2014 festival de elecciones


La Presidenta viajará a Caracas por la Cumbre del Mercosur y volverá con la presidencia del organismo: le toca a la Argentina. Allí retomará el intercambio personal con jefes y jefas de Estado de países que tienen comicios presidenciales este año, como Uruguay y Brasil. También habrá competencia en Bolivia y Colombia.

Por Martín Granovsky

Cristina Fernández de Kirchner inicia su penúltimo año de mandato con un horizonte de cuatro elecciones presidenciales en el vecindario: Brasil, Uruguay, Bolivia y Colombia.
Los tres primeros revisten importancia porque son países limítrofes y uno de ellos, Brasil, es además el principal socio mundial de la Argentina.
A las tres elecciones, por definición tres incertidumbres, se les suma una certeza en Chile. En marzo asumirá Michelle Bachelet su segunda presidencia después del interregno de derecha a cargo de Sebastián Piñera, que sucedió a 20 años de gobierno de la Concertación encabezada por socialistas y democristianos.

Brasil, San Pablo

En Brasil la coalición de gobierno encabezada por el Partido de los Trabajadores sigue llevando de candidata para las presidenciales de octubre a Dilma Rousseff, que así competirá por su reelección. En su último congreso, el quinto, el PT volvió a proclamarla candidata como en el 2010. Y, también como en el 2010, el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva se comprometió a funcionar como el principal motor de la campaña.
Lula y el PT se plantearon otro desafío más, que consiste en ganar el Estado de San Pablo, todavía bajo mandato de los tucanos del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, el de Fernando Henrique Cardoso, Gerardo Alckmin y José Serra. El PT obtuvo en 2013 la intendencia de San Pablo con el ex ministro de Educación Fernando Haddad, que de ese modo repite la experiencia de las alcaldes petistas Luiza Erundina y Martha Suplicy. Pero el Estado es un premio mayor. Con 41 millones de habitantes es más que una Argentina concentrada en 248 mil kilómetros cuadrados, menos que la provincia argentina más poblada, la de Buenos Aires con 307 mil kilómetros cuadrados.
Si nada cambia en el escenario, el candidato del PT para arrebatarles San Pablo a los tucanos es Alexandre Padilha, el actual ministro de Salud. Padilha es uno de los funcionarios responsables del más nuevo de los programas sociales de Dilma, Más Médicos, que apunta con profesionales de Brasil y sobre todo del exterior, en primer lugar de Cuba, a cubrir la atención donde hoy no existe o no supera el nivel de un puesto sanitario.
La salud, junto con el transporte público y el acceso a una educación de calidad, fue uno de los temas movilizadores en junio último, cuando cientos de miles de brasileños salieron a las calles. La imagen de Dilma se deterioró hasta caer a la mitad. Pasó de una aprobación de casi un 60 por ciento al 31. Pero un sondeo de Datafolha de noviembre mostraba que si las elecciones fueran hoy, Dilma obtendría el 47 por ciento frente a un 19 por ciento del tucano Aecio Neves o un 41 frente a un 24 de Marina Silva, eventual candidata junto al gobernador pernambucano Eduardo Campos. En Brasil el ballottage es el francés clásico. Gana en primera vuelta el que obtiene como mínimo el 50 por ciento de los votos más un sufragio. Si hay segunda vuelta, también se realizará en octubre. La ganadora, o el ganador, asumirán la presidencia el 1º de enero de 2015.
El desafío para el PT es aumentar la capacidad de ganar bien y gobernar con solidez y, al mismo tiempo, crecer en solidez dentro de la coalición que gobierna sobre todo con los jefes estaduales del Partido del Movimiento Democrático Brasileño.
Por eso en el congreso de diciembre las fuerzas de Dilma y Lula acordaron una resolución según la que “nuestras alianzas deberán ser construidas teniendo en cuenta la mejor táctica para garantizar la reelección de la presidenta Dilma, ampliar la bancada del Senado Federal, en la Cámara de Diputados y en asambleas legislativas como también conquistar victorias importantes en los Estados”. Una vez que el PT de cada Estado decida su táctica electoral, sólo podrá registrarla en la Justicia Electoral “después de la debida aprobación por parte de la dirección nacional”.
El escándalo del mensalao, el proceso judicial que según el PT es fruto de un montaje político y en simultáneo tiene debilidades jurídicas, y que llevó a la cárcel a José Dirceu, ex jefe de Gabinete de Lula, no parece haber influido en las encuestas.

Tabaré vs. Constanza

En Uruguay el Frente Amplio pondrá en juego su aspiración a un tercer mandato en las elecciones del domingo 26 de octubre. Sin cláusula constitucional que permita el derecho a la reelección, al revés de Brasil y la Argentina e igual que en Chile, uno de los candidatos proclamados el 3 de noviembre es Tabaré Vázquez, que fue presidente entre 2005 y 2010. Raúl Sendic, líder de la línea interna 711, Compromiso Frenteamplista, dijo el último lunes por radio que no está procurando ser el compañero de fórmula de Vázquez, afirmó que el ex presidente “es el mejor candidato que el Frente puede ofrecer” y admitió que si la fuerza de izquierda “determina que sea yo el compañero de fórmula de Tabaré Vázquez, por supuesto que lo voy a aceptar con muchísimo gusto por el respeto y el afecto que tengo con Tabaré”. En junio, Vázquez competirá en internas con la otra candidata postulada, la senadora Constanza Moreira. De 53 años, 20 menos que los 73 que cumplirá Tabaré el 17 de este mes, Moreira dijo en noviembre a Página/12 que quiere un relevo generacional y además defiende “una apuesta a la solidaridad para con todos los países, especialmente con aquellos con los que compartimos cierta continuidad ideológica como Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador y Bolivia”.

Bolivia, Colombia

En Bolivia, Evo Morales, que el viernes inauguró la primera fábrica estatal de papel de diario, quiere continuar el proceso político que inició a comienzos de 2006 y revalidó en el medio con una reforma constitucional. Esta vez tiene dos frentes abiertos. Por un lado, la derecha asentada en Santa Cruz de la Sierra. Por otro, movimientos indígenas que reivindican su autonomía frente a Morales. Hasta ahora, sin embargo, el primer grupo parece menguado respecto de su antiguo poder y el segundo no termina de plasmar una organicidad política capaz de hacer tambalear la popularidad de Evo.
En Colombia, el 25 de mayo Juan Manuel Santos buscará ganar en primera vuelta para asumir un segundo mandato de cuatro años el 7 de agosto. Otra vez un asunto vinculado con la estabilidad política de fondo rodea a Santos. Su primer triunfo lo mostró en un proceso de diferenciación de Alvaro Uribe, de quien fue ministro de Defensa. Al hacerse cargo del gobierno, en 2010, completó el diseño de un perfil propio al aceptar la mediación del secretario de Unasur, Néstor Kirchner, y normalizar las relaciones con la Venezuela de Hugo Chávez. Colombia aprovechó entonces la estabilidad con Venezuela, sumada a la recuperación de los vínculos normales con Ecuador, para concentrarse en las negociaciones con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC. El conflicto armado entre las FARC y el Estado cumplirá 50 años en 2014. Las negociaciones se desarrollan en La Habana y en Oslo. Para Santos, terminar la guerra con las FARC es una de las llaves de la estabilidad política frente a otras violencias que azotaron o azotan a Colombia: las que provienen de los paramilitares o los narcos, por ejemplo, y produjeron la catástrofe humanitaria de un millón de campesinos desplazados de sus lugares de origen o residencia y obligados a emigrar dentro y fuera de Colombia.
Algunos de estos protagonistas se juntarán el 31 de enero en Caracas, durante la cumbre del Mercosur. Habrá dos novedades. Una, la presencia de Horacio Cartes, el nuevo presidente de Paraguay, que de este modo se reintegrará formalmente a un organismo de cinco miembros plenos: la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela. La otra novedad es que será el primer viaje al exterior de la Presidenta argentina después de sus problemas de salud. En Caracas, la Argentina tomará la presidencia pro témpore del organismo de manos de Venezuela.
Parte de los mismos protagonistas, y muchos otros, también se encontrarán el 25 de enero en La Habana, cuando se reúna la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la presidencia pase de Cuba a Costa Rica.

Augusto Costa: "Hay una apropiación de la renta que penaliza a los más débiles"


El secretario de Comercio Interior ratificó que el objetivo de la canasta es establecer parámetros de referencia para los consumidores y que se buscará llevar el convenio hasta el eslabón inicial que conforman los productores.

 
Cuál es el problema cuando hay formadores de precios y ciertas condiciones para poder apropiarse de renta? Que los precios suben cuando hay un aumento de costos y después no bajan. Con esta política también vamos a lograr que cuando los costos bajan, los precios también bajen. Porque la ganancia de productividad, o el menor costo del productor tiene que ir necesariamente al bolsillo del trabajador argentino y no al bolsillo de un empresario que se queda con una renta extraordinaria", asegura Augusto Costa, secretario de Comercio Interior y uno de los principales artífices del acuerdo de precios que el gobierno lanzó oficialmente el viernes y que desde mañana estará vigente en grandes supermercados del ámbito porteño y el Gran Buenos Aires.
 
Durante una entrevista con periodistas de diversos medios en el Palacio de Hacienda, el funcionario ratificó que la canasta con 100 tipos de productos busca establecer parámetros que les den herramientas a los consumidores para evitar "que nadie se quede con el excedente que no le corresponde", y que fueron los propios empresarios –proveedores y supermercadistas– quienes solicitaron formalizar por escrito el compromiso asumido. Destaca una y otra vez que no se trata de un congelamiento de precios –una de las principales diferencias con el acuerdo de su antecesor Guillermo Moreno, además de la cantidad de productos acordados– y asegura que existe una campaña de desinformación desde diferentes medios "que apuntan a decir que nada de lo que se hace sirve, porque en el fondo no están pensando en los intereses de todos los argentinos". En lo que sigue, un decálogo de las definiciones del propio Costa sobre el acuerdo de precios. 
 
Paritarias y traslado de subas salariales a precios. "Por supuesto que tiene que haber recomposiciones salariales a partir de las paritarias, lo que se va a analizar es la medida en la cual ese mayor costo efectivamente se traduce en mayores costos de los supermercados y de las cadenas proveedoras, es decir, cuánto es el componente salarial en costos, evaluar si dadas las rentabilidades que tienen, el traslado ese se tiene que validar o no, y trabajar justamente en una distribución de la renta entre los diferentes actores que sea consistente con los objetivos de la política nacional. Todos los factores de costos de las empresas y supermercados van a estar en la mesa en el momento de la revisión, pero el análisis va a tener que ver con cuánto es el impacto efectivo de la variación del costo o de la variable y cuánto es razonable trasladar. Esa sería la idea."
 
