Clivajes y Unique Selling Proposition en el #VotoJoven





Rubén Weinsteiner



USP son las siglas en Inglés para Unique Selling Proposition, un concepto que se maneja actualmente en los círculos de marketing y que podría traducirse de manera no muy exacta a ventaja diferencial.

Uno de los que más clara la tenía en Madison Avenue en términos de clivar, blanco-negro, a o b. Fue Rosser Reeves quien luego de convertirse en uno de los número uno de la publicidad comercial, realizó la primera campaña televisiva de marketing político en EE.UU. para Dwight Eisenhower –IKE-, y que le permitió a Ike, ganar una elección que a priori la tenía perdida.



Reeves creía en potenciar los clivajes que rigen los sistemas de preferencias de los segmentos jóvenes.









El 55% del sistema de preferencias del sujeto de elección joven , se juega en la parte más primitiva de nuestro cerebro, lo que llamamos reptiliano. La zona cerebral que se encarga de los instintos básicos de la supervivencia: guarida, comida, salud, deseo sexual, reproducción, seguridad, venganza, codificaciones amigo-enemigo, respuestas pelea-huye, el futuro, la muerte etc.










El Reptiliano es lo que le aseguraba a nuestros antepasados la supervivencia. Es que nos decía cuando podíamos quedarnos y cuando teníamos que huir, cuando podíamos relajarnos, y cuando teníamos que luchar, donde y cuando podíamos conseguir comida, guarida y pareja, como cuidar y defender a los hijos, y cuando debíamos abandonar un lugar para buscar otro. Se trataba y se sigue tratando de decisiones binarias, on-off, blanco-negro, hacer o no hacer.




La protección, la venganza, la seguridad, el poder, la supervivencia y los hijos, son ejes centrales en el metadiscurso reptiliano.


Gran parte del comportamiento humano se origina en esta zona, profundamente enterradas en el cerebro, son las mismas que en un tiempo dirigieron los actos vitales de nuestros antepasados.

El reptiliano busca, guarida, alimentación y educación y salud para la cría. El reptiliano se conmueve cuando el candidato lo toca, come y baila. Tocar, comer y bailar, tiene que ver con rituales tan primitivos como el reptiliano, son rituales atávicos, a través de los cuales el reptiliano decodifica, cercanía, “amigo” y no “enemigo”, y predispone al 45% restante compuesto por el cortex y el límbico, para recibir con buena predisposición los mensajes específicos.

Este cerebro primitivo de reptil se remonta a millones de años y aún dirige parte de nuestros mecanismos para cortejar, casarse, buscar hogar y seleccionar dirigentes.

En los segmentos jóvenes el reptiliano lleva a su máxima expresión el esquema binario. Por eso el joven ama o no ama, mucho más allá de la limitada y ‘civilizada’ empatía que pueden sentir los mayores.


Las definiciones reptilianas tienden a desplegarse entre dos opciones, entre la cuales, no elegimos siempre las más racional, sino la que prefiere nuestro cerebro reptil. Y no siempre es la obvia.

El cerebro reptil es un enorme yo. Sin él nos habríamos extinguido. El reptil no tiene compasión ni empatía. Sólo entiende los grandes contrastes: blanco o negro. No tiene tiempo de más. El reptil joven reduce opciones a lo binario para sobrevivir, aunque la realidad es más compleja y comprenderla a fondo requeriría una lógica difusa. Se trata de un sistema que posterga las abstracciones, va a lo tangible, y es profundamente emocional y visual.

Los clivajes se constituyen para interpelar directamente al reptiliano.

Una de las dimensiones más importantes para la construcción de una marca política poderosa en el voto joven, es la arquitectura de un discurso de poder sólido, en función de un clivaje eficaz.

El clivaje en comunicación política, es la división traducida en competencia que construye las singularidades y particularidades de una marca política, permitiendo plantearle a los sujetos de elección, una competencia con las demás marcas políticas.


Este esquema es claramente el que necesita para operar el reptiliano. El debate en términos reptilianos se organiza a través del esquema binario

Desde los históricos derecha-izquierda, conservadurismo-liberalismo en Estados Unidos o peronismo-antiperonismo, en la Argentina; o la UCR desarrollando un clivaje en torno a institucionalidad-clientelismo, Carrió acerca de transparencia-corrupción, Macri; ineficiencia-gerentismo eficiente, el kirchnerismo inclusión-exclusión (todos/as-pocos),: otros probaron consenso-enfrentamiento, mano dura-garantismo, modernidad primer mundística-atraso (lo viejo), privado-estatal, liberación o dependencia, etc.

Detrás de la alternativa, se propone un posicionamiento claramente reptiliano, que no admite un análisis puramente racional para definir de que lado se está.

Rosser Reeves fue el creador de los USP (Unique Selling Proposition) , un tipo de mensaje donde debía quedarle claro al receptor que había 2 opciones, pero que solo una era la buena.

Las USP se desarrollan a través de la diferenciación y la segmentación. El mensaje debe marcas las diferencias en relación públicos determinados.




La clave de las USP consiste en definir UN diferencial. Pero sólo uno, aquel difeencial que se constituya en la plataforma del posicionamiento marcario. Colgate es deja los dientes más blancos, y no sigue argumentando que además tiene el mayor poder de eliminación del sarro.

EL DIFERENCIAL ES UNO, y no porque no esté bueno tener más atributos, sino porque contaminan el posicionamiento, sobrecomunicando y metiendo ruido en el diferencial inicial.





Reeves lo hacía sin el menor cuidados de herir susceptibilidades, era directo en el ataque y en la defensa.




Cuando las barras de chocolate Mars empezaron a ceder terreno en el mercado ante el incremento de ventas de Hershey, los primeros recurrieron a Reeves por auxilio. Reeves encontró rápido una clara ventaja de Mars sobre Hershey, e instaló un mensaje directo a las madres, “Mars se derrite en la boca, no en la mano”.




Reeves hizo de Bic el bolígrafo más popular y más vendido. Se dio cuenta que el problema de los bolígrafos baratos, era que no duraban mucho. El diferencial era que Bic si duraba. Con una campaña que resaltaba la duración, instaló “Bic escribe la primera vez y todas las veces”.

En la guerra de los dentífricos, Colgate vs Crest, inventó un escudo protector invisible, al que llamó “Gardol” que según la publicidad, sólo Colgate tenía, y que se constituía según la publicidad como escudo de blindado de los dientes. Algo parecido hizo en la guerra de los antiácidos donde reinaba Tums, y gracias a la campaña de Reeves, Rolaids se quedó con la mayor parte del mercado.

Son muchos los casos que podríamos traer de clivajes de 2 marcas, donde Reeves empleó la técnica de la USP. En la industria del tabaco, los jugos de frutas, los autos, hasta que llegó a la política.



Organizar el debate y definir un clivaje

Plantear el eje divisorio, el clivaje, es organizar el debate, y el que organiza el debate acumula poder. Los comentaristas, los que opinan y reaccionan sobre lo que hace el que organiza el debate y el clivaje, resignan poder. Gana el que instala, dirige y por lo tanto controla el debate.



A lo largo de la historia, la construcción de los clivajes políticos viraron de la clivación por variables duras como religión, etnia o territorio a establecer clivajes por variables blandas.



I like Ike

La campaña presidencial estadounidense de 1952 pasó a la historia por ser la primera campaña electoral moderna. Aunque en el ámbito estatal ya se había producido alguna inmersión de las modernas técnicas importadas del marketing, fue el republicano Eisenhower quien dio entrada de estas innovaciones en las campañas nacionales. Principalmente con la planificación de la campaña y el desembarco de la televisión y los spots políticos.

Ike venía de ser un general victorioso en la segunda guerra mundial, y le había ido bien en su gestión en la Universidad de Columbia, pero muchos, según las encuestas lo consideraban “cuadrado” y poco inteligente, mientras que su rival demócrata, el profesor Adlai Stevenson era considerado brillante, casi un genio en las mismas encuestas.

Reeves se encontró frente al primer problema, sustituir el anclaje de Ike, y bajar del pedestal a Stevenson.



El más conocido de los spots electorales que Reeves realizó para la campaña de Eisenhover fue “I like Ike”.Sin embargo, no fue el único hito por el que se recuerda esta campaña. A este anunció lo acompañó una serie de anuncios titulados “Eisenhower answers America” (“Eisenhower responde a América”) y también el célebre “Checkers speech” con el que Nixon (por aquel entonces candidato a la vicepresidencia por el Partido Republicano) se exculpó de las acusaciones de corrupción que recaían sobre él. Una campaña de avanzada en lo que a comunicación política se refiere.


Sin duda, lo que distinguió a esta campaña es el uso de la televisión y la aplicación de las técnicas del marketing. Hasta ese momento los candidatos presidenciales habían rechazo estas herramientas por la degradación que de la política, pensaban, se hacía. Adlai Stevenson, el candidato del Partido Demócrata, apostó por anuncios largos, de unos treinta minutos, en lo que pronunciaba larguísimos discursos. Por su parte, Eisenhower, el candidato republicano, acudió a Madison Avenue a buscar a Rosser Reeves, quién le propuso una serie de spots, “Eisenhower answers America”, basados en un formato sencillo e innovador de escaso metraje en el que el candidato republicano escuchaba y contestaba una pregunta de un ciudadano.



Ike compró el formato y Reeves encargó a Gallup que sondeara al pueblo estadounidense para averiguar cuáles eran las principales preocupaciones de los ciudadanos. Éstas serían las respuestas que el candidato debía ofrecer. La corrupción, el costo de la vida y la Guerra de Corea fueron los principales temas a los que los ciudadanos exigían respuestas. Con este material Reeves empezó a trabajar en su estrategia global.

Storyboard original

En primer lugar elaboró el storyboard de los spots. Un esquema sencillo en el que contextualizaban una situación cotidiana con unos ciudadanos (gente de la calle elegida cuidadosamente) que realizaba una pregunta a la Ike ofrecía una respuesta sencilla y directa. Muy próxima a lo que la gente de la calle demandaba. Un spot breve, del que se grabaron unos cuarenta, en la línea del moderno “I lile Ike” y muy alejado de los largos formatos que hasta entonces se habían empleados.

Para facilitar que el mensaje llegase adecuadamente a los ciudadanos y que fuese retenido, la estrategia debía cumplir con una serie de objetivos. En primer lugar preveía un bombardeo constante. Es por ello por lo que este formato, el del spot publicitario, era la fórmula perfecta. Por un lado permitía enviar mensajes de manera breve muchos mensajes, en poco menos de medio minuto, y optimizaba los recursos económicos. La compra de espacios en televisión resultaba sumamente costosa, por lo que estos formatos breves reducían la inversión que debía realizarse. Además, lógicamente, la potencia del ingenio comunicativo de Reeves necesitaba de un correcto emplazamiento en la parrilla televisiva. Por este motivo la campaña compró espacios en las pausas de publicidad de los programas más vistos de aquel momento.

