America’s False Narrative on China


 STEPHEN S. ROACH


Washington has been loose with facts, analysis, and conclusions about China, and the American public has been far too gullible in its acceptance of this false narrative. The point is not to deny China’s role in promoting economic tensions, but to stress the need for objectivity and honesty in assigning blame – especially with so much at stake in the current conflict.


NEW HAVEN – In a rare moment of bipartisan agreement, America’s Republicans and Democrats are now on the same page on one key issue: Blaming China for all that ails the United States. China bashing has never had broader appeal.

This fixation on China as an existential threat to the cherished American Dream is having serious consequences. It has led to tit-for-tat tariffs, escalating security threats, warnings of a new cold war, and even whispers of a military clash between the rising power and the incumbent global hegemon.

With a trade deal apparently imminent, it’s tempting to conclude that all this will pass. That may be wishful thinking. Sino-American trust is now in tatters. The likelihood of a superficial deal won’t change that. A new era of mutual suspicion, tension, and conflict is a very real possibility.

But what if the US chattering class has it all wrong and the China bashing is more an outgrowth of domestic problems than a response to a genuine external threat? In fact, there are strong grounds to believe that an insecure US – afflicted with macroeconomic imbalances of its own making and fearful of the consequences of its own retreat from global leadership – has embraced a false narrative on China.

Consider trade. In 2018, the US had a $419 billion merchandise trade deficit with China, fully 48% of the massive overall trade gap of $879 billion. This is the lightening rod in the debate, the culprit behind what US President Donald Trump calls the “carnage” of job losses and wage pressures.

But what Trump – and most other US politicians – won’t admit is that the US ran trade deficits with 102 countries in 2018. This reflects a profound shortfall of domestic saving, owing in large part to the reckless budget deficits approved by none other than Congress and the president. Nor is there any recognition of supply-chain distortions – arising from inputs made in other countries but assembled and shipped from China – that are estimated to overstate the US-China trade imbalance by as much as 35-40%. Never mind basic macroeconomics and new efficiencies from global production platforms that benefit US consumers. Apparently, it is much easier to vilify China as the major obstacle to making America great again.


Next, consider intellectual property theft. It is now accepted “truth” that China is stealing hundreds of billions of dollars of US intellectual property each year, driving a stake into the heart of America’s innovative prowess. According to the accepted source of this claim, the so-called IP Commission, in 2017 IP theft cost the US economy between $225 and $600 billion.

Leaving aside the ridiculously broad range of such an estimate, the figures rest on flimsy evidence derived from dubious “proxy modeling” that attempts to value stolen trade secrets via nefarious activities such as narcotics trafficking, corruption, occupational fraud, and illicit financial flows. The Chinese piece of this alleged theft comes from US Customs and Border Patrol data, which reported $1.35 billion in seizures of total counterfeit and pirated goods back in 2015. Equally dubious models extrapolate this tiny sum into an aggregate guesstimate for the US and impute 87% of the total to China (52% to the mainland and 35% to Hong Kong).

Then there is the red herring emphasized in the Section 301 report published by the US Trade Representative (USTR) in March 2018, which provides the foundational justification for tariffs levied on China: forced technology transfer between US companies and their Chinese joint venture (JV) partners. The key word is “forced,” which implies that innocent US companies that enter willingly into contractual agreements with Chinese counterparts are coerced into surrendering their proprietary technologies in order to do business in the country.

To be sure, JVs obviously entail a sharing of people, business strategies, operating platforms, and product designs. But the charge is coercion, which is inseparable from the presumption that sophisticated US multinationals are dumb enough to turn over core proprietary technologies to their Chinese partners.

This is another shocking example of soft evidence for a hard allegation. Incredibly, the USTR actually admits in the Section 301 report (on page 19) that there is no hard evidence to confirm these “implicit practices.” Like the IP Commission, the USTR relies instead on proxy surveys from trade organizations like the US-China Business Council, whose respondents complain of some discomfort with China’s treatment of their technology.

The Washington narrative also paints a picture of China as a centrally planned behemoth sitting astride massive stated-owned enterprises (SOEs) that enjoy preferential credits, unfair subsidies, and incentives tied to high-profile industrial policies such as Made in China 2025 and Artificial Intelligence 2030. Never mind a large body of evidence that underscores the low-efficiency, low-return characteristics of China’s SOEs.

Nor is there any doubt that comparable industrial policies have long been practiced by Japan, Germany, France, and even the US. In February, Trump issued an executive order announcing the establishment of an AI Initiative, complete with a framework to develop an AI action plan within 120 days. China is hardly alone in elevating innovation to a national policy priority.

Finally, there is the time-worn issue of Chinese currency manipulation – the fear that China will deliberately depress the renminbi to gain unfair competitive advantage. Yet its broad trade-weighted currency has risen over 50% in real terms since late 2004. And China’s once-outsize current-account surplus has all but vanished. Still, the currency grievances of yesteryear live on, getting prominent attention in the current negotiations. This only compounds the false narrative.

All in all, Washington has been loose with facts, analysis, and conclusions, and the American public has been far too gullible in its acceptance of this false narrative. The point is not to deny China’s role in promoting economic tensions with the US, but to stress the need for objectivity and honesty in assigning blame – especially with so much at stake in the current conflict. Sadly, fixating on scapegoats is apparently much easier than taking a long, hard look in the mirror.



STEPHEN S. ROACH


Stephen S. Roach, former Chairman of Morgan Stanley Asia and the firm's chief economist, is a senior fellow at Yale University's Jackson Institute of Global Affairs and a senior lecturer at Yale's School of Management. He is the author of Unbalanced: The Codependency of America and China.

Superfacha: el rap nacionalista de Vox para atacar a los 'progre'

ELECCIONES EN ESPAÑA



A tan solo 2 días de las elecciones generales en España y con la incertibumbre de cual será el rol del partido de extrema derecha: Vox, el más nuevo entre todas las opciones y con grandes oportunidades de ingresar al Congreso, 2 raperos: camerunés Bertrand Ndongo y Sofía Rincón lanzaron 'Superfacha': un rap viral que demuestra las ventajas de apoyar a Vox y al nacionalismo español y las desventajas de ser un 'progre'.


Activista de Femen que irrumpió en el cierre de campaña de Vox



El próximo 28/04 se celebran elecciones generales en España y durante 2 semanas todos los partidos estuvieron inmersos en una intensa campaña política que finaliza este viernes 26/04 a última hora. Sin embargo, Vox, el partido político de ultra derecha que, según las encuestas, conseguiría por lo menos 30 escaños en el Congreso.

Entre todos los partidos que están en el escenario político se podría decir que Vox es el más nuevo ya que su registro como partido político data del año 2013, integrado en un principio por allegados o críticos de Mariano Rajoy, el ex presiente español quien fue depuesto tras ser acusado de corrupción.

Entre los principales objetivos de Vox se encuentra el principio de nacionalismo español, es decir el rechazo a la independencia de Cataluña, el recorte de las políticas migratorias y de los derechos de las mujeres, como lo es el aborto. Aunque dentro de su plan económico, el objetivo pasa por bajar los impuesto y una reducción del peso del Estado, algo que no está contemplado por otros partidos políticos como el oficialista (PSOE).

Además en las redes sociales se presenta como: "La defensa de España, de la familia y de la vida”, lo que también se demuestra claramente en el video musical realizado por los raperos Bertrand Ndongo y Sofía Rincón: SuperFacha


Empezando por el nombre, que sin duda hace alusión a la ideología característica de Vox: superfacha, es decir que creen en las ideologías nacionalistas y algo discriminadoras presentadas por Benito Mussolini en Italia en el siglo XX, las cuales creían solamente en un gobierno exitoso si era tradicional y puramente español, en este caso.

Además tengamos en cuenta que el rapero simpatizante del partido ultra derechista es nativo de Camerún, lo que tal vez se contradice con las ideas del partido al que apoya. Siendo un inmigrante podría ser difícil sentise indentificado con las políticas de Vox, que no esta de acuerdo con nada que este fuera de los tradicional, como la libre inmigración, los homosexuales o las mujeres empoderadas.

El video gira en torno a las ventajas de ser "facho" y lo explican con los "super poderes de facho" que solamente existen en la persona al ponerse una pulsera con los colores de la bandera española: rojo y amarillo y automáticamente una bandera colgando por su espalda al estilo capa de supoerhéroe.

Luego aparece un joven que representa a un 'progre', alguien que apoya las ideologías de izquierda y más liberales como pueden ser los movimientos feministas, de cuidado del medio ambiente o grupos que abogan por los derechos de los homosexuales. El mismo es identificado con una bandera comunista y con la frase "soy aliade", haciendo alusión al lenguaje inclusivo que utilizan los grupos que creen en la identidad de género.

Entonces, la rapera que se manifestó reiteradas veces en contra de los movimientos feministas, se protege del "reptiliano zurdo" con la bandera española y sus argumentos basados en la tradición española. Así como también una tortilla española más adelante en el video la salva de los ataques izquierdistas. "La cultura española me salvo la vida", dice el rap.

Al parecer Vox tiene muchas oportunidades de ganar, según los datos a los que ha tenido acceso Libertad Digital, el diario español de derecha, Vox mantiene una tendencia imparable y "podría ser segunda fuerza".Santiago Abascal se sitúa en estos momentos entre un 13% y un 16% de voto y con una horquilla entre los 50 y 70 escaños.

Cierre de campaña de Vox:

Durante la última jornada de campaña de Vox en Plaza Colón, Madrid, una activista de la organización feminista, Femen, subió al escenario mostrando el pecho en un intento de defensa a la lucha por los derechos de la mujer, una de las cosas a las que el partido de extrema derecha se opone. Aunque el personal la retiró inmediatamente.

Las propuestas del partido no se diferencian demasiado de las políticas del presidente norteamericano Donald Trump y su lema "Make America Great Again" (Hacer a América grande otra vez en inglés) o del escandaloso proyecto de Brexit de Theresa May en el Reino Unido. Es por es que Steve Bannon, el ex asesor de Donald Trump y considerado por algunos el gran creador de la figura Trump, también asesoro a las autoridades de Vox por al menos un año en cuanto a su presentación política y más que nada a su forma de financiamiento.

Volviendo al video, concluye con una frase que fue y es muy polémica tanto en las redes sociales como lo será a la hora de votar: "Pasaras de ser un hippie a luchar como un soldado", dice la canción en modo de amenaza a todos los 'progresistas' .

Trump: "Biden no es una amenaza es débil física y mentalmente"


Trump ya cruza a Biden por Twitter



Joe Biden, exvicepresidente de Estados Unidos.


“No veo a Joe Biden como una amenaza”. La frase de Donald Trump resume, paradójicamente, cuánto parece temer al exvicepresidente demócrata que acaba de entrar en la carrera para intentar sucederle en 2021.

