Por la caída del consumo, alertan por despidos en estaciones de servicio



La Cámara que agrupa a los estacioneros denunció que la merma de consumo deja a la actividad al borde de despedir. La demanda toca un piso desde 2012 y el año pasado se vendieron 406.810 metros cúbicos (m3) menos que en 2015.
Compartir: Facebook Twitter Google+ LinkedIn Comentar


La retracción del consumo de combustibles se está haciendo sentir con todo en las estaciones de servicios. Eso sumado a las actualizaciones salariales, podrían traducirse en despidos según la Cámara de Estaciones de Servicio, Expendedores de Combustible y Afines (CECA).

“El que andaba en dos autos, anda en uno o en colectivo. Cambió el comportamiento del consumidor. También hay una reducción en el consumo de combustible para la cosecha; esta es una época fundamental”, señaló Analía Salguero, representante de CECA, en diálogo con radio Light de San Juan.

La merma de consumo no es una percepción de los estacioneros. Es que según los datos oficiales publicados por el Ministerio de Energía y Minería, que durante el año pasado se vendieron 406.810 metros cúbicos (m3) menos de combustibles que durante 2015. Lo que lo lleva a tocar un piso desde 2012.

“Además, se vienen paritarias, donde hay que actualizar salarios y no hay más de donde sacar, por lo que va a repercutir en el empleo. Seguramente, en las condiciones que está la situación hoy puede haber despidos en el sector. Ojalá la situación cambie y se reactive el consumo. Si el consumo se reactiva y las paritarias son responsables, podríamos mantener las fuentes de trabajo. Encima ahora los bancos van a cobrar 1% por depósitos en efectivo. Los estacioneros debemos asumir ese costo y no podemos”, reseñó Diario La Provincia

En cuanto a los precios señaló Salguero: “hay un acuerdo entre el Gobierno, refinerías y petroleras que estableció aumentos pactados que permiten ver cómo serán los precios. El primero será del 5% en abril y después se mantendrían los valores, con variables imperceptibles. Con eso se logra llegar a los valores internacionales, que era lo que quería el Gobierno”.

Alpargatas adelanta vacaciones y paraliza la planta de Bella Vista Corrientes



Son 230 trabajadores los que debieron tomar licencia forzada. La empresa sufre una grave crisis por ingresos de importaciones y ya despidió en otras plantas que posee en el país.
La fábrica textil de la firma Alpargatas adelantó vacaciones a 230 trabajadores y se mantiene casi paralizada, en una grave crisis por ingresos de importaciones que sufre su planta de la ciudad correntina de Bella Vista.
El secretario general de la Asociación de Obreros Textiles, Roberto Vandecaveye, precisó en declaraciones a la prensa que “la situación de los 480 operarios que Alpargatas tiene en Bella Vista es totalmente incierta porque no sabemos lo que va a pasar dentro de unos meses”.
El representante gremial aclaró que todavía no hay despidos en esta planta y que los trabajadores continúan cobrando el sueldo durante los días de vacaciones que tendrán hasta mediados de marzo.
“Pero la realidad es que no hay producción y la planta está paralizada por falta de ventas de sus productos”, agregó el dirigente textil.
El intendente local, Walter Chávez, que es un radical de alianza ECO-Cambiemos, reconoció que la empresa “atraviesa una situación complicada porque decidieron dar vacaciones a más de 200 de los 480 operarios con los que trabaja la fábrica y así trabajan reducidamente”.

Por despidos masivos de YPF, petroleros ocupan yacimiento de Vaca Muerta



Mientras el titular de los petroleros, Guillermo Pereyra, está de gira con Macri, más de un centenar de despedidos por el ajuste en YPF tomaron El Orejano, una de las áreas de mayor producción de gas no convencional de Vaca Muerta.
 


Peroleros tomaron anoche El Orejano, una de las áreas de mayor producción de gas no convencional de Vaca Muerta. Así lo resolvió una asamblea de trabajadores en Rincón de los Sauces sobre ruta 6, en reclamo de sus puestos de trabajo tras la decisión de YPF en diciembre pasado de bajar 33 equipos.

La petrolera les informó el miércoles una nueva fecha de conciliación para el próximo 2 de Marzo con la posibilidad de un anticipo de sueldo. Pero la noticia enfureció a los operarios, que se trasladaron ochenta kilómetros y tomaron el yacimiento El Orejano en Vaca Muerta.

Además, cortaron el flujo de petróleo por ducto que une a los yacimientos de Rincón de los Sauces con las refinerías de YPF en Luján de Cuyo, Mendoza.

La situación se produce luego de que Guillermo Pereyra, titular de los petroleros privados, aceptara flexibilizar los convenios en los yacimientos y mientras está de gira con Mauricio Macri en España.

El yacimiento El Orejano se ubica sobre la intersección de las rutas 5 y 7, entre las ciudades de Añelo y Rincón de los Sauces.

“Consideramos que la respuesta de YPF de OPS y de SP es una burla y nos quedamos aquí hasta las últimas consecuencias. Ustedes ven que no hay solo petroleros, aquí hay familias también”, dijeron.

Antes de trasladarse, poco más de quinientas personas se dieron cita en medio de la ruta 6 para escuchar la lectura del acta.

Una esposa de un petrolero se puso a llorar al escuchar la respuesta. La mujer dijo al diario Río Negro: “hace tres meses que no pagamos el alquiler y nos quieren echar de la casa. Estamos tocando fondo”, mencionó entre lágrimas.

Gritos de bronca, insultos contra YPF y un canto unísono de “petroleros carajo y no nos vamos de la ruta”, fue parte de lo que se vivió en el ingreso al yacimiento Narambuena.

#Parodocente nacional: 6 y 7 de marzo

 
No empiezan las clases: los docentes paran el 6 y 7 de marzo
 
Los sindicatos docentes anunciaron una medida de fuerza de 48 horas en todo el país en la semana en que estaba previsto el inicio del ciclo lectivo. Es contra la decisión del Gobierno de no convocar a la paritaria nacional. En Provincia, los gremios rechazaron nuevamente la propuesta de una suba del 18
La secretaria general de Ctera, Sonia Alesso, anunció el paro docente de 48 horas en todo el país para el 6 y 7 de marzo. Añadió que los gremios de maestros participarán de la marcha convocada por la CGT para el 7 de marzo y adherirán al paro de mujeres del 8.

"Hemos ratificado la voluntad de confluir con los cinco sindicatos docentes nacionales y nuestros compañeros universitarios de Conadu en la defensa del salario, la educación pública, paritarias libres y sin techo para todos", manifestó Alesso en una conferencia de prensa tras el congreso gremial de Ctera.

Tras la conferencia de prensa de Alesso, que estuvo acompañada por los jefes del gremio docente bonaerense Suteba, Roberto Baradel, y porteño UTE, Eduardo López, la Unión Docentes Argentinos (UDA) ratificó su participación en el paro. El titular de la UDA, Sergio Romero, reclamó que “el gobierno cumpla la ley y respete el ámbito legítimo de la negociación salarial docente que es la paritaria nacional".

El gremio docente privado Sadop también confirmó su apoyo a la medida de fuerza. "Habrá paro de 48 horas. El 6 de marzo marcharemos al ministerio de Educación y el 7 adheriremos a la movilización de la CGT", sostuvo en declaraciones a la agencia DyN el secretario general de Sadop, Mario Almirón.

Desde España, Macri respaldó la oferta de Vidal a los docentes: "Es muy sana, la inflación en 2017 va a estar entre 12 y 17%""


 
Macri aseguró que la propuesta del gobierno bonaerense está por arriba de la inflación, que vaticinó entre 12 y 17% para todo el 2017.

La discusión por los salarios en general y las paritarias de los docentes de la provincia de Buenos Aires en particular se "colaron" este jueves en la agenda del presidente Mauricio Macri en su visita a España.

Macri se refirió al tema ante una pregunta d en la conferencia de prensa que compartió con Mariano Rajoy en La Moncloa. "Lo que ofreció la gobernadora a los docentes es un 18%, que está un punto por encima de la meta de inflación, algo que me parece muy sano. Además hay una cláusula gatillo para recomponer salarios por inflación", aseguró.

El Presidente insistió con su idea de que la inflación es uno de los grandes males que perturba el crecimiento económico y la capacidad de realizar nuevos emprendimientos. Recordó además que el Banco Central se comprometió a cerrar el 2017 con una meta de entre 12 y 17 por ciento

Para Dujovne, el dólar a $ 16 es "competitivo"




Nicolás Dujovne.


El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sostuvo que con el dólar a $ 16, la economía "puede trabajar adecuadamente", porque es un valor "competitivo".

Según el funcionario, "si al tipo de cambio actual lo ajustamos por inflación, es más competitivo del que recibió el presidente (Mauricio) Macri cuando asumió", a raíz de la baja de las retenciones a las exportaciones y la unificación del mercado cambiario.

En declaraciones a radio La Red, Dujovne remarcó que "el tipo de cambio se ha movido más que la inflación" en el último año, y admitió que a la cotización del dólar se la "mira permanentemente" desde el Gobierno.

"Eso es algo que miramos permanentemente. Pensamos que en este nivel la economía puede trabajar adecuadamente, pero nos enfocamos todos los días en mejorar todo lo que hace a la competitividad de la economía argentina", enfatizó.

Por ese motivo, dijo que "tenemos que empezar a concentrarnos en mirar nuestra moneda y la relación entre esta y la inflación".

"Por eso, en la lucha anti inflacionaria que impulsa el Banco Central y, también, en ese cambio cultural que está impulsando ese organismo para que la gente empiece a ahorrar en pesos, nuestra moneda gana atractivo y gana valor frente al dólar", resaltó el jefe del Palacio de Hacienda.

Además, destacó que "la competitividad en el último año ha mejorado marcadamente. Ahora, en el mediano y largo plazo la Argentina tiene que encargar una agenda de productividad muy importante, donde tendremos que mejorar los costos asociados a la infraestructura, seguir bajando los costos del capital y seguir luchando con los costos laborales, que no sean salarios".

Por último, aseguró que "están ingresando inversiones del exterior, y eso hace que la Argentina vuelva a ser un país más confiable, con menos riesgos de problemas y la moneda más estable".

