El fin del periodismo de guerra?



Entrevista a Martín Becerra, x Pablo Helman

Grupo Clarín: la posguerra tan ansiada


“Clarín dio por terminada su guerra con los K”


Para Martín Becerra, los cambios societarios son parte de una política de expansión. La financiación de contenidos deberá gestionarse sin Cablevisión.


Especialista. Marca diferencias de este anuncio con los de la discusión por la Ley de Medios.

Esta semana, el Grupo Clarín anunció una reestructuración de sus empresas. La división consiste básicamente en dividiréstas en dos grupos. Tal como se habló durante la discusión por la Ley de Medios durante el gobierno anterior, el formato de la reestructuración podría resumirse en la idea de “los fierros por un lado, los contenidos por otro”: o sea,Cablevisión y las empresas de telecomunicaciones por un lado y Clarín (el diario, Canal 13, Radio Mitre y las otras señales) por el otro.


El propio medio lo informó así: “El directorio de Grupo Clarín SA propuso a su asamblea de accionistas la escisión societaria de sus operaciones de cable y telecomunicaciones en una nueva compañía que se denominará Cablevisión Holding SA. De este modo, a futuro coexistirán dos sociedades anónimas, Grupo Clarín SA y Cablevisión Holding SA. Los accionistas del actual Grupo Clarín SA mantendrán la misma participación en ambas compañías. La estructura de Grupo Clarín SA conservará los medios periodísticos y de producción de contenidos. Esto incluye AGEA, Artear, Radio Mitre, IESA y CMD, entre otras. Por su lado, Cablevisión Holding SA será titular de la participación que el Grupo Clarín posee en Cablevisión y sus subsidiarias, incluida Nextel”.


Sin embargo, para Martín Becerra, Doctor en Ciencias de la Información (Universidad Autónoma de Barcelona), profesor titular por concurso en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y en la UBA. Investigador independiente en el Conicet, en definitiva uno de los especialistas independientes de mayor prestigio en “tema medios”, la cuestión es sólo “similar, pero no igual” a la transformación de la lista. Y lo que es más importante, no cambia la “posición dominante” del grupo en materia de comunicaciones.


“No es tan parecido aunque tiene un aire de familia con aquel plan de reestructuración –dice Becerra–. En ese plan había –por exigencia regulatoria– una desinversión y venta de activos que ahora no es requisito legal y, por lo tanto, esta escisión no tiene (amén de que los accionistas en este nuevo plan siguen siendo los mismos, en las dos sociedades). La respuesta es no, no afecta el dominio que tiene el Grupo Clarín en TV cable, TV abierta, radio y prensa. Al revés, el objetivo del grupo es potenciar esa posición expandiéndola a otros sectores (telefonía móvil, por ejemplo)”. Es más, el plan consiste en dar las condiciones para una futura expansión. “La escisión anunciada recrea en parte el plan que el conglomerado había realizado cuando la Corte Suprema de Justicia sentenció, en 2013, que Clarín debía adecuarse a la ley audiovisual y que separaba contenidos de ‘fierros’,” explica Becerra.


El fin de la guerra. Para Becerra, más bien, lo que marca la reestructuración propuesta es un cambio en las condiciones políticas, el fin de la guerra con el kirchnerismo. En su blog (martinbecerra.wordpress.com) explica un poco más esta línea estratégica: “La forma organizativa del conglomerado incide en sus contenidos y la separación de las unidades periodísticas y de generación de entretenimientos podría ser una oportunidad para que el multimedios recupere parte de la memoria de la cultura mediática que durante el siglo XX fue su sello distintivo, como documenta Martín Sivak en los dos volúmenes sobre la historia del Grupo Clarín (Clarín, el gran diario argentino y Clarín: la era Magnetto). Ese acervo fue subordinado a la estrategia corporativa de sobrevivencia (2002-2003), de expansión (hasta 2008) y de guerra contra el gobierno nacional (entre 2008 y fines de 2015), estrategia que impregnó el ambiente laboral y los productos mismos que, donde tuvieron competencia, registraron caídas considerables compensadas en los balances del grupo por los ingresos provenientes de TV cable y conectividad a internet.


—¿Por qué se anuncia ahora esta reestructuración?


—Terminado el segundo mandato de Cristina Fernández y con el nuevo contexto político, el Grupo Clarín comenzó a ejecutar lo que es su siguiente etapa, después de haberse concentrado tanto y tan intesamente en la guerra con el gobierno anterior. El plan es actualizar todo lo que estuvo detenido por haberse dedicado a esa guerra, lo que significa toda la expansión hacia el sector móvil, lo que está representado con la compra en octubre pasado de Nextel, que recién fue autorizada por el gobierno de Macri en enero de este año. Los pasos siguientes fueron la adquisición de empresas que tienen autorizaciones que a Nextel le servirían para ampliar el espectro de su cobertura, sobre todo en lo que es transmisión de datos, que hasta ahora no tenía. Ir metiendo rápidamente una cuña en el sector de telefonía móvil, en el que Clarín no estaba y que es un sector hasta ahora muy concentrado y muy dominado por tres empresas.


—¿Entrar en la telefonía como un nuevo eje de negocios?


—La idea de Clarín es: para continuar siendo fuertes en el sector, especialmente en la Argentina, que es donde tienen su lugar, no pueden crecer si no es hacia el segmento móvil y hasta ahora no lo habían hecho. Hicieron un experimento hace 15 años con CTI Móvil, pero desde entonces era un proyecto abandonado. Ellos saben, porque es una tendencia mundial, que buena parte de los ingresos de las compañías de medios y comunicaciones provienen de las telecomunicaciones. Y no pueden no estar ahí, basicamente. Es el sector más dinámico. Por eso compraron Nextel. Y por eso incidieron muy fuertemente en el cambio regulatorio decidido por Macri y por eso siguen en esa dirección.


Agresividad financiera. El cambio también promete incidir, de una manera u otra, en la estrategia del grupo. Incluso en los contenidos. Becerra dice “lo que afirma el comunicado, y yo le creo bastante, es que para continuar ese plan de expansión, especialmente en lo que es telecomunicaciones, lo que va a ser Cablevisión, van a tener que tomar deuda, ser más agresivos financieramente. Y para eso necesitan tener un perfil de compañía que sea más telecomunicaciones”.


—¿Y por eso separan los contenidos? Cablevisión no va a poder subvencionar a los medios periodísticos…


—Claro. Aunque tengan los mismos accionistas, Grupo Clarín y Cablevisión Holding, al cotizar en Bolsa, sobre todo Bolsas extranjeras, el tema de subsidiarse internamente no va a ser sencillo. Que las utilidades que tengan los accionistas puedan ser reinvertidas en otras empresas, quizás. Esa estructura, con dos sociedades distintas, dificultarán las cosas. Tener la vigilancia de la Bolsa, sobre todo extranjera, de Nueva York, va a hacerle las cosas más difíciles. Además, Cablevisión tiene esa gran incógnita en su socio minoritario, David Martínez quien, tampoco, en teoría, les debería permitir mover activos de un lado a otro, porque esos activos les pertenecen a él.


—¿Son un buen negocio los contenidos de Clarín? ¿Necesitan ser subvencionados?


—Hasta ahora sí lo necesitaron. Cuesta determinar hasta qué punto esa estructura de medios tradicionales, que recién ahora viran hacia lo digital de Artear, AGEA, etc., etc., tiene una economía saneada y saludable. Mi impresión es que lo que es AGEA, a diferencia de Artear, no tiene una economía saludable, lo que no significa que, con el liderazgo del Grupo Clarín, no pueda resolverlo. Lo que seguro no va a suceder ahora es que, suceda lo que suceda, el grupo cuenta con una vaca lechera que es Cablevisión.


Un ministerio. La pregunta sería si el cambio estructural promete una variación en los contenidos.


—¿Se puede imaginar que “Clarín” hará en el futuro próximo un periodismo diferente?


—Como lector y usuario de medios periodísticos, desearía que sí. Pero eso no es decisión de los lectores y usarios. No es un problema de deseos.


—Al menos, no de los lectores.


—Sí, claro. No de los míos, ciertamente. Estas cosas no se deciden por deseos. Al menos, no de los nuestros. Se deciden de forma más pragmática. Además, más allá de las críticas que yo pueda hacerle a su conducción, es cierto que un grupo tan gigantesco tiene una lógica interna compleja. Cuando decide cambios, no sólo mira hacia afuera, sino también hacia adentro. A mí, personalmente, me parece que el anuncio de la reorganización del diario Clarín, de la conducción periodística del diario Clarín específicamente a mí me parece muy timorata, muy conservadora, si la comparo con la que hace La Nación. Ahora, también comprendo que mover un Titanic, como es Clarín, no es lo mismo que mover La Nación. Clarín, parece un ministerio. Y tiene líneas internas, divisiones, a las que no es fácil moverlas. Es más fácil gobernar un buque más pequeñito y pegar el timonazo hacia otro lado, que mover una gran nave. Eso es así. Haciendo una comparación con otro tipo de organizaciones: introducir un cambio en la Universidad de Quilmes, donde yo estoy, es más fácil que hacerlo en la UBA. Para hacer un cambio de estatutos, tener que mover a muchísimos actores con internas, con muchísimos kilombos.


—¿Implicará un cambio también en la línea editorial?


—Clarín tiene una gran oportunidad de revisar lo actuado en años recientes, de revisar cómo subordinó su línea periodística a otros fines…


—Lo que Julio Blank definió con todas las palabras: guerra sucia.


—Lo que tuvo fue una estrategia que es más corporativa que periodística y puede revisarlo y volver a sus orígenes. Que no son sólo sus orígenes: es la receta que lo convirtió en exitoso. Fue esa capacidad de medir el termómetro de la opinión pública e incluso anticipar las movidas, aun antes de que la misma opinión pública fuera consciente. Clarín ya la conocía, interpretaba y le daba formato periodístico. Clarín tuvo buenos intérpretes de esa tendencia. Marcos Cytrynblum o el mismo Roberto Noble lo hacían muy bien. También la conducción desarrollista en el medio entre una y otra gestión. Todo eso, para mí, hace muchos, muchos, años que Clarín lo abandonó, coincidiendo con la importancia que cobró la televisión por cable desde fines de los noventa hasta ahora. Y ojalá ésta sea una oportunidad que lo recobren.


—Estarían frente a una oportunidad.


—Sería muy bueno. No sólo para Clarín, sino para el ecosistema de medios en general. Pero está por verse.


—En el libro de Martín Sivak sobre “Clarín”, Héctor Magnetto aventura el fin del papel para el año 2029. ¿Esta movida interna va en ese camino?


—Una cosa es lo que el diario –o su conducción– dice o lo que realmente va a suceder. A mí me parece irrelevante proyectar cuándo va a morir el papel, es un ejercicio que no ayuda. Tampoco sabemos si realmente va a morir. Nadie tiene la bola de cristal.


—Jorge Fontevecchia suele decir que en el futuro el diario de papel no morirá, sino que ocupará un rol similar al del teatro: en algún momento fue masivo y hoy es un elemento que llega a niveles socioculturales altos, pero no ha desaparecido.


—Sí. Nosotros (cuando digo nosotros estoy pensando a lo que el macrismo llama el Círculo Rojo, los sectores políticos, periodísticos, intelectuales que traman la agenda pública en la Argentina y en otros países) tenemos como temas de conversación, aquellos que las organizaciones que hacen diarios en papel producen y difunden. Esto es así, aunque muchos de nosotros ya no las leamos en diarios de papel. Pero esa organización fue originalmente un diario de papel. Clarín lo sabe. Y es cierto que hoy, en 2016, la gran mayoría de sus ingresos siguen originándose en el diario de papel.


—O sea que hay diario de papel para rato…


—Es un tema que ofrece muchos flancos como para mirarse. Podemos imaginar que habrá una muerte del diario de papel, porque la sociedad ya no lee diarios en papel. En eso estoy más de acuerdo. Es verdad que la sociedad lee menos el diario de papel. Ahora, que esas organizaciones sigan estableciendo el debate público no es algo menor. Es algo muy mayor. Incluso para hacer negocios. Nosotros lo sabemos. Pero también lo sabe la Coca-Cola. Y eso no tiende a morir. Ya te digo. Sería muy futurista decir que puede ser próximamente. Ahora o en el 2058.


—¿Hace imaginar un cambio en la realidad laboral?


