Evo Morales contraataca desde Twitter

Desde Argentina mensaje en Twitter contra el gobierno interino
 
Twitter, transformado en herramienta política para Evo Morales

 El presidente renunciante de Bolivia, Evo Morales, denunció hoy en Twitter desde Argentina que la intención del gobierno interino de su país, encabezado por Jeanine Añez, es privatizar empresas y recursos naturales.

"El gobierno de facto de Añez, (Luis Fernando) Camacho y (Carlos) Mesa pretende volver al pasado. Hablan de privatizar y entregar nuestras empresas estratégicas a las transnacionales", escribió el líder indígena desde Buenos Aires.
"Están preparando el retorno del FMI. El pueblo boliviano junto al Proceso De Cambio luchó por recuperar nuestros recursos humanos", añadió, con lo que insinuó que se volverán atrás logros en defensa de los recursos y de los más necesitados.
Morales, que está en la capital argentina desde ayer y tramita el status de "refugiado", se refirió a las intenciones del gobierno de facto de privatizar empresas que hoy están manejadas por el estado boliviano.

De ese modo, Morales salió al cruce de recientes anuncios del gobierno interino de Bolivia.
El jueves, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural de Bolivia, Wilfredo Rojo, expuso en rueda de prensa la clara línea liberal de la administración de Añez.
Y señaló que "las empresas que actualmente son administradas por el Estado y exhiben señales de ineficiencia tienen que ser negociadas y manejadas por firmas privadas".
Sectores de la prensa boliviana señalan que durante los mandatos de Morales fueron creadas 17 compañías que dejaron beneficios a las arcas del Estado, sin embargo el actual gobierno considera que no todas fueron rentables.

Cuando Morales llegó a Argentina, el canciller de ese país, Felipe Solá, indicó que su gobierno no quería que hiciera política y manifestaciones políticas.
También confirmó que el líder del Movimiento al Socialismo (MAS) llegó a Buenos Aires en condición de asilado político y que se aguardaba el compromiso del exmandatario de no hacer declaraciones políticas durante su estadía en Argentina.

Argentina es el tercer país que visita Morales desde su renuncia a la presidencia, forzada por presiones política y militares, el 10 de noviembre pasado, tras semanas de protestas callejeras y numerosas denuncias de fraude en las elecciones del 20 de octubre.
Primero se asiló en México, luego viajó a Cuba para chequeos médicos y finalmente desembarcó en Argentina. "Él se siente mejor acá que en México, que está lejos, y sus dos hijos están acá", admitió Sola.
Sin embargo, la proximidad geográfica con su país y la compañía de sus hijos parecen no ser las únicas razones de su desembarco en Buenos Aires. La idea es "seguir luchando", admitió Morales ayer en Twitter.

"Evo Morales violó el compromiso de no realizar declaraciones políticas. El expresidente de Bolivia realizó declaraciones políticas en Twitter que pueden desencadenar un conflicto diplomático", indicó hoy en su portal online el diario Perfil de Buenos Aires.
El periódico Clarín también remarcó la situación en su página de Internet. "Pese al pedido argentino, Evo Morales apuntó contra el Gobierno de Bolivia", señaló.
Ayer, a poco de desembarcar, Morales preguntó a un alto funcionario de la cancillería argentina: "puedo usar Twitter".
El funcionario argentino, con instrucciones del canciller Solá, le dijo que "sí", pero le pidió que no hiciera apariciones públicas hasta que no se reuniera con el presidente Alberto Fernández, contaron a ANSA allegados al gobierno.
Fernández, según las mismas fuentes, habló por teléfono con Morales brevemente para un cálida bienvenida y le dijo que se verán pronto.

Mauricio Claver, funcionario clave de la Casa Blanca: “Queremos saber si Alberto Fernández va a ser abogado de las democracias de la región o apologista de las dictaduras”


Alberto Fernández junto a Mauricio Claver, cuando se encontraron en México, antes de la asunción del presidente argentino.


Mauricio Claver-Carone, asesor para América Latina del Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos y hombre de confianza de Donald Trump, criticó este viernes al Presidente argentino Alberto Fernández por dos hechos de trascendencia regional que tuvieron lugar esta semana: la invitación a su toma de posesión a Jorge Rodríguez, ministro de Información de Nicolás Maduro sancionado por el TIAR y por el Departamento del Tesoro estadounidense; y la decisión de albergar al ex presidente boliviano en el país y otorgarle el estatus de refugiado político.


“Queremos saber si Alberto Fernández va a ser un abogado de la democracia en la región o apologista de las dictaduras y caudillos de la región, sean (Nicolás) Maduro, (Rafael) Correa o (Evo) Morales”, expresó Carone en una conferencia telefónica con medios de la región, de la que participó Infobae.


Claver aclaró que la administración de Donald Trump tiene la intención de “tener una relación productiva” con el nuevo presidente argentino, pero advirtió que “juzgarán a Argentina por sus hechos”.


Además, el funcionario de la Casa Blanca indicó que la permanencia de Morales en la Argentina “fomentando la inestabilidad y la violencia en Bolivia” sería algo “muy negativo para la región y la democracia” y algo que su gobierno vería “como un grave problema”.

La llegada de Evo Morales a la Argentina


La postura del gobierno estadounidense con respecto a la convulsión social que tuvo lugar en Bolivia luego del proceso electoral, y que un informe de la OEA calificó como viciado por “manipulaciones dolosas”, fue reiterada en la mañana del viernes por Michael G. Kozak, subsecretario para los Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado norteamericano.


“Evo renunció porque sabía que el pueblo boliviano no aceptaría una elección fraudulenta, con serias irregularidades como ‘alteraciones en las actas y falsificación de firmas’ por parte de sus funcionarios electorales. Su versión puede cambiar, pero los hechos, no. No al fraude”, publicó Kozak en su cuenta de Twitter en horas de la mañana luego de que se conociera que Morales había ingresado a la Argentina en calidad de refugiado político.


En otro pasaje de la conferencia, Claver se refirió a la presencia de Jorge Rodríguez en la toma de posesión de Fernández, hecho que motivó su decisión de no asistir al evento -ni a ningún otro de carácter público durante su estadía en el país- y volver de manera anticipada a Estados Unidos.


“Tuvimos una situación desagradable en la toma de posesión. El Gobierno violó el acuerdo del TIAR permitiendo la presencia de una persona sancionada no solo por los Estados Unidos sino por las democracias de la región”, indicó al respecto. Y, mirando al futuro de las relaciones bilaterales, agregó: “Hace falta que no hayan sorpresas en nuestra relación”.
Alberto Fernández y Felipe Solá junto a Jorge Rodríguez.


El ministro Rodríguez es el principal asesor de Maduro y está en la nómina de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC), que encabeza el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. “El presidente Maduro depende de su círculo cercano para mantener su control del poder, mientras su régimen saquea lo que queda de la riqueza de Venezuela”, sostuvo Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, cuando explicó por qué Rodríguez ingresaba a la lista de la OFAC.


Luego de reunirse con Alberto Fernández en México, Claver explicó en Washington que el presidente argentino no tenía posiciones cercanas a Nicolás Maduro como en su momento exhibió Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, a menos de dos meses de esa reunión, un funcionario del régimen estuvo en la misma toma de posesión a la que fue invitada la delegación estadounidense.


El motivo original de la conferencia fue la presentación de “América Crece”, una iniciativa del gobierno estadounidense que busca fomentar la inversión en el sector privado en distintas áreas clave de la economía -como energía, infraestructura y telecomunicaciones- en América Latina y el Caribe.


Claver explicó que Estados Unidos firmó acuerdos de financiamiento en el sector energético con distintos países de la región, Argentina entre ellos. No obstante, aclaró que fue bajo el gobierno de Mauricio Macri.


En esa línea, el funcionario indicó que la administración Trump “busca ayudar”, en contraste con el efecto negativo que, aseguró, las relaciones con los mencionados líderes le reportan. “Son parásitos que le quitan a la Argentina. Fernández es un hombre inteligente, ojalá vea que las relaciones le quitan a la Argentina”, graficó.

Los argentinos pasan promedio 7 horas online y desbloquean el celular 190 veces por día



Cuántas veces al día miramos el celular y cuánto tiempo pasamos on line

Un estudio alerta sobre el promedio de horas que pasamos frente al teléfono y la cantidad de veces que lo desbloqueamos. En tanto, los argentinos esquivamos las publicidades y reconocemos que estar tan pendientes nos satura.

