El Plan de gobierno de 100 días del PJ

Documento técnico con decenas de medidas económicas, sociales, laborales, impositivas, educativas, de salud, del comercio exterior, de viviendas y financieras


Más de 700 especialistas elaboraron un programa integral que abarcan 18 áreas estratégicas de gobierno, con medidas de corto, mediano y largo plazo. En esa tarea estuvieron trabajando también miembros de los equipos técnicos de Alberto Fernández.



Por Alfredo Zaiat


El coordinador Ginés González García presentando el documento del PJ, acompañado por José Luis Gioja, Alberto Fernández y Gildo Insfrán.


Revisar en forma integral la operatoria de créditos hipotecarios ajustados por UVA. Pesificar las tarifas de servicios, transporte, combustibles y energía. Además congelarlas hasta una revisión integral para evaluar costos y planes de inversión de las empresas prestadoras del servicio. Eliminar las retenciones a las producciones regionales que estén en situación crítica y establecer retenciones segmentadas por tipo de producción. Restituir las moratorias previsionales que permitieron acceder al haber mínimo a quienes no contaban con aportes suficientes. Poner en marcha paritarias libres con aumentos por encima de la inflación para recomponer lo más rápido posible el poder adquisitivo de los trabajadores. Aplicar un impuesto extraordinario sobre la rentabilidad registrada por parte del sector financiero. Y otro impuesto extraordinario y con alícuota progresiva del 2 al 15 por ciento sobre las personas que adhirieron al último blanqueo. Incrementar haberes (jubilaciones, pensiones y AUH) para recuperarlos hasta el nivel de la inflación del período 2016-2018. Y entregar un bono por única vez que compense la diferencia entre la inflación registrada y el incremento de los haberes en ese período. Reactivar las líneas de crédito productivas del Banco Central. Implementar un Programa Nacional de Infraestructura Social de generación masiva de pequeñas obras públicas comunitarias, destinando el 25 por ciento de los fondos de obras públicas nacionales a cooperativas. Reactivar las obras de infraestructura para hábitat y viviendas paralizadas en todo el país. Convocar a la paritaria nacional docente con la meta de alcanzar un piso salarial común por encima de la línea de la pobreza en todo el territorio nacional, compensando las asimetrías regionales.

Todas esas medidas y decenas más para aplicar en los primeros 100 días de gobierno están incluidas en el documento que el PJ le entregó al candidato a presidente Alberto Fernández, el martes pasado, en el acto por el natalicio del General Perón realizado en la sede del Partido Justicialista. Son propuestas desplegadas en 118 páginas. Abarcan 18 áreas clave de la administración nacional. A partir de un diagnóstico preciso acerca de la herencia pesadísima que deja el gobierno de Mauricio Macri, se plantean medidas de corto, mediano y largo plazo.

En síntesis, se trata de recuperar las funciones básicas del Estado desarticuladas por la gestión Cambiemos, con el objetivo de dinamizar el mercado interno, construir una base exportadora, fortalecer y ampliar la cobertura de los sectores vulnerados y recuperar las condiciones básicas para el desarrollo nacional.

Ginés González García fue el coordinador de esas 18 comisiones donde participaron más de 700 especialistas. De la lectura atenta de ese documento se puede extraer el plan que el PJ plantea para los primeros 100 días del gobierno Fernández-Fernández. Ginés le entregó en mano el documento a Alberto Fernández, aclarando que no es oficial del PJ porque no recorrió los espacios formales del partido, pero señalando que el objetivo es que sea un insumo de campaña. A su turno, luego de recibirlo, en su discurso, Fernández señaló que "lo que hicieron los equipos técnicos fue reunirse muchas veces, trabajaron muchos, y lo sé porque muchos trabajan cerca mío y sé de todas las reuniones que Ginés promovió para hacer este trabajo".

Ingresos

Además de que salario real de los trabajadores recupere el terreno perdido en cuatro años de economía macrista, entre las propuestas de políticas para el corto plazo presentadas por el PJ se encuentra también la recomposición "lo más pronto posible" del poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones mínimas, de las pensiones por discapacidad y de la AUH. Para fortalecer el ingreso real de los hogares, sugieren ejecutar medidas fiscales para contrarrestar la fuerte caída de la demanda privada: algunas de ellas es la de deducir de Ganancias para los asalariados y jubilados que tributen en la cuarta categoría y perciban hasta 70.000 pesos por mes en mano -incluyendo un tope por ingreso familiar total- hasta el 50 por ciento de su pago del impuesto en la compra de ropa, calzado, muebles, línea blanca, materiales para refaccionar el hogar. Aclaran que los bienes que estarían incluidos tienen que ser industria nacional, y que la propuesta sea por uno o dos años.
Otras medidas:

* Refinanciar deudas de beneficiarios de la Anses y devolución de IVA para esos mismos beneficiarios.

* Implementar la emergencia alimentaria y de salud como componentes claves para dinamizar el consumo por su efecto sobre el poder de compra.

* Reactivar la inversión pública como fuente de generación de actividad económica, favoreciendo el impulso a las compras de bienes nacionales en los planes de expansión.

* Implementar un proceso virtuoso y sustentable de sustitución de importaciones, vinculando a las pymes con "nuestro sistema científico y tecnológico y proveyendo facilidades de capacitación y financiamiento para la inversión en condiciones adecuadas".

* Revertir el desmantelamiento de las medidas de administración de comercio que desde su asunción al poder determinó la gestión Cambiemos.
Canasta de bienes

Para la reactivación de las diferentes cadenas que componen el entramado productivo, la recuperación de la demanda interna y el avance en la administración de precios, entre otras medidas, se propone restablecer la devolución del IVA para compras con tarjeta de débito, con una devolución de 10 puntos para productos de la canasta básica y de 5 puntos para el resto, excluyendo a bebidas alcohólicas, bienes con precios unitarios superiores a 1000 pesos y con tope de compras totales diarias de 5000 pesos por tarjeta.

Otra iniciativa es relanzar "Precios Cuidados", incluyendo a pequeños comercios, además de precisar una canasta de 500 productos básicos con seguimiento o acuerdo de precios, inicialmente comercializados por las grandes cadenas comerciales y de proximidad. En esa línea, se sugiere el impulso de los mercados regionales concentradores para acercar al consumidor el producto, tanto para frescos como para no perecederos.

Otro programa que se rescata es el "Ahora12", pero con tasas "estrictamente de 0 por ciento y con mayor control para que las promociones puedan orientarse exclusivamente a productos de fabricación nacional".
Impuestos

En materia de ingresos públicos, el documento técnico del PJ señala que después de cuatro años del gobierno de Cambiemos, y en la actual coyuntura económica recesiva, todos los sectores "tienen motivos para cuestionar la imposición sobre sus actividades". Ante ese diagnóstico, resalta que "la mejor política a favor de los ingresos públicos y el equilibrio fiscal es el crecimiento económico". Para asegurar que "no vamos a aumentar impuestos y sí vamos a redistribuir la carga tributaria, alivianando el peso que hoy tiene el sistema tributario sobre los sectores populares y la franja media, en especial pymes, asalariados y autónomos, sin deteriorar las finanzas públicas".

Plantea que el objetivo al finalizar el gobierno sería situar la presión tributaria total en 32 por ciento del PIB, con 25 puntos en cabeza del Estado nacional y los 7 puntos restantes entre provincias y municipios. Tras esa meta propone elevar la presencia de los tributos provenientes de rentas y patrimonios a no menos del 30 por ciento del total. Al respecto, recomienda un impuesto extraordinario sobre la rentabilidad registrada por parte del sector financiero, en base al Informe sobre Bancos que publica el BCRA. Indica que el tributo debe cubrir solamente la diferencia entre la rentabilidad promedio, registrada en el período 2015-2017, y la rentabilidad extraordinaria registrada en 2018 y 2019. La rentabilidad de 2015-2017 será ajustada para ser comparable con el período 2018, según el IPC-Caba (2015-2016) y el IPC del Indec (2017).

Como se mencionó al comienzo, también se impulsa un impuesto extraordinario sobre los capitales blanqueados en 2016.
Créditos

La descripción de la relación inversión y crédito en la economía argentina se encuentra detallada en el documento. Menciona que luego de cuatro años del gobierno de Mauricio Macri, al igual que en los años '90, la política económica se ajustó estrictamente a la creencia neoliberal de que el financiamiento de la inversión depende esencialmente de los recursos externos. Apunta que, como lo demuestra nuevamente la experiencia argentina, una política indiscriminada de atracción de inversión y financiamiento extranjero, en vez de impulsar el desarrollo, desintegra el espacio interno, fractura las cadenas de valor y expulsa al capital argentino, reduciendo la tasa de inversión y aumentando la vulnerabilidad externa. Para indicar que es preciso reconocer que el financiamiento de la inversión descansa, en primer lugar, en el ahorro interno y, complementariamente, en recursos externos.

Por ese motivo, plantea la reactivación de las líneas de crédito productivas del Banco Central, equivalentes al 25 por ciento de los depósitos totales del sistema, con cupo mínimo del 70 por ciento de ese total para las pymes. Los bancos deberán prestar obligatoriamente a las pymes a una tasa subsidiada de 10 puntos por debajo de la inflación esperada, según los resultados de la encuesta de expectativas que realiza mensualmente el Banco Central.

Otras iniciativas son la licitación de subsidio de tasas en el sistema financiero y las líneas de financiamiento blando priorizando criterios estratégicos que complementen la Ley de Promoción Productiva. El relanzamiento de las líneas de crédito Fondear y Fontar, y la entrega de aportes no reembolsables para inversiones que impliquen un desarrollo tecnológico innovativo, de acuerdo a parámetros estipulados por el área de Educación, Ciencia y Tecnología.

Ante la crisis financiera y debilidad del capital de trabajo de las empresas, se aconseja la interrupción de remates y bloqueos de cuentas bancarias por incumplimientos tributarios, por un período de 180 días. Este es un tema que hoy está afectando a decenas de pymes.

Otras medidas:

* Relanzar la doble indemnización por despido sin causa.

* Extensión y facilitación al acceso a los montos del Programa de Recuperación Productiva (Repro).

* Fortalecer la Comisión de Defensa de la Competencia para estudiar de oficio y por denuncias anónimas el accionar abusivo de ciertas empresas en contra de sus competidores y de los consumidores finales.

* Reactivar la inversión pública como fuente de generación de actividad económica, favoreciendo el impulso a las compras de bienes nacionales en los planes de expansión con carácter de emergencia.

* Reestablecer el “Compre Nacional” que permita competir en mejores condiciones a las pymes y a las cooperativas en las licitaciones de los estados nacional, provinciales y municipales.

* Extender la reducción de las tarifas de los servicios públicos a micro, pequeñas y medianas empresas que conserven los puestos de trabajo y que generen nuevos trabajos
Producción agropecuaria

En línea con el plan contra el hambre presentado por Alberto Fernández, el documento del PJ afirma que "en un país como la Argentina no puede haber compatriotas que pasen hambre". Plantea que la prioridad de cualquier política agroalimentaria es que "los argentinos volvamos a alimentarnos adecuadamente", afirmando que "en los hogares argentinos no puede faltar carne, pan, leche, verduras, frutas". Define que los precios de los alimentos no deben estar atados al vaivén del dólar y que la política sectorial estará orientada a aumentar la producción agropecuaria y su industrialización. Para concluir que "debemos terminar con el planteo de “exportar todo lo que se pueda y dejar los saldos para la mesa de los argentinos. Debemos terminar con la falsa antinomia entre el consumidor interno y la exportación: la salida al dilema es producir más para todos, para el consumidor interno a precios accesibles y para la exportación también".

El plan de 100 días de gobierno propone recuperar el status del Ministerio de Agroindustria, la capacidad de extensión del INTA y reintegrar el rango de Secretaría a Agricultura Familiar. Respecto a las retenciones, se eliminarán a las producciones regionales que estén en situación crítica y se establecerán segmentadas (en porcentaje; no con un monto fijo como ahora) por tipo de producción. Explica que el sistema actual castiga a los pequeños productores y no discrimina a quienes agregan valor, además de estar atado a las necesidades que fija el FMI para el pago de la deuda.