En ningún momento se concibió como una estrategia aislada. Los spots debían estar en sintonía con los discursos, entrevistas, propuestas… que Eisenhower realizaba a lo largo de la campaña. El contenido debía relacionarse con todo lo dicho para optimizar su capacidad persuasiva. Con tal propósito Reeves aportó ideas para sus discursos integrándolas en los anuncios, y por otro lado, incluyendo frases e ideas que utilizaba en sus respuestas a América en los discursos que pronunciaba después de la emisión de los spots. Así se facilitaba la memorización de las principales ideas. Algo que, a juicio de los expertos contratados, influiría muy positivamente en el comportamiento electoral de los ciudadanos.



Eisenhower obtuvo una victoria rotunda en las elecciones. Muchos piensan que ante la inconsistencia del candidato demócrata hubiese ganado igualmente sin necesidad de recurrir a estas nuevas técnicas de comunicación. Sin embargo lo que es seguro es que esta campaña supone un punto de inflexión. Había nacido un nuevo modo de hacer política en el que lo visual se convertía en el eje de la acción. A partir de ese momento toda actividad política debe visualizarse. Debe mostrarse a los ciudadanos. La política cambió en sus formas.



Otredades y clivajes

Lo que trajo como innovación publicitaria y luego en materia de comunicación política es el formato de clivaje que observamos en el #votojoven

Desde el marco investigativo llegamos a la conclusión que hay ejes que no han servido para construir poder y votos, como seguridad y corrupción y otros que si, como economía y formas. Seguridad y corrupción han sido altamente eficaces para construir malestar, pero no para construir votos.


La otredad en el clivaje es el arquetipo que personifica los rasgos personales que nuestro espacio niega de si mismo. Si nosotros tenemos sensibilidad social, por lo tanto no insensibles, ese rasgo negativo, que indudablemente tiene en algún lugar nuestro espacio, lo depositamos en la otredad. De esa manera se va construyendo un negativo fotográfico del propio espacio, una imagen que almacena todas aquellas cosas que no nos gustan y que rechazamos.



La otredad en el clivaje es el "malo perfecto", porque su atractivo reside en que complementa al "bueno". Luke y Vader, Sherlock Holmes y Moriarty, Jekyll y Hide, Yago y Otelo, incluso Batman enfrentándose a un guason desordenado y caótico, representante de todo aquello que Batman no puede ser.


En 1944 en la Escuela de Frankfurt, Adorno y Horkheimer ya habían advertido el rol de la publicidad referido a este tipo de clivajes. Publicitás la marca no para que sea conocida, sino para generar en la mente de la gente una sensación de inseguridad al momento de toparse con la otra marca, y eso hace que dude en comprarla. Aunque esa marca de producto o servicio sea mejor que el que tiene mucha promoción. La lógica según Adorno y Horkheimer no es "COMPRAME A MI" sino "NO COMPRES LO QUE NO SOY YO".


El clivaje permite presentar lo que uno es, reforzado por lo que uno no es, en un esquema binario, si-no, blanco-negro, un planteo fácil de asumir, del tipo “de que lado estás” a los electores jóvenes. Y ese de que lado estás es muy movilizador, tanto para la decisión acerca de que lado uno se pone, para el compromiso de identificación y porque en los segmentos jóvenes, en definitiva, la lucha contra poderes grandes con final abierto, es uno de los más poderosos constituyentes del sistema de preferencias.

Rubén Weinsteiner

Alberto Fernández: "No estamos aumentando ninguna retención"


En medio de las reacciones del campo por los cambios en las retenciones a las exportaciones, el presidente Alberto Fernández negó que se haya aumentado el impuesto y explicó que lo que hicieron fue "dejar en pie" las que había implementado su antecesor Mauricio Macri.

En diálogo con radio Mitre, Fernández defendió la medida y dijo que "lo único que se hizo fue actualizar en términos monetarios las retenciones que ya existían".

"Lo que hay que entender es que todos tenemos que hacer un esfuerzo y el campo también. Acá no estamos resolviendo la retenciones, estamos ordenado lo que Macri hizo, dejando en pie lo que Macri hizo, no estamos poniendo más retenciones, no estamos haciendo nada de eso", expresó esta mañana.

A su vez, el mandatario le pidió a los sectores que reaccionaron contra la medida, "que no se inquieten". "No estamos fijando nuevas retenciones, cualquier cosa en ese sentido si es que se hace será objeto de discusión en la mesa de acuerdos", agregó.

En sus primeros días, el gobierno de Alberto Fernández subió las alícuotas a las exportaciones, decretó la doble indemnización por despidos y confirmó que quiere que el Congr ...

Alberto Fernández indicó que el gobierno de Macri había impuesto "una limitación con una suma fija de $ 4 por dólar, en un momento que el dólar valía medio de la mitad de lo que vale hoy" y que debió ser actualizada por la situación fiscal que atraviesa el país.

Convencer a los no convencidos

Rubén Weinsteiner


A un cuñado de ganar una elección


En las matrices de representación actuales, no se gana una elección por diferencias holgadas, por lo general lo que vemos, son sociedades partidas en dos con un esquema grietario fuerte como el caso de EE.UU., Brasil o Argentina o a lo sumo en tres como en España, y donde las victorias se dan diferencias cada vez más pequeñas.

En este escenario cada voto cuenta como nunca, estamos a un cuñado, un vecino, un compañero de trabajo de ganar una elección.

Resulta poco eficaz desde el punto de vista de la economía de fuerzas intentar abordar al núcleo duro del otro campamento. Trump suele jactarse que su voto duro no cambiaría el voto, por más que el se parara la quinta avenida y se pusiera a dispararle a la gente. Podríamos decir que lo que lo rechazan profundamente, no modificarán su sentir en ningún escenario. El núcleo duro no cambia, por eso no hay que perder tiempo. Los núcleos de adhesión son como capas de cebolla, las mas superficiales son abordables, las del centro no. Resulta clave descomponer el voto no propio blando en microsegmentos ponderados por particularidades específicas, que permitan definir cursos de acción diferenciales y específicos.

Hay que identificar la abordabilidad de los diferentes segmentos. Que “cuñado” es más permeable.

Las lealtades, adhesiones, rechazos, amores y odios hacia una marca política, no se constituyen en un proceso automático y natural, de condición y reacción, sino que se definen por la subjetividad enmarcada en los mecanismos primarios de referencia, que nos permiten construirnos una idea clara e inmediata de cómo percibir, leer, sentir y organizar percepciones acerca de la realidad a través de nuestro encuadre cognitivo (cognitive framing).


Curioso y no furioso


La dinámica de intervención de la subjetividad es compleja. Hay que asumir que ese encuadre determina un universo de sentidos que puede producirnos incomodidad, rechazo entre un repertorio de sentimientos.

Lo primero es cambiar el chip de la furia a la curiosidad. Porque esta persona odia lo que para mi es bueno? Si me cambio de lugar quizás lo vea diferente? Como puede defender lo que para mi es indefendible? Son preguntas esenciales e inevitables si queremos intervenir sobre la subjetividad del “cuñado”.



La dinámica del one to one, a diferencia del one to many, permite leer las reacciones, modificar, hacer rapport, manejar los tiempos y convocar emocionalmente en forma intensa a una persona y fijar un anclaje.

Un anclaje es una percepción fundada y construida en una ponderación conceptual, dentro de un estado de gran intensidad, de experimentación de sensaciones con fuerte solicitación simultánea del intelecto, del cuerpo y del espíritu.





¿Cómo?



1) Escuchar: absorber, dejar venir, no cortar, dejar que el otro pueda descargar su energía basada en el rechazo, que es miedo encubierto.



2) Conceder y acordar: reconocer, aceptar fallos y debilidades, no fijar certezas, sino sembrar dudas. Disolver el miedo. Al abordar microsegmentos de resistencia blanda, ese miedo es también blando, abordable y sensible a intervenciones. Empatía, curioso y no furioso para asumir el miedo del otro y entender el significado funcional del prejuicio e internalizar para intervenir. El otro no nos odia, sólo tiene miedo, y eso tiene solución.



3) Resignificar: poner en crisis y otorgar nuevos significados y anclajes, plantear un compromiso compartido, de suerte común. Estamos todos arriba del mismo barco. Insight: en comunicación política, lo único que no podemos decir, es aquello que queremos decir, el otro tiene que hacer el click


Las dinámicas de intervención hacia los microsegmentos permeables se dividen en 2 grupos:

a) Totalizadoras: a través de acciones de escala hacia los microsegmentos, con mensajes estructurados y customizados para impactar en microsegmentos específicos.

b) Nucleares: despliegue vincular presencial, one to one, whats app, redes, marcos de pertenencia, interacción y confianza. Estamos a un cuñado de ganar una elección. Militando en pequeños entornos, la ponderación de la confianza y intensidad interactiva potencian construcción y organización de percepciones y la eventual modificación de subjetividades. Bolsonaro y Vox lo hicieron muy bien con whats app, ya que esta plataforma, hoy convertida en una red social está basada en la confianza vincular. Cada uno puede reenviarle a 100 y si cada uno de esos 100 se lo reenvían a otros 100, habremos llegado a 10.000 personas.



Como se sustituye un anclaje, es la madre de todas las preguntas. Como se hace para que alguien catalogado como corrupto sea visto de otra manera, alguien percibido como poco inteligente, pueda ser percibido de otra manera, una marca política signada por un acontecimiento histórico, pueda ser asociada a otros links de marca política?

Toda negación implica una afirmación, esto es Lacan.

Andá y decile a tu esposa: “tu amiga Claudia…, no me gusta” , “la verdad, que no me mueve ni un pelo”. A partir de ese momento, tu esposa va a estar completamente segura que te gusta mucho su amiga Claudia.

La funcionalidad de la negación en el discurso, es inversa en términos de sus objetivos a la intención del emisor. Nadie que sea honesto debería decir “no robé ”, sería como para alguien que no tiene ninguna cicatriz en la cara, decir “yo no tengo ninguna cicatriz en la cara”. Si uno no tiene el deseo de tener algo ni nada con Claudia, difícilmente habilite los senderos neurológicos que le hagan decir algo relacionado con “tener algo con Claudia”, aún para negarlo, y eso las audiencias lo decodifican rápido, aunque no lo puedan poner en palabras y en emergencia, y fundamentarlo.

No sirve negar, tampoco explicar. Es fundamental construir una narrativa que explique o niegue, pero no se desaloja un anclaje con eso.

Para desalojar un anclaje, que en definitiva es una estructura sensorial, un sentimiento, hace falta un sentimiento más fuerte. Un anclaje sustituyente.

El anclaje sustituyente refuta pero sólo de manera indirecta el anclaje original. Es decir el nuevo anclaje no viene a negar, viene a instalar un nuevo posicionamiento, un nuevo link-significado en la cabeza de las personas.

