El Gobierno analiza un aumento en los boletos de colectivo para llevarlo a entre 9 y 11 pesos


El Gobierno analiza un aumento en los boletos del transporte público
Subiría hasta un 50% y el boleto del colectivo costaría entre 9 y 11 pesos.


El boleto costaría $11.

Según trascendió, aunque el aumento del 50% que analiza implementar el Gobierno en el boleto del transporte público aún no tiene fecha definida, las cámaras empresarias de autotransporte urbano de pasajeros del área metropolitana ya han pedido un encuentro con el jefe de Gabinete, Marcos Peña, para hablar cobre las dificultades del sector.

Si bien los empresarios no han pedido directamente un ajuste de tarifas en el caso de los colectivos, con esta nueva suba que planea implementar el Gobierno y que afectará al tramo de media distancia y al boleto mínimo el pasaje costará entre $9 y $11, en la Ciudad y el Conurbano.

Para graduar el impacto de la medida el Gobierno planea lanzar un “boleto multimodal” que sirva para la combinación en trenes, subtes y colectivos y unifique una tarifa plana de $10 en promedio.

El objetivo de este aumento es “homogeneizar” los precios del transporte, teniendo en cuenta los aumentos de los peajes del 100% que se anunciaron en enero y la posible suba de la tarifa del subte a $10 en la Ciudad. La “federalización” del boleto es otro de los argumentos, para que la tarifa del mismo sea similar en todas las provincias.

Se esperan aumentos también para el precio del boleto del tren.

La UOM denuncia que se perderán 10.000 empleos en informática por importaciones




Luis Autalán


La UOM reiteró que la pérdida de puestos de trabajo se incrementará a 10.000 trabajadores sin posibilidades de "reconversión".

En efecto a través del decreto 117/2017, publicado en el Boletín Oficial, el Poder Ejecutivo consideró que la medida "redundará en la disminución de los costos de fabricación de diversos aparatos y equipos electrónicos, mejorando las condiciones de competitividad y productividad, y contribuyendo al aumento de la inversión productiva en el sector y de su disponibilidad en el mercado local".

Lejos de tal visión el titular dirigente de la UOM y secretario del Interior de la CGT, Francisco "Barba" Gutierrez, "hay 10 mil trabajadores empleados en la industria informática, "y hablamos de compañeros que perderán su puesto de trabajo", le subrayó a este diario.

"La apertura indiscriminada de las importaciones es una maniobra del Gobierno, que procura flexibilizar mano de obra y convenios y reducir el costo laboral. Ello destruirá la producción local y el trabajo argentino. No se trata de oratoria, la desocupación ya superó el 10%. Ya cerraron 5.800 empresas industriales y 2.000 comercios. El mundo desarrollado pelea por el trabajo. No pueden abrirse las fronteras por estas razones marchará la CGT el 7 de marzo", remarcó Gutierrez.

Correo: Lijo allanó a Aguad y dinamitó el regreso a "foja cero"

El juez federal mandó a la Gendarmería al Ministerio de Comunicaciones en busca de pruebas.

El juez federal Ariel Lijo.


El juez federal Ariel Lijo allanó este lunes el Ministerio de Comunicaciones en busca de pruebas para investigar el polémico acuerdo entre el Gobierno y el ex Correo Argentino, de la familia Macri.


El juez envió a la Gendarmería al ministerio que encabeza Oscar Aguad para pedir documentación y antecedentes del concurso preventivo de la empresa Correo Argentino S.A. y de Juan Mocoroa, director de Asuntos Jurídicos del Ministerio y uno de los imputados en esta causa.

La decisión de Lijo confirma que la pretensión de Macri de volver todo a "fojas cero", acaso para evitarse más disgustos políticos y judiciales, no pasa del plano mediático, dado que el acto jurídico se realizó y hay una denuncia corriendo. Fue la tesis que esgrimió en su momento el jefe del bloque kirchnerista, Héctor Recalde: "El tema del Correo no se puede volver a foja cero porque el delito ya se consumó".

Precisamente, el Gobierno se presentó este lunes ante la Cámara Comercial para retractarse de su aceptación al acuerdo que desató el escándalo. Enterados de la novedad, los camaristas convocaron para el próximo 16 de marzo a una nueva audiencia entre el Ejecutivo y los dueños de la empresa.

La decisión de Lijo confirma que la idea del Gobierno de volver a "Foja Cero" el escándalo del Correo, no pasa del plano mediático, porque hay actos administrativos consumados y cuyo análisis de legalidad ya se ha judicializado.

En su dictamen cuestionando el acuerdo por considerarlo lesivo del patrimonio del Estado, la fiscal General de la Cámara Comercial, Gabriela Moquín, había advertido que Mocoroa no estaba habilitado para firmar por el Estado ya que había sido designado de manera transitoria. Mocoroa es cercano al gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, que años atrás denunció al grupo Macri por la fallida concesión del Correo.

Pero su arribo al Ministerio de Comunicaciones fue de la mano del yerno del ministro Aguad, el titular de la empresa satelital del Estado, Rodrigo de Loredo. Mocoroa como el ministro y su yerno, es cordobés.

Fuentes judiciales informaron a LPO que Lijo quiere determinar si el presidente Mauricio Macri todavía tiene acciones del Correo o el usufructo de las mismas, que supuestamente cedió a sus hijos en 2009. El massismo también está tratando de confirmar si este patrimonio forma parte del fideicomiso ciego que creó Macri al asumir la Presidencia.

Además, solicitó que se brinden detalles sobre el marco normativo respecto de las atribuciones que tienen tanto el Ministerio de Comunicaciones como Aguad para afrontar el tema de la deuda, ya que hay denuncias no sólo por la participación de Mocoroa, sino por haber cerrado el acuerdo sin dictamen de la Procuración del Tesoro y sin haber girado el expediente a la Oficina Anticorrupción, ante el evidente conflicto de interés.

La sede del MInisterio de Comunicaciones allanado por Lijo este lunes.

Se trata de las primeras medidas de prueba ordenadas por Lijo tras el pedido del fiscal federal Juan Pedro Zoni, quien la semana pasada imputó a Macri y Aguad por la deuda del Correo Argentino, para determinar si la quita implicó un perjuicio al Estado.

Lijo pidió a la Cámara en lo Comercial que entregue copias certificadas sobre las ofertas y contraofertas de las negociaciones en torno a la deuda entre el Estado y el Correo Argentino; las opiniones que dio la Fiscalía, la Sindicatura General de la Nación; y los síndicos controlantes y verificantes.

También a la Auditoría General de la Nación que aporte las opiniones que hizo en torno al concurso preventivo del Correo Argentino y lo mismo con la Procuración del Tesoro de la Nación.

¿PUEDE SCHULZ GANARLE A MERKEL?


Franco Delle Donne y Raúl Gil.


La idílica relación entre Angela Merkel y los alemanes está en crisis. Hace ya tiempo que hay síntomas de cansancio en el electorado alemán, acrecentados por la gestión de la crisis de los refugiados. Igual que en el resto de Europa, la confianza de los ciudadanos en los partidos clásicos se ha resquebrejado. Lo ha aprovechado el ultraderechista AfD para situarse como tercera fuerza política en todas las encuestas, logrando excelentes resultados tanto en los estados del este como en algunos del oeste.


Las elecciones de septiembre, con el SPD en el peor momento de su historia, iban a tener sólo dos alicientes: comprobar la fuerza real de los populistas xenófobos y la resistencia de Merkel. Pero apareció Martin Schulz para patear el tablero político alemán.


La designación de Schulz ha sacado a su partido de la melancolía y la resignación, colocándolo en una posición óptima para ganar la contienda electoral. Según los institutos demoscópicos, ha pasado de pelear por no bajar del 20% a estar en condiciones de superar la barrera del 30%, algo que el SPD no logra desde los tiempos del canciller Gerhard Schröder.




Ante este terremoto político es lógico preguntarse si este crecimiento es una tendencia o estamos ante algo temporal; en definitiva, si Schulz es capaz de ganarle a Merkel.


Hay cinco motivos por los que Schulz puede ser optimista:


1- Las emociones: las elecciones alemanes, como todas en los últimos años, van a tener mucho más que ver con la emoción que con la razón. El periódico Die Welt acuñó hace unos días el término merkelmüde, uniendo el nombre de la canciller y la palabra cansancio, para simbolizar el actual estado de ánimo de los alemanes. Ese sentimiento no se había trasladado al escenario electoral, porque no había una alternativa. La aparición de Schulz, que ha sido capaz de venderse como nuevo pese a llevar toda la vida en política, lo cambia todo. Su relato personal genera adhesiones entre el alemán medio.


2- El relevo natural y tranquilo: para los poderosos Schulz es tan establishment como Merkel, pero a la vez puede presentarse como alguien ajeno a los centros de poder ante el electorado que demanda cambio por el hastío con las instituciones. El pueblo alemán es muy conservador, más en tiempos convulsos, pero Schulz no provoca temor a nadie.


3- Los valores socialdemócratas: es el primer aspirante a canciller del SPD en mucho tiempo que encarna esos valores y su biografía lo evidencia. El ex librero sabe lo que es el desempleo, el alcoholismo, perder a la familia y caer en el pozo. Pero también levantarse, luchar y reinventarse. Conoce bien la importancia de tener una segunda oportunidad. Puede decir con legitimidad que él defiende la igualdad de oportunidades para todos, vengan de donde vengan, tengan la historia que tengan. Eso en un país, que a pesar de su fortaleza económica deja a mucha población fuera de la geometría del bienestar, es decisivo.