El balotaje de Ecuador se realizará el 2 de abril



Los ecuatorianos irán nuevamente a las urnas el próximo 2 de abril para elegir al sucesor de Rafael Correa entre los candidatos Lenín Moreno, por el oficialismo, y Guillermo Lasso, opositor de derecha.
"Puedo informar que el domingo 2 de abril será la segunda vuelta electoral", aseguró Juan Pablo Pozo, presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Moreno y Lasso obtuvieron las mayores votaciones durante la jornada electoral del domingo anterior, pero ninguno de los dos alcanzó el 40% de los votos válidos suficientes para suceder al actual jefe de Estado.
La decisión del balotaje se produce pese a que aún no se dio el escrutinio total de las actas, pasados cuatro días, pero con una tendencia definitiva y un margen restante que no da posibilidades a un cambio en las cifras actuales.
Escrutadas el 99,53% de las actas, el candidato oficialista alcanzaba el 39,35% de los votos, frente al 28,10% de Lasso.
Pozo dijo que a partir de hoy el CNE empezará los preparativos para los comicios del abril próximo.

Entra en crisis el régimen de Tierra del Fuego, tras la quita de aranceles a las computadoras

Estiman que se perderán 6.000 puestos de trabajo en la isla por la futura importación de computadoras chinas.


La gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone.

Las ensambladoras fueguinas de electrónicos recibieron este lunes una señal demoledora con la quita del arancel de 12% promedio para la importación de componentes para producir computadoras de escritorio, netbooks, all-in-one, notebooks y tablets que fijó el decreto 117 publicado en el Boletín Oficial.


Como además a partir del 1 de abril deja de regir el arancel del 35% a las importaciones de las computadoras terminadas, la producción de computadoras en el sur se cerró.

"La disminución de aranceles de informática del 35% a 0% afectó directamente el empleo y la producción en Tierra del Fuego, ya que las empresas no podrán ser competitivas frente a los productos fabricados en Asia sin ninguna restricción arancelaria a la importación", dijo a LPO Federico Hellemeyer, presidente de Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte).

El régimen de promoción de industria en Tierra del Fuego, siguió un criterio geoestratégico de garantizar población estable en un territorio inhóspito para asegurar la soberanía, mas que de racionalidad económica.

El Régimen de Promoción de Tierra del Fuego fue sancionado por la Ley 19.640 en 1972 con exenciones impositivas para quienes instalaran industrias en la isla de manera tal de promover el empleo y la población del territorio más austral del país. Y en 2010 fue reformulado para promover en particular la industria de tecnología.

Se trató en ambas ocasiones de decisiones de sentido geoestratégico más que económico: lo que se buscaba era garantizar una población estable sobre un territorio muy inhóspito, para asegurar la soberanía.



Cuando Macri anunció el Plan Patagonia hace dos semanas, se dispararon las acciones de la empresa Mirgor -del mejor amigo del presidente, Nicky Caputo-, que produce aires acondicionados y teléfonos celulares en el sur. El mercado esperaba la continuidad del Régimen. Este anuncio demuestra que no.

El ministro de la Producción, Francisco Cabrera, en el último encuentro de la UIA.


Lo cierto es que desde que se lanzó, pasaron 45 años y la población en la isla pasó de 7.000 a 140.000 habitantes, se multiplicó por veinte en un constante fluir de personas. Hasta este enero en el que se revirtió la tendencia y al menos 500 familias abandonaron la isla. La pérdida de 5.900 puestos de trabajo de los 12.500 que proveía un año atrás el polo tecnológico de Tierra del Fuego fue el determinante, confirmaron  fuentes del sector.



No se trata formalmente de despidos, sino de no-renovación de contratos anuales, explicó Gustavo Ventura, dirigente político de "Frente del Sur", quien advirtió que la producción está virtualmente detenida en los demás sectores también. "La línea de blancos bajó mucho por la caída del consumo. Solo quedan aires acondicionados de autos, básicamente", advirtió. Se trata del core bussiness de la firma Mirgor del amigo presidencial "Nicky" Caputo.

De los 12.500 puestos de trabajo que proveía un año atrás el Polo Tecnológico de Tierra del Fuego, ya se perdieron 5900 puestos. Al golpe a los electrónicos se suma la caída en la línea blanca por la baja del consumo.



BGH fue la primera en cerrar. El director de Asuntos Corporativos de la empresa había advertido en noviembre que "con un arancel cero tendríamos que pensar en dejar de producir" por la incapacidad de competir con China y Taiwan. Semanas después la planta informática fueguina paró su producción. Varias de las ensambladoras de Newsan también están cerradas, pudo saber LPO. Y son muchos los despidos que aún no se contabilizan como tal porque los trabajadores están "suspendidos".



El último registro del desempleo del Indec es del tercer trimestre de 2016 marcó 6,5% para Tierra del Fuego y ahora temen que, producto de la masiva pérdida de trabajos en la industria electrónica, los registros subsiguientes superen el 8,7% del 2009, año previo a la implementación del nuevo régimen de promoción de la industria electrónica en la isla.


Las otras empresas dedicadas al ensamblado de computadoras están radicadas en la provincia de Buenos Aires, donde también esperan el cierre de plantas. La firma Banghó ya está en proceso de conciliación obligatoria por el despido de 186 empleados de su fábrica de Vicente López.


En el Gobierno estipularon en octubre, cuando anunciaron esta medida, que se perderían mil puestos de trabajo, aunque a la fecha se perdieron bastante más. Sin embargo, confían que en los próximos años el abaratamiento de la tecnología se traduzca en la creación de quince puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto perdido en la industria electrónica por esta medida. Además, destacan que bajará notablemente el costo de los programas públicos de entregas gratuitas de tablets y computadoras.


El ministro de Producción, Francisco Cabrera, enfrentó este lunes la crisis de despidos con una de sus habituales declaraciones voluntarias: "En esta transición no le vamos a soltar la mano a ningún trabajador, por eso, con el Ministerio de Trabajo, ya iniciamos el proceso para que todos sean incorporados por empresas con proyectos de crecimiento sustentables", prometió en un comunicado.

La interna con su vice peronista le complica la sucesión a Colombi


Mientras el radical duda entre los suyos, Canteros avanza con su candidatura. La amenaza de una ruptura.

Canteros y Colombi



El vicegobernador de Corrientes, el peronista Gustavo Canteros, se está convirtiendo en un dolor de cabeza para el radical Ricardo Colombi, que no encuentra candidato propio en su partido y se enfrenta a la encrucijada de tener que ponerse en manos de su antiguo compañero de fórmula o afrontar una ruptura.


Aunque las luces están puestas en la provincia de Buenos Aires, en Corrientes este año se juega otra de las grandes batallas del cronograma electoral. Colombi fracasó en su intento de una reforma constitucional y dejará el gobierno a fin de año. El problema es que la alianza ECO-Cambiemos no encuentra un candidato fuerte y empieza a crecer la figura del vicegobernador, un peronista que no integra Cambiemos.



La opción Canteros es problemática para Colombi por varias razones. El primer y principal problema es entregarle el gobierno (en caso de que gane las elecciones) a un peronista, que por más aliado que sea no deja de ser de otro partido. "El candidato debe estar en ECO-Cambiemos y debe ser radical. El que reúna esas condiciones será candidato", reiteró días atrás Ricardo, en un mensaje a Canteros y también al PRO.



Una ventaja para Colombi sería que el actual vice sólo podría aspirar a un mandato y eso le daría la posibilidad al radical de volver en 2021, pero cederle el poder es una opción riesgosa. Un hombre del peronismo opositor a Colombi lo graficó en diálogo con LPO: "Si Canteros es gobernador, la gobernabilidad se la vamos a dar nosotros, no la UCR".



El segundo problema es que difícilmente el radicalismo apoye la candidatura de Canteros, aun cuando sea Colombi quien baje la orden de respaldarlo. Mucho menos se podría esperar que el PRO, aliado del gobernador y con intenciones de integrar la fórmula, apoye a un hombre que en 2015 militó abiertamente por Daniel Scioli.

Canteros con Scioli en la campaña 2015



El radicalismo tiene cuatro nombres en carrera, pero Colombi no termina de bendecir a ninguno y tampoco las encuestas los ayudan. El diputado nacional Gustavo Valdés, los ministros Carlos Vignolo y Eduardo Vischi y el titular del partido a nivel provincial Sergio Flinta, son los que están en carrera. "El nombre está resuelto", intentó calmar el gobernador, pero sigue sin decirlo, acaso para evitar que estalle la interna.



Pero a pesar de las advertencias de Colombi, Canteros se sigue moviendo como candidato y en los últimos días hizo trascender una encuesta que lo da como el mejor posicionado de ECO, por lejos. Según el sondeo, Canteros tiene una adhesión del 25,7% cuando se consulta sobre quién debe suceder a Colombi. Los posibles candidatos radicales no superan el 10%.



La difusión de ese trabajo hizo estallar al gobernador. Es que fue realizada por la consultora OPSM, de Enrique Zuleta Puceiro, quien fuera hasta hace poco el encuestador de Colombi. El propio Zuleta recalcó en medios provinciales que Canteros es el mejor posicionado de ECO. Furioso, Colombi mandó a pedir a medios cercanos a su gestión que no entrevisten más al consultor.



Ante esto, el oficialismo hizo circular la versión de que podrían ofrecerle a Canteros que continúe como vicegobernador, independientemente de quien encabece la lista. Pero el problema en ese caso sería que el Gobierno nacional da por seguro que el vice será del PRO. De hecho, en la Rosada mandaron a bajar la candidatura del folclorista Antonio Tarragó Ros por el enojo de Colombi. Uno de los nombres que se bajara es el del senador Pedro Braillard Poccard y también se menciona a Ingrid Jetter, que no sería del agrado del gobernador.

Así las cosas, sigue latente la posibilidad de una ruptura de Canteros con Colombi para ir con una candidatura por fuera de ECO, algo que no haría más que complicar las chances del oficialismo. Aunque no ven imposible un acuerdo con el actual vice, en el peronismo -que llevará como candidato de unidad al senador Camau Espínola- se regocijan con la posibilidad de que Cantero vaya por fuera y divida el voto.

Conspiraciones, realidad y proactividad

Mientras siga la negociación por el Fútbol, Clarín va a seguir publicando notas que reflejen la realidad de los despidos, caída de la actividad, inflación y demás datos que pintan un panorama poco auspicioso de cara a lo que viene.


Como ocurrió con el 4G para Nextel, una vez resuelto satisfactoriamente para Clarín el tema, volverán las noticias sobre los patos en la laguna de Villa Cagliostro y la abuela de 92 años que se reencontró con su primo , del que siempre estuvo enamorada.

La realidad parece no obedecerle a los comunicadores del PRO, y se enojan. Hay cadenas de mails, whats app, y mucho chimento oral entre los periodistas oficialistas y los integrantes del gobierno, que señalan como que existiera una conspiración para derrocar al gobierno.

Si al gobierno los número le cerraran, estas teorías conspirativas no tendrían lugar.

