Ariel López dimitió luego de reconocer que fue funcionario municipal durante la dictadura. Una ley provincial impide ejercer un cargo si se lo hizo durante el gobierno de facto. Ya había renunciado el secretario de Seguridad y el de Gobierno.
Tras arrebatarle al peronismo uno de sus bastiones, Quilmes, el intendente macrista Martiniano Molina atraviesa una crisis política a 50 días de haber asumido: acaba de renunciar su jefe de Gabinete.
“La Municipalidad de Quilmes informa que en el día de la fecha ha presentado la renuncia a su cargo de Jefe de Gabinete, el Sr. Ariel López. La misma ha sido aceptada por el intendente Martiniano Molina, que en las próximas horas dejará definida la nueva estructura de su gabinete”, señala un comunicado emitido por la administración del PRO.
López quien tuvo que dimitir porque una ley bonaerense impide ejercer cargos a personas que lo hicieron durante la última dictadura militar.
López había admitido un día antes haber sido director de Prensa bajo parte de la intervención militar en Berazategui, entre 1981 y 1983.
En un reportaje que publicó Diario Popular el miércoles, López admitió haber sido parte de la gestión de facto, pero se defendió al asegurar que "en Berazategui éramos todos civiles y vecinos, no militares".
En relación a la ley dijo que le parecía "rídiculo" y que "la norma debería apuntar a quienes aplicaron el terror y tuvieron desempeños nefastos".
La ley es la N° 14.656 y en el inciso i de su artículo 3 establece que no podrá ingresar a la Administración Municipal "el que haya ejercido cargo de titular de los diferentes poderes ejecutivos, ministros, secretarios, subsecretarios, asesores o equivalentes en cualquier dependencia del Estado nacional, provincial o municipal, en períodos de interrupción del orden democrático".
A pesar de que su participación en la gestión pública durante el último gobierno de facto salió a la luz el libro "Leña: la historia `Negra´ de Berazategui", de Alberto Moya publicado en 1995, López fue funcionario del municipio de Berazategui, que gobierna la familia Mussi, hasta el 10/12 último.
De hecho, hubo una pelea pública entre los Mussi y López por su desembarco en las filas de Martiniano Molina.
"Si todos los que ocuparon un cargo durante la dictadura no podrían hacerlo ahora, no quedaría nadie", exclamó López, al tiempo que añadió: "Los que me critican deberían presentar su curriculum. Yo tengo una carrera intachable de 30 años. Nunca tuve una denuncia en contra".
La renuncia de López se suma a una serie de movimientos en el gabinete del intendente. Ya había renunciado el secretario de Seguridad, Federico Peña, que pasó a las filas de Cristian Ritondo en La Plata. Por otro lado, también presentó su renuncia el secretario de Gobierno, Fernando Pérez, aunque gestiones de última hora habrían demorado esa dimisión.
Servicios
- Marca Política
- #VotoJoven
- Fundraising:consecución de fondos para una campaña llave en mano
- Gestión de articulaciones con alta dirigencia
- Campañas electorales integrales:
- Contacto
- Investigación
- Our approach in #marcapolitica
- Microsegmentación 4.0
- Clientes
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Página principal
- #MarcaPolítica Public Affairs
- Foundations & NGOs
- Marca política y sujetos políticos
- Nuestro servicio de Advocacy en #marcapolítica
- Servicios
- #MarcaPolítica Government & Political Campaigns
- Ingeniería social
- GRASSROOTS & GRASSTOPS ORGANIZING
- Coaching y media training
- Stakeholder engagement
- Reputation management
- Comunicación 4.0
- #MarcaPolítica Country Branding
- Third Party Advocacy
Se terminó la tregua para Magario: “Me cansé de pedirle una reunión a la gobernadora Vidal”
La intendenta de La Matanza cuestionó a la mandataria provincial por haberle prometido un encuentro en enero y no haber cumplido.
El principal distrito bonaerense, demográficamente hablando, pareciera retobarse ante la gobernadora, María Eugenia Vidal. La intendenta de La Matanza, Verónica Magario, salió a cuestionar a la mandataria provincial por no concederle reuniones bilaterales y aseguró que el Presidente, Mauricio Macri, la tiene “abandonada” en su gestión.
“Me cansé de pedirle una reunión a la gobernadora Vidal. La reunión la vengo solicitando desde que asumió. Lo hablé telefónicamente con ella, me dijo que sí y me derivó a Federico Salvai, el ministro de Gobierno, que me aseguró que en los primeros días de enero se iba a concretar. Ya estamos en febrero... Días atrás tuve una contestación de Vidal por escrito. No sé si estamos muy errados en cómo estábamos acostumbrados a trabajar, pero teníamos a una presidenta y a un gobernador que nos escuchaban en forma permanente, y ministros que estaban a la orden en cada situación para dar soluciones”, apuntó la alcalde bonaerense durante una entrevista realizada para Tiempo Argentino.
En ese sentido, agregó que “es imposible que a un distrito como La Matanza no se lo está acompañando o, al menos, escuchando sus necesidades y acercando respuestas”.
Por otra parte, se refirió a la paralización de inversiones estatales en el distrito: “Los municipios estamos teniendo todas las obras paradas. Me cansé de pedirle a Vidal que se reúna con esta intendenta del distrito más grande de su provincia, pero para lo único que nos juntamos, y no con ella en persona, fue para revisar si podíamos pagar los sueldos y los aguinaldos en diciembre”.
La peor temporada de la costa argentina en la última década
La incertidumbre económica y una propuesta que para muchos argentinos resultó muy tentadora, como Brasil, generaron un duro efecto para el habitual paisaje de verano.
Mar del Plata y toda la costa sufren una baja importante.
La ocupación hotelera en la Costa Atlántica argentina se derrumbó 30% este verano respecto de un año atrás, lo que convirtió a la temporada en la peor de la última década.
La incertidumbre económica y una propuesta que para muchos argentinos resultó muy tentadora, como Brasil, generaron un duro efecto para el habitual paisaje de verano.
Muchos eligieron pasar las fiestas junto al mar, pero una vez finalizado el primer fin de semana del año emprendieron el regreso a sus hogares y casi todos los destinos preferidos para las vacaciones de los argentinos quedaron menos poblados.
Pero los exagerados precios que eligieron los propietarios cobrar en lugares como Mar del Plata (dependiendo del tamaño una semana en una casa iba desde los 15 mil hasta los 25 mil pesos), mellaron la cantidad de veraneantes. Deberán hacer un mea culpa en la Costa argentina y no echarle la culpa a la devaluación de Brasil.
Mar del Plata y toda la costa sufren una baja importante.
La ocupación hotelera en la Costa Atlántica argentina se derrumbó 30% este verano respecto de un año atrás, lo que convirtió a la temporada en la peor de la última década.
La incertidumbre económica y una propuesta que para muchos argentinos resultó muy tentadora, como Brasil, generaron un duro efecto para el habitual paisaje de verano.
Muchos eligieron pasar las fiestas junto al mar, pero una vez finalizado el primer fin de semana del año emprendieron el regreso a sus hogares y casi todos los destinos preferidos para las vacaciones de los argentinos quedaron menos poblados.
Pero los exagerados precios que eligieron los propietarios cobrar en lugares como Mar del Plata (dependiendo del tamaño una semana en una casa iba desde los 15 mil hasta los 25 mil pesos), mellaron la cantidad de veraneantes. Deberán hacer un mea culpa en la Costa argentina y no echarle la culpa a la devaluación de Brasil.
Confirmado: peor enero en 10 años en venta de autos
Datos de ACARA
LOS PATENTAMIENTOS DE 0 KM CAYERON EL 15%. FUE POR SUBA DE PRECIOS, EFECTO DEVALUACIÓN Y FALTA DE PRODUCTOS
Por: Horacio Alonso
Después de un fin de año con un mercado paralizado por la falta de productos, la expectativa por la salida del cepo y la retracción de los consumidores ante el cambio de Gobierno, los patentamientos del mes pasado cayeron un 15% respecto del comienzo de 2015 y se ubica en el peor enero de los últimos 10 años, entre los niveles de 2005 y 2006.
De esta manera, se confirma lo adelantado por Ámbito Financiero hace dos semanas cuando se publicó que en la primera quincena se habían registrado sólo 28.000 unidades y proyectaba un mal mes.
Según datos difundidos ayer por la asociación que agrupa a las concesionarias, en el primer mes del año se registraron 56.511 0 km contra los 66.489 vehículos patentados en igual período de 2015.
Si bien un solo mes no una medida suficiente para estimar la evolución de todo el año, los cálculos que realizan los empresarios del sector es que en 2016 el mercado rondará las 600.000, unos 50.000 autos menos que el año pasado. Aunque, los más pesimistas, estiman que la caída podría ser mayor. Todo dependerá de lo que suceda en el segundo semestre. Los primeros meses de 2016 estarán marcados todavía por una oferta escasa. Esto se debe a que cambiar un plan de producción o importar un vehículo demanda hasta cinco meses.
Por este motivo, se estima que la primera parte del año será muy floja. En el segmento de alta gama o premium, beneficiado por la baja de los Impuestos Internos que significó una reducción de precios, la demanda creció fuerte en los primeros días del año pero en las concesionarias no hay stock por las restricciones de los últimos años.
En cuanto a las marcas generalistas, tuvieron un aumento de precio del 15% en enero para compensar parte de la devaluación del 40% de diciembre. A esto se suma el ajuste que ya venían realizando en los últimos meses de 2015 anticipando la corrección del tipo de cambio. Este incremento llevó al valor de los 0 km a un nivel poco accesible para salarios que deben hacer frente a una ola general de aumentos y todavía no fueron actualizados por las paritarias.
Otro factor a tener en cuenta es que 2015 finalizó mejor de lo esperado porque, quienes pudieron conseguir en las concesionarias el modelo deseado, adelantaron su decisión de compra para evitar los actuales aumentos. Así, esa demanda anticipada, impactará negativamente en el consumo de los primeros meses de 2016.
Por eso se apuesta a que el segundo semestre la situación mejore. Los consumidores tendrán actualizado su salario y ya habrá pasado el impacto psicológico del fuerte aumento posdevaluación.
Abel Bomrad, presidente de ACARA sostuvo al respecto: "Las dificultades para establecer precios de referencia en la primera mitad del mes hizo que el número de operaciones concretadas no esté en los niveles que el mes de enero solía mostrar en los últimos años. Habrá que ver cómo evoluciona el mercado pero imaginamos que el nivel de actividad será similar al de 2015".
El mercado todavía muestra signos de confusión, después de años de fuerte intervención, y aún en las empresas no logran estabilizarse. Ayer, una de las principales automotrices dio a conocer la lista de precios vigente para febrero que mostraba una leve suba en los modelos más caros pero presentaba una baja del 2,5% en los 0 km más económicos. Sin embargo, a media tarde se informó que habría una corrección y que esa rebaja se reduciría al 1,5%. Es que con la devaluación del 40%, las empresas deberían ajustar los precios de los vehículos de producción nacional en alrededor del 30%, ya que más del 70% de las piezas son importadas. Como el mercado está flojo y el Gobierno presionó para limitar los aumentos, las empresas deben hacer malabares para definir sus listas en relación con lo que hace la competencia. Es por eso que se dan situaciones como la de ayer donde, en el mismo día, hubo dos listas vigentes.
LOS PATENTAMIENTOS DE 0 KM CAYERON EL 15%. FUE POR SUBA DE PRECIOS, EFECTO DEVALUACIÓN Y FALTA DE PRODUCTOS
Por: Horacio Alonso
Después de un fin de año con un mercado paralizado por la falta de productos, la expectativa por la salida del cepo y la retracción de los consumidores ante el cambio de Gobierno, los patentamientos del mes pasado cayeron un 15% respecto del comienzo de 2015 y se ubica en el peor enero de los últimos 10 años, entre los niveles de 2005 y 2006.
De esta manera, se confirma lo adelantado por Ámbito Financiero hace dos semanas cuando se publicó que en la primera quincena se habían registrado sólo 28.000 unidades y proyectaba un mal mes.
Según datos difundidos ayer por la asociación que agrupa a las concesionarias, en el primer mes del año se registraron 56.511 0 km contra los 66.489 vehículos patentados en igual período de 2015.
