La inflación se aceleró a 5,9% en septiembre

El “pass trough” mostró su vigencia. El traspaso a precios de la devaluación post PASO es del 40%








La inflación de septiembre llegó a 5,9% y fue la tercera más alta de la gestión Cambiemos. Por un lado mostró que el traslado a precios de la devaluación goza de buena salud. Por el otro, se observó que el congelamiento de precios de la energía colaboró para que el dato de septiembre no fuera el peor de todo el período 2016-2019. La mala noticia es que las medidas de alivio tienen fecha de vencimiento. La inflación interanual fue de 53,5%.

El indicador de alta frecuencia de Elypsis mostró que entre la semana de las PASO y la segunda de octubre el traspaso a precios, con una inflación acumulada de 11,8% según su medición, ya llegó al 40% de la devaluación. Pass through de alta velocidad. La dinámica hizo recordar las palabras del ex secretario de Programación Macroeconómica, Luciano Cohan, que en 2017 tuiteó: "los famosos despiden al pass through", dando por hecha su desaparición.

Septiembre se subió al podio de los meses inflacionarios de la gestión Cambiemos. Los otros dos fueron abril del 2016 y septiembre del 2018, con sendos 6,5%. En ambos casos, la devaluación del peso se sumó a los tarifazos encarados por el Ministerio de Energía.

Esta vez, el plan alivio electoral, que congeló virtualmente el precio de los combustibles, la electricidad y el gas, se conjugaron con la quita de IVA a algunos alimentos. Por eso la inflación no llegó a superar a la de abril de 2016 y de septiembre de 2018. Se ve con cierta claridad en el dato publicado ayer por el Indec: Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo una suba de 2%, bien por debajo del 5,9% promedio. Alimentos y bebidas una de 5,7%, también menor al promedio. Transporte, una de 4,7%.

El problema, mirando hacia delante, es que las medidas de alivio tienen fecha de vencimiento con el cierre del año. El economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, destacó que la brecha entre la suba de los bienes y la de los servicios, que es de 11 puntos -bienes aumentaron 57,5% y servicios 46,6% interanual-, deja entrever que se vendrá una "revancha" de los segundos. Es decir, que su atraso relativo podrá implicar subas futuras. "Los ajustes salariales también presionarán a los costos", alertó un informe de la consultora.

En septiembre los bienes aumentaron 7,1% mientras que los servicios 3,6%. Desde el CEPA destacaron que esa diferencia implica que la inflación pegó más sobre los sectores populares. La inflación de los más pobres superó el 7%.

Un informe de Consultora Ledesma destacó que en aquellos sectores en los que no hubo medidas de alivio se reflejó el verdadero impacto de la devaluación. Sobresalió la suba en indumentaria, que fue de 9,5%, la de equipamiento del hogar, con un alza de 7,4%, y salud, con 8,3%. Además, rubros que son mayormente no transables, es decir que no tienen impacto automático de la devaluación, también ajustaron sus precios para cubrirse: recreación y cultura mostró un aumento de 7,6% y bienes y servicios varios, 8,2%.

Para octubre la expectativa es una inflación por encima de 4%. Elypsis mostró que en la segunda semana los precios aceleraron la suba y hasta el domingo 13 de octubre ya acumuló 2,8%. Para el resto del año, destacan los analistas, la desaceleración será lenta y el IPC 2019 batirá el récord histórico post híperinflación, con guarismos que oscilan entre el 53% y el 57%, si el dólar se queda quieto.

Que pronostican las encuestadoras

Integrantes gabinete del intendente macrista de Gral Rodríguez se pasan al Frente de Todos tras la dura derrota en las PASO

Kubar sufre una crisis política tras la derrota en las PASO

Renunció su secretario de Seguridad y saltó a la oposición. En el peronismo vaticinan un éxodo en las filas del intendente.




El intendente de General Rodríguez, el macrista Darío Kubar, atraviesa una crisis política a raíz de su derrota en las elecciones primarias, cuando quedó a tiro de perder el municipio contra el candidato peronista Mauro García.

Dos funcionarios ya abandonaron el gabinete, mientras que desde el kirchnerismo local aseguraron que desde agosto mantienen un diálogo "abierto" con casi todos los funcionarios del gabinete, por lo que vaticinaron un "éxodo" en las filas locales de Cambiemos si se ratifica la derrota en octubre.

El caso más resonante fue el del secretario de Seguridad, Sergio Fernández, que abandonó su cargo para volver a su banca de concejal y anunció su salto a la oposición al crear un monobloque al que denominó Espacio Justicialista. "No están claros los motivos de la renuncia. Fue muy repentina y era uno de sus funcionarios más cercanos", opinaron desde la oposición. La baja de ese funcionario fue llamativa, porque el intendente le dio un lugar central al tema de la seguridad y tomó la "lucha contra el narcotráfico" como bandera de su gestión.

En lugar de Fernández, Kubar nombró al director de Tránsito, Luis Billone, que enseguida levantó polémica porque tiene una denuncia abierta de un empleado municipal que lo acusó por robo de autopartes. En rigor, la polémica creció porque la directora de Personal del intendente, Stella del Carré, se peleó públicamente por la radio local con el flamante secretario de Seguridad.

Desde el peronismo aseguran que los problemas se incrementaron por la derrota en las PASO, cuando además de Fernández también renunció la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Géneros, Graciela Mingorance.

En las elecciones primarias, Kubar sacó el 36 por ciento -unos 20.375 votos- y el Frente de Todos, entre sus dos listas, alcanzó el 56 por ciento, que equivale a 31.607 votos. Sin embargo, García se impuso en la interna opositora con 24 mil votos, por lo que en su entorno destacan que de repetirse el resultado, incluso si no sumara votos de su adversario en la interna, igual ganaría el municipio.

En este contexto, el intendente lanzó una intensa campaña para propiciar el corte de boleta. "Aquel vecino que le guste otro espacio político y quiere cortar boleta, saca al candidato local y me vota a mí, ¿cuál es el problema? No me tienen que cuestionar a mí, tienen que cuestionar a la junta electoral, o a las leyes electorales que hay en el país", dijo a medios locales.

General Motors y los sindicatos llegan a un principio de acuerdo para poner fin a la huelga

El nuevo contrato laboral debe ser aún ratificado para que se pueda poner fin a un paro que dura un mes
Un miembro del sindicato UAW en un piquete


General Motors llegó a un principio de acuerdo con los negociadores del sindicato United Auto Workers para poner fin a un mes de huelga, secundada por unos 49.000 empleados en una treintena de centros de producción en los Estados Unidos. El nuevo contrato laboral de cuatro años debe aún ser ratificado para que finalice el primer paro en 12 años. Los inversores no esperaron y las acciones del fabricante se revalorizaban más de un 2%.

La huelga empezó el pasado 16 de septiembre y obligó a suspender la producción en fábricas de Canadá y México por la falta de componentes. El voto del pacto entre la dirección y el sindicato se producirá este mismo jueves. En las próximas horas, por tanto, podría autorizarse a los empleados que vuelvan a trabajar si prospera el acuerdo. Se estima que el conflicto laboral tuvo un coste superior a los 1.500 millones de dólares para la compañía.

La huelga se convocó tras varios meses de negociación. El litigio fue uno de los temas que se abordó durante el último debate de los candidatos demócratas a las presidenciales de 2020, que mostraron su apoyo hacia la protesta. El presidente de EE UU, Donald Trump, optó sin embargo por mantener la distancia y pidió a las partes en conflicto que llegaran a un acuerdo lo antes posible.

Los detalles del nuevo contrato deben hacerse públicos. Los líderes locales de la UAW tenía previsto reunirse este jueves en Detroit, lo que se interpretó como una señal de que las dos partes estaban cerca de llegar a un compromiso. La consejera delegada de GM, Mary Barra, mantuvo un encuentro este martes con los negociadores de la UAW, para tratar de acercar posiciones y de superar el bloqueo.

Se trata de la huelga más larga que afecta a las operaciones de GM desde 1970. Los sindicatos reclamaban una mayor parte de los beneficios de la compañía a través de un incremento de los bonuses, mejor cobertura de salud y que se dieran garantías de que la producción no se deslocalizará a otros países con mano de obra más barata, a raíz del cierre de cuatro fábricas anunciado en noviembre por la multinacional.

La dirección de GM, por su parte, reveló durante la negociación que iba a destinar hasta 7.700 millones de dólares a inversiones en EE UU para el desarrollo del coche eléctrico y se comprometió a crear varios miles de empleos afiliados al sindicato durante los próximos cuatro años. “La prioridad ha sido garantizar un contrato robusto y justo para nuestros miembros”, declaró el vicepresidente de la UAW, Terry Dittes.

Los detalles del principio de acuerdo llevará aún dos semanas ponerlos sobre papel, pero no se descarta que los empleados vuelvan a sus puestos tras el voto de los líderes de la UAW. Una vez se cumpla el proceso de ratificación del nuevo contrato, el sindicato podrá utilizarlo como patrón en la negociación que tiene abierta con Ford Motor y Fiat Chrysler.

Es la primera huelga convocada por los empleados de GM en más de una década. Las condiciones del mercado obligaron a la compañía a tratar de llegar a un pacto para evitar que el lastre fuera mucho mayor, en un momento en el que las ventas se moderan. El sindicato, por su parte, tuvo que incrementar la compensación que concede a los empleados que no acudían al trabajo.

Textiles estiman que se habrán perdido 50 mil puestos de trabajo en el sector en la era Macri

Tan sólo el sector formal sufrirá la perdida de 28 mil trabajadores al cabo de estos cuatro años según las estimaciones de los empresarios, quienes remarcan que el sector concentra gran cantidad de trabajo informal que no está contabilizada. En ambos sectores, la mayoría son mujeres.



Sin lugar a dudas la industria textil fue una de las más golpeadas durante la gestión de gobierno de Mauricio Macri. La caída del consumo, combinada con la elevación de los costos de producción, la falta de competitividad y la inestabilidad de las variables básicas que hacen a la estructura de costos erosionaron la rentabilidad de las empresas. En ese marco, en el sector estiman que al finalizar la gestión de este gobierno, se contabilizaron 50.000 despidos entre trabajadores registrados y no registrados.