El nuevo anclaje debe ser sólido, congruente con la marca política y lo más importante, más fuerte que el anclaje a desalojar.



El cuñado hablará con muchos, intervendrá sobre la subjetividad de algunos que estarán entre los abordables, y se desatará una dinámica de progresión geométrica cuyos alcances pueden superan toda previsión.

Las elecciones se definen por muy poco, quizás estés a un cuñado de ganar una elección.


Rubén Weinsteiner

El 53% de los argentinos relaciona la prosperidad con el acceso a servicios financieros

Las principales plataformas de pago apuestan a la inclusión financiera


Inclusión financiera

El 53% de los argentinos cree que la prosperidad está directamente relacionada con el acceso a los servicios financieros, según un relevamiento privado difundido por una de las principales plataformas de pagos.

"La revolución no es de las fintech en si", dijo el titular de la cámara que agrupa a las empresas financieras que hacen uso intensivo de la tecnología (fintech), Juan Pablo Bruzzo, "sino que la revolución es acceder como consumidores a distintos servicios desde nuestro celular, con una interfaz simple y amigable", explicó.

El 53% de los argentinos cree que "no es posible prosperar" sin tener acceso a "servicios financieros y educación financiera", según los datos del Barómetro de Prosperidad Financiera de PayU; Percepciones de prosperidad en mercados de alto crecimiento.

En la Argentina para "ser prósperos" los encuestados señalan: "tener un trabajo seguro y bien remunerado (54%), estar saludable (46%), tener una familia amorosa (36%), tener una casa propia (32%)".



También te puede interesar:



El regreso del recargo por consumo de tarjetas en el exterior

En la región "el 50% de los sudamericanos que participaron piensan que mientras más personas tengan acceso a servicios financieros, más prósperos serán".

"En Argentina el número es aún mayor, 53%", indicó el informe, y precisó que "también surge que la definición de prosperidad de las personas está más vinculada con la seguridad financiera y la tranquilidad que a los ingresos y la riqueza en el momento".

Al respecto, el responsable de PayU para Argentina y Chile, Ariel Ciola, sostuvo que "el acceso y la inclusión financiera deben ser vistos desde diferentes perspectivas, y en ambos casos, se debe fomentar la discusión para encontrar soluciones significativas, donde el gobierno y las fintechs tienen una gran responsabilidad de proporcionar más educación y mejores servicios a la sociedad".

Consultado sobre el informe, el titular de la Cámara de Fintech y CEO de la empresa Moni, Juan Pablo Bruzzo, sostuvo que "en términos generales, no hay que perder de vista el concepto de inclusión financiera tiene muchas dimensiones, que van mucho más allá de tener o no una cuenta bancaria, y tiene más que ver con el uso consciente e cotidiano de los servicios financieros disponibles".

"Inclusión es que puedas pagarle al plomero con un pago móvil o con una transferencia, o asegurar tu auto desde tu celular y pagar una menor prima por el scoring de manejo que ese mismo celular genera", afirmó.

En ese sentido, enumeró que "inclusión financiera es también poder abrir una cuenta de ahorro o inversión con una selfie, pagar tus servicios escaneando un código QR o acceder a una tarjeta de crédito sin más requisitos que solicitarla".

Por su parte, el gerente general de Western Union/Pago Facil, Maximiliano Babino, dijo a Télam que "la inclusión y la educación financiera se construyen con tiempo y relación". Remarcó además que "la complementariedad entre soluciones fintech y la última milla (contacto con el cliente) son necesarias y no pueden estar disociadas", porque "al fin y al cabo no hay nada más inteligente que un humano con quien el cliente pueda resolver sus dudas, miedos u oportunidades".

Al respecto el cofundador de SatoshiTango, Matias Bari, remarcó que Argentina "se encuentra a la vanguardia en términos de desarrollo del ecosistema Fintech", con "uno de los mayores hubs regionales de talento en términos de desarrolladores".



Trusting the News Media in the Trump Era

Partisan dynamics overshadow other factors in Americans’ evaluations of the news media



President Trump answers questions from reporters outside the White House in November 2018. (Win McNamee/Getty Images)

It is no secret that, in an information environment characterized by deep tensions between President Donald Trump and national news organizations, Americans are divided in their trust of the news media. A new Pew Research Center exploration of more than 50 different surveys conducted by the Center – combined with an analysis of well over 100 questions measuring possible factors that could drive trust in the news media – confirms that in the Trump era nothing comes close to matching the impact of political party identification. On item after item, Republicans consistently express far greater skepticism of the news media and their motives than Democrats, according to this analysis that focuses on trust in the news media during 2018 and 2019.

Even more telling, the analysis reveals that divides emerge within party – particularly the Republican Party – based on how strongly people approve of Trump’s performance as president. Trump has publicly and repeatedly criticized both news organizations and the journalists who work for them, criticisms that, according to this study, resonate with his most fervent supporters.

The link between the public’s approval of Trump and views of the news media is clear in evaluations of journalists’ ethics. About three-in-ten Republicans and Republican-leaning independents (31%) say journalists have very low ethical standards, roughly six times the 5% of Democrats and Democratic leaners who say this. Trump’s strongest approvers, though, express even greater suspicion: 40% of Republicans who strongly approve of Trump’s job performance say journalists’ ethics are that low. That is true of far fewer Republicans who only somewhat approve of Trump or disapprove of him: 17% and 12%, respectively.1

Overall, this relationship between support for Trump and depressed trust in the news media persists over a range of attitudes. And, taken together, Republicans who are most approving of Trump and Democrats who are least approving of him stand far apart from each other.

The extent to which a person is engaged with national politics and the news surrounding it also plays into their evaluation of the news media. Highly engaged partisans are even more polarized in their views than the two parties overall. For example, there is a 46 percentage point gap between all Democrats and Republicans (including those who lean to each party) in whether they have a great deal or fair amount of confidence that journalists will act in the best interests of the public. This jumps to a 75-point gap between the highly politically aware who associate with the two parties (91% of highly politically aware Democrats vs. 16% of highly aware Republicans).

No other factors in this study come close to these partisan dynamics in their relationship to Americans’ views. There are a few that show some connection, however. One of these factors is trust in others more generally, or interpersonal trust: Americans who express greater trust in others tend to give the news media higher marks than those who are less trusting. Additionally, there are some interesting differences across demographic groups, such as those based on age, race and ethnicity, religion, and education. For example, black Americans often exhibit greater support of news organizations and journalists than Hispanic or white Americans. And older Americans are more loyal to their preferred news sources than younger Americans. Other concepts such as life cycle milestones and life satisfaction measures show limited, inconsistent or no relationship with evaluations of the news media.

The overall goal of this study was to integrate a wide range of concepts to develop a comprehensive understanding of the factors that link to the public’s trust in the news media today. Researchers pulled together years of Pew Research Center surveys conducted on the American Trends Panel and examined responses from the panel members across these surveys. Using advanced statistical weighting and multivariate analyses, attitudes toward the news media – including direct measures of trust as well as closely related measures – were set alongside a wide range of other measures to examine what connects to trust in the news media.


Highly engaged partisans have starkly different views of the news media





The public’s level of engagement – both politically and with the news – adds another dimension to partisans’ evaluations of the news media. Divides within the parties once again emerge, and partisans who are highly engaged are the most polarized in a range of views of the news media.

In general, Republicans and Republican leaners who are highly engaged with politics or with the news tend to be more negative toward the news media than less engaged Republicans, and highly engaged Democrats and Democratic leaners are typically more supportive of the news media than their less engaged counterparts. Taken together, stark divides emerge between the highly engaged Republicans and Democrats – divides that are often more pronounced than among partisans overall.5 (For more information on the two measures of engagement – political awareness and news engagement – see the box below.)

For example, Americans’ level of confidence that journalists will act in the best interests of the public clearly shows how partisan divides are even starker among the highly engaged. In this case, the two parties begin with quite different levels of confidence – 30% of Republicans versus 76% of Democrats overall have a great deal or fair amount of confidence. But then looking within party, highly politically aware Republicans are 30 percentage points less likely than less aware Republicans to say this (16% vs. 46%). And highly aware Democrats are 29 points more likely than their less aware counterparts to express this level of confidence (91% vs. 62%).

Across parties, though, the divide between highly engaged Republicans and Democrats is far larger. The 46 percentage point gap between Republicans and Democrats overall increases to 75 points. A similar pattern emerges when looking at news engagement: There is a 66 percentage point difference between Republicans and Democrats who are highly engaged with news (23% vs. 89%, respectively).

The highly and less engaged in each party are similarly divided in their views of journalists’ ethics. Highly politically aware Republicans are 14 percentage points more likely than those who are less engaged to think that journalists have low or very low ethics (87% vs. 73%) – a gap that is 33 points when considering only those who say very low (49% vs. 16%). And among Democrats, there is a 36-point difference between the highly and less politically aware who say journalists have low or very low ethics (17% vs. 53%).

As with confidence, there is again a substantial divide between highly engaged partisans. The 44-point gap between Republicans and Democrats overall in their view of whether journalists have low or very low ethical standards grows to 70 points between the highly politically aware Republicans and Democrats. And again, a similar pattern emerges among Republicans and Democrats who are highly engaged with news.

On the other measures of trust analyzed in this study, there are also large divides between highly engaged Republicans and Democrats on their trust in the information from national news organizations, views of the media’s watchdog role, and perceived fairness in coverage.6 These stark divides between highly engaged Republicans and Democrats are in line with previous studies that show large divides in political attitudes between the most engaged partisans.


How we measure engagement
Partisans have similar levels of loyalty to their sources of news

While there are profound political divides in Americans’ views of the news media and journalists generally, partisanship is less connected to the public’s sense of loyalty to their own individually preferred sources of information – that is, those sources they tend to rely on most. Instead of stark divides, the most fervent partisans – Trump’s strongest approvers and detractors as well as those who are highly engaged with politics or with the news – are much more on par in their sense of loyalty and tend to be more loyal than their less fervent counterparts.

Republicans and Republican leaners who strongly approve of how Trump is handling his job as president feel more loyal to their news sources than those who somewhat approve or disapprove (41%, vs. 26% and 31% respectively). Likewise, strongly disapproving Democrats and Democratic leaners also feel more loyal than somewhat disapproving Democrats (44% vs. 35%). Taken together, the most approving Republicans and the least approving Democrats are about on par in their loyalty to their own news sources.

The highly engaged in each party – whether with politics or with the news – feel more loyal to their news sources than their less engaged counterparts. For instance, about half of the highly politically aware (49%), say they are loyal to their sources of news, 18 percentage points higher than the less aware (31%) – a pattern that is evident within both parties. Highly politically aware Republicans are 15 points more likely than less aware Republicans to feel loyal to their news sources, and highly aware Democrats are 20 points more likely than less aware Democrats. Again, the same pattern exists with the other measure of engagement – engagement with the news.


