How to Survive a Cop Coup: What Bill de Blasio Can Learn from Ecuador


Greg Grandin


In the United States, the mildest attempt to shift policy debate away from security to inequality (class and race) leads to a cop insurrection and, as Corey Robin put it, Weimer Vibes—"and not the good kind." Comparisons have been made to the cop revolt in 1992 against mayor David Dinkins, who tried to set up a civilian review board to assess police brutality. Thousands of police, led by Rudy Giuliani, swarmed City Hall and shut down the Brooklyn Bridge. As the New York Times reported, "Asked why the department did not take stronger action to control the protesters, Raymond W. Kelly, the Acting Police Commissioner, said the size and vehemence of the protest had caught police commanders by surprise." Giuliani, denounced by Dinkins as a hooligan and an opportunist, rode the white resentment to make sure the city's first black mayor only had one term.

Bill de Blasio faces a more dangerous situation, in the wake of the murder of the two police officers and what seem to be calls to insurrection by the PBA. The constituency that fuels white police resentment is on the wane (just take a look at the demographics of Staten Island)—and being on the wane makes it even more dangerous.

But de Blasio has a model other than Dinkins he could follow. In late 2010, Ecuador's president faced down a cop revolt and won, emerging even stronger and more popular.

Nominally the police protest was about pay and grades, but it was led by cops with ties to a rightwing opposition party. Cops poured into Quito's streets, taking over the National Assembly building. Similar police protests spread to other cities, with police supporters blocking roads and shutting the country down leading Rafael Correa to declare a state of emergency.

Correa was the opposite of conciliatory: he headed straight to Quito's main police barracks. And just like the NY cops who turned their back on de Blasio last night, the cops in Quito engaged in symbolic action meant to delegitimize Correa. The president then launched a confrontational speech: he loosened his tie, opened his shirt, repeatedly pointing to his chest and saying: "you want to kill the president, here he is. Kill me, if you want to. Kill me if you are brave enough!" (a good example of how politics, in Latin America, is still Jacobin, unmediated and taking place in the public square). Tear gas was fired, with the cannisters nearly hitting Correa and his wife, who had to retreat to a nearby hospital.

Finance and resource-extraction capital were quick to try to leverage the crisis, with financial experts blaming the unrest on Correa's rejection of the logic of austerity. "The (government) finally realizes that maybe their current spending could not continue," said a portfolio manager at Federated Investors. Correa had already defaulted on billions of dollars in bond debt passed on to him from his predecessors. "Illegitimate," Correa called that debt. And Ecuador was at that moment also negotiating higher taxes on foreign oil companies.

The cop coup almost worked. A number of traditional left parties had by that point become alienated with Correa over a number of issues, and the urban "middle class" was almost buying the argument, pushed by oligarchic controlled media, that Correa was "authoritarian" and a "dictator." But the president's defiant stand gave his supporters time to organize counter-demonstrations. Most of the army, which extracted Correa from the cop-beseiged hospital, stayed loyal. And Brazil, Venezuela, Argentina and the rest of South America made it clear they wouldn't tolerate Correa's ouster. Eight people were killed and nearly three hundred wounded in the police riot.

Serious tension continues to exist between Correa and Ecuador's grass-roots left in Ecuador, as Andrew Ross has recently written in The Nation. But Rafael Correa has a lot to teach, at least as far as how to survive a rightwing-police coup while at the same time retaining, and even extending, one's political and economic agenda (not to mention electoral popularity).

Considering that Giuliani and others associated with the NYPD regularly advises and trains Latin American police in the theory and practice of "broken windows" and "zero-tolerance," perhaps de Blasio should give Correa a call.


Cordera: "si Clarín quiere derrocar al gobierno de Cristina, que pongan un titular anunciando que pretenden derrocarla, y se hagan cargo"


Tergiversaron sus dichos y estalló contra Clarín

Un popular cantante acusó al diario de hacerlo aparecer como opositor al Gobierno y enemistado con un colega.




El ex cantante de la Bersuit, Gustavo Cordera, manifestó su rechazo a la "tergiversación" de sus declaraciones en el matutino Clarín referidas a una frase que involucraba a su par, Andrés Calamaro, y le pidió a los periodístas responsables que "si tienen ganas de derrocar al gobierno de Cristina, que pongan un titular anunciando que pretenden derrocarla, y se hagan cargo".

“Me utilizaron y me enojé muchísimo, tanto con el periodista como con el diario, porque no quiero que me utilicen más. Si tienen ganas de derrocar al gobierno de Cristina, que pongan un titular anunciando que pretenden derrocarla, pero que al menos se hagan responsables de eso, sin utilizarme a mí para ese fin. Yo conté una alegoría en relación a Andrés, que es un amigo al que nunca podría forrear, y ellos la sacaron de contexto, para ponerla como título. Por suerte, ya lo hablé con él y quedó todo aclarado”, dijo Cordera a la revista 'La Garganta Poderosa'.

El cantante agregó: "No voy a permitir que Clarín me haga decir lo que sus dueños quisieran oír. No creo que tuvieran intención de perjudicarme a mí, pero la intención era beneficiarse ellos, a partir de lo que me adjudicaban a mí, porque hay muchos periodistas que no tienen los huevos suficientes para firmar lo que realmente desean. No necesito que Clarín ponga en mi boca lo que necesitan decir ellos. Yo digo lo que tengo ganas, y nada más".

"Si tienen ganas de derrocar al gobierno de Cristina, que pongan un titular anunciando que pretenden derrocarla sin utilizarme a mí para ese fin"


"Como no tienen los huevos para firmar con claridad lo que desean en realidad, entonces utilizan las entrevistas a los artistas para meter sus propias opiniones, descontextualizando las declaraciones”, definió Cordera, quien también dijo que "por un tiempo" no volverá a conceder un reportaje al diario porque "no" le gusta que lo "usen".

Por otra parte, opinó sobre la estigmatización que sufren las villas: “Yo estuve en la Villa 21, vivía cerca e iba seguido de chico, sé lo que es. Me parece que muchos medios necesitan estigmatizar porque responden a las corporaciones que tienen el culo sucio, esas que generaron las miserias de este país... Necesitan culpar a los villeros para poder controlarlos, meterlos presos o basurearlos", consideró Cordera.

El pulpo Scioli

Por Mariano Iñiguez*
http://www.ieco.clarin.com/politica/Daniel-Scioli-Gobierno-AiresGUSTAVO-GARELLO_CLAIMA20130324_0058_32.jpg

Resulta difícil criticar a Scioli. Tiene un talento especial para no definirse en casi nada. Para ser esa especie de pulpo, inteligente y sosegado, que se desplaza por las mareas con fina destreza.

Daniel Osvaldo Scioli, motonauta, ingresó a la carrera por la presidencia hace más de 15 años cuando fue electo diputado por la Ciudad de Buenos Aires. Fue secretario de turismo y deportes en los años complejos del inicio del nuevo milenio, luego vicepresidente de la Nación y gobernador de la provincia más importante del país. Es altamente probable que consiga la presidencia en menos de un año.
El principal desafío que enfrenta para llegar a la Rosada, sin embargo, lo encuentra dentro del propio peronismo. Porque, para ser francos, hoy casi todos se dicen peronistas. Y muchos de ellos critican a Scioli por la ausencia de discurso. Ese mutismo es el blanco que eligen los principales referentes de la militancia para dirigir sus dardos.

En eso se acerca peligrosamente a otros candidatos opositores*. Daniel se parecerse demasiado a Mauricio Macri y a Sergio Massa en cuanto a ciertas cuestiones que tienen que ver con el ejercicio del poder, que incluyen el beneficio en el reparto de la renta, la defensa o el paulatino repliegue de las banderas que izaron Néstor y Cristina Kirchner en cuanto a soberanía política e independencia económica, el sostenimiento de los derechos sociales como AUH, jubilaciones, y así podemos seguir.

Una de las muestras de la capacidad de surfear sin mojarse que caracteriza al gobernador en ejercicio de la provincia más rica, y a la vez más inequitativa de la Argentina, ocurrió esta semana. Scioli debió pronunciarse cuando Cristina Fernandez de Kirchner cruzó a Macri sobre los “curros” de los Derechos Humanos. Massa, que compite con Mauricio por el mismo espacio de restauración conservadora, se había sumado al coro neofasista con lo de “etapa superada”. Y entonces Scioli la levantó de volea: “el compromiso con la verdad y la justicia no se clausura”.

Siempre por twitter, el gobernador que se empecina en romper con la maldición peronista de la provincia de Buenos Aires, continuó: “quien no defiende los #DerechosHumanos debilita los cimientos de nuestra seguridad ciudadana”. Y agregó que “en esto también debemos estar unidos los peronistas”.

Para ser justos, Cristina se la dejó en bandeja. Y Scioli, que algo aprendió en sus años de menemismo, duhaldismo y kirchnerismo, supo como responder. Lo hizo, claro, saltéandose todas las partes en las que no debería ser tomado como modelo: gobierna la provincia donde más se elevan las denuncias por muertes dudosas y malos tratos en penitenciarías, comisarías y misteriosos coches policiales.

Veremos de aquí en más una campaña llenas de pronunciamientos y malos entendidos. Scioli tendrá que alternar silencios y contundencias, a medida que el resto de los y las candidatas vayan marcando la agenda. Para ser gráficos, sabe como practicar un peronismo sin peronismo. Y tal vez sea el que mejor lo hace.




*(excluyo del “otros” a Carrió y Stolbizer porque asumo que tienen un discurso más encendido)

(*) Feos, Sucios y Malas – Radio Gráfica

Rusia recurre a la innovación para enfrentar la crisis


Un viaje por este país desmorona el mito de la baja productividad y muestra que se destinan grandes recursos a la investigación

Por Sebastián Campanario |


Foto: Dmitry Zaster

Hay empresas que para motivar y retener a sus empleados apelan a bonus de fin de año, a mesas de ping pong, a fiestas de fin de año con sorteos y recitales o a tickets de nafta exentos de Ganancias. La compañía rusa Shvabe, dedicada principalmente a la producción de instrumentos de óptica, tiene una estrategia menos convencional: alienta a sus trabajadores a entrenar para los juegos olímpicos. Sólo en Londres 2012 la empresa, que tiene una plantilla de 18.000 personas (menos que Techint a nivel local, por caso) le aportó a Rusia seis medallas.

"Espero que de Río de Janeiro 2016 traigamos más premios", bromea Anatoly Sludnykh, vicepresidente del holding que fabrica desde telescopios hasta el nanomicroscopio más poderoso del mundo. Sludnykh tenía apenas ocho años cuando la Argentina derrotó a la Unión Soviética en el Mundial de Italia 90, unos meses antes de que se disolviera el régimen comunista. "Hoy vivimos una fusión de valores internacionales de innovación y productividad con algunos aspectos de nuestra cultura de las últimas décadas (como el orgullo olímpico)", cuenta el ejecutivo, de 32 años, ex campeón de velocidad, en perfecto inglés.