En los próximos meses, serán frecuentes los ataques entre el hombre de negocios neoyorquino, elegido Presidente en 2016 sin ninguna experiencia política ni diplomática, y el veterano de Washington, que debutó su carrera en el Senado en 1973.

Aunque muchas cosas separan a los dos septuagenarios, ambos se presentan como ardientes defensores de la clase media, muestran su apego a los votantes en las pequeñas ciudades del Medio Oeste estadounidense y reivindican, con estilos distintos, cierta franqueza al expresarse.

“Biden es una verdadera amenaza para Trump debido a su popularidad entre los trabajadores de cuello azul en varios estados claves en los que Trump ganó en 2016”, dijo Larry Sabato, politólogo en la universidad de Virginia. Sin embargo, recuerda, el demócrata debe ganar antes las primarias, un ejercicio “en el que nunca fue bueno”.

Durante la campaña de 2016 y también en 2018, el exsenador demócrata expresó, con su estilo peculiar, un tanto provocador, sus ganas de enfrentarse al multimillonario republicano, afirmando estar repugnado por su actitud con las mujeres.

“Me preguntaron si quería debatir con ese señor y dije que no. Dije: ‘si estuviera en el colegio, iría a pelearme con él detrás del gimnasio y le daría una paliza’”.

La respuesta llegó rápidamente. Trump ironizó sobre Biden al que calificó de hombre débil “mentalmente y físicamente” y afirmó que el demócrata caería como una mosca ante él.

“En cierto modo, Biden le da a Trump la ocasión de usar toda su potencia de fuego”, explicó Julian Zelizer, profesor de la universidad de Princeton, que predice un enfrentamiento despiadado entre los dos hombres.

En el video en el que anunció su candidatura, Joe Biden pidió a EEUU que no permita “ocho años” de mandato de Trump si no quiere perder su alma.


PIDE A OBAMA NO APOYARLO

Joe Biden dijo que le pidió a su antiguo jefe, Barack Obama, que no lo respaldara porque los demócratas deberían intentar ganar la nominación por sus propios méritos.

“Le pedí al presidente Obama que no apoyara mi candidatura. Quien gane esta nominación debería ganarla por sus propios méritos”, señaló a periodistas.

Biden es el último en unirse a un nutrido y diverso grupo de demócratas que buscan la nominación por su partido para enfrentarse a Trump en 2020.

Obama y Biden “forjaron un lazo especial” durante sus ocho años a la cabeza de la administración y aún permanecen cercanos.

Sánchez abre la puerta de un gobierno a Podemos





El premier Pedro Sánchez en campaña electoral



El premier socialista Pedro Sánchez abrió hoy por primera vez la puerta de un ejecutivo con Podemos, si gana en las elecciones generales de este domingo sin mayoría absoluta, como apuntan los sondeos, en lo que sería el primer gobierno de coalición en España. "Que entre en el gobierno Podemos no es ningún problema", afirma Sánchez en una entrevista publicada hoy en el diario El País.
Así se pronunció en el último día de campaña después de que hasta ahora había dicho que su objetivo es gobernar en solitario con la incorporación de "independientes de reconocido prestigio".

Lo dijo después de que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, le pidiera ayer ministerios a Sánchez en un gobierno de coalición.
"Lo lógico es que se negocie tanto el programa como los espacios en los que se llevan a cabo esas políticas", declaró Iglesias. Sánchez elude hablar de carteras e insiste en pedir el voto útil para evitar un gobierno de derechas con un partido de extrema derecha, Vox, como ocurrió en diciembre pasado en las elecciones regionales de Andalucía.
Iglesias, por su parte, advirtió de que los poderes económicos del país no quieren que gobierne su partido y que presionarán para que Sánchez pacte con el liberal Ciudadanos y no con su formación.

"Si dieran los números para que Ciudadanos y el PSOE (Partido socialista) gobernaran, habría una enorme presión de los poderes económicos y de sectores del PSOE para que ese pacto se produjera", declaró Iglesias en Cadena Ser.
Tras las anteriores elecciones, en 2016, fue el propio Sánchez quien después admitió haber recibido presiones de los poderes económicos y mediáticos para no intentar formar un gobierno alternativo de izquierdas al del conservador Mariano Rajoy.

Sánchez eludió en campaña descartar totalmente una posible alianza con Ciudadanos, una falta de claridad que Podemos reprocha al líder socialista. El premier espera no tener que depender para gobernar de los independentistas catalanes, que fueron los que al rechazar sus presupuestos por exigir un referéndum de independencia provocaron el adelanto de elecciones. "No quiero que la estabilidad descanse en las fuerzas independentistas", ha manifestado Sánchez.

Trump se reunió con el CEO de Twitter para reclamarle la disminución de sus seguidores


Donald Trump asegura que hay un “sesgo liberal” en las redes sociales


El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, recibió este martes en la Casa Blanca al consejero delegado de Twitter, Jack Dorsey, con quien discutió "muchos asuntos" relacionados con la famosa plataforma y las redes sociales.


"Gran reunión esta tarde en la Casa Blanca con Jack, de Twitter. Muchos temas discutidos relacionados con su plataforma y con el mundo de las redes sociales en general. Esperamos mantener un diálogo abierto", escribió el gobernante en su cuenta de la red social.


Trump publicó una foto de la cita, que tuvo lugar en el Despacho Oval horas después de que el mandatario se quejara de que Twitter no lo trata bien por ser republicano y de que calificara a esa red social de "muy discriminatoria".


Según el presidente estadounidense, Twitter es "difícil para que las personas se inscriban" y se quejó de que "constantemente sacan a personas de la lista".


Por su parte, un portavoz de Twitter indicó en una declaración citada por la cadena CNN que Dorsey "tuvo una reunión constructiva" con Trump, e indicó que se dio por invitación del jefe de Estado.


"Hablaron del compromiso de Twitter de proteger la salud de la conversación pública antes de las elecciones de 2020 en los Estados Unidos y los esfuerzos que hay en marcha para responder a la crisis por los opiáceos", agregó el portavoz.


Trump estuvo acompañado por el director de redes sociales de la Casa Blanca, Dan Scavino, mientras que Dorsey estaba con Vijaya Gadde, líder de asuntos legales, políticas y de confianza y seguridad de Twitter.
Dorsey ha explicado las razones técnicas de la purga de usuarios


El gobernante es muy activo en esa plataforma, que ha convertido en su canal preferido para hacer anuncios, responder críticas y emitir opiniones sobre diversos tópicos, incluida la defensa de su controvertida propuesta de construir un muro en la frontera con México.


Hasta este miércoles, Trump cuenta con 59,9 millones de seguidores en Twitter, lo que lo ubica como el 13.º usuario más seguido en la red, detrás de personajes como el ex presidente Barack Obama y las cantantes Katy Perry y Taylor Swift. Sin embargo, el Presidente ha expresado reiteradamente su disgusto con una iniciativa llevada a cabo por Twitter el año pasado para eliminar decenas de millones de cuentas sospechosas. La compañía dijo que intentaba ayudar a combatir el contenido manipulador y abusivo mediante la eliminación de perfiles falsos.


El Presidente perdió cientos de miles de seguidores en la purga, al igual que muchos de los usuarios más visibles de la compañía, incluido Dorsey, quien dijo que tuvo cerca de 200.000 seguidores menos como parte de la iniciativa.


Dorsey dijo a los legisladores en septiembre que la compañía no estaba sesgada y que había explicaciones técnicas para cada ejemplo que los republicanos habían planteado para presionar su caso al acusar a la empresa de sesgo político.


Biden:"En 2020 está en juego el alma" del país, cruza fuerte a Trump y sube en las encuestas

 La consigna: "Vencer a Trump y volver a la normalidad unificando a Estados Unidos".

Trump lo carga por las redes sociales.





Joe Biden, después de meses y meses de indecisiones, finalmente se decidió a postularse a la Casa Blanca y desafiar a Donald Trump, mientras el mandatario republicano se burla de eso.
"En 2020 está en juego el alma de Estados Unidos. No podía permanecer mirando", afirmó Biden, quien fue vicepresidente de Barack Obama entre 2009 y 2017.
"Si le concedemos ocho años cambiará para siempre y de manera irreparable el carácter de nuestro país", atacó en un video de tres minutos y medio, donde elige centrarse en lo que considera una de las mayores amenazas: el regreso de los supremacistas blancos a quienes Trump parece guiñar el ojo, distorsionando los valores fundamentales de toda una nación.
El presidente reaccionó a su manera, y para responder dio a Biden una bofetada: "Benvenuto Sleepy Joe", escribió irreverentemente en Twitter, burlándose de la multitud de candidatos demócratas que salieron al campo. En total ahora son 20, incluido un Biden que entra en la escena claramente como favorito, con las encuestas que le dan una gran ventaja tanto sobre Trump, como sobre todos los demás oponentes de las primarias demócratas.
Así, la carrera para las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre de 2020 cobra vida y se pone al rojo vivo.
Todos los actores principales salen a la luz y están empezando a ponerse serios. Faltaba solo el exvicepresidente, brazo derecho y amigo de Obama, que con sus 76 años se arriesga a convertirse en el comandante en jefe más veterano de la historia de Estados Unidos.
El día de su eventual establecimiento en la Casa Blanca, el Día de la Inauguración de enero de 2021, tendrá 78 años. Pero los medios estadounidenses recuerdan cómo en la historia también hay precedentes muy ilustres, desde el Primer Ministro francés Georges Clemenceau durante la Primera Guerra Mundial hasta el primer ministro británico Winston Churchill en los años 50.
No es solo el factor edad que Biden deberá combatir durante la larga campaña electoral. Está la de contrastar la idea de que él tiene la parte ascendente del partido demócrata, aquella del ala más liberal y progresista que triunfó en las elecciones de mitad de mandato de noviembre pasado y que considera a Biden demasiado moderado e inadecuado para interceptar las instancias de las nuevas generaciones. Sin embargo, el exvicepresidente confía en su enorme experiencia acumulada como senador y en los ocho años en la Casa Blanca con su amigo Obama. Este último reveló cuánto aprecia la salida al campo de aquel al que una vez llamó "un hermano", incluso sin expresar ningún respaldo, llevando a los candidatos a la misma línea que sostuvo en 2016.
Pero Biden espera el impulso que pueda llegar de su proximidad con el expresidente. Un impulso necesario para reencontrar aquel consenso que llevó a los demócratas a triunfar en 2008 y 2012 e interceptar incluso a los tantos votantes decepcionados por Trump, convenciéndolos de que la tesis del magnate de una tendencia socialista del partido demócrata es falsa.
Ciertamente, Biden deberá estar atento también a algunas reacciones de su carácter que lo han penalizado repetidamente, como la falta de disciplina estricta, necesaria para enfrentar una campaña electoral de este tipo, y la propensión a los errores, sobre los cuales será más fácil resbalar cuando el juego se ponga más duro y en el que los oponentes hagan cualquier cosa para desentrañar los esqueletos en el armario del viejo Joe. Pero después del anuncio Biden apareció tranquilo.
Oficializando su postulación se quitó un peso y se mostró relajado mientras caminaba en mangas de camisa en su Wilmington, Delaware. Para lanzar el contenido de su agenda electoral hay tiempo hasta el lunes, cuando realizará el primer mitin en Pittsburgh antes de embarcarse en una gira por todos los estados más difíciles de las primarias, desde Iowa hasta Nuevo Hampshire. La consigna será una sola: "Vencer a Trump y volver a la normalidad unificando a Estados Unidos".

