Trotsky dixit sobre los sindicatos





"En la lucha por las reivindicaciones parciales y transicionales, los obreros necesitan más que nunca organizaciones de masas, fundamentalmente sindicatos. El poderoso auge del sindicalismo en Francia y en los Estados Unidos es la mejor refutación de la prédica de los doctrinarios ultraizquiedistas que decían que los sindicatos estaban perimidos.

Los bolcheviques leninistas están en primera fila en todo tipo de lucha, incluso cuando se refiere a los más modestos intereses materiales o derechos democráticos de la clase obrera. Toman parte activamente en los sindicatos de masas con el objeto de fortalecerlos y de acrecentar su espíritu militante. Luchan implacablemente contra todo intento de someter los sindicatos al Estado burgués y de maniatar al proletariado con el “arbitraje obligatorio” y demás formas de intervención policial, no solo las fascistas sino también las “democráticas”.

Solamente en base a este trabajo se puede luchar con éxito en el seno de los sindicatos contra la burocracia reformista, incluida la estalinista. El intento sectario de crear o mantener pequeños sindicatos “revolucionarios” como una segunda edición del partido significa de hecho renunciar a la lucha por la dirección de la clase obrera. Hay que plantearse este principio inamovible: el autoaislamiento capitulador de los sindicatos de masas, que equivale a una traición a la revolución, es incompatible con la pertenencia a la Cuarta Internacional.

Cada una de estas organizaciones tiene sus propias tareas y métodos de trabajo, que son independientes dentro de ciertos límites. Para el Partido Comunista todas estas organizaciones son, sobre todo, un campo propicio para la educación revolucionaria de amplios sectores obreros y para el reclutamiento de los obreros más avanzados. Cuanto más amplias masas abarca una organización determinada, mayores son las posibilidades que ofrece a la vanguardia revolucionaria.

Es por esto que, por regla general, no es el ala comunista sino la reformista la que toma la iniciativa de dividir las organizaciones de masas.

Basta con comparar la conducta de los bolcheviques en 1917 con la de los sindicatos ingleses en los últimos años. Los bolcheviques no sólo permanecieron en los mismos sindicatos con los mencheviques, sino que en algunos toleraron una dirección menchevique aun después de la Revolución de Octubre, aunque los bolcheviques tenían una mayoría aplastante en los soviets. En cambio los sindicatos británicos, por iniciativa de los laboristas, no sólo alejan a los comunistas del Partido Laborista sino que también, cuando les es posible, de los sindicatos.

En Francia la división de los sindicatos también fue fruto de la iniciativa de los reformistas, y no es casual que la organización sindical revolucionaria, obligada a actuar en forma independiente, adoptara el nombre de unitaria.

Con esto demostramos que para nosotros la división de la organización sindical no es en ningún caso una cuestión de principios. Todas las objeciones ultraizquierdistas previas que se pueden formular contra la unidad sindical se aplican en primer lugar a la participación de los comunistas en la CGT. Sin embargo, todo revolucionario que no haya perdido contacto con la realidad debe reconocer que la creación de fracciones comunistas en los sindicatos reformistas es una tarea de tremenda importancia. Una de las tareas de esas fracciones debe ser la defensa de la CGTU ante los miembros de los sindicatos reformistas. Esto no se puede lograr más que mostrando que los comunistas no quieren que se dividan los sindicatos sino que, por el contrario, están dispuestos en todo momento a restablecer la unidad sindical.

¿Cómo puede conciliarse entonces una actitud así de nuestra parte hacia las organizaciones proletarias dirigidas por los reformistas con nuestra caracterización del reformismo como ala izquierda de la burguesía imperialista? Esta no es una contradicción formal sino dialéctica, o sea que surge de la propia dinámica de la lucha de clases. Una parte considerable de la clase obrera (en muchos países la mayoría) rechaza nuestra caracterización del reformismo. En otros ni siquiera se ha planteado la cuestión. El problema consiste precisamente en llevar a las masas a conclusiones revolucionarias sobre la base de nuestras experiencias comunes con ellas.

Decimos a los obreros no comunistas o anticomunistas: “Hoy todavía confiáis en los dirigentes reformistas a los que nosotros consideramos traidores. No podemos ni queremos imponeros nuestro punto de vista por la fuerza. Queremos convenceros.

Intentemos entonces luchar juntos y examinemos los métodos y los resultados de esas luchas”. Esto quiere decir: total libertad para formar grupos dentro de los sindicatos unificados en que la disciplina sindical existe para todos.

Concretamente debe demostrarles a los obreros –una, dos, diez veces si es necesario– que está dispuesto en todo momento a ayudarlos a reconstruir la unidad de las organizaciones sindicales. Y en este aspecto somos fieles a los principios esenciales de la estrategia marxista: la combinación de la lucha por reformas con la lucha por la revolución.

Las únicas condiciones que ponemos son simplemente garantías organizativas de la democracia sindical, en primer lugar la libertad de crítica para la minoría, siempre con la condición de que se someta a la disciplina sindical. No pedimos más, y por nuestra parte no prometemos nada más"

Roger Stone: “Hay una caza de brujas contra Trump ideada para desestabilizar y deslegitimar su presidencia”

Entrevista a Roger Stone, veterano asesor e ideólogo del magnate, al que el FBI investiga por si supo de antemano de la injerencia electoral rusa
Roger Stone

Con ocho años, Roger Stone llevó a cabo lo que él llama su primer truco político. En la antesala de la elección presidencial de 1960, su escuela celebró una votación ficticia. Él quería que ganara el demócrata John F. Kennedy y para convencer a sus compañeros decidió inventarse una mentira: contar en el comedor que el republicano Richard Nixon pretendía que los niños fueran a la escuela los sábados. Kennedy venció con comodidad.

Le siguieron un sinfín de engaños o falsas verdades que han convertido a Stone en el más provocador y embaucador de los asesores políticos conservadores. Ha trabajado para casi todos los presidentes republicanos de las últimas cuatro décadas. De 64 años, vestimenta histriónica y con un tatuaje de su idolatrado Nixon en la espalda, es una figura clave para entender la política estadounidense. También el auge de Donald Trump, del que ha sido lobista e ideólogo en la sombra desde que se conocieron en 1979. Sin Stone, los lobbies tendrían menos poder y en política habría menos pugna por denigrar al rival bajo la tesis de que todo vale para ganar una elección.

Se mueve en los confines de la moralidad y suele irrumpir en la trastienda de grandes polémicas, desde el Watergate al recuento de votos en las elecciones de 2000, que perdió el demócrata Al Gore. Su ojo para los trapos sucios y su influencia se mitifica o se desdeña, pero siempre se acaba hablando de él. Ahora vuelve a estar en el ojo del huracán por la presunta conexión rusa del entorno de Trump. El FBI investiga si Stone tuvo algún papel en la injerencia de Moscú en la campaña de las presidenciales del pasado noviembre. Y el 24 de julio comparecerá, a puerta cerrada, en el comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes que analiza la trama rusa.
Junto a Ronald Reagan en 1980


Él niega cualquier irregularidad. Rechaza la acusación de que supo de antemano del ciberataque contra el Partido Demócrata o de la publicación de Wikileaks de la información robada. “Como que probablemente fui espiado de junio a noviembre, cualquiera que haya mirado mis correos, mensajes y llamadas sabe que no tuve ningún contacto con nadie que represente a los rusos”, dice el consultor en una entrevista telefónica. “No hay nada a investigar”.

Pero sus apariciones y mensajes públicos han avivado la especulación. Antes de que Wikileaks difundiera los correos de John Podesta, el jefe de campaña de Hillary Clinton, Stone alardeó de que se había “comunicado” con Julian Assange, el fundador de la organización, y que tenía material sobre la candidata demócrata que se difundiría antes de los comicios. También anticipó que Podesta tendría “pronto” problemas. Y después del pirateo a los demócratas, intercambió mensajes en Twitter con Guccifer 2.0, un hacker vinculado con los servicios de inteligencia rusos.
El tatuaje de Nixon en la espalda de Stone


Stone alega que no habló con Assange sino con un “amigo en común”, que la referencia a Podesta era por un artículo que preparaba y que su contacto con Guccifer 2.0 fue “inocuo”.

Asegura no estar preocupado por la investigación del FBI y explica que aún no ha sido interrogado. Dice estar encantado de comparecer en el Congreso aunque lamenta que sea a puerta cerrada. Y se muestra dispuesto a hablar con Robert Mueller, el fiscal especial que indaga en los lazos rusos de Trump, si bien cree que debería dimitir por su cercanía a James Comey, el exdirector del FBI al que despidió el republicano en mayo.

Como el presidente, se siente cómodo yendo a contracorriente. Niega que Rusia robara los correos demócratas ni que el objetivo fuera ayudar al multimillonario neoyorquino a ganar las elecciones. “Es un bonito cuento de hadas, se puede repetir tanto como quieras pero todavía no hay ninguna prueba”, señala.

Las 17 agencias de inteligencia estadounidenses han acusado oficialmente a Moscú, pero el asesor cree que esa conclusión responde a una ofensiva. “El presidente tiene razón. Es una caza de brujas ideada para desestabilizar y deslegitimar su presidencia”, dice. Stone acusa a funcionarios cercanos a Barack Obama, que integran el “Estado profundo” del “complejo militar industrial”, molestos por la derrota de Clinton porque “probablemente les prometió la expansión de la guerra en Siria”.
ampliar foto Stone, el pasado abril, en su residencia en Florida, rodeado de carteles de Nixon

La frase ejemplifica la pasión de Stone, compartida por Trump, por las teorías conspiratorias no demostradas, como que Lyndon Johnson ideó el asesinato de Kennedy o que Bill Clinton tiene un hijo secreto.

Es difícil saber dónde acaba la mente del consultor y empieza la del presidente. Ambos aman la telerrealidad, publican mensajes incendiarios en Twitter, gozan de la provocación y los insultos, y creen que la mejor defensa es un ataque. “La única cosa en política peor que estar equivocado, es ser aburrido y Trump nunca es aburrido. Su estilo idiosincrásico es lo que le llevó a ganar las elecciones y no creo que deba cambiar”, afirma Stone. “Dado el nivel de oposición, el presidente lo está haciendo extraordinariamente bien”.

Stone conoció a Trump hace 38 años en Nueva York a través de Roy Cohn, el oscuro abogado McCarthista que le ayudó en la campaña de Ronald Reagan. Su relación ha sufrido altibajos, pero el asesor se ha mantenido fiel al magnate. “Roger es un perdedor frío como el hielo. Siempre intenta atribuirse cosas que nunca hizo”, espetó Trump en 2008 a la revista The New Yorker. Pero, en un reciente documental sobre Stone en Netflix, Trump le elogia.