—Desafortunadamente estamos asistiendo a costado bastante fulero en materia laboral. La verdad es que hay achique, hay despidos. Incluso, los trabajadores muchas veces, admiten situaciones porque la realidad los presiona. Eso lo vemos, y que ya estaba con el gobierno anterior, con el gobierno de Macri se potencia, porque retiró uno de los principales motivos de financiamiento de los medios, que es la pauta oficial. Es algo que hace el gobierno nacional al tiempo que el gobierno de la provincia de Buenos Aires que es del mismo color político, pone avisos en todos lados. Eso resiente sin dudas la economía de muchos medios y además en un contexto de concentración económica y de crisis que estamos viviendo incluso la pauta privada disminuye.


—Es un combio peligroso: menos pauta oficial y empresarios sentados sobre Lebacs.


—Claro. Ahí tenés un problemón que impacta claramente sobre el ambiente laboral. Y si a eso sumamos el hecho de que las empresas principales periodísticas, como es el caso de Clarín tengan reestructuraciones que a la largan impactan en el empleo, es claro que también disciplinan al resto.


Pablo Helman

CNN mostró que una persona puede votar 400 veces en una máquina de voto electrónico





Un informe de la cadena norteamericana mostró vulnerabilidades del sistema de voto electrónico que va a usar Estados Unidos en su próxima elección. "Probablemente podría emitir unos 400 votos en menos de un par de minutos", aseguró el analista en seguridad de Symantec, Brian Varner, que se manifestó a favor de volver a la boleta de papel. Mirá el video.


La cadena CNN emitió en los últimos días un informe sobre las vulnerabilidades que pueden afectar a algunas de las máquinas uitlizadas en las elecciones en ese país, sumando elementos a una polémica que ya lleva varias semanas en el marco de la contienda entre Hillary Clinton y Donald Trump.
En el informe puede verse a un analista en seguridad de la firma Symantec Brian Varner, demostrar que es posible vulnerar la seguridad de una máquina de las que se utilizan en algunos distritos en la votación nacional estadounidense. .

Verner utiliza un pequeño dispositivo que le permite lograr que con la tarjeta utilizada para votar pueda emitir su voto en varias ocasiones.

“Probablemente podría emitir unos 400 votos yo mismo en menos de un par de minutos y notaría lo ocurrido”, explicó Varner, en el informe emitido.

El experto señaló además que existen más vulnerabilidades informáticas en la forma en que se transmiten esos datos desde la máquina hasta un servidor. Y ante una consulta puntual, se pronunció a favor de la utilización del voto en boletas de papel.

Para el secretario de DDHH de Macri, mandar a la casa a Etchecolatz "es una prerrogativa del juez"

Resultado de imagen

EL SECRETARIO DE DDHH DIJO QUE NO CORRESPONDE AL GOBIERNO APELAR CONTRA EL BENEFICIO AL GENOCIDA ETCHECOLATZ

Para Avruj, dar la domiciliaria "es una prerrogativa del juez"

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, dijo que "es prerrogativa del juez" conceder las prisiones domiciliarias y que el Estado "no puede apelar" esa decisión, tras negar que el Gobierno apoye esos modos de detención para los genocidas que actuaron durante la dictadura cívico militar. Lo hizo al ser consultado por el ex comisario Miguel Etchecolatz, a quien en dos instancias la Justicia le concedió la domiciliaria -falta que se expida en un tercer caso-. Etchecolatz tiene seis condenas por delitos de lesa humanidad, además de estar sospechado de la desaparición del testigo Jorge Julio López en el año 2006.

"Es prerrogativa del juez conceder las domiciliarias y nosotros consideramos que debemos atenernos a derecho en igualdad de condiciones ante la ley para todos los ciudadanos y habitantes. La ley marca que pasados los 70 años es potestad del juez conceder las domiciliaria y eso es en igualdad de condiciones para todos los presos. Esto lo dice además un juez como (Ricardo) Gil Lavedra que fue quien integró el tribunal que juzgó a las Juntas Militares", apuntó Avruj en diálogo con radio Continental.

También pidió "entender que estamos inmersos en un tiempo donde la gran mayoría (de los represores) van entrando a esa dimensión y por eso, este escenario se nos va a ir ampliando".

Sobre el caso de Etchecolatz, Avruj dijo que "conocemos la preocupación de la familia" de Julio López ante la eventualidad de que el represor cumpla su pena en su domicilio. Sostuvo que "hay que entender" que la modalidad de detención "no significa una eximición de la pena, sino que la pena continúa y sólo cambia el ámbito de reclusión".

El secretario de Derechos Humanos enumeró: "Hay 1056 detenidos por delitos de lesa humanidad. De ese universo, unos 462 ya tienen arresto domiciliario, y de esos 462, unas 441 fueron otorgadas por la Justicia a lo largo de todo el gobierno anterior, y sólo tuvo alguna objeción menos del 5 por ciento de ese universo". "No es una decisión de este Gobierno (conceder las domiciliarias), sino una mirada objetiva de los roles que les caben a cada uno de los diversos estamentos del Estado", sintetizó Avruj.

Yasky: "Hay números de desempleo que son funcionales a las políticas de gobierno"

Resultado de imagen para hugo yasky

› EL TITULAR DE LA CTA CONVOCO A LOS TRABAJADORES A "PONER UN FRENO" A LAS MEDIDAS DE CAMBIEMOS

Tras publicarse la cifra de desempleo del segundo trimestre que alcanzó en 9,3 por ciento, el titular de la CTA, Hugo Yasky, recordó la ley antidespidos impulsada por el sector sindical y vetada "con arrogancia" por el presidente Mauricio Macri y aseguró que si "los trabajadores no defendemos el empleo, no reclamamos una agenda de políticas sociales y la protección a la pequeña empresa, la situación se va a agravar".

Para el sindicalista, en diálogo con C5N, la cifra de desempleo publicada por el Indec "interpela a todo el movimiento sindical y, en especial, a sus dirigentes" y señaló que tras la movilización de fin de abril, que reunió a todas las centrales, "deberíamos haber convocado a un paro general".

Respecto de la suba del índice de desempleo respecto de los años anteriores --un incremento de 3,4 por ciento respecto del tercer trimestre de 2015--, Yasky lamentó que "destruir el empleo puede se un proceso rápido, pero recuperar las tasas que teníamos va a llevar años y años de remar contra la corriente".

"Lamentablemente no tocamos fondo y es necesario que los trabajadores pongamos un freno porque sino van a seguir gobernando para los ricos y van a dejar un tendal de excluídos", advirtió.

Además, el titular de la CTA recordó la frase del ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, en la previa de las negociaciones paritarias, cuando advirtió a los gremios que elijan entre el aumento de sueldos y los despidos, y señaló que "hay perversidad" en los índices de desempleo.

"Cuando el desempleo va a la baja, los salarios también. Hay quienes dicen que necesitan dos dígitos de desocupación para que los sindicatos bajen la cabeza. Esto no se produce por casualidad hay una búsqueda de estos índices de desempleo porque son funcionales a las políticas de gobierno", resumió.

Cuáles son las regiones con las mayores tasas de desocupación



El INDEC difundió este martes los índices de desocupación en las principales aglomerados urbanos del país. Las cifras más altas fueron registradas en Rosario, (11,7%); Mar del Plata (11,6%); Córdoba (11,5%); partidos del Gran Buenos Aires (11,2%); y Río Cuarto (10,5%).

Por el contrario, los números más bajos pertenecen a Comodoro Rivadavia (2,4%); San Luis (2,8%); Santiago del Estero (3,9%); Paraná (4,1%); y Resistencia (4,3%).



Según el informe divulgado por el director del organismo, Jorge Todesca, y el director técnico, Fernando Cerro, la desocupación en el país en el segundo trimestre del año se ubicó en el 9,3% y alcanzó a 1.165.000 personas. La cifra de desempleo comunicada por el Gobierno está muy cerca de la verificada en la serie histórica en el segundo trimestre de 2006 cuanto trepó al 10,4% de la población económicamente activa. No obstante, para encontrar una tasa más alta hay que remontarse al primer trimestre de 2007, cuando el índice se había ubicado en el 9,8%.

El último informe oficial corresponde al tercer trimestre del año pasado, que se ubicó en 5,9%, lo que significó un aumento del 3,4%. Si la comparación se efectúa con igual trimestre del año pasado, el incremento en el índice de desempleo es de 2,7%, ya que en el período abril-junio había sido del 6,6%.

Según INDEC, el desempleo creció a 9,3% y ya afecta a 1.165.000 personas


El dato más alto en casi una década


La tasa de desocupación creció a 9,3% en el segundo trimestre del año y ya afecta a unas 1.165.000 personas, según datos oficiales difundidos el martes. Para encontrar una tasa más alta hay que remontarse al primer trimestre de 2007, cuando se había ubicado en el 9,8%.

La cifra representa un incremento de 450.000 personas desempleadas (un aumento de casi 3 puntos porcentuales y medio), con relación al último dato difundido, que corresponde al tercer trimestre de 2015 (5,9%,la tasa más baja desde 1987).

El informe, el primero de la gestión macrista, fue divulgado durante una conferencia de prensa encabezada por el director del organismo, Jorge Todesca, y el director técnico, Fernando Cerro.

Si la comparación se efectúa con igual trimestre del año pasado, el incremento en el índice de desempleo es de 2,7%, ya que en el período abril-junio había sido del 6,6%.

Asimismo, el Índice de Subocupación Demandante alcanzó el 7,7% y la No Demandante el 3,5% en el mismo período.

Las cifras más altas de desempleo corresponden al Gran Rosario (11,7%); Mar del Plata (11,6%); Gran Córdoba (11,5%); partidos del GBA (11,2%); Río cuarto (10,5%).

En conferencia de prensa, autoridades del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) retomaron el anuncio del indicador.

"No se incluyen datos de trimestres anteriores dado que, conforme a la emergencia estadística, el Indec ha dispuesto que las series publicadas con posterioridad al primer trimestre de 2007 y hasta el cuarto trimestre de 2015, deben ser consideradas con reservas", aclararon.

Desde que el presidente Mauricio Macri asumió en diciembre, declaró la emergencia estadística por considerar que el anterior Gobierno distorsionaba los índices.

El titular del INDEC, Jorge Todesca, junto al director Técnico del organismo, Fernando Cerro, brinda una conferencia de prensa, en avenida Julio Roca 609, en la que explican el método utilizado para definir los niveles de desocupación, empleo, y población económicamente activa, entre otras, luego de la revisión hecha desde diciembre pasado a la fecha.

#Frutazo Productores regalaron 10 mil kilos de frutas en Plaza de Mayo para denunciar la "quiebra" del sector




Repartieron manzanas y peras como forma de protesta por el bajo precio que reciben por sus productos y contra la apertura de las importaciones.


Cientos de personas entregaron una postal atípica de la Plaza de Mayo, atraídas por la noticia de que los productores de frutas de Río Negro regalarían un kilo de manzanas o peras por persona, en protesta por la escasa rentabilidad.

La multitud superó las expectativas: en las hileras mujeres y hombres mayores, madres con hijos impacientes por la espera y jóvenes que daban al lugar un ambiente de Poképarada. Al cabo de unas horas, los productores habían liquidado 5.000 kilos de fruta (aunque sólo dos o tres unidades por persona) y allí terminó la primera etapa del reparto, porque los camiones de refuerzo no tenían autorizado el ingreso a la Ciudad.

El tema de la crisis flotaba en el ambiente y los productores se movían de un lado a otro para satisfacer los reclamos del nutrido puñado de periodistas. Los volantes que entregaban en mano eran claros: "Precio productor manzanas $3 - Precio góndola $28.10 - Diferencia 851%/ Precio productor de peras $2.10 - Precio góndola $23.50 - Diferencia 1.009%".

"Mientras el Estado recauda en concepto de IVA por kg de fruta en góndola $3, el productor tiene un quebranto de $1.5 por kg de fruta", concluía el folleto. El mensaje era contundente, pese a todo, los productores tenían mucho por decir.

"De 5.000 pequeños productores quedamos 2.000. Ya se perdieron millones de kilos de frutas del Alto Valle porque no vale la pena ni juntarla", relató a ámbito.com Vicente Jara. "Con estos precios no podemos. Me pagan 10 centavos el kilo de pera y me cuesta un peso producirla. Encima, algunas provincias frutícolas se están dedicando al gas y al petróleo. Uno pasa por una quinta y se encuentra una perforadora. Vas a la chacra y te meten una torre. No podés decir nada", se lamentó. Pidió "que nos llame el Presidente, los gobernadores o los ministros".

Rubén Pérez produce frutas en la ciudad rionegrina de Mainqué. Su principal reclamo es que "no sabemos cuánto vamos a cobrar. Falta organización y ver la parte comercial. Esperamos que se tomen medidas: nosotros no queremos subsidios, queremos trabajar, pagarle a los empleados y tener una rentabilidad. No hace falta ser muy inteligente para darse cuenta", dijo a este medio.