Shvabe forma parte del grupo Rostec, el mayor conglomerado industria ruso, con dominio estatal, pero con muchas empresas mixtas, que emplea a más de un millón de personas y fabrica desde los autos Lada hasta los helicópteros Amsat, pasando por los camiones Kamaz -que en 2015 podrían ensamblarse en la Argentina-, los celulares Yota de doble pantalla, los rifles Kalashnicov o los lentes ópticos que se fabrican en esta planta ubicada en Ekaterimburgo, en el corazón de la Rusia profunda. La ciudad está en la parte asiática del país, en la base de los Urales, y es el segundo centro científico, después de Moscú, la capital. Aquí se refugiaron -y fueron asesinados por los bolcheviques- los Romanov (el último zar, Nicolas II, y su familia) y aquí mandó Stalin al mariscal Gueorgui Zhukov, héroe de la Segunda Guerra, para que no le hiciera sombra en el Kremlin.

La propia Shvabe, fundada en 1837, se trasladó a Ekaterimburgo en los años 40, cuando se temía que los alemanes bombardearan una planta que se consideraba estratégica. Es una ubicación resguardada, centro de la industria pesada militar, que limita con Siberia, y si se sigue la dirección de los Urales para el Norte se llega a la inhóspita península de Yamal, donde cada tanto se descubren mamuts conservados por el hielo cerca del océano Ártico. Más al Este, presos hambrientos y desterrados por Stalin llegaron a comerse los restos de peces del paleolítico (tritones) preservados en el hielo de un río subterráneo, según cuenta el Nobel de literatura y escritor disidente Alexander Solzhenitzyn en Archipiélago Gulag.

"Todavía subsisten muchos mitos con Rusia", continúa Sludnykh. La ensalada de papas con mayonesa no es rusa (en el país más grande del mundo se llama ensalada Olivier), las montañas de los parques de diversiones se llaman "americanas" y las mamushkas son originarias de Japón. El de la baja productividad rusa, que dio pie a chistes como el que decía que una fábrica de tornillos que debía cumplir con una cuota de producción de 100 toneladas al año fabricaba un solo tornillo de 100 toneladas, es otro prejuicio con el que las compañías locales deben lidiar. En el lobby de la firma de Ekaterimburgo hay un plasma gigante que muestra los rublos que se ganan por segundo, algo impensado hace pocos años.

Rusia destina cantidades enormes de recursos por año al área de investigación y desarrollo. "Invertimos allí entre un tercio y la mitad de nuestra ganancia neta", cuenta ahora Alexander Mikheev, director de Helicópteros de Rusia, que produce los Amsat y los M17 en la ciudad de Kazán. "No queremos seguir siendo un país dependiente de las materias primas, y por eso tenemos claro que hay que apostar a la innovación", agrega. Rusia fue el país más afectado, en términos de valor absoluto, por la baja del precio del petróleo, y esta semana la crisis se profundizó con una caída del rublo sin precedente. Sergei Kogogin, número uno de Kamaz, la novena fábrica de camiones en tamaño del mundo, con 32.000 empleados, admite que las perspectivas económicas para su país para 2015 son "malas".

Al igual que lo que sucede con Israel, otro de los oasis contemporáneos de innovación, Rusia tiene a su favor una población con alta proporción de ingenieros y de científicos. Y una cultura "maker" muy cimentada antes de que esta palabra se pusiera de moda: en la era soviética, el atraso y la falta de bienes de consumo hicieron que los ciudadanos se acostumbraran a soluciones caseras de tecnología menos ortodoxas, por "fuera de la caja" (mientras los norteamericanos invertían años en descubrir una tinta que permitiera escribir con lapiceras en el espacio, los cosmonautas soviéticos lo hacían con sus propios "bolígrafos espaciales": lápices). Hasta la palabra "robot" proviene del término "rabota" (trabajo en ruso). "La usó por primera vez en la década del treinta el escritor checo Karel Capek, autor de la sátira anticipatoria del nazismo en 1938 La guerra de las salamandras", explica el experto en lengua Alexander Sadikok, que tradujo a Jorge Luis Borges al ruso.

"Somos un país acostumbrado a empezar cada tanto desde cero, a nivel económico, cultural, social y religioso", dice una organizadora de eventos de Moscú. En ese sentido, hay un paralelismo con la Argentina.

El boom innovador ruso tiene complementariedades con la Argentina: faltan diseño y creatividad "blanda" para líneas de producción que a menudo terminan en bienes robustos y duraderos, pero con poco cuidado por el detalle final. "Tenemos una sintonía mucho más natural con los latinoamericanos que con nuestros socios de Asia", dice Shludnykh, del holding Shvabe. "Nos encantaría proyectar un aumento de intercambio de transferencia de tecnología, contamos con muchas más particularidades culturales en común que las que se consideran", completa. En Ekaterimburgo, los jóvenes ortodoxos lucen las mismas barbas de leñador que hoy están de moda entre los creativos publicitarios argentinos. Es un comienzo.

Michetti le dice no a Macri: "la ciudad o nada"



Desafío a Macri: Michetti no acepta ser su candidata a vice

Ya tomó la decisión. Solo competirá para jefa de Gobierno. Si le niegan la interna con Larreta, no se postulará a nada.


“Yo quiero una fórmula propia y mi candidata es Gaby”, venía diciendo Mauricio Macri ante distintos actores que componen lo que él llama el círculo rojo del poder. El miércoles, ante su mesa chica, el jefe de Gobierno y sus interlocutores acordaron que Horacio Rodríguez Larreta es el candidato con mejor perfil para quedarse con el sillón de la Ciudad y se alistaron para una suerte de operativo clamor interno: pedirle a la senadora que acompañe a Macri en la fórmula presidencial para 2015. Pero el plan, al menos este último, se verá frustrado: las tres personas que más confianza tienen con la legisladora le aseguraron a Clarín que Michetti no será candidata a vice “bajo ninguna circunstancia” y que se lanzará a la carrera porteña. Eso le dirá a Macri cuando pueda charlar a solas con él, algo que el propio Macri ha evitado en los últimos días. ¿Y si el conductor del espacio llegara a darle la espalda, como sugieren algunos hombres clave del PRO? En ese caso, Michetti no sería candidata a nada.

Así de fuerte es la jugada que prepara Michetti, amiga y confidente de su jefe y pieza clave del partido en los últimos años. Fue ella quien acompañó a Macri en 2007, cuando muchos encuestadores decían que no era posible que Macri llegara al 50 % de los votos en el balotaje y fue ella quien le dio dos rutilantes triunfos legislativos al frente de la lista en 2009 y 2013. Pero por alguna razón, o por varias quizá, Macri cree que es Larreta quien debe representarlo en la Ciudad.

En rigor, el jefe de Gobierno está convencido de que los números de aprobación de la gestión son tan altos que podría ganar cualquiera de los que aspiran a sucederlo, inclusive Cristian Ritondo o Diego Santilli, los aspirantes que corren detrás de la senadora y del jefe de Gabinete, hoy por hoy, el favorito de la mayoría de los ministros.

Pero además hay otra razón para impulsar a Larreta. El asesor ecuatoriano Jaime Durán Barba repite seguido ante su cliente que “a 2015 hay que llegar con una fórmula bien amarilla”. Con esa lógica, no hay mejores nombres que el de Michetti.

Los deseos, dicen los michettistas, se tejían –y se siguen tejiendo– a espaldas de los de la misma Michetti. Y algo más curioso. En momentos en que muchos creen que la ex vicejefa está desafiando a su jefe, en su entorno sostienen que es todo lo contrario. “Gabriela está convencida de que la mejor manera de sumar para que Mauricio sea presidente es ganar la Ciudad con contundencia y hacer campaña con él como jefa de Gobierno electa por todo el país”, dice uno de los hombres que ayer estuvo reunida con ella en su PH de San Cristóbal. Otro confidente de la senadora argumentó: “Esta re firme con la decisión de no ser postulante a vice. Pero antes de anunciarlo públicamente quiere hablarlo con Mauricio porque sabe que él la va a apoyar y la va a entender, como lo ha hecho siempre”.

Los asesores de Michetti ya tomaron nota de la movida para convertir a Larreta en el sucesor y afirman: “Ella va a ir a las PASO y si se la hacen muy difícil se apartará de la competencia y seguirá en el Senado”.

La senadora considera que Macri debe abrir el PRO y llevar un compañero de fórmula de otro signo político. Y cree que es la única que le pueda garantizar un triunfo contundente en la Ciudad. Hace poco, en una rueda de amigos, hizo un detallado análisis de los avances que se hicieron durante los dos períodos, pero reconoció que “aún hay deudas en lo social y en lo institucional”. Apuesta a liderar esas consignas.

"Ahora 12" ya generó ventas por más de cinco mil millones

El plan de compras con tarjeta de crédito lanzado por el Gobierno alcanzó las 2.628.274 transacciones.









El plan de compras con tarjeta de crédito en cuotas "Ahora 12" alcanzó las 2.628.274 transacciones por un valor de 5.064 millones de pesos en su semana 14 y se registró que más de un cuarto de las adquisiciones se realizaron en el interior del país.

Los datos que surgen de la información que las tarjetas de crédito proveen al Ministerio de Industria muestran que la distribución de las operaciones de los productos es federal, ya que en las localidades del interior se produce 29% de las ventas y 26% de las transacciones.

En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, los porcentajes son de 36% para las ventas y de 39% para las transacciones, en las capitales de provincias de 16% para ambas variables y en las ciudades de provincias de 20% y 19%, respectivamente.

El acumulado de ventas totales tras 14 semanas indica que los rubros Indumentaria (37%), Línea Blanca (20%), Materiales para la Construcción (17%) y Calzado y Marroquinería (10%) son los más recurridos.

Asimismo, la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Entre Ríos siguen liderando las ventas.

Por otra parte, en el acumulado de tickets facturados, encabezan indumentaria (56% de las operaciones), calzado y marroquinería (16%), línea blanca (10%), y materiales para la construcción (9%).
El Programa está vigente de jueves a domingo hasta el 1 de marzo y permite la compra de productos en 12 cuotas fijas sin interés.

Así cayó el Muro del Caribe

Un consejero de Obama y un diplomático hispano de EE UU fraguaron con los negociadores cubanos en nueve reuniones el acercamiento entre ambos países




Barack Obama habla con Raúl Castro en el despacho Oval, en presencia de Ben Rhodes y Ricardo Zúñiga, entre otros. / Casa Blanca


Barack Obama se acercó a Raúl Castro. Se saludaron. Castro sonrió. El encuentro ocurrió en diciembre de 2013, en el funeral de Nelson Mandela en Johannesburgo (Sudáfrica). Fue breve: seis segundos.

La cordialidad entre los presidentes de Estados Unidos y de Cuba sorprendió al mundo. Ambos llevaban medio año embarcados en un proyecto secreto: el deshielo en las relaciones entre dos países enfrentados durante más de medio siglo.

