How Facebook, Apple and Twitter are ending online equality


 facebook live mentions
Social network users used to be equal. But now three of the biggest tech companies are deliberately creating a new elitism.


The latest trend in social networking is the rise of elitism.

It's not an elitism that's emerging spontaneously from the everyday social interaction of users. Facebook, Apple and Twitter are intentionally devising a new online world of inequality. This new social media elitism is being trotted out as a "feature."



Don't count on your 'plain vanilla' resume to get you noticed - your resume needs a personal flavor to


It's sad, too. Egalitarianism used to be the signature attribute of new media.

While old media was a one-to-many affair (whoever was rich or famous had access to the TV cameras or the newspaper headlines while the rest of us were forced to sit in silence and passively receive their communications), new media was participatory and engendered equality. Even the most self-aggrandizing actor or preening musical diva had to set up a Myspace or Twitter or Facebook account and use the same tools and features as everybody else.

Of course, we all haven't enjoyed complete equality in our reach or influence on social networks. Famous people have generally had larger audiences, and therefore more influence. But when the rich and/or famous have talked to us, we've been able to talk back. New media was different from old media in that it was a level playing field, where all of us -- rich and poor, famous and obscure -- used the same set of social media features, tools and interaction spaces.

Now Facebook, Apple and Twitter are intentionally undoing all of that.

Facebook last week joined the video-streaming parade by rolling out a feature called Live. Like Meerkat and Periscope, Live enables users to stream near-real-time video from their smartphones to anyone who wants to watch.

The difference is that full participation in Live is exclusive to famous people. Just like TV, anyone can watch. But only elites can broadcast.

The full name of this feature is "Live for Facebook Mentions." The Mentions service, which Facebook introduced about a year ago, is exclusively for celebrities. Mentions members get Facebook tools and features that aren't available to anyone else. Examples include ways to find out who's talking about them and the ability to launch Q&A sessions.

Facebook's introduction of old-media-style elitism into social networking isn't an isolated case. It's part of a larger trend.

Apple tried and failed with its iTunes Ping social network five years ago. Ping was a social network centered around music. It leveraged the iTunes user base to get buy-in. Apple wanted music stars to get on Ping. But, as was the case with all major social networks back then, everyone was invited.

Sadly for Apple, most declined. Users ignored it, so Apple killed it.

Fast-forward to 2015. Apple has fixed what was wrong with Ping in part by excluding the public from full participation.

The result is Connect, Apple's new music-focused social network. But it works like old media, not new media.



Connect is a social network where famous people in the music business get to communicate to a public that is excluded from full participation. Apple explicitly segregates everyone who uses Connect into "Artists" and "Fans." The rest of the slogan is "Zero Interference," by which the company apparently means that elite celebrities can post without interference from the noise created when the public is also allowed to post.

The new social media elitism may actually have been started by Twitter, which uses user-verification as a way to create a country club environment where members get special privileges.

The verified users concept is widespread on social networks. It has benefits both for the verified and unverified in that it often lets people know when a prominent person's account is authentic.

But on Twitter, verified users have an exclusive set of tools that show them data about the people who follow them. They can also opt out of group direct messages and do other things.

The most elitist of these features is a switch that lets Verified users turn off notifications from non-verified users. That feature transforms open, public Twitter into a private club where elites can pay attention only to other elites and ignore the riffraff.

Of course, small elite social networks have existed for more than a decade. They're places where the wealthy can gather and socialize beyond the reach of the public. One such site, called aSmallWorld, launched 11 years ago.

This year, a few more have come online. One is called Squa.re, which has a social component but also has shopping and event listings.

Forbes.com and Tinder last week announced an exclusive and ageist social network. It's a social app called Forbes Under 30. To join this new social network, you have to be one of the approximately 2,000 people featured in the four Forbes 30 Under 30 lists published to date. So not only must you be hand-selected by Forbes, if you're older than 34 you're not even eligible for consideration.


Popular On CIO.com

What's new isn't that there are tiny, obscure, somewhat insignificant social networks where people can avoid the public. What's new is that now some of the biggest companies in Silicon Valley -- Facebook, Apple and Twitter -- are creating elite enclaves within their social offerings that threaten to turn the mainstream, egalitarian new media into the elitist old media.

The retreat back to old media isn't merely conceptual. Take Facebook's Live feature, for example: It doesn't have any new media stars -- no YouTube celebrities or others who got famous on the Internet. In order to qualify as a user of Facebook's new-media streaming service, you have to be an old-media star. It's the only criterion for access.

The biggest companies in Silicon Valley are turning new media into old media for one simple reason: There's more money to be made in old-media-style elitism.

When everybody's equal on social networks, the only options for monetization are advertising, which is unreliable, or subscriptions, which don't work because everybody expects social media to be free.

With an old-school class system -- where you have elites with access to exclusive tools, features and benefits to promote their images, brands and products and a public that can only watch and buy -- you can eliminate the noise from regular people with nothing to sell and create scarcity where it hadn't existed in the past.

Welcome to the new media, which is just like the old media. Forget creating content and participating on a level playing field. Sit down. Shut up. And get ready to buy stuff.

This story, "How Facebook, Apple and Twitter are ending online equality" was originally published by Computerworld.

Inside Apple's odd, yet effective, social media strategy

http://www.kau.edu.sa/Images/0012576/computer_0019.jpg

Apple does social media differently than its peers in the tech world, and though it isn't ignoring social to the extent it did in the past, you shouldn't expect to see any official @Apple account on Twitter anytime soon.


Apple has repeatedly shunned the status quo and routinely defied the odds of success throughout its nearly 40-year history. If there's one thing Apple proves time and again it's that it doesn't have to — nor does it want to — follow the unwritten rules of business, technology or marketing.



While Apple generally distances itself from social media on a corporate level, the company's CEO Tim Cook and many of its flagship services, including the App Store, Apple Music and Beats1, take a more active and meaningful approach to the medium. The pervasive strength of Apple's brand means it can break rules other marketers must follow on Twitter, Facebook and other networks without consequence.

Why is there no @Apple Twitter account?

Apple's minimalist presence on social media, such as its unwillingness to use the @Apple Twitter handle, seems to bear no impact on the company and its generally positive perception among customers. "Apple would be a terrible example to follow [on social] for most brands," says David Berkowitz, CMO at creative and technology agency MRY.

When Apple embraces platforms like Twitter on the periphery, however, it can amass a huge audience with relatively little effort. Cook, for example, has collected 1.44 million followers since joining Twitter two years ago. Apple Music has 7.5 million followers, the App Store is approaching 4 million, iTunes has 806,000, and the recently launched Beats1 account already has more than 314,000 followers on Twitter.



The company is even more difficult to find on Facebook, but an unofficial page for an Apple Inc. "computer store" has more than 24.5 million "Likes." The company doesn't appear to have any sort of official, overarching Facebook page, yet that unendorsed page has 5.5 million more Likes than Google's official (and highly active) page. The new official Facebook page for Apple Music also has more than 1 million Likes.

Marketers pay top dollar for audiences on Facebook at that scale, but Apple apparently couldn't care less, despite the untapped and highly coveted opportunity.



"Apple doesn't need to, nor does it have a history of, communicating updates to either [Twitter or Facebook]," says Brian Solis, principal analyst at Altimeter Group. "Having a Twitter account, if you want it to mean something, takes care, intention and thoughtfulness. At the moment, all of Apple's needs, and more importantly its customers and stakeholders on Twitter, are covered."

Apple's unique approach to social not recommended

It's generally a bad idea for brands to follow Apple's approach to social media, thereby lacking a centrally managed brand presence, according to Berkowitz. Many companies cherish, and in some cases require, the reach that social media provides, to promote new products or minimize damage if something goes wrong. But not every brand needs to be active on every major social network. "Brands should actually be more selective right now given that major social media channels typically require paid media budgets to amplify messages to a wide audience."

Apple is a unique case, according to Berkowitz. "There's arguably no other brand in the world with that much love, and practical ownership of the mainstream media to the extent that it can always rely on the press to spread the word for them."

However, Berkowitz also says it's hardly a best practice for Apple to ignore, even neglect, its loyal user base. Considering the strength of Apple's product-focused channels on Twitter, however, it's clear the company employs "at least a competent if not very talented bunch of social media managers."


The company launched its first social media ad campaign just 17 months ago and placed its bets on Tumblr instead of Facebook or Twitter. Apple also hired Musa Tariq away from Nike last summer to become its head digital marketing director. It hasn't exactly reversed course on social media, but it is striking a slightly different stance these days — or at least it's been more active, even if the effort is disjointed. For example, the new Apple Music Tumblr page is consistently updated with details on upcoming features, information about popular artists and other modes of musical discovery. Cook also recently joined Chinese social network Weibo to promote some of the company's latest moves in that country.

The rules don't always apply to Apple, and social media is no different. However, the nuances of social media mean companies that resist the road most traveled can ultimately succeed, and Apple proves this. Solis says that simply launching a branded account on social media to talk to potential customers also isn't always enough. "Think about the majority of branded accounts out there, who's running them, the voice and the person, the governance (or lack thereof) of its engagement. It's an art, it's not a mandate."

Los docentes bonaerenses van a la paritaria con los números de inflación que dice el PRO

Desde Suteba afirman que pedirán entre un 30 y 40% de aumento.


El primer cruce de Vidal con los gremios en la provincia de Buenos Aires


EL RECLAMO DE LOS GREMIOS

El secretario del Sindicato Unico de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel, aseguró hoy que el gremio reclamará subas salariales de entre 30 y 40%, ya que "debe estar atada a los relevamientos inflacionarios que el PRO difunde".

“Ellos han hablado durante años y no le han creído al Indec, dicen que hay una inflación del 30 al 40%, por lo que supongo que estarán dispuesto a hablar de esos montos para aumentar los salarios docentes”, aseguró el dirigente gremial en declaraciones periodísticas formuladas en La Plata.

El sindicalista remarcó que ese pedido realizado a la gobernadora electa, María Eugenia Vidal, “es el planteo que venimos llevando hace años” y precisó que “no se pueden enojar cuando los trabajadores planteamos las reivindicaciones que son justas”.

Además, Baradel sostuvo que “esperemos que nos escuchen y se priorice la educación pública" y añadió que aguardan que se los convoque "cuanto antes" a discutir paritarias.

A pesar de haber perdido, Gutiérrez afirmó que “nadie se rinde” y ya espera el balotaje

El intendente de Quilmes, Francisco “Barba” Gutiérrez, encabezó un plenario del Frente para la Victoria luego de haber perdido el Ejecutivo frente al referente del Pro, Martiniano Molina, y allí destacó que a pesar de los resultados “estamos de pie, nadie se rinde, todos estamos con la voluntad de luchar” de cara al balotaje del 22 de noviembre.