Según el estudio “Radiografía de los argentinos”, la consultora “Kantar” y en el que se buscó definir los patrones que configuran un “identikit” del consumidor, los argentinos pasan en promedio siete horas online y desbloquean su celular alrededor de 190 veces al día.

Precisamente, una de las características que definen a los argentinos, es que están unas 6,8 horas al día online y son “esquivos” a los anuncios, ya que casi la mitad de ellos (el 44%) tiene instalados en sus celulares o computadoras “Ad Blockers”, que son programas que bloquean o eliminan las publicidades en los sitios web.

Sin embargo, el 97% de los argentinos aseguró que “permanecer tantas horas frente a una pantalla los hace sentir saturados”. Como indicó el informe “un tercio de las personas cree que pasa demasiado tiempo con el teléfono y que se deberían valorar las interacciones cara a cara”.

CEO de Netflix:nuestro mayor enemigo es el sueño

Para Reed Hastings Amazon y HBO no son la verdadera amenaza que enfrenta diariamente su servicio de streaming.



Al preguntarle a cualquier persona cuáles son las mayores amenazas que enfrenta Netflix, te diría que Amazon o HBO. Pero para Reed Hastings, CEO de Netflix, la respuesta es muy diferente. De acuerdo con el ejecutivo, no hay otro servicio de streaming que pueda impactar significativamente su plataforma. Según el su verdadero enemigo es, sorprendentemente, el sueño.

Hastings hizo esta declaración durante la entrega de las ganancias trimestrales de la empresa. Según Recode, el director también tiene ideas interesantes sobre el mercado del video on demand. Hastings dice que su industria es vasta y que el crecimiento de las ofertas de contenido no está generando competencia. Habló de Amazon diciendo que tanto este servicio como Netflix “son como dos gotas de agua en el océano de posibilidades de lo que las personas pueden hacer con su tiempo libre”.

Sobre la referencia acerca del sueño como su principal enemigo, Hastings no l o dijo en broma. Al hablar de la falta de impacto de sus competidores dijo “Si lo piensas bien, cuando ves Netflix y te enganchas con una serie, te quedas despierto hasta tarde viendo capítulos. De verdad, nuestro verdadero competidor para que la gente siga viéndonos es el sueño”.

El sueño también fue referencia para Hastings en octubre del año pasado. También ayer la compañía tuiteó lo siguiente desde su cuenta de Estados Unidos:

Visto desde el punto del consumidor, el punto Hastings es cierto: no nos importa que servicio vemos, simplemente el contenido que nos ofrece. Es muy probable que una persona use más de un servicio de streaming y se cambie de uno a otro según los programas que haya.

Para Netflix, Amazon, etc., para poder competir verdaderamente entre ellos por los espectadores tendría que haber poco contenido sobre el cual pelear y eso no está sucediendo realmente ahora. Podría pasar en el futuro, pero por el momento Hastings tiene razón. Todos estos servicios son parte de un gran océano y están creciendo de forma independiente.

Microsegmentación en Facebook

Las campañas en redes sociales se componen de 3 partes de igual importancia: el segmento, el anuncio y el presupuesto. Facebook dispone mas de 100 tipos de segmentación y sus combinaciones son infinitas. Pero toda herramienta siempre tiene sus trucos y hay algunos algunos tipos de segmentación difíciles de encontrar y algunos de configurar que brindan altos resultados.

Las herramientas publicitarias de Facebook siempre cambian, evolucionan constantemente y, a medida que lo hacen, las diversas opciones disponibles se vuelven más complejas. Y aunque seguir con lo que funciona puede ser eficaz, también puede estar perdiendo oportunidades significativas en enfoques alternativos, algunos de los cuales pueden ser muy beneficiosos, pero son menos conocidos o menos destacados en el sistema de Facebook.

Existe una nomenclatura para categorizar a las audiencias en Facebook según su "temperatura", es medio extraña pero es una brusca traducción de como se las llama en inglés.

A las audiencias se las llama frías, cálidas o calientes en relación a que tanto esas personas interactúan con usted.

Audiencias Frias / Cold Audiences: Simple segmentación en Facebook, personas que no conocen su marca y con anuncios la llevamos a conocerla, realizar una compra, visitar su sitio, etc.

Audiencias Calidas / Warm Audiences: Personas que interactuaron con usted hace mucho tiempo, o son amigos de sus contactos, o son un publico similar a sus clientes, o tal vez compraron productos similares a los suyos.

Audiencias Calientes / Hot Audiences: Personas que interactuaron con sus páginas de Facebook, páginas web, realizaron compras de sus productos o clientes que visitaron su local. Es decir, activos con usted constantemente.






Opciones avanzadas de segmentación que pueden ayudarlo a mejorar su retorno de la inversión publicitaria.


1. ReTargeting: muéstrele anuncios a los visitantes de su sitio web

Las personas que ya han visitado su sitio web son prospectos mucho más atractivos que cualquier persona que haya encontrado a través de una opción de segmentación de Facebook: si alguien se ha tomado el tiempo de visitar su sitio web, han demostrado un claro interés en lo que tiene que ofrecer.

Estos públicos son efectivos para sitios E - commerce y llevarlos a finalizar ventas inconclusas, es mucho más fácil convencer a estas personas para que realicen su acción deseada, ya sea para realizar una compra, consumir contenido, convertirse en un líder, etc. Debe tener instalado el Facebook Pixel en su sitio web.

¿Cómo crear una audiencia/público personalizada en Facebook? (Website Custom Audience) Desde el business manager (Administración comercial) debe dirigirse a la pestaña Público. Navegue hasta allí y haga clic en el botón 'Crear' y luego seleccione 'Audiencia personalizada'.

Eso abrirá una ventana que se verá así:


Elige Website Traffic de la lista de arriba y aparecerá lo siguiente:



Hay diferentes tipos de públicos personalizados que puede crear basados en las visitas a su sitio web, pero para empezar, puede usar la configuración predeterminada de "Todos los visitantes del sitio web" y "30 días". Luego simplemente dale un nombre a su audiencia y seleccione 'Crear audiencia'. Para utilizarla debe ingresarla en el nivel de conjunto de anuncios aquí:


2. Narrow Audiences: Achicar y sectorizar los públicos

Al construir tus públicos uno no se da cuenta pero instintivamente continua agregando opciones, características, gustos, ocupaciones, etc., y esto simplemente amplía tu público objetivo. Y a veces es mejor mantenerlo concentrado en un segmento bien marcado de la población.
Por ejemplo, aquí estoy apuntando a personas que son expatriados O que están interesados en automóviles:



Si quisiera reducir mi audiencia a personas que son expatriados y que además le interesan los automóviles, seleccionaría el botón "Narrow Audience" e ingresaría uno de los criterios en el segundo cuadro como este:

Esto podría parecer una pequeña diferencia, pero realmente cambia la composición de su público objetivo. La reducción de audiencias como estas es una gran manera de hacer que su orientación sea más específica, y eliminar a las personas que tienen menos probabilidades de convertirse.
3. Old Client Retargeting: Muestre anuncios con nuevas ofertas a clientes viejos

Si ofrece múltiples productos o servicios, o está a punto de lanzar una nueva oferta, las mejores personas para anunciarlo probablemente sean sus clientes anteriores, es decir, personas que ya le habían comprado.

Para mostrarle sus nuevos anuncios a clientes anteriores, vuelva a la pestaña "Público" en el Administrador de anuncios, seleccione "Crear" y luego "Audiencias personalizadas". Eso traerá esta ventana:



Seleccione 'Customer File' en el menú de arriba y verá esto:



Si la lista de sus clientes se almacenan en MailChimp, simplemente puede seleccionar la segunda opción y seguir las instrucciones de integración. De lo contrario, haga clic en la primera opción y verá esta página:



Aquí puede cargar un con el listado de clientes o copiar y pegar los datos. Una vez que se haya creado la audiencia personalizada de su sitio web, puede segmentarla agregándola aquí:


4. Lookalike audiences o Públicos similares

Las audiencias similares o Lookalike a menudo son la opción más eficaz de segmentación. Estas consisten en personas que tienen rasgos y comportamientos similares a otro grupo de personas; por ejemplo, puede crear una audiencia similar a la de sus clientes anteriores y las personas incluidas en ella tendrán intereses muy similares. Para crear una de estas audiencias similares o lookalike, vuelva a la pestaña "Público" en el Administrador de anuncios, marque la casilla junto al público personalizado del que quiere crear uno similar y seleccione 'Actions' y 'Create Lookalike':



Al hacer click le aparecerá esta ventana:



Todo lo que necesita hacer en esta página es seleccionar los países a los que le gustaría orientar y decidir el tamaño de la audiencia. Luego seleccionas 'Crear audiencia', y dentro de 30 minutos más o menos tu conjunto similar estará listo.
5. Facebook Like Targeting: Segmentar a los me gusta de tu página de Facebook

El alcance orgánico en Facebook es más o menos una cosa del pasado; en estos días, solo un porcentaje muy pequeño de tus seguidores de la página de Facebook verán tus publicaciones, a menos que pagues para promocionarlas. Estas personas ya han interactuado con su empresa en Facebook, y es muy probable que lo hagan de nuevo. Apuntar a los me gusta de las páginas de Facebook es muy sencillo. En el nivel del conjunto de anuncios de su campaña, hay una sección de 'Conexiones':




CEPAL: América Latina cerrará en 2020 su periodo de menor crecimiento en 40 años, por la fuerte caída de Venezuela, Argentina y Brasil

La renta por habitante cae más de un 4% en los seis últimos años, el periodo que la Cepal toma como referencia, presionada a la baja por Venezuela, Argentina y Brasil

Una planta de BMW en San Luis Potosí.