Esta semana, un año después del saludo en el estadio, Obama y Castro han anunciado la normalización de las relaciones. Washington y La Habana intercambiarán embajadores. EE UU retirará a Cuba de la lista de Estados que patrocinan el terrorismo, y facilitará el comercio y los viajes.

La caída del último muro de la Guerra Fría en América es el resultado de un esfuerzo que empezó en 2009. Ese año Obama —un senador novato que, con una retórica ilusionante, prometía hablar con los enemigos de su país y arreglar el mundo— llegó a la Casa Blanca. Pero no fue hasta la primavera de 2013 cuando el presidente de EE UU, en su segundo y último mandato, autorizó el inicio de unas negociaciones en las que, además de emisarios de los Gobiernos estadounidense y cubano, han participado el Vaticano, como mediador, y Canadá y el propio Vaticano como anfitriones de la mayoría de las reuniones. “Hoy América decide liberarse de las cadenas del pasado para alcanzar un futuro mejor”, dijo Obama el miércoles en la Casa Blanca.




Obama y Castro en el funeral de Nelson Mandela. / REUTERS

Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá

Esta es una primera aproximación, elaborada a partir de entrevistas y declaraciones de protagonistas y observadores, de esta negociación. Sus protagonistas son jóvenes asesores de la Casa Blanca —personajes que se parecen más a actores secundarios de la serie El Ala Oeste que a negociadores de la Guerra Fría—, veteranos emisarios del aparato diplomático más antiguo de la tierra, el Vaticano, y representantes de uno de los últimos regímenes comunistas del mundo. Incluye varios espías curtidos y un cooperante, Alan Gross, detenido en La Habana en diciembre de 2009 y liberado el pasado miércoles en el marco del canje de presos —tres espías cubanos detenidos en EE UU por un espía de EE UU detenido en Cuba— que ha logrado el deshielo entre EE UU y Cuba.

Las negociaciones comenzaron en junio de 2013 en Canadá, pero la prehistoria de la negociación comenzó casi un año y medio antes. El senador demócrata Patrick Leahy, que voló con Gross a bordo del avión que devolvió al contratista a EE UU, y su asesor Tim Rieser conocían bien a los Castro desde los años noventa. Y a ambos les preocupaba la detención de Gross.

A principios de 2012, Leahy y Rieser abordaron el caso con las autoridades cubanas, incluido con el presidente Raúl Castro, y “cómo podía llevar a algo más grande”, recuerda Rieser. Se lo comunicaron a la Casa Blanca.

“Leahy sintió que este era el momento, con Obama en la Casa Blanca, de intentar mover nuestra relación con Cuba hacia otro lugar y sabíamos que eso iba a requerir traer a Gross de vuelta”, explica el asesor del senador, con experiencia en otros casos de presos en el extranjero.


más información
Claroscuros del fin de la Guerra Fría
Cronología | 55 años de conflicto entre Estados Unidos y Cuba
Nueva era entre dos históricos adversarios
Las cinco claves del embargo de Estados Unidos a Cuba
FOTOGALERÍA EE UU y Cuba inician una nueva etapa tras medio siglo de embargo
VÍDEO Raúl Castro: “Debemos aprender a convivir con nuestras diferencias”
Barack Obama: “50 años de aislamiento no han funcionado”
Las noticias clave sobre las relaciones entre EE UU y Cuba
El canje de presos elimina el último obstáculo entre Cuba y EE UU
ESPECIAL Relaciones EE UU - Cuba

Pero advirtieron a la Administración de que pedir únicamente la liberación de Gross era “una estrategia sin posibilidades de éxito”. “Cualquiera que sepa algo de los Castro sabe que no responden bien a los ultimátums. Los cubanos dejaron claro que estaban ansiosos por hablar con EE UU pero que no estaban preparados para hacer concesiones unilateralmente”, añade Rieser.

Obama adoptó, tras llegar a la Casa Blanca, algunas medidas para flexibilizar el envío de remesas a Cuba y los viajes de cubanoamericanos a la isla. Pero tuvo que sufrir una pequeña humillación en la Cumbre de la Américas que se celebró en Colombia en abril de 2012, y ver cómo Cuba iniciaba una tímida liberalización, para decidirse a apretar el acelerador.

En la cumbre, Obama escuchó el clamor del resto de socios —incluidos aliados como Colombia y México— contra el embargo de EE UU a Cuba y en favor de invitar a este país a la próxima cumbre. Tras salir reelegido en las presidenciales de 2012, sin ruido ni publicidad, el mandatario situó Cuba como una de las prioridades de su política exterior. Tras el fiasco de la cumbre, el presidente cambió de consejero en asuntos latinoamericanos. Sustituyó a Dan Restrepo por Ricardo Zúñiga con el objetivo de impulsar el contacto con La Habana.

En la primavera de 2013, el presidente de EE UU autorizó “discusiones exploratorias” con funcionarios cubanos. Los primeros intercambios de mensajes fueron a través de la Sección de Intereses de EE UU en La Habana, que hace funciones de embajada desde el fin de las relaciones diplomáticas, en 1961, y a través de las delegaciones de ambos países en la ONU, en Nueva York.

Obama designó a dos emisarios atípicos: su escritor de discursos y consejero predilecto en política exterior, y un diplomático nacido en Honduras con experiencia en asuntos cubanos.


Tras el fiasco de la Cumbre de las Américas de 2012, EE UU cambió de consejero en asuntos latinoamericanos para impulsar el contacto con La Habana

Ben Rhodes, nacido en 1977, y Zúñiga, nacido en 1970 y emigrado a EE UU cuatro años después, forman una extraña pareja: poco conocidos fuera de los círculos diplomáticos y políticos de Washington y sin el caché de otros negociadores del pasado, como Henry Kissinger o Zbigniew Brzezinski.

Pocas personas gozan de la confianza del presidente como Rhodes. El alambicado nombre de su cargo —asistente del presidente y viceconsejero de Seguridad Nacional para Comunicaciones Estratégicas y Escritura de Discursos— no refleja su influencia real. Rhodes era un aspirante a novelista hasta que los atentados del 11 de septiembre de 2001 en su ciudad, Nueva York, le cambiaron la vida. Empezó a escribir discuros para el congresista Lee Hamilton. En 2008 se unió al equipo de campaña del entonces senador Obama. Su victoria le llevó a la Casa Blanca, donde sus poderes no han dejado de crecer. El de Cuba no es el primer acuerdo con un país rival que ayuda a negociar. En 2011 contribuyó a la apertura a Birmania y las negociaciones con el régimen militar del país asiático.


En el Vaticano se destaca el papel de Pietro Parolin, quien de 2009 a 2013 ejerció como nuncio en Venezuela

La trayectoria de Zúñiga, hijo de un diplomático hondureño y una ciudadana de EE UU, es distinta. No proviene de la política, como Rhodes, sino del servicio diplomático. Director para el Hemisferio Occidental en el Consejo de Seguridad Nacional desde 2012, Zúñiga ejerció antes como consejero político en la Embajada de EE UU en Brasilia, dirigió la Oficina de Asuntos Cubanos en el Departamento de Estado y estuvo destinado en la Sección de Intereses de EE UU en La Habana.

Seguidor de la serie de intriga política House of Cards y lector de Mario Vargas Llosa, el diplomático fue viceconsejero político de la Embajada de EE UU en Madrid entre 2004 y 2007, donde se ocupó de la cooperación antiterrorista entre EE UU y España.

En el Vaticano se destaca el papel del siempre discreto Pietro Parolin, el actual secretario de Estado, quien desde 2009 hasta 2013 ejerció como nuncio en Venezuela.

Los intentos de obtener la identidad de los negociadores cubanos han resultado infructuosos.


Canadá ejerció de anfitrión, no de mediador, en siete sesiones negociadoras

Canadá ejerció de anfitrión —no de mediador— en, como mínimo, siete de las nueve sesiones negociadoras. Seis reuniones se celebraron en la capital, Ottawa, y una en Toronto, la ciudad más poblada del país. Rhodes y Zúñiga volaban en vuelos comerciales, sin despertar sospechas ni alterar sus agendas en la Casa Blanca. La distancia de La Habana es mayor: cinco horas.

No es casualidad que Canadá fuese el país elegido. Aliado estrecho de EE UU y miembro de la OTAN, también ha sido durante décadas uno de los países occidentales más cercanos a Cuba. Canadá era campo neutral, un papel comparable al de Austria o Finlandia en la Guerra Fría. Canadá jamás rompió relaciones diplomáticas con Cuba.

En la primavera de 2014, las negociaciones lograron un impulso decisivo. Primero, tras la reunión del papa Francisco con Obama, el 27 de marzo en el Vaticano. Después, cuando EE UU recurrió a una táctica habitual en la Guerra Fría y se sacó una carta oculta en la negociación por el intercambio de presos: un cubano que había espiado para EE UU y estaba preso en Cuba desde hacía casi veinte años.




Benedicto XVI con Fidel Castro en 2012. / OSSERVATORE ROMANO

Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba

La nueva carta permitía a EE UU plantear la negociación como un intercambio de espías, puesto que Gross era para Washington sólo un cooperante y así lo ha mantenido hasta el final.

Rieser, el asesor del senador Leahy, siguió participando en el diálogo, con un “contacto cercano” con Zúñiga. Su objetivo era apoyar y asesorar a Obama y a Zúñiga en las discusiones.

En verano, el Papa envió sendas cartas a Obama y a Castro. En ese momento, según Rieser, las posibilidades de un acuerdo Washington-La Habana eran "muy buenas". Pero también se sabía que podían saltar por los aires en cualquier momento: si la salud de Gross empeoraba, todo descarrilaría y el deshielo podría quedar aplazado años o décadas.


En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy debil, en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia

Cuba era consciente de ello. En cuatro llamadas telefónicas durante el pasado verano, el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, advirtió a su homólogo cubano, Bruno Rodríguez Parrilla -al que conocía de su etapa como presidente del Comité de Exteriores del Senado-, que si le pasaba algo a Gross "nunca habría una mejor relación con Estados Unidos", según revela un funcionario del Departamento de Estado que pide el anonimato.

El papel del Vaticano ha sido central. Durante los últimos meses las reuniones internas en el Vaticano han sido numerosas. Como Canadá, la Santa Sede nunca interrumpió las relaciones diplomáticas con Cuba. Ya desde Juan XXIII, la derecha más ultramontana ponía en circulación el rumor de que Fidel Castro iba a ser excomulgado. “No sé de donde salió esa historia”, explica ahora el secretario particular de Juan XXIII, el cardenal Loris Capovilla, quien acaba de cumplir 99 años, “pero es solo una leyenda. Ni se le pasó jamás por la cabeza al papa Juan ni a sus sucesores”.


El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles

Juan XXIII se enfadó mucho cuando se enteró de que, nada más estallar la revolución de Fidel Castro, los curas y las monjas católicas estaban saliendo de Cuba a toda prisa: “¡No pueden escapar, la Iglesia no se escapa nunca, es necesario que se queden allí!”. Aquel enfado del papa Roncalli es recordado ahora por el que ya entonces era su secretario particular, Capovilla. “No podré olvidar nunca el dolor y la decepción del papa Juan por la fuga del clero local tras la llegada al poder de Castro".