“Quiero dar un gran reconocimiento a la militancia del Frente para la Victoria, de la Corriente Peronista Felipe Vallese y a todas las agrupaciones que han participado. Hay un entusiasmo enorme, hay un desafío muy fuerte y estamos dispuestos a dar la lucha”, destacó el jefe comunal al encabezar un plenario del Frente para la Victoria en un local ubicado en la Avenida Hipólito Yrigoyen, en el centro quilmeño.

En esta línea, el también secretario general de la UOM local agregó que “estamos de pie, nadie se rinde, todos estamos con la voluntad de luchar” de cara a las próximas elecciones del 22 de noviembre, fecha en la que se enfrentarán los candidatos del oficialismo, Daniel Scioli, y de Cambiemos, Mauricio Macri.

“Como decía Néstor (Kirchner), una elección se pierde o se gana, es un momento, lo que no se pierden son las ideas, el sentimiento hacia los más humildes, que tienen la voluntad de seguir luchando por los derechos de los trabajadores y de todo el pueblo quilmeño y argentino en general, conseguidos en estos años”, recordó el intendente frente a una multitud de militantes.

Asimismo, sostuvo que "a todos los que no nos votaron, los entendemos y les pedimos que reflexionen en este debate de cara al balotaje del próximo 22 y les pedimos que hagan una reflexión y brinden su apoyo para que nuestro país pueda seguir avanzando”.

“Es muy importante que hoy estemos acá con la militancia llevando adelante las reivindicaciones de nuestro pueblo, para que no solo se escuche el canto de sirenas de los que ya tienen todo. Hay que escuchar mucho y en profundidad a los que menos tienen para que esta sea una Argentina con igualdad de derechos y con justicia. Todos queremos crecer, todos queremos que todo esté lindo pero también hay que trabajar por los que más lo necesitan", concluyó Gutiérrez.

El asesor económico de Massa, Roberto Lavagna, aclaró que no votaría por Macri

El asesor del líder del Frente Renovador y ex ministro de Economía, Roberto Lavagna, criticó hoy un titular del diario Clarín en el que se afirmaba que "en principio" se inclinaría por el candidato Mauricio Macri. En este sentido, aclaró que "no" lo votaría.


El ex titular de la cartera de Economía nacional explicó que "existen permanentemente lo que en política se llaman operaciones y cualquier ciudadano común llamaría maniobras" y que además "de ninguna manera" votaría por Mauricio Macri.

Por otra parte, y en diálogo con un programa de la televisión estatal, Lavagna se refirió a la posición del macrismo en torno al juez Thomas Griesa y los fondos buitres al asegurar: "Opino que no es ese el camino que nosotros elegimos".

Martiniano Molina habló de privatizar la recolección de residuos en Quilmes



Las declaraciones fueron lanzadas por el intendente electo, Martiniano Molina, quien aseguró que el servicio de limpieza, que fue municipalizado hace poco tiempo, podría volver a ser mixto o privado “porque funcionó bien”.

La llegada de Cambiemos a algunos distritos, acompañada por el temor a una ola de medidas privatizadoras, ya empezó a hacerse realidad.

En una de sus primeras apariciones públicas tras ser elegido como Intendente de Quilmes, el ex Chef Martiniano Molina deslizó la idea de una eventual privatización del servicio de recolección de residuos.


Lamento que nos hayan puesto ciertas banderas con respecto a que ‘hay que municipalizar’. Eso lo van a decir los técnicos, quizá tiene que ser mixta.

Declaró: “Primero voy a conocer la realidad del municipio para después poder tomar alguna decisión”. Y puso como ejemplo su posición respecto a la municipalización de la recolección de residuos en Quilmes: “Lamento que nos hayan puesto ciertas banderas con respecto a que ‘hay que municipalizar’. Eso lo van a decir los técnicos, quizá tiene que ser mixta”.

Luego intentó aclarar: “Fue mixta y funcionó bien, fue privada y funcionó bien. En un momento fue municipal y funcionó bien. Vamos a intentar no hacer cambios, obviamente que funcione correctamente”.

En Quilmes creen que la intención es clara y se trata de dar de baja el servicio que, cabe recordar, el año pasado asumió el Estado municipal tras varios años de contratos y conflictos con la empresa Covelia, ligada a Hugo Moyano

Los que no votaron en las PASO

Algunas de las encuestas cualitativas realizadas en los últimos meses detectaron un fenómeno curioso: en todos los rubros vinculados con la gestión, el gobierno bonaerense recibía puntajes magros, que se revertían cuando se preguntaba por la imagen del gobernador. Esta brecha cobra importancia cuando se repara en un dato poco difundido del domingo 25: la fórmula presidencial del oficialismo obtuvo casi 300.000 votos más que en las PASO de agosto. ¿Cómo puede ser entonces que el porcentaje haya caído alrededor de dos puntos? Porque la participación creció ocho puntos porcentuales. En las PASO se contaron 22,5 millones de votos afirmativos y el domingo pasado casi dos millones más. Pero además los votos en blanco se redujeron a la mitad (de 1,2 millones a 620 mil) y los nulos e impugnados fueron 65.000 menos. En total se repartieron entre las distintas candidaturas 2,5 millones de votos más de los que habían elegido algún candidato dos meses antes. Lo imprevisto es que estos votos adicionales se distribuyeron en forma inequitativa: Macrì se llevó más de un millón y medio, contra medio millón de Massa y apenas 281 mil de Scioli, mientras Nicolás del Caño, Margarita Stolbizer y Adolfo Rodríguez Saá  perdieron medio millón.

Esto permitió que los candidatos de Cambiemos sumaran cuatro puntos y medio adicionales a los conseguidos en las PASO, que junto con los casi dos puntos que perdió el FpV explican lo ajustado de la diferencia final, que se redujo de ocho puntos y medio en agosto a dos puntos y medio ahora. El porcentaje de Massa se incrementó en menos de un punto y los Otros perdieron más de tres puntos. En la provincia de Buenos Aires los votos emitidos fueron 600 mil más que en las primarias y los blancos e impugnados se redujeron en casi un cuarto de millón, en total hubo entonces 838 mil votos nuevos. Cambiemos capturó algo más de medio millón y UNA 283 mil, mientras Scioli-Zannini perdieron 865 votos respecto de la cosecha de agosto. Para gobernador bonaerense las cifras fueron aún más marcadas: Vidal sumó 1,2 millones a los votos obtenidos en agosto, Felipe Solá agregó casi 200 mil a los suyos mientras Aníbal Fernández perdió cuatro mil, de modo que la ventaja de 850 mil votos del Frente para la Victoria en las primarias se convirtió en una derrota por casi 400 mil. Esto plantea dos preguntas complementarias: por qué votó tanta gente que no lo había hecho hace apenas dos meses y cuál fueron los motivos para preferir a la fórmula opositora.

Sólo el factor inundaciones explica este fenómeno?

Campañas atendidas por sus dueños

El Frente para la Victoria y Cambiemos afinaron sus estrategias y mensajes para el voto del 22 de noviembre. A exactamente tres semanas de la segunda vuelta, los encargados de ganar explican sus apuestas y prioridades.



Por Raúl Kollmann

Alberto Pérez no sólo es el jefe de Gabinete de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires sino también su jefe de campaña y hombre de su máxima confianza. Después del cimbronazo de los resultados del 25 de octubre, Pérez aparece con un sólido optimismo. “Empezó un nuevo partido. El anterior lo ganamos, por menos de lo que pensábamos, pero ahora, en este nuevo partido, habrá que convencer sobre todo a los seis millones de ciudadanos que no votaron ni a Scioli ni a Macri. Veo chances totales de ganar y nota a la militancia que salió con una fuerza mucho mayor que en las PASO y en esta última elección”.

–¿Cómo definiría la estrategia de campaña en este ballottage?

–En primer lugar, diría que vamos a poner el acento en el país que se viene si Mauricio Macri gobierna y como sería el país gobernado por Scioli. Pero no hablaremos de lo que va a hacer Macri en base a lo que decimos nosotros, sino en base a lo que él mismo dice, a lo que votó él y el PRO en estos años y a lo que hicieron. Un ballottage es una alternativa, es uno o el otro. Nosotros insistiremos con lo que sería nuestro gobierno, con el empleo como prioridad, la inclusión, mirar al mundo desde América latina, mantener los derechos conseguidos. Por supuesto que también hablaremos de las cosas que hay que cambiar. Eso lo entendimos de la elección del domingo. Hay demandas de cambio planteadas por los votantes de Massa, como por ejemplo el 82 por ciento móvil en las jubilaciones mínimas. Lo del recorte en el impuesto a las ganancias, que ya lo habíamos planteado antes de las elecciones. Se agrega la revisión de las retenciones, suprimiendo las del maíz, el trigo, la cebada y bajando un diez por ciento la de la soja, para hacer competitivas las economías regionales.

–¿Cómo sería el país gobernado por Macri?

–Le insisto en el concepto: hablaremos de cómo sería el país gobernado por Macri sobre la base de lo que él mismo dice, lo que hicieron y lo que votaron. Está claro que ellos hubieran salido corriendo a pagarle a los holdouts, o sea pagarles de cualquier manera. El propio Carlos Melconian dijo que hay que aumentar la edad jubilatoria. Ellos señalaron que van a dejar que el mercado fije el precio del dólar. Van a producir una apertura indiscriminada de la economía, con lo que se van a cerrar cientos de fábricas por una inundación de cosas importadas. Estas cosas ya son observadas por la ciudadanía porque la fuerza de Macri votó en contra de Aerolíneas, YPF, la estatización de las AFJP, la fecundación asistida. Siempre priorizó los sectores privilegiados, concentrados. En el caso de la fecundación asistida le dio más importancia a lo que decían las prepagas, en lugar de escuchar a las miles de parejas que no pueden pagar un tratamiento de fertilización asistida y que lo necesitan en forma gratuita. Fíjese que tanto a nivel provincial como nacional, Macri se opuso a las dos leyes de fertilización asistida.

–En estos primeros días de campaña se instaló que Macri arranca como favorito.