4- El outsider: Schulz ha forjado su carrera política en Europa y su participación en política nacional ha sido escasa, por lo que no sufre el desgaste de los principales líderes de su partido con tareas de gobierno. Esto le permite tener mayor libertad a la hora de plantear cambios de rumbo o incluso críticas a las políticas del ejecutivo. Y le da la oportunidad de patearse Alemania en estos meses, mientras su principal contrincante está ocupada en gestionar.





5- Antídoto contra la decepción: el SPD ha sido la fuerza que mayor caudal electoral ha perdido en las últimas décadas. La Agenda 2010 supuso para muchos la ruptura de la confianza en su partido, y la ausencia de una línea política nítidamente alternativa a Merkel sumió en la decepción a sus potenciales votantes. Un gran porcentaje optó por la abstención o el voto a Los Verdes, pero también hay fugas a Die Linke y a la CDU de Merkel. Según las encuestas, Schulz ha despertado esperanza en ese electorado perdido, siendo los abstencionistas (un 3% del electorado saldría de la abstención para votar al SPD) y el trasvase desde Los Verdes sus principales fuentes de crecimiento.


Quedan ocho meses para las elecciones y la única evidencia es que todo está por decidir. El relevo de Sigmar Gabriel por Martin Schulz ha cambiado ya el curso de la historia alemana. Ahora falta comprobar si el ex presidente del Parlamento Europeo sabrá aprovechar sus buenas opciones para ser canciller y terminar con la era Merkel.

Los Lores comienzan a debatir la salida británica de la Unión Europea

Es la cámara donde el gobierno no tiene mayoría. La semana próxima deben entregar sus enmiendas al proyecto de "Brexit".


Debate. Una imagen del debate sobre la ley del Brexit hoy en la Cámara de Los Lores de Londres

"Brexit"


El futuro del Brexit está ahora en la Cámara de los Lores británica, que tiene la autoridad de enmendarlo, postergarlo y hasta modificar el artículo 50, que inicia el divorcio entre Gran Bretaña y la Unión Europea. Desde hoy y durante dos días 190 Lores lo debatirán y la semana próxima presentarán y votarán las enmiendas, en una cámara donde el gobierno conservador no tiene mayoría. Una de las enmiendas a proponer será garantizar la residencia de los europeos en Gran Bretaña, que aún no está resuelta. La discusión se produce cuando dos líderes laboristas, el ex primer ministro Tony Blair, y Lord Mandelson, ex comisario europeo, llamaron a “una rebelión”contra el Brexit . Mandelson le pidió a sus pares “no tirar la toalla temprano” y modificar el artículo 50.

En un acto inusual y que no tiene antecedentes en la historia parlamentaria, la primera ministra británica Theresa May se hizo presente en el inicio del debate de la Cámara de los Lores, como para advertirles que más allá de sus poderes, no han sido elegidos por el pueblo y es el deseo de los británicos, que votaron en el referendum, irse de la Unión Europea.Ante la sorpresa e incomodidad general, May se sentó debajo del trono de la reina y pudo entrar bajo su status de miembro del Privy Council, que asesora a la reina Isabel.

La legislación del Brexit pasó sin enmiendas aprobadas por la Cámara de los Comunes, con el voto mayoritario de 372 diputados.Theresa May sabe que los Lores son el talón de Aquiles de su escueto artículo 50, que hasta ahora no ha recibido un verdadero escrutinio parlamentario. Son ellos los que pueden arruinarle el calendario para lanzar el Brexit el 9 de marzo- como es su proyecto- e imponerle un segundo referendum, luego que termine la negociación con los Europeos al final del divorcio.

En una visita a Stoke on Trent en la mañana del lunes, May dijo que “va a haber un propio debate y escrutinio en la Casa de los Lores. Pero yo no quiero que nadie esté reteniendo lo que la gente británica quiere, lo que votó la gente de Stoke on Trent, que es para nosotros lanzar el Brexit, irnos de la Unión Europea” proclamó la primera ministra.

En el debate, Lord Hague- que no es otro que el ex canciller conservador de David Cameron- advirtió que “dar vuelta el resultado del Brexit va a sumergir a Gran Bretaña en el más prolongado,amargo conflicto sin fin en 100 años”. El país “no puede andar en círculos. La opinión va a variar con los años. Va a haber sondeos donde se dice que la gente no quiere irse de la UE, seis meses después van a estar de acuerdo”, opinó.

Lord Mandelson, Nuevo Laborista, acusó al gobierno “de haber perdido la perspectiva del Brexit”, “cuya prioridad ha sido calmar los ideólogos” antes que el comercio, las inversiones y los puestos de trabajo.

Una coalición de Lores laboristas, liberales demócratas, algunos conservadores e independientes están planeando forzar cambios en eL artículo 50, que lanzó el alejamiento británico de la Unión. Los principales son establecer el status de los ciudadanos europeos en Gran Bretaña y el otro, un “voto significativo” parlamentario en las negociaciones de los ministros con Europa para el divorcio. Eso es lo que trató hoy de impedir la insólita presencia de Theresa May en los Lores. Una presión visual nunca vista en la historia del Parlamento. Ella amenaza con reformar la Cámara de los Lores si le bloquean el Brexit.

Otro debate simbólico y moral se llevaba adelante simultáneamente en la Cámara de los Comunes. Una petición firmada por 1.800.000 personas sostenía que el presidente norteamericano Donald Trump no podía ser recibido en visita de estado en Gran Bretaña. Un status que obliga a la reina Isabel a recibirlo y alojarlo en su palacio. En el reino, cuando una solicitada supera las 100.000 firmas, debe ser debatida formalmente en Diputados. La invitación había sido hecha por la primera ministra Theresa May durante su encuentro con Trump en Washington.

La Cámara se dividió entre conservadores y opositores liberales demócratas, laboristas y nacionalistas escoceses, que argumentaron que el presidente no tenía mérito para esa visita. El cierre estuvo a cargo de Sir Alan Duncan, el vicecanciller británico. Explicó que las visitas de estado eran “el instrumento diplomático más importante del gobierno” y que, con esa invitación, esperaban promover los intereses británicos.Los diputados no votaron si Trump puede o no hacer su visita de estado en el otoño europeo a Gran Bretaña.El debate fue moral y para oxigenar la bronca opositora. Las manifestaciones en Parlament Square y en el resto del país demostraron que no será una visita fácil y mucho menos, cómoda para el presidente Donald Trump y su protocolo.

Echan en EE.UU. al único funcionario designado para América latina

Fue por criticar a Trump. Craig Deare era director del área en el Consejo de Seguridad Nacional.



A pesar de que hoy designó a un nuevo asesor de Seguridad Nacional, siguen las turbulencias en la nueva administración estadounidense: el único funcionario nombrado hasta ahora en el gobierno de Donald Trump para el área de América latina fue despedido cuando no había cumplido un mes de mandato. Se trata de Craig Deare, nombrado como director de la división del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, un cargo que tuvo que dejar porque hizo “comentarios inapropiados” en contra del presidente en una charla en un instituto de análisis de Washington.

El secretario de Estado, Rex Tillerson, no ha designado aún al funcionario de su cartera encargado de América latina, por lo que Deare era hasta ahora el único en el gobierno de referencia en el área y uno de los interlocutores de Trump que tenía nuestra embajada en Washington, en un gobierno que todavía no logra completar todos los cargos.

Deare, que conoce bien nuestro país y está casado con una argentina, había sido nombrado por Michael Flynn, el ex asesor del Consejo de Seguridad Nacional, quien también tuvo que renunciar la semana pasada en medio de un escándalo por haber mantenido conversaciones sobre las sanciones estadounidenses que pesan sobre Rusia con el embajador de Rusia en Washington.

Oficialmente se dijo que Deare “fue enviado de regreso a su puesto original”, en la Universidad Nacional de Defensa. Fue invitado a abandonar el edificio pegado a la Casa Blanca, el National Executive Office, el viernes, luego de que trascendiera una charla que mantuvo la semana pasada en un centro de análisis de esta ciudad, el Wilson Center. En esa ronda entre expertos en América latina –que supuestamente había sido organizada para ser en off the record-, Deare habría criticado las políticas de Trump para Latinoamérica, sobre todo su inestable inicio de las relaciones con México.

Deare, que se describe a sí mismo como un experto en ese país, había manifestado su frustración porque había sido excluido de las discusiones en las que cobraban influencia el asesor Steve Bannon y el yerno del presidente Jared Kushner. Incluso hizo algunos comentarios sobre lo atractiva que era Ivanka Trump, la hija del presidente, observaciones que fueron descriptas como “embarazosas” por uno de los presentes.

Pero fuentes vinculadas a Defensa que conocen el pasado de Deare dijeron a Clarín que, más allá de esa charla, el motivo habría sido que el funcionario tenía vedado el acceso a información clasificada, algo incomprensible para un cargo de tal envergadura, entre otros temas.

Según escribió en un artículo Martin Edwin Andersen, profesor de la Universidad de Defensa Nacional y ex compañero de Deare, había preocupación entre los expertos por la función del renunciante por su pasado en el Centro de estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) del Comando Sur, que estuvo en la mira del Congreso por supuestos lazos con la polémica Escuelas de las Américas y el golpe que desplazó al presidente Manuel Zelaya en Honduras en 2009. El artículo cita a Dennis Caffrey, ex decano del CHDS, en el que consideraba a Craig con “serios defectos éticos y morales”. Entre ellos señala la pérdida del “security clearance”, que es el acceso a los documentos clasificados, luego de que se le descubriera que había falsificado un informe del Ejército cuando era miembro del equipo del senador Bob Graham de Florida que en ese momento era el jefe del comité de inteligencia del Senado. Incluso señala que había fraguado la firma del senador. Deare no quiso emitir comentarios a la prensa

Construcción y manufactura, los rubros que más empleos formales perdieron






Un informe privado reveló que de noviembre de 2015 al mismo mes en 2016 la construcción y la actividad manufacturera fueron los dos sectores que más trabajadores formales privados perdieron.