Aquella tarde el Papa estaba furioso y no paraba de repetir: "¡Las relaciones diplomáticas no se interrumpen nunca!”. Aquel enfado se tradujo durante las décadas siguientes en un acercamiento constante, silencioso, difícil muchas veces, pero tan firme que dos papas considerados muy conservadores, Juan Pablo II y Benedicto XVI, apoyaron las relaciones diplomáticas visitando la isla.

En la Cuba de hoy, la presencia de la Iglesia de Roma es todavía muy débil —en comparación con el papel que jugó en la transición de países como Chile y Polonia—."Y sin embargo, la Iglesia es hoy la única entidad que recibe apoyo del exterior en Cuba y no es criticada por ello por el régimen castrista”, declara Eusebio Mujal-León, profesor en la Universidad jesuita de Georgetown, en Washington, y autor de varios libros sobre Cuba y América Latina.


Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama

No cabe duda de que el Vaticano desea penetrar en la isla. Si se abren iglesias y se destinan curas a Cuba se da el primer paso para acceder a la eduación en las escuelas y entrar en la televisión, por ejemplo, como camino para una nueva evangelización postcastrista.

Fue en el Vaticano donde, el pasado octubre, se selló el acuerdo sobre el intercambio de presos y los primeros pasos hacia la normalización. En noviembre, en la última de las reuniones, los negociadores acabaron de perfilar los detalles técnicos en Canadá.

El milagro es que nada se supiese ni filtrase hasta este miércoles por la mañana, cuando la Casa Blanca anunció el acuerdo.

"Tenía que hacerse así para mantenerlo en secreto y para que funcionase”, dice Peter Kornbluh, director del Proyecto de Documentación de Cuba y coautor de Back channel to Cuba (Canal oculto a Cuba), unas historia de los contactos secretos entre Washington y La Habana desde la revolución de 1959. “Es posible que sea el último gran episodio de diplomacia por canales ocultos entre Estados Unidos y Cuba", añade Kornbluh.

Con estas negociaciones, termina una etapa en la diplomacia y en la presidencia de Barack Obama. En julio de 2007, cuando Obama le disputaba a la experimentada Hillary Clinton la candidatura demócrata a la Casa Blanca, un ciudadano les preguntó en un debate si estaban dispuestos a reunirse con el líder de Cuba sin condiciones previas.

“Sí”, respondió Obama.

Clinton respondió que no.

Ahora Obama, que se ha declarado abierto a viajar a La Habana en el futuro, puede cumplir aquel vaticinio.

Esta información ha sido elaborada por Yolanda Monge, Joan Faus y Marc Bassets en Washington y Pablo Ordaz en Roma.

Dejar la soja en el silobolsa, de los peores negocios de 2014








Según AMF Consultares, los valores de esta segunda quincena de diciembre (ayer la tonelada cotizó US$ 378) no reconocen una mejora nominal frente a los estándares de la época de mayor comercialización. De esta forma, en tan sólo seis meses registraron una variación nominal de 0% y una pérdida real de alrededor de 13%, en un año en el que muchos productores optaron por guardar el cultivo en silobolsas a la espera de una devaluación. Si tomara la variación de precios a un año atrás (sería el caso del que tiene soja de una cosecha anterior a la pasada), la suba nominal fue de 16%, también por debajo de la inflación.

Aníbal Ibarra lidera las encuestas a jefe de gobierno porteño dentro del FPV




Con las elecciones para jefe de gobierno porteño ahí nomás, el kirchnerismo de la Capital busca un candidato competitivo, frente al siempre esquivo electorado porteño.


Macri mide bien, pero no tiene reelección, y ante los 2 candidatos que naturales, en el Pro y por los bajo dicen "Michetti asegura votos pero no negocios, Rodríguez Larreta asegura negocios, pero no votos.

El desdoblamiento plantea un escenario donde Michetti se siente más fuerte , y por eso este anuncio fue interpretado como una señal hacia la senadora. Pero rapidamente desde las usinas del PRO, se lanzó un rumor de ofrecimiento por parte de Macri a Michetti de la candidatura a la vicepresidencia, con lo cuál el mensaje sería que el elegido sería el jefe de gabinete porteño.

El FPV no tiene un candidato natural, corrido ya el eterno derrotado Filmus, son cinco dirigentes que ya están en carrera, la legisladora porteña Gabriela Cerruti, muy resistida por el kirchnerismo duro, y sin capacidad de perforar el universo no K, que basó su construcción de marca política en denuncias contra el macrismo, escribiendo una bio sobre el mismo Macri, -aunque ahora dice que "estuvo bueno Buenos Aires" como estrategia de marketing político-, nunca logró mover la aguja en las encuestas. Por otro lado el diputado nacional Carlos Heller, con números más bajos que los de Cerruti, el subsecretario general de la Presidencia, Gustavo López, de Concertación Forja; sin visbilidad ni carisma para consolidar una marca política, el legislador porteño Aníbal Ibarra, del Frente Progresista Popular, que va primero y con buenos números, en esta interna y el presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, Gustavo Marangoni, el elegido de Daniel Scioli, con nula visibilidad en CABA y cero intención de voto.

Desde el gobierno se menciona a el diputado Juan Cabandié, de La Cámpora, aunque por lo bajo todos admiten que es un candidato muy flojo, que no conseguiría un voto por fuera de la pecera, y que es resisitido también dentro de sgmento progresista no peronista.

Los números que hoy favorecen a Ibarra, son los que maneja la gran electora que es CFK, el cruce de caminos ante el cual se encuentra la mesa chica presenta 2 escenarios:

a) Elegirlo a Ibarra, aspirar a salir segundo en la primera vuelta ante un seguro triunfo del macrismo, y en la segunda, recolectar todos los votos progresistas no kirchneristas, que en elecciones anteriores fueron para macri para adversar al candidato K. De esa manera aspirar a ganar ajustamente en segunda vuelta.

b) Elegir a Cabandié, perdedor seguro, allanarle el camino a Lousteau para que juegue la segunda vuelta, y consciente que el elctorado kirchnerista votará al candidato de UNEN contra el PRO, arreglar con el.

Según una encuesta de Julio Aurelio que circula en la Legislatura, de los precandidatos kirchneristas en carrera, Aníbal Ibarra encabeza esta competencia con una diferencia muy importante sobre la segunda Gabriela Cerruti. Otras encuestas marcan fotografías muy similares con diferencias de 10 puntos a favor del ex jefe de gobierno porteño.

Lousteau lanzó su precandidatura para la Ciudad

 Martín Lousteau será le candidato a jefe de Gobierno porteño de UNEN. Roy Cortina irá como primer candidato a legislador.
El diputado de Unen-Suma+ anunció que encabezará una fórmula para la jefatura de Gobierno porteña, respaldada por el Partido Socialista, la Coalición Cívica y sectores de la UCR. Estará acompañado por el "lilito" Fernando Sanchez, mientras el socialista Roy Cortina será finalmente primer candidato a legislador.


Durante un acto que se desarrolló esta tarde en el Teatro Beckett del barrio porteño de Almagro, el propio Lousteau fue el encargado de anunciar la fórmula irá a las PASO del 26 de abril. "Es un orgullo anunciar que Roy (Cortina), que tiene pergaminos para ser candidato a jefe de gobierno va a ser nuestro primer candidato a legislador porteño", afirmó Lousteau durante una conferencia de prensa en la que presentó a Sánchez, un hombre de Elisa Carrió, como su candidato a vice.

Hasta el momento, en las PASO porteñas el exministro de Economía diputará en la interna del FAU frente a Alfonso Prat Gay, quien cuenta con el respaldo de un sector de la UCR, Proyecto Sur y Libres del Sur.

El encuentro contó con la presencia de dirigentes de las fuerzas porteñas del FAU que respaldan la postulación de Lousteau, como los titulares porteños de la UCR, Emiliano Yacobitti; de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro; y del Partido Socialista Auténtico (PSA), Mario Mazzitelli, además del titular de la Auditoria General de la Nación, Leandro Despouy; y el diputado radical Manuel Garrido.

"Queremos recuperar en serio la ciudad para los ciudadanos", lanzó Lousteau desde el escenario decorado solo con una gigantografía con su imagen y las iniciales ML de su nombre en celeste, desde donde afirmó que competirá con el "mejor candidato que tenga el PRO" y que le "encantaría" que fuera Gabriela Michetti, de quien dijo ser amigo.

Para el Papa Francisco, calumnia, desinformación y difamación, son los "pecados" de los medios

El sumo pontífice pidió a los periodistas evitar estos errores en su trabajo, entre los que también incluyó el "alarmismo catastrófico" y la "falta de sensibilidad", dos tendencias que "continuamente vemos" en la prensa y que "no ofrecen un buen servicio a las personas".


El papa Francisco aseguró hoy que la desinformación, la calumnia y la difamación son los "pecados" de los medios de comunicación, en una audiencia con trabajadores de la televisión italiana TV 2000.

Francisco pidió a los periodistas evitar estos errores en su trabajo, entre los que también incluyó el "alarmismo catastrófico" y la "falta de sensibilidad", dos tendencias que "continuamente vemos" en la prensa y que "no ofrecen un buen servicio a las personas".

El pontífice explicó que la desinformación, que dijo consiste en contar solo la mitad de las cosas, "lleva a no poder hacer un juicio preciso de la realidad", según reproduce la agencia EFE.

Asimismo, sostuvo que "una comunicación auténtica no se preocupa de culpar" sino de "abrir y no cerrar" y de "estar dispuesta no solamente a dar, sino también a recibir".

"Hablad a las personas íntegras: a sus mentes y a sus corazones", instó el papa, quien pidió comunicar a través de una "cultura del encuentro", que estimó "necesaria en un contexto siempre plural".

Dirigiéndose a los profesionales cuya empresa pertenece a la Conferencia Episcopal Italiana, expresó ser consciente de la fase de "replanteamiento y reorganización" que sufre su profesión que, aseguró, está "al servicio de la Iglesia".

¿Una solución vietnamita?

Por Gabriel Puricelli *

La mafia estadounidense del juego y los empresarios expropiados por el castrismo estuvieron detrás de decisiones desastrosas, como una fallida invasión. Sin embargo, nunca tuvieron que rendir cuentas ante el electorado estadounidense por ello: la posición de unos como financistas de campañas y la de otros como nueva y pujante realidad demográfica postergaron por décadas la corrección de una política que nunca fue beneficiosa para ninguna de las partes. Por el contrario, la lógica de la escalada transformó a Cuba en la plataforma desde la cual la Unión Soviética proyectó una amenaza existencial sobre los EE.UU. y puso al mundo entero más cerca que nunca de su aniquilamiento en los trece días de la crisis de los misiles.

