Un organismo ligado a la ultraderecha polaca busca llevar a juicio a Página/12 sólo por haber publicado el relato de la matanza de 1600 judíos

Una organización polaca quiere castigar a PáginaI12 aprovechando una ley persecutoria
Blanco de la censura global.

Un organismo ligado a la ultraderecha polaca busca llevar a juicio a Página/12 sólo por haber publicado el relato de la matanza de Jedwabne, donde 1600 judíos fueron quemados en 1941. El respaldo de Adepa.

Por Martin Granovsky



Página/12 se convirtió en el primer blanco global de una organización que colabora con el gobierno polaco en su objetivo de censurar a quienes difundan datos sobre el Holocausto aprovechando una flamante legislación persecutoria. Las agencias internacionales de noticias informaron que la Liga Polaca contra la Difamación iniciará acciones legales contra este diario por una contratapa acerca de la matanza de judíos en Jedwabne, en 1941. El cargo sería haber violado una ley de Polonia que está en vigencia desde el 1 de marzo.

El texto, que se reproduce otra vez en estas mismas páginas, fue publicado el 18 de diciembre por el psiquiatra y psicoanalista Federico Pavlovsky.

Según datos recogidos por la agencia española EFE, la Liga acusa a este diario de haber pretendido engañar a los lectores induciéndolos a pensar que es creíble “la tesis del antisemitismo polaco”. Fundada en 2012, la organización no busca esclarecer el pasado de su país sino perseguir a quienes informan sobre investigaciones realizadas. Su página web indica que solo en 2016 la Liga intervino en más de 60 casos. En septiembre de ese año lanzó “un sistema semiautomático para identificar la difamación, que detecta expresiones ofensivas como Campos de Concentración Polacos, Campos de Muerte Polacos o Polonia Nazi”.La ley nueva parece haberla convencido de que la Liga cuenta con herramientas efectivas.

De acuerdo con la información de las agencias, la excusa para denunciar a PáginaI12 sería la foto utilizada en la edición de la nota porque no correspondería al hecho relatado. La imagen muestra a cuatro personas muertas. Fue tomada de sitios especializados de Internet. Aunque puede haberse tratado de un error, parece disparatado utilizar la foto como supuesta demostración de la intención de “dañar a la nación polaca y la imagen de los soldados polacos”. Si la foto realmente correspondiera a otra matanza ocurrida en Polonia, PáginaI12 debería ser criticado por suavizar la historia de los hechos: en Jedwabne no murió un puñado de personas sino que fueron quemados 1600 judíos polacos sometidos antes a torturas.

La reacción ante la censura de alcance global fue tajante. Tras la publicación de la noticia en la web de Clarín, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, Adepa, expresó en su preocupación “de la denuncia contra PáginaI12 a partir de una nueva ley polaca sobre el Holocausto”. Todos los diarios y las webs de la Argentina se hicieron eco del intento de censura.

El secretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, Santiago Cantón, se comunicó de inmediato con los editores del diario. “Es una cuestión de principios”, dijo en su primer mensaje antes de colocar el repudio en Twitter. Cantón fue relator de libertad de expresión en el sistema interamericano de Derechos Humanos y secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Todos los medios argentinos deberían publicar mañana la nota original de Páginað12”, sugirió el editor y ex secretario general de Redacción del diario de La Nación.

Pavlovsky contó una historia que resumió así en uno de sus párrafos: “Mil quinientas personas mataron o vieron matar a otras mil seiscientas, éstas últimas de origen de judío, y en el exterminio no hubo ninguna distinción entre hombres, mujeres, niños y ancianos”. Solo sobrevivieron siete personas.

Este diario ya había tratado el tema en una entrevista de Luis Bruschtein a la filósofa argentina Laura Klein. Publicada en 2001, Klein contó en la nota que en Jedwabne, la aldea de su familia de origen, fueron asesinadas su tía abuela y sus seis hijos. En esta edición se incluye la nota que escribió para PáginaI12 al conocer la noticia del intento de castigo planetario.

La ley polaca, de cuyos detalles da cuenta la nota de la página 2, tiene similitudes con la legislación turca sobre el genocidio armenio. En Turquía es delito escribir que existió el exterminio masivo de los armenios de 1915 y 1916. El gobierno turco reprime internamente a quienes recuerden la verdad y envía una protesta diplomática cada vez que otro Estado califica ese exterminio de “genocidio”. Llegó a señalar su molestia ante una diversidad de líderes como Angela Merkel o el propio Papa Francisco. En Polonia es delito escribir que hubo complicidad polaca en el Holocausto.

Cuando las dos cámaras del Parlamento polaco acordaron sancionar la ley, en febrero, el diario El País de Madrid puso de volanta “La memoria del Holocausto” y tituló, sin vueltas: “Polonia aprueba una ley contra la historia”.

No hay precedentes mundiales de ese nivel en regímenes democráticos. El intenso debate argentino sobre el pasado nunca quedó limitado por ley alguna. Las leyes solo se aplicaron para quienes cometieron delitos de lesa humanidad, pero nada impide discutir, opinar y publicar, por ejemplo, sobre el grado de complacencia o complicidad con la dictadura o la presunta ignorancia de quienes eran vecinos de campos de concentración como la Escuela de Mecánica de la Armada.