Diagnóstico sobre el comportamiento de los precios. "Hay que tener en cuenta de dónde venimos y arrancamos, una economía que en el último cuarto del siglo XX se concentró en muchos sectores de una manera realmente alarmante. En la estructura productiva argentina, la realidad es que existe la posibilidad de apropiarse de excedente económico por poder de mercado. Entonces, tenemos la política macro que apunta a una dirección, y la lógica empresarial maximizadora de beneficios que pone ciertos límites a esa mayor equidad o justicia distributiva en la distribución de la renta. Desde ese punto de vista, identificamos a lo largo de algunas cadenas de valor que existe una apropiación efectivamente de la renta que penaliza a los actores más débiles –ya sean consumidores o pequeños productores–. Con las distintas políticas que llevamos adelante en el Ministerio de Economía y con los otros ministerios apuntamos a limitar la capacidad de los formadores de precios de apropiarse de lo que no le toca. Este es un objetivo central de la política general, y en lo que toca a la Secretaría de Comercio, el objetivo con esta canasta es atacar un problema que se deriva de la estructura de mercado oligopólica y también en los grandes proveedores y el retail, que tiene que ver con la pérdida de referencia de los consumidores de parámetros sobre precios relativos y precios de determinados productos de consumo diario.
 
Desabastecimiento y otros ardides. "Primero, hay un compromiso voluntario de los empresarios, proveedores y supermercadistas, de cumplir con el acuerdo. La canasta que estamos monitoreando a partir del lanzamiento de los 100 tipos de productos y 194 precios se basa en un análisis reciente de la evolución de los precios, de un análisis de los costos, y por lo tanto para nosotros son precios de abastecimiento. Son precios donde el proveedor y el supermercado obtienen rentabilidades que le justifican que ese producto esté en góndola. No es un precio donde incentive la estafa, maniobras abusivas. Ahora, eso no implica que no puedan darse maniobras como las que se vienen denunciando. Un primer esquema de monitoreo va a ser el relacionado con esta comunicación y alerta temprana permanente de supermercados, proveedores y Secretaría de Comercio, en que cuando un proveedor, por un motivo justificado, no pueda entregar, sale un alerta; cuando un supermercado, por algún motivo justificado, no puede poner el producto en góndola, alerta. Nosotros evaluamos si ese motivo es coherente o no, y en caso que sea válido vamos a generar las condiciones para que se restablezca el abastecimiento rápidamente. Si es injustificado, se sanciona. Vamos a tener inspectores de la Secretaría de Comercio realizando relevamientos permanentes. Después está la posibilidad que van a tener los consumidores de denunciar o de alertar sobre faltantes o incumplimientos en los precios."
 
Efecto "disciplinador" de la canasta. "Vamos a mantener las pautas de variación de precios para el resto de los productos. Justamente lo que hay que evitar es que, como en la canasta aparecen márgenes menores con respecto a otros productos, después aumenten márgenes para compensar. La política de monitoreo permanente de todos los precios de la economía va a continuar. Se van a trabajar pautas para todos los productos, no sólo de la canasta. La canasta, yo confío, va a tener un efecto económico muy importante porque va a permitir darle referencia a los consumidores, que no van a validar precios de otros productos que no tengan relación con los de la canasta de referencia, estoy convencido de eso. Sólo pueden validarse precios que no tienen que ver con la realidad económica cuando uno no tiene referencias."
 
Acuerdo por escrito y formalizado. "Inicialmente fue un reclamo de los propios actores, que pedían formalidad, o sea, cuando nos empezamos a juntar el principal reclamo era : 'si nos vamos a poner de acuerdo en esto, hagámoslo formalmente'. Es una buena señal que si diferentes actores de la cadena de valor se comprometen a que se formalice y que ellos mismos pidan la formalización. Porque el Estado, con sus objetivos de política no va a dudar en llevar adelante las medidas y las políticas que correspondan, pero justamente en este caso apostamos a que sea un compromiso asumido por los propios actores."
 
Una visión "integral" de la cadena de valor. Nuestro objetivo es ir cada vez más atrás en los eslabones. Entonces, en algunos sectores tenemos un análisis de cómo se distribuyen los márgenes y de lo que paga el consumidor, cuánto se queda cada eslabón. En algunos casos nos parece razonable, en otros hay que trabajar para una redistribución de la renta. Es una política progresiva que se va a ir desplegando. No nos podemos proponer en un mes llegar hasta el tambero. Es una política que se va a ir desarrollando y que pretende avanzar en una cadena de valor junto con la identificación de los limitantes para la competitividad global de la economía y de cada una de las cadenas. Porque estamos hablando de guita, de cómo se distribuye. Te da la posibilidad de meterte al interior de las cadenas para discutir márgenes.
 
El objetivo es profundizar el alcance geográfico
 
El secretario de Comercio Interior dedicó parte de la entrevista a refutar una de las críticas que despertó el acuerdo en relación al carácter acotado de su implementación original, ya que en principio estará vigente sólo en grandes supermercados de Capital y el Gran Buenos Aires.
 
El objetivo de la canasta es establecer parámetros de referencia para los consumidores.
Al respecto confirmó que la aspiración es que durante el corriente mes se incorporen las cadenas regionales y los supermercados chinos. "Cuando hablamos de cadenas regionales o cadenas de supermercado de origen asiático en el medio hay un distribuidor mayorista que tiene su propio margen de rentabilidad, que tiene su propio poder de negociación con los supermercados, con los proveedores. Entonces ahí tenemos que destrabar una situación. Hay más jugadores con nuevos intereses. Entonces, no es que el gobierno se olvida del interior. Es que tiene particularidades llegar al interior justamente por estos actores que aparecen o por estos costos de logística, que por otra parte son obvios y hoy existen", señaló. De todos modos, destacó el avance que implica tener ya conformada una canasta para el AMBA. "Que haya una canasta para Buenos Aires y el Gran Buenos Aires también sirve para el interior del país porque uno puede desde cualquier lugar de Argentina establecer cierta correspondencia entre lo que le quiere cobrar el supermercado local y lo que le cobran en Buenos Aires y puede interpretar si esto es disparatado o no", concluyó el funcionario.
 
Economista en la palestra
 
Cuando apenas transcurrió algo más de un mes de la salida de Guillermo Moreno, la entrada en vigencia del nuevo acuerdo de precios puso en primer plano la figura de Augusto Costa, el elegido por por el ministro de Economía Axel Kicillof para ocupar la Secretaría de Comercio Interior. Economista de profesión, fue director estatal en distintas compañías y ocupó el cargo de secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería antes de desembarcar en Economía.
 
Los medios y la confusión deliberada
 
Augusto Costa cargó contra ciertas interpretaciones de los medios que, a su entender, buscan generar "confusión" entre los consumidores. "Así como se vienen denunciando maniobras de empresas y supermercados que violan el espíritu de la política de administración de precios vigente, también algunos medios o analistas con intereses muy concretos ajenos al de la mayoría de los argentinos vienen instalando o generando un discurso que busca confundir a la gente y evitar que la política pueda transmitirse de la manera que corresponde", asegura.
 
Según argumenta el funcionario, algunos medios tratan de imponer la idea de que el gobierno "viene unilateralmente a imponer precios que van a quedar congelados y que rápidamente van a generar situaciones de desabastecimiento o atraso de precios, es decir, instalar que esto es un congelamiento. Eso no es ingenuo, no es naif, sino que es una voluntad explícita de que se confunda la política con un congelamiento, cuando se trata de una política flexible, de revisión periódica, con precios que van a tender cada vez más a reflejar las condiciones de costos con rentabilidades normales a lo largo de la cadena. Esa es la política."
 
Costa también afirmó que algo parecido sucedió apenas se dio a conocer la conformación de la canasta. "Ya instalaron que es un congelamiento, que los acuerdos de precios no funcionan y eso está en todas las páginas de los diarios. Pero en la siguiente pagina te ponen: El Gobierno establece una canasta con muchos productos, con pocos, con lo cual ahora es la canasta, no el acuerdo de precios, ni el congelamiento. Las contradicciones aparecen en el mismo medio, en la misma edición, y diferentes analistas dicen que no funciona el acuerdo de precios y otro que la canasta está mal porque no hay productos de la canasta básica. Es decir, si los ponemos funcionaría. Ese berenjenal de contradicciones es justamente pensado y comunicado para evitar que la política funcione", criticó el remplazante de Guillermo Moreno.

El candidato de Binner, Galassi, se baja de la pelea por la gobernación y apoya a Lisfchitz


"El mejor candidato a gobernador es Miguel Lifschitz", afirmó el ministro de Gobierno, Rubén Galassi, en un sorprendente giro luego que en Rosario se descontara su propia postulación. El impacto de la crisis narco.
En medio del escándalo por el derrotero que sufrió la computadora del empresario asesinado el último domingo en la zona sur de Rosario, que terminó en poder de Javier Echaniz, un funcionario de la administración socialista, el ministro de Gobierno Rubén Galassi pateó el tablero.
El funcionario insinuó que se bajaba de la pelea por la gobernación, al brindar una entrevista al diario La Capital, en la que afirmó que “el mejor candidato a gobernador que tiene el socialismo es Miguel Lifschitz”. Según había trascendido días atrás, Galassi era el dirigente que Hermes Binner para la sucesión de Antonio Bonfatti.
Si bien en el entorno del ministro aclararon  que Galassi "no se bajó" de la pelea por la gobernación, sus declaraciones parecen señalar ese camino.
La movida se produce en medio de los cruces por el procedimiento policial en el secuestro de la computadora perteneciente al supuesto narco asesinado Luis Medina.
El escándalo se desató porque el secretario de Tecnologías de la provincia, Javier Echaniz, se quedó con la computadora portátil -una Mac de Apple- de Medina luego que la secuestrara la policía, algo que enardeció a la jueza a cargo de la investigación y puso en riesgo la cadena de pruebas.

Papa Francisco sobre hijos de parejas gay: "¿Cómo anunciar a Cristo a estos chicos?"