El deshielo que comenzara con el levantamiento por Barack Obama de las restricciones para los viajes de estadounidenses a Cuba pegó un salto histórico el martes con la comunicación telefónica entre los jefes de Estado en Washington y La Habana, que se debe a múltiples factores, entre los cuales nos gustaría proponer aquí algunos. En tanto toda la política de EE.UU. hacia América latina es política doméstica, el paso decisivo hacia la normalización de relaciones con Cuba se explica en parte porque cambió la demografía electoral en Miami. En 2012, Joe García se transformó en el primer demócrata no afroamericano en representar al sur de la Florida en la Cámara de Representantes en Washington, expresando una tendencia creciente en cada elección de este siglo hacia un voto menos inclinado hacia los republicanos entre los descendientes del primer exilio post-revolucionario y entre los “marielitos”.

Por el otro lado, en La Habana manda ahora Raúl Castro, que no ha dejado pasar oportunidad para decir que se mira en el espejo de Vietnam para imaginar cómo puede ser un relanzamiento del dinamismo productivo de Cuba y una transición política que le asegure al Partido Comunista el control del proceso en condiciones de mayor (y controlada) apertura política. Lo que el menor de los Castro había subrayado menos hasta ahora es que Vietnam normalizó por completo sus relaciones con EE.UU. en 1994, sin que pasaran ni veinte años de una guerra en la que murieron más de dos millones de vietnamitas, camboyanos y laosianos y que dejó 60.000 cadáveres estadounidenses enterrados cerca del Mekong. EE.UU. y Cuba, sin haberse hecho mutuamente ni siquiera una parte infinitesimal de ese daño, están en un estado técnico de guerra desde hace 54 años. Raúl Castro puede estar dando en este acercamiento a Obama un nuevo significado a la consigna guevarista que propugnaba “uno, dos, tres, muchos Vietnam”.

El camino por recorrer hacia la normalización es largo, pero en la medida en que ambos líderes estén dispuestos a afrontar los costos domésticos que sobrevengan, no hay modo de que no se alcance un nuevo estado de cosas que debió haberse establecido más de una generación atrás.

* Coordinador, Programa de Política Internacional, Laboratorio de Políticas Públicas (http://www.lppargentina.org.ar/)

EE.UU-Cuba: negocios, detrás de una decisión que mira al futuro



Pese al bloqueo, Estados Unidos ya es hoy el quinto país que más productos vende a Cuba. Arroz, trigo, maíz y soja, todo pagado en efectivo, son las principales exportaciones a la isla bajo convenios especiales. Según los datos de la propia CIA, de EE.UU. es el 4,3% de los productos importados que entran a Cuba, por detrás de lo comprado a Venezuela (38% de las importaciones); a China (11%); a España (9%);y a Brasil (5%).




A esos convenios que permiten la exportación de productos agrícolas, Obama les sumó ahora la posibilidad de vender equipamiento de telecomunicaciones destinado a mejorar la infraestructura de Internet en la isla. Pero por el momento, y aunque todos confían en que el de ayer fue sólo un primer paso en el desmonte del bloqueo, sigue vigente la prohibición general de vender productos estadounidenses en Cuba (y viceversa).

Antes del triunfo de la revolución en 1959, turismo era la palabra en que los estadounidenses pensaban casi automáticamente cuando escuchaban Cuba. De levantarse el bloqueo, las estimaciones más serias cifran en 5 millones el número de turistas que visitarían la isla desde Estados Unidos. Medido su efecto en dólares, el cálculo es de aproximadamente 8 mil millones al año.

En ese rubro, los españoles le llevan dos décadas de ventaja a los estadounidenses. Tras la caída del bloque soviético, Cuba buscó inversores y socios comerciales en una madre patria que en los más de cincuenta años de revolución nunca interrumpió las relaciones.

Con 27 hoteles, la cadena Meliá fue la que más fuerte apostó. En 1999 estuvo entre las amenazadas con sanciones por la ley Helms-Burton que ampliaba a empresas no estadounidenses la prohibición de tratar con Cuba.

El conflicto se resolvió en dos años, cuando la Comisión Europea se puso firme y dijo que no aceptaba intromisiones de Estados Unidos en los asuntos de sus empresas. Todo un lenguaje que, si éste es el primer paso que todo el mundo espera, muy pronto sonará tan antiguo como la vieja Guerra Fría.

El poder oculto de Jaime Stiusso, el señor de los espías

Por Gerardo Young


Se puede cambiar al jefe y al subjefe, ¿pero cambia eso a la Secretaría de Inteligencia? Oscar Parrilli, el nuevo Señor Cinco, debe de estar comprobando en estas horas que ciertas cosas no se modifican por decreto: para empezar, al poder real de un organismo casi indescifrable.

La Secretaría de Inteligencia es un sitio misterioso para todos menos para un puñado de personas. Y el que sabe gobierna. Y el que sabe más que nadie se llama Antonio Horacio Stiles. Es un hombre de 61 años. Es ingeniero. Es fanático de la tecnología. Es padre. Es divorciado. Ha viajado por el mundo y ha forjado una leyenda sobre sí mismo que lo ata al miedo y la fascinación que genera en los demás. Es conocido por su apodo de guerra: Jaime Stiusso. Y la gran pregunta de este tiempo de cambios es sobre su futuro. ¿Sigue Jaime en la Secretaría? ¿Se irá realmente? ¿Se jubilará? Hasta ayer, esas preguntas no tenían respuesta. Un cerco informativo bloqueó cualquier pista seria sobre su futuro. ¿Por qué? Porque nadie sabe si se puede gobernar la Secretaría sin él. Al menos de manera pacífica. O por un año entero, que es lo que falta para que Cristina deje el poder.

El secreto de Jaime es que sabe más que nadie sobre los hombres y mujeres del poder. O sobre el poder mismo, tal vez. Sobre la voracidad de los gobernantes, sobre los pedidos que le han hecho. Jaime trabaja en el espionaje oficial desde hace 42 años. Ingresó a la SIDE en diciembre de 1972 y pasó del tímido lugar de chico de los mandados hasta convertirse en el director general de Operaciones, el cargo más importante detrás del jefe y del subjefe. En todo este tiempo aprendió a pinchar teléfonos, a intervenir computadoras. En este tiempo espió, se infiltró en marchas, hizo seguimientos de personas, montó operaciones contra los enemigos políticos de turno, investigó a bandas de narcos y de secuestradores. En este tiempo también se obsesionó con el atentado a la AMIA, sobrevivió a mil internas, se hizo aliados y enemigos en el Poder Judicial y en las policías de todo el país. Pero hay más, mucho más: en este tiempo, Jaime se convirtió en el enlace de la Secretaría con los servicios secretos del mundo, especialmente con la CIA y el Mossad, sus protectores. Y finalmente: en este tiempo -42 años-, Jaime acumuló carpetas, información, fotos, datos, secretos de los hombres del poder. A pedido de cada gobernante. Y también sobre cada uno de ellos.

¿Puede Cristina echarlo con la misma facilidad con la que se desprendió de Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher, los viejos jefes de La Casa? Hasta ayer, no había respuesta oficial. Trascendió apenas que podían "castigarlo" quitándole el cargo de director. Como si el título fuera lo importante.Jaime tiene dos oficinas. Una más o menos oficial, en la sede del edificio central de la Secretaría, con vista a Puerto Madero, cercana a la que hoy empezó a conocer su nuevo jefe, Parrilli. Allí hace de director de Operaciones, saluda amablemente a sus visitas, es correcto con quien quiere serlo, ejerce la diplomacia. Pero también tiene otra oficina, por el barrio de Once, en una de las bases secretas. Es allí donde guarda lo que los demás temen. Ésa es su guarida; allí está el verdadero Jaime. Cuesta imaginarlo juntando sus fotos y sus gorritas y sus diplomas y saludando a sus empleados como quien se jubila de una empresa cualquiera. Cuesta verlo irse así como así. Días atrás, en una entrevista notable en la revista Noticias, declaró que le faltaban cuatro años para llegar a la edad de jubilarse. ¿Qué opina Cristina?

Rusia: relación de fuerzas y baja del precio del petróleo

Rusia es el primer gran afectado por la caída del precio del crudo ya que su PBI y su economía dependen en gran medida del precio del crudo en cuanto es de los principales productores. Un efecto que se suma a las sanciones que ha recibido el país desde Europa y EEUU con el objetivo de poner fin a las intenciones expansionistas de Putin. Una incómoda situación que se ha reflejado en los mercados financieros.

En concreto hemos visto que en las últimas semanas ha tenido lugar i) una importante depreciación del rublo frente al dólar y el euro ii) una espectacular escalada en el rendimiento de la deuda a 10 años que en la jornada de ayer llegó a superar el 16% y iii) castigo de la bolsa rusa. Tanto fue así que ayer el Banco de Rusia volvía a subir tipos hasta el 17% desde el 10,5% (recordemos que comenzó 2014 en el 6%) con la intención de:

i) frenar la depreciación de su moneda que está teniendo consecuencias nefastas para el país, ya que parte de la deuda pública que emite Rusia está denominada en dólares

ii) controlar la elevada inflación (el último dato de IPC publicado lo sitúa en el 9,1%) y

iii) poner fin a la fuga de capitales de los ciudadanos del país, que están viendo cómo su poder adquisitivo se desmorona.


Sin embargo, los efectos deseados no llegaron en la jornada de ayer, cuando rublo, deuda y bolsa continuaron el castigo y en la jornada de hoy ha sido necesario que el Ministerio de Finanzas de Rusia comunicara que las acciones para contener la depreciación del rublo no habían concluido. Según ha informado, el organismo ha comenzado a vender en el mercado sus reservas de divisas extranjeras, elevando a más de 80.000 millones de dólares (64.360 millones de euros) el volumen de su defensa del rublo en lo que va de año. Además, el Banco Central de Rusia ha tomado una serie de decisiones dirigidas a la estabilización del sector financiero ruso y ha adelantado que prepara medidas en coordinación con el Gobierno para la recapitalización del sector bancario en 2015.


Así, finalmente llega la relajación para el rublo, el mercado de deuda y el mercado de renta variable pero en todo caso, tendremos que estar muy pendientes de los próximos movimientos en el crudo, pues caídas adicionales seguro volverían a pasar factura a Rusia y lo que es peor, podrían seguir afectando a más exportadores de crudo, entre los que destacamos a Venezuela (importante socio comercial de Rusia).


Simón Pérez, Director de Inversiones en Panoramia

Misión: cuidar el monedero y vigilar a jueces



Por: Ignacio Zuleta



El hermetismo natural -que algunos aumentan con frondosas especulaciones y leyendas- alimentó ayer todo tipo de explicaciones sobre los cambios en la cúpula de la SIDE y, por extensión, del gabinete íntimo de la Presidencia. Agregar más presunciones a tramas improbables fuerza a encontrarle alguna razón a los cambios de ayer, por lo cual es mejor limitarse a interpretar, como diría Bergson, los datos inmediatos de la conciencia.