Define que las retenciones tendrán como finalidad fomentar el agregado de valor, la generación de trabajo nacional y la seguridad alimentaria. "Se segmentarán y serán menores para quien incorpore trabajo y valor agregado", indica, para mencionar que se recuperará el Fondo Federal Solidario con el aporte de los derechos de exportación, con el objetivo de financiar en las provincias y municipios proyectos vinculados a la producción, la distribución y el abastecimiento de alimentos, como la mejora de la infraestructura productiva y las cadenas de valor locales.

Asegura que se retomará el manejo y la regulación soberana de las divisas del sector granos y oleaginosas. "Las divisas del comercio exterior de granos son un recurso escaso y estratégico", sentencia, para explicar que el manejo de las divisas por parte del sector privado ha sido un completo fracaso debido a la falta de regulación estatal y a la cooptación de los resortes del Estado por parte del sector privado concentrado. Plantea entonces que los tiempos de liquidación de divisas serán acordes a la necesidad y forma del cumplimiento de las obligaciones externas.

Respecto a una cuestión clave y controvertida en el sector (la producción de semillas), invita al debate de una Ley de Conocimiento Estratégico para el Agro que supere la ley de Semillas, pensando estratégicamente en las nuevas tecnologías y en la ciencia y el conocimiento aplicados como el eslabón que controla las cadenas productivas. Para prometer el impulso de una ley que estimule la innovación y el desarrollo local del sector público y privado en el área, pero principalmente que garantice la Soberanía del Conocimiento Nacional.
Tarifas

En este capítulo fija posición a contramano del discurso dominante: "Nuestro país es productor de energía. No hay motivo por el cual los consumidores deban pagar el mismo valor que se paga en países que no cuentan con recursos. Por ello, los eventuales aumentos del dólar no pueden ser trasladados automáticamente al consumidor. El precio que pagarán los consumidores será fijado nacionalmente, en función de los costos reales de producción y de las necesidades de sus ciudadanos y su desarrollo productivo".

En relación a Vaca Muerta, define que debe desenvolverse en función de las necesidades del desarrollo socioeconómico del país, no de las de actores particulares, y que YPF debe ser el principal actor en este sentido.

Se creará la Comisión de Revisión Tarifaria Integral que deberá establecer el costo real de producción y transporte de gas y electricidad en un plazo de cien días. Esta comisión continuará sus funciones en los próximos años, siguiendo la evolución real de los costos de generación, transmisión y distribución de la energía. Una vez conocida la verdadera ecuación económica de estas empresas, se renegociarán las tarifas de luz y gas, y se desarrollará una política de actualización futura que contemplará: los costos de mantenimiento; el valor de las inversiones realizadas y requeridas; y una tasa de rentabilidad razonable de los operadores. Hasta tanto no esté establecida la estructura de costos, "las tarifas permanecerán congeladas".

Diego Coatz: "La inflación es hoy un fenómeno de costos de producción"

El economista jefe de la Unión Industrial Argentina pidió que se avance en temas de competitividad con una mirada "más estratégica"

El economista en Jefe de la Unión Industrial Argentina, Diego Coatz

El economista jefe de la Unión Industrial Argentina, Diego Coatz, sostuvo hoy que la inflación en la Argentina "es un fenómeno de costos de producción", al mismo tiempo que remarcó la necesidad de que las exportaciones crezcan para alivianar las "tensiones cambiarias".

"La inflación es hoy un fenómeno de costo de producción. Acá se requiere tener previsibilidad para que vayan a la baja algunas variables o por lo menos que no sigan subiendo, como el tipo de cambio, la tasa de interés", indicó Coatz en diálogo con radio Milenium.

Asimismo remarcó la necesidad de que la Argentina también avance en "temas de competitividad", y sostuvo que "cuando uno habla de acuerdos, no hay que caer en temas de coyuntura, sino tener una mirada más estratégica".

Inflación en la era Macri: de la promesa de bajarla a "un dígito", a superar el 300%

Consumado más del 90% de la gestión de Macri, la inflación no sólo no mermó sino que superó con amplitud el promedio de años anteriores. Preveía dejar el Gobierno con un dígito de IPC, pero termina con más de 40% anual.


La inflación en alimentos es uno del rubros que más golpea la economía de las familias.

Por Daniel Blanco Gómez

La lucha contra la suba de precios fue uno de los ejes de campaña de Mauricio Macri antes de llegar a la presidencia. "Es lo más fácil" o "en mi gobierno la inflación no va a ser un tema", son algunas de sus frases que hoy, a la vista de los resultados, fueron de mínima un diagnóstico equivocado.


“La inflación es la demostración de la incapacidad de gestión porque significa que uno no puede administrarse con los recursos que tiene”, afirmaba el por entonces jefe de Gobierno porteño el 30 de enero de 2014 en una entrevista con CNN Español.

Ocho meses más tarde, el 1 de septiembre de ese mismo año, estimaba que si en 2015 ganaba las elecciones presidenciales llevaría la inflación "a cero" en 2018. Fue durante una exposición en un encuentro de la CAME con precandidatos por el Día de la Industria. Ya más cerca de las elecciones presidenciales de 2015, durante el debate en el que discutió ideas con el entonces candidato del Frente para la Victoria Daniel Scioli, el líder del “Sí se puede” prometía: “Teniendo un gobierno que va a fijar reglas de juego claras, va a bajar la inflación a un dígito”.


Sin embargo, consumado más del 90% de su gestión como Presidente, la inflación no sólo no mermó sino que superó con amplitud el promedio de la última gestión de Cristina Fernández de Kirchner: pasó de un 28% promedio anual en el período 2011-2015, según datos de la consultora ABECEB, a un 40,4% promedio anual contando desde noviembre 2015 a diciembre 2019.

En medio de la emergencia estadística, el 2016 arrojó una inflación oficial de 36% mientras que el Indec informó en 2017 un 24,8% y en 2018 un 47,6%. Asimismo, los especialistas esperan para 2019 una inflación por encima del 50%.

En ese contexto, consultoras interpeladas por Ámbito, calcularon una inflación total para la gestión de Cambiemos (incluye datos del INDEC para los primeros tres años y una proyección para 2019), de hasta 311%. Tal es el caso de la Fundación Libertad y Progreso, que calculó ese porcentaje para los cuatro años del gobierno de Macri y un 60% para 2019.


La inflación es la demostración de la incapacidad de gestión porque significa que uno no puede administrarse con los recursos que tiene" (Mauricio Macri)

En esa línea, Analytica proyectó una inflación para este año de 51% y un total de 297% para el período que va de noviembre de 2015 al cierre de 2019. Con números similares se ubica el análisis de C&T Asesores: 51% para 2019 y un acumulado de 286% para los cuatro últimos años de gobierno.

Detrás surgen la estimaciones de Econviews, la consultora dirigida por el extitular del Banco Nación Carlos Melconian y el economista Rodolfo Santángelo; Ecolatina; ABECEB; el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO); Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL); Orlando J. Ferreres y Eco Go, con un piso de 237% y un techo de 300% para el acumulado.


El entonces ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, anunció a las 18 horas y dos minutos del miércoles 16 de diciembre de 2015, el fin del cepo cambiario instalado durante el último mandato de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El extitular del Palacio de Hacienda remarcó entonces: "El que quiere comprar dólares los puede comprar, el que quiere vender, va a poder vender. Así funcionan las economías del mundo, nadie los va a perseguir".




El exministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay.

Ante la pregunta de los periodistas sobre si estaban cómodos con un valor de $13,40 de la divisa, Prat Gay respondió: "Nosotros la comodidad la vamos a tener cuando vayamos bajando la inflación que es básicamente nuestro objetivo y el tipo de cambio fluctuará donde tenga que fluctuar y nos tenemos que acostumbrar a eso".

En ese marco, Elizabeth Bacigalupo, economista de la consultora ABECEB afirmó en diálogo con este portal: “Sabíamos que el proceso de desinflación iba a ser un proceso lento porque es imposible desinflacionar una economía partiendo de los desacomodamientos de precios relativos que tenía Argentina”.

Y agregó: “En parte esto es lógico porque Macri arrancó con una fuerte distorsión de precios relativos y atraso de tarifas que obligaba a de alguna manera a una recomposición y un ajuste al alza. Era inexorable que algo de la inflación reprimida te repercutiera inicialmente. El problema es que nunca terminaron de generar un programa macroeconómico capaz de estabilizar y bajar la inflación de forma permanente”.



Añadió que el problema fue que hubo una inconsistencia entre la política monetaria y fiscal que en parte derivó en aquella conferencia del 28 de diciembre de 2017 en la que se modificaron las metas de inflación quitándole credibilidad e independencia al Banco Central.

“Eso tuvo que ver con que aplicaron una política fiscal muy laxa al principio. Prácticamente no bajaron el déficit primario en los primeros dos años. No se cumplió una convergencia a un equilibrio fiscal hasta que tuvieron que acelerar el ajuste porque no quedó otra”, consideró.
La reconstrucción del INDEC y el periplo inflacionario

El titular del Indec, Jorge Todesca, anunciaba el 20 de diciembre de 2016 el fin de la situación de "emergencia estadística" que regía desde diciembre del 2015 para permitir la regularización de la información que brinda la dependencia oficial y anticipaba que en 2017 se pondría en marcha la elaboración de un nuevo Índice de Precios al Consumidor nacional, que abarcaría a todas las regiones del país.


Jorge Todesca, titular del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
NA

Cabe recordar que la "emergencia estadística" fue sancionada por el Gobierno nacional de manera de poner fin a la manipulación observada en los datos elaborados por el Indec entre 2007 y 2015.

Lo cierto es que 2016, en medio de la reconstrucción del Indec, la inflación finalizó en torno al 36%, según ABECEB.
Conferencia del 28-D

Si bien para 2018 el BCRA tenía una meta de inflación de 10% (+-2), el Gobierno informaba el 28 de diciembre de 2017 su programa financiero para el año siguiente, en el que recalibraba las metas inflacionarias proyectadas con un alza de precios del 15%, para llegar al objetivo final del 5% recién en 2020 y no en 2019 como estaba previsto en las metas originales planteadas al inicio de la gestión.

El anuncio corrió por cuenta del entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, en compañía del jefe de Gabinete, Marcos Peña; el exministro de Finanzas, Luis Caputo y el extitular del BCRA, Federico Sturzenegger.

Si bien para 2018 el BCRA tenía una meta de inflación de 10% (+-2), el Gobierno informaba el 28 de diciembre de 2017 su programa financiero para el año siguiente, en el que recalibraba las metas inflacionarias.
Télam

“El Gobierno aplicó una política monetaria intentando bajar la inflación que tenía un costado costoso y que no estaba coordinada con la política fiscal. Ese experimento concluyó cuando el Gobierno decide relajar la política monetaria y le da más consistencia a la política fiscal”, analiza Bacigalupo.

En un año electoral (se celebraron las elecciones de medio término) la inflación cerró 2017 con una suba de precios del 24,8%, según el Indec.
2018 y el comienzo del estallido

El 2018 finalizó con una inflación anual del 47,6%, según informó el organismo público de estadísticas. De ese modo, alcanzó el nivel más alto desde 1991, cuando la variación de precios fue del 84%, por la inercia acumulada de la hiperinflación de los años previos.


Las metas de inflación para 2018 era de 10% (+-2), según el BCRA.
BCRA

Los principales incrementos de 2018 se registraron en dos sectores: transporte (+66,8%) por el incremento de tarifas, y alimentos y bebidas no alcohólicas (+51,2%) como consecuencia del impacto de la devaluación.