"Pagando todos los gastos, la cuenta nos arroja un menos 10 o menos 20. En los diarios, un kilo de manzana que está $42.90 se promociona con una rebaja que lleva el precio hasta $29.90. ¿Cuáles son los números para bajar tanto un producto", se preguntó.

Por su parte, el productor Jorge Pizzorno explicó: "Lo único que esperamos del Gobierno es saber dónde va. Nosotros ponemos la plata y esperamos seis años hasta obtener el primer kilo de fruta. Si tomamos un crédito al 20%, cuando tenemos la primera producción ya debemos el 100% y no podemos emplear a nadie. Siempre pusimos todo, solo pedimos que nos den una tasa acorde a las circunstancias".

Según indicó en un informe de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), "tanto para las peras como para las manzanas el costo de producción es de $ 4".

Federico Sacheri, presidente de la Federación de productores de frutas de Río Negro y Neuquén advirtió que "la producción frutícola del Alto Valle está desapareciendo" y puntualizó que "la plata queda en los intermediarios".

Otro reclamo común de los los productores locales se refería a los miles de kilos de frutas que están ingresando a la Argentina en las últimas semanas desde Chile y Europa.

Mientras tanto, los minutos pasaban, las colas se engrosaban y la Policía Federal había dispuesto un extenso vallado sobre las calles laterales. La pregunta se repetía: ¿Van a entrar más camiones? Los afortunados que llegaron al primer reparto pudieron llevarse unas pocas unidades. Sin embargo, así y todo valía la pena.

"Vine para ahorrarme unos pesos. Hoy por hoy en la verdulería te cobra $35 un kilo de manzanas. Para mí, ahorrarme $35 es demasiado", detalló Vanesa, una joven estudiante que llegó a la Plaza cerca del mediodía. Para esa hora, una segunda tanda de frutas para regalar pareció calmar la ansiedad. "Yo vine a apoyarlos, espero llegar al reparto", se esperanzó una vecina. Otra ya ponía fecha para la anunciada protesta de tamberos de la próxima semana: "Cuando regalen leche voy a estar acá".



La AUH devaluada



EL PODER DE COMPRA DE LA AUH CAERA NO MENOS DE 8 PUNTOS EN EL AñO


El impacto erosivo de la inflación se acentúa en los sectores con menores posibilidades de negociación salarial o de ingresos. Las asignaciones familiares, junto con las jubilaciones y pensiones, son las que más sufren las consecuencias de un aumento desproporcionado de precios. La Asignación Universal por Hijo (AUH) y por Embarazo, que contempla a 3,8 millones de personas, se ajustará este año un 32 por ciento, lo que implica una pérdida de poder adquisitivo mínima de 8 puntos respecto de una inflación proyectada de 40 por ciento para el 2016, según el último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Tal como sucede con los salarios del sector formal –salvo que medie una reapertura de paritarias– y con las jubilaciones y pensiones, las asignaciones familiares perderán por primera vez poder adquisitivo desde su implementación.


Las asignaciones universales tienen un mayor peso en aquellos hogares que dependen casi exclusivamente de ese ingreso. Se trata principalmente de las familias de trabajadores informales, que, paradójicamente, son los que más están sufriendo la inflación por estar fuera del salario de convenio y no tener posibilidad de renegociación. Las familias beneficiarias son aproximadamente 2 millones. Actualmente la AUH tiene un monto de 966 pesos por beneficiario. Se cobra 80 por ciento cada mes y se acumulan todos los 20 por ciento restantes para principios del año siguiente, contra comprobante de escolaridad y salud de los chicos y jóvenes. El aumento desde septiembre llevará el monto pleno a 1103 pesos mensuales, que representará un alza interanual de 32 por ciento.

“No obstante, todas las mediciones sobre inflación señalan que girará en torno al 40 por ciento. De este modo, puede afirmarse que sin transferencias adicionales para estos sectores beneficiarios de AUH, los mismos tendrán una pérdida del poder adquisitivo de sus ingresos. La AUH había crecido un 40 por ciento en 2014, y un 30 en 2015, mientras que la medición inflacionaria para dichos años fue de 31,61 y 26,67 por ciento respectivamente (datos de la Consultora Bein)”, sostiene el informe. El pico máximo de poder adquisitivo de la AUH, con índice base en noviembre de 2009, fue en junio de 2015. A partir de este año se encuentra en vigencia la movilidad aplicable a las AUH que, del mismo modo que para las jubilaciones, continúa aumentando los valores en términos nominales pero en este período en particular no logra superar la inflación minorista.

En ese marco, el documento del CEPA agrega que “difícilmente la devolución del IVA para los titulares de AUH consiga compensar esta pérdida de poder adquisitivo”. El Congreso aprobó en junio un mecanismo de devolución de IVA para los beneficiaron de planes sociales, quienes acceden a un reintegro cuando realizan sus compras con tarjeta. Para los jubilados que cobran la mínima existe un tope de 300 pesos de reembolso y para los beneficiarios de AUH el límite es de 200 pesos. Además, el cálculo del tope de devolución se actualizará con la inflación. Sin embargo, los precios de la canasta básica aumentaron por encima de los valores registrados por la inflación general, sobre todo entre noviembre y marzo.

El costo de la canasta nutricional para adultos aumentó 600 pesos entre noviembre y junio. “En este sentido, en el mejor de los casos, aquel que logra recuperar los 300 pesos de devolución de IVA recupera casi el valor de la canasta al precio de enero, pero habiendo perdido el mismo monto de noviembre a enero. Sólo le devuelven la mitad de lo que perdió”, destaca el informe del CEPA.

A esta situación se suma que, según cifras oficiales, sólo el 7,8 por ciento de un universo de 8,6 millones de beneficiarios con la medida realizaron compras con tarjeta, siendo además mayoritariamente jubilados. Es decir, el impacto de la medida es limitado para los titulares de la AUH. “El sector beneficiado suele realizar sus compras en efectivo, por lo cual una transferencia directa hubiese cumplido el objetivo pretendidamente buscado”, agrega el documento del CEPA. El costo fiscal previsto por la medida fue de 25.000 millones de pesos, pero se proyecta que la devolución efectiva alcanzaría este año un monto cercano a los 3850 millones de pesos, un 15 por ciento de lo anunciado por el gobierno nacional.

Temer ya se prepara para ajustar



CONFIADO EN LA DESTITUCION DE DILMA, EL PRESIDENTE INTERINO DE BRASIL QUIERE ACHICAR EL GASTO PUBLICO Y ELEVAR LA EDAD JUBILATORIA


El gobierno del presidente interino de Brasil, Michel Temer, cree que una amplia mayoría del Senado destituirá a la mandataria suspendida, Dilma Rousseff, y que, en ese caso, su gestión deberá recortar el gasto público y reformar el sistema jubilatorio. Lo anunció el jefe de gabinete de Temer, Eliseu Padilha, quien además dijo que haber realizado "en forma exitosa" los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 "es algo que ayuda al gobierno a adoptar medidas para garantizar seguridad jurídica a los inversores".

En una semana clave para la historia brasileña, ya que el jueves comienza la fase final del juicio político a Rousseff, el jefe de gabinete proyectó que una amplia mayoría de los 81 senadores votará por la destitución de la mandataria electa en 2010 y reelecta en 2014. "Debemos tener entre 60 y 63 votos a favor del juicio político; siendo conservador, deberemos tener 61 votos". afirmó Padilha a la radio Estadao de San Pablo.

Según Padilha, si Temer es confirmado en la Presidencia deberá abordar dos cuestiones en el primer lugar de la agenda: "El recorte a la expansión del déficit público y la reforma del sistema previsional". El gobierno prevé elevar de 65 a 70 años la edad de retiro de los hombres y de 60 a 65 (salvo docentes y otras excepciones) la de las mujeres para aquellos que hoy tienen menos de 50 años de edad.

En la sesión de hoy del Senado, el Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff le respondió a Padilha. "Esta es una semana clave para el fortalecimiento o la debilitación de la democracia; esta semana se puede cometer una injusticia con una presidenta honesta, un golpe parlamentario", dijo la senadora Gleisi Hoffman, quien fue jefa de gabinete de Rousseff.

La última fase del juicio comenzará el jueves y se extenderá hasta el miércoles 31. Rousseff necesita que la moción para destituirla reciba menos de dos tercios (54) de los votos del total de los senadores para conservar el cargo. Pero hace dos semanas aceptaron la acusación 59 senadores, con lo cual se torna cada vez más difícil la negociación política.

Sin embargo, existen senadores que votaron por aceptar la acusación que ahora se declarararon indecisos. Es el caso de Edison Lobao, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) de Temer. Lobao, que fue ministro de Energía en las gestiones de Luiz Inácio Lula da Silva y Rousseff, eligió no anticipar su voto.

Por su parte, Rousseff, quien se defenderá el próximo lunes con su alegato ante el Senado, declaró que Temer tiene "temor a que una delación" de algún corrupto confeso de la investigación del multimillonario desvío de fondos de la petrolera estatal Petrobras "muestre claramente si está involucrado o que se revele que el juicio político beneficia al gobierno interino, provisorio e ilegítimo".

Rousseff negó una vez más, ante el canal SBT, que vaya a renunciar para anular el juicio político, como hizo bajo acusación de corrupción Fernando Collor de Mello en 1992. "No tengo la mínima intención de renunciar, no les daré ese regalo a mis adversarios", subrayó.

Sarkozy anunció su candidatura a presidente




Nicolas Sarkozy



El ex presidente conservador de Francia, Nicolas Sarkozy, investigado en varias causas de corrupción, oficializó hoy su candidatura a las elecciones de 2017, en una arriesgada apuesta que busca capitalizar el alto rechazo al gobierno socialista pero en la que enfrenta una difícil interna partidaria y a una creciente ultraderecha.

Su intención de presentarse era un secreto a voces, y quizás por eso Sarkozy, de 61 años, oficializó de manera inesperada su plan de reconquistar El Elíseo, donde gobernó entre 2007 y 2012, cuando intentó revalidar su cargo pero fue derrotado en segunda vuelta por el actual mandatario socialista Francois Hollande.

Hollande ha sido uno de los presidentes más impopulares de la historia reciente de Francia, y su gobierno ha enfrentado fuertes crisis y un gran descontento de las bases socialistas con ciertas políticas y proyectos, que consideran neoliberales y contrarios a ideales socialdemócratas, sobre todo una reforma laboral.

El domingo, el socialista Arnaud Montebourg, ex ministro de Economía de Hollande, lanzó un desafío a su exjefe al anunciar su candidatura a presidente para las elecciones de 2017, con un programa marcadamente a la izquierda de las políticas del actual gobierno.

Con el socialismo en crisis, y a través de su cuenta Twitter y Facebook, Sarkozy anunció, para el próximo miércoles, la publicación de su nuevo libro, Todo por Francia (Tout pour la France) con la frase siguiente: "Este libro es el punto de partida".

Lo acompaña una imagen de la publicación y un extracto del texto en la contraportada: "He decidido ser candidato a la elección presidencial de 2017. Francia exige que se le dé todo. He sentido que tenía la fuerza de llevar a cabo este combate en un momento tan atormentado de nuestra historia".

Sarkozy disponía de plazo hasta el próximo jueves para presentarse como candidato a las primarias de su agrupación, que se celebrarán los próximos 20 y 27 de noviembre y cuentan de momento con otros 12 aspirantes.

Esa lista podría ser finalmente mucho más reducida dado que cada candidatura debe ser respaldada por otros 250 cargos electos, incluidos 20 parlamentarios, y 2.500 adherentes, y este libro es para Sarkozy, en sus propias palabras, su "punto de partida".

Tras oficializar su candidatura, Sarkozy dio el primer paso para comenzar la campaña: presentó su dimisión como presidente del partido de Los Republicanos (LR), condición para poder presentarse en las primarias, que se celebrarán a dos vueltas los últimos fines de semana de noviembre.

En las últimas semanas, Sarkozy ya perfiló las que serán sus grandes temáticas: la identidad, la seguridad y la laicismo en una lucha por arrebatar electores al partido de extrema derecha Frente Nacional (FN), de Marine Le Pen, quien encabeza las encuestas de intención de voto para las elecciones de 2017.

En unas declaraciones al diario Le Monde, el candidato insistió en la necesidad de "adaptar el Estado de derecho" a la lucha contra el terrorismo, y propuso por ejemplo el arresto domiciliario de los sospechosos de yihadismo, algo considerado inconstitucional.