Los cacerolazos de hace algunos años no tenían la mera intención de que el gobierno anterior virara en su rumbo. Los que iban a los cacerolazos organizados por muchos de los que hoy son ministros, odiaban profundamente al gobierno, y deseaban fervientemente que se vayan.


Le pasa a muchos gobiernos le pasó al menemismo, al kirchnerismo y le pasa al macrismo. Seguramente muchos partidarios del gobierno anterior querrán que macri se vaya, como lo querían las personas que desataban su furia en los cacerolazos.

Un gobierno debe lidiar con eso, forma parte de la seguridad que debe trasmitir no quejarse, y gestionar.

El macrismo tiene un apoyo sólido de por lo menos un 34% de la gente, que es la que lo votó en la primera vuelta teniendo a Massa y al Kirchnerismo como opciones.

Esa gente puede apoyarlo, quizás haya sufrido alguna erosión por el clima social y los magros logros en la gestión, que se vuelque hacia Massa, pero esa base está sostenida por el rechazo al kirchnerismo, es el voto cacerolazo.



Si al gobierno le va bien, no hay cacerolazo, denunciator, ni ‘conspiración’ que le pueda si al gobierno le va mal, hasta una lluvia puede ser parte de “plan de desestabilización”.

Empleados de la multinacional Coppel denuncian un “ajuste brutal” y temen más despidos

“Hay una reducción inncesaria de todo el personal; se está tratando de llevar al mínimo de trabajadores”, aseguró el delegado sindical de Comercio, Industria, Servicios, Luis Armesto.




El delegado sindical de C.I.S, de CTA , Luis Armesto, manifestó en diálogo con Qm Noticias que “hay una reducción innecesaria de todo el personal” y que “se está tratando de llevar al mínimo de trabajadores”.

Los trabajadores de la sucursal platense de la multinacional mexicana Coppel se encuentran en estado de alerta porque aseguran que “hay una suerte de vaciamiento, un ajuste que es brutal en lo que es la compañía en su totalidad”.

El delegado sindical de C.I.S, de CTA , Luis Armesto, manifestó en diálogo con Qm Noticias que “hay una reducción innecesaria de todo el personal” y que “se está tratando de llevar al mínimo de trabajadores”. “No se tiene en cuenta que, al sacar tantos trabajadores, los que quedan se sobrecargan y, de manera cíclica, esas personas caen en enfermedades laborales”.

Si bien Armesto señaló que en La Plata aún no hubo despidos, sí confirmó que el proyecto para abrir la segunda sucursal en el centro de la ciudad dio marcha atrás. Además, puntualizó la situación de Morón, donde echaron empleados, y de Sarandí, que “cerró y dejó más de 47 familias en la calle”. “Esos precedentes nos hacen creer que también nos toca a nosotros”, concluyó.

El consumidor paga un 1.000% más de lo que recibe el productor

La brecha entre el campo y la góndola se multiplicó cinco veces . La venta de peras la manzanas rojas fueron los casos más notorios.




El índice IPOD de CAME, que mide la diferencia promedio entre el importe de origen y góndola para 25 alimentos agrícolas-ganaderos subió 1,1% . El IPOD agrícola aumentó 0,2% pero el IPOD ganadero trepó 6,2%. En la Mandarina, la brecha de valores fue de 19 veces.
Desde que salen del campo y hasta que llegan al consumidor, los valores de los productos agrícola-ganaderos se multiplicaron por 4,96 veces promedio , lo que significó un deterioro mensual de 1,1% en la brecha de precios.

Frente al mismo mes de 2016, la mejora fue de 24,5%. Lo que explica el leve aumento en enero fue el incremento en la diferencia de la Mandarina, que alcanzó un récord de 19 veces, y de la Manzana, que subió a 11,54 veces. A pesar que otros 16 alimentos bajaron sus disparidades, esos aumentos, junto al del Limón y de la mayoría de los productos ganaderos, contrarrestaron las bajas.

Los datos se desprenden del Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) que elabora el Área de Economías Regionales de CAME para una canasta de 25 alimentos agrícolas y ganaderos que se consumen en fresco en la mesa familiar, relevados durante enero. Para elaborar el indicador se tomaron los valores diarios online de los principales supermercados del país y más de 200 importes de verdulerías y mercados para cada producto.

En enero, el IPOD agrícola alcanzo un valor de 5,15, mejorando 0,2% frente a diciembre y 27,5% frente a enero de 2015. El IPOD ganadero, en tanto, se ubicó en 4,23 aumentando 6,2% frente al mes anterior y 3,6% cuando se lo compara con el valor de un año atrás.

La participación del productor en el valor de góndola subió por cuarto mes consecutivo al ubicarse 10% por encima de diciembre. Para el promedio de los alimentos agrícolas y ganaderos relevados, el agricultor recibió el 27,8 % del precio que pagó el consumidor en góndola (vs 25,1% en diciembre).

Los productos agrícolas con mayores brechas de precios en el mes fueron: la Mandarina, con una diferencia de 19,1 veces, seguido por la Manzana con una distorsión de 11,54 veces y la Pera 9,59 veces. En tanto los alimentos donde menos se multiplicaron los importes desde que salieron del campo y hasta que llegaron al consumidor, fueron: la Zanahoria con una disparidad de 2,28 veces, el Zapallito 2,35 veces, la Papa y la Carne de Pollo (2,39 veces), y la Cebolla (2,56).

De los 25 alimentos agrícolas-ganaderos que integran la canasta del IPOD relevados en enero, en 9 aumentó la brecha, y en 16 bajó. Pero los incrementos en algunos casos fueron muy fuertes, como sucedió en la Mandarina.

Precios de origen vs precio destino

Las distorsiones de precios en la cadena frutihortícola y ganadera tuvieron su tercera mejora consecutiva en enero, que se explica por la combinación de subas en algunos casos acentuadas en los valores de origen y subas suaves en los importes de destino.

Hubo 6 productos donde mejoraron los montos de origen y cayeron los costos al consumidor, estos fueron:

• Berenjena: los precios promedio al productor subieron 20,4%, de $6,6 a $8,0, y los importes al consumidor cayeron 13,5% (de $26,9 a $23,3 promedio). Así, la brecha de valores en este vegetal bajó de 4,07 veces en diciembre a 2,92 veces en enero, siendo uno de los alimentos con mayor descenso en la distorsión.

• Arroz: los valores al agricultor aumentaron 3,5%, de un promedio de $3,4 a $3,5 mientras que los costos al público bajaron 5,1%, de $21,8 a $20,7, permitiendo reducir la disparidad de 6,41 diciembre a 5,88 veces en enero.

• Repollo: los montos al productor ascendieron 9,3%, de $4,5 a $4,9, mientras que la valía a los clientes disminuyó 2,9% (de $20,4 a $19,8), permitiendo achicar la diferencia de 4,53 veces en diciembre a 4,02 veces en enero.

Aunque en menor medida, otros alimentos, donde también mejoraron los precios al productor en enero y simultáneamente bajaron también para el consumidor, fueron: Calabaza, Frutilla, y la Zanahoria.

Los principales progresos mensuales en los importes al agricultor lo tuvieron en tanto: el Ajo (111,8%), la Lechuga (99,3%), el Tomate (62,1%), el Zapallito (61,6%), la Acelga(49,7%), la Berenjena y el Brócoli (ambos con un aumento de 20,4%), la Zanahoria(18,0%), la Frutilla (17,8%), y la Leche (12,6%).

Evolución de los Precios promedio de Origen ($ por kg a enero 2017)


Variación de la brecha

La brecha promedio de los productos agrícolas-ganaderos subió de 4,91 veces en diciembre a 4,96 veces . Entre las mejoras más importantes se destacó la Lechuga, donde la diferencia bajó 1,78 veces (de 4,53 veces a 2,75). Seguida por la Acelga, con una caída en la distorsión de 1,28 veces (de 4,93 en diciembre a 3,64 en enero), el Zapallito, donde la disparidad disminuyó 1,16 veces (de 3,51 a 2,35), la Berenjena, con una descenso de 1,14 veces en la desigualdad que se ubicó en 2,92 veces, y el Tomate y la Frutilla, donde el contraste se achicó 0,74 y 0,73 veces respectivamente. También se redujo levemente la desproporción del Brócoli, la Zanahoria, el Arroz, el Repollo, el Ajo, el Pimiento, la Pera, la Leche, la Calabaza, y la Cebolla.

En cambio, la suba más fuerte en la brecha en el mes se produjo nuevamente en la Mandarina, donde la diferencia entre precios de origen y destino se elevó a 19,1 veces y convirtió a esa fruta en la de mayor desigualdad. Otro elemento con gran incremento fue la Manzana, donde la distorsión pasó de 9,21 veces en diciembre a 11,54 en enero, es decir, aumentó 2,32 veces.

BRECHA IPOD: diferencia entre el precio de Origen y el precio de Destino
Enero 2017


La inflación santafesina llegó al 30,6%






El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la provincia de Santa Fe aumentó un 2,1% en enero de este año respecto a diciembre pasado y acumuló una suba del 30,6% desde enero de 2016, según la medición que realiza mensualmente el Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec).

El Índice se elabora en base a nueve capítulos de la canasta, cuyas variaciones respecto a diciembre de 2016 fueron: Alimentos y bebidas, 1,7 %; Indumentaria, 0,2%; Vivienda y servicios básicos, 6%; Equipamiento y mantenimiento del hogar, 0,8%; Atención médica y gastos para la salud, 1,8%; Transporte y comunicaciones, 1,5%; Esparcimiento, 3,1%; Educación, 3,4%; y otros bienes y servicios, 1,5%.

Si bien la medición de enero es la más alta desde en tres meses (en octubre fue del 2,5%, en noviembre de 0,8% y en diciembre de 1,6%), enero de 2017 (2,1%) observó una baja significativa contra igual mes del año pasado, cuando se registró un incremento del 3,9%.

En el mismo sentido, con una acumulación anual del 30,6% de incrementos de los precios al mes de enero, es la marca más baja de un año a esta parte, período en el que se registró el pico en julio de 2016, con un acumulado de doce meses hasta esa fecha del 43,3%.

El IPC es un indicador que mide los cambios en el tiempo del nivel de precios de los bienes y servicios adquiridos para consumo por los hogares de la provincia.

El operativo de campo se lleva a cabo de forma continua en todo el territorio santafesino y consiste en el relevamiento mensual de aproximadamente 22.400 precios en alrededor de 1.000 locales informantes.

En el relevo se visitan los establecimientos, supermercados y el resto de los negocios seleccionados para relevar precios mediante un formulario.

En un año, los alimentos subieron hasta un 136%




Según un relevamiento de precios de la consultora Ecolatina para ámbito.com, a enero de 2017, el kilo de pan francés aumentó un 33,7% interanual. Teniendo en cuenta la suba de febrero, el aumento fue del 70% interanual.