Cabe recordar que tras la corrida cambiaria que se vivió a partir de abril de ese mismo año -que aceleró la inflación-, Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) acordaron en junio de 2018 un programa stand-by con una duración de 36 meses por unos u$s50.000 millones, que contemplaba metas inflacionarias y fiscales. Finalmente, el directorio del FMI aprobó en octubre de ese mismo año una ampliación del crédito de ayuda que redondeo un total de u$s56.300 millones.

En ese contexto, y para contener el espiral inflacionario, el Banco Central cambió desde octubre su política monetaria y abandonó el sistema de metas de inflación para implementar el mecanismo de agregados monetarios.

“Desde 2018 en adelante con la crisis del gradualismo se complicó un poco el panorama, en un contexto en el que el tipo de cambio oficial acumuló desde noviembre de 2015 a agosto de 2019 una suba de 510%. Con un pass through que sigue siendo alto”, explica Bacigalupo.

En esa línea el director de Eco Go, Federico Furiase analizó: “La macroeconomía no estaba preparada para lograr esa velocidad de baja de la inflación porque se partía de atraso tarifario, cambiario y de un déficit fiscal antes de intereses, con un BCRA que tenía bajísima credibilidad, con un fuerte deterioro en su hoja de balance en términos de reservas netas y pasivos remunerados, y una situación complicada en términos de necesidad de esterilizar los pesos de la emisión que generaba el pago de los futuros una vez que se salía del cepo”.


Composición de la inflación

Hubo tres o cuatro componentes de la inflación jugando fuerte durante la gestión de Macri. En primer lugar toda la recomposición del atraso tarifario que llevó a aumentar las tarifas de los servicios públicos muy por encima de otros bienes. Pero también hubo un dólar oficial que pasó de $9 a $16 tras la salida del cepo.

Para la economista de ABECEB se subestimó el tercer componente que pesa mucho en la Argentina que es la inercia inflacionaria. “Eso se origina en dos o tres componentes. Por un lado, porque se ajuste mirando la inflación pasada y no la futura. Por otro lado, el componente expectativas tiene su rol. Esto hace que arrastres inflación pasada hacia el futuro. Se genera un arrastre difícil de bajar”, detalla.
De cara al futuro

“Macri asumió una economía desajustada y con muchos desbalances. Y Alberto Fernández si es presidente va a recibir una macro frágil, con cepo, con necesidad de renegociar la deuda y con estanflación pero no una macro tan desajustada como recibió Macri. Tampoco Alberto (Fernández) va a recibir la economía que recibió Néstor Kirchner que tenía condiciones para un rebote”, considera Bacigalupo.

“En resumidas cuentas, este gobierno tuvo la buena intención del programa original de eliminar las distorsiones de precios relativos de hacer un programa económico con convergencia hacia el equilibrio fiscal gradual y metas de inflación pero que no estaban dadas las condiciones macro en ese momento”, añade.

Y afirma que el nuevo Gobierno va a tener el mismo desafío con distintos puntos de partida y que tiene que ver con volver a poner en el centro de la escena un programa macroeconómico consistente sin el cual terminás en una crisis, tarde o temprano.

“El próximo gobierno no va a terminar con inflación menor al 15% o 20%. Va hacia un crecimiento lento y desinflación lenta, asumiendo que se trabaje correctamente”, concluye.

A dos meses del final de la gestión que inicio Mauricio Macri en diciembre de 2015, las palabras del mandatario vuelven sobre sí mismo: “La inflación es la demostración de la incapacidad de gestión porque significa que uno no puede administrarse con los recursos que tiene”.

De esta manera, el mandatario no solo no supo atacar un problema que en la Argentina fue siempre un flagelo y que apenas tuvo una solución parcial con la convertibilidad, sino que la suba de precios se incrementó. Queda claro que de acá en más, gobierne quien gobierne, la inflación será un eje central que no habrá que subestimar.

Lenín Moreno decretó el toque de queda y la militarización de Quito


Un manifestante durante las protestas en Ecuador, este sábado en Quito.

La noticia llegó en el peor momento de las protestas, en una Quito paralizada y en medio de violentos enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas de seguridad. La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), que lleva 10 días encabezando las movilizaciones contra los ajustes del Gobierno, se abrió el sábado a dialogar con el presidente, Lenín Moreno, aunque advirtió de que seguirá en la calle hasta alcanzar un acuerdo. Su propósito, reza un comunicado de la organización, es "evitar un baño de sangre" y "reorientar la política económica del país". Este domingo se mantendrá la primera reunión, informaron Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal, que se ofrecieron a mediar entre las partes.
 
El encuentro se producirá a las tres de la tarde, 24 horas después de que el mandatario tomara una decisión drástica y decretara el toque de queda y la militarización de la ciudad para, manifestó, facilitar "la actuación de la fuerza pública frente a los intolerables desmanes de violencia". Hoy la capital ha sido escenario de escenas de caos que se contuvieron, pero no cesaron a pesar de esa medida. Moreno compareció por la noche para culpar de lo sucedido a "fuerzas oscuras vinculadas a la delincuencia política organizada y dirigidas por [Rafael] Correa y [Nicolás] Maduro en complicidad con el narcoterrorismo, con pandillas y con ciudadanos extranjeros violentos". "Hoy quemaron el edificio de la Contraloría para destruir las pruebas de la corrupción del Gobierno anterior", mantuvo. Agregó que el Ejecutivo no levantará el toque de queda "hasta próximo aviso" y revisará el decreto 883 adoptado la semana pasada "para estudiar sus efectos". La fórmula sugiere que no derogará su medida más polémica, esto es, el alza del precio de la gasolina. A cambio, el presidente propuso un bono de 20 dólares mensuales que pagarán las empresas privadas a sus empleados.


Si existe un símbolo que ha acompañado el descontrol de las manifestaciones de los últimos días en el país andino es el humo. Los gases lacrimógenos lanzados por la policía invaden amplios sectores de Quito, mientras los manifestantes anticipan su presencia con enormes hogueras. Hoy la jornada se salió del carril de la protesta y de la vigilancia policial. Ya se habían producido episodios de violencia y varios organismos internacionales denunciaron el uso excesivo de la fuerza por parte de los agentes. Sin embargo, la situación ha acabado precipitándose.


Luego de un proceso de consulta con las comunidades, organizaciones, pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales hemos decidido participar en el Diálogo directo con @Lenin sobre la derogatoria o revisión del decreto 883.


Todo esto sucedió mientras la principal organización indígena anunciaba en un comunicado que se abre a una negociación con el presidente. "Luego de un proceso de consulta con las comunidades, organizaciones, pueblos, nacionalidades y organizaciones sociales hemos decidido participar en el diálogo directo con Lenín [Moreno] sobre la derogatoria o revisión del decreto 883", aseguró la cuenta del movimiento en las redes sociales. Al mismo tiempo, el alcalde de Quito, Jorge Yunda, confirmó que el Gobierno había decidido avenirse a debatir los ajustes, conocidos como paquetazo, solicitados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en febrero pactó con Moreno un préstamo de 4.200 millones de dólares.

"Son los narcotraficantes, son los latin kings criminales, son los correístas los que están dedicados a hacer estos actos vandálicos", insistió el mandatario en un mensaje televisado. "He dispuesto al comando conjunto de las fuerzas armadas inmediatamente tomar las medidas y operaciones que sean necesarias. Restableceremos el orden en todo el Ecuador", enfatizó. El Gobierno lleva días responsabilizando de las protestas a los seguidores del expresidente Correa e incluso llegó a señalar a factores externos como el régimen de Maduro, sin mostrar todavía evidencias de ello. Los indígenas han mantenido una movilización eminentemente pacífica, aunque el jueves retuvieron durante horas a un grupo de policías y a casi treinta reporteros. Sin embargo, a las manifestaciones se sumaron también otros colectivos: algunos sindicatos, estudiantes y organizaciones próximas al anterior Ejecutivo, encabezado por Correa. Las autoridades han alertado también de la presencia de delincuentes comunes que buscan aprovecharse de la situación de caos.

La apertura de los dirigentes de Conaie llega después de días de intenso pulso con el Gobierno, que el miércoles presentó una agenda de seis puntos para empezar a negociar. La oferta fue rechazada, en medio de acusaciones de represión, y tildada de "fantochada". Pero hoy se ha producido el primer giro. Es más, los indígenas se han desvinculado rotundamente de la violencia. "Informamos que durante todo este día las bases nos hemos mantenido en el ágora de la Casa de la Cultura en una asamblea para trazar directrices. Nos deslindamos de los hechos ocurridos en Contraloría y Teleamazonas", comunicó la Confederación a través de Twitter en referencia a un asalto a la cadena de televisión. Por otro lado, Telesur aseguró que fueron interrumpidas sus emisiones en Ecuador.


Correa ha negado en varias ocasiones estar detrás de las movilizaciones. Sin embargo, las ha jaleado sin disimulo y ha pedido un adelanto electoral. Hoy está inmerso en una decena de procedimientos judiciales desde que abandonó el país para irse a Bélgica, aunque su objetivo es regresar a la primera línea, quizá con algún delfín como próximo candidato a la presidencia. Lo que está claro es que —como pudo comprobar EL PAÍS en la región amazónica antes de los comicios de 2017— muchas comunidades indígenas estuvieron años duramente enfrentadas al exmandatario. El viernes Conaie llegó a llamarlo "miserable" y a acusarlo de "oportunismo descarado". "El correísmo nos criminalizó y asesinó a compañeros durante 10 años", denunció la organización.

Alberto Fernández diagrama un gabinete de emergencia para afrontar la crisis

La frase que lanzó Alberto Fernández el jueves sobre su futuro ministro de Economía comenzó a circular de inmediato en los chats de los dirigentes peronistas. “Te dije que no iba a ser Matías Kulfas y que Martín Redrado tiene el puesto”, escribió por WhatsApp un ex funcionario que visita el búnker de la calle México a un diputado nacional. Aunque el candidato a presidente no confirma los nombres de sus funcionarios en caso de ganar las elecciones, Fernández definió que tendrá un “gabinete de emergencia” dispuesto a tomar las medidas más duras para afrontar la situación que él mismo define como de “enorme gravedad”.

“Si me preguntás a mí, el ministro igual es Kulfas”, dice un hombre de máxima confianza de Alberto después de haber escuchado que quiere “un ministro fuerte”. Pero el candidato desconcierta a propios y ajenos. Hay quienes ya tienen la confirmación del dirigente y en esa lista se anotan, entre otros, Santiago Cafiero, Felipe Solá, Eduardo “Wado” De Pedro, Fernando “Chino” Navarro, Nicolás Trotta, María Eugenia Bielsa, Victoria Donda, Daniel Arroyo y el último en tener cargo asignado: Gustavo Beliz. El ex ministro de Justicia regresará al gobierno con un cargo técnico. Más allá de los lugares que ocuparán, todo el equipo económico que rodeaba a Fernández antes de ser candidato también tendrá su espacio. Además de Kulfas, se preparan Cecilia Todesca, Guillermo Nielsen y Emmanuel Alvarez Agis.Matías Kulfas es uno de los principales candidatos a ministro de Economía de Alberto Fernández.

“Todos los que estemos al frente de la próxima gestión somos fusibles”, reconoce uno de estos dirigentes, que detalla: “La gente puso mucha expectativa en Alberto, no pueden esperar más para empezar sentir la recuperación de todas las pérdidas que sufrieron. Por eso Alberto tiene la dicotomía entre poner gente muy joven y caras nuevas al frente de los ministerios o gente que ya sepa lo que tiene que hacer. En cualquier caso, entendemos y sabemos que este primer gabinete al que le ocupará gestionar en los momentos más duros tiene fecha de vencimiento”. Todos saben que deberán mostrar su perfil más duro.

Organigrama. En caso de ganar las elecciones, a los diez ministerios actuales, Alberto le devolverá el rango a Trabajo, Salud, Ciencia, Cultura y Deportes.