La cifra, afirman, es "conservadora". Tan sólo el sector formal sufrirá la perdida de 28 mil trabajadores al cabo de estos cuatro años según las estimaciones de los empresarios, quienes remarcan que el sector concentra gran cantidad de trabajo informal que no está contabilizada. En ambos sectores, la mayoría son mujeres.

"Este gobierno no le dio importancia a la industria nacional, más bien todo lo contrario", dijo Yeal Kim, presidente de la Fundación ProTejer, en la previa de la convención anual ProTextil, el evento anual que nuclea a las empresas del sector.

La decimoquinta edición de ProTextil está marcada por un cambio de clima político. Si bien año a año el informe que presenta la Cámara se fue tornando más crítico de la política económica, este año se habló de "destrucción del sector". Los invitados a disertar en el evento acompañan está idea.



Este año no habrá funcionarios oficiales, sino que estará presente Matías Kulfas, quién suena fuerte como ministro de Hacienda de un eventual gobierno de Alberto Fernández.

Respeto al uso de la capacidad instalada en el sector textil, en los últimos 12 meses el porcentaje se clavó en 47,8%. Para encontrar una cifra similar en el rubro, hay que retrotraerse a 2002.

La mayoría de la mano de obra empleada son mujeres. Pero además, los propios empresarios señalaron que parte del trabajo se terceriza en trabajadores de la comunidad boliviana. "Muchos de ellos volvieron a su país de origen", explicaron en una rueda de prensa de la que participó Ámbito.

Entre los principales reclamos del sector se encuentra la carga tributaria y las altas tasas de interés: "El 50% de los precios al consumidor final son impuestos". Además, enumeraron los costos de la energía. "¿Qué le vamos a exportar a Europa? ¿Tasas del 80%?", señalaron.

La inestabilidad del dólar también es compartida por los industriales como una problemática que afecta al sector.

Respecto a la cadena de pagos en efectivo el rubro, señalan que es difícil de medir su atraso. "Prefiero no vender si sé que no me pueden pagar", señala un empresario, y agrega que "entonces no tengo mora porque directamente no vendo".

Mención aparte merece la apertura indiscriminada de importaciones. Si se toma el periodo 2015 a 2018 la importación de prendas de vestir se incrementó en 123,5%. La cifra bajó en 2019 debido a la devaluación, pero aún así sigue siendo alta: medida en toneladas, el incremento de este año respecto a 2015 es de 76,2%.

Consultados sobre la firma de acuerdos con bloques internacionales anunciados por este gobierno, los empresarios dijeron estar a favor de los acuerdos. "Pero uno no se inserta en el mundo firmando tontamente papeles, eso no te convierte en Alemania" cuestionaron.
Un mensaje a la política

El lema de este año del evento que nuclea a las empresas textiles es "El futuro es textil". El objetivo, en tanto, es que la jornada sirva como "un me sale hacia la oferta electoral".

Los empresarios del rubro comparten que durante este gobierno "se desplegaron fuerzas para callar" la problemática que atraviesa el sector.

Respecto a las expectativas sobre un eventual gobierno de Alberto Fernández, apuestan a la "reactivación y una estimulación de la demanda". No obstante, coinciden que 2020 no será un año fácil.

Moodys alertó sobre el alto riesgo de default de la deuda de la provincia de Buenos Aires

Es por su elevado endeudamiento en dólares


Vidal sostiene que el nivel de deuda es "similar" al de Scioli

Mientras María Eugenia Vidal continúa su campaña por la provincia de Buenos Aires en busca de revertir el fuertemente adverso resultado que obtuvo en las PASO, la calificadora Moodys advirtió ayer de un incremento del riesgo de default de la deuda bonaerense.

Según la agencia, la provincia afronta "desafíos significativos" de cara a lo que queda de este año y el próximo "debido a su elevada exposición a deuda en moneda extranjera, un perfil de vencimientos desafiante y una base económica debilitada en medio de mayores riesgos sistémicos por parte del Gobierno de Argentina".

Entre los factores que explican esta alerta sobre la situación financiera bonaerense, Moodys hace hincapié en el alto porcentaje de deuda en moneda extranjera que fue acumulando el Gobierno de Vidal.

"La provincia de Buenos Aires tiene una alta proporción de deuda en moneda extranjera. En 2015 empezó a emitir notas en los mercados de capitales internacionales. Desde entonces, el porcentaje de deuda en moneda extranjera en relación con su deuda total escaló al 80% en 2018 desde el 60% de 2015", indicó la calificadora en un informe difundido ayer.

El riesgo, apunta Moodys, es que cualquier volatilidad adicional en el dólar incrementará "sustancialmente el apalancamiento de la provincia, que recibe ingresos en moneda local".

A principios de octubre, luego de que el Gobierno nacional anunciara el reperfilamiento de su deuda, el candidato a gobernador bonaerense por el Frente de Todos, Axel Kicillof, había advertido que la situación financiera en la provincia era también "muy complicada" y que, por los vencimientos concentrados en moneda extranjera, era probable que también tuviera que llevarse adelante una reestructuración.

"El 80% de la deuda la tiene (la provincia) en dólares, son 12.000 millones (...) con una devaluación tan grande, la Provincia recauda en pesos, cada vez que se mueve el dólar va aumentando la cuenta de los intereses", había alertado el ex ministro de economía de Cristina Kirchner, en sintonía con el análisis de Moodys.

Fiel a su estilo, Vidal no tardó en responder. La gobernadora, que irá en busca de su reelección en menos de dos semanas, argumentó que "el endeudamiento y los impuestos de todos estos años" fueron aprobados con el apoyo del kirchnerismo en la Legislatura bonaerense y que la deuda provincial es "similar" a la de su antecesor, Daniel Scioli, pero "con obras que se ven".

Moodys aclaró que, si bien la provincia cuenta con liquidez suficiente para enfrentar los pagos de deuda de 2019, va a necesitar asegurar financiamiento externo para renovar los vencimientos de 2020.

Además indicó que el riesgo de default de la deuda bonaerense se ve incrementado por la vulnerabilidad de la provincia a condiciones financieras ajustadas y su debilitada situación fiscal debido a una menor recaudación impositiva y los desafíos que deberá enfrentar para cubrir sus gastos.

"La provincia tiene mayores niveles de desempleo y pobreza, una mayor dependencia de transferencias federales, resultados financieros más volátiles y una estructura de gastos menos flexible", señaló.

Sergio Massa: "el FMI tiene que adaptarse a la realidad argentina"

 
El candidato del Frente de Todos le pidió responsabilidad al Gobierno para cuidar las reservas y la moneda de los argentinos.

El primer candidato a diputado nacional por el Frente de Todos, Sergio Massa, hizo referencia a la enorme deuda que recibirá la nueva gestión tras el cambio de gobierno el 10 de diciembre y alertó que el Fondo Monetario Internacional "tiene que adaptarse a la realidad argentina", la de un país que necesita crecer para poder pagar sus compromisos.

El tigrense analizó que "el préstamo del FMI, que es para cuidar la moneda de los argentinos y fortalecer la economía, (el Gobierno) lo usa para la fuga de capitales y eso es preocupante" por lo tanto, pidió "responsabilidad y seriedad, sobre todo al ministro (de Hacienda, Hernán) Lacunza" y le aconsejó "que no rife una carrera por el capricho de un Presidente de unos días".

Sobre la deuda que recibirá la nueva gestión, explicó que hay tres tipos: uno es la contraída con otros organismos estatales; otra es con tenedores privados de bonos y una tercera es con organismos multilaterales, de las cuales el 92% es con el FMI. Ante este panorama, advirtió: "El fondo tiene que adaptarse a la realidad argentina".

Por eso, manifestó la postura del Frente de Todos: "Le pedimos responsabilidad al Presidente y al Ministro de Economía para cuidar las reservas, la fortaleza de la moneda de los argentinos y en ese sentido a veces actúan de manera irresponsable. Han tenido una actitud de dejar que todo de desmadre después de la elección".

En diálogo con C5N, el tigrense analizó el debate presidencial del domingo, que se replicará este fin de semana, y sostuvo que "Alberto (Fernández) no solamente desnudó las mentiras del Presidente sino que tuvo la oportunidad de empezar a plantear cuál es el camino que vamos a recorrer en los próximos cuatro años, a partir de la decisión que pareciera que la sociedad tomó el 11 de agosto, más allá que el 27 de octubre la tiene que revalidar".

Pese a ello, pidió no "dar nada por ganado ni nada por terminado" y aseguró: "Tenemos que ir a convencer a cada argentino, reafirmar a quienes confiaron en nosotros el 11 de agosto, tenemos que buscar a los que no nos votaron. No tenemos que dar nada por ganado, sería una enorme irresponsabilidad".

El líder del Frente Renovador no eludió el estéril debate sobre "el dedito acusador" de Fernández en el debate, señalado por Mauricio Macri, y acotó que se trata de "modismos" pero que la intención del "Gobierno es debatir cuestiones elementales para no hacerlo con cuestiones de fondo".

En ese sentido, concluyó que "de un domingo al otro, Alberto puede resolver el problema del dedo pero Macri no puede resolver los 40 puntos de pobreza, los 12 de desocupación, los 60 de inflación, el agobio y la dificultad con la que las Pymes se mueven, el cierre de comercios en la Argentina" porque "mientras el Presidente está en su gira de despedida, que nos cuesta millones de pesos, no se resuelven los problemas de los argentinos".

Miguel Pichetto "defiende" a Macri ante Majul: "No solo Fernández puede decir cualquier cosa"




En la entrevista con Luis Majul en A24, el compañero de fórmula de Mauricio Macri dio pistas del espíritu que campea en Juntos por el Cambio ante una derrota que todas las encuestas dan como inevitable.
Pichetto volvió a asegurar que la economía estaba bien antes de la derrota en las PASO.

La visita de Miguel Angel Pichetto al estudio de A24 dio algunas pistas sobre el espíritu que campea en las filas de Juntos por el Cambio ante una derrota que todas las encuestas dan como inevitable. Entrevistado por Luis Majul en 4 días, el candidato a vicepresidente de Mauricio Macri pareció resumirlo todo en una sola frase.