El oficialismo auguró un año 2017 con una inflación en torno al 17%, cifra a partir de la cual se propone discutir las paritarias de los trabajadores, principal motor del consumo interno. Pero la estimación oficial es puesta en duda si se tiene en cuenta la remarcación de precios, principalmente, los que hacen a artículos de primera necesidad.

Tal es el caso del pan, que esta semana pasó a costar cerca de $ 50 el kilo, luego de una suba de 15%. Según la Federación Industrial Panaderil de la provincia de Buenos Aires, la suba responde a un aumento en el costo de la materia prima: según estiman en el sector, la harina aumentará un 12% en los próximos días, y un 10% más en el mes de abril, que se suman al incremento del 16,8% que tuvo el producto durante 2016.

Según un relevamiento de precios de la consultora Ecolatina para ámbito.com, a enero de 2017, el kilo de pan francés aumentó un 33,7% interanual. Teniendo en cuenta la suba de febrero, el aumento fue del 70% interanual.

Pero no sería el único producto de primera necesidad que muestra un alza de ese nivel. Tal es el caso del aceite de girasol, que entre enero de 2016 a enero de 2017, registró un alza del 136,1%.

Vale recordar que, debido al incremento del aceite durante los primeros meses del año pasado (en julio de 2016 ya tocaba el 80%), el Gobierno tuvo que acordar topes mensuales con el sector aceitero, de entre el 4% al 6%.





Los lácteos también sufrieron subas importantes durante 2016. Tal es el caso de la manteca, cuyo precio se incrementó un 90,1% interanual, seguida por la leche, cuyo litro aumentó un 22,2%.

En el primer caso, y a diferencia de lo ocurrido con el aceite, el Gobierno no intervino para regular el precio. Incluso, el ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, argumentó en declaraciones a la prensa que había faltante del producto porque había "una decisión empresarial de hacer más queso porque les permite un mayor margen de rentabilidad". Y añadió en este marco que se trató de "decisiones empresariales en las que no nos podemos meter".

Respecto a la leche, el sector advirtió sobre la suba a mediados de año pasado cuando, en señal de protesta, regaló el producto en las rutas como forma de dar a conocer los cierres de tambos, los problemas derivados de las inundaciones en las zonas tamberas, y la eliminación de productos lácteos de la lista de Precios Cuidados, tales como las leches marca "La Serenísima" (entera y descremada en sachet, y en polvo).

Las frutas y hortalizas también forman parte de los productos de primera necesidad que aumentaron durante 2016. Encabeza la lista la papa, cuyo precio se incrementó un 38,3% interanual. Frutas como la manzana, registraron una suba del 21,7%.

Respecto a las carnes, se registró un alza del 33,4% en el precio del pollo y un 18% en carnes rojas.

En tanto el pollo, se trata de otro producto que en 2016 el Gobierno no reincorporó a la lista de Precios Cuidados, al igual que el pescado.

Sin embargo, nuevos cortes de carne roja sí se agregaron al listado oficial, pero con subas. Es el caso del asado, uno de los cortes más requeridos, que tuvo un aumento del 18%.

Pero reemplazar el consumo de la carne por arroz o fideos, tampoco es una opción más barata. En un año, el precio del arroz subió un 24,6%, y el de los fideos, un 8,5%.

¿Rodríguez Saá más cerca del kirchnerismo? Se reunió con Parrilli en el Instituto PATRIA

El gobernador de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y el presidente del Instituto Patria, Oscar Parrilli, mantuvieron hoy una reunión en la que acordaron realizar actividades conjuntas.


  La unidad implica un programa donde nos pongamos de acuerdo


De esta forma, el gobernador puntano volvió a dar señales sobre sus intenciones de unificar al justicialismo de cara a las próximas elecciones legislativas. "Queremos un peronismo unido", dijo Rodríguez Saá luego de la reunión.

La visita del gobernador al Instituto PATRIA es leída como un acercamiento directo a la ex presidenta Cristina Fernández luego de que afirmara hace unos días que "por supuesto" que la ex jefa de Estado "es peronista".

Rodríguez Saá expresó que "en este momento tenemos que estar todos los peronistas unidos. María Eugenia Vidal dijo que quiere un peronismo dividido en tres, nosotros queremos un peronismo unido. No solo el peronismo, con todas las fuerzas que están luchando contra este modelo neoliberal".

Sobre las características de la unidad afirmó que debe partir de lo programático "Debe ser programática, pública y plural. Hagamos el progama y el que se sienta cómodo que venga. Yo quiero que quede claro que queremos una Argentina sin presos políticos y sin espionaje político. Que no asuma deuda para gastos corrientes, que no se endeude".

"Cómo se une, y quiénes son los candidatos, esa es otra historia. La unidad implica un programa donde nos pongamos de acuerdo. En el peronismo eso es fácil. Después se ve los candidatos", había agregado Rodríguez Saá, uno de los gobernador más críticos de la gestión de Cambiemos, que también llegó a pasar la Navidad junto a la dirigente social Milagro Sala.

Por otra parte, la reunión del mandatario puntano se dio en el marco de las filtraciones de distintas escuchas telefónicas en la que está involucrado Parrilli e incluso Cristina Fernández.



En medio del escándalo por el Correo, Aguad puso su renuncia "a disposición" de Macri

El ministro de Comunicaciones reveló, además, que el presidente le pidió "un mecanismo para que esto sea más transparente" y definió a la reunión en Diputados como "tranquila y esclarecedora".


DyN.
El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, aseguró que su "renuncia está enteramente a disposición del Presidente" Mauricio Macri tras el escándalo por el acuerdo del Correo Argentino.


"Mi renuncia está enteramente a disposición del Presidente. No lo pensé, porque lo que él me dijo fue: ´Busquemos un mecanismo para que esto sea más transparente´", sostuvo el funcionario nacional en diálogo con FM Latina.


Aguad definió como "tranquila y esclarecedora" a la reunión informativa que encabezó ayer en la Cámara de Diputados y en la que defendió la actuación del Gobierno respecto a la deuda que mantiene la empresa Correo Argentino S.A. con el Estado.


"Fue una reunión tranquila con diputados respetuosos, los más agresivos son los diputados del Frente para la Victoria, pero creo que fue una reunión esclarecedora en algunos puntos en un tema muy complejo", manifestó el cordobés.


"Ayer estábamos discutiendo algo en abstracto, porque todo eso ya volvió para atrás. Es un aprendizaje , esto de que el presidente sugiera que hagamos un código, un protocolo para casos similares, es un aprendizaje para todos", añadió el ministro en declaraciones a radio FM Latina.

Volkswagen suspende operarios por un año y medio: "Son despidos encubiertos"

Un empleado contó por Radio 10 que la empresa comunicó la medida a los trabajadores que cobrarán la mitad de su sueldo. "Esto se parece a 2001", dijo.



La empresa Volkswagen comunicó a sus trabajadores que 600 operarios en Pacheco serán suspendidos durante un año y medio a partir de marzo y recibirán sólo la mitad de su salario.

Según contó el empleado Juan Carlos Amado por Radio 10, la empresa puso a disposición los despidos voluntarios. Amado denunció que el trabajo se intensificó para que los operarios se retiren y cobren lo que la compañía ofrece.

"Esta es una política de la empresa, porque la camioneta Amarok se sigue fabricando a mucho ritmo", dijo Amado, quien contó que en Pacheco hay más de 4000 trabajadores y no se sabe cómo seleccionarán a los 600 suspendidos.

"De palabra nos dijeron que nos van a pagar 75 por ciento en negro, que es algo así como el 55% de nuestro salario actual. Esto va a durar hasta el invierno del 2018", dijo Amado.


El operario dijo que además la empresa le redujo el tiempo de almuerzo y opinó que "esta situación la volvimos a ver como en el 2001".

Pese a la recesión, la importación de bienes de consumo subió 22% por el atraso cambiario

La balanza comercial arrojó un déficit de u$s106 millones en enero



Ignacio Ostera


La importación de bienes de consumo continuó en aumento en enero pese a la caída en el nivel de actividad, tal como vino mostrando a lo largo del año pasado, consecuencia de la mayor apertura comercial impulsada por el Gobierno combinada con un dólar bajo.

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en el primer mes de 2017 la balanza arrojó un déficit de u$s106 millones y estuvo por debajo del registrado en el mismo mes de 2016, lo cual fue resultado de un aumento del 9,3% en las exportaciones, que llegaron a u$s4.234 millones y del 7,1% en las compras externas, que totalizaron u$s4.340 millones. En el primer caso, la suba fue producto de un incremento del 5% en el precio y del 4% en las cantidades, mientras que en el segundo el precio bajó sólo 0,1% y las cantidades, 7,2%.

Lo alarmantes es que el rubro que más crece entre las importaciones es el de bienes de consumo que sumaron u$s637 millones, y registraron un alza de 22,5% en cantidades, a pesar de que la economía lleva un año en recesión. Le siguieron los vehículos automotores de pasajeros con un 13,6%, otro sector de bienes terminados cuyas compras subieron con fuerza durante 2016. En tanto, los bienes de capital, y las Piezas y accesorios para bienes de capital, que están más ligados al nivel de actividad, tuvieron alzas del 12,1% y 6,9% respectivamente.

Por su parte, combustibles y lubricantes y bienes intermedios sufrieron bajas de 3,5% y 10,5% cada uno.

"El aumento fuerte en las importaciones de consumo, que desplaza producción local es letal, más en un momento donde el mercado interno se achica. Es un desastre que crezcan los bienes de consumo con la economía en recesión", graficó ante BAE Negocios un economista con claro sesgo industrialista.

"Con el kirchnerismo había tipo de cambio bajo con protección. Con Macri es una catástrofe para cualquier sector que se abra. Esto es como en la época de Martínez de Hoz, no es una Convertibilidad. Sólo tiene rentabilidad la soja en la zona núcleo", fustigó el experto consultado que prefirió el off the record.

En ese sentido, el informe del Indec señala que las importaciones de consumo representan el 14,8% del total, cuando un año atrás eran el 13%, lo que representa un incremento de casi 2 puntos porcentuales.

101
por ciento
Aumentaron las exportaciones
de autos en enero respecto al
mismo mes del año pasado,
al pasar de u$s282 millones a
u$s140 millones. El 58% de los
envíos del rubro fueron a Brasil


Del lado de las exportaciones, los Productos primarios aumentaron 17,2% a u$s1.072 millones, las manufacturas de origen industrial (MOI) un 15,7% a u$s1.132 millones y los combustibles y lubricantes 35,8% a u$s205 millones.