Marcos Peña: "Vidal no va a ser canadata a presidnete y no vamos a adelantar la elección"

El jefe de Gabinete negó que el presidente dé un paso al costado y María Eugenia Vidal lo reemplace como candidato.



Marcos Peña buscó garantizar que Mauricio Macri será candidato a presidente y las elecciones no se adelantarán, rumores que se escucharon con insistencia luego de una corrida que la lleva 48 horas y el gobierno no logra controlar. También descartó cambios en el gabinete.

"No se pensaron cambios de Gabinete. Estamos contentos con el equipo. No hay una solución mágica. Este es el escenario que tenemos", dijo Peña en diálogo con TN, donde negó también que puedan adelantarse las elecciones. "Es otra fantasía", fue la respuesta del jefe de Gabinete, que ofreció un discurso que bordeó la resignación.

Candidato en riesgo

"Nosotros creemos que sí, absolutamente. Porque es la mejor forma de ganar, que continúe el trabajo que Mauricio Macri está haciendo en la Nación, que Vidal en la Provincia, que Rodríguez Larreta en la Ciudad. Creemos que ese es el camino natural para completar un proceso. Creemos que Macri es el líder natural de este espacio. Es lo que hemos planteado siempre, con mucha transparencia", afirmó cuando fue consultado sobre su Macri será el candidato de Cambiemos.

En esa fuerza crece la idea que Macri debe declinar su candidatura en favor de Vidal, sobre todo luego que se conociera la encuesta de Isonomía revelada en exclusiva por este medio, que indica que Macri está perdiendo el ballotage frente a Ccistina por nueve puntos.

Peña reconoció que "hay un sector relevante de la población que tiene preferencia por Cristina Kirchner, pero la mayoría sigue queriendo mirar para adelante; estamos convencidos que vamos a ganar las elecciones en octubre o en noviembre", garantizó.

Bolsonaro mete miedo, con la Argentina como ejemplo

Dijo que sin reforma jubilatoria Brasil sufrirá la misma crisis

"Vamos a terminar como Argentina", dijo Bolsonaro

El presidente Jair Bolsonaro afirmó hoy que sin la reforma jubilatoria Brasil tendrá problemas de déficit fiscal como los que registra Argentina, país que visitará el 6 de junio. Las declaraciones se produjeron durante un desayuno con periodistas en el Palacio del Planalto, al comentar las negociaciones que lleva adelante el gobierno en el Congreso para intentar aprobar en el primer semestre la reforma jubilatoria, que aumentará la exigencia de aportes de los trabajadores.

"Si el ahorro con la reforma es por debajo de los 200.000 millones de dólares, vamos a terminar como Argentina", dijo Bolsonaro, según la cadena de TV Globo y el diario O Estado de Sao Paulo que participaron del desayuno de los jueves en la casa de gobierno.

"Si no se hace la situación explota en 2022", agregó en alusión al año en que termina su mandato.

La declaración de Bolsonaro se dio cuando el dólar había superado los 4 reales, el mayor nivel en siete meses, en la apertura del mercado de cambios de la plaza financiera de San Pablo.

"Si la reforma de la jubilación no sale, se instalará el caos, sin la reforma nadie confiará en Brasil", dijo Bolsonaro, citando cifras del ministro de Economía, Paulo Guedes, que además busca introducir elsistema de capitalización como el que rige en Chile o como las AFJP como alternativa para los que recién entran al mercado de trabajo.

La comparación con la situación fiscal argentina se dio durante una exposición de Bolsonaro a los periodistas para contar cómo es la visión del Ejecutivo hacia la reforma jubilatoria.

Ayer, la cancillería informó que Bolsonaro visitará el 6 de junio al presidente Mauricio Macri en Buenos Aires, en la primera visita que realizará desde que fue electo en octubre pasado.

La negociación política para la reforma previsional es compleja ya que se necesitan dos tercios de ambas cámaras del Congreso por tratarse de una enmienda constitucional, además de que afecta algunos derechos adquiridos y beneficios de los empleados públicos, entre ellos los militares, que forman parte de la base de apoyo de Bolsonaro.

La reforma es considerada impopular porque aumenta la exigencia de 30 a 40 años de aportes para un trabajador para cobrar la jubilación completa y fija por primera vez límites de edad, de 65 para hombres y 62 para mujeres.

"El Congreso tiene la libertad de cambiar el proyecto. Esperemos que no haya turbulencias", dijo Bolsonaro, quien anoche en cadena nacional agradeció al jefe de Diputados Rodrigo Maia, por la aprobación en la primera comisión del proyecto inicial de reforma.

El diario Folha de Sao Paulo denunció ayer que el gobierno prometió a partidos menores partidas presupuestarias extras -oficiales y legales- llamadas enmiendas parlamentarias para los diputados con el objetivo de seducirlos para aprobar el proyecto.

Habrá 40 sesiones disponibles -unos 70 días- para llegar a un consenso y elevar el proyecto al recinto de Diputados, tras lo cual, si es aprobado, debe ser elevado al Senado, donde pasará por trámite similar.

La reforma había sido lanzada en 2017 por el gobierno del entonces presidente Michel Temer, pero una denuncia de corrupción rompió la base del oficialismo en su momento.

Se desploman las ventas en supermercados y shoppings

En febrero retrocedieron 12,1% y 17,6% respectivamente


Las ventas retroceden por octavo mes consecutivo





Las ventas en los supermercados bajaron durante febrero 12,1% en relación a igual mes del año pasado, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El organismo informó además que las ventas en los "shoppings" registraron en febrero una caída del 17,6% en relación al segundo mes de 2018.

Las ventas a precios corrientes para febrero de 2019 relevadas en la Encuesta de Supermercados sumaron un total de 44.592,1 millones de pesos, lo que representa un aumento de 40,5% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas a precios constantes de diciembre de 2016, durante febrero de 2019, sumaron un total de 22.541,3 millones de pesos, lo que representa una caída del 12,1% respecto a febrero de 2018.

Las ventas de los supermercados que se efectúan en el salón de ventas son aquellas compras realizadas por parte de los consumidores en forma presencial en el salón comercial; por otro lado, las compras que se realizan por canales online son aquellas ventas concretadas a través de internet.

En febrero de 2019, las ventas totales a precios corrientes en el salón de ventas ascendieron a 43.914.187 miles de pesos, lo que representa un 98,5% de las ventas totales y muestra aumento del 40,0% respecto a febrero de 2018. Por su parte las ventas totales a precios corrientes por el canal online sumaron 677.958 miles de pesos, lo que representa un 1,5% de las ventas totales y tuvo una variación positiva de 78,7% respecto al mismo mes del año anterior.


En los centros de compras, las ventas a precios corrientes en febrero de 2019 relevadas en la encuesta alcanzaron un total de 5.506,2 millones de pesos, lo que representa un aumento de 22,6%, respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas a precios constantes de abril de 2016, en febrero de 2019, alcanzaron un total de 2.823,9 millones de pesos, lo que representa una disminución de 17,6% respecto al mismo mes del año anterior.

Las ventas totales a precios corrientes en febrero de 2019, en comparación con las ventas del mismo mes del año anterior, reflejaron que los rubros con mayor incremento fueron: “Perfumería y farmacia”, 57,6%; “Ropa y accesorios deportivos”, 55,0%; “Librería y papelería”, 33,7%; “Indumentaria, calzado y marroquinería”, 31,1% y “Otros”, 30,0%.

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los rubros que en febrero de 2019 registraron las variaciones más altas respecto al mismo mes del año anterior fueron: “Perfumería y farmacia”, 64,2%; “Otros”, 54,9%; “Ropa y accesorios deportivos”, 39,3%; “Librería y papelería”, 38,6% e “Indumentaria, calzado y marroquinería”, 37,4%.

En los 24 partidos del Gran Buenos Aires, las mayores variaciones en febrero de 2019 respecto al mismo mes del año anterior corresponden a: “Ropa y accesorios deportivos”, 65,1%; “Perfumería y farmacia”, 47,3%; “Librería y papelería”, 28,4%; “Amoblamientos, decoración y textiles para el hogar”, 26,5% e “Indumentaria, calzado y marroquinería”, 23,5%.

Joe Biden anuncia su candidatura a la Casa Blanca



Joe Biden

El exvicepresidente de Estados Unidos Joe Biden, número dos de Barack Obama, anunció su candidatura a las presidenciales de 2020 mediante un video publicado hoy en las redes sociales.
La semana próxima irá a Pittsburgh, en Pennsylvania, para el evento de apertura de la campaña.
Biden en el video cita los hechos de Charlottesville de 2017, definiéndolos como "un momento decisivo para esta nación" y lanzó el desafío al presidente Donald Trump.
"No podemos olvidar lo ocurrido en Charlottesville", dijo mientras se ven las imágenes de los supremacistas blancos en la ciudad de Virginia, que en 2017 causaron violentos enfrentamientos.
Biden recordó la primera reacción de Trump en ese momento, cuando habló de "personas de bien de ambos lados". "Estamos en la batalla por el alma de este país", dijo.
"Los valores fundamentales de esta nación... nuestro puesto en el mundo... nuestra propia democracia... todo lo que hizo Estados Unidos, Estados Unidos está en juego", afirmó.
Joe Biden se convenció de presentarse por los sondeos que lo dan en ventaja no solo sobre sus adversarios demócratas para las primarias sino también sobre Donald Trump.
Según Politico-Morning Coinsult, en un sondeo del 24 de abril, el exvicepresidente tiene ocho puntos de ventaja, con el 42%, sobre 34% del magnate.
Según el promedio de los sondeos realizado por el sitio especializado RealClearPolitics, Biden tiene 6,3 puntos de ventaja sobre Bernie Sanders, hasta ahora el candidato demócrata con mayor preferencia.

Rumores de cambios de gabinete y presiones del FMI para subir las retenciones

El Fondo quiere pasar a porcentajes y no a pesos fijos por dólar para que el Gobierno mejore la recaudación.


