con una pregunta vinculada al fútbol: "¿Cuándo asumió Macri en Boca Jr?".

Ya son 5000 los puestos de trabajo perdidos en la industria del calzado

Una de las ramas de la producción que más habían crecido en la década pasada, en menos de un año y medio ya tuvo que enfrentar la destrucción de unos 5000 puestos de trabajo. Una de las principales razones fue la indiscriminada apertura de las importaciones.
 

Los despidos de esta semana en la empresa Puma se sumaron a lo acumulado que muestra la destrucción de una importante rama productiva. En los últimos días fueron unos 140 personas las que perdieron su fuente de trabajo.

Así, en menos de un año de gestión macrista ya son unos 5000 puestos de trabajo que fueron destruidos por las medidas que implementó el Gobierno. Desde el sector indicaron que eso implica el 30% de los puestos de trabajo de ese sector.

Es que las importaciones que se abrieron desde el año pasado golpearon fuertemente al sector, que no puede competir con la falta de protección.

El sindicalista del sector, Agustín Amicone, explicó por Clarín que el Gobierno "nos ofrecieron Repro para empresas en situación de crisis, pero el 99% de los empresarios los rechaza porque no pueden sostener la empresa con tanta caída del consumo".

Así es que el Gobierno está logrando implementar su idea de economía, con una destrucción total de los puestos de trabajo locales.

El gobierno de EE.UU. endurece los controles para otorgar las visas

A través de cables diplomáticos, exigió que se refuerce la revisión de los antecedentes

  El gobierno de Donald Trump está haciendo cada vez más difícil el ingreso de millones de visitantes a Estados Unidos, al exigir nuevos controles de seguridad antes de concederles visa a los turistas, viajeros de negocios y familiares de residentes estadounidenses.

El secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, envió cables diplomáticos a todas las embajadas con instrucciones para que los funcionarios consulares profundicen la averiguación de antecedentes de manera generalizada. Es la primera evidencia del "escrutinio extremo" que Trump prometió durante la campaña presidencial.

Las nuevas reglas no se aplican a 38 países -entre ellos gran parte de Europa y aliados de los Estados Unidos, como Australia, Nueva Zelanda, Japón y Corea del Sur-, cuyos ciudadanos pueden ser admitidos rápidamente en el país a través del programa de exención de visa. Ningún país de Medio Oriente ni de África está incluido en el programa.
Más notas para entender este tema


La posibilidad de controles de seguridad aún más estrictos pende sobre seis naciones de mayoría musulmana, que están a la espera de la decisión de los tribunales federales sobre la prohibición temporaria de viajar a los Estados Unidos que pretende imponerles Trump.
Donald Trump está haciendo cada vez más difícil el ingreso de millones de visitantes a Estados Unidos. Foto: AP / Evan Vucci

Pero el presidente y su equipo de seguridad nacional no piensan esperar para endurecer las reglas que deciden quién entra y quién no. Según cuatro mensajes enviados entre el 10 y el 17 de marzo, ahora los funcionarios de la embajada deben indagar en las vidas de un grupo mucho más amplio de solicitantes de visa para intentar determinar si suponen un riesgo para la seguridad de Estados Unidos.

Ese escrutinio adicional incluye interrogar detalladamente a los solicitantes sobre sus antecedentes y, en caso de que la persona haya estado alguna vez en un territorio controlado por Estado Islámico (EI), también someter a escrutinio obligatorio todo su historial de actividad en las redes sociales.

Trump se refirió varias veces a su preocupación por la amenaza del "terrorismo islámico radicalizado" que representan los inmigrantes. Pero no queda claro exactamente quiénes serán blanco del nuevo escrutinio reforzado, ya que los cables de Tillerson dejan eso a decisión de los funcionarios de cada embajada.

De todos modos, funcionarios consulares y defensores de la inmigración por igual afirman que la medida del gobierno aumenta las posibilidades de que las solicitudes de visa sean rechazadas, y que extenderá aún más el proceso de aprobación burocrática que, de hecho, ya demora meses -o incluso años- para quienes son marcados para un escrutinio mayor. En 2016, los Estados Unidos concedió más de 10 millones de visas.

Hay razones legítimas por las cuales alguien puede ser identificado para una indagación más profunda, como ser alguna evidencia de vinculación con el terrorismo o el crimen organizado. Pero los defensores de la inmigración también dicen que les preocupa que a mucha gente se la someta a un análisis exhaustivo simplemente por su nombre o su nacionalidad.

"Esto ciertamente demorará el proceso de indagación y representará una carga extra para los solicitantes", dice Greg Chen, director de la Asociación Norteamericana de Abogados por la Inmigración. "Será mucho más difícil y las postergaciones serán largas."

Los cables de Tillerson dejan en claro que la administración Trump quiere hacer foco en los riesgos potenciales a la hora de conceder las visas.

"Los funcionarios consulares no deben dudar a la hora de negarle la visa a cualquier caso que represente un potencial riesgo para la seguridad", escribe Tillerson en los cables, titulados "Implementación inmediata de indagaciones y rechazo de solicitudes de visa".

"Todas las decisiones de visado son medidas que atañen a la seguridad nacional", agrega el secretario de Estado.

Durante su campaña, Trump acusó al gobierno de Barack Obama de no haber investigado adecuadamente a la gente que ingresaba a los Estados Unidos, una acusación que la administración demócrata se ocupó de rechazar.

El huracán Trump sopla en favor de López Obrador en México

El líder de Morena encuentra en el discurso del republicano una oportunidad para imponer su agenda nacionalista rumbo a las presidenciales de 2018


Con solo una semana en la Casa Blanca, el huracán Trump barrió con el presidente Enrique Peña Nieto y la diplomacia mexicana encabezada por el canciller Luis Videgaray. Tras el desastre, en México un político queda en pie: Andrés Manuel López Obrador. El veterano dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) ha llenado el vacío dejado por el Gobierno del PRI y los grandes partidos de oposición con su discurso nacionalista en defensa de México. La figura de El Peje, como lo llaman, gana calado en tiempos de crisis y obtiene réditos en su camino para obtener su tercera candidatura presidencial en 2018.




López Obrador, tras un mitin de Morena en junio de 2016.


“Este escenario puede serle redituable a López Obrador”, considera José Antonio Crespo, politólogo e historiador del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE). Ante la hostilidad mostrada por el nuevo inquilino de la Casa Blanca, López Obrador ha mostrado nuevamente su agudo olfato político. La semana pasada, un par de horas después de que Trump jurara el cargo como presidente en el Capitolio, López Obrador fue el primer político mexicano que le envió un mensaje. Lo hizo en dos eventos públicos desde la frontera, donde dio a conocer un decálogo de medidas para proteger los derechos de los migrantes. “Hay que tomar la iniciativa y ante la amenaza y el manejo perverso de la política de la incertidumbre fijar una postura clara, sin titubeos ni medias tintas”, dijo.




Tras la firma de Trump del decreto que puso en marcha el muro fronterizo con México, López Obrador pidió al Gobierno de Peña Nieto recurrir ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a tribunales internacionales para frenar la obra. Además, fue uno de los escasos líderes que no solicitó a Peña Nieto cancelar el encuentro con Trump el 31 de enero. En cambio, exigió a su rival representar a los mexicanos con dignidad y enfrentar al magnate republicano en su visita a la capital de Estados Unidos.








En febrero, López Obrador visitará las comunidades mexicanas en Los Ángeles y Chicago. El momento será inmejorable para impulsar su proyecto en un ambiente adverso, pues ha anunciado que Morena pagará un centenar de abogados y otros tantos traductores para asistir a los migrantes. Con la visita a Estados Unidos, el político ampliará una gira que inició en 2006 tras ser derrotado en las urnas y que lo ha llevado a recorrer los más de 2.000 municipios de México en al menos dos ocasiones. El eterno viaje de El Peje se ha puesto en pausa en escasas ocasiones. Una de ellas, al inicio de 2014, cuando sufrió un infarto.




“En un futuro veremos a López Obrador como el último defensor del nacionalismo revolucionario”, considera Fernando Dworak, un consultor legislativo y analista político. Dos veces excandidato presidencial por el Partido de la Revolución Democrática (PRD), López Obrador es conocido por reverenciar a Lázaro Cardenas y Benito Juárez, dos expresidentes que pusieron resistencia a los abusos de Washington a México. “Eso lo hace importante frente al total vacío que representa el discurso desgastado del PRI”.





El político originario de Tabasco, al sur de México, ha sido muy cuidadoso en su tercer intento por llegar a Los Pinos. Como lo hizo en 2006 y 2012, el exjefe de Gobierno del Distrito Federal ha diseñado un delicado viraje al centro político para alejarse de la etiqueta de radical que la derecha le endilgó hace 11 años.




López Obrador presentó esta semana un grupo de expertos que lo ayudará en la campaña. El gabinete alternativo estará coordinado por Alfonso Romo, un acaudalado hombre de negocios originario de Ciudad de México pero gran conocedor de Monterrey, la capital industrial del país. El empresario amasó una gran fortuna con compañías de la agroindustria y el sector de los seguros. Romo ya tiene experiencia en la política porque acompañó a López Obrador en su malograda campaña de 2012. “Es un claro mensaje al sector privado y a los empresarios timoratos que fueron fundamentales para frustrar la elección de AMLO en 2006”, considera el académico Lorenzo Meyer.