–Veo chances totales de ganar. Totales. No sólo veo que vamos a consolidar los votos que sacamos, sino que vamos a conseguir la mayoría de los que no votaron ni a uno ni a otro. Y más específicamente vamos a convencer a los que votaron por Massa, que son cinco millones. Nosotros estamos más cerca. Por ejemplo, de los jubilados. No sólo por nuestro anuncio del 82 por ciento para las jubilaciones mínimas, sino por que ya se ve por dónde van ellos, lo que propone Melconian, de subir la edad para jubilarse. Estamos más cerca de los trabajadores. Para Macri el salario es un costo más. Nosotros ya anunciamos que no pagarán Ganancias los que están por arriba de los 30.000 pesos de bolsillo. Estamos más cerca del pequeño y mediano productor. Nosotros recorrimos el país, Macri tiene una mirada centralista. Por todo esto es más fácil que persuadamos a esos votantes que no estuvieron con nosotros.

–El Frente para la Victoria viene teniendo muchas dificultadas con la clase media y con los votantes de las grandes ciudades.

–Nuestro compromiso en el Impuesto a las Ganancias está también dirigido a la clase media. No pagarán los que reciben menos de 30.000 pesos pero además se hará por ley y con los parámetros de actualización jubilatoria que ya existen. Eso es una medida que favorece, por ejemplo, a los profesionales. Lo de la supresión de retenciones también va para los pequeños y medianos productores, que son clase media. Nosotros no vamos a bancar una apertura indiscriminada, que perjudicaría a miles y miles de textiles, incluso de la Ciudad de Buenos Aires o de todo el Gran Buenos Aires. Con Macri les costaría muchísimo sobrevivir. También tenemos asignaturas pendientes, como el tema de la seguridad. Hay que reconocerlo. Es un reclamo de todos, pero especialmente de la clase media. Daniel ya habló de aumentar los efectivos de las fuerzas federales y reforzar las fronteras.

–¿Incorporan nuevos consultores o nuevos publicistas a la campaña?

–No, para nada. No hay misterios. El mismo equipo va a trabajar interpretando a los votantes que no nos acompañaron. Eso no es demagogia ni nada que se parezca. Daniel parte de los logros y propone los cambios que considera que hay que hacer. No hay cambio en las ideas básicas, pero sí tenemos que tener en cuenta un mundo en el que bajaron los comodities y lograr que las economías regionales sean más competitivas.

–Algunos dicen que la base de la campaña debería ser mostrar lo que se logró y el peligro de un gobierno de Macri, que habría más desempleo, por ejemplo. Otros creen que la campaña tiene que basarse en propuestas. ¿Cómo lo ve?

–Sin dudas tienen que estar las dos cosas. Hay un eje que es mostrar la Argentina que se vendría con un gobierno de Macri, porque sabemos lo que propone y lo que ya votó el PRO en estos años. Y, como ya habrá visto, hay muchas propuestas: lo de las jubilaciones, lo de Ganancias, lo de retenciones y se vendrán varias más. Pero permítame que vuelva a la pregunta sobre el pronóstico para el ballottage. Veo a la militancia como nunca, impresiona con la fuerza que salió en estos últimos días. Noto que hay un empuje mucho mayor que en las PASO y en esta última elección. Y veo que se percibió, no solo entre los militantes, que hay una amenaza real a perder lo que se logró en estos últimos años, las conquistas, los derechos que se consiguieron y que existe un verdadero peligro de que se pierdan.

“Quien no apoye ahora, que después no sueñe con representar al Peronismo”


Aguilar sobre la posición de Massa y De la Sota: “Quien no apoye ahora, que después no sueñe con representar al Peronismo”




El senador, Eduardo Aguilar, quien a inicios de año aceptó declinar su candidatura a Gobernador para propiciar la unidad del Justicialismo chaqueño, fue tajante al referirse a la posición que tomó el excandidato a la presidencia por UNA, Sergio Massa, quien llamó a sus electores a votar por el cambio en el balotaje. En este sentido, Aguilar afirmó que “quien no apoye ahora, que después no sueñe con volver al Peronismo”.

Massa había sostenido en medios nacionales que “ya ganó el cambio” y que “Yo no quiero que gane Scioli”. El legislador chaqueño resaltó en entrevistas radiales que “el balotaje no permite puntos medios. Como pocas veces en la historia, la elección es entre seguir avanzando hacia un país más justo o darle el poder a un partido que representa a las elites, a los grandes intereses económicos y a los sectores acomodados de la Argentina”.

Al mismo tiempo recalcó: “cuando se deciden los grandes rumbos de la Patria no se puede ser indiferente y mucho menos especular con futuros posicionamiento políticos ni con diferencias personales secundarias. Acá lo que hay que preguntarse es qué fuerza política puede seguir avanzando en el sueño de un país más justo. Todo peronista puede tener diferencias legitimas con el kirchnerismo, pero ¿alguien se imagina a Macri expropiando las AFJP a sus amigos los banqueros para darle jubilación a las amas de casa? Patria quiere decir país para todos. Eso es lo que está en juego ahora”.

Sapag: “Scioli garantiza la construcción de un país federal”

El gobernador de Neuquén volvió a demostrar alineamiento con su par bonaerense. Más respaldo al candidato oficial desde la Patagonia.


El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, envió un claro mensaje desde el Movimiento Popular Neuquino (MPN) a favor de Daniel Scioli para la elección de segunda vuelta que se disputará el 22 de noviembre. “Scioli garantiza la construcción de un país federal de respeto a las provincias”, sostuvo el dirigente que suena desde hace tiempo en un potencial gabinete presidencial.

Las declaraciones del mandatario neuquino son estratégicas. Más allá de un acuerdo sólido, su ausencia en la asunción del Juan Manzur generó suspicacias sobre el posicionamiento, luego de la última elección presidencial, de la línea que representa en el MPN que impuso a Omar Gutiérrez.

“El programa de gobierno de Daniel Scioli en materia de infraestructura, hospitales, viviendas, caminos, redes de gas y de agua (es fundamental)”, explicó Sapag, antes de remarcar los compromisos asumidos en materia de hidrocarburos para esa región patagónica. “La producción de petróleo y gas a partir de un precio justo permite no solo continuar el desarrollo que iniciamos de Vaca Muerta, sino también el sostenimiento de miles de fuentes de trabajo”, añadió.

“Estos postulados son los que me llevan a respaldar su candidatura a Presidente con la convicción de estar defendiendo los intereses y los recursos de todos los neuquinos”, volvió a plantear.

Como describió Letra P, las provincias del sur argentino se convirtieron en un territorio infranqueable para el sciolismo. Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego apoyaron al Frente para la Victoria (FpV) en bloque.

“Scioli fue quien asumió el compromiso de asegurar que las regalías son de los dueños de los recursos, es decir de las provincias. Y también con la construcción de un país federal que respete la autonomía de cada una de la provincias”, recordó Sapag, quien se fotografió en el Hotel Alvear del coqueto barrio de Recoleta con varios gobernadores petroleros junto al presidenciable K.

Víctor De Genaro y Claudio Lozano llamana a votar por Scioli: "a los 90 no volvemos más"




Camino de los Libres llama a votar y militar por Daniel Scioli para el próximo Ballotage


Una de las organizaciones de la CTA y parte del Frente Popular de Víctor De Gennaro y Claudio Lozano llama a votar por el Frente Para la Victoria en el Ballotage para “defender la Patria”.

Desde Camino de los Libres entendemos que no puede terminar este proceso con la avanzada de una gobierno neoliberal como el de Macri. Entendemos que el próximos Ballotage del 22 de Noviembre se ponen en disputa dos modelos de país.

Es momento de decidir en qué lugar de la historia estar. Nosotros no fuimos tibios ni especuladores durante este año de elecciones en la Argentina. Dijimos que había que hablar de la concentración de la tierra y de las grandes rentas, de la distribución de la riqueza, de una reforma tributaria, de la necesidad de regular el mercado financiero y de avanzar en integración regional. Por eso somos parte de la CTA y participamos en diferentes estrategias electorales junto con espacios como UP de Claudio Lozano y Victor De Gennaro; y organizaciones de la “izquierda independiente”. Apostamos y jugamos porque entendemos que todavía queda mucho por recorrer para construir una patria justa y soberana.

Pero hoy hay que saber de qué lado estar para defender lo que como pueblo ganamos desde el 2001, y eso no puede dar como resultado llamar a votar en blanco. Si queremos avanzar por mas tenemos que defender lo ganado. Por eso, para Camino de los Libres NO ES LO MISMO Macri o Scioli, como muchos quieren decir. Macri representa las políticas de privatizaciones, de endeudamiento y de sumisión a los mercados extranjeros. Scioli representa los avances en derechos que el Frente para la Victoria materializo en estos años, de integración regional y regulación a los abusos del mercado.

Desde hace ocho años que compartimos en las calles la lucha por la vivienda digna, contra los recortes educativos y para frenar el avance de la privatización de los espacios públicos de la ciudad con organizaciones compañeras, que conocen tanto como nosotros las entrañas del macrismo. Ajuste, precarización, persecución, desalojos, privatizaciones, deuda externa: sabemos, qué haría el PRO si llega a ser Gobierno, y las consecuencias desastrosas que tendría para el pueblo argentino.

Por eso llamamos a todas las organizaciones políticas y sociales con las que hemos compartido frentes electorales e impulsando luchas en la calle a enfrentar en las urnas el avance de la derecha en el país.

Llamamos a Votar por el Frente para la Victoria y vamos a militar por eso, porque estamos convencidos, que pase lo que pase, a los 90’ no volvemos jamás.

Massa dijo que le parece "un avance" que Scioli proponga el 82% móvil para jubilados


El diputado nacional del Frente Renovador y excandidato a presidente por Una, Sergio Massa, se refirió a la propuesta del postulante del oficialismo, Daniel Scioli, respecto de incluir el pago del 82 por ciento móvil para jubilados al afirmar que "me parece un avance la declaración".




En esta línea, y en sintonía con la declaración del frente Una en el plenario, Massa reiteró que "los millones de argentinos que votaron al Frente Renovador apoyaron una agenda basada en saldar la deuda con los jubilados, terminar con la impunidad, recuperar la cultura del trabajo, garantizar la seguridad ciudadana, desarrollar la economía, garantizar una mejor calidad educativa y avanzar contra la corrupción extendida al amparo del poder político".

El dirigente dijo además que espera que el próximo lunes los diputados "de Scioli firmen la presentación de la ley" que posibilitaría la modificación del régimen previsional.

"Me parece un avance la declaración del candidato del Frente para la Victoria. El martes, en el plenario de UNA, presentamos un documento programático en el cual le pedimos a los dos candidatos que escuchen a los más de 5 millones de ciudadanos que votaron nuestras propuestas. En buena hora que Scioli empiece a escuchar", explicó a través de un comunicado de prensa.