Stone ayudó en 2000 al empresario de la construcción cuando coqueteó con la idea de una aventura presidencial y lo hizo en los primeros meses de la campaña que le llevó a la Casa Blanca. Trump asegura que le despidió porque asumía demasiado protagonismo, Stone aduce que se marchó. Sea como fuera, es fácil ver su mano en algunos de los pilares de la estrategia electoral del republicano: mensaje contra las élites, cercanía a medios de comunicación conservadores radicales y ataque feroz por los affairs de Bill Clinton para debilitar el voto femenino a Hillary.
  Stone, con una camiseta con el rostro de Bill Clinton y la palabra violación, el pasado julio en la convención republicana junto a Alex Jones, fundador de Infowars


“El presidente tiene que recordar quiénes son sus seguidores y recordar que son los ‘americanos olvidados’ que están asfixiados por elevados impuestos, recelosos de Wall Street, alérgicos a Goldman Sachs, cansados de la falta de oportunidades laborales y convencidos de que el sistema está amañado contra ellos (y lo está)”, escribe Stone en el libro sobre Trump, The Making of the President, que acaba de publicar.

El exlobista declina revelar cuán a menudo habla con el mandatario, dice que en mayo recibió un mensaje suyo y que no le ha visitado en el Despacho Oval. Considera que la trama rusa es una “distracción”, pero esgrime que Trump va en buen camino porque está cumpliendo sus promesas. “Creo que ha sido subestimado en cada momento y continúa siendo subestimado”, dice. “Desde 1988 creí que Trump tenía la capacidad y altura para ser presidente”, agrega Stone, que atribuye su victoria al cansancio de los votantes con los “falsos políticos de carrera”.

En estos cinco meses de presidencia, muchos se preguntan si el estilo soez y populista de Trump cambiará para siempre la manera de hacer política en la primera potencia mundial. “Si tiene éxito, habrá más políticos tratando de actuar como él”, replica Stone, aunque admite que lo que ha funcionado para Trump no tiene porque hacerlo para otros.

Lo que no cambiará es el juego sucio detrás del pulso por el poder. “La política no es gentil, es brusca y agresiva. Siempre ha sido así y siempre lo será”, señala. ¿El fin justifica todos los medios? “Romper la ley nunca es aceptable. Pero eso no significa que no hagas cosas para dramatizar tu punto de vista político y yo ciertamente he hecho eso”, responde. “He practicado el juego de una manera legal”.

Estados Unidos y Europa elevan la tensión contra Putin


Estados Unidos expulsa a 60 diplomáticos rusos por el caso del espía envenenado

La medida, represalia por el ataque químico en Reino Unido, afecta a 48 empleados de la embajada y 12 de la misión de la ONU en Nueva York. Tienen siete días para abandonar el país.




Estados Unidos ordenó este lunes la expulsión de 60 diplomáticos rusos acusados de espionaje en represalia por el intento de asesinato con gas nervioso del espía Serguéi Skripal en Reino Unido, que atribuye el ataque a Moscú. Se trata de la medida más dura impulsada hasta ahora contra el Kremlin por la Administración de Donald Trump, dentro de una actuación coordinada entre países aliados, y en medio de un clima de tensión de recuerda a la Guerra Fría.

Los supuestos agentes de inteligencia y sus familias tienen un plazo de siete días para abandonar el suelo estadounidense. En concreto, la expulsión afecta a 12 empleados de la misión rusa en Naciones Unidas, ubicados en Nueva York, y 48 de la embajada en Washington y otras legaciones. El Gobierno también ha pedido a Moscú que cierre su consulado de Seattle, en el noroeste del país, alegando su proximidad a la fábrica de aviones Boeing y a una base de submarinos.



Las sanciones se dieron a conocer a las 9 de la mañana y, de forma casi simultánea, Canadá y 14 países europeos anunciaron que también echaban a diplomáticos rusos. Además del ataque químico en Reino Unido, a Rusia se la ha acusado de diferentes injerencias en Europa y Estados Unidos con el ánimo de enturbiar el clima político y dinamitar la confianza en las instituciones, algo que el Kremlin siempre niega.

Pero en el caso estadounidense, las interferencias tienen una derivada muy particular: la trama rusa. Según los servicios de inteligencia, Moscú usó ciberataques y propaganda para favorecer la llegada al poder del hoy presidente y un fiscal especial investiga si el círculo del propio Trump colaboró de algún modo. Por eso, y por los múltiples gestos de simpatía del neoyorquino hacia Vladímir Putin, la alineación de Washington con sus socios tradicionales era crítica en este episodio.

“Estados Unidos adopta esta medida en coordinación con nuestros aliados de la OTAN en el mundo en respuesta al uso por parte de Rusia de un una arma química militar en suelo de Reino Unido, lo último en su permanente patrón de desestabilizar actividad en el mundo”, recalcó la Casa Blanca en un comunicado.

El pasado 4 de marzo el exespía ruso Serguéi Skripal y su hija fueron envenenados con gas nervioso de producción rusa en la localidad británica de Salisbury. El Gobierno de Theresa May acusó a Rusia formalmente por envenenamiento y decretó la expulsión de 23 diplomáticos, así como la suspensión de todo contacto de alto nivel con Moscú. Aunque no se encontró relación, aumentó la tensión la muerte del exiliado ruso Nikolai Glushkov el 12 de marzo en su casa de Londres, un suceso que la policía investiga como homicidio.

En Estados Unidos esta es la segunda gran ronda de expulsiones de diplomáticos rusos en año y medio. En diciembre de 2016, los últimos días de la era Obama, la Casa Blanca impuso duras sanciones a cuenta de la injerencia en las elecciones presidenciales, echando a 35 agentes de inteligencia y sus familias adscritos a la Embajada de Washington y del Consulado de Los Ángeles. También se ordenó el cierre inmediato de dos centros propiedad del Gobierno ruso en Nueva York y Maryland, además de penalizaciones a entidades y otros ciudadanos.

Esta vez hay más agentes de inteligencia en vías de expulsión, pero el presidente estadounidense es ahora un hombre que no ha dejado de expresar simpatía por Putin, pese a que el pasado 15 de marzo se impusieron nuevas sanciones por esas intereferencias. Al mismo tiempo, paradójicamente, la nueva estrategia de seguridad de EE UU señala de forma contundente a China y a Rusia como grandes amenazas en un lenguaje que recuerda a la Guerra Fría.

La embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, señaló que los diplomáticos expulsados "se implicaron en actividades de espionaje que son adversas para nuestra seguridad nacional”. “La decisión del presidente muestra que las acciones de Rusia tienen consecuencias”, dijo Haley. “Más allá de ejercer una conducta desestabilizadora por todo el mundo, de ser cómplice de las atrocidades en Siria y de las acciones ilegales en Ucrania”, dice, “han utilizado armas químicas en las fronteras de uno de nuestros más próximos aliados”, añadió.

Los bancarios realizarán paros después de las pascuas

Efectuarán asambleas sorpresivas en los bancos en reclamo a un incremento salarial



Los trabajadores de los bancos realizarán esta semana asambleas sorpresivas en los lugares de trabajo en reclamo de un incremento salarial superior a la meta oficial de inflación, por lo que se verá afectada la atención al público, y podría haber un paro nacional el 3 de abril.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, responsabilizó a las cámaras que representan a las entidades financieras (Adeba, ABA, ABE y Abappra) por promover un incremento “a cuenta” del 7% desde enero y también le apuntó al ministerio de Trabajo por convalidar ese mecanismo.

“Hacer esto no sólo vulnera la ley, es echar nafta al fuego de un conflicto generado por quienes en vez de respetar el funcionamiento de la comisión paritaria son funcionales al interés empresario”, dijo Palazzo en un comunicado a los trabajadores.

Y aseguró que ese acuerdo entre las cámaras bancarias y el Gobierno fue realizado “sin considerar” los derechos adquiridos, como las compensaciones anuales de enero y del Día del Bancario.

La Asociación Bancaria ratificó así su pedido de incremento salarial teniendo en cuenta “una proyección de más del 20%” de inflación para 2018.

Tras recibir un 7% desde el 1 de enero, el gremio dijo que los bancos deben respetar el fallo judicial de pagar mes a mes lo establecido en el artículo segundo del acuerdo salarial 2017 pues, a falta de otro entendimiento, ese pacto “está vigente”.

“Los bancos deben aplicar la cláusula gatillo por el 1,8% de alza del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado en enero y del 2,4% en febrero, también respecto a los meses subsiguientes si no hay nuevo acuerdo”, aseguró Palazzo.

Según el gremialista, los bancos están pagando un 7% “a cuenta”, lo que implica una suma “mucho menor” a la que corresponde por el fallo judicial: “Actúan así pues saben que algún banquero podría ir preso por no cumplir ese fallo”, dijo Palazzo.

“Pretenden demostrar que tienen voluntad de pagar como justificativo, pero también pretenden empecinadamente imponer un aumento sin proporción con los precios o con sus enormes ganancias”, agregó. Por ello, el gremio resolvió que a partir de este lunes se realizarán asambleas sorpresivas para informar sobre la situación en cada sucursal a usuarios y clientes, “para que sepan de la justicia del paro nacional bancario” posterior a la Semana Santa.

La Cámara rechazó recursos y sólo la Corte brasileña puede salvar a Lula de ir a la cárcel

Pese a los fallos adversos, Lula sigue liderando las encuestas

El próximo 4 de abril debe votar el Tribunal Supremo



El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva quedó formalmente a las puertas de ser enviado a prisión, luego de que el tribunal de apelaciones de Porto Alegre rechazó los últimos recursos sobre su condena a 12 años de cárcel, cuyo cumplimiento depende de un hábeas corpus que tratará el próximo 4 de abril la Suprema Corte de justicia.

Tras el rechazo por unanimidad de los recursos, Lula afirmó durante un discurso ante una multitud: "Que los que nos agreden preparen todo el odio que tienen, porque el que odia así va a tener una úlcera, les pido que tengan calma, que esperan las elecciones, pueden llorar o aplaudir cuando sea electo presidente".

El ex presidente recibió un revés esperado de la octava sala del Tribunal Regional de Porto Alegre, la misma que lo condenó a 12 años y un mes de cárcel el pasado 24 de enero.

La cámara de apelaciones de Porto Alegre rechazó por unanimidad los recursos llamados Embargos de Declaración presentado por la defensa de Lula por considerar que hubo errores y mentiras en la prueba utilizada para la sentencia que ratificó la del juez Sérgio Moro.

Ahora todo dependerá del Supremo Tribunal Federal, que la semana pasada fijó para el 4 de abril próximo el juzgamiento del hábeas corpus presentado por Lula para no ser detenido sin que se cumpla el precepto constitucional de que la sentencia no está firme porque no pasó por todas las instancias.