También creará el Ministerio de Vivienda y la cartera de la Mujer y la Igualdad. Ayer, el candidato a presidente volvió a anunciar la creación del Ministerio de la Mujer ante los estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde brindó una charla junto al ex mandatario uruguayo José “Pepe” Mujica.

“Los primeros años serán difíciles, pero también servirán para demostrar lo que somos capaces de hacer. El objetivo es quedarnos porque estamos seguros de que vamos a hacer las cosas bien, pero tampoco venimos por los cargos”, dice una de las mujeres que estarán en la Casa Rosada si el Frente de Todos triunfa.

A dos semanas de las elecciones generales y a dos meses de la asunción de un nuevo gobierno, en la calle México comenzaron a estudiar el organigrama. Además de los que tienen un lugar asegurado, se suman los que se autopostulan y los que suenan como ministros aunque pueden quedar en las segundas líneas. “Hay lugar para todos”, reconocen quienes miran la estructura del Estado. Según la información que circula en el Frente de Todos, además de los ministros, hay más de cien secretarías y otras cien subsecretarías a los que se suman cargos para 300 directores nacionales.

Entre los más de cien chats que Fernández recibe por día, aparecen números desconocidos. Son ex secretarios y directores que están dispuestos a acercarle un plan de gobierno. Los primeros días, el candidato contestaba y los derivaba con Trotta, encargado de coordinar los equipos técnicos. Ahora ya no contesta.

Tiene pedidos de gobernadores, intendentes, jóvenes de La Cámpora y aliados como Sergio Massa. Sabe que, a muchos de los que sumen los conocerá en la gestión. “Una vez que logre estabilizar la economía y comience la recuperación habrá tiempo para armarse de una tropa propia, aunque todo lo que tiene ahora está a su lado”, dice uno de los hombres de su círculo íntimo.

Hay otros que se acercan por la “reivindicación”. “Hay muchos ex funcionarios que buscan una revancha en el buen sentido. Quieren dejar atrás la idea de un kirchnerismo corrupto y están dispuestos a trabajar, aunque sea en cargos menores, en los primeros años para reinvindicar el gobierno del que fueron parte”, dicen en el peronismo, al asegurar que estos, entre los que suenan nombres como Ginés González García, podrían ser parte de una primera etapa del gobierno de Alberto en caso de ganar.

Cristina, desconectada del armado

Alberto Fernández no puede dejar de esquivar la pregunta sobre la injerencia que tendrá su compañera de fórmula en el gobierno y su posible gabinete si finalmente triunfa. “Cristina Kirchner va a tener cero injerencia en el armado del gabinete”, repitió esta semana el candidato a presidente del Frente de Todos.

En el entorno de la ex presidenta aseguran que Cristina está totalmente desconectada del armado, aunque finalmente desembarquen allí dirigentes de su confianza.

Ambos volvieron a encontrarse el jueves, tras el regreso de Cuba, en donde repasaron el tramo final de la campaña, que los volverá a mostrar juntos el 17 de octubre en La Pampa.

Popularidad no es igual a influencia






Por Rubén Weinsteiner 

En la Web 4.0, como en el mundo real no es lo mismo popularidad que influencia. Si bien es importante ser popular y tener visibilidad para lograr influencia, se puede ser muy popular y tener cero influencia.

Es importante preguntarnos, para fijar nuestro objetivo de construcción si: ¿queremos ser populares o queremos influenciar?

¿Que es y como medimos la influencia en la Web Social?

Ante todo digamos que medir influencia como algunas relaciones en Facebook “es complicado” y no es medible por el número de personas que te siguen, sino por lo que puedas ejercer en ellos.


Sin embargo podemos empezar por algunas preguntas para definir el concepto de influencia 4.0.

a) ¿Que es influencia y que hace de alguien una persona influyente?

b) ¿Quién es influyente y porqué?

c) ¿Cómo puedo reconocer la influencia o la capacidad de influenciar?

d) ¿Cómo puedo medir el efecto de la influencia en los segmentos- objetivo?


Influencia es la capacidad de producir cambios en las personas, ya sea en su forma de percibir, pensar, significar o la de generar que las personas lleven a cabo una acción específica.

¿Cómo se construye la influencia?

1) Alcance, potencia de emisión. Hasta donde y a quienes llegamos

a) Popularidad, visibilidad

b) Proximidad territorial y conceptual

c) Seguidores, militantes, votantes

2) Relevancia

a) Autoridad

b) Confianza

c) Afinidad

3) Resonancia, Ruido

a) Frecuencia

b) Período

c) Amplitud

Estos tres componentes construyen la influencia que deberá estar direccionada en la acción desplegada en el territorio, hacia segmentos específicos.

La verificación se mide a través del impacto producido. Este efecto se traduce en resultados de encuestas, resultados electorales y niveles de apoyo y legitimidad para personas o medidas.

Como se construye un Plan Operativo de Influencia (POI)

1) Definir los objetivos ( lo que queremos que nuestra influencia produzca)

2) Segmentos a abordar

3) Diseñar un mapa de influencias en el territorio a operar (Quienes, como, cuanto y a quienes influencian los otros jugadores)


4) Diferenciación de los otros jugadores


5) Construcción de valor para influenciar a influenciadores y a sus influenciados


6) Auditar y medir impacto

El desafío central consiste en tener presente y en claro la diferencia entre Influencia y popularidad y saber que la capacidad de influenciar sufre desgaste, entropía, y hace falta recargar esa máquina de influenciar, con significados nuevos para ser disparados y formas nuevas para sorprender y sostener el poder de impacto.


RUBÉN WENSTEINER

El #VotoJoven se resuelve por deseo, mas que por necesidad.






Por Rubén Weinsteiner

No hay que preguntarle a la gente lo que piensa, hay que ver que hace.

Si le preguntamos a la gente, nadie come mortadela y todos comen jamón o pastrón, sin embargo se consumen miles de toneladas de mortadela por mes en la provincia de Buenos Aires. Nadie votó a Menem, y ganó por el 52 % de los votos, y si le preguntamos a la gente donde compra los alimentos, la mayoría dirá en Carrefour, Coto o Jumbo. Si les preguntamos porqué, probablemente nos responderán que porque allí los atienden bien, el entorno es agradable, y la cadena de frío se respeta. Aunque si los seguimos probablemente nos encontremos que muchos entran al chino, donde en un lugar con poca luz, una mujer en ojotas y medias le gritará “deja bolso”. La necesidad indica quedar bien con el otro, el deseo, pagar menos.


En el recorrido entre lo que la gente dice y lo que la gente hace, se construye la brecha entre la necesidad y el deseo.



Luego de terminada la segunda guerra mundial, la empresa de energía General Electric, pensó en fabricar elementos que utilizaran electricidad para funcionar, y para ello encargó estudios de mercado donde se le preguntó a la gente: “¿Ud. usaría un cuchillo eléctrico?”


La gente respondió que no, que no lo necesitaba y que el cuchillo común era perfecto para ellos y que lo seguirían usando, sin embargo desde la General Electric habrán pensado que cortar el pollo es difícil con el cuchillo común, y que con un cuchillo eléctrico sería mucho más sencillo, por eso lo fabricaron y fue un éxito. Otra vez lo que la gente dice y lo que hace en realidad. Necesidad y deseo.



El que entendía claramente la diferencia entre necesidad y deseo era Carlos Menem. En un video que vi hace poco, estaba el entonces presidente siendo entrevistado en el programa de Susana Giménez, y las preguntas y las respuestas fueron:

SG-¿Ud. hizo el servicio militar?

CM- No, mi papá buscó a un general amigo, y le tiró … (sonrisa) unos mangos … (sonrisa) y me salvó.

SG-Dicen que Ud. Es muy mujeriego…

CM- Y io no sé, eso es lo que dicen

SG-¿Es verdad que manejó la Ferrari a 250 km por hora?

CM- y la verdad es que me gusta velocidad.





La gente desea pagar para no hacer el servicio militar, para que no le hagan una multa, y a muchos hombres les gusta o les gustaría estar con varias mujeres. También andar en una Ferrari a alta velocidad. Si le preguntamos a la gente, nadie coimeo nunca a un policía, nadie es mujeriego, nadie viola las leyes de tránsito, nadie “necesita” una Ferrari, pero muchos la desean.


La gente dice y pide lo que necesita, pero vota por lo que desea. En los jóvenes la brecha entre la necesidad y el deseo se potencia.


Los jóvenes desean y sin el “pragmatismo” de los mas viejos, sin el cinismo de aceptar lo que hay, por eso se animan a “demandar lo imposible”, y esa demanda de los “imposible”, es lo que construye el sistema de preferencias del voto joven.


El #votojoven busca a aquel que interpreta su deseo más que su necesidad.


La necesidad esta puesta, en la funcionalidad de zafar y quedar bien y no decir que se votó a Menem, decir que come mejores alimentos que mortadela, que no es mujeriego, que no coimea, que no viola las reglas de tránsito.


Hay que ir por lo que los jóvenes hacen, mirar, observar, investigar, analizar, y detectar allí los deseos, aquello que los jóvenes quieren que pase, más allá de lo digan que quieren que pase.

La necesidad en el voto joven es la frontera de la intención de voto, el deseo la profundidad.


Votar genera beneficios, ya que cubre necesidades y satisface deseos. Beneficios de funcionalidad, de expresión y de emocionalidad.


Mediante los beneficios funcionales se resuelve un problema fáctico; cumplir con el ritual de votar, tanto por la faceta legal normativa, como por el mandato de“hay que votar” “todos votan”.


Los beneficios emocionales del voto tienen que ver con la consonancia con la propia historia, que la marca política encarne valores afines, cercanos y que no contradigan las narrativas identitarias abiertas u ocultas, y fundamentalmente los deseos profundos.


Los beneficios de expresión del voto joven, se sustentan en lo que el joven quiere decir con su voto. Expresar valores e ideas no a través de uno mismo, sino con la marca política como intermediaria y legitimadora de estos valores

La beneficios de funcionalidad y expresión se constituyen a partir de la necesidad, los beneficios de la emoción se ordenan desde el deseo. El #votojoven se resuelve por deseo, mas que por necesidad.

Rubén Weinsteiner


Rubén Weinsteiner

Una encuesta marca que Lavagna capta a los desencantados con Macri

El economista creció cuatro puntos en el último mes, según el sondeo de Gustavo Córdoba. Alberto sigue ganando en primera vuelta.


Una nueva encuesta confirma que el escenario electoral no muestra cambios significativos respecto al resultado de las primarias del 11 de agosto, aunque destaca un crecimiento de Roberto Lavagna a costa de los desencantados con Mauricio Macri.

Se trata de un sondeo nacional de la consultora Gustavo Córdoba y Asociados, que indica que Alberto Fernández se mantiene encima del 50 por ciento y sostiene una diferencia cercana a los 20 puntos sobre el Presidente, que sigue sin despegar.

El trabajo -sobre 1200 casos en domicilios- muestra que el candidato del Frente de Todos tiene una intención de voto del 52,2 por ciento contra el 32,7 por ciento de Macri, que recorta unas décimas la diferencia respecto a la encuesta del mes pasado de Córdoba. En comparación, el crecimiento más significativo lo tiene Lavagna, que pasa del 6 por ciento a casi el 10.

Según Córdoba, el crecimiento de Lavagna "habla de un votante que ha migrado de posiciones cercanas a Macri y que, ante la evidencia de la ausencia de chances de victoria en la primera vuelta y la radicalización del discurso macrista hacia la derecha, opta por votar a un candidato mas cercano a su posición ideológica: ser de centro y antiperonista".

El consultor explica que ese giro a la derecha de Macri sólo le estaría sirviendo para equilibrar la fuga de votos al candidato de Consenso Federal . "El corrimiento discursivo hacia la derecha de los candidatos macristas persigue reemplazar el voto que ha migrado a Lavagna por el voto cercano a José Luis Espert y de Gómez Centurión", indica.