Las materias primas siguen sin levantar cabeza y América Latina, una región que no logra desacompasar su ciclo del de los productos básicos, sufre las consecuencias. El periodo 2014-2020 cerrará con el crecimiento más bajo en la región en las cuatro últimas décadas, un contexto "extremadamente complejo" en el que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal, dependiente de Naciones Unidas) no espera "impulsos positivos significativos" en los próximos tiempos. 2019 echará el telón en Latinoamérica con un crecimiento mínimo (0,1%) que solo sirve para evitar el estancamiento absoluto y que confirma la tendencia a la baja de los últimos años. En 2020 —con todos los peros que exige el guion de los últimos años, con sistemáticas correcciones a la baja de las proyecciones macroeconómicas—, la expansión debería aumentar hasta el 1,3%. Insuficiente, en todo caso, para corregir el declive acumulado en el septenio que toca a su fin. Durante la presentación del informe en Santiago de Chile, la Comisión elevó a 40 a 70 años el período de bajo crecimiento que desarrolla en el informe, pero sin dar detalles.

"La región está pasando por un muy mal momento", sentencia Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, que aprecia una "desaceleración generalizada y sincronizada" con los precios de las materias primas de nuevo a la baja en 2020. "El menor dinamismo de la demanda interna se ha visto acompañado por una baja demanda agregada externa, un escenario al que se suman las crecientes demandas sociales y presiones por reducir la desigualdad que han detonado con una intensidad inusual en algunos países de la región", agregan los técnicos del organismo, que llaman a la puesta en marcha de una "política fiscal activa, centrada en la reactivación de la economía y en la reducción de la desigualdad estructural".
 
El margen es estrecho: a pesar de las políticas de consolidación, la deuda pública de la región se ha disparado en algo más de siete puntos porcentuales —del 36,1% al 43,2%— desde 2014, acortando la capacidad de acción justo cuando más se necesita un impulso. Aun así, Bárcena ve recorrido en aquellos países "que todavía puedan endeudarse y llevar una política fiscal más activa. Más ajustes solo traerían menor crecimiento y más depresión". Ese impulso, agrega, debe tener como prioridad el cambio en la estructura productiva para romper la dependencia del sector primario en la que sigue atrapado el subcontinente.

El organismo destaca el peso de los pasivos —públicos y privados— en cinco países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. "Chile y el Brasil tienen los mayores niveles de deuda en relación con su PIB [el 224% y casi el 200%, respectivamente, hasta el segundo trimestre]". La primera economía es, de hecho, la segunda más endeudada del mundo en desarrollo, tras China. Si se toma en cuenta solo la parte pública, el podio lo alcanzan Argentina y Brasil, con un 80,7% y un 78,7% de PIB, respectivamente. La composición de esas obligaciones es especialmente dura para Argentina, porque la mayor parte está emitida en moneda extranjera. Mientras Chile (87%), Brasil (96%) y México (83%) tiene la mayor parte de sus emisiones en moneda local, el 81% de la deuda Argentina está denominada en dólares.
El ingreso per cápita como talón de Aquiles

A un paso del final de la década llega la hora de los balances. El superciclo de las materias primas, gran catalizador del crecimiento regional en los primeros compases de la década, terminó abruptamente en 2014 y sigue haciendo mella en Latinoamérica: el mejor indicador de la evolución económica real, la renta per cápita, acumula ya un descenso superior al 4% en el último lustro. La variable clave aquí es el crecimiento poblacional: pese al frenazo económico, el PIB regional se mantiene en positivo en este periodo —aunque por la mínima—, pero el aumento de población todavía joven lleva el dato a números rojos cuando se pone en términos relativos.

"Algo no está funcionando", apunta Bárcena. "El bajo desempeño se traduce en una mayor capacidad ociosa que tenemos que poner en marcha. La región necesita estímulos fiscales significativos, con mayor progresividad fiscal". El retroceso de la renta per cápita regional se ve influido en gran medida por el desempeño negativo de tres países que han sufrido un severo revés en los últimos cinco años: Brasil, que en solo dos ejercicios (2015 y 2016) sufrió una dentellada superior al 8% en el ingreso por habitante; Argentina, que sufre un retroceso superior al 6% con tres años aciagos (2016, 2018 y este 2019); y, sobre todo, Venezuela, que en plena crisis económica y social que ha provocado un éxodo masivo de sus ciudadanos a otros países de la región, sufre un severísimo retroceso de más del 60% en el ingreso por habitante.

El mercado de trabajo regional deja una noticia buena —leves incrementos en el salario medio real de la mayoría de países de la región— y una mala —una tasa de paro al alza—. Este segundo aspecto es especialmente preocupante: el desempleo subirá este año hasta el 8,2%, dos décimas más que el año anterior, y el año que viene alcanzará el 8,4%. A la vista de las proyecciones económicas para el año que viene, además, la Cepal aprecia una "tendencia a deterioro" en las principales variables del mercado de trabajo: ocupación, desempleo e informalidad.


Colombia y Guatemala escapan de la quema en 2019

"La gran mayoría de economías de América Latina —18 de 20, con las únicas excepciones de Colombia y Guatemala— se desaceleraron en la primera mitad de 2019", advierte Bárcena. Las estadísticas globales se han visto lastradas en particular por dos países: Argentina y Venezuela. Tanto es así, que brazo de la ONU para el desarrollo en la región aclara que para el caso de la inflación, por ejemplo, ambos países y Haití no fueron tomados en cuenta porque "presentan repetidamente niveles de inflación muy superiores al resto de las economías de la región". "Si se tuvieran en cuenta esos datos, se vería afectada la representatividad de la dinámica descrita por la inflación a nivel regional".

Pese a la estabilidad generalizada de los precios, siguen sobresaliendo un puñado de excepciones. En Venezuela la inflación lleva tiempo saliéndose de las estadísticas (39.000% en septiembre) y Argentina cerrará 2019 con una subida del IPC superior al 50% interanual pese al derrumbe del consumo y de la actividad económica. En ambos casos, la incertidumbre ha impulsado una subida del riesgo país, la prima que pagan por financiarse sobre la tasa a la que pide prestado el Tesoro de EE UU. "Venezuela presenta a finales de octubre el nivel más elevado de riesgo país, superior a los 15.000 puntos básicos, seguida de la Argentina, con un índice de alrededor de 2.200 puntos básicos en el trimestre agosto-octubre, reflejo de la incertidumbre asociada al escenario político y a la capacidad de pago de sus obligaciones internacionales", explica el Balance de las Economías de América Latina.

Tras años de estabilidad, las revueltas sociales en Bolivia y Chile también han afectado la percepción de los mercados. "Estos países han visto deteriorarse su nivel de riesgo país en las últimas semanas a raíz de tensiones políticas y sociales, mientras que en Ecuador se produjo un fuerte aumento durante noviembre, asociado a la no aprobación por parte del Congreso de la ley de reforma fiscal", apuntan los técnicos de la Cepal. Una dificultad macroeconómica que es, también, reflejo del peor periodo de crecimiento en 40 años.

La #marcapolítica Windsor: un caso de rebranding de superviviencia

Rubén Weinsteiner


La familia que ostenta la corona del Reino Unido es de origen alemán. En realidad es una prolongación de las dos dinastías anteriores, la Brunswick-Hannover y la Sajonia-Coburgo-Gotha, cuyos orígenes se remontan al Medievo alemán. La Casa de Hannover procedía de una familia nobiliaria establecida en Suabia y Baviera en el siglo IX. Su "desembarco" en el trono británico se produjo por el enlace del príncipe elector alemán Ernesto Augusto de Hannover en el siglo XVII con una nieta de Jacobo I de Inglaterra. Su hijo Jorge I hizo efectivos sus derechos y fue el primero de la familia en reinar en Gran Bretaña, a partir de 1714.