El Papa se refirió al tema en la clausura de la 82ª Asamblea General de la Unión de Superiores Generales (USG). "¿Cómo anunciar a Cristo a estos chicos?", se preguntó
El papa Francisco considera que las distintas realidades personales que se dan en la sociedad actual, como la existencia de hijos que conviven con parejas homosexuales, suponen un desafío educativo nuevo para la Iglesia Católica, sobre todo a la hora de anunciar el Evangelio.
Éste es uno de los mensajes que el pontífice argentino dio el pasado noviembre en la clausura en el Vaticano de la 82 Asamblea General de la Unión de Superiores Generales (USG) de los institutos religiosos masculinos, recogido por la revista "La Civiltà Cattolica" y del que hoy se publica más contenido.
"Recuerdo el caso de una niña muy triste que al final le confesó a la maestra el motivo de su estado de ánimo: 'La novia de mi madre no me quiere'", contó Francisco a los superiores generales de los institutos religiosos.
"El porcentaje de chicos que estudia en los colegios y que tienen a sus padres separados es muy elevado -agregó-. Las situaciones que vivimos hoy, por tanto, plantean nuevos desafíos que para nosotros, a veces, son incluso difíciles de comprender. ¿Cómo anunciar a Cristo a estos chicos y chicas? ¿Cómo anunciar a Cristo a una generación que cambia?".
Francisco indicó a los religiosos además que es necesario que estén atentos a "no suministrar" a estas nuevas generaciones una "vacuna contra la fe" y que los pilares de la educación son "transmitir el conocimiento, transmitir las formas de hacer y transmitir los valores, a través de los que se transmite también la fe".
"El educador tiene que estar a la altura de las personas que educa, debe preguntarse cómo anunciar a Jesucristo a una generación que cambia. La tarea educativa hoy es una misión clave, clave, clave", aseveró el pontífice argentino.
"La Civiltà Cattolica", revista de los jesuitas, orden de la que proviene Francisco, recoge además que en el encuentro del pasado noviembre el papa les contó algunas de sus experiencias en Buenos Aires, Archidiócesis de la que fue titular, en contextos educativos de niños y jóvenes con complicadas situaciones familiares.
El tema de la familia y su pastoral centrará la Asamblea General Extraordinaria del Sínodo de Obispos que se celebrará el próximo octubre en el Vaticano, y para su preparación la Santa Sede envió un cuestionario a las Conferencias Episcopales de todo el mundo con preguntas sobre los matrimonios homosexuales y el divorcio.
"¿Cuál es la actitud de las Iglesias locales hacia el Estado como promotor de uniones civiles entre personas del mismo sexo y ante las personas que las protagonizan?. ¿Qué atención pastoral se puede dar a quienes han elegido vivir bajo este tipo de uniones?", se pregunta en el documento.
En caso de adopciones por parte de parejas del mismo sexo, "¿qué se puede hacer pastoralmente para transmitir la fe?", prosigue el cuestionario, que dedica también un apartado a la educación de los niños en los llamados "matrimonios irregulares" y la forma en la que sus padres se acercan a la Iglesia.

Presidenciables 2014

Por Rosendo Fraga (*)

“La elección dejó cuatro presidenciables, que fueron los ganadores en los cuatro grandes distritos: Massa en Buenos Aires, Macri en la Ciudad, Binner en Santa Fe y Cobos en Mendoza. Scioli, el gobernador de Buenos Aires, sigue siendo candidato por el peronismo no kirchnerista, y ahora seguramente se suma Capitanich, por el peronismo kirchnerista.

La cuestión central es cómo maneje el peronismo el conflicto por la sucesión. Si lo hace en forma no traumática, no tiene por qué alterarse la gobernabilidad. Los problemas para ella pueden surgir si la lucha por el poder dentro del peronismo se torna despiadada. Posiblemente la Presidenta tendrá que optar entre ser parte ella, apoyando a algún candidato, o buscar ser el árbitro de esta pugna.

Dos años es mucho tiempo en la política argentina, muchas cosas pueden cambiar hasta octubre de 2015; pero también es cierto que la constancia es una virtud importante en política, y quienes la tienen corren con ventaja.

En principio, pareciera que para 2015 hay más chances de que gane un peronista a que gane un no peronista. Pero en política suele decirse que nada es imposible.

La designación de Capitanich como jefe de Gabinete responde a la necesidad del Kirchnerismo de tener un candidato presidencial propio, para competir o, por lo menos negociar, en 2015. Pienso que, aunque recién ha asumido, es ya un precandidato.

En lo inmediato, en el escenario político de 2014, para Massa el desafío es cómo mantiene su proyección nacional desde la cámara baja y cómo logra extender su estructura en el ámbito nacional.

En el caso de Scioli, su desafío es impedir que el kirchnerismo tenga éxito en crear un candidato que pueda derrotarlo en las PASO y evitar que los problemas de la provincia de Buenos Aires lo desgasten.

Para Capitanich, el desafío es construir su imagen de presidenciable, utilizando para ello el escenario que le da ser jefe de Gabinete -como hizo Massa cinco años atrás-, y, al mismo tiempo, evitar el desgaste que tendrá el Gobierno en un año difícil en lo económico y social.

Macri tiene como desafío construir una alternativa bonaerense, de la cual carece y para la que parece haber elegido a María Eugenia Vidal.

Cobos tiene como desafío evitar que el radicalismo impida su candidatura, como lo hizo tres años atrás. Por último, Binner debe evitar que los problemas de Santa Fe, donde gobierna su partido, lo desgasten, y, al mismo tiempo, avanzar en la articulación de un frente amplio opositor, que incluye no sólo al FAP, sino también a la UCR y UNEN”.

(*) Director de Nueva Mayoría

Paco Pérez barre a la tropa del chueco Mazzón del gobierno de Mendoza

Tensión entre Mazzón y Paco Pérez por los últimos cambios de gabinete
Tras los cambios de Gabinete, lo poderosos azules del chueco Mazzón se quedaron sin funcionarios de peso en el Gobierno. “No nos consultó”, se quejó el senador nacional Adolfo Bermejo.
Paco Pérez metió mano a su gabinete en tres etapas, con una semana de diferencia. Con la idea de rodearse de funcionarios de su extrema confianza, y siguiendo los consejos de su pareja, Celina Sánchez, eyectó del Gobierno a los poquísimos dirigentes azules que participaban de la gestión.



El tiempo pasó, la espuma bajó, y ahora uno de los más pesados referentes del sector en Mendoza salió a quejarse, aunque cuidándose de no atacar al gobernador, de que en el Gobierno de Mendoza no hay ni un solo azul.



Dolores Alfonso fue la última funcionaria en el gobierno de Pérez de la línea interna que lidera el histórico operador nacional mendocino Juan Carlos El Chueco Mazzón. La mujer se desempeñaba como titular de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos.



Al día siguiente de anunciar Paco enroques y creación de nuevos ministerios, con la premisa de rodearse de incondicionales, Alfonso fue obligada por la cúpula de su sector a presentar la renuncia indeclinable al cargo. “Nos enteramos de los cambios por los medios, cómo íbamos a mantenernos en el Gobierno”, explicó un peronista azul.



En la misma línea, este fin de semana el senador nacional Adolfo Bermejo, se quejó amargamente de que Paco “no nos avisó de los cambios, no nos consultó, y tomó la decisión solo”, aunque, agregó rápido, “seguimos apoyando la gestión y estamos para lo que necesite”.



El bálsamo de lealtad partidaria no disimuló el planteo, público, de quien ya se ha lanzado a la carrera por la Gobernación en el 2015, el primer peronista que dijo con todas las letras que quiere ser gobernador y que para eso peleará. El anuncio no lo hizo sólo, sino en la cena de fin de año del sector, hace un mes, a través de un video subido a las redes sociales. Junto a él, nada menos que Mazzón, entre otros azules de peso.



Antes que Alfonso, quien fue “reubicado” por Pérez fue el también azul ex ministro de Gobierno Félix González. Paco lo mandó a Buenos Aires, a hacerse cargo de la Casa de Mendoza en Capital Federal. La explicación elegante que se esbozó del paquismo es que Félix será el encargado de “operar para Pérez en el justicialismo nacional”.



Con todo, los azules mendocinos hoy por hoy no tienen un funcionario ni de primera ni de segunda línea en el Gobierno de Mendoza, algo que llama la atención teniendo en cuenta el panorama interno del peronismo.
Paco ha querido rodearse de sus más fieles colaboradores, e incluso ha designado a un ex cura en Desarrollo Social por sugerencia de su pareja, Celina Sánchez, relegando a otros dirigentes que podrían haberse hecho cargo del ministerio de la línea del vice Carlos Ciurca, La Corriente, o de los mismos azules.

Operativo ‘limpieza’ 2014 en el dial cercano al gobierno

Dudas, especulaciones, incertidumbre y temores por la continuidad laboral es todo lo que reina por estos días entre el personal de la Rock & Pop. Luego del traspaso a manos de Szpolski y Garfunkel –quienes dieron a Mario Pergolini el control absoluto de sus emisoras–, finalizó la mayoría de los ciclos sabiendo que no se trata de vacaciones y que no habrá vuelta al aire. Aunque el mismo Sergio Szpolski apareció por la radio a principios de diciembre para llevar tranquilidad al personal asegurándoles que los cambios serían artísticos y no habría despidos, varios ciclos históricos de la emisora ya dijeron adiós. Tal es el caso de Day tripper, con Juan Di Natale, que el 31 de diciembre se despidió para siempre de sus oyentes.
Para Clemente Cancela hubo un punto y aparte a su ciclo Gente sexy: “Hoy es el último @GenteSexy_959 de 2013. No sabemos cómo sigue la historia”, dijo el conductor en su cuenta.
Se sabe que Negrópolis, el bastión de las mañanas con el que Vernaci, Tortonese y compañía sostenían las mediciones más dignas de los últimos tiempos en la señal rockera, tampoco continuará. No hay nada confirmado sin embargo respecto del futuro de Vernaci en la radio o en el grupo de Garfunkel, pero el magazine como tal ya es parte del pasado. Todo indica que la conductora buscará nuevos horizontes, a juzgar por los cruces que tuvo con el propio Garfunkel y su mujer Victoria Vanucci; sin embargo, Elizabeth mantiene el hermetismo, aunque a su equipo le informó que no seguirá en la Rock & Pop.
Gustavo Olmedo, el flamante director designado por Mario Pergolini (compañero suyo desde hace largos años), se está encargando de ejecutar el plan de transformar la radio en una emisora donde prevalezca la música y el perfil de los programas sea otro. Por el momento quedaron las voces de segunda línea (ningún conductor estrella) presentando canciones. Así pasarán todo enero, y se espera que para febrero haya novedades.
Por su parte, la emisora del Grupo Indalo salió con los tapones de punta pero hacia sus empleados. Los últimos días de 2013 y los primeros de este 2014 se dedicaron a barrer cuanta voz crítica osara pronunciarse al aire, y de paso, a achicar la planta de trabajadores con 25 despidos, a los que ya prometieron sumar más. Antonio Laje fue un caso testigo: al conductor le dieron unas vacaciones forzadas desde el 20 de diciembre que no fueron más que una suspensión para meditar sobre su futuro en el grupo, tanto en la radio como en C5N. Laje venía demasiado crítico para el gusto de los directivos de Indalo respecto de las responsabilidades del Gobierno con la crisis de energía y los cortes de luz. No gustó nada su postura en el tema, y un llamado de la Rosada detonó una reunión categórica en la que los gerentes de ambos medios mandaron al conductor a descansar.
Hace dos días Indalo emitió un comunicado diciendo que los despidos eran porque debían reducir una “abultada plantilla permanente” y que Laje debe confirmar el próximo lunes si acepta la dirección periodística del grupo con la condición de no estar más al aire. Pero el conductor se anticipó y aclaró que no aceptará esa oferta y denunció que fue censurado tras la emisión del 19 de diciembre por criticar la política energética del kirchnerismo. La extraña lógica del multimedio de Cristóbal López (¿lo vacacionan por cuestionar pero le ofrecen el cargo más alto para poner en juego el criterio periodístico?) cayó sobre la yugular de Gustavo Mura, quien fue directamente despedido. Mura entrevistó el último domingo, en su ciclo de Radio 10 Cae la tarde, al secretario de Seguridad Sergio Berni. Las preguntas incomodaron al funcionario, y en menos de 48 horas fue despedido luego de 14 años de trabajar en ese mismo medio. Desde Facebook, Oscar González Oro siguió la situación y no se calló la bronca. “Ya está. No se puede trabajar de esta manera”, posteó. “Primero Laje y ahora Gustavo Mura”, y finalmente confirmó que si no se “arregla” lo de Laje, él tampoco volverá al aire.