Si bien un solo mes no una medida suficiente para estimar la evolución de todo el año, los cálculos que realizan los empresarios del sector es que en 2016 el mercado rondará las 600.000, unos 50.000 autos menos que el año pasado. Aunque, los más pesimistas, estiman que la caída podría ser mayor. Todo dependerá de lo que suceda en el segundo semestre. Los primeros meses de 2016 estarán marcados todavía por una oferta escasa. Esto se debe a que cambiar un plan de producción o importar un vehículo demanda hasta cinco meses.
Por este motivo, se estima que la primera parte del año será muy floja. En el segmento de alta gama o premium, beneficiado por la baja de los Impuestos Internos que significó una reducción de precios, la demanda creció fuerte en los primeros días del año pero en las concesionarias no hay stock por las restricciones de los últimos años.
En cuanto a las marcas generalistas, tuvieron un aumento de precio del 15% en enero para compensar parte de la devaluación del 40% de diciembre. A esto se suma el ajuste que ya venían realizando en los últimos meses de 2015 anticipando la corrección del tipo de cambio. Este incremento llevó al valor de los 0 km a un nivel poco accesible para salarios que deben hacer frente a una ola general de aumentos y todavía no fueron actualizados por las paritarias.
Otro factor a tener en cuenta es que 2015 finalizó mejor de lo esperado porque, quienes pudieron conseguir en las concesionarias el modelo deseado, adelantaron su decisión de compra para evitar los actuales aumentos. Así, esa demanda anticipada, impactará negativamente en el consumo de los primeros meses de 2016.
Por eso se apuesta a que el segundo semestre la situación mejore. Los consumidores tendrán actualizado su salario y ya habrá pasado el impacto psicológico del fuerte aumento posdevaluación.
Abel Bomrad, presidente de ACARA sostuvo al respecto: "Las dificultades para establecer precios de referencia en la primera mitad del mes hizo que el número de operaciones concretadas no esté en los niveles que el mes de enero solía mostrar en los últimos años. Habrá que ver cómo evoluciona el mercado pero imaginamos que el nivel de actividad será similar al de 2015".
El mercado todavía muestra signos de confusión, después de años de fuerte intervención, y aún en las empresas no logran estabilizarse. Ayer, una de las principales automotrices dio a conocer la lista de precios vigente para febrero que mostraba una leve suba en los modelos más caros pero presentaba una baja del 2,5% en los 0 km más económicos. Sin embargo, a media tarde se informó que habría una corrección y que esa rebaja se reduciría al 1,5%. Es que con la devaluación del 40%, las empresas deberían ajustar los precios de los vehículos de producción nacional en alrededor del 30%, ya que más del 70% de las piezas son importadas. Como el mercado está flojo y el Gobierno presionó para limitar los aumentos, las empresas deben hacer malabares para definir sus listas en relación con lo que hace la competencia. Es por eso que se dan situaciones como la de ayer donde, en el mismo día, hubo dos listas vigentes.
Marcos Peña deja en ridículo a Patricia Bullrich
Una historia oficial que ya no es
La represión a los murgueros de Los Auténticos Reyes del Ritmo, por parte de Gendarmería, y que había sido negada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, fue reconocida por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, luego de la difusión de las imágenes.
Por Horacio Cecchi
A la izquierda, las marcas de balas. Arriba, los niños reprimidos en su visita ayer al campamento de la Tupac Amaru, en Plaza de Mayo. A la derecha, el director de la murga. Debajo, Bullrich junto a un gendarme herido.
Cuatro días después de que al menos once murgueros, entre ellos chicos de 5 a 10 años, fueran heridos de bala por una bravuconada de gendarmes en el Bajo Flores, y un día después de que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, negara que hubiera existido un incidente con ninguna murga, el propio gobierno de Macri reconoció, a través de su jefe de Gabinete, Marcos Peña, todo lo contrario de lo dicho por la ministra. Aunque sin artículos determinados, sin precisar nada ni demasiado, Peña reconoció que al gobierno le “preocupa” la información y aunque insistió con la versión de los dos gendarmes heridos de bala (que lo fueron pero en otro operativo), tuvo que admitir que “ha habido varias cuestiones que han ocurrido en ese operativo y queremos ser muy prudentes y colaborar con la Justicia”. Por “varias cuestiones” tal vez se haya interpretado que se refería a los murgueros heridos, ya que poco después, el mismo Ministerio de Seguridad informaba que “se abrió una investigación en la Dirección de Violencia Institucional del ministerio”. Ayer, mientras Bullrich ordenaba la autoinvestigación de un hecho autonegado, los fiscales de la Procuvin en base a los testimonios tomados en el propio territorio por operadores de Atajos y la Procuraduría, denunciaban a los gendarmes participantes y pedían se investigara también la responsabilidad penal de sus superiores.
Nuevos datos permiten reconstruir el rompecabezas de lo que ocurrió con la murga Los Auténticos Reyes del Ritmo, del Bajo Flores, y lo que ocurrió con los dos gendarmes heridos de bala. Según lo informado el sábado por el Ministerio de Seguridad, el viernes por la noche dos gendarmes habían resultado heridos durante un operativo en la villa 1-11-14. El operativo tenía como objetivo el secuestro de un cargamento de marihuana.
También el viernes, desde la mañana y a varias cuadras del lugar, sobre el barrio Illia 2, pegado a la villa 1-11-14, otros dos gendarmes que nunca fueron heridos mateaban tranquilos mientras custodiaban dos autos robados que debían ser remolcados por una grúa cuando se dispusiera de ésta.
En pocas palabras, el viernes alrededor de las 18, cuando la murga se empezó a desplegar, esta vez una práctica con los chicos, los dos gendarmes del tereré aguardaban con total tranquilidad, a la vuelta, la llegada de la grúa.
A las 21.30, cuando la murga estaba en su punto más alto, la grúa se disponía a atravesar por la misma calle en la que se realizaba la práctica. El prepoteo, la bravuconada, fueron los únicos protagonistas en ese sector, en la Illia 2, en Varela y Charrúa. Allí no hubo gendarmes heridos, los tiros fueron escopetazos con balas de goma y se investiga si también alguna bala de plomo, de acuerdo a algunas de las heridas de los murgueros. Todos los testimonios y las heridas muestran que los proyectiles fueron dirigidos desde las armas de los expertos en fronteras hacia las espaldas, brazos, piernas y rostros de sus enemigos territoriales, niños de 5 años en adelante, mujeres embarazadas, madres con hijos de dos o tres años, ancianos y jóvenes y adultos. Todos murgueros.
Alrededor de una hora más tarde, ese mismo viernes y a unas cuadras de allí, pero en la 1-11-14, un operativo de Gendarmería secuestraba a los tiros un cargamento de marihuana, con el resultado de dos gendarmes con heridas leves. Los uniformados que Patricia Bullrich prometió defender, indignada, “de ataques con tanta impunidad”, como anunció en su cuenta personal de Twitter @PatoBullrich. Hasta ayer a la mañana, el Ministerio de Seguridad negó que gendarmes hubieran disparado contra murgueros, negó las imágenes viralizadas, y negó incluso que se hubiera reunido la murga.
Ayer, la negación no pudo continuar. La fuerza de las imágenes, chiquitos heridos en el rostro y las piernas, mujeres con la espalda lacerada por los perdigonazos, indignó a todos, incluyendo a quienes hasta ese momento difundían la información ministerial. La difusión de las imágenes y los relatos de horror se constituyeron en tema de interés para el gabinete de Macri. Al salir de la reunión, Marcos Peña, jefe de Gabinete, desmintió la desmentida de @Pato Bullrich. Sí habían existido “varias cuestiones” pero se trataba de un solo operativo.
Acto seguido, la ministra de Seguridad informó que iniciaría una investigación sobre lo ocurrido. En su cuenta de Twitter ahora decía todo lo contrario: “Es fundamental dar luz sobre lo ocurrido en Villa 1-11-14, desde el @Minseg lo vamos a hacer” y linkeaba con un tuiter del Ministerio: “Queremos que sepas cómo estamos llevando la investigación adelante”. Allí informa que se abrió una investigación sobre lo que sucedió en el Operativo Cinturón Sur en el Bajo Flores; que fue enviada la Subsecretaría de Participación Ciudadana para recoger testimonios; fue abierta una investigación en la Dirección de Violencia Institucional del Ministerio; abrió un sumario administrativo sobre los gendarmes, “parte del cual permanece en el Hospital Churruca”, insiste. Agrega que no hubo pedido de audiencia de los murgueros, lo que resulta de una obviedad absoluta, y que cuando se acercaron a los murgueros para recabar testimonios “se negaron a hablar”.
“Es una ridiculez”, dijo a Página/12 el abogado Adrián Albor, que representa a los heridos y damnificados. “No se pueden negar a hablar, es una carga obligatoria como testigos, nunca mandaron a nadie”.
Mientras la ministra Bullrich se dedicaba a dar su gran salto de garrocha e intentar caer de pie del otro lado de los hechos sin conmover la vara, los fiscales de Procuvin, encabezados por Miguel Palazzani presentaban un pormenorizado registro de los hechos, realizado con los abogados de Atajos, con toma de cantidad de testimonios y denuncias a metros de donde ocurrió la represión, ante la Cámara del Crimen. Sorteado salió el fiscal de instrucción Carlos Velarde, el mismo que investigara La Usina SRL, de Fernando Niembro.
Del otro lado, Bullrich ofrece toda su producción investigativa a la fiscalía de la jurisdicción, la de Nueva Pompeya, ante el fiscal Adrián Giménez, quien actuara junto con Marcelo Munilla Lacasa en el caso de la Masacre de Pompeya, con el resultado conocido de tomar a la letra la versión policial. Giménez tiene como función la de fiscal correccional, esto es, investigar lesiones leves, no los producidos por disparos de armas de fuego. Habrá conflicto de fiscalías. Ya lo hay de intereses.
En la denuncia de Procuvin aparecen testimonios de mujeres que llevaban a niños de 2 años en sus brazos, otras que tenían entre cinco y seis hijos o nietos de menos de 10 años, que escapaban horrorizadas de las escopetas de los gendarmes, perseguidas por los pasillos del barrio.
Palazzani pidió que además de individualizarse a los gendarmes intervinientes, “también de analizarse e investigarse, eventualmente, la posible responsabilidad de funcionarios jerárquicos de Gendarmería Nacional”.
Para la investigación solicitó que fuera apartada la Gendarmería Nacional. Primero habrá que despegar a la ministra de las fotos del Hospital Churruca
CTA de los Trabajadores: Los trabajadores haremos que el derecho a la paritaria exista
Si nos arrebatan esa conquista va a quedar consolidado un esquema en el cual todos los años le vamos a entregar una parte de nuestro salario a los sectores más poderosos de la economía. Es decir, va a haber una transferencia de los que menos tienen a los que más tienen. Y para que haya un país justo, la cosa tiene que ser al revés. Y ese instrumento es la paritaria. La vamos a defender y esa es la parte creíble. Los sindicatos vamos a hacer que este derecho exista.
Hugo Yasky
Damos comienzo a la conferencia de prensa en la CTA. Acaba de reunirse la Mesa Nacional de la Central de los Trabajadores, en primer lugar para expresar el rechazo a la pretensión del ministro de Trabajo de la Nación, de ponerle un techo del 25% a las paritarias. Nosotros insistimos en que las paritarias son libres, que no puede haber ningún condicionamiento, después de haber sufrido durante tres meses aumentos en los precios como los que se han registrado, y mucho menos después del golpe que significa el tarifazo, los aumentos de la luz, y un retroceso salarial que ya, solamente en estos tres meses, oscila entre 10 y 15 puntos de pérdida del poder adquisitivo. Las paritarias tienen que ser libres y los sindicatos de este país vamos a garantizar que las paritarias sean libres. No le vamos a transferir el salario de los trabajadores del sector público a los empresarios ni a las patronales públicas. En segundo lugar la resolución de ratificar nuestro rechazo por la política sistemática de despidos en el sector público y reclamar que se protejan los trabajos de la industria local. Tiene que haber un cuidado para que los trabajos y el empleo sigan existiendo. Esto significa tenderle una mano a la pequeña y mediana empresa que es la que está garantizando el empleo en la Argentina y políticas públicas para sostener las fuentes de trabajo.
El desempleo por entrada de mercaderías del exterior va a significar destrucción del trabajo nacional; va a significar ir muy ràpido hacia una desocupación de dos dígitos que es lo que lamentablemente quieren muchos grupos empresarios para disciplinar la demanda salarial y tenemos que defender el empleo.
Ese es el otro compromiso de esta Central.