La charla venía girando sobre "los dos ejes que aparecen en los focus groups", situados en la economía y la seguridad, y a pesar de la profunda crisis producida por las políticas económicas del Gobierno, Pichetto afirmó que el oficialismo está mejor preparado para responder en el plano económico.

Ante ello, Majul olvidó los años de defensa cerrada de la gestión de Cambiemos y con evidente espíritu crítico comparó al Presidente con las más repudiadas caracterísitcas del menemismo: "a mí me sorprendió Macri hablando de mejora salarial, parecía Menem con revolución productiva y salariazo", y Pichetto respondió: "¿Usted cree que solamente Fernández puede decir cualquier cosa?". Después volvió sobre su convencimiento de que la economía funcionaba bien antes de la derrota en las PASO y que "cuando termine este proceso electoral y gane Macri nuevamente, va a haber un marco de estabilidad".

Si Michelle Obama se presenta, podría ganar las primarias demócratas



Michelle Obama


La ex primera dama Michelle Obama declaró en repetidas ocasiones que hay "cero posibilidades" de que se postule a la presidencia en 2020, pero una nueva encuesta en New Hampshire, el estado que celebra la primera primaria en la carrera por la Casa Blanca, sugirió que si la esposa de Barack Obama cambia de opinión, entraría en la carrera como la favorita.

La encuesta que dio a conocer la Boston Herald-Franklin Pierce University indicó un empate triple para el primer puesto en New Hampshire, entre la senadora Elizabeth Warren (25%), el ex vicepresidente Joe Biden (24%) y el senador Bernie Sanders de Vermont (22%).

Pero, en el caso que la ex primera dama decidiera postularse, según la encuesta obtendría un 26% de apoyo de los probables votantes primarios demócratas, con Warren y Biden con un 20% y Sanders con un 15%.

La economía argentina tercera en inflación y séptima en recesión a nivel mundial, después de Venezuela y Zimbabwe

Así resulta de analizar las proyecciones del Fondo Monetario Internacional en el Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) para el año en curso. La situación no mejora mucho para el 2020



En el conjunto de 189 países, tan sólo 17 tendrían en el 2019 un aumento en los precios al consumidor de dos dígitos, entre ellos la Argentina.

La Argentina ocupa el tercer lugar en el mundo entre los países con mayor inflación y también está entre los primeros siete por la profundidad de la recesión. Así resulta de analizar las proyecciones del Fondo Monetario Internacional en el Perspectivas Económicas Mundiales (WEO) para el año en curso.


Es decir que se sitúa los primeros puestos entre los países que no crecen y con más alta inflación, factores que implican empobrecimiento de su población y lógicas dificultades para atraer inversiones.

La situación no mejora mucho para el 2020: la inflación la estima en 39,2% en línea con las proyecciones locales. En tanto, la recesión se moderaría: el Fondo estima un retroceso de 1,3%.

Asimismo Argentina integra el grupo de “países estresados” según el Fondo Monetario. Estos países entre los que se encuentran Turquía, Irán, Venezuela atraviesan serias dificultades económicas.
Informate más: Inflación en la era Macri: de la promesa de bajarla a "un dígito", a superar el 300%

En el conjunto de 189 países, tan sólo 17 tendrían en el 2019 un aumento en los precios al consumidor de dos dígitos, es decir menos de uno de cada diez. En un mundo en el que en general la inflación ha dejado de ser un problema, las pocas excepciones a la regla la conforman Venezuela (en medio de un proceso hiperinflacionario) seguida por Zimbabue (183%) y la Argentina (57%). Los restantes países que completan el ranking son, en líneas generales, menores que la Argentina.

Más reducido aún es el grupo de países que sufrirán una recesión este año: 14. Aquí la Argentina ocupa el séptimo lugar, con una caída de 3,1% - que, según anticipa el Fondo continuará el año próximo, aunque en menor medida-. Solo la superan la caótica economía venezolana – que perdería cerca de un tercio de su producto – Libia e Irán con retrocesos de casi 20% y 10%, respectivamente, Zimbabue, Nicaragua y Guinea Ecuatorial.



Hace ya varios años que la Argentina disputa los primeros lugares en materia de alta inflación. Desde el 2006, siempre estuvo entre los primeros puestos, no así en materia de crecimiento.

Argentina es un país con numerosos recursos naturales, sin conflictos internos o externos, con una población educada y sin embargo comparte la suerte de tener alta inflación y no crecer junto a países como Sudán o Sudán del Sur marcados por una guerra civil que concluyó en 2013.

Irán por su parte, es un país que vio afectada su economía por entre otros factores, por las sanciones impuestas por Estados Unidos al sector de petróleo y gas. En tanto, Haití es uno de los países más pobres del planeta.

Macri sobre el kirchnerismo:"Es como que le cedas la administración de la casa a tu mujer. Y tu mujer en vez pagar las cuentas usó la tarjeta, usó la tarjeta y usó la tarjeta"

 
 
Macri comparó al kirchnerismo con "una mujer que te usa la tarjeta" y Cristina lo acusó de machirulo
"Es como que le cedas la administración de la casa a tu mujer. Y tu mujer en vez pagar las cuentas usó la tarjeta, usó la tarjeta y usó la tarjeta... y un día te vienen a hipotecar la casa", reflexionó el Presidente.

Lenín Moreno deroga los ajustes económicos y los indígenas levantan las protestas en Ecuador

El Gobierno anuncia que presentará otro decreto en sustitución del cuestionado paquete de medidas

Activistas indígenas celebran en Quito la retirada de las medidas económicas del Gobierno ecuatoriano, en la madrugada de este lunes. En vídeo, declaraciones del presidente de Ecuador, Lenín Moreno.


El Gobierno de Lenín Moreno derogó la noche de este domingo, tras 12 días de intensas protestas, el paquete de ajustes económicos del llamado decreto 883, que incluía una cuestionada subida del precio de la gasolina. Después de cerca de cuatro horas de negociación, cuya primera parte fue retransmitida en directo, el representante de Naciones Unidas en Ecuador, Arnauld Peral, anunció el acuerdo alcanzado entre el Ejecutivo y las comunidades indígenas que han encabezado las manifestaciones. "Se terminan las movilizaciones y medidas de hecho en todo el Ecuador y nos comprometemos de manera conjunta a restablecer la paz en el país", afirmó.


"Una solución para la paz y para el país", manifestó el presidente. "El Gobierno sustituirá el decreto 883 por uno nuevo que contenga mecanismos para focalizar los recursos en quienes más los necesitan". La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) exigía la derogación del decreto para empezar desde cero. Lo pactado pone fin a una oleada de protestas que pusieron en jaque a las autoridades y dejaron una semana y media de duros choques entre los manifestantes y las fuerzas de seguridad. Hoy mismo, el Parque del Arbolito, epicentro de la oposición al paquetazo, fue escenario de la enésima batalla campal justo antes de la reunión entre las partes. El mandatario había declarado el estado de excepción y el sábado dispuso la militarización y el toque de queda en el distrito metropolitano de Quito. Los 12 días de protestas dejan al menos cinco muertos, según el recuento de la Defensoría del Pueblo.


"¡Se recobra la paz y se detienen el golpe correísta y la impunidad!", exclamó Moreno a través de las redes sociales. Él y todo su entorno insistieron en responsabilizar al expresidente Rafael Correa e incluso al régimen chavista del caos provocado por grupos de manifestantes, que llegaron a quemar la sede de la Contraloría, máximo órgano de control fiscal, y protagonizaron diversos episodios de vandalismo. Sin embargo, decenas de miles de indígenas, que el miércoles llegaron a la capital para liderar un paro nacional, vertebraron una movilización eminentemente pacífica. Jaime Vargas, presidente de la Conaie, también confirmó que se levantan las protestas. Cientos de personas salieron a celebrar en las proximidades de la Asamblea Nacional el anuncio de la derogación de las medidas.

El hecho de que el Gobierno presente un nuevo decreto para sustituir al 883 no significa necesariamente que vaya a aparcar todos los ajustes que planeaba. Esos recortes fueron aplaudidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que en febrero concedió a Ecuador un préstamo de 4.200 millones de dólares. Moreno, por ejemplo propuso el sábado un bono de 20 dólares mensuales por trabajador que correría a cargo de las empresas privadas. El pulso entre los pueblos indígenas (que representan a cerca del 8% de la población) y las autoridades no se libró solo en la calle. En los últimos días hubo intentos de acercamiento que quedaron finalmente frustrados. La organización tildó de "fantochada" la oferta inicial de Moreno, quien el lunes tomó la discutida decisión de desplazar la sede del Ejecutivo a Guayaquil, segunda ciudad del país. El presidente acabó regresando a la capital y junto a los dirigentes comunitarios ensayó una negociación con la mediación de la ONU y de la conferencia episcopal. Al término de la reunión, la ONU y la conferencia episcopal fijaron para este martes una segunda reunión entre el Gobierno y los indígenas para hacer el seguimiento del acuerdo alcanzado.

El pacto fue anunciado casi por sorpresa, ya que en la primera parte de la mesa de diálogo las posiciones estaban muy enfrentadas y Vargas advirtió de que solo aceptaría una derogación del decreto. Los indígenas han demostrado tener capacidad para obligar al Gobierno a rectificar, mientras que el mandatario exhibió el acuerdo como una victoria política, ya que pone fin a las protestas más descontroladas de los últimos años.

Nobel de Economía para tres investigadores sobre pobreza

La receta de la francesa Esther Duflo, el estadounidense Michael Kremer y el indio Abhijit Banerjee se trata de responder "preguntas más pequeñas y manejables"


El método de los tres investigadores ahora dominan por completo la economía del desarrollo

Tres investigadores que indagaron en las causas, consecuencias y posibles soluciones para la pobreza estructural global fueron premiados este lunes con el Nobel de Economía, después de demostrar que con respuestas variadas y focalizadas se puede poner fin a este flagelo.