Factors beyond party affiliation also connect with trust in the news media





Other factors beyond partisan dynamics are linked with Americans’ assessments of the news media – though perhaps not as dramatically. Two additional areas stand out in this analysis: trust of others overall and demographic characteristics.
Americans who are more trusting of others overall extend that trust to the news media

High trusters – those with high levels of trust in others overall – are more likely than low trusters – those with lower levels of trust in others – to trust the information they get from national news organizations, think that journalists are ethical, have confidence in journalists to serve the public good, and feel loyal to their own sources of news. (For more information on the measures of personal trust, see the box below.)



For example, high trusters are 16 percentage points more likely to have a great deal or fair amount of confidence in journalists to act in the best interests of the public (63% vs. 47%, respectively). Similarly, high trusters are 14 points more likely than low trusters to say that journalists have very high or high ethical standards (51% vs. 37%). These findings are in line with previous Pew Research Center studies showing that high trusting individuals tend to be more supportive and confident in a range of institutions.


How we measure personal trust

Americans’ level of personal trust has less connection with their view of the news media’s watchdog role or their likelihood to say news organizations are fair in their coverage of political and social issues, however.
Demographics and trust in the news media

The survey data used in this analysis highlights several interesting differences by race and ethnicity, age, educational attainment, urban-rural residency and religion. Below is a summary of some of the demographic findings. For more details, see the Appendix.
Black Americans generally have higher support for and trust in the news media than Hispanic Americans and especially white Americans. For example, 57% of blacks say journalists have high or very high ethical standards compared with 49% of Hispanics and 41% of whites. Also, 41% of black adults say news organizations are fair to all sides when covering political and social issues, 10 points higher than Hispanics (31%) and 19 points higher than whites (22%).
Older Americans tend to feel more connected to their preferred news sources than younger Americans. About half of those ages 65 and older (49%) feel loyal to their news sources, compared with about a quarter of 18- to 29-year-olds (27%), a difference of 22 percentage points. Those ages 30 to 49 and 50 to 64 fall somewhere in between (36% and 44%, respectively).
U.S. adults with higher levels of education express greater trust in information from national news organizations than those with less education. For instance, those with a college degree or higher are somewhat more likely than those with a high school degree or less and those with some college to say they have a lot or some trust in the information they get from national news organizations. And they are about twice as likely to say they have a lot of trust (33% of those with at least a college degree, vs. 17% of those with some college and 15% of those with a high school degree or less).
Rural residents tend to be more skeptical of news organizations and journalists than urban residents, with suburban residents typically falling somewhere in between. For example, about half of those who live in rural areas (48%) have a great deal or fair amount of confidence that journalists will act in the best interests of the public, 15 percentage points lower than those who live in urban areas (63%). Those in suburban areas are in the middle (55%).
White evangelical Protestants tend to be less supportive of the news media than Protestants overall, Catholics and religiously unaffiliated Americans. For example, about a quarter of white evangelicals (26%) say journalists have high or very high ethical standards, between 13 and 26 percentage points lower than Protestants overall, Catholics and the unaffiliated.
Factors with limited association with trust in the news media

The overall goal of this study was to integrate a wide range of concepts to develop a comprehensive understanding of what factors connect to the public’s trust in the news media today. The analysis shows how partisanship – including party identification, approval of Trump and engagement with politics and the news – are strongly linked with Americans’ evaluations of the news media. Other factors such as trust in others and demographic characteristics are also connected, but not as dramatically.

Additional measures analyzed, however, had a more limited, inconsistent or no connection to the public’s trust in the news media. These include:
Life cycle milestones, such as having children, owning a house and moving away from the community where you grew up.
Life satisfaction, such as being happy with how things are going, having enough income to live comfortably now and having enough income to live the life you want in the future.
Preferred pathways to get news, that is, whether they prefer the TV, radio, print newspapers, social media, or websites and apps for news.
Some additional demographic variables such as sex.

Sesgo en la oferta y demanda de información

Rubén Weinsteiner



Los sesgos de los que se habla y que solemos analizar, se originan siempre en la “oferta” de noticias, en los medios que producen la agenda.


Por Rubén Weinsteiner

Pero resulta imprescindible a favor de un análisis serio, estudiar los sesgos de la demanda, del consumidor de las noticias.

Mullainathan y Shleifer plantean de manera consistente, con la evidencia psicológica, que los lectores estan interesados en escuchar noticias que se adapten a sus preferencias, que confirmen su visión de las cosas.


Este interés con el que los lectores, televidentes y oyentes van al mercado se conjuga con la línea editorial del medio, en el contrato de lectura. Cualquier ruptura del contrato de lectura implica el fin de la relación de determinado sub segmento con el medio.

Los medios simplemente proporcionan a los lectores noticias con el sesgo que estos quieren percibir.



Una peculiaridad interesante del modelo es que, contrariamente a lo que se podría pensar antes de operacionalizar variables, el aumento de la competencia no necesariamente disminuye los sesgos, sino que los puede aumentar, ya se que suena raro, pero es lo que pude verificar en el terreno.


Las razones que encontré son económicamente interesantes, con una audiencia heterogénea, un medio de comunicación monopólico provee noticias para el consumidor medio, que probablemente tiene un sesgo mínimo. Sin embargo, dos medios que provean noticias al mismo segmento de población competirán duramente por esta audiencia, lo cual reducirá sus beneficios.


Esta es la acción estratégica mas conveniente, es decir, profundizar lo máximo posible el sesgo que provean para quedarse con el segmento, transformando esto a los medios en mas sesgados que los consumidores.


Con esto no estoy diciendo que hay que mantener los monopolios, lo que planteo es que no basta con desregular, me parece que la solución pasa por abrir el espectro de la oferta, mas allá de lo que la demanda pida, y así una vez en el mercado los consumidores ante ofertas nuevas puedan romper contratos de lectura y cambiar, en lugar de exigir la profundización de los sesgos.

Millenials: complejidad, deseo y constitución del sistema de preferencias

Rubén Weinsteiner


Instagram, Snapchat, Vine, Pinterest, Twitter, y cualquier otra red social, sea cual sea, la conocen a la perfección. Todo esto en la constante necesidad de mostrar “una vida perfecta y sin problemas” y la aprobación de un mundo subreal que busca llenar un vacio sin fondo ni final en el ecosistema millenial

Se conoce como millennials o Generación Y a las personas que nacieron desde la década de 1990. Se cree, además que son personas que se adaptan fácil y rápidamente a los cambios, producto de la influencia tecnológica constantemente variable.
Se los acusa de creerse merecedores, de ser narcisistas, egoístas, sin objetivos y vagos, pero todo esto es consecuencia del mecanismo de ‘recompensa rápida’ el cual el hombre ha venido perfeccionando a lo largo de los años para facilitar la rutina diaria.

Hay que destacar cuatro características que los componen: la crianza, la tecnología, la impaciencia y el ambiente.
Los millennials crecieron sujetos de estrategias fallidas de crianza. Por ejemplo, les dijeron que eran especiales, todo el tiempo. Les dijeron también que tendrían todo lo que quisieran en la vida, solo por quererlo. Cuando estas personas caen en el mundo real, en un instante se dan cuenta que no son especiales y que no tendrán todo lo que desean solo por quererlo. Cuando esto ocurre la imagen y autoestima de estas personas se va al suelo, cayendo incluso en depresión.

Este hecho es crítico porque estamos ante la presencia de una generación entera que está creciendo con menor autoestima que las anteriores, intentando llenar un vacío que nunca consiguen llenar.

Sobre las redes y el teléfono celular, apartando sus claras habilidades para poner filtros en las fotografías, el problema es mucho más profundo e incluso alarmante, ya que puede estar vinculado a adicciones que son autodestructivas, similares a la del tabaco, el alcohol y la ludopatía.

Para estos jóvenes tildados de 'amargados', el smarthphone o iPhone se convierte en una necesidad de “vida o muerte”, evidenciando productos de una clara adicción y al estar siempre online, sin embargo, esto último es consecuencia, a su vez, de una respuesta fisiológica del organismo.

El otro problema que lo complejiza es que crecemos en un mundo de Facebook o Instagram. En otras palabras, somos buenos poniéndole filtro a las cosas y aún mejores mostrándole a la gente que la vida es asombrosa, así estemos deprimidos. Se muestran rudos como si lo supieran todo y la realidad es que hay muy poca fortaleza y muy, pero muy, pocos lo saben todo.

¿Pero de quién es la responsabilidad de esto? La ciencia desmostró que existe una vinculación entre la interacción entre las redes sociales y nuestros celulares y la libera un químico en el cerebro llamado dopamina. Razón que detalla por qué cuando se recibe un mensaje nos sentimos tan bién.
La dopamina es exactamente el mismo químico que nos hace sentir bien cuando fumamos, cuando bebemos o cuando apostamos. En pocas palabras: Es altamente adictiva.

Es bien sabido, que existen restricciones de edad para fumar, aportar y para el alcohol, sin embargo para redes sociales y teléfonos inteligentes no hay limitantes. Lo que equivale a abrir una licorera y decirle a los adolescentes ‘mira aquí, si estás triste’.

Hay una generación entera que tiene acceso a un adictivo y adormecedor químico llamado dopamina, a través de las redes sociales y celulares, durante el alto estrés de la adolescencia.

Cuando somos pequeños la única aprobación que el ser humano necesita es la de sus padres, no obstante, cuando se pasa a la adolescencia, existe una transición, en la que se busca la aprobación de los semejantes, hecho que es muy frustrante para los padres, pero que es necesario para la culturización y adaptación externa, es decir fuera del núcleo familiar. Este período es altamente estresante en los adolescentes y se supone que deberían aprender a apoyar a sus amigos, como parte de la adaptación a la civilización externa.

Por tratarse de una etapa estresante, los adolescentes de hoy quedan enganchados en los efectos adictivos que tiene la dopamina, como salida para sobrellevar el estrés y la ansiedad a través de la interacción redes sociales – teléfono celular. Hecho que queda programado en sus cerebros y por el resto de sus vidas, tal como la adicción al alcohol.

En limpio, cuando los millennials sufren un estrés importante, financiero, afectivo o laboral, no acudien a una persona sino al teléfono celular, así como un alcohólico lo hace con la bebida. Como especie de un refugio, que da “alivio” temporal.

Todo esto conlleva que cuando los adolescentes crecen, en este caso los millennials, no saben cómo formar relaciones profundas o significativas. Las relaciones profundas no existen porque nunca practicaron las habilidades necesarias para hacerlo y peor aún, no tienen ni siquiera los mecanismos para lidiar con el estrés.

En estos casos es necesario tomar un poco de conciencia y limitar el acceso a los aparatos electrónicos, para evitar adicciones y descargas de dopamina constantemente. En este punto es importante poner reglas como sacar el celular o diversos aparatos electrónicos del dormitorio, no utilizar el smartphone como despertador y en otros casos apagarlo cuando se esté en reuniones de trabajo o con amistades.