En caso de que la corte rechace el pedido de Lula, el ex presidente deberá ser detenido para cumplir su condena por corrupción y lavado de dinero al ser encontrado receptor oculto de un apartamento en la playa de Guarujá por parte de la empresa OAS, contratada por Petrobras.

Lula sostiene que es un perseguido y que la Operación Lava Jato, con sus fiscales, Moro y tribunal de Porto Alegre, tienen objetivos políticos.

Pero el fin de los recursos de segunda instancia también abren la puerta electoral del caso Lula: así, el líder del PT, favorito en las encuestas, quedaría inhabilitado.

Es que la Ley de la Ficha Limpia promulgada en la presidencia de Lula (2003-2010) impide que un condenado en dos instancias sea candidato, aunque ello depende del Tribunal Superior Electoral, cuando analice las candidaturas en agosto.

Las señales de diálogo entre EE.UU. y China impulsaron fuerte a Wall Street

El índice Dow Jones repuntó cerca de 3%



Los mercados de acciones de Estados Unidos, con la Bolsa de Nueva York a la cabeza, dieron hoy un espectacular vuelco y cerraron con fuertes alzas tras conocerse que Washington y Pekín se muestran dispuestas a dialogar y evitar el estallido de una guerra comercial de vastos alcances.

El índice industrial Dow Jones cerró con una suba del 2,84 por ciento, en tanto el S&P 500 también ganó terreno al avanzar 2,72 por ciento, al igual que el Nasdaq, índice de valores tecnológicos, que logró revertir el doble impacto negativo de Facebook y la crisis China-EE.UU. y concluyó la jornada con la mayor suba, del 3,26 por ciento.

Las ganancias de los mercados estadounidenses estuvieron liderados por los valores del sector tecnológico, por ser justamente las empresas de este segmento las más preocupadas por las consecuencias que tendrían sobre su actividad el desencadenamiento de un enfrentamiento comercial entre los dos colosos de la economía mundial.

El punto de partida para este cambio de tendencia en Wall Street fueron las declaraciones formuladas ayer por el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, quien dijo a la cadena de noticias Fox News que Estados Unidos está negociando con China y que está “prudencialmente esperanzado” en que se pueda llegar a un acuerdo entre las partes.

La semana pasada, las Bolsas de todo el mundo experimentaron una semana desastrosa con caídas históricas debido a los anuncios formulados por el presidente Donald Trump de imponer aranceles aduaneros del 25 por ciento sobre el acero chino y un gran número de bienes fabricados en el gigante asiático.

Pero este repunte estadounidense solo cuajó a lo largo de la jornada cuando ya habían cerrado las Bolsas europeas que culminaron sus operaciones generalizadas, aunque leves, a causa del diferendo de Estados Unidos con China.

Así, el índice FTSE 100 de la Bolsa de Londres cerró con una pérdida del 0,48 por ciento, mientras que el CAC 40 de la Bolsa de París se debilitó aún más al caer 0,57 por ciento.

En Frankfurt, la Bolsa también declinó, aunque aún más, ya que el índice Dax se dejó al cierre 0,83 por ciento, una tendencia que se manifestó también en la Bolsa de Madrid cuyo índice IBEX35 cayó 0,13 por ciento, el menor porcentaje de pérdidas del Viejo Continente.

En Estocolmo, mientras tanto, las acciones cayeron 1,10 por ciento, según el índice OMX, y en la Bolsa de Zurich las pérdidas fueron algo menores, de 0,70 por ciento.

En cambio, en el Lejano Oriente, donde las operaciones cierran antes de la apertura de Europa y Estados Unidos, el índice Nikkei de la Bolsa de Tokio avanzó 0,72 por ciento, casi lo mismo que el índice Hang Seng de la Bolsa de Hong Kong, que concluyó la jornada con una ganancias del 0,79 por ciento.

El PJ se acerca al campo: alertan sobre la apertura indiscriminada de importaciones

Representantes de la Mesa Agropecuaria del PJ se reunieron con productores del cordón frutihortícola de La Plata para trabajar en un paquete de leyes que contenga a todos los sectores productivos del campo en la provincia.


En medio de un clima de reclamos del sector agrícola al Gobierno, el PJ busca generar una agenda que contenga las principales problemáticas de los productores bonaerenses.

Es por eso que Fernando Gray, vicepresidente del Partido Justicialista bonaerense y los intendentes Gustavo Arrieta, de Cañuelas y Santiago Maggiotti, de Navarro, se reunieron con miembros de las 22 organizaciones del Frente Agropecuario Regional Campesino, en La Plata.

“Desde el peronismo estamos escuchando a los actores de la producción para generar propuestas y proyectos para el sector agrícola”, señaló el vicepresidente del partido.

Durante el encuentro, los representantes de la mesa Agropecuaria comenzaron a delinear junto a los productores un paquete de leyes que contenga los principales reclamos del sector en la provincia de Buenos Aires.

A poco de cumplirse diez años de la resolución 125 -y aunque hay sectores productivos cercanos al gobierno- los productores bonaerenses se encuentran en tensión permanente, atravesados por situaciones coyunturales que complican al sector.

Principalmente, los productores expresaron su preocupación por el aumento de las tarifas, la apertura de importaciones y la suba del dólar.

Según pudo reconstruir INFOCIELO, entre el cinturón de Mar del Plata y La Plata, se abastece el 70 por ciento de la demanda de la provincia y, aunque es un sector fuerte, contiene también serios problemas estructurales.

Una de las principales demandas de los productores responde a la situación de vulnerabilidad en que los ubica la falta de una ley de arrendamiento acorde a la realidad del sector.

Además, hay una fuerte preocupación expresada por los productores acerca del posible tratamiento de una ley de semillas, a favor de sectores corporativos.

Una ley de semillas de estas características, vendría a zanjar las diferencias entre empresas líderes del mercado -como Monsanto- y los productores quedarían en desventaja no sólo por la rentabilidad, sino condicionados por los precios que pueden establecer las grandes semilleras.

Es que con la creciente reducción de la transferencia de semilla sin cargo, los productores se encuentran obligados a comprar semillas genéticamente modificadas y, si cada vez que siembran tiene que pagar el costo adicional, el precio de la semilla se concentra en 3 o 4 grandes operadores.

En un año complejo desde lo climático y frente al aumento de los servicios que impacta sobre los productores, el sector también reclama por la imposibilidad de llegar a la góndola sin intermediarios que inflan los precios y contra la apertura indiscriminada de importaciones.

Tres días de elecciones presidenciales en Egipto, Al Sisi será reelecto

Se descuenta que Al Sisi será reelecto

Elecciones en Egipto con Al Sisi como favorito

Las elecciones presidenciales en Egipto comienzan el lunes y se extenderán durante tres días, mientras el resultado, un descontado triunfo del actual mandatario Abdel Fattah Al Sisi, se conocerá el 2 de abril.


Los centros de votación abrirán a la 9 hora local (8 GMT).
Luego de que se retiraron los tres candidatos más conocidos y el arresto y la condena de dos militares que querían postularse, Sisi tiene un único rival, poco conocido, Moussa Mostafa, un admirador del exgeneral declarado que realizó solo dos actos.
Como en las elecciones que ganó Sisi en 2014, entonces con único rival que recibió un 3% de los votos, este año el único elemento de interés será la afluencia de los ciudadanos a las urnas. hace cuatro años fue del 47%.


El jefe de la agencia de la ONU para los derechos humanos, Zeid Ra'ad al-Hussein, afirmó que las elecciones se desarrollan en este país en un "difuso clima de intimidación", circunstancia negada por el gobierno que explicó los retiros de candidaturas por incapacidad organizativa y los arrestos con violaciones de las leyes.
Sisi prometió seguir con la proclamada mejora de la economía y la lucha al terrorismo.

Nuevo titular del banco central de China brega por apertura del sector financiero


El titular del banco central de China Yi Gang.


China reformará de manera constante su sector financiero y lo abrirá aún más, a la vez que pondrá "el mismo énfasis" en la prevención de riesgos a través de la regulación y la supervisión, dijo el domingo el nuevo titular del banco central de ese país, Yi Gang.

En su primer discurso público desde que se convirtió en jefe del banco central la semana pasada, Yi Gang dijo al Foro de Desarrollo de China en Pekín que la apertura conduce al progreso, mientras que un cierre, al atraso. "La historia ha demostrado que las áreas que son más abiertas son más competitivas y las que son menos abiertas son menos competitivas y (como resultado) los riesgos se acumulan", aseguró.

Yi, de 60 años y educado en Estados Unidos, es un protegido de su predecesor Zhou Xiaochuan y se le considera una apuesta segura por la continuidad, en momentos en que China persiste en contener los riesgos y la acumulación de deuda en su sistema financiero.

Si bien Yi no es considerado un peso pesado político como su exjefe Zhou, se espera que desempeñe un papel de apoyo importante en el nuevo equipo económico de China dirigido por el viceprimer ministro Liu He.

El equipo incluye al recientemente designado jefe de regulación bancaria y de seguros, Guo Shuqing, que, dijeron fuentes a Reuters, pronto se convertirá en el jefe del banco central en el Partido Comunista.

A diferencia de otros bancos centrales en el mundo, el banco central chino no es completamente independiente. Su gobernador administra las operaciones diarias del banco, pero el jefe del banco en el partido es el principal responsable.

España:LosJóvenes golpeados y los más desmovilizados frente a la crisis

Y por los jóvenes, ¿quién se moviliza?

Mientras mujeres y jubilados protestan, los menores de 30 años, los más castigados por la crisis, están en un segundo plano. Esta aparente parálisis se explica por la decepción ante promesas de cambio incumplidas y por su involucración en causas transversales


Víctor Prieto e Isabella González, miembros de un club de debate en la Facultad de Económicas de la UCM. Jaime Villanueva


Luis Doncel


Luis Toledo no recuerda cómo era vivir en un mundo sin crisis. Las tormentas financieras que acabaron con Lehman Brothers coincidieron con su entrada en la adolescencia. “Hemos crecido sin aspiraciones de futuro. Y sigo así: pese a haber logrado una beca predoctoral considerada de élite, cuando la termine tendré que irme al extranjero o dejar la Universidad”, asegura este licenciado en Historia de 24 años que ultima su tesis sobre la juventud en la Transición.



“En España, se ha roto el pacto entre generaciones”, dice el economista Marcel Jansen

Mientras Toledo batalla para mejorar las condiciones laborales de los doctorandos, su compañera Elia Hurtado participa en organizaciones feministas y de defensa de los inquilinos. Ambos forman parte de esa juventud comprometida que trata de arrancar mejoras al sistema. Sin embargo, sus compañeros de generación no han sido los protagonistas de las movilizaciones sociales de las últimas semanas. Mujeres de todas las edades y jubilados han llenado las calles de España para gritar a los cuatro vientos su descontento. Los menores de 30 años, probablemente el grupo más perjudicado por la larga década de crisis, son los grandes olvidados. Los jóvenes esperan su momento.