También detalló su voluntad de modificar el derecho del suelo, ampliar la prohibición del velo a las universidades y a las empresas -ahora en vigor en los centros de enseñanza de primer y segundo grado- y poner fin a los menús de sustitución para los niños musulmanes que no puedan comer cerdo en las cantinas escolares, según dicho el propio Sarkozy al semanario conservador Valeurs Actuelles.

Según analistas, el principal obstáculo en los planes de reelección de Sarkozy está en su propio campo, el exprimer ministro conservador Alain Juppé, al que los sondeos perfilan como favorito.

Sarkozy deberá además afrontar, según Le Monde, otro "problema de talla": intentar venderse como un hombre nuevo pese a tener un mandato a sus espaldas para seducir a electores que, decepcionados por su acción pasada, miran ahora hacia el ultraderechista FN o a otros candidatos rivales de su propio partido.

Sus imputaciones por corrupción y tráfico de influencias y por la presunta financiación irregular de su anterior campaña son otras de las piedras que, dependiendo de la evolución del calendario judicial, podrían lastrar sus perspectivas de victoria.

En el bando socialista, el actual presidente solo filtró que volverá a presentarse a la reelección si ve posibilidades de ganar, pero, en caso de hacerlo, da por hecho ese futuro enfrentamiento con Sarkozy.

"¿Es el mejor escenario para mí? Tiene más cualidades que los demás, pero también más defectos", comentó Hollande en el libro Conversaciones privadas con el presidente, publicado la semana pasada, sobre una eventual postulación de Sarkozy.

Este lunes, Hollande declinó expresarse sobre el anuncio del líder conservador.

"No hablaré aquí de la candidaturas, sobre todo en este contexto", respondió Hollande a un periodista durante una rueda de prensa en Italia antes de mantener un encuentro con los gobernantes italiano, Matteo Renzi, y alemana, Angela Merkel, sobre la situación de la Unión Europea (UE).

Fiel a su imagen de hiperactivo, Sarkozy prevé ocupar al máximo el terreno mediático.

El próximo miércoles, día de la publicación de su nuevo libro, el segundo en ocho meses, será el invitado del telediario de la noche del canal privado TF1.

Su anterior libro, La France pour la vie (La vida por Francia) es un éxito con más de 100.000 ejemplares vendidos.

Este jueves celebrará su primer mitin en Châteaurenard, en el sur de Francia

Los próximos 27 y 28 de agosto participará en las jornadas de las juventudes del partido en Le Tourquet, en el norte del país, y el 31 de agosto se espera su presencia en la Universidad de verano de la patronal del Medef, en las afueras de París.

Gioja no descartó un acuerdo electoral con Massa para 2017



El presidente del Partido Justicialista nacional (PJ), José Luis Gioja, dijo que "las puertas siempre están abiertas" para Sergio Massa en el justicialismo, al no descartar el regreso al partido del líder del Frente Renovador o para conformar una eventual alianza con esa fuerza política con vista a las próximas elecciones.

"Él sabe que las puertas siempre están abiertas, porque el peronómetro no lo tiene nadie para ver quién es más o quién es menos (peronista)", afirmó el también diputado nacional por el Frente para la Victoria (FpV-PJ) en diálogo por radio Concepto.

No obstante, el ex gobernador sanjuanino admitió que Massa "tiene hoy una estructura política, pero él sabe que tiene las puertas siempre abiertas".

"También es cierto que el justicialismo siempre ha sido cabeza y columna vertebral de frentes electoral, hemos hecho infinidad de frentes, incluso en vida del general Perón", afirmó.

En este sentido, Gioja consideró que el PJ "tiene mucho camino que recorrer y nadie sobra ni está de más", a lo que añadió que "todos hacemos falta y me parece que hay que ser muy prudentes y tener solidaridad," a la vez que resaltó que "hay que entender fundamentalmente el momento crítico que hoy vive el país."

En este contexto, el legislador nacional planteó que el justicialismo "está hoy en un proceso de reorganización interna y somos conscientes que el peronismo es bien diverso y principalmente tenemos que tener presente que hemos perdido una elección y eso nos afecta mucho".

"Queremos una estructura política partidaria que pueda darle cobertura a todos los que tengan como guía política al general Perón y a la compañera Evita," resumió.

En otro tramo de la entrevista radial, Gioja recordó que la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner no participa por propia voluntad en este proceso reorganización partidaria, aunque tampoco rechazó la integración con sectores del kirchnerismo.

"En las reuniones del PJ jamás se habló de candidaturas," sostuvo, a la vez que minimizó las versiones que sostienen que el ex gobernador bonaerense Daniel Scioli sea el candidato de Cristina para las elecciones de 2017.

Por último, admitió que el justicialismo "en la actualidad no tiene una clara conducción unipersonal, pero es la organización la organización la que la sustituye hasta que aparezcan los mejores hombres y los mejores hombres son los que eligen la gente y para eso están las PASO".

Diputado de Cambiemos cuestionó el tarifazo: "Fue la peor medida implementada"


Tras el fallo de la Corte

El diputado nacional de la Unión Cívica Radical Miguel Bazze aseguró hoy que está "de acuerdo" con el fallo de la Corte Suprema de Justicia que frenó el tarifazo ordenado por el Gobierno de Mauricio Macri porque, analizó, los aumentos fueron "muy mal" aplicados.




"Fue la peor medida implementada, porque hubo otras que se tomaron y estuvieron bien, como por ejemplo resolver el tema con los holdouts o fondos buitre", remarcó el diputado nacional de Cambiemos en diálogo con Buenos Días Buenos Aires.

"Estoy totalmente de cuerdo con el fallo de la Corte", precisó Bazze a la vez que agregó que "se deberían haber hecho las audiencias públicas porque así se escucha a la gente y así se comenten menos errores".

De todos modos, el diputado radical en la alianza Cambiemos reconoció que "el aumento tarifario había que hacerlo por dos razones: porque existe un gasto fiscal enorme para pagar el gas y porque hay una situación de absoluta injusticia". "Es cierto que en los barrios más ricos del Gran Buenos Aires no se paga el gas y la luz y en el Interior se paga carísimo", criticó.

Un informe recomienda posponer el revalúo para un momento de mejores índices sociales


Recomiendan colaborar con Nación

Un informe de la consultora Sur o Sur analizó la decisión del gobierno de María Eugenia Vidal de proceder con el revalúo inmobiliario urbano. Si bien reconoce aspectos positivos de la iniciativa, alerta por el contexto de inflación y tarifazos.





El informe recomienda posponer el revalúo para cuando mejor el contexto y alerta por el "gasto adicional" y el "descontento" de los contribuyentes.


Un informe de la consultora Sur O Sur abordó la decisión del gobierno de María Eugenia Vidal de encarar, a través de ARBA, el revalúo inmobiliario urbano, que, tal cual prescribe la ley, debe hacerse cada diez años y que, en sus primeros movimientos, alertó a los intendentes por cálculos que superan holgadamente el 2.000 por ciento de incremento sobre el valor fiscal de los inmuebles.

En informe se reconoce como un valor positivo la decisión de “potenciar los impuestos patrimoniales que gravan la tenencia de activos” ya que permite “desligar la suerte de su recaudación de los vaivenes macroeconómicos de cada país”, no obstante, alerta, “la administración de estas fuentes tributarias resulta compleja”.

En la Provincia, alerta, “la participación en el total de recursos tributarios de la Provincia se reduce, pues en 2007 contribuía con el 7,5% del total y en 2015 con el 5,7%”.

En ese sentido, se hace eco de publicaciones periodísticas que dan cuenta de incrementos de más de 10 veces sobre los valores actuales y emite un alerta al considerar que “la valuación fiscal es un insumo utilizado por otros impuestos, en el caso del nivel nacional para Bienes Personales y en el ejido municipal para determinar la Tasa de Servicios Urbanos Municipales”.

Además, pone el foco en el “contexto” y recomienda “tener en consideración que el actual contexto económico de inflación, recesión, desempleo, y un aumento aún no determinado de los servicios públicos” y sobre el perjuicio que implicaría “agregar a la sociedad un factor adicional de gasto y sobre todo de descontento”.

Justamente por eso recomienda “aguardar tiempos macroeconómicos que reflejen un crecimiento y una mejora en los índices sociales, aseguraría el éxito de todas las modificaciones que se expongan”.

Por último, aconseja “avanzar conjuntamente con la discusión de la Reforma Tributaria Nacional que establece la ley de blanqueo” habida cuenta de la “fuerte interrelación que poseen algunos tributos y la necesidad de reducir los costos de cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los contribuyentes”.

El informe de la consultora Sur o Sur fue elaborado elaborado por el ex ministro de Economía Hernán Lorenzino, el ex titular de ARBA Martín Di Bella y Fernando Álvarez, ex subsecretario de Administración del Ministerio de Seguridad de la Nación. Curiosamente, Lorenzino y Di Bella tuvieron cruces mediáticos en 2012, en torno a la implementación del revalúo rural que llevó a cabo la administración Scioli.

Se oficializó la audiencia pública y la CTA convocó a movilizarse



SERA EL 12 DE SEPTIEMBRE Y LAS DOS CENTRALES PIDIERON QUE "SEAN VINCULANTES"

La CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores convocaron a movilizarse en todo el país el próximo 12 de septiembre, día de la audiencia pública convocada por el gobierno para analizar el aumento de las tarifas residenciales del gas, tal como ordenó la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Además, las centrales reclamaron que lo resuelto en las audiencias públicas por aumentos tarifarios "sean vinculantes" y que el freno "a los tarifazos" se haga extensivo a pymes, clubes y teatros, entre otros espacios.

"No estamos dispuestos a acatar en silencio este atropello a los derechos del pueblo mientras el gobierno nacional favorece a grandes empresas y sectores concentrados de la economía. Por este motivo, desde la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores convocamos a movilizar en todo el país para hacer escuchar una vez más el clamor del pueblo al calor de la lucha", dice un comunicado difundido este mediodía con las firmas de Pablo Micheli (CTA Autónoma) y Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores).

Según informó hoy el Ente Nacional de Regulación del Gas (Enargas), la audiencia pública ordenada por la Corte Suprema se llevará a cabo el lunes 12 de septiembre, a partir de las 9, en la Usina del Arte, ubicada en Agustín Caffarena 1 del barrio porteño de La Boca.

Desde ambas CTA celebraron el fallo de la Corte Suprema, al que consideraron "fruto de la lucha que se viene llevando adelante contra los brutales aumentos en los servicios de gas y luz determinados por el gobierno de Mauricio Macri, permitiendo que la justicia escuche los reclamos y actúe en favor de los trabajadores y el pueblo en general".

"Creemos pertinente seguir con más acciones para exigir que dichas audiencias públicas sean vinculantes y que resulten de manera favorable a todos los usuarios que alcanza esta medida, como así también, para que este freno en los tarifazos se extienda a las pymes, clubes, teatros, entre otros que, en este escenario, han quedado totalmente desamparados", expresa el comunicado conjunto.

La convocatoria del Enargas publicada hoy en el Boletín Oficial precisa que "podrán participar en la audiencia pública toda persona física o jurídica, pública o privada, que invoque un derecho subjetivo, interés simple o derecho de incidencia colectiva, conforme los requisitos previstos en el procedimiento de audiencia pública dispuestos en la Resolución 3158/2005".

"A los fines de la inscripción de los interesados en participar de la Audiencia Pública, así como de la presentación de documentación relativa a su objeto, deberán presentarse en la Mesa de Entradas del Enargas, en el subsuelo de la Sede Central del organismo, de lunes a viernes de 10 a 17, acompañando el informe previsto en el Inciso b del Artículo 2 del Procedimiento de Audiencia Pública aprobado por la Resolución 3158/2005", indicó el ente.

El plazo para la inscripción en el Registro de Participantes se extenderá hasta dos días antes de la celebración de la Audiencia Pública.

Acuña, Daer y Schmid, el triunvirato de la CGT



MAS DE 100 GREMIOS SELLARON LA REUNIFICACION DE LA CENTRAL OBRERA



La CGT volvió a unificarse bajo la figura de un triunvirato, que fue electo en un Congreso Nacional Ordinario con el respaldo de los gremios encolumnados con los dirigentes Hugo Moyano, Antonio Caló y José Luis Barrionuevo. Se opusieron y se ausentaron del congreso los sindicatos alineados con Gerónimo Venegas y del Movimiento de Acción Sindical Argentina (M.A.S.A.) encabezados por Omar Viviani, mientras se abstuvieron los integrantes de la Corriente Federal, liderada por el bancario Sergio Palazzo.