Macri con Sica y Etchevehere.


El FMI presiona al Gobierno para que cambie el esquema de las retenciones al campo para que pague un porcentaje de las exportaciones y no una suma fija en pesos por dólar.


La producción primaria paga hoy 4 pesos por dólar exportado. En septiembre del año pasado, cuando el Gobierno revisó el esquema de retenciones y generó alarmas en el campo, Elisa Carrió minimizó la decisión y les prometió a los exportadores que el impacto de la medida se licuaría. "Son 4 pesos, con lo cual la inflación te lo devalúa", aseguró en ese entonces.

Actualmente las retenciones tienen un tope del 12%, por lo que los 4 pesos por dólar alcanzan ese porcentaje cuando el dólar está a 33,30 pesos. Con el dólar a $45, el porcentaje de las retenciones equivale a 8,9%, por lo que la recaudación es menor.


El FMI había alertado al Gobierno a comienzos de abril por la caída en la recaudación y le pidió tomar medidas para incrementarla. El organismo de Christine Lagarde advirtió en su último staff report que la recaudación viene 1,7% del PBI por debajo de lo que se preveía.

Para colmo, después de las advertencias del Fondo, el Gobierno lanzó el mini plan primavera -que ahora bautizaron con sorna como "Plan Marolio-, que complicó aún más las metas fiscales, en parte por la suba de subsidios a las empresas de servicios públicos para que congelen las tarifas.

Es por eso que este jueves corrieron con fuerza los rumores de que el Gobierno podría imponer una tasa fija y no variable de acuerdo al precio del dólar, por lo que los exportadores no se verán beneficiados ni con la devaluación ni con la inflación. Macri no necesita una ley si el porcentaje fijo es del 12 por ciento.

El secretario de Agricultura, Luis Etchevehere, está cobijado de las inquietudes de los ruralistas porque en estos momentos está en China. Ya se habla de que podría dejar el cargo. El titular de CRA, Dardo Chiesa, que mantuvo reuniones con ministros en las últimas horas, suena como su reemplazo. También se habla de Santiago Del Solar, jefe de gabinete de Etchevehere, que acompañó a Macri a su reunión con tamberos en Venado Tuerto.

En la Rosada siguen negando que haya cambios de gabinete, pero por los pasillos corren rumores sobre posibles desplazamientos. El inusual almuerzo de Marcos Peña con todo el gabinete disparó las especulaciones.

"Con el Plan Marolio se le acabó el crédito a Sica", dijeron a LPO desde el Gobierno. El nombre del ministro de Justicia, Germán Garavano, se menciona como uno de los posibles ex funcionarios. Pero eso no tiene nada que ver con la crisis económica.

Levi Strauss planea captar al menos 100 millones de dólares en su regreso a Wall Street

El fabricante de vaqueros ha registrado su folleto de salida a Bolsa

 
 

El fabricante de vaqueros Levi Strauss ha registrado el folleto de su regreso al parqué estadounidense. La compañía, que planea cotizar en la Bolsa de Nueva York, bajo el ticket Levi, pretende captar al menos 100 millones de dólares en la operación pública de venta (opv). Medios especializados como la cadena estadounidense CNBC señalan que la compañía pretende conseguir entre 600 y 800 millones de dólares mediante esta oferta en el parqué neoyorquino.

La llegada a los mercados bursátiles se produce en un momento complicado para la industria de los vaqueros, que está perdiendo cuota en favor de otros tipos de prendas. No obstante, la firma estadounidense ve una "oportunidad significativa" que impulse su presencia en los mercados emergentes, como China, India y Brasil. El primero de estos países representa el 20% del mercado textil, pero solo el 3% de las ventas de Levi.

Con los ingresos adicionales obtenidos de su salida a Bolsa, la marca de moda pretende diversificar su producción al tiempo que mantiene el liderazgo en la producción de pantalones masculinos, cuya facturación aumentó un 3% en 2018 comparado con 2017, según el folleto. Asimismo, un porcentaje de dichos ingresos también podría dedicarse a la "búsqueda de adquisiciones ventajosas", aunque el documento no detalla a qué clase de oportunidades se refiere.

La firma de moda, que cuenta con 15.100 empleados, ganó 283 millones de dólares (250 millones de euros) en su último ejercicio fiscal, cerrado en noviembre de 2018, e ingresó 5.575 millones de dólares (4.900 millones de euros). Sus principales accionistas son Mimi Haas y Margaret Haas, descendientes del fundador de la marca.

Esta no sería la primera vez que Levi cotizase en Bolsa. La compañía, fundada en 1853, debutó en 1971 en la mayor OPV de la historia por entonces: recaudó 50 millones de dólares, a pesar de que los dueños de la firma conservaron una gran parte de las acciones. Sin embargo, a partir de ese momento, los beneficios de Levi comenzaron a caer provocando un desplome de sus acciones. Finalmente, en 1984, los descendientes del fundador, Levi Strauss, privatizaron la empresa mediante una compra apalancada por valor de 1.700 millones de dólares. Ocho años después, adquirieron el resto de acciones que aún poseían los empleados y otros inversores.

Goldman Sachs, JP Morgan, Bank of America Merrill Lynch, Morgan Stanley, Citigroup y otras siete firmas son las encargadas de gestionar la salida a Bolsa de Levi.

Ocasio-Cortez impulsa un ‘New Deal’ medioambiental


La resolución plantea un 100% de energías limpias en el plazo de 10 años y supone la primera gran iniciativa política de la congresista revelación en el Capitolio

Alexandria Ocasio-Cortez, este jueves, durante la presentación del 'New Green Deal'.


Alexandria Ocasio-Cortez ha supuesto un vendaval en Washington. La congresista más joven de la historia estadounidense, que hace poco más de un año se ganaba la vida tras la barra de una taquería en Nueva York, ha conseguido convertir en oro mediático todo lo que toca y revolucionado la comunicación del día a día de un legislador con su uso de las redes sociales, sobre todo Twitter e Instagram. Este jueves, sin embargo, llevó a cabo su acción de mayor calado político hasta ahora y presentó un ambicioso -aunque ambiguo- plan medioambiental hasta 2030 para frenar las emisiones contaminantes.

El nuevo Green New Deal, que cuyo nombre evoca los planes rooseveltianos de estímulo económico impulsados a raíz de la Gran Depresión, es una resolución redactada por Ocasio y un compañero de filas demócratas, el senador por Massachusetts Edward J. Markey, que no tiene visos de ver la luz como legislación por el momento, pero simboliza el nuevo impulso progresista tras la victoria demócrata en la Cámara de Representantes del pasado noviembre. El documento, de 14 páginas, reclama la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero de un 40% a un 60% en 2030, además dejar en “cero” las emisiones globales hacia 2050.

"Lo que estamos tratando de hacer es una transición de nuestras infraestructuras para cambiar de combustibles fósiles sucios a energías renovables y limpias", dijo Ocasio-Cortez en la rueda de prensa en la que presentó el plan, ante el Capitolio. El objetivo consiste en lograr un 100% de energías limpias, para lo cual son necesarias grandes medidas de transformación productiva que los republicanos ya han tachado de poco realistas. Incluso la presidenta de la Cámara, la veterana demócrata Nancy Pelosi, se refirió con cierto desdén a este plan en una entrevista a Politico. “Será una de las muchas propuestas que recibamos”, afirmó. “El ‘green dream [sueño verde]’ o como se llame, nadie sabe lo que es, pero va por ello, ¿no?”, añadió, si bien este jueves rectificó al celebrar el plan y su “entusiasmo”.

De hecho, paradójicamente, Ocasio-Cortez no forma parte del Comité sobre la Crisis Climática que la propia Pelosi presentó también este jueves. Precandidatos presidenciales demócratas como Kamala Harris, Elizabeth Warren, Kirsten Gillibrand o Cory Booker anunciaron su apoyo al New Green Deal, que supone una enmienda a la totalidad de la política medioambiental de Donald Trump. El presidente republicano enterró, a su vez, la hoja de ruta de Barack Obama. Ya sea a través del comité anunciado por Pelosi, o a través de planes como el de Ocasio y el senador Markey, el Medio Ambiente será uno de los grandes asuntos de la agenda progresista hasta 2020.

En el Gobierno dicen que “a esta altura, una candidatura de Vidal no cambiaría nada”

Se aferran a la idea de culpar al “riesgo Cristina” por las turbulencias.

El Círculo rojo lo quiere bajar, pero Macri resiste.
Fuentes empresariales, manejan dos opciones: o se baja y va Vidal o el deterioro se lo lleva puesto, los radicales rompen con Cambiemos y arreglan con Lavagna. En ese escenario ven a Lousteau candidato en capital, Massa en provincia, algunos gobernadores peronistas adentro, y el apoyo de los grandes medios y periodistas que apoyaron al macrismo.



De campaña en Santa Fe, Macri se reunió con productores lácteos




El riesgo país trepó a 868 puntos a la par de que la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, descartó por completo ante empresarios cualquier posibilidad de presentarse como candidata a presidenta por la alianza Cambiemos y el mandatario Mauricio Macri se reunió con los gobernadores de la coalición oficialista para evaluar nuevas medidas que ayuden a aliviar los efectos de la crisis económica. Sin embargo, desde el Poder Ejecutivo nacional vincularon ese indicador negativo -que ayer se ubicó en los 963 puntos- a una eventual vuelta de la ex presidenta Cristina Fernández al gobierno, aún cuando hasta el momento el único postulante confirmado para disputar la presidencia en los comicios próximos es el actual jefe de Estado.

Los asistentes al almuerzo del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) en el hotel Alvear el martes último no ocultaron su preferencia por Vidal y su desencanto por Macri. El día anterior, algo similar dejó como saldo el encuentro entre el presidente y los representantes de las compañías alimenticias para discutir sobre el programa “Precios Esenciales” y Ley de Lealtad Comercial, que fueron anunciados la semana pasada desde la administración central. En la Casa Rosada admitieron que hay algún enojo en el sector empresario con el Gobierno nacional por las últimas medidas adoptadas, pero negaron que eso redunde en una falta de apoyo a la candidatura del líder de PRO. “Los empresarios saben que el jefe político de este espacio es Mauricio, pero además no sólo a María Eugenia no le interesa postularse a la presidencia, sino que además, a estas alturas, no cambiaría ningún resultado”, afirmaron desde un despacho oficial.