Asimismo remarcó que "esas fueron las principales banderas de nuestra campaña y serán asuntos ineludibles para el próximo gobierno", al tiempo que concluyó al afirmar que los argentinos "piden un cambio" y que luchará "cada día para cumplir con las propuestas y hacer realidad esos sueños".

Macri anuncia: devalución, suba de la edad de las jubilaciones, eliminación de subsidios y "sostener lo bueno"


Las propuestas de Macri 2015: qué hará si gana el balotaje

Dólar, jubilaciones, empleo, impuestos y tarifas. Todo lo que piensa hacer el PRO si llega a ganar las elecciones presidenciales.




El balotaje se dirimirá entre Daniel Scioli y Mauricio Macri. El candidato del PRO llega a una situación inesperada hasta hace poco más de un año, y hoy es serio aspirante a ser presidente, algo que se percibió en los bunkers de campaña de ambos espacios. Ante esto, muchos se preguntan: ¿qué propone Macri para una eventual presidencia?


El jefe de Gobierno resumió su plan de Gobierno bajo tres ejes: "terminar con la pobreza", "combatir al narcotráfico" y "unir a los argentinos. El Destape resume acá las propuestas que, en distintos momentos de la campaña, fueron realizando Macri y sus hombres:


-Dólar: En distintos momentos, voceros del PRO y hasta el propio Macri hablaron de unificar el tipo de cambio, eliminando el cepo, pero con un punto de equilibrio más alto que en la actualidad. El 21 de octubre, el jefe de Gobierno había asegurado que el dólar iba a costar en su Gobierno un promedio del oficial y el blue, lo que daba, según la cotización de ese día, $12,60 por dólar. Esto implica una devaluación del 32% si se toma como referencia el dólar oficial.


Sin embargo, uno de sus principales asesores en esta materia, el ex candidato a senador en 2005 Carlos Melconian, fue más tajante un mes atrás y consideró que el valor "real" del dólar es el del blue, cercano a los 16 pesos.


El vocero en materia económica, Rogelio Frigerio, insiste en que el gobierno de Macri levantará el cepo cambiario, que ya cumplió 4 años. Con un perfil mucho más moderado que Melconian, el presidente del Banco Ciudad prometió levantar las restricciones cambiarias y lanzó: "El que apueste al peso, por primera vez va a ganar".


-Tarifas: En el PRO coinciden en que es irreal el valor que se paga de tarifa de luz y gas en el área metropolitana. La compañera de fórmula de Macri, Gabriela Michetti, sostuvo que la "clase media" paga "tarifas irrisorias" por los servicios públicos. "Hay personas de clase media que tenemos ingresos que no podemos estar pagando la luz, el gas y hasta el transporte como lo estamos pagando", recalcó. Melconian también se expresó en un sentido similar, en una encuentro con empresarios ocurrido en abril.


-Cobertura social: El PRO viene sosteniendo que va a mantener la Asignación Universal por Hijo, ampliándola a todos los monotributistas, hoy exentos de ese beneficio. En su plataforma electoral también promete la creación de 4.000 Centros de Primera Infancia, donde atender a todos los niños de hasta 3 años, un modelo que impulsó en la Ciudad.


-Vivienda: Macri promete la urbanización de las villas y asentamientos precarios, algo que es, curiosamente, un déficit en su gestión metropolitana. Según datos oficiales, el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) ejecutó el 9% de su presupuesto para el primer trimestre de este año, muy por debajo de lo debido.


Para la clase media proponen ampliar y mejorar el plan ProCreAr. Con fondos de la ANSeS (lo cual descartaría una supuesta privatización de los fondos de pensión) aseguran que pueden entregar 1 millón de créditos hipotecarios por año, a 30 años de plazo y tasa 0.


-Impuestos: en líneas generales, la política de Cambiemos es la de reducir la presión impositiva. Por eso pretenden subir el mínimo no imponible al impuesto a las Ganancias para los sueldos, a unos 26 mil pesos, como así también modificar escalas. Para el campo, y con precios internacionales en baja, el líder del PRO prometió eliminar las retenciones para trigo, maíz y economías regionales, e ir disminuyendo las de la soja a un 5% anual, lo cual representa una transferencia del Estado a ese sector productivo.


-Obra pública: La ambiciosa propuesta de Cambiemos dice que van a impulsar un plan de infraestructura para todo el país, a un promedio de 25 mil millones de dólares de gasto anual.

-Ciencia y Tecnología: La plataforma electoral de Cambiemos promete incrementar el presupuesto en la materia a 1,5% del PBI. El referente en la materia es Carlos Melo. En una entrevista que dio a la Universidad de San Martín, propuso incrementar el salario de los investigadores en virtud de la cantidad de veces que publiquen sus trabajos en revistas especializadas. "¿Publicaste en Science? Tenés 30 % más de salario. ¿No publicaste en Science? Mala suerte, es la vida. El que publicó ahí me muestra que es mejor que los otros", sostuvo.


-Empresas públicas: la posición del PRO ha sido zigzagueante. Fue uno de los grandes opositores a la estatización de empresas como Aerolíneas e YPF, en donde votaron en contra de ambos proyectos, pero en campaña prometieron mantenerla bajo propiedad estatal. Días después del balotaje porteño, aseguró: "Que Aerolíneas Argentinas sea privada o pública no le va a cambiar la vida a la gente", minimizándolo.



-Deuda: Con un estado deficitario, menor presión impositiva y promesa de mayor gasto social, la pregunta que se cae de madura es cómo piensan financiar su programa de Gobierno en caso de llevarlo a cabo. La respuesta, también: emisión de deuda. El PRO ha sido un crítico del manejo que el Gobierno ha hecho del tema de los fondos buitre. Una búsqueda de un rápido acuerdo está en sus metas para salir a emitir bonos y buscar fondos necesarios.

El ex CEO de Monsanto, ministro de Asuntos Agrarios de Vidal





Cerca de la gobernadora electa y vicejefa porteña comenzaron los rumores en torno a quienes integrarán su gabinete. El intendente de Vicente López Jorge Macri suena para la Jefatura del Gabinete. Cristian Ritondo, que se auto define como peronista, también es mencionado para ese cargo o para el Ministerio de Gobierno, desde donde intentará encauzar la relación con el complejo PJ bonaerense.

“Seguro esta semana empezamos, pero no vamos a apurarnos”, indicó uno de los dirigentes de confianza de Vidal. En el macrismo, de todas formas, ya circulan algunos nombres. Es seguro que Federico Salvai, la mano derecha de Vidal, tendrá un lugar de importancia en el futuro gobierno provincial. También es posible que recale allí Pablo Clusellas, apoderado del PRO en la provincia, quien podría ir a Justicia, en caso de que Macri no gane la presidencia (lo querría para la Secretaría Legal y Técnica nacional).

También suena para ese lugar el actual procurador porteño Julio Conte Grand. Para el ministerio de Asuntos Agrarios suena Leonardo Sarquís, ex gerente de Monsanto, y para Seguridad, Eugenio Burzaco. La ministra de Desarrollo Social porteña, Carolina Stanley, podría ocupar un cargo similar en provincia y Hernán Lacunza formará parte del equipo económico. Vidal ya lo puso a monitorear el Presupuesto bonaerense.

La información figura en una nota elaborada por el periodista Werner Pertot, que cubre las informaciones del PRO para Página 12 desde 2005. Ayer recordaba en el programa de Nacionar Rock, Casi Despierto, que en 2007 el partido que conduce Mauricio Macri no tenía nada del lado bonaerense de la General Paz, tan sólo al primo Jorge. Incluso, en 2011, el partido de la jefatura de gobierno porteño, no presentó ningún candidato a gobernador.

Mujica dice que "si no gana Scioli puede provocarle graves problemas al país"

El ex presidente uruguayo, José "Pepe" Mujica, expresó su preferencia por la candidatura presidencial de Daniel Scioli , y aclaró que eso es porque siente que sería lo mejor para Uruguay.

Mujica alertó que si en las elecciones presidenciales de la Argentina no gana un peronista puede provocarle graves problemas al país que lidera Cristina Kirchner y, por ende, Uruguay se vería afectado.

El actual primer senador de Uruguay opinó sobre las elecciones argentinas durante una extensa entrevista que se emitió en la medianoche de este miércoles por el canal local "Teledoce", en el programa "Código País".
José Mujica, ex presidente de Uruguay

Consultado sobre esta definición clave de la política argentina, y si él prefería a Scioli como presidente de ese país, Mujica dijo que "dentro del panorama argentino", eso "es lo [que le parece] más razonable".

Mujica destacó la importancia que tiene el movimiento peronista. Y sostuvo que cuando gana un no peronista en la Argentina, el presidente del partido que no es justicialista "la pasa muy mal". Y agregó: "Es la experiencia de Raúl Alfonsín y de Fernando de la Rúa".

Añadió un razonamiento polémico sobre lo que considera que puede pasar en ese país si no gana un peronista, por lo que prefiere que gane Scioli: "Yo lo veo como una cosa razonable para que no haya una fogata en la Argentina".

"A nosotros nos conviene una Argentina estable, porque cuando la Argentina anda bien, eso nos favorece y cuando anda mal nos perjudica", concluyó.

Lo que el discurso de Macri tiene de relato popular

El discurso de Mauricio Macri tiene un componente de relato popular que lo acerca a la estructura narrativa de los cuentos tradicionales para niños por su alto nivel de abstracción: Los héroes son sencillamente buenos, hay enemigos sencillamente malos y con el triunfo buscado se llegará a un cambio sencillamente afortunado en la situación de cada cual.

Por Oscar Steimberg

En el final de la última semana previa a la del comicio, en el programa de Mirtha Legrand conversaron el candidato Macri, sus principales acompañantes en la boleta del domingo y la conductora, acerca de las propuestas electorales. Y hubo algo no frecuente en esa charla entre políticos: una distensión que llegaba al descuido… o al silencio, en el caso de otro invitado, conocido periodista que en la mayor parte del tiempo se limitó a sonreír con amabilidad mientras los conversadores trataban de asociar tono distendido con focalizaciones confrontativas cuando nombraban a sus contendientes.



Se trataba –en los discursos preelectorales suele ocurrir- de focalizaciones en temas genéricos, como el de la necesidad de prever o solucionar los problemas desde una perspectiva presentada como honesta y eficaz, además de informada acerca de los problemas más serios y dolorosos. El cambio propuesto era presentado como fuerte, duro (acabar con los modos y efectos de la gestión gubernamental que concluye) pero no ambicioso en términos históricos: podría decirse que nada de lo que puede definir la estructura social del país cambiaría, porque la honestidad y una eficacia no específica alcanzarían para el arribo a todas las soluciones. Los invitados de Mirtha se presentaban como mejores, digamos, en general. Desde ningún punto de vista en particular. Como refiriendo a un diccionario breve, expurgado, en el que –esto quedó explicitado en un momento de la conversación- no se incluirían términos como “oligarquía”.