La Academia Sueca otorgó el premio al indio Abhijit Banerjee, la francesa Esther Duflo y el estadounidense Michael Kremer, investigadores destacados por su trabajo pionero para "aliviar la pobreza".

"La investigación realizada por los Laureados de Ciencias Económicas de 2019 ha mejorado considerablemente nuestra capacidad para combatir la pobreza mundial", comunicó la Academia tras dar a conocer los nombres.

En solo dos décadas, su nuevo enfoque basado en experimentos ha transformado la economía del desarrollo, que ahora es un campo floreciente de investigación, agregó la organización al argumentar su decisión.

"Más de 700 millones de personas aún subsisten con ingresos extremadamente bajos. Cada año, cinco millones de niños mueren antes de cumplir cinco años, a menudo por enfermedades que podrían prevenirse o curarse con tratamientos relativamente baratos y simples", dijo la Academia.

Los galardonados de este año han introducido un nuevo enfoque para obtener "respuestas confiables" sobre las mejores formas de combatir la pobreza mundial: dividieron este tema en preguntas más pequeñas y manejables, por ejemplo, las intervenciones más efectivas para mejorar la salud infantil.

A mediados de la década de 1990, el Laureado de Ciencias Económicas Michael Kremer y sus colegas demostraron cuán poderoso puede ser un enfoque basado en experimentos, utilizando trabajo de campo para probar una variedad de intervenciones que podrían mejorar los resultados escolares en el oeste de Kenia.

"Abhijit Banerjee y Esther Duflo realizaron a menudo con Michael Kremer estudios similares de otros temas y en otros países, incluida la India: sus métodos de investigación experimental ahora dominan por completo la economía del desarrollo", dijo la Academia. Y agregó que los laureados han mejorado dramáticamente la capacidad para combatir la pobreza en la práctica: "Como resultado de uno de sus estudios, más de 5 millones de niños indios se han beneficiado de los programas de tutoría correctiva en las escuelas"

¿Quién ganó el debate presidencial?



Unos minutos antes del debate, cuando ya estaban en la Universidad del Litoral, los candidatos a presidente hablaban cómodamente entre sí y esperaban para sacarse la foto previa al evento. Pero el presidente Mauricio Macri no tenía muy buena cara y prefirió aislarse un poco de sus competidores.

La presencia de Scioli y que Alberto lo mencionara de entrada fue el 'en qué te han convertido, Daniel' de Macri del debate anterior", y quizás por eso el Presidente no pudo aprovechar el bloque de relaciones internacionales, el primero, en el que se esperaba que fuera más contundente y defendiera los que creen fueron sus logros en esa materia. Quedó desconcertado de entrada, y claramente Alberto ganó en el tramo de economía, pero eso era obvio.


En la primera fila, entre los invitados del FdT, estuvo Daniel Scioli, aludido en su presentación personal por Alberto Fernández: "Acá está sentado un hombre que en el debate anterior no mintió y y otro que mintió y quiere seguir gobernando". Esa primera referencia a la mentira durante sus cuatro años de gobierno y la presencia de Scioli desestabilizaron a Macri.

Durante los dos primeros ejes temáticos (relaciones internacionales y economía) a Macri se lo vio muy serio. Cuando no lo enfocaban, miraba para arriba muy seguido, se tocaba la nariz y anotaba cosas en su cuaderno. Casi todos los candidatos, de hecho, tomaron apuntes mientras los demás hablaban. Fernández no. Después del intervalo, llegaron los bloque de diversidad, género y derechos humanos, salud y educación.

Para muchos allegados a Macri que prefieren mantener reserva de su nombre, el problema es que Macri está derrotado de antemano. "Cuando empezás a bajar por el tobogán no parás hasta el arenero", dijo un ex político muy cercano al ex presidente.

Macri que se apegó a un coaching menos elaborado de lo que se podría prever de su equipo, se supone uno de los más profesionales. El apego de Macri al libreto le hizo perder buena líneas de entrada para los puntos flacos que arrastra el kirchnerismo y perdió tiempo enumerando programas de gestión de poco impacto y que poca gente conoce.

En el último tramo, Macri pareció tomar más confianza y se mostró más relajado. Hasta se dio el gusto de pegar al candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, a quien lo chicaneó diciendo que iba a hacer "narcocapacitación en las escuelas"
Fue en respuestas al ataque de Alberto quien recordó la frase del presidente sobre los "chicos que tienen que caer en la escuela pública" y de Vidal cuando cuestionó que haya casas de altos estudios en el Conurbano porque "los pobres no van a la universidad".
 Esto cayó pésimo en el entorno de Vidal, ya que con esa afirmación, Macri reconoció, lo que es evidente, que Vidal ya perdió.

El debate tiene una ficticia semejanza con un partido de fútbol. Hay reglas, tiempos fijados, pitada final. Pero la competencia televisiva no cesa. El material “rebota” en redes, se elabora en medios, se charla en tertulias, acicatea la inventiva de panelistas. Las repercusiones pueden ser potentes, propagarse a otras personas. La edición audiovisual no se parece a un compacto “decente” de un partido: quien recorta dispone de mayor margen para distorsionar o subrayar.

Mauricio Macri tuvo un pésimo desempeño. No pudo responder a la lluvia de críticas que le prodigaron todos sus adversarios. Aludió a un país cuasi paradisíaco, con mejoras en casi todos los aspectos. Evitó mencionar una medida concreta que tomaría en caso de ser reelecto. Fabuló cifras inverosímiles sobre deuda externa, educación, salud, presupuesto universitario.
Alberto estuvo sólido y cumplió con la primera regla del debate "vos preguntame lo que vos quieras y yo te respondo lo que yo quiero.
Macri titubeó, tartamudeó, se trabó y no midió bien el tiempo, Alberto pareció medir y coordinar cada palabra y cada segundo. Lavagna estuvo opaco, Espert subjecutó su potencial y Gomez Centurión reveló sus dificultades expresivas y su pobre preparación.

Fernández se ufanó de no haberse preparado para el debate. En ese punto exageró o hasta mintió. Tiene dotes de polemista; las afiló en meses de dialogar con periodistas críticos u hostiles (coaching jamás practicado por Macri). Pero el manejo estricto del cronómetro exige entrenamiento previo.


Desplegó una estrategia desde su primera intervención: cuestionar con argumentos y cifras a Macri, remontándose a las mentiras en el debate de 2015 contra Daniel Scioli. Gambeteó responder preguntas que le voleaban los otros presidenciables. Pero no se privó de dar una respuesta sensata sobre Venezuela. O de recoger un guante extraño y sutil arrojado por Roberto Lavagna: considerar que el hambre y la pobreza son las principales violaciones de derechos humanos. Lavagna se quejó de que nadie hubiese tomado en cuenta sus palabras. Fernández lo hizo.

Anunció que creará el Ministerio de la Mujer, Igualdad y Diversidad. Y retrucó con eficacia a José Luis Espert, quien despotricó contra el aumento del gasto público en ese rubro.

Insistió en que convocará a un acuerdo social. Se mostró sereno, articulado, no perdió el eje. 

Nicolás del Caño enfocó a su electorado posible. Estuvo elocuente en ese sentido. Mostró timing televisivo dos veces: cuando calló en el tiempo disponible, usándolo como minuto de silencio por los ecuatorianos asesinados por su Gobierno. Y cuando mostró el pañuelo verde anudado a la muñeca. Reivindicó a los docentes, honró la memoria de Sandra y Rubén, fallecidos por una explosión de gas en una escuela de Moreno. Repartió mandobles entre Macri y Fernández (más sobre el actual presidente) y afirmó identidad.





 Fue tan clara la ventaja de Alberto Fernández que os trolls de Peña ni siquiera intentaron instalar un TT, y levantaron las manos como el gobierno frente al dólar el 12 de agosto pasado




Un sondeo de Raúl Aragón y Asociados ubicó primero a Alberto Fernández y segundo a Mauricio Macri. Uno de cada 10 consultados no pudo definir a un ganador.


El consultor Raúl Aragón divulgó un sondeo de opinión que reveló la polarización que mostraron Mauricio Macri y Alberto Fernández en el primero de los debates presidenciales.


Según el estudio sobre 1.500 casos, el 43,1% de los consultados cree que Fernández ganó el debate, mientras que un 34,2% se inclinó por la exposición del presidente Macri.


Foto: Raúl Aragón y Asoc.

La encuesta fue realizada la misma noche del debate, a mayores de 16 años residentes en el área metropolitana de Buenos Aires en condiciones de votar. El nivel de error estadístico es de +/- 2,5%.

El trabajo ubica en el tercer lugar de preferencias a Roberto Lavagna, con 4,1%, y luego a Nicolás del Caño, con 3,3%.

Para Aragón, el economista liberal José Luis Espert quedó 5°, con 3,1% y Juan José Gómez Centurión sexto, con apenas 1,1%.

La encuesta agrega un alto nivel de indecisos, con 11%, que no supieron responder quién fue el ganador del primer round entre los candidatos presidenciales.

Cada candidato tiene adherentes que no mudarán de padecer. Millones en los casos de Fernández y Macri. En el marco de una coreografía Fernández se puso el traje de principal líder opositor y potencial presidente, ofreciendo una alternativa al oficialismo. Macri negó hechos contundentes, escogió interpelar solo a “la clase media” y no a los trabajadores más humildes. Antes que un presidente que reivindica su obra, se inclinó por ser un opositor de la oposición. A esta altura, da la impresión de que eso no le bastará para remontar.


Qué revelaron los gestos de Mauricio Macri y Alberto Fernández durante el debate presidencial


Tanto el candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, como el presidente Mauricio Macri estuvieron “entrenados” de cara al debate presidencial  Sin embargo, en algunos tramos de sus intervenciones sus gestos se hicieron escuchar más que sus palabras.
Con los gestos que nos hablan de las emociones, los sentimientos, los estados cognitivos, las intenciones y los juicios de valor se puedan llegar a conclusiones acerca de los verdaderos significados de las declaraciones verbales.