En el estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea se analizó la composición del empleo formal examinando la pérdida de asalariados registrados en las distintas ramas de actividad económica.

Según el informe, la construcción y la industria manufacturera concentran el 73% (-81.597) del total de las bajas (-112.067) de empleos formales registrados. Vale mencionar que ambos sectores representan un 26,28% del total de asalariados registrados (19,49% manufactura y 6,78% construcción).

En términos netos se evidenciaron 48.480 trabajadores registrados menos en la industria manufacturera. En tanto, para la Construcción el registro cayó 33.117, lo que equivale a una variación interanual entre noviembre de 2015 y el mismo mes de 2016 de -3,86% y -10,30% respectivamente.

Además, la variación mensual tampoco reflejó números positivos: -0,42% para la Industria Manufacturera y -0,72% para la Construcción (oct-nov 2016). Esto evidencia que ninguna de las dos actividades presenta signos de recuperación, ni siquiera el caso de la Construcción que había mostrado una leve mejoría en los meses de julio, agosto y septiembre.

• Crecimiento de monotributistas y autónomos

El Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea reveló que el mercado de trabajo presentó en el mes de noviembre de 2016 un total de 12.079.103 trabajadores registrados. De acuerdo con las diferentes modalidades ocupacionales, los asalariados privados representan el 51,30% del total, seguido por los ocupados en el sector público (25.96%) y los monotributistas independientes (12,53%).

Si se lo compara con el mismo mes de 2015, el total de trabajadores registrados evidenció una pequeña suba del 0,31%, siendo los monotributistas independientes los que más crecieron con un 4,11%, seguido de los trabajadores autónomos con un 2,88%.

Por su parte la categoría ocupacional con más peso en el total, el sector privado, sufrió una caída del -1,11%. Según el informe de Atenea, de noviembre de 2015 al mismo mes en 2016, se perdieron 112.067 puestos de trabajo llegando a un total de 6.197.131 trabajadores registrados que componen el sector.

Con respecto a las provincias y el empleo, la mayoría presentan una variación interanual (noviembre de 2015 versus mismo mes de 2016) negativa a excepción de La Pampa, Córdoba, Jujuy y Tucumán. Las provincias que más puestos de trabajo perdieron son: Tierra del Fuego (-12,5%), Santa Cruz (-10,30%), Formosa (-7,40%) y San Luis (-6,9%).

La Canasta básica aumentó 34% en la Ciudad según la medición del organismo nacional de estadísticas.



Una familia porteña necesitó en enero último un ingreso mensual de $ 13.821,47 para no ser considerada pobre, y ya que la canasta básica registró un aumento del 34% comparada con el mismo período del 2016.

El costo de esa canasta para una familia tipo aumentó 1,3% en enero respecto de diciembre último, de acuerdo con las cifras de la Dirección de Estadísticas porteña.

El Sistema de Canastas de Consumo de la Ciudad de Buenos Aires mide la capacidad de acceso de los hogares para cubrir un conjunto de bienes y servicios compatible con el estándar de vida de la población de la Ciudad y que definen los niveles de indigencia y pobreza.

Las cifras de la Dirección de Estadísticas, cuyo relevamiento alcanza solo a la ciudad de Buenos Aires, registraron que para no ser indigente una familia debió tener ingresos mensuales por $ 6.865,24 en enero último, lo que implica un aumento del 28,8% respecto de igual mes del año anterior.

El Costo de la Canasta Alimentaria, que marca el nivel de indigencia, aumentó un 1,7% en enero respecto al mes anterior, de acuerdo con las cifras oficiales.

El INDEC prevé dar a conocer este martes la valorización mensual de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y de la Canasta Básica Total (CBT), correspondiente a enero, ampliando la medición al Gran Buenos Aires.

Si se aplica el porcentaje de precios minoristas de enero, que aumentaron un 1,3%, el costo de la CBT del INDEC se ubicaría en torno a los $ 13.326, ligeramente por debajo de la medición porteña.

Por su parte, el costo en enero de la CBA del INDEC se ubicaría cerca de los $ 5.600 actualizada con el porcentaje de aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC), también por debajo de la medición de la Dirección de Estadísticas porteña.

En diciembre pasado el costo de la CBT fue de $ 13.155,83 y el de la CBA de $ 5.458, según la medición del organismo nacional de estadísticas.

Superpeso: la suba de tarifas acentúa también la tendencia



La devaluación de 2016 (fines de 2015) presenta una anomalía: el precio de los servicios creció, pocos meses después del evento, bien por encima del precio de los bienes. Comparada con el episodio de 2014, a pesar de que la devaluación fue mayor en 2016 (un 62% promedio frente al 48% en 2014), se observa que el traslado a bienes fue menor (el 36.7% frente al 43%). Siempre hay factores que pueden haber jugado en un momento y no en otro para explicar parte de esa diferencia (algún adelanto de precios en 2015, pero no mucho). En todo caso resulta claro que la tasa de "pasaje a precios" o passthrough fue menor en los últimos 12 meses. Seguramente la política monetaria jugó un rol importante en ello, ya que no hubo diferencias notables en materia de actividad entre ambos años (recesión de poco más del 2% en cada caso).

La "anomalía" por el lado de los servicios resulta fácil de explicar: ajustes de precios relativos, tanto en tarifas de servicios públicos como en servicios privados atrasados por años de congelamiento. El "inflador" de servicios se aceleró notablemente, pues en promedio los precios de servicios crecieron un 39% frente al 32,6% en 2014. Si en el gráfico agregáramos la variación del tipo de cambio a la de los precios, se observaría que el salto devaluatorio en 2016 fue mayor que el de 2014 y sin embargo la inflación en servicios estuvo bien por arriba de la de bienes.

En un ajuste de precios relativos en un contexto de alta inflación -o en cualquier escenario en que los precios nominales, particularmente salarios, no son flexibles a la baja- todos los precios, de ganadores y perdedores, suben. El cambio de precios relativos sólo puede tener lugar en la medida que un subconjunto de precios (los perdedores) vaya por debajo de los ganadores. El problema es que todo empezó a fines de 2015 con la necesidad de corregir una distorsión de precios en contra de los transables, es decir la necesidad de devaluar. Pero al mismo tiempo que se pretendía que el precio de los bienes fuera por arriba de los servicios se percibió la necesidad de ajustar también los precios de los servicios por arriba de todos los demás precios. Parece oportuno advertir que ambos objetivos no son consistentes.

Ganan los servicios

En los últimos meses resulta claro que los precios de los servicios van ganando y que dicha situación prevalecerá probablemente por bastante tiempo. Con el tiempo se espera que los aumentos de servicios privados se moderen y los fuertes ajustes tarifarios contribuyan a reducir el déficit fiscal -cuyo financiamiento inunda la plaza de dólares, aprecia el tipo de cambio y "plancha" el precio de los bienes-. A partir de ese momento el fisco dejaría de presionar el dólar, y a ello se sumarían eventuales mejoras de competitividad.

Los problemas de esta aproximación son varios. En primer lugar el punto de partida (déficit fiscal primario del 4,6% en 2016, ayudado por el blanqueo) pone la meta de déficit primario cercano a cero muy lejana en el tiempo y plantea un escenario prolongado de apreciación. El segundo es que el objetivo de bajar el déficit utilizando como instrumento principal (virtualmente único) el ajuste tarifario para bajar el gasto en subsidios, agrava la apreciación. El tercero es que tarifas y precios de servicios entran directamente en los mecanismos de ajuste de los salarios e ingresos (los asalariados no miran la inflación núcleo, sino la total), por lo que restablece mecanismos de indexación. El cuarto es que si a ello se le suma un objetivo muy ambicioso de desinflación, se agrega presión bajista al tipo de cambio: dados los ajustes en precios de los servicios, cuanto menor la meta de inflación, menor los ajustes requeridos del "resto de precios", es decir menor el ajuste del tipo de cambio.

No siempre el sendero para llegar más rápido a la meta es una línea recta, y en economía la situación se ilustra en teoría del crecimiento económico con los teoremas sobre el "camino carretero" (turnpike) que requieren desvíos transitorios para un sendero óptimo. Es probable que estemos en un sendero de ajuste de largo plazo que requiere algunos desvíos temporarios, pero conviene mirar el GPS para asegurarse que seguimos en ruta. Es inevitable el ajuste de tarifas después de una década de congelamiento, pero es un error sobrepasar la meta en algunos tramos para "hacer caja" y bajar el gasto agregado con subsidios cruzados. Es inevitable también bajar el déficit fiscal reduciendo el gasto público, pero puede ser un error centrar el esfuerzo en un solo instrumento (los subsidios) conspirando con otros objetivos. Es inevitable que la política monetaria proporcione los incentivos para una rápida baja de la inflación, pero las metas de inflación no pueden verse como un objetivo aislado. De nada vale un triunfo pírrico en 2017 que nos muestre una economía que bajó (algo) el déficit y (mucho) la inflación, a costa de agravar un fenomenal problema de precios relativos que cuanto mayor más rápido deberá ser resuelto.

Una última observación: la Argentina no juega sola. En pocas semanas se conocerá la propuesta de reforma tributaria de la Administración Trump, que puede llevar a una nueva y significativa apreciación internacional del dólar. Más vale que la estrategia argentina no sea la de apreciarse un poco más.

