Como cazar afuera del zoológico en tiempos de grieta, entre los votantes jóvenes

Por Rubén Weinsteiner




En cada país, la percepción de los ciudadanos es que a nivel local y como fenómeno específico se produce una grieta que divide en por lo menos dos sectores enfrentados a la sociedad.

Es interesante que en cada país, sus habitantes, sus medios, la clase política y el poder intelectual, creen que sólo a ellos les pasa. O que en su país la grieta es más profunda que en otros países.

Vivimos en una era de grietas globales. Hasta 2016 fue pro Obama vs anti Obama, con el progresismo y gran parte de la “intelegentzia” de los EE.UU. a favor del primer presidente negro, y del otro lado una masa heterogénea compuesta por blancos pobres, rednecks, evangelistas, una parte de la comunidad judía (la más indentificada con Israel), la derecha política, el liberalismo económico entre otros, lo adversaba de una manera feroz.


Hoy tenemos a la misma sociedad dividida de manera irreconciliable entre los pro Trump y los anti Trump. En Europa tenemos los pro Brexit vs anti Brexit, en Rusia los pro Putin vs anti Putin, y fenómenos similares tienen lugar en Sudamérica donde los Lula, Bolsonaro, Cristina Kirchner, Macri, Evo Morales o Maduro, ponen a mucha gente de un lado o del otro.

Hay camino del medio? O hay gente en el medio sin camino?


Este fenómeno de las grietas en todos lados es un emergente natural de la web social. En Facebook por lo general tenemos amigos que piensan parecido a nosotros, que nos ponen likes y comparten nuestros posteos. Cuando alguien nos cuestiona demasiado, quizás al principio discutamos, refutemos, intentemos convencer o por lo menos plantear nuestro punto de vista. La realidad es que muchas veces esos debates escalan al nivel personal y terminamos dejando de ser “amigo” en Facebook de esa persona.

Nos llega un mensaje político a nuestro whats app, puede ser un meme, un chiste escrito, un video, un gif o simplemente una foto. A quien se lo reenvíamos? Claramente a los que piensan como nosotros.

En Twitter podemos seguir a gente que piensa diferente y hasta podemos debatir, hasta que llega un momento en el cual o dejamos de seguirlo o hasta incluso, si hubo alguna pelea desagradable lo bloqueamos o silenciamos.

Finalmente uno se va quedando con los que piensan parecido. Pasa algo y las reacciones son las de esas audiencias redundantes, que retroalimentan, legitiman y potencian lo que pensamos y sentimos.

Se van generando microclimas y sensaciones en los que piensan a y en los que piensan b del tipo “la gente dice que…” la gente esta cansada de…” “la gente quiere…”.



Esos microclimas están franqueados por un sesgo de confirmación, que es una tendencia a interpretar la información que percibimos, de tal manera que confirme nuestras creencias mas profundas. Aferrándonos a la información que la sustentan y rechazando y negando la evidencia que contradice nuestras ideas.

Mullainathan y Shleifer plantean de manera consistente, que los lectores estan interesados en escuchar noticias que se adapten a sus preferencias y que confirmen su visión de las cosas.

Es como si estuviéramos en encerrados en un cuarto 5 personas y los cinco estuviéramos convencidos de que algo va a pasar, y cada unos de nosotros reforzara con su discurso la mirada del otro. Si de repente aparece alguien de afuera con una mirada opuesta, será naturalmente resistido.



En Facebook, en Twitter, en Instagram, tenemos en nuestro timeline, gente que piensa parecido a nosotros. En Whats app, más allá de la gente con que interactuamos familiar, afectiva o laboralmente, tenemos un listado de contactos que son a los que le mandamos todos esos envíos que nos mandan y nos mueven algo.

El celular los sub 30 lo miran en promedio unas 500 veces por día, los sub 40 unas 350 y en el resto se aplana la curva pero no tanto. Para que miramos tanto el celular? Para ver si nos likearon en facebook? Si nos retwittearon o si alguien posteó algo, si alguien que nos interesa puso una story nueva en Instagram? Si alguien se conectó a Whats app y nos puso la v azul? Para ver videos? Fotos? El clima? Mails? Portales? Agenda? El Waze? Juegos? Para todo esto y más. El tema es que vemos más a nuestros amigos de redes sociales que a nuestra familia y amigos. Leemos lo que dicen, las reacciones en tiempo real, donde van, que sienten.

Nos likeamos unos a otros, nos reafirmamos, nos recomendamos series de netflix, (vemos las mismas series) y vamos solidificando la identidad tribal de un lado u otro de la grieta.

El escenario donde buscamos construir los votos, no tiene dos lados. Es cierto que en muchos países ha fracasado el intento de construir la “ancha avenida del medio”. En la mayoría de los escenarios hay dos bandos, pero hay mucha gente que aunque no hay votado por las ofertas de “avenida del medio”, tampoco se siente parte ni de a ni de b.

Ese “tercio” fluctuante es mayor que a y que b, porque suele pesar entre un 40 % y un 50% en términos de la población, y es ahí donde se consiguen los votos para definir una elección. Para a, para b, o para c.



En el voto joven ese “tercio” fluctuante es aún mayor cuantitativamente, es lábil, está despojado del factor ideológico, es funcional, es decir que busca maximizar beneficios para su vida personal o colectiva y responde a códigos de identificación identitaria tribal, de los sujetos de elección jóvenes con las ofertas de marca política de acuerdo a un clima determinado de época.



En los segmentos jóvenes, es más importante lo que dicen otros jóvenes, dentro o fuera de la tribu, por afirmación o por negación, que lo que dicen los padres, los profesores, los medios, el gobierno, la religion, la ley, etc. Si los jóvenes cumplen con lo que está bien para los padres, medios, profesores, religión o gobierno, incumplen con lo que está bien para los pares y viceversa. “No tomes, no fumes, no entables relación con gente peligrosa, estudiá mucho, no gastés en cosas superfluas, no te acuestes tarde, no tengas amigos que anden en cosas raras, buscate una pareja así y así” consejos sobre la vida sexual, las relaciones, el trabajo y finalmente la política.

De esta manera, los jóvenes, gestionan el conflicto entre lo que está bien para los padres y lo que está bien para los pares, y así, de esa manera, responder a dos expectativas diferenciadas.Este conflicto se salda a favor de la tribu, salvo que la coercitividad punitiva impida esa instancia.



Esos jóvenes que conforman esa mayoría desarticulada en términos del sistema global de preferencias electorales, son el “out of the box” o mejor dicho el “out of the zoo” más rentable para construir los votos necesarios para ganar una elección.



Resulta clave aquí la participación de los propios jóvenes. Son ellos los que primero deberán traer el imput de demandas, deseos, angustia, miedos, broncas, anhelos etc de esos votantes.

El imput es la materia prima esencial, sobre la que habrá que trabajar, para analizar, procesar, segmentar y construir el output: 1) la promesa de la marca política, 2) el discurso de poder y 3) la estrategia y la táctica para intervenir en la subjetividad de esos jóvenes.



El territorio fáctico de intervención se divide en 1) el espacio físico, 2) el ecosistema web social y 3) el universo tribal.



El discurso en el voto joven, para colonizer subjetividades y acumular, debe quebrar el punto de vista, construido por los procesos de standarización, limites y estereotipia de los mensajes de los medios, estructurados siempre con mecanismos repetitivos, que en realidad se constituyen como un control destinado a evitar la irrupción de mensajes nuevos y disruptivos.

En el voto joven, el planteo y enrolamiento en una visión disruptiva es excluyente, como esencial el lenguaje llano, concreto, sin eufemismos, ambigüedades ni sofisticaciones innecesarias.





La otredad

Con comunidades cada vez más endogámicas y cerradas, con grietas cada vez más pronunciadas, ¿como se hace para interpelar a la otredad?

Los jóvenes en particular son multidimensionales. En el caso que no sean militantes activos o pasivos de una espacio o ideología, no los define solamente un clivaje, una adhesión política, un rechazo, la pertenencia a una tribu urbana o las variables duras constitutivas de su historia. El cruce de variables blandas que determina la multidimensionalidad de la persona, complejiza el espectro de abordaje, lo enriquece y permite saltar los sesgos y hasta pre-grietas.


El abordaje frontal chochará siempre con el sesgo de confirmación. El abordaje articulado sobre el imput, empático, lateral y blando permite llegar con un mensaje reptiliano, emocional y hasta racional a personas que en un primer nivel de análisis rechazan el discurso del emisor.



Se trata de vencer emocionalmente al sujeto objetivo, con un un mensaje claro, articulado sobre frases cortas emocionales y directas, donde cada palabra debe luchar por su supervivencia, y donde la percepción del valor de verdad y potencia de emocionalidad de una oración, resultan inversamente proporcional a su extensión, con submodalidades visuales ( los sub 34 son esencialmente visuales más que auditivos y cenestésicos), y fundamentalemente generando insights. El otro tiene que hacer la cuenta y hacer el click. Nunca podemos dar el mensaje digerido y servido. En comunicación política lo único que no podés decir, es aquello que querés decir.



La intervención en la subjetividad del “otro” en los segmentos jóvenes, requiere dotar al discurso de emoción, identificación y dotación de anclajes a la marca política, para poder atribuirles a estas, voluntades, particularidades, valores, obligaciones, lealtades, promesas, diferencias y capacidades subjetivas.

Como dijimos estableciendo una promesa central de la marca política, que es factor clave a la hora de abrir las compuertas emocionales del sistema de preferencias. Ejemplo: a Macri no lo votaron por las promesas de bajar impuesto a las ganancias, 1 millón de empleos, 2 millones de viviendas 5 millones de escuelas, 20 millones de “no vamos a devaluar” “no vamos a tomar deuda” “bajar la inflación es lo más fácil” etc. Nadie lo votó por eso, sino no hubieran votado al macrismo en 2017. Lo votaron por la promesa de marca política, que nunca se dice que pero se comunica, y fue : soy la garantía que el kirchnerismo se va y no vuelve.