Por otro lado, Córdoba considera que no hay un escenario favorable al macrismo para dar un batacazo y meterse en el ballotage. "La idea de que las tendencias electorales pueden sufrir un brusco cambio no parece tener lugar en el actual contexto, debido a que el voto ideológico no supera el 30 por ciento y la mala praxis económica sigue siendo el anclaje del voto opositor al gobierno", concluye.

El dólar subió más de 2 pesos y las reservas cayeron más de 3000 millones

Al dólar le queda poca cuerda
El dólar subió más de 2 pesos y las reservas cayeron más de 3000 millones las últimas cinco semanas. “Con este escenario político y la insuficiencia de divisas que advierte el mercado es imposible evitar la dolarización de carteras", aseguran en la City.

Por David Cufré




La oferta de dólares a 60 pesos que sostiene el Banco Central con la entrega de reservas a un promedio de 100 millones por día no tiene mucha más cuerda. La paz de los cementerios que estableció el Gobierno con el cepo light, la obligación de los exportadores de liquidar divisas y el default selectivo sobre Letes y otros títulos públicos es un esquema pensado por el oficialismo para llegar a las elecciones sin un nuevo terremoto cambiario, mientras la economía real –producción, empleo, salarios y consumo- cae en una fosa cada vez más profunda. Las presiones cambiarias que se van acumulando mientras tanto serán más intensas después de los comicios, cuando se haya esfumado la ilusión metafísica de Mauricio Macri del “Sí, se puede” y tenga que conducir otra agobiante transición de 31 días hábiles hasta el recambio presidencial.


“Con este escenario político y la insuficiencia de divisas que advierte el mercado es imposible evitar la dolarización de carteras. Mayor demanda de dólares, con la oferta retraída por tanta incertidumbre, conduce a un precio de la divisa más alto y a un endurecimiento de las restricciones para la compra de moneda extranjera. Eso es lo que vemos entre el 28 de octubre y el 10 de diciembre”, dicen en una agencia bursátil de la city porteña.

Un indicador que refleja esa tendencia es la salida de depósitos en pesos. Desde las PASO y hasta el 8 de octubre, último dato oficial del Banco Central, los ahorristas retiraron 92 mil millones de pesos. El stock se redujo a 1 billón 175 mil millones, lo que equivale a unos 19.500 millones de dólares al tipo de cambio actual. Esa es una fuente potencial de demanda de dólares que ejercerá presión en el mercado. Otro indicador de la desconfianza instalada, que seguirá mientras Macri ocupe la Casa Rosada, es la huida de depósitos en dólares por 11.500 millones desde las PASO hasta el 8 de octubre, para reducir el stock de 32.500 millones a 21.000 millones de dólares. Tanto la salida de pesos para pasar a dólares como el retiro de divisas de los bancos serán más contundentes en los dos meses que restan hasta la asunción del nuevo gobierno si Macri sigue “en piloto automático hacia la colisión”, como cuestionan en filas opositoras.

La tendencia de apreciación del dólar se observa de manera nítida incluso después de que el Gobierno impusiera regulaciones para la compra de divisas, el 1 de septiembre. Desde el viernes 6, cuando el dólar mayorista cerró a 55,82 pesos, las cinco semanas posteriores mostraron aumentos constantes del tipo de cambio junto a una caída persistente de las reservas del Banco Central. El 13 de septiembre el dólar mayorista subió a 56,11 pesos (29 centavos en la semana), el 20 de septiembre llegó a 56,67 pesos (56 centavos), el 27 de septiembre escaló a 57,32 pesos (65 centavos), el 4 de octubre aumentó a 57,73 pesos (41 centavos) y ayer finalizó a 58,05 pesos (32 centavos). En esas cinco semanas el dólar mayorista subió 2,23 pesos, un 4,0 por ciento. Las reservas, por su parte, disminuyeron de 50.952 millones de dólares el 6 de septiembre a 50.089 millones el día 13, a 49.602 millones el 20, a 48.941 millones el 27, a 48.177 millones el 4 de octubre y a 47.844 millones ayer. La baja entre puntas fue de 3108 millones de dólares.

En un contexto tan complicado, sin embargo, no es cierto que el gobierno de Alberto Fernández no tendrá un buen período de luna de miel, si ratifica el triunfo contundente de las PASO y el que anticipan la mayoría de las encuestas. La tendrá, como la tuvo Néstor Kirchner incluso sin poder revalidar una victoria en el balotaje. La tendrá porque el Frente de Todos ha conseguido despertar esperanza en amplios sectores de la población. Esa esperanza se moviliza no en cualquier momento, sino cuando la sociedad atraviesa una crisis pavorosa.

La debacle argentina es referencia de la lucha en Ecuador contra los mismos planes de ajuste que se aplican en el país, redactados en el FMI. Luis Pagani, presidente de Arcor, describe la crisis como la más larga que le haya tocado atravesar en 28 años al frente de la compañía. Loma Negra cierra la planta cementera más antigua del país. Zanella despide trabajadores de su fábrica principal después de haber bajado la persiana de otras dos. Los nombres de empresas e historias humanas castigadas se amontonan en una caída veloz, cada vez más vertiginosa. El proceso es dramático al punto que emblemas del esparcimiento como Bombucha y preservativos El Camaleón caen en la volteada. Los despidos en Pelopincho de principios de año lo anticipaban. “La gente no tiene para comprar comida, menos me va a comprar una pileta”, decía su presidente, Héctor Goethe. El vaticinio tuvo razón.

La crisis no empezó tras las PASO. El enojo con el gobierno de Macri tampoco. El consumo masivo lleva 21 meses consecutivos de caída, de acuerdo a la estimación de CAME, una cámara empresaria cuya conducción es cercana al oficialismo. En septiembre las ventas minoristas en cantidades disminuyeron 14,5 por ciento contra igual mes de 2018, cuando ya habían bajado 9,4 por ciento contra septiembre de 2017.

En el verano, Macri decía que a esta altura del año la Argentina estaría mejor. También lo aseguraban supuestos gurúes que sostenían que cuando empezaran a llegar los aumentos de paritarias el consumo repuntaría, lo que sumado a los créditos de la Anses y otros planes de estímulo permitirían recrear un escenario como el de las elecciones de 2017. Nada de eso ocurrió. Fue otra promesa incumplida.

Ver al Presidente recorrer el país como si la crisis se hubiera puesto en pausa es desolador para empresarios, sindicatos, movimientos sociales, religiosos y demás actores sociales, que observan la gira presidencial con estupor, mientras la economía se cae a pedazos y los peligros que acechan son cada vez más graves. La industria lleva 16 meses en caída libre. La construcción, 15 meses. La inversión, otro tanto.

Por todo ello es también que los Fernández tendrán una luna de miel con la sociedad, aunque les toque asumir bajo circunstancias tan complicadas. Esta semana la flamante jefa del FMI, Kristalina Georgieva, presentó el último documento del organismo donde se plantea que los gobiernos deben aprovechar los períodos de luna de miel para tomar las medidas más impopulares y más regresivas, a fin de utilizar todo el capital político conquistado en las urnas como escudo frente a posibles reacciones sociales. En la Argentina, ese escudo deberá ser aprovechado por la próxima administración para darle coherencia y consistencia a un nuevo modelo económico, de la mano de cobrarles más impuestos a quienes más pueden y reparar tantos daños sobre las mayorías populares. Al proyecto del FMI en el país tampoco le queda más cuerda.

Amsterdam se resignifica, ciudad para holandeses

Veto a comercios que apuntan al turismo. Preservar la ciudad



Amsterdam y nuevas medidas para protegerse de tantos turistas.


Se llegó demasiado lejos y las autoridades de Holanda decidieron frenar el turismo masivo que invade el centro de Amsterdam, por lo que se estamparon prohibiciones a los negocios y locales de comida rápida para los viajeros. A partir de hoy, en las calles del centro de esa bella ciudad está prohibido abrir nuevos espacios y ámbitos comerciales para los turistas, desde locales que venden recuerdos hasta los puestos que alquilan una bicicleta, incluso vendedores de helados, rosquillas, quesos y otros tradicionales.

La medida incluye a esos "falsos" museos de cerveza, locales de erotismo e incluso esos típicos bares donde se pueden fumar hongos extraños y sicodélicos. La medida, tomada con "efecto inmediato" por el municipio de la ciudad holandesa, pretende devolverle el disfrute del casco antiguo a sus habitantes, en contraste con los 7,3 millones de visitantes que llegan por año, al menos según cifras de 2016.




"Los turistas son bienvenidos, pero queremos evitar que el turismo de masas invada y se apropie de nuestras magníficas calles, canales y barrios", dijo el vicealcalde de Amsterdam, Kasja Ollongren. "Veo demasiadas tiendas que ofrecen más y más, todos las mismas cosas, pensando sólo en los turistas", por lo que "la situación requiere medidas firmes", justificó. Según la prensa holandesa, en la actualidad, hay 280 empresas turísticas. Y por eso se está impidiendo la apertura de nuevos espacios para eso, explicó Ollongren.

"Queremos asegurarnos de que el centro de la ciudad siga siendo atractivo y habitable para el pueblo de Amsterdam", remarcó el vicealcalde.




El nuevo plan normativo fue adoptado sin debate público para impedir la adquisición de espacios comerciales vacíos, antes de que la medida entrara en vigor. Las nuevas reglas están vinculadas con el área del centro histórico con código postal 1012 y cuarenta calles comerciales adyacentes, pero su aplicación definitiva se llevará a cabo en 2018. No se trata de la primera medida adoptada por la administración local para descongestionar el centro de Amsterdam, desbordada de turistas.

De hecho, ya está prohibido crear nuevos hoteles en el centro histórico y las personas que quieran alquilar a los turistas departamentos a los turistas tienen la obligación de notificarlo.

También se acabarán los paseos en carruaje y se eliminará el muelle para embarcaciones turísticas. También se está examinando un sistema de concesión de licencias para la explotación comercial de espacios públicos y visitas guiadas que implicarían más limitaciones.

Microsegmentación y heterogeneidades intensas en el #votojoven




Por Rubén Weinsteiner 

Cuando hablamos de voto joven, y de “los jóvenes” como colectivo ordenador para el análisis, dada la intensa heterogeneidad hacia adentro de esta macro categoría, debemos en todos los casos abordar el estudio de los diferentes microsegmentos jóvenes, los cruces, los frenos, las intersecciones y los resultantes de estos condicionantes y a través de sus especificidades más blandas

Hasta hace algunos años, la segmentación se pensaba estrictamente definida por variables duras, como; edad, genero, generación, ingresos, diferenciación social, lugar de residencia, años de estudio cursados, etc. En definitiva “lo que la gente es”.

El escenario actual de atomización y microsegmentación de los diferentes colectivos sociales, nos impone un análisis, que no debe descartar las variables más duras, pero que debe enfocarse fundamentalmente en las variables blandas; “lo que la gente hace”.

Esta heterogeneidad hacia adentro de un mismo colectivo siempre existió, pero la irrupción disruptiva de la web social, la potenció enormemente, la intensificó, hasta convertirla en el eje central del sistema de microsegmentación.


¿Cuantos años tenés?

La primera clasificación que hacemos al estudiar, el voto joven, es a través de la más dura de las variables; la edad. Hablamos de 16-34, un 38% del electorado, y de 16-40, un 50% de los sujetos de elección.

La edad , variable dura de la categoría tributaria del cuerpo, no alcanza para definir el concepto de juventud y menos aun para predecir comportamientos e intervenir en su sistema de preferencias.

En cualquier caso, hay distintas y variadas maneras de ser joven, y esa complejidad debe analizarse a la luz de las variables más blandas que organizan esa complejidad y heterogeneidad de comportamientos, valores, microculturas grupales, pertenencias tribales, inserción en familias, instituciones, estamentos, lenguajes, referencias, agendas, y proyectos de manera eficaz.

¿Que es ser joven?
Desde los funcional, pensamos la juventud como la define Roberto Brito Lemus, que plantea que la juventud, comienza cuando se desarrolla la capacidad de reproducir la especie humana, y termina cuando se desarrolla la capacidad de reproducir el orden social.