La eliminación de aranceles no alcanza a las compras de particulares en el exterior

 El Gobierno quitó las retenciones que aplicaba a productos tecnológicos traídos por empresas importadoras. Para los individuos rige el tope de USD 300 por año libre de impuestos



Por Juan Gasalla

Los importadores advierten que la carga impositiva encarece a la producción local



Este lunes el Gobierno publicó en el Boletín Oficial la quita de aranceles a la importación de productos informáticos. La iniciativa oficial tiene el objetivo de reducir los precios al público de estos artículos, que según estimaciones podría alcanzar hasta un 50% en el mercado interno, para acercarlos a los valores que se adquieren, por ejemplo, en Chile, uno de los principales destinos de los tours de compras.



La medida establece la reducción de 35 a 0 por ciento del arancel para importar computadoras, notebooks y tablets, pero sólo para empresas importadoras, no para los particulares.



Esto significa que continúa vigente el monto de la franquicia fijado por la AFIP para el ingreso de productos fabricados fuera del país, consistente con parámetros internacionales. El ente recaudador aclaró que actualmente se cobra un impuesto del 50% sobre el valor excedente a USD 300 por pasajero mayor de edad y USD 150 por cada menor de 16 años.





Rubén Oscar García, presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), explicó a Infobae que "hoy hay un máximo autorizado para ingresar libremente de USD 300 por persona. La Aduana, para evitar esa fuga de dólares, pone una tasa límite. Hay que recordar que el año pasado unos 2.900.000 argentinos viajaron a Chile. Supongamos que cada uno gastó USD 1.000, son casi USD 3.000 millones que se fugaron".



García explicó que la gran demanda de argentinos por artículos importados se debe a que "hay muchos productos que se fabrican localmente que son más caros que en la región, porque la carga impositiva argentina es nefasta".



"El tema de electrónicos tiene un efecto más profundo, pues se eliminan las retenciones para las empresas importadoras y en definitiva para el consumidor final debería ser una buena medida. Pero hay que analizarla en un contexto, que no afecte a la mano de obra y trabajo argentinos, a cuenta de que la mayoría de la industria local de productos tecnológicos se arma en Tierra del Fuego, y depende de importaciones".


Muchos productos de fabricación local son más caros que en la región por una carga impositiva nefasta



Un comunicado del Ministerio de la Producción detalló que a través del Decreto 117 queda eliminado el arancel de 35% para la importación de notebooks, tablets y computadoras que comenzará a regir desde el 1 de abril, así como la eliminación a partir del 21 de febrero del arancel del 12% promedio para la importación de componentes destinados a la producción de computadoras en el país.



En el caso de los componentes la exención contempla a complementos de informática, como impresoras, plotters, digitalizadoras, y otros bienes tecnológicos (servidores, partes de LEDs).



En cuanto a los electrónicos, García expresó: "En general diría que la mercadería que se compraba en el país era cara y con tecnología vetusta, pero las medidas a tomar son parte de un conjunto y no deben analizarse aisladas para saber si son efectivas".


"En principio obviamente estoy de acuerdo pero las importaciones sin aranceles no pueden ser para cualquier industria que esté acá", añadió el presidente de la Cámara de Importadores y de FV SA.



TRABAS DEL ESTADO E INCIDENCIA EN COSTOS



Rubén Oscar García alertó por los costos internos que afectan a la competitvidad de la industria nacional, relacionados con las trabas burocráticas y la excesiva carga impositiva que encarecen los productos locales.



"Hay otra problemática, que es la de las licencias no automáticas, que no salen, porque el sistema hoy implementado es perverso y se vuelven a reprogramar medidas que eran de la administración anterior e incluso anteriores a las de Guillermo Moreno".



"El sistema ejecucional, se cambia el sistema operativo para las tramitaciones, pero la decisión es humana y hay mucha problemática para la importación", resumió el presidente de CIRA.



"Escucho las quejas de todo el arco importador, no solo el informático. Los textiles vienen llorando, también el calzado y juguetes. La mercadería importada no les llega en tiempo y forma", apuntó García, y recordó que "se pierden dos días en Aduana, por trámites que muchas veces avanzan y vuelven para atrás como el Juego de la Oca. Y todo costo va a precio".



García enfatizó el rol fundamental de las importaciones para la actividad económica y describió que "de la importación más del 80% se destina a la producción. Hay una disputa estúpida, que es la de la industria versus importación. Hay que facilitar el comercio, sacarle al importador los costos exorbitantes, como peaje, combustibles, los de la terminal portuaria, la ineficiencia del sector público que no entrega la documentación en tiempo y forma".



Por eso, señaló que para que los artículos en el mercado local se ofrezcan a precios equivalentes al exterior "lo que hay que evaluar es cuánto le cuesta al productor y al importador despachar o producir y la carga que le traslada el sector Estado y la política. Ahí hay que mirar".



"Reclamemos al Estado que clarifique las normas, y no que sean un fárrago imposible de cumplir, que contribuyan a que tengamos un país mejor, independientemente de quien gobierne y pensar en los más de 40 millones de habitantes. Hay industrias a reconvertir y hay que hacer el estudio y ver qué queremos como país", consideró García.

Las organizaciones de inmigrantrantes se preparan para las deportaciones en los EE.UU.


Planes para deportaciones como cuando ocurre desastre natural

Protestas en Los Angeles contra Donald Trump


Los migrantes mexicanos indocumentados hacen planes y se organizan para el peor de los escenarios, que es la deportación de sus familiares, como cuando va a ocurrir un desastre natural.
En estos días se les observa muy ocupados gestionando documentos, transfiriendo ahorros, vendiendo propiedades e instruyendo a sus hijos sobre lo que deben hacer.
"La sociedad civil se está organizando de forma inédita. Se están articulando redes de apoyo en caso de contingencia, una que tiene rostro: deportación", afirmó el analista Eduardo Caccia, que está en contacto con académicos y organizaciones civiles que ayudan a los indocumentados a preparar su salida.
Citando a Norma Iglesias, profesora del Departamento de Estudios Chicanos de la Universidad Estatal de San Diego, afirmó que "la angustia que viven algunos es enorme, que hay ataques de pánico, pero que no todo ha sido negativo".
"Del miedo se está pasando a otro nivel, trabajar para prevenir en caso de lo peor", señaló Caccia, quien indica que "la gente está haciendo planes de acción como en casos de desastres naturales".
"Toda la lógica de vida de alguien, todo lo que le ha funcionado años e inclusive por generaciones, se puede cortar repentinamente", expuso el comentarista.
Las mujeres encargan a sus vecinas a sus hijos, por si son deportadas y les recomiendan a acudir con el empleador o el compañero de trabajo de sus maridos que prometió ayudarlos para avisar que fueron expulsados o por cualquier contingencia.
A sus hijos les dan copias de sus documentos más importantes, listas de teléfonos de sus familias en México, números de sus cuentas bancarias e instrucciones sobre qué hacer si saben que su padre o madre fueron detenidos para recurrir al consulado o buscar un abogado.
"Por si me atrapan, por si te atrapan, por si ya no nos volvemos a ver, por si tengo que vivir en México ese país que es mi país pero ya no entiendo, porque si me sacan de aquí no me llevaré nada", señaló Caccia, ensayando un monólogo que recoge las inquietudes escuchadas de boca de los propios migrantes. Hace unos días comenzó una ola de redadas en al menos seis estados, especialmente en California, arrestando a 680 personas, pero la agencia de Migración y Aduanas (ICE) rechazó que se trate de una ofensiva especial ordenada por el gobierno de Trump, y aclaró que sólo son operativos rutinarios.
Sin embargo, detenciones de personas sin órdenes de allanamiento y sólo por su "perfil racial" están causando una grave inquietud en las comunidades mexicanas y centroamericanas.
El portal mexicano Sin Embargo señaló que "migrantes mexicanos se preparan ante las primeras oleadas de detenciones masivas en Estados Unidos".
Están "transfiriendo sus ahorros a cuentas bancarias en México, tramitando la nacionalidad mexicana para sus hijos con el fin de evitar una posible separación familiar en caso de deportación, e incluso vendiendo sus propiedades", indicó.
Pero también se dan tiempo para apoyar a organizaciones civiles en sus protestas como "un día sin latinos, ni refugiados", realizado la semana pasada y foros para informar a sus compatriotas de sus derechos en caso de una detención.
Trump advirtió poco antes de asumir su puesto el 20 de enero que deportaría a por lo menos 3 millones de migrantes que tuvieran problemas con la ley -lo que incluye cualquier tipo de infracción- "en forma inmediata". "La campaña contra criminales ilegales es meramente en mantenimiento de mi promesa de campaña. Miembros de bandas, traficantes de drogas y otros están siendo deportados", escribió Trump a través de Twitter después de las redadas.
"Llevo 18 años como migrante en Estados Unidos. Y en todo ese tiempo, los mexicanos nunca habíamos enfrentado tanto pánico a la deportación como con Donald Trump", afirmó a Sin Embargo Luz Pérez, mexicano que vive en Irving, Texas, "Sabemos que estas redadas son solo el comienzo. Por eso, los migrantes debemos tener ya listo un plan para, en caso de deportación, no regresemos a México con las manos vacías después de tantos años de trabajo en Estados Unidos", dijo a su vez Javier Reyes.
Reyes está transfiriendo parte del dinero ahorrado durante 18 años de trabajo en Texas a una cuenta en México y empezó a vender sus propiedades, mientras prepara a sus hijos "psicológicamente para la deportación".