El camino crítico sería establecer la promesa de marca política y poder comunicarla, construir un discurso de poder, es decir organizar las percepciones del sujeto objetivo en función de comunicar una potencialidad de acción basada en la empatía y la identificación y definir estrategia y táctica en función de la intervenir exitosamente en la subjetividad a favor de la instrumentalidad del voto.

Rubén Weinsteiner

De Guns N’ Roses a ‘Despacito’: la lista de lo más escuchado por décadas en YouTube

La plataforma ha lanzado la lista de sus 'videoclips' más vistos. El rock reina en los ochenta y noventa, el pop en los 2000 y lo latino se impone en estos últimos años

La banda origianl de Guns N' Roses en una foto de 1988, año en que publicaron el sencillo 'Sweet Child O' Mine', el más escuchado de la década de los ochenta en YouTube. Son, de izquierda a derecha: Steven Adler, Duff McKagan, Axl Rose, Slash e Izzy Stradlin. Solo Rose, Slash y McKagan continúan en la banda actualmente.


La plataforma YouTube ha facilitado su lista de videoclips con más visionados por década desde los años ochenta. El servicio de streaming no existía en los ochenta –nació en 2005–, por eso lo que han hecho es destacar qué canciones de cada década suman más reproducciones.

En la actualidad los artistas reciben derechos de autor si sus canciones se reproducen en plataformas tipo Spotify al menos durante 30 segundos. Por ello el compositor se ve obligado a coger al oyente por la solapa desde los primeros compases y hacer temas más cortos

Las reproducciones se disparan en la última década, que es cuando el servicio se volvió enormemente popular y decisivo a la hora de contabilizar la popularidad de un artista (tanto que a partir de 2020 las visualizaciones contarán para las listas de éxitos oficiales en Estados Unidos, tal y como se acaba de anunciar).

Pero no es la única particularidad que deja esta lista. Lo más llamativo es el baile de géneros que ofrece cada década: el rock domina los ochenta y (especialmente) los noventa, el pop se impone en los 2000 y lo latino y la fusión dominan la década que ahora termina.

Sorprende que el mismo grupo domine dos décadas, los ochenta y los noventa. Sweet Child o’ Mine, de Guns N’ Roses, es la canción de los ochenta más reproducida en la plataforma (lleva más de 1.000 millones de reproducciones). Incluida en Appetite for destruction (1987), su álbum más exitoso y uno de los más vendidos de la historia con sus 30 millones de copias despachadas, fue también el único número uno de la banda en las listas oficiales de sencillos de Estados Unidos.


Ni Michael, ni Madonna: esta canción de Guns N' Roses es lo más visto de la década de los ochenta en YouTube.

El mismo grupo vuelve a dominar los noventa con November rain. Más de 1.200 millones de reproducciones para una canción que, paradójicamente, reina hoy en la memoria colectiva, pero no llegó al número uno en Estados Unidos cuando fue publicada el 18 de febrero de 1992: se quedó en el tres. ¿Y otro hito? El vídeo de November rain que arrasa en YouTube dura nueve minutos y 17 segundos. Es absolutamente impensable para los tiempos que corren, en los que las canciones duran menos de tres minutos, y tiene una explicación: en la actualidad los artistas reciben derechos de autor si sus canciones se reproducen en plataformas tipo Spotify, pero para ello deben reproducirse al menos 30 segundos de la pieza. Por ello es arriesgado intentar triunfar con temas largos y el compositor se ve obligado a coger al oyente por la solapa desde los primeros compases. Un ejemplo claro es Con altura, de Rosalía y J Balvin, que dura 2:45 minutos. O sea, que cabe cuatro veces dentro de November rain.


Ed Sheeran está por partida doble entre lo más escuchado de esta última década (con 'Shape of you' y 'Thinking out loud') y hay algo realmente llamativo en la lista: únicamente una mujer, Katy Perry

Todo esto no solo es un bonito reconocimiento, sino que significa ingresos millonarios para la banda. Gracias a los derechos de autor que siguen cobrando cuando sus canciones se reproducen, además de las exitosas giras que siguen llevando a cabo por todo el mundo, Guns N’ Roses ganaron 44 millones de dólares (39,4 millones de euros) este año y entraron en la lista de artistas mejor pagados que publica anualmente la revista Forbes. Superan a los Rolling Stones, Jennifer Lopez, Lady Gaga o el DJ Calvin Harris.

Dejando a un lado a Guns N’ Roses, hay más rock de estadio en las canciones más escuchadas de los ochenta: The final countdown, el clásico de Europe que también se pudo escuchar en directo en la boda de Sergio Ramos y Pilar Rubio, está en el seis. Y Livin’ on a prayer, de Bon Jovi, en el ocho. Michael Jackson, el rey del videoclip en esta década, está por partida doble: con Billie Jean y Thriller, entre otros clásicos de los canales de nostalgia como Take on me, de A-ha (a punto de alcanzar los mil millones, pues tiene más de 966 millones de reproducciones) o Never gonna give you up, de Rick Astley, que cierra la lista de los diez más escuchados.

Los años noventa siguen con esa mezcla entre rock y pop para las masas: November rain lidera una lista a la que sigue Smells like teen spirit, de Nirvana, y Zombie, de los Cranberries. A continuación, los Scorpions se codean con Whitney Houston y 4 Non Blondes con Aqua, la banda danesa que se hizo famosa gracias a Barbie girl.

Con casi mil millones de reproducciones, el clásico de Nirvana es la segunda canción de los noventa más escuchada en YouTube.

En los 2000 la cosa se vuelve delirante: con casi 2.000 millones de visualizaciones triunfa una canción cantada por una rana. Crazy frog es un tema que tomaba la popular melodía de Superdetective en Hollywood y añadía una rana que cantaba una letra que decía, literalmente, así:

Ring ding ding ding ding ding / Ring ding ding ding ding bem bem

Y después, así:

Dum Dum dumda dum dum dum / Dum Dum dumda dum dum dum

¿Cómo se explica que esta idea sea lo más visto de esa década en YouTube? Por la popularidad del personaje y del tema entre los niños, los mismos que han aupado a la estratosfera otros fenómenos inexplicables como Baby shark (que no aparece en la lista porque no es un tema musical de un artista, pero si así fuera estaría en el cuarto puesto de lo más escuchado en esta década que estamos a punto de abandonar).

Durante el decenio pasado, junto a la rana, triunfan las grandes musas del pop del nuevo siglo: Lady Gaga, Taylor Swift, Beyoncé y Katy Perry ocupan puestos 3, 4, 5 y 6. Y sigue habiendo lugar para el rock y el heavy: Linkin Park (por partida doble) y System of a Down también aparecen en la lista.

En la década que nos ocupa la lista cobra sentido, porque las canciones que forman parte de ella no han dejado de sonar en todas las plataformas posibles en los últimos años y su consumo ya es orgánico: la juventud las ha escuchado en formato digital, no en físico. Despacito, de Luis Fonsi, se alza con el triunfo y es además la primera canción en español entre los diez mayores éxitos de todas las décadas. En la lista también se cuela alguien llegado de Corea del Sur cantando en coreano: la archifamosa Gangnam style, del rapero PSY. Ed Sheeran está por partida doble (con Shape of you y Thinking out loud) y hay algo realmente llamativo en la lista: en ella figura únicamente una mujer, Katy Perry.


Rompiendo todos los récords: con seis mil quinientos millones de reproducciones, 'Despacito' es la canción más escuchada de su historia.

Por cierto, pese a que no aparece entre los diez principales, solo un español se cuela en la lista de las canciones más escuchadas de esta década en el doce. Es, claro, Enrique Iglesias gracias a Bailando, su mayor éxito esta década.

A continuación, la lista completa.

Década de los ochenta

1. Guns N' Roses - Sweet child o'mMine (1.026.321.298 visualizaciones)

2. A-ha - Take on Me (966.018.153)

3. Cyndi Lauper - Girls just want to have fun (797.474.019)

4. Michael Jackson - Billie Jean (717.041.719)

5. The Police - Every breath you take (716.451.277)

6. Europe - The final countdown (711.308.154)

7. Bonnie Tyler - Total eclipse of the heart (659.549.35)

8. Bon Jovi - Livin' on a prayer (635.999.230)

9. Michael Jackson - Thriller (635.482.194)

10. Rick Astley - Never gonna give you up (628.591.927)

Década de los noventa

1. Guns N' Roses - November rain (1.275.474.139 visualizaciones)

2. Nirvana - Smells like teen spirit (990.292.925)

3. The Cranberries - Zombie (976.606.183)

4. Whitney Houston - I will always love you (883.325.731)

5. 4 Non Blondes - What's up (780.419.277)

6. Scorpions - Wind of change (732.217.020)

7. No Doubt - Don't speak (718.398.582)

8. Backstreet Boys - I want it that way (709.804.092)

9. Dr. Dre ft. Snoop Dogg - Still D.R.E. (688.413.212)

10. Aqua - Barbie girl (685.104.561)

Década de los 2000

1. Crazy Frog - Axel F (1.894.959.380 visualizaciones)

2. Linkin Park - Numb (1.283.779.857)

3. Lady Gaga - Bad romance (1.139.998.193)

4. Taylor Swift - You belong with me (1.012.792.172)

5. Beyoncé - Halo (961.272.647)

6. Katy Perry - Hot n cold (936.937.685)

7. Chris Brown - Loyal (936.098.974)

8. System Of A Down - Chop suey! (918.069.015)

9. Linkin Park - In the end (892.237.348)

10. 50 Cent - In Da club (859.564.859)

Década actual

1. Luis Fonsi - Despacito (6.558.078.465 visualizaciones)

2. Ed Sheeran - Shape of you (4.517.718.066)

3. Wiz Khalifa - See you again (4.320.523.808)

4. Mark Ronson - Uptown funk (3.732.564.526)

5. PSY - Gangnam style (3.471.161.219)

6. Justin Bieber - Sorry (3.225.301.301)

7. Maroon 5 - Sugar (3.086.744.534)

8. Katy Perry - Roar (2.968.228.909)

9. OneRepublic - Counting stars (2.883.120.697)

10. Ed Sheeran - Thinking out loud (2.864.887.373)

Dato interesantes del nuevo mapa de los municipios bonaerenses

TRAS LA RENOVACIÓN




El intendente más viejo, el más joven, el que tiene más mandatos, los que volvieron y los que ya se fueron.