Algunos rasgos interesantes

Decisiones libres: Aman la libertad y la autonomía. No les gusta que les impongan formas de ser y pensar, quieren tomar sus propias decisiones pero sin apartarce mucho de su zona de confort por sus inseguridades.
Alto perfil: Están preparados, tienen mayor acceso a la educación e información. Son exigentes consigo mismos y están convencidos de sus capacidades. Quieren hacer muchas cosas a la vez, pero nada es suficiente.
Relaciones de pareja: Son cada vez más independientes, no quieren ceñirse a tener alguien estable, casarse a cierta edad o tener hijos. Aplazan la formalización de relaciones cada vez más, porque no saben manejar el estres de una relación profunda, por lo que se plantean otras metas como ahorrar y viajar.
Las causas que valen: Los millennials tienen un mayor nivel de conciencia que los lleva a emprender luchas en nombre de lo que consideran justo y responsable. Quieren hacer una diferencia y contribuir a que este mundo sea mejor y causar impacto.
Visión del trabajo: A muchos no les afana terminar una profesión o tener cierto cargo. Cumplen ciclos en tiempos cortos y valoran más lo inmediato que proyectos a largo plazo. Esto no siempre coincide con políticas o estructuras en las que están inmersos.
Con la autoridad: Con las figuras como padres, profesores o jefes exigen un trato de igual a igual, con una comunicación fluida basada en el respeto a su estilo de vida, sin tener que retribuir en la misma medida. Son abiertos y confrontadores, pero sensibles a cualquier observación.
Relación con tecnología: Las redes sociales son una manera de mostrar su individualidad. El hecho de estar inmersos en la tecnología les da más autonomía en sus decisiones, en la manera como asumen el compromiso y manejan el tiempo o el dinero.
Las emociones: Quieren experimentar muchas emociones y sensaciones al mismo tiempo. Conocen y están familiarizados con el lenguaje emocional. En algunos casos evidencian vulnerabilidad que se expresa en jóvenes hipersensibles, con baja resistencia a la frustración, poco resilientes, que tienden a sentirse abatidos con facilidad. Muchos expresan insatisfacción con sus proyectos de vida porque, entre otros, quieren resultados rápidos.


Siempre es útil recordar que para comunicarse con un  millennial, la conversación casual, simple y cotidiana es fundamental. Además, el lenguaje no verbal transmite mucho más que cualquier palabra.
Se debe evitar criticar y rotular la forma de vida de estos jóvenes, ya que dichos comentarios no ayudan a la comprensión y menos a la acción. En general, las etiquetas no promueven los cambios. Además es necesario comprender que los seres humanos de esta década estamos asistiendo probablemente a la mayor metamorfosis vivida desde tiempos inmemoriales.

Dadas las particulares características presentadas por esta generación, el afecto sigue constituyéndose en la estrategia más segura para lograr el objetivo. No debemos olvidar que muchos de ellos, a pesar de su edad, siguen funcionando como adolescentes y, por tanto, necesitan hoy más que nunca de una guía segura que los oriente en el competitivo mundo en que se encuentran.

Finalmente, la negociación se transforma en la mejor forma de resolver conflictos generacionales, donde los adultos comprendan que sus propias vivencias históricas poco o nada pueden servir a sus hijos. Hecho distinto ocurre con la madurez que otorga la experiencia. Si los hijos han terminado sus estudios, ingresan al mundo laboral-económico, pero se niegan a abandonar el hogar, pareciera por ahora que lo más lógico es generar una nueva negociación, donde ambas partes logren visibilizar y asumir obligaciones. Así, los hijos dejan de ser una carga para los padres, asumiendo un rol colaborativo, tanto en lo económico como doméstico frente a este nuevo clan familiar que comienza a configurarse dentro de nuestra sociedad.

Fundamentals de la victoria de Boris Johnson


El apoyo a los conservadores por parte de la clase trabajadora del centro y norte de Inglaterra y la caída del voto laborista explican el éxito arrollador de los 'tories'

 

El partido conservador británico ha conseguido su mayor victoria en Westminster desde la era de Margaret Thatcher. El voto de la clase trabajadora del centro y norte de Inglaterra, tradicionales feudos laboristas que esta vez han votado por Boris Johnson, es esencial para entender el gran respaldo al futuro Gobierno. Con esta sólida mayoría absoluta (debida al derrumbe del partido de Jeremy Corbyn), está claro por primera vez desde el referéndum de 2016 que el Reino Unido saldrá de la UE.

Estas son las principales claves:


Los tories han conseguido un 43,6% de los votos, el mayor nivel desde 1979, pero en realidad apenas es un punto porcentual más que en 2017. ¿Cómo es posible que esa diferencia mínima se haya traducido en 48 diputados más? Básicamente por la sangría de votantes del laborismo, que ha obtenido un 32,2% de los votos, casi ocho puntos menos. Después, es el sistema electoral británico (el llamado first-past-the-post) el que consolida esta tendencia a la baja: en cada una de las 650 circunscripciones gana el escaño el candidato que ha obtenido más votos, aunque sea por una diferencia de uno. El resto no consigue nada, lo que produce rápidos trasvases de escaños.

Clase trabajadora frente a clase media

Territorios que tradicionalmente han votado al partido de Jeremy Corbyn, mayoritariamente partidarios del Brexit, votaron por los conservadores. El partido de Johnson creció cuatro puntos en las circunscripciones del centro y norte de Inglaterra, antiguas zonas mineras e industriales, pero bajó un punto en Londres y el sureste del país. En estas zonas más urbanas, en cambio, los laboristas han conseguido parar la caída (seis puntos menos), frente a la debacle del norte (entre 12 y 13 puntos en el noroeste y en Yorkshire).
El impacto del Brexit

La salida de la UE ha sido una de las claves que explica la victoria conservadora. La BBC publicaba este viernes datos muy claros que indican que los tories se han convertido en el partido favorito de los euroescépticos. Por una parte, la formación de Johnson ha ganado terreno (un 6% más) entre los votantes que apoyaron el Brexit, y pierde apoyos (casi tres puntos) entre los que apoyaron la permanencia. En cambio, los laboristas pierden en todos los casos, pero especialmente entre los brexiters (más de 10 puntos).

La incógnita territorial: Escocia e Irlanda del Norte

El Reino Unido se encamina a un choque constitucional en Escocia, donde la arrolladora victoria del Partido Nacional Escocés (SNP, por sus siglas en inglés), que consigue 48 de los 59 escaños atribuidos a este territorio, va a impulsar el auge independentista. La líder escocesa, Nicola Sturgeon, ya ha pedido a Downing Street un segundo referéndum para decidir si este territorio debe continuar con la unión con Londres establecida hace 300 años. El despertar nacionalista se explica porque Escocia se opone al Brexit y la mayoría de sus ciudadanos sienten que el sur les está obligando contra su voluntad a abandonar la UE.


Otra brecha territorial que amenaza con abrirse está en Irlanda del Norte. Los partidos nacionalistas, también opuestos al Brexit, han logrado por primera vez más escaños en Westminster que las fuerzas unionistas probritánicas. Los unionistas del DUP, socio del Gobierno de Londres durante la anterior legislatura, perdieron dos de los diez diputados que tenían, mientras que el Sinn Féin, antiguo brazo político del ya inactivo Ejército Republicano (IRA) y principal formación entre los católicos, mantuvo sus siete asientos, si bien no los ocupa porque se niega a jurar lealtad a la corona británica.


Los liberaldemócratas se desinflan

Había muchas expectativas puestas en Jo Swinson, la líder del partido. Pero al final ni ella misma ha sido capaz de retener su escaño en Dunbartonshire, que ha pasado a manos del SNP, y este viernes anunció su dimisión. La propuesta anti-Brexit de la formación no parece haber logrado ir más allá de su base actual, centrada en las grandes ciudades y el norte de Escocia, y ha conseguido 11 diputados, uno menos que en 2017.

La ONU denuncia “violaciones graves de los derechos humanos” durante el estallido social en Chile

La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, liderada por la expresidenta Michelle Bachelet, reunió centenares de relatos de abusos contra ciudadanos

Una manifestante recibe el golpe de un chorro de agua durante una manifestación de protesta realizada en Santiago el 9 de diciembre.


La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, liderada por Michelle Bachelet, dos veces presidenta de Chile (2006-2010 y 2014-2018), ha publicado este viernes un informe en el que denuncia que en el marco del estallido social chileno “se ha producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos”. “Incluyen el uso excesivo o innecesario de la fuerza que resultó en la privación arbitraria de la vida y en lesiones, la tortura, malos tratos, la violencia sexual y las detenciones arbitrarias”, indica el texto de la ONU. Entre el 30 de octubre y el 22 de noviembre, la comisión desplegó una misión en Chile, donde visitó siete regiones del país, se entrevistó con las principales autoridades del Estado, 300 civiles y conoció los relatos de 235 “víctimas de presuntas violaciones a los derechos humanos”.

A la vez que reconoció que el Gobierno chileno cooperó, sostuvo un “diálogo franco” y entregó “amplia información” —facilitando el “acceso rápido y sin trabas” a los lugares de detención—, la oficina de Naciones Unidas (ACNUDH, por su sigla en inglés) denunció que tanto los Carabineros como el Ejército no se han adherido a las normas y estándares internacionales sobre el uso de la fuerza. El informe indica que de las 26 investigaciones de la Fiscalía por personas fallecidas en el contexto de las manifestaciones sociales en Chile, cuatro de estos casos se deberían a acciones que involucran a agentes del Estado. Romario Veloz Cortés pertenece al grupo de víctimas mortales: ciudadano ecuatoriano de 26 años, falleció en La Serena, a unos quinientos kilómetros al norte de Santiago, a raíz de disparos con munición letal por parte de personal militar, un hecho que está siendo investigado. “Busco justicia…justicia para todos los que han muerto”, indicó su madre, según el informe de ACNUDH.
 
Naciones Unidas apunta a la cantidad de lesionados en el marco de las protestas, incluyendo los heridos en los ojos por el uso de perdigones. “La ACNUDH considera que el número alarmantemente alto de personas con lesiones en los ojos o la cara (aproximadamente 350) muestra que hay razones fundadas para creer que las armas menos letales se han utilizado de manera indiscriminada”, indica la oficina. Naciones Unidas informa de que aunque el uso de perdigones se encuentra suspendido mientras se conoce su composición real —solo contenían un 20% de goma, según dos estudios académicos— “esta orden no se ha implementado completamente”.

El organismo internacional menciona el caso de Gustavo Gatica, el estudiante de 21 años que el 8 de noviembre fue herido en ambos ojos por los perdigones de los Carabineros y perdió totalmente la vista. “Las autoridades tenían información sobre el alcance de las lesiones causadas en este contexto desde el 22 de octubre. Sin embargo, las medidas tomadas no fueron inmediatas y efectivas”, indica la oficina liderada por Bachelet, la primera ministra de Defensa mujer que tuvo Chile, en el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006).