Luis Juez:"¿Cómo puede ser que seamos tan pelotudos?"

El embajador en Ecuador se mostró crítico en cuanto a la seguidillas de errores del Gobierno. "No podemos hacer nada que nos asimile a los otros (en relación al gobierno anterior), porque eso la gente no lo va a perdonar", dijo.

Luis Juez. El embajador en Ecuador criticó al gobierno por la "seguidilla" de errores.

El embajador en Ecuador, Luis Juez, coincidió este lunes con Elisa Carrió al apuntar sobre la seguidilla de errores que ha cometido el gobierno de Cambiemos y que se ha traducido en costo político para el presidente Mauricio Macri.

"Yo no me voy a callar la boca para contar lo que veo y no me gusta. Las torpezas no se pueden seguir cometiendo. Tenemos que terminarla porque el crédito que nos dieron a nosotros no es como al peronismo, que le extendieron una chequera: a nosotros nos dieron un boleto de colectivo", graficó el dirigente cordobés con su habitual ocurrencia.

"Tenemos que ser cuidadosos. No podemos hacer nada que nos asimile ni nos asemeje a los otros (en relación al gobierno anterior), porque eso la gente no lo va a perdonar. Deberíamos ser mas precavidos", dijo, en diálogo con radio Latina.

"Estamos cometiendo algunas torpezas que son difíciles de explicar. Yo lo veo y digo ¿cómo podemos ser tan pelotudos?", dijo Juez al apuntar sobre el escándalo del Correo y la modificación -luego anulada- en el cálculo de los haberes de los jubilados.

"Cómo se te ocurre a vos podes firmar un compromiso de un acuerdo de un juicio que tiene 15 años, con el solo pretexto de que 'hacemos lo que no hicieron los otros' y nada más que con los familiares del Presidente y que nadie va a opinar. Eso es uan torpeza", dijo el embajador en Ecuador al referirse a la polémica del Correo.

"Esas ingenuidades se pagan caro", dijo en referencia a la cuestión de los jubilados. "El enemigo está agazapado", dijo.

Le Pen está cada vez más cerca de la presidencia de Francia

Achica las diferencias en la segunda vuelta





Un nuevo sondeo de intención de voto reveló que la líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, achicó las distancias con sus posibles competidores en el balotaje de las presidenciales de Francia, aunque por ahora en cualquier escenario sigue saliendo segunda en la preferencia del electorado.

De acuerdo con el instituto demoscópico Opinionway, si en segunda vuelta Marine Le Pen enfrentara a Francois Fillon, perdería con el 44% de los votos contra 54% del candidato conservador, mientras que la semana pasada tenía 43% de intención de voto contra 57%.

Y si su contendiente fuera el ahora ascendiente candidato socio-liberal Emmanuel Macron, obtendría el 42% de los sufragios contra el 58%. Macronestá recogiendo votos de Fillon, muy vapuleado ahora por un pertinaz escándalo de falsos empleos familiares.

Una semana atrás, la distancia de Le Pen a Macron también era más grande: 40% de la intención de voto iba hacia ella, y 60% hacia el ex ministro de economía del saliente gobierno socialista de Francois Hollande.

También creció la intención de voto por Le Pen en primera vuelta. Esta semana alcanzó un 27% contra un 26% de la semana anterior. Macron, que había llegado al 23% a comienzos de este mes, ahora solo alcanzaría el 20%, mientras que Fillon se mantuvo estable, también en un 20%.

Los socialistas (Hamon) y la izquierda radical (Mélenchon), a su vez, se mantenían en el 16% y el 12% de la medición anterior, informó la agencia de noticias Efe.

Vicecanciller alemán:"Si EE.UU. grava con un 35% los autos alemanes, los fabricantes americanos la van a pasar muy mal"


El vicecanciller alemán promete un "mal despertar" para los fabricantes de coches en Norteamérica

Sigmar Gabriel reaccionó a la crítica de Donald Trump sobre la política migratoria y comercial de Alemania.

Imagen Ilustrativa Rebecca CookReuters
Síguenos en Facebook


Alemania ha plantado una firme defensa ante las críticas del presidente electo estadounidense Donald Trump sobre la política migratoria del Gobierno de Merkel y su amenaza de imponer una tarifa del 35% sobre las importaciones de coches alemanes a EE.UU.

Sigmar Gabriel, vicecanciller y ministro de Economía alemán, afirmó este lunes que imponer un impuesto a las importaciones desde Alemania conllevaría peligrosas consecuencias para los fabricantes de automóviles de EE.UU., que dependen de las cadenas de suministro transatlánticas.

"Creo que la mayor planta de BMW ya se encuentra en EE.UU., en Spartanburg [Carolina del Sur]", indicó Gabriel, líder del Partido Socialdemócrata (SPD), al periódico Bild.
 

Al mismo tiempo, señaló que "la industria automotriz estadounidense tendrá un mal despertar si todas las piezas de repuesto que se producen fuera de EE.UU. de repente se gravaran con un impuesto del 35%".

"Creo que esto debilitaría, empeoraría y, sobre todo, encarecería la industria automotriz estadounidense", advirtió.

A la pregunta de qué puede hacer Trump para asegurar que los clientes alemanes compren más coches estadounidenses, Gabriel respondió con contundencia: "Construir mejores coches".

En una entrevista concedida a 'The Times', el presidente electo estadounidense había afirmado que iba a arreglar el desequilibrio en el comercio de automóviles entre Alemania y EE.UU.

"¿Cuántos Chevrolets ven ustedes en Alemania? No muchos, tal vez, ni uno solo. Es una calle de sentido único", se quejaba Trump.

"Error" de Merkel

En la misma entrevista al diario británico, Trump declaró que la canciller alemana Angela Merkel cometió un "error catastrófico" al permitir que más de un millón de inmigrantes ingresaran en su país.

"Existe una clara relación entre la fracasada política intervensionista de EE.UU., en particular la guerra de Irak, y la crisis de refugiados", criticó Gabriel.

"Por lo tanto, mi consejo es que no enseñemos uno a otro qué hemos hecho correcto y qué incorrecto, sino que tratemos de establecer la paz en aquella región y hagamos todo lo posible para que la gente vuelva a tener hogares allí", sentenció el vicecanciller.

Es la realidad efectiva



  Por Nicolás Tereschuk




Leí tardíamente el libro “Intelectuales y peronismo, 1945-1955”, de Flavia Fiorucci. Me impactaron una serie de elementos que voy a tratar de comentar acá.



Primer tema:

En el libro se describen una serie de rasgos, “liberales” del enfoque cultural del peronismo, que lo alejan de la idea de puro “populismo”, del “revisionismo”, del puro “autoritarismo” y “opresión” que la propia élite intelectual de la época, refractaria a todo tipo de intervención estatal, promoción, regulación del campo intelectual y cultural tenía del gobierno de Juan Perón. Cuenta Fiorucci:


El gobierno quedó demasiado acotado en 1948 cuando los intelectuales más reconocidos del país se retiraron del Teatro Cervantes, dejando claro que cualquier iniciativa que el Estado llevara adelante en el ámbito de la cultura estaba condenada a ser leída como una injerencia interesada y política.

La autora tiene una opinión muy marcada en cuanto a que el gobierno de Perón actuaba con “una combinación de torpeza, desconocimiento y ánimos autoritarios” y no duda en amonestar al peronismo por optar por “una estrategia unilateral, la de la confrontación, alimentando aún más el desentendimiento con los intelectuales”. Sin embargo, no deja de marcar que el sentimiento de amenaza que la élite intelectual siente frente a la intervención del peronismo no captaba una serie de rasgos liberales, si se quiere, del statu quo, con los que también intervenía el peronismo.

Escuchemos qué interesante cómo lo expresa la autora, con un punto de vista con el que se puede polemizar pero que no deja de ser revelador:


Los logros del peronismo en el área cultural se vincularon, por lo tanto, a la integración simbólica de la población. El resultado sin embargo fue privilegiar el espectáculo y la fiesta -que insumieron una gran cantidad de recursos- sobre el desarrollo, la modernización y la edificación de nuevos museos, bibliotecas y centros culturales. Esta situación alimentó aún más el conflicto entre las clases cultas y el Estado, y sirvió de justificación a las lecturas más apocalípticas sobre el impacto del peronismo en la cultura. El énfasis sobre el espectáculo y sobre las prácticas vocacionales explica que el peronismo haya quedado asociado a un proyecto cultural de orientación popular, cuando en verdad sus políticas reforzaban las jerarquías propias del campo y abrevaban en el más liberal de los proyectos: educar y reformar al ciudadano.

Fiorucci admite que la mirada de los intelectuales sobre el peronismo “incluso si justificadas en el clima de época, resultan algo desmesuradas, como aquellas que equiparaban el peronismo al nazismo y también algunas de sus lecturas sobre temas más concretos”.

El énfasis de los intelectuales antiperonistas en enfrentarse al “revisionismo histórico” -como si el peronismo fuera desde el Estado el gran propulsor de esta visión de la historia- tampoco condice con un gobierno que rescataba la tradición liberal a la hora de construir la memoria histórica”. Resulta que el peronismo, nos cuenta la autora, “no innovó en materia de memoria histórica”.