El grupo de expertos combinaba a los fieles de López Obrador con caras nuevas. Entre los incondicionales se encuentran Claudia Sheinbaum, que se encargará del área política; Laura Esquivel, enfocada a Cultura; y Adrián Rodríguez, un financiero vinculado a Alfonso Romo, en el área económica.




Sin embargo, la incorporación de Esteban Moctezuma, un exsecretario de Gobernación (Interior) del Gobierno priísta de Ernesto Zedillo, agitó a las bases. “No gustó a los sectores más radicales”, admitió un funcionario cercano a López Obrador. Moctezuma, que se encargará de Desarrollo Social, llevaba casi 17 años fuera de la política. No obstante, está fuertemente vinculado a la Fundación Televisión Azteca, el brazo asistencial de la compañía del polémico Ricardo Salinas Pliego. "Aporta más de lo que resta", agregó el político lopezobradorista que prefirió mantenerse en el anonimato.




La fundación, dirigida por Moctezuma, recaudó 308 millones de pesos (14 millones de dólares) tan solo el año pasado. José Antonio Crespo percibe en el gesto otro apoyo “claro y abierto” de TV Azteca a las aspiraciones presidenciales de López Obrador. La televisora ya tiene historia con el político tabasqueño porque en 2006 respaldó su candidatura.


“Moctezuma es de lo más moderado que se puede buscar”, asegura Lorenzo Meyer. El historiador cree que a pesar de su pasado priísta, el exfuncionario brinda experiencia a los cuadros de Morena, que no tienen práctica en el ejercicio del poder. A los ojos de Meyer, el político tiene otra cualidad fundamental. “Es honrado. No hay muchos exsecretarios de Estado de los que se pueda afirmar eso”. La corrupción será uno de los temas centrales de la elección de 2018. Por ello la honestidad es una de las principales bazas de López Obrador. A pesar de llevar una década en campaña y bajo los reflectores nadie ha podido sacarle a la luz algún escándalo de corrupción después de 2006.




López Obrador es apodado como un pez endémico del sureste mexicano. El pejelagarto es veloz y escurridizo, las mismas cualidades que tiene el tabasqueño en la política mexicana. Los próximos meses, López Obrador navegará con cierta calma hacia su tercera candidatura presidencial. En campaña, sin embargo, tendrá que estar pendiente de evitar a su peor enemigo: él mismo.

Wikileaks compartirá datos sobre programa de hackeo de la CIA a Google y Apple



Julian Assange compartirá con empresas tecnológicas como Google y Apple datos técnicos del arsenal de ciberespionaje de la CIA, parte del cual filtró este martes en su portal WikiLeaks, para que desarrollen contramedidas que protejan a los usuarios, según anunció hoy.

"WikiLeaks tiene mucha más información sobre lo que ha estado pasando con este programa de armas cibernéticas", aseguró Assange en una conferencia de prensa que brindó a través de Internet.

El australiano afirmó que la agencia de inteligencia estadounidense cometió un "devastador acto de incompetencia" al no haber podido evitar que su software para vulnerar teléfonos, computadoras y televisores haya llegado al "mercado negro" y esté a disposición de "hackers", según informó EFE.

Wikileaks publicó casi 9.000 documentos que describen una batería de malware, virus y troyanos que creó la CIA, así como fallas de seguridad que aprovechó, para convertir equipos y sistemas operativos en micrófonos y otras herramientas de espionaje.

Sin embargo, no divulgó sus especificaciones técnicas para evitar que "periodistas, gente de los gobiernos y ciudadanos corrientes" sean atacados con ellos.

"Tras haber evaluado cuál era el mejor modo de actuar, y una vez hemos escuchado las llamadas que han hecho algunos fabricantes, hemos decidido trabajar con ellos, darles acceso exclusivo a detalles técnicos adicionales para que puedan desarrollar parches y distribuirlos para que la gente pueda estar protegida", señaló.

Se trata del "mayor arsenal de virus y troyanos del mundo", pero "no lo protegieron, lo perdieron, y luego trataron de ocultarlo", lamentó el activista.

Assange indicó que compañías como Apple, Google y algunas firmas que desarrollan antivirus han comenzado a programar contramedidas, pero "todos ellos dicen que necesitan más información" para poder levantar barreras que impidan a los "hackers" acceder a teléfonos iPhone, Android y televisores inteligentes como los de Samsung.

Por su parte, varias de las empresas cuyos equipos y sistemas fueron afectadas respondieron a los documentos revelados.

Google y la Fundación Linux resaltaron hoy la "seguridad" que tienen sus sistemas operativos por la alta frecuencia de actualizaciones.

"Según hemos revisado los documentos, estamos seguros de que las actualizaciones de seguridad y protecciones tanto en Chrome como Android ya protegen a los usuarios de la mayoría de estas supuestas vulnerabilidades" reportadas, señaló Heather Adkins, directora de Seguridad y Privacidad de la Información de Google, en un comunicado.

Mientras que Nicko van Someren, jefe de Tecnología en la Fundación Linux, dijo a la prensa que los "ciclos de liberación rápido" permiten que la comunidad de código abierto pueda arreglar vulnerabilidades y liberarlas ya solucionadas a los usuarios de forma mucho más rápida.

Por su parte, Apple, Samsung y Microsoft informaron ayer que están al tanto de los hackeos realizados a sus sistemas y equipos por parte de la CIA, y aseguraron que están trabajando para identificar las vulnerabilidades y arreglarlas.

Apple prometió "ocuparse rápidamente" de las agujeros de seguridad utilizados por la CIA para hackear sus iPhones, y señaló que muchas de las vulnerabilidades descritas en los documentos ya habían sido arregladas en la última versión del sistema operativo móvil iOS.

Microsoft y Samsung, otras de las empresas mencionadas en la filtración, también se manifestaron sobre el tema.

"Proteger la seguridad de los consumidores y la seguridad de sus dispositivos es una prioridad para Samsung. Somos conscientes del informe en cuestión y estamos examinando urgentemente el asunto", comunicó la compañía surcoreana, cuyos televisores fueron hackeados y utilizados como micrófonos encubiertos.

"Somos conscientes del informe y lo estamos investigando", indicó por su parte un vocero de Microsoft.

• Trump renovará sistema por obsoleto

La Casa Blanca aseguró este jueves que el presidente de EE.UU., Donald Trump, cree que los sistemas tecnológicos de la CIA están "obsoletos y deben ser actualizados", después de que el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, criticara la "devastadora incompetencia" de esa agencia de inteligencia estadounidense.

Trump tenía previsto reunirse este jueves con el director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Mike Pompeo, y con su secretario de Seguridad Nacional, John Kelly, horas después de que Assange diera una conferencia de prensa sobre los miles de documentos de la agencia de espionaje de EE.UU. que WikiLeaks divulgó esta semana.

Se esperaba que Trump conversara con Pompeo sobre la filtración de WikiLeaks y la oferta de Assange a compañías tecnológicas como Google y Apple de entregarles datos técnicos del arsenal de ciberespionaje de la CIA, con el fin de que desarrollen contramedidas que protejan a los usuarios.

Volvieron a subir los alquileres en CABA: más de un 35%

35% es menos que 44%, la suba interanual del nivel general de precios reportada por el Gobierno porteño. Sin embargo es bastante más que la pauta salarial que intenta imponer el Ejecutivo Nacional.

Ofertas de alquiler.


Según datos oficiales, en el 4to. trimestre de 2016 se verificó un alza interanual en el precio del m2 en alquiler, que promedió un 37,3% para los departamentos de 3 ambientes usados, y un 35,3% para las unidades usadas de 1 y 2 ambientes. Palermo, Puerto Madero y Recoleta siguen al tope de los barrios más caros.

Por barrio, los precios más elevados computados para los monoambientes usados se verificaron en Palermo ($5.663) y Recoleta ($5.652); en tanto, los departamentosde menor valor se observaron en Floresta ($3.935) y Monte Castro ($4.159).

Para el caso de los 2 ambientes, los barrios con los precios más altos fueron Puerto Madero ($14.080) y Palermo ($8.116); en tanto, los departamentos de menor valor se ubicaron en Parque Avellaneda ($5.410) y Vélez Sarsfield ($5.447).

Para una unidad de 3 ambientes usada, Puerto Madero ($21.840) y Palermo ($12.912) constituyeron los barrios más costosos; en el otro extremo se posicionaron Villa Lugano ($6.698) y Floresta ($8.317).

Respecto a los departamentos de 2 ambientes usados, la Comuna 1 (Constitución, Montserrat, Puerto Madero, Retiro, San Nicolás y San Telmo), traccionada por los altos valores de alquiler de Puerto Madero, presentó los mayores precios de la Ciudad ($8.240 para una unidad promedio de 43 m2). Luego se ubicó la Comuna 14, con una renta mensual de $8.116.

En tanto, la Comuna 10 (Floresta, Monte Castro, Velez Sársfield, Versalles, Villa Luro y Villa Real) registró el menor valor ($5.733). La diferencia de precio implica que alquilar una unidad de 2 ambientes en la Comuna 1 sea, en promedio, un 43,7% más costoso que rentarla en la Comuna 10.