Tras largas ocho horas de deliberaciones en el estadio de Obras Sanitarias desde el inicio de las acreditaciones, pasando por un Congreso Extraordinario y luego el Congreso Ordinario, los casi 1600 congresales en representación de 124 organizaciones sindicales, votaron sin sobresaltos a Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Héctor Daer (Sanidad) y Carlos Acuña (Estacioneros) para conducir a la central obrera unificada.

El primer paso se dio en el congreso extraordinario donde se aprobó una cláusula que permitió incorporar a los artículos 6 y 56 del estatuto un agregado donde destaca que la conducción "será ejercida en forma conjunta por un cuerpo colegiado de tres miembros". Hizo la moción el canillita Omar Plaini, pero la votación fue interrumpida por el pedido de la palabra al Congreso por el bancario Palazzo, quién manifestó su disconformidad con los cargos que le ofrecieron a la Corriente Federal Sindical: la secretaría de Finanzas, una vocalía y un revisor titular de cuentas.

Palazzo en su alocución explicó que "lamentablemente no hemos llegado a un acuerdo y ante el ofrecimiento que hemos tenido algunos compañeros, quiero anunciarles que pueden disponer de esos cargos porque no los vamos a aceptar, pero nos vamos a quedar en la CGT porque a nosotros no nos mueven los cargos". "Tenemos disidencias -añadió- en cuanto al armado y en cuanto a la estructura, pero lo que no vamos a hacer es ninguna impugnación para que el macrismo se regodee cuando se pretende impugnar el Congreso de los trabajadores".

Luego de las palabras de Palazzo, los congresales bancarios y de los gremios de la Corriente Federal; curtidores, Sadop, Pilotos y Personal Jerárquico de Energía, comenzaron a abandonar las instalaciones del estadio de Obras Sanitarias. Seguidamente se aprobó por mayoría la moción de Plaini de los agregados a los artículos 6 y 56 del Estatuto que permitieron que la futura conducción fuera ejercida por la figura de un triunvirato.

Sin perder tiempo, Moyano tomó la palabra y formalizó la apertura del Congreso Nacional Ordinario, que sesionó con la misma Comisión de Poderes y avanzó con la formalización de la lista compuesta por 3 secretarios generales, 34 secretarías más y diez vocalías que conforman el Consejo Directivo de la CGT reunificada, que obviamente fue votada en forma mayoritaria.

Tal como estaba previsto no asistieron los gremios de Venegas, que además de impugnar el Congreso organizado por las tres CGT sesionaron a la misma hora en la sede de las 62 organizaciones, ni los sindicatos del M.A.S.A. (taxistas, mecánicos, ferroviarios, legislativos, Federación de luz y fuerza, empleados del Tabaco y telefónicos, entre otros).

En los días previos se había especulado con que los titulares de los gremios de Comercio, UTA y municipales porteños podrían colocar a otros dirigentes en los cargos, pero finalmente todo quedó en amagues y Armando Cavalieri ocupará la secretaría de Relaciones Institucionales; Roberto Fernández la de Vivienda y Turismo y Amadeo Genta el cargo de secretario de Políticas Económicas y Sociales. En la composición del nuevo Consejo Directivo hay dos apellidos que se repiten, Daer y Moyano: se trata de Héctor Daer, secretario general, y Rodolfo Daer, secretario de Industria y Producción, y de Pablo Moyano, secretario Gremial, y Facundo Moyano, secretario de Cultura.

De los 1540 votos que se contabilizaron, fueron 1528 para la llamada Lista 1, la única presentada para asumir la conducción de la central obrera. Unos 80 gremios no participaron del congreso ordinario y estuvieron presentes 124 gremios y 1582 congresales, que representan el 72,2 por ciento del padrón de los gremios confederados.

Schmid, Daer y Acuña coincidieron en sus discursos de clausura del Congreso cegetista en criticar las políticas económicas y sociales del gobierno de Mauricio Macri y aseguraron que "la central obrera defenderá los intereses de los trabajadores y no permitirá que haya excluidos y que se gire hacia la derecha".

Palazzo pegó el portazo en el Congreso de la CGT



EL TITULAR DE LA BANCARIA RECHAZO EL CARGO QUE LE OFRECIERON, DENUNCIO LA AUSENCIA DE 100 GREMIOS Y EXIGIO EL LLAMADO A UN PARO GENERAL

El titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, referente de la Corriente Político Sindical Federal que agrupa a veinte gremios, abandonó el Congreso de la CGT unificada y reclamó un "paro general" contra las "decisiones salvajes" del gobierno de Mauricio Macri. "No nos escucharon, que los cargos se los repartan entre ellos", lamentó el sindicalista.


Palazzo informó que rechazó el cargo de la secretaría de Finanzas que le ofrecieron en la nueva conducción de la CGT unificada y consideró que las decisiones quedaron en "una mesa muy chica para un espacio muy grande", en referencia al triunvirato designado con el acuerdo de los titulares de la CGT Azopardo, Hugo Moyano; Alsina, Antonio Caló; y Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, quienes tendrán cargos de secretarios.

El titular de la Bancaria aseguró que exigió al Congreso de la CGT la convocatoria a un paro para septiembre, pero no recibió otra respuesta más que "tendrá que ser analizado por la nueva conducción". Palazzo rechazó cualquier descalificación por su decisión y sostuvo: "Traidores seríamos si estuvieramos como el Gobierno, si no denunciáramos el tarifazo".

Al salir del estadio de Obras Sanitarias, en el barrio porteño de Núñez, donde sesiona el Congreso extraordinario y ordinario de la CGT, resaltó que del encuentro no participaron más de cien gremios.

Argentinos ven dólar barato y vuelven a acortar plazos fijos

Por Ignacio Olivera Doll


Ni el dólar planchado, ni las expectativas de inflación a la baja parecen poder terminar con un problema sistémico que sufre la Argentina desde hace décadas: el pensamiento cortoplacista de los ahorristas, que los lleva a guardar su dinero por poco tiempo en el banco, y que fuerza a las entidades financieras a dar poco crédito, con escasa duración y a altos costos.

Este mal endémico se exacerba según una última radiografía de los depósitos del sistema financiero que mostró el Banco Central: los ahorros a 30 días crecieron en $30.000 millones desde mayo hasta hoy; mientras que los que son a más de 60 días se mantuvieron prácticamente constantes. Por este efecto, hoy ya dos de cada tres pesos que los argentinos tienen guardados en el banco están colocados con un horizonte de apenas un mes de plazo.

El fenómeno no es nuevo. Pero, sí, refleja que persiste el temor de los clientes bancarios a que un revés en la economía los sorprenda con sus ahorros inmovilizados. Y a la vez: un triste retroceso en la situación de los depósitos, después de la mejora incipiente que se había visto en el primer cuatrimestre del año, cuando los plazos fijos a más de 60 días habían tomado impulso, al pasar de ser el 34% al 38% del total. El comportamiento más reciente de los ahorristas los hizo retraerse, otra vez, al 35% del total.

En los bancos reconocen que la raíz del problema está en las bajas tasas que ellos pagan para los plazos más largos. La menor inflación que perciben hacia adelante los lleva a ofrecer -de la misma manera que lo hace el Banco Central- menores retornos en las alternativas de mayor extensión (con lo que se da lo que en el sector identifican como una "curva invertida", o con pendiente negativa). Esto explicó que el alargamiento de los plazos fijos, que había empezado a notarse en los comienzos de la nueva gestión, se evaporara una vez que el Central inició con más decisión la baja de tasas de interés, y que el mercado interpretó que la época de altos retornos se había terminado para siempre.

Expectativas

A esto se le suma el hecho de que, ahora, la expectativa de devaluación que tiene buena parte del mercado es diferente de la que tenía en los primeros meses del año: muchos argentinos (especialmente minoristas) están convencidos de que el dólar está barato por haber quedado demasiado rezagado frente al resto de los precios (en una economía con inflación del 42% anual); y de que, tarde o temprano, el Central deberá esforzarse por levantarlo para evitar que la Argentina pierda competitividad.

El diagnóstico era completamente opuesto en los primeros meses del año, cuando el frente cambiario se había tranquilizado por una devaluación reciente del 50%, el levantamiento del cepo cambiario y el regreso a los mercados por el pago a los holdouts. Los clientes creían entonces pagar un costo de oportunidad si optaban por estar en dólares. Y no sólo preferían mantener su dinero en pesos, sino que también buscaban aprovechar por el mayor tiempo posible las buenas tasas de interés que promovía el Banco Central.

Ahora, la visión del mercado cambió. Si bien no hay un consenso completo sobre el "atraso cambiario", en los bancos ya se ve una incipiente compra de billetes (15% más en mayo y 18% más en junio) y un crecimiento de los depósitos en moneda extranjera (17% desde mayo). Reflejo, si no de todos, de la expectativa de muchos.



Juan Manuel Urtubey, sobre las tarifas: "Cuando se toman decisiones sin sustento, pasa esto"

El gobernador de Salta criticó la metodología utilizada para los aumentos de los servicios públicos y exigió una actualización de precios "mucho más lógica"

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, criticó la metodología utilizada por el Gobierno para aumentar las tarifas y respaldó la decisión de la Corte Suprema.

El gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, criticó la metodología utilizada por el Gobierno para el aumento de tarifas e instó a avanzar en un escenario de actualización de precios "mucho más lógico". Además, habló sobre la "enorme inequidad" que existe en Argentina y respaldó al ministro de Energía, Juan José Aranguren.

En diálogo con Radio Mitre, el mandatario hizo referencia a la decisión de la Corte Suprema de justicia de frenar el aumento de las tarifas de gas: "Lo que pasó era inevitable. Cuando se toman decisiones sin sustento, pasa esto. En Argentina hay que readecuar las tarifas, pero el Estado no puede obligar a la gente a pagar cuando no puede hacerlo".

Urtubey no criticó el aumento, sino la metodología: "Si de la noche a la mañana le pedís a la gente que pague mil por ciento más de lo que venía pagando, es técnicamente imposible que lo hagan".

"Lo que paso es lo peor: por el aumento, se generó un enorme temor de la sociedad que tenía que pagar las tarifas y no podía. Y, del lado de las empresas, quedaron desfinanciadas porque no se pagaron ni las tarifas ni los aumentos", expresó.

Además, agregó: "Quedamos frente a la situación más complicada. Esperamos que se genere un escenario de actualización de tarifas mucho más lógico".
"En Argentina se vive una enorme inequidad"


El gobernador de Salta dijo que "la situación que se vive en Argentina es de una enorme inequidad". Según expresó, en Salta se paga "mucho más" que en Buenos Aires. "Deberíamos ser un poquito más iguales todos", opinó.

Para llegar a cabo una situación más equitativa, Urtubey propuso cambiar el modelo tarifario. "La situación actual es sumamente regresiva. No se trata de redondear para abajo o par arriba, sino de que paguen más los que pueden pagar más y menos los que no pueden. Que no haya parámetros objetivos, sino subjetivos. Uno puede clasificar en forma individual cada una de las tarifas", explicó.
Respaldo al ministro Aranguren

Urtubey opinó que no hay que cargar contra el ministro que tomó la decisión sobre las tarifas ya que se trató de un "pedido del presidente".

"No hay que pensar que esto fue la decisión de un ministro. Fue algo político que surgió del presidente, Mauricio Macri", opinó.

Por otro lado, sobre el cuestionado rol del ministro de Energía y sus acciones en la empresa Shell, el gobernador de Salta dijo que "es bueno que conozca la actividad en la que se desempeña".

"En la medida en que se tomen decisiones en el Gobierno que favorezcan a una empresa, ahí entra en zona de incompatibilidad. Por el hecho de haber trabajado en determinado lugar, no tiene sentido el debate", expresó

Para el PRO, la preocupación por los tarifazos es invento de los medios, pero las encuestas lo desmienten


Tarifazo y negación

A coro, los diputados Eduardo Amadeo y Nicolás Massot salieron a instalar que la preocupación por los tarifazos no existen y acusaron a los medios por haber instalado el tema. Sin embargo, las encuestas muestran lo contrario.









En una reacción que podría haber sido esperable del Gobierno anterior y se va haciendo cada vez más habitual en Cambiemos, dos diputados de ese espacio salieron a culpar a los medios por la instalación del tema “tarifazos”, ya que, aseguraron, no es una “preocupación” para la gente.

La evidencia empírica de los diputados PRO Eduardo Amadeo y Nicolás Massot surge de los timbreos que esa fuerza llevó a cabo este fin de semana. “Conclusión unánime del timbreo: el 'tarifazo' no es una preocupación de la gente”, tuiteó el ex menemista, tras lo cual apuntó a “los demagogos varios de la política y la prensa”.