Mientras tanto, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) se redujeron 0,2% a u$s1.826 millones.

Un reporte de la consultora Abeceb señaló que el dato de las exportaciones de enero de 2017 "es similar al de enero de 2014 y 11% superior al nivel de enero de 2015".

"La comparación con enero de 2015 permite filtrar el efecto de la devaluación en diciembre de 2016, y da cuenta de la mejora en la dinámica de las exportaciones a partir de mediados de 2016", apuntó la firma.

De todas formas, el informe de Abeceb advierte que "los datos de enero dejan entrever una tendencia hacia una mayor concentración en la exportación de productos primarios de menor valor agregado (cereales, semillas y hortalizas, legumbres y frutas sin elaborar), en contraposición con una caída en la exportación de aceites, productos de molinería y preparaciones a base de cereales, hortalizas y legumbres".

Por otro lado, la consultora destacó el aumento de 101,4% en las exportaciones automotrices, en plásticos (+25,8%), papel (+33,3%), metales y sus manufacturas (+65,7%). "Gran parte del aumento está relacionado con la recuperación de las compras brasileñas, pero también incidieron favorablemente las exportaciones de biodiesel a EE.UU. y las exportaciones de vehículos y otras manufacturas a Chile y el resto de América Latina", concluye el trabajo de Abeceb.

Temer; una torpeza tras otra






Por Eric Nepomuceno


Aliados y adversarios del presidente Michel Temer, convergen en al menos un punto: es admirable la capacidad de integrantes de su gobierno de cometer deslices olímpicos en una secuencia sin antecedentes.

Dos ejemplos recientes dejan claro el nivel de sus ministros. Hace unos días, el Jefe de Gabinete, Eliseu Padilha, contó, cándidamente, cómo se eligió a un ingeniero para ocupar el ministerio de la Salud. Inicialmente, recordó Padilha, se pensó en un médico respetado, “un notable que fuese indiscutible”. Pero en el reparto de cargos a cambio de apoyo en el Congreso, el ministerio de Salud le tocó al aliado PP, el –vaya ironía– derechista Partido Progresista. El médico inicialmente indicado pidió libertad total para montar su equipo, y el PP, luego de rechazar esa posibilidad, indicó su propio “notable”, el diputado Ricardo Barros, cuya única vinculación con temas relacionados a la salud era el apoyo financiero recibido en sus campañas electorales, todos oriundos de empresas de salud privada.

Tal revelación seguía impactando cuando el ministro de Educación, José Mendonça Filho, del mismo PMDB de Temer y también sacado de la Cámara de Diputados, anunció una reforma educacional que no fue debatida con profesores y educadores, pero que atiende plenamente a los intereses del sector privado. Mendonça Filho aprovechó el anuncio para cometer una tenebrosa secuencia de groseros horrores gramaticales, en especial de concordancia verbal.

Llegó entonces el turno de Roberto Freire, del aliado PPS, un partido inexpresivo en el Congreso, y que ocupa el ministerio de la Cultura. Un detalle deja clara la coherencia de Freire: cuando asumió la presidencia, Michel Temer quiso eliminar el ministerio de la Cultura. Uno de los más enfáticos defensores de la iniciativa fue el entonces diputado Roberto Freire. Duramente repudiado por artistas e intelectuales, que rechazaron de manera radical no solo el golpe institucional sino también el cierre del ministerio, Temer dio marcha atrás y nombró a un diplomático de tercer orden y una ambición desmedida para el puesto. A los seis meses, el diplomático presentó su renuncia y Temer recurrió, entonces, al mismo diputado que había defendido el fin de la cartera. Freire, un ex comunista convertido en enemigo furioso de la izquierda, que no tiene ningún antecedente con las artes y la cultura.

El pasado viernes, sorprendió a ese mundo al criticar, groseramente, a Raduan Nassar, considerado uno de los mejores escritores no solo de Brasil, sino del idioma portugués. En enero, Nassar, de 81 años, fue clasificado por la revista New Yorker como “el mayor escritor brasileño”. Para hacer aún más bizarro el incidente, el embate entre el respetado autor y el indelicado ministro ocurrió durante la ceremonia de entrega, a Nassar, del Premio Camoes, ofrecido por los gobiernos de Portugal y Brasil, y que equivale, en importancia, al Cervantes en castellano.

Nassar es un autor peculiar. Publicó solamente dos novelas, Lavoura Arcaica (que significa Sembradío arcaico, y fue torpemente traducido al español como Labor Arcaica) y Una copa de cólera. Como su colega mexicano Juan Rulfo (Pedro Páramo y El llano en llamas), con dos volúmenes cortos se consagró y luego calló. Se estableció en una estancia en el interior de la provincia de San Pablo y dijo que la creación que le interesaba no era la literaria, sino la de gallinas. Y ya no dijo más.

El año pasado, cuando sobrevino el golpe contra la mandataria electa, el ermitaño salió de su silencio para protestar. Ha sido un ardoroso defensor de Dilma Rousseff.

Por eso, era claramente esperado que, al recibir el Premio Camoes, hiciese críticas al gobierno brasileño. Luego de agradecer y elogiar a Portugal, Nassar dijo lamentar que el panorama de Brasil fuese muy distinto. Lanzó una ráfaga de críticas –en tono respetuoso, pero contundente– al Gobierno, al Congreso que impulsó el golpe y hasta al Supremo Tribunal Federal, que con su omisión contribuyó para la destitución de Dilma Rousseff.

En su respuesta, Freire –interrumpido seguidas veces por gritos de “golpista” desde la platea formada por intelectuales, poetas y escritores– sorprendió por su grosería. En lugar de contestar las críticas, lo mínimo que dijo fue que si Raduan Nassar consideraba que estaba recibiendo un premio de un gobierno ilegítimo, debería devolverlo, con su valor en dinero (cien mil euros) inclusive.

Confundió, el ministro, un premio ofrecido por dos estados con algo “patrocinado”, según él, por el gobierno de Temer. Además, se olvidó que el premio fue entregado bajo este gobierno, pero concedido por dos comisiones independientes el año pasado, cuando el gobierno era otro, electo de manera legítima.

Por ignorar los hechos o por un lapsus de memoria, cuando mencionó el valor del premio no hizo ninguna referencia a la estancia productiva que Raduan Nassar donó a una universidad federal, y que vale al menos veinte veces los cien mil euros del Camoes.

La repercusión de sus palabras insólitas fue enorme. Ahora, solo queda esperar cuál de sus colegas conseguirá superarlas en torpeza.

Cerró Atanor: despidieron a los 100 trabajadores en la madrugada


Cerró Atanor: con un panfleto, despidieron a los 100 trabajadores en la madrugada

Fue en las plantas de Munro y Baradero. Nadie de la compañía dio la cara ante los empleados. Días atrás, Carboclor bajó un 35 por ciento de los salarios.





Los trabajadores de Atanor se despertaron con la noticia de que la empresa química cerró sus puertas y los dejó sin trabajo. Nadie de la empresa comunicó la medida que fue anunciada con un cartel en la puerta de la compañía durante la madrugada.


"La empresa optó por la importación de lo que se producía en Baradero"

Así lo manifestó Carlos Felipón, delegado del Sindicato de Químicos y Petroquímicos dentro de la planta. Contó que habían notado la baja en la compra de materia prima para la producción y confirmó el cierre de otra planta de la firma en la localidad de Munro. A las 09.30, la Mesa Sindical de Baradero marchará a las puertas de la delegación del Ministerio de Trabajo provincial.

"Hay 100 familias que quedaron sin sustento", explicó Néstor Carrizo, del sindicato de petroquímicos por Radio 10. El gremialista dijo que cerraron las dos fábricas de la compañía que estaban en Munro y en Baradero.

"Es una falta de respeto que lo comuniquen con un cartel", afirmó Carrizo, quien dijo que es una insensibilidad que permiten los funcionarios del Gobierno.

"Lamentamos informar que la Planta cesará con su actividad productiva", afirmaba el cartel de la compañía que además decía "por más información llamar a RRHH".

"´Asustar para ajustar´ es el lema que hemos puesto para explicar lo que hace el Gobierno. Primero asustan y después nos ajustan intentado que aceptemos una baja de salarios", explicó Carrizo, quien contó que la semana pasada la petroquímica Carboclor, de Campana, bajó un 35 por ciento de los salarios.

Casi 40.000 usuarios continúan sin luz en Capital y GBA


 

El Ente Nacional Regulador de la Electricidad registra el número de afectados por los cortes.



Un total de 40.000 usuarios continúan sin luz en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense. Edesur informó a través del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), que casi 30.000 usuarios de las áreas de su concesión no tienen suministro eléctrico, mientras que Edenor registra unos 10.000 usuarios afectados.

Avellaneda, Almirante Brown, Ezeiza y el barrio porteño de Villa Lugano son las zonas de Edesur más afectadas, mientras que Malvinas Argentinas y José C. Paz registraban la mayor cantidad de cortes en el área de Edenor.


Las empresas distribuidoras informaron que las interrupciones se debieron a "cortes preventivos" y cortes "en las líneas de media y baja tensión" a raíz de las tormentas eléctricas.

Respecto del consumo energético, según el registro de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), la demanda de eléctrica se aproximó la tarde de ayer a la máxima histórica registrada para un día hábil, con un consumo de 25.373 Mw, a las 14.15, en momentos en que la temperatura era de 32º y la sensación térmica se aproximaba a los 40º en la ciudad de Buenos Aires.

Canadá asegura que no renegociará el TLC sin México


La canciller canadiense, Chrystia Freeland, y su homólogo mexicano, Luis Videgaray, este martes en Toronto.


Canadá no renegociará el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) sin México. "Creemos firmemente que el TLCAN es un acuerdo de tres naciones y que cualquier negociación tiene que ser a tres bandas", ha afirmado este martes la canciller canadiense, Chrystia Freeland, en una conferencia celebrada en Toronto, informa Reuters. De esta forma, el Gobierno canadiense contradice las informaciones surgidas hace casi un mes que apuntaban a que Ottawa optaría por dar por muerto el TLCAN y se centraría en un acuerdo bilateral con EE UU.

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos el pasado 20 de enero, el foco de sus dardos comerciales ha sido México. El magnate republicano sostiene que los tratados de libre comercio –y el TLCAN es el más importante para su país– han arrebatado millones de empleos a EE UU y que, según sus palabras, en su mayoría se habrían perdido por su frontera sur. Pese a que estas afirmaciones han sido rebatidas con diversos estudios que apuntan a la robotización y no al comercio internacional como principal factor de merma de puestos de trabajo, Trump ha hecho de la renegociación del tratado trilateral entre EE UU, México y Canadá una de sus banderas políticas tanto en la camapaña electoral como en su primer mes en la Casa Blanca. Y ha dejado caer que preferiría negociar primero con Canadá –con quien solo quiere "retocar" partes del acuerdo– para después encargarse de las coversaciones con México.