Comparativamente, se trata de subas interanuales inferiores a las variaciones del nivel general de precios reportada por el Gobierno porteño para los meses del 4to. trimestre 2016 (Oct + 44,7%, Nov +44,8% y Dic + 41,0%). Esta situación se verifica por 3er. trimestre consecutivo, luego de un período en el que los alquileres crecieron por encima del aumento de precios.

La oferta de departamentos en alquiler, según la fuente de información utilizada, muestra estructuralmente una fuerte concentración en la zona centro-norte. En particular, en el 4to. trimestre de 2016 las publicaciones correspondieron mayormente a unidades ubicadas en Palermo (15,2%), Recoleta (8,9%), Belgrano (8,2%), Caballito (8,0%) y Almagro (5,9%).

La "dezinformatsiya" y la "kombinatsiya" rusa


EXITOSA OFENSIVA DE PUTIN
Mentiras Verdaderas: Elecciones en Europa y "dezinformatsiya" rusa

Marine Le Pen en Moscú con Vladimir Putin.


Repasemos el calendario electoral europeo para este año:

> Armenia (parlamentarias, 2/4)
> Serbia (presidenciales, 2/4)
> Francia (presidenciales, el 23/4)
> Reino Unido (elecciones locales, (4/5)
> Albania (parlamentarias, 18/6)
> Alemania (parlamentarias el 24/9)
> Noruega (parlamentarias, el 11/9)
> Portugal (elecciones municipales a fines de septiembre o principios de octubre)
> República Checa (legislativas en octubre)
> Eslovenia (presidencial, diciembre).



Con el ambiente euroescéptico propagándose a través del continente europeo y el Presidente ruso, Vladimir Putin, observando esto con entusiasmo, sumado al antecedente de que -según la inteligencia de USA- "el Presidente Vladimir Putin ordenó una campaña de influencia en 2016 dirigida a la elección estadounidense", el establishment político europeo está preocupado.

Según la valoración de la Comunidad de Inteligencia de USA, "los objetivos de Rusia eran socavar la fe pública en el proceso democrático en USA, denigrar a Hillary Clinton, lastimar su elegibilidad y potencial presidencia."

La investigación en curso del FBI le podría costar un juicio político a Trump -en el caso de que se demostrara que hubo complicidad entre su campaña y los rusos-.

Mientras tanto, al otro lado del Atlántico, Alemania, Francia y República Checa, son 3 países que están con el corazón en la mano por temor a hackeos rusos y diseminación de noticias falsas que podría influenciar sus propios procesos. ¿Qué está haciendo cada uno de ellos para prevenirlo?


La guerra híbrida indica un entorno bélico complejo: fuerzas regulares e irregulares, propaganda y ciberataques.

La "dezinformatsiya" y la "kombinatsiya" rusa

El 06/12, "la UE (Unión Europea) y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) suscribieron una lista de 40 medidas para avanzar conjuntamente en la lucha contra la desinformación, los ataques cibernéticos y 'otras causas de desestabilización' (por ejemplo, la financiación de partidos políticos europeos por el Kremlin) de las sociedades occidentales", explica Mira Milosevich-Juaristi, investigadora senior asociada del Real Instituto Elcano, en un artículo aparecido en el portal de la institución.

Para la autora, Rusia utiliza la desinformación (deziformatsiya) como práctica para "engañar y desorientar al oponente, influir en sus decisiones y socavar su eficiencia política, económica y militar."

La desinformación, cuyo orígen histórico está en la Rusia prerrevolucionaria, es un "método militar asimétrico e indirecto en la guerra híbrida que Rusia libra en Europa y EEUU."

Milosevich-Juaristi escribió: "Los instrumentos principales de todo tipo de desinformación rusa son los medios de comunicación convencionales como Sputnik (agencia estatal de noticas), televisiones nacionales, RT (televisión internacional, antigua Russia Today), el periódico Russia Beyond the Headlines (que se publica en español para los países hispanohablantes), los ataques cibernéticos y los Internet trolls, personas que publican noticias falsas y ofensivas en las redes sociales (facebook, twitter o páginas web fantasma).

Las características comunes de los mensajes de la desinformación son la dificultad de averiguar la exactitud de los hechos que tratan, la falta de equilibrio en la presentación de la información (se insiste más en las debilidades del oponente que en la información de los hechos) y la ausencia de credibilidad de las fuentes elegidas (se introducen con un 'muchos dicen' o 'se habla de', o se inventa un acontecimiento falso como el caso de una niña rusa supuestamente violada por dos refugiados en Alemania)."

Además, agrega la autora, Rusia practica también la desinformación doméstica, dirigida a los ciudadanos rusos, cuyos mensajes principales son:

"(1) Rusia está amenazada por el Occidente hegemónico y decadente (la UE, EEUU y, sobre todo, la OTAN) que aspira excluirla del orden internacional;

(2) el gobierno de Ucrania es 'fascista' y por lo tanto era necesario anexionar Crimea y apoyar a los rebeldes pro-rusos en Donbás, para proteger a los compatriotas; y

(3) en algunas repúblicas post-soviéticas la seguridad física y los derechos humanos de los rusos no están garantizados."

Los objetivos de la desinformación rusa a nivel doméstico son:

"(1) crear un sentimiento antioccidental en los rusos;

(2) dividir la población en patriotas y traidores (para impedir la competencia política);

(3) elevar la importancia de los silovki porque velan por la seguridad del país (sila significa 'fuerza' y silovki son los que usan la fuerza: Ministerio de Interior, Servicio de Inteligencia, Policía y Guardia Nacional); y

(4) evitar cualquier cambio político y fortalecer el poder del presidente Vladímir Putin y de un reducido grupo de personas cercanas a él."

Además, Rusia implementa la desinformación para los vecinos -es decir, dirigida a los ciudadanos del espacio post-soviético de orígen ruso y no ruso-.

"Los mensajes principales se centran en el tema de la ausencia de los derechos humanos y la inseguridad física de los compatriotas, y la disfuncionalidad de la democracia liberal", explica la autora.

La Unión Europea es presentada como una "entidad política al borde del colapso y la desintegración, por ser incapaz de solucionar sus múltiples crisis."

La OTAN se presenta como "una organización obsoleta que puede provocar la Tercera Guerra Mundial por su afán de expandirse hacia las fronteras de Rusia."

El objetivo de esto sería crear sentimiento de inseguridad entre las minorías rusas y con esto justificar la necesidad de protegerlos mediante intervenciones militares. Están los ejemplos de los casos de:

- Georgia en 2008,
- Crimea en 2014,
- Donbás en la actualidad.

Sin embargo, aclara la autora, los ataques cibernéticos como el denunciado por las agencias de inteligencia de USA, no son solo "dezinformatsiya", sino que introducen una nueva dimensión en la guerra de información entre Rusia y Occidente, a la que llama "kombinatsiya" (“combinación”: conjunto de operaciones complejas que integran varios objetivos e instrumentos).


APT28 es sinónimo de 'hacking' gubernamental de élite. Según expertos, este grupo de 'hackers' están a sueldo de los servicios de inteligencia del gobierno ruso.

Alemania: una bomba de tiempo que hace tic-tac

"En mayo de 2015, un mensaje apareció en cada computadora de escritorio del Parlamento alemán: el sistema de computadoras estaba a punto de cerrarse. Unos momentos después, pantalla tras pantalla en el Bundestag se puso oscura, afectando a legisladores, oficiales y el staff", escribe Janosch Delcker del portal Politico en su versión europea.

"Mientras que el escándalo duró poco, fue lo suficiente como para despertar los nervios - especialmente entre aquellos que habían oído el rumor de que, 2 semanas antes, los hackers habían obtenido acceso al sistema de computadoras enviando un email que parecía provenir de las Naciones Unidas."

El artículo explica que un comité del Parlamento alemán que investigó el hackeo, llegó a la conclusión de que los intrusos -posiblemente un equipo de hackers rusos conocido bajo distintos nombres: APT28, Sofacy o Fancy Bear, con sospechas de lazos con el Kremlin- habían navegado en el sistema libremente durante 3 semanas, espiando la comunicación entre los legisladores y su staff. Hasta hoy, no se sabe con exactitud qué robaron los hackers, pero es probable que incluya correspondencia confidencial.

"Mientras que podría tratarse de un caso de espionaje a la vieja usanza conducido con medios modernos - en parte por su similitud con el hackeo al Comité Nacional Demócrata en USA, que el mismo grupo ruso supuestamente realizó unos meses después - algunos oficiales alemanes creen que la información robada es más probable que sea usada como un arma, convirtiéndolo en una bomba de tiempo para las elecciones alemanas en septiembre", explica Delcker.

El ataque cibernético al Bundestag en mayo de 2015 no fue un incidente aislado. En los últimos años ha habido muchos ataques a infraestructura de sistemas conectada a las instituciones alemanes, incluyendo una, también en el año 2015, en la que un grupo pro-ruso hizo caer a la web del Parlamento durante una visita del entonces Primer Ministro ucraniano, Arseniy Yatsenyuk.