Macri no pudo evitar ciertas expresiones corporales que presenta desde la mitad de su mandato: En el último año y medio o dos años de crisis se exacerbó una forma que él tiene de contestar no verbalmente con el cuerpo ante la preguntas difíciles, comprometedora, a aquello a lo que no le puede dar una respuesta asertiva que es la elevación y el sostenimiento de las cejas elevadas.

De esa manera también redondeo los ojos y ofrezco la visión de un rostro más infantilizado y de esa manera, envía un mensaje de vulnerabilidad que frena los impulsos hostiles o agresivos de las audiencias.

La elevación de las cejas no estuvo acompañada de una sonrisa para dar una imagen de simpatía, sino que en este caso las comisuras de la boca de Macri se iban hacia los costados, lo cual está asociado al temor, a la imposibilidad de controlar una situación.

Macri estuvo muy controlado en el debate estuvo muy controlado excepto en dos momentos importantes: cuando habló de salud y educación y en la exposición final. Cuando Macri cierra dice ‘estoy convencido de que podemos’ y realiza el mismo gesto, por lo tanto, no resulta convincente en el sentido de que ni él mismo está convencido.

En cuanto al candidato presidencial del Frente de Todos,  el uso del dedo para señalar al actual mandatario es una característica del espacio que lidera Cristina Fernández de Kirchner: Es toda una tradición dentro del kirchnerismo podríamos decir. La ex presidenta no solo usaba un dedo, sino dos, para dirigirse simbólicamente hacia quienes consideraba que se oponían a sus ideas. Utilizar sistemáticamente un movimiento acusatorio del índice extendido para señalar en la dirección de Macri fue claramente una manera de acentuar que la responsabilidad de la crisis estaba en él.


El gesto del dedo de Alberto Fernández:

La fisonomía de las cejas de Alberto Fernández es ondulada, las tiene naturalmente así. Cuando las eleva, la ondulación se acentúa y eso está relacionado con la sensibilidad y la angustia, por lo tanto, tiene cierta facilidad de transmitir que está conmovido por lo que está pasando.

La disfonía crónica fue trémula en algunos pasajes del discurso, sobre todo al principio, después fue ganando impulso y momentums y estuvo mejor. Pero la cuestión de la disfonía te hace percibir cansancio, porque puede ser una cuestión de las cuerdas vocales o un efecto de estar cansado o haber usado mucho la voz y, por lo tanto, baja eso un poco la proyección de asertividad.


La expresividad de Roberto Lavagna durante el debate podemos decir que mostró preocupación y tristeza por la situación en la que se encuentra el país dado que acompañó muchas de sus descripciones con la elevación de los ángulos internos de las cejas, formando arrugas solo en el centro de la frente.

En cuanto al ritmo de su enunciación, es más lento que el de Macri y el de Fernández y, si bien esta característica puede ser interpretada como un rasgo de prudencia y mesura de su personalidad, también resulta deficitario cuando se trata de la comunicación de entusiasmo.

De los tres, Lavagna fue el que mostró mayor nivel de contención emocional y, por lo tanto, el mayor nivel de racionalidad en sus enfoques y cerró en la misma línea.


Rating



En cuanto al rating, el claro ganador fue C5N





El primer debate presidencial desde Santa Fe tuvo una buena respuesta del público que miró los cruces de los candidatos a dos semanas de las elecciones. Casi todos los canales de aire y todas las señales de noticias emitieron el programa que comenzó a las 21 puntual.


Hubo un gran encendido que se acercó a los 64 puntos. El debate presidencial se llevó algo menos de la mitad de ese total, un encendido 29,8, y el pico de las señales fue para el canal C5N y para el ElTrece.

En canal C5N, que viene ganando mes a mes el rating de la TV paga, nuevamente fue el más elegido entre sus segmento por la audiencia logrando un 8,2 puntos. Seguido por TN con 3,9, Canal 26 con 1,2, y por Crónica TV y A24 con 1,1 puntos. Los números son realmente altos para las señales de cable. En cuanto a la TV abierta, lideró Telefé con 7,5 que fue la única señal que no transmitió el debate. Entre las que sí lo hicieron, el mejor posicionado fue ElTrece con 6,8 puntos, seguido por América con 3,5 puntos, por la TV Pública con 2,5 y ElNueve con 2,3 puntos.

Macri no hizo autocrítica y apuntó a los problemas económicos de los últimos 80 años

El presidente defendió su gestión en la materia.

Mauricio Macri.

En el marco del primer debate presidencial, Mauricio Macri defendió su gestión en materia económica y afirmó estar lidiando con problemas que la Argentina arrastra hace 80 años. “Desde hace 80 años que el dólar es una obsesión para los argentinos”, remarcó el mandatario.


Con respecto a la toma de deuda y en respuesta a Alberto Fernández, Macri indicó que "dos de cada tres pesos" que su administración tomó de deuda fue "para pagar deuda del gobierno anterior, y el peso restante fue para pagar el déficit fiscal, que no hemos podido reducir totalmente", admitió, además de señalar que en su gobierno "la deuda creció un 26% del PBI".

“Sé que el último año y medio la carga fue muy grande. El fin de mes ha sido angustiante y agobiante; el esfuerzo no fue en vano, por más que uno no lo sienta en el bolsillo, estamos mejor. Hemos achicado el déficit fiscal al 20%”, deslizó.

“Nuevamente he escuchado hablar del endeudamiento, quiero que quede claro: dos de cada tres pesos que tomamos de deuda fue para pagar deuda del gobierno anterior y el peso restante fue para reducir el déficit fiscal”, dijo el presidente.

Para cerrar el bloque, el mandatario volvió a cargar contra su contrincante peronista: “Me alegra que el Frente de Todos ahora hable de corrupción. Me sorprende que Alberto Fernández diga que destruí la economía. Él dijo cosas peores de la expresidente: que cerró la economía, que la dejó sin reservas, que ocultó la pobreza; digamos la verdad, si necesitamos llegar a consensos, lo mejor que podemos hacer es decirle la verdad a la gente”.

Alberto a Macri: "De los u$s39.000 millones que nos dio el FMI, u$s30.000 se lo llevaron sus amigos"

El candidato del Frente de Todos cuestionó al mandatario Mauricio Macri sobre sus promesas y propuestas durante el debate de 2015.


El candidato presidencial por el Frente de Todos Alberto Fernández cruzó al presidente Mauricio Macri en reiteradas oportunidades durante la primera parte del primer debate presidencial que se lleva a cabo en la Universidad Nacional del Litoral en la provincia de Santa Fe. “El que mintió es el presidente”, dijo recordando el debate llevado a cabo en 2015 y también se refirió a la fuga de capitales: "De los u$s39.000 millones que nos dio el Fondo se fugaron u$s30.000 y se lo llevaron sus amigos”.


Fernández, que llega al debate como favorito luego de haber cosechado 47% de los votos en las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO) de agosto, sostuvo que “hace cuatro años hubo otro debate. En ese alguien mintió mucho. El que mintió es el presidente. El que dijo la verdad hoy está sentado en primera fila de este salón. Yo vengo a decirle la verdad. Vengo a proponerles que juntos empecemos a pensar que país queremos. Podemos hacerlo. Es otro desafío que tenemos como argentinos”.

El primer turno sobre relaciones internacionales, Fernández se refirió al Mercosur, el acuerdo con la Unión Europea y la reivindicación de la soberanía sobre las Islas Malvinas. “Todos sabemos que la globalización llego para quedarse y tenemos el desafío de afrontarla. No nos obliga a resignarnos ni estar de rodillas. Podemos discutir como entrar en el mundo global, dignamente y de pie. Esta hizo que las económicas que regionalicen y hubo países que se han unido para afrontar el desafío de la globalización”, dijo Fernández.

“América Latina tiene muchas regiones. Nosotros estamos en una que es el Mercosur, un espacio regional que hace mucho tiempo está abandonado. La primera obligación que como país es volver a unir a América Latina y volver a potenciar al Mercosur. Desde ese lugar podemos discutir muy bien con la UE como llegar a un acuerdo. Yo no conozco bien como es el acuerdo de la Unión Europea que nunca nos hicieron saber cómo es ese acuerdo”, profundizó el candidato del Frente de Todos.

“Yo no le tengo miedo a la apertura pero no voy a permitir que se lleve puestas a las industrias y al trabajo argentina”, agregó. Asimismo, cuestionó la postura de Cambiemos sobre Malvinas: “En estos años el gobierno se ocupó mucho de hacer comercio con el Reino unido con Malvinas y se olvidó de reivindicar la soberanía.”

ECONOMÍA

“Yo no sé en qué país vive Macri. Quizá no se enteró pero de los u$s39.000 millones que nos dio el Fondo se fugaron u$s30.000 y se lo llevaron sus amigos. Algún día le tendrá que explicar a la Argentina dónde se fueron esos dólares porque no están en puentes ni en vivienda, se lo llevaron sus amigos. Esa es la única verdad y ya es hora de que nos deje de mentir”, dijo Fernández cuando le tocó hablar sobre la situación económica del país.

“Un lugar donde el gobierno de Macri fracasó rotundamente es en economía. Nunca entendió como funciona esto. Creyó que para combatir la inflación tenía que atacar el consumo. Entonces qué hizo. Impidió a los Bancos dar crédito y le sacó a los que viven de un salario dinero de sus bolsillos. Lo hizo con los que trabajan y los jubilados”, arremetió Fernández.

“Argentina es un país que consume el 70% de lo que produce. Cuando uno afecta al consumo afecta la producción y entonces se afecta el desempleo y genera pobres. Cuando termine el mandato va a haber dejado cinco millones de nuevos pobres”, agregó

“Tenía que resolver el problema fiscal y comenzó a endeudarse. Construyó en poco tiempo una deuda increíble. Cuando tomó el gobierno era del 38% del PBI, ahora es del 100%. Pero estamos en un punto que podemos cambiar. Lo primero que debemos hacer es volver a generar consumo para que la economía vuelva a funcionar. Lo segundo es ayudar a que las exportaciones crezcan porque necesitamos dólares”, añadió.