Primero, la intervención de la Secretaría de Inteligencia por dos funcionarios de confianza de Cristina de Kirchner. Uno es de vieja data, como Oscar Parrilli, quien ha estado en la Secretaría General de la Presidencia desde 2003, cuando asumió Néstor Kirchner. Entre las funciones que tiene esa oficina, además de la logística y, diría Juan Perón, las tres tareas básicas del ABL, figura una que es clave en cualquier administración: el manejo de los fondos reservados de la jefe de Estado y de los funcionarios del área presidencial.

La confianza en el neuquino está probada después de 12 años en esas manualidades discretas que son el "cutting edge" de todo Gobierno. Es un asunto también envenenado por leyendas y fantasías, porque esos dineros son para uso de la cúpula de un Gobierno que tiene partidas para gastos que, en otros tiempos, sólo salían de esos fondos de culebras. Desde la administración aliancista hubo recortes sobre la disponibilidad de partidas reservadas y eso provocó más de una crisis entre los beneficiarios de esos bolsones de gasto. La más notable fue, gobernando Fernando de la Rúa, la que provocaron agentes del espionaje estatal que dejaron de disponer de esas franquicias.

En los años que siguieron, esas partidas fueron recortadas en presupuestos más que ajustados y eso puso en valor algunas reparticiones que las conservaron, por la naturaleza de sus funciones, como la Secretaría de Inteligencia, la dirección de Inteligencia Militar de la cartera de Defensa -cargo que llegó por esas disponibilidades a ser uno de los más expectantes de la grilla estatal-, la Cancillería y, claro la Secretaría General de la Presidencia. Darle a Parrilli ahora el control de la SIDE parece distinguir la prudencia que, según Olivos ha tenido en esos manejos discretos, que en las oficinas de 25 de Mayo son fundamentales.

El hermetismo de la misión de los espías suele encriptar lo que ahí se hace a tal punto que hay presidentes que no llegan nunca a conocer en detalle lo que ahí ocurre. Algunos quizás prefieren no saberlo y eso ha hecho circular la frase cinematográfica de esos peces de aguas profundas que son los espías: "¿Se lo decimos al presidente?".

Ilustra esa circunscripción la investigación que se hizo sobre los fondos del espionaje en la pesquisa sobre los sobornos que, se decía, había pagado la administración De la Rúa a senadores peronistas, a cambio de la aprobación de la reforma laboral del año 2000. Hubo allanamientos en 25 de Mayo, delaciones, arrepentidos, se autorizó a funcionarios del espionaje a quebrar el secreto para que declararan en la instrucción y en el juicio que se hizo. No se pudo comprobar nada sobre sobornos, pero tampoco sobre el circuito que siguen los fondos de esa repartición. Lo que es secreto, es secreto.

En cuanto a Parrilli, ahora toman sentido algunas medidas en su oficina, como la salida hace una semana del asesor presidencial Rafael Follonier, encargado de las relaciones del gobierno con piqueteros - cuando los había - y dirigentes del tercerismo continental. Se le atribuyó un ataque de sciolismo para explicar la salida. Pero Follonier y sus adláteres, que eran muchos, dependían políticamente de Parrilli, que le deja a Aníbal Fernández esos sectores ya fumigados.

Si la explicación de Parrilli, parece transparente, la de Juan Martín Mena como reemplazante de Francisco Larcher, es más opaca porque nadie reconocerá cuál es su misión: interventor en las relaciones que la SIDE tiene desde siempre con sectores de la justicia. Esa relación se explica porque esa secretaría es clave para las investigaciones de que hacen jueces y fiscales con el recurso de la intervención de telefonía, internet, correos, pero también de operaciones encubiertas, seguimientos y otros trámites que se hunden en lo inconfesable.

Esa relación ha estallado en varias oportunidades. La más recordada es cuando se privatizó Entel y la SIDE entró en guerra con otras reparticiones del área de Comunicaciones, por el destino que tendría la OJOTA (Oficina de Observaciones Judiciales) que hace desde el espionaje esas changas para la justicia. Esa guerra fue sobre el dominio del llamado "Cable 150", enlace que comunicaba a la ENTEL con la SIDE, que conservó el pleno control.

Más cerca de ahora, además de la crisis por el recorte delarruista a los salarios de los espías que buscaron venganza en campañas de opinión pública, esa relación se exhibió en detalle con la investigación sobre Mauricio Macri por las escuchas desde oficinas de la administración porteña, que reveló relaciones viscosas entre espías, jueces, policías y funcionarios de todos los niveles y jurisdicciones.

Esa relación entre jueces y espías es revisada en cada proceso político, y la llegada de Mena parece inaugurar una nueva etapa. El caso más reciente de ese sistema ha sido el procesamiento de los fiscales Carlos Gonella y Omar Orsi, sobre el cual el gobierno, calladamente, tiene algún reproche a la SIDE saliente por no haber adelantado procedimientos que terminaron con el encartamiento dispuesto por el juez Marcelo Martínez de Giorgi en una causa hiriente para el oficialismo porque la inicia nada menos que Elisa Carrió, quien presume que hubo lavado de dinero. Las leyendas van a sumar cuestiones de amistades, algo que es siempre improbable, pero que alimentan para paranoia de quienes encuentran razones en la mera contigüidad de hechos o en las relaciones personales.

Mena acerca además una luz azul en el camino; este marplatense de 34 años es vicario de Alejandro Slokar y del jefe de ideas de éste, Raúl Zaffaroni, mentor del garantismo criollo. ¿Qué mejor que un garantista en la oficina de los espías, mirada siempre como una cueva de arbitrariedades y de discrecionalidad? Sólo por esto habría que saludar el ingreso de Mena como controller del derecho en esa catedral de la clandestinidad que es éste y todos los espwionajes. Como jefe de gabinete y secretario de Política Criminal de Julio Alak (quien se enteró de que se lo sacaban ayer cuando estaba en un congreso en Misiones) desplegó habilidades poco habituales entre los kirchneristas, como su capacidad para desarrollar las mejores relaciones con todas las tribus de la justicia y del derecho. Lo mostró cuando tuvo de trajinar entre ellas empujando las reformas a los códigos civil, penal y procesal penal.

En lo político este funcionario de carrera del ministerio de Justicia, que ingresó cuando era su titular el santafesino Horacio Rosatti, demostró relieves de lealtad en la difícil defensa junto a Héctor Timerman del protocolo con Irán sobre la AMIA, toda una prueba de amor para un funcionario, si se mira el final de esa película. Entre esos trajines se ganó el título de ser uno de los preferidos de Carlos Zannini y de Cristina de Kirchner, a quien le administrará un camino espinoso en su último año de gobierno.

Anoche, a partir de una reunión de Parrilli y Mena con la cúpula saliente que mantuvieron después del juramento en las ofi cinas de 25 de Mayo, empezó el terremoto, con el pase a disponibilidad del director de Operaciones Antonio Stiusso y de 15 agentes más. Este funcionario enjuició a Gustavo Béliz -exministro kirchnerista- por mostrar su retrato por TV y dio un reportaje a tumba abierta en Perfil este fin de semana en el cual trató de "pelotudo" a Miguel Bonasso.

Este periodista fue diputado por el kirchnerismo, integró el grupo Calafate y es autor de un libro que, confesadamente, hizo llorar a los Kirchner cuando lo leyeron. Son dos personas con quienes nunca Cristina de Kirchner confrontó y que reciben una vindicta florida. Estos cambios en 25 de Mayo mueven aguas profundas y producirán deslizamientos tectónicos de conductas en todos los niveles que parecerán inexplicables, pero que ahora tienen un motivo claro. Cambia el gerente del monedero y llega a la SIDE la reforma judicial.

Macri le ofrececió a Michetti que lo acompañe en la fórmula

El jefe de Gobierno tomó la decisión luego de dos encuentros que mantuvo con la "mesa chica" del PRO. Con esta definición, se allana el camino para Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad de Buenos Aires
http://cdn01.ib.infobae.com/adjuntos/162/imagenes/010/302/0010302396.jpg
Mauricio Macri le ofreció a Gabriela Michetti que lo acompañe en la fórmula que peleará por la sucesión de Cristina Kirchner en 2015. El jefe de Gobierno adoptó la decisión en las últimas 48 horas luego de dos encuentros con la "mesa chica" del PRO, integrada por Jaime Durán Barba, Marcos Peña y Nicolás Caputo. "Las encuestas mandan", se suele repetir en el mundo de la política y esta no fue la excepción.

El anuncio del cronograma electoral en la Ciudad de Buenos Aires obligó al PRO a ingresar en una etapa de definiciones. El primer encuentro se desarrolló el lunes, en el marco de la Asamblea Nacional del PRO. Ese día el jefe de Gobierno informó que la Capital Federal no desdoblará las elecciones. Macri quería unificar la fecha con la de los comicios nacionales, pero la opinión de sus colaboradores fue determinante.

Veinticuatro horas más tarde los armadores del PRO se volvieron a ver las caras en un lugar resguardado de los flashes. Allí coincidieron en que había llegado la hora de ponerle nombre y apellido al principal postulante de la boleta -esta vez electrónica- que competirá en la Ciudad. Encuestas en mano, Durán Barba demostró que el PRO es imbatible en la Capital tanto con Michetti como con Horacio Rodríguez Larreta. Sin embargo, al contrastar las diferentes alternativas para la fórmula nacional, el ecuatoriano explicó que la senadora es la que más puntos aporta. Peña y Caputo asintieron. Macri aceptó.



Michetti se fue el lunes del hotel Sheraton con la promesa de "un café en los próximos días" con el jefe de Gobierno. Ese encuentro podría darse antes del fin de semana. Allí Macri le ofrecerá formalmente que lo acompañe en la fórmula presidencial. Juntos ganaron la Ciudad de Buenos Aires en 2007 y ahora el ex presidente de Boca sueña con que la historia se vuelva a repetir a nivel nacional.

La propuesta que seduciría a cualquier dirigente del PRO no es una buena noticia para Michetti. La senadora nacional aún tiene intenciones de competir por la Ciudad de Buenos Aires. Lo admite en público y lo repite puertas adentro. Los conocedores de las internas del partido amarillo dicen que Macri va a tener que esforzarse para convencer a su primera vicejefa de Gobierno; una respuesta negativa podría desatar una guerra interna que no sería saludable para nadie.

El que sonríe es Rodríguez Larreta, quien emerge como principal postulante a ganar las Primarias en la Ciudad. Otros dirigentes como Cristian Ritondo y Diego Santilli adelantaron que también competirán pero las encuestas no los acompañan. Ambos buscan instalar sus nombres para volver al ruedo con chances en 2019.

Sanz rechazó una candidatura a vice de Macri

El senador radical, que se especulaba que pudiera integrar la fórmula con el jefe de Gobierno, lo rechazó de plano. "No hay ninguna posibilidad. Quiero ser presidente", afirmó.




El senador Ernesto Sanz, presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, aseguró hoy que no aceptará ser el candidato a vicepresidente de una fórmula con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, como se había especulado en los últimos meses.

"No hay ninguna posibilidad de que yo sea el candidato a vice de Macri", sentenció Sanz en diálogo con radio La Red, y afirmó: "Quiero ser presidente".