Por otro lado, mientras Alemania se prepara para sus elecciones parlamentarias de septiembre, se le ha prestado mucha atención a las noticias falsas -campañas de desinformación, que supuestamente están hechas por el Kremlin para frustrar las chances de reelección de Merkel-.

La semana pasada, los legisladores alemanes propusieron una ley para imponer penalidades a las redes sociales que no borren las noticias falsas, y Facebook anunció recientemente que para fin de año contratará más de 700 personas en Berlín para revisar los contenidos de noticias.

Politico explica que Alemania es especialmente vulnerable al hackeo por una cuestión cultural: debido a sus memorias del espionaje hecho por la Stasi -la policía secreta de Alemania del Este- antes de la caída del muro de Berlín, el país le tiene alergia a la vigilancia. "Paradójicamente, fue la preocupación por la privacidad la que abrió la puerta al espionaje", dice el artículo de Politico.


Marion Marechal-Le Pen.

Francia: liberté, egalité y noticias falsas

Falta casi un mes para la elección presidencial francesa y las noticias falsas ya corren como agua en ese país. El Gobierno francés y las agencias de inteligencia han ambas expresado su preocupación de que Rusia esté intentando influenciar el resultado de la elección.

El manager de campaña digital del candidato de centro, Emmanuel Macron (principal contrincante de la euroescéptica Marine Le Pen, quien dice que quiere aliarse con Putin y justifica sus intervenciones territoriales) proclamó que su candidato estaba siendo atacado por Rusia en una campaña paralela de hackeo y noticias falsas, reportó Sky News.

"Estamos acusando a Russia Today (RT) y Sputnik News (de ser) la primera fuente de información falsa compartida sobre nuestro candidato y todas las otras maneras simbióticas de trabajar con estas organizaciones fascistas y organizaciones mediáticas de extrema derecha", dijo el manager de campaña digital, Mounir Mahjoubi, a Sky News. RT y Sputnik News, ambas creadas por el Estado ruso, han negado haber alguna vez publicado noticias falsas.

La BBC publicó un trabajo hecho en colaboración con CrossCheck, un proyecto periodístico de First Draft News, que se dedica a verificar y desenmascarar historias falsas en torno a las próximas elecciones francesas. Aquí hay 5 noticias falsas que CrossCheck encontró hasta el momento:

1. Macron fue acusado de que Arabia Saudita estaba financiando su campaña. Esto fue publicado el 24/2/17 en el sitio LeSoir.info -que copiaba el diseño y apariencia de la verdadera website del diario belga Le Soir, que es LeSoir.be- para esparcir información falsa. La historia fue compartida por Marion Marechal-Le Pen, sobrina de la candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen, y el URL de la historia obtuvo casi 10.000 me gusta, compartir y comentarios en Facebook. Le Pen luego deleteó el tweet.

2. En octubre de 2005, las muertes de los adolescentes franceses Zyed Benna y Bouna Traore, llevó al país a un estado de caos y protestas. Se llamó a un estado de emergencia nacional mientras que los policías eran atacados y casi 9.000 autos eran prendidos fuego en áreas suburbanas, por lo general muy pobres y cargadas de comunidades de inmigrantes. En ese momento, circuló un mapa publicado primero en el Daily Telegraph marcando las zonas en donde había disturbios. Sin embargo, el mismo mapa ha sido difundido en las redes sociales en las semanas recientes y usuarios de extrema derecha han falsamente difundido que el mapa describe la situación actual en Francia. Un post publicado en Facebook el 15/2/2017 con el mapa, ha sido compartido 12.500 veces.

3. Se afirmó que el Estado iba a a gastar 100 millones de euros en comprar hoteles para albergar inmigrantes. Publicada el 10/3 en la website La Gauche m'a Tuer (que significa 'La Izquierda Me Mata'), el URL de la historia ha generado cerca de 10.000 interacciones en Facebook. Supuestamente, el Banco para el Desarrollo del Consejo Europeo le iba a prestar al Estado francés 100 millones de euros para adquirir hoteles para dar cobijo a los buscadores de asilo. La realidad es que 2 historias han sido mezcladas y alteradas para distorsionar la verdad y exagerar la asistencia existente a dichas personas, explica la BBC. ¿Cuál es la verdad? Según Le Figaro, el grupo hotelero Accor está vendiendo 62 hoteles a la Societe Nationale Immobiliere, un proyecto de vivienda comunitaria. Por otro lado, SAMU Social, un servicio público humanitario que ofrece vivienda de emergencia en muchas ciudades francesas, enviará a gente que necesita hogar -incluidos los buscadores de asilo- al proyecto.

4. No solo los contrincantes de Marine Le Pen sufren por la dispersión de información falsa sino que también la candidata de extrema derecha lo padece: el 26/2/2017, desde una cuenta de twitter contra Le Pen proclamaron que la candidata presidencial había criticado el programa infantil "Masha y el Oso" porque supuestamente el personaje de Masha "usaba velo". Este fue compartido 1.700 veces, a pesar de que era absolutamente falso, explica la BBC.

5. Agunas websites francesas han presentado recientemente historias clamando que el Estado francés reemplazará 2 feriados nacionales con 2 feriados judíos y musulmanes. El URL de esta historia generó 6.000 interacciones en Facebook. La realidad es que el Estado francés nunca ha anunciado esta propuesta, a pesar de que el think-tank, Terra Nova, abogó por esa idea.

andrej-babis.jpg
Andrej Babis, casi un setentista: "Ni yankis / ni marxistas / peronistas".

República Checa

República Checa tendrá elecciones legislativas en octubre 2017. A fines de 2016, el Gobierno de la República Checa creó una unidad contra las noticas falsas, en un intento por luchar contra ellas -en especial la propagación de falacias en relación a los inmigrantes, publicó Robert Tair en el diario británico The Guardian-.

La nueva unidad se llama Centro contra el Terrorismo y Amenazas Híbridas y pertenece al Ministerio del Interior. Las autoridades checas culpan por la difusión de estos mensajes a alrededor de unas 40 páginas web en checo apoyadas por el Gobierno ruso, aunque los vínculos precisos son difíciles de demostrar.

Estos portales, explica The Guardian, presentan visiones radicales, teorías conspirativas e información falsa; el objetivo sería transformar el estatus actual de la República Checa como país aliado de Occidente.

“El objetivo clave de la propaganda rusa en la República Checa es sembrar dudas sobre la democracia como el mejor sistema para organizar un país, construir imágenes negativas de la Unión Europea y de la OTAN y desalentar a la gente para que no participe en los procesos democráticos”, señaló a The Guardian, Tomáš Prouza, secretario de Estado checo para asuntos europeos.

Lo que los especialistas del Centro contra el Terrorismo y Amenazas Híbridas hacen, es examinar la desinformación a intentar contrarrestarla, desde una cuenta de Twitter y una nueva sección en la web del Ministerio de Interior dedicada a transmitir la visión gubernamental. El centro también formará a funcionarios para eludir el chantaje y resistir las presiones del extranjero.

"El país está actualmente gobernado por una coalición tripartita formada por los socialdemócratas del primer ministro Bohuslav Sobotka, los democristianos y ANO, un partido populista liderado por un empresario rico, Andrej Babis. ANO es considerado el favorito para convertirse en el principal partido, con Babis, un euroescéptico, posiblemente convertido en primer ministro", explica Tait.

Según el portal uruguayo La Diaria, un triunfo de Babis sería un escenario adverso tanto para Rusia como para la Unión Europea, dado que su movimiento "reivindica como un principio fundamental la independencia política de República Checa frente a los dos grandes poderes."

putin_shavkat_mirziyoyev.jpg
Vladimir Puntin y su aliado triunfador Shavkat Mirziyoyev.

Moldavia, Uzbekistán y Bulgaria

Según un sesudo análisis que difundió el portal uruguayo, en 2016, "las elecciones en varios países de Europa del Este dieron la victoria a candidatos pro rusos, confirmando su hegemonía en los países cercanos. En términos políticos, esto implica más cercanía con Rusia que con la Unión Europea (UE), en una zona en la que hay una pugna entre ambos poderes, especialmente desde la caída de Víktor Yanukovich en Ucrania y la consecuente anexión de Crimea por parte de Rusia."

> Por otro lado, explica el portal, "las de Moldavia fueron las elecciones más representativas de este fenómeno. Se celebraron el 30 de octubre y el 13 de noviembre, y fueron las primeras elecciones presidenciales directas en 20 años. La victoria fue del socialista Igor Dodon, de 41 años, que se impuso en la segunda vuelta a una candidata de derecha, Maia Sandu, que prometía acercarse a la UE y distanciarse de Rusia. En cambio, Dodon prometió someter a un referéndum el Acuerdo de Asociación con la UE, firmado en 2014 y ratificado por el Parlamento, que entró en vigor el 1o de julio y es un primer paso hacia el ingreso de Moldavia al bloque. (...)"