El impacto de los años de recesión en los veinteañeros puede analizarse desde una infinidad de prismas. Desde los recortes en educación —cuyo gasto pasó del 9,4% del PIB en 2005 al 8,2% en 2014— a la evolución de los salarios —entre 2008 y 2014, la renta media de los menores de 35 años cayó un 25%, y los sueldos de entrada en el mercado laboral se han desplomado— pasando por la precariedad —con una tasa del 57% para los de 15 a 29 años, los jóvenes forman el único colectivo con mayor temporalidad que antes de la crisis—. La tasa de paro entre 15 y 24 años, pese a haber caído del 57% de 2013, sigue en un altísimo 37,5%.
 
Pero quizás el aspecto más inquietante sea la profunda huella que todo esto va a dejar en el futuro de las nuevas generaciones. Como alertaba El muro invisible, el libro sobre las dificultades de ser joven editado por el colectivo Politikon, tras un choque como el de la economía española en la última década, “el empleo juvenil tarda más en recuperarse, y en cierto sentido nunca vuelve a ser normal”. Los efectos “se dejarán ver en sus trayectorias laborales muchos años después”, añadía el texto.

Es lo que el economista Marcel Jansen denomina “efecto cicatriz”, es decir, que los que entran en el mercado laboral en periodos de recesión no van a disfrutar de una recuperación tan rápida como otros sectores; y es muy probable que arrastren bajos salarios y precariedad durante largos periodos, con el consiguiente efecto en sus pensiones y, por lo tanto, en su nivel de vida futuro.

“Pese a ser las principales víctimas de la crisis, quizás con los parados de larga duración de más edad, apenas se han tomado medidas para mejorar su futuro. En España, el pacto intergeneracional está roto”, concluye Jansen, profesor en la Autónoma de Madrid e investigador de Fedea.



Pero, si esto es así, ¿por qué no abundan las pancartas reclamando más gasto en educación y mejores salarios de entrada en el mercado laboral? Los sociólogos consultados apuntan, por un lado, a la frustración que siguió a la falta de un cambio político palpable tras lo ocurrido en la Puerta del Sol de Madrid el 15-M de 2011. Pero también destacan que las movilizaciones juveniles se encuentran muy vivas en otras más amplias, como la de mujeres del pasado 8 de marzo, donde el papel de las veinteañeras e incluso adolescentes fue trascendental. Incluso en las marchas de jubilados había manifestantes que podían ser los nietos de los protagonistas.



Las cicatrices de la crisis se dejarán ver en las vidas de los jóvenes durante muchos años

“Tanto en jóvenes precarios como en aquellos con una situación más desahogada, vemos una incertidumbre ante el futuro, la idea de que no hay nada seguro y que todo se puede venir abajo. Esta percepción se ha acentuado considerablemente respecto a generaciones anteriores”, explica Jorge Benedicto, catedrático de Sociología en la UNED y director del Informe Juventud en España.

A esta instalación en la incertidumbre se une un sentimiento de frustración ante la falta de mejoras en sus condiciones de vida. Carles Feixa, catedrático de Antropología Social de la Pompeu Fabra, traza un paralelismo entre la resaca del 15-M y la que siguió al Mayo del 68 francés. “A las protestas de la juventud entonces siguió un periodo de neoconservadurismo en el que sus reclamaciones quedaron congeladas, aunque muchas de ellas se hicieran realidad a medio o largo plazo. Creo que ahora está pasando algo parecido”, añade Feixa, que habla de “juvenicidio moral” para describir el proceso de creciente precarización laboral y desigualdad generacional.
Tras el 15-M

Las movilizaciones juveniles han desaparecido del primer plano, pero continúan en las trincheras. En iniciativas pequeñas, como la Asamblea Dignidad Predoctoral a la que pertenece el historiador Luis Toledo. “Los movimientos sociales quedaron descabezados tras el 15-M. En la Universidad veo conciencia crítica, pero no tiene por qué traducirse en militancia tradicional. El activismo se deja ver en el día a día. Por ejemplo, cada vez más estudiantes organizan seminarios de historia crítica”, explica. También surgen iniciativas de universitarios deseosos de acumular experiencias ante un mercado laboral cada vez más competitivo. Así fue como Víctor Prieto, de 22 años, fundó Comunícate, el club de debate y oratoria de la Facultad de Económicas de la Complutense, que organiza combates dialécticos sobre asuntos como los tratados comerciales, la superpoblación o las criptomonedas. Prieto y su compañera del club Isabella González planean trasladarse a Australia y desarrollar allí su carrera profesional. “Es triste, pero creo que fuera de España tendremos más oportunidades y seremos mejor valorados”, asegura ella, estudiante de Derecho y Administración de Empresas.



El doctorando Luis Toledo ve su futuro o “en el extranjero o fuera de la Universidad”

Rita Maestre es uno de esos casos de activistas del 15-M que dieron el salto a las instituciones. De protagonizar manifestaciones estudiantiles, esta licenciada en Políticas a punto de entrar en la treintena pasó en 2015 a la portavocía del Ayuntamiento de Madrid. Maestre niega que haya una reacción conservadora y sí ve una movilización potente de los jóvenes —y muy especialmente de las mujeres jóvenes—; y está convencida de que el 15-M trajo aire fresco para renovar un sistema de partidos “anquilosado”, con la irrupción de Podemos y Ciudadanos. “El ciclo de cambio político no terminó en 2011. Se nota en que por primera vez hay una brecha electoral entre los jóvenes y sus mayores, que votan sustancialmente distinto”, asegura la concejal.

Pese al surgimiento de nuevas fuerzas políticas, el desapego ante partidos y sindicatos es patente. “A partir de las elecciones de diciembre de 2015 se produjo un efecto desmovilizador de jóvenes decepcionados ante la actitud de los políticos, tanto de derechas como de izquierdas”, explica el sociólogo Benedicto, que insiste en que esta desmovilización no equivale a apatía ya que, según sus estudios, esta es una generación más politizada que las anteriores.

Prueba de este creciente alejamiento es el intento de UGT de volver a captar la simpatía de las nuevas generaciones a través de una nueva organización que pretende dotar a los jóvenes del sindicato de una autonomía que nunca han disfrutado. Eduardo Magaldi, que a sus 28 años es el responsable de Juventud de UGT, admite que algo muy profundo ha de cambiar también en las centrales sindicales. “Más que desmovilizados, diría que estamos descontentos ante una sociedad que no cuenta con nosotros; ante un sistema que hacía promesas que no ha cumplido”, concluye.

Lucha generacional entre estudiantes y pensionistas


Incluso el FMI, poco sospechoso de veleidades contestatarias, confirma el diagnóstico: los jóvenes forman parte del grupo de edad que más renta ha perdido durante la crisis; y España es el segundo país de la UE donde la brecha entre la riqueza de los que tienen entre 18 y 24 años y los mayores de 65 se ha ensanchado más. Los datos son alarmantes: en 2016, casi el 30% de los españoles de 16 a 29 años estaban en riesgo de pobreza, mientras que en 2008 ese porcentaje no llegaba al 20%. Entre 2008 y 2014 se desplomó tanto la renta como la riqueza media de los hogares con cabeza de familia menor de 35 años. Mientras, ambos indicadores aumentaban ligeramente para la franja de 65 a 74 años. El conflicto generacional está servido.

El economista Marcel Jansen se lamenta de que en nueve años de crisis, España apenas haya tomado medidas para mejorar su futuro. “Sin embargo, toda la atención se focaliza en los jubilados, el colectivo que probablemente mejor ha sido tratado”, continúa, provocador. Jansen alerta de que una vuelta a la indexación de pensiones a la inflación supondría “una carga injusta sobre las espaldas de los jóvenes”. El sociólogo Carles Feixa recuerda que los políticos han cuidado más a los pensionistas por motivos electorales: son muy numerosos y votan mayoritariamente a los partidos tradicionales. Ambos reclaman un pacto intergeneracional que garantice el sistema de pensiones, pero también el compromiso con la educación y el empleo juvenil.

Italia:Hubo acuerdo entre el M5s y La Liga

Fico a Diputados y Casellati al Senado

Negociaciones y acuerdo de tres partes, con la anuencia de Berlusconi


 Las cámaras de Senadores y Diputados italianas ya tienen a sus nuevos representantes, Elisabetta Casellati, de Fuerza Italia, y Roberto Fico, del Movimiento 5 Estrellas, respectivamente, electos a partir de un acuerdo entre esta agrupación y la coalición de derecha.
Un pacto alcanzado hoy por la mañana, último giro después de aquellos de las 12 horas precedentes.
El acuerdo para las presidencias de ambas cámaras, dijeron los protagonistas, no significa el pródromo del nacimiento del gobierno, pero Matteo Salvini (La Liga) y Luigi Di Maio (M5S) se manejaron con armonía como para dar la idea de poder abordar un nuevo juego también para el ejecutivo.
Los dos nuevos presidentes del Senado y Diputados son personalidades en las antípodas: Fico es miembro del ala móvil del M5S y Casellati, en las instituciones desde 1994, es la primera mujer en ser electa en Italia como presidente del Senado. La insólita "pareja" surgió tras un duro tira y afloje entre Salvini y su socio en la coalición Silvio Berlusconi, entre quienes se estimaba el viernes por la noche que se había consumado una ruptura irreversible, tras el veto del M5S a la candidatura de Paolo Romani para el Senado y la propuesta de Anna Maria Bernini por parte de Salvini.
Poco antes de medianoche, el M5S había anunciado que el candidato de esa agrupación para Diputados, que sería votado también por La Liga, era Riccardo Fraccaro, justo mientras Salvini proponía a Berlusconi la candidatura de la "azul" Elisabetta Casellati para el Senado, como nombre de compromiso. Como consecuencia, se desató en Forza Italia (FI) un enfrentamiento durísimo: por una parte, estaban quienes pedían rechazar el veto de M5S sobre Romani y no cerrar un acuerdo con La Liga y M5S.
Esto obligaría a Salvini a elegir entre los líderes de la coalición de derecha el acuerdo con Di Maio en el que sería el socio menor (entre ellos, los líderes de grupo Romani y Renato Brunetta).

Por otra parte, estaban quienes impulsaban un acuerdo de tres partes, temiendo que Salvini lo hubiera hecho de todos modos, arrastrando consigo a una parte de Forza Italia. Hoy por la mañana Salvini se presentó ante Berlusconi en el Palazzo Grazioli y de ese encuentro surgió el vía libre del líder de FI para un acuerdo de tres partes, con apoyo a Casellati para ocupar la presidencia del Senado.
Al mismo tiempo, Di Maio anunciaba que el candidato del M5S para Diputados, adonde debían convergen también La Liga y FI, ya no era Fraccaro sino Roberto Fico, mientras daba el vía libre a Casellati en el Senado.