“Macri compite con sí mismo; otra cosa será cuando Cristina tenga que subirse al ring”


Compartir

“La suba del riesgo país responde a las mediciones de algunas encuestas, que muestran que Cristina Kirchner tiene chances de ganar, no a si el candidato de Cambiemos es Macri o Vidal”, señalaron fuentes gubernamentales. En diálogo con la radio LT29 AM 1460.0, de Venado Tuerto, el mandatario brindó su propia explicación de las razones por las que se disparó el riesgo país: “El mundo duda que por ahí los argentinos queremos volver a atrás y eso le da mucho miedo al mundo”. Y agregó: “La duda es infundada porque no vamos a volver atrás, los argentinos entendimos que la magia no existe, que el mesianismo nos lleva a destruir la sociedad, a comportamientos patoteriles que no nos sirven, no suman”.

Casi en simultáneo, ese mismo discurso fue repetido por varios ministros del Gabinete nacional en diferentes radios con el objetivo de encolumnarse detrás de la línea que trazó Macri y evitar así dar cualquier señal de preocupación por el escenario actual.

Los asesores políticos del presidente están seguros que los números no serán tan favorables para la ex mandataria cuando oficialice su candidatura y tenga que comenzar a hablar en medio de la campaña electoral. Creen que es sólo una cuestión de tiempo. “Por ahora, Macri compite con sí mismo. Otra cosa será cuando Cristina y Lavagna tengan que subirse al ring”, apuntó un funcionario nacional.

En el Ejecutivo nacional también adujeron que más allá del “factor CFK” la suba del riesgo país se debe a un “contexto externo desfavorable”, algo parecido a lo que dijeron el año pasado para dar cuenta de la crisis cambiaria.

Con una devaluación de 120%, las exportaciones cayeron un 5%



La fuerte recesión económica volvió a permitir que la balanza comercial arrojara un número positivo en marzo: el desplome de las importaciones fue de 33,7% interanual, explicado tanto por una contracción en la inversión productiva como por una caída en los niveles de consumo. Ese magro desempeño se justifica por la disparada de 120% del precio del dólar. Los números publicados ayer por el Indec, además, trajeron una mala noticia y es que la devaluación no ayudó a evitar una merma de 5% en las exportaciones.

El alivió en la balanza de bienes es una consecuencia relativamente positiva y esperable tras una crisis cambiaria. La devaluación afecta al consumo y la inversión y entonces el consecuente desplome en las importaciones da vuelta el signo de los intercambios externos. Por eso marzo dio, por séptimo mes consecutivo, un superávit en los bienes, que en este caso fue de u$s1.183 millones.

Lo que no logró la devaluación fue, a la par, impulsar un incremento en las ventas al exterior. Por el contrario, incluso con el tipo de cambio favorable, también hubo caída por ese lado. La mala noticia es que el superávit comercial no está basado en exportaciones que ganan en dinámica por una mejora de la infraestructura o mejoras sostenibles en la competitividad, sino simplemente por el efecto recesivo.

Abeceb, la consultora que hasta hace un año era dirigida por el actual ministro de Producción, Dante Sica, afirmó: "La desaceleración de la economía propiciaron esta caída abrupta de los bienes importados, pero la depreciación de la moneda no generó el impacto esperado en las exportaciones que, a pesar de la subida del dólar, tuvieron una caída interanual del 5%".

El director de LCG, Guido Lorenzo, agregó: "El número de las exportaciones sorprendió. Deberían haber subido. Es problemático para cuando quieras volver a crecer porque, con el mercado de capitales cerrado, tampoco tenés las divisas de las exportaciones".

"En cuanto la actividad económica comience a recuperarse, reaparecerán los viejos problemas y el déficit comercial no tardará en volver a manifestarse", concluyeron desde Ecolatina.

El dato del informe del Intercambio Comercial Argentino (ICA) de marzo, publicado ayer por el Indec, sirve también para una discusión que venía dándose en las últimas semanas. Según el viceministro de Hacienda, Miguel Braun, la actividad económica comenzó a crecer en diciembre y los datos desestacionalizados de enero y febrero parecían darle la razón. Si bien dentro del pozo, había recuperaciones contra los meses previos. Hasta acá marzo demostró que esa dinámica se interrumpió. Según la UTDT, en el tercer mes del año la actividad cayó 0,58% contra febrero y la variación desestacionalizada de las importaciones en marzo parecen confirmar ese escenario, con una contracción de 11,2% también contra febrero.

Las caídas se dieron por bajas en la inversión y en el consumo: las de bienes de capital se desplomaron 46,1%, las de consumo 32,6% y las de vehículos de pasajeros 58,2%.

Elecciones 2019: recta final para las PASO en Santa Fe

La suma de ambos aspirantes peronistas superaría a Bonfatti, del Frente Progresista, que sin interna primerea como candidato. Perotti llegaría mejor que Bielsa. Cambiemos, tercero y fuera de la pelea.


Antonio Bonfatti, Omar Perotti, María Eugenia Bielsa y José Corral.

A días de las PASO en Santa Fe, el panorama parece seguir por carriles similares a los que discurrió durante las últimas semanas. Hay un candidato oficialista que es favorito en las encuestas pero no disputa interna; se juega una primaria caliente dentro del peronismo, que ganaría como fuerza; y se vislumbra una pobre performance de Cambiemos. Todos saben que para el PJ sería muy importante mostrarse victorioso -aunque conservar la suma de votos para la general sea luego otro cantar- justo en uno de los distritos más importantes del país que Macri ganó cómodamente en 2017.

Como siempre, el cuadro pinta muy distinto según quién lo muestre. En promedio, el socialista Antonio Bonfatti encabeza los sondeos (pasa los 30) pero la suma del peronismo (Omar Perotti estaría superando a María Eugenia Bielsa) lo adelanta, por poco o por mucho de acuerdo al encuestador. El candidato macrista José Corral está tercero, muy lejos, con alrededor de 15 puntos que se espera pueda llegar a 20 empujado por la marca. Se vislumbra una buena elección del PJ, con chances reales de ganar, aunque luego tendrá el desafío de blindar la cosecha mirando al 16 de junio para poder superar al candidato del Frente Progresista, que quiere prolongar su gestión al frente de la provincia luego de 12 años gobernando como fuerza.

Mientras la campaña sigue sin entusiasmar demasiado a los ciudadanos, más preocupados por los precios en las góndolas y la falta de empleo, en Rosario el contexto pareció empiojarse una vez más. Una seguidilla de muertes, robos y balaceras puso el tema de la inseguridad y la violencia urbana de vuelta en el centro de la agenda, con acusaciones del socialismo (otra vez, como cuando se conoció la reunión del espía Marcelo D'Alessio con la banda narco Los Monos) de una "mano negra" que intenta ensuciar la previa de las elecciones. Se refirió, en particular, a uno de los líderes del clan, "Guille" Cantero, y a Elisa Carrió, que de visita en Rosario declaró "si quieren votar a Los Monos, voten a Bonfatti". Sus dichos generaron una molestia mayúscula en el gobernador Miguel Lifschitz y sus ministros.
Estrategias

Perotti usa el tema constantemente, apuntando a que la fuerza debe ser conducida por la política, y hablando de la penetración del narcotráfico. Sabedor de que el socialismo lo eligió como rival, no nombra a Bielsa y cuestiona las políticas oficiales, haciendo énfasis también la producción, en un guiño al viejo voto reutemista que se había ido a la vereda amarilla y ahora parece recuperar el PJ. Dueño de un perfil más duro y de político profesional, durante el último tramo de campaña se sacó el saco para “ablandarse”, en busca de un tipo de voto menos conservador. Cuenta con el apoyo de Unidad Ciudadana –que consiguió a través de negociaciones con Agustín Rossi-, massistas, reutemistas, el núcleo duro de los senadores provinciales del justicialismo, varios gremios, y muchos referentes en todo el territorio que le aseguran una buena estructura de militancia proselitista y de fiscalización durante los comicios. Desde su entorno creen que “gana la interna por bastante”.

Bielsa adquirió un estilo más agresivo y comenzó a disputar con el Frente Progresista, intentando mostrarse ante el electorado como una dirigente con capacidad para gobernar la provincia. También se mostró más dura con su contrincante de interna, olvidando un poco la premisa –quizás atenta a las encuestas- de no tensionar las diferencias con golpes que no tengan vuelta atrás después de la interna. Incluso, en una clara búsqueda de quedarse con el voto kirchnerista acusó a Perotti y al socialismo de ser “funcionales a Macri”, por su comportamiento durante la primera parte de su mandato. También objetó el gasto proselitista de ambos por “obsceno”, aunque en los últimos días mostró mayor presencia en cartelería en la vía pública y los medios, quizás tratando de pelear hasta el final. En Rosario los números le dan muy bien, arriba por algunos puntos, pero no así en el resto de la provincia, donde su nivel de conocimiento es menor. En la previa, arranca algo atrás pero sería temerario afirmar que no puede dar vuelta la historia porque se espera que crezca en esta última semana.

El socialismo, en tanto, decidió salir a disputar con el ex intendente de Rafaela. Lo eligieron como contrincante porque creen que Bonfatti le gana en una final mano a mano: cerca del candidato del FPCyS aceptan que temen que eso no esté asegurado si la que gana es la arquitecta, dueña de un voto menos orgánico y volátil difícil de medir en los sondeos, porque está compuesto de muchos votantes que no responden a estructuras y quizás decidan sobre la hora o dentro del cuarto oscuro. Es decir, que es un rival que suma "por afuera", y a eso le temen. Además, aseguran que tienen medido por encuestas que de ganar la primaria Perotti se llevaría solo el 50% de los sufragios de la rosarina. “El socialismo le apunta al peronismo para que no levante Corral, juega con que el voto antiperonista va para ellos”, comenta un asesor del PJ.

El candidato macrista, en tanto, solo habla de inseguridad y esquiva las preguntas sobre economía. Corral decidió hacer campaña mostrándose con figuras del gobierno nacional, pegado al sello Cambiemos y a la gestión del presidente Mauricio Macri, todos billetes devaluados hoy en día que juegan más como un ancla que como un elemento que levante su candidatura. No pesa en Rosario y ni siquiera es muy querido en su propia ciudad: su delfín Albor Cantard -hoy diputado nacional- está cerca de perder la Intendencia a manos del socialista Emilio Jatón. Aparece tercero y lejos de la pelea en todos los sondeos. Si se cumple esta hipótesis, será víctima seguramente del votó útil en las generales y cerrará una mala elección que se encadene con los malos resultados que ya viene teniendo en otras provincias, lo que para Macri podría significar un fuerte golpe a sus aspiraciones de reelección a nivel nacional, por lo que su equipo trabaja hoy por no quedar tan atrás y evitar así esa sangría de cara a junio.

Todo indica que la disputa será entre el socialismo y el peronismo, pero también será importante ver cuán lejos queda Cambiemos. La interna justicialista, en tanto, será para alquilar balcones. Además, habrá que ver si los hechos violentos de los últimos días inclinan la balanza hacia uno u otro lado. El domingo el pueblo hablará a través de las urnas.