> "También en Uzbekistán hubo elecciones cuyo resultado favoreció a Rusia -explica La Diaria-. La victoria fue para Shavkat Mirziyoyev, mano derecha del ex presidente Islam Karinov, que murió en setiembre, después de presidir el país desde la caída de la URSS, en 1991. Mirziyoyev ya ocupaba la presidencia de forma interina y, mediante políticas y discursos, se comprometió a mantener la alianza con Rusia. El mantenimiento de gobiernos aliados a Rusia en las ex repúblicas soviéticas no es casual. No sólo su incidencia política es mayor por su cercanía territorial, sino también por las relaciones comerciales. Por ejemplo, después de que Moldavia firmara el Acuerdo de Asociación con la UE, Rusia restringió la entrada de productos agrícolas de ese país y aumentó las importaciones de Gagauzia, una región moldava que reclama su independencia."

> "Más inesperado era el resultado de las elecciones de Bulgaria, donde Rusia también recibió buenas noticias -agrega La Diaria-. El país era gobernado por Rosen Plevneliev, presidente del partido Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria. Pero el europeísmo del anterior gobierno se vio truncado por la victoria de un político sin partido, el ex general Rumen Radev, a quien se le atribuyen simpatías hacia Moscú. La caída del partido de Plevneliev, que obtuvo 35% de los votos, lejos del 56% de Radev, causó también la salida del gobierno, que era liderado por Boyko Borisov, quien denunciaba intentos rusos de dividir a Europa", concluye el portal uruguayo.

Para 2017, las 4 elecciones vecinas que más importarán a Putin serán las de Serbia, Eslovenia, República Checa y Armenia.

Convocan a una "Plaza del Sí" para respaldar a Macri

 Se promociona por redes, con el lema de proteger la democracia. Brandoni, el primer anotado.


El presidente Macri en la presentación del Same para la provincia.


El macrismo convocó para el sábado 1 de abril a las 18 horas a una marcha a Plaza de Mayo para respaldar al presidente, luego de una sucesión de manifestaciones multitudinarias frente a la Casa Rosada de la CGT, los docentes, las mujeres y las organizaciones de derechos humanos.


En su fallida entrevista con Mirtha Legrand, Macri admitió conocer la marcha pero se desentendió. "Nosotros no la convocamos, pero está bien que la gente quiera expresarse", dijo en tono despreocupado, aunque avalando la movida.

La invitación circuló por las vías que mejor maneja el PRO: Redes sociales como Facebook, Twiter, Telegram, Snapchat, con consignas como "Por la democracia", "Cárcel a los golpistas", "Tolerancia -10", "Vení y hacete escuchar" y "Respaldemos a Macri",

A la campaña se sumaron mensajes directos a celulares vía Whatsapp, un clásico de la comunicación macrista, donde la obsesión es evitar intermediarios.

Por Twitter ya hay una cuenta "1 de Abril 18 horas", donde se presentan con la consigna "Siempre junto al Presidente de la Nación @mauriciomacri ! Apostamos por la renovación política y vamos a cambiar la Argentina. Nunca más K. #Cambiamos"

El actor Luis Brandoni, de reconocida trayectoria radical, garantizó su presencia el martes, durante su participación en el programa de Alfredo y Diego Leuco.

"Vamos a participar como cientos de miles de argentinos en sus pueblos, donde suelen manifestarse, en apoyo de la democracia, la leyes, la Constitución y la justicia, para que siga con la tarea que tiene por delante", anunció Brandoni.

Este viernes comenzaron los desafíos del kirchnerismo por redes sociales, donde los invitaron a igualar la convocatoria de esta tarde, cuando organismos de derechos humanos y otros identificados con al ex presidente conmemoraron los 41 aniversario del Golpe de Estado.

Los rostros femeninos de las derechas latinoamericanas











VERÓNICA GIORDANO*


El intento de restauración ortodoxo en la región no sólo altera el tablero político y económico. El género, y específicamente el femenino dentro del centro de poder, intenta ser reconfigurado por las derechas latinoamericanas. ¿Qué expresan las principales figuras femeninas? ¿Cómo son reflejadas sobre la sociedad civil?

En América Latina ya hemos tenido presidentas mujeres. Después de las truncas presidencias de Isabel Perón en Argentina (1974-1976) y de Lidia Gueiler Tejada (presidenta interina) en Bolivia (1979-1980) –ambas depuestas por golpes de Estado que iniciaron las más sangrientas dictaduras en sus respectivos países–, desde los años noventa han ocupado la presidencia (por orden cronológico): Ertha Pascal-Trouillot (presidenta provisional) en Haití (1990-1991); Violeta Chamorro en Nicaragua (1990-1997), Rosalía Arteaga en Ecuador (1997), Mireya Moscoso en Panamá (1999-2004), Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (2007-2011 y 2011-2015) y Laura Chinchilla en Costa Rica (2010-2014). Y actualmente, Michelle Bachelet en Chile (que ejerció el cargo en 2006-2010 y hoy en funciones por un nuevo período), y Dilma Rousseff en Brasil (desde 2011), quien hoy está atravesando un fuerte embate de la derecha.

No obstante, son las recientes figuraciones de las esposas de Mauricio Macri en Argentina (Juliana Awada, primera dama) y Michel Temer en Brasil (Marcela Temer, señalada por la prensa opositora como “cuasi” primera dama) quienes nos proponen un nuevo rodeo sobre la relación entre estética y política.




Son las recientes figuraciones de las esposas de Mauricio Macri en Argentina (Juliana Awada, primera dama) y Michel Temer en Brasil (Marcela Temer, señalada por la prensa opositora como “cuasi” primera dama) quienes nos proponen un nuevo rodeo sobre la relación entre estética y política.




En Brasil, el 18 de abril la archi-opositora revista Veja dedicó un artículo a la joven Marcela Temer (32 años), casada con el vice-presidente Michel Temer de 75 años. Como se ha dicho, la joven mujer fue presentada como la “quasi” primera dama, con un claro ademán de salto en el tiempo que pone en acto la destitución de Dilma, cuando todavía el proceso que eventualmente derivaría en su salida está en curso y por tanto sin veredicto. Veja tituló la nota sobre la esposa de Temer con tres calificativos: “bella, recatada y hogareña”.

En Argentina, el 21 de abril el diario La Nación se embelesó con la noticia de que la primera dama Juliana Awada hubiera posado en la residencia presidencial para la reconocida revista de moda internacional Vogue, de España. La Nación, “tribuna de doctrina” que imaginara Bartolomé Mitre, recalcó estos atributos de la esposa del presidente Mauricio Macri: “su pasión por la moda”, su preocupación por tener una “activa presencia en la educación de sus hijas” (Valentina de 13 y Antonia de 4 años), y su deseo de ser “sostén emocional” de la familia.

En la misma semana, dos medios han ilustrado las figuras femeninas de las derechas latinoamericanas encarnando el canon moderno de mujer, encumbrando la belleza, la fertilidad, el amor. Nada se ha dicho que menosprecie a estas mujeres por ser figuras que “acompañan” a varones prominentes. Al contrario, es la capacidad de “acompañar” con afable carácter lo que convierte a estas mujeres en objeto de elogio.




Nada se ha dicho que menosprecie a estas mujeres por ser figuras que “acompañan” a varones prominentes. Al contrario, es la capacidad de “acompañar” con afable carácter lo que convierte a estas mujeres en objeto de elogio.



El contraste con las figuraciones de género de las mujeres presidentas es notorio. Tres de ellas eran viudas de prominentes figuras de la política nacional (“Isabelita” viuda de Perón; Violeta Chamorro, viuda de Pedro Chamorro –una y otra incluso llevan el apellido de sus maridos–; Moscoso, viuda de Arnulfo Arias). Y fue su condición de “viuda de” el principal atributo con el que se legitimó o deslegitimó su ejercicio del poder. El caso de Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y de Dilma Rousseff es diferente, pues se trata de mujeres que tenían una nutrida militancia previa. Sin embargo, no faltaron los calificativos peyorativos: títere de doble comando, la una; ojito derecho de Lula, la otra.







El contraste con las figuraciones de género de las mujeres presidentas es notorio. Tres de ellas eran viudas de prominentes figuras de la política nacional (…) Fue su condición de “viuda de” el principal atributo con el que se legitimó o deslegitimó su ejercicio del poder. El caso de Michelle Bachelet, Cristina Fernández de Kirchner y de Dilma Rousseff es diferente, pues se trata de mujeres que tenían una nutrida militancia previa. Sin embargo, no faltaron los calificativos peyorativos: títere de doble comando, la una; ojito derecho de Lula, la otra.




Sigamos con los contrastes. En la politización de la estética de estas dos mujeres despuntan apelativos grotescos: Cristina, yegua; Dilma, lesbiana… Mientras que en otras los zapatos, las carteras y las joyas remiten a la elegancia, en Cristina han sido objeto de enérgicos repudios. Si en otras el “look” a tono con la moda es motivo de elogio, en Dilma ha sido considerado un cambio de imagen con fines proselitistas.

¿Cómo interpretar estos contrastes? La realidad nos muestra que cuando el estilo estético-político de las mujeres vinculadas a las estructuras de poder se sale del canon de la femineidad, todo lo relativo al mundo femenino aparece como estigma.




* Doctora en Ciencias Sociales. Investigadora de CONICET. veronicaxgiordano@gmail.com

© Copyright 2016 Inés, All rights Reserved. Written For: Cuadernos de Coyuntura

Con fuertes críticas al Gobierno, se realizó el acto central por el Día de la Memoria

Los organismos de derechos humanos leyeron un documento con duros mensajes contra la gestión de Mauricio Macri

Las agrupaciones de derechos humanos expresaron hoy en el acto central por el Día de la Memoria que "nadie ni nada desde el Estado puede poner en duda que son 30 mil" las víctimas del terrorismo de Estado de la última dictadura.