En tanto, Berlusconi, para presumir que el acuerdo no se había alcanzado de inmediato, cuando salió del Palazzo Grazioli junto a Salvini resumió el pacto como "una solución muy positiva para el mantenimiento de la alianza" de derecha y subrayó su "óptimo vínculo personal" con Salvini. En el seno del M5S se registró mal humor por el acuerdo con "Il Cavaliere", particularmente visible en las redes sociales. Tampoco faltó una cuota de suspenso de último momento: en la Cámara de Diputados los de FI votaron recién en la segunda ronda. Finalmente Fico obtuvo 422 votos respecto de los 480 de los disponen M5S, La Liga, FI y Fratelli d'Italia (FDI), mientras que Casellati logró 240, al completar los votos potenciales.


En los discursos de asunción Fico relanzó la batalla acerca de "reducir los costos de la política", mientras que Casellati dijo que desea "compartir con todas las mujeres el honor y la responsabilidad".
El Partido Democrático se presentó con dos candidatos propios, Roberto Giachetti para Diputados y Valeria Fedeli para el Senado, quienes obtuvieron todos los votos de los grupos demócratas (102 en Montecitorio y 54 en el Palazzo Madama).
Un índice de unidad tras las tensiones de los días precedentes entre los seguidores de Renzi y otros partidarios. Por la tarde, el premier Paolo Gentiloni se dirigió al Quirinale para renunciar, como se estila al inicio de la legislatura. Permanecerá en su cargo para cuestiones menores. Las consultas del presidente Sergio Mattarella para la formación de una mayoría parlamentaria y de un nuevo gobierno iniciarán después de Pascua, probablemente el 3 de abril.

Detuvieron en Alemania al líder catalán Carles Puigdemont




Los agentes lo detuvieron en una carretera en dirección a la ciudad alemana de Hamburgo cuando estaba en viaje de regreso a Bélgica, donde vive desde hace unos meses, para ponerse "a disposición" de las autoridades belgas.

La policía alemana detuvo al ex presidente de la Comunidad Autónoma de Cataluña Carles Puigdemont, procesado por la justicia española y con pedido de detención internacional, instantes después de que ingresara a ese país proveniente de Dinamarca.

Los agentes lo detuvieron en una carretera en dirección a la ciudad alemana de Hamburgo cuando estaba en viaje de regreso a Bélgica, donde vive desde hace unos meses, para ponerse "a disposición" de las autoridades belgas.

La detención responde a una orden de captura de carácter europeo e internacional cursada por la justicia española contra Puigdemont, informó el abogado del ex mandatario catalán Jaume Alonso-Cuevillas, algo que también fue confirmado por Uwe Keller, vocero de la Policía de lo Criminal de Schleswig-Holstein.

El viernes pasado, el juez español Pablo Llarena reactivó la "euro orden" de búsqueda y captura del ex gobernante catalán luego de procesarlo por rebelión y malversación de fondos públicos en relación con el proceso de independencia ilegal iniciado en la región española de Cataluña en 2017.

El Gobierno español, amparado en la Constitución, destituyó a Puigdemont y a todos sus consejeros el 27 de octubre de 2017, después de que el Parlamento catalán aprobase una declaración a favor de la independencia.

Simultáneamente se desarrollaron las investigaciones judiciales sobre el proceso independentista, que culminaron este viernes con el procesamiento por rebelión de 13 líderes catalanes (nueve de ellos también por malversación).

El juez Llarena ordenó prisión sin fianza para cinco acusados y pidió la detención de cuatro fugados al extranjero, entre ellos Puigdemont.

Los cuatro restantes, como el ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras (ERC), ya estaban encarcelados preventivamente.

Además, el juez español decidió enviar a juicio a otros doce investigados por cargos como desobediencia y malversación.

Puigdemont tiene fijada la residencia en Waterloo (Bélgica), adonde se marchó a finales de octubre de 2017 para eludir la acción de la Justicia española, tras ser destituido por el Ejecutivo español.

La noche del viernes, el dirigente catalán -que tenía unos tickets de avión para regresar a Bruselas ayer- abandonó Finlandia rumbo a Bélgica, según confirmó el diputado finlandés Mikko KTMrnTM, uno de sus anfitriones en el país nórdico.

"El trato ha sido correcto en todo momento. En estos momentos se encuentra en una comisaría y su defensa jurídica ya se ha activado" señalaron desde su oficina de prensa en relación a la detención de esta mañana.

Además, precisaron que la captura "se produjo en momentos en los que (Puigdemont) se dirigía a Bélgica para ponerse, como siempre, a disposición de la justicia belga".

Big Data: así se usó en Córdoba la herramienta en las Legislativas

La utilización de datos fue una de las claves en la campaña de Cambiemos. En el PJ admiten que subieron tarde a la ola. La estrategia 2019.

Gabriel Silva


RESULTADO. En 2017 en Córdoba, Cambiemos hizo un trabajo fino en el uso de datos y terminó con la victoria de la lista que encabezó Baldassi. 

En medio del escándalo que se desató esta semana y que tiene como principales protagonistas a Facebook y a la consultora Cambridge Analytica, el uso de los datos con fines electorales copó el centro de la escena política mundial. En nuestro país, el Gobierno nacional salió a desmarcarse y funcionarios dijeron que no se había trabajado en ningún momento con la consultora, al tiempo que se analiza el comienzo de un proceso de investigación en el ámbito de la Justicia electoral.

Todos en nuestro país, oficialistas y opositores, reconocen que la Big Data es la herramienta que en pleno siglo 21 te puede hacer ganar una elección. Sobre todo, aquellas que se definieron por márgenes ajustados como el Brexit en Gran Bretaña, la elección de Donald Trump en Estados Unidos, el plebiscito en Colombia por las Farc y el ballotage en Argentina que convirtió a Mauricio Macri en presidente.


Un poco más acá, en Córdoba, el nuevo recurso también se produjo en las elecciones que el año pasado le dieron el triunfo en las Legislativas a la lista que comandó el macrista Héctor Baldassi, por sobre la que lideró el peronista Martín Llaryora.

“En Córdoba, sabían hasta la marca del paquete de fideos que comprabas en el súper”, sostiene una de las personas que siguió el ritmo de la campaña el año pasado. En territorio mediterráneo, la Tierra Prometida de Macri desde 2015, el cambio se produjo entre las Primarias y las Generales de octubre. En el medio, y a pesar del cómodo resultado que Baldassi y los radicales habían conseguido en agosto, hizo pie en Córdoba Federico Morales, un hombre de extrema confianza del Secretario General de la Presidencia, Fernando de Andreis y el dato no es menor: así como el enviado a Córdoba responde al funcionario de alto rango en Casa Rosada, ambos reportan al Jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien en uno de los primeros decretos que firmó esta administración pasó a quedarse con el manejo de las bases de datos de Anses y Afip. Dos organismos clave para conocer los movimientos de millones de argentinos.

Retornando al trabajo que se hizo en Córdoba, lo que siguió fue el entrecruzamiento de datos con los resultados que se habían conseguido en las Presidenciales del 2015, los comicios de agosto y las preferencias de los cordobeses en las redes sociales, que terminaron por hacer el combo perfecto que se administró desde una plataforma con geolocalización. “Cambiemos no necesitó salir de Córdoba. Tenía la usina de datos acá y los viajes al interior de la provincia se hacían con un trabajo previo”, reconoció una fuente . Esas giras, incluían desde las cenas con empresarios, hasta el famoso timbreo.

De todo el territorio provincial había tres capas de mapas con todos los datos entrelazados y se empezó a trabajar sobre los votos que no tenían. Y de los trabajos que el oficialismo nacional hizo con el uso del Big Data el año pasado, el más exitoso fue en esta provincia. Reconocido incluso y en plena campaña, por algunos referentes de Unión por Córdoba, quienes en aquel momento confiaron a sus rivales una frase que todavía se recuerda: “estamos peleando contra un fantasma”.

Desde las redes, a las fake news. La campaña en el terreno virtual, dejando de lado los actos multitudinarios y la presencia callejera con la famosa gráfica -que también se manejó desde Buenos Aires en el caso de la alianza- no terminó en el uso de datos acerca de las preferencias de los cordobeses. Sino que también tuvo su capítulo con los trolls y las fake news, llamados a hacer el trabajo sucio en la política 3.0. De los primeros, se habló y mucho, al punto que en Córdoba, en el PJ el año pasado corrió el rumor de que había una oficina de Cambiemos cercana a El Panal llevado adelante un trabajo exhaustivo en el uso de datos. Rumor que, con el tiempo entró en el terreno del mito o leyenda urbana. “Nosotros publicábamos algo temprano, y al minuto ya teníamos insultos de cuentas que veías que no eran genuinas”, confió una de las personas que estuvo encima de la campaña del peronismo el año pasado y que, ante la consulta sobre si se analizó en algún momento una presentación judicial al respecto, sostiene que el gobernador Juan Schiaretti había sido puesto al tanto pero que no quería avanzar en ese sentido.

Los que estuvieron al frente de la campaña en 2017 reconocen que en este terreno sufrieron un verdadero golpe. Entraron tarde y no le encontraron la vuelta. La puesta en marcha de una cuenta de Twitter manejada por un legislador provincial en aquel momento no alcanzó; y según lo definió un operador del PJ, terminó siendo “un balín en medio de una guerra”. A futuro, la estrategia va a estar puesta en este terreno y en El Panal, con los últimos movimientos que se dieron en el gabinete, ya lo saben.

“El riesgo aumenta, si se va al voto electrónico”

Javier Smaldone es desarrollador de software y experto informático. Pero, además, es una de las personas que en Twitter ejerce una firme defensa del voto mediante Boleta Única de Sufragio, como la que se usa en Córdoba. En contacto con este medio reconoce que no es nuevo lo que se conoció en los últimos días y afirma que “el PRO siempre hizo propaganda dirigida”. “Desde la primera administración de Mauricio Macri al frente de la Ciudad de Buenos Aires”, sostiene y agrega que desde el momento en el que se descarga una aplicación hay una serie de permisos que el usuario le brinda a la plataforma y con información precisa: desde la ubicación hasta cuáles son las redes o páginas web a las que se accede.
Acerca de lo que se conoció esta semana con el uso de datos, y en coincidencia con lo que confiaron otras fuentes, Smaldone afirma que en pleno siglo XXI el funcionario con más poder es el que tiene la base. Algo que se da, desde Córdoba, en los tres estamentos: municipio, provincia y nación. Otros expertos, sostienen también que, también se debe hacer foco y seguir la pista del origen de los fondos con los que se paga a empresas como Facebook o Google. “A diferencia de la pauta con medios nacionales, ese dinero puede salir de una offshore o un paraíso fiscal”, afirma uno de los consultados.
Por último, y retornando a la vinculación que Smaldone hace entre estos casos y el voto electrónico, el experto sostiene: “con esa herramienta se permitiría tener un análisis demográfico de los cortes de boleta. Algo que hoy es un dato fino y no muy preciso. Esto, aún desde el anonimato del voto, lo permitiría y sería una herramienta siempre a favor de quien esté en la administración del Estado”.