Segundo elemento:

Fiorucci destaca que la llegada del peronismo al poder, por un lado, cristalizó en la élite intelectual la idea previa que tenía acerca de “qué es esto”: fascismo, nazismo, sin más. Estas ideas unificaron al campo de la élite intelectual. Por decirlo de algún modo, comunistas y liberales permanecieron unidos en el rechazo al régimen. Paralelamente, “y en un sentido inverso, la política se convirtió en un tema marginal en el discurso público de los intelectuales. Desde 1946 los intelectuales dejaron de interpelar a la sociedad y al gobierno por cuestiones referentes a la política”. Esto les permitía, por un lado, permanecer unidos, aunque también preservar sus instituciones (principalmente la Sociedad Argentina de Escritores – SADE) de la injerencia del peronismo. Se trata de una especie de “autocensura” para “sobrevivir” en un contexto de verdadero “terror” que la élite intelectual siente por el peronismo y sus brazos “represivos”. “En este sentido, la estrategia funcionó. La institución (la SADE) no fue clausurada”, señala Fiorucci. ¿Tanta era la amenaza? ¿Era de la magnitud que sentían estos intelectuales?



Tercer elemento

Es muy interesante el recorrido que Fiorucci hace de la revista peronista “Hechos e ideas”, que había comenzado con la UCR entre 1935 y 1941 y que luego reaparece en 1947. Distingue allí dos períodos, el primero, desde 1945 hasta 1951, fue “el tiempo de los ideólogos, de los nacionalistas populares”. “Estos utilizaron la publicación como un espacio donde definir ideológicamente el proyecto del peronismo, lo que implicaba un proceso no exento de contradicciones porque, al mismo tiempo que se intentaba dotar de una serie de contenidos programáticos al nuevo régimen político, se procuraba leer la misma experiencia -tal como se estaba dando- bajo el marco de esos contenidos”. La segunda etapa, a partir de 1951, “se caracterizó por la proliferación de artículos de carácter más técnico, por los comentarios de la coyuntura política y por el tono propagandístico”. Puea veamos: “En ese entonces, los intelectuales perdieron visibilidad dentro de la publicación. Las notas firmadas por Raúl Scalabrini Ortiz, Ernesto Palacio o Atilio García Mellid desaparecieron de sus páginas y fueron reemplazadas por artículos elaborados por ministros, diputados, técnicos estatales y burócratas…”

¿Y qué pasó con los intelectuales peronistas? “Scalabrini Ortiz afirmó que a partir de 1951 fue silenciado porque varias de las publicaciones en las que trabajaba se cerraron. El ensayista se refirió a este tema afirmando que había sido ‘excomulgado del gobierno’ y que no sabía si esto se debía a ‘chismes’ o a ‘su particular modo de enfocar los asuntos sin cortapisas’”. Jauretche apeló a “la poca disponibilidad de Perón a aceptar liderazgos alternativos a la hora de explicar su marginación”. Según él “Perón no quería que hubiera capitanes ni tenientes, ni sargentos, ni nada.Me lo dijo a mí enel 45. Yo le dije a Perón lo que nadie le decía y el hombre se había desacostumbrado a mi franqueza”. Jauretche, señala la autora, “describió al grupo que rodeaba a Perón como ‘un sistema de alcahuetes’”.

A Fiorucci, en una nota al pie le parece “llamativo que el carácter cada vez más represivo del gobierno no resultara en cismas. Estos intelectuales continuaron siendo peronistas aunque su peronismo se convirtió en algo privado y todos ellos se retiraron de la escena pública. De acuerdo con varios testimonios, seguían pensando que el peronismo era la mejor opción para llevar adelante sus ideas y agendas y, por lo tanto aunque no estuvieran de acuerdo con alguna de las acciones del gobierno, no se convirtieron en opositores. Ponían claramente sus ideales en un lugar subordinado a sus intereses o aspiraciones personales. Scalabrini Ortiz mencionó que decidió no criticar públicamente a Perón porque sabía que ‘todo desacuerdo que (manifestara iba a ser) aprovechado por los enemigos de esa misma Revolución Nacional”.

“La historia aquí relatada -señala la autora- indica que estos intelectuales fracasaron en convertirse en los ideólogos oficiales o en los intelectuales orgánicos del peronismo. Empero, es preciso matizar la contundencia de esta aseveración indicando ciertas victorias en el plano simbólico. A pesar de haber sido marginados, los nacionalistas -especialmente los populares- tuvieron una influencia importante en el discurso peronista. (…) Esto nos lleva a concluir que, si bien estos intelectuales no lograron relevancia a largo plazo, ganaron varias batallas en el terreno de la lucha ideológica, aunque a contrapelo de su suerte personal”.



Ultimo punto

El último capítulo del libro, que describe los primeros tiempos de Revolución Libertadora y la ruptura del consenso de los intelectuales sobre el peronismo es riquísimo. Algunos de los que tanto temor habían tenido de alzar su voz contra el nazi-peronismo ahora veían (y denunciaban) que el gobierno de facto torturaba, censuraba y fusilaba. Ernesto Sábato fue expulsado de la revista Mundo Argentino tras publicar un artículo titulado “Para que termine la interminable historia de las torturas”. Borges, Victoria Ocampo y Manuel Mujica Láinez, mientras tanto, firmaron tras los fusilamientos una solicitada en la que se ven “obligados a condenar a quienes perturban el afianzamiento de la Revolución”.”Juzgar y censurar la cosa pública es un derecho inalienable al que no renunciamos, pero no podemos olvidar que el país sale de una zona de infamia y que nuestra discordia favorecería fatalmente a los opresores de ayer”. Las críticas de Ezequiel Martínez Estrada, ese autor que tanto fascina a Horacio González, (“¡El pueblo es una fiera terrible, no lo hostiguéis!”) también encuentran la amonestación pública de Borges:


“El actual gobierno argentino no es perfecto. Ningún gobierno lo es. Pero, sin dudas, es el mejor gobierno posible en estos momentos. Y, sobre todo, es un gobierno mejor que el que nos merecemos. Todos los argentinos tenemos el deber de apoyarlo. Aramburu y Rojas podrán estar a veces equivocados pero nunca serán culpables. Por eso considero mala la actitud de Martínez Estrada”.

Fiorucci aclara: “Las diferencias se referían a los métodos utilizados pero no a la pertinencia o la necesidad de ‘desperonizar’. Las batallas retóricas entre los intelectuales adquirieron un decir que fueron las políticas del propio gobierno previsional las que terminaron por dividir al efecto disruptivo porque se conjugaron con la brutalidad de la Revolución Libertadora. Es campo intelectual. Sin lugar a dudas, estas se superpusieron a inquinas y rivalidades personales como el mencionado tema de las diferencias literarias entre Borges y Sábato. A esto se sumaba que el antiperonismo era una posición aga, definida no por consensos programáticos sino porel rechazo y donde la solidaridad grupal aconsejaba eludir debates que pudieran comprometer la lealtad a la causa”.
Son muy ricas las cuestiones que podemos pensar a partir del libro de Fiorucci. Tanto sobre el campo “no peronista” de intelectuales (que suele ser el más numeroso), como del otro. A mí se me ocurren algunas, pero seguramente el lector que haya llegado hasta aquí podrá pensar en mejores.

Oficializan la quita de aranceles para la importación de artículos electrónicos



A través de un decreto, el Gobierno elimina los impuestos para artículs electrónicos



Accesorios informáticos quedarán exentos del pago de derecho de importación.

El Gobierno nacional oficializó hoy la quita de los aranceles para la importación de productos informáticos que había anunciado el año pasado y que generó fuertes críticas entre los empresarios y sindicatos locales.

Con la publicación del decreto que establece la medida en el Boletín Oficial, se afirma que esta eliminación de impuestos para la importación de tecnología “redundará en la disminución de los costos de fabricación de diversos aparatos y equipos electrónicos, mejorando las condiciones de competitividad y productividad, y contribuyendo al aumento de la inversión productiva en el sector y de su disponibilidad en el mercado local”.

“La posibilidad de acceso a las nuevas tecnologías resulta esencial para el desarrollo económico y social de nuestro país, brindando el marco adecuado para alcanzar una mayor eficiencia en el uso racional de la energía”, añade la norma en sus argumentos.

Con esta iniciativa anunciada el año pasado por el Gobierno, computadoras portátiles y accesorios informáticos y de telecomunicaciones, desde mañana, quedarán exentos del pago de derecho de importación con el objetivo de reducir el precio de esos productos en el mercado interno, dada la diferencia con respecto a otros países.

Ecuador: Balotaje por ahora se mantiene pero se estrecha el margen



El candidato presidencial Lenín Moreno (izquierda) habla con sus partidarios en Quito.


Los ecuatorianos despertaron este lunes con la incertidumbre de si el conteo que resta podría definir las elecciones presidenciales en favor del oficialista Lenín Moreno o si se mantenía la posibilidad con la que se fueron a la cama de un balotaje con el opositor Guillermo Lasso.
Según el más reciente resultado emitido por el Consejo Nacional Electoral, Moreno tenía el 39,09% de la votación frente al 28,28% de Lasso, escrutadas el 87,2% de las papeletas de votación.
Los datos mantienen aún la posibilidad del balotaje, que sería el próximo 2 de abril, pero resta suficiente conteo para que el oficialista alcance el umbral requerido para el triunfo en primera vuelta.
La normativa electoral ecuatoriana precisa que ganará quien alcance el 40% de los votos válidos con una diferencia del 10 puntos sobre su más inmediato rival.
Solo este lunes, cuando se contabilice la totalidad de los votos, se pondrá fin a la incertidumbre para saber cuál será el camino que conduzca al reemplazante del presidente, Rafael Correa, entre el balotaje o la victoria de Moreno.

El precio del pan subió 83 por ciento en un año por la quita de retenciones y los tarifazos

El Centro de Estudios de Política Argentina elaboró un diagnóstico en torno al precio del pan, que se incrementó un 83% desde noviembre de 2015. La quita de retenciones y los tarifazos, factores fundamentales.