En el mismo sentido se expresó el diputado cordobés Nicolás Massot: “Cuando los temas se instalan tanto mediáticamente, la gente empieza a tener la sensación de que la afecta”, declaró, en referencia a los tarifazos, que, dijo, “fueron un problema para el 10 o 15 por ciento de la gente”. En el caso de Massot la referencia extraña tanto más, ya que su propia familia está vinculada a los medios.

Los dichos del PRO causaron repudio en las redes sociales, pero además chocan de frente con los datos que surgen de los estudios de opinión pública que se vienen realizando desde que el Gobierno aprobó las resoluciones que habilitaron las brutales subas de las tarifas.

La consultora Circuitos difundió esta semana un estudio basado en casi 800 casos de la Provincia, y fechado entre el 12 y el 15 de agosto, que para el 23,9 por ciento de los encuestados la principal preocupación son los tarifazos, que se ubican sólo por detrás de la inflación -un fenómeno asociado-, la principal preocupación para el 31.2 por ciento de la muestra.

Existen datos que demuestran que la preocupación no surge de un proceso de instalación por parte de los medios. Ya en mayo, cuando la noticia de los tarifazos estaba fresca, la consultora Pregunta Abierta, relevó, en una muestra de 400 casos situados en el Gran Buenos Aires, que el 50 por ciento de los consultados calificó de “excesivos e injustificables” los aumentos de las tarifas impulsados por el Gobierno.

El escándalo de la fundación de Michetti salpica a Silvana Giudici, Hernán Lombardi, y varios funcionarios del PRO


La Fundación que preside Gabriela Michetti quedó en el ojo de la tormenta por las severas irregularidades que se revelaron tras el robo del dinero en efectivo que la vicepresidenta tenía guardado en su domicilio. Quiénes son los otros dirigentes implicados.

La vicepresidenta Gabriela Michetti no es la única funcionaria del Gobierno de Cambiemos que debería dar explicaciones por las distintas irregularidades que fueron apareciendo en las últimas semanas alrededor de la Fundación Suma.

Si bien la vicejefa de Estado es la Presidenta de la entidad, otros nombres conocidos la acompañan en el directorio: el Presidente Provisional del Senado Federico Pinedo ocupa el puesto de Secretario y la ex legisladora porteña y actual integrante del directorio del Enacom, Silvana Guidici es la Tesorera. En tanto, como vocales figuran el Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi; el actual embajador de Argentina en Uruguay, Guillermo Montenegro y el ministro del Interior, Rogelio Rrigerio.

La Fundación Suma cobró notoriedad luego de que la vicepresidenta Gabriela Michetti afirmara, en la causa que investiga el origen del dinero robado en su casa en noviembre pasado, que parte del faltante correspondía a donaciones efectuadas a la entidad.

Una resolución de la Unidad de Información Financiera de 2011 indica al respecto que toda donación destinada a fundaciones debe estar bancarizada y que "las fundaciones que reciban donaciones o aportes de terceros por importes superiores a $50.000 realizados por una o varias personas relacionadas en un período no superior a los 30 días deberán presentar una declaración jurada de información".
Con actividad desde 2009 y pese a haber recibido importes millonarios durante años, la fundación tramitó su CUIT recién hace un mes

Además, durante las diferentes investigaciones periodísticas se conoció que la Fundación también presentaba otras irregularidades como el no tener ningún empleado registrado -en su página web aparece un nutrido staff- y no haber presentado nunca un balance ante la Inspección General de Justicia. También salió a la luz que una de las personas que trabaja en la fundación, Cecilia Brook, pareja del periodista oficialista Alfredo Leuco, cobra en realidad su salario del Senado de la Nación, donde tiene un contrato otorgado por Michetti.

Con actividad desde 2009 y pese a haber recibido importes millonarios durante años, la fundación tramitó su CUIT recién hace un mes, luego de que estallara el escándalo por el origen del dinero. Según las distintas denuncias que se tramitan al momento, podría ser una pantalla para mover dinero ilegal destinado a actividades políticas.

Otro dato llamativo es que todos los aportantes de la fundación son contratistas del Estado, ya sea en la CABA o a nivel nacional. Incluso uno de ellos es el grupo Farallon, cuyo titular Eduardo Ramón Gutiérrez es el propietario de la casa en que vivía el ex funcionario José López antes de ser detenido tratando de esconder 9 millones de dólares.

La semana pasada el juez federal Ariel Lijo pidió las dos últimas declaraciones juradas de Gabriela Michetti, y el legajo de la Fundación SUMA, al ordenar las primeras medidas de prueba en la causa. El magistrado también libró un oficio a la Inspección General de Justicia para que le envíe los legajos de la fundación SUMA y de otras ligadas al PRO que quedaron bajo investigación: Fundar, Seguridad y Justicia, Creer y Crecer y Formar.

Renunció el jefe de campaña de Trump





El director de la campaña de Donald Trump, Paul Manafort, presentó su renuncia, apenas dos días después de que el candidato presidencial republicano anunciara una serie de cambios en su equipo, para revertir los últimos sondeos según los cuales está perdiendo terreno frente a su rival demócrata, Hillary Clinton.

Trump confirmó, a través de un comunicado, la salida de Manafort de su equipo, y lo calificó como "un verdadero profesional".

Según fuentes cercanas al magnate neoyorquino, Manafort tomó la decisión de renunciar porque no quería ser una distracción en la carrera del empresario por la presidencia de Estados Unidos.

Manafort está desde hace algunos días en el ojo de la tormenta por las revelaciones de sus vinculaciones con la dirigencia política ucraniana pro rusa, entre ellos el ex presidente Viktor Yanukovic.

Esta semana, Trump anunció una serie de cambios en su equipo de campaña presidencial, para tratar de revertir los últimos sondeos que lo muestran perdiendo terreno frente a su rival Hillary Clinton, en varios Estados considerados claves.

Trump anunció que el encuestador Kellyanne Conway fue promovido a director de campaña, mientras que Stephen Bannon, co-fundador de Breitbart News, fue nombrado Jefe Ejecutivo de la campaña presidencial.

"Conozco a Steve y a Kellyanne desde hace varios años", dijo Trump. "Son personas muy capaces, altamente calificadas a las que les gusta ganar y saben cómo ganar".

Un sondeo de opinión que dio a conocer Quinnipac ubica a la exPrimera Dama por delante del magnate en Colorado y en Iowa. Hillary tiene una ventaja de 10 puntos sobre Trump (49 contra 39), mientras que en Iowa es de 4 puntos (47 contra 43).

En tanto, según un sondeo de Monmouth, Trump lidera las encuestas en Indiana, Estado que está gobernador por su candidato a Vicepresidente Mike Pence.

De acuerdo a la encuesta, Trump le lleva a Hillary 11 puntos de diferencia.

Casi 8 de cada 10 argentinos aprueba el fallo de la Corte y cree que la suba de tarifas no debe exceder el 50%


Encuesta de Analogías



Casi 8 de cada 10 argentinos está de acuerdo con la decisión del máximo tribunal.


A horas del fallo de la Corte Suprema que suspendió el incremento de las tarifas de gas, un estudio realizado por la consultora Analogías en el área metropolitana de Buenos Aires, revela que casi 8 de cada 10 argentinos está de acuerdo con la decisión del máximo tribunal.

Puntualmente, el 77,2% se mostró favorable al freno al tarifazo, mientras que un porcentaje similar, el 77,4%, considera que las tarifas previas al incremento eran adecuadas o que deberían subir como máximo hasta un 50%. Sólo un 17% expresó su apoyo a la medida y un 5,8% no tomó posición.

En igual sentido, 75,1% estima que el tope de 400% que definió el gobierno no es razonable.

Por otra parte, más del 40% considera que la Corte fue presionada por el Gobierno nacional y las empresas de energía para fallar a favor del incremento tarifario.

Respecto a las protestas y ruidazos contra el aumento, un 64% las valora positivamente y cree que ejercieron influencia en la decisión judicial.

Además, 72% manifestó que redujo su consumo de gas como consecuencia del incremento tarifario. Por último, pese a la explicación oficial acerca del estado del sistema energético recibido, casi la mitad de los encuestados (48%) afirma que el gobierno de Mauricio Macri es el principal responsable del aumento de tarifas.

Fernando Zack, de la consultora Analogías, sostuvo en declaraciones a Radio 10 que "por un lado, el resultado de la encuesta puede parecer obvio porque a nadie le gusta pagar más por los servicios públicos, sobre todo en un contexto de inflación. Pero sorprende la abrumadora mayoría, porque estaba como instalado que el cuadro tarifario anterior era insostenible".

Destacó además que "un porcentaje muy similar considera que las tarifas previas eran adecuadas o que tendrían que subir como máximo un 50%. No parece arbitrario ese porcentaje, ya que tiene que tener cierto parámetro de razonabilidad respecto del incremento de los salarios en las paritarias. Un aumento de 400% es insostenible".

El relevamiento telefónico se realizó entre la tarde del jueves y la mañana del viernes, en el ámbito del área metropolitana de Buenos Aires, con más de 1.900 casos y un margen de error de 2,2% Geográficamente, la muestra se extendió por los 24 partidos del primer y segundo cordón del conurbano bonaerense, y las 15 Comunas de la Ciudad de Buenos Aires.

Gioja:“Si hay diferencias, están las PASO”



JOSE LUIS GIOJA CONVOCA A LA UNIDAD DEL PJ

“Me encantaría que creásemos una estructura partidaria que cobije a todos”, dijo el presidente del Parido Justicialista (PJ), José Luis Gioja, al ratificar el mensaje de unidad y el clima de concordia que buscó transmitir la reunión de la mesa chica partidaria que se realizó el jueves en la sede nacional.

El esquema pensado por Gioja y la dirección del PJ incluye tanto a Sergio Massa, como a Florencio Randazzo, los dirigentes más cercanos a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y al gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey. “Si tienen diferencias, vamos a las PASO y la gente elije, y el que la gente elija es el mejor”, dijo Gioja.

De todas maneras, el líder del Frente Renovador no parece, hasta el momento, tener interés en regresar a la estructura partidaria. Al contrario, se lo ve más activo en el armado de alianzas con el Gen de Margarita Stolbizer y Libres del Sur. Mantiene, por el momento, la pata peronista de su vínculo con el ex gobernador de Córdoba José Manuel De la Sota.

El futuro del ex ministro de Transporte sigue siendo una incógnita, aunque distintos sectores peronistas, como el núcleo de intendentes agrupados en torno a Martín Insaurralde, de Lomas de Zamora y Gabriel Katopodis, de San Martín, buscan acercarlo a sus armados.

Gioja apostó por la “reestructuración del PJ”. Y señaló que en este proceso el kirchnerismo no ha intervenido. “Hemos tenido diálogo con ellos, no quisieron estar de entrada. Están en la conformación de un frente ciudadano, en otro plano”, añadió. En su momento, La Cámpora no participó del armado de la nueva conducción partidaria y CFK arenga en sus intervenciones públicas por la construcción de un frente ciudadano superador del peronismo. Pero la relación entre el kirchnerismo y el PJ no está rota. El ex gobernador Daniel Scioli, vicepresidente del partido, se reunió la semana pasada con la ex presidenta. Gioja dijo que “jamás” van a escucharlo “hablar mal” de Cristina Fernández de Kirchner, aunque dijo “no acordar” con algunas “cosas”, puntualmente se refirió a que “los discursos tienen que ser más fáciles y entendibles, más amigables”: “El peronismo no es lucha, es reconciliación, es la patria y la celeste y blanca”, dijo y concluyó: “Perón nunca le habló difícil al país, Evita tampoco. Siempre le habló fácil, lo entendían todos”.

Menos conciliador, Mario Secco, intendente de Ensenada, donde CFK hizo un acto el jueves, cuestionó a los dirigentes justicialistas que se distanciaron del kirchnerismo. Afirmó que “algunos le besaban la mano a Cristina para estar en las listas y ahora son librepensadores”. Secco acusó de “barriletes” a “muchos que ahora votan leyes y apoyan el ajuste que impulsa el gobierno de (Mauricio) Macri” y apuntó contra “el Frente Renovador (de Sergio Massa) y a los senadores y diputados” que integraban el bloque Frente para la Victoria o que todavía están en ese espacio y votaron positivamente iniciativas del Ejecutivo. “Cristina es la única dirigente del país que sale y convoca masas. Es una militante y sin duda la conductora”, dijo Secco.