Se es joven mientras se cuestiona, contesta y demanda cambios y se evita reproducir el orden social tal cual está planteado. Cuando se evita “transar”.

La juventud es siempre nueva, su posicionamiento es dinámico, barometriza “lo que viene” y a la vez guarda como constantes paradigmas que la definen. Estos paradigmas atraviesan, géneros, etnias, capas sociales, clasificaciones culturales y generaciones.

El clima de época y las condiciones objetivas históricas definen y condicionan esos paradigmas estructurales del joven como tal.

Ser o no ser en la tribu

La tribalidad y el comportamiento como sujeto de elección para votar, para involucrarse y comprometerse, o para consumir, alude a la identidad social del joven dentro de la tribu. Esa identidad se forja en el sistema relacional de los que rodean y dan marco al joven.

Los adultos mayores pueden, si quieren estar solos, para los jóvenes es más difícil, un joven va a la escuela, a la universidad, a un club, hace deportes, se junta en la esquina, integra grupos, en esos marcos organizacionales se define identitariamente el sistema de preferencias del joven.

Si alguien va solo a un bar probablemente no pida lo mismo que si va con 6 amigos. Si un joven vota al partido Z, además de que esa elección lo define, habla de él, tya que tiene que contarlo, explicar y sostenerlo en la tribu, en su familia y en sus diferentes grupos de referencia.

Las intensas heterogeneidades que observamos entre los diferentes colectivos que podemos definir como jóvenes, se fundamentan en formatos sociales diferenciados, fenómenos geográficos, barriales, familiares y tribales. Encuadramientos de clase, escenarios ecónomico-sociales, variedades, culturales, de lenguaje, referencias identitarias, modas, climas de época etc.



Variables blandas

Los segmentos constituidos por variables blandas se ordenan como el resultado de una articulación de demandas. Las personas demandan cosas y los que demandan las mismas cosas se agrupan funcionalmente en microsegmentos aunque sean muy diferentes entre sí, determinando cruces, que plantean escenarios novedosos y lleno de oportunidades.

Antes Michael Jackson o Madonna vendían decenas de millones de discos, hoy nadie vende esas cantidades, porque la nueva comunicación, permite que grupos chicos adquieran visibilidad, posicionamiento y puedan constituir fans en los lugares mas diversos y remotos. Los costos de distribución de la información se modificaron radicalmente. Si bien nadie vende tanto como antes, muchas bandas venden poco, su música es bajada pagando o no, viralizada en You Tube y en definitiva conocida y consumida, por muchas personas.

En ningún macrosegmento se observa tan claramente la dinámica de la microsegmentación como hacia el interior del #votojoven. Porque los jóvenes, son más flexibles, adoptan nuevos intereses, cambian, se enamoran más fácilmente, se sienten parte de nuevos colectivos rápido, se juntan, se agregan, se separan, se vuelven a agregar, se comprometen mucho más rápido que los mayores.

El nuevo escenario impone microsegmentar al interior del voto joven por variables blandas (focos de pertenencia, pertinencia e interés tribal), no tanto por variables duras (edad, años de escolaridad, lugar de residencia, religión), es decir, por lo que los jóvenes hacen más que por lo que los jóvenes son.

Esto sucede básicamente porque se han homogeneizado los diferentes segmentos definidos por variables duras. Si en el año 1960 filmábamos a una platea en un cancha de fútbol, y luego la comparábamos con un video de la popular, íbamos a encontrar personas diferentes, vestidas de forma diferente, que hablaban diferente. El mismo ejercicio hoy nos mostraría que la gente en la platea y en la popular son muy parecidos, se visten igual, y hablan de la misma manera.

La cultura que viene propone una microsegmentación por variables blandas que agrupan segmentos en forma transversal, donde se cruzan los microsegmentos y agrupan a personas diferentes a través de diversos aglutinadores , y los ponen en escenarios diferentes a los protagonizados por la generación de sus padres.


Demandas de cambios
Los sujetos de elección jóvenes son volubles y esperan grandes cambios. Los sujetos jóvenes siempre esperan que algo ocurra, que algo cambie, que los represente, sentir consonancia emocional e intelectual y poder identificarse.

Esos cambios esperados, articulados en imágenes, se constituyen en la demandas que los ordenan como microsegmento, y se satisfacen con ideas y emociones que asumen el rol de promesa y perspectiva de futuro de la marca política.

La imagen es a la vez un recuerdo, un deseo y una anticipación (Joseph H. Smith, Duelo e historicidad humana)

Esa imagen-demanda es una re-creación de una satisfacción pasada, vivenciada o no, siempre deseada y añorada, ahora nuevamente querida y anticipada, el reason why.


Moratoria social
Otro eje de corte importante para estudiar a los diferentes colectivos hacia adentro de “los jóvenes”, tiene que ver con la “moratoria social” que una parte de la población le puede dar a sus hijos, para que en lugar de asumir la responsabilidad directa por su manutención a los 15,16,18 años, pueda estudiar, viajar, dedicarse a “no hacer nada”, ocio creativo, trabajar y ahorrar etc.



Esa “moratoria social” que media entre la madurez biológica y la madurez social, sólo se la puede dar a sus jóvenes una parte reducida de la población, pero cultural y aspiracionalmente, muchos jóvenes la ven como un paradigma “normal”, aunque no tengan posibilidades de acceder a ella. Muchas veces el corte es transversal, es decir vemos familias de bajos recursos que hacen esfuerzos para que sus hijos estudien, o viajen, apuntando a desarrollar una movilidad social ascendente.

Tener ese beneficio o no tenerlo es determinante a la hora de definir horizontes, proyectos y plasmar potencialidades.

De todas formas el fin del período de esa moratoria social, o la inexistencia de la misma, no determina para nosotros, el fin de la juventud. El tener 20 años y ser padre de 3 hijos no implica que esa persona haya dejado de ser joven.

Ese padre o la madre esos chicos, se perciben a sí mismos como jóvenes, son relacionalmente jóvenes ya que ocupan el lugar de jóvenes en su familia, en su barrio, en el trabajo, piensan como jóvenes, escuchan música como jóvenes, hacen deportes como jóvenes, se visten como jóvenes, se divierten como jóvenes y finalmente deciden, compran y votan como jóvenes.

Esto es así porque tomando la definición de Brito Lemus, quieren cambiar las cosas, porque se supone que tienen muchos tiempo por delante, para vivir y para cambiarlas. Tienen aspecto joven, tienen energía, están vital y psicológicamente alejados de la muerte, separados de la misma por padres, abuelos y bisabuelos, y con una profunda pulsión de vida.

Rubén Weinsteiner

La campaña de imagen de Justin Trudeau tras su polémica foto racista

A diez días de las elecciones, el primer ministro de Canadá muestra su arrepentimiento por una imagen de su época de profesor en la que aparecía con maquillaje oscuro
Justin Trudeau boxea con Ali Nestor, el pasado dos de octubre, en Montreal


Si no fue suficiente con una disculpa, Justin Trudeau boxea con un entrenador negro. Si eso tampoco es suficiente, se enfrenta a las preguntas de dos niñas negras sobre el mismo asunto. Así el primer ministro canadiense trata una y otra vez de zanjar la polémica por una imagen del pasado que está afectando, en cierto modo, a su campaña de las elecciones generales del país, que se celebran el próximo 21 de octubre y a las que se presenta para revalidar su mandato.

Hace tres semanas, la revista Time publicaba una imagen de hace casi 20 años en la que Trudeau aparecía disfrazado de Aladino con la cara pintada de negro, lo que fue considerado por parte de la opinión pública norteamericana como un acto racista. Por aquella época el político tenía 29 años y era profesor en West Point Grey Academy, un reputado instituto privado de Vancouver (Columbia Británica). La fotografía muestra un momento de una fiesta temática que celebró el centro bajo el título de "Noches árabes", por lo que el político escogió el atuendo de uno de los personajes de Las mil y una noches, al que añadió un maquillaje oscuro.





El equipo de Trudeau reaccionó rápidamente y el mismo día que saltó la polémica dio una rueda de prensa en su avión de campaña, cuando se encontraba en Halifax, Nueva Escocia. "Debería haberme dado cuenta, pero no lo hice. Y lo siento mucho", dijo con rostro serio el primer ministro a los periodistas, a lo que añadió que en ese momento no pensaba que fuera un gesto racista, pero que ahora ya sabía lo que implicaba.

Pero pedir disculpas una vez no fue suficiente. La última hazaña de Trudeau para limpiar su pasado ha sido en el programa de Facebook New Mom, Who Dis? (Nueva mamá, ¿quién es esta?, en inglés), publicado este miércoles, en el que es entrevistado por la presentadora Jessi Cruickshank y por un grupo de niños. Los casi quince minutos de vídeo muestran un ambiente distendido, con una entrevistadora muy extrovertida (que se atreve a llamarle por sus siglas, J.T.) y un primer ministro muy relajado, aunque algo incómodo al estar sentado en una silla para niños. La entrevista se sale de lo normal, no solo por los llamativos calcetines de él (de cuadros blancos y negros con rayas rojas), sino también porque en mitad de la entrevista, cuando trata temas más profundos como la economía o la política internacional, le plantan un bebé en los brazos.



Llegado el turno de los más pequeños del programa, la presentadora le pregunta que si ha notado la presencia de dos niñas gemelas negras en el grupo, a lo que Trudeau responde: "Sí, muy emocionante". Pero la emoción se acaba cuando una de ellas le pregunta: "¿Por qué te pintaste la cara de marrón?". El tono del político se vuelve más serio y dice: "Es algo que no debí hacer porque hizo daño a la gente (...) y lo siento mucho". La misma niña le pide más detalles y él responde: "Tuve una buena charla con mis hijos sobre asumir las responsabilidades de mis errores y me aseguré de que nos defendamos unos a otros (...) siendo respetuosos con los demás". Trudeau vuelve a repetir sus disculpas y las dirige especialmente a las hermanas.

El pasado 2 de octubre, Trudeau se involucró en otra actividad de limpieza de imagen, esta vez sin necesidad de pedir perdón. Durante su visita a Montreal, en medio de la campaña electoral, el primer ministro quiso practicar boxeo para prepararse de cara a los debates del 7 y 10 de octubre. Por ello, se enfundó los guantes y se puso a dar golpes en el ring contra Ali Nestor, un entrenador y campeón de esta disciplina. Y, por supuesto, negro.

Trudeau, quiere ser reelegido en los comicios que se celebran dentro de una semana y media. Sin embargo, lo está teniendo bastante difícil para alcanzar el índice de aprobación del 65% que obtuvo a finales del 2016 (el pasado mes de julio se encontraba en el 32%). A la polémica de la foto en la que aparece pintado de negro se le suman malas decisiones políticas y el incumplimiento de varias promesas electorales, como el equilibrio en las finanzas públicas para este año. Por lo que a Trudeau se le acaban los ases en la manga para limpiar su imagen.

El partido que mueve al este alemán

#RegionalesAlemania

LLa ultraderecha mantiene una constante a lo largo de los años: La habilidad para movilizar a los abstencionistas. En cada elección regional, federal y europea que tuvo lugar desde 2013, el electorado de Alternative für Deutschland (AfD) se ha alimentado mayoritariamente de aquellos que preferían quedarse en casa. Por indignación, por desencanto, por simple apatía vastos sectores de los votantes en el Este de Alemania, no iban a votar. Sin embargo, un día llegó AfD.
A fines de octubre de 2019 se celebran las elecciones regionales de Thüringen.

Con su discurso reivindicativo de los „valores del Este“, la apelación al concepto de Patria, o Heimat, y la intención de definir „la identidad“ de los alemanes, debate olvidado (o reprimido) tras la segunda guerra mundial, los ultraderechistas lograron despertar el interés de los abstencionistas.