Europeas 2019: campaña de la ultraderecha: ¿Y las emociones?

Cuesta creer que un partido que hizo de la instrumentalización política del miedo su arma más potente haya generado este set de piezas gráficas. Un compendio de temas relevante para el votante cautivo de Alternativa para Alemania (AfD), pero sin ningún tipo de interpelación moral. No hay identidad en peligro ni figuras amenazantes. ¿Dónde están los valores que AfD pretende representar y defender?
«Es tiempo de quitarle sus juguetes a Bruselas». Afiche de AfD para las elecciones europeas 2019.

Se podría pensar que se trata de un error de estrategia comunicacional. Tal vez no hubo asesoría de una agencia profesional que le diga: «a ustedes les funciona el miedo, el odio y la frustración». Sin embargo, el problema parece ir por otros carriles. El error no ha sido comunicacional y tampoco ha sido en esta campaña. El verdadero error ha sido político y fue cometido a principios de este año cuando AfD exigió abiertamente la salida de Alemania de la Unión Europea. Un DEXIT.

Alexander Gauland, una de las cabezas de AfD, había advertido este problema. Según él, apostar todo a ser el UKIP alemán no era una estrategia inteligente. Nadie conocía el impacto que tendría en la opinión pública alemana la resolución del BREXIT. Gauland entendió que estaban jugando con fuego. No se equivocaba.
«Por una Europa de las patrias*». Afiche de AfD para las elecciones europeas 2019. Fuente: afd.de. *La traducción de Vaterland es «patria», aunque en este caso en español puede sonar mejor «nación».

Su compañero, Jörg Meuthen, el cabeza de lista de los ultraderechistas para las europeas, no quiso o no supo escucharle. Decidió apelar a la provocación estratégica y poner al DEXIT en el centro de la campaña. Gauland intentó bajarle el tono, pero la euforia entre los euroescépticos del partido ya no era contenible: tarde o temprano, AfD pondría fin a la Unión Europea.

El impacto negativo de esta decisión se refleja en las encuestas. Las que no han bajado, se han estancado. Incluso en los reductos más potentes como Sachsen, Brandenburg y Thüringen han perdido varios puntos porcentuales.
«El pobre cerdo que será sacrificado por el euro». Afiche de AfD para las elecciones europeas 2019. . «Una cosa es segura: las fronteras no lo son». Afiche de AfD para las elecciones europeas 2019. 

Volviendo entonces a la campaña de la ultraderecha: ¿Será que AfD simplemente contrató una agencia que nada entiende de comunicación política? ¿O en realidad habrá sido una decisión estratégica del partido que no puso todos sus recursos en esta campaña?

Pese a que no son excluyentes, la segunda opción parece la más probable. En efecto, en AfD saben que estarán muy lejos del resultado esperado anunciado en noviembre pasado cuando Meuthen soñaba con 20%. Las expectativas ahora han bajado a 15%, e incluso internamente se conforman con mantener los dos dígitos. En otras palabras, las europeas han perdido su lugar entre las prioridades del partido.

La dirigencia más racional de la ultraderecha está enfocada en las tres regionales del Este de Alemania que se celebrarán en septiembre y octubre. Saben que buenos resultados allí pueden generar un cambio político potente. Por un lado, obligaría al resto de los partidos a pensar en AfD como compañero de coalición, o al menos a que el debate se desate entre los más conservadores, por otro, generaría una fragmentación tal que se necesitarían cuatro partidos para formar gobierno. En esta campaña europea pareciera que AfD está más preocupado por el control de daños

Elecciones Europeas: ¿Verdes o ultraderechistas?





Las encuestas indican que las elecciones europeas serán una debacle para los partidos mayoritarios en Alemania, que son aquellos que ostentan el gobierno federal. Los ganadores de esta caída parecen ser los verdes y los ultraderechistas.



Según los últimos datos del instituto alemán de opinión pública INSA, los partidos mayoritarios del país germano no pueden detener su caída. La desconfianza y la decepción de un sector de su electorado no sólo se refleja en el derrumbe de su intención de voto, sino que termina beneficiando a partidos como los verdes y la formación ultraderechista de Alternative für Deutschland (AfD).

A poco más de dos meses para las elecciones europeas, la campaña electoral comienza a tomar forma. Ya se conocen las listas y sus candidatos. Y también ya es el tiempo de las encuestas preelectorales. En Alemania se dio a conocer a principios de mes una encuesta que dejó preocupados a varios partidos políticos. En especial, a los mayoritarios. Se trata de la Unión Demócrata Cristiana (CDU), la fuerza de la canciller Merkel, y del Partido Socialdemócrata (SPD). Ambos son quienes desde 2013 gobiernan el país en Gran Coalición. Una alianza que pierde popularidad de manera acelerada: apenas el 31% de los alemanes están contentos con ese gobierno (Infratest dimap, febrero 2019).

Según la última encuesta del instituto INSA sobre la intención de voto para las europeas de mayo próximo, la CDU recibe el 29% de los apoyos. Un número que representa una caída de más de seis puntos respecto al resultado de 2014 (35,3%). Mucho peor posicionado aparece el SPD. Con apenas 16% de intención de voto los socialdemócratas estarían perdiendo más de 11 puntos en relación a aquella elección de hace cinco años (27,3%). Las caídas de ambos son alarmantes y su causa tiene varias fuentes.


Una de ellas es el tiempo en el poder. En política el tiempo es un elemento erosionador para aquellos que ostentan los cargos ejecutivos. A saber, cuanto más tiempo en el gobierno, más grande son las chances de perder popularidad. Una regla que Angela Merkel parecía haberse saltado durante muchos años de alta aprobación, al menos hasta la llegada de los refugiados en 2015. El punto es que el actual gobierno está recibiendo el castigo de un sector del electorado que se ha cansado de no tener proyecto político alternativo. Las opciones parecieran haberse clausurado desde el momento en que la CDU y el SPD decidieron gobernar indefinidamente en conjunto. Dos partidos que deberían competir y ofrecer proyectos de país diferenciados, se convierten en aliados y en una cara permanente del poder.

La necesidad de nuevas respuestas

La declive de los mayoritarios no puede sorprender a nadie. A la caída en las encuestas a nivel europeo se suman los pésimos números en los sondeos a nivel federal y los sucesivos derrumbes electorales en las últimas elecciones regionales que sufrieron ambos partidos. El escenario indica que cierta porción decepcionada del electorado, ya no sólo quiere castigar a los mayoritarios, sino que está activamente buscando una alternativa.

La contracara de la mala performance de democristianos y socialdemócratas se manifiesta en dos partidos políticos que hasta ahora habían formado parte del grupo de los minoritarios: el partido verde (Bündnis 90/die Grünen) y el partido ultraderechista (AfD).

Las encuestas de principios de mes indican que en las europeas ambos partidos crecerían alrededor de 5 puntos en relación a 2014. Se trata de un aumento sustancial que no sólo los posiciona en la pelea por convertirse en segunda fuerza, sino que también los refrenda como los depositarios de la confianza de aquellos votantes desencantados con los viejos partidos.

Los verdes, el partido sandía.

El partido ecologista ha sabido superar una fase de fuerte conflicto interno tras los malos resultados de 2017 que desembocaron en la renovación de su cúpula. El nuevo discurso de esta fuerza apunta a abandonar la intransigencia clásica de los ´80, década que los vio nacer, y a abrazar un relato más moderado y similar al aplicado por sus referentes en el sur conservador. Esto les ha permitido convertirse en un partido de convergencia que reúne a ex socialdemócratas de sectores medios y altos, que ven atendidas sus demandas postmaterialistas de igualdad, transparencia y responsabilidad, con aquellos conservadores, descontentos con el partido de Merkel, pero a la vez incapaces de votar por la opción ultraderechista.

El crecimiento verde, que se reproduce en la intención de voto para las europeas, se explica entonces, en parte, por su metamorfosis en partido sandía: verde por fuera, rojo (SPD) por dentro y con muchas semillas negras (CDU).

La alternativa radical

La otra respuesta que la oferta electoral alemana provee para aquellos alemanes desencantados es la Alternative für Deutschland (AfD), una formación ultraderechista que ha crecido a partir de la llegada de los refugiados y se ha consolidado en torno de un discurso político reduccionista de alto impacto. AfD es el único partido alemán netamente euroescéptico. Incluso ha llegado a proponer por primera vez una salida de Alemania de la Unión Europea, el DEXIT.

La ultraderecha se apoya en una lectura binaria del escenario europeo. De acuerdo con su visión, existen dos alternativas: mantener el status quo, que según ellos perjudica a Alemania, o votar por una propuesta que promueva una reforma radical de la Unión Europea e incluso su reemplazo por otra que no le quite soberanía a los Estados nacionales. En esa capacidad comunicacional de simplicar el debate, al punto de deformarlo, reside al mismo tiempo el secreto de su aumento entre aquellos grupos más descontentos.

Los cisnes negros

Es imposible predecir el desarrollo de una campaña electoral. Se puede pensar en escenario posibles, pero nunca se debe subestimar la incertidumbre. Esto nos obliga a enumerar algunos factores que podrían torcer la tendencia actual o profundizarla.

El primero de ellos es la influencia de la nueva líder de la CDU, Annegrett Kramp-Karrenbauer, quien todavía está buscando su perfil y concentra sus fuerzas en reconciliar a las diferentes facciones de su propio partido. ¿Si sale airosa de esta tarea, podrá convertirse en quien lo rescate del estancamiento actual?

Un segundo factor relevante es el posible cambio en la socialdemocracia. Existen rumores cada vez más fuertes que auguran el final de Andrea Nahles como jefa del partido. Lo interesante es que no se trataría de una renovación sino del regreso del ex líder del SPD, Sigmar Gabriel. Esta vez con el apoyo del ex canciller Gerhard Schröder. ¿Podrá la socialdemocracia revertir su permanente caída a partir del regreso de viejos pesos pesados, o esto se transformará en un lastre más?

Finalmente queda preguntarse lo que sucederá con los ultraderechistas. Actualmente tiene lugar una fuerte pelea interna que enfrenta a dos facciones: el ala radical y el sector más pragmático. El primer grupo es muy fuerte en el este de Alemania, allí donde AfD obtuvo los mejores resultados electorales hasta ahora. Y casualmente allí donde en septiembre y octubre se celebraran tres elecciones regionales. El sector al que se enfrenta maneja actualmente la cúpula del partido. Los jefes de la Fraktion en el Bundestag y el candidato cabeza de lista para las europeas son parte de este grupo. La pregunta es si esta interna podría dañar al partido o fortalecerlo. En efecto, las chances de obtener buenos resultados en el este les permitiría plantear una alianza con los democristianos, emulando así el pacto que actualmente gobierna en Austria. Si los radicales, asociados a grupos neonazis y con fuertes expresiones xenófobas y ultranacionalistas, estuviesen debilitados, las posibilidades de un acercamiento a la formación de centro derecha serían mayores.