La quita de retenciones y la devaluación produjeron un incremento del 200% en la bolsa de harina, insumo fundamental. En tanto que los tarifazos llevaron a que panaderias que pagaban mil pesos de gas, paguen cerca de 10 mil. Un golpe de knock out.

Un informe del CEPA, Centro de Estudios de Política Argentina, revela que el precio del pan se incrementó un 83% desde noviembre de 2015, fecha en la que Mauricio Macri se consagró en las urnas como presidente de la Nación. Según la cartilla, la quita de retenciones y los tarifazos son factores clave.

"Desde noviembre de 2015 y hasta febrero 2017, en virtud del incremento en el precio de la harina y del gas (incluyendo los últimos aumentos), el precio que pagarán los consumidores habrá registrado un aumento acumulado del 83%, muy por encima del nivel general de precios (que sufrió un incremento del 41%)", indican las conclusiones del informe, que marca que el precio por kilo era cercano a los $25 en noviembre de 2015 y a partir del 20 de febrero pasará a costar aproximadamente $45.

Según el CEPA, el nuevo aumento impactará en la inflación que calcula el indec, ya que representa el 2.87% del gasto promedio de los hogares, con lo cual se trata de otro revés para la meta inflacionaria de 17% que se puso el Gobierno para este año.

De acuerdo al informe, el incremento en el precio del pan se explica principalmente por los aumentos en los costos de la harina y el gas. "Mientras que el precio internacional del trigo se ha mantenido estable en los últimos años, las medidas tomadas por el gobierno afectaron el precio del trigo en el mercado interno", en concreto, la quita de retenciones y la devaluación.

En efecto, por la influencia de esos factores, "el precio de la bolsa de 50 kg de harina paso de $110 a $160, llegando a $330 en enero de 2017, registrando en todo el periodo un incremento del 200%". También adelanta la posibilidad de que molinos y distribuidoras "estén adelantando a futuros incrementos del precio".

Ademas, señala el precio del gas "imprescindible para la elaboración del pan" como factor a detallar. La factura "aumentó un 500% promedio en 2016, al que habrá que adicionar un nuevo aumento anunciado para abril de 2017, que se estima en 54%", subraya. En ese sentido, "una panadería que pagaba $1.000 mensuales de gas en enero de 2016, pasará a pagar $9.240 luego del nuevo tarifazo de gas.Los pequeños productores panaderos y los consumidores finales son los grandes perjudicados por los aumentos del pan".

Crece la tensión entre el Gobierno y la CGT: "no tienen rumbo y creen que van bien"

Así lo resumió Carlos Acuña, uno de los referentes del triunvirato que conduce la central obrera, y agregó que “se perdió la confianza” en la gestión de Cambiemos



El secretario General de los Obreros y Empleados de Estaciones de Servicio, Carlos Acuña, una de las cabezas del triunvirato que dirige la Confederación General del Trabajo (CGT), insistió hoy en el marco de una entrevista radial con que "el Gobierno tiene un rumbo equivocado" y vaticinó "un mes de marzo dificilísimo" para los trabajadores.


En las semanas previas a la movilización anunciada para el próximo 7 de marzo y ante la posibilidad de un paro que según el referente de la CGT no tiene fecha pero "sigue en pie", Acuña volvió a mostrarse crítico con el Gobierno Nacional.


"Yo creo que ellos tienen un rumbo equivocado y lo más jodido de todo eso es que ellos creen que van bien", sostuvo en relación a las políticas económicas de Mauricio Macri, y antes de considerar que tras los últimos aumentos "se perdió totalmente la confianza en este Gobierno".


(NA)



"El otro día escuchábamos al ministro de economía diciendo que este era un año eleccionario, ellos ganaron y siguen haciendo campaña", se quejó el titular de los estacioneros en diálogo con el programa radial Toma y Daca, y agregó que "es una mentira, nadie se puede creer una cosa de esas como ir a tocarle el timbre a un vecino o pedirle una opinión".



"Yo digo que estamos peor que en 2016, porque lo que se agravó hoy es la pérdida de la confianza con los acontecimientos que han sucedido últimamente", opinó y estimó que "el mes de marzo va a ser dificilísimo".



"No puede ser que el Gobierno no sepa que a la gente no le alcanza la plata, que estas políticas van en contra de los intereses de los trabajadores", dijo e insistió: "son muy poquitos los que están disfrutando de esta situación del país".


Como mínimo vamos a pedir 20% de aumento por 6 meses


En cuanto a las medidas de fuerzas anunciadas desde la central obrera, confirmó que "el paro está lanzado, se va a cumplir y se va a cumplir la movilización del 7 de marzo".


Por último en referencia al gremio que representa y a la negociación paritaria, adelantó que pedirán un "20% de aumento por 6 meses", subrayando que desde el sector no están dispuestos a acordar por el plazo de un año como pretende el Gobierno. "Si no fuera necesario cambiar nada en 6 meses, quedará así", indicó.


REUNIÓN CON EL PJ


El presidente del Partido Justicialista (PJ), José Luis Gioja, recibirá mañana a los integrantes del triunvirato que conduce la Confederación General del Trabajo (CGT) y podría anunciar su respaldo a la movilización sindical contra el gobierno, prevista para el 7 de marzo.

"En su momento he dicho en forma personal que siempre iba a acompañar las luchas de los trabajadores, ante la inminencia de la movilización organizada por la CGT no me caben dudas que desde el partido adheriremos a la marcha", adelantó Gioja, según informaron desde el PJ.

La reunión entre los referentes del PJ y de la CGT se realizará mañana, a las 15, en la sede ubicada en la calle Matheu 130, de esta ciudad. Se prevé la asistencia de Héctor Daer, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, quienes componen el triunvirato que conduce la central obrera. También se anunció la participación de Andrés Rodríguez y José Luis Lingeri, quienes además de integrar el Secretariado de la CGT componen la conducción justicialista.

Caen las ventas del mercado editorial un 26% y suben las importaciones un 95%

Desalentador informe de la industria editorial Argentina

Disminución en las ventas de un 26%, aumento de las importaciones de un 95%, la importancia cada vez mayor de la literatura infanto-juvenil, la menor participación del Estado en las compras de libros, configuraron el desempeño del mercado editorial 2016.


A excepción de fenómenos aislados se configura un escenario comercial pesimista para el sector
445
0
COMPARTÍ ESTA NOTA
Compartir Twittear


Como bien adelantó PERFIL la semana pasada, el mercado del libro a comienzos de 2016, así como otras áreas de la economía argentina, tuvo que afrontar la devaluación del peso y la consecuente baja en el consumo: ya en febrero se detectaba una caída de las ventas de un 20% en librerías. Luego, la decisión de dejar sin efecto la medida tomada por la Secretaría de Comercio Interior en 2011 de restringir las importaciones de libros hizo que muchas editoriales independientes imaginaran un creciente y agresivo arribo de títulos de saldo de editoriales extranjeras. La Feria del Libro sirvió para poner a prueba el comportamiento del público lector: y si bien no fue el desastre que algunos creyeron, puso en alerta a muchos editores, en especial a las trasnacionales, que vieron que quizá no iba a ser un año de grandes bestsellers, salvo uno: #Chupaelperro, del youtuber Germán Garmendia, que se convirtió en uno de los libros más vendidos de la feria y del año.

Muchas de las conductas detectadas desde principios de año hasta la Feria del Libro se mantuvieron. Un anticipo del Informe de la Industria Editorial Argentina, desarrollado por Promage, al cual tuvo acceso en exclusiva PERFIL, da cuenta de esto y de otros detalles, que son muy interesantes a la hora de proyectar 2017.

Pese al volumen facturado, que alcanzó los $ 8 mil millones –lo que implica en teoría un crecimiento de un 17%, pero con un peso devaluado y con una inflación del 40,3%, según el IPC Congreso, y de un 32%, según la de www.inflacionverdadera.com–, no hay que hacerse ilusiones. La caída en la venta de ejemplares fue una queja desde el primer mes del año; al terminar 2016, la caída, según Promage, fue de un 26%, es decir, 14 millones menos de libros vendidos. Sin embargo, si se resta la compra que habitualmente hacía el Estado (8,5 millones de ejemplares en 2015), la caída de la demanda privada sería de tan sólo un 12,5%, una estimación por debajo de los números que maneja incluso el Ministerio de Cultura. Por otro lado, las importaciones aumentaron en un 95% (21,5 millones de libros, con un pico importante en el segundo semestre), generando ventas por US$ 70 millones, superando de esta manera el rendimiento de los años posteriores a la restricción de las importaciones y dándose una situación similar a la de 2011, esto es, un balance negativo de casi US$ 69 millones (en 2011, según la Federación Argentina de Industria Gráfica y Afines, fue de US$ 125 millones).

Las estrategias de las editoriales para enfrentar este panorama fue diverso: desde la publicación de mayor cantidad de títulos y copar así el mercado hasta encargarse por cuenta propia de la distribución, pasando por la comodidad de las importaciones. Y es que la restricción de las importaciones implicó una serie de regulaciones, que estimuló por un lado la industria gráfica local pero por otro hizo más difícil encontrar ciertos títulos de editoriales extranjeras.