Tercer punto. Rechazamos la política de criminalización de la protesta social. No aceptamos la represión ni la violencia institucional. Acaban de denunciar los compañeros de la UTE que tenemos un chico de 10 años, que formaba parte de una murga que ensayaba el domingo, con una bala de plomo alojada en la pantorrilla. Es una aberración típica de gobiernos dictatoriales, de gobiernos autoritarios y violentos. Rechazamos la institucionalización de una violencia ejercida a través de quienes tendrían que cuidar a los ciudadanos y no maltratarlos.
En función de estos puntos, la CTA de los Trabajadores ha resuelto en el día de hoy:
1º) Convocar a una Jornada Nacional de Lucha en todo el país, que se va a realizar a través de paros, movilizaciones, cese de actividades, asambleas en los lugares de trabajo, presencia en los lugares de trabajo del sector público. Todo esto en el marco de una jornada que vamos a unificar y a coordinar con aquellos sectores del movimiento sindical y social que estén dispuestos a dar batalla para defender estos puntos que señalamos.
Queremos coordinar con organizaciones como la de los compañeros de Trabajadores del Estado, que ahora están luchando contra los despidos; con los docentes, con todos los sectores del movimiento sindical.
Seguimos trabajando con los compañeros del MASA, seguimos en contactos con sindicatos de la CGT. En las provincias como Santa Fe y Mendoza, estamos avanzando en una coordinación.
En Mendoza, el miércoles hay un movimiento social importante, con movilización y paro convocado por distintos sectores. Creemos que el camino que hoy tiene el movimiento obrero es defender la paritaria libre, es defender la estabilidad laboral, denunciar y parar la criminalización de la protesta social, defender la fuente de trabajo. Hay que ser solidario con los que quieren seguir trabajando y lo despiden desde el Estado. Con los periodistas, como tenemos el caso de los compañeros de Radio América; los compañeros metalúrgicos de la Siam; los compañeros de Casino de Mendoza; los compañeros de Radio Nacional; los compañeros de CN23; los trabajadores de la construcción; con tantas y tantos argentinos que quieren seguir teniendo trabajo para llevarle el alimento, la comida a su familia y quieren seguir defendiendo esa dignidad que conquistamos después de haber conocido un país devastado por la desocupación.
Queremos reclamarle al ministro de Trabajo, la convocatoria al Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Así como se está pidiendo el adelantamiento de sumas fijas o de paritarias, hay que pensar en los que cobran el salario mínimo, que en esta situación no llegan ni siquiera a mitad de mes con los aumentos que ha habido.
Hay que reformular el mínimo, para que en todo el país haya un aumento por lo menos similar al que se anunció por la ley de movilidad jubilatoria, para los compañeros del sector pasivo.
Por último, la CTA anuncia que va a convocar a los secretarios generales de todo el país en la próxima semana, a un plenario que se va a declarar en estado de sesión permanente y de inmediato hemos instruido a nuestros secretarios generales de la CTA de Ciudad de Buenos Aires, de provincia de Buenos Aires, del resto de las provincias, a iniciar contactos para construir espacios de unidad para garantizar que esta jornada de protesta nacional, que no es contra el gobierno, es a favor y en defensa de los intereses de los trabajadores y las trabajadoras de este país que no pueden ser los que paguen la crisis y el costo de políticas que benefician a los sectores concentrados de la economía, a los grupos financieros, a las multinacionales, pero que le dan la espalda a nuestra gente.
Esta es la resolución y la jornada de protesta se va a realizar durante el mes de febrero, en fecha a coordinar y a definir con otras organizaciones nacionales que representan al sindicalismo y a los movimientos sociales.
Por supuesto reafirmamos nuestro pedido de libertad para la dirigente social Milagro Sala, que es víctima de la criminalización de la protesta social.
Noticiero de Canal 7: El jefe de Gabinete Marcos Peña, acaba de decir que las paritarias van a ser libres, que no van a tener techo. Esto lo acaba de decir en conferencia de prensa. ¿Qué tienen ustedes para decir?
Hugo Yasky: Creemos que es bueno que haya salido a enmendar la declaración del ministro de Trabajo, porque de lo contrario hubiese significado violar una ley y un derecho de los trabajadores. No puede negarse la libertad de las paritarias porque esto sería un acto violatorio de un derecho e inmediatamente hubiésemos recurrido a la OIT y bueno, una serie de acciones. Así que es oportuno que haya rectificado esto porque hay muchos trabajadores que tienen expectativas de que la paritaria les permita recuperar parte del poder adquisitivo perdido.
Noticiero de Canal 7: ¿Sigue en pie la medida de fuerza o van a rever esta posición?
Hugo Yasky: Sigue en pie la convocatoria porque está claro que hemos tenido aumentos de precios descomunales; que ha habido un tarifazo que ha golpeado a los bolsillos de todos los argentinos, y sobre todo de los más humildes; que hay una necesidad de parar la ola de despidos. En marzo estamos en ascuas, con la incertidumbre de saber qué va a pasar con todos los contratos de los trabajadores del sector público del país, que han sido prorrogados por tres meses, y cuya prórroga vence en marzo. Entonces estamos diciéndole al gobierno que la clase trabajadora no está dispuesta a resignar conquistas ni el derecho a la estabilidad en el empleo.
360 TV
Primero, qué parte es la creíble. Porque hoy por la mañana el ministro de Trabajo dijo una cosa y ahora el jefe de Gabinete está diciendo otra, desmintiendo todo el tiempo versiones que son contrapuestas. Y por otro lado, por qué no se pone una fecha concreta de esa jornada de lucha y en qué consistiría, teniendo quizá el apoyo de otras centrales de trabajadores, inclusive de algunos sectores de la CGT.
Hugo Yasky: La fecha va a ser en febrero ya lo hemos dicho, y se tiene que coordinar con otras organizaciones nacionales. No queremos entrar en una pelea para ver quién fue el primero que le puso fecha a la jornada. Queremos que tenga la mayor amplitud. Preferimos esperar a que los compañeros resuelvan para garantizar que tenga la participación de la mayor cantidad de sectores sindicales. Esperemos del sector público, y también del sector privado.
En segundo lugar, ¿cuál es la parte creíble? Yo creo que la parte creíble es la de los trabajadores.
Porque cuando hay un derecho no hay que esperar que un ministro lo ratifique o que un ministro lo rectifique. Cuando hay un derecho de los trabajadores, son los trabajadores los que tienen que poner el pecho para que ese derecho se cumpla. Si durante doce, trece años tuvimos continuamente paritarias libres, ahora somos nosotros, los trabajadores, los sindicatos, las centrales sindicales, quienes debemos defender eso que es una conquista.
Si nos arrebatan esa conquista va a quedar consolidado un esquema en el cual todos los años le vamos a entregar una parte de nuestro salario a los sectores más poderosos de la economía. Es decir, va a haber una transferencia de los que menos tienen a los que más tienen. Y para que haya un país justo, la cosa tiene que ser al revés. Y ese instrumento es la paritaria. La vamos a defender y esa es la parte creíble. Los sindicatos vamos a hacer que este derecho exista.
Moyano: "No vamos a discutir los porcentajes que quiere el ministro"
El titular de la CGT Azopardo advirtió que si el gobierno nacional "quiere limitar las paritarias, vamos a hablar en otro idioma" y señaló que, si el parámetro de discusión será la inflación futura, desde los gremios "veremos los porcentajes que haya" cuando comiencen las negociaciones con las cámaras empresarias.
“Si ellos piensan que la inflación va a rondar esos montos, está bien, pero veremos los porcentajes que den”, subrayó Hugo Moyano al responder una pregunta sobre los dichos del ministro de Trabajo, Jorge Triaca, quien adelantó que los aumentos que se discutirán rondarán entre el 20 y 25 por ciento, según la inflación calculada por el Gobierno para este año.
El líder camionero insistió que "las paritarias son libres, si quieren limitarlas, que lo digan y hablamos otro idioma" y enfatizó: "Nosotros empezaremos a discutir en abril y ahí veremos cuáles son los índices de inflación y discutiremos con esas cifras".
Yasky: "Si la paritaria tiene techo, no es libre"
Luego de que el jefe de Gabinete afirmara que los despidos masivos de empleados públicos "fortalecen al Estado" y eliminan la "precarización laboral" en la que se encuentran más de 60 mil trabajadores, además de "proteger a la administración pública de la militancia" kirchnerista, el titular de la Central de Trabajadores de la Argentina, Hugo Yasky, convocó a una jornada nacional contra los despidos y la criminalización de la protesta social, en defensa de las fuentes de trabajo y en reclamo de paritarias libres, y descartó que sus afiliados acudan a la discusión salarial "resignados al piso (del 25 por ciento) que quiere imponer el Gobierno".Luego de la reunión de la Mesa Nacional de la CTA, su titular subrayó que "si nos arrebatan las paritarias quedará consolidado un esquema en el cual todos los años le vamos a entregar una parte de nuestro salario a los sectores más poderosos de la economía: habrá una transferencia de los que menos tienen a los que más tienen". "Pero para que haya un país justo, la cosa tiene que ser al revés. Y ese instrumento es la paritaria. La vamos a defender. Los sindicatos vamos a hacer que ese derecho se cumpla", agregó.
Más adelante, señaló que "nosotros insistimos en que las paritarias son libres, que no puede haber ningún condicionamiento, después de haber sufrido durante tres meses aumentos en los precios como los que se han registrado, y mucho menos después del golpe que significa el tarifazo de la luz, y un retroceso salarial que ya, solamente en estos tres meses, oscila entre 10 y 15 puntos del poder adquisitivo".
La Mesa Nacional de la organización resolvió asimismo rechazar "la política sistemática de despidos en el sector público" y reclamó que se protejan los trabajos de la industria local.
La CTA advirtió también que la apertura indiscriminada de las importaciones destruirá fuentes de trabajo nacional, que aumentará la desocupación a dos dígitos, "que es lo que lamentablemente quieren muchos grupos empresarios para disciplinar la demanda salarial".
La Central denunció además la represión de Gendarmería contra una murga del Bajo Flores, entre cuyas víctimas se encuentra un niño de 10 años, y convocó a una "Jornada Nacional de Lucha en todo el país", con paros y movilizaciones.
Por último, reclamó la convocatoria del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil, y el adelantamiento de sumas fijas para aquellos trabajadores que cobran el salario mínimo, quienes no llegan ni siquiera a mitad de mes. "Hay que reformular el mínimo, para que en todo el país haya un aumento por lo menos similar al que se anunció por la ley de movilidad jubilatoria, para los compañeros del sector pasivo".
Tras la reunión, se anticipó que la próxima semana se convocará a los secretarios generales de todo el país, cuyo plenario se declarará en estado de sesión permanente.
Micheli: "Han hecho un desastre"
El titular de la CTA Autónoma reclamó al Gobierno que deje de echar empleados públicos al menos "por un año" y pidió "retrotraer al 1 de enero" la situación de ese sector, en el que 35 mil trabajadores quedaron sin empleos. Además manifestó su "preocupación" por la falta de "sintonía" de las centrales obreras ante la política de despidos masivos.
"Me preocupa que no estemos en sintonía las centrales, cuando deberíamos estarlo, porque los despidos de estatales repercuten en el área privada", planteó Pablo Micheli durante una entrevista por Radio 10, en la que sostuvo: "Tenemos que actuar de conjunto, exigir al Gobierno que saque una ley o un decreto de necesidad y urgencia prohibiendo despidos por un año".
"En el caso del Estado, retrotraer la situación al 1 de enero, porque han hecho un desastre. Han librado una batalla cultural", se quejó, y advirtió que hay un "retroceso absoluto" en la situación de los trabajadores.
"La inflación fue de 33 a 35 por ciento, la que viene todos hablan de arriba de un 30 por ciento. No se puede firmar una pauta inferior a eso", concluyó.
The Strategic Building of the Sino-African Relations
That Africa is becoming pro-China in terms of trade and economic ties is no longer a boardroom discussion but rather a strategically executed plan in the public domain. The growth in the Sino-African relations is evident by the rise in trade volumes between the two partners from US$10 billion in 2000 to about US$198 billion in 2012. A white paper released by the Chinese government in 2015 shows that the trade volumes between the two partners are projected to reach about US$220 billion in 2014. Today, China is the leading trade partner with Africa.