“Argentinos regresan a Europa para escapar de la incertidumbre”

La crisis argentina otra vez apareció en los diarios del mundo. “Argentinos regresan a Europa para escapar de la incertidumbre”, titularon en The Washington Post y The New York Times.
Muchos argentinos que cuentan con pasaportes europeos, señalan los medios, “están regresando a los países de los que salieron sus abuelos, muy lejos de la sofocante inflación, el elevado desempleo y la fuerte depreciación del peso en Argentina”.
Los diarios compararon la situación con la “hiperinflación y el colapso económico de 2001 y 2002”.

Fuerte caída en el sector textil

La caída que registró la industria textil fue del 18,7 % en el primer bimestre de 2019, en comparación con igual período del año pasado.

En el primer bimestre de 2019, el sector textil se desplomó, un 18,7%

La producción de textiles se desplomó un 18,7% en el primer bimestre de 2019. Asimismo, en comparación al mismo período del año pasado, las ventas se contrajeron un 14,5%.

Un informe de IES Consultores indica que, en los dos primeros meses del año, las exportaciones del sector textil e indumentaria alcanzaron los u$s 65,4 millones. Esto implica una caída del 8,9 % y una suba en las cantidades del 8% con respecto a igual período de 2018.

En lo que concierne al destino de las exportaciones medidas en valores, Alemania ocupó el primer lugar con el 23,3% del total, seguido por Paquistán con el 18,5%, China (17,3%) y por Turquía (14,6%).

Por otro lado, el informe indica que las importaciones se derrumbaron un 33,4% en valores, al totalizar u$s 191 millones. A su vez, cayeron en cantidades un 37,4% al sumar 29 mil toneladas.

China alcanzó el 45,7% del valor importado, mientras que Brasil se ubicó en el segundo lugar (15%). Ambos suman el 60,8% de participación en el total de las importaciones.

Para finalizar, el estudio informa que las perspectivas a futuro no son muy alentadoras. Para Alejandro Ovando, Director de IES Consultores “a mediano plazo, el sector textil no presenta perspectivas de mejora, hasta que la economía se estabilice, crezca y los ingresos de la población se recuperen”.

Bolsonaro con 35% de imagen positiva a pocos meses de asumir



Jair Bolsonaro.
La imagen buena y óptima de Bolsonaro fue del 35% en abril -era de 34% en marzo -, la regular del 31% y la mala o pésima se ubicó en el 27%, según la encuesta contratada por la Confederación Nacional de la Industria.
La consulta indica que Bolsonaro es el presidente con el peor índice de aceptación de todos los mandatarios electos después de la dictadura en su primer mandato.
Fueron entrevistadas 2.000 personas entre el 13 y 15 de abril y el margen de error es de +- 2 puntos.
En los primeros meses de 1990 el presidente Fernando Collor de Mello tenía el 45%, en 1995 Fernando Henrique Cardoso contaba con el 41%, en 2003 Luiz Inácio Lula da Silva tenía el 51% de imagen positiva y en 2011 Dilma Rousseff era aprobada por el 56%.
Jair Bolsonaro electo en los comicios de octubre pasado con el 57% de los votos válidos, tiene mejor imagen que los expresidentes Itamar Franco (1992-1994) y Michel Temer (2016-2018), ambos surgidos tras los juicios políticos de sus antecesores Collor de Mello y Rousseff.
Para el 51% el excapitán Jair Bolsonaro realiza un gobierno mejor que el de Temer, el 31% opinó que es igual y el 13% lo estimó peor.
Los números de Ibope guardan semejanza con los de otras encuestadoras como Datafolha que a comienzos de mes mostraron un 32% de apoyo y el 30% de rechazo.
La curva más pronunciada es la del casillero de imagen mala o pésima: ésta era del 11% en enero, pasó al 19% en febrero, el 24% en marzo y llegó al 27% en abril.
Algunos escándalos, como el que vinculó a uno de sus hijos con las "milicias" parapoliciales, y la demorada recuperación económica incidieron en el crecimiento de una cierta decepción popular.
Renato da Fonseca, gerente encuesta CNI, dijo que una parte de los electores de Bolsonaro "cayeron en la realidad" y cambiaron su opinión sobre el líder.
"Probablemente algunos electores creían que votando a Bolsoanro el país iba a crecer inmediatamente y esas personas se decepcionaron porque el desempleo es muy elevado, no hay aumento de salarios y la seguridad pública no mejoró", puntualizó Fonseca.

Netflix emitirá u$s2.000 millones en bonos para financiar más contenido

Se prepara para enfrentar a nuevos competidores


El abono de Netflix tiene un precio de 11 dólares al mes

La empresa de streaming Netflix anunció la emisión de bonos por u$s2.000 millones para captar dinero para financiar la producción de nuevos contenidos. Según un comunicado publicado ayer por la empresa, los ingresos se utilizarán para fines corporativos generales que pueden incluir inversión en contenidos, producción y desarrollo. La emisión será de títulos denominados tanto en dólares como euros.

En plena guerra por el dominio del negocio con Disney, Amazon, AT&T o Apple, la empresa busca levantar capital para mantener su posición dominante. Pero eso no se traduce en un resultado idóneo. Netflix viene de un trimestre en el que su pronóstico sobre nuevos suscriptores no cumplió con las estimaciones de analistas. En la actualidad cuenta con 9,6 millones de usuarios.

Aunque ganó 307 millones de euros hasta marzo, su flujo de caja ûla diferencia entre entradas y salidas de efectivoû fue negativo en 409 millones. Asimismo, a cierre de marzo la deuda a largo plazo se situó en 9.192 millones de euros, un 57,5% más que en el mismo periodo del año anterior y casi el triple que hace dos años.

Netflix ganó u$s1.211 millones û1.060 millones de eurosû en 2018, pese a un flujo de caja negativo de u$s3.000 millones. Recientemente ha subido los precios de suscripción en algunos de sus territorios más grandes buscando mejorar métricas en unos momentos en que la competencia de otros servicios de streaming se incrementa.

Hace diez días, Netflix perdió hasta US$8.000 millones en capitalización de mercado en unos pocos minutos de negociación tras la noticia del lanzamiento del próximo -y más barato- servicio de streaming de su rival Walt Disney.

Disney dio a conocer los detalles del servicio informando que lo lanzaría el 12 de noviembre a un precio de u$s7 mensual o u$s70 al año. La noticia debilita a Netflix, cuyo plan más popular en Estados Unidos cuesta aproximadamente u$s11 al mes.

Los analistas han sido optimistas en cuanto al aumento de los precios de suscripción de Netflix, que no han afectado seriamente a su sólida base de 60 millones de clientes en EE.UU. Sin embargo, la compañía rara vez ha enfrentado un desafío como el de Disney, que está dispuesto a perder dinero durante años en Disney+ a medida que avanza para ganar participación de mercado.

Disney+ contará con un arsenal de programación amigable para los niños, que incluye 13 películas animadas clásicas, 21 largometrajes de Pixar, series originales y material de sus franquicias Marvel y Star Wars.

Cayeron todas las ramas de producción industrial

Las mayores bajas se vieron reflejadas en el sector automotriz y siderúrgica, según FIEL

En el primer trimestre de 2019 acumuló un retroceso de 9,7%

El nivel de producción industrial cayó 11,6% en marzo interanual, pero mejoró 0,3% en el cotejo con febrero pasado, según un relevamiento realizado por la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas ( FIEL).

De esta forma, en los tres primeros meses del año la industria acumuló un retroceso de 9,7% respecto de igual período de 2018.

En marzo todas las ramas de producción mostraron una caída en el cotejo interanual, en la que se destacaron las bajas verificadas en la industria automotriz, siderúrgica, químicos y plásticos y minerales no metálicos.

En relación a febrero, la producción industrial resultó 11,9% superior incluyendo factores estacionales, mientras que si estos se corrigen, la actividad creció 0,3%.

En el primer trimestre del año todas las ramas de actividad acumularon caídas en la comparación interanual.

El ranking fue encabezado por la producción de insumos textiles que registró un retroceso de 2,8%, seguido de la producción de alimentos y bebidas (3,9%), papel y celulosa (5,2%), petróleo procesado (7,3%), metalmecánica (8,3%) y minerales no metálicos (9,4%).

Las restantes ramas mostraron incluso una caída superior al promedio de la industria, como sucedió en despachos de cigarrillos (9,7%), insumos químicos y plásticos (13.6%), siderurgia (14,7%) y producción automotriz (31%).

Por ramas industriales según el tipo de bienes, los bienes de consumo durable lideraron la contracción en el primer trimestre con una caída de 18,2%; los bienes de capital acumularon un retroceso de 13,9%, los bienes de uso intermedio 9,8%, y los bienes de consumo no durable 4,7%.

En términos desestacionalizados, el Índice de Producción Industrial de FIEL de marzo marcó un avance de 0,3% respecto al mes anterior, encadenando un trimestre con datos positivos y acumulando una ligera mejora de 0,7% respecto de diciembre de 2018 que fue el nivel más bajo del año anterior.

El mercado de futuros anticipa un dólar a $ 61 para diciembre

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s 1.552 millones, un 50 % más que este martes. El mes de la asunción presidencial se anticipa un dólar por encima al prometido por el BCRA.


Las dudas de los inversores sobre el futuro de la economía de cara a las elecciones presidenciales provocaron este miércoles un fuerte desarme de los papeles argentinos poniéndole más presión al riesgo país.

El dólar aceleró su tendencia alcista de los últimos días y se disparó a $ 44,92, según el promedio en bancos y agencias de la city porteña. En la plaza mayorista, aumentó 3,6% y alcanzó el récord de $ 43,95.

En tanto, el riesgo país escaló un 10,5% hasta llegar a los 950 puntos básicos, récord en la era Macri y el más alto desde 2014.

Claro que todas las miradas están puestas en lo que va a suceder en el mediano plazo. Allí, el mercado también volvió a mostrar su sesgo negativo. El mercado de futuros del dólar prevé para el mes de diciembre un escenario con un dólar a nada menos que $ 61.

En el mercado de futuros Rofex, se operaron u$s 1.552 millones, un 50 % más que este martes. El 90% de las operaciones se registraron en los plazos más cortos, Los precios de abril y mayo alcanzaron los $ 44,42 y $ 46,30, respectivamente con tasas del 65,05% y 52,75%.

En cuanto a los plazos más largos, las operaciones continúan con poco volumen, pero este miércoles estuvieron más activas. Para julio se operaron u$s 46 millones y entre agosto y diciembre se operaron algo más de u$s 40 millones.