Distorsión de tasas de ganancia


Por Alfredo Zaiat

La mayoría de los economistas tienen debilidad con la palabra “distorsivo”. La utilizan cuando hablan de impuestos, de tarifas y en términos generales de precios relativos. Esto último significa que unos están más adelantados que otros, o sea, que son más elevados o más bajos en comparación. La calificación “distorsivo” tiene una connotación negativa que exige por lo tanto una inmediata reparación para evitar costos mayores si se prolongaran esas condiciones. Determinar el valor de las tarifas de servicios públicos o el del tipo de cambio, o crear un nuevo impuesto o realizar variaciones en las alícuotas en los existentes, modifica la situación de los actores económicos en relación con la que regía antes o en el mundo ideal del liberalismo sin Estado. Es una interferencia en el funcionamiento de la economía. La intervención introduce necesariamente “distorsiones” en el comportamiento de los mercados. En ese sentido, todos los impuestos o los subsidios a los servicios públicos, como también los entregados a las empresas, son distorsivos de un supuesto equilibrio de mercado libre sin injerencia estatal. Por ese motivo el aspecto esencial en una estructura tributaria o de tarifas, en la estrategia cambiaria o en la de precios, y en general en la política económica, es precisar cuál es la orientación, alcance e impacto distributivo de la intervención estatal necesariamente distorsionante del mercado para la búsqueda de la mejor combinación entre eficiencia y equidad, que no siempre es la misma sino que debe adaptarse según las circunstancias políticas y económicas locales e internacionales.
La obsesión de la economía convencional por la existencia de distorsión en ciertos precios no se expresa con el mismo entusiasmo cuando evalúan elevadas tasas de ganancias empresarias o concentración de la riqueza, o el retraso relativo de los salarios o los niveles de pobreza. Estas variables también son “distorsiones” de la economía, que para algunos están naturalizadas y no provoca reacciones demandando modificaciones. Es más fácil lograr aprobación hablando de “distorsión de precios relativos” que de brechas de ingresos distorsivas de la igualdad social, y es más aceptado en el discurso dominante proponer el ajuste en variables que impactan negativamente en los sectores más vulnerables, con la suficiente convicción de que logran que la mayoría lo avale aunque vaya en contra de sus propios intereses.
La pregunta que pocos responden con rigurosidad es cuál sería la “distorsión” de los precios y cómo evaluarla. La más habitual en el debate económico de coyuntura es que las tarifas y el tipo de cambio están atrasados y, por lo tanto, la medida adecuada es subir las primeras y la otra devaluar la moneda. Puede ser que ambas sean necesarias en un determinado contexto político, social y económico, pero lo que debe saberse es que implican la baja del salario real, que sólo con un aumento posterior puede compensar esa pérdida inicial del poder adquisitivo. O sea, el sendero propuesto por la mayoría de los economistas es afectar a los sectores con ingresos fijos para ir corrigiendo las supuestas distorsiones en los precios relativos. ¿Es necesario ese tipo de intervención en la que se predetermina como verdad absoluta la “distorsión de precios relativos”? ¿Salarios bajos y tarifas altas también son considerados distorsionados o, en cambio, son elogiados como impulsores de la inversión privada con la falsa promesa del bienestar general? ¿Cuál es la vara de medición de la distorsión?
Una situación similar involucra a los subsidios de las tarifas que estarían distorsionando el valor que pagan los usuarios en el área metropolitana por servicios públicos esenciales. Disminuirlos o directamente eliminarlos es la propuesta que reúne más consenso. Bajarlos, además de un ahorro en las cuentas públicas, reduce el ingreso disponible de los sectores a los que se les poda subsidios. En un artículo publicado en Página/12 del lunes 23 de diciembre pasado, Fabián Amico señala que “la explicación dominante acerca del efecto de los subsidios es simple: dado que dichos gastos son ‘financiados con emisión’, por ende generan inflación, llevando a nuevos aumentos del gasto y a una espiral insostenible”. Afirma que es discutible si cualquier reducción del gasto agregado puede llevar a la desaceleración de la inflación, pero menciona que en este caso la reducción del gasto público (en subsidios) generaría directamente un shock inflacionario, por la suba de tarifas que le seguiría, “lo que constituiría un caso inédito en la comparación internacional y una muestra palmaria de la falta de sensatez y pragmatismo del monetarismo argentino”.
Amico dice entonces que como es difícil argumentar que la baja de los subsidios puede ser antiinflacionaria, “se recurrió a la idea de que son regresivos en términos distributivos, además de insostenibles”. Señala que la preocupación dominante, en realidad, no es la equidad sino el control del gasto. Menciona que se podría subir la cantidad de subsidios a los hogares más pobres o gravar con impuestos a los de mayores ingresos, sin necesidad de bajar ni subir el gasto. Su reducción tiene un impacto negativo sobre la demanda agregada y la base imponible, dando lugar a menores ingresos fiscales y en consecuencia a un mayor desequilibrio de las cuentas públicas. Amico explica que los subsidios son un gasto en moneda doméstica y como tal es siempre financiable, provocando con el siguiente interrogante: “¿Acaso habría algún ‘umbral’ tras el cual la situación se tornaría explosiva? El silencio sobre este punto central es desconcertante”.
La aceleración en la variación del tipo de cambio, medida que viene a dar respuesta a la distorsión del supuesto atraso que afecta la competitividad de ramas de la producción nacional, deriva en una intensificación de esa histórica fuente de tensión inflacionaria de la economía argentina. Las listas de precios de las grandes empresas proveedoras de insumos estuvieron subiendo de 3 a 4 por ciento mensual en los últimos meses de 2013, y en el comienzo del nuevo año algunas aplicaron alzas del 15 a 16 por ciento (por ejemplo Acindar y Sipar-Gerdau). La ortodoxia no se cansa de repiquetear diariamente que la emisión monetaria y el gasto público son responsables de los aumentos de precios. Los ciclos de inflación, alta e hiper, sin embargo han tenido al mercado cambiario como uno de los principales impulsores, en especial desde la década del ochenta. En la actualidad, lo sigue siendo.
La lógica conservadora de “sincerar precios”, definición que nace de suponer la “distorsión de precios relativos”, propone subir tarifas, con la promesa de incentivar más inversiones; bajar subsidios, con el objetivo de aliviar el frente fiscal; y mejorar el tipo de cambio real, con el propósito de recuperar competitividad de la producción nacional, además de encarecer el turismo al exterior para reducir el flujo de divisas de las reservas del Banco Central. En un escenario económico 2014 que se supone de menor ritmo de crecimiento que el año que acaba de terminar, promover austeridad fiscal y mayor devaluación tendría como resultado más inflación y desaceleración del crecimiento con riesgo de estancamiento.
Las urgencias de corto plazo a veces pueden nublar el horizonte de mediano y largo plazo de desarrollo económico, que requiere de financiamiento interno y externo para la articulación de una política de sustitución de importaciones específica (siendo estratégica la energética), el desa-rrollo industrial y el fomento de las exportaciones con medidas un poco más complejas que la de subir tarifas, bajar subsidios y devaluar la moneda.

Uribarri desconoce los acuerdos con la policía por haber sido firmados "con una pistola en la cabeza"

Apoyado por la Justicia, el gobernador dio marcha atrás con lo acordado. El procurador hará una dura denuncia contra los uniformados. El líder de los policías de Concordia, epicentro de la rebelión de diciembre, confirmó que esta noche vuelven a protestar.
El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, ordenó dar de baja el acuerdo salarial que firmó en diciembre con los policías acuartelados y ahora los uniformados volverán a protestar en Concordia, la ciudad que fue epicentro del levantamiento y donde se produjeron los saqueos más violentos.
Urribarri que en privado repite que desconocerá todo acuerdo "firmado con una pistola en la cabeza", apoyó su decisión en un duro dictamen del procurador general del Superior Tribunal de Justicia, Jorge Amílcar García, quien consideró que el acuerdo es "nulo e ilegítimo" y que fue "arrancado a la fuerza, de manera extorsiva y producto de la sedición".
El procurador adelantó también que en febrero hará una dura denuncia contra unos 70 uniformados, considerados "los cabecillas y los responsables de los actos de violencia en sede policial".
"El encuadramiento normativo de los funcionarios policiales está en el delito de sedición, con privación ilegítima de la libertad calificada, lesiones graves calificadas, daños calificados, sustracción de bienes de uso público para fines privados y, además, la instigación a robos calificados", explicó García.
Esos mismos argumentos habrían sido esgrimidos ayer por el ministro de Gobierno, Adán Bahl, en un encuentro que mantuvo con el jefe de la Policía provincial, Roberto Massuh, y los integrantes de la cúpula de la fuerza. Según el portal Análisis Digital, el funcionario habría dicho en ese encuentro que el acta firmada con los acuartelados "sólo tendrá valor probatorio en la Justicia para enjuiciar a los responsables".
Bahl anunció en esa reunión que el gobierno provincial pagará mañana un aumento salarial, pero que no responde a lo firmado en diciembre. Ese incremento será un adicional de 2.000 pesos en enero y febrero para el personal de calle y 1.600 para el personal de oficinas. Además, en marzo serían incluidos en la negociación con el resto de los empleados estatales.

Desigualdad 2013

Segùn Bloomberg los 300 millonarios del mundo se hicieron aún más ricos  en 2013 al añadir 524 mil millones su a su riqueza colectiva. La  desigualdad no es parte del orden natural de la vida. Debiera tarea  prioritaria de polìticos en Amèrica Latina, el continente màs desigual  del mundo.

Alfonsín: "los que se van con Massa son los mismos oportunistas que antes se fueron con el kirchnerismo"

 
El diputado nacional por la UCR Ricardo Alfonsín reiteró las críticas a la estrategia del massismo de incorporar dirigentes radicales en el Frente Renovador (FR) y aseguró que Sergio Massa no tendrá éxito en la convocatoria.

"Es una falta de respeto a las instituciones", consideró Alfonsín en diálogo con Radio Del Plata. "Los que se van no lo hacen por convicciones", advirtió y recordó que esta iniciativa ya la concretó el kirchnerismo con anterioridad. "Es oportunismo", agregó.

La migración de radicales al FR tienen una supuesta explicación: el descontento con la nueva cúpula partidaria, que controla el mendocino Ernesto Sanz. Trascendió que Massa ordenó al intendente radical de Junín, Mario Meoni, y a su par de San Isidro, el filomacrista Gustavo Posee, salir a recolectar hombres y mujeres que no se conforman con la actual conducción de la UCR.