Cada tanto, desde una parte del resto del discurso político se remite a diferentes tramos de la historia del país, para acordar de alguna manera, una definición del tiempo y el espacio presentes y de lo que se está buscando en términos de continuidades y rupturas. Y esa propuesta de cambios y recuperaciones es habitualmente confrontada con una visión de la situación internacional. ¿Todos los políticos despliegan esa puesta en fase con lo que pasa y con lo que ha pasado, para definir el futuro que se busca? No. ¿Se puede prescindir de esas remisiones polémicas a la historia y al contexto contemporáneo? Aparentemente, sí, si ese discurso presupone el devenir de un país y un mundo sin conflictos que puedan llamarse sociales (los conflictos se producirían por problemas o defectos de los individuos, no del sistema ni de la situación general). Y no hay, entonces, representaciones ni discursos sociales, se trata de manifestaciones y efectos de la acción de unos individuos metidos en momentos y espacios puntuales en los que se desarrollan luchas de poder. Dentro de las que hay que justificar la función de sus figuras de conducción. Que para eso son representadas por unos voceros que sostendrán que esos empoderados son los pertinentes de acuerdo con calificaciones adjudicadas en cada caso a sus comportamientos individuales, de acuerdo con valores de una generalidad máxima, como los de la honestidad y la dedicación al trabajo. Y la propuesta de debate referirá a la discusión acerca de la aplicabilidad de esos valores al desempeño público y privado de cada candidato y a cada lista de candidatos.



Lo que obviamente queda afuera es la consideración de las estructuras de propiedad y poder que insisten desde antes de cada gestión de gobierno y que pueden cambiar o no como efecto de cada período de gestión. Pero ahí sí que las diferencias con otras perspectivas pueden ser notables. En un momento capital del programa, apareció esa palabra, “oligarquía”: se habló de su presencia en el discurso oficialista, en especial en el momento (el de “la 125”) de mayor confrontación con las asociaciones de propietarios rurales. Entonces el candidato critica los términos en que el oficialismo había participado del debate, y la referencia a poderes oligárquicos había estado allí. Y el candidato corrige: los que enfrentaban al gobierno eran pequeños productores. Pero el énfasis lo lleva a construir escenas colosales: sigue y dice que en las manifestaciones habría habido “millones de…” Entonces interrumpe la frase y se corrige: se trataba de “decenas de miles de pequeños productores”. Y concluye su párrafo con satisfacción. Podría decirse: una escena dependiente de una construcción oratoria exacerbada pero a la vez ligera: el sector no masivo del espectro opositor aludido desaparece del discurso (no queda ni como oligarquía ni como ninguna otra cosa). Como si se dijera: “seamos individualistas en cada momento de la palabra; no puedo mantener ese ‘millones’ en el discurso mediático pero está bien que haya expresado mi entusiasmo por aquella instancia de rechazo numeroso a un intento del gobierno de avanzar con sus cambios. Y que del resto de la descripción se encargue otro”. Y lo borrado no importa, porque se trata de una discusión entre personas y no entre escrituras o registros para la posteridad.



El discurso de Macri tiene un componente de relato popular, se parece a los cuentos tradicionales para niños por su nivel, altísimo, de abstracción: los héroes son sencillamente buenos, hay enemigos sencillamente malos y con el triunfo buscado se llegará a un cambio sencillamente afortunado en la situación de cada cual.



Es cierto: los cuentos populares suelen tener, además, otras propiedades, narrativas y poéticas. Pero cada uno puede elegir.

El Intendente macrista de Mar del Plata quiere prohibir la murgas


Arroyo quiere prohibir las murgas en las plazas de Mar del Plata

El edil de la Agrupación Atlántica presentó un proyecto de ordenanza a través del cual solicitó la prohibición de "las murgas y percusión en cualquier espacio público". Pidió que las mismas se realicen en el Parque de Deportes en un horario determinado. Y multas para los que no cumplan con la ordenanza.




"No se trata de prohibir sino de organizar", asegura Arroyo.

El concejal Carlos Arroyo (Agrupación Atlántica) presentó un proyecto de ordenanza solicitando que se prohíba la práctica de murga y/o percusión en cualquier espacio público, a excepción de aquellos lugares públicos autorizados en la presente ordenanza".

A la vez determinó que el lugar autorizado debe ser "el Parque Municipal de los Deportes, de lunes a sábados" de 9 a 13 y de 16 a 20.

El proyecto presentado en el Concejo Deliberante también sugirió que el Ejecutivo municipal, a partir de los 180 días de promulgada la normativa, coloque "en cada plaza del Partido de General Pueyrredon un cartel indicando de la prohibición de practicar murga y/o percusión y de los lugares habilitados, días y horas permitidos".

"No es prohibición"

Ante la consulta de LA CAPITAL, el edil Carlos Arroyo aseguró que el proyecto "no prohíbe" las murgas en las plazas locales sino que apunta "a ordenar" la actividad de cara al futuro.

"Mi idea es plantear la posibilidad -explicó- de elegir un lugar para hacer las murgas". En ese sentido, sugirió como posibilidad "la zona aledaña al Estadio, ya que tiene veredas amplias, está equidistante de todos los sitios de la ciudad y tiene buenos medios de transporte que llegan".

El concejal reiteró que "no se trata de prohibir" sino que apunta "de cara al futuro, ya que los carnavales se van a convertir en algo importante para el turismo y hay que prever un espacio grande, con mucho lugar".

Si bien consideró que la murga "cumple una función social con los chicos, manteniéndolos unidos, socializando, incentivando el gusto por la música", aseguró que "hay que regular un poco".

Los vecinos de las plazas

Esa regulación, dijo, se debe a que "se puede dar una situación en una pequeña plaza en la que haya un enfermo o una persona de edad que se moleste por la repetición de los sonidos de percusión".

Asimismo, estimó que "un corsódromo sería fabuloso, ya que se podría hacer algo parecido a lo que se hace en San Luis o en Gualeguaychú" y aclaró que su idea "está liberada a la discusión pública, ya que se hará lo que decida la mayoría".

Sanz: "No va a pasar con Cambiemos lo que pasó con la Alianza"

El senador y presidente de la UCR, que puso al servicio de la candidatura de Mauricio Macri el despliegue territorial del radicalismo, defendió el frente que hicieron con el PRO. Aseguró que “el mundo está yendo hacia coaliciones”.


Ernesto Sanz habló después de los comicios celebrados el domingo pasado y dijo que Cambiemos va a continuar y “no le pasará lo mismo que le paso a la Alianza”. En este marcó enfatizó en que Argentina “no podía ser ajena” a este tipo de acuerdos de diferentes fuerzas.

Además sostuvo que el frente que encabezaba el ex presidente Fernando De La Rúa “fue otra instancia, otro país, otros protagonistas”. “Eso no significa que las coaliciones no sirvan”, afirmó en declaraciones a radio Vorterix.


Petrocini también le advirtió a Vidal: "Los reclamos irán con la misma firmeza de todos los años"

La secretaria general de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, afirmó hoy que “tenemos en claro que nuestros reclamos irán con la misma firmeza y en la misma dirección que llevamos todos los años". Horas antes, Roberto Baradel también le había marcado la cancha a la gobernadora electa.

“Tenemos en claro que nuestros reclamos irán con la misma firmeza y en la misma dirección que llevamos todos los años, es decir: aumento del salario básico y recomposición salarial, mayor presupuesto educativo, más inversión en infraestructura, mejores condiciones laborales, entre otros" reclamos, subrayó Petrocini.

La dirigente gremial detalló además que "cabe destacar que sin dudas se tendrá que definir la eliminación de Ganancias", ya que consideró que "ante cualquier suba salarial se diluye o es absorbida por este impuesto al trabajo".

Asimismo, el titular de la FEB se refirió a las declaraciones mediáticas de la gobernadora electa, María Eugenia Vidal, que había propuesto convocar a los docentes de cara a su gestión: "Es previsible que seamos convocados cuando somos el sector mayoritario de la administración provincial y uno de los primeros en discutir paritarias".

Algunas horas antes, su par de Suteba, Roberto Baradel, también le dio la bienvenida a la dirigente macrista al afirmar: "No queremos el modelo educativo de la Ciudad en la Provincia".

En la oportunidad y en diálogo con Radio Cooperativa, el gremialista fue contundente sobre el modelo educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y aseguró que no es lo que pretenden para la provincia de Buenos Aires. "No me quiero adelantar, veremos cuáles son los actos de Gobierno. Pero el modelo que se lleva adelante en la Capital Federal no es el modelo que queremos en la provincia", afirmó.

Baradel le marcó la cancha a Macri: “No queremos el modelo educativo de la Ciudad en Provincia”

El secretario general de SUTEBA, Roberto Baradel, afirmó que "sería bueno" que la gobernadora electa María Eugenia Vidal convocara a los gremios docentes antes del 10 de diciembre.

"Es importante la convocatoria a los gremios docentes en diciembre cuando asuma. Sería bueno que nos convocaran antes para ir trabajando sobre la paritaria y cuestiones del sistema educativo", opinó Baradel.

El dirigente sindical explicó que "diciembre es un mes corto en general y sería bueno que ella (Vidal) pueda escuchar a los gremios docentes, que es lo que se necesita. La paritaria se tendría que retomar y es lo que estamos reclamando a la actual gestión, como se hizo el año pasado".

"No serviría hacer una reunión en diciembre y después otra en febrero. Tiene que haber un trabajo más intensivo para discutir las necesidades que hoy vemos los trabajadores, y el gobierno tiene que dar una respuesta: el actual y el que viene", señaló Baradel.

Así mismo, en diálogo con Radio Cooperativa, el gremialista fue contundente sobre el modelo educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y aseguró que no es lo que pretenden para la provincia de Buenos Aires. "No me quiero adelantar, veremos cuáles son los actos de Gobierno. Pero el modelo que se lleva adelante en la Capital Federal no es el modelo que queremos en la provincia", afirmó.

"Vemos lo que pasa en Ciudad de Buenos Aires donde se generan condiciones que privilegian el desarrollo del crecimiento de la educación privada. Si se aumenta el presupuesto para la educación privada, evidentemente hay una tendencia a priorizar ese aspecto, que nosotros no aceptamos", declaró.