Los que tienen más mandatos

Con el paso al costado que dio Aníbal Loubet, histórico intendente de General Guido, la posta entre los más longevos quedó para Alejandro Granados, de Ezeiza, y Alberto Descalzo, de Ituzaingó, que completaron 24 años en el poder. Al podio lo completa Juan José Mussi, que lleva 20 y va por los 24. La ley que impide las reelecciones indefinidas les pone un techo a los tres, y a varios más.
El intendente más joven

Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás, es el más joven entre los electos este año. Cumplió 32 años en septiembre, pero ejerce desde mayo de 2017, cuando su padre, Ismael, dejó el cargo para desempeñarse en el Instituto de la Vivienda. Por entonces tenía 29 años, con lo cual igualó el récord de Martín Yeza, intendente de Pinamar, que asumió con esa edad en las elecciones de 2015.
El intendente más longevo

Juan José Mussi, electo como intendente de Berazategui por quinta vez, asumirá el cargo con 78 años de edad, convirtiéndose así en el más longevo de los intendentes bonaerenses. Mussi fue diputado provincial, ministro de Salud provincial y estuvo a cargo del ACUMAR durante el mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Desde Tandil, el radical Miguel Lunghi le pisa los talones: tiene 75 años y también se agenció un nuevo período.


Un joven con experiencia




Francisco Echarren, intendente de Castelli, supo ser el intendente más joven en acceder al cargo. Fue en 2011. Hoy tiene dos reelecciones a cuestas y todavía no cumplió los 40. Con un dato de color: todas sus victorias fueron por más de 60 puntos, ¿qué tal?
Los ocho que volvieron

En estas elecciones, ocho intendentes recuperaron el sillón municipal, aunque en contextos muy variados. Por ejemplo: Lucas Ghi, de Morón; María Celia Gianini, de Carlos Tejedor; Alberto Gelené, de Las Flores; Jorge Paredi, de Mar Chiquita, y Ricardo Móccero, de Coronel Suárez, les ganaron a intendentes de Cambiemos. En tanto que Fernando Espinoza, de La Matanza; Alfredo Dichiara, de Monte Hermoso, y Juan José Mussi, de Berazategui, hicieron “enroques” dentro del peronismo.




Pocas mujeres

Al calor de la nueva mirada sobre el género y la necesidad de repensar el rol de la mujer en nuestro país, que se tradujo en leyes como la de paridad, todo hacía pensar que la provincia podía poblarse de intendentas. Pero sólo seis lograron triunfar en octubre: Marisa Fassi, de Cañuelas; Mayra Mendoza, de Quilmes; Mariel Fernández, de Morón; Erica Revilla, de General Arenales; María Celia Gianini, de Carlos Tejedor, y Blanca Cantero, de Presidente Perón.
Ganó y se fue

El intendente de General San Martín obtuvo en octubre la reelección con casi el 55 por ciento de los votos. Pero no asumió su cargo, porque fue convocado al Gabinete de Alberto Fernández, para hacerse cargo del Ministerio de Producción. En su lugar asumió Fernando Moreira, su Jefe de Gabinete y primer concejal electo de Frente de Todos.

Moreira es la mano derecha de Katopodis desde que este asumió en el Municipio en 2011. De 57 años, Moreira había tenido, anteriormente, dos períodos en el Concejo Deliberante. “El desafío es gobernar con una crisis muy profunda que nos deja el gobierno de Mauricio Macri y nos exige que estemos todos juntos en términos de gestión”, explicó a un medio local sobre la situación que le toca afrontar.
Del Congreso al “pago chico”

Tres diputados nacionales cumplieron su mandato y se mudaron a sus pagos chicos. Son Mayra Mendoza, que se impuso en Quilmes; Fernando Espinoza, que ganó en La Matanza y enrocó con Verónica Magario -que asumió como vicegobernadora-, y Guillermo Montenegro, del PRO, que desembarcó en Mar del Plata tras una interna reñida frente a Vilma Baragiola.


Quedaron en familia

En Cañuelas, Berazategui y San Fernando hubo cambio de intendentes, pero todo quedó en familia. En el primero de esos municipios, Gustavo Arrieta dio un paso al costado a favor de su esposa y presidenta del PJ local, Marisa Fassi, que ya había ejercido el cargo, aunque como interina. En Berazategui y en San Fernando hubo enroque entre padres e hijos: Juan Patricio Mussi declinó a favor de su padre, Juan José; y Luis Andreotti abrió paso para que asuma su hijo, diputado provincial, Juan.

Rebaja inmediata del 8 por ciento en todos los medicamentos

Lo anunció el Ministro de Salud

Ginés Gonzalez García explicó el acuerdo con los fabricantes de remedios


El Ministro de Salud Gines Gonzalez García anunció el acuerdo con los fabricantes de remedios, por el cual los laboratorios van a aplicar una rebaja del 8% de manera inmediata en todos los productos. El encuentro además fue con el Presidente, Alberto Fernández en Casa Rosada.

Duhalde se reunió con Kicillof y le ofreció asesoramiento en temas productivos

Ofreció a Carlos Brown como nexo y colaborador. Había interés de ambas partes por la reunión.



El gobernador Axel Kicillof recibió en La Plata al ex presidente Eduardo Duhalde en una reunión de trabajo focalizada en temas productivos.

Duhalde regresó a la gobernación que ocupó durante ocho años, entre 1991 y 1999. Ingresó por la puerta principal de calle 6, caminó por el patio central y se dirigió al despacho de Kicillof.
En palabras del propio Duhalde, el eje de la reunión fue la impronta productiva que el nuevo gobernador busca imponer en la provincia de Buenos Aires.

"Me entusiasma que tanto en publico como privado diga que quiere poner la centralidad de su gestión en la producción, algo que ningún gobernador, salvo quien habla, hizo", dijo Duhalde tras la reunión a FM Cielo.

En varias oportunidades tras la reunión, el ex presidente aseguró que ponía a disposición a Carlos Brown, leal ladero de Duhalde y quien fuera ministro de Producción durante sus años de gobernador. "Carlos y un equipo nuestro está a disposición para colaborar en todo lo que haga falta", aseguró.

Además aseguró que la productividad debe nacer de abajo hacia arriba. Una definición en la que se pondera la reactivación de los municipios.


"Hay que utilizar la experiencia de los caminos que ya están transitados", sostuvo. Y agregó: "Si esta provincia no arranca productivamente difícilmente es difícil que arranque el país".

Desde la campaña, Kicillof dejó en claro que buscará darle a la provincia un perfil productivo. Para eso designó a Augusto Costa como ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, una especie de superministerio que buscará reactivar la alicaída producción bonaerense.

Pero además, el Gobernador dejó en claro que le dará al Banco Provincia también una impronta productiva. "El Banco Provincia no le presto dinero a nuestras Pymes y en cambio compró Leliq, titulos publicos al gobierno nacional", reitera el Gobernador.

Si bien es correcto que Duhalde trazó durante su gestión importantes logros productivos en la provincia, hay que recordar que el ex mandatario contó con el Fondo del Conurbano, una herramienta -entonces millonaria- que le permitió realizar obras importantes en todo el territorio bonaerense.

El Fondo nación en 1992 y se financia con el 10% de la recaudación del impuesto a las ganancias. Se creó para equilibrar lo que recibía la provincia en coparticipación



La creación de esa caja millonaria fue una condición que impuso el propio Duhalde hacia el interior del peronismo para aceptar su candidatura a gobernador.

Pero el problema para los gobernadores de los últimos años se encuentra en la misma ley 24.621 sancionada en diciembre de 1995 impuso también un tope de 650 millones. Con los años, la recaudación de ganancias creció considerablemente producto de la inflación, las devaluaciones y el crecimiento económico, pero el tope se mantuvo.

André Ventura, el ultraderechista portugués que armó un partido hace 4 meses, entró al parlamento hace 2 y cuadriplicó su intención de votos en un mes

El líder del partido Chega entra en el Parlamento y cuadriplica su intención de votos en un mes.
André Ventura, fundador de Chega, en el Parlamento portugués. 


Fundó un partido hace seis meses, entró en el Parlamento hace dos y el presidente de la Cámara ya le ha reprendido por utilizar la palabra vergüenza con “demasiada frecuencia”. André Ventura (Sintra, 36 años) está al frente de Chega (Basta) y con su ascenso, también se abre paso la ultraderecha en el Parlamento de Portugal.

“La etiqueta [de ultraderechista] no me gusta, pero tampoco me preocupa. Lo que somos es un partido antisistema”, sostiene Ventura. “En dos meses de sesiones hemos votado con la derecha y con el Partido Comunista y apoyaremos el presupuesto del Gobierno socialista si incluye el plus de peligrosidad para la policía y el plus de alojamiento para los profesores”. En el Europarlamento, donde no consiguió entrar el pasado mayo, se decantaría por el grupo de la democracia cristiana o por el grupo en el que se integra el español Vox, con el que tienen “buenas relaciones”.

Ventura habla corto, claro y pocas veces duda. Estudió en el seminario, fue profesor de Derecho y, sobre todas las cosas, es comentarista deportivo en la televisión amarillista CMTV, donde no falta a sus citas, aunque para ello tenga que abandonar el Parlamento y dejar con la palabra en la boca al primer ministro, António Costa.
 