Hijos e hijas de represores marcharon a Plaza de Mayo por el 24 de marzo

Con la verdad antes que todo

Por primera vez como agrupación, familiares de los genocidas asistieron a la conmemoración por el golpe de Estado del que sus parientes fueron protagonistas.

Por Carlos Rodríguez


“Historias desobedientes”, una de las organizaciones que marchó ayer. Imagen: Joaquín Salguero


Estaban agrupados en la esquina de Avenida de Mayo y Tacuarí, con una bandera que decía: “Historias desobedientes. 30 mil motivos”. Hasta allí prácticamente sin diferencias con el resto de las consignas, pero el dato especial estaba debajo del mensaje, en el lugar de la firma: “Hijas, hijos, familiares de genocidas por la memoria, la verdad y la Justicia”. Analía Kalinec es hija de Eduardo Kalinec, un policía condenado a perpetua por crímenes de lesa humanidad. El quiebre familiar comenzó en el año 2005, cuando su padre fue detenido. Al principio le dijeron que era “algo armado”, que no tenía ninguna ningún fundamento, una denuncia falsa.

Analía nació en 1979, de manera que poco sabía, por su edad, de las actividades de su padre durante la dictadura militar. El comisario fue acusado por 181 casos de privación ilegal de la libertad ocurridas cuando él se desempeñaba en los centros clandestinos de detención conocidos como Club Atlético, El Banco y El Olimpo. La conmoción se produjo cuando ella leyó la causa en la que estaba imputado su padre y tomó conocimiento de las violaciones a los derechos humanos que ocurrieron en esos lugares.

“La ruptura familiar, que se mantiene, fue muy dura, pero por suerte nos estamos juntando desde hace muchos años y nos fuimos acompañando, sobre todo después del rechazo al dos por uno, cuando empezamos a salir a la calle y a tratar de hacernos fuertes, de manera que hoy estamos más aliviados”. En diálogo con PáginaI12 dijo que en el grupo de hijas, hijos y familiares de genocidas “hay historias diferentes, en mi caso la relación está rota y hay un gran enojo hacia mi persona”.

Analía participó ya de varias marchas para repudiar el golpe militar de 1976, pero la de ayer fue “una situación especial, porque es la primera vez que vinimos en grupo y con nuestra identificación como hijos biológicos de represores, por eso es muy fuerte para nosotros, pero también es algo bueno, que nos sirve para seguir avanzando”. Sostuvo que los hijos de represores que están en contacto y por el mismo objetivo “somos un montón, estamos conectados por las redes sociales, hay otra agrupación que también se está armando, hay compañeros que necesitan tiempo para empezar a participar, otros que están participando pero no públicamente, nos estamos organizando cada vez mejor para salir juntos a decir que nosotros también repudiamos los crímenes de lesa humanidad y queremos visibilizar esa postura”. Analía y sus compañeros y compañeras se mostraron “muy conformes” por el recibimiento que recibieron de las agrupaciones de año a año vienen denunciando el genocidio en la Argentina. En la marcha estuvo presente Mariana Dopazo, hija del comisario Miguel Osvaldo Etchecolatz.

La rebelión de los hijos de represores comenzó en 2005, con la nota publicada en agosto de ese año por PáginaI12, contando la historia de Ana Rita Vagliati, hija del genocida Valentín Milton Pretti, estrecho colaborador del ex jefe de la Policía Bonaerense Ramón Camps. “Mi mamá estuvo internada en un psiquiátrico y mi temor siempre fue volverme loca como ella. Hoy pienso que no tiene nada de malo parecerme a ella, porque adoro un montón de cosas de mi mamá loca, porque fue capaz de hacer cualquier cosa para salvarnos a mí y a mis tres hermanos” de los manejos de su padre represor. En homenaje a su madre, luego de un largo camino, como el que tuvieron que recorrer todos los hijos “desobedientes”, Rita logró sacarse de encima el apellido paterno y usar el de su madre.

El líder de Podemos participó de la marcha por el 24 de Marzo


El líder español de Podemos participó de la marcha por el 24 de Marzo






El secretario general del partido político español Podemos, Pablo Iglesias, participó este sábado en un acto en recuerdo de las víctimas de la última dictadura, y expresó que "ojalá" en España fuese posible juzgar a los represores del franquismo.

En declaraciones a la prensa antes de tomar parte en el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, por el 42 aniversario del golpe de Estado de 1976, junto a las Madres de Plaza de Mayo, Iglesias afirmó que el argentino es "un pueblo que ha sabido dar una lección a nivel mundial de lo que representa la lucha por la memoria histórica".

"Ojalá en nuestro país se pudieran sentar en el banquillo de los acusados y tuvieran un juicio justo los responsables de torturas y los responsables de desapariciones", deseó el líder de Podemos, que fue ovacionado por las decenas de miles de personas que se congregaron en la Plaza de Mayo de Buenos Aires.



El político explicó que había sido invitado a la marcha por los organizadores y activistas de derechos humanos, a los que dirigió un agradecimiento "de todas las familias españolas que gracias a la justicia argentina pudieron iniciar un camino de reparación".

Vizcarra llama a los peruanos a unirse


Pronunció un mensaje conciliador que fue aplaudido por todas las bancadas


Asumió la presidencia del Perú en medio de una grave crisis, con denuncias de corrupción que salpican a la mayor parte de la clase política, y una sensación de incertidumbre, pero también con la expectativa, y esperanza, de que las cosas mejoren.

Por Carlos Noriega



Vizcarra llega al palacio de gobierno después de la jura.


Desde Lima

Martín Vizcarra, hasta ayer vicepresidente, asumió la presidencia del Perú en medio de una grave crisis, con denuncias de corrupción que salpican a la mayor parte de la clase política, y una sensación de incertidumbre, pero también con la expectativa, y esperanza, de que las cosas mejoren luego del estrepitoso fracaso del presidente saliente, Pedro Pablo Kuczynski. Vizcarra llega a la jefatura del Estado después de la obligada renuncia de Kuczynski por sus vínculos con la constructora brasileña Odebrecht. El ahora ex mandatario había sido acusado de favorecer intereses privados desde los cargos públicos que ha tenido y denuncias de compra de votos en el Congreso. El nuevo presidente deberá gobernar hasta culminar el período de su antecesor, en julio de 2021.

Vizcarra juramentó como presidente un día después de cumplir 55 años. Horas antes había llegado desde Canadá, donde era embajador. A su ingreso y salida del hemiciclo del Congreso, donde tomó posesión de su cargo y dio su primer discurso como presidente, que fue breve, de solamente catorce minutos, fue aplaudido por todas las bancadas, incluyendo la mayoría fujimorista duramente enfrentada al gobierno, la cual cuando juramentó Kuczynski se había mantenido en silencio. Este gesto y las voces de diferentes sectores elogiando el discurso conciliador del nuevo presidente, bajan las tensiones del enrarecido ambiente político, pero nada asegura que esto sea duradero.

Vizcarra comenzó su primer mensaje como presidente diciendo que el país “atraviesa por un difícil momento” y dijo que quería transmitir “esperanza y fe”. Anunció que en los próximos días nombrará su equipo de ministros, pero adelantó que en su gabinete no quedará ningún ministro del saliente presidente Kuczynski, anuncio que arrancó fuertes aplausos.

Sin partido político, con una bancada oficialista pequeña y sobre la que no tiene control, sin bases sociales que lo sostengan, Vizcarra arranca su presidencia desde una situación de debilidad. Un riesgo grande frente a una mayoría parlamentaria fujimorista ávida en avanzar para copar el poder. Darle gobernabilidad a su gestión y evitar terminar controlado por esa mayoría parlamentaria fujimorista será su principal reto.

Consciente de la urgente necesidad que tiene de construir consensos, Vizcarra centró su mensaje en un llamado a la unidad, con reiterados pedidos a todas las fuerzas políticas para trabajar juntos. Habló de una nueva etapa que termine con los enfrentamientos políticos que marcaron la presidencia de Kuczynski. Demandó poner punto final a lo que calificó como una política de odio y confrontación.

Pidió, en tono conciliador, que ningún poder avasalle los derechos del otro, un mensaje que sonó dirigido al fujimorismo, al que sin embargo no mencionó directamente, que con su mayoría parlamentaria mantuvo en jaque al gobierno de Kuczynski y maniobra para controlar el aparato de justicia que investiga a Keiko Fujimori por lavado de activos y supuesto financiamiento ilegal de su campaña electoral. Los fujimoristas no se dieron por aludidos.

Otro reto central de la nueva gestión será impulsar la lucha contra la corrupción que ha gatillado la crisis política, respaldando y fortaleciendo las investigaciones judiciales, que involucran a los últimos cuatro ex presidentes, incluyendo al saliente Kuczynski, y a la jefa de la mayoritaria oposición parlamentaria, Keiko Fujimori.

“Pondremos el mayor esfuerzo en la lucha contra la corrupción. Seremos muy firmes en el combate contra todas las acciones reñidas con la ley, vengan de donde vengan y cueste lo que cueste. La justicia deberá actuar con independencia, responsabilidad y celeridad”, aseguró.

En esa lucha el nuevo presidente enfrentará fuertes presiones de los pesos pesados de la política que quieren garantizar su propia impunidad. Para resistir esas presiones, tendrá que construir alianzas más allá de los partidos políticos y ganar con acciones concretas el respaldo de la opinión pública.

La economía también será un reto crucial para el nuevo mandatario. A pesar de un panorama internacional favorable para las exportaciones peruanas, durante los poco más de diecinueve meses de gestión de Kuczynski, un economista neoliberal que antes fue ministro de Economía y que vendió su candidatura como un experto en el manejo económico, el Producto Bruto Interno bajó de 4 por ciento en 2016 a 2,5 por ciento en 2017, y el empleo formal urbano cayó en 2,8 por ciento. Vizcarra deberá tomar acciones para reactivar un gobierno paralizado hace meses y recuperar confianza.

En su primer mensaje no dio detalles de lo que será su política económica. Solamente habló, en forma genérica, de atraer inversiones y apoyar a las pequeñas y medianas empresas. Vizcarra destacó que la generación de empleo, la educación, la salud y la seguridad ciudadana recibirán atención especial en su gobierno.

“Tengo la firmeza, la apertura al diálogo y la determinación para conducir al país por el camino correcto. Propongo un pacto social que nos comprometa a fin de luchar sin distingo alguno contra la corrupción e impulsar el desarrollo equitativo, democrático e integrador. Los invito a trabajar unidos para salir de esta crisis”, dijo Vizcarra hacia el final de su primer mensaje presidencial.