"Vamos a ir por todos los talentos que tiene la UCR y que el radicalismo ni los contiene ni escucha por la forma en que se vino desarrollando. Los tienen marginados y los llaman el día de las elecciones solo para sumar votos", explicó Meoni en las últimas horas.

"La UCR no es alternativa hoy y se puso al servicio del vecinalismo del PS de Rosario, va camino a ponerse al servicio de Binner, Carrió y Stolbizer sólo por defender cargos legislativos. No aspiran a conducir el país", completó el jefe comunal.

Tras conocerse el plan del massismo, el exdiputado nacional por la UCR Juan Pedro Tunessi salió al cruce del intendente Meoni (UCR). "Ya no sabe qué hacer para no asumir que se ha hecho peronista". Y agregó: "El oportunismo resultadista del que hace gala Mario Meoni desde hace varios años, lo aleja del Radicalismo. No nacimos para correr detrás del circunstancial ganador, sino para defender una visión democrática y republicana del país, una idea de sociedad más igualitaria e inclusiva.

En este marco, el intendente de Tigre ya organiza una reunión de presentación de los radicales renovadores que integrarán un espacio interno partidario dentro del FR que se llamará Radicales en el Frente en una localidad balnearia. "Los radicales nos suman institucionalidad, respeto republicano, diversidad y centralmente, nuestro objetivo está basado en los radicales que gestionan y administran", dijo Massa días atrás, desde la ciudad de Pinamar, en donde pasó el fin de año con su familia.

Al ser consultado en ese momento por las primeras críticas de Alfonsín, que lo acusó hace unas semanas de "inescrupulosa cooptación", Massa respondió: "Cooptar sería si tuviéramos una billetera, nosotros convocamos desde el respeto al otro y sin querer llevarlos a un corral con ya todo decidido".

Lo que viene en elecciones en latinoamérica 2014


El nuevo año trae elecciones presidenciales en siete de los 19 países latinoamericanos. En cuatro de ellos, la variopinta izquierda de la región pondrá en juego su poder. El Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil buscará la reelección de Dilma Rousseff. En Bolivia, Evo Morales, del Movimiento al Socialismo (MAS), persigue su tercer gobierno consecutivo. En Uruguay, el Frente Amplio intentará mantenerse en el poder con el regreso a la jefatura de Estado de Tabaré Vázquez (2005-2010). En El Salvador, el Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) procurará la victoria de Salvador Sánchez Cerén, exguerrillero y actual vicepresidente del país.
La izquierda también sueña con hacerse con el poder en Costa Rica, donde el candidato José María Villalta, del Frente Amplio, pelea mano a mano en las encuestas con Johnny Araya, del centrista Partido Liberación Nacional (PLN), de la actual presidenta Laura Chinchilla. También habrá comicios en dos países regidos por el centroderecha: Colombia, donde anhela la reelección Juan Manuel Santos, del llamado Partido de la U (Unidad Nacional), y Panamá, donde Cambio Democrático aspira a sostenerse en el poder al reemplazar a Ricardo Martinelli por José Domingo Arias.
Después del reciente triunfo de la socialista Michelle Bachelet, que asumirá el poder en marzo, diversas izquierdas, desde moderadas a radicales, gobernarán en diez países latinoamericanos. Aunque las definiciones políticas son difíciles de hacer, sobre todo en esta región, se puede decir que los partidos de centro gobiernan en cuatro países y, la derecha, en cinco. Claro que el panorama puede cambiar en el año que ha comenzado. No es un dato menor que, después de tres años seguidos de desaceleración económica, se espera que la región vuelva a crecer un poco más rápido en 2014, sobre todo en México y Centroamérica, por la recuperación de Estados Unidos. Las perspectivas en Sudamérica, en cambio, dependen más de la caída de los precios de las materias primas, que todavía se mantienen a niveles históricamente altos.

El 2 de febrero comenzará el año electoral latinoamericano con presidenciales en Costa Rica y El Salvador. En Costa Rica, uno de los países más prósperos de esta región en vías de desarrollo, la economía no marcha de la mejor manera y por eso la izquierda, en la versión socialdemócrata del Frente Amplio, sueña con llegar al poder por primera vez en su historia. En El Salvador lo logró ya en 2009, con la victoria del moderado Mauricio Funes. Su país consiguió algunos progresos sociales, pero el bajo crecimiento de la economía lastró muchas ambiciones. Ahora la exguerrila del FMLN peleará por mantenerse en el poder frente a Norman Quijano, de la derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), que busca regresar al mando que retuvo entre 1989 y 2009.
El 4 de mayo serán los comicios de Panamá. El conservador Cambio Democrático procurará seguir gobernando frente a la alianza de centroderecha El Pueblo Primero, que postula a Juan Carlos Varela y que integran los partidos Panameñista, que abandonó la alianza de Martinelli al denunciar presunta corrupción en el Gobierno, y Popular. En las encuestas figura en tercer lugar el socialista Partido Revolucionario Democrático (PRD), con Juan Carlos Navarro a la cabeza.
El 25 de mayo será el turno de Colombia. Allí la disputa estará centrada entre Santos, que someterá también a referéndum su negociación de paz con la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y su antiguo mentor, el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), que fundó un nuevo partido con su propio nombre, Uribe Centro Democrático, y puso como candidato presidencial a Óscar Zuluaga. El electorado que no los quiera podrá optar por las izquierdistas Clara López, del Polo Democrático Alternativo, y Aída Abella, de la Unión Patriótica. Antes, el 16 de marzo, se celebrarán comicios legislativos.
El 5 de octubre se votará en el país latinoamericano más poblado, extenso y con mayor poder económico, Brasil. Después del Mundial de Fútbol, que se celebrará del 12 de junio al 13 de julio y que depositará los ojos del planeta en este país, Rousseff buscará la reelección, con lo que el PT conseguiría mantenerse 16 años en el poder. Al igual que en Colombia, Costa Rica, Panamá, Uruguay y Bolivia, Brasil define la presidencia en segunda vuelta si ningún candidato supera el 50%, por lo que tal vez Rousseff, muy popular pese las tensiones sociales de 2013, deba enfrentarse al centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que postula a Aécio Neves, o al Partido Socialista, que seguramente promoverá a Eduardo Campos, exministro del Gobierno de Luiz Inázio Lula da Silva (PT, 2003-2011).
Uruguay elegirá presidente el 26 de octubre. Antes, el 27 de abril, se celebrarán las primarias. Vázquez aspira a suceder a su correligionario José Mujica. En la derecha, el Partido Nacional (Blanco) aparece con más apoyos en las encuestas que el Colorado, pero primero deberá definir si su candidato es Jorge Larrañaga, más girado al centro, o Luis Lacalle Pou, hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995), cuyo gobierno fue identificado con la ola neoliberal latinoamericana de los 90.
También en octubre votará Bolivia. La Constitución de 2009 prohíbe tres gobiernos consecutivos, pero el Tribunal Constitucional habilitó con un fallo en 2013 una nueva candidatura de Morales porque consideró que su primera legislatura (20062010) no computa porque no llegó a agotarla y que con la reforma de la Carta Magna se refundó el país como un Estado plurinacional. Entre sus rivales figuran Rubén Costa, del conservador Movimiento Demócrata Social, y Juan del Granado, exaliado de Morales y líder del Movimiento Sin Miedo.

Las 204 metas que el Gobierno se propuso para 2014


Estarán publicadas hoy en la web. Prometen mayor generación de energía eléctrica, viviendas, más empleo y beneficios sociales.
 
Por Fernando Cibeira
 
Construcción de viviendas, mayor generación de energía eléctrica, reducir la mortalidad infantil, extender los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo, incrementar las exportaciones, reducir el desempleo y el empleo informal son algunos de los 204 objetivos y 272 metas que el Gobierno se propuso para el 2014 que acaba de iniciar. Esta especie de hoja de ruta de gestión había sido una promesa de Jorge Capitanich cuando asumió como jefe de Gabinete y hoy podrá exhibirla luego de haber recolectado la información que le hicieron llegar desde todos los ministerios. La lista estará disponible en la página web de la Jefatura de Gabinete para que quien lo desee pueda seguir el cumplimiento de los diferentes objetivos. La presentación de planes al estilo del peronismo tradicional no ha sido una característica durante la década que lleva gobernando el kirchnerismo, que prefirió la realización de actos periódicos anunciando obras, beneficios sociales y demás medidas. Pero la presidenta Cristina Kirchner y Capitanich optaron ahora por detallar una lista de “metas estratégicas” con la intención de darles mayor visibilidad a las realizaciones del Gobierno, un dato que –consideran– suele quedar sepultado en medio de las disputas políticas y de los problemas coyunturales.
Por caso, era normal en los tórridos días pasados escuchar en la Casa Rosada a funcionarios enojados por las críticas que el Gobierno recibía por la supuesta imprevisión que derivó en los cortes de luz, entendiendo que no se le reconocía al kirchnerismo todo lo que se había avanzado durante estos años en materia de generación de energía eléctrica. “No queremos quitarnos responsabilidad porque ya son muchos días con cortes, pero el problema no es de generación, sino que está en la distribución”, repetían mientras hacían zapping por los canales y cada tanto dedicaban algún comentario a alguno de los ex secretarios de Energía que opinan en los medios como si nunca hubieran sufrido contratiempos en sus gestiones. Ponían como ejemplo el caso de Aysa, empresa manejada por el Estado. “¿Por qué no hay problemas de agua? ¿Se imaginan qué estaría sucediendo si el Estado no se hubiera hecho cargo de Aysa?”, remarcaban.
No por nada una de las metas anunciadas para 2014 tiene que ver con el incremento en 1625 Mw de la generación de energía y el desarrollo de 756 kilómetros de líneas de alta tensión para su transporte. En medio de una lista que por momentos cae en ciertas generalidades –y que recién hoy se conocerá completa–, resaltan los objetivos sociales: 100 mil nuevas viviendas, el incremento en un 18 por ciento de los beneficiarios de las asignaciones familiares, del 3,3 por ciento de quienes reciben la AUH –con lo que superarán los tres millones y medio– y de otro millón de netbooks repartidas, llegando casi a los cinco millones.
Capitanich había prometido las metas para “antes de fin de año”, plazo que días atrás modificó para el viernes 3 de enero. Por eso, ayer, pese a que se encontraba en medio de las negociaciones por el acuerdo de precios, no quiso postergar el anuncio para cumplir con lo anticipado. “Compromisos que vamos cumpliendo” celebró luego en Twi-tter, donde anticipó que las provincias también se incorporarán a las metas. Primero, con la convocatoria a los consejos federales por cada área, para que también asuman sus propios compromisos. Y el lunes 6, anticipó, habrá un encuentro para plantear metas de exportaciones, con detalle de destinos y productos, del que participarán las empresas y representantes de las provincias.