Así lo indicaron en el documento que se leyó en la Plaza de Mayo, donde se desarrolla el acto por los 41 años del último golpe militar, y aludieron a la polémica que se dio en los últimos meses con referentes del Gobierno que pusieron en duda ese número.



"Nadie debe negar los crímenes ni el número de víctimas, son 30 mil personas desaparecidas. Repudiamos todo que sea negacionista", señala otra parte del documento en el que expresaron el "repudio a los crímenes de lesa humanidad" de la última dictadura y cuestionaron al Gobierno.


En este sentido, a través del documento afirmaron que "este año" se dieron "enormes retrocesos en materia de derechos humanos" y que "la carta de Rodolfo Walsh se puede volver a leer, porque el plan económico del Gobierno tiene los mismos objetivos que el de (José) Martínez de Hoz".

El documento incluye un pedido de libertad para Milagro Sala y los otros militantes de la agrupación Tupac Amaru detenidos, y críticas a la iniciativa del gobierno de modificar la edad de imputabilidad y a la represión de las protestas sociales.


Además, la nota cuestiona el desmantelamiento de algunos programas vinculados a los derechos humanos y se increpó al Poder Judicial. "Denunciamos las sentencias que consagran la teoría de los dos demonios y la impunidad de la participación civil. Es responsabildiad de la Corte Suprema impedir que la Cámara de Casación vuelva a frenar estos juicios", señala.

La Rioja culpa al Gobierno de Macri por el cierre de Unisol-Puma

Según los funcionarios, el cierre de la empresa se debió a la apertura de productos importados. Más de 100 trabajadores fueron despedidos. Evaluarán conformar una sociedad de mayoría estatal provincial.



El Gobierno de La Rioja culpó al del presidente Mauricio Macri por el cierre de la empresa Unisol Puma, que implicó el despido de 100 trabajadores.

Según los riojanos, el cierre se debió a la apertura a productos importados. Sostienen adem

La administración provincial realizó gestiones ante el jefe de Gabinete del ministerio de Producción, Ignacio Pérez Riva, para buscar soluciones el problema generado por el cierre de la planta de Unisol en el departamento de Sanagasta.

Desde la Nación sugirieron a las autoridades riojanas conformar una nueva sociedad anónima con participación mayoritaria estatal (Sapem), afirmando que se trata de un modelo exitoso que implementó la Provincia. Además, se acordó el pago de un subsidio para los trabajadores durante seis meses y un aporte a futuro para reconvertir esa empresa en una SAPEM.

La empresa, en tanto, comunicó que no va a retrotraer la decisión tomada.

Al volver de la reunión en Buenos Aires, el exgobernador y hoy diputado Luis Beder Herrera sostuvo que “este es un problema de un proyecto político, económico y social que tiene el presidente Macri, que realmente está fracasando”. “No se puede contra la importación de calzados, contra las dos empresas competidoras de Puma, que son Nike y Adidas, que sólo arman o importan zapatillas armadas, mientras que Puma fabrica el calzado y la capellada. A la Nación no le gusta cuando les decimos que ellos dejan que se importe el calzado, pero es la verdad”, cuestionó.

Beder Herrera, que encabezó la comitiva junto a la diputada Teresita Madera, los secretarios de Trabajo, Myriam Espinosa, y de Industria, Luis Bustillo, el intendente de Sanagasta, José Aparicio, el diputado provincial Federico Sbiroli y representantes de la empresa Unisol y de los gremios del sector, confirmó evaluarán "la posibilidad” de una nueva Sapem, como les sugirió Nación.

Rechazan premio a docentes que no pararon y descuento a los huelguistas



Una jueza se abstuvo de aplicar descuentos en salarios de los trabajadores de la educación que se sumaron a las medidas de fuerzas en la provincia de Buenos Aires, y también impidió el pago (1.000 pesos) que anunció la gobernadora María Eugenia Vidal para los maestros que concurrieron a dar clases en el marco de la huelga el 15 de marzo pasado.




Una jueza se se abstuvo de aplicar descuentos en los salarios de los trabajadores que se sumaron a las medidas de fuerzas realizadas en Buenos Aires.

La jueza platense María Ventura Martínez intimó a la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense a abstenerse de aplicar descuentos en los salarios de los docentes que se sumaron a los paros realizados en la provincia de Buenos Aires, como así también a abonar un premio a aquellos maestros que, durante las medidas de fuerza, hayan concurrido a las aulas.

Fuentes judiciales precisaron que el fallo fue dictado este jueves por la jueza en lo contencioso administrativo 4 de La Plata, María Ventura Martínez, en favor del planteo realizado por los seis gremios docentes que integran el Frente de Unidad del sector.

Sin embargo, una fuente del gobierno explicó que aún no fueron notificados oficialmente de la medida y que la cartera educativa ya avanzó en la liquidación de haberes, teniendo en cuenta que los maestros cobran al quinto día hábil del mes.

El vocero dijo que por el momento no se puede evaluar si una eventual reliquidación de los haberes podría atrasar el pago de salarios docentes aunque adelantó que seguramente apelarán el fallo de la jueza.

En su resolución, la magistrada entendió que "las acciones de la administración aquí analizadas (en alusión a los descuentos y al premio por presentismo durante el paro) implican actos que alteran, restringen, limitan o afectan la libertad de los trabajadores y de sus entidades gremiales en las negociaciones colectivas; con lo cual deberán en adelante de abstenerse de realizarlas".

"Al operar sobre la voluntad del trabajador no solamente afectan su libertad sino, tangencialmente, (aquellas acciones) resultan atentatorias del derecho a huelga", consideró en el fallo.

En ese marco, la magistrada destacó la importancia de que "la elección entre adherir o no a una huelga sea un dilema a resolver por cada individuo en su fuero interno de acuerdo a lo que le dicte su propia conciencia, sus principios y su escala de valores y no, contrariamente, se vea coaccionado por influencias, acciones y medidas externas y con efecto persuasivo sobre su autonomía espiritual".

El 15 de marzo pasado, en el marco del conflicto docente, la gobernadora María Eugenia Vidal confirmó que serían descontados los días no trabajados por los docentes, y anunció el pago de una suma extraordinaria de 1.000 para aquellos maestros que hubiesen concurrido a dar clases en el marco de la huelga. 

Pignanelli: "Hay matices de este modelo similares al de Martínez de Hoz"




El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli advirtió hoy que el modelo económico que impulsa el gobierno de Mauricio Macri "tiene muchos matices que se parecen al del (ex ministro de Economía durante la última dictadura José Alfredo) Martínez de Hoz", al conmemorarse hoy 41 años del último golpe cívico-militar.

En ese sentido, analizó que es "un momento muy difícil de la economía argentina" y dijo que "hacer política en favor de la gente, no de los empresarios amigos". "Estos modelos económicos ya fueron implementados en Argentina. Hoy se conmemora los 41 años del golpe militar con la llegada de Martínez de Hoz como ministro de Economía.


Hay muchos matices de este modelo económico que se parecen al de Martínez de Hoz. No es duro, es la realidad", aseveró.

En declaraciones a radio Rivadavia, Pignanelli recordó que "en 1976, los militares mataban y masacraban para sostener el modelo económico" aunque valoró que "por suerte estamos en democracia y por eso el pueblo está movilizado, porque se da cuenta de que este modelo no es a favor de la gente sino de algunos grupos concentrados".



El economista, que forma parte del grupo de asesores del Frente Renovador, explicó que "hay alta inflación y caída del empleo", y recordó que en su último estudio, "el propio Indec informó que en el último año, 240.000 personas están sin trabajo pero tampoco buscan empleo, bajaron los brazos".

"La industria está desapareciendo, principalmente las Pymes. Todos los días nos enteramos que un empresario cierra y se va. Nos estamos endeudando como nunca, 10 mil millones de dólares de deuda en 15 meses es un record histórico para Argentina. Ese es el modelo y las consecuencias son las que estamos viviendo", añadió.

Por último, aseguró que espera que el Gobierno "rectifique el rumbo, pero para el lado de favorecer a las Pymes, el trabajo, las clases medias", y advirtió que "hay que hacer política en favor de la gente, no de los empresarios amigos".

Alpargatas adelantó las vacaciones de todo su personal en Catamarca

Lo aseguró el secretario de la Asociación Obrera Textil, Jorge González, y advirtió sobre la gravedad de la situación que atraviesan las empresas de ese sector en la provincia. "No se está vendiendo absolutamente nada", describió.





El secretario de la Asociación Obrera Textil (AOT) en Catamarca, Jorge González, informó que la empresa textil Alpargatas dispuso que, a partir del 1 de mayo próximo, todos sus empleados deberán tomarse vacaciones por el término de quince días.

En ese contexto, González denunció que la situación del sector “se agrava cada día más” en esa provincia.

“Alpargatas Textil adelantó vacaciones a todos los trabajadores y es muy posible que en Calzados Catamarca suceda lo mismo. A esto se suma que no se está vendiendo absolutamente nada, con lo cual los depósitos están abarrotados de producción”, aseveró el dirigente.