La crisis catalana: Torrent reclama un “frente unitario en la defensa de la democracia”


Denuncia la “involución democrática sin precedentes” y que la cámara catalana se vea “asediada por los tribunales”

El presidente del Parlament, Roger Torrent, en el auditorio de la cámara.


El presidente del Parlament, Roger Torrent, ha comparecido en el Parlament para leer una declaración institucional en defensa de los derechos civiles y políticos para denunciar la “gravedad” de la situación política y democrática, y el “proceso de involución democrática sin precedentes” que a su juicio tiene lugar en Catalunya como consecuencia de las últimas decisiones judiciales adoptadas en la causa del 1-O. Pero el dirigente parlamentario también ha emplazado a los demócratas del mundo a acudir en defensa de la “represión” que sufren los independentistas, y en el seno de Catalunya, a hacer “un frente unitario en la defensa de la democracia”.

La reclamación de Torrent tiene especial relevancia por haberse producido después de la celebración de la segunda sesión del pleno de investidura que acabó sin la preceptiva votación y convirtió la cita parlamentaria en un debate sobre la situación política. Además, la demanda del presidente de la cámara se produjo ante la presencia del jefe de filas de Catalunya en Comú- Podem, Xavier Domènech, que con su asistencia al acto quiso mostrar su repulsa ante los últimos acontecimientos y su apoyo en la denuncia de los independentistas.
Roger Torrent, junto a los expresidentes Rigol, Benach, Gisbert y Artur Mas, y los diputados Artadi, Domènech, Sabrià y Riera. (Manu Fernandez / AP)

En este sentido, el presidente ha matizado que el frente que propone debe ser “transversal” y “basado en el respeto a la pluralidad” porque la respuesta, “ahora más que nunca”, debe ser “cívica”, “pacífica” y, sobre todo, “política”. “Pongamos la política en el centre. Ahora es la hora de la política”, ha reclamado.

Pero también ha dejado claro que el propósito de este frente unitario debe ser tejer una alianza de todos los demócratas para exigir, y conseguir, la libertad de las personas “perseguidas por haber puesto en manos de la ciudadanía las decisiones sobre el futuro político de este país”. Porque para Torrent, este encarcelamiento es “injusto”, “innecesario” e “indigno” de un país democrático, incluso “propio de un régimen autoritario”, ha acusado.



Este frente unitario debe ser “transversal” y “basado en el respeto a la pluralidad” y para conseguir la libertad de las personas “perseguidas”

En su alocución, Torrent ha recriminado al Estado que tras su actuación a la hora de tratar de impedir el referéndum del 1-O se suma ahora “el nuevo salto inaceptable para un demócrata de ayer”, que es un “ataque al corazón de la democracia” y “un paso más dolorosamente contundente y definitivo en la marco de la represión política y la vulneración de derecho fundamentales de los ciudadanos de este país”.

Contra esta vulneración, el dirigente ha instado a los partidos catalanes a crear un “frente común”, tras lo cual ha lanzado un mensaje de aliento a los “represaliados”, a quienes ha garantizado que “no pararemos, no dejaremos de trabajar hasta que seáis libres con vuestras familias”. “Os queremos en casa y lo lograremos, no tengas ninguna duda”, ha dicho a los familiares de los presos presentes, como la esposa de Jordi Cuixart (Òmnium), que llevaba consigo su hijo de meses.



“Tenemos un Parlament acosado por los tribunales” y al que “no se permite desarrollar libremente sus funciones”

Según Torrent, “la escalada de vulneraciones de derechos fundamentales perpetradas desde las instituciones del Estado” supone “criminalizar ideas políticas legítimas”. En este punto, ha advertido de que “considerar acciones políticas propias de una democracia como hechos delictivos, no es justicia, es represión”, de la misma forma que “encarcelar a personas por sus ideas políticas”, y “denegar la libertad a quien no renuncia a sus ideales es acabar con la libertad ideológica”.

Pero el presidente del Parlament ha ido más allá a la hora de denunciar las consecuencias políticas de las decisiones judiciales adoptadas, en particular sobre la cámara catalana. Así, “tenemos representantes políticos en la cárcel y en el exilio” y “un Govern intervenido”, pero también “un Parlament acosado por los tribunales” y al que “no se permite desarrollar libremente sus funciones”. Entre estas funciones vetadas ha señalado la “primera y esencial” que supone elegir el president de la Generalitat.


Torrent ha exclamado que “ya es suficiente”, tras haber acusado por tanto al Estado de haber “ignorando la separación de poderes atacando los derechos políticos de los sucesivos candidatos”

Torrent ha exclamado que “ya es suficiente”, tras haber acusado por tanto al Estado de haber “ignorando la separación de poderes atacando los derechos políticos de los sucesivos candidatos”, porque con la pretensión de que el pleno quedase suspendido este sábado, “han suspendido la democracia”.

Al acto en el auditorio del Parlament también acudieron los expresidentes del Parlament, Núria de Gispert, Ernest Benach, Joan Rigol, así como del expresidente del Govern, Artur Mas, y los dirigentes de JxCat, Elsa Artadi; de ERC, Sergi Sabrià, y de la CUP, Carles Riera.

Burson-Marsteller: el marketing político de la dictadura



En el período 1976-1983, la dictadura militar montó un vasto aparato publicitario para no sólo adoctrinar a los ciudadanos y legitimar su accionar, sino también para acallar y desmentir a los organismos de derechos humanos, y denuncias desde el extranjero, catalogados por los militares como la "campaña antiargentina".

 En las décadas de 1970 y 1980, Burson-Marsteller organizó la campaña de la dictadura militar argentina (1976-1983) destinada a impedir las denuncias internacionales por violaciones a los derechos humanos, siendo la autora del conocido slógan  «los argentinos somos derechos y humanos».

En el libro The Shock Doctrine, Naomi Klein dice que:
Victor Emmanuel, el ejecutivo de Burson-Marsteller que estaba a cargo de vender al mundo el nuevo régimen favorable a las empresas de la junta de Argentina, le contó a un investigador que la violencia era necesaria para abrir la economía "proteccionista, estatista" de Argentina. "Nadie, pero nadie, invierte en un país envuelto en una guerra civil", dijo, admitiendo también que no fueron solo guerrilleros quienes murieron. "Mucha personas inocentes probablemente fueron asesinados," le contó a la autora Marguerite Feitlowitz, pero, "dada la situación, se requería una inmensa fuerza".

Por el servicio y las gestiones cobrarían alrededor de medio millón de dólares. Y trabajarían en coordinación con el organismo estatal creado para la organización del evento, el Ente Autárquico Mundial 78 (EAM 78), a cargo del capitán de navío Carlos Lacoste.
En su libro "La vergüenza de todos", el periodista Pablo Llonto explica la estrategia encarada por Burson: "La agencia había concentrado sus actividades de propaganda en dos tácticas: la utilización de los íconos argentinos que mejor impacto tenían en el extranjero y el soborno escondido de periodistas a los que se los invitaría a escribir sobre ’un país distinto’ (...) Para el segundo paso, Burson elaboró listas de periodistas americanos y europeos a los que se podía embarcar en primera clase, alojarlos en los más elegantes hoteles y rodearlos de acompañantes que los convencerían de la paz argentina."

El plan puesto en marcha incluía "utilizar" la imagen de personajes populares de la farándula, el espectáculo y el deporte nacional, como por ejemplo, el automovilista Juan Manuel Fangio, el boxeador Carlos Monzón, el tenista Guillermo Vilas, los actores Carlos Balá y Juan José Camero, o el relator de fútbol José María Muñoz, para mencionar algunos.
Fangio viajaba al exterior a hablar de la "verdadera argentina". Monzón daba exhibiciones de boxeo en los campamentos del ejército para los soldados que capturaban guerrilleros. Muñoz sería "la voz" del mundial, instando al pueblo argentino a mostrarse ordenado y prolijo en las canchas, no tirando papelitos, ya que nos estaban viendo en el exterior. Balá decía constantemente en los televisores de cada argentino: "vamos muchachos, con buena letra, y va a ser mundial". 
Rubén Weinsteiner

Italia:Fico presidente de Diputados; Casellati, Senado



Por primera vez, una mujer senadora preside esa cámara

El nuevo presidente de la Cámara de Diputados, Roberto Fico


 Roberto Fico, del Movimiento Cinco Estrellas (M5S), presidirá la Cámara de Diputados de Italia, y Elisabetta Casellati, de Forza Italia, estará al frente en el Senado, según lo dispuso hoy la votación de los legisladores.
Fico fue elegido en mayoría en la cuarta votación y Casellati emergió en la tercera votación y se convirtió en la primera mujer en presidir esa cámara.
El nombre de Fico fue lanzado por su agrupación poco antes de la votación, tras retirar la candidatura de Riccardo Fraccaro, quien fue vetado por los partidos de la derecha en una reunión que sus líderes mantuvieron a primera hora de este sábado.
En tanto, la postulación de Casellati se conoció tras las reuniones mantenidas también a primera hora por los líderes de los partidos de la coalición de derechas de la que forma parte Fuerza Italia (FI), de Silvio Berlusconi, además de la Liga Norte (LN), de ultra derecha, y la fuerza nacionalista y liberal Hermanos de Italia. Casellati también recibió el apoyo del partido más votado en solitario en las elecciones del pasado 4 de marzo, el M5S, la fuerza antisistema creada por el cómico Beppe Grillo. El escenario de la elección mostraba hasta anoche un forcejeo entre las fuerzas políticas, tensiones y un acuerdo que parecía muy lejano.
El escenario estaba boqueado tras una agitada jornada inaugural con dos escrutinios en la cámara alta y tres en la baja, ante la insistencia del ex primer ministro Silvio Berlusconi, de mantener a Paolo Romani como candidato de la coalición de centro-derecha a la presidencia del Senado.
La propuesta del ex jefe de gobierno a nombre de su partido Fuerza Italia (FI), tropezó con la oposición del Movimiento 5 Estrellas (M5E) contrario a la elección de legisladores con antecedentes penales para ocupar cargos institucionales en el parlamento, lo cual afectaba a Romani, condenado hace siete años por peculado. El resultado de la elección en Diputados fue el siguiente: Figo 422 votos, Giachetti 102, Fraccaro 7, Brunetta 3 (ausentes 5, 60 en blanco y 21 nulos) con un quórum requerido de 311.
Los diputados M5S entraron en éxtasis tras la proclamación.