The blossoming Sino-African relations however did not just emerge from the blues and flourished without tender care and nurturing. The journey has taken more than a decade of strategic positioning and calculated cooperation between China and Africa for the current trade ties to be established. It all dates back to October 2000 when the first Ministerial Conference on Forum on China–Africa Cooperation (FOCAC) was held in Beijing, China. Attended by about 44 representatives from Africa and 80 ministers from China, the output of the conference set the beginning of the growing trade ties today. Two important outcomes from the conference were the passing of the “Beijing Declaration of the Forum on China–Africa Cooperation” and the “Programme for China–Africa Cooperation in Economic and Social Development”.
Later on in December 2003, the Chinese government sent about 70 ministers to represent it in the second Ministerial Conference in Addis Ababa, Ethiopia. In attendance we had about 44 representatives from African countries; in a conference that passed the “Addis Ababa Action Plan (2004–2006)”.This action plan set the stage for the first FOCAC Summit in 2006 that was held in Beijing, China.
During the first FOCAC Summit attended by about 35 heads of state from Africa, the Chinese government announced a US$5 billion concessionary loan to Africa. The loan was meant to cement trade cooperation between the two partners in infrastructure development, agriculture technology among other support in strategic development sectors. In the same summit, the China-Africa Development Fund (CAD Fund) was announced and later launched in June 2007. The fund received its initial funding of US$1 billion from the China Development Bank with a vision of growing it to US$5 billion in the future. The objectives of setting up this fund were to scout for and increase investment opportunities between China and Africa as well as transfer of financial and managerial advice.
Having set the pace in 2006, the Chinese government continued to strengthen its presence in Africa’s economic narrative by further announcing a US$10 billion additional concessionary loan to Africa in the 4th Ministerial Conference held in Egypt in 2009. In addition, another fund was set up in the same year targeting SMEs in Africa with initial funding of US$1 billion. These two were among other development cooperation deals that were discussed in the conference including projects in clean energy, scientific and technological research, agricultural technology and cooperation in the medical sector.
The Africa-China formal relationship celebrated its 12th anniversary through a Ministerial Conference held in Beijing in July 2012. This was then followed by the second FOCAC Summit held in Johannesburg, South Africa in December 2015. Today, it is estimate that about 1 million Chinese live in Africa with about 200,000 Africans living in China. Moreover, the Chinese government continues to increase its trade cooperation with individual African countries as it seeks to establish itself as the next global economic super power.
At the continental level, China’s commitment and determination to strengthen the Sino-Africa relationship was demonstrated through its funding (which was a gift) towards the construction of the African Union headquarters in Addis Ababa. Any time the African heads of states sit in this building, it will be a constant reminder of their long-term relationship with China; and it will forever be the symbol of China’s presence and dominance in Africa’ s economic, political and even military spheres. It is therefore not a shocker that most African heads of state today are turning their eyes to the East; while maintaining short strategic glimpses to the West to maintain cordially opportunistic relationships.
La Web social que se viene
Por Rubén Weinsteiner
La Web social que viene
Las redes sociales se fueron afianzando en los últimos años, a nivel mundial, consolidando lo que llamamos Web social 3.0 y 4.0. Sin embargo el crecimiento no fue homogeneo, ni de las plataformas en sí mismas, ni de las segmentación por edades en cada una de las diferentes redes. De dos estudios que realizamos recientemente podemos extraer conclusiones interesantes.
Facebook sigue siendo la más popular, lejos, pero desde 2012, que no registra un crecimiento significativo, Insatagram crece sobre todo en los mayores de 40, Twitter cede muy lentamente espacio a Pinterest e Instagram en logs diarios, ambas redes ganan muchos usuarios a diario. En el último año por ejemplo Instagram creció un 10% en logs diarios, a nivel mundial.
Linkedin creció fuerte al 9% desde 2014, en nuevos cantidad de logs diarios. Y es la única red social con más usuarios de más de 30 que menores. Linkedin, no crece en nuevos usuarios, pero estos se loguean más, crece su nivel de compromiso.
Desde 2012, las redes tradicionales no crecieron. Pinterest e Instagram si.
La razón que explica esta tendencia es que los jóvenes buscan nuevas plataformas. En un mercado cada vez más atomizado de plataformas sociales, las redes le tienen que apuntar cada vez más a los segmentos jóvenes, y apuntarle a los más chicos, como próxima generación para no perder mercado.
Facebook es percibida en el séptimo lugar como la red social más "cool' entre los de 12 y 17.
Mientras el 78% de los adolescentes, usan Facebook, la encuesta, señala que solo el 65%, la considera "cool', comparada con You Tube, que la considera cool el 80% de los jóvenes, Snapchat el 79% e Instagram el 78%.
Esto suena como malas noticias para Facebook, y es por eso que la red comandada por Zuckerberg invierte en nuevas plataformas. Por ejemplo compró Instagram, por 1000 millones de dólares en 2012, y gastó, la increíble cifra de 22 mil millones de dólares en WhatsApp en 2014. Con la mitad de los usuarios entre 18 y 29 años usando internet en celulares, WhatsApp es gana día a día popularidad entre los jóvenes, y este se potencia a través de la sinergía con Instagram, también muy popular entre los jóvenes de 18 a 29 años.
estas dos inversiones, le están rindiendo muy buenos dividendos a Facebook.
Facebook a su vez se consolida como red de contacto entre los jóvenes y sus familiares y amigos. Tanto la generación Google (sub 20) como los Y 20-35 y los X 35-50, usan a Facebook como su principal fuente de noticias, mucho más que otras plataformas.
Facebook sigue siendo la reina de las redes sociales, la de mayor visibilidad, marca más potente, y con los mejores números en términos de estadísticas. Las mujeres sub 50 siguen siendo las principales usuarias
Pinterest es una red de colecciones de fotos y comentarios, que le permite a los usuarios subir e integrar imágenes. Creció lenta pero sostenidamente en el tiempo, y es muy popular entre las mujeres.
Instagram le permite a los usuarios sacar fotos y tunearlas con muchísimos filtros, antes de compartirlas online. Creció muy rápido desde 2012, y es muy popular entre los jóvenes entre 18 y 29 años.
Linkedin es un red más profesional, permite subir CVs, artículos y crear contenidos, es la única red social con mayoría de mayores de 30.
Twitter es una plataforma de microblogging, con un límite, por ahora de 140 caracteres por twitt, que a diferencia de Facebook, que usa un algoritmo complejo para mostrar contenidos, Twitter los muestra de manera cronológica, aunque desde la red del pajarito, dicen que eso está en revisión. Los usuarios de Twitter son muy leales y fieles a la red.
Rubén Weinsteiner
Para Pignanelli el aumento de tarifas eléctricas “es un error y un paso mal dado”
El ex presidente del Banco Central sostuvo que el Gobierno antes debería realizar “una auditoría a las empresas prestadoras del servicio” para determinar cuál es el verdadero costo de generación.
Para Pignanelli el aumento de tarifas eléctricas “es un error y un paso mal dado”
El ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, calificó como un “error” y un “paso mal dado” la decisión del gobierno de incrementar las tarifas eléctricas sin antes realizar “una auditoría a las empresas prestadoras del servicio” para determinar cuál es el verdadero costo de la generación de energía y saber qué pasó con los 51.000 millones de dólares que el Estado transfirió al sector a través de subsidios.
“Es un error y una mala medida económica”, afirmó esta mañana Pignanelli en declaraciones al canal de noticias C5N al referirse al anuncio del incremento de las tarifas que en algunos casos podría llegar hasta el “700 por ciento”, y aseguró que el incremento significará “un aumento de precios para el consumidor” ya que “no hay manera” de impedir que se traslade a la industria, el comercio, la logística y los servicios.
Sobre la magnitud del aumento, Pignaneli afirmó que “en la Argentina, donde los ingresos medios de la población son bajos, para el que gana 20 pizzas por mes de sueldo, 2 pizzas es mucho” al cuestionar -sin mencionarlo- al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien había utilizado esa unidad de medida para justificar el incremento que esta semana dispuso el Ministerio de Energía.
Sobre la decisión de la readecuación tarifaria, el economista referente del Frente Renovador consideró que “no es moral aumentar siete veces las tarifas sin antes hacer una auditoria a las empresas para saber qué se hicieron con 51.000 millones de dólares en los últimos 10 años y a dónde fue esa plata”.
Pignanelli reclamó, en este aspecto, “analizar la transparencia del manejo de los fondos de la distribución energética” al afirmar que varias empresas “en vez de invertir en mejorar el servicio invirtieron en fondos de inversión para sacar una renta financiera”.
El ex presidente del Banco Central también cuestionó que “para bajar la inflación el Gobierno decida un gradualismo de cuatro años y para subir las tarifas no hay gradualismo” al afirmar que no se puede saber si 700 por ciento de incremento es mucho o poco respecto al costo de la generación de energía “porque no se hizo una auditoría que lo precise”.
Para Pignanelli el aumento de tarifas eléctricas “es un error y un paso mal dado”
El ex presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, calificó como un “error” y un “paso mal dado” la decisión del gobierno de incrementar las tarifas eléctricas sin antes realizar “una auditoría a las empresas prestadoras del servicio” para determinar cuál es el verdadero costo de la generación de energía y saber qué pasó con los 51.000 millones de dólares que el Estado transfirió al sector a través de subsidios.
“Es un error y una mala medida económica”, afirmó esta mañana Pignanelli en declaraciones al canal de noticias C5N al referirse al anuncio del incremento de las tarifas que en algunos casos podría llegar hasta el “700 por ciento”, y aseguró que el incremento significará “un aumento de precios para el consumidor” ya que “no hay manera” de impedir que se traslade a la industria, el comercio, la logística y los servicios.
Sobre la magnitud del aumento, Pignaneli afirmó que “en la Argentina, donde los ingresos medios de la población son bajos, para el que gana 20 pizzas por mes de sueldo, 2 pizzas es mucho” al cuestionar -sin mencionarlo- al ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien había utilizado esa unidad de medida para justificar el incremento que esta semana dispuso el Ministerio de Energía.
Sobre la decisión de la readecuación tarifaria, el economista referente del Frente Renovador consideró que “no es moral aumentar siete veces las tarifas sin antes hacer una auditoria a las empresas para saber qué se hicieron con 51.000 millones de dólares en los últimos 10 años y a dónde fue esa plata”.
Pignanelli reclamó, en este aspecto, “analizar la transparencia del manejo de los fondos de la distribución energética” al afirmar que varias empresas “en vez de invertir en mejorar el servicio invirtieron en fondos de inversión para sacar una renta financiera”.
El ex presidente del Banco Central también cuestionó que “para bajar la inflación el Gobierno decida un gradualismo de cuatro años y para subir las tarifas no hay gradualismo” al afirmar que no se puede saber si 700 por ciento de incremento es mucho o poco respecto al costo de la generación de energía “porque no se hizo una auditoría que lo precise”.
Moyano sobre los despidos: "Nosotros no peleamos con ningún gobierno a los 50 días de su asunción"
El sindicalista explicó por qué su gremio no discute con el PRO. Instó a los trabajadores a tomar medidas.
El líder de la CGT, Hugo Moyano, habló sobre la cantidad de despedidos que dejó el PRO a menos de dos meses de gestión nacional y explicó por qué su gremio no sale a luchar: "Nosotros no peleamos con ningún gobierno a los 50 días de su asunción, lo hicimos mucho después".
"Todas aquellas organizaciones gremiales que sufren las consecuencias tienen que salir a pelear", afirmó el camionero mientras siguió con su explicación: "Nosotros cuando sufrimos despidos, represiones, la peleamos y nos defendimos. Que hagan lo mismo".
En radio Del Plata consultado sobre la feroz suba de la luz, dijo que "todo lo que está pasando era previsible porque el gobierno que se fue dejó una trama social y económica muy difícil de superar" y añadió: "No son temas nada simpáticos pero habrá que resolverlo cuando los gremios discutan las paritarias, para no perder el poder adquisitivo".
"Nosotros no peleamos contra todos los que peleamos a los 50 días, lo hicimos mucho después. Hay que esperar. Si el gobierno no da respuesta y sigue con estas actitudes, tomaremos las medidas que tenemos que tomar y no va a ser necesario que nadie nos diga qué tenemos que hacer", completó Moyano ante las críticas de quienes dicen que él "no pelea por los despedidos".
Asimismo, aclaró que no está interesado en reunirse con el Presidente: "Yo no le pedí entrevistas a Macri, yo no ando detrás de nadie".
Is this hidden bias to blame for sinking global stock markets?