La dinastía continuó a través de sus descendientes Jorge II, Jorge III, Jorge IV y Guillermo IV. La llegada al trono de Victoria, sobrina de Guillermo IV, y su matrimonio con Alberto, príncipe de Sajonia-Coburgo-Gotha -otro linaje alemán-, supuso el cambio de denominación de la dinastía real británica por el de Hannover-Sajonia-Coburgo-Gotha, cuyo único rey fue el hijo de ambos, Eduardo VII. En 1917, el hijo de éste, Jorge V, eliminó toda vinculación con Alemania, entonces enfrentada con el Reino Unido en la I Guerra Mundial, y cambió la denominación oficial de la familia por la de Casa de Windsor


Desde que la reina Victoria I del Reino Unido contrajo matrimonio en 1840 con el germano Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha a todos sus descendientes y herederos al trono se les aplicó el título de Casa de Sajonia-Coburgo-Gotha, sustituyendo al de la Casa Real de Hannover que era el que se había portado hasta entonces desde el siglo XVII.

Pero el título tan solo permaneció en la familia dos generaciones más hasta que, el 17 de julio de 1917, el rey Jorge V, nieto de Victoria I, proclamaba por ley que a partir de aquel instante todos los miembros y descendientes de la Familia Real Británica dejarían de llevar el apellido Sajonia-Coburgo-Gotha y pasarían a pertenecer a la Casa de Windsor, recién creada por él a tal efecto. También sería de obligatorio uso el llevar el apellido Windsor tras el nombre.


En 1917 durante primera guerra mundial un ataque aéreo contra Londres llevado a cabo por los alemanes el 13 de junio de 1917 con catorce aeroplanos llamados "Gotha", en el que murieron 162 personas y que dejó 432 heridos, no hizo sino poner de relieve la urgente necesidad de un cambio.

Cambiar la marca para entre otras cosas eludir cualquier connotación con el enemigo pasó a ser un objetivo central para el rey Jorge V .






La marca Gotha hizo crisis, los reyes eran alemanes?


Lord Stamfordham

El secretario privado del Rey Jorge y su principal estratega comunicacional, Lord Stamfordham decidió intervenir sobre la marca en una brillante acción de rebranding.

Primero tiró Tudor, lo cuál fue rechazado, luego York, Lancaster, Plantagenet luego y luego Fitzroy, que parecía demasiado plebeyo, finalmente a Lord Stamfordham se le ocurrió Windsor, uno de los castillos que tenían como residencia oficial y que estaba situado en la pequeña población de mismo nombre, en el condado de Berkshire


Windsor, al igual que el famoso castillo homónimo, cerca de Londres, constituía todo un símbolo para Inglaterra, además de ser un nombre cien por cien inglés y fuertemente ligado a la realeza.


Windsor era un naming brillante, remitía a todo el glamour, la gloria y el factor aspiracional de los ciudadanos de a pie. Cuando se piensa en Windosr se piensa en fiestas, en tomar el té, caza, recepciones, naturaleza, verde etc.





Sin duda Lord Stamfordham cambió la historia de la familia británica y de Gran Bretaña con el nuevo naming, dotó a la marca real de nuevos significados, modificó su posicionamiento, lo cuál legitimó su nuevo discurso, redefinió la personalidad de la marca, resignificó su simbología y ritualidad y cambió para siempre la historia de Gran Bretaña.






Rubén Weinsteiner

Johnson:"Ahora concretaremos el Brexit"

"Honraremos promesas electorales", dijo el premier

Boris Johnson, feliz tras el resultado electoral (foto: ANSA)

"Felicito a Boris Johnson y espero que el Parlamento británico ratifique lo antes posible el acuerdo" negociado sobre el Brexit, dijo hoy el presidente del Consejo de la Unión Europea, Charles Michel. La UE, dijo, "está dispuesta a discutir los aspectos operativos" de las relaciones futuras y explicó que los líderes del bloque tendrán hoy una discusión sobre el Brexit.

El Partido Conservador británico obtuvo más de 360 escaños sobre 650, mientras que el Laborista, de Jeremy Corbyn, logró alrededor de 200.
Se trata de "una decisión irrefutable de los británicos", comentó Johnson.
"Con este mandato concretaremos el Brexit", afirmó.
Subrayó que no se trata del único objetivo. También, señaló, se propone "cambiar al país para mejor".

"El trabajo comienza hoy", concluyó.

Alberto confirma a Hezbollah como grupo terrorista

"No vamos a hacer cosas que nos traigan problemas", aclaró el canciller Solá.


Felipe Solá con Susan Segal.

El Gobierno nacional no quitará a Hezbollah de la lista de grupos terroristas tras la presión que ejercieron Israel y Estados Unidos.


"No vamos a hacer ningún cambio, no vamos a hacer cosas que nos traigan problemas", dijo el canciller Felipe Solá este jueves en diálogo con radio La Red.


El tema le había ocasionado a Alberto Fernández uno de sus primeros conflictos diplomáticos. Pocos días antes de la asunción, la actual ministra de Seguridad, Sabina Frederic, dijo que calificar al Hezbollah como una organización terrorista, como había hecho Maurcio Macri por decreto, es "comprar un problema que no tenemos".

Como represalia, el gobierno de Israel no envió a ningún representante a la asunción presidencial de Alberto, pese a que había anunciado que enviaría un ministro.

El día después de asumir, el presidente y Solá se reunieron con enviados del gobierno de Donald Trump. Y menos de 24 horas después el canciller hizo el anuncio de que mantendrán a Hezbollah en la lista de grupos terroristas.

Las consultoras ya analizan el número de likes, seguidores y posts como indicadores para las acciones en la Bolsa

Cinco veces sus ‘likes’: la influencia en redes se cuela en bolsa

Barclays, Bernstein y Exane BNP Paribas ya analizan el número de likes, seguidores y posts como indicadores de la salud de una empresa y su éxito futuro.





Ebitda, deuda, flujo de caja y likes. Junto con los tradicionales indicadores financieros, la repercusión online de las marcas gana cada vez más importancia a la hora de valorar una compañía. De hecho, bancos de inversión como Barclays, Bernstein y Exane BNP Paribas ya analizan el número de likes, seguidores y posts como indicadores de la situación de una compañía y signos para predecir cómo evolucionará en el futuro.

“Como marca, quieres engagement y participación, incluso si gran parte de esa audiencia online no es tu consumidor”, subraya Alison Levy, responsable de márketing de Launchmetrics, a WWD.

Según Bernstein, los medios digitales copan ya entre el 45% y el 50% del total de inversión en márketing de las empresas, frente al 10% de hace unos años. Barclays, por su parte, elaboró en noviembre un informe en el que subrayaba el valor de los likes.

El banco hacía referencia al número récord de me gustas que logró Louis Vuitton en Instagram cuando anunció que su exposición Volez, Voguez, Voyagez llegaría a Nueva York. “Esto es una prueba del valor de marca, ya que lo intereses de los consumidores no estaban ligados a un producto concreto sino a la marca en sí misma”.

Rubén Weinsteiner
Rubén Weinsteiner

La DAIA cruzó fuerte a Laura Alonso por sus dichos sobre los nazis

La DAIA cruzó fuerte a Laura Alonso por sus dichos sobre los nazis

La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas sostuvo que "banalizar la Shoá, tildando de dictadores y asesinos a dirigentes políticos, colisiona contra todo escenario de convivencia".



Laura Alonso comparó el asilo a Evo Morales con el refugio a los nazis, y desató la dura respuesta de la DAIA.


La Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) cruzó con dureza a la ex titular de la Oficina Anticorrupción y militante del PRO Laura Alonso por sus dichos al comparar el estatus de refugiado del expresidente de Bolivia Evo Morales con la llegada de los nazis durante el mandato de Juan Domingo Perón.

Ayer luego de conocida la noticia de la llegada de Morales a la Argentina, la exfuncionaria lanzó a través de Twitter: "Si alguna vez refugiaron nazis, ¿por qué no habrían de abrazarse con dictadores y asesinos del siglo XXI?".


También a través de Twitter, la DAIA salió a responder el dislate de Laura Alonso y sostuvo que “banalizar la Shoá, tildando de dictadores y asesinos a dirigentes políticos, colisiona contra todo escenario de convivencia”.