Justicia de Entre Ríos considera nulo acuerdo con Policías porque “fue un acuerdo producto de la sedición”


El procurador del Superior Tribunal de Justicia entrerriano, Jorge García, dijo que el acuerdo salarial fue forzado por una extorsión ante el alzamiento policial. Algo similar se había decidido en el Chaco y también podría replicarse en otros distritos.
 
El acuerdo firmado entre el gobierno de Entre Ríos y la policía de esa provincia para poner fin al amotinamiento de los agentes de seguridad que tuvo lugar el mes pasado es nulo, según la consideración del procurador general del Superior Tribunal de Justicia entrerriano, Jorge García, quien adelantó además que el acta será presentada como prueba en una denuncia contra unos setenta uniformados por la medida de fuerza ilegal y la eventual complicidad con quienes cometieron saqueos durante la huelga. “El acuerdo es prueba del delito, del chantaje a punta de pistola en el sentido de que se extorsionó, se forzó un arreglo a partir de la situación que reinaba en las calles. Así las cosas, el acta no tiene ninguna consecuencia jurídica”, señaló el procurador. La decisión, similar a una adoptada en el Chaco la semana pasada, podría verse replicada pronto en otros distritos que sufrieron reclamos salariales combinados con alzamientos de las fuerzas de seguridad.
“Devenida la calma, queda claro que la foto que circuló una vez que se cerró el acuerdo y el propio texto son la prueba patética y patente de la extorsión, a tal punto que el acta aquélla va a encabezar la denuncia penal que vamos a realizar”, afirmó García en una entrevista con un medio local. Para el funcionario, en el registro visual del momento en que se firma el acta puede verse que “nadie hace ostentación pero el arma reglamentaria” de los efectivos presentes “está en la cintura” y “en ese sentido el testimonio gráfico es de una contundencia real y simbólica que exime de mayores consideraciones”.
Esos elementos dejan constancia de que “se trató de un acuerdo arrancado a la fuerza, extorsivo, producto de la sedición” y el mismo documento firmado “es prueba del delito, del chantaje a punta de pistola en el sentido de que se extorsionó, se forzó un arreglo a partir de la situación que reinaba en las calles”, por lo que “el acta no tiene ninguna consecuencia jurídica, independientemente de lo que administrativamente se resuelva en relación con los aumentos allí contemplados”.
García anticipó que en cuanto termine la feria judicial, el Estado de Entre Ríos radicará una denuncia penal “contra los cabecillas y los responsables de los actos de violencia en sede policial, y paralelamente, contra los ciudadanos que participaron de los saqueos, tal como ha quedado determinado en las filmaciones”. Habrá una tercera línea de investigación, respecto de los policías “que crearon abiertamente las condiciones propicias para los robos”, por ejemplo “efectivos sorprendidos por las cámaras mientras hacían mover a punta de pistola patrulleros apostados ante comercios que inmediatamente después fueron atacados”.
Los agentes de seguridad que participaron de una forma u otra de las protestas y serán denunciados por ello son unos setenta, advirtió el jefe de los fiscales entrerrianos. De esos policías, alrededor de una docena están identificados como responsables o cabecillas del levantamiento. “Se llevaron puesto medio Código” Penal, ironizó García. Entre los cargos que podrían caberles a los amotinados están los delitos de sedición, con privación ilegítima de la libertad calificada, lesiones graves calificadas, daños calificados, sustracción de bienes de uso público para fines privados e instigación a robos calificados. A los autores de los saqueos les cabría el delito de robo calificado de manera reiterada en aprovechamiento de la calamidad.
Aunque el gobernador Sergio Urribarri no ha hecho declaraciones públicas sobre el tema, los actos del procurador general tendrían su visto bueno. La noticia llega días después de que el gobernador chaqueño, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, ratificara también que los acuerdos salariales que firmó el mes pasado para acabar con el conflicto en su provincia son “nulos” por los mismos motivos que ahora esgrime García. “No puedo entrar en paritarias con un señor que tiene una 45 en el bolsillo y se le van los ánimos arriba en momentos de negociar salarios”, había declarado el mandatario la semana pasada, al anunciar que denunció a “más de trescientas personas” que participaron de una u otra forma de los saqueos. Se espera que en los próximos días otras provincias avancen en sus respectivos tribunales para evitar tener que afrontar los costosos incrementos salariales que se habían firmado en un primer momento para contener las protestas policiales y los incidentes relacionados, como los saqueos.

Argentina, Brasil y Uruguay, sin preferencias en la Unión Europea por "Ingresos altos"

La Unión Europea excluyó a 87 países de su sistema de estímulos a la importación, por considerarlos de ingresos medios-altos. Argentina, Brasil y Uruguay resultaron afectados, aunque en el caso local el impacto sobre las ventas será bajo.
La Unión Europea reformuló su Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) y excluyó a 87 países, entre ellos Argentina, Brasil y Uruguay. La decisión de eliminar los beneficios comerciales para un conjunto de economías, consideradas por el bloque europeo de ingresos medios-altos, había sido tomada en octubre de 2012. Desde Cancillería afirman que el impacto sobre las ventas argentinas a Europa será reducido. Dos años atrás, Estados Unidos eliminó al país del listado de beneficiarios de su esquema de preferencias. Esa decisión implicó que empresas exportadoras, principalmente de commodities, dejaron de recibir un beneficio que en 2011 había ascendido a sólo 18 millones de dólares. En el Mercosur, el recientemente reincorporado Paraguay es el único país que conservará los beneficios. El bloque regional y la UE están negociando un acuerdo bilateral de libre comercio.
El SGP es un sistema temporario y voluntario que permite a los países desarrollados otorgar concesiones unilaterales a países en desarrollo sin necesidad de extendérsela al resto del mundo. A nivel macroeconómico, el sistema tiene un escaso impacto comercial. El nuevo esquema implementado por Europa estará enfocado en menos beneficiarios (90 sobre los 177 vigentes hasta el año pasado) para, según informó la Comisión Europea, “asegurar un mayor impacto sobre los países con más necesidades”. La UE anunció las nuevas reglas hace más de un año, “para que las empresas tengan tiempo suficiente para adaptarse a los cambios”.
Para la Argentina, el comercio con la UE arrojó en los primeros once meses de 2013 un saldo negativo de 2810 millones de dólares. Como consecuencia de la crisis estructural que atraviesa la Eurozona, las compras de productos argentinos cayeron 11 por ciento con respecto al mismo período de 2012. Mientras tanto, el elevado componente de importaciones asociado al crecimiento de la Argentina redundó en un incremento del 12 por ciento en las importaciones de bienes de capital e insumos industriales desde Europa.
Un artículo de la revista del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en agosto de 2009, sostiene que “la proporción de las importaciones de la Argentina que ingresan a la UE por el sistema de preferencias se ubica por debajo del 20 por ciento del total”. La mayor parte de las ventas argentinas a la UE corresponde a productos libres de aranceles y a bienes arancelados que pagan aranceles distintos del SPG (como carnes de la cuota Hilton y la cuota de ajos). En el trabajo, Graciela Molle y Ana Laura Zamorano afirman que “los productos agrícolas, tanto los libres de aranceles como los que tributan aranceles distintos del SPG, siguen siendo los más importantes en las exportaciones de nuestro país, lo que indica que las condiciones de competitividad sectorial priman sobre la política arancelaria”. Por eso, las investigadoras afirman que “en el caso de la Argentina, el Sistema no ha cumplido su objetivo de nivelar las condiciones de competitividad con los países desarrollados en el sector industrial mediante la rebaja arancelaria, la que resulta insuficiente para compensar los mayores costos atribuibles a las externalidades del entorno económico, la escala, etc”. Desde la Cancillería no realizaron precisiones sobre la magnitud del impacto actual de los cambios, aunque afirmaron que es “relativamente bajo”.
Junto con Argentina quedaron afuera del sistema países de “renta alta” como Qatar, Emiratos Arabes, Kuwait y Bahrein. En el grupo de países de renta “media-alta” que fueron excluidos figuran, junto con Argentina, Brasil, Cuba, Uruguay, Venezuela, Rusia, Gabón, Malasia y Libia. También quedaron eliminados México y Sudáfrica, y otros países que tienen acuerdos comerciales específicos con la UE como Marruecos, Túnez, Dominicana y Ghana. Por su parte, las empresas exportadoras de Bolivia, Perú y Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú o El Salvador continuarán accediendo a los beneficios arancelarios. También siguen en el listado China, India, Indonesia, Irak, Nigeria, Pakistán, Sri Lanka, Siria, Tailandia, Ucrania y Vietnam.
En 2012, el gobierno de Estados Unidos eliminó a la Argentina de su sistema de beneficios arancelarios. En esa oportunidad, la decisión se tomó a partir de un exitoso lobby de empresas norteamericanas que buscaban cobrar fallos en el Ciadi, el tribunal arbitral del Banco Mundial, contra el Estado argentino. En octubre de 2013, las compañías ex proveedoras de servicios públicos en el país que consiguieron la eliminación de los beneficios comerciales, Azurix y CMS Gas Transmission Company, alcanzaron un acuerdo con Argentina para levantar sus demandas a cambio de un pago en bonos denominados en dólares, con una quita en el capital y los intereses. Sin embargo, el gobierno de Barack Obama no reintegró al país al sistema de preferencias.

Scioli, Randazzo, Domínguez, Massa y Vidal la guerra de los afiches en la costa

 


Los trescientos cincuenta y siete kilómetros que separan a Buenos Aires de Pinamar,  son el escenario de una batalla silenciosa de posicionamiento hacia las elecciones de 2015, con dos protagonistas casi excluyentes:  Daniel Scioli y Sergio Massa.
Enormes gigantografías con el rostro del gobernador bonaerense y del hoy diputado del Frente Renovador; modestos carteles colgados de los alambrados de los campos, y hasta pintadas en paradas de ómnibus y desagües. Todo vale a la hora de la competencia por la atención del visitante y potencial votante en esta guerra que tiene, por supuesto, actores secundarios que ayudan a sus jefes y de paso, claro, se ayudan a sí mismos con sus propias candidaturas a gobernador, diputado provincial o concejal.
"Más Argentina, Más argentinos" es, por lejos, el eslogan más repetido en las rutas hacia la costa. El rostro sonriente de Massa con el eslogan que acompañó su éxito legislativo de octubre aparece pegado a otros nombres: los del diputado Darío Giustozzi, los intendentes Joaquín de la Torre (San Miguel) y Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas), y la diputada Mónica López, todos con aspiraciones  a gobernadores bonaerenses por el massismo.
El del ex intendente de Almirante Brown es uno de los más llamativos: al lado de su imagen aparece, nítida, la palabra "gobernador", menos de un mes después de ser elegido diputado nacional en las listas del FR. "Gestión y coraje" es la frase que acompaña el nombre del intendente de Malvinas Argentinas y ex aliado de Duhalde y el Pro.