Vale recordar que hace unos días el Banco Central anunció un congelamiento del techo de las bandas cambiarias instauradas en octubre pasado. En ese contexto, la entidad monetaria anticipó que el nuevo tope para el dólar será de $ 51,45 hasta fin de año contra los $ 59,6 que hubiera alcanzado de haber continuado con el esquema anterior.

Por lo pronto, el mercado desoye el compromiso de Guido Sandleris y ya transa a futuro un dólar a $ 61. La incertidumbre política de cara a las elecciones de octubre también se mete de lleno en una campaña que se anticipa tan volátil como la economía.

El riesgo país se dispara casi 6% y supera los 900 puntos

El índice elaborado por el banco JP Morgan subía 50 unidades a 910 puntos básicos.


El riesgo país argentino se disparaba y separaba los 900 puntos, ante las dudas de los inversores sobre el futuro desenvolvimiento de la economía de cara a las elecciones presidenciales de octubre.

El índice elaborado por el banco JP Morgan subía 50 unidades a 910 puntos básicos.

"La política nos sigue diciendo que hay que mantenerse al margen de los activos financieros argentinos", dijo la consultora Delphos Invetment.

El círculo rojo juega fuerte con Vidal y la reelección de Macri pierde un respaldo clave

“Su desafío será el nuestro”, le dijeron a la gobernadora

Los empresarios enviaron un fuerte mensaje electoral junto a la gobernadora bonaerense


Los empresarios del círculo rojo confirmaron el mensaje que tenían preparado como un dardo apuntado al presidente Mauricio Macri: "Lo que usted nos muestre como su desafío, también será el nuestro", le dijo el flamante presidente del Cicyp, Daniel Funes de Rioja, a la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. Y si bien sabían de antemano que la mandataria de Cambiemos iba a rechazar el convite, ratificaron públicamente sus intenciones por una eventual candidatura presidencial. "¿Va a ser candidata a presidente?", soltaron.

Detrás de escena, varios dueños de empresas confiaron que "el problema no es Macri sino (el jefe de Gabinete) Marcos Peña". Aunque también admitieron que el binomio Macri-Peña "es indivisible" por lo que no dudaron en afirmar que "entonces el problema también es el Presidente".

La apertura del ciclo de almuerzos que organiza el Grupo de los Seis (G-6) dejó en claro que los dueños de las firmas con más poder del mercado local prefieren a Vidal "porque es la que puede ganarle en el balotaje" a la ex presidenta Cristina Kirchner. Pero también porque se convirtió en un mensaje entrelineas a Macri ante los reclamos por "falta de un diálogo que incluya respuestas", y en medio de la pérdida de poder de parte del jefe de Estado.

Funes de Rioja, que ayer estrenaba su presidencia del Cicyp, hizo subir al estrado a los representantes de todos los sectores privados de la economía nacional, en una foto de fuerte impacto. Rodeado de los presidentes de la CAC, la UIA, la Bolsa de Comercio, la Sociedad Rural, la Construcción y de los banqueros nacionales de Adeba, dijo: "Por coincidencia astral o fortuna, tenemos como primera invitada a la gobernadora Vidal que demostró profesionalismo en la función pública, más allá de la juventud; calidad de gestión que hemos percibido; y visión de liderazgo".

Fue Bettina Bulgheroni la encargada de reducir en dos preguntas las inquietudes del círculo rojo. La primera estaba destinada a la relación que ella podía mantener con los empresarios. La segunda fue mucho más explícita: "¿va a ser candidata a presidente?".

La negativa de Vidal, sin embargo, no puso en dudas el ánimo de entusiasmo que tiene ese espacio con la figura de la gobernadora. "Con esta impronta demuestra que es la líder política que no tiene Cambiemos en el esquema nacional. Y aunque sabíamos que iba a decir que no, era necesario que quedara claro que para nosotros entre las dos opciones en un balotaje la vamos, pero no todos piensan igual", le dijo a BAE Negocios uno de los participantes del cónclave.

La construcción cayó 10%, con 3.000 empleos menos

Son datos privados correspondientes a marzo. Aumentaron los precios mayoristas y los costos

La obra pública está paralizada




En un proceso de fuerte deterioro que no ve el final, la actividad de la construcción cayó al menos un 10% en el mes de marzo y se perdieron 3.000 empleos en todas las provincias de la Argentina.

Los datos fueron aportados por fuentes de empresas nucleadas en la Construcción'>Cámara Argentina de la Construcción, desde donde anticiparon a BAE Negocios que a esto se suman las "demoras de Nación en el pago de deudas tanto a empresas como a los gobernadores". Ayer, también se conoció por medio del Indec que el índice de Precios Mayoristas aumentó 4,1% durante marzo y el costo de la construcción subió 2,6%.

Con esta suba, los precios mayoristas acumularon un alza de 8,2% en el primer trimestre del año y el costo de la construcción 5,2%, informó el organismo. El alza de marzo surge de un incremento del 2,3% en el capítulo "Materiales", de 2,1% en "Mano de obra" y 6,4% en "Gastos generales".

El nivel general del índice de precios internos al por mayor (IPIM) registró una suba de 4,1% en el mes de marzo de 2019 respecto del mes anterior. Este aumento se explica como consecuencia de la suba de 4,1% en los "Productos nacionales" y de 4,4% en los "Productos importados".

Las fuentes consultadas indicaron que la caída del empleo se da en la obra pública, donde a pesar del discurso oficial sobre la normalidad en los planes, existen recortes y retrasos en los plazos de ejecución. La actividad privada también cae pero en menor porcentaje. Las transferencias de la Nación a los distritos pasaron de un tiempo promedio de 60 días a 90 o 120 días en algunas provincias, y en el caso del pago a las constructoras, "demoran 60 días", dijeron las fuentes de empresas.

"Es impensado que la actividad vuelva a impulsarse por lo que veremos un empeoramiento, y será muy grave en distritos como la provincia de Buenos Aires y en especial, el Conurbano bonaerense", expresaron las fuentes. Esta coyuntura ya provocó un debilitamiento en la cadena de pagos debido a que el freno o la desaceleración de los proyectos en marcha afecta el pago a los proveedores.

Otro elemento que conspira contra la recuperación del sector es el constante aumento del precio de los materiales para la construcción. El Indec recordó, además, que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad ( ENRE) aprobó un incremento de tarifas eléctricas a partir del 1 de marzo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias, que impacta en el capítulo "Gastos generales" que incorpora estos nuevos valores.

Narración vs Power Point

La neurociencia tiene la respuesta para interesar mucho más a la audiencia de las presentaciones laborales.



Los expertos consideran que los “bullet point” (punteo, en español) en las presentaciones no son recomendables. ¿Motivos? Se hace difícil que la audiencia pueda concentrarse en lo que el orador está diciendo y agregan además que el cerebro recuerda mejor con imágenes. Pero la ciencia suma una razón adicional para dejar de utilizar los pequeños puntos para contar una historia.

El coach en “resiliencia emocional” y cofundador de la plataforma de gestión de redes sociales Buffer, Leo Widrich, explicó que cuando se escucha una presentación típica se activan en el cerebro las áreas de Broca y de Wernicke.

Ambas están asociadas con la producción, procesamiento y comprensión del lenguaje. Así que está claro que las audiencias que ven las viñetas están tratando de entender el contenido y el significado dentro de esos puntos. Pero eso es todo lo que logran estas “balas”.

Por otro lado, un “cuento” bien elaborado activa no sólo las áreas ya mencionadas sino además todas las áreas del cerebro que quien escucha usaría si estuviera experimentando la historia en carne propia. Por ejemplo, según dijo la escritora educacional Wanda Thibodeaux en un texto que publicó en INC, “escuchar una historia sobre un gran desayuno podría activar las partes del cerebro que procesan el gusto y el olfato. Y debido a que los recuerdos emocionales se vinculan a ese tipo de información sensorial, el oyente podría hasta recordar lo bien que se sintió cuando su abuela más querida puso malvaviscos y chips de chocolate en sus panqueques”.

Cuando todo esto sucede, el oyente está más comprometido mentalmente y al incorporar sus experiencias personales les genera más empatía. Todo lo que escucha es más personal. Así, al orador le resultará más fácil ganarse la confianza del oyente y esto redundará en una mejor experiencia para este último.

Y esto sirve más allá de las presentaciones típicas: el saber cómo una buena historia activa el cerebro también puede mejorar la escritura. “Las anécdotas y citas en un artículo o boletín informativo, por ejemplo, pueden hacer que lo que usted dice cobra vida, al igual que inyectar el texto con algunas metáforas ricas.”

En caso de decidir contar una historia, hay que recordar que el cerebro no es tan bueno como se piensa en “multitasking”: cambiar de una tarea a otra requiere mucha energía y eso cansa rápidamente al oyente, por lo que se recomienda no hacer la historia demasiado compleja.

¿Esto significa que nunca más se puede usar un punteo? Claro que no. Tendrán sentido para explicar un proceso o para compartir datos puntuales como estadística. Si es para un documento en línea, sirve para la típica “lectura lateral” que hacen los usuarios de la web. Solo hay que entender el contexto de la audiencia y las distracciones que pueden afectarlos.

Las cifras de Netflix

The Umbrella Academy, lo más exitoso





Netflix dio a conocer algunas cifras de sus lanzamientos más importantes de películas y series en los últimos meses. La plataforma de streaming decide qué estadísticas dar a conocer de sus múltiples títulos como un modo de destacar sus éxitos, y el reporte del primer trimestre de 2019 siguió el mismo método.

En el informe se mencionan dos de sus lanzamientos recientes más importantes, Emboscada final (con Woody Harrelson y Kevin Costner) y Triple Frontera, además de la serie The Umbrella Academy. En sus primeras cuatro semanas de lanzamiento, la serie protagonizada por Ellen Page fue vista en 45 millones de hogares (debe recordarse que Netflix contabiliza como espectador al usuario que vio el 70 por ciento de un episodio). El suceso de sus lanzamientos cinematográficos puede ser medido a través de la comparación con la exitosa Bird Box, lanzada en diciembre del año pasado, que fue vista en 80 millones de hogares en su primer mes.

Emboscada final, la película que retrata la persecución a los célebres criminales Bonnie & Clyde, fue vista por la mitad de espectadores que Bird Box (40 millones), mientras que Triple Frontera, protagonizada por Ben Affleck y Oscar Isaac, consiguió una mejor marca con 52 millones. Finalmente, Fyre, el documental sobre un malogrado festival de música, fue visto en 20 millones de hogares en sus primeras cuatro semanas de lanzamiento, mientras que Our Planet consiguió llegar a 25 millones de pantallas hogareñas en su primer mes.