“Vamos a terminar con la política de la imposición. Propongo que nos sentemos en la mesa, los industriales, el campo, los que trabajan y el Estado y entre todos diseñemos el país que queremos construir”, destacó. “El presidente nos hizo un daño enorme y poner de pie a la Argentina va a necesitar del esfuerzo de todos”, cerró.

VENEZUELA

"No quiero eludir el tema Venezuela porque todos saben lo que pienso", dijo en un primer momento Fernández. "Venezuela tiene problemas, más tienen los venezolano que están en ese país y más aún quienes tuvieron que emigrar", agregó.

"Pero a diferencia del presidente quiero que los venezolanos resuelvan sus problemas, no quiero intervenir en Venezuela. El presidente tiene que decirlo: están preparando la ruptura de las relaciones para poder intervenir. Espero, presidente, que ningún soldado argentino termine en tierras venezolanas", sostuvo.

En Polonia se impone holgadamente la ultraderecha

Según las encuestas a pie de urna, el partido que dirige Jaroslaw Kaczynski obtendría el 43,6% de los votos (239 diputados), lo que le permitirá gobernar en solitario
Kaczynski, tras conocer los resultados.

Polonia ha refrendado este domingo en las urnas la deriva autoritaria del Gobierno ultraconservador de Ley y Justicia (PiS). Según las encuestas a pie de urna, el partido que dirige Jaroslaw Kaczynski obtendría el 43,6% de los votos (239 diputados de un total de 460) en las elecciones legislativas, lo que le permitirá gobernar en solitario y profundizar en las reformas que han puesto en peligro el Estado de derecho en la legislatura que termina, como la del sistema judicial. Su política de ayudas sociales y el crecimiento económico del país han conseguido fidelizar a un electorado desencantado con la oposición. La participación, según el sondeo, ha sido del 61,1%, la segunda más alta desde los comicios de 1989 (62%).

Tras una campaña descafeinada, el PiS logra mejorar resultados con respecto a hace cuatro años, cuando obtuvo el 37,6% de los votos y 235 escaños. Mateusz Morawiecki, el actual primer ministro, buscaba un segundo mandato, aunque en la práctica el rostro de la campaña ha sido Kaczynski. "Hemos recibido mucho, pero merecemos más", afirmó el líder de la formación, sosteniendo un ramo de rosas rojas y blancas, nada más conocerse las encuestas. La centroderechista Coalición Cívica (KO), liderada por Malgorzata Kidawa-Blonska, de Plataforma Cívica (PO), y que concurría junto con Los Verdes, la liberal Nowoczesna e Iniciativa Polaca, obtiene el 27,4% de los apoyos (130 diputados), un resultado por debajo del alcanzado en solitario por PO en los anteriores comicios (24,1% y 138 escaños).

La alianza de izquierdas, Lewica, queda en tercera posición con el 11,9% de los votos y 43 escaños, un avance para los partidos que la conforman, hasta ahora extraparlamentarios. En cuarto y quinto puesto la unión de PSL/Kukiz'15 —el partido campesino que se presenta con un antisistema liderado por un antiguo roquero— con el 9,6% (34 diputados) y la ultraderechista Konfederacja (Confederación), nueva fuerza en el Congreso, con el 6,4% y 13 escaños.



Tras los cambios experimentados en los 30 años de democracia desde la caída del comunismo, que han convertido a Polonia en la sexta economía de la Unión Europea, el país ha vivido en la última legislatura una crisis institucional que ha puesto en peligro parte de estos avances, acercando alguna de sus políticas a las de la Hungría de Viktor Orbán. Su reforma del sistema judicial, que ha inquietado a Bruselas por considerar que socava la independencia de los magistrados y da el control al Ejecutivo; su discurso antinmigrantes —sobre todo al inicio del mandato— y contra los homosexuales y colectivos de defensa de los derechos de la mujer han marcado estos cuatro años de Gobierno. El PiS, apoyado por la Iglesia, se ha erigido en defensor de los llamados valores nacionales.

En el otro lado de la balanza, su popular política social, con una medida estrella implantada al poco de llegar al poder que otorga 100 euros al mes por cada hijo hasta los 18 años, ha mejorado la vida de buena parte de los polacos. A tan solo dos meses de los comicios, el Ejecutivo eliminó el impuesto sobre la renta para los menores de 26 años y en esta campaña también ha prometido pagas extra a los pensionistas, mayores inversiones en salud y duplicar el salario mínimo hasta los 925 euros de aquí a 2023. “Lo que estamos haciendo es bueno, factible y responsable”, declaró Kaczynski el domingo. “Repito responsable porque hay una parte de la sociedad que se ha dejado convencer de que nuestras medidas con el paso del tiempo supondrá un riesgo. No vamos a hacer nada que sea un riesgo. Hemos mejorado radicalmente las finanzas públicas y lo seguiremos haciendo”, declaró.

El profesor Adam Szymanski, de la Facultad de Ciencias Políticas y Estudios Internacionales de la Universidad de Varsovia, considera que son tres los motivos principales que llevan a los ciudadanos a votar al PiS: “Por un lado, los beneficios sociales que otorga el Gobierno; por otro, las personas se sienten por primera vez importantes porque compran la retórica populista del Ejecutivo, que proclama que son los primeros que se interesan por ellos; y por último, la ausencia de una oposición fuerte”. En su opinión, en Polonia existe una carencia en cuanto a la educación cívica. “La gente no entiende por qué es importante la Corte Constitucional”, lamenta.

Aunque es imposible adivinar cuáles serán los siguientes pasos del Gobierno de Ley y Justicia, Aleksander Smolar, analista político de la Fundación Stefan Batory, explica que hasta ahora varios elementos han servido de muro de contención frente a la deriva autoritaria del PiS. “La resistencia de cientos de jueces [que se movilizaron cuando se puso en marcha la reforma del Supremo]; la de la población, especialmente con las protestas de los dos primeros años de Gobierno; y la internacional, sobre todo la reacción de la UE”, afirma.

“Es importante venir a votar para cambiar al Gobierno, quizás ahora no sea posible, pero si queremos ser libres, tenemos que hacer todo lo necesario”, vaticinaba el domingo a mediodía Jakub, de 35 años, a las puertas de un colegio electoral ubicado en el corazón de Varsovia abarrotado. “Hay muchos jóvenes que no están contentos con este Gobierno. Para que el futuro cambie y sea mejor hay que votar”, comentaba Klaudia, de 28 años, sin mucha esperanza de lograr ese resultado.

En esa línea, el líder de Plataforma Cívica, Grzegorz Schetyna —que decidió no presentarse como candidato—, se dirigió a su electorado tras conocer los resultados. "Este es el único camino, seguir trabajando. Hay elecciones por delante, las presidenciales [en 2020], y vamos a ganarlas, es nuestra promesa”, concluyó.



Mateusz Morawiecki: el hombre elegido por Kaczynski


Pese a haber buscado el puesto de primer ministro, Mateusz Morawiecki (Breslavia, 51 años) no ha sido el rostro de la campaña del partido Ley y Justicia (PiS). Tampoco ha ejercido como líder del Gobierno desde que fue nombrado para el cargo en diciembre de 2017. Es imposible entender el ascenso de este hombre de la banca, un tecnócrata ajeno a la política antes de la llegada del PiS al poder en 2015, sin fijarse en la figura del ultracatólico Jaroslaw Kaczynski. El presidente del partido ha manejado el país desde la sombra en los últimos cuatro años. Una percepción compartida por analistas y personas de a pie. Morawiecki llegó al cargo a mitad de mandato. Por aquel entonces, la primera ministra Beata Szydlo gozaba de una gran popularidad dentro del país. En opinión de la doctora en Ciencias Políticas Malgorzata Kaczorowska, de la Universidad de Varsovia, Kaczynski decidió reemplazarla en el puesto por un hombre que proyectara otra imagen de Polonia en el exterior, pero también porque "tener el control de un político que goza de un gran apoyo social es bastante complicado, este puede empezar a ser independiente", comenta. "Morawiecki viene de fuera y no tiene más apoyo dentro del PiS que Kaczynski, él es su padrino", señala.

Formado en Administración de Empresas, fue director ejecutivo del Banco Santander de Polonia —filial del español—, y antes de ocupar el puesto de primer ministro, ejerció en este Gobierno como vice primer ministro y ministro de Desarrollo y Finanzas. Su padre, Kornel Morawiecki, fallecido en septiembre, fue líder de Solidaridad en Lucha, una de las escisiones radicales del movimiento Solidaridad y en la última legislatura ocupó un escaño en el Congreso por un partido de la oposición.

El vértigo de Quito, del caos a la militarización

Tras el toque de queda decretado por Lenín Moreno en la capital, los indígenas y el Gobierno ensayan un acercamiento mientras continúan los disturbios
Manifestantes se enfrentan a la policía este domingo, en Quito.

Las negativas empezaron el sábado por la mañana. “Imposible”, en todas sus declinaciones. “Está prohibido ir”. Los transportistas, precisamente el gremio más afectado por los ajustes económicos y el alza del precio de la gasolina que hace 12 días desataron una oleada de protestas en Ecuador, tienen miedo. Muchos de ellos no quieren oír hablar de la Asamblea Nacional o del Parque del Arbolito, epicentro de las movilizaciones de las comunidades indígenas en Quito. El trayecto entre el centro financiero de la capital y el Parlamento, de unos 4,5 kilómetros, es una inmersión en una ciudad fantasmal, abandonada.

Primero se divisan a lo lejos las señales de humo. Después, las detonaciones anticipan el escenario de batalla campal desatado en torno al mediodía. Los violentos enfrentamientos entre grupos de manifestantes y las fuerzas de seguridad abrieron la caja de Pandora. Y mientras la Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), que se deslindó de la actuación de los violentos, anunciaba su disposición a dialogar con el Gobierno, Lenín Moreno tomó una decisión radical y decretó la militarización y el toque de queda durante 24 horas en todo el distrito metropolitano.
 