Por el lado del gobernador bonaerense tampoco faltan recursos. "Decide pensando en vos", dice el enorme cartel ubicado a la altura de La Plata donde se ve a un Scioli sonriente mirando hacia el horizonte.
Durante todo el camino, el nombre del gobernador kirchnerista aparece asociado a las palabras "unidad", "futuro", "esperanza", "confianza", en algunos de ellos asociado a la V de la victoria. Los carteles de distintas obras a cargo de la administración provincial contribuyen a fortalecer la presencia de Scioli en la ruta hacia la costa atlántica.
"Los carteles ya se habían utilizado antes y describen los valores que el gobernador representa con su accionar político", según el diputado provincial y sciolista  Guido Lorenzino.
Los kirchneristas Julián Domínguez y Florencio Randazzo tampoco se quedan afuera. El titular de la Cámara de Diputados figura, con su nombre de pila, en los pasacalles de arpillera, y el ministro del Interior y Transporte a través de un sugestivo aviso: "Se viene el tren argentino en 2014", donde aparece un reluciente vagón de tonos azules, uno de los principales proyectos de gestión del ministro y siempre candidato bonaerense, que pasa unos días en el balneario Enrico, de Valeria del Mar.
Otros dos ex candidatos bonaerenses a diputado nacional, Martín Insaurralde y Francisco de Narváez, mantienen su presencia en las rutas con sus avisos de campaña dos meses después de los comicios. Ninguno de los dos, a pesar de los resultados dispares, renunció del todo a sus ambiciones de gobernar la provincia.
¿Y además del peronismo? Ausentes casi del todo radicales, miembros de la Coalición Cívica, socialistas y partidos de izquierda.
"Macri-Vidal 2015" es un eslogan que aparece en los pasacalles.

Negro Oro: "Si no se arregla lo de Laje, yo no vuelvo a conducir mi espacio en Radio 10"

 
El conductor había expresado su bronca por los despidos de Antonio Laje y Gustavo Mura. Hoy desmintió una versión difundida por el Grupo Indalo y adelantó que "si no se arregla lo de Laje, no vuelvo".
Oscar González Oro, la figura principal de Radio 10, podría abandonar la emisora luego de los despidos de Antonio Laje y Gustavo Mura, quienes pagaron muy caras sus críticas al Gobierno nacional y fueron echados por el empresario kirchnerista Cristóbal López.
A través de las redes sociales, el "Negro" dejó en claro ayer toda su bronca por el despido de sus dos compañeros y adelantó su posible salida del Grupo Indalo. "Otra vez......esta vez no me banco nada. Ya esta. No se puede trabajar de esta manera", escribió en Facebook, donde posteó varias notas que daban cuenta de los despidos en Radio 10.
Este viernes, González Oro linkeó una nota del diario La Nación donde se cita a un vocero de López que sostiene que "Laje está de vacaciones y sigue firme el ofrecimiento formal para que ocupe la dirección periodística del grupo Indalo Media con la condición de que no esté al aire". El mensaje de González Oro sobre esta nota fue contundente: "Esto no es la verdad".
Minutos después, el periodista posteó otra nota con el mensaje "ESTA SÍ ES LA VERDAD......". Ese artículo, del diario Clarín, afirma que González Oro se iría de la emisora y el propio conductor ratifica la versión: "Si no se arregla lo de Laje, yo no vuelvo a conducir mi espacio en Radio 10".
Los cruces de González Oro con Cristóbal López no son nuevos. En 2012, el periodista y Marcelo Longobardi se negaron a aceptar la designación de Javier Romero y el empresario tuvo que echarlo. El año pasado, el "Negro" amenazó con renunciar y acusó a su jefe de "bruto" y "millonario".
La versión del Grupo Indalo también fue desmentida por Laje a través de su Twitter. "A mi me sacaron del aire. Jamás aceptaría un ofrecimiento así para callarme. No hagan operaciones burdas", le respondió a un usuario que afirmó que "Laje es el nuevo director de contenidos en Grupo Indalo". En otro mensaje, el periodista aclaró que no está de vacaciones.

Comunicar y hacer

Por Rubén Weinsteiner para Bloomberg

¿Cuál es el lugar de la comunicación en referencia al hacer, en un gobierno, en un espacio político en la oposición, en un organismo o en una empresa privada?

Una gestión tanto en el estado como en el sector privado, tiene que hacer dos cosas: actuar y comunicar, en realidad como intentaré explicar, comunicar y actuar. En el caso específico del sector público, un gobierno siempre debe trabajar como un motor de dos tiempos, como un médico que administra un tratamiento, y a la vez le construye al paciente el relato que mejor se adapte a las necesidades operativas, con el fin de maximizar el efecto de ese tratamiento. Hacer y a la vez tener contenta a la gente para que nos deje hacer.

No hay realidades, hay percepciones, la percepción de la gente siempre es real, aunque haya diferencias objetivas y duras entre realidad real y realidad comunicada, porque la comunicación construye la realidad al mismo tiempo que la difunde.

La imagen positiva, la intención de voto no se retienen por las cualidades intrínsecas de un candidato o por las medidas de un gobierno, sino por la imagen que estas cualidades y medidas devuelven a la gente. La conceptualización de las percepciones es un proceso comunicacional complejo, por eso aparecen los ruidos, que provocan que la imagen que queremos emitir, difiera de la que recibe el receptor.

Una gestión tanto en el sector público como en el privado, tiene que tener necesariamente un proyecto, una imagen y un relato.
Lo que se plantea como plan de acción, como se refleja, y como lo cuenta.
Muchas veces se dice que hay gobiernos que tienen un buen proyecto, pero no tienen una buena imagen o no tienen un buen relato. Otros que tienen buena imagen, pero no tienen proyecto. Mi opinión es que no se pueden disociar proyecto, imagen y relato.
Actuar sin comunicar o comunicando en forma ineficaz, es tan disfuncional como comunicar y no actuar.

El primer problema estructural es que los gobiernos y las organizaciones, ven a la comunicación como algo accesorio y secundario a la acción, algo que hace una secretaría o una gerencia y en realidad la comunicación es tan importante o mas que la acción. Por eso la comunicación siempre debe tener involucrado en forma directa al gestionador.
Porque la comunicación es estrategia, no táctica como muchos creen, viendo a la comunicación en su función instrumental sólo en tanto herramienta. La comunicación tiene que construirse a partir de la visión global del campo de batalla y no de un sector o una acción específica.

La comunicación puede simular realidades, puede virtualizar escenarios y puede construir valores simbólicos, por eso la comunicación crea la realidad, la define, la explica, la hace sostenible, y si conseguimos apoyo, y de la forma que lo necesitamos, podremos profundizar las acciones dentro de esa realidad optimizando recursos.

Las acciones y las medidas, no pueden autorelatarse ni autodifundirse masivamente; y no pueden construir valor en el imaginario de la gente a través de capital simbólico.
La información define estratégicamente a la acción, porque la direcciona proyectando intencionalidad. La define tácticamente porque le da significación y valores y sus efectos disparan significados. Y la define vectorialmente, porque la direcciona en términos de difusión y destino, llevándola a donde queremos que llegue.
Este direccionamiento de la comunicación es cualitativo porque determina el que, y cuantitativo porque dice a quienes y a cuantos llegar. En la Web 2.0 el quienes y el a cuantos, alcanza mediante mecanismos virales, y de satelización, saltos que antes resultaban imposibles en términos de volumen y horizontalidad.

En la medida que asociemos comunicación al plano estratégico mas que al escalafón táctico, vamos a poder comunicar antes de hacer, pasando del hacer- comunicar al comunicar-hacer, saliendo de la rutina del bombero de correr para apagar incendios, aplicando esa energía a construir escenarios receptivos para nuestras acciones, direccionar comunicación y acción en forma congruente, y establecer mediante espacios cada vez mas horizontales como la Web 2.0, una comunicación, un diálogo cada vez mas permanente.

Rubén Weinsteiner

Giddens cree que los cambios pequeños son los mas importantes


Es el teórico social más importante de su generación. Anthony Giddens (Reino Unido, 1938) ha agitado el debate y la renovación de las ideas políticas. Ha escrito un capítulo de la historia como inventor de la ‘tercera vía’ –acercar la izquierda al centro–, que llevó a Tony Blair al poder



La cita es en un café, en una céntrica plaza de Londres. Hace un calor húmedo, y Anthony Giddens llega a la hora prevista, con un atuendo informal. Al ver al fotógrafo se sorprende, pero acepta posar sin objeciones. El café se llena para el lunch, y el murmullo de las conversaciones impide hablar con reposo. Giddens propone entonces continuar en su casa, a pocas manzanas de allí. En el camino posa nuevamente para el fotógrafo. Lo saluda con familiaridad el portero de un edificio cercano, y da su opinión sobre los mejores encuadres.
Entramos  en la casa de Giddens, un piano de media cola con partituras desordenadas encima; un poco más lejos, su escritorio, el desorden relativo de una jornada de trabajo momentáneamente interrumpida.

-Usted pasa por ser uno de los intelectuales más escuchados por el poder.
-Creo en el papel público del intelectual, aunque genere ciertas ambigüedades. Los académicos te consideran un político, alguien que renuncia a los ideales de su medio, y los políticos, un académico. En cualquier caso, vale la pena. Nunca he lamentado esta ambivalencia.

Recuerda la idea de compromiso.

No se trata de algo muy elaborado. En realidad, sólo pretendo mantener esa ambigüedad, esa ambivalencia. No ser una cosa ni la otra, sino colocar un pie en cada campo. Desde luego, no veo el papel del intelectual en los términos de Sartre. No pienso que se deba perseguir una transformación completa del mundo o de la sociedad. Es preferible limitarse a una pequeña porción. Por lo que a mí respecta, intento conseguir un impacto práctico, aunque manteniendo la independencia y la distancia.
¿Sobrevivirá la ‘tercera vía’?
Quizá la expresión tercera vía haya generado cierta confusión, porque permite asociarla a una política particular o a un Gobierno determinado. Pero la tercera vía es para mí algo más amplio: es un intento constante de llevar la izquierda hacia el centro, adaptándola a los cambios que vive el mundo. Cambios provocados por la globalización, y que están conduciendo a una economía más basada en los servicios, a un nuevo individualismo.
Se trataría de una actitud, más que de un sistema.
Es una manera de consolidar ciertos valores políticos en un mundo en el que han cambiado muchas cosas. El marxismo era el núcleo de las doctrinas políticas que se situaban entre el centro y la izquierda, pero el marxismo desapareció a partir de 1989. Lo mismo puede decirse del keynesianismo, que era la versión liberal y democrática del marxismo. Se puede ser un conservador de izquierdas si se rechazan los cambios y se opta por mantener las antiguas creencias. Pero eso ya no funciona, y de ahí que haya que apostar por las innovaciones radicales.
¿Cuál es la relación de la ‘tercera vía’ con el liberalismo?