En su momento el secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, lamentó la decisión del presidente de Polonia, Andrzej Duda, de firmar la ley que penaliza cualquier vinculación entre Polonia y los crímenes cometidos por los nazis en el país durante la Segunda Guerra Mundial por sus “efectos adversos en la libertad de expresión y de investigación académica”. “Estados Unidos está decepcionado con que el presidente polaco haya firmado la legislación que impone sanciones criminales”, señaló oficialmente el Departamento de Estado.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, tuvo un choque con su colega polaco, Mateusz Morawiecki. Luego de un discurso en el que anunció que “no olvidaremos, no perdonaremos y siempre lucharemos por la verdad” y dijo que Israel nunca permitirá “que se reescriba la verdad histórica”, recibió una respuesta de Morawiecki en este tono: “Por supuesto que no será sancionable o delito decir que hubo criminales polacos, como hubo criminales judíos, o rusos o ucranianos, no sólo criminales alemanes”.

El comisario de derechos humanos de Europa, Nils Muiznieks le envió una carta al primer ministro. “Temo que la independencia judicial esté en riesgo hoy en Polonia”, dijo sobre la nueva ley. También cuestionó las restricciones al aborto y la liquidación de leyes contra la violencia machista.

Things Multinationals Don’t Understand About Africa’s Middle Class

William Attwell



Steven Moore for HBR

The retail scene in Africa has undergone a rapid transformation. A few years ago, many staple Western goods were hard to come by in some markets. Now, branded items — from luxury cosmetics to fast food and fast fashion — are becoming widely available at the glittering new shopping malls scattered around the region’s fast-growing cities.

Take the new Two Rivers Mall in Kenya’s capital, Nairobi. Completed in February 2017, it is eastern Africa’s largest shopping venue, housing grocery chains, restaurants, and luxury boutiques. But visit Two Rivers on a weekday, and the vast complex is empty. Why? Locals will tell you the mall is inconvenient to get to, and despite poverty levels in the region falling amid strong economic growth and foreign investment, the products sold there are too expensive for Nairobi residents to afford.

Nairobi’s New Two Rivers Mall Is the Largest in Eastern Africa



(Author’s Photo)

The problem points to a larger conundrum facing multinational corporations (MNCs) that had hoped to tap Africa’s one-billion-strong population and its much-vaunted “middle class“: Sales and profits in these markets have not lived up to businesses’ expectations. (Note: When we use “Africa” in this article, we’re referring to the 49 countries south of the Saharan Desert, not the five countries to the north of it, which have different cultural and economic dynamics.)

While the region is home to some of the fastest-growing economies in the world, and while consumer spending power in Africa has risen (from US$ 470 billion in 2000 to over $1.1 trillion in 2016), some MNCs are finding that their business in the region is underperforming. In a survey of 20 senior executives working in Africa whom we work with, six said they struggled to hit revenue targets last year. Others also mentioned disappointing results, in some cases prompting them to deprioritize Africa in their global strategies, while others are keeping their heads down in the hope that business conditions will change and make it easier to hit their targets.

Yet neither of these approaches addresses the real problems at play. Our research shows that MNCs are making three mistakes in Africa:
Companies set unrealistic targets due to misunderstanding the drivers of consumer spending power.
Companies underestimate the extent to which local factors determine how, where, and why consumers make purchasing decisions.
Companies are not considering how the consumer class (which we define as those living on US$ 3.90 and above per day, the point at which people can spend beyond mere survival) is changing across the region.

Realizing the opportunity in Africa demands that businesses rethink their strategies. Despite some markets slowing because of the commodity price downturn (for example, Nigeria), we nevertheless forecast total annual consumer spending in the region to reach US$ 2.5 trillion by 2025. Regarding the first mistake companies make, our analysis uncovers two adjustments they need to make:

Do not rely only on headline economic indicators. Companies’ estimates of the consumer opportunity in Africa tend to be based on GDP and demographic growth data. These are misleading because they do not reflect how wealth trickles down through the economy. In many of the fastest-growing African markets, average purchasing power is very low because economic growth has not created well-paying jobs, but instead has created a small elite class and a large poor population with little spending power. As a better measure of purchasing power, we created the Consumer Class Conditions Index (CCCI), which ranks markets according to how easily wealth filters through society. This tells us whether a broader swath of consumers are able to make purchases on a regular basis. The ranking is based on thousands of aggregated data points, such as a country’s rate of formal job creation, education levels, and welfare provision.


Do not overlook the informal economy. Doing so leads to misunderstanding what drives consumer spending power. For example, our analysis finds that over 50% of working adults in Africa earn their incomes from informal activities that are not reflected in official income statistics, with most earners combining multiple informal incomes. While this means spending power is likely higher than official data indicates, it complicates the task of predicting shifts in consumer demand.

Proxy indicators can help companies better understand people’s dominant sources of income — and forecast sales more accurately. For instance, in markets such as Ethiopia, where farming is the main income source for 80% of people, rainfall quality is a reliable predictor of fluctuations in consumer demand because it determines the quality of harvests, and thus the income people receive.