“He dispuesto al comando conjunto de las fuerzas armadas inmediatamente tomar las medidas y operaciones que sean necesarias. Restableceremos el orden en todo el Ecuador”, aseguró el mandatario. La medida no evitó nuevos disturbios, aunque los contuvo. Sobre todo, generó un clima de inquietud e incertidumbre que se sumó a las imágenes de la quema de la Contraloría, máximo órgano de control fiscal del país, y asaltos a medios de comunicación. La organización indígena atribuyó justo al intento de “evitar un baño de sangre” su cambio de postura. En los últimos días Quito ha vivido momentos de guerrilla urbana. Ha habido saqueos, vandalismo, violencia, detenciones masivas y episodios de represión. Al menos cinco personas fallecieron, según la Defensoría del Pueblo.

La noche transcurrió en medio de la expectativa de la primera reunión entre las partes, facilitada por Naciones Unidas y la Conferencia Episcopal. El encuentro, cuyos resultados son aún inciertos, estaba previsto para las tres de la tarde, hora local, pero se retrasó tras repetirse escenas de disturbios y represión en las calles de la capital. Durante la mañana se escucharon caceroladas en algunos sectores. Los sonidos que procedían de las ventanas chocaban con el silencio sepulcral de la mayoría de las calles. El parque de La Carolina, en la zona de Iñaquito, se mantuvo desierto, mientras patrullas de uniformados custodiaban los hoteles y los edificios públicos. Las vías al aeropuerto quedaron inhabilitadas y varias compañías cancelaron operaciones.

Este domingo por la mañana, a la espera del encuentro entre los representantes indígenas y el Ejecutivo, el Ejército levantó parcialmente las restricciones de movilidad hasta las ocho de la tarde del domingo. Los vecinos, incluso algunas familias, salieron a la Avenida de El Salvador para reanudar, poco a poco, su rutina. Un chelo toca Vivaldi en una esquina, mientras la inmensa mayoría de los bares, restaurantes, centros comerciales siguen cerrados.

Camila Torres, contable de 44 años en una empresa de repuestos para automóviles, busca un comercio abierto para comprar algo de comida. Asegura que experimentó miedo. “No sabíamos qué iba a pasar”, afirma. Espera que la negociación calme las aguas y a partir de este lunes puedan volver a trabajar. “Tenemos que cobrar la quincena”, recuerda. La ciudad sigue, en cualquier caso, sumida en la conmoción. Moreno insistió en culpar de lo sucedido a “fuerzas oscuras vinculadas a la delincuencia política organizada y dirigidas por Correa y Maduro en complicidad con el narcoterrorismo, con pandillas y con ciudadanos extranjeros violentos”. Sin embargo, se avino a revisar el paquete de recortes solicitado por el FMI y conocido como decreto 883, aun sin modificar, al menos por ahora, la subida del precio de la gasolina. A cambio, el presidente propuso un bono de 20 dólares mensuales a los empleados del sector privado.

Capitanich se impone en Chaco y Alberto suma otro gobernador

El candidato kirchnerista le sacó una amplia ventaja a Peche y volvería a la gobernación luego de cuatro años.


El kirchnerista Jorge Capitanich se imponía en las elecciones de Chaco contra el candidato de Mauricio Macri y volvería a ser gobernador luego de cuatro años tras evitar el ballotage.

Pasadas las 19 ya estaban publicados los primeros datos oficiales del recuento ya que se votó con la modalidad de voto electrónico en 695 de las 3.111 mesas habilitadas en toda la provincia.

Con más del 50% de mesas escrutadas, el intendente de Resistencia se imponía a Carim Peche, de Chaco Somos Todos, por 46,63 a 31,85 puntos.

Con más de 45 puntos o con 40 y más de 10 de diferencia de su rival, Capitanich evitaría el ballotage, que tiene las mismas reglas que la elección nacional. En tercer lugar quedaba el ex vicegobernador de "Coqui", Juan Carlos Bacilleff Ivanoff, que superaba los 15 puntos.

Con este resultado, Cristina Kirchner suma otro gobernador y se anota un triunfo personal: la ex presidenta había logrado que Domingo Peppo, el actual gobernador, desistiera de competir contra su hombre en Chaco. Luego de las primarias a senador nacional, Coqui le había ganado a Peppo por paliza gracias a que el gobernador no había conseguido la boleta larga del Frente de Todos.

Lenin Moreno hace concesiones a las protestas

Revisará paquete de medidas que desataron el conflicto social

El presidente de Ecuador aceptar iniciar diálogo con los indígenas y revisar algunos puntos de su reforma.

 El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, afirmó hoy que "analizará y revisará" el Decreto 883, que eliminaba el subsidio a los combustibles, que desató una ola de protestas en el país.
"Analizaremos y revisaremos conforme el pedido que han hecho organizaciones indígenas y sectores sociales el Decreto 883 para estudiar sus efectos, para asegurar que los recursos lleguen al campo, para que las comunidades y los beneficiarios manejen sus propios recursos", dijo el mandatario en un vídeo publicado en Twitter.
Además, además, adelantó que propondrá un bono de USD 20 mensuales que pagarán las empresas privadas a sus empleados.
"Trabajamos para apoyar a quienes han tenido que botar (descartar) su leche o han perdido sus cultivos, producto de la paralización. Escuchamos a todos los sectores", dijo.
El presidente ecuatoriano también adelantó que en el proyecto de ley que se enviará al Parlamento se analizará la reducción de sueldos y recorte de vacaciones a funcionarios públicos. "Incluiremos, además, un impuesto para grandes empresas, aquellos que más ganan serán quienes más contribuyan al país", prometió.
Moreno amplió el toque de queda por el recrudecimiento de las protestas del movimiento indígena, que el sábado paralizó la ciudad de Quito a través de marchas y barricadas, a la vez que miles de militantes se enfrentaban a las fuerzas de seguridad en el centro de la ciudad.
El Gobierno ecuatoriano y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), impulsora de las protestas que sacuden al país desde hace días contra los planes de austeridad pedidos por el Fondo Monetario Internacional, aceptaron sentarse a la mesa de diálogo para revisar el proyecto de ley que desató el conflicto masivo.
La Conferencia Episcopal de Ecuador y el Sistema de Naciones Unidas en el país informaron que la primera reunión entre el Gobierno y el movimiento indígena se celebrará hoy en Quito.

"Tras mantener contactos con el Gobierno y con las organizaciones del movimiento indígena, la primera reunión de diálogo está convocada para el día 13 de octubre a las 3 de la tarde en Quito", anunciaron en un comunicado conjunto.
El sistema de la ONU en Ecuador y la Conferencia Episcopal expresaron su confianza en la "buena voluntad de todos para establecer un diálogo de buena fe y encontrar una pronta solución a la compleja situación que vive el país".

Las manifestaciones comenzaron hace 10 días cuando Moreno firmó un decreto para eliminar los subsidios al diésel y a la gasolina "extra", con lo cual el precio pasó a estar en función de los valores internacionales: el galón de diesel podría pasar de 1,03 dólares a 2,27, mientras que la gasolina extra, de 1,85 a 2,30 dólares. Con esta medida, el Estado espera ahorrar 1.546 millones de dólares al año.

Según las condiciones del acuerdo de financiación de 4.200 millones de dólares firmado este año con el FMI, Ecuador debía introducir reformas a la legislación para que el Fondo continúe desembolsando sus próximos tramos de préstamos a bajo interés.
Moreno dijo que las medidas apuntan a liberar recursos para apoyar a los empresarios, sobre todo a los pequeños y medianos.

Financial Times: "Macri no está en contacto con las dificultades económicas de la población"

El prestigioso diario británico minimizó las marchas del "Sí se puede" y dijo que Alberto es el favorito.


El diario británico especializado en temas económicos Financial Times publicó una dura nota contra el presidente Mauricio Macri en la que asegura que la crisis económica lo afecta de cara a las Elecciones 2019.

Bajo el título "Los problemas económicos de Argentina significan un desastre para las perspectivas electorales de Macri", los periodistas Michael Stott y Benedict Mander sostuvieron que la "incapacidad" del jefe de Estado para mejorar el nivel de vida y sus "errores de campaña" prepararon el terreno para el "retorno de la izquierda", en referencia al kirchnerismo.

Desde Mendoza, donde siguieron a Macri en su raíd electoral mediante la campaña del "sí, se puede", el Financial Times sostuvo que su discurso sonó a "un pedido de disculpas". En esa línea, remarcó que ese "algo diferente que viene" que promete Macri es en verdad Alberto Fernández y el Frente de Todos.

"Un segundo año consecutivo de recesión, una fuerte devaluación del peso, un rescate récord de $ 57 mil millones del FMI, el aumento de la pobreza y el empeoramiento del desempleo serían graves para cualquier candidato que busque la reelección. Pero para un vástago de una de las familias más ricas del país, son especialmente tóxicos", apuntó el periódico.

Y resaltó que "la imagen de Macri como un hombre muy rico que no está en contacto con las dificultades económicas que enfrenta la mayoría de la población bajo su gobierno", es un factor importante para su caída.

Asimismo, la nota recoge testimonios de votantes y dirigentes macristas que ahora tienen una visión crítica. "Este es uno de los peores gobiernos de la historia, mucho peor de lo esperado", afirmó un banquero.

Mientras que el presidente del Departamento de Ciencias Políticas de la UBA, Luis Tonelli, disparó: "La percepción ahora es que Macri es un idiota que no tiene sensibilidad para personas, es de clase alta y no entiende nada". Meses atrás, Tonelli fue uno de los firmantes de la solicitada de artistas e intelectuales que pedían el voto por Juntos por el Cambio.

Además, el Financial TImes revela que algunos empleados y funcionarios del macrismo ya están planificando nuevos rumbos laborales tras el 10 de diciembre, debido a que la derrota de Macri parece irreversible.

Elizabeth Warren publicó en Facebook un anuncio falso sobre Zuckerberg para denunciar la falta de control

La precandidata demócrata deja en evidencia a la plataforma después de que esta se negara a eliminar una 'fake news' difundida por la campaña de Trump

La precandidata presidencial Elizabeth Warren, en un foro organizado por CNN.
La precandidata demócrata Elizabeth Warren escala la tensión con Facebook. La ahora favorita en las encuestas de la oposición ha comprado un anuncio que sostiene que el dueño de la red social, Mark Zuckerberg, apoya oficialmente la reelección de Donald Trump. En el tercer párrafo de la publicidad, Warren reconoce que la información es falsa y justifica su publicación en que la plataforma le ha dado rienda suelta al republicano para mentir “y después pagarle a Facebook enormes sumas de dinero para difundir esas mentiras a los votantes estadounidenses”. La llamativa estrategia se lanzó esta semana después de que el gigante tecnológico rechazara eliminar un anuncio comprado por el equipo de campaña de Trump con información falsa sobre el precandidato demócrata Joe Biden y su hijo Hunter.