En diálogo con la agencia Télam, González aseguró que la empresa Alpargatas resolvió ahora que “los 290 empleados hagan uso de sus vacaciones por el término de catorce días a partir del 1 de mayo”.



Esta decisión se suma así a la ya adoptada a principios de febrero pasado, cuando la compañía, debido a “la crítica situación económica de las plantas fabriles”, suspendió sus actividades todos los domingos de ese mes y de marzo.

“Lo que pasa en Catamarca, está pasando en todo el país; desgraciadamente esto no tiene visos de solución y todo los días la situación se agrava más”, aseveró el titular de la AOT en la provincia.

Además, afirmó que, desde el año 2015 hasta la fecha, el sector textil en Catamarca sufrió el despido de más de 700 trabajadores.

En este marco, precisó que la empresa Yersiplast, también de la provincia, “tenía 120 obreros y, en menos de cuatro meses, quedó con 20 trabajadores y tiene a prácticamente todas sus maquinarias y locaciones a la venta”.

“Todos sabemos que Catamarca no es productora de algodón como materia prima y no es mercado para vender hilo y telas, ni ningún producto terminado. Pero jamás fuimos escuchados, jamás gestionaron nada a nivel nacional en beneficio de los trabajadores para frenar esta situación. De esta forma se van a terminar yendo las pocas empresas que nos quedan”, completó González.

Los sindicatos convocan a un paro general con movilización el 31 de marzo

El viernes 31


Los sindicatos brasileños convocaron para un paro y movilización el viernes 31, día del aniversario del golpe militar de 1964, para protestar por la iniciativa de tercerización laboral que la Cámara de Diputados convirtió en ley, y que prácticamente quiebra el actual sistema de relaciones de trabajo aunque fue aplaudida por el sector empresarial.

La Central Única de Trabajadores (CUT) convocó a un paro y sostuvo que la tercerización de toda la actividad laboral ‘ataca todos los derechos como vacaciones, aguinaldo, jornada de trabajo y garantías de los acuerdos colectivos’.

Según datos de la justicia laboral citados por la prensa local, los empleados tercerizados ganan un 28% menos que los registrados en blanco.

Datos de la Asociación Nacional de Magistrados Laboralistas indican que los profesionales tercerizados trabajan en promedio 3 horas más que los empleados directos, además de estar en el empleo intermediado 2,7 años, contra los 5,8 años de los contratados en forma fija.

El congreso brasileño votó una ley que habilita amplia tercerización laboral

Es un proyecto de 1998 que llevaba quince años "parado"



La Cámara de Diputados de Brasil, en una sesión con ribetes de escándalo, convirtió en ley un proyecto de 1998 que legaliza cualquier tipo de tercerización en el mundo del trabajo, allanando el camino para eliminar el vínculo entre un empleado y su empleador.

La base aliada del gobierno del presidente Michel Temer logró por 231 votos a favor y 188 en contra y 8 abstenciones convertir en ley un proyecto aprobado en 2002 en el Senado y desempolvado por el presidente de Diputados, Rodrigo Maia, aliado del Poder Ejecutivo.

La nueva ley cambia radicalmente el escenario legal del mundo laboral brasileño, ya que quiebra el régimen de la Consolidación de Leyes del Trabajo (CLT) instaurado el 1 de mayo de 1943 por la presidencia de Getulio Vargas y vigente hasta ahora.

"Se está enterrando la ley laboral vigente desde 1943. Para esto fue realizado el golpe contra Dilma Rousseff, este proyecto precariza al empleo y es a pedido de las patronales", dijo Carlos Zarattini, jefe del bloque del opositor izquierdista Partido de los Trabajadores (PT).

Maia, del derechista Demócratas, defendió la propuesta al afirmar que coloca a Brasil "en línea con el mundo desarrollado, como Estados Unidos" al flexibilizar el vínculo entre empleado y empleador.

Hasta el momento, en Brasil regía la tercerización para actividades laterales: por ejemplo, una fábrica de plásticos mantenía por ley a sus empleados registrados, en blanco, pero podía tercerizar los servicios de limpieza y vigilancia.

Ahora, se podrá tercerizar la llamada "actividad-fin", es decir toda la actividad de una fábrica podrá realizarse con autónomos, sin necesidad de pagar cargas sociales.

El proyecto que data de la época del gobierno de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) fue desempolvado por Maia en las últimas semanas como una muestra de poder de la base que sostiene a Temer.

En 2002 el Senado había aprobado el proyecto y nunca más avanzó. El presidente Temer, ahora, debe promulgar la norma.


El texto fue reflotado por el Rodrigo Maia,
titular de la Cámara baja y aliado de Temer

"El proyecto ayuda al trabajador porque se le mantienen los derechos y se le da previsibilidad. Los patrones tendrán más facilidades para generar empleo. Brasil no puede rendirse más a las leyes laborales basadas en ideologías anacrónicas", dijo Marcus Pestana, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), aliado de Temer. La oposición acusó a la influyente Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP) de haber auspiciado el proyecto, que aumenta también de 90 a 180 días el período de prueba para que un empleado sea considerado fijo en su puesto.

Primer revés legislativo: Trump retira su ley de sanidad contraria al 'Obamacare'

En la primera batalla legislativa de la era Trump, los republicanos de la Cámara Baja del Parlamento de EE.UU. han revocado su proyecto de ley contrario al 'Obamacare' por falta de apoyos


El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha pedido al vocero de la Cámara de Representantes de EE.UU. Paul Ryan que retire su proyecto de ley de sanidad que iba a sustituir al 'Obamacare', informa CNN. EE.UU. "vivirá con el 'Obamacare' durante un futuro predecible", comentó esta decisión Paul Ryan, informa AP.

Horas antes medios estadounidenses informaron que Ryan había asegurado a Trump que el proyecto de ley no obtendría los suficientes votos en el Congreso. La votación de la ley fue pospuesta dos veces en los últimos dos días.

El proyecto de reforma sanitaria es la primera norma legislativa de calado que Trump ha intentado someter al Congreso de EE.UU., donde ha chocado con la falta de apoyo dentro de las filas republicanas. La Ley de Cuidado de Salud Asequible, el así llamado 'Obamacare', fue una reforma clave de Barack Obama, y su cancelación fue una de las principales promesas electorales de Trump.
¿Qué pasará con la reforma sanitaria?

"Este proyecto de ley se acabó", dijo Greg Walden, que encabeza el Comité de la Cámara para Energía y Comercio, informa Reuters. Según este y otros republicanos, el partido no volverá a proponerlo. El periodista Robert Costa escribió en su Twitter que el propio Trump le aseguró que en el futuro quiere alcanzar un "bonito acuerdo" entre ambos partidos para elaborar un nuevo proyecto.

Trump ha declarado en rueda de prensa que su proyecto de ley estuvo cerca de pasar la votación, pero que no ocurrió por la ausencia de apoyo de los demócratas y prometió volver a tratar el tema de la reforma sanitaria cuando Obamacare "se colapse". De momento prometió centrase en la reforma fiscal.

Productores de EE.UU. contra las importaciones de biodiésel argentino


Pidieron al Gobierno norteamericano que se investigue el ingreso del producto por presuntas prácticas desleales de comercio y solicitan además que se le aplique un arancel del 23%. Advierten que 50.000 empleos corren peligro.

La National Biodiesel Board, una agrupación de los productores norteamericanos de ese producto, solicitó al Gobierno de su país que investigue las importaciones del combustible desde Argentina e Indonesia. Sostienen que se violaron distintas leyes comerciales inundando el mercado con biodiésel subsidiado y con precios menores a los costos de producción.

Las importaciones desde Argentina e Indonesia a Estados Unidos aumentaron un 464% entre 2014 y 2016, lo que ha elevado su participación en el mercado a un 18%, por lo cual 50.000 empleos corren peligro detallaron desde la entidad.

En 2016, Argentina exportó 1,6 millón de toneladas de biodiésel, más del doble del volumen embarcado al exterior en el año previo. Cerca del 90% de los embarques del año pasado tuvieron como destino a Estados Unidos, este mercado representa ingresos anuales de alrededor de u$s1.100 millones.

El pedido concreto de los productores norteamericanos es que se aplica un arancel de alrededor del 23% al producto argentino pero por el momento no hubo una respuesta concreta por parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Desde que Donald Trump asumió la presidencia, el mercado especula con un inminente cambio en la política en el negocio de los biocombustibles. Incluso, a comienzos de marzo hubo fuertes rumores de que el mandatario le daría prioridad al biodiésel local y aplicaría ciertas regulaciones a las importaciones. Finalmente ninguna de la especulaciones se hicieron efectivas, pero ahora se abre un nuevo capítulo en el que los productores norteamericanos están en pie de guerra contra el producto argentino.

Así es que una vez más el mercado de biodiésel local se vuelve a convulsionar, ya que es absolutamente dependiente de Estados Unidos mientras continúa a la espera de que se reabra el mercado de la Unión Europea.