Se viene la rebelión de las Pymes contra Aranguren



EL JUEZ ARIAS ANTICIPO UNA REBELION DE PYMES

“El fallo tiene un alto valor político”

El juez federal de La Plata Luis Federico Arias volvió a destacar ayer el valor político e institucional del fallo de la Corte Suprema que anuló el tarifazo al servicio de gas, pero criticó que la sentencia se circunscriba a usuarios residenciales. El magistrado consideró que “hubiese sido deseable” que la orden incluyera también a asociaciones civiles y a pequeñas y medianas empresas, por lo que anticipó habrá miles de juicios de los que no pueden pagar. Consideró además que el fallo es un fuerte precedente para todos los servicios públicos.

“El fallo tiene un alto valor político e institucional. La Corte ha hecho consideraciones muy importantes. Ha vinculado la cuestión de la participación y el derecho a la información directamente con el principio de democracia”, señaló Arias en declaraciones radiales. El juez fue quien suspendió en la provincia de Buenos Aires los incrementos en la energía eléctrica. La Corte, tal como hizo con el gas, deberá definir la situación para este servicio. “El fallo tiene fuerza expansiva. Se van a ir aplicando el criterio y los estándares a todos los servicios públicos. La Corte no dejó nada afuera”, resaltó. El magistrado destacó que incluso la resolución “puso ciertos límites y requisitos que el Gobierno debe cumplir para que las audiencias públicas sea una herramienta de participación efectiva”.

También se refirió al concepto de razonabilidad que introdujo la Corte en su decisión: “Es algo de lo que muchos jueces hablaron en distintos fallos, y tiene que ver con el derecho a la vivienda, que no sólo es tener un techo y cuatro paredes sino poder calefaccionarse cuando hace frío o prender una lamparita”. “Así como la Corte resolvió hace tiempo que más del 33 por ciento de un impuesto es confiscatorio para una actividad, habrá que resolver cuánto de un salario medio de un trabajador se puede afectar con un aumento de tarifas. El Gobierno lo hace desde una perspectiva económica-financiera, y la Corte lo hace desde la perspectiva de los derechos. El Gobierno va a tener que redefinir toda su política tarifaria”, añadió.

Para el juez en lo Contencioso Administrativo, el fallo “no fue del todo positivo, ya que dejó al usuario no residencial fuera de la decisión judicial”. “Uno de los sectores más afectados por las tarifas fueron las asociaciones civiles sin fines de lucro como los clubes de barrio pero, fundamentalmente, las pymes y fábricas recuperadas. Algunas de ellas subsistían por las tarifas bajas. Si no, no pueden ejercer su actividad y tienen que cerrar la persiana”, agregó.

El magistrado sostuvo que por quedar fuera del fallo, podría “generarse que existan miles de juicios en todo el país de las pequeñas y medianas empresas”. “Hubiese sido deseable que la Corte los incluya. Ahora la sangría continúa”, concluyó el juez Arias, quien afirmó que los organismos no incluidos en la sentencia “pueden pedir un amparo, pero individualmente”.

Un peón mandado a embarrar la cancha



› EL MOMO VENEGAS, ALIADO DEL MACRISMO, BUSCA ENTORPECER LA REUNIFICACION DE LA CGT


El jefe del gremio de los trabajadores rurales decidió no asistir al congreso cegetista del próximo lunes. Amenazó con impugnarlo.



Embanderado con el macrismo, Gerónimo “Momo” Venegas conspira contra la unificación de la CGT. El jefe de los peones rurales encabezó un encuentro de los llamados 66 gremios confederados en el que decidieron no participar del congreso unificador de la central sindical del próximo lunes 22 de agosto. El propio Venegas amenazó con impugnar “por nulo” el congreso ante el Ministerio de Trabajo si como está previsto se consagra un triunvirato al frente de la CGT, con un representante de cada una de las tres principales corrientes en la que está fraccionada. El “Momo” insiste que el estatuto prevé un solo secretario general, el cargo para el que se postula acompañado de los gremios más cercanos al gobierno del presidente Mauricio Macri.

“La convocatoria realizada y la propia naturaleza del Congreso de la CGT son absolutamente nulos. Este espacio, por lo mismo, no participará y, de forma inmediata, lo impugnará ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, la autoridad de aplicación”, aseguró Venegas. El jefe del gremios de los peones rurales (UATRE) y de las 62 Organizaciones Peronistas, ya se había enfrentado con sus ex socios de la CGT moyanista en su intento de frenar los cuestionamientos al gobierno de Cambiemos. Eso mismo sucedió con la movilización cegetista a favor de la ley para impedir los despidos y que Macri vetó.

A Venegas tampoco le cayó en gracia que el bendecido por Hugo Moyano para representar a la CGT Azopardo en el triunvirato haya sido Juan Carlos Schmid, que conduce la poderosa Confederación de Trabajadores del Transporte y es uno gremialistas que mas cuestiona las políticas socioeconómicas del macrismo.

Por eso Venegas construyó su autoproclamada candidatura a secretario general de la CGT, con el apego al estatuto cegetista como bandera: “la decisión del plenario de no participar en el Congreso se basó en la imposibilidad de legitimar la convocatoria y autorizar la modificación del Estatuto de la central obrera”, sostuvo el Momo y anunció el envió de una carta documento a la CGT y al ministro de Trabajo, Jorge Triaca.

Tampoco participará del congreso unificador de la CGT el Movimiento de Acción Sindical Argentino (MASA), que conduce el jefe de los peones de taxis Omar Viviani –de excelente relación personal con el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich– que postula para la secretaría general de la CGT al ferroviario Sergio Sasia. Este sector, sin embargo, no se plegaría a la impugnación del Congreso.

Las tres fracciones cegetistas que impulsan la unificación de la central sindical intentaron negociaciones para evitar el boicot del Vengas, pero ninguna de ellas logró prosperar. El encuentro de la CGT del lunes en la sede de Obras Sanitarias prevé dos etapas. Un congreso extraordinario para modificar transitoriamente el estatuto de la CGT, como ya se realizó en otros procesos similares. Y un congreso ordinario que consagraría al triunvirato de conducción: Schmid de Dragado y Balizamiento (por el moyanismo); el diputado massista Héctor Daer de Sanidad (por la CGT Alsina que conducía el metalúrgico Antonio Caló) y Carlos Acuña de estaciones de servicios (por la barrionuevista CGT Azul y Blanca también encolumnada con el massismo).

Este esquema le daría un sesgo renovador a la nueva conducción colegiada de la CGT. Por eso también había tratativas de último momento para sumar a puestos de la futura conducción de la central sindical a la Corriente Federal, el sector más combativo que encabeza el bancario Sergio Palazzo, que irá a dar el debate en el congreso cegetista.

El socialismo volvió a decir "No" y complica a Rajoy





El líder de la oposición española, el socialista Pedro Sánchez, anunció que no sólo votará en contra de la investidura del presidente de gobierno en funciones, el conservador Mariano Rajoy, sino también de los presupuestos.

Sánchez adelantó su voto contrario a los presupuestos porque se mostró seguro de que éstos traerán más recortes "como consecuencia de su política económica", dijo.

Sánchez, cuyo voto favorable pide Rajoy para facilitar su investidura, instó al presidente en funciones a negociar "con sus aliados potenciales".

Con uno de estos aliados potenciales, Ciudadanos, el Partido Popular (PP) de Rajoy firmó un pacto anticorrupción puesto como condición por la formación centrista para ofrecerle su apoyo en la investidura.

El apoyo resulta insuficiente para Rajoy, quien con una posición "muy constructiva", dijo hoy la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, llamará a Sánchez para intentar recabar su abstención, lo que haría posible la investidura.

La sesión de investidura quedó fijada para los días 30 y 31 de agosto.

El PJ pidió que el fallo de la Corte "se extienda a las pymes"



LA MESA DE CONDUCCION DEL JUSTICIALISMO ANALIZO EL FALLO POR EL TARIFAZO



Encabezada por el presidente del PJ, José Luis Gioja, y el vicepresidente Daniel Scioli, la mesa de conducción del justicialismo valoró el fallo de la Corte Suprema sobre la tarifa de gas, aunque solicitó que "se extienda a las pymes" y haya "un fallo similar parar la energía eléctrica".

"Si el gobierno hubiera hecho las cosas como se deben hacer, se hubieran ahorrado este fallo adverso de la Corte Suprema, que es de una coherencia total y absoluta", sostuvo Gioja y agregó: "Acá hubo mucha improvisación por parte de las autoridades, gobernar es otra cosa, no es hacer ensayo-error con el pueblo".

Gioja, inclusive recordó ante la prensa el episodio que lo tuvo como protagonista cuando el Ministro de Energía concurrió al Plenario de Comisiones donde le pidió a Aranguren que le informara el promedio del costo del millón de BTU en boca de pozo, a lo que el funcionario le contestó "me niego a responder esa pregunta".

Por su parte, el senador Miguel Ángel Pichetto sostuvo ante la prensa que "el fallo era previsible y obliga a cumplir al Gobierno con las audiencias, pero la Corte ratificó que el Ejecutivo tiene la potestad de diseñar el cuadro tarifario de los servicios", por lo que se esperaba que se imponga un aumento del 400 por ciento.

En tanto, Scioli agregó: "Nos hacemos eco de las preocupaciones de las Pymes y esperemos que el gobierno pueda resolver esta problemática con razonabilidad y gradualismo".

Durante el encuentro también estuvieron presentes los intendentes Veronica Magario (La Matanza) y Gustavo Menéndez (Merlo); el legislador bonaerense y referente del Movimiento Evita, Fernando Navarro; y el titular del PJ de la provincia de Buenos Aires, Fernando Espinoza.

Magario manifestó que "el gobierno tiene que dar marcha atrás y volver a implementar un nuevo cuadro tarifario que sea razonable y gradual para que la gente lo pueda pagar porque todos coincidimos que los valores había que reajustarlos".

Por otra parte, la mesa de conducción del Partido Justicialista analizó el proyecto de reforma electoral que el Gobierno envió al Congreso y se pronunció por una modificación "gradual, que se implemente primero en algunos distritos del país", al considerar "casi imposible que la iniciativa pueda aplicarse en todo el país" de cara a las elecciones del 2017.

En tanto, la mesa del PJ reclamó la implementación de un "sistema transparente" para la boleta electrónica y sostuvo que el sistema tradicional "no debe ser denostado por los medios y el Gobierno", ya que es el que posibilitó el triunfo de Mauricio Macri en las últimas elecciones presidenciales.

Para el juez Arias, "es preocupante que solo incluya a los usuarios residenciales"

LA CORTE ANULO EL TARIFAZO EN EL GAS

El juez en lo Contencioso Administrativo de La Plata que fallo contra la aplicación del tarifazo en los servicios públicos calificó de "importante" a la decisión de la Corte Suprema de anular ese incremento en el gas, aunque advirtió sobre las consecuencias que podría tener por no haber incluido a las pequeñas y medianas empresas.


"Las pymes son uno de los sectores más afectados por el tarifazo. Emplean al 80 por ciento de los trabajadores. Y si ahora se ven obligadas a pagar los aumentos, lo que va a haber son despidos", alertó Luis Arias.

En este sentido, el magistrado consideró que si bien el fallo del máximo tribunal "era previsible" también "es preocupante, porque solo incluye a los usuarios residenciales". No obstante, remarcó, "no deja de ser (una decisión) importante".

El turno del tarifazo eléctrico



LA CORTE PIDIO LA OPINION DE LA PROCURADORA GILS CARBO PARA FALLAR POR LOS AUMENTOS EN LAS FACTURAS DE LA LUZ

La Corte Suprema de Justicia pidió hoy a la Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó que dictamine sobre la validez del aumento en las tarifas eléctricas. La Corte envió a Gils Carbó el expediente en el que la Cámara Federal de La Plata suspendió por tres meses el incremento dispuesto por el Gobierno Nacional.


El tribunal con sede en la capital bonaerense es el mismo que había suspendido el aumento en las tarifas de gas, decisión hoy mantenida parcialmente por la Corte, que solo la dejó vigente para los usuarios residencias.

En su dictamen en el expediente sobre el incremento del gas, Gils Carbó opinó en contra de los aumentos por la falta de audiencias públicas previas. El incumplimiento de ese requisito y la protección de los sectores "más vulnerables" fueron las principales razones por las que la Corte anuló las resoluciones 28/16 7 31/16 –que dispusieron los aumentos- con relación a los "usuarios residenciales".

Las pymes presentarán amparos, mientras que la UIA apuesta a negociar más subsidios

Para la CAME las pymes están desprotegidas frente al aumento de tarifas. La UIA confía en el diálogo político.