Deeply Divided Republican Electorate Drifts Toward Ben Carson, Poll Shows



From left, Ben Carson, Donald J. Trump, and Jeb Bush at the Republican presidential debate in California in September. Credit Monica Almeida/The New York Times



The latest New York Times-CBS News poll makes Republican Party divisions clear, from their choice of presidential nominee to whether they are willing to see their leaders compromise on legislation.

For the first time since The Times and CBS News began testing candidate preferences in July, the retired neurosurgeon Ben Carson has displaced Donald J. Trump as the leader of the large Republican field, although the difference is well within the poll’s margin of sampling error. The churn in the field suggests more volatility as the contest draws closer to the primaries early next year.

Mr. Carson and Mr. Trump draw support from different segments of the Republican electorate, with Mr. Carson winning the allegiance of evangelicals and self-described conservatives. Mr. Trump does better among Republican primary voters with who do not have a college education and with those who are not evangelical.

The two wings of the party also differ on issues ranging from taxes and immigration to gun control and same-sex marriage. Republican voters appear remarkably aware of their own challenges: Three-quarters of those surveyed called their own party divided and seven in 10 acknowledged that Republicans were at least partly to blame for dysfunction and gridlock in Washington.

The intraparty differences could be difficult to bridge. A majority of Republican voters said their leaders should be willing to offer concessions to get things done in Washington, but about four in 10 said that Republican officials should stick to their principles even if it meant more legislative paralysis.

And the party’s appetite for compromise is only waning: While 56 percent of Republican voters surveyed said congressional Republicans should compromise, that is a decline of 12 percentage points from when Republicans were asked the same question in July 2013, shortly before the last shutdown of the federal government. The growing anger toward what they see as capitulation was illustrated again on Tuesday when conservatives reacted with fury over what they said what was the party leaders’ secret negotiations and deal with President Obama to increase spending and raise the debate ceiling Continue reading the main story
Republican Voters on Their Party

Republican registered voters give their opinions on the party


Which of these comes closer to your view?


Would you describe the

Republican Party today as

united or divided?


The U.S. political system

is working the way it is

supposed to with both

sides fighting hard for

what they believe is right.


The U.S. political system

is not working

because of all the

fighting and gridlock.


United


Divided


22%


74%


22%


75%


How much do you blame the Republicans in

Congress for gridlock in Washington?


Not

much


Not

at all


No

opinion


A lot


Some


17%


53


18


11


1


Which do you think Republicans in Congress should do?


Compromise some of their positions

in order to get things done


Stick to their positions even if it

means not getting as much done


No

opinion


56%


39


5


When you think about the future of the Republican Party,

do you feel mostly hopeful or mostly discouraged?


No

opinion


Mostly hopeful


Mostly discouraged


64%


34


2

The nationwide telephone poll was conducted Oct. 21-25 on cellphones and landlines with 512 Republican registered voters and 575 Republican primary voters.
Source: New York Times/CBS News Poll



Republican voters are plainly disappointed in the House and Senate majorities they elected. Two-thirds of Republican voters disapprove of the way Republicans in Congress are handling their jobs and frustrated that even with majorities in both chambers, Republican leaders cannot seem to break the gridlock.

“I thought when there was a Republican majority in the House and the Senate, everything was going to be fine, but that wasn’t case,” Dan McLane, 69, a retired tool-and-die maker in Canfield, Ohio, said in an interview after the poll results were clear. “When the Tea Party came in, I thought it was the greatest thing since sliced bread, so to speak, but that wasn’t the case. There weren’t enough of them to get things where they should be and it just created dissension. The thing I like about them is they are like bulldogs and they just hold to their principles, but you can only take them to a certain point.”


Advertisement Continue reading the main story


Advertisement Continue reading the main story

The party is unambiguously united, however, in one respect: They share a deep dissatisfaction with Washington. Only 10 percent of those surveyed said they were enthusiastic or satisfied with what is happening in the capital, while 37 percent described themselves as angry and 52 percent as dissatisfied. Continue reading the main story
Republican Primary Voters on the Presidential Candidates

Republican primary voters rate the candidates






If the candidate became the 2016 Republican nominee

for president, what would you do?


Support only because

candidate is nominee


Enthusiastically

support


Support with

reservations


Not

support


No

opinion


48%


24


11


13


3


Ben Carson


30%


32


16


15


7


Marco Rubio


30%


27


14


22


6


Carly Fiorina


29%


35


10


24


1


Donald Trump


26%


30


17


19


8


Ted Cruz


18%


31


24


25


2


Jeb Bush

Source: New York Times/CBS News Poll


By The New York Times

The party’s discontent with elected leaders is on vivid display in its presidential nominating contest. The top two contenders are political outsiders using inflammatory language to criticize Washington, attributes that appear to have lifted them.

Mr. Carson and Mr. Trump are each drawing support of more than 20 percent of the party’s voters, while candidates with considerable political experience such as Jeb Bush, Gov. John R. Kasich of Ohio and Gov. Chris Christie of New Jersey languish in single digits.

The Republican race, however, remains unsettled, and the party’s third debate Wednesday could further scramble the field. Early national polls have proven unreliable predictors in the last two Republican presidential races, which have been shaped by the winners of the states that kick off the nominating process. Continue reading the main story



Document: A New York Times/CBS News Poll on Schisms in the G.O.P.


Seven in 10 primary voters who expressed support for a candidate said it was too early to say for sure which candidate they would support. Just 28 percent indicated their mind was made up. The number of Republicans indicating it is too early to decide is an increase from the results when the question was asked in September, suggesting that the race may only become more turbulent.

In a sign of their uncertainty about who to support, none of the six hopefuls tested found enthusiastic support from a majority of their party’s primary voters. Mr. Carson came the closest — 48 percent of Republicans said they would enthusiastically support him — but 35 percent indicated they would back him with reservations or only because he was the nominee.

Mr. Bush, though, is finding the most resistance in trying to appeal to his party. Continue reading the main story


First Draft Newsletter

Subscribe for updates on the 2016 presidential race, the White House and Congress, delivered to your inbox Monday - Friday.


Only 18 percent of Republicans said they would enthusiastically support Bush, a son and brother of Republican presidents, the lowest of any candidate, and about half of primary voters said they would either support him because he was the nominee or not vote for him at all.

While Mr. Carson holds a tenuous lead in this poll, support for Mr. Trump appears firmer than it is for Mr. Carson. A majority of Trump supporters, 55 percent, say their mind is made up. But 80 percent of Carson supporters say it is too early to say for sure. Such numbers indicate that Mr. Trump may have a floor of support that he can count on if he is willing to stay in the race while he is no longer leading in every poll, which, until now, had been his calling card.

On policy, Republicans are splintered among their ideological blocs.

Fifty-eight percent say the party should reduce the federal budget deficit through a combination of tax increases and spending cuts, while 40 percent say it should only be done through spending cuts. Nearly half of Republican voters prefer gun control laws be kept as they are while 39 percent say gun regulations should be made more strict.

More than four in 10 Republicans think illegal immigrants should be allowed to stay in America and apply for citizenship while 38 percent say the undocumented should be required to leave the country. And while 38 percent of Republicans say same-sex couples should be allowed to marry, 55 percent of the party’s voters say such unions should be illegal.

For Representative Paul D. Ryan, who is likely to succeed Representative John A. Boehner as speaker of the House, there is some good news. While nearly half of Republicans do not have an opinion of Mr. Ryan, the vice presidential nominee in 2012, he is viewed more positively than negatively by those who do know him, including among the conservatives most critical of Mr. Boehner and Washington.

“I think when new blood comes in, people are sometimes more apt to go with them,” George Labrecque, 73, a retired insurance salesman in Lakeland, Fla., said in a followup interview. “And I also think Paul Ryan is a bit more conservative than John Boehner. He’s more apt to fight for certain things. Boehner just didn’t seem to want to fight anything.”

¿Cómo queda el mapa de los intendentes tras la salida de la mayoría de los barones del conurbano?



Matías Di Santi y Manuel Tarricone



Las elecciones del domingo 25 de octubre de 2015 mostraron varios cambios de mando en la Provincia de Buenos Aires. Datos, nombres y el nuevo ranking de los jefes comunales con más años en el poder.

A menos de un día del cierre de las elecciones generales, los resultados provisorios de la Provincia de Buenos Aires muestran ganadores y perdedores en los partidos donde gobiernan los llamados “barones del conurbano” y los principales Municipios del interior bonaerense.

Luego del 10 de diciembre de 2015, los dos intendentes bonaerenses con más años en el cargo, Raúl Othacehé (Merlo) y Hugo Curto (Tres de Febrero), ya no estarán en el poder. De los ocho jefes comunales con más de 15 años consecutivos en la gestión, la mitad fue derrotada. Gabriel Katopodis (San Martín) es el único jefe comunal que se fue del kirchnerismo y volvió que mantuvo su territorio. Cambiemos logró ganarle cinco importantes intendencias al FpV: Lanús, Morón, Pilar, Quilmes y Tres de Febrero.

A continuación, una síntesis por Municipio de los cambios electorales que se registraron en la Provincia:

Almirante Brown. Mariano Cascallares, candidato sciolista del Frente para la Victoria (FpV), le ganó por 14,9 puntos de diferencia al candidato de Cambiemos, Carlos Regazzoni. Cascallares, titular del Instituto de Previsión Social (IPS), le había ganado la interna a Darío Giustozzi, quien fue y volvió desde el Frente Renovador al FpV, y puso fin a una gestión iniciada en 2007.

Avellaneda. Jorge Ferraresi, actual intendente de Avellaneda, logró la reelección. Le ganó a la candidata de Cambiemos, Gladys González, por 15,9 puntos. Ferraresi asumió en 2009 luego de la renuncia de Baldomero Álvarez de Olivera, quien pasó a ser ministro de Desarrollo Social bonaerense e iniciará su tercer mandato.

Berazategui. Patricio Mussi es uno de los tres intendentes del conurbano que más diferencia (33 puntos) sacó a su principal competidor: obtuvo el 55,1% de los votos, mientras que el candidato de Cambiemos, Gabriel Kunz, alcanzó el 21,5 por ciento. Mussi quiso ser candidato a gobernador y, luego del pedido de “baño de humildad” de la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, decidió buscar la reelección municipal.

Esteban Echeverría. El actual intendente del FpV, Fernando Gray, logró su segunda reelección y va por un tercer mandato. Resultó victorioso frente al candidato de Cambiemos y actual concejal macrista Evert Van Tooren.