We intentionally made a Facebook ad with false claims and submitted it to Facebook’s ad platform to see if it’d be approved. It got approved quickly and the ad is now running on Facebook. Take a look: pic.twitter.com/7NQyThWHgO — Elizabeth Warren (@ewarren) October 12, 2019

"Si Trump intenta mentir en un anuncio de televisión, la mayoría de las cadenas se negarían a emitirlo, pero Facebook solo cobra los cheques de Trump", dice el anuncio difundido masivamente por la senadora por Massachusetts desde el pasado jueves. La frase alude a CNN, que decidió no emitir el anuncio de 30 segundos que la campaña de Trump quería difundir en la cadena que tantas veces ha criticado por publicar “noticias falsas”. El aviso dice que el exvicepresidente Joe Biden ofreció a Ucrania 1.000 millones de dólares en ayuda si el Gobierno expulsaba al fiscal que investigaba una compañía vinculada al hijo del demócrata. CNN, que rechazó la emisión de dos anuncios de Trump la semana pasada, argumentó que no difundió este último porque "hace afirmaciones que se han demostrado que son falsas por varios medios de comunicación".

El equipo de campaña de Biden negó la información difundida en el anuncio de Trump y solicitó a Facebook y Twitter que la sacaran de sus plataformas. La empresa de Zuckerberg contestó con una carta asegurando que la base de la red social es “la creencia fundamental en la libertad de expresión”. Actuamos en función del "respeto por el proceso democrático y la creencia de que, en democracias maduras con una prensa libre, el discurso político es posiblemente el discurso más analizado que existe", escribió la jefa de políticas globales de Facebook, Katie Harbath.

La decisión de la compañía de mantenerse al margen causa especial preocupación entre los demócratas porque la injerencia rusa en las elecciones de 2016 se dio en gran medida a través de anuncios falsos difundidos en las redes sociales. "Facebook ya ayudó a elegir a Donald Trump una vez", reza el anuncio de Warren. "Ahora están permitiendo deliberadamente que un candidato mienta intencionadamente al pueblo estadounidense. Es hora de responsabilizar a Mark Zuckerberg". "Si la senadora Warren quiere decir cosas que sabe que no son ciertas, creemos que Facebook no debería estar en posición de censurar ese discurso", dijo un portavoz de la compañía a medios locales.

El 24 de septiembre, Facebook anunció que no verificaría o eliminaría el contenido de los anuncios de los políticos. El vicepresidente de asuntos globales y comunicaciones de Facebook, Nick Clegg, señaló en un comunicado: "No es nuestro papel intervenir cuando los políticos hablan".

Que Warren lidere la campaña para que Facebook retire los anuncios no es una sorpresa. La demócrata propone una batería de medidas antimonopolio contra las grandes firmas tecnológicas y plantea, entre otras cosas, partir la empresa de Zuckerberg en varias pequeñas. Hace un par de semanas The Verge filtró un audio en el que dueño de la red social decía que si Warren ganaba las elecciones apostaba por que tendrían "un gran conflicto legal". Añadía que ese escenario "apestaría", pero que seguro ganarían. La candidata progresista le respondió que lo que realmente "apestaría" es no arreglar "un sistema corrupto" que permite que compañías como la suya se involucren "en prácticas anticompetitivas ilegales, pisoteen los derechos de privacidad de los consumidores y no cumplan reiteradamente su responsabilidad de proteger nuestra democracia".

El Frente Amplio 10 puntos arriba de Lacalle Pou en Uruguay


Cuando Tabaré Vázquez abandone la presidencia uruguaya la izquierda habrá completado quince años en el poder (tres mandatos, dos de Vázquez con uno de Pepe Mújica intercalado). Daniel Martínez aspira a continuar hasta sumar la segunda década. Pero, aunque encabeza las encuestas, ninguna de ellas prevé una victoria en primera vuelta (50%) sino que la mayoría predicen un segundo enfrentamiento en noviembre con el centro-derecha, encarnado probablemente en Lacalle Pou.



Las encuestas en Uruguay tienen un respetable pasado reciente: en la primera vuelta de 2014, la inmensa mayoría no sólo acertó quiénes pasarían a segunda, sino también una horquilla aproximada para cada uno. Pero, si uno les hace caso, lo que muestran es un resultado nítidamente más fragmentado que el de las últimas dos elecciones. Así que, aunque nos ofrecen una guía mucho más fiable, se trata de una brújula que por ahora apunta a la competición cerrada. En esta nueva etapa de la eterna carrera electoral latinoamericana, las encuestas apuntan a que será la izquierda la que sacará cierta ventaja este octubre. O más bien las izquierdas, dadas las considerables diferencias ideológicas dentro de una familia que en realidad no es tal. Y, aunque ello se confirmase en cada visita a las urnas, no será un retorno definitivo: la probabilidad de que al menos dos de estos tres países convoquen de nuevo a su ciudadanía para una segunda vuelta en noviembre es, como poco, alta. Rosa, rojo y azul seguirán entremezclándose en la marejada electoral por lo que resta de 2019

Evo 11 puntos arriba de Mesa


Evo Morales es el presidente que más tiempo lleva en el cargo en toda Latinoamérica. Dos palancas le han servido: la consolidación de una base de votantes cuya renta per capita se ha triplicado desde que llegó al poder (creciendo por encima de sus vecinos Perú o Ecuador), y un esfuerzo constante en desmontar los límites institucionales y civiles al poder presidencial. Evo se ha entronado con votos desde abajo, pero también con maniobras desde arriba. Y ambas cosas albergaban desde el principio la posibilidad de volverse contra el propio líder.



Las encuestas sobre la primera vuelta de las presidenciales bolivianas (que tendrán lugar, casualmente, el mismo domingo que las argentinas) anticipan una victoria insuficiente de Morales: por encima del expresidente Carlos Mesa, su principal rival, pero con una varianza de datos entre sondeos mucho mayor que en el caso argentino. Y, sobre todo, con una proporción de votantes indecisos o interesados en candidatos menores que supera al tercio del censo.

La victoria automática en primera vuelta sólo se logra en Bolivia en el 50%, pero diez puntos de diferencia respecto al segundo también le darían la victoria al primero si éste llega al 40%. Por ello los niveles son particularmente importantes. Por desgracia, las encuestas en Bolivia se enfrentan a un escenario inusualmente competido en la historia reciente del país, y el número de sondeos es en cualquier caso tan pequeño y variado entre sí que la media no arroja tanta luz como en Argentina o Uruguay. Así que la incertidumbre seguirá planeando sobre la Bolivia, y en particular sobre la cabeza de su actual presidente.

La UCR ya perdió seis capitales y pone en riesgo su peso territorial


Desde el regreso de la democracia, la fuerza territorial ha sido uno de los principales activos del radicalismo, pero 2019 terminará con un balance negativo, a partir de sucesivas derrotas que hicieron reducir su representación en todo el país. De las 10 capitales provinciales que administraba al comienzo de este año, por ahora logró retener 3 −solo puso dos en juego, ya que en Corrientes no hay elecciones este año− y la última incógnita se conocerá el 27 de octubre con los comicios en la ciudad de Río Gallegos, donde gobierna Roberto Giubetich.

Uno de los principales golpes fue la derrota en Córdoba capital, la ciudad de Ramón Mestre que quedó en manos del justicialismo por la interna dentro de Cambiemos, que los hizo perder no solo la comuna sino también a nivel provincial.

Pero también significó un fuerte impacto la pérdida de Santa Fe, donde tenía el control desde 2007 en acuerdo con el socialismo primero y con el PRO después, y la ciudad de Neuquén, con administraciones radicales durante casi 20 años. La instancia más reciente fue el último domingo en Viedma, Río Negro, con la derrota del radical Mario De Rege, que buscaba continuar la gestión del fallecido Víctor Foulkes; finalmente quedó en manos del vicegobernador saliente, Pedro Pesatti.


Como el multifacético peronismo se caracterizó siempre por hegemonizar las gobernaciones, el radicalismo encontró en las intendencias la manera de canalizar su poder en el territorio, con una interesante representación en las capitales que podría traducirse en un significativo caudal de votantes. Sin embargo, los cálculos que terminarán de cerrarse después de los próximos comicios de octubre indican que la UCR se quedará con menos de 400 jefaturas comunales, luego de haber alcanzado en los ‘80 más de 600 intendencias, que fueron mermando al ritmo de las sucesivas crisis que atravesó el partido.

Raúl “Chuli” Jorge, el reelecto intendente de San Salvador de Jujuy que aspira a completar 16 años de gestión en la capital provincial, integrará junto a Ulpiano Suárez, de Mendoza, y a Eduardo Tassano, de Corrientes, el trío de jefes comunales de capitales provinciales que lograron sobrevivir a la debacle de Juntos por el Cambio. Precisamente, son las mismas provincias en las que el radicalismo logró mantener el control con la reelección de Gerardo Morales en Jujuy, el triunfo de Rodolfo Suárez en Mendoza para suceder a Alfredo Cornejo y la continuidad de la gestión de Gustavo Valdés en Corrientes, que no tuvo elecciones este año.

Desde la conducción nacional ya se anticiparon a aclarar que es factible medir la representación territorial a partir de la cantidad de bancas legislativas, atentos a la obligada reorganización que deberá encarar Juntos por el Cambio si deja de ser oficialismo a partir de diciembre. De repetirse el resultado de las PASO, el radicalismo prácticamente mantendrá la representación en Diputados −unas 45 bancas− e incluso sumará algunos senadores, que hará valer al momento de las negociaciones con un PRO que necesariamente perderá influencia en el Congreso.