Hasta hace unos meses, Ventura estaba en las filas del PSD (centroderecha) y fue candidato del partido al Ayuntamiento de Loures, donde no consiguió hacerse con la alcaldía, pero sí acaparó titulares. “Hemos tenido una excesiva tolerancia con algunos grupos y minorías étnicas”, dijo entonces. “No comprendo que haya personas a la espera de que rehabiliten sus casas, cuando otras, por ser de etnia gitana, las tienen siempre arregladas, por no hablar de la ocupación de espacios ilegales sin que nadie haga nada. Esto no es racismo ni xenofobia, es resolver un problema que existe porque hay minorías en nuestro país que creen que están por encima de la ley”.

Poco después de estas declaraciones, fundó Chega. “Sentí que mi partido no respondía a lo que la sociedad quiere en temas como la seguridad, la criminalidad, la justicia, la inmigración y fundé mi propio partido”.

Si en las legislativas de octubre obtuvo un diputado y el 1,3% de los votos, un mes después los sondeos ya le daban cerca del 5%. “Porque nos conocen. El pueblo está harto de los políticos de siempre, todos iguales; la izquierda grita en las calles contra el Gobierno y luego le votan en el Parlamento. Nosotros somos diferentes y eso es lo que nos hace crecer. Somos un partido de gente común, no de élites, gente que sufre con el actual sistema”, afirma.
Sí a Europa

A diferencia de otras fuerzas antisistema, Ventura está a favor de la Unión Europea. “No haremos un Portugalexit mientras no se diluya la identidad portuguesa y se respete el Estado nación. Estamos a favor de un Europa fuerte y de un Ejército común europeo muy fuerte; pero también queremos un criterio común, que no se sancione a Portugal por un déficit excesivo y se le perdone a Francia”.

En la Cámara, donde solo tiene derecho a tomar la palabra 90 segundos, sin la retórica de los políticos al uso, Ventura coloca pregunta tras pregunta hurgando en las heridas: “Si el servicio de salud es tan bueno, ¿por qué aumentan las colas de los enfermos? Si Portugal va a la vanguardia del cambio climático, ¿por qué ha descendido ocho lugares en la clasificación mundial? ¿Por qué en la calle se habla de los problemas de la sanidad y en el Parlamento de los paseos con elefantes de Camboya?”, dice, en referencia a una simbólica votación, a propuesta del Partido Animalista, sobre el fin de los paseos turísticos con elefantes en el país asiático.

Sobre la marginación de Chega en el Parlamento: "Son tácticas erróneas. Las ideas políticas se combaten con otras, no ignorándolas"

El resto de los grupos evita aludir a la formación y el Gobierno la menosprecia. “Son tácticas erróneas. Las ideas políticas se combaten con otras ideas, no ignorándolas. Ya no pueden ocultar la información, en dos horas estará en las redes sociales”, replica.

El ultraderechista consiguió escandalizar a políticos y medios de comunicación por sumarse a una manifestación de policías. “Era una cosa lógica, estoy a favor de sus reivindicaciones. Una vez más es la reacción del sistema. Si la izquierda se suma a manifestaciones de los estibadores o de profesores es algo natural, si lo hace Chega es un golpe de Estado. Dos criterios diferentes para medir situaciones similares”.

El Chega de Ventura ya ha presentado iniciativas para exigir la cadena perpetua, la castración química de los pederastas reincidentes, la reducción de escaños en el Parlamento de los 230 actuales a 180 y un tipo único para el IRPF. Su política antisistema llega hasta pretender acabar con la Constitución del 25 de abril de 1976. “Esta Constitución ya no sirve, es una barrera para el desarrollo del país. El próximo año plantearemos una profunda revisión del texto, será el primer paso”.

Sabe que todas sus propuestas parlamentarias fracasarán. “Es una cuestión de tiempo, en cuatro años habrá un presidente de Chega, en ocho años seremos el primer partido del país. La gente está harta de políticos que prometen mucho y no hacen nada”.

Lo que va de la tesis al programa electoral


Según recoge en su programa electoral, Chega defiende “una política común de defensa contra la invasión masiva de los países del sur del Mediterráneo” y el fin de la residencia por razones humanitarias, un fuerte contraste con la tesis doctoral de André Ventura que, en 2013, hablaba de la “estigmatización de las minorías” y la expansión de los poderes policiales.

“No hay contradicción ninguna”, se defiende. “La tesis era sobre las consecuencias de los ataques terroristas en Estados Unidos tras el 11 de septiembre [de 2001]. Nada que ver con la situación actual. Un día rebuscarán en mi infancia y me encontrarán un amigo gitano. ¡Qué le vamos a hacer! Pero se equivocan, la gente no espera que yo sea un santo, sino que me deje la piel por defender sus preocupaciones”.

Chega también es partidario de dar un apoyo incondicional al Estado de Israel y de trasladar la Embajada portuguesa a Jerusalén, en línea con lo que ha hecho el actual mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

Las fábricas le encontraron piso a la crisis del empleo


Mejoran las expectativas empresarias. La UIA dará una marginal recuperación de la actividad

Preocupa la inactividad fabril


Lejos de salir de la crisis, las expectativas de dueñas y dueños de empresas manufactureras comenzaron a dar la vuelta ante lo que se considera como el piso del derrumbe del empleo en la industria. Así lo señala un informe del sector metalúrgico -un rubro clave en la tendencia de la actividad fabril en general-, que si bien mostró una caída en octubre de los puestos de trabajo, evidenció una mejora en las expectativas.

Hoy la UIA mostrará niveles de producción aún en derrumbe pero con mejoras que, lejos de estar relacionadas con una reactivación en octubre de la actividad, se deben a la base de comparación muy pobre del año pasado, según adelantaron fuentes consultadas por BAE Negocios. Aún así, los empresarios del sector consideraron "muy importante" haberle puesto piso a la caída generalizada de las manufacturas nacionales.


El informe de los metalúrgicos de Adimra señaló una caída de 21% en su plantilla en el último trimestre del año. Y si bien no se detuvo la sangría, ese índice negativo es el menor desde que se desató la crisis de la devaluación pos PASO, cuando esa variable había arañado el 40%, y se convertía en la segunda marca del año, después del 46% registrado en enero de 2019.

Lo que es récord es el 68% de las dueñas y dueños de fábricas que "no habrá cambios" entre el personal contratado, a pesar de que una gran cantidad de ellos ya utilizó los recursos de adelantamiento de vacaciones, reducción o eliminación de horas extras (38%) y reducción de jornada laboral (14%).

Empresarios industriales consultados por este diario confiaron que "las expectativas de un repunte a partir del cambio de matriz económica frenó un poco la constante pérdida de puestos de trabajo", aunque aclararon que "habrá que ver si los hechos se dan con cierta premura en medidas clave para poner a las máquinas que están sin funcionar".

"De acá en más habrá mucho para recomponer y si se empieza a reactivar, no significará un aumento directo en el empleo ya que los puestos de trabajo que existen en la actualidad están semi paralizados por la falta de producción de acuerdo a la capacidad instalada", aclaró un vicepresidente de la UIA, consultado por este diario.

En la central fabril más representativa del país están con el trabajo de elaboración de un nuevo documento que complemente las propuestas elevadas al entonces candidato Alberto Fernández". "Se está trabajando en una serie de propuestas concretas para acercarle al ministro Matías Kulfas, atendiendo la necesidad de recuperar poder adquisitivo en los empleados, aumentar la recaudación del Estado y renovar la actividad de las fábricas", confió una fuente del sector.

Con deadline en marzo, el Gobierno lanza medidas para cuidar las reservas

Vencimientos abultados y falta de divisas apuran la negociación




Con la renegociación de la deuda como nudo principal a desatar en la trama de la crisis y una escasa disponibilidad de divisas, cada día se vuelve esencial. Si bien el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, buscó transmitir tranquilidad al decir que hay "reservas suficientes para enfrentar los próximos meses", el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, admitió este fin de semana que el deadline para un acuerdo con los acreedores es marzo. En ese marco, el Gobierno impulsa la vuelta del dólar turista, con un impuesto del 30% a los consumos en dólares, con el objetivo de morigerar el drenaje de las tenencias internacionales por esa vía.

Cafiero confirmó ayer, en diálogo con Radio 10, que la iniciativa forma parte del proyecto de ley de solidaridad y reactivación productiva que la Casa Rosada enviará hoy al Congreso, junto a una batería de medidas que incluye un incremento en las alícuotas de Bienes Personales; la autorización al Poder Ejecutivo para establecer subas de jubilaciones, planes sociales y salarios; y una moratoria fiscal para pymes.



El funcionario explicó que habrá un recargo del 30% a las compras en el exterior y a los consumos en dólares en general, lo que incluye servicios como Netflix y Spotify. Aseguró que, así, buscan "cuidar los dólares que tiene la economía argentina y reactivar la industria turística local" y destacó que esas operaciones "se pagan con dólares del BCRA" y "hay que cuidar mucho las reservas". Por eso, el supercepo que permite adquirir hasta US$200 mensuales a las personas físicas tiene vigencia para rato.

Consultado el economista jefe de Ecolatina, Matías Rajnerman, sostuvo que la iniciativa "llega en el momento indicado" porque "la estacionalidad es muy marcada en la actividad turística". Aunque sostuvo que tendrá un impacto leve en este aspecto: "La salida de turistas con este dólar y esta recesión es muy limitada, en comparación a otros momentos. Hoy en día, la balanza de turismo está cerca de equilibrarse". Además, calculó que, en términos fiscales, tendrá un impacto de entre 0,2% y 0,3% del PBI.

Como contracara, señaló que luego del incremento en las retenciones la liquidación de divisas de los exportadores, que en noviembre se anticiparon a la medida y liquidaron 250% más que un año atrás. "Ese ingreso volverá a los niveles habituales", dijo.