La soja descendió un 1,5% a u$s 358,53, su menor valor en más de cuatro meses






La soja cayó el viernes un 1,5% a u$s 358,53 la tonelada, su menor valor en más de cuatro meses, en el mercado de Chicago. Asimismo, el maíz perdió un leve 0,1% a u$s 140,25, mientras que el trigo avanzó un 0,9% a u$s 156,07.

En la víspera, los granos fueron presionados por las expectativas de grandes cosechas en Sudamérica, en el caso de la soja y el maíz, y de buenas condiciones climáticas en Norteamérica para el trigo.

La oleaginosa disponible para mayo bajó 0,9%, producto de buenas expectativas de una gran cosecha sudamericana y de siembra en Estados Unidos.

En tanto, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó un aumento en la producción total del poroto de 1,7 millones de toneladas con respecto a la semana pasada, por lo que se ubicó en los 56,5 millones de toneladas, 500.000 toneladas más que la campaña anterior.

A esto se le suma las proyecciones de una gran siembra de la oleaginosa en el país norteamericano. Según la Bolsa de Comercio de Rosario "el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos publicará su informe anual de proyecciones de siembra el 31 de marzo en donde se espera que el informe muestre un área sembrada con soja en niveles récord".

El gobierno de Santa Fe advierte que despidos en SanCor "serán más de 1.000"




El Gobierno de Santa Fe advirtió que los despidos en SanCor serán más de 1.000, en medio de la crisis de la cooperativa láctea


El Gobierno de Santa Fe advirtió que los despidos en SanCor serán más de 1.000, en medio de la crisis de la cooperativa láctea. El secretario de Lechería de Santa Fe, Pedro Morini dijo a medios locales que "los últimos datos hablan de más de mil puestos de trabajo".

"Van a tener que achicar gente porque la ecuación de empleados es para una empresa que tiene que elaborar 5 millones de litros y hoy está produciendo 1,6 millones de litros", aseguró el funcionario. Al mismo tiempo, añadió que estos despidos "no van a estar concentrados en un solo lugar, no es una empresa como General Motors que está todo concentrado en una sola ciudad, esto debe estar distribuido por lo menos en 30 puntos distintos".

Morini sentenció que "si esto no se da, la empresa va a tener que cerrar; ya se dio que muchas plantas se tecnificaron y otras de localidades cercanas debieron cerrar".

Respecto a la planta ubicada en la ciudad de Centeno, mencionó que esa sede "tiene una alternativa que es un inversor privado, mientras esa alternativa esté vigente nosotros no vamos a intervenir". Sin embargo, aclaró: "Obvio que vamos a evaluar las condiciones de los nuevos dueños, como por ejemplo si toman a todos los empleados o solo una parte".

Finalmente, el secretario prometió que el gobierno provincial acompañará a los afectados: "Nosotros no vamos a estar ausentes, que la gente se quede tranquila en ese sentido; evaluamos la posibilidad de conformar una cooperativa con empleados despedidos y productores".

El Pami restringió los antipsicóticos y explotaron las guardias de los hospitales

La cobertura se limitó a un 50% pero para drogas que cuestan hasta un 900% más. El rol de Quintana.


El nuevo titular del Pami, Sergio Cassinotti.


La salida de Carlos Regazzoni del PAMI por la inconformidad de Mauricio Macri con su tibio ajuste le permitió no tener que dar explicaciones por la crisis en salud mental, ocasionada por la quita del subsidios y la flexibilización del mercado de medicamentos.

A partir de estas medidas, los laboratorios están limitando la venta de sustancias claves como prometazina, un antihistamínico adictivo utilizado como antipsicótico por su alta efectividad y por ser uno de los más económicos. Y también están retirando del mercado el halopidol, una droga de reúne cualidades similares.

"No hay reemplazo. Las drogas que quedan son carísimas, como la quetiapina y la olanzapina, que los pacientes no pueden pagar. Las consultas psiquiátricas en los hospitales son cada vez más porque los pacientes suspenden los tratamientos", explicó a LPO una prestadora de PAMI que prefirió la reserva.

Fenergan, una de las presentaciones comerciales de la prometazina, figura en el vademecum con un precio de lista de $51,79 para el PAMI de $25,90 por la presentación de 30 comprimidos. En el otro extremo, Midax, el nombre de fanatasía de la olanzapina, tiene un precio de lista que va de los $1093,62 o $2143 por la presentación de 28 comprimidos de 5mg y 10mg respectivamente.

El precio para los afiliados de PAMI con el 50% de descuento queda entonces en $546,81 a los $1071,53, según la concentración de la droga por comprimido. Y el de lista de la quetiapina va de los $1078 para la caja de 30 comprimidos por 100mg a los $2802 o incluso $3869 para la de 400mg, dependiendo de la marca.

Estos precios son producto de la negociación de los precios de medicamentos que los vicejefes de Gabinete, Gustavo Lopetegui -ex Lan- y Mario Quintana -ex Farmacity-, encararon a principio de año con los laboratorios antes de la salida de Regazzoni.

El vicejefe de Gabinete y dueño de Farmacity, Mario Quintana.

El problema es que el PAMI anteriormente cubría el 100% de hasta cinco medicamentos. Y desde que instrumentó la quita de los subsidios sólo están cubiertos quienes demuestren sus necesidades mediante un agudo trámite. Mientras tanto, el tratamiento antipsicótico se interrumpe con el riesgo de un brote psicótico, denuncian los psiquiátricas que prestan servicio en la obra social de los jubilados.


Además, el Gobierno dispuso restricciones a la cobertura de muchos afiliados, como quienes cuenten con medicina prepaga, un automóvil con una antigüedad no menor a 10 años o cobren haberes superiores a 1,5 veces la jubilación mínima. Ninguno de ellos puede acceder a una cobertura del 100% y en el mejor de los casos se les financia la mitad de los medicamentos, pero a un precio varias veces superior que en muchos casos los hace impagable.

Esos valores también complican las finanzas del PAMI, porque encarece al menos un 900% la cobertura antipsicótica, incluso si los afiliados pasan a pagar la mitad del precio de las dorgas. Es que de cubrir el 100% de sustancias valuadas a $51,79, por las gestiones de Quintana y Lopetegui el organismo pasó a cubrir el 50% de otras que cuestan $546,81, $1071,53 o incluso más.


De cubrir el 100% del medicamento con $51,79, gracias a las gestiones de los vicejefes de Gobierno, el PAMI pasa a cubrir el 50% con $546,81 o aun más

La alternativa para los pacientes con dificultades para acceder a la cobertura total del tratamiento es mediante el programa Remediar, un plan que otorga subsidios del 100% de la medicación a pacientes sin la capacidad adquisitiva para comprarlos. Sin embargo, los médicos denuncian recortes en este plan y que la burocracia para acceder a este programa se ha incrementado. De esta forma, advierten los psiquiatras, los plazos administrativos prolongan el tiempo de los pacientes psiquiátricos sin tratamiento.

Avruj igual que Lopérfido: el Gobierno dijo que el número de 30 mil desaparecidos "fue una construcción"

El Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, expresó que el "Nunca más" es indiscutible, pero que el número no pasa de 8.500 personas asesinadas y desaparecidas por la dictadura militar.



Un nuevo aniversario del último golpe de Estado cívico-militar llenas las plazas de todo el país y también provoca declaraciones que encienden nuevamente la polémica.

El Secretario de Derechos Humanos, Claudio Avruj, insistió con la postura del gobierno nacional al desmentir el número de desaparecidos durante el terrorismo de Estado.

"Fue una construcción de una búsqueda de verdad y justicia", dijo, y agregó “El 'Nunca Más' indiscutible, marca 8.500 personas".

En declaraciones en una radio porteña, el Secretario se sumó a la ya larga lista de funcionarios de Cambiemos que desestima la cifra de desaparecidos en la Argentina, al mismo tiempo que habilita a reforzar la responsabilidad de las guerrillas, una visión que algunas organizaciones de Derechos Humanos han definido como “la teoría de los dos demonios”.


Uno de los Centros Clandestinos más grandes durante la dictadura militar fue la ESMA. Allí pasaron alrededor de 5 mil personas. La mayoría continúa desaparecida.

"El tema de los números es una cuestión académica, y el número, siempre en estas situaciones tan trágicas, lo pone la víctima, porque el victimario no te los va a dar", expresó Avruj, quien en sus propias palabras sostiene la falta de información de las Fuerzas Armadas ante los delitos de lesa humanidad.

También el funcionario no ahorró críticas a la anterior gestión, a pesar de que en materia de enjuiciamiento a represores, ha logrado el reconocimiento internacional.

"Hubo en los últimos 12 años un doble discurso. Cuando nos dicen a nosotros que hay una política de impunidad, de vaciamiento de las políticas de memoria, verdad y justicia, de vaciamiento de los juicios, (respondo) no, esto viene desde la historia de la democracia, en los últimos 12 años en esto (los juicios) no se ha avanzado", determinó.

Con las declaraciones del Secretario, precisamente en un 24 de marzo, se confirma la postura que Cambiemos sostiene sobre la dictadura militar y el genocidio. Las palabras de Avruj se sumaron a las del Presidente Macri, cuando expresó en una entrevista que no sabía del número de desaparecidos, así como también con las del Titular de la Aduana, Gómez Centurión y el ex Director de Cultura, Lopérfido.