La negativa de Sanz aparece en plena disputa radical, en la que el cobismo lo presiona para que se tome licencia mientras esté en campaña. Para colmo, la presentación del programa de gobierno del Frente Amplio UNEN que estaba prevista para mañana se pasó para marzo. El argumento fue la apretada agenda legislativa, pero el motivo es otro. "El clima interno no está para presentar nada", señalaron fuentes de ese espacio al diario La Nación.

Por otra parte, tras la aprobación anoche de las elecciones de diputados para el Mercosur, el presidente de la UCR afirmó que trabajará "para conseguir una lista común de toda la oposición", algo que ya rechazaron dirigentes de varios partidos.

Cuatro escenarios y un pronóstico para 2015

Por Alejandro Grimson*



Aunque las ciencias sociales sólo son útiles para pronosticar el pasado, pueden ayudar a construir escenarios posibles: aquí se presentan cuatro, cuyo resultado dependerá de varios factores y, por supuesto, de las elecciones presidenciales de octubre del año que viene.

La Argentina del futuro cercano podrá ser bella, espantosa, patética, esplendorosa... nadie lo sabe. Si consideramos todas las variables, habrá que incluir si suben o bajan la soja, el petróleo, el delito, el dólar, el riesgo país, el griesismo... Son demasiadas variables. Ahora bien, si tomamos en cuenta la variable “cultura política”, entonces los escenarios futuros son cuatro: el péndulo hacia el abismo, el péndulo con contención, la continuidad sin autocrítica y la continuidad reflexiva. Cada uno de estos escenarios depende de relaciones sociales de fuerza, condiciones económicas y de la hipótesis de que Argentina quiebre su cultura política pendular y refundacional. A mi juicio, hay un escenario ideal, aunque al mismo tiempo creo que es el menos probable. De todos modos debe ser enunciado, al menos para comparar aquello que suceda con lo que no.

Escenario 1. Continuidad reflexiva

La obsesión argentina es el pasado. Mientras se debate cómo adjetivar la última década, el futuro se mantiene en una nebulosa, y es casi imposible saber qué opciones estratégicas con legitimidad política debaten los dirigentes políticos, económicos y sociales. Estamos en plena puja distributiva para determinar qué sector social se quedará con una parte más relevante de la riqueza. Y la puja puede terminar mal.

En este contexto, se impone la necesidad de repasar brevemente los temas en los cuales Argentina ha avanzado, aquellos en los que no ha avanzado y aquellos en los que ha retrocedido. El hecho de que en los últimos años se hayan registrado avances, en algunos casos adjetivables con palabras maximalistas o minimalistas, no implica que no persistan desafíos enormes. Pero sí significa que los nuevos desafíos, si no cayéramos una vez más en el famoso péndulo, podrán abordarse desde un nuevo piso.

Por más ruido que genere, sigue siendo absurdo negar los avances producidos en el sistema previsional, la política laboral y las negociaciones paritarias, así como el incremento del salario real hasta 2013, la reducción del índice de Gini, la inversión educativa y en ciencia y tecnología, los programas de transferencias de ingresos y el crecimiento industrial. Pero esos avances no son suficientes. Más allá de cómo se calcule, la pobreza aún es alta. El empleo no registrado es más alto aún. La inversión educativa mejoró el acceso pero no logró revertir los procesos de segmentación y segregación, con sus consecuentes calidades diferenciadas para ricos y pobres. El crecimiento industrial no se tradujo en un desarrollo industrial integral.

Y sin embargo, no es lo mismo abordar los problemas de la educación en las condiciones de fines de los noventa que en la actualidad. Hoy nadie cree que el principal déficit sea el financiamiento. Algo similar sucede, por ejemplo, con la deuda externa: es un problema, plantea enormes desafíos, pero no puede compararse con la situación previa a los canjes de 2005 y 2010.

Por otra parte, hay temas cruciales en los cuales el país no avanzó o incluso retrocedió a lo largo de estos últimos años: por ejemplo, se perdió el autoabastecimiento energético, y hoy Argentina importa energía por el mismo monto que la exportaba hace 8 años, lo que forma parte crucial de la “restricción externa”. Lo mismo sucede con las industrias de ensamblaje, que también alimentan el déficit de divisas, lo que confirma la debilidad de la industrialización en sustitución de componentes, así como la escasa diversificación de la oferta allí donde hubo procesos de concentración.

Ahora bien, no es lo mismo abordar el problema energético habiendo recuperado la mayoría de las acciones de YPF que sin haberlo hecho. No es lo mismo contar con una aerolínea de bandera bajo control estatal que la situación anterior, que llevaba a la incomunicación. Nuevamente contemplemos lo que se hizo y lo que falta: si vamos a una transformación ferroviaria tan relevante como parece, ¿cuál es su relación con un proyecto industrial?

Sintetizando, podríamos afirmar que el avance decisivo es la mayor presencia del Estado, una presencia para muchos intolerable. Al mismo tiempo, asistimos a un drenaje constante del capital político del kirchnerismo. El gran interrogante es: ¿ese drenaje se explica porque la idea de una mayor presencia del Estado no se impuso en la llamada “batalla cultural”? Tal vez no, tal vez el drenaje se produce por dos motivos: porque en muchas zonas de la vida social ese avance del Estado no se ha notado de modo significativo, y porque en algunos temas el Estado ha actuado muy torpemente o de manera equivocada o poco transparente: su ausencia durante años en el ámbito ferroviario, sus débiles intervenciones en el área de salud en comparación con la educación, su tardía y cambiante intervención en seguridad, lo sucedido con el INDEC…

Escenario 2. Péndulo hacia el abismo

Cuando se escucha a aquellos que exigen pagarles ya a los fondos buitre, cuando algunos grupos sociales se manifiestan “hartos” de los beneficios recibidos por los sectores populares, se impone la pregunta de si será posible que el péndulo argentino desarme todo lo construido. Si el péndulo se inclina hacia el abismo… caeremos hasta lo más bajo.

Para que ello ocurra, los poderes fácticos necesitan crear una crisis inmanejable, y trabajan en voz baja –y en público– para lograrlo. Hasta ahora no lo han conseguido. Pero si se generan esas condiciones, tarde o temprano asumirá un gobierno que resolverá el frente externo, tomará deuda a gran escala –con consecuencias imprevisibles en el largo plazo pero fortaleciendo significativamente las reservas–, ajustará el gasto público, reducirá impuestos y liberará completamente la compra de dólares. Volveríamos, una vez más, a la plata dulce. El papel del Estado en la economía se iría reduciendo.
Estaríamos, en suma, ante un cambio económico profundo, que se apoyaría en la cultura pendular tradicional de Argentina, la que ha impedido consolidar un desarrollo integral y sustentable en el tiempo.

Escenario 3. Péndulo con contención

En este escenario de giro neoliberal clásico, la mayor incógnita es cuál sería el colchón social que evitaría una conflictividad que lo torne inviable en términos de legitimidad política. Esa contención depende de variables sociopolíticas, como los consensos construidos en el sentido común ciudadano (la mayoría social que valoró la intervención del Estado después de la crisis de 2001-2002 trastabilla al ritmo de la inflación) y la capacidad de movilización de los sectores populares (que atraviesan un momento de fragmentación).

En las conversaciones privadas de quienes acostumbran discutir la situación política se han puesto de moda frases como esta: “¿A quién se le va a ocurrir anular la Asignación Universal?”. A ello habría que responder que, en primer lugar, no hace falta anularla para destruirla, pues el gasto social puede licuarse por vía de la inflación. Puede ser arrojado al basurero de la “pesada herencia”. Si, como es de esperar, eso multiplicara el delito, las recetas de xenofobia con mano dura ya están en preparación, lo que afianzaría las demandas de orden.

El problema es la conflictividad social organizada, por una parte, y la capacidad de erosión del sentido común democrático e inclusivo, por la otra. El escenario de “péndulo con contención” es un giro neoliberal que en su búsqueda de legitimidad política irá desarmando todo lo que pueda, pero asumiendo estos límites. Es un neoliberalismo posibilista. Un ajuste con anestesia. El tironeo, la puja solapada, serían la clave de ese reformismo neoliberal, que admite varias combinaciones, incluyendo una rebaja de las retenciones y el impuesto a las ganancias con amplias jubilaciones y Asignación Universal, todo basado en un aumento de la deuda. Planifica en el largo plazo: desendeudará quien asuma cuando el péndulo regrese.

Si esto sucediera, programas sociales como la Asignación Universal devendrían fuente de legitimidad de un Estado que se retira de la economía y de otras dimensiones de la seguridad social. Y entonces quizás percibiremos que había algo de la dinámica de estos últimos once años que no habíamos comprendido del todo.

Escenario 4. Continuidad sin autocrítica

A la hora de evaluar un ciclo político, se puede hacer listados de políticas acertadas o desacertadas. Pero, ¿cómo comprender por separado a cada una de ellas? ¿Qué es lo que define el conjunto? ¿La buena o mala voluntad de los gobernantes?

El 2014 ha sido un año difícil, por múltiples motivos. El hecho es que se redujo el PIB y el poder adquisitivo de los salarios, aunque resulta absurdo creer que eso se debió a la voluntad de los gobernantes. A modo de explicación, florecieron en este año los artículos periodísticos acerca de las características negativas del empresariado nacional. Pero esos defectos, tal como fueron planteados, existían –y ya habían sido analizados– antes de la llegada del kirchnerismo al gobierno. Si alguien creyera que el kirchnerismo logró el crecimiento económico a pesar de esos defectos, tendría que poder explicar por qué no lo siguió logrando después. Caer en la cuenta de que el empresariado nacional no es weberiano ni schumpeteriano, ¿es una novedad de 2014 o había estudios que lo mostraban antes de 2003?

Del mismo modo, otros problemas requieren una explicación. Por ejemplo, ¿Argentina no estaría mejor posicionada si en lugar de haber pagado 170.000 millones de dólares de deuda externa con reservas hubiera pagado un 20% menos, a fin de contar hoy con el doble de reservas en el Banco Central? ¿Argentina no estaría mejor si se hubiera estatizado el 51% de YPF varios años antes? ¿Si no se hubiera exportado hace unos años la energía que hoy se importa? ¿Argentina no estaría mejor si se hubiera comenzado a revisar los subsidios en 2005? Si la teoría de la inflación por puja distributiva ya tiene sus años, ¿cuáles son las tres o cuatro políticas industriales que diversificaron cualitativamente la oferta de alimentos reduciendo los oligopolios?

Por último, muchos creímos hace diez años que, como el delito se incrementó cuando aumentó la desigualdad, iba a reducirse si esta disminuía. Pero nos equivocamos, porque la desigualdad bajó pero el delito no. ¿Cuál es la estrategia para salvar esas cuestiones?

Pronóstico: continúa la misma cultura política

Las ciencias sociales sólo pueden pronosticar el pasado y, como se ve en los desacuerdos sobre la década kirchnerista, con ambivalencias. Es un vicio en el que insistimos. Mi pronóstico arriesga poco: seguiremos habitando la cultura dicotómica.