Torturas y malos tratos

La ACNUDH dedica un espacio de su informe de 35 páginas a la “tortura y malos tratos” y señala que pudo recopilar 133 casos. A 28 de noviembre, la Fiscalía había iniciado 44 investigaciones en esta línea. En la mayoría, dice la oficina de la ONU, “los presuntos autores son miembros de Carabineros”. Enumera las formas más comunes que se habrían empleado: golpes fuertes con los puños, patadas, culatazos (golpe con la culata de un arma de fuego o con una porra, a menudo llevado a cabo por varios agentes). “La ACNUDH también recibió información sobre varios casos de personas atropelladas por vehículos y motocicletas de las fuerzas de seguridad” y detalla relatos que denuncian “tortura psicológica como amenazas de muerte, amenazas de ‘desaparecer’ a la persona, amenazas de violación, palizas de familiares y amigos frente a la persona y amenazas de agresión contra los familiares”.

La oficina que lidera Bachelet recibió “relatos aislados” de ejecuciones simuladas por parte de los Carabineros y las fuerzas militares, como la que describió un chileno de 28 años: “El Ejército me tiró al suelo, sentí golpes con la culata de un arma en mi cabeza y columna vertebral. Cuando nos subimos al vehículo militar, nos seguían golpeando y dijeron: ‘Llevémoslos al cuartel y veamos cuánto duran con la electricidad’. Les suplicamos que nos dejaran ir. Nos sacaron en la oscuridad y pude reconocer que estábamos en la parte de atrás del cementerio. Nos ordenaron poner nuestras caras contra la pared del cementerio. Había unos doce soldados detrás de nosotros, que cargaron sus armas. Nos hicieron gritar ‘perdóname, Chile’. En ese momento, pensé que nos iban a disparar. Lloramos, nos tomamos de las manos y nos despedimos”.

Sobre violencia sexual —reportada antes por HRW—, la ACNUDH recopiló 24 casos, que incluyeron “violación, amenazas de violación, tratamiento degradante (como ser forzado a desnudarse), comentarios homofóbicos o misóginos, golpes o actos que causan dolor en los genitales o manoseos”. Naciones Unidas incluye el relato de Carla, de 16 años: “Fue detenida por Carabineros en Viña del Mar con su padre el 5 de noviembre. Al momento de la detención, su padre alertó a Carabineros que ella tenía una discapacidad psicosocial. Ella reportó haber sido forzada a mostrar sus senos, haber sido acosada físicamente con un bastón/luma y haber sido amenazada con ser ‘desaparecida”.

Sobre la base de datos del Ministerio de Justicia, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos da cuenta que entre el 19 de octubre y el 6 de diciembre hubo 28.210 personas detenidas, de las que 1.615 permanecen en prisión preventiva. Al referirse a casos de detenciones ilegales o arbitrarias, detalla el relato de Jacinto, de 20 años: “Informó haber sido detenido por una camioneta roja a las 5 am, le colocaron una capucha sobre su cabeza y lo llevaron a un edificio donde habría sido interrogado, amenazado y torturado. Según los relatos, se le insertaron agujas debajo de las uñas y se le pidió que dijera ‘todo lo que sabía sobre las protestas”.

La ACNUDH hizo mención de la destrucción de la infraestructura pública y privada en el marco del estallido social y entrevistó a policías heridos durante las manifestaciones, que de acuerdo con el Ministerio del Interior llegan a los 2.705 efectivos. De forma adicional, realizó 21 recomendaciones al Estado chileno, entre las que incluye una serie de medidas con respecto a los Carabineros, como “establecer un mecanismo para recopilar, sistematizar y hacer pública la información sobre violaciones a los derechos humanos” y asegurar que el proceso de elaboración de una nueva Constitución sea inclusivo, participativo y transparente, “incluso garantizando la paridad de género –50% hombres y 50% mujeres– durante el proceso y la participación de pueblos indígenas”. “Los derechos humanos deben estar en el centro de este debate nacional”, concluyó la oficina que lidera Bachelet desde Ginebra.

Las precisiones de Piñera al informe


El Gobierno chileno ha respondido este viernes en un escrito de cinco páginas al informe de Naciones Unidas y, junto a la declaración de que tomará “debida nota”, ha realizado algunas precisiones sobre afirmaciones que hace el documento que, a su juicio, "no están adecuadamente representadas o contienen información errada”.

El Ejecutivo de Piñera ha incidido en que algunas de las situaciones sobre las que se asegura que hubo violación a los derechos humanos aún están bajo investigación. Acerca de los heridos oculares, el Gobierno ha indicado que el informe no incluye las cifras oficiales que indican que, hasta el 2 de diciembre, del total de los heridos, “16 han sufrido pérdida total de la visión en un ojo, 75 tienen visión normal y 148 pacientes están en evaluación”.

La Administración chilena ha rechazado además el uso de la figura de “ejecuciones extrajudiciales” y ha señalado que el escrito del organismo internacional no prueba “las represalias o restricciones al trabajo de los defensores de derechos humanos y al ejercicio de libertad de expresión por parte del Estado”, como ha indicado ACNUDH.

Johnson apura un Brexit de Navidad

 Las etapas del divorcio se aceleran, pacto comercial en 2020

Boris Johnson y el árbol de Navidad de simbólico trasfondo.

 Con la abrumadora victoria del partido conservador en las elecciones británicas, el proceso hacia el Brexit se acelerará, pues el premier Boris Johnson tiene la intención de presentar el acuerdo de divorcio de Bruselas en Westminster lo antes posible, acaso antes de Navidad. Dado que los Tory (conservadores) son una mayoría absoluta, el acuerdo pasará y el 31 de enero, según lo prometido por el primer ministro durante la campaña electoral, será "Brexit day".

A partir del día siguiente, el período de transición comenzará y probablemente continuará hasta finales de 2020. En este momento, la situación seguirá siendo la misma que la actual, pues seguirán en vigencia leyes y acuerdos entre la UE y Gran Bretaña hasta que no se produzcan otras negociaciones, en particular las comerciales. Según la BBC, el nuevo acuerdo comercial entre Bruselas y Londres debería estar listo antes del 30 de junio de 2020 y llevado al Parlamento antes de diciembre de 2020. Si se ratifica, a partir del 1 de enero de 2021, el Brexit será verdaderamente efectivo y entre la Unión Europea y el Reino Unido estará en vigencia un nuevo acuerdo comercial (y no solo).
En caso de ser rechazado, el Reino Unido tendrá que solicitar una extensión del período de transición o, en enero de 2021, abandonará la Unión por completo sin ningún acuerdo.
Las elecciones británicas le otorgaron al premier Boris Johnson y al Partido Conservador una amplia mayoría absoluta en Westminster, las llaves de Downing Street para los próximos cinco años.

La libra volaba en los mercados de valores en el cambio con el dólar y con el euro: la moneda inglesa cotizó a 1.3446 frente al dólar (+ 2.1%) y a 0.8303 frente al euro (+ 1.8%).
"Felicito a Boris Johnson y espero que el Parlamento británico ratifique lo antes posible el acuerdo" negociado sobre el Brexit, dijo hoy el presidente del Consejo de la Unión Europea, Charles Michel. La UE, dijo, "está dispuesta a discutir los aspectos operativos" de las relaciones futuras y explicó que los líderes del bloque tendrán hoy una discusión sobre el Brexit.

El Partido Conservador británico obtuvo más de 365 escaños sobre 650, mientras que el Laborista, de Jeremy Corbyn, logró 203.
Se trata de "una decisión irrefutable de los británicos", comentó Johnson.
"Con este mandato concretaremos el Brexit", afirmó.
Subrayó que no se trata del único objetivo. También, señaló, se propone "cambiar al país para mejor".
"El trabajo comienza hoy", concluyó.

Cómo será la anunciada reforma de la Justicia

El presidente enviará al Senado el pliego de Daniel Rafecas para Procurador General


El presidente enviará al Senado el pliego de Daniel Rafecas para Procurador General.

El presidente Alberto Fernández anunció una reforma a la Justicia federal y la intervención a la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Son espacios interconectados que el mandatario pintó como “los sótanos de la democracia” expresión que en sus labios sonó severa pero que los baqueanos consideran moderada.


Hablamos de dos fuentes de poderes espurios que desvían con fines propios recursos del Estado.

Las reacciones no se hicieron esperar, muchas se manifestaron en los medios dominantes. Se produjeron algunas presiones clásicas, como el hackeo de la cuenta de Twitter de la ministra de Seguridad Sabina Fredric. Imposible comprobar velozmente quién lo cometió. Resulta más sencillo sospechar de dónde proviene el mensaje.

En días siguientes se fue comentando que el proyecto de ley se demoraría hasta marzo cuando arranquen las sesiones ordinarias del Congreso. En parte por que las urgencias económicas, sociales y sanitarias tienen prioridad. En parte para trazar con letra fina los detalles de la iniciativa que tiene adversarios temibles.

Al mismo tiempo quedaba la impresión de que se demoraba demasiado la norma, que eso posibilitaba “anticipo ofensivo” de los damnificados. Por eso en la Casa Rosada se está tratando de redactar el proyecto de ley antes de fin de año, enviarlo al Parlamento por entonces o al comienzo de enero. Y ampliar, conforme autoriza la Constitución, el listado de leyes a tratar en sesiones extraordinarias.

Fernández conserva in pectore el nombre del posible interventor de la AFI, chimentan quienes hablan con él a diario. Tan in pectore, bromea el presidente en la intimidad, que todavía no se lo ha dicho al elegido.

**

La posible puesta en marcha del sistema acusatorio penal dará más facultades a los fiscales, le restará discrecionalidad a los jueces federales que quedarán consagrados a ser jueces de garantías. Toda una novedad para unos cuantos moradores de Comodoro Py más proclives a violar garantías antes que a preservarlas.

Confirmando anticipos publicados en este diario, el presidente enviará al Senado en la semana entrante el pliego del ahora juez federal Daniel Rafecas para el cargo de Procurador General, el Jefe de los fiscales.

Se trata de un magistrado de alto nivel académico, fallos impecables, una selecta minoría en el serpentario de Comodoro Py.

El Acuerdo exige mayoría especial, dos tercios. Quizás queden senadores radicales que le conservan tirria porque hizo una instrucción memorable en la causa seguida contra el ex presidente Fernando de la Rúa por las coimas en el Senado. Un Tribunal Oral Federal declaró inocentes a los acusados, no convenció a quienes tenemos información directa del caso. Que no vale como evidencia judicial, desde luego, pero sí para la evaluación histórica. La responsabilidad penal es estricta, la política más amplia y severa,



Una de las dudas a sustanciar es si los senadores boinas blancas, tras otra experiencia fatal en el gobierno (antes liderando una coalición, ahora como parte segundona), se obstinan en defender a ese mandatario irrecuperable. En las próximas semanas se develará el enigma.

Por decreto, el Gobierno subió las retenciones al campo




Tras el decreto de necesidad de urgencia que firmó anoche el presidente Alberto Fernández para reinstalar la doble indemnización por despidos, a través de un decreto publicado este sábado en el Boletín Oficial el Gobierno aumentó las retenciones al campo.


Mediante esta norma, se eliminó la fórmula de fijar como derecho de exportación $ 4 por dólar exportado que estableció el gobierno de Mauricio Macri para los cereales y otras materias primas y fijó un porcentaje de 9%, por lo que la soja quedaría, en principio, en 27% (18% más 9%).


Además, también salió publicada una resolución del Ministerio de Agricultura mediante la cual se cierra el registro de exportaciones el lunes. De acuerdo con la norma 196, “considerando que el Gobierno Nacional ha adoptado la decisión de proceder a modificar algunos de los derechos de exportación” y ante la “necesidad de preservar la transparencia del mercado mientras se procede a adoptar dicha medida”, torna recomendable la suspensión temporaria del Registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE)".


Por ello, el ministro de Agricultura, Luis Eugenio Basterra, dispuso, en el artículo 1º de la resolución, suspender por el día 16 de diciembre (el lunes) la registración de las DJVE.


En el sector están analizando las medidas, pero lo que manifestaron algunas fuentes ruralistas es que al sacar el tope de $4 por dólar y fijar un porcentaje fijo de 9%, las retenciones a la soja se elevarían, en principio, al 27%, aunque existe el rumor de que podría elevarse más todavía la semana próxima. El cierre del registro de exportaciones de granos genera dudas entre los productores y exportadores sobre las decisiones que pueda tomar el Gobierno a partir del lunes.


En cuanto al trigo y el maíz, quedarían en 9%, ya que hoy no pagan derechos, aunque también trascendió que podrían elevarlas al 12%. También pagarán 9% las exportaciones de carne, en tanto que las producciones regionales y los lácteos quedarán en 5%, ya que se mantuvieron los $ 3 por dólar, precisaron las fuentes consultadas.


“Ese 9% que cambia los $ 4 por dólar lamentablemente genera un impacto mucho más fuerte sobre la rentabilidad. Queda más dañado todo lo que es la agricultura y va a generar una disminución en el área de siembra y menor inversión en tecnología de los cultivos. Históricamente en la Argentina vimos esto. Vamos a ver si nos recibe el ministro y ver cómo podemos llegar a compensar”, enfatizó el titular de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Jorge Chemes.

Guillermo Nielsen es el nuevo presidente de YPF


El directorio de YPF designó al economista Guillermo Nielsen como nuevo presidente de la compañía, en reemplazo de Miguel Angel Gutiérrez, quien continuará desempeñándose como director, informó esta tarde la petrolera a la Comisión Nacional de Valores (CNV).

De esta manera, el Estado nacional hizo valer su participación mayoritaria en el paquete accionario de la empresa para proponer y designar al ex secretario de Finanzas, tal como había anunciado el presidente Alberto Fernández, días antes de asumir el cargo.

Se confirma, de esta manera, la información anticipada ayer, que daba cuenta también del plan que el economista, candidato a Jefe de Gobierno en la Ciudad por el Frente Renovador de Sergio Massa en 2015, presentó a Alberto Fernández hace algunos meses, sobre cómo atraer inversiones.

Era uno de los candidatos para estar al frente del comité para la negociación de la deuda anunciado por Martín Guzmán apenas asumió, pero el nombre del director del Anses durante el gobierno de Fernando De la Rúa, en el año 2000, y embajador argentino en Alemania, con el gobierno de Cristina Kirchner, entre 2008 y 2010, quedó relegado en pos de darle poder al nuevo ministro de Economía.

Se espera que se implemente una serie de beneficios fiscales para las compañías que explotaran hidrocarburos en Vaca Muerta, aunque el texto encontró resistencia dentro de las propias filas del flamante presidente.

Según trascendió, la Secretaría de Energía implementará un barril criollo para contener el precio de las naftas y con ello la inflación, pero habría precio libre para el shale gas, que significaría un régimen diferencial de promoción para el producto que más se encuentra en esa formación.

De esta manera Vaca Muerta quedaría en pie de igualdad tributaria con Permian y Marcellus, dos de las cuencas de petróleo y gas no convencionales con mayor dinamismo en Estados Unidos.

El 14 de agosto, cuando el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui, anunció el congelamiento en los precios de los combustibles por 90 días, Nielsen criticó la medida y la calificó como "impresentable" en un tuit en el que destacó: "Hay que cuidar YPF".

La reunión de directorio que se realizó desde las 16 en la Torre de YPF en el barrio porteño de Puerto Madero comenzó con la aceptación de las renuncias presentadas por los directores Emilio José Apud y Fabián Jorge Rodríguez Simón.

El cuerpo también aceptó la renuncia del director Miguel Ángel Pesce con motivo de su designación como presidente del Banco Central, en cuyo lugar asumió María Cristina Tchintian, con mandato hasta la elección de nuevos directores por la asamblea de accionistas.

La empresa informó que el directorio designó a Nielsen, quien entre entre 1993 y 1995 supo trabajar como gerente de Planeamiento Estratégico de Socma Americana, la empresa del Grupo Macri, como director titular por la Clase D en virtud de la vacante producida por la renuncia de Rodríguez Simón, con mandato hasta la elección de nuevos directores por la Asamblea de Accionistas.

Cumplido ese paso, el Directorio de la Sociedad resolvió designar como Presidente del mismo a Nielsen, en tanto que Gutiérrez continuará desempeñándose como director titular por la Clase D.

Por otra parte, en la misma reunión, el Directorio de la Sociedad aprobó la integración del Comité de Auditoría de la siguiente manera: Presidente y experto financiero: Carlos Alberto Felices, Miembros Titulares: Daniel Gustavo Montamat y Arturo Carlos Giovenco.

Corbyn abre la carrera por el liderazgo laborista tras la mayor derrota en décadas




El líder del partido anuncia que no se presentará en las próximas elecciones como principal candidato


Jeremy Corbyn impulsó un giro a la izquierda del laborismo y prometió un segundo referéndum sobre el Brexit para convertirse en primer ministro. Pero su estrategia ha llevado al partido a su mayor derrota desde 1935. La formación obtuvo 203 escaños en las elecciones de este jueves, 59 menos que en 2017, un pésimo resultado que ha llevado a su dirigente a anunciar que no volverá a presentarse a unos comicios como líder del partido y que abrirá un proceso interno para preparar su sucesión. “He hecho lo que he podido para liderar el laborismo”, aseguró este viernes.


La larga pesadilla de la noche electoral dejó a los laboristas lamiéndose las heridas y al borde de una nueva guerra interna entre moderados y radicales. Las encuestas habían vaticinado a mitad de la campaña una derrota sin paliativos, pero todo apuntaba a que el partido había conseguido recuperar terreno gracias al impulso de una amplia base de voluntarios que, puerta a puerta y en las redes sociales, se estaban dejando la piel para atraer a más votantes. No fue así.

“Ha sido decepcionante”, admitió un abatido Corbyn la madrugada de este viernes tras el anuncio de una victoria personal —como diputado en la circunscripción de Islington, en el norte de Londres— que no ha conseguido trasladar al resto del país. “No lideraré el partido en unas futuras elecciones generales”, anunció. Preguntado horas después por la BBC si consideraba que él era parte del problema, dijo que había hecho todo lo posible para liderar el partido, que se elegirá a un nuevo dirigente a principios del año que viene y que no cree que haya “desacuerdos” internos.
 
La formación ha perdido numerosos feudos históricos, tanto en el norte como en el centro de Inglaterra (la llamada muralla roja), zonas de pasado industrial y minero que respaldan el Brexit. El “partido de los ricos”, el conservador, ha arrebatado al partido laborista, el de “la clase trabajadora”, lugares como Workington, donde tenía un diputado desde 1918, o Blyth Valley, una circunscripción dominada por este partido desde 1950. Simbólica ha sido la pérdida de Sedgefield, el antiguo escaño de Tony Blair. En Escocia, donde en el pasado solía ser la fuerza dominante, el laborismo ha continuado su declive a favor del Partido Nacional Escocés.

En el conjunto del Reino Unido, el laborista ha sido el único partido que ha perdido votos: recibió el apoyo de 10,2 millones de personas, un 32,2% del total, casi ocho puntos menos que en las anteriores elecciones.
Radicales y moderados

El laborismo lleva nueve años intentado volver al poder. Esta era la cuarta derrota consecutiva en unas elecciones generales. Corbyn tomó las riendas en 2015, tras el tercero de esos fracasos. En 2017 también perdió, pero recuperó mucho terreno y eso le consolidó como líder de una formación que empezó a virar a la izquierda pese a las resistencias de los moderados socialdemócratas.

El problema de liderazgo de Corbyn ayuda a explicar, según sus críticos, la debacle. El socialista llegó a la campaña con los niveles de popularidad más bajos de un líder de la oposición desde finales de los setenta, según la firma Ipsos Mori. Tampoco gustaba que en el pasado simpatizara con el movimiento republicano irlandés, o que ahora haya sido tibio frente a las denuncias de antisemitismo que afrontan miembros del partido. “Es Corbyn. Sabíamos que era incapaz de liderar nada. Que carecía de las cualidades necesarias para dirigir un partido”, afirmó un furioso Alan Johnson, exministro con Blair, en una intervención en la ITV.

La ambición del programa laborista también puede haberse vuelto en su contra. Cargado de medidas que querían llegar a todos, incluía iniciativas como la banda ancha gratis que algunos votantes consideraban un capricho innecesario en un país lastrado por una década de austeridad que ha perjudicado a los servicios sociales más esenciales.
Culpa del Brexit

Mientras, propuestas que parecían una vuelta al socialismo de los setenta, como la renacionalización de los servicios de agua y electricidad, han sido cuestionadas desde la parte moderada, que considera una mejor estrategia de campaña reconducir al partido al centro para atraer a más votantes.

La versión oficial del partido es que el culpable fue el Brexit, que eclipsó debates más importantes como las desigualdades y el cambio climático. Hay voces críticas que lo cuestionan, como la del diputado moderado Phil Wilson, que afirmó la madrugada de este viernes que no tenía sentido seguir culpando al Brexit de los problemas del laborismo. Mientras, Caroline Flint, que ha perdido el escaño de Doncaster, en el norte, culpó a Corbyn de su derrota por no haber tenido en cuenta la gran cantidad de votantes laboristas que abogan por dejar al UE.

A Corbyn siempre se le ha reprochado su estrategia ambigua ante el divorcio con la UE. Finalmente, ante las presiones del partido, que temía perder a votantes que querían seguir en la Unión, propuso en septiembre una renegociación del Brexit para lograr una versión más suave que permitiera seguir en la unión aduanera, y después someter el acuerdo a referéndum en seis meses.

El Papa Francisco festeja dos cumpleaños con un jaque mate político ante sus adversarios

Este viernes cumple 50 años de sacerdocio y el martes, 83 años de edad. El reciente nombramiento de un posible “sucesor” le da aire ante la embestida de los ultraconservadores.



El Papa ​cumple este viernes 50 años de sacerdocio y el martes 83 años de edad, con la satisfacción de haber recuperado la iniciativa en un año que le fue muy difícil por su batalla contra la conspiración ultraconservadora y los escándalos que lo pusieron contra las cuerdas. El domingo pasado, con la maniobra de alto vuelo más importante de sus casi siete años de pontificado, Francisco puso contra las cuerdas a sus adversarios nombrando en la práctica a su sucesor en un futuro Cónclave. Designó al cardenal filipino Luis Antonio “Chito” Tagle, de 62 años, que es también presidente de Caritas Internacional, como “ministro” de la estratégica prefectura de Evangelización de los Pueblos, que gestiona las misiones de la Iglesia en Asia, Africa y América Latina. En el fondo, con el nombramiento de Tagle se hizo magnifico regalo por los dos cumpleaños que está festejando.

“Chito” Tagle sintoniza al 100% con la línea de Jorge Bergoglio.Entre la presidencia de la Caritas y la condición de “Papa rojo”, como llaman al capo de Propaganda Fide porque gestiona las misiones, nombra a sus obispos y maneja un patrimonio inmobiliario de diez mil millones de dólares, el arzobispo filipino se ha convertido en la figura central de la acción caritativa solidaria y de vanguardia pastoral, con un poder enorme en las periferias existenciales y geográficas que el Papa exalta como el futuro del catolicismo.


El movimiento ha sido espectacular, en primer lugar por lo inesperado. De hecho, como se comenta con cierta ironía en los pasillos vaticanos, la Iglesia tiene ahora una Navidad con tres Papas: Francisco, el que es; Benedicto XVI. el emérito que fue, y el filipino Tagle, que muy probablemente será.

Esta es una realidad que todos toman muy en serio y que representa un gran triunfo del Papa argentino, que concluía el año sumergido en conflictos y el asedio creciente de los tradicionalistas que quieren voltearlo, pero ahora se encuentran con que si lo hacen tienen al mejor discípulo del odiado Francisco con las llaves de San Pedro al alcance de la mano. La mayoría de los cardenales electores del futuro Cónclave han sido nombrados por Jorge Bergoglio y esta hegemonía será abrumadora en los próximos años.


El cardenal filipino Luis Antonio "Chito" Tagle, ministro de Evangelización de los Pueblos.

El año 2019 se inició con el dramático encuentro mundial que convocó el Papa con los presidentes de las conferencias episcopales nacionales, para afrontar la marea de casos de pedofilia y abusos sexuales del clero. Y estaba concluyendo otra vez con la gestión de la Curia Romana, el órgano central de gobierno de la Iglesia, convertida en una pesadilla de querellas y conspiraciones internas en medio de casos de corrupción que ponen en aprietos al pontífice.

Este panorama demuestra que la reforma de la Curia ingobernable, que en parte fue responsable de la renuncia del Papa Joseph Ratzinger en febrero de 2013, primer caso en 700 años de la vida de la Iglesia, sigue siendo un objetivo aún no alcanzado.

El borrador de la nueva Constitución de la Curia, “Praeditate Evangelium”, ha sido blanco de una avalancha de enmiendas provenientes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo y de los mismos “ministros” que comandan los dicasterios del órgano central de gobierno de la Iglesia. Demasiadas enmiendas para no temer la existencia de una estrategia saboteadora que apunta a paralizar o retardar “ad infinitum” la Constitución de la nueva Curia Romana.

El Papa quiere una Iglesia más misionera y dará más peso a la acción de Propaganda Fide, como fue llamado al ser fundado hace 400 años el dicasterio de Evangelización de los pueblos, con el cardenal Tagle que tiene fama de ser muy eficaz. Es probable que el “Papa rojo” filipino incorpore por voluntad de Bergoglio el Pontificio Consejo para la Nueva Evangelización.


El Papa encabezó en febrero pasado una cumbre histórica para abordar el escándalo de los abusos sexuales en la Iglesia.

En Asia viven 4600 millones de los 7500 millones de habitantes del planeta y la brecha seguirá ampliándose en favor del continente del futuro. La estrategia de Francisco apunta al centro de gravedad chino y si el acuerdo firmado con Beijing supera los problemas aún existentes, llegará la hora de plantear abiertamente la reapertura de las relaciones diplomáticas, cortadas desde principios de los Años Cincuenta.

El paso siguiente sería el viaje histórico del Papa argentino a China. En este aspecto crucial también jugará un papel especial el cardenal Tagle, que por parte de madre es de origen chino con fuertes relaciones con “la tradición china, que favorece una diplomacia de la sonrisa, de la comida, de la hospitalidad”, como comentó “Chito” al diario italiano La Repubblica.

Aunque el Papa goza de una buena salud, quiere que su mejor discípulo y probable sucesor vaya ganando experiencia (y malicia) ambientándose con tiempo en la vida de la Santa Sede y la cotidianidad compleja del Vaticano.

Un viejo dicho popular en el mundo católico afirma que quien entra Papa en el Cónclave sale cardenal. Una ingeniosa frase contra los candidatos puestos que circula cada vez que los cardenales electores son convocados a Roma para elegir al sucesor del pontífice. La realidad demuestra, sin embargo, que el dicho es inexacto.

Pacelli era superfavorito el 3 de marzo de 1939 cuando entró cantando el “Vieni Creator” con los otros cardenales a la Capilla Sixtina. El mismo día fue elegido como Pío XII, hasta hoy el último Papa romano de pura cepa.

Lo mismo ocurrió con Giovanni Montini, arzobispo de Milán. El Papa Giovanni XXIII (Giuseppe Roncalli), que pasó a la historia grande porque fue quién convocó el Concilio Vaticano II. El “Papa buono” que padecía un cáncer al estómago comentó para que todos lo supieran que “es Montini el que me debe suceder pues resulta el mejor para concluir el Concilio”. Así fue que llegó Pablo VI.


Con mucho tiempo porque el mal de Parkinson avanzaba, todo se preparó, con el consentimiento activo de Karol Wojtyla, san Juan Pablo II, para que el más importante teólogo de la Iglesia y guardian de la ortodoxia, el cardenal Joseph Ratzinger, lo sucediera. Ratzinger controlaba todos los mecanismos de la Curia y dirigió abiertamente el camino como sucesor oficial.

En 2005 fue elegido con el nombre de Benedicto XVI. Los progresistas le opusieron al argentino Jorge Bergoglio, que llegó a conquistar 40 votos en la tercera votación, pero el mismo arzobispo de Buenos Aires pidió a todos que se unieran para elegir a Ratzinger. La Curia quería a Ratzinger, que era imbatible. Bergoglio lo entendió. La Curia nunca le fue propicia. Hasta hoy.

Alberto Fernández estableció por DNU la doble indemnización por 180 días



El presidente Alberto Fernández firmó esta noche un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para establecer la doble indemnización por un periodo de 180 días en caso de “despidos sin justa causa” y “ante la necesidad de detener el agravamiento de la crisis laboral”.


Así lo confirmaron a este medio fuentes oficiales pasada las 22. El decreto, que lleva la firma del Presidente y de todos los ministros, oficializa la emergencia pública en materia ocupacional por 6 meses. Es decir que en caso de despidos sin justa causa “los trabajadores afectados tendrán derecho a percibir el doble de la indemnización correspondiente de conformidad a la legislación vigente”, explicaron en Casa Rosada.


La iniciativa había sido trabajada durante todo el día por el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, uno de los últimos en dejar este viernes la Casa de Gobierno: lo hizo dos minutos antes de las 10 de la noche.


Un rato antes lo habían hecho los ministros Martín Guzmán y Matías Kulfas, que pasaron buena parte de la tarde en Gobierno. También Mercedes Marcó del Pont.


El mandatario recién dejó su oficina 12 minutos antes de las 11 de la noche.


El Gobierno aclaró que la medida no aplica a las contrataciones celebradas “con posterioridad a su entrada en vigencia“. Es decir, desde la próxima semana.


“En los considerandos del decreto, el Poder Ejecutivo remarca que la tasa de desempleo se ha incrementado hasta el 10,6% en el segundo trimestre de 2019, un punto porcentual superior a un año atrás, con tasas que en el caso de los jóvenes superan el 18% en los varones y el 23% entre las mujeres”, resaltó el Gobierno a través de un comunicado, en el que además aprovechó para criticar el veto de Mauricio Macri en el 2016 de la ley anti despidos votada por el PJ en el Parlamento.


“Provocó la pérdida de 111 mil puestos de trabajo registrados”, remarcó la administración del Frente de Todos.


Pasadas las 7 de la tarde, en la Casa de Gobierno se intensificaron los movimientos y se multiplicaron las reuniones. El ministro Guzmán entró y salió por la explanada de la calle Rivadavia en más de una oportunidad. Kulfas permaneció en el primer piso durante horas. Igual que Moroni, que había trabajado en la iniciativa desde temprano.
Alberto Fernández durante su visita a la CGT


“La norma sostiene que la dinámica del empleo asalariado registrado privado durante el último año muestra un marcado descenso que indica que 139 mil trabajadores y trabajadores han quedado fuera del mercado laboral en el periodo septiembre 2018-2019”, abundó el Gobierno a través de un comunicado.


Durante la campaña, semanas antes de las elecciones, los equipos técnicos del PJ le habían acercado al entonces candidato a presidente del Frente de Todos una propuesta en esta línea además de otras iniciativas tendientes a frenar la caída del empleo.


El DNU va en sintonía con el paquete de leyes en torno a la emergencia económica que el Ejecutivo termina de afinar y que ingresará al Parlamento en las próximas horas. Hay serias dudas por parte de la oposición.


Los empresarios ya habían planteado sus reparos. Desde la Unión Industrial Argentina (UIA), por caso, subrayaron en que la iniciativa podría ser contraproducente para la economía. “No es una herramienta para este momento, yo creo que va a haber una reactivación, una suerte de veranito, y la prioridad debe ser encender la producción”, planteó hace menos de un mes José Urtubey, vocal de la UIA.


Desde la CGT, por su parte, habían sido menos lapidarios. Aunque también se habían mostrado cautos. “Tenemos que hablar de sumar empleos y no de despidos. Los despidos se provocan por la caída de la actividad económica, que nos lleva a un círculo vicioso que cada vez se achica más. Si logramos ese punto de inflexión rápido y se detiene la caída de la economía, vamos a hablar de empleo y vamos a alejar seguramente los fantasmas", planteó Héctor Daer.