Ezeiza. El ministro de Seguridad bonaerense, Alejandro Granados, volvió a ganar la intendencia de Ezeiza, con el 49,6%, y sigue siendo el único intendente que retuvo el Municipio desde su creación en 1995. Granados es actualmente intendente con uso de licencia, y algunos medios lo mencionaron como ministro de Defensa en un eventual gobierno de Daniel Scioli.

Florencio Varela. Julio Pereyra (FpV) ganó la elección por una diferencia de 12 puntos sobre el candidato de Unidos por una Nueva Alternativa (UNA), Ernesto Zisuela. Es el nuevo intendente del conurbano con más años en el poder (23 años), dado que Raúl Othacehé (Merlo) y Hugo Curto (Tres de Febrero) -que gobernaban sus municipios desde 1991- serán reemplazados en sus cargos.

General San Martín. Gabriel Katopodis es el único intendente del conurbano que saltó al Frente Renovador y volvió a las filas del kirchnerismo que ganó en su territorio. Obtuvo el 39,8% de los votos, porcentaje que le alcanzó para sacarle cinco puntos a Ricardo Ivoskus, candidato de Cambiemos y ex intendente de San Martín entre 1999 y 2011.

Hurlingham. Juan Zabaleta, candidato del FpV y ex secretario parlamentario del Senado de la Nación, es el nuevo intendente de Hurlingham. Le ganó a Lucas Delfino, de Cambiemos, que relegó al actual jefe comunal, Luis Acuña, al tercer lugar y terminó con 14 años de gobierno consecutivos.

Ituzaingó. Alberto Descalzo, uno de los pocos barones que quedaron en pie, retuvo la Intendencia por menos de dos puntos de diferencia sobre el candidato de Cambiemos, Osvaldo Marasco. Gobierna el Municipio desde 1995, año en que fue creado.

José C. Paz. Mario Ishii se impuso por una ventaja de 24 puntos ante el segundo, Ezequiel Pazos, candidato de Cambiemos. Vuelve así al Municipio que gobernó entre 1999 y 2009.

La Matanza. Verónica Magario ganó con una diferencia de 22 puntos sobre la oposición. Sucederá en el cargo a Fernando Espinoza, jefe territorial del Municipio y precandidato a vicegobernador bonaerense que perdió la interna con la fórmula Aníbal Fernández-Martín Sabbatella.

Lanús. Néstor Grindetti, ministro de Hacienda porteño, se impuso ante el candidato camporista del FpV, Julián Álvarez, por 1,43 puntos, la distancia más exigua registrada en el conurbano bonaerense. Álvarez se desempeña como secretario de Justicia de la Nación desde fines de 2010.

Lomas de Zamora. Luego de la derrota en las elecciones legislativas de 2013, Martín Insaurralde fue reelecto con el 47,5% de los votos, y dejó en segundo lugar al candidato de Cambienos, Gabriel Mercuri. Está al frente del Municipio desde 2009 y tuvo una licencia de un año entre 2013 y 2014 para asumir como diputado nacional.

Malvinas Argentinas. El kirchnerista Leonardo Nardini derrotó a Jesús Cariglino, un “barón” del massismo en el conurbano. Terminó con 20 años de gestión del único intendente que tuvo ese Municipio desde su creación.

Merlo. El sciolista Gustavo Menéndez superó a Raúl “El Vasco” Othacehé en la interna y venció al candidato de UNA, Eduardo Varela. Othacehé llevaba 24 años al frente del Municipio. La diferencia entre el primero y el segundo (31 puntos) fue de las más importantes de la jornada en la Provincia.

Moreno. Walter Festa, jefe de la ANSES-Moreno, le ganó a UNA, que llevó como candidato a Aníbal Asseff. En las PASO, Festa había dejado atrás a un histórico del peronismo del conurbano, Mariano West.

Morón. Ramiro Tagliaferro, esposo de la gobernadora electa de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, terminó ayer con 16 años consecutivos de gobierno del sabbatellismo en Morón. Le sacó diez puntos de diferencia a Hernán Sabbatella, hermano de Martín, presidente de la AFSCA y candidato a vicegobernador en la fórmula derrotada del FpV.

Quilmes. El chef Martiniano Molina, candidato de Cambiemos, sorprendió en Quilmes al ganarle por 12 puntos al actual intendente y candidato del FpV, Francisco “El Barba” Gutiérrez.

San Fernando. Luis Andreotti, del Frente Renovador, retuvo el Municipio con el 50,4% de los votos. En segundo lugar quedó Matías Molle, candidato de La Cámpora y titular del Registro Nacional de Armas (RENAR).

San Isidro. Gustavo Posse obtuvo como candidato de Cambiemos el 51,7% de los votos y una diferencia de 35 puntos sobre el segundo, el candidato del FpV y subsecretario para la Modernización del Estado de la Provincia, Santiago Cafiero, la mayor que se registró en los municipios del conurbano. El radical Posse es intendente de San Isidro desde 1999.

San Miguel. Joaquín De la Torre, del Frente Renovador, retuvo la Intendencia por tercera vez, al obtener el 41,2% de los votos y superar así al candidato sciolista y secretario de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires, Francisco La Porta.

Tigre. En los pagos de Sergio Massa, el gran ganador fue el actual intendente, Julio Zamora, que relegó al segundo lugar al candidato kirchnerista y dueño del grupo de medios CN23, Sergio Szpolski. Zamora logró el 43,9% de los votos y Szpolski, el 25,9 por ciento.

Tres de Febrero. El histórico Hugo Curto, uno de los líderes del PJ bonaerense, perdió la Intendencia luego de 24 años consecutivos de mandato. Fue derrotado por el candidato de Cambiemos, el periodista e historiador Diego Valenzuela, que obtuvo el 43,4% de los votos.

Vicente López. Jorge Macri, de Cambiemos, fue reelecto con el 54,8% de los votos. Superó por más de 35 puntos a Enrique “El Japonés” García, candidato del FpV, que gobernó el Municipio durante 24 años de forma consecutiva.

Si bien en la mayoría de los 24 partidos del conurbano el PJ (en sus diferentes variables) mantuvo el poder, Cambiemos arrasó en La Plata, capital provincial, en importantes partidos del interior provincial, como Bahía Blanca y General Pueyrredón, y en otros municipios de la tercera sección electoral, como Pilar y Escobar.

Tomando en cuenta los resultados de ayer, el ranking de los intendentes que más años llevan en el poder quedaría conformado de la siguiente manera.

La campaña de imagen y comunicación que Burson-Marsteller hizo para la dictaura

LOS CONTRATOS FIRMADOS POR VIDELA Y MARTINEZ DE HOZ PARA MENTIR EN EL MUNDO
La verdadera campaña antiargentina

Los documentos hallados por la investigadora de la Cancillería María Teresa Piñero sobre el modo en que la dictadura complementaba las acciones del Plan Cóndor y del Centro Piloto París. La difusión de falsedades estaba a cargo de empresas estadounidenses.

 Por Martín Granovsky


La dictadura no puso por escrito todo su plan criminal, o al menos aún no fue hallado el texto, pero sí inscribió en la burocracia del Estado las herramientas creadas para dar forma oficial a las acciones encubiertas.

Página/12 tuvo acceso a documentación secreta hallada por la Comisión de Memoria Histórica de la Cancillería, que coordina María Teresa Piñero. Aunque la CMH aún no tiene una institucionalización definitiva dentro del organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores, un trámite que debería pasar por una definición previa y por la instrumentación en la Jefatura de Gabinete, cuenta con el paraguas del propio canciller Héctor Timerman y del secretario de Culto Guillermo Olivieri.

Los papeles hallados en la Cancillería incluyen contratos con firmas argentinas y norteamericanas de publicidad y relaciones públicas.

Algunos de los contratos estaban firmados por el ministro de Economía, José Alfredo Martínez de Hoz, sin duda el integrante del gobierno con mayor nivel de contactos en el exterior por su pertenencia a la aristocracia argentina, por su experiencia como funcionario de gobiernos militares y por haber integrado el directorio de grandes empresas argentinas y extranjeras.

Martínez de Hoz, a cargo de la economía hasta 1981, murió el 16 de marzo de 2013 a los 87 años. El historiador Marcelo Rougier, uno de los especialistas en esa época, sostiene que la participación de los trabajadores en la renta pasó del 35 por ciento al 30, nada menos que cinco puntos de caída. También concluye que la economía se concentró. Resultaron fortalecidas empresas como Acindar, Techint y Aluar mientras desaparecían las pequeñas y medianas industrias.

El argumento público para que fuese Martínez de Hoz el firmante del pedido de campañas en el exterior se obtiene leyendo el artículo primero del contrato celebrado el 11 de enero de 1978. Dice: “La Sociedad Burson-Marsteller, en adelante la locadora, realizará en el exterior una labor de información, asesoramiento y difusión de la actividad económica argentina y de su desenvolvimiento, cuyos objetivos primordiales serán la promoción de las inversiones externas en la República Argentina, apoyo y promoción de las exportaciones y otras negociaciones económico-financieras”.

La cifra asciende a 848.000 dólares de entonces, que en los Estados Unidos son unos 3.943.200.

Un segundo contrato ampliatorio se firma el 3 de marzo de 1978.

El primer decreto del presidente Jorge Rafael Videla es un decreto secreto del 17 de junio de 1976 con el número 960 y apunta a “contrarrestar la acción psicológica emprendida por intereses y grupos extranacionales, dirigida contra el prestigio de la Nación Argentina en el exterior”.

Para cumplir con el objetivo de “neutralizar la propaganda adversa” sería necesario recurrir a agencias de publicidad y relaciones públicas vinculadas con los medios de comunicación tanto masivos como relacionados “con sectores y grupos de poder de los más importantes países del mundo desde el punto de vista de su poder político, económico y financiero”. Todo debía mantenerse, según rezaba la norma textualmente, en “extricto secreto”.

El primer contrato aprobado por la Secretaría de Información Pública fue firmado con la empresa argentina Diálogo.

Al mismo tiempo la poderosa firma norteamericana de relaciones públicas Burson-Marsteller, con sede en la Tercera Avenida de Nueva York, elevó al secretario de Información Carlos Pablo Carpintero, un capitán de navío, un plan por 1.100.000 dólares de honorarios para desarrollar junto con Robert S. Benjamin and Associates en Japón, Estados Unidos, Bélgica, Países Bajos, México, Colombia, Canadá y el Reino Unido.

A cifras actuales, en los Estados Unidos esa suma ascendería hoy a 5.115.051 millones de dólares.