Los años kirchneristas dejan algunas lecciones cruciales que podrían ser útiles en el futuro. Primero, si no hay un actor social o un sujeto histórico que lidere la transformación social, no es aconsejable soñar con ideales como el empresariado nacional. En el capitalismo periférico atravesado por el mercado, el único actor que puede motorizar una verdadera transformación es el Estado. No hablo de monopolios, sino de protagonismos estatales.

Pero el Estado que puede impulsar esos cambios no es el Estado realmente existente. No puede, si tiene un papel tan crucial para cumplir, comportarse como un elefante en un bazar; debe ser un Estado reformado, transparente, obsesionado por lo público en todos los órdenes. Un Estado obsesionado por respetar dinámicas de mercados no concentrados, pero también por empoderar a las organizaciones sociales que deben ser protagonistas de todo cambio social.

Si transformar la realidad exige transformar el Estado, es posible entonces que los cambios sean más lentos, pero sólo se podrán materializar al ritmo con que cambie el Estado. Y para esa transformación hace falta cambiar dimensiones básicas del sentido común de la sociedad. Pero el sentido común no puede modificarse construyendo una épica que se distancie de las percepciones de los hechos y de la experiencia cotidiana.

En este sentido, para poder establecer qué deberíamos hacer como país a futuro conviene apartarse por un momento del balance estricto del actual gobierno para abordar una mirada más abarcativa, desde la cual detectar los problemas reales que existen hoy en la economía, la industria, la importación de energía, la inflación, la distribución del ingreso y el delito, entre otros. Ciertamente, resulta crucial reconocer estos y otros problemas. Ahora bien, sabiendo que el abismo no es lo mismo que el tironeo, sería triste que el péndulo nos lleve de nuevo a que nos impongan desde el exterior las supuestas soluciones para nuestros problemas. Y sería grave que, en lugar de avanzar hacia un mejor Estado, se profundicen sus debilidades y sus ausencias.

En ese caso, incluso los más optimistas tendrían que explicarnos cómo hemos llegado a discutir estos escenarios.



* Antropólogo, su último libro, escrito con Emilio Tenti Fanfani, es Mitomanías de la educación argentina, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2014.

El tuit que borró De Mendiguren para no comprometer a Massa

El diputado del Frente Renovador decidió eliminar una imagen que comprometía a su jefe político, Sergio Massa.

El diputado nacional del Frente Renovador y ex titular de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio De Mendiguren, borró un tuit que podía comprometer a su jefe político, Sergio Massa.

El hecho ocurrió el viernes, en el marco de un viaje proselitista a Salta, cuando el empresario había compartido una imagen en que se podía ver a Massa a bordo de un lujoso avión privado volando hacía Tartagal.

En la foto se podía ver a Massa con un mate en mano y cómodamente dispuesto en un lujoso sillón de cuero junto a su notebook

El diputado borró abruptamente el tuit porque la foto de Massa a bordo del lujoso jet no concuerda con la idea de “hombre común” que intenta instalar en los medios y porque la revelación de la imagen pondría el foco de la cuestión en el millonario financiamiento que está motorizando la campaña del Frente Renovador.

De todos modos, esta no es la primera vez que al ex intendente de Tigre lo incomoda que salgan a la luz pública sus viajes en aviones privados. A fines de agosto, llegó a pagar 15 mil dólares por un vuelo privado a la ciudad santiagueña de La Banda, para acompañar en un acto electoral a su candidato en ese distrito, el intendente Héctor “Chabay” Ruiz.

Los viajes de Massa en aviones privados ya costaron millones de pesos 

Según fuentes del mercado, el kilómetro de viaje en un jet privado cuesta entre 4,5 y 6,5 dólares. Además, los costos pueden variar dependiendo de la nave utilizada o si se alquila el avión por un tiempo prolongado.

Carrió dijo que habrá una interna entre ella, Sanz y Macri".

Carrió insiste con UNEN-PRO


"El que gane la primaria irá por la presidencia, y los que pierdan acompañarán", remató.

Elisa Carrió insiste. "Voy a competir como candidata a presidente por la Coalición Cívica; (Ernesto) Sanz lo hará por el radicalismo y (Mauricio) Macri por el PRO. El que gane la primaria va por la presidencia y el que pierde acompaña". Con esta frase, Lilita volvió a la carga con su eterna prédica para que las fuerzas del Frente Amplio UNEN (FAU), coalición a la que renunció semanas atrás, confluyan en una alianza con el PRO. La diputada hizo las declaraciones en la provincia de Corrientes, donde presentó la Mesa Carrió Presidente y lanzó las candidaturas de dirigentes provinciales que la respaldan.

La diputada hizo un análisis de la evolución de la oposición no peronista. "Todo está saliendo como tenía que salir”, dijo, hablando como quien tiene un plan trazado que se cumple al dedillo. "Se están dando los pasos para formar una alianza grande que pueda ganar", expresó. Para sostener su postura con ejemplos, mencionó la reciente decisión del congreso de la UCR mendocina, que habilitó la posibilidad de cerrar alianzas con el macrismo a nivel provincial. Lilita señaló que "avanzan muy bien" los acuerdos entre UNEN y el PRO en "Mendoza, Córdoba y Capital". Y luego le apuntó al partido de Hermes Binner: "La única resistencia es el socialismo en Santa Fe, pero los grandes distritos están definidos".

Aunque la capacidad de la diputada para predecir los acontecimientos políticos sea discutible, hay un dato que marca que la crisis interna del FAU continúa. El Frente había anunciado hace más de un mes que el próximo jueves presentaría su programa de gobierno. El acto iba a funcionar como una suerte de relanzamiento; sin embargo, está suspendido. Dos dirigentes que hablaron con Tiempo dieron explicaciones distintas sobre los motivos. Un operador de Margarita Stolbizer sostuvo: "No podemos presentar un plan si la UCR no define si va a buscar una alianza con Macri, con (Sergio) Massa o con ambos". En cambio, un diputado del socialismo señaló que habrá "demasiada actividad importante en el Parlamento el miércoles y el jueves".

Tartúfoli candidato del massismo en capital

El periodista de espectáculos Augusto "Tartu" Tartúfoli se suma a las filas de massismo tras incorporarse al Frente Renocador para militar junto al ex legislador Diego Kravetz en la Capital Federal.
Tartu se reunió con el ex secretario de Finanzas Guillermo Nielsen, la ex diputada Cinthya Hotton y Florencia Arietto, ex jefa de Seguridad de Independiente, para comenzar con los preparativos del calendario electoral del 2015.
El panelista no es el único que decidió sumarse a las filas de Massa. Otros de sus compañeros, el periodista deportivo Walter Queijeiro, es el candidato a intendente de Quilmes por el mismo partido. Tartúfoli asistió al lanzamiento de su amigo y twitteó: "Feliz de presentar a mi amigo y futuro intendente Walter Queijeiro en la cena de agradecimiento a la gente de Quilmes".
Por otro lado, Tartúfoli concluyó hoy su labor en el programa de Telefe AM mientras que el próximo año ocupará el lugar de panelista en Intrusos. el ciclo de Jorge Rial en América.

Denuncian que Eseverri gasta $ 23 millones para construirle una ruta a Loma Negra





Se trata de la obra más importante prevista en el presupuesto 2015, que aprobó con lo justo. La oposición le negó el voto y considera “inexplicable” la obra, cuyo costo supera al del mantenimiento de los caminos rurales del distrito durante todo 2015.

El intendente de Olavarría, José Eseverri, enfrenta un verdadero escándalo en el Concejo Deliberante que le valdrá el voto negativo de la oposición para lo que resta del año y que le costó la aprobación con lo justo del Presupuesto 2015, gracias al “voto doble” del titular del cuerpo.


En concreto, se le achaca a Eseverri que destine 22.903.000,00 para la construcción de un acceso hormigonado a la planta L’Alamalí, de Loma Negra, una firma que, denuncia la oposición, factura 4.600 millones de pesos por año. El monto comprometido para el llamado “Camino de la producción” supera holgadamente los 17 millones que demandará el mantenimiento de todos los caminos rurales del distrito en 2015.

“Pavimentación con Hº Sº en Camino 78-1-42”, el ítem con el que se incluyó la obra en el Presupuesto, corresponde a un camino de hormigón que unirá la planta L’Alamalí (“La Amalita”, podría traducirse), con la Ruta 76, la partida más importante del presupuesto.

“Durante el debate no lo pudieron explicar, ellos hablan de un camino de la producción, pero nosotros hicimos una cuentita sencilla: se podrían hacer 100 cuadras de asfalto con ese presupuesto”, dijo  el concejal Saúl Bajamón, del FpV, quien destacó, además, que el Presupuesto incluye “cero pesos para cloacas, cero para agua, cero para la compra de tierras para viviendas y 6.200.000 para reformar la plaza central”.

Cristina presentó un plan dental destinado a poblaciones vulnerables

El plan de rehabilitación dental está pensado para que las poblaciones vulnerables del país puedan acceder a un servicio odontológico de calidad. Además, la Presidenta hizo anuncios en materia de infraestructura educativa.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner presentó el programa nacional "Argentina sonríe" de rehabilitación dental.

El plan, pensado para que las poblaciones vulnerables del país puedan acceder a un servicio odontológico de calidad, fue presentado por la Presidenta minutos después de las 18, mediante una videoconferencia con la localidad santacruceña de Río Gallegos.


Macri desdobló elecciones: las Primarias serán el 26 de abril y las generales el 5 de julio

El gobierno porteño comunicó que la potencial segunda vuelta será el 19 de julio de 2015

Finalmente, y tal como se especulaba en los últimos días, el gobierno porteño anunció que desdoblará las elecciones del año próximo del calendario nacional. La Ciudad fijó el domingo 26 de abril para la realización de las Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias (PASO).


En tanto, la primera vuelta de las elecciones para jefe de Gobierno será el 5 de julio y la eventual segunda vuelta, el 19 del mismo mes. De esta manera, el macrismo hizo un anuncio esperado, ya que por ley, las elecciones porteñas deben ser desdobladas de las nacionales. Para que el calendario sea unificado, debería modificarse la ley electoral.


En las internas porteñas debutará la boleta única electrónica. La norma fue reglamentada el mes pasado por el jefe de Gobierno, Mauricio Macri. Con el nuevo sistema, ya no habrá cuartos oscuros y se utilizarán terminales con impresoras. En los lugares de votación las autoridades de la Ciudad colocarán computadoras de prueba para los ciudadanos que estimen necesario practicar antes de sufragar.


Ayer, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se mostró a favor del desdoblamiento de las elecciones, al tiempo que recordó que los tiempos jugaban en contra de una hipotética modificación de la ley electoral. Además, el PRO no contaba con los 40 votos necesarios para avanzar en la reforma.


Las primarias nacionales están previstas para el domingo 9 de agosto, en tanto que las generales en todo el país serán el 25 de octubre y un mes más tarde será la segunda vuelta.