Una vez conocido el fallo de la Corte Suprema, que obligó a retrotraer el cuadro tarifario para los usuarios domiciliarios, pero no para industrias y comercios, el titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide adelantó que "donde corresponda encaminará las medidas cautelares para defender la producción y el trabajo."


Es que el Alto Tribunal falló en una causa iniciada por asociaciones de consumidores residenciales en una acción de clase y por eso retrotrae el cuadro tarifario solo para los consumidores domiciliarios.

Sin embargo, dictamina que deben hacerse audiencias públicas tanto para la tarifa de gas, que cubre el costo de transporte y distribución, como para el precio del gas a boca de pozo, antes de implementar los aumentos.

Así, la Corte Suprema sienta precedente para que se dejen sin efecto la suba de la electricidad, la del agua y la de la telefonía fija, que también son servicios públicos cuyos incrementos se implementaron sin las audiencias públicas reglamentarias. Y además, le abre la puerta a que asociaciones de comerciantes y de industriales pidan amparos frente al nuevo cuadro tarifario del gas y también se retrotraigan para ellos las facturas.

En este sentido la CAME consideró que "La decisión de la Corte Suprema de Justicia referida a las tarifas de gas, ha sorprendido negativamente a la pequeña y median empresa que se siente desprotegida frente a la arbitrariedad de aumentos tarifarios que en muchos casos pusieron en tela de juicio la supervivencia de miles de fuentes genuinas de trabajo".

"Nadie discute la necesidad de actualizar tarifas absurdas; pero en cuadro recesivo, los aumentos anunciados y replanteados, significaron golpes difíciles de absorber por las economías de las Pymes", precisó Cornide quien además enfatizó que "los principales beneficiarios de las tarifas subsidiadas fueron los consumidores de grupos concentrados" en referencia a las industrias electro-intensivas.

Por su parte, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Urtubey, aseguró a LPO que "por ahora" no apelarán a la Justicia para que se retrotraigan los aumentos a las tarifas de gas, sino que prefieren avanzar por la vía política.

"El fallo le da un manto de legalidad al aumento. Pero esto no significa que subsista la diferencia ente usuarios residenciales e industriales. El aumento así planteado saca de competitividad a las empresas gas-intensivas del norte argentino, por ejemplo. Hay casos graves", especificó el industrial.

"Por ahora no tenemos pensado avanzar por la vía judicial, creemos que lo mejor es el diálogo político. Consideramos que son necesarias reuniones con todos los sectores para llegar a una actualización de las tarifas razonable", dijo Urtubey.

"Recién el martes nos reunimos en la UIA, por ahora no tenemos pensado avanzar por la vía judicial, creemos que lo mejor es el diálogo político. Consideramos que son necesarias reuniones con todos los sectores para llegar a una actualización de las tarifas razonable", dijo el hermano del gobernador de Salta.

En este sentido, hace dos semanas la UIA cerró un acuerdo con el Ministerio de Producción para que les subsidie a las industrias electro-intensivas parte de las nuevas facturas de luz y confían en llegar a acuerdos similares para las de gas.

En total la cartera de Francisco Cabrera puso a disposición de las industrias más grandes un subsidio de hasta $200 mil millones mediante la Resolución Conjunta N° 122/2016 del Ministerio de Energía y Minería y la N° 312/2016 del Ministerio de Producción.

"Se trata de una medida transitoria y de carácter excepcional que contempla una reducción de hasta un 20%, según el caso, sobre el costo energético. La medida beneficia a Grandes Usuarios de igual o más de 300 KW (kilovatios) de potencia que estén encuadradas en los códigos de actividad dispuestos en el anexo 1 de la resolución. Rigen desde el 1 Junio de 2016 hasta Febrero 2017 y serán aplicadas por la Secretaría de Energía Eléctrica del Ministerio de Energía y Minería y por la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), Sociedad Anónima (CAMMESA)", comunicó la UIA.

Licuación de jubilaciones y pensiones ( la más profunda desde el año 2001)






Jubilados con un 15% de aumento para septiembre

La suba sería anunciada esta semana por el gobierno. Este porcentaje representa un incremento del 31% para 2016.
El Gobierno anunciará esta semana el incremento de las jubilaciones, pensiones y demás prestaciones sociales que fija la ley de movilidad. Según publica hoy el diario Clarín, el porcentaje del aumento rondaría el 14% y 15%.


El incremento se cobrará a partir de septiembre, hasta febrero de 2017, y se estima que lo recibirán unas 16 millones de personas.


Se trata de 6,5 millones de jubilados y pensionados, de los cuales la mitad cobra el haber mínimo previsional. Con el aumento, pasarán a cobrar de $ 4.959 a entre $ 5.653 y 5.702. El incremento también abarca a las pensiones no contributivas, que suman más de 1,5 millones y representan el 70% del haber mínimo, por lo que pasarían a cobrar entre $ 3.957 y $ 3.991 mensuales.


Asimismo, también aumenta la nueva pensión universal de adulto mayor y las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH), que reciben los padres de unos 8 millones de chicos.


Con este aumento, sumado al de marzo de 15,35%, la suba acumulada en los últimos 12 meses rondará el 31% anual. Además, en abril hubo un pago de $ 500 “por única vez” para los que cobraban el haber mínimo.


Asñi las cosas, el poder adquisitivo de jubilaciones y pensiones cae en un año 15pp respecto a la evolución del IPC CABA ( ver apertura) y 13pp respecto al promedio de los restantes Índices de Precios. Licuación inédita que está en línea con la caída salarial real de 12,1% (ver gráfico) en el curso de este año. Ambas caídas del poder adquisitivo real ( jubilaciones, pensiones y salarios) es la más profunda registrada tras la mega crisis del años 2011. El ajuste en esta descarnado.


No sorprende entonces que los niveles de pobreza aumenten exponencialmente a punto que como señalamos oportunamente, el estudio de la UBA que había determinado 35,5% de pobreza en el GBA a fines de abril, con un crecimiento de 13,5 puntos (en el lapso noviembre 2015-abril 2016) llega hoy al 42%.

Una encuesta muestra que en Provincia las medidas y gestión de Macri son valoradas de manera altamente negativas


Imagen en caída

Una muestra realizada en la primera quincena de agosto afirma que los consultados en su mayoría están en desacuerdo con las medidas del Presidente y que desaprueban su gestión.




La Consultora Circuitos realizó un estudio con fecha de relevamiento entre 12 al 15 de agosto, basado en un universo de población de 16 años y más en condiciones de votar, residentes en la Provincia de Buenos Aires. El muestreo abarca la Primera y la Tercera sección electoral el Interior, representados con 37 partidos, contemplando los tres cordones del GBA y los Partidos del Interior.

Ante la primera consulta ¿Usted considera que las medidas adoptadas por Mauricio Macri…? Las respuestas fueron: Lo benefician 26,6 por ciento; Lo perjudican 56,6 por ciento; Ni lo benefician, ni lo perjudican 17,2 por ciento.

En otro ítem, ¿Cuál le parece que es el problema principal en este momento? Los consultados respondieron: Inflación 31,2 por ciento; Impacto tarifario 23,9 por ciento; Inseguridad 18,7 por ciento; Despidos 10,8 por ciento; Corrupción 7,2 por ciento.

Ante la pregunta ¿Cómo califica la gestión de Mauricio Macri? Las respuestas son: Buena 24,8 por ciento; Regular 22,7 por ciento; Mala 19.4 por ciento; Muy Mala 19,4 por ciento; Muy buena 11,4 por ciento.

Sobre ¿Qué imagen tiene usted del presidente Mauricio Macri? Los consultados dijeron: Mala 23,7 por ciento; Regular 20,8 por ciento; Muy Mala 19,1 por ciento; Muy buena 18,7 por ciento; Buena 17,7 por ciento.

En cuanto a la consulta, ¿usted piensa que su situación económica en los próximos meses puede…? Las respuestas fueron: Mantenerse igual 37,8 por ciento; Empeorar 19,4 por ciento; Mejorar 17,3 por ciento; Empeorar Mucho 15,3 por ciento; Mejorar Mucho 10,2 por ciento.

Por último, en el plano político, ante la pregunta ¿para usted, quién es el principal referente de la oposición? Los consultados dijeron: Sergio Massa 32,6 por ciento; Cristina Fernández de Kirchner 29,6 por ciento; Margarita Stolbizer 17,3 por ciento; Daniel Scioli 7,1 por ciento.

Las ganancias de bancos en el primer semestre superaron por 10 puntos a la inflación

En el primer semestre el sector obtuvo un resultado 52% mejor al del mismo período del año pasado, en términos nominales. Los créditos cayeron 12,8% real interanual


Ganancias de bancos en el primer semestre superaron por 10 puntos a la inflación

Los bancos ganaron $ 38.425 millones durante el primer semestre del año a pesar de que la intermediación financiera se vio "moderada" por el nivel de actividad económica. La cifra supone un crecimiento del 52% respecto al año pasado, por encima de una inflación que las consultoras privadas estiman arriba del 40% interanual.

El Banco Central (BCRA) publicó ayer su informe sobre bancos correspondiente al mes de junio. Allí, se detalla que el sector financiero obtuvo un resultado positivo de $ 7160 millones en el sexto mes del año y de $ 38.425 millones en lo que va del año, un salto importante respecto los $ 25.250 millones obtenidos en el mismo período del año pasado pero que queda acotado por el efecto de la inflación.

La entidad que conduce Federico Sturzenegger destacó, además de la apertura de sucursales durante el período gracias a cambios regulatorios, el crecimiento de los depósitos en moneda extranjera.
"A partir de la normalización del mercado cambiario y de un conjunto de normas promovidas por el BCRA el saldo de crédito en moneda extranjera al sector privado se duplicó en el primer semestre del año. Para reforzar esta tendencia, a fines de julio se ampliaron nuevamente los destinos de la capacidad de préstamo de depósitos en esta moneda", señaló el comunicado oficial.

"Por su parte, el financiamiento bancario en pesos redujo su tasa de variación nominal en igual período, hasta 25,7% i.a. (una caída del 12,8% ajustada por inflación). En junio el ratio de morosidad del crédito al sector privado se mantuvo en 1,9%. A mediados de 2016 el saldo de previsiones contables del sector representó 139% de la cartera del sector privado en situación irregular", añadió la autoridad monetaria.

"El saldo de depósitos en pesos del sector privado creció en junio principalmente por la estacionalidad de las cuentas a la vista asociada al cobro del medio aguinaldo. Las colocaciones en divisas siguieron aumentando en el período. En términos interanuales, las imposiciones en moneda extranjera del sector privado (en moneda de origen) crecieron 49%, mientras que las colocaciones en pesos del mismo sector lo hicieron en 26,8% (-12,1% ajustado por inflación).

Acosado por las encuestas, Trump hace cirugía mayor en su campaña


Sigue cayendo ante Hillary



El candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, anunció profundos cambios a su campaña, al contratar al jefe del sitio web conservador Breitbart News como nuevo director ejecutivo de su equipo y promover a uno de sus asesores políticos a un rol más influyente.

Stephen Bannon se ha convertido en el nuevo director ejecutivo de la campaña de Trump, según anunció el equipo en un comunicado. También indicó que Kellyanne Conway, quien se desempeñaba como asesor externo, asumirá el cargo de gerente de campaña.

Los cambios en el equipo electoral se producen en momentos en que los sondeos indican que Trump, un acaudalado empresario que jamás ha ocupado un cargo público, se encuentra rezagado en la intención de voto frente a su rival demócrata, Hillary Clinton, para las elecciones presidenciales del 8 de noviembre.

Trump ha estado enfrentando una serie de críticas de republicanos por el estilo desenfadado de su campaña.

Fue denostado por sus controvertidos comentarios sobre una familia musulmana de un soldado estadounidense que murió en Irak y por su acusación infundada de que el presidente Barack Obama y Hillary Clinton ayudaron a financiar al grupo militante Estado Islámico.

Más tarde, Trump tuvo que retractarse de sus acusaciones sobre el Estado Islámico y los fondos a los que habría tenido acceso.

Al anunciar los ajustes a su campaña, Trump dijo que "está comprometido a hacer lo que sea necesario para ganar" las elecciones, de acuerdo al comunicado.

Se trata del segundo cambio de personal clave de la campaña electoral de Trump en dos meses. En junio, el candidato republicano removió al asesor Corey Lewandowski y ofreció un rol más preponderante en el equipo a Paul Manafort.

El comunicado indicó que Manafort seguirá siendo presidente y jefe de estrategia de la campaña de Trump.