El Gobierno mexicano se ha opuesto de plano a la posibilidad de separar las negociaciones del TLCAN. En este sentido, el titular de Economía del país norteamericano, Ildefonso Guajardo, ha subrayado en la misma conferencia en la que ha participado la responsable de Exteriores canadiense que las conversaciones deben discurrir por el camino trilateral y no bilateral. Además, Guajardo ha insistido en que, antes de renegociar el TLCAN, Washington tiene que reconocer que el pacto comercial "ha sido beneficioso" para EE UU. "No es posible que nadie se siente a negociar un acuerdo que ha existido durante veinte años bajo la suposición que sólo una parte se ha beneficiado de este acuerdo. Si se empieza con esa suposición, se acaba con un proceso sesgado en esta negociación", ha afirmado en declaraciones recogidas por la agencia Efe. El ministro mexicano también ha subrayado que no espera que las conversaciones para la renegociación del TLCAN se inicien "antes del verano" y que, "definitivamente", no desembocarán la imposición de cuotas o aranceles aduaneros. "Nada en el nuevo TLCAN debe ser un paso hacia atrás. Sería desastroso".

Cabe recordar que el grueso del déficit comercial estadounidense es con China y no con México. El país latinoamericano ocupa el cuarto lugar en esa lista, por detrás también de Japón e incluso de Alemania.

Elecciones Ecuador: El oficialista Lenín Moreno y el opositor Guillermo Lasso pasan a segunda vuelta




El Consejo Nacional Electoral de Ecuador ha señalado que habría segunda vuelta en elección presidencial.

El organismo regulador del proceso de elecciones en Ecuador, el CNE (Consejo Nacional Electoral), ha facilitado este martes datos que apuntan a que habrá una segunda vuelta en el país.

El presidente del CNE, Juan Pablo Pozo, ha asegurado que si se mantiene la tendencia actual en el conteo de votos, habría una segunda vuelta electoral entre el candidato del partido oficialista Alianza País, Lenín Moreno, y el representante de la alianza CREO-SUMA y principal contrincante de Moreno en las urnas, Guillermo Lasso. Sin embargo, el jefe del organismo ha matizado que aún no se ha completado el conteo y que habrá que esperar resultados definitivos.

Según el CNE, con el 95,6% de los votos emitidos, Lenín Moreno ha obtenido el 39,24% de los votos y Lasso el 28,33%. Los otros seis candidatos que participan en las elecciones a la presidencia de Ecuador han conseguido un porcentaje menor de votos.

Para imponerse en primera vuelta, los candidatos tienen que obtener más del 50% de los votos, o bien un 40% pero superando a su principal oponente por más de un 10%.
Las principales propuestas de los candidatos

Lenín Moreno:
Continuar con el proyecto impuesto por el actual Gobierno, impulsando los ejes planteados por la denominada 'Revolución Ciudadana'.
Invitar al diálogo a las diferentes organizaciones políticas y sociales del país.
Generar empleo para el resurgimiento de la economía y otorgar créditos preferenciales para jóvenes emprendedores y empresarios.
Mantener el compromiso con la equidad educativa en el Ecuador. Fortalecer la política de becas en el país.

Guillermo Lasso:
Vivir una democracia regida por el Estado de Derecho y el respeto a la institucionalidad y a la libertad.
Impulsar una economía de libre mercado "abierta al mundo y fiscalmente responsable".
Lograr un crecimiento económico sostenible y generar empleo.
Motivar el desarrollo del sector privado y la integración social.

Gobierno defendió quita de aranceles a informática y Bangho anunció más de 400 despidos




Desde el sector ratificaron que no podrán sostener su personal actual.

El secretario de Comercio, Miguel Braun, afirmó que la eliminación de aranceles para productos informáticos ya registró una "incidencia inicial de 30 por ciento" de caída en el precio que paga el consumidor, y estimó que "se multiplicará por dos la cantidad de computadoras que se venden".

"El cálculo que hemos hecho es que los precios han bajado casi un 30% desde que se anunció la medida. Es fantástico para la gente, muchas personas no pueden acceder a comprar una computadora, una tablet. Nos estábamos quedando afuera del siglo XXI", indicó Braun en declaraciones a radio La Metro.

El funcionario añadió que "esta medida va a permitir que se multiplique por dos la cantidad de computadoras que se venden, a favor de la gente que antes no las podía comprar".

"Esperamos una rebaja adicional a la que ya se registró en estos productos y estamos convencidos de que esta medida generará nuevos empleos porque habrá más personas vinculadas al servicio, reparación y venta de computadoras, como también más pymes podrán meterse en programación y diseño", explicó Braun.

En cuanto a la pérdida de empleos que se generó apenas se anunció la medida, destacó que "los ministerios de Producción y de Trabajo llevan adelante el programa de Transformación Productiva, que entre otras cosas le otorga un subsidio a las empresas que contraten a estos trabajadores".

"Industria y servicios van de la mano, no hay dicotomía, necesitamos producir más y mejor para crear más empleo. Venimos de 10 años en los que no se priorizó la productividad", agregó.

Al respecto, el presidente de la empresa Bangho, Carlos Suaya, ratificó que esa compañía despedirá a más de la mitad de sus 800 empleados, a raíz de la decisión del Gobierno.

"Bangho tenía 800 personas en tres plantas muy industrializadas. Fueron las plantas inauguradas por el anterior Gobierno, cuando se motivó a la empresa a invertir, a generar producción y competir con lo importado. Lo hemos logrado con un costo bajísimo. Ahora, nuestra dotación va a quedar en menos de la mitad cuando se termine todo el proceso", explicó el directivo.

En declaraciones a radio La Red, Suaya señaló que en los últimos meses advirtieron al Gobierno sobre las consecuencias de la eliminación de aranceles, pero admitió que "fue imposible tener un diálogo" con los funcionarios.

"Intentamos explicarles entre el 35% (vigente como derecho de importación) y el 0%, había alternativas. Pero no hubo caso", resaltó.

Ayer, el Poder Ejecutivo oficializó la eliminación de aranceles para la importación de productos informáticos, con el fin de "disminuir los costos de fabricación de equipos electrónicos".

La medida involucra la importación de computadoras portátiles, accesorios informáticos y de telecomunicaciones que quedarán eximidos de abonar derechos de importación desde el 31 de marzo próximo.

Según Suaya, esa decisión oficial también afectará indirectamente a otros sectores, como el del packaging, ya que Bangho "generaba una demanda local de entre 300 y 400 mil cajas, que ahora van a venir de afuera".

A su criterio, los productos industriales fabricados en la Argentina "son carísimos, ya que los precios están motivados por una enorme cantidad de impuestos cruzados".

"Pero los funcionarios, en vez de trabajar primero sobre los costos del Estado en toda la economía, ajustan el nivel de precios. No consideran la cantidad de gente que va a quedarse sin trabajo", se quejó el empresario.

Para Ferreres, la actividad industrial cayó 6,4% en enero



El nivel de actividad fabril retrocedió en enero un 6,4% interanual, según la medición del Índice de Producción Industrial (IPI) elaborado por el Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres.

En comparación con diciembre anterior, la actividad manufacturera anotó una baja de 2,7% mensual, señaló la entidad.

Los rubros que mostraron mayor caída durante el primer mes del año fueron el tabacalero, con una merma de 26,5%; y el alimenticio, con una baja de 18,4% interanual.

En tanto, la producción de metales básicos mostró en enero una contracción interanual de 10,6%; la producción de acero crudo cayó 11,6% interanual; y la de laminados en caliente una merma del 12,9%.

El Índice de Producción Industrial (IPI) también arrojó resultados negativos para los productos farmacéuticos, -3,7%; refinerías,-3,6%; química, -3%; papel, 2,9% y bebidas -2%.

Los segmentos que contrarrestaron la tendencia negativa del índice fueron plásticos, que obtuvo en enero un crecimiento interanual de 13,6% y maquinarias y equipos, con una suba de 11,4%.

También crecieron los rubros textiles y minerales no metálicos, con subas de 6,5% y 1,7%, respectivamente.

Al analizar los números de enero, el informe de la consultora de Orlando Ferreres dijo que la caída en la producción industrial "debe relativizarse" dado que "el desempeño de los diferentes segmentos en los meses iniciales está sumamente condicionado por paradas técnicas de plantas, entre otros factores estacionales".

A estos factores debe adicionarse "la particularidad que mostró la industria de los alimentos en el arranque de 2016, con niveles extraordinarios para la producción de aceites y demás productos vinculados al sector agrícola por efecto de la normalización del mercado cambiario".

Triunfo de Correa en el plebiscito para inhabilitar a políticos con dinero en paraísos fiscales




El presidente de Ecuador, Rafael Correa celebró el triunfo por el Sí



La consulta popular planteada por el presidente Rafael Correa sobre la prohibición para que funcionarios públicos o de elección popular tengan bienes o capitales de cualquier naturaleza en paraísos fiscales, realizada el domingo junto a las elecciones presidenciales, recibió un amplio respaldo. Computado el 51% de las actas, la opción por el Sí registraba el 54,23% superando al 45,77% del No.

El resultado fue celebrado por Correa, autor de la propuesta, quien escribió en su cuenta de Twitter: "Ganamos ampliamente la consulta popular. ¡Gracias ecuatorianos!". "Queremos de verdad luchar contra la corrupción, no a los paraísos fiscales o visto de otra forma sí a la consulta popular", manifestó el mandatario ecuatoriano.

Tras la revelación de los Panama Papers, que puso en evidencia la práctica de poseer cuentas offshore entre ciudadanos de varios países, entre ellos ecuatorianos aspirantes a cargos de elección popular, Correa presentó la propuesta para la realización de un plebiscito sobre el tema, la cual fue calificada por la Corte Constitucional.

Las autoridades aseguran que el propósito es buscar un compromiso ético y la coherencia de los políticos y funcionarios públicos y la posibilidad de que puedan ser repatriados los recursos nacionales escondidos en esos parajes.

Según estimaciones, en los paraísos fiscales permanecen unos u$s 30.000 millones que representan la tercera parte de la economía ecuatoriana, y más de su 30% del Producto Interno Bruto (PIB); mientras se calcula que a escala mundial la suma resguardada es u$s 7.6 billones.

En tanto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calcula que esa región tiene un déficit de inversión en infraestructura de más de u$s 180.000 millones al año, y de ahí la importancia de que los recursos sean retornados a sus lugares de origen para que sean invertidos y puedan superarse los escollos al desarrollo.