"Lo central es que el Gobierno está impulsando medidas para cuidar la caja de cara a la renegociación de la deuda. Antes de anunciar subas de gastos están anunciando subas de impuestos", consideró el analista.

Entrevistado por Perfil, Pesce evitó confirmar el nivel de tenencias netas que recibió de la gestión anterior, aunque los analistas las ubican en torno a US$12.000 millones. Esto le da un margen acotado al Gobierno para la negociación con los acreedores ya que sólo en el primer semestre vencen US$19.000 millones en moneda extranjera, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso.

Así, Cafiero confirmó lo que el ministro de Economía, Martín Guzmán, había planteado en noviembre pero había evitado ratificar luego de asumir en su cargo: que el deadline para alcanzar un acuerdo sin declarar un nuevo default es marzo. Por eso mismo, Guzmán viajará a Estados Unidos antes de fin de año para reunirse con tenedores privados y autoridades del FMI.

Alberto les confirmó a los gobernadores radicales que suspenderá el pacto fiscal

Valdés, Suárez y Morales se comprometieron a dar quórum en la sesión para tratar la triple emergencia en Diputados.


Alberto Fernández recibió este lunes en la Casa Rosada a los gobernadores radicales Gustavo Valdés (Corrientes), Rodolfo Suárez (Mendoza) y Gerardo Morales (Jujuy), a quienes les confirmó que el gobierno avanzará para suspender el pacto fiscal que firmaron las provincias con Nación durante la gestión de Mauricio Macri.

Después del encuentro en el que también participó el ministro del Interior, Wado de Pedro, Morales confirmó que Fernández se comprometió a tratar el tema. Se trata de la primera demanda que hicieron los gobernadores de distinto color político a la Casa Rosada desde la asunción presidencial.

Los gobernadores aseguran que el pacto, por el que se inició una rebaja paulatina de impuestos que en ese momento se consideraron "distorsivos" como Ingresos Brutos, compromete seriamente a las economías provinciales.

A closer look at who identifies as Democrat and Republican


American political parties have long been vehicles to represent ever-shifting coalitions of particular interests — economic, regional, social and ideological. For example, Great Plains farmers who often voted Democratic a century ago now solidly favor Republicans; African Americans who were loyal GOP voters for decades after the Civil War began shifting during the New Deal and now are overwhelmingly Democratic. Political observers can still spend hours of pre-election time ruminating over whether the “big-city ethnic vote” or the “farm vote” will prevail.

But the parties also are coalitions of distinct groups of voters, whose shared attitudes and values unite them — and shape the parties they incline toward — at least as much as more impersonal economic and societal forces. The Pew Research Center’s mammoth new political typology report offers a different way to think of the two major parties’ component pieces. (For the purposes of this post, we limited our analysis to registered voters and combined self-identified Republicans or Democrats with independents who lean toward one or the other party.)

Who are the political typology groups?

For both parties, two similar but distinct groups form their electoral cores, with a younger, more ideologically mixed group providing crucial — but not always consistent — support. First, let’s look at the left.

Nearly a third (32%) of Democrats are what we call Solid Liberals, while about a fifth (21%) are part of what we call the Faith and Family Left — a somewhat more socially conservative group than Solid Liberals. Add in the younger, more economically moderate Next Generation Left (18%) and you have seven out of 10 Americans who identify with or incline toward the Democrats.

On the right, three-in-ten Republicans are what we term Steadfast Conservatives and nearly a quarter (24%) are Business Conservatives — just as opposed to government taxes and regulation, but more moderate on social issues and friendlier toward business interests. Another 17% are Young Outsiders — fiscally conservative but socially quite liberal. Interestingly, those three groups comprise 71% of Republican registered voters — the same share accounted for by the three biggest Democratic components.

Democrats and their leaners make up almost half (48%) of registered voters, while Republicans and their leaners account for about 43%. The remaining 9-10% are people who expressed no preference for and did not lean toward either major party. As you might expect, they’re the most varied segment of the electorate, with none of our typological groups predominating.

Looked at this way, it’s clear that neither party can depend solely on its largest, most ardent (and often loudest) supporters to win elections. For example, Steadfast and Business Conservatives together make up 54% of all Republicans and Republican leaners, but only 27% of registered voters; similarly, 53% of Democrats and Democratic leaners, but only a third of registered voters, are Solid Liberals or Faith and Family Left.

Not only that, but there are key differences even between the core groups in each party. Business Conservatives, for instance, are significantly more supportive of a path to citizenship for illegal immigrants and more supportive of homosexuality than their Steadfast allies; they also are more favorable toward free trade agreements, an active U.S. role in world affairs and, as their name implies, business interests generally. (The current battle over reauthorizing the Export-Import Bank reflects, in part, that divide.)

Meanwhile, the Faith and Family Left is much less supportive of same-sex marriage than are Solid Liberals, and are more favorably inclined toward U.S. efforts to solve global problems.

Rubén Weinsteiner

La OMC se quedó sin órgano de resolución de disputas



La Organización Mundial del Comercio (OMC) está a punto de suspender la resolución de disputas entre sus estados miembros. Representa la mayor amenaza que enfrenta el organismo en sus 25 años de historia, y fue provocada por una jugada de Trump. . Dos de los jueces que forman parte del panel que supervisa las diferencias comerciales, el órgano de apelación, concluyeron ayer su mandato. Como EE.UU. bloquea los nuevos nombramientos, no hay sucesores y con sólo un juez restante la organización no podrá recibir nuevos casos. El sistema de comercio mundial está a punto de perder a su árbitro independiente.

Hay mucho en juego. La OMC nació como GATT, sobre las ruinas de la segunda guerra mundial cuando Estados Unidos y sus aliados reconocieron que era necesario contar con un sistema comercial internacional que ayudara a frenar el proteccionismo y derribar las barreras comerciales. Su predecesor, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, se creó en 1948. Casi medio siglo después, la OMC introdujo la resolución de disputas, incluido el órgano de apelación. Paneles de árbitros dictaminan sobre incumplimientos a la legislación vigente de la OMC, cuando un país miembro presenta un reclamo contra otro, y pueden autorizar el uso de represalias en forma de mayores aranceles. Casi todo el comercio mundial (98%) se rige por las normas de la OMC.

Los expertos temen que la inminente parálisis lleve a los países a violar las normas de la OMC sin temor a ser sancionados. También crea incertidumbre sobre los 14 casos de apelación ya presentados ante la OMC. Se cree que diez de ellos tengan que esperar a que se realicen los nuevos nombramientos. Entre ellos se encuentra la apelación de la UE a un fallo sobre los subsidios a Airbus, que forma parte de la mayor disputa comercial del mundo entre el grupo aeroespacial y su rival estadounidense, Boeing.

No hay que ir muy lejos para saber cuál fue el desencadenante de la crisis actual. Estados Unidos bloquea el nombramiento de nuevos jueces desde julio de 2017. Quizás el país norteamericano haya desempeñado un papel decisivo en la creación de la OMC, pero durante mucho tiempo mostró desconfianza hacia lo que considera una extralimitación judicial, en particular en los fallos del órgano de apelación. Los funcionarios estadounidenses sostienen que en general buscó llenar vacíos del manual de la OMC en lugar de interpretar la ley existente.

Los rendimientos esperados ya eran bajos antes, pero fueron "rescatados" por la política expansiva de los bancos centrales. Eso brindó años maravillosos, pero la rentabilidad ...

Estados Unidos intervino en 2011 cuando la administración Obama se negó a apoyar el habitual nombramiento de un ciudadano estadounidense. Durante la presidencia de Donald Trump, que, con su estrategia "Estados Unidos primero" ve el comercio internacional como un juego de suma cero, el descontento de Norteamérica se agudizó. Irónicamente, como en el caso Airbus, acepta encantado los fallos que le convienen.

Muchos admiten que el proceso de resolución de diferencias tiene defectos. Su reglamento no se actualiza desde 1994. Funciona razonablemente bien en países con economías de mercado donde los límites del Estado y del mercado son bastante claros. Pero en el caso de China, donde las empresas estatales dominan en muchos sectores, esas líneas son confusas, lo que dificulta la aplicación de las normas de la OMC en temas como los subsidios. También hay quejas sobre las prácticas de trabajo que emplea el panel. Las últimas apelaciones tardaron más de cinco meses en tener resolución, mucho más que el plazo de 90 días exigido por el reglamento.

La reforma es necesaria. La UE, Canadá y Noruega hace poco propusieron un mecanismo provisorio, que crea un órgano de apelación paralelo para decidir sobre casos futuros recurriendo a jueces actuales o antiguos del órgano de la OMC. Ese enfoque funcionarán un tiempo, pero la reforma a gran escala requerirá del apoyo del gobierno de EE.UU. La pregunta es si Trump quiere reformar la OMC o si quiere descarrilarla como parte de su ataque más general al multilateralismo.

Hacer mejores Stories para Instagram y Facebook





Instagram y sus historias han cambiado el mundo de las redes sociales y la forma en que el marketing es realizado y pensado. Desde hace menos de un año el contenido de las empresas se empezó a realizar en formatos verticales principalmente y a enfocarse en esta dinámica.

500 millones de personas usan Instagram Stories y 300 millones usan Facebook Stories diariamente, lo que lo convierte en el formato social con más tráfico en el mundo. Este formato inmersivo, de pantalla completa y efímero no solo ha conectado a las personas con las personas más cercanas a ellas, sino también con las marcas y productos que les encantan y con 2 millones de anunciantes activos mensuales en sus historias.

Esta nota se basa en un estudio realizado por Facebook IQ en el cual brinda una lista de recomendaciones para realizar Historias / Stories más creativas y con mejores resultados para historias publicitarias.

A pesar de ser Facebook, no tienen todas las respuestas y se resguardan en decir que son conjeturas basadas en algunos datos y que todavía están aprendiendo al respecto para brindar datos concisos al respecto. El estudio original puede ser encontrado en inglés aquí.