Benjamín Angeloni, responsable comercial de Riverside Agency, distribuidora local de sellos como Anagrama y Salamandra, reconoce que durante 2016 sus importaciones tuvieron un crecimiento significativo y que como consecuencia sus impresiones locales bajaron en un 20%, “sin embargo, nuestra venta se comportó a la inversa. Esto se explica únicamente porque Harry Potter y el legado maldito (editado por Salamandra España) se imprimió en la Argentina para poder cumplir con la fecha de lanzamiento”. Este título fue el otro libro que, según este estudio, alcanzó la categoría de bestseller, al superar las cien mil unidades venidas. Para Riverside, Harry Potter superó las expectativas y “promovió que el resto de la saga en sus diversos formatos se vendiera mucho más”. La idea de esta distribuidora, en todo caso, es continuar con el crecimiento de las importaciones y el decrecimiento de las impresiones locales, que no descendieron más por el incendio total de su depósito a fines de 2015, “por lo que nuestro objetivo durante 2016 fue recomponer rápidamente los fondos editoriales”. Repuesto el fondo editorial, su objetivo es “realizar una mejor planificación de las importaciones para poder administrar mejor el stock y los lanzamientos”.

Dentro de las categorías más afectadas por las ventas estuvo la no ficción, que cayó un 8%, situándose en un 18% de su participación en el mercado, mientras que las categorías más beneficiadas y que experimentaron crecimientos fueron Crecimiento Personal, Libros Infantiles, Literatura Juvenil y Divulgación General. La ficción cayó en un 3%, pero buena parte de esa caída se concentró en la novela, con un derrumbe de un 28%. El precio del libro argentino se tornó, además, caro en relación con otros países: en diciembre el precio promedio alcanzó los $ 350, poco más de US$ 20.

Víctor Malumián, de Ediciones Godot y uno de los organizadores de la Feria de Editores Independientes, que reúne a decenas de editoriales y que se realizará en junio próximo, enmarca estos indicadores dentro de un año muy duro para todos los involucrados en el rubro: “Se retrajo el consumo e inevitablemente eso impactó en el flujo de dinero de la editorial. Las librerías recibieron los golpes más duros, sufrieron los aumentos en los costos, pero sus ventas disminuyeron y el precio del libro no le ganó a la inflación. El oligopolio en la producción de papel encareció muchísimo los libros y nos dejó muy mal parados para exportar”. Malumián cree que hasta que el Gobierno no intervenga no se puede hablar de políticas de exportación, ya que “la diferencia en los costos de producción que tenemos con otros países de habla hispana es enorme”. Antes de la devaluación el precio del papel se regía por el dólar blue y después no quedó muy claro qué lo regía.

En cuanto a las estrategias para enfrentar este escenario Malumián reconoce que ensayaron varias maniobras para salir a buscar al lector “y dar a conocer la editorial a través de eventos, ferias y acciones particulares con segmentos afines a nuestro catálogo”. Otras editoriales, como Blatt & Ríos, optaron por hacer su propia distribución, y este año Adriana Hidalgo planea hacer lo mismo. Pero por el tipo de los catálogos de las editoriales independientes, como Godot y Blatt & Ríos, esto es, tener ventas discretas en nuestras novedades, “necesitamos dar a conocer nuestro fondo para hacer crecer la venta por goteo”. Un trabajo de hormiga y de elefante a la vez. Las acciones que necesita el sector editorial son, a juicio de Malumián, profundas y estructurales, ya que los problemas son profundos y estructurales: el oligopolio de la industria del papel, el IVA en la cadena del libro, los créditos blandos a un sector que vive del financiamiento a ciento veinte días: “Son problemas que no se solucionan con un subsidio o una acción que suene bien”. En este punto resulta evidente que una editorial independiente tiene menor margen de movimiento en años duros que las trasnacionales.

Si bien las ventas se redujeron en 2016, hubo cinco semanas que se registraron alzas: esas semanas coincidieron con la primera semana de la Feria del Libro (26%), el Día del Padre (1%), el lanzamiento en Argentina de Harry Potter y el legado maldito (15%), Navidad (4%) y Año Nuevo (22%). Aquí vale la pena observar que todas las editoriales se quejaron por las ventas de la primera semana de la Feria del Libro y sin embargo fue la semana que registró la mayor alza en el año, lo que hace relativizar las quejas de los editores.

Por otro lado, si ya en la Feria a las trasnacionales no les había ido tan mal, el resto del año fue una extensión de ese desempeño. Penguin Random House (PRH), por ejemplo, la trasnacional que compite palmo a palmo con el Grupo Planeta, tuvo un buen año, como bien consigna Florencia Ure, gerenta de Comunicaciones de la trasnacional: “Si bien caímos en ejemplares vendidos respecto a 2015 (10,6%), esta caída fue sensiblemente menor a la del mercado”. Esto fue posible por la combinación de un inteligente plan editorial y de la cantidad de novedades publicadas al mes (alrededor de sesenta), pero también de reimpresiones de su fondo editorial y de un arduo trabajo con los libreros. La estrategia para mitigar los efectos de la caída del consumo de toda la economía consistió entonces en la diversificación y en las sesenta novedades al mes; de este modo, si bien hubo un título que alcanzó los cien mil ejemplares vendidos, hubo muchos títulos y autores que vendieron muy bien, “y que en su conjunto reditúan como un megaéxito”. Ventas entre 25 y 50 mil ejemplares configuran al final un buen número, y eso pasó, según Ure, con La noche de la Usina, de Eduardo Sacheri, El amante japonés, de Isabel Allende, Cinco esquinas, de Mario Vargas Llosa, La comida en la historia argentina, de Daniel Balmaceda, entre otros.

En donde no hay discusión es en el gran éxito de #Chupaelperro, del youtuber chileno Germán Garmendia, aunque Florencia Ure aclara que se inscribe dentro de un fenómeno mundial: “En toda América Latina y Europa los nuevos autores que provienen del mundo de las redes sociales tuvieron un fuerte impacto en ventas a pesar de que también hubo importantes fracasos. El caso de Germán Garmendia, su presencia en la Feria del Libro, el contacto con sus lectores y la difusión en redes fueron la clave del éxito”. También se inscribe #Chupaelperro dentro del aumento de la literatura juvenil.

Visto el escenario en su conjunto, lo que le preocupa más a PRH es el precio de los libros, que, claramente para ellos, estuvo por debajo de la inflación, cosa que “atentó contra los márgenes del negocio”. Aunque son conscientes del impacto de este aumento de precios en los lectores, la suba fue sustancialmente menor, si se tiene en cuenta que “un libro sigue siendo más barato que el cine o el teatro”. Quizá por eso las expectativas para este año son discretas: “Diciembre mostró algunos signos de mejora que estamos esperando ver si fueron sólo a propósito de las fiestas o son un cambio de tendencia”.

La literatura infantil y juvenil es un mercado que viene en alza, pese a los vaivenes de la economía. Si bien su participación en el mercado ronda el 20%, el crecimiento de los libros infantiles fue más que interesante, pasando de un 6% a un 10%, mientras que la literatura juvenil lo hizo de un 10% a un 12%. Sumados (22%) fueron más que toda la no ficción y son la segunda categoría después de la ficción (36%). Hay varias editoriales infanto-juveniles, y tanto la Feria del Libro Infantil como el Filbita se han consolidado como encuentros importantes para la industria del libro.

Adriana Hidalgo, que este año cumple dieciocho años, es una de las editoriales que llevan incursionando en este mercado hace años con gran éxito; su colección Pípala cuenta con cincuenta títulos desde 2009: son hermosas piezas que se imprimen en China para lograr precios accesibles y la calidad requerida. Su directora y propietaria, Adriana Hidalgo Solá, aclara que Pípala más bien es un “sello de libros ilustrados, dirigido a un público sin límite de edad, que ha tenido muy buena recepción localmente y en el exterior”. Algunos de sus títulos han sido adquiridos por instituciones públicas de Argentina, México, Chile y Colombia para integrar programas oficiales de compra para bibliotecas y escuelas. Quizá por el impulso dado por estas instituciones públicas y también por la demanda privada ha notado “que las ventas de este género no sufren altibajos”.

Donde Hidalgo Solá sí ha notado dificultades es en la existencia de políticas que favorezcan “el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, y ni que hablar de las editoriales que por sus características comerciales (ventas en consignación y plazos muy largos de cobranza) son difíciles de sostener financieramente”. Los otros problemas estructurales del mercado editorial son la inflación y la carga impositiva. El comercio exterior para esta editorial, con sede en Argentina y en España, es clave para el negocio: “Por eso recibimos con agrado la noticia de la extensión del plazo para ingresar divisas y una cierta actualización del tipo de cambio que nos permite ser más competitivos. En cuanto a la importación de libros, diría que propiciar la libre circulación de las obras ha sido una buena costumbre argentina que nos ha permitido participar activamente de la discusión literaria universal”. Desde este punto de vista, plantea que sería “deseable” la mantención del Programa Sur, dependiente de la Cancillería, que subsidia la traducción a otros idiomas de autores argentinos, tal como hacen los países que tienen políticas de difusión de su cultura, ya que cuando se representa a los autores argentinos en ferias internacionales, “este subsidio es un buen argumento para cerrar un contrato con un editor interesado”.

Lo cierto es que las políticas públicas de cada gobierno y de éste en particular son un tema aparte. De las cifras obtenidas del estudio de Promage la única que va en esa dirección es la que señala la disminución de las compras del Estado, pero no se detalla el efecto que eso tuvo en las editoriales; de hecho, las editoriales consultadas no registraron el faltante de 8,5 millones de ejemplares, por lo que se deduce que no estuvieron entre las afectadas directamente. Los subsidios a editoriales independientes continuaron, aunque bajo otros criterios. A fin del año pasado, por ejemplo, se premiaron a editoriales con escasa comercialización y participación en el mercado. Por último, Perfil trató de tener la opinión de Promage, sin resultados positivos.



Por Gonzalo Leon