Trato de no usar el término liberalismo porque significa cosas distintas. En Estados Unidos se entiende por liberalismo lo que nosotros llamamos socialismo. En el Reino Unido, liberalismo significa libertad individual. En España o en Francia tiende a significar libre mercado. Habría otra acepción, que es la que prefiero. Existen áreas en las que debe funcionar el libre mercado, con relaciones de competencia. Por otra parte, deben establecerse políticas democráticas eficaces. La cuestión es fijar los límites. Por ejemplo, ¿cuánta organización comercial se puede introducir en las escuelas o cuánto del sector privado puede operar en la sanidad? Hay que experimentar con estas aproximaciones para ver lo que funciona mejor. Los partidarios de un izquierdismo tradicional aseguran defender los servicios públicos, pero a menudo confunden servicio público con servicio estatal. Con frecuencia, el Estado es ineficaz, está dominado por la burocracia.

¿Cuál es el papel del Estado, entonces?

Debe concentrarse en áreas en las que no conviene que el mercado se introduzca demasiado, y esto incluye una parte importante de la educación, de la sanidad, de las infraestructuras. Pero no tendría sentido tampoco que un monopolio público se sustituyese por un monopolio privado, o al contrario.
Pero eso acabaría afectando, tal vez, al Estado mismo.
En efecto, habría que reformarlo. Los ciudadanos deben tener una mayor responsabilidad al recurrir a sus servicios, no limitarse a la condición de usuarios pasivos. En la sanidad, por ejemplo, es necesario ofrecer la posibilidad de elegir. Y lo mismo en la educación. Se precisa una reforma del Estado, no la simple continuidad.

Si no le he entendido mal, desligar el Estado y la idea de interés público.

El Estado no siempre representa el interés público. Puede verlo en los supermercados, si se me permite la comparación. Todo el mundo debe tener acceso a la comida. Pero nadie, que yo sepa, pretende que el Estado se lo garantice. Los supermercados lo hacen bien y con eficacia, dentro de unas normas sanitarias. El Estado se limita a establecer esas normas.

¿Y por lo que respecta a la seguridad?

La izquierda no puede dejar este asunto en manos de la derecha. Tiene que ofrecer respuestas adecuadas para hacer frente a la delincuencia; reconocer que la delincuencia es un asunto que preocupa a los ciudadanos, sobre todo donde el desempleo es elevado. Y tienen que ser respuestas para aquí y ahora, no limitarse a pronosticar que la delincuencia se resolverá cuando la sociedad sea más igualitaria.
Aparte de la delincuencia, la seguridad debe hacer frente al terrorismo.

No podemos conformarnos con la idea de que estamos familiarizados con el terrorismo, porque el nuevo terrorismo es más peligroso. Es preciso encararlo, y en la mayoría de los países europeos se ha rechazado hacerlo. En Holanda, por ejemplo, los socialdemócratas lo descubrieron demasiado tarde, y la situación llegó a ser muy difícil. Jospin cayó ante Le Pen porque prefirió ignorar el debate. Lo mismo ocurrió en Dinamarca, y avanzó el populismo.

¿Y en el Reino Unido?

-Hay que reconocerle al Gobierno de Tony Blair que consideró la seguridad como una de sus principales preocupaciones, tratando de encontrar soluciones eficaces. Hay quien piensa que fue una traición a las esencias. Pero esa actitud es peor. La izquierda está obligada a ofrecer respuestas para asuntos que, como la seguridad, pertenecían tradicionalmente a la derecha.
Pero después de los atentados de Londres, muchos consideraron que el sistema multicultural británico había fracasado.
-En mi opinión, es absolutamente falso. Lo que sucede es que no se entiende lo que es el multiculturalismo. No se trata, simplemente, de yuxtaponer comunidades distintas. Canadá ha sido uno de los países que más han elaborado sobre la cuestión. Y en Canadá, el multiculturalismo se concibe como un diálogo entre culturas, y eso significa reconocer normas y valores que están por encima de cada grupo y que se comparten. Ésta es la idea del multiculturalismo con la que coincido: culturas diferentes, pero en un marco de compromiso, compuesto por normas, valores, ideales democráticos… Desde esta perspectiva, pienso que el Reino Unido es la sociedad multicultural más exitosa de Europa.

-Entonces, ¿cuál podría ser la explicación de los atentados?

-Hay que distinguir los problemas del multiculturalismo del terrorismo. El terrorismo de hoy es un terrorismo internacional. Los jóvenes que adoptan las posiciones del islam radical no lo hacen como expresión de desagrado con la sociedad en la que viven. No creo que sea una simple extensión de las dificultades étnicas. En Francia, en Holanda… existen divisiones étnicas mucho más profundas y no han padecido atentados como los de Londres.
-La idea de multiculturalismo que usted defiende parece próxima a lo que en Francia se considera el ideal republicano.
-Hay una diferencia. Multiculturalismo significa dos cosas. Integración en un marco más amplio, pero, también, aceptación de las diferencias culturales. Eso no es lo que el multiculturalismo significa en Francia, un mero compromiso formal con una igualdad genérica dentro del Estado, aunque sin ninguna atención real a los mecanismos para conectar las diversas comunidades.

-¿Qué ha cambiado después de los atentados de Nueva York, Madrid o Londres?
-Hay que distinguir entre el viejo terrorismo y el nuevo. El viejo terrorismo tenía que ver, por lo general, con las aspiraciones nacionales dentro de Estados ya establecidos. El terrorismo nuevo es un producto de la globalización, es una red que se extiende por varios países, y que tiene ambiciones geopolíticas, más que simples ambiciones nacionales. Usa los medios de comunicación y está dispuesto a provocar mayores daños que las formas tradicionales de terrorismo. Si se analizan los atentados del 11 de septiembre de 2001, se observa que los terroristas atacaron símbolos del poder económico, militar y político en Estados Unidos. Quizá lo más preocupante es que algún día puedan tener acceso a otro tipo de armas. Porque en los atentados del 11-S no emplearon armas, sino aviones.

-¿Cree que los terroristas pueden tener acceso a esas otras armas?
-Por supuesto que pueden. Lo que los norteamericanos hicieron en Afganistán fue destruir el núcleo central de Al Qaeda. El coste ha sido, sin duda, que Al Qaeda es ahora una red que se extiende por diversos países, sin una estructura central. Pero en Afganistán tenía planes para utilizar materiales nucleares en ataques terroristas. En cualquier caso, la posibilidad del terrorismo nuclear no es en estos momentos la principal preocupación.

-La impresión que se tiene es que en el Reino Unido se han restringido libertades como reacción al terrorismo.
-Se produce una paradoja cuando un Gobierno debe manejar los riesgos de atentado. Cuanto más se dan a conocer esos riesgos, más posibilidades hay de prevenir los atentados; pero cuantos más atentados se previenen, más se preguntan los ciudadanos: ¿por qué nos asustan si, como se ve, no pasa nada? No hay que minusvalorar el nuevo terrorismo. En algunos países puede que la posibilidad de atentado sea pequeña, pero las consecuencias de un error de apreciación serían catastróficas. Ocurre lo mismo, por ejemplo, con la gripe aviar y también con otros riesgos presentes en la sociedad globalizada.
Nos enfrentamos, pues, a efectos indeseados de la globalización.
Muchos de los problemas que vivimos hoy proceden del mundo bipolar, no de la globalización. Problemas en África, problemas en Oriente Próximo, problemas en Afganistán. Se trataba de áreas en las que las superpotencias resolvían sus propios conflictos y apoyaban a unos grupos o a otros. Después de 1989, el caso de Afganistán es muy obvio.

-¿Los atentados son terrorismo o actos de guerra?
-Se trata de un debate que tuvo lugar en muchos países, y que luego ha continuado referido a la expresión “guerra contra el terrorismo”. Algunos líderes se han valido de la indefinición que encierra para aplicarla a sus propios objetivos, como Vladímir Putin en Chechenia o los israelíes en su guerra con los palestinos. Es una expresión que provoca consecuencias indeseables, y, por tanto, la veo con muchas reservas. Pero, al mismo tiempo, hay un aspecto militar en el nuevo terrorismo. Porque no creo que el nuevo terrorismo se limite a los grupos yihadistas. Puede también ejercerse por parte de organizaciones de extrema derecha, como ocurrió en Oklahoma.

-¿Por qué apoyó Tony Blair la “guerra contra el terrorismo” de Bush?
-Pese a todo, Tony Blair mantuvo posiciones diferentes de las de Bush en materia internacional. Él creyó en las intervenciones por razones humanitarias, pero en un marco multilateral más sistemático del que la Administración de Bush ha aceptado. En Kosovo, Blair tuvo éxito a la hora de convencer al presidente Clinton de que los bombardeos aéreos no eran suficientes y había que emplear tropas terrestres.
-Luego vino Afganistán.
-También aquí apoyó a los norteamericanos. Hacer algo en Afganistán era crucial en aquellos momentos, porque se había convertido en una base territorial para el nuevo terrorismo.
-Y de Afganistán a Irak. ¿Por qué este paso?
-Blair estaba empeñado en dos cosas que no llegaron a materializarse: una segunda resolución de Naciones Unidas y la idea de que Bush se valdría de la guerra de Irak para impulsar una solución al conflicto entre israelíes y palestinos. Cuando la segunda resolución no llegó, Blair se enfrentó con la decisión de abandonar o no a Bush. El argumento que más debió de pesar en su ánimo fue que, si los abandonaba entonces, ya nadie podría contenerlos. Por otra parte, existían numerosas razones por las que Sadam representaba una amenaza para la región y para todo el mundo. Sin intervención no había una solución fácil. Y Tony Blair asumió el riesgo. Los problemas comenzaron después de la invasión, porque los norteamericanos optaron por construir en Irak una especie de Estado clientelar en lugar de facilitar una transición pacífica.

Capitanich anunció que el Gobierno tendrá "204 objetivos y 272 metas" para 2014

Así lo anunció vía Twitter; prometió que se incrementará la generación de energía que "permitirá abastecer la creciente demanda"


El jefe de Gabinete Jorge Capitanich, anunció hoy por Twitter, en el primer día hábil del año, que el Gobierno ha fijado "204 objetivos y 272 metas para ejecutar en el año 2014".
Tras los persistentes cortes de luz que asediaron a miles de personas en medio de la sofocante ola de calor, especificó que uno de los objetivos será "incrementar 1625 Mw de potencia de generación de energía eléctrica de un programa de 3250 para 2015 [que] permitirá abastecer la creciente demanda".
Además, anunció que otras de las metas será "construir 100.000 viviendas con recursos nacionales y fondos específicos" y "reducir la mortalidad infantil al 9,8 por mil y la materna al 2,1 cada diez mil constituye un enorme desafío de gestión".
El funcionario nacional agradeció a los equipos técnicos y ministros de Gabinete y "a los periodistas y medios de comunicación y al pueblo en general porque ayudarán a ejecutar el control de las metas".
Mientras la presidenta Cristina Kirchner se encuentra de vacaciones en El Calafate, Jorge Capitanich hizo estas promesas de gestión.