Correa se convirtió en el primero con su investidura en rubricar una carta respaldada por más de 300 economistas del mundo para demandar el fin de esta práctica. En su opinión, este puede ser otro de los ejemplos que Ecuador pueda dar a América Latina y el mundo. "Nos está viendo el mundo entero, Ecuador puede ser ejemplo, verán que va a ser un efecto dominó", aseguró, según la agencia Andes.

Por su parte, el canciller Guillaume Long calificó a los paraísos fiscales como "una vergüenza del siglo XXI, de rezago de premodernidad y de un capitalismo antiguo".

Long, en representación del gobierno, emprendió una cruzada internacional con gran receptividad en la ONU y en el propio G-77 que Ecuador preside este año, con la aspiración de que estos parajes sean prohibidos y abolidos absolutamente. El 2017, dijo, "será año de Pacto Ético" sobre los paraísos fiscales.

Por las importaciones, cerró una fábrica de cabinas del agro y despidió a sus trabajadores

La fábrica PMV no puede competir con las cabinas importadas. Los despedidos no recibieron sus indemnizaciones y tomaron la planta.

Gino Viglianco



La apertura de importaciones se cobró una nueva víctima. La fábrica PMV de Morón cerró su producción de cabinas para máquinas agropecuarias, debido a que no puede competir con la producción de Italia.

Fuentes de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) confirmaron a El Destape que los despedidos son 25 y que la empresa no ofreció una indemnización.

"Nosotros estamos tomando la planta en defensa de los puestos de trabajo y, en segunda instancia en pedido de una indemnización", explicó a este medio Sergio Souto, secretario general de la UOM de Morón.


PMV fue creada sólo para abastecer a la empresa PLA S.A, una productora de maquinaria, implementos y servicios relacionados al agro de Las Rosas, Santa Fe. La compañía comenzó a importar la cabinas desde Italia a un precio menor que las producidas por PMV.

"Ahora estamos en diálogo con el gobierno de la provincia de Buenos Aires para resolver dos cuestiones. La primera es el pedido de un subsidio para los trabajadores desempleados. La segunda es que interceda para que el gobierno nacional detenga las importaciones", explicó Souto.


Radicales disidentes se plantarán contra la conducción en la cumbre de Villa Giardino

Presentarán un contradocumento



Mariana Rovira


Las tensiones en el radicalismo en la previa a la cumbre que comenzará este viernes en Córdoba van en aumento. Los dirigentes declarados en rebeldía con la cúpula del partido, a quienes acusan de no abrir el debate dentro del partido para que se escuchen las voces disonantes con la Casa Rosada, realizarán mañana por la tarde una asamblea en el Comité Nacional.

Tras la reunión, los dirigentes incómodos dentro de la alianza Cambiemos darán conocer un documento, que ya comenzaron a redactar y que piensan llevar al cónclave en la provincia mediterránea donde esperan juntar más voluntades para que se sumen a la disputa planteada contra la conducción partidaria, que apoya al Gobierno incondicionalmente.

Entre la dirigencia que dispara con munición gruesa contra el jefe del radicalismo, José Corral, y contra el ahora asesor de Mauricio Macri, Ernesto Sanz, figuran Ricardo Alfonsín, Hipólito Solari Yrigoyen, Alejandro Armendariz y Juan Manuel Casella.

En ese sector aseguran que la reunión en Córdoba, que fue organizada por la cúpula radical "es una puesta en escena montada para mostrar la unidad del partido, cuando la realidad es otra muy distinta".

"Nos quieren entretener con mesas de debate para esquivar la discusión política que se debe el partido a más de un año de haber confomado Cambiemos", sostienen los voveros del radicalismo amotinados que, además critican la presencia Martín Tetaz y Eduardo Levy Yeyati, dos de los economistas que expondrán en Córdoba.


“Prepara una puesta en escena de unidad,
cuando la realidad es otra muy distinta”

Desde ese sector, además, creen que la conducción partidaria se vio obligada a convocar a la Convención Nacional, que se reunirá a principios de abril en la cuidad de La Plata.

"El partido no está debatiendo el cambio de gobierno en los Estados Unidos, tampoco dicen nada de la crisis económica por la que atraviesa Brasil, tampoco se dijo nada sobre los dichos de Juan José Gómez Centurión, tampoco sobre la supensión del feriado del 24 de marzo y la UCR tiene funcionarios que avalan todo esto", comentó otro dirigente que advierte sobre la pérdida de identidad del partido "si el PRO sigue escuchando sólo a Lilita Carrió".

"La gente esperaba que los radicales aportaría política y sensibilidad social en un gobierno de empresarios. Eso no está ocurriendo por el silencio que guarda la conducción", agregó uno de los inconformes.

Y agregó: "Nosotros estamos captando el hunor de la mayoría de los dirigentes del partido y no somos rebeldes por ello. Sólo estamos haciendo funcionar los órganos partidarios para que se nos escuhe".

Primera Ministra de Gran Bretaña promete a la industria mayor intervención del estado y protección de cara al Brexit


May promete a industria mayor intervención estatalEl gobierno conservador británico cambia de ruta y Theresa May promete una estrategia más intervencionista del Estado en apoyo de la industria y la economía nacional, en vista de la Brexit.

"El gobierno tiene intención de acelerar" en materia de "un papel nuevo y más activo", aseguró la premier al presidir hoy una reunión de gobierno dedicada a planes de desarrollo para las áreas desindustrializadas del norte de Inglaterra.

Presentó un documento en el que fija la "inversión en ciencia, investigación e innovación" como la principal prioridad de su plan industrial hasta 2020, al término de la legislatura. La propuesta también prevé la mejora de la formación de los trabajadores, el desarrollo de las infraestructuras y el apoyo a las nuevas empresas y las energías limpias.



El Ejecutivo también quiere dedicar 170 millones de libras (197 millones de euros) para rediseñar los programas de educación técnica, a fin de potenciar el nivel de los estudiantes británicos en el ámbito de la ciencia, la tecnología y las ingenierías. "Ante nuestra salida de la Unión Europea, queremos estar seguros de que somos un Reino Unido verdaderamente global, con una economía que esté en plena forma para el futuro y nos lleve por el camino del crecimiento", afirmó May.

La primera ministra admitió que las partidas de fondos anunciadas este lunes ya estaban previstas en los presupuestos que presentó en noviembre el ministro de Economía, Philip Hammond. "El dinero estaba establecido en la Declaración de Otoño (el presupuesto preliminar para el ejercicio 2017-2018). Lo que estamos haciendo este lunes es mostrar adónde va a ir ese dinero. Va a ir a parar a distintas partes de la 'Northern Powerhouse'", indicó.


La estrategia prevé un compromiso del gobierno central y autoridades territoriales para invertir en infraestructuras de "banda ancha, transportes, energía" en favor del crecimiento.
También se anunció un plan en diez puntos donde se indican de modo más amplio las medidas a través de las cuales el gobierno de May busca ayudar a los negocios a afrontar la transición hacia el divorcio de la Unión Europea.

Cae la industria lechera un 15%, la mayor caída en 46 años

Un estudio adjudica la merma a la disminución en el consumo interno y a la menor demanda externa. El año pasado cerraron 460 tambos.


El consumo de leche en 2016 tuvo una baja del 25 por ciento, la más pronunciada desde 2001.


La producción primaria de leche alcanzó el año pasado los 9.711 millones de litros, lo que significó una caída de 14,17 por ciento en comparación con 2015, y representó la mayor baja desde 1970. Entre las causas de esa retracción, un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) se lo adjudica a la merma de consumo en el mercado interno y a la retracción en la demanda externa.

Otro análisis, del Observatorio de la Cadena Láctea (OCLA), dio cuenta que en 2016 se cerraron 460 tambos, duplicando la tasa promedio de cierre de los últimos años, mientras que la producción de materia prima retrocedió entre el 10 y 11 por ciento, respecto de 2015.

Uno de los factores que acrecentaron el cierre de los emprendimientos lácteos fue la fuerte caída en la facturación por precio y volumen de fines de 2015 y principio de 2016, la cual se posicionó en promedio en unos 600.000 pesos en 180 días. Según el OCLA, esa situación "ha generado un complejo panorama financiero para muchos productores que incrementaron notablemente su endeudamiento y a tasas más altas".

Por su parte, el relevamiento de la Undav destacó que el consumo anual de leche por habitante se ubicó en 23,12 litros, con una baja de 25,3 por ciento respecto de 2015, la más pronunciada desde 2001.

Dentro de la menor demanda interna, la leche en polvo fue la que registró la caída más fuerte, con 43,8 por ciento interanual; seguida por la manteca, con 13,1 por ciento; el yogur, con 9,8 por ciento; y la leche líquida, con 9,3 por ciento.

En cuanto a la balanza comercial del sector, el análisis de la Undav remarcó que las exportaciones lácteas totales pasaron de 428 a 378 millones de litros, que representa una baja de 13,23 por ciento. En tanto, la facturación cayó 50,72 por ciento, de 1.352 millones de dólares en 2015 a 897 millones de dólares en 2016.

Por su parte, las importaciones del sector alcanzaron los 5,3 millones de kilos, 55,9 por ciento mayores a las del año anterior, y en volumen totalizaron 16,9 millones de dólares, lo que significó un crecimiento de 43,22 por ciento.

En medio de la resistencia a Trump, crece el optimismo en Wall Street


 
La confianza de los consumidores se mantiene relativamente alta.



De manera casi desapercibida, la economía de Estados Unidos empieza a acelerar.

La mejoría no es tan dramática como el torrente de noticias políticas generadas en Washington; después de todo, cuando una economía mejora, se hace evidente a través de una serie de datos que solo son un poco mejores de lo esperado. Eso es exactamente lo que ha pasado. En cuanto al gasto de los consumidores, el mercado laboral y el sector manufacturero, la economía parece haber experimentado un crecimiento consistente y generalizado al principio del año.

Por supuesto, siempre existe la posibilidad de que se presente una recaída. Pero el movimiento positivo ha sido casi uniforme en los albores de la era Trump.

Puede que el efecto de algunos de los factores que han impulsado a la economía sea temporal. Los precios de los energéticos estaban cerca de los niveles más bajos hace un año y, gracias a que se han recuperado desde entonces, también la explotación petrolera y campos relacionados se encuentran en recuperación. De igual manera, los efectos del repunte en el valor del dólar que hubo entre 2014 y 2015 ya se notan en la economía y no frenan al sector manufacturero como ocurrió en algún momento.