The second area MNCs need to rethink is what ultimately drives consumer decisions. Here we find that companies’ product, pricing, and marketing strategies are often informed by myths:

Myth #1: Africans are conspicuous consumers. African consumers are often depicted as shoppers interested in luxury brands, a narrative driven by media stories of, for example, rising champagne consumption in Nigeria and Angola. This perception leads MNCs to overestimate demand for status-enhancing products. After all, the average consumer allocates most of their spending (75%) to basics such as food and transportation. Our research also indicates that consumers are generally conservative in how they allocate their money: They value saving and education, and prize durability over flashiness when buying higher-cost items.

Take Kudzai, a hairdresser living in Harare, Zimbabwe, who told us she needed to save for months before being able to afford a microwave. When she eventually could, she made sure to avoid the cut-price models sold at the new Chinese stores popping up in the city. Instead, she opted for a more expensive Japanese brand because she could not take the risk of investing her savings in a product that might break down.

MNCs need to ensure they are connecting with these priorities and offering products and services that align with local consumers’ values and needs. Companies cannot assume economic growth will automatically create demand for flashy goods, or that poorer consumers will accept lower-quality products.

Myth #2: They are adopting Western habits. There is a common belief that as Africa develops, it will become increasingly Westernized. While consumers are acclimatizing to some products that were uncommon only a few years ago (cheese, for example), our ground research points more to continuity than to change. For instance, even middle- and upper-middle-income consumers continue to prefer shopping for staples in open-air markets rather than in malls, believing them to be fresher and to offer better value.

Similarly, traditional ties between individuals and large family networks remain a major feature of life in Africa. Take Kofi, a public relations executive in Accra, Ghana, whom we interviewed: He earns a good monthly salary but sends 20%–30% of his earnings at the end of the month to support relatives living in his home village. While these transfers mean he has less to spend on himself, they increase the spending power of his family members in his rural village. Consumers like them (who tend to lack job opportunities) consequently have more to spend than MNCs typically assume, but they are often overlooked as a target segment. This local reality of pooled and shared resources is often not reflected in standard employment and incomes data. MNCs thus need to refine their assumptions about who their customers are and what their purchasing power is.

Finally, companies need to let go of the idea that Africa will see a China-style consumer “revolution.” While the consumer opportunity is large, growth in the consumer class will be modest. We forecast that the size of this group across Africa as a whole will increase by 4.4%, on average, by 2020, growing the customer base from 250 million people to 290 million — a steady but certainly not revolutionary expansion — by the end of the decade.

Each of the countries in Africa will evolve in diverse ways. Some, such as the Democratic Republic of Congo, will continue to perform poorly on our CCCI and see limited consumer class growth, because wealth is poorly distributed throughout the population. Others, such as Kenya, will keep performing well, though consumers there will continue to spend cautiously due to cultural attitudes prioritizing saving and support for extended family networks.

In short, to succeed in the continent, MNCs need to understand how these markets are changing, expand access to broader groups of consumers, and provide offerings that are tailored to specific countries.

"Los empresarios deben tener una agenda más positiva y dejar de llorar"




El ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, llamó al empresariado a "tener una agenda más positiva y dejar de llorar", luego de que trascendieran críticas de miembros de la Unión Industrial Argentina (UIA), tras la primera reunión del año de su junta directiva llevada a cabo el martes pasado.

"Los empresarios deben tener una agenda más positiva y dejar de llorar. Nosotros hicimos la reforma tributaria, bajamos costos logísticos, aumentamos reintegros, financiamos equipamientos, abrimos nuevos mercados... tenemos que trabajar esa agenda y para eso es necesario invertir", sostuvo en declaraciones a radio Mitre.

El funcionario sostuvo que las críticas provienen de "algunos empresarios de la UIA" y no de su totalidad, a los que llamó a "tener una agenda seria y adulta".

La Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina lanzó críticas por el "crecimiento de las importaciones" y la "fuerte caída en el consumo", en una reunión que duró más de tres horas y en la que los industriales analizaron la actualidad de cada segmento tras el paso del verano y mostraron preocupación respecto del balance.

Refiriéndose a un caso puntual, Cabrera admitió que "es cierto que la importación de latas de tomate aumentó un 100%. Pero por eso pedimos que se mejore la inversión en el envase, para que sea más barato". "¿Si no qué hacemos, lo protegemos y que el tomate salga más caro? ¿Por qué no se invierte?", se preguntó.

"No vamos a castigar al pueblo argentino para enriquecer a grandes empresas. Las textiles también deben mejorar los precios, los argentinos no pueden seguir pagando la ropa más cara del mundo, porque entonces seguirán yendo a comprarla a Miami o a Chile. Argentina está en el pelotón de los paises mas caros del mundo en términos de ropa. Todos lo sabemos, no hay que ser hipócritas", agregó.

Cabrera se refirió también a la medida anunciada por Estados Unidos de aplicar aranceles a sus importaciones de acero y aluminio y explicó que "la decisión de