El acuerdo lo firmaron el propio Robert S. Benjamin como presidente de Comunicaciones Interamericanas S.A., una filial para América latina y con sede en México de la empresa matriz, y el vicepresidente de Burson, James Cassidy.

Benjamin conocía bien la Argentina porque había sido ejecutivo de la filial local de J. Walter Thompson y la lista de clientes que presentó en 1976 iba desde British Airways hasta el Congreso Eucarístico Internacional por encargo del Arzobispado de Filadelfia.

En cuanto a Diálogo, se ocuparía de Brasil, Venezuela, España, Francia, Suiza, Alemania Occidental e Italia. Los responsables Horacio Alcides O’Donnell, Héctor Alejandro del Piano y Eugenio Javier Arismendi.

Para Burson el objetivo era pasar de la imagen de un país “de misterio” a un país estable, con rumbo. Uno de los documentos, por cierto con mucho olor a “explotemos al cliente”, sugiere explotar las ventajas de “una nación con mucho que ofrecer en términos de oportunidades comerciales, experiencia cultural y social, y un despliegue casi sin fin de maravillas naturales y construidas por el hombre”, además de “playas largas y limpias, escarpadas e imponentes montañas, entusiasmo, belleza, crecimiento”. Hay un problemita, claro: “Los asuntos del terrorismo y de los derechos humanos, el alegado antisemitismo y represión y el aislacionismo deben llamarse a reposo si la Argentina ha de tomar su legítima posición en el mundo”.

La herramienta sería trabajar sobre lo que Burson llama “auditorios flexibles”: “los que influencian el pensar” (prensa, funcionarios y educadores), “los que influencian las inversiones” (banqueros, empresarios y consultores) y “los que influencian los viajes” (desde agentes de viaje hasta escritores).

Debía ser clave el trabajo sobre las embajadas cuando aparecieran temas como “el terrorismo y los derechos humanos”. Para ello habría que articular las operaciones entre la sede de Washington de Burson, Burson Nueva York, la Secretaría de Información Pública y la embajada argentina en los Estados Unidos.

En los Estados Unidos había que tener cuidado con la Subcomisión de Organizaciones Internacionales de la Cámara de Representantes, inquieta por los derechos humanos. Lo mismo en Canadá, el Reino Unido, Holanda y Bélgica, sobre todo ante la inminencia del Mundial 78 en Buenos Aires.

El primer informe de Burson incluyó una lista de periodistas permeables. Eran 21 en los Estados Unidos, nueve en México, once en el Reino Unido, cinco en Canadá y muchos otros en Europa.

Dice por ejemplo sobre Televisa de México: “Es un virtual monopolio (canales 2,4, 5 y 8) y el comentarista político principal es Jacobo Sablodowsky. Debe ser invitado a indudablemente querrá llevar a un operador de cámaras”. Se refería a Jacobo Zabludovsky, un periodista del establishment mexicano que fue influyente hasta su muerte, en julio de este año.

Informa sobre De Telegraaf de Holanda: “El mayor diario de Holanda con circulación diaria de más de medio millón. Políticamente conservador pero de nivel intelectual no muy exigente. Fácil de leer, cobertura normal de categoría mediana pero páginas financieras y comerciales bien consideradas”.

A cada invitado que llegase a la Argentina debía dársele un kit con materiales, folletos y “dos o tres de los últimos discursos del Presidente Videla, del ministro de Economía Martínez de Hoz y del Ministerio de Relaciones Exteriores Guzzetti”, y facilitársele encuentros, paseos, almuerzos, una velada en el Colón, una visita a una estancia, un viaje a Mar del Plata, otro a las Cataratas.

Cuando el viajero volviese habría “trabajo de seguimiento a cargo de Burson-Marsteller y de los funcionarios de prensa de embajada para complementar los esfuerzos de la Secretaría de Informaciones en Buenos Aires durante la gira y para asegurar el desarrollo de relatos favorables”.

Además de los periodistas económicos, “entre los escritores y publicaciones que han de ser blanco de esta actividad”, dice el informe con vocabulario tomado de los servicios de inteligencia, estarían Paul Steiner de Playboy y Bob Joseph de Esquire.

Todo esto se complementaría con viajes al exterior de “editores argentinos conocedores y cooperativos”.

Burson haría incluso trabajos sucios. Después de escuchar a un panelista en una reunión “un reportero de radio (papel desempeñado por un representante de la B-M) se dirige apresuradamente a él con un micrófono y solicita una entrevista ahí mismo”. El tema debía incluir las cuestiones “políticamente sensibles”.
Terrorismo

Uno de los documentos de B-M muestra un elemento interesante. Habla del “terrorismo de izquierda”, que sí es suprimido, y del “terrorismo de derecha” que no lo sería. Puede ser una herencia de la percepción sobre 1975 y la Triple A o también parte de un análisis compartido entonces por un arco que iba desde la Embajada de los Estados Unidos hasta el Partido Comunista, pasando por la derecha radical y la derecha del sindicalismo peronista. Algunos de ellos creían de verdad, contra toda evidencia y quizás por falta de vocación de hurgar en lo profundo, que había un ala “dura” y un ala “blanda” representada por Videla.

“Puede en realidad afirmarse que el terrorismo y la manera en que la Argentina lo elimina –especialmente la acusación de que el terrorismo del ala derecha no está sujeto a supresión– son los únicos problemas que están en la barrera entre el gobierno de Videla y la aprobación del mundo libre”, dice el texto.

“El gobierno argentino goza de un reservorio de buena voluntad en el mundo libre”, sostiene. “Sin embargo, el terrorismo, las acusaciones de represión y los ataques esporádicos de la llamada inmunidad de los grupos de derecha contra los refugiados, los sacerdotes y las instituciones judías están agotando este reservorio”.

El equipo encargado de la Argentina por Burson-Marsteller estaría formado de este modo:

- William P. Noonan, vicepresidente ejecutivo.

- Wayne Kurlinsky como supervisor general.

- Donald L. Jeka, vicepresidente de Burson-Marsteller en el área internacional.

- Harold Burson, presidente del Consejo de B-M.

- Elías Buchwald, vicepresidente del Consejo.

- James Cassidy, gerente general.

- Robert Leaf, presidente de Burson-Marsteller International con sede en Londres.

En los Estados Unidos y Canadá trabajarían también Ken Huszar, Leonar Shearer, Carl Levin, Steven G. Ellis, Robert S. Cronk, Anthony Hardingham, Scott Langdon.

El coordinador para América latina sería Carlos Manuel Acuña. Nacido en 1937 y fallecido en 2013, Acuña alternó su tarea como periodista del diario La Nación con el asesoramiento a los gobiernos de Juan Carlos Onganía y a la dictadura que comenzó en 1976.
Conexiones

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso en 2012 que ni el Estado ni los funcionarios debían preservar el carácter de secreto de los documentos que pudieran ayudar a descubrir los crímenes de la dictadura y la maquinaria estatal utilizada para cometerlos o encubrirlos.

En octubre de 2014, cuando anunció la sistematización y la apertura al público de los documentos, el canciller Timerman dijo que “la Cancillería, creo, es el único ámbito del Estado donde se traían personas secuestradas a trabajar, de la ESMA”. Añadió que “no sólo muchos de los marinos de la ESMA pasaron a revistar en la Cancillería sino que en el Palacio San Martín, donde hoy funciona el jardín de infantes, era un centro de trabajo esclavo”.

“A gente que estaba desaparecida la traían todos los días y a la noche las llevaban a la ESMA”, narró. “También hay muchos funcionarios de las Fuerzas Armadas, sobre todo de la Marina, que después entraron en la carrera diplomática. Y hay muchos funcionarios que se acaban de jubilar o se están por jubilar que eran jóvenes diplomáticos durante la dictadura. La Cancillería fue un puntal importante contra los que denunciaban a la dictadura. Tuvo el rol de defender en el extranjero el accionar de un Estado terrorista. Muchos embajadores informaban de las acciones que se hacían contra la dictadura. E informaban los nombres de quienes participaban”.

Los documentos que publica hoy Página/12 se suman a otros que revelan la existencia de un verdadero aparato para intoxicar con elementos falsos al mundo, recolectar información e incluso secuestrar en el exterior.

Como ya saben los lectores, el decreto 1871 del 26 de julio de 1977 colocó dentro del organigrama de la Cancillería al Centro Piloto París, destinado a ser un nudo clave de la inteligencia y las operaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada en Europa.

Mientras Martínez de Hoz firmaba contratos con agencias de publicidad, de lobbying y de relaciones públicas la Armada otorgaba poderes especiales al director general de Prensa y Difusión de la Cancillería, de donde dependía el Centro Piloto París. Se trataba del capitán de fragata Roberto Pérez Froio, que murió en condiciones de detención domiciliaria en 2013 a los 89 años. El marino visitaba con frecuencia la Escuela de Mecánica de la Armada y coordinaba el trabajo de los cautivos sometidos a servidumbre.

El organismo aparece también como Centro de Operación París para Europa Occidental.

Tanto el Centro como las embajadas recibirían partidas especiales del presupuesto que podrían ser repuestas a medida que fueran utilizadas.

“Técnicamente no se trata de documentos secretos que fueron desclasificados”, dijo Piñero a este diario. “Dentro de la investigación para probar los vínculos entre la ESMA y la Cancillería de la dictadura busqué antecedentes de la designación de Pérez Froio en los archivos del Boletín Oficial. Cuando encontré la documentación correspondiente a Pérez Froio seguí investigando y hallé también otros decretos secretos relacionados con las campañas de acción psicológica encargadas por el gobierno militar en la Argentina, en los Estados Unidos y en Europa.”

El punto 9 de la “Directiva 1 de Difusión al Exterior”, en papel con el sello de “Secreto”, dice sobre las funciones del Centro París: “Enviar un informe sobre personalidades, organismos, centros y/o entidades favorables al cumplimiento de la misión”.

El punto 10 pide: “Enviar igual informe, pero acerca de condiciones desfavorables”.

La misión consistía en “disminuir gradualmente la virulencia de la campaña de desprestigio hacia nuestro país”. martin.granovsky@gmail.com

El contrato de servicios entre la empresa Burson-Marsteller y la dictadura, firmado en marzo de 1978 entre Martínez de Hoz y el ejecutivo Daniel Murphy.
El informe de Burson-Marsteller avisando al capitán Carpintero que habían subcontratado a la empresa Robert S. Benjamin Interamerican Public Relations para atender uno de los “frentes” de la campaña de difusión.
La presentación de Horacio O’Donnell y Héctor del Piano por su empresa Diálogos, otro miembro de la red de propaganda de la dictadura militar.