Las inusuales temperaturas durante el invierno pueden haber sido uno de los factores que influyeron para alcanzar estas cifras positivas, pues algunas personas que en un año normal se habrían quedado en casa por las nevadas se dedicaron a hacer compras. Sin embargo, la tendencia positiva de los últimos datos corresponde a un periodo de varios meses, e incluye un conjunto de datos en el que no debería influir tanto el clima.

Las ventas al menudeo aumentaron 0,4 por ciento durante enero, de acuerdo con cifras del Departamento de Comercio, eso sin contar un alza de 0,8 por ciento en la comercialización de automóviles. Continue reading the main story Foto

Las ventas en librerías han sido fuertes, lo que ha contribuido a la vitalidad de la economía estadounidense. Credit David Ryder/Bloomberg

A pesar de que la producción industrial total cayó un 0,3 por ciento en enero, según datos recientes de la Reserva Federal, solo se debió a que, como el invierno no fue tan crudo, se redujo la demanda de energía y por lo tanto también bajó la producción de las empresas de servicios. La producción manufacturera creció un 0,5 por ciento. Para cerrar con broche de oro los datos positivos que indican un crecimiento en la economía, el Banco de la Reserva Federal de Nueva York declaró que su estudio de actividad comercial se disparó al nivel más alto que ha alcanzado en dos años.

Con estos datos se mantiene un tema ya recurrente. Aunque la tasa de desempleo es baja, fueron creados 227.000 nuevos empleos en enero. El número de personas que solicitan por primera vez ayuda económica debido al desempleo se ubica en niveles bajos que no se habían registrado desde la década de 1970.

Si la Reserva Federal aumenta las tasas de interés esta primavera, como sugirió la presidenta Janet Yellen, con el propósito de evitar que se sobrecaliente la economía y suba la inflación, será el tercer aumento desde diciembre de 2015. También indicaría una disposición a comenzar a subir las tasas de manera más continua o acelerada.

El mercado de valores alcanzó nuevas cifras récord en días recientes gracias a que se combinaron datos económicos positivos y cierto optimismo ante la expectativa de que la administración de Trump aplique cortes a los impuestos de las empresas y elimine normas para favorecer las ganancias. Es verdad que una guerra comercial u otras interrupciones podrían resultar dañinas, y los mercados podrían cambiar de dirección con rapidez si Washington no cumple lo que se espera.

Pero el flujo constante de mejores datos económicos nos hace pensar que el panorama es positivo para 2017 si el presidente Trump y Yellen logran evitar un error terrible.

EE.UU. estrecha el cerco en el Pacífico, China en alerta

EE.UU. aumenta su actividad en Asia-Pacífico, reforzando la idea entre muchos chinos de que Washington representa una amenaza real para su país, advierte un experto.


EE.UU. siempre "se ha enorgullecido" de ser una potencia de en la región Asia-Pacífico, pero ahora es más activo en la región en el sentido militar, formando alianzas con los vecinos de China y aumentando lo que Washington denomina patrullas de la 'libertad de navegación' en las aguas internacionales muy cerca de las islas cuya soberanía es reclamada por China, afirma a RT el experto Andrew Leung.

Según el analista, todas estas acciones están reforzando la idea entre muchos chinos de que Washington "está estrechando el cerco" en torno a su país y que representa una amenaza real.

Leung explica que se trata de "un tema muy sensible" para Pekín, ya que no solo es una cuestión de soberanía, sino también de supervivencia económica y de la estabilidad política del gigante asiático, debido a la importancia del mar de la China Meridional y de Asia-Pacífico para el comercio y la importación de energía.
"EE.UU. no quiere ir a la guerra con China"

Por otro lado, el nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump, "ha retrocedido muy pronto" respecto a su desafío a la política de una sola China (que reconoce a Taiwán como parte del gigante asiático), lo que sugiere que EE.UU. "realmente no quiere ir a la guerra" con China, estima Leung, quien explica que la cuestión taiwanesa "es una línea roja": un tema tan importante para Pekín que "no es algo negociable", no es algo "sobre la mesa", sino "la mesa misma".

El analista opina que ambos lados necesitan "manejar la situación con mucho cuidado", ya que están involucrados uno con el otro en muchos aspectos, por ejemplo, en el comercio.

Por su parte, el analista político Ami Horowitz destaca que "el punto realmente importante sobre Donald Trump es que nunca se sabe lo que va a hacer", pero lo más probable es que está utilizando la política de una sola China como una táctica de negociación para conseguir lo que quiere en el ámbito comercial o incluso militar. El experto pronostica que, en última instancia, el mandatario estadounidense respetará la política de una sola China, pero obtendrá concesiones de Pekín a cambio.

CGT apuesta a la marcha y debate si va al paro: INDUSTRIALES Y BARRIONUEVO VERSUS "GORDOS" Y TRANSPORTISTAS


CGT fortalece marcha y debate si hace paro
Por Mariano Martín

Un sector cree que la huelga ya es un hecho. Otros dirigentes apuestan a mostrarla como herramienta de negociación y, eventualmente, desactivarla.

La CGT decidió concentrar sus esfuerzos en la marcha del 7 de marzo para repudiar los despidos y la apertura de importaciones y mantener la incógnita respecto del paro nacional, como última instancia de negociación con el Gobierno. La huelga, hasta ayer, pasó a ser la divisoria entre los dirigentes que la creen resuelta e indetenible y quienes la exhiben como amenaza a ser desactivada en una mesa de conciliación con funcionarios.

Las posiciones alumbraron dos grupos: los lanzados a una escalada de protestas contra la administración de Mauricio Macri para torcer el rumbo y obligarlo a dar marcha atrás con su política de comercio exterior -en general de sectores industriales- por un lado, y los sindicatos de servicios y del transporte, enfrascados en negociaciones abiertas con el Gobierno, por otro.

Mientras tanto, y como informó ayer este diario, el triunvirato de la central sindical, Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, se abocó a una agenda de encuentros multisectoriales para darle mayor volumen a la movilización pautada hacia el Ministerio de la Producción, y sobre la cual no existen disidencias internas. A partir de esa homogeneidad la CGT comenzó su raid ayer con la jefatura del PJ y seguirá hoy con otras agrupaciones políticas y sociales (ver aparte).

La marcha, inicialmente convocada por los gremios industriales, terminó instalada como la principal medida a corto plazo del movimiento obrero. En la mesa chica dan por hecho que será masiva a partir del compromiso asumido por todos los sectores internos de participar con volumen de afiliados.

Hasta ese punto llegan las coincidencias. Para después del 7 de marzo se abren las incógnitas. La necesidad de dar un paso más en ese plan de acción a través de una huelga es una certeza entre gremios de la industria como la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), principal afectado por la eliminación de los aranceles de importación de productos informáticos. Coinciden otros sectores productivos como el calzado o la industria textil y del cuero. Mañana esas organizaciones harán un plenario en CGT.

Entre los sectores decididos a llegar al paro se encuentra el que coordina Luis Barrionuevo. El gastronómico, más allá de obvias razones de reducción de la actividad económica en su rubro y de pérdida constante del poder adquisitivo para sus afiliados, vio una merma de su influencia en el entorno de Macri. Por razones políticas e ideológicas -distintas de las de Barrionuevo- también están embarcados en la huelga los sindicatos que integran la Corriente Federal, como la Asociación Bancaria, los gráficos y los docentes privados, referenciados con Cristina de Kirchner.

En el Gobierno, en tanto, confían en el segmento más negociador de la CGT para revertir la huelga. A la cabeza de este grupo se encuentran los "gordos" de los grandes gremios de servicios, como el tándem Carlos West Ocampo y Héctor Daer, de Sanidad, y Armando Cavalieri, de Comercio. Ambos gremios no sufrieron una merma significativa en su nivel de empleo y tienen pendiente negociar sus paritarias. En una situación similar están los "independientes" Andrés Rodríguez (estatales), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), eternos negociadores con todas las administraciones. Si bien Martínez dijo la semana pasada que al paro sólo le restaba la fecha, Rodríguez comentó ayer que esa instancia sólo se ejecutará de no haber una respuesta del Gobierno a la movilización del 7 de marzo.

Los funcionarios también apuestan a mantener una negociación sectorial con los sindicatos del transporte agrupados en la CATT. Con ellos y con otros gremios del mismo rubro se reunió la semana pasada el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, para garantizarles inversiones y crecimiento en el nivel de empleo. Además del líder de la CATT, Schmid (triunviro de la CGT), el poder de este grupo se concentra en el colectivero Roberto Fernández (UTA), el maquinista ferroviario Omar Maturano y el camionero Hugo Moyano.

Hasta anoche en la CATT se inclinaban más hacia la línea de "acompañar solidariamente el paro" incluso sin haber sido particulares perjudicados de la política económica del Ejecutivo, aunque con el planteo de hacer la medida por 24 horas sin movilización. Creen los dirigentes que para una marcha durante una huelga deberían trabajar sus afiliados, que de todos modos serán claves para sostener una suspensión general de actividades.

Triaca pidió el juicio político los jueces que avalaron la paritaria bancaria

Piden juicio político a los jueces que avalaron la paritaria bancaria

Enrique Arias Gibert y Graciela Marino fueron acusados de mal desempeño, falta de idoneidad, negligencia grave e incumplimiento de la Constitución Nacional.


El ministro de Trabajo, Jorge Triaca Foto:Cedoc



El Ministerio de Trabajo que conduce Jorge Triaca presentó ante el Consejo de la Magistratura un pedido de juicio político contra los jueces Enrique Arias Gibert y Graciela Marino por el fallo en favor de la paritaria bancaria, según trascendió en las últimas horas.

Gilbert y Marino, de la Cámara Nacional del Trabajo, fueron acusados de mal desempeño, falta de idoneidad, negligencia grave e incumplimiento de la Constitución Nacional.

A pesar que parecía que el conflicto se había resuelto la semana pasada cuando los empleados bancarios y las cámaras empresarias alcanzaron un acuerdo salarial y levantaron el paro previsto por 72 horas, el Gobierno parecería ser que aún tiene algo que aportar a la cuestión.

Los trabajadores bancarios declararon el estado de "alerta y movilización" y trasladaron el conflicto a la Justicia cuando se demoró la homologación del acuerdo paritario. La Cámara de Apelaciones del Trabajo instó a las cámaras que nuclean a los bancos a pagar el acuerdo paritario y al Poder Ejecutivo a no intervenir.

No obstante, Triaca, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, se reunieron en la Casa Rosada con directivos de los bancos agrupados en la cámara Abappra y del Banco Central para ordenar que no se liquidaran los sueldos de enero con los aumentos pactados y para diagramar una estrategia judicial para apelar al fallo de la Cámara de Apelaciones del Trabajo. Ahora, el Ministerio de Trabajo apunta a los jueces que realizaron el fallo.