Los casos de Sachsen y Brandenburg ilustran claramente esta situación. Más de un tercio de su electorado se compone de exabstencionistas. Aquellos que los partidos tradicionales, pese al aumento de la participación electoral, no supieron movilizar. El dato está incluso por encima de los valores de las federales de 2017, cuando un 25% del electorado de AfD provenía del abstencionismo. En la región de Sachsen en particular, donde la ultraderecha obtuvo más del 27% de los votos, el número de no-votantes movilizados superó las 250.000 personas. Algo impensable hace apenas unos años. Algo que posiblemente sea un interrogante en la cabeza del resto de los dirigentes partidarios. O al menos, debería serlo.

Conaie: el movimiento indígena que hace temblar a Lenín Moreno

Reivindican el estado plurinacional y luchan contra el FMI

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) aglutina a 14 nacionalidades y cerca 15.000 pueblos originarios.

Jaime Vargas, presidente de Conaie.


Las organizaciones indígenas ocupan un lugar central en las jornadas de protesta que se están viviendo en Ecuador contra el presidente Lenín Moreno. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) aglutina a 14 nacionalidades y cerca 15.000 pueblos originarios. Desde su conformación en 1980 tuvo un papel central en la política ecuatoriana formando parte de movimientos que derrocaron presidentes. Hoy le dicen al gobierno que las protestas no van a parar hasta que el FMI se vaya del país.

La población indígena en Ecuador representa aproximadamente el 25 por ciento de sus 17,3 millones de habitantes, pero en términos reales un 80 por ciento del total son mestizos. Recién desde la conformación de la Conaie en 1980 encontraron una representación que los ubicó como actores determinantes del mapa político ecuatoriano. En 1986 tuvieron su primer congreso donde expusieron sus reclamos históricos: la consolidación de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador, lucha por la tierra y territorios indígenas, lucha por una educación propia (intercultural bilingüe), lucha contra la opresión de las autoridades civiles y eclesiales, lucha por la identidad cultural de pueblos indígenas, contra el colonialismo y por la dignidad de pueblos y nacionalidades indígenas.



En 1990 la Conaie impulsó el primer gran levantamiento aborigen en Ecuador que movilizó a miles hacia Quito. Los nativos hicieron sentir la fuerza de su organización y consiguieron 2,3 millones de hectáreas. En 1995 crearon un brazo político de izquierda, llamado Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik. Hoy ese partido ocupa cinco de los 137 escaños del Legislativo, aunque llegaron a obtener hasta un 10 por ciento de bancas. Ante medidas consideradas impopulares, la Conaie promovió protestas, que junto a otros sectores derivaron en el derrocamiento de los expresidentes Abdalá Bucaram (1997), Jamil Mahuad (2000) y Lucio Gutiérrez (2005).

La Conaie no es una frente gremial tradicional, sino que se encarga de la organización del gobierno de todos los pueblos indígenas que la componen, explica en diálogo con Página/12 la politóloga Soledad Vogliano, que formó parte de la Confederación entre 2009 y 2018. “Reivindican el estado plurinacional reconocido por la Constitución ecuatoriana de 2008. Esta les otorgó ciertas potestades para el ejercicio del gobierno en sus tierras, como la administración justicia y la gestión comunitaria del territorio”, explicó Vogliano. Durante los levantamientos de la década del noventa el lema de la Conaie fue “nada sólo para los indios”, expresando la necesidad de reivindicaciones que excedían la de los pueblos originarios. “Es un movimiento indígena pero no indigenista. Por eso logra una gran adhesión de la gente en Quito. Es una característica que tiene el movimiento indígena ecuatoriano y que no se ve en otros países”, sostiene la politóloga. Durante la jornada represiva del miércoles se vieron que brigadas de estudiantes universitarios auto convocados salieron a las calles a atender a los heridos. “Sus premisas desde el 1994 son la crítica a la sociedad capitalista. Además elaboraron propuestas para la construcción de una vida comunitaria, dentro del paradigma del buen vivir entre seres humanos y la naturaleza. Expresan un fuerte sentido de colectividad”, explica Vogliano.


Durante la reforma constitucional del 2008, la Conaie ocupó un rol central acompañando al gobierno de Rafael Correa. “Allí se lograron derechos de avanzada, como declarar al Estado Plurinacional. También se proclamó el derecho humano al agua, y a la economía social y solidaria como principio rector de la economía ecuatoriana”, explica Vogliano. Posteriormente, durante la institucionalización de esos derechos se produce el quiebre con Correa. El permiso que otorgó el expresidente ecuatoriano al extractivismo en terrenos indígenas generó la ruptura definitiva.

Un 68 por ciento de los pobres en Ecuador son indígenas. El paquete de medidas que impulsó Lenín Moreno siguiendo las recetas del FMI, afectan directamente a ese sector social. El aumento en el precio del transporte público impacta en el pueblo indígena, ya que es el medio de transporte más utilizado en Ecuador. Así lo expresaron durante las jornadas de protestas del miércoles en Quito. "En mi caso somos siete hermanos y subidos los pasajes es un platal. Para colmo el pasaje en los pueblos es más caro", dijo indignada Lucrecia Caiza, una indígena de Otavalo, al sur de Ecuador. Dedicados a labores agrícolas y comerciales, el impacto de los aumentos también caerá sobre el precio de lo que producen, habitualmente monocultivos de papa, trigo, cebada, cebolla larga, brócoli o zanahoria. La cosecha la sacan a los mercados por carreteras secundarias o terciarias, y la trasladan en camionetas y camiones pequeños, que funcionan a diésel. Este era el combustible más barato hasta los aumentos decretados por Moreno.

Se estima en 20.000 los miembros de la Conaie que estuvieron en las calles durante la jornada del miércoles en Quito. Hoy siguieron reunidos en asamblea abierta, reacios a aceptar el diálogo convocado por Moreno mientras por otro lado sigue reprimiendo. “Estamos en Quito para rechazar un modelo económico capitalista que va en contra de los diferentes niveles de economía", explicó Jorge Herrera, exjefe de la Conaie. "Esto no para hasta que salga el FMI", sostienen.

Bolsonaro, sobre Argentina: "Hemos trabajado para que no vuelva a las manos de otras personas"

El presidente de Brasil aseguró frente a empresarios que confía en que no va a llegar a las próximas elecciones en las mismas condiciones que su par Mauricio Macri.


Jair Bolsonaro realizó declaraciones sobre las elecciones argentinas. Imagen: Noticias Argentinas.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, aseguró este jueves que busca hacer un "trabajo serio" para que no suceda lo mismo que "en un país más al sur" y en 2022 vuelvan "los que ocuparon el gobierno" antes que él.


En una clara referencia a la política Argentina, el mandatario de la nación vecina explicó que confía en que no va a llegar a las próximas elecciones en las mismas condiciones que su par Mauricio Macri.

"Hemos trabajado para que un país más al sur no vuelva a las manos de otras personas que la colocaron en una situación tan complicada. No podemos ser nosotros en 2022 lo que ese país es y vive en este momento", manifestó Bolsonaro, al exponer en el Brasil Investment Forum, que se realizó en la ciudad de San Pablo.

Ante un grupo de inversores locales y extranjeros, el presidente brasileño remarcó que "no llegar a esta situación dependerá del trabajo serio de cada uno" para "demostrar que los que ocuparon el gobierno antes no pueden volver".

"Si vuelven por el voto, paciencia, respetaremos, pero no pueden volver por omisión nuestra, nuestro destino con ellos era ser Venezuela, ahora el destino son otros países", aseguró.

Un movimiento separatista se abre paso en Canadá, y no procede de Quebec, sino de Alberta


Tambores de independencia en la provincia petrolera de Alberta

Un movimiento separatista se abre paso en Canadá, y no procede de Quebec, sino de la rica, conservadora y rebosante de petróleo Alberta

Una calle comercial de Calgary, la ciudad más poblada de Alberta

Desde hace algunos meses, la palabra independencia aparece con cada vez mayor frecuencia en medios de comunicación de Canadá. Sin embargo, Quebec no es esta vez su punto de origen, sino la rica provincia de Alberta, una suerte de Texas canadiense con actividad ganadera, pujanza conservadora y, por encima de todo, petróleo a raudales. Según un sondeo publicado a principios de año por el instituto Angus Reid, el 50% de los habitantes de Alberta, en el oeste del país, veía posible la separación de Canadá. Otra encuesta, esta de Abacus el pasado julio, situaba en un 25% los habitantes de esta provincia —la más acaudalada del país, con una renta por habitante que roza los 80.000 dólares canadienses (algo más de 54.000 euros)— que votarían sí a la independencia de Alberta en un potencial referéndum. Pocas semanas después, la encuestadora Research Co. elevó esa cifra hasta el 30%, ligeramente por encima de la preferencia independentista entre los ciudadanos de Quebec, la provincia que hasta ahora había liderado el movimiento separatista en Canadá.



¿Qué hay detrás de este fenómeno? “Hemos sufrido por la caída de los precios del petróleo. Son miles de empleos perdidos. Sin embargo, el Gobierno federal no nos apoya para exportarlo. Al contrario: pone trabas a la construcción de oleoductos, restringe el libre comercio e impone regulaciones medioambientales que no funcionan”, se queja Peter Downing, fundador de Wexit Alberta, una plataforma que busca la independencia y que hace, con su nombre, un guiño claro al Brexit, jugando con el término west (oeste). Surgido en febrero, este grupo organiza reuniones en distintas poblaciones para difundir la idea. “Otras provincias, especialmente Quebec, se benefician del dinero que enviamos a la federación. La solución es la independencia”, dice a EL PAÍS. “Cuando abandonemos Canadá, tendremos una economía fuerte, una sociedad estable y buenos servicios”.

El hastío fiscal de Downing y de un número creciente de ciudadanos de Alberta tiene que ver con los pagos de ecualización o solidaridad, un sistema creado en 1957 —y que tiene rango constitucional desde 1982— para reducir desigualdades entre las provincias. El año pasado, Alberta aportó unos 20.000 millones de dólares canadienses (13.500 millones de euros) a la caja común.

Los deseos de independencia no son nuevos en Alberta. Ya fueron considerables en los años ochenta, cuando el plan nacional de energía —creado por Pierre Elliott Trudeau, padre del actual primer ministro— fue percibido como una intromisión federal. Las aguas se calmaron por la desaparición del plan y la presencia en Ottawa de algunos Gobiernos conservadores. Con la llegada de Justin Trudeau, sin embargo, la idea de la secesión ha vuelto a tomar fuerza con mensajes como “este país está roto” o “Alberta debe tomar su propia ruta” por la vía más tradicional —carteles— y por la más moderna —redes sociales—.

Downing no oculta su cólera hacia Trudeau hijo, aunque comenta que los problemas van más allá del Gobierno liberal: “Los pagos de solidaridad tienen ya muchos años. Además, Alberta cuenta únicamente con 34 asientos en el Parlamento federal, frente a los 121 de Ontario y los 78 de Quebec. Estas provincias imponen la agenda. No les importa nuestra opinión”. El líder de Wexit Alberta obvia, en cambio, que la población de Alberta supera por poco los cuatro millones de habitantes —la mitad que Quebec y la tercera parte que Ontario— y en Canadá el sistema de reparto de la representación política obedece fundamentalmente a criterios demográficos. En el plano fiscal, si bien Alberta contribuye abundantemente a la caja común, también es cierto que sus ciudadanos pagan —en promedio— menos impuestos que el resto de canadienses y la mitad que los quebequenses. Además, la provincia recibe fondos federales para ciertos programas sociales.
Una planta de arenas bituminosas en Fort McMurray (Alberta). Todd Korol Getty


Frédéric Boily, profesor de Ciencia Política en la Universidad de Alberta, señala que el sentimiento de alienación, muy propagado en el oeste canadiense —no solo en esta provincia, sino también en Saskatchewan y Manitoba—, no es un asunto menor ni reciente. Sin embargo, subraya, la situación por la que atraviesa la industria petrolera y la llegada de un Gobierno liberal en Ottawa en 2015 —con políticas mal vistas en este punto del mapa— han reavivado la llama independentista.