Matteo Dall'Osso gritó "Yipeee!". Los representantes del centro aplaudieron con ganas, así como algunos diputados del Partido Demócrata.
"Estoy emocionado de dirigirme a todos ustedes y a todos los ciudadanos, gracias por su confianza en la tarea de alta responsabilidad, es un honor que impartiré con imparcialidad", dijo el nuevo presidente de Diputados.
"En primer lugar, me gustaría dirigir los saludos, el mío y el de esta Cámara al presidente (Sergio) Mattarella, garante del equilibrio y valores constitucionales, valores que, para afirmarse en nuestra Constitución, han requerido el sacrificio de tantos hombres y mujeres", añadió Fico.

Y también recordó el aniversario de la masacre de las Fosas Ardeatinas (24 de marzo de 1944) al mencionar "el sacrificio en la lucha contra el nazi-fascismo".
Para la elección de la parte superior del palacio de Madama y que erigió a María Elisabetta Alberti Casellati, de Fuerza Italia, como la primera mujer en ocupar el cargo de la segunda oficina del Estado se sumaron 240 votos a favor, contra Valeria Fedeli (PD) que obtuvo 54, el segundo más votado.

Martín Vizcarra es el nuevo presidente

Sucesor de Kuczynski pidió poner punto final al odio político

Martin Vizcarra

Martín Vizcarra asumió hoy como nuevo presidente de Perú, en reemplazo del dimitente Pedro Pablo Kuczynski, con el firme objetivo de ponerle fin al "odio" y la "confrontación" política.

Lo hizo ante el pleno del Congreso, el mismo que este viernes resolvió aceptar la renuncia de Kuczynski, quien alcanzó a amenazar con mantenerse en el cargo si le pedían que cambiar los términos de su carta de dimisión y aceptaba la vacancia.
"La justicia deberá actuar con independencia, responsabilidad y celeridad, pero al mismo tiempo lo que ha sucedido debe marcar el punto final de una política de odio y confrontación, que no ha hecho otra cosa que perjudicar al país", precisó Vizcarra.
El nuevo mandatario, en tono conciliador, sostuvo que lo que ocurrió con su antecesor deberá esclarecerse, pero recordó a los partidos y al país, que la nación estaba por encima de los reclamos y la rivalidad.
"Este punto final es el punto de partida de una nueva etapa, de refundación institucional del país, en que la democracia y el respeto por el prójimo sean banderas, dejando de lado los intereses y apetitos personales y priorizando el bienestar de todos", reclamó el nuevo jefe de Estado.

Vizcarra llegó este viernes al Perú, desde Canadá, donde ejercía como embajador, y por un momento se creyó que su posesión se vería truncada, luego de la amenaza de continuidad de Kuczynski, tras conocerse que el borrador de la resolución legislativa de aceptación de su retiro hablaba de "traición" a la patria y se insistía en la vacancia.
El saliente mandatario se vio forzado a dimitir hace dos días, luego que se divulgara un video de un supuesto intento de compra de votos para impedir su salida del cargo, en el proceso que se realizaría en el legislativo, por hechos de corrupción.

Vizcarra reconoció que llegaba al poder en un momento de "inestabilidad y zozobra institucional", pero se esforzó en reiterar que la justicia deberá actuar frente a lo sucedido, sin él tomar partido en favor de nadie, al tiempo que reclamó "esperanza y la fe".
Se comprometió, y le pidió a la clase política de su país a seguir el mismo camino, a responder a las necesidades de los ciudadanos y anunció que renovará en su totalidad al actual gabinete.

"En unos días, cuando esté constituido el nuevo gabinete, que será completamente nuevo, el o la presidente del Consejo de Ministros dará el detalle de las políticas de Estado que emprenderemos", avisó el entrante mandatario.

Sin embargo adelantó que la líneas generales de su gobierno apuntarán a la lucha contra la corrupción, la aplicación de la ley para todos por igual y la "transparencia" de gobierno.
"La transparencia será un pilar fundamental de nuestro mandato y estamos comprometidos a demostrar y denunciar todo esquema corrupto que funcione en cualquier área del Estado", el nuevo mandatario de los peruanos.

Carlos Zannini y Luis D’Elía quedaron en libertad

Las juezas Sabrina Namer y Gabriela López Íñiguez firmaron las excarcelaciones esta madrugada. Estaban presos desde el 7 de diciembre por orden del juez Bonadio.





El ex secretario Legal y Técnico Carlos Zannini y el dirigente Luis D’Elía quedaron en libertad: está madrugada el tribunal sorteado para enjuiciar a la ex presidenta Cristina Fernández y al resto de los acusados por supuesto encubrimiento a Irán en el atentado a la AMIA firmó sus excarcelaciones.

Zannini y D'Elia estaban presos desde el 7 de diciembre por orden del juez Claudio Bonadio. Sin embargo, las jueces que llevarán adelante el juicio oral consideraron que los kirchneristas no cumplían con los requisitos legales para seguir con prisión preventiva.



La decisión de excarcerlos se firmó minutos antes de las 5 de la mañana en el sexto piso de Comodoro Py, después de que las juezas Sabrina Namer y Gabriela López Íñiguez leyeran durante toda la noche y la madrugada del aniversario del golpe militar los detalles de la causa abierta por la denuncia que hizo Alberto Nisman cuatro días antes de aparecer muerto en el baño de su departamento.

Según la resolución , El TOF 8 dio por tierra con la llamada doctrina Irurzun: "el hecho de que el imputado Zannini, hasta el momento de su detención, hubiese ocupado un cargo en la administración pública de la Provincia de Santa Cruz, no configura un argumento de peso suficiente para entender verificada a su respecto la vinculación con el poder que crearía el riesgo procesal en el sentido previsto por la ley".

Y se añadió: "Tampoco se advierten razones para pensar que Zannini, tenga algún tipo de vínculo con el gobierno actual, como para tener por existentes las 'influencias' referidas anteriormente".

El caso se aceleró esta semana: finalmente se sorteó el Tribunal Oral Federal 8 a cargo del juicio oral. Mientras Cambiemos quería tratar en la Cámara Alta el desafuero de la ex presidenta, procesada y con prisión preventiva y el jefe de la bancada del PJ Miguel Angel Pichetto se enojaba, las defensas de Zannini y D’Elía le pidieron a su excarcelación, ya rechazadas por el juez Bonadio, la Sala II de la Cámara Federal y la Sala IV de Casación.

Pero ayer, al recibir el pedido, la fiscal de juicio Gabriela Baigún le dijo al TOF que Zannini y el piquetero D’Elía pueden esperar el debate oral en libertad. “La calidad de ex secretario de Legal y Técnica del encausado no resulta, por sí misma, un dato del que pueda extraerse indicio alguno de peligro procesal –sostuvo el dictamen al que accedió PERFIL-. El nombrado ya no posee vinculación alguna con la oficina que otrora ocupara, como así tampoco con ninguna otra del Poder Ejecutivo Nacional. Mal puede decirse, entonces, que detenta poder residual de influencia que le permitiría obstaculizar la marcha del proceso".

D’Elía, en tanto, “no se posee ningún nexo con el Gobierno actual por lo que no puede inferirse por su parte poder de influencia alguno, ni acceso a ninguna clase de documentación oficial. Si lo que se busca es evitar que tome contacto con personas en el exterior, basta con imponerle la prohibición de salida del país”.

Pero para Baigún la cuestión es clara: la escala penal por el delito que enfrentan es de 1 a 6 años, y se podrá conceder la eximición de prisión cuando la condena sea de ocho años. Y además disparó: ”no hay motivos para que Zannini y D'Elía reciban un tratamiento distinto” al que reciben ”el ex presidente Carlos Menem y el ex juez Juan José Galeano, entre otros, quienes están siendo juzgados en otro juicio de encubrimiento del atentado a la AMIA, al que llegaron en libertad.

Gabriela López Iñiguez, Sabrina Namer y Nicolás Toselli son los encargados del TOF 8 que recibieron la causa del Memorándum. Toselli se excusó ayer de intervenir porque su suegro era Roberto Ahuad, el embajador argentino en Siria cuando el ex canciller Héctor Timerman viajó a ese país, en momentos en que –según la acusación- se negociaba el Memorándum.

La que rechazó apartarse fue Namer, quien fue nombrada por la ex procuradora Alejandra Gils Carbó como el equipo de fiscales tripartidos que asumió en la UFI AMIA tras la muerte de Nisman. Namer y López Iñiguez analizaron durante toda la noche si hacían lugar a las libertades.

Finalmente, hicieron lugar: "Habiendo descartado uno a uno los argumentos que en otra etapa procesal se tuvieron por existentes y habilitantes de la medida cautelar dictada respecto del aquí imputado, nos queda, por último, considerar “la gravedad de los hechos”. Y se añadió: "la circunstancia de que este caso tenga relevancia pública no permite, por sí, justificar la prisión preventiva del imputado".

Las juezas dijeron que el riesgo de fuga tampoco es un argumento: "Estamos en presencia de una figura de gran notorieda pública, lo que disminuye su posibilidad de evadir el accionar de la justicia". "Y existen medidas más razonables que privarlo de la libertad", se añadió.



China aceptó continuar con las negociaciones comerciales con EE.UU.

Es en medio las tensión generada por los aranceles a las importaciones



El principal responsable chino para la Economía, Liu He, conversó por teléfono con el secretario estadounidense del Tesoro, Steven Mnuchin, y “aceptó seguir comunicándose” sobre cuestiones comerciales

La conversación revelada por la agencia china Xinhua se produjo en un contexto de máxima tensión entre Pekín y Washington, después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, autorizara la imposición de aranceles a las importaciones chinas cuyo valor podría alcanzar los 60.000 millones de dólares.

Estas tasas futuras apuntan a sectores en los que Washington acusa a China de haber robado tecnología estadounidense.

Liu He es un responsable del Partido Comunista Chino formado en la Universidad de Harvard (Estados Unidos) y que fue ascendido el lunes al rango de vice primer ministro. Está encargado de supervisar los sectores financieros y económicos de China.

En la conversación telefónica del sábado, denunció que una investigación dirigida por Estados Unidos había violado las normas del comercio internacional y aseguró a Mnuchin que Pekín está dispuesto a defenderse, indicó Xinhua.

En agosto, Washington lanzó oficialmente una investigación sobre las prácticas de China en el campo de la propiedad intelectual y el traspaso forzado de tecnologías estadounidenses.

"China está dispuesta a defender sus intereses nacionales y espera que ambas partes sigan siendo racionales y trabajen juntas para salvaguardar la estabilidad general de las relaciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos”, declaró Liu, según la agencia.

Ayer, China advirtió a Estados Unidos que no tenía “miedo a una guerra comercial” y amenazó con imponer aranceles a las importaciones estadounidenses por valor de 3.000 millones de dólares. Además, Pekín publicó una lista de productos, desde fruta a carne de cerdo, que podrían ser tasados con aranceles de hasta el 25%. Con todo, afirmó estar dispuesto a negociar un acuerdo.