Algunas conclusiones:

Hemos estado realizando investigaciones para comprender qué estrategias creativas están impulsando el rendimiento efectivo de las historias. Si bien aún no lo sabemos todo, seguimos probando y aprendiendo cómo se ve la creatividad de las historias en función del consumo y las expectativas del formato de las personas."

Las sugerencias que brindan para crear stories más creativas y con mejores resultados se basan en en tres categorías diferentes:

Look and feel: ¿Qué estrategias y elementos creativos son exclusivos de la eficacia de conducción?
Marca y producto: ¿Cómo aparecen con mayor eficacia las marcas y los productos?
Formato y ejecución: ¿Qué formatos y estilos creativos están impulsando la narración más efectiva?




Look and feel

Hay que aumentar la velocidad de las historias
La gente está consumiendo las historias a velocidades sorprendentes, debes captar su atención en los primeros 2 segundos.
Recomendación: Crea anuncios que utilicen la velocidad como un elemento de la historia y así captar su atención

Agrega sonido a tus historias

El 80% de los anuncios con música o voz en off obtuvieron mejores resultados y además atravesaron los funeles de conversión más rápido.
Recomendación: es obvia, pero incluye música o voz en tus historias

Evita Stickers innecesarios

En cuanto a los stickers hay diferentes resultados. El 83% de las historias que buscaban la conversión e incluían sticker lograron mejores resultados. Pero en cuanto a las historias sin videos, es decir, una imagen estática, hay un 87% de posibilidades de que las creatividades sin adhesivos ofrezcan mejores resultados de conversión que con adhesivos.
Recomendación: No importa el formato, cuando se usan bien, los stickers pueden llamar la atención sobre el producto, hacer que el anuncio se sienta como que pertenece al entorno y hacer que se sienta menos como un anuncio y más auténtico, como los hace la gente. Cuando se usan de manera deficiente, los stickers alejan la atención de las personas de los productos, se sienten incoherentes con la vibra del anuncio o se sienten poco sinceros, como si estuvieran presentes sin un propósito



Marca y Producto

Comienza con tu marca
Los anuncios de mejor desempeño integran la marca y los mensajes clave al comienzo.
Recomendación: integre elementos de marca (logotipos y elementos de marca) al comienzo de su creatividad.

Llama a tu audiencia a la acción estratégica

El 89% de las campañas que enfatizaron en el CTA generaron más conversiones que las que no enfatizar el CTA.
Recomendación: experimente con elementos que enfaticen la acción que desea que realicen los espectadores (por ejemplo, "Deslizar hacia arriba").



Formato y Ejecución


Divide tu historia en escenas

Los anuncios de mejor desempeño tienen escenas más cortas y más sucintas.
Recomendación: la gente consume el contenido de las historias rápidamente: experimente con narraciones rápidas y de tamaño reducido.

Mezcla y combina movimiento y estática

Existe un 86% de probabilidad de que las campañas con activos de formato mixto generen un mayor valor para métricas de embudo más bajas que los activos de video o estáticos.
Recomendación: Considere agregar dos o más activos con diferentes formatos en una campaña con múltiples conjuntos de anuncios.

Teconología, trabajo, derechos y sistemas de prestaciones portables

Poner la tecnología al servicio de los trabajadores

A la par de la transformación tecnológica de las economías, trabajadores de todo el mundo están haciendo lo que sea necesario (cruzar fronteras, cambiar de trabajo o empezar una empresa) para tener una chance de prosperar. Pero las redes de seguridad social no han cambiado al mismo ritmo, y esto a menudo deja sumamente vulnerables a los trabajadores en transición. ¿Qué hay que hacer para proteger a los trabajadores en el mercado laboral del futuro?


En un pasado no tan distante, la mayoría de los trabajadores estaban empleados en una misma industria (a menudo en una misma empresa) durante la mayor parte de sus carreras. Pero hoy, casi el 40% de las personas empleadas en la Unión Europea se encuentran en una situación laboral atípica (no cubiertas por un contrato a tiempo completo de duración indeterminada) o están autoempleadas. El estadounidense promedio en edad de trabajar tendrá 11 empleos a lo largo de su vida, y muchos trabajarán en más de un puesto a la vez.

En el nivel mundial, el McKinsey Global Institute calcula que en 2030, hasta 375 millones de trabajadores (el 14% de la fuerza laboral) tendrán que pasarse a otra categoría ocupacional para satisfacer las necesidades de un mercado laboral cambiante. Además, conforme las máquinas se vuelvan cada vez más capaces, todos los trabajadores tendrán que adaptarse a la evolución de sus trabajos (adquirir nuevos conocimientos y habilidades). Si la automatización definirá el futuro del trabajo, el aprendizaje continuo determinará el futuro de los trabajadores, especialmente con el aumento de la expectativa de vida.

Para lidiar con estos cambios sin sacrificar dignidad, autonomía o ambición, los trabajadores necesitarán una combinación de movilidad económica y seguridad financiera, que puede proveerse mediante una nueva clase de red de seguridad social que ponga las prestaciones directamente en sus manos. Los trabajadores no deberían tener que elegir entre exponerse a un período de alta vulnerabilidad durante la transición entre ocupaciones o aferrarse a un mismo trabajo hasta que se vuelva obsoleto sólo para no perder las prestaciones. Así como la tecnología está alterando la experiencia laboral, también puede garantizar la protección de los trabajadores, al permitirles recibir las prestaciones acumuladas a lo largo de su carrera sin importar el tipo de trabajo que hagan o el lugar del mundo donde lo hagan.

Algunos gobiernos ya están respondiendo a este imperativo. En 2015, Francia instituyó cuentas de capacitación individuales para todos los trabajadores del sector privado, disponibles desde el ingreso al mercado laboral hasta el retiro. Cada empleado recibe 24 horas de capacitación por cada año de trabajo a tiempo completo, hasta alcanzar las 120 horas, momento a partir del cual el programa entrega 12 horas anuales.

Más cerca en el tiempo, Singapur creó “cuentas individuales de aprendizaje” para cada ciudadano a partir de los 24 años de edad. El saldo de la cuenta se puede usar para recibir capacitación de proveedores aprobados. Modelos similares se han propuesto en Canadá, China y Egipto. En Estados Unidos, las legislaturas de varios estados y ciudades analizan proyectos de ley para poner a prueba y financiar sistemas de prestaciones portables.


Pero la responsabilidad de desarrollar prestaciones universales portables no puede ser sólo de los gobiernos. El sector privado también debe ayudar a garantizar que todos los trabajadores (inmigrantes, mineros o profesionales de márketing por igual) tengan acceso a las herramientas y servicios que necesitan para obtener seguridad financiera hoy y mantenerse ágiles y productivos toda la vida.

Felizmente, también aquí se están haciendo avances; algunas empresas innovadoras ya están dando ejemplos del uso de tecnología centrado en la gente que será el sostén de las redes de seguridad social del futuro. Por ejemplo, Trezeo creó una cuenta bancaria que por medio de la inteligencia artificial ofrece préstamos sin interés y garantiza una remuneración uniforme a trabajadores independientes, incluso en períodos de poca actividad. En Francia, Bob Emploi usa IA y datos provistos por el gobierno para ofrecer a los buscadores de empleo una evaluación personalizada de sus posibilidades.

Para alentar avances continuos, Mastercard se unió al Centro para el Trabajo del Futuro de la Royal Society of Arts en la creación de un programa acelerador de impacto para proyectos referidos a la seguridad económica. Esta alianza (cuyo objetivo es facilitar el desarrollo y la implementación de iniciativas innovadoras que promuevan directamente el trabajo de calidad y la inclusión cívica garantizando ingresos seguros y confiables a los hogares) es un ejemplo de colaboración entre actores del sector privado que reúnen sus tecnologías y conocimientos para la exploración de nuevas modalidades de trabajo.

Hemos sido testigos del impacto de estos proyectos conjuntos. Un ejemplo es Jaza Duka (una alianza entre Mastercard, Unilever y el Kenya Commercial Bank), una plataforma digital que desde su lanzamiento en 2017, ayudó a garantizar a pequeños comerciantes el acceso a capital de trabajo que les permita competir y crecer.

Pero el desarrollo de un programa de esas características en un único mercado es sólo el primer paso. También hay que crear un marco común que permita la extensión de esos programas y su implementación en otros contextos. Por ejemplo, la entrega de prestaciones en forma de “puntos”, en vez de importes denominados en una moneda determinada, serviría para que estos esquemas puedan cruzar fronteras, en un momento en que los trabajadores se ven cada vez más necesitados de hacer lo mismo. Y la estandarización de credenciales educativas permitiría a sus poseedores conservar su valor dondequiera que vayan.

Conforme cambia la naturaleza del trabajo, lo mismo deben hacer los sistemas de prestaciones. Para ofrecer oportunidades y seguridad a todos y en cualquier lugar, en un tiempo de amplia disrupción tecnológica, los gobiernos y los actores del sector privado deben trabajar juntos para promover soluciones innovadoras que satisfagan las necesidades urgentes y cambiantes de los trabajadores. ¿Qué mejor modo de hacerlo que sacar provecho de las mismas tecnologías que están causando la conmoción?

¿La idea de crecimiento es pasado?


 

Ya es evidente que estamos viviendo por encima de los límites del planeta. A menos que cambiemos algo, las consecuencias serán terribles. ¿Será ese algo la importancia que asignamos al crecimiento económico?

El cambio climático es el riesgo más importante que enfrentamos, y ya estamos viendo indicios de los costos. Y cuando digo “estamos”, incluyo a los estadounidenses. Estados Unidos, uno de cuyos principales partidos políticos está dominado por negacionistas del cambio climático, es el mayor emisor per cápita de gases de efecto invernadero y el único país que se niega a sumarse al acuerdo climático de París (2015). De modo que no deja de ser irónico que también se haya convertido en uno de los países con el mayor nivel de daños materiales relacionados con fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones, incendios, huracanes, sequías y heladas.