En el lado contrario, paradójicamente, también han crecido las voces que reprochan a Trudeau su apoyo a las empresas de hidrocarburos, la nacionalización del oleoducto Trans Mountain y el posterior anuncio de su ampliación. Y que piden que los gravámenes al carbono sean más ambiciosos.


Fuerza en las calles, pero no en las urnas

La traslación de los tambores de independencia que se escuchan en la calle al poder político real está siendo, sin embargo, muy lenta. El conservador Jason Kenney arrasó en las urnas en las últimas elecciones provinciales, la pasada primavera, y el Partido de la Independencia de Alberta obtuvo solo el 0,7% de los votos. “Los electores tenían en mente mostrar su descontento hacia la primera ministra Rachel Notley”, justifica Boily. “El resultado muestra que el impulso independentista actual proviene más de un sentimiento que de un verdadero programa político”. Y es que el principal reto para Wexit Alberta es, justamente, convertirse en la fuerza que lidere el movimiento independentista, que por ahora no representa una amenaza real para la integridad territorial de Canadá.

“Deben ocurrir tres cosas para que nuestro proyecto se posicione: unificar esfuerzos, que Trudeau consiga la reelección y que Kenney no cumpla sus promesas”, sostiene Downing. El nuevo premier de Alberta ha anunciado que celebrará un referéndum provincial en 2021 sobre los pagos de solidaridad si el Gobierno federal y algunas provincias siguen sin apoyar la construcción de un oleoducto hacia la costa atlántica, lo que desactivaría buena parte del sentimiento secesionista. “Da la sensación de que Kenney infla la amenaza independentista para aumentar la presión sobre el Gobierno de Trudeau en algunos asuntos”, analiza Daniel Béland, director del Instituto de Estudios sobre Canadá de la Universidad McGill. El objetivo de Kenney, opina, es presentarse como un interlocutor creíble y moderado.

También expresa que los resultados de las elecciones federales del próximo día 21 (cuya campaña arrancó el 11 de septiembre) marcarán en buena medida el futuro de las tensiones entre Alberta y la federación. “Si Trudeau consigue la reelección, las tensiones pueden continuar. En caso de un triunfo conservador, el panorama debería calmarse, ya que ese partido goza de mayor popularidad en la provincia”, afirma.

Good bye Lenin

Miles de manifestantes indígenas marchan en Quito. El presidente anuncia su regreso a la capital para supervisar las movilizaciones
Manifestantes se enfrentan a la policía en Quito. Foto: AFP 


Las movilizaciones en Ecuador, encabezadas principalmente por organizaciones indígenas, se intensificaron este miércoles con una multitudinaria marcha que buscaba torcer el brazo al Gobierno de Lenín Moreno. Tras una semana de protestas que se iniciaron por un paquete de ajustes económicos que incluye una subida del precio de la gasolina, miles de personas llegaron a Quito para redoblar la presión. El clima de alarma había llevado al presidente a cambiar la sede del Ejecutivo a Guayaquil, donde la policía cerró el paso a los manifestantes. Sin embargo, este miércoles anunció su regreso a la capital ante el recrudecimiento de la protesta.

En los últimos días se han producido disturbios, saqueos, episodios de violencia y hasta un intento de ocupar la Asamblea Nacional del país. Este miércoles los manifestantes se concentraron en el Parque del Arbolito de Quito, un lugar tradicional de movilización, en un clima de relativa serenidad. En torno a las once de la mañana, hora local, comenzaron a desfilar por las calles con destino el palacio de Carondelet, residencia del presidente. Desde el estrado, los líderes de las comunidades indígenas llegadas de varios puntos del país trataron de infundir tranquilidad. “Vamos a actuar con calma, hay que ser respetuosos con nuestros dirigentes”, afirmó uno de los representantes. Aun así, se produjeron algunos choques menores con las fuerzas de seguridad camino del centro de la ciudad. Los manifestantes llevan días denunciando casos de represión.

Los organizadores de las protestas piden la renuncia del mandatario. Sin embargo, hay un sector dispuesto a negociar. “Nosotros estamos defendiendo lo nuestro. Estas medidas son injustas. Yo por mi lado quisiera dialogar con todo el pueblo, pero el señor Lenín Moreno se esconde, se va a Guayaquil”, afirma Ezequiel Gómez, de 40 años, agricultor de la provincia de Imbabura, en la sierra norte.

El traslado de la sede del Gobierno a la ciudad costera, la segunda más poblada del país, fue interpretado como una suerte de negativa a un escenario de negociación. Con todo, el presidente optó finalmente por regresar a Quito, acompañado de la ministra de Gobierno, María Paula Romo, y del titular de Defensa, Oswaldo Jarrín, para supervisar el desarrollo de la jornada. Moreno se avino el martes a abrir la puerta al diálogo con la mediación de Naciones Unidas, pero esa posibilidad aún no se ha concretado.

Por el momento, Ecuador ha tenido que suspender el transporte de petróleo por su principal ducto ante las protestas. Los indígenas, que pertenecen a la capa más vulnerable de la población ecuatoriana, trabajan mayoritariamente la tierra y necesitan combustible para sus máquinas agrícolas. Entre las seis medidas anunciadas por el Gobierno, que establecen desde la reducción de aranceles a la importación de productos informáticos o la disminución de los salarios de los contratos temporales en el sector público, figura también la liberalización del precio de la gasolina y la eliminación de los subsidios al combustible. Un galón de gasolina (unos 3,7 litros) ha pasado de costar 1,68 euros a 2,09.

Jaime Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), prometió mantener el pulso al Gobierno hasta que ceda. Esta organización también decretó una suerte de estado de excepción en sus territorios en respuesta a la actuación de las autoridades, a las que acusó de “brutalidad y falta de conciencia de la fuerza pública”. En un comunicado, las comunidades señalan que los ajustes “afectan al conjunto de la sociedad ecuatoriana y deterioran las condiciones de vida y existencia de los sectores populares más vulnerables del país”. “Militares y policías que se acerquen a nuestros territorios serán retenidos y sometidos a la justicia indígena”, advierten. Y así ha ocurrido. El pasado fin de semana dos grupos retuvieron a medio centenar de militares.
Desestabilización

Algunas de estas comunidades llevan décadas protagonizando protestas contra el Gobierno, sin importar el signo político del presidente. Pero ahora las autoridades insisten en que las movilizaciones tienen el sello del exmandatario Rafael Correa, quien impulsó al propio Moreno y ahora es su principal adversario. Según esa acusación, que Correa ha negado tajantemente pese a jalear las protestas, también está vinculado el régimen de Nicolás Maduro. Hoy fue el vicepresidente, Otto Sonnenholzner, quien insistió desde Guayaquil en la tesis de que los actos vandálicos y violentos responden a un plan de desestabilización orquestado desde fuera. “Entre los detenidos en las manifestaciones, hemos encontrado muchos extranjeros y nos han dicho que están recibiendo dinero para estar ahí”, afirmó.

Mientras tanto, queda por ver cuál es el efecto del regreso de Moreno a la capital. Su objetivo consiste en desactivar la protesta, que de momento ha resultado muy ruidosa pero no ha involucrado a una mayoría social, antes de que la situación se vuelva incontrolable. En los noventa, la mecha encendida por la oposición indígena acabó con la caída del expresidente Jamil Mahuad.

Accesos cortados en Guayaquil


Guayaquil amaneció este miércoles con los puentes de acceso a la ciudad totalmente cortados, lo que forzó a algunos ciudadanos a cruzar el río Guayas en pequeñas embarcaciones habitualmente utilizadas para la pesca artesanal. “Teníamos información de que un grupo violento amenazaba con llegar a la ciudad”, justificó la ministra de Gobierno, María Paula Romo. Así como en el puente de la Unidad Nacional que une Guayaquil con dos de las grandes poblaciones vecinas, los militares y la policía se apostaron en la principal arteria de la ciudad.

A la avenida Nueve de Octubre llegaron cientos de manifestantes que mantuvieron picos de enfrentamientos con las fuerzas del orden y fueron dispersados con gases lacrimógenos. Hasta este jueves Guayaquil se había mantenido en un ambiente mucho más calmado que Quito, salvo por los saqueos de los primeros días y del lunes. La ciudadanía había convocado para este miércoles una contramarcha "en defensa de la democracia" a la que se sumaron el exalcalde de Guayaquil Jaime Nebot y la regidora Cinthya Viteri. La marcha confluía en el mismo punto por el que transcurría la manifestación de protesta.

Según una encuesta, la diferencia entre Alberto Fernández y Macri ascendería a 20 puntos

En un nuevo sondeo de Clivajes, la intención de voto de los principales candidatos a presidente, Alberto Fernández y Mauricio Macri, se estiró hasta los 20,5 puntos porcentuales. Según la encuesta, el Frente de Todos sumaría votos y alcanzaría a un 53,7% contra el 33,2% de la fórmula oficialista.

Además, quien perdería intención de votos ante la fuerte polarización que plantearon el macrismo y el kirchnerismo es Roberto Lavagna, de Consenso Federal, quien al momento del sondeo expone "una merma en su intención de voto que lo perjudica en el anhelo de colocarse como una nueva fuerza política dentro del Congreso ya que la misma estaría descendiendo ubicándose en valores cercanos al 8%".

En esa estrategia de polarización en la que Juntos por el Cambio tomó la postura de responsabilizar por la nueva crisis económica desatada luego del resultado de las PASO a su rival, la encuesta reveló que aún así hay un 70% que entiende al actual gobierno como el principal culpable, mientras que la oposición obtuvo un 16,42% de menciones.


A su vez, el informe de una de las pocas encuestadoras que más se acercó al resultado del 11 de agosto señaló que hay casi un 80% de encuestados respondieron a problemáticas vinculadas con la economía como las que más afectan a la población.

"La pobreza (26,12%), el desempleo (23,84%) y la inflación (22,35%) emergen como las complejidades actuales que más afectan a la población argentina", describieron en el documento.

Por último, consultados por quien creen que será el próximo presidente, un 72,8% respondió por Fernández, mientras que el 25,1% por Macri.

Francia no firmará el acuerdo Mercosur - Unión Europea

La ministra de Ambiente del país europeo salió a ratificar las diferencias con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.



Las malas noticias para Mauricio Macri llegan hasta desde el exterior, ya que empieza a fracturarse el acuerdo Unión Europea-Mercosur que con tanta jactancia mostraba el Gobierno en campaña. Francia avisó a través de una de sus ministras que no firmará el el convenio por diferencias con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

La ministra francesa de Medio Ambiente fue quien salió a confirmar la decisión de Emmanuel Macron de no firmar el acuerdo con los países del Mercosur Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay en las condiciones actuales, declaró la ministra francesa de Medio Ambiente.

"No podemos firmar un tratado comercial con un país que no respeta la selva amazónica, que no respeta el tratado de París (sobre el clima). Francia no firmará el acuerdo con Mercosur en estas condiciones", dijo la ministra Elisabeth Borne al canal de televisión BFM.
El presidente francés dijo a finales de agosto que había decidido bloquear el acuerdo UE- Mercosur, acusando a su par brasileño de mentir al minimizar los peligros planteados por el cambio climático, lo que provocó críticas de Alemania y Reino Unido.

Los términos del acuerdo han enfrentado resistencia en Francia tanto de agricultores, que temen una invasión de alimentos procedentes del Mercosur, como de ambientalistas, para los que el tratado puede incentivar la deforestación de la Amazonía brasileña ante la búsqueda de nuevas tierras cultivables.

Al respecto, la jefa del poderoso sindicato agrícola francés, FNSEA, Christiane Lambert, escribió en twitter que "es inaceptable la firma de un acuerdo Mercosur- UE que expondrá a los agricultores europeos a una competencia desleal y a los consumidores a un engaño total".