The headlines tell us markets are sinking in the sea of oil. A measure of fear in the stock market, the widely quoted Chicago Board Options Exchange volatility index, is also closely tracking the oil price, adding to the gloomy picture.
However the most likely driver of further market deterioration is not a further decline in oil prices, but the negative sentiment itself. This is due to a flaw in the way analysts ascribe value in markets that behavioural economists call “anchoring bias”.
This is the idea that people tend to start from what they know and then attempt to make appropriate adjustments based on this. Over 40 years of research has found that these adjustments tend to be insufficient.
Everyone can be prone to this bias, there are a few studies that demonstrate this. For example, when people were asked which year George Washington became the first US President, most would start from the year the US became a country (in 1776). They would reason that it might have taken a few years after that to elect the first president so they add a few years to 1776 to work it out, coming to an answer of 1778 or 1779. George Washington actually became president in 1789.
Similarly, most people would know the freezing point of water (0 degrees celcius) as compared to vodka. So if they were asked what the freezing temperature of vodka is, they would tend to start from 0 and adjust downwards. The freezing temperature of vodka is around -24 degrees celcius, much lower than what people usually answer.
Both these examples demonstrate how the reasoning associated with anchoring bias leads to people falling significantly short of the right answer.
In the case of the stock market, analysts look to the performance of blue-chip stocks linked to commodities like oil because they are associated with large, well established companies with time-tested business models. There are large data sets available with which to analyse these stocks.
However less than 4% of companies are classified as blue-chips globally. What about the remaining 96%? To value them, analysts may start from the payoffs of blue-chips and then attempt to make appropriate adjustments for size and other differences.
The overreaction of the market in relation to oil prices is further exposed by the fact that lower oil prices aren’t all bad news. Low oil prices can be good for countries that import oil as well as their consumers, retailers and industry. Higher production of goods drives cheaper prices leaving more money in the pockets of consumers to spend.
Other economic indicators also tell a very different story to the oil price. Job numbers are good both in the European region and US, and growth seems to be picking up.
In fact, based on encouraging data, Fed has recently raised interest rates for the first time after nine years. The slowdown in China is not the giant collapse that some were fearing.
If analysts and investors continue to display anchoring bias and the oil price drops, it could become a self fulfilling prophecy where a prolonged market slump cuts off investment, reduces consumption, and pushes the global economy into a recession. Central banks will do what they can to prevent this from happening by talking of quantitative easing. However, the interest rates are already near zero so they do not have much room to move.
A fascinating map of the world’s most and least racially tolerant countries
By Max Fisher
Click to enlarge. Data source: World Values Survey
Update: A professor who studies race and ethnic conflict responds to this map.
When two Swedish economists set out to examine whether economic freedom made people any more or less racist, they knew how they would gauge economic freedom, but they needed to find a way to measure a country's level of racial tolerance. So they turned to something called the World Values Survey, which has been measuring global attitudes and opinions for decades.
Among the dozens of questions that World Values asks, the Swedish economists found one that, they believe, could be a pretty good indicator of tolerance for other races. The survey asked respondents in more than 80 different countries to identify kinds of people they would not want as neighbors. Some respondents, picking from a list, chose "people of a different race." The more frequently that people in a given country say they don't want neighbors from other races, the economists reasoned, the less racially tolerant you could call that society. (The study concluded that economic freedom had no correlation with racial tolerance, but it does appear to correlate with tolerance toward homosexuals.)
Unfortunately, the Swedish economists did not include all of the World Values Survey data in their final research paper. So I went back to the source, compiled the original data and mapped it out on the infographic above. In the bluer countries, fewer people said they would not want neighbors of a different race; in red countries, more people did.
If we treat this data as indicative of racial tolerance, then we might conclude that people in the bluer countries are the least likely to express racist attitudes, while the people in red countries are the most likely.
Compare the results to this map of the world's most and least diverse countries.
Before we dive into the data, a couple of caveats. First, it's entirely likely that some people lied when answering this question; it would be surprising if they hadn't. But the operative question, unanswerable, is whether people in certain countries were more or less likely to answer the question honestly. For example, while the data suggest that Swedes are more racially tolerant than Finns, it's possible that the two groups are equally tolerant but that Finns are just more honest. The willingness to state such a preference out loud, though, might be an indicator of racial attitudes in itself. Second, the survey is not conducted every year; some of the results are very recent and some are several years old, so we're assuming the results are static, which might not be the case.
Here's what the data show:
• Anglo and Latin countries most tolerant. People in the survey were most likely to embrace a racially diverse neighbor in the United Kingdom and its Anglo former colonies (the United States, Canada, Australia and New Zealand) and in Latin America. The only real exceptions were oil-rich Venezuela, where income inequality sometimes breaks along racial lines, and the Dominican Republic, perhaps because of its adjacency to troubled Haiti. Scandinavian countries also scored high.
• India and Jordan by far the least tolerant. In only two of 81 surveyed countries, more than 40 percent of respondents said they would not want a neighbor of a different race. This included 43.5 percent of Indians and 51.4 percent of Jordanian. (Note: World Values’ data for Bangladesh and Hong Kong appear to have been inverted, with in fact only 28.3 and 26.8 percent, respectively, having indicated they would not want a neighbor of a different race. Please see correction at the bottom of this post.)
• Wide, interesting variation across Europe. Immigration and national identity are big, touchy issues in much of Europe, where racial make-ups are changing. Though you might expect the richer, better-educated Western European nations to be more tolerant than those in Eastern Europe, that's not exactly the case. France appeared to be one of the least racially tolerant countries on the continent, with 22.7 percent saying they didn't want a neighbor of another race. Former Soviet states such as Belarus and Latvia scored as more tolerant than much of Europe. Many in the Balkans, perhaps after years of ethnicity-tinged wars, expressed lower racial tolerance.
• The Middle East not so tolerant. Immigration is also a big issue in this region, particularly in Egypt and Saudi Arabia, which often absorb economic migrants from poorer neighbors.
• Racial tolerance low in diverse Asian countries. Nations such as Indonesia and the Philippines, where many racial groups often jockey for influence and have complicated histories with one another, showed more skepticism of diversity. This was also true, to a lesser extent, in China and Kyrgyzstan. There were similar trends in parts of sub-Saharan Africa.
• South Korea, not very tolerant, is an outlier. Although the country is rich, well-educated, peaceful and ethnically homogenous – all trends that appear to coincide with racial tolerance – more than one in three South Koreans said they do not want a neighbor of a different race. This may have to do with Korea's particular view of its own racial-national identity as unique – studied by scholars such as B.R. Myers – and with the influx of Southeast Asian neighbors and the nation's long-held tensions with Japan.
• Pakistan, remarkably tolerant, also an outlier. Although the country has a number of factors that coincide with racial intolerance – sectarian violence, its location in the least-tolerant region of the world, low economic and human development indices – only 6.5 percent of Pakistanis objected to a neighbor of a different race. This would appear to suggest Pakistanis are more racially tolerant than even the Germans or the Dutch.
Update: I've heard some version of one question from an overwhelming number of readers: "I've met lots of Indians and Americans and found the former more racially tolerant than the latter. How can these results possibly be correct?" I'd suggest three possible explanations for this, some combination of which may or may not be true. First, both India and the U.S. are enormous countries; anecdotal interactions are not representative of the whole, particularly given that people who are wealthy enough to travel internationally may be likely to encounter some subsets of these respective populations more than others.
Second, the survey question gets to internal, personal preferences; what the respondents want. One person's experiences hanging out with Americans or Indians, in addition to being anecdotal, only tell you about their outward behavior. Both of those ways of observing racial attitudes might suggest something about racial tolerance, but they're different indicators that measure different things, which could help explain how one might contradict the other.
Third, the survey question is a way of judging racial tolerance but, like many social science metrics, is indirect and imperfect. I cited the hypothetical about Swedes and Finns at the top of this post, noting that perhaps some people are just more honest about their racial tolerance than others. It's entirely possible that we're seeing some version of this effect in the U.S.-India comparison; maybe, for example, Americans are conditioned by their education and media to keep these sorts of racial preferences private, i.e. to lie about them on surveys, in a way that Indians might not be. That difference would be interesting in itself, but alas there is no survey question for honesty.
Correction: This post originally indicated that, according to the World Values Survey, 71.7 percent of Bangladeshis and 71.8 percent of Hong Kongers had said that they would not want a neighbor of a different race. In fact, those numbers appear to be substantially lower, 28.3 percent and 26.8 percent, respectively. In both cases, World Values appears to have erroneously posted the incorrect data on its Web site. Ashirul Amin, posting at the Tufts University Fletcher School’s emerging markets blog, looked into the data for Bangladesh and discovered the mistake. My thanks to Amin, who is Bangladeshi and was able to read the original questionnaire, for pointing this out. His analysis is worth reading in full, but here’s his conclusion:
The short answer is, yes, someone did fat finger this big time. "Yes" and "No" got swapped in the second round of the survey, which means that 28.3% of Bangladeshis said they wouldn’t want neighbors of a different race – not 71.7%.
Patricia Bullrich se solidarizó con los gendarmes que reprimieron a nenes de una murga
Sin embargo, para sorpresa de más de uno, la visita no fue a los nenes de entre dos y doce años que recibieron varios impactos de bala de goma, sino a dos agentes que habrían resultado heridos en el operativo.
"Vamos a defender a todos los efectivos, no dejaremos que los ataquen con tanta impunidad", dice Bullrich en su tuit, aunque guarda silencio con respecto a la represión a menores que la fuerza que ella comanda llevó a cabo el pasado viernes en el barrio porteño de Flores.
Según narró el director de la murga en una carta que publicó en La garganta poderosa, entre los heridos hay un nene que recibió una bala de goma en la cabeza, una mujer que recibió un balazo de plomo y un nene de seis años que se salvo de perder un ojo "porque tuvo un Dios aparte".
Si bien los vecinos y testigos accidentales del hecho aseguran que "no hubo provocación" y que los gendarmes actuaron "de forma irracional", la ministra hace oídos sordos a la denuncia y hasta el momento no anunció ni siquiera su solidaridad con los nenes heridos.
Mientras crece el escándalo por la inexplicable represión de Gendarmería a los chicos de la murga "Los Auténticos Reyes del Ritmo", la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, publicó en su twitter fotos en las que se la ve visitando a los heridos.
Sin embargo, para sorpresa de más de uno, la visita no fue a ninguno de los seis nenes que recibieron varios impactos de bala de goma, sino a dos agentes que habrían resultado heridos en el operativo.
"Vamos a defender a todos los efectivos, no dejaremos que los ataquen con tanta impunidad", dice Bullrich en su tuit, aunque guarda silencio con respecto a la represión a menores que la fuerza que ella comanda llevó a cabo el pasado viernes en el barrio porteño de Flores.
Según describe el director de la murga en una carta que publicó en La garganta poderosa, entre los heridos hay un nene que recibió una bala de goma en la cabeza, una mujer que recibió un balazo de plomo y otro nene de seis años que se salvo de perder un ojo "porque tuvo un Dios aparte".
Si bien los vecinos y testigos accidentales del hecho aseguran que "no hubo provocación" y que los gendarmes actuaron "de forma irracional", la ministra hace oídos sordos a la denuncia y hasta el momento no anunció ni siquiera su solidaridad con los nenes heridos.
La segmentación electoral: la información es poder
Xavier Peytibi,
A mediados de los años noventa el partido republicano estadounidense creó “The Voter Voult”, una completa base de datos de los votantes de los Estados Unidos. Fue infrautilizada hasta 2004, cuando ya disponía de 168 millones de entradas. Ese año, en la campaña de George W. Bush, su asesor, Karl Rove, vio la importancia que podría tener esa información para conocer mejor a los votantes, saber qué piensan, donde están y qué mensajes les podrían enviar. Esa información se le suministraba al ejército de activistas del partido, con lo que sabían donde ir y con quien hablar, ajustándose a las preocupaciones específicas de esos votantes y dotándose de un argumentario específico para cuando hablaran con ellos.
Desde entonces, la segmentación se usa en las campañas electorales de todo el mundo para adaptar los mensajes del candidato a cada colectivo determinado, con el fin de conseguir una aproximación más efectiva. El objetivo es que el electorado se sienta escuchado y próximo a un partido. La gracia de la segmentación es crear mensajes dirigidos directamente a estos grupos, para así reclutar votantes que, de otra forma, no se hubieran identificado nunca con el candidato o para activar a aquellos que están de acuerdo en una temática concreta pero no tanto en el resto. Los datos son información, y la información es poder para discernir mediante qué mensaje un partido o un candidato puede acercarse más a un simpatizante o votante, sea para activarle o para que vaya a votar.
Así, la segmentación electoral pretende conocer a los votantes para hacerles llegar el mensaje oportuno, aquello que les importe y que consiga movilizarles. Consta de cuatro fases:
1. Conocimiento. Establecer las herramientas para conseguir conocer a esos públicos. Se puede lograr a partir de encuestas, de entrevistas, de puerta a puerta, de focus group, de aplicaciones en redes sociales, etc. Se preguntará sobre qué les gusta y qué piensan, pero, también, qué opinan sobre su candidato y sobre el contrincante. Un ejemplo interesante, antes de que la segmentación fuera un arma electoral usual, fue el de los asesores de George Bush padre, que desarrollaron, ya en 1988, un focus group no con partidarios de su cliente, sino con partidarios de su rival, el demócrata Michael Dukakis, que era favorito en las presidenciales. A través de este focus group fueron capaces de identificar que incluso los partidarios más acérrimos de Dukakis eran algo críticos con su posición respecto a la lucha contra el crimen, convencidos de que era demasiado condescendiente. Como resultado, se trabajó ese matiz del mensaje político de Bush como el garante de la protección ciudadana contra el crimen e incluso se rodaron anuncios televisivos (emitidos en todos los canales nacionales) que jugaban con la idea de que si ganaba Dukakis dejaría abiertas las puertas de las prisiones. El anuncio más controvertido fue “Revolving Door”, cuyo nivel de aceptación fue enorme y debilitó notablemente la candidatura demócrata, siendo esta una de las principales razones de la victoria de Bush, según las encuestas post-electorales.
2. Clasificación. Se trata de ordenar y entender los datos recabados, mediante mapas, bases de datos e infinidad de diferentes clasificaciones (intereses, preocupaciones, edad, género, ocupación…). No es suficiente con tener los datos, hay que enumerarlos y analizarlos, clasificando a la ciudadanía según sus deseos y preocupaciones. El equipo de estrategia del candidato usará esos datos (por ejemplo el Voter Voult en el caso de los republicanos o Demzilla en el de los demócratas) para establecer prioridades en la estrategia de campaña y localizar conjuntos de población homogénea -o con puntos en común- para definir para ellos un mensaje que los acerque al candidato. Esas bases de datos estarán constantemente actualizadas, incluyendo también material de empresas privadas. El objetivo es cruzar toda la información para tener una mejor segmentación de públicos, para ajustar el mensaje a sus intereses.
En las actuales elecciones norteamericanas, por ejemplo, hay datos al alcance de cualquiera –y que los partidos habrán mejorado exponencialmente- que nos indican la tendencia de voto de determinados colectivos. En la web de Gallup existen referencias históricas de votos por segmentos poblacionales reunidos desde 1952. Se sabe que el 55% de los universitarios vota demócrata, que el 60% de protestantes vota republicano, que el 55% de personas que van a la Iglesia votan republicano, que el 62% de los propietarios de armas votan republicano, que el 65% de las solteras –por el 60% de solteros- votan demócrata, e incluso que el 55% de las casadas votan republicano (excepto en el caso de Bill Clinton, donde la mayoría de ellas votó demócrata).
3. Mensaje. Lo más importante de esta fase es decidir qué mensaje hará que los electores se decidan por el candidato. Se debe generar un mensaje que se adapte a lo que siente o piensa el público seleccionado. El objetivo es llegar al mayor número de personas que se pueda de modo directo, hablando su mismo lenguaje y expresando sus mismas emociones. Un buen ejemplo lo vimos durante la campaña de Bill Clinton de 1996, donde las madres del fútbol (soccer moms) –madres trabajadoras de renta media que llevan a sus hijos a jugar al fútbol- fueron un objetivo clave a la hora de segmentar el mensaje económico de la candidatura de Clinton.
Otro ejemplo es a través de algunas webs de candidatos: dependiendo del sitio donde se encuentre el votante, la información que se muestra en la web será diferente, priorizando los mensajes que tienen que ver con sus intereses. El primero en usar esta estrategia online fue el equipo de Hillary Clinton en 2008, cuando difundía diferentes mensajes según el Estado donde se encontrara el visitante de la web.
Es importante también monitorizar el mensaje para saber si este llega al público deseado y de la manera deseada o si, por el contrario, debe modificarse. Se gastan ingentes cantidades de dinero para llegar a estos públicos, por lo que es básico aprovechar bien el trabajo realizado en las anteriores fases de la segmentación.
4. Difusión. Se debe conseguir que el mensaje llegue corrctamente mediante la difusión a través de diferentes medios -personales (email, llamadas, puerta a puerta) o generales (redes sociales, diarios y revistas, medios de comunicación, etc.)- que son más usados por estas personas.
Existen datos fiables sobre el modo de vida y hábitos de consumo de demócratas y republicanos que permiten a los equipos de campaña incidir o colocar publicidad en determinados productos o soportes, así como ir a buscar a sus votantes allí donde están. Un ejemplo fue en 2008, cuando los anuncios de Obama aparecían frecuentemente en “Dos hombres y medio”, serie que según las encuestas gusta a los demócratas. Gracias a estas encuestas, los equipos de campaña pueden saber, también, que el 46% de los republicanos tiene perro, por solo un 30% de los demócratas; o que los demócratas prefieren ver la MTV o jugar a videojuegos mientras los republicanos ven programas y series como ‘Dancing with the stars’ (el ‘Mira quien baila’ americano), ‘The Office’ y ‘El Mentalista’; o que la mayoría de los republicanos prefiere el futbol americano o la NASCAR mientras los demócratas prefieren ver la NBA
Todos estos datos son útiles para poder publicitar el mensaje del respectivo partido o candidato allí donde van o donde consumen sus votantes. En esta campaña de 2012, el candidato Rick Santorum insertó publicidad en uno de los automóviles que competía en una de las carreras de mayor importancia del circuito NASCAR: el Daytona 500. En su caso, el coche era un Ford Fusion, fabricado en Detroit, y lo hizo justo antes de las primarias de Michigan. No solo se trata de publicidad, sino de dar un mensaje a un público determinado. No era la primera vez. También lo ha hecho Rick Perry este mismo año, e incluso la dupla Bush-Cheney en el año 2004.
Nuevas herramientas como las redes sociales permiten aumentar también la información y los datos que se tienen sobre los votantes pero, a su vez, discernir a quien es mejor enviarle una información sobre un tema determinado. En el caso del actual presidente Obama su aplicación de Facebook, “Are you in”, permite a sus partidarios declararle su apoyo o hacer llegar a sus amigos un mensaje para que se unan. Pero bajo esta superficie ocurre algo mucho más poderoso: la primera vez que se utiliza la aplicación se pide permiso para que se añada sus datos básicos (nombre, fotografía, género, redes, lista de amigos y cualquier otra información que hayan dejado abierta para compartir en Facebook. También solicita permiso para saber el cumpleaños, ciudad actual y la capacidad de enviar correo electrónico o mensaje al muro. (Algunas de estas características puede ser invalidadas, pero la mayoría son requeridas por la aplicación). Ahora el equipo de campaña de Obama puede, por ejemplo, consultar la lista para enviar un mensaje a cada persona que se auto-identifica como demócrata, mujer, casada y mayor de 35 años, con más de 500 amigos en Facebook y hablar del tema “familia”.
Hoy en día se busca segmentar lo más y mejor posible para llegar, con el mensaje adecuado, a la mayor parte de población. La información es poder, y una buena segmentación puede conseguir aprovechar al máximo los esfuerzos humanos y económicos para ganar unas elecciones.
Cayeron las ventas minoristas por primera vez en trece meses
Un informe de la CAME indicó que la baja en las ventas de enero fue del 2,3 por ciento frente al mismo mes de 2015 y adjudicó la caída al "menor poder adquisitivo de muchas familias frente a la menor demanda de empleo y la aceleración de precios, que se viene produciendo desde fines de noviembre en muchos bienes y servicios".
La cámara empresaria destacó el fin de "una tendencia de trece meses consecutivos de alzas" en las ventas minoristas y, a la devaluación y la baja en el poder adquisitivo, agregó un causante estacionario: "La fuga de turistas hacia Brasil, aprovechando la ventaja cambiaria, y a Chile, donde Migraciones registró un 30 por ciento más de argentinos que el año pasado, provocó un menor consumo especialmente en las ciudades de veraneo".
Según el informe, los sectores más golpeados en enero fueron los de ventas de electrodomésticos y artículos electrónicos, alimentos, bebidas e indumentaria.
La semana pasada, se conocieron los números de la inflación de diciembre, cuando trepó un 6,5 por ciento. El número surgió del relevamiento de precios minoristas de la provincia de San Luis, uno de los indicadores autorizados por el Indec, tras la asunción del gobierno de Mauricio Macri, para suplir las estadísticas nacionales, que fueron suspendidas.
La cifra de San Luis fue casi el doble de la informada por el gobierno PRO de la Ciudad de Buenos Aires (3,9 por ciento), el otro indicador habilitado oficialmente como referencia.
La cámara empresaria destacó el fin de "una tendencia de trece meses consecutivos de alzas" en las ventas minoristas y, a la devaluación y la baja en el poder adquisitivo, agregó un causante estacionario: "La fuga de turistas hacia Brasil, aprovechando la ventaja cambiaria, y a Chile, donde Migraciones registró un 30 por ciento más de argentinos que el año pasado, provocó un menor consumo especialmente en las ciudades de veraneo".
Según el informe, los sectores más golpeados en enero fueron los de ventas de electrodomésticos y artículos electrónicos, alimentos, bebidas e indumentaria.
La semana pasada, se conocieron los números de la inflación de diciembre, cuando trepó un 6,5 por ciento. El número surgió del relevamiento de precios minoristas de la provincia de San Luis, uno de los indicadores autorizados por el Indec, tras la asunción del gobierno de Mauricio Macri, para suplir las estadísticas nacionales, que fueron suspendidas.
La cifra de San Luis fue casi el doble de la informada por el gobierno PRO de la Ciudad de Buenos Aires (3,9 por ciento), el otro indicador habilitado oficialmente como referencia.
Un sector de la Iglesia apoya a Milagro Sala y pide al Papa que no reciba a Macri hasta que sea liberada
Por: Facundo Chaves Rodríguez fchaves@infobae.com
Un grupo de sacerdotes hicieron una misa en la Plaza de Mayo. "Tenemos una hermana presa, presa política", afirmó el padre De la Serna. El obispo Lozano, de la Pastoral Social, también la respaldó
Crédito: Adriana Previde
Un grupo de la Iglesia Católica en la Argentina se expresó en apoyo de la detenida activista kirchnerista Milagro Sala, arrestada por asociación ilícita y acusada de malversación de fondos y narcotráfico. Asimismo, advirtió que le pedirán al papa Francisco que no reciba al presidente Mauricio Macri hasta que sea liberada de su arresto en Jujuy.
Se trata del grupo identificado como los Sacerdotes en Opción por los Pobres, que realizaron ayer una misa en la Plaza de Mayo, donde lanzaron durísimas críticas contra el gobierno de Macri y cuestionamientos similares a los expresados por referentes políticos del Frente para la Victoria. De hecho, el que encabezó la ceremonia religiosa fue el principal dirigente de esa agrupación político-eclesiástica, el padre Eduardo De la Serna, conocido también por participar en más de una oportunidad del programa de propaganda 678, que emitía canal 7 durante el gobierno de Cristina Kirchner.
Sin embargo, tanto la misa de apoyo como las palabras expresadas por los curas no fueron las únicas expresiones surgidas de sectores eclesiásticos preferidos del papa Francisco. También el presidente de la Comisión de Pastoral Social, Jorge Lozano, que fue adjunto del santo padre cuando era Jorge Bergoglio, tuvo palabras de apoyo a Milagro Sala. Se trata de un choque inesperado con el poder político a menos de un mes del encuentro que está previsto, el 27 de febrero, entre el sumo pontífice y Macri.
Adrián Escandar
"Mal que les pese, Milagro es su hermana", afirmó Eduardo de la Serna y agregó: "Tenemos una hermana presa, presa política. Hagámosle llegar al papa Francisco el pedido de no recibir a Macri hasta que liberen a Milagro". Además de los curas, en la ceremonia realizada en la carpa que se montó en plena Plaza de Mayo se lo pudo ver a Emilio Pérsico y otros dirigentes políticos kirchneristas que sostienen a Milagro Sala.
"Jesús fue ungido para liberar y proteger a los pobres, mal que le pese a algún CEO. A los CEOs les decimos 'queremos una patria en que el pan, el trabajo, la dignidad y los derechos humanos sean para todos`", afirmó, según reprodujo hoy Página 12, el cura De la Serna, mientras que uno de sus colegas, de nombre Ignacio Blanco, advirtió: "Este Gobierno amenaza la paz social.
Telam
¿Francisco apoya también a Milagro Sala?
Junto con la misa de ayer, hoy el presidente de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Episcopal Argentina, Jorge Lozano, habló de "sutil xenofobia" y dio un apoyo tácito a Milagro Sala, aunque evitó las definiciones tajantes. "En estas semanas he visto en las redes sociales y también en algún programa periodístico una especie de demonización de las organizaciones sociales y un trato hostil hacia algunos de sus dirigentes", planteó.
En una entrevista por Radio Cooperativa con el ex embajador kirchnerista en el Vaticano Eduardo Valdés, el obispo consideró "injusto" su tratamiento en las redes "que nadie chequea y son de dudosa credibilidad" y resaltó que -a su juicio- los movimientos populares "cumplen un rol importante en la vida de la comunidad en general, sosteniendo emprendimientos laborales y de autoconstrucción de viviendas, de la calidada de vida", entre otras.
"Siempre hay en todo cosas para mejorar, pero eso no significa que hay que borrar la tarea que desarrollan", aseveró. De esta manera, el obispo de Gualeguaychú hizo referencia a una carta que publicó el viernes pasado en el diario La Nación en defensa de los movimientos sociales, en el marco de la polémica por la detención en la provincia de Jujuy de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala.
En la misiva, el sacerdote resaltó la función cumplida por estas organizaciones durante la crisis económico social de 2001 y convocó a " no caer en lo que el papa Francisco llama 'sutil xenofobia', "bajo el noble ropaje de lucha contra la corrupción o el clientelismo". "Han perjudicado más al país personajes ineptos e inmorales con importantes títulos académicos que los dirigentes humildes", dijo el prelado en referencia a funcionarios procesados por delitos económicos.
"En aquel momento (2001) los más pobres quedaron a la deriva ante la ausencia del Estado, la perplejidad de la dirigencia y el "sálvese quien pueda" de quienes se borraron esperando tiempos mejores" y "estas organizaciones fueron salvavidas que juntaron los despojos y ayudaron a que el desastre no resultara mayor", escribió el referente de la Iglesia Católica Argentina.
En este marco, el sacerdote advirtió acerca del "serio riesgo de generar un clima hostil e intolerante con estas actitudes peyorativas". "Mediante insultos basados en noticias sin chequear, se usan como 'chivos expiatorios' a algunos líderes sociales, sin mencionar a quienes se enriquecieron a costa del Estado incrementando escandalosamente sus patrimonios personales o empresariales", insistió.
Por último, Lozano dijo que a pesar de que la situación económica del país mejoró en los últimos años "estas organizaciones populares siguen cumpliendo un rol fundamental". "Las organizaciones populares, como todos los grupos humanos, tienen genialidades y contradicciones, pero que tengan que mejorar no implica que hagan todo mal y menos aún que deban desaparecer", completó.
Un grupo de sacerdotes hicieron una misa en la Plaza de Mayo. "Tenemos una hermana presa, presa política", afirmó el padre De la Serna. El obispo Lozano, de la Pastoral Social, también la respaldó
Crédito: Adriana Previde
Un grupo de la Iglesia Católica en la Argentina se expresó en apoyo de la detenida activista kirchnerista Milagro Sala, arrestada por asociación ilícita y acusada de malversación de fondos y narcotráfico. Asimismo, advirtió que le pedirán al papa Francisco que no reciba al presidente Mauricio Macri hasta que sea liberada de su arresto en Jujuy.
Se trata del grupo identificado como los Sacerdotes en Opción por los Pobres, que realizaron ayer una misa en la Plaza de Mayo, donde lanzaron durísimas críticas contra el gobierno de Macri y cuestionamientos similares a los expresados por referentes políticos del Frente para la Victoria. De hecho, el que encabezó la ceremonia religiosa fue el principal dirigente de esa agrupación político-eclesiástica, el padre Eduardo De la Serna, conocido también por participar en más de una oportunidad del programa de propaganda 678, que emitía canal 7 durante el gobierno de Cristina Kirchner.
Sin embargo, tanto la misa de apoyo como las palabras expresadas por los curas no fueron las únicas expresiones surgidas de sectores eclesiásticos preferidos del papa Francisco. También el presidente de la Comisión de Pastoral Social, Jorge Lozano, que fue adjunto del santo padre cuando era Jorge Bergoglio, tuvo palabras de apoyo a Milagro Sala. Se trata de un choque inesperado con el poder político a menos de un mes del encuentro que está previsto, el 27 de febrero, entre el sumo pontífice y Macri.
Adrián Escandar
"Mal que les pese, Milagro es su hermana", afirmó Eduardo de la Serna y agregó: "Tenemos una hermana presa, presa política. Hagámosle llegar al papa Francisco el pedido de no recibir a Macri hasta que liberen a Milagro". Además de los curas, en la ceremonia realizada en la carpa que se montó en plena Plaza de Mayo se lo pudo ver a Emilio Pérsico y otros dirigentes políticos kirchneristas que sostienen a Milagro Sala.
"Jesús fue ungido para liberar y proteger a los pobres, mal que le pese a algún CEO. A los CEOs les decimos 'queremos una patria en que el pan, el trabajo, la dignidad y los derechos humanos sean para todos`", afirmó, según reprodujo hoy Página 12, el cura De la Serna, mientras que uno de sus colegas, de nombre Ignacio Blanco, advirtió: "Este Gobierno amenaza la paz social.
Telam
¿Francisco apoya también a Milagro Sala?
Junto con la misa de ayer, hoy el presidente de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Episcopal Argentina, Jorge Lozano, habló de "sutil xenofobia" y dio un apoyo tácito a Milagro Sala, aunque evitó las definiciones tajantes. "En estas semanas he visto en las redes sociales y también en algún programa periodístico una especie de demonización de las organizaciones sociales y un trato hostil hacia algunos de sus dirigentes", planteó.
En una entrevista por Radio Cooperativa con el ex embajador kirchnerista en el Vaticano Eduardo Valdés, el obispo consideró "injusto" su tratamiento en las redes "que nadie chequea y son de dudosa credibilidad" y resaltó que -a su juicio- los movimientos populares "cumplen un rol importante en la vida de la comunidad en general, sosteniendo emprendimientos laborales y de autoconstrucción de viviendas, de la calidada de vida", entre otras.
"Siempre hay en todo cosas para mejorar, pero eso no significa que hay que borrar la tarea que desarrollan", aseveró. De esta manera, el obispo de Gualeguaychú hizo referencia a una carta que publicó el viernes pasado en el diario La Nación en defensa de los movimientos sociales, en el marco de la polémica por la detención en la provincia de Jujuy de la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala.
En la misiva, el sacerdote resaltó la función cumplida por estas organizaciones durante la crisis económico social de 2001 y convocó a " no caer en lo que el papa Francisco llama 'sutil xenofobia', "bajo el noble ropaje de lucha contra la corrupción o el clientelismo". "Han perjudicado más al país personajes ineptos e inmorales con importantes títulos académicos que los dirigentes humildes", dijo el prelado en referencia a funcionarios procesados por delitos económicos.
"En aquel momento (2001) los más pobres quedaron a la deriva ante la ausencia del Estado, la perplejidad de la dirigencia y el "sálvese quien pueda" de quienes se borraron esperando tiempos mejores" y "estas organizaciones fueron salvavidas que juntaron los despojos y ayudaron a que el desastre no resultara mayor", escribió el referente de la Iglesia Católica Argentina.
En este marco, el sacerdote advirtió acerca del "serio riesgo de generar un clima hostil e intolerante con estas actitudes peyorativas". "Mediante insultos basados en noticias sin chequear, se usan como 'chivos expiatorios' a algunos líderes sociales, sin mencionar a quienes se enriquecieron a costa del Estado incrementando escandalosamente sus patrimonios personales o empresariales", insistió.
Por último, Lozano dijo que a pesar de que la situación económica del país mejoró en los últimos años "estas organizaciones populares siguen cumpliendo un rol fundamental". "Las organizaciones populares, como todos los grupos humanos, tienen genialidades y contradicciones, pero que tengan que mejorar no implica que hagan todo mal y menos aún que deban desaparecer", completó.
La popularidad de Dilma Rousseff se hunde en medio de la crisis de Brasil
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff
El índice de aceptación de la presidenta tocó mínimos históricos y llegó al 8 por ciento.
El índice de aprobación de la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, tocó mínimos históricos, mientras que un creciente número de brasileños quiere que sea impugnada y cada vez menos personas creen que llegará al final de su mandato, mostró un sondeo publicado el jueves.
La encuestadora Datafolha dijo que el índice de aprobación a Rousseff cayó a un 8 por ciento, cerca al 7,7 por ciento reportado por otro sondeo reciente, en medio de un enorme escándalo por corrupción y la peor recesión económica del país en 25 años.
El porcentaje de brasileños que estiman que su Gobierno es "malo" o "muy malo" llegó a un 71 por ciento, que se compara con un 65 por ciento que opinó eso en la encuesta de Datafolha del mes pasado.
Dos de cada tres entrevistados, o un 66 por ciento, dijo que Rousseff debería enfrentar un proceso de impugnación o juicio político, frente a un 63 por ciento que opinó eso en un sondeo de abril. Aunque una mayoría de los brasileños aún espera que la líder de izquierda complete su mandato, Datafolha dijo que un 38 por ciento estima ahora que será impugnada, frente a un 29 por ciento en abril.
La popularidad de Rousseff es la más baja para cualquier presidente brasileño desde que Datafolha empezó a realizar el sondeo, incluso más baja que la de Fernando Collor de Mello en 1992, cuando enfrentó una impugnación por corrupción.
A solo seis meses del comienzo de su segundo mandato, Rousseff enfrenta crecientes llamados a un juicio político. Sus adversarios están a la espera de una protesta nacional contra su Gobierno el 16 de agosto para medir el sentir popular, además de una decisión judicial sobre cuentas de su Gobierno antes de decidir si impugnarla o no.
La incertidumbre política ha debilitado a la moneda brasileña a mínimos en 12 años. El jueves por la mañana, el real brasileño cotizaba a 3,51 unidades por dólar.
En una señal de que Rousseff está perdiendo el respaldo dentro de su coalición de Gobierno, la Cámara baja del Congreso aprobó el miércoles por abrumadora mayoría un proyecto de ley para elevar los salarios para algunos empleados públicos, un golpe a sus esfuerzos por reducir un enorme déficit fiscal.
El sondeo de Datafolha entre 3.358 entrevistados tuvo lugar entre el martes y el miércoles y fue publicado por el diario Folha de S. Paulo.
La compra de Nextel reavivó la pelea entre Clarín y Telefónica
EL REGRESO. Magnetto, hombre fuerte del Grupo Clarín, participó el miércoles de una reunión en Casa Rosada. La última vez había sido en 2007, con Néstor Kirchner.
El multimedios ya podrá brindar triple play, algo que las telefónicas podrán hacer en dos años. Mientras, Magnetto volvió a la Rosada.
Gabriel Ziblat
El Grupo Clarín ya tiene una nueva pelea. Los cambios políticos le pusieron el broche al frente de batalla que mantuvo durante ocho años con el gobierno kirchnerista pero le abrieron uno nuevo: la guerra con Telefónica. La liberalización del mercado de telecomunicaciones que la administración macrista fijó con un decreto de necesidad y urgencia encendió los reclamos silenciosos del grupo español, que visualiza un creciente favoritismo del Gobierno con el multimedios.
La compra por parte de Clarín del 100% de Nextel generó un creciente clima de tensión entre dos de los cuatros grupos que van a marcar la agenda de las telecomunicaciones (junto a Claro y Telecom). El regreso de Héctor Magnetto, CEO de Clarín, a la Casa Rosada echó más nafta a las especulaciones. La excusa fue una reunión de la AEA (Asociación Empresaria Argentina), pero significó su entrada a la Casa de Gobierno después de ocho años.
El nuevo escenario permite a Clarín comenzar a avanzar en el mercado de la telefonía móvil, que puede brindar así el servicio de triple play (televisión, telefonía e internet). El DNU de medios, en cambio, les puso un plazo de dos años a las telefónicas para a ofrecer televisión por suscripción. Podrían llegar a ser tres años, pero fuentes involucradas en las negociaciones consideran que terminarán siendo dos.
El siguiente punto de discordia estará puesto en la pelea por el espectro. El año pasado, el kirchnerismo licitó frecuencias a Telefónica, Telecom y Claro (pagaron entre US$ 500 y US$ 600 millones cada una). La cuarta empresa fue Arlink (de Daniel Vila y José Luis Manzano), que por no pagar fue obligada a devolverlas, algo que hoy está objetado en la Justicia.
Esas frecuencias las tiene la empresa estatal Arsat. Los adversarios de Clarín temen un acuerdo que incluya hacerse de dichas frecuencias, ya que Nextel necesita más espectro para crecer. “Clarín ya está en un juego que no estaba jugando, y ahora la jugada va a ser ir por el espectro”, describió una fuente del sector.
En el multimedios consideran que en una primera etapa pueden hacer un upgrade de las frecuencias actuales para mejorar el servicio que están prestando (2% del mercado), pero saben que hace falta una fuerte inversión para ampliar los horizontes, incluyendo más frecuencias y la renovación total de las antenas, que hoy le permiten llegar a toda la zona centro del país.
En ese sentido, fuentes del Gobierno aseguraron que el objetivo es “abrir el espectro lo más posible y ponerlo a disposición”. Lo que todavía no tienen decidido –dicen– es si van a licitar esas frecuencias o alquilarlas. Pero el Estado no se las va a quedar.
En el medio, todos los actores seguirán con atención los pasos que dé el mexicano David Martínez, quien compró hace más de dos años la parte de Telecom Italia que controlaba la filial argentina. Socio de Clarín en Cablevisión, pasaría a ser también competencia en el mercado de la telefonía celular. Así, el enigmático empresario podría convertirse en una suerte de árbitro. Ya hay quienes no descartan una fusión Clarín-Telecom, aunque la relación entre esos socios no estaría pasando por su mejor momento.
Mientras tanto, la nueva Nextel-Cablevisión presentó ante el flamante Enacom (Ente Nacional de Comunicaciones) los papeles para que se apruebe la transacción, que se realizó en US$ 178 millones. En el ambiente se da por descontado que el organismo lo aprobará y la pelea Telefónica-Clarín seguirá encendida. Algunos se preguntan, sin embargo, por qué el presidente de Telefónica, César Alierta, al reunirse con Mauricio Macri no hizo mención a los planes de la empresa para brindar triple play, algo que hoy aparece en el centro de la línea de fuego.
Telecom: Martínez pidió revisar el rechazo. El empresario mexicano David Martínez, socio minoritario en Cablevisión, ya está a la búsqueda de que el nuevo gobierno lo habilite para tomar el control de Telecom, algo que el kirchnerismo le negó en octubre último, luego de tenerlo durante dos años sin emitir una definición.
En los últimos días, representantes del magnate presentaron un escrito ante el Enacom pidiendo la reconsideración de la resolución que emitió la disuelta Aftic. Esa primera decisión ya había sido apelada, pero ahora inició un nuevo reclamo, a sabiendas de que cambiaron los interlocutores en el Gobierno, con los que ya tendría puentes tendidos.
En este nuevo escenario, Martínez será el tercero en discordia en la pelea entre Clarín y Telefónica. La compra de Nextel, decidida en septiembre del año pasado, marcó un quiebre entre el mexicano y el multimedios, ya que él se oponía a la compra de la empresa de telefonía móvil, sobre todo porque generaba ruido en sus negociaciones por Telecom.
Tribunal de la Competencia. Una de las medidas que está analizando el gobierno de Mauricio Macri es la conformación, después de más de 15 años, del Tribunal de Defensa de la Competencia, organismo creado por una ley en 1999. En ese ámbito, sostiene el macrismo, se definirán las controversias sobre los posibles monopolios.
Desde el Ministerio de la Producción, que conduce Francisco Cabrera, no anticiparon tiempos para el anuncio pero reconocieron que “la defensa de la competencia es una prioridad” y que van a “modernizar y fortalecer la comisión de defensa de la competencia”.
Which countries have the largest immigrant populations?
Luxembourg has the highest immigrant population of OECD countries, according to data compiled by the organisation.
The OECD gathered the data as part of its Indicators of Immigrant Integration 2015 report. For the purposes of the report, immigrants were defined as anyone not born in the country. This allows for cross-country comparisons, since many nations differ in their own internal definitions.
Luxembourg’s immigrant population stands at 37.3%, but if you include residents who are either foreign-born or who have at least one parent born abroad, the small European nation comes second to Israel.
In Israel, 32.7% of the 2013 population were born outside the country, while a further 34.4% of the population have at least one foreign-born parent. The top three is completed by Australia, where 25.7% of the population were born abroad.
Source: OECD
The chart highlights some interesting results, with certain nations reporting a high proportion of immigrants (as compared to residents with at least one foreign-born parent) – Portugal, Italy and Ireland, for example. In contrast, other nations report a much lower proportion of immigrants, notably in the east of Europe: the Czech Republic, Poland and the Slovak Republic.
The report also highlights major global differences in immigrant populations, with Japan and South Korea both reporting very low numbers compared with much of Europe.
The report emphasizes the challenges faced by immigrants in countries around the world, as they attempt to adapt to a new culture. Hurdles they may face include being schooled in a different education system and potentially learning a foreign language.
El gobierno autorizó un aumento en las prepagas
La Secretaría de Comercio oficializó una suba del 9 por ciento. El incremento regirá a partir de la semana próxima y afecta a más de un millón de hogares. El impacto devaluación también impacta en en los medicamentos.
El gobierno nacional, por intermedio de la Secretaría de Comercio, aprobó ayer un aumento del 9 por ciento a las empresas de medicina prepaga. La medida regirá desde el lunes próximo y afectará a 1,5 millones de hogares en todo el país.
En ese aspecto, la cartera conducida por el ministro Miguel Braun, sobrino del poderoso empresario Federico Braun (dueño de La Anonima y número dos de la cámara de supermercados), dio a conocer que tras varias negociaciones con las entidades que nuclean las empresas, Cimara y Ademp, se llegó a un acuerdo del 9 por ciento de aumento.
Las cámaras aducían que el aumento pretendido busca compensar lo solicitado por los trabajadores del ramo en el marco de paritarias. En ese aspecto, las empresas dejaron trascender que la devaluación del 40 por ciento hizo que los consumos se encarecieran.
El gobierno nacional, por intermedio de la Secretaría de Comercio, aprobó ayer un aumento del 9 por ciento a las empresas de medicina prepaga. La medida regirá desde el lunes próximo y afectará a 1,5 millones de hogares en todo el país.
En ese aspecto, la cartera conducida por el ministro Miguel Braun, sobrino del poderoso empresario Federico Braun (dueño de La Anonima y número dos de la cámara de supermercados), dio a conocer que tras varias negociaciones con las entidades que nuclean las empresas, Cimara y Ademp, se llegó a un acuerdo del 9 por ciento de aumento.
Las cámaras aducían que el aumento pretendido busca compensar lo solicitado por los trabajadores del ramo en el marco de paritarias. En ese aspecto, las empresas dejaron trascender que la devaluación del 40 por ciento hizo que los consumos se encarecieran.
Stiglitz: ''Las primeras medidas del gobierno de Macri son preocupantes''
El prestigioso economista se refirió a la situación de Argentina y alertó sobre los riesgos de la devaluación en los precios internos. "Macri se enfrenta a una tarea mucho menos intimidante que la enfrentada por Kirchner en 2003", dijo y se diferenció del pensamiento macrista que justifica el ajuste y los despidos por la denominada pesada herencia.
"Las primeras medidas del gobierno de Mauricio Macri son preocupantes: en particular, el recorte permanente en los impuestos a la exportación es una gran transferencia a los ricos, con un gran costo para los trabajadores ordinarios. Cualquiera que sean los beneficios de eficiencia, las consecuencias distributivas y para el desarrollo no pueden ser ignoradas", esas definiciones utilizó el Premio Nobel en Economía, Joseph Stiglitz, en un artículo que firmó junto al economista Martín Guzmán.
"A la vista de las crecientes presiones inflacionarias, el Banco Central probablemente elevará las tasas de interés. Si se hace con cuidado, esto podría reducir la demanda suficiente para restaurar un aparente equilibrio macroeconómico", remarca Stiglitz, al alertar sobre los riesgos de la devaluación en los precios internos a través de una suba de los bienes exportables y los importados y la caída del mercado interno producto de los despidos.
Además, señala que la situación que dejó el anterior gobierno ( a diferencia del pensamiento PRO sobre la supyesta pesada herencia), dijo: “Algunos aspectos de la situación económica de Argentina son muy deseables. No menos importante es su baja relación deuda respecto al PIB”, advierte Stiglitz.
“Como resultado, el gobierno de Macri se enfrenta a una tarea mucho menos intimidante que la enfrentada por Kirchner en 2003, después de un experimento de una década con las políticas del Consenso de Washington (la desregulación financiera, la liberalización del comercio y la privatización), junto con la paridad del peso con el dólar, que terminó en desastre”, agregó en su extenso artículo.
Según relata, en ese contexto “el gobierno de Kirchner aplicó políticas que condujeron a una reducción masiva del desempleo, la pobreza y la desigualdad”.
“La tarea de Macri es hacer frente a los desequilibrios externos y fiscales y reducir la inflación, sin deshacer lo que se ha logrado”, según sostiene.
"Las primeras medidas del gobierno de Mauricio Macri son preocupantes: en particular, el recorte permanente en los impuestos a la exportación es una gran transferencia a los ricos, con un gran costo para los trabajadores ordinarios. Cualquiera que sean los beneficios de eficiencia, las consecuencias distributivas y para el desarrollo no pueden ser ignoradas", esas definiciones utilizó el Premio Nobel en Economía, Joseph Stiglitz, en un artículo que firmó junto al economista Martín Guzmán.
"A la vista de las crecientes presiones inflacionarias, el Banco Central probablemente elevará las tasas de interés. Si se hace con cuidado, esto podría reducir la demanda suficiente para restaurar un aparente equilibrio macroeconómico", remarca Stiglitz, al alertar sobre los riesgos de la devaluación en los precios internos a través de una suba de los bienes exportables y los importados y la caída del mercado interno producto de los despidos.
Además, señala que la situación que dejó el anterior gobierno ( a diferencia del pensamiento PRO sobre la supyesta pesada herencia), dijo: “Algunos aspectos de la situación económica de Argentina son muy deseables. No menos importante es su baja relación deuda respecto al PIB”, advierte Stiglitz.
“Como resultado, el gobierno de Macri se enfrenta a una tarea mucho menos intimidante que la enfrentada por Kirchner en 2003, después de un experimento de una década con las políticas del Consenso de Washington (la desregulación financiera, la liberalización del comercio y la privatización), junto con la paridad del peso con el dólar, que terminó en desastre”, agregó en su extenso artículo.
Según relata, en ese contexto “el gobierno de Kirchner aplicó políticas que condujeron a una reducción masiva del desempleo, la pobreza y la desigualdad”.
“La tarea de Macri es hacer frente a los desequilibrios externos y fiscales y reducir la inflación, sin deshacer lo que se ha logrado”, según sostiene.
The world’s population mapped by who is online
What would the world look like if countries were sized by the number of people online? With only a third of the world having access to the internet, many countries would virtually disappear from the map. Africa, with the exception of Nigeria and Egypt, would shrink substantially, while Germany, France and the UK would swell, making Europe as a whole gargantuan.
China and India’s huge populations make up for the fact both countries have a smaller percentage of online users.
Oxford University’s Internet Institute built the above visualization using 2013 data from the World Bank. The map shows that Asia has 1.24 billion internet users, just under half of the world’s total.
China has the most internet users in the world, with 600 million people online, followed by the United States (270 million), India (190 million) and Japan (110 million).
Outside of Europe, North America and Oceania, only five countries have over 80% of the total population online. Those countries are Japan, South Korea, Bahrain, Qatar and the United Arab Emirates.
The map was made by sizing each country based on the absolute number of internet users, while keeping the countries’ and continents’ real shapes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)