Hubo en algún momento estadounidenses que esperaban que el cambio climático los beneficiara. Que, por ejemplo, se pudiera nadar en las aguas costeras del estado de Maine. Incluso hoy, unos pocos economistas siguen creyendo que no hay mucho de que preocuparse, mientras el aumento del promedio de temperaturas globales no supere 3 o 4 grados Celsius (en vez del límite de 2 °C fijado por el acuerdo de París). Pero es una apuesta temeraria: la concentración de gases de efecto invernadero está cerca de alcanzar su nivel máximo en millones de años, y si perdemos no tenemos ningún otro lugar donde ir.

Los estudios que señalan que podemos tolerar un aumento de temperaturas son profundamente defectuosos. Por ejemplo, se basan en modelos que omiten sistemáticamente aplicar un adecuado análisis de riesgos, de modo que no dan suficiente peso a la probabilidad de resultados dañinos (cuanto peores sean esos resultados y mayor el peso que se les asigne, más precauciones corresponde tomar). Al asignar poco peso (demasiado poco) a resultados sumamente perjudiciales, estos estudios presentan sistemáticamente un análisis sesgado en contra de tomar medidas contra el cambio climático.

Además, subestiman las dependencias no lineales en las funciones de daño. Es decir, puede que los sistemas económicos y ecológicos sean capaces de tolerar un nivel pequeño de cambio climático (donde los daños serán proporcionales al incremento de temperatura), pero que a partir de cierto nivel la magnitud de los daños se dispare. Por ejemplo, las heladas y las sequías provocan graves daños a las cosechas. Tal vez un nivel de cambio climático por debajo de cierto umbral no aumente el riesgo de esos extremos meteorológicos, pero un nivel mayor puede aumentarlo en forma desproporcionada.

Y allí donde las consecuencias del cambio climático son grandes, es precisamente cuando menos podemos absorber los costos. No hay fondo de inversión al que podamos recurrir si llegáramos a necesitar inversiones para hacer frente a grandes aumentos del nivel de los mares, a riesgos sanitarios imprevistos y a migraciones a gran escala como resultado del cambio climático. De hecho, en esas circunstancias el mundo será más pobre y menos capaz de absorber las pérdidas.


SUBSCRIBE NOW

Subscribe today and get unlimited access to OnPoint, the Big Picture, the PS archive of more than 14,000 commentaries, and our annual magazine, for less than $2 a week.

SUBSCRIBE

Finalmente, los que defienden una postura de esperar a ver qué pasa (con el argumento de que tomar medidas a gran escala hoy en respuesta a un riesgo incierto referido a un futuro muy lejano es un enorme derroche de dinero) por lo general evalúan las pérdidas futuras con una tasa de descuento muy alta. Es decir, cuando se toman medidas cuyos efectos se verán más tarde, se evalúa el valor actual de los costos o beneficios futuros. Si un dólar dentro de cincuenta años vale lo mismo que un dólar hoy, entonces puede haber una motivación para tomar medidas sustanciales ahora que eviten una pérdida mañana, pero no es lo mismo si el valor actual de un dólar de aquí a cincuenta años es tres centavos.

De modo que la tasa de descuento (la forma de evaluar costos y beneficios futuros en relación con el presente) se vuelve esencial. Y el gobierno del presidente estadounidense Donald Trump ha dicho efectivamente que nadie querría gastar más de alrededor de tres centavos de hoy para evitar una pérdida de un dólar en cincuenta años. Por lo visto, las generaciones futuras no importan demasiado. Es una decisión inmoral. Pero los defensores de no hacer nada sostienen que es la decisión que manda la eficiencia económica, como si todos los avances en economía del sector público del último medio siglo no dijeran lo contrario. Pues se equivocan.

Debemos iniciar acciones decididas ahora para evitar el desastre climático hacia el que se encamina el mundo. Y es auspicioso el hecho de que tantos dirigentes europeos promuevan esfuerzos para que el mundo obtenga la neutralidad de carbono en 2050. El informe de la Comisión de Alto Nivel sobre Precios del Carbono, de la que fui copresidente con Nicholas Stern, sostiene que podemos alcanzar el objetivo fijado por el acuerdo de París de limitar el calentamiento global a no más de 2 °C y al mismo tiempo mejorar los niveles de vida: la transición a una economía verde puede alentar la innovación y la prosperidad.

Esta idea nos diferencia de los que sugieren que el único modo de lograr los objetivos del acuerdo de París es frenar la expansión económica. Considero que se equivocan. Por muy desacertada que sea la obsesión con el incremento permanente del PIB, sin crecimiento económico miles de millones de personas seguirán careciendo de una provisión adecuada de alimentos, vivienda, vestimenta, educación y atención médica. Pero hay amplio margen para cambiar la calidad del crecimiento y así reducir considerablemente su impacto ambiental. Por ejemplo, incluso sin grandes avances tecnológicos, es posible alcanzar la neutralidad de carbono de aquí a 2050.

Pero no se dará automáticamente, y no se dará si esperamos que lo haga el mercado. Implica necesariamente combinar altos niveles de inversión pública con estrictas regulaciones y una adecuada fijación de precios a los costos ambientales. Y es imposible o improbable que suceda si descargamos el peso del ajuste sobre los pobres: la sostenibilidad ambiental sólo se logrará en combinación con una búsqueda de mayor justicia social.

Alza de retenciones: cuánto pagarán la soja, el maíz, el trigo, la carne, la leche y las harinas

Mediante un decreto, el gobierno aumentó los derechos de exportación. Cambió el esquema de retenciones, de una suma fija en pesos a un porcentaje. Aumentan fuerte las retenciones a la soja. Incluye además la leche en polvo y la carne. También alcanza las harinas.


La soja pagará cerca de 30% de derechos de exportación, mientras el trigo y el maíz pasarán a abonar 12% y la carne, la leche en polvo y las harinas el 9%, de acuerdo con el decreto que publicó el gobierno y que aumentó las retenciones a los productos agropecuarios.

Fuentes oficiales indicaron a Marca Política que el decreto eliminó el límite de 4 pesos, pero no el de 3 pesos que también estableció el decreto anterior de Mauricio Macri.

Al sacar el límite de 4 pesos, el maíz y el trigo pagarán 12% de derechos de exportación, mientras la soja sumará 12% al 18% que tenía.

El decreto de Alberto Fernández cambió algo los productos: se concentra más en los industriales, que entonces siguen pagando 3 pesos por dólar, que hoy signifca un 5%. Sin embargo, se sacaron de ese listado algunos productos agroindustriales, que pagan por el artículo 3 del nuevo decreto un 9%.

Además de los granos, el decreto incluye la leche en polvo, la carne y las harinas, que abonarán 9%, de acuerdo con los detalles de los anexos de la norma publicada hoy en el Boletín Oficial.

La industria de exportación de carne dejó trascender que no tiene problemas de aguantar retenciones de hasta 15% y ofreció al gobierno dejar a precios económicos en el mercado local cortes de asado, vacío, matambre y otros populares, con la condición de que no le cierren los mercados, en especial las ventas externas a China.

Estonia, “la nueva Finlandia” que se convirtió en faro educativo: cuál es la clave del éxito


En las últimas pruebas PISA, se consolidó como líder de Occidente. La titular de la cartera educativa habló con Infobae sobre las particularidades que explican los notables resultados

Por Maximiliano Fernandez


Estonia volvió a destacarse en las últimas pruebas PISA (Foto: Ministerio de Educación de Estonia)


Cuando se publicaron los resultados de las pruebas PISA 2000, los ojos se posaron en Finlandia. La primera evaluación de la OCDE lo daba como líder. La atención mediática se centró, entonces, en el modelo educativo finlandés: en cómo seleccionan a sus maestros, en el prestigio de la carrera docente, en la aparente alegría de los chicos que se combina con aprendizajes de calidad.


En 2015, más allá de que sus resultados fueron de elite, Estonia lo desplazó como el número uno de Occidente en PISA. Tres años después sigue consolidando esa tendencia. Dentro de los países de la OCDE, fue el mejor en lectura (523 puntos) y en ciencias (530). Detrás de Corea y Japón, quedó en tercer lugar en matemática (523).


La comparación, en este caso, no es odiosa. Estonia y Finlandia comparten ciertas características: sus sistemas son pequeños en cantidad de alumnos, la enseñanza es pública y gratuita casi en su totalidad, apuestan por una una pedagogía de trabajo por proyectos y enfocada en competencias y fundamentalmente sus sociedades tienen a la educación como una de sus prioridades. Incluso sus propios funcionarios mencionan que intercambian políticas.


“La educación siempre fue una prioridad para los estonios sea cual sea el momento histórico. Por ejemplo, hace ya 150 años, la tasa de alfabetización de la población era del 94%. Los estonios siempre creímos que la educación abre nuevas posibilidades. Es una de las fuerzas impulsoras de nuestra sociedad. Somos verdaderamente una nación educativa”, dijo su ministra de Educación Mailis Reps en una entrevista que concedió a Infobae.


En Estonia, un pequeño país a orillas del Mar Báltico, viven 1.3 millones de personas. Su educación obligatoria es totalmente gratuita y apunta a evitar la segregación por clase social dentro del aula. Las escuelas no pueden seleccionar a sus alumnos, ni por sus antecedentes académicos ni por su nivel socioeconómico. El Estado se hace cargo del transporte escolar, del comedor, de los libros. Las escuelas privadas, que tienen muy pocos alumnos, también reciben subvención estatal.

Mailis Reps, ministra de Educación de Estonia (Foto: Ministerio de Educación de Estonia)


Reps cree que el éxito educativo de su país se debe a distintos factores, aunque se detiene en uno: la autonomía. “Tenemos un sistema educativo descentralizado y muchas decisiones se toman a nivel escolar. Nuestras escuelas y maestros tienen una gran autonomía para decidir cómo enseñar, a qué personal contratar o qué capacitaciones brindar. Incluso tienen libertad para dar forma a sus propios planes de estudio siguiendo las pautas establecidas en los planes de estudio nacionales”, explicó.