“Durante la Shoá se asesinaron a 6 millones de judíos, evitemos la comparaciones incomparables”, agregó la DAIA en un duro cuestionamiento a los dichos de Alonso.



Ya en las redes sociales, luego de comparar al boliviano Morales con el régimen nazi , la ex diputada nacional del PRO fue duramente criticada por cientos de personas. "Funny K trolls: keep calm. I am a simple common with opinions that make no harm (Graciosos trolls K: tengan calma. Soy una persona común con opiniones que no hacen daño)", les respondió en inglés, Alonso.

El conservador Boris Johnson arrasó en las elecciones con el Brexit como bandera


Enterró cualquier posibilidad de evitar la salida de Gran Bretaña de la UE


El Partido Laborista sufrió una durísima derrota frente a Boris Johnson.



Los conservadores arrasaron en las elecciones británicas. El partido de Boris Johnson obtuvo la mayor victoria electoral desde Margaret Thatcher en 1987 y el laborista Tony Blair en 1997. El laborismo, en cambio, sufrió la derrota más contundente desde 1935.


En comparación con las elecciones de 2017 los conservadores obtuvieron 368 diputados sobre un total de 650: se alzaron con 50 nuevos escaños. El laborismo, en cambio, perdió 59 diputados: tienen 203 en la Cámara de los Comunes, un poco más de la mitad de los tories. Con estos guarismos no hay margen para la duda sobre quiénes encarnan la victoria y la derrota: el primer ministro Boris Johnson y el líder del laborismo Jeremy Corbyn.

El primer ministro – y un equipo encabezado por el Rasputinesco Domimic Cummings – acertó con convertir al Brexit en el centro de su mensaje electoral. En las zonas que votaron por la salida de la Unión Europea (UE) en el referendo de 2016, muchas de ellas bastiones laboristas, Johnson se hizo un picnic.

Con esta estrategia y un mensaje simplón ("get Brexit done"), los conservadores horadaron la “muralla roja” en el norte de Inglaterra, cinturón industrial y post industrial que votó durante toda su historia al laborismo. Una ex comunidad minera, Blyth Valley, centro de las batallas campales contra el Thatcherismo en los 80, cayó alrededor de la medianoche. A las 2 de la mañana hora británica, se anunció otra de las grandes sorpresas de la noche. Wrexham, en el norte de Gales, localidad laborista durante 80 años, pasaba a manos de los Tories. Lo mismo sucedió en Great Grimbby, ciudad portuaria del norte, que había votado al laborismo desde la segunda guerra. Decenas de escaños del laborismo histórico cruzaron este Rubicón tabú: votar por el enemigo conservador.

La elección enterró las exiguas posibilidades que había de un nuevo referendo para evitar la salida de la UE. La semana próxima el nuevo parlamento aprobará el acuerdo de salida del bloque europeo que logró Johnson en Octubre: el 31 de enero, el Reino Unido no será miembro pleno de la UE.

Es una salida formal, parte de una transición que durará hasta diciembre. En esos 11 meses el Reino Unido seguirá siendo parte del Mercado Común Europeo, de la Unión Aduanera y contribuirá al presupuesto, pero no tendrá voz ni voto. El gran enigma es si durante estos meses podrá negociar un tratado de libre comercio con la UE o saldrá del bloque sin acuerdo. La UE representa la mitad de los intercambios comerciales del Reino Unido. Si no hay acuerdo, el comercio se regirá por las reglas de la Organización Mundial del Comercio con una fuerte suba de aranceles e impacto directo en la producción, inflación y empleo.

La abrumadora mayoría de Johnson le da margen para negociar un acuerdo más suave con el bloque europeo que el que le exigen sus sectores ultra que ahora tendrán menos poder para imponerle condiciones. El tiempo no le juega a favor. A menos que se llegue a un acuerdo básico provisorio, algo que se podría alcanzar el año próximo, la negociación promedio de tratados con la UE es de siete años: a mediados de 2020 Johnson tendría que solicitar una extensión de la negociación más allá del año próximo o jugarse por el Brexit duro (salida sin acuerdo).

El otro frente que se le abre a Johnson con esta victoria apabullante es el de la muralla roja. Estos votantes quieren el Brexit, pero también quieren servicios e inversión pública, seguridad social, ayuda industrial, políticas que no tienen nada que ver con los conservadores. Johnson tiene cinco años de gobierno por delante, pero la alianza que le dio un triunfo contundente puede entrar en crisis mucho antes.

Escocia es otro frente complicado. Los nacionalistas del SNP ganaron 48 de los 59 escaños en juego en Escocia. El SNP, que levantó la bandera de la independencia durante la campaña, dejó en claro que quiere un nuevo referendo: Boris Johnson ya dijo que no lo autorizaría. El problema que tiene es que los tories perdieron 7 de los 13 escaños que tenían en Escocia. El Reino Unido está partido en dos: nacionalista en Escocia, conservador en Inglaterra. Con este panorama, hay crisis constitucional a la vista. A pesar de las diferencias notorias, el fantasma de Cataluña rondará esta pelea.

¿Qué pasará con el Partido Laborista? Al reconocer la derrota Jeremy Corbyn dejó dos cosas en claro. No va a liderar el partido en las próximas elecciones, pero se mantendrá al frente para supervisar la transición. El Blairismo responsabilizó a Corbyn de la derrota, un argumento que tiene una dosis de verdad, pero que adolece de un problema grave. Los blairistas son pro-europeos, la muralla roja, clave en la debacle, es pro-Brexit.

Un impecable análisis del semanario “The Economist” este viernes predice un “Corbynismo sin Corbyn”. Los Corbynistas dominan las palancas del partido, tienen unos 40 mil militantes nucleados en torno a "Momentum", su ala juvenil, y los sindicatos han girado a la izquierda. El semanario cita una exhaustiva investigación del British Election Study que muestra que el electorado que votó a Johnson tiene muchas posiciones afines al Corbynismo en temas como la desigualdad o los servicios públicos.

Con este trasfondo el Blairismo difícilmente pueda meterse en la lucha por la sucesión porque no tiene peso propio en un partido dominado por el voto de sus miembros, unos 500 mil afiliados. La contienda que se avecina será entre un ala “moderada” del Corbynismo, representada por Keir Starmer, portavoz en temas del Brexit, y Emily Thornberry, portavoz de temas exteriores. Starmer es el favorito de los corredores de apuestas, que no descansan un minuto en este reino del Puritanismo, pero no tiene muchas chances por una cuestión de género. A diferencia de los conservadores, que tuvieron dos primer ministros (Margaret Thatcher y Theresa May), el laborismo no ha tenido una líder mujer: está desesperado por cambiar esta historia.

El problema con Emily Thornberry es que representa al sur inglés pro-europeo. Las candidatas de la izquierda, Rebecca Long-Bailey y Angela Rayner, parecen dar la talla que exige este momento. Son de la clase trabajadora del norte del país, jóvenes, y tienen el apoyo de los pesos pesado del laborismo y los sindicatos. Ambas están bien situadas para encarnar un “Corbynismo sin Corbyn”, que siga con sus políticas de nacionalización, industrialización y justicia social y que le añadan un tono de patriotismo, ausente en el líder laborista, pero muy presente en la clase trabajadora.

Bolsonaro calificó como "excelentes" partes del discurso de Alberto y lo invitó a Brasil


Calificó como excelentes tramos del discurso ante el Congreso.

Jair Bolsonaro ahora invitó a Alberto Fernández a Brasil.


El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, dio una nueva muestra de acercamiento a la flamante administración de Alberto Fernández. Luego de haber finalmente designado a su vice Hamilton Mourao para que participe de la jura, después de muchas idas y vueltas, este miércoles calificó como "excelentes" algunos tramos del discurso pronunciado por el nuevo presidente argentino.

En el mensaje ante la Asamblea Legislativa, Fernández puso especial énfasis en la necesidad de mantener un buen vínculo con Brasil como socio estratégico. Bolsonaro dijo ahora que si Alberto Fernández viajara a Brasil sería "bienvenido" y subrayó que él no es "radical", en el sentido de extremista, dando un paso hacia la moderación de posiciones.

En su estadía en Buenos Aires, Hamilton Mourao conversó con Alberto Fernández y con Daniel Scioli, designado por el nuevo gobierno como futuro embajador en Brasil, adonde viajará este jueves para iniciar contactos a pesar de que todavía no tiene el acuerdo del Senado.

Mourao hizo un positivo informe de sus reuniones a su presidente, que reaccionó invitando a Fernández para que viaje a Brasil. “Estoy a disposición si él quiere visitarnos. Está invitado, será motivo de satisfacción”, afirmó ante un grupo de periodistas que lo esperaban en la puerta de la residencia presidencial en Brasilia.

No terminaron allí sus gestos de acercamiento. “Vamos a seguir siendo grandes socios en América del Sur”, agregó el ex capitán del Ejército. Además de hacer campaña por Macri, Bolsonaro atacó duramente a Fernández por su apoyo al reclamo internacional por la libertad del ex presidente Lula.

Después de los fuertes choques iniciales, el flamante presidente argentino decidió dejar de lado los enfrentamientos personales y dejar claro que la relación entre los dos países, importantes socios comerciales, estaba muy por encima de la que podían llegar a tener sus ocasionales mandatarios. El nombramiento de Scioli al frente de la delegación nacional fue interpretada en ese sentido. El ex gobernador de Buenos Aires es considerado en el mundo político como un componedor clásico.

El gobierno llama a extraordinarias y apura la emergencia Económica, la Sanitaria y la Alimentaria.

Este jueves se hará oficial la convocatoria. Desde Casa Rosada buscan que la semana que viene se conviertan en leyes la emergencia Económica, la Sanitaria y la Alimentaria


Con el objetivo de acelerar las sanciones de las leyes de las emergencias económica, sanitaria y alimentaria, el Gobierno tiene previsto este jueves convocar a sesiones extraordinarias para que la semana que viene sean tratadas en el Congreso.


La agenda de la Casa Rosada incluye la jura de los nuevos diputados el miércoles próximo seguida de un plenario de comisiones de Legislación y Presupuesto para que más tarde se inicie la sesión.

Las negociaciones para avanzar con las sanciones de estas leyes fueron encabezadas por el propio Alberto Fernández junto al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el Jefe de Gabinete Santiago Cafiero y la secretaria Legal y Técnica Vilma Ibarra con los principales bloques de la oposición en la Cámara baja.

Respecto al Senado, el jefe del bloque Frente de Todos, José Mayans, espera para reunirse con la presidenta de la Cámara, Cristina Kirchner, para empezar a diagramar el cronograma de trabajo, según confiaron a NA fuentes de esa bancada.

La idea de los senadores oficialistas es sesionar el 27 de diciembre para aprobar las tres emergencias si es que Diputados logra aprobarlas el 18, dado que a diferencia de lo que ocurre en el Senado en la Cámara baja el oficialismo no tiene mayoría.

Los británicos van a las urnas

Mañana, elecciones claves para el destino de GB y del Brexit
 
El líder laborista Jeremy Corbyn en un acto de campaña (

 El premier "tory", Boris Johnson, llamó hoy a "luchar por cada voto" en la víspera de las elecciones que marcarán su futuro político y también del Brexit.
En un país que no tiene la tradición de un día de silencio preelectoral, con una campaña se desarrolla hasta el final, hoy todos los líderes estaban comprometidos en una serie de citas, con traslados de cientos de kilómetros de viaje.

Johnson, favorito en las encuestas, pero luchando contra algunos signos de remontada parcial por parte del líder opositor, Jeremy Corbyn, y con el temor de perder el objetivo crucial de la mayoría absoluta de los escaños en el hilo de lana, comenzó el día en Yorkshire, en el norte de Inglaterra: donde se dirige a algunas circunscripciones del llamado "muro rojo", históricamente laborista pero euroescéptico.
Corbyn, por su parte, comenzó hoy desde Escocia para luego acercarse a Londres y lanzó su llamamiento a los "indecisos", aún numerosos según encuestas, para elegir "la esperanza de un cambio radical".

Entre sus consignas, una que lo junta con los líderes de otros partidos en el frente anti-Tory, como la demócrata liberal Jo Swinson y la independista escocesa Nicola Sturgeon, es que Johnson "aún puede ser frenado".
También el líder laborista criticó el rol de los principales medios de comunicación en su giro a la izquierda.

Corbyn denunció "la agresión implacable" de los medios de comunicación, y se mostró convencido de que el nuevo mensaje laborista es de "esperanza", "cambio", de "defensa de la salud pública" y "rechazo de acuerdos secretos sobre el Brexit". Según las encuestas del último fin de semana, Johnson cuenta con una ventaja de entre 10 y 14 puntos respecto al laborista Jeremy Corbyn, a quien no ha cesado de imputarle querer frenar la salida de Londres de la Unión Europea, amén de llamarlo traidor.

"Corbyn prometió honrar el resultado del referéndum (de 2016) y se ha dedicado a votar en su contra en el Parlamento en cada ocasión que se le ha presentado. Se han burlado de sus votantes", aseveró Johnson. "Y ahora proponen otra consulta popular -prosiguió Johnson en un acto electoral-, pero esta vez se asegurarán el resultado porque permitirán votar a los dos millones de ciudadanos europeos que viven en el Reino Unido. Es la gran traición".

Johnson, entretanto, se vio envuelto en una polémica luego de que el papá de la víctima de London Bridge apuntara al premier "Tory". Johnson "es un estafador, el peor de nosotros y se burla en nuestra cara", dijo David Merritt, padre de Jack Merritt, el investigador de Cambridge comprometido en la recuperación de detenidos y muerto la semana pasada junto a una joven colega en el ataque perpetrado en el London Bridge por el terrorista Usman Khan.

El premier Tory "miente" y "ha instrumentalizado la muerte de nuestro hijo" para hacer propaganda acerca de las excarcelaciones anticipadas, tuiteó Merritt tras el duelo televisivo del pasado viernes entre Johnson y Corbyn.
Corbyn, en cambio, "dice la verdad", agregó.

En octubre siguió bajando el uso de la capacidad instalada y llegó al 62,1

Volvió a caer 2,7 puntos y los líderes de la baja fueron los sectores relacionados a la industria y la construcción






La continuidad del derrumbe industrial resulta extraordinaria porque ya compara contra los peores meses del 2018: en octubre la utilización de las instalaciones industriales volvió a caer 2,7 puntos y fue de 62,1%. Desde el 2002 no se registraba un porcentaje tan abultado de maquinarias sin usar. Los que volvieron a liderar la baja fueron los sectores relacionados con la inversión productiva. Es decir, aquellos que proveen a otras industrias y a la construcción.

Cabe una aclaración y es que desde el apagón estadístico de principios del 2016, protagonizado por la gestión de Jorge Todesca en el Indec, el dato de la Utilización de la Capacidad Instalada en la Industria (UCII) inició una serie. Por eso no se pueden realizar comparaciones estrictas entre períodos. Pero sí sirve como referencia: desde el 2002 el Indec no registra un nivel de industrias con tantas instalaciones en desuso.

En octubre del 2019, un repaso de los números publicados ayer permite observar una continuidad respecto a lo ocurrido en el mes previo. Y es que los sectores que lideraron el fenómeno de incremento de la capacidad ociosa fueron los relacionados con la inversión. Justamente, ayer mismo el Instituto de Trabajo y Economía de la Fundación Germán Abdala (ITE-FGA) mostró que la inversión productiva registró una caída de 10,3% interanual (ver aparte). No deja de contraerse.

Según los números oficiales, los que protagonizaron la caída fueron las sustancias y productos químicos; los productos minerales no metálicos; las industrias metálicas básicas; la automotriz y la metalmecánica.

En ese sentido, lo destacable es que los químicos cayeron 5,4 puntos en la UCII y utilizaron apenas el 63,7%. El bajón se explica por el derrumbe de 16% en la producción de materias primas plásticas y caucho sintético y el de 15,7% en la de los productos químicos básicos.

Además, los productos minerales no metálicos registraron una baja de 1,5 puntos y por ende utilizaron el 72,2%, como consecuencia principalmente de la menor fabricación de cemento, ladrillos huecos y mosaicos. Y es que el sector es un clásico proveedor de la "industria" de la construcción, que durante octubre también registró un pésimo rendimiento, con una caída de 9,5% interanual. Con la obra pública virtualmente frenada y la privada acusando el impacto del cepo, ese otro sector no fue un buen demandante de productos industriales.

La siderurgia, por su parte, sufrió un derrumbe extraordinario, de 10,8 puntos. Así, las metálicas básicas usaron sólo el 73,1% de su capacidad instalada. El acero crudo fue el principal protagonista de ese deterioro. Los bienes durables, como la línea blanca para el hogar, la maquinaria agrícola, la propia automotriz y la mencionada construcción en baja fueron las que explicaron, desde la demanda, el pésimo desempeño.

La UCII en el sector de automóviles volvió a caer hasta una de 43,2%, es decir que registró una baja interanual de 2,7 puntos. El consumo interno de automóviles se desplomó 27,9% respecto al mismo mes del año pasado, según los números de Adefa. Las exportaciones, además, cayeron 12,2%, con un Brasil que sigue sin aportar demanda.

Credibilidad y confianza en las marcas políticas






La colonización de subjetividades y persuasión de los sujetos de elección, tiene como objetivo el asentimiento de los ciudadanos frente a ofertas de marcas políticas, con el objeto de obtener votos, apoyos o acotar el nivel de rechazo, en elecciones o durante la gestión.


Para Aristóteles el medio persuasivo más potente eran las propias características del emisor. Es decir la marca es la plataforma más potente sobre la cual construir un dispositivo colonizador de subjetividades.


La descalificación de la fuente, los ataques ad hominem operan con el mismo mecanismo pero inverso, se suele descalificar un mensaje porque lo emite x persona.


Expectativas

Las audiencias desarrollan expectativas acerca de las marcas políticas y de la agenda que el emisor corporizará.

Esas expectativas pueden centrarse en si el emisor tendrá una fuerte preferencia por la interpretación parcial de un tema. En este caso, el emisor será percibido como sincero pero sesgado. Otra expectativa de las audiencias tiene que ver con que si el emisor aportará información veraz, si las promesas serán realizables. Los receptores pueden dudar de promesas vacías, o incumplibles.

En la medida que ambas expectativas de las audiencias; parcialidad sincera y falsedad, se vean confirmadas en términos de percepciones, la capacidad persuasiva de la marca menguará.

El proceso por el cual una marca política construye percepciones alineadas con la estrategia diseñada, y genera cambios de actitud y disposición hacia ideas o candidatos, es lo que llamamos interiorización. Esta se produce cuando el receptor acepta lo que le propone la marca política, una mirada, una idea, una candidatura. Al entender que esa proposición le va a proporcionar una mejora en su vida, en su situación social, laboral, de consumo, etc.

Las variables constitutivas de la marca política; Identidad, personalidad, discurso, naming, posicionamiento y simbología y ritualidad, son claves en el proceso de interiorización, en tanto y ante todo dotan de credibilidad y legitimidad e influencia a la marca política.

Según un estudio de Hovland y Weiss (1951) ante dos mensajes igualmente veraces y creíbles, una marca política resulta más persuasiva cuando genera más credibilidad más allá del mensaje, y ante mensajes veraces cuando la fuente era deliberadamente poco confiable, las audiencias rechazan el mensaje.

La principal función de la marca política, según mi experiencia, es generar credibilidad y confianza. Las crisis económicas se dan por falta de confianza y los diferentes tipos de relaciones se destruyen por la misma razón.

Los bancos y la confianza

Ningún banco soportaría que todos sus clientes se presenten en ventanilla a retirar sus depósitos, simplemente no tendría los fondos para pagar. La plata no está, y los bancos no tienen la máquina para imprimir billetes, lo que sí se pueden imprimir a su marca es confianza.

Un Banco ante todo debe vender confianza, su marca debe disparar significados de seguridad. De esa manera la gente estará tranquila y no retirará la plata del banco y así éste podrá cumplir con los que quieren sacar el dinero, y seguir desarrollándose como empresa.

Si se produce una corrida porque la gente perdió la confianza, se cae el banco, cualquier banco; ningún banco el mundo, por más fuerte que sea, puede soportar una corrida, una pérdida de confianza.

La confianza no se apoya en algo tangible y concreto, la plata del banco no está, está prestada y apalancada en miles de operaciones. Lo que está es la percepción de confianza en la cabeza de la gente. Por eso la marca de política no necesita mostrar la billetera, lo que necesita es construir esa percepción en la cabeza de la gente.


La construcción de la credibilidad por parte de una marca política se apoya en 3 vectores, en tres percepciones a generar en las audiencias


a)Confianza

b) Profesionalismo, seriedad, rigor intelectual, precisión

c) Transparencia, discurso, leguaje no verbal, kinesia y proxemia, tienen que comunicar linealidad, verdad.


La confianza es el capital simbólico más importante que puede y debe construir una marca política o corporativa, y se construye a través de pequeños pasos constructores de confianza, uno sobre el otro como los pisos de un edificio que van consolidando la construcción de la percepción.

La marca del Indio Solari, dispara significados que construyen confianza en lo jóvenes.

Las presentaciones del Indio no se promocionan por TV ni por radio, solo boca a boca y por la Web 4.0, y van 80, 90, 100 mil personas y más. Hace falta construir mucha credibilidad y confianza para lograr semejante convocatoria sin apoyarse en los medios masivos y tradicionales, para lograr la viralidad necesaria, es decir, que cada quiera ser emisor y amplificador, y por otra parte la fidelidad y compromiso que implican la concurrencia física a las presentaciones.

La confianza es como un balde de agua en un patio, una vez que se tira el agua del balde al piso, no se puede volver a juntar y ponerla de vuelta en el balde. En la gestión comunicacional de la confianza, es vital que el balde no se caiga ni se vuelque, por más que lo muevan, sacudan e intenten tirarlo. Hay que mantener un arco de oscilación del balde del cual no salirse.

a) El Indio Solari por acción o por omisión, basó la construcción de su marca en la percepción de confianza y credibilidad, dando pequeños pasos constructores de esa percepción de confianza, y luego gestionando la misma, obteniendo una malla de seguridad que resultó muy difícil de vulnerar.

b) Los que lo atacaron, articularon un discurso que hubiera sido eficaz para hablarle a gente de 50 o 60 años, no a gente de 22.

El balde puede moverse pero no volcarse, porque de eso no hay retorno, no hay que tenerle miedo a las oscilaciones o a que se caigan algunas gotas, eso es inevitable. En la gestión de una crisis y en cualquier gestión de daño, la clave es mantener la verticalidad del balde de la confianza.


Rubén Weinsteiner

Estudio de MARCAPOLíTICA; Marcas y Millenials



Un estudio elaborado por MARCAPOLíTICA en Argentina, diseña el perfil de los niños y los jóvenes en la era digital. El informe señala que un joven promedio tiene 78 contactos activos entre su whats app, el chat de Facebook, los mensajes directos en Twitter y los mensajes de Instagram. Que los varones de entre 18 y 21 años tiene un promedio de 70 amigos de la vida real online y que el marketing en las redes es una de las principales influencias en sus vidas.

El estudio reveló un fuerte retroceso de la TV broadcasting, y un fuerte avance del pull casting en la Web.

Cada vez más los millenials quieren decidir ellos la programación. Hay muchos jóvenes que no ven TV abierta, muchos no ven cable, y cada vez más el pull casting los va llevando hacia You Tube, Netflix, Amazon y otras plataformas de streaming.

Un joven tiene aproximadamente 500 amigos en la web que nunca ha conocido; para la mayoría los celulares son el objeto más preciado deseado y generador de prestigio; mientras que uno de cada cinco adolescentes dicen que su consola de video juegos es más importante el celular.

El joven promedio tiene 94 números de teléfono en su celular.

Sólo 20% de jóvenes entre 14 y 24 años de edad, se consideran fanaticos de la tecnología.

El 70% entran en la categoría de multitasking.

El 30% de los jóvenes dice elegir ropa por marca, y el 65% elige celulares por marca.


Las marcas más valoradas por los jóvenes son las de los celulares, le siguen las de indumentaria, luego las de autos, comida rápida, consolas y notebooks,.

En cuanto a las marcas políticas, un 30% dice confiar en ellas, un 20 % no mucho y el otro 50% se considera más o menos lejos de las marcas políticas.


Más del 65% no ve nunca a Lanata, ni a Intratables, y el 50% no ve nunca a Tinelli.

Para el 70% el marketing en la web 4.0 es clave en su sistema de preferencias y decisiones.


Los highlights:


La tecnología ha permitido a los jóvenes tener más y mejores amistades debido a la conectividad constante.


Los amigos y la marketing son la principal influencia en los jóvenes. Los amigos son tan importantes como las marcas.

Los jóvenes no aman en sí misma a la misma tecnología, sino que aman cómo la tecnología les permite comunicarse a toda hora, expresarse y estar entretenidos.


El grupo de edades y sexo que indica tener el número más alto de amigos, no son las mujeres de 14 a 17 años de edad, sino los varones entre 18 y 21 años.


La microsegmentación por variables blandas, permite enfocar comunicacionalmente con precisión quirúrgica. Tanto en materia de comunicación política como de productos y servicios.

Hoy se le puede hablar a fanáticos del rock pesado en Chascomús, a cultores del bonsai en Lavallol y a skaters en Salta capital, sin derrame, directo y en tiempo real.



Las referencias son cada vez más sectorizadas. Un youtuber genera mayor empatía atención y confianza que un animador de TV o un político.

Las jóvenes le demandan a las marcas cada vez más autenticidad, ser unplugged, ser reales, decir para quien juegan.

El compromiso de la marca y el joven debe apuntar hacia territorios creíbles, reales, ciertos.

La TV se va poniendo cada vez más vieja y la Web 4.0 más jóven.


Rubén Weinsteiner

Alberto en su primer día en la Casa Rosada: “No sé si Macri venía a trabajar porque el aire acondicionado no funciona”

Alberto Fernández y su primer contacto con los periodistas acreditados en Casa Rosada


Alberto Fernández llegó pasadas las 9 a la Casa de Gobierno para su primer día de gestión como Presidente. Lo hizo en helicóptero desde la Residencia de Olivos, donde pasó la noche.


Su primera actividad oficial fue recibir al presidente cubano, Miguel Mario Díaz-Canel. Luego se alistó para volver a subir al helicóptero, el que lo trasladó a la ciudad de La Plata para participar de la asunción de Axel Kicillof, gobernador electo de la provincia de Buenos Aires.


Al salir de la Casa Rosada, y antes de subirse al helicóptero, Alberto Fernández tuvo su primer contacto con los periodistas acreditados. Fue breve. Se quejó del calor y chicaneó a su antecesor: “No sé si el Presidente venía a trabajar ahí porque el aire acondicionado no funciona y es insufrible”, bromeó. El mandatario se refería al Salón Eva Perón.

Alberto Fernández antes de subir al helicóptero presidencial que lo llevó hasta La Plata


Fuentes de la administración saliente comentaron que en ese salón oficial había un aire acondicionado portátil que Macri utilizaba los días de mucho calor y se lo llevó cuando dejó la Casa Rosada.


La agenda del mandatario arrancó temprano y será intensa. A las 14 tiene previsto un encuentro con los funcionarios norteamericanos. Almorzará con el subsecretario de Asuntos Hemisféricos, Michael Kozak. Más tarde partirá rumbo a Santa Fe, donde tiene previsto participar de la ceremonia de asunción del nuevo gobernador, Omar Perotti.

En Latinoamérica la brecha en la expectativa de vida es de hasta 18 años entre pobres y sectores medios

Un grupo de científicos mapea por primera vez la "extrema" magnitud de las disparidades en varias ciudades de América Latina
Una manifestante discute con un carabinero en las protestas de Santiago de Chile.

Una mujer que reside en una de las zonas menos favorecidas de Santiago de Chile vivirá 18 años menos que otra mujer que viva en la misma ciudad, pero en un barrio más pudiente. La vida de esta mujer —y de muchas otras— será casi dos décadas más corta por culpa de las brutales desigualdades que sufre la capital chilena, que estos días protagoniza numerosas revueltas contra su gobierno con estas injusticias como principal argumento.

"Suponíamos que las diferencias iban a ser importantes, pero en el caso de Santiago de Chile nos sorprendió la magnitud del problema", reconoce Bilal

"Suponíamos que en Panamá y en Santiago las diferencias iban a ser importantes porque son dos países con mucha desigualdad y las grandes ciudades suelen representar la desigualdad de los países", reconoce Usama Bilal, "pero en el caso de Santiago de Chile nos sorprendió la magnitud del problema". Este epidemiólogo español, investigador de la Universidad de Drexel, es el autor principal de un estudio que publica The Lancet Planetary Health y que pone cifras por primera vez a la desigualdad social en seis grandes ciudades latinoamericanas que suman más de 50 millones de habitantes.

"Ahora mismo en Santiago hay protestas y en el mismo centro de esas protestas está la desigualdad social. Nosotros damos datos a la gente para que puedan probar que es real, que existe. Y que sea la sociedad la que responda si esta desigualdad es socialmente aceptable", asegura Bilal. Y añade: "Estos datos pueden empoderar a los ciudadanos para plantearle demandas a sus gobernantes".

En Santiago, dependiendo de la zona de la ciudad, las diferencias de esperanza de vida son esos dieciocho años en mujeres y nueve en hombres; en la ciudad de Panamá, de unos quince años para ambos sexos; en Ciudad de México, de once para hombres y nueve para mujeres; en Buenos Aires (Argentina) y en Belo Horizonte (Brasil), de cuatro y seis; y de cuatro y tres en San José de Costa Rica.

“Estos resultados destacan la importancia de desarrollar políticas urbanas enfocadas a reducir desigualdades sociales”, señala Ana Diez Roux

“Estos resultados destacan la importancia de desarrollar políticas urbanas enfocadas a reducir desigualdades sociales y mejorar condiciones sociales y ambientales en los barrios más pobres de las ciudades de Latinoamérica”, señala Ana Diez Roux, coautora del estudio e investigadora principal del proyecto SALURBAL, que estudia cómo influyen las políticas y distribuciones urbanas en la salud de los latinoamericanos.

"Viendo los mapas observamos unos patrones muy claros en algunos lugares; por ejemplo, si observas un mapa de la pobreza de Santiago, tienes prácticamente nuestro mapa de esperanza de vida de la ciudad, pero al revés", afirma Bilal. "Estos patrones que aparecen en las ciudades nos muestran que no es aleatorio ese reparto de la esperanza de vida y que ese algo determina la segregación espacial", ahonda el especialista de 33 años.

En el caso de Santiago de Chile les sorprende la magnitud de la diferencia, casi 20 años, porque son desigualdades que se suelen encontrar en unidades urbanas más pequeñas: en el ámbito del barrio y no del distrito. Sin embargo, en Madrid (España) hay diferencias de 10 años de esperanza de vida entre los barrios más privilegiados y los más desfavorecidos (solo de cuatro años entre distritos), mientras que en Buenos Aires están en torno a la mitad. "Cuando hay pocas diferencias puede deberse a que las unidades urbanas sean muy heterogéneas", avisa Bilal, de modo que la segregación no esté tan segmentada. En este estudio no pueden difundir esperanzas de vida exactas asociadas a barrios concretos por cuestiones de confidencialidad.
Brecha educativa y económica

Para analizar el impacto del nivel socioeconómico en estas diferencias, estos científicos han usado datos del nivel educativo, que les han servido de indicador claro de los recursos de cada segmento de la población, que puede explicar gran parte de esta brecha. En el caso de Santiago, la diferencia en esperanza de vida entre las áreas con mayores y menores niveles de estudios puede llegar a ser hasta ocho años para hombres y doce años en el caso de las mujeres.

“Esta es la primera vez que se mapea la magnitud extrema de las desigualdades en esperanza de vida en varias ciudades de Latinoamérica, y constituye un primer paso fundamental para poder disminuirlas o erradicarlas en un futuro”, asegura el epidemiólogo. Ha empezado con seis, pero Bilal tiene dos millones de dólares de los Institutos Nacionales de Salud de EE UU (NIH) para estudiar la salud de los habitantes de las más de 700 ciudades con más de 100.000 habitantes de EE UU y diez países latinoamericanos.

"Estos datos pueden empoderar a la gente para plantearle demandas a sus gobernantes", asegura el epidemiólogo

Latinoamérica es una de las regiones más desiguales del planeta, pero muchas de estas injusticias permanecen sin concretar, o desconocidas, por falta de datos concretos que los materialicen en toda su crudeza encima de la mesa. Y las ciudades son buenos laboratorios en los que estudiar estos problemas sociales que lastran la salud de la población como la peor de las epidemias. De ahí que un equipo de epidemiólogos, coordinado por Bilal, se haya decidido a poner el microscopio en la desigualdad urbana latinoamericana, donde vive el 80% de la población.

Este estudio es la prueba de concepto de que sus mediciones funcionan, por eso escogieron ciudades que tuvieran buenos datos de gran cantidad de distritos distintos (o comunas). Más adelante irán reduciendo las dimensiones de las esas células mínimas de estudio a bloques más pequeños, lo que llamaríamos una sección censal en España, por ejemplo, con datos que les permitan georreferenciar las muertes y encontrar patrones y correlaciones más claras.

Los investigadores han observado mayor diferencia dentro de las urbes que entre ellas, como explica Bilal: "Si comparamos entre las ciudades, la desigualdad es menor que dentro de ellas, por eso no suele ser muy útil cuando hablamos de la esperanza de vida de una ciudad entera, menos si hablamos de la esperanza de vida de los países".