El sistema se basa en la confianza en los directores y docentes. Ahí está uno de los diferenciales: no se baja una línea de arriba hacia abajo. Las escuelas tienen el suficiente margen para apropiarse del proceso educativo, incluso para delinear su propia currícula; algo impensado por estas latitudes.


La confianza proviene de una formación exigente. La preparación siempre se lleva a cabo en universidades y se combina con una fuerte carga de prácticas en el aula. El sistema está dividido en preescolar, básica, secundaria superior y profesional. Todos están regulados por estándares. Para acceder a preescolar se necesita lograr el nivel 6, mientras que para básica y secundaria se requiere un nivel 7. Ese nivel implica que todos, para ejercer, deben tener una maestría.


Una vez dentro del sistema, existe una cultura muy arraigada de la capacitación. Según cifras oficiales, el 98% de los maestros y el 100% de los directores asistió al menos a una actividad de desarrollo profesional en el último año.


- ¿Qué nivel de prestigio goza la carrera docente en la sociedad?


-Creo que la reputación de los docentes es buena en Estonia. Sin embargo, los maestros son los más críticos de sí mismos y debemos continuar nuestros esfuerzos para que se sientan más valorados. Uno de nuestros desafíos es que más jóvenes busquen convertirse en docentes. Para eso, una de las apuestas fue mejorar el salario. En los últimos años, lo aumentamos considerablemente. Ahora el salario inicial es igual al promedio de Estonia. El piso docente está en 1.250 euros, aunque la mayoría cobra un promedio de 1.500 euros.


-¿Cómo evalúan a los profesores en actividad? ¿Tienen incentivos salariales para aquellos con mejores desempeños?


-No hay escalas salariales de docentes definidas a nivel nacional. El gobierno nacional solo establece el salario mínimo de los docentes después de negociar con el sindicato de maestros. El director de la escuela es quien define la compensación real de los maestros. Este enfoque da como resultado un abanico salarial amplio entre los subsistemas (estatales, municipales, privados). Por lo general, se tienen en cuenta los años de experiencia docente, las calificaciones adicionales, las actividades de desarrollo profesional, las responsabilidades de gestión además de la enseñanza, las tareas especiales como mentoría y desempeño sobresaliente.


La paradoja del país más digital del mundo


Ya desde hace unos años, Estonia es calificada como “el país más digital del mundo”. Es que, por caso, el 99% de los servicios del Estado están digitalizados y el 98% de los ciudadanos tiene un documento digital. Además, es el país con más cantidad de start-ups por habitante del mundo; una suerte de Silicon Valley europea.


La educación no estuvo exenta. Al contrario, marcó el puntapié inicial para el proceso de digitalización. A fines de los ‘90 empezaron a conectar a las escuelas y al principio del nuevo milenio ya tenían todo el sistema con acceso a Internet.


Uno creería, entonces, que Estonia destina una fortuna a educación, a sostener un sistema de excelencia, con la mayor sofisticación tecnológica. Sin embargo, comparado a otros países europeos, invierte bastante menos: el 6% de su PBI (el mismo porcentaje que Argentina debería destinar por ley). En números concretos, invierte cerca de 7.400 dólares por alumno, mientras que en la Unión Europea el promedio es de 10.800 dólares.

(Foto: Ministerio de Educación de Estonia)


“No tenemos una gran cantidad de recursos en educación comparado a otros países, pero lo gastamos sabiamente: para aumentar los salarios de los maestros, crear materiales de aprendizaje, hacer que la red escolar sea más eficiente y construir edificios más modernos que necesiten menos recursos para mantenerse después. Elegimos las áreas específicas a priorizar con la idea de tener un beneficio más largo o de mayor impacto para los estudiantes”, sostuvo Reps.


Según contó la ministra estonia, están implementando un cambio en la forma en la que la tecnología entra en el aula. “Internet brinda muchas oportunidades para la realización personal, el aprendizaje o la recopilación de información, pero también plantea nuevas amenazas. Por eso, la transformación digital hoy es una de las reformas más significativas o, más bien, el cambio de discurso más fuerte en el sistema educativo estonio”, planteó.


El foco hoy está en brindar las competencias necesarias para “desenvolverse en la sociedad, aprender en forma independiente y estar alerta ante las amenazas cibernéticas”. Con la cabeza en los empleos del mañana, enseñan robótica, programación y “habilidades complejas”; las necesarias para convertirse en artista digital o desarrollador de videojuegos, por ejemplo. Buscan que el uso de los dispositivos vaya más allá de la clase de computación, que sirva también para aprender idiomas o seguir procesos creativos. “Los dispositivos están muy bien integrados en el proceso de enseñanza, Los alumnos usan sus notebooks personales en las clases para hacer que el aprendizaje sea más eficiente”.

Batería de medidas que apuestan a frenar la inflación

El equipo económico trabaja contra reloj una serie de disposición que buscan moderar la suba de precios. Van en línea con el pedido de Alberto Fernández de darle prioridad a los que menos tienen.



El equipo económico ultima los detalles de varias medidas tendientes a contener la inflación y reactivar la producción.

En un vertiginoso fin de semana, en el Palacio de Hacienda se están ultimando detalles para continuar las intensas negociaciones que encabeza el ministro de Economía, Martín Guzmán, con el Fondo Monetario Internacional. Se prevé que en los próximos días viajará una misión argentina a Washington o, más probable, una delegación del organismo multilateral aterrizará en Buenos Aires encabezada por el venezolano Luis Cubeddu, jefe del FMI para la Argentina, reciente reemplazo del italiano Roberto Cardarelli, la primera víctima del fracaso del programa aplicado en el país.


Cabe señalar que Cubeddu vivió en la Argentina, representando al Fondo, entre los años 2002 y 2004, es decir fue partícipe del proceso de negociación que se realizó durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner, tras el default de la deuda argentina.

El jueves pasado, el vocero del organismo, Jerry Rice, señaló en más de una oportunidad, que el diálogo con las nuevas autoridades “es muy constructivo” y reconoció que la Argentina atraviesa por una situación crítica en la que deben ser ayudados los sectores más vulnerables, planteo que va en línea con lo señalado por el presidente Alberto Fernández.

En tanto, el Boletín Oficial de este sábado dio a conocer primeras medidas en materia de empleo e ingresos y gastos públicos:
Se dejó de lado el gravamen fijo de 4 pesos por dólar y se lo remplazó por una retención general de 9%. Se eliminan los 4 pesos por dólar y según los especialistas se estima que los granos pasan a tributar un 12%, que es el tope establecido por el gobierno de Macri pero quizás haya más precisiones en las próximas horas.
Informate más: Gobierno modifica retenciones al campo: elimina tope y la soja pagará 30%
El Ministerio de Agricultura suspendió por el día lunes 16 de diciembre la registración de declaraciones Juradas de Venta al Exterior, una medida que preanuncia un aumento en las retenciones para las ventas externas del agro. Es decir, falta definir el grueso de las exportaciones como las correspondientes al complejo sojero y cerealero. En tanto, cortes vacunos, leche en polvo, lanas, productos forestales, entre otros, pasarán a tributar 9%.
Por otro decreto se decidió revisar todas las designaciones del sector público de los últimos tres meses y se derogó el decreto de la anterior administración sobe el nuevo régimen de concurso para empleados jerárquicos estatales.
Se estableció por seis meses una doble indemnización para los trabajadores que ya se encuentran en relación de dependencia con la intención de frenar la caída en el empleo formal (la tasa de desocupación llega a 10,6% de la población activa, con picos entre los jóvenes, con tasas superiores a 18% para los varones y 23% para las mujeres).

Entre las medidas que están trabajando se encuentran:
Rebajas en los precios de los medicamentos. La industria ofrecerá este lunes un recorte de 8% en los valores vigentes, no aplicar los aumentos acordados con la administración anterior (del orden de 20% para los próximos) y mantener los precios hasta marzo.
Se lanzará una promoción de productos navideños. La industria presentará al Gobierno una lista de productos a precios convenientes para ser adquiridos de manera individual (no será una canasta).
Precios cuidados con primeras marcas. Se volverá al esquema implementado en su momento por el ex secretario de Comercio Augusto Costa que contemplaba una lista extensa de productos consensuada con los distintos oferentes. Bajo el esquema que rigió cuando Axcel Kicillof era ministro, los precios de estos productos se mantenían durante tres meses y operaban como punto de referencia para los consumidores.
Impuesto a los gastos de turismo en el exterior. Con el objetivo de contener la salida de divisas, se establecería un recargo – se estima entre 20 y 35% - sobre los gastos en hoteles, pasajes aéreos y otros gastos con tarjeta en el exterior. En lo que va del año, el déficit por este concepto ronda los 5.000 millones de dólares.
Dudas entre los empresarios

En el mundo empresario, no cayó bien la doble indemnización por despido. Señalan que el problema pasa no por frenar despidos, sino por aliviar la situación de las empresas – particularmente las pymes – cuya subsistencia hoy se encuentra amenazada por la caída del consumo, el costo de los créditos, la presión impositiva, entre otros males.

Al respecto, durante la gestión de Mauricio Macri, cerraron alrededor de 20.000 empresas, según la consultora Radar. En medios empresarios especulan con que la doble indemnización podría ser una concesión del gobierno al sindicalismo a cambio de intentar moderación en los ajustes salariales y establecer un período en el que no se planteen nuevos reclamos de aumentos con el propósito de frenar la inflación.

También esperan que el gobierno anuncie una batería de ayuda a las empresas como créditos a tasas subsidiadas, ayudas para afrontar las cargas laborales o mayores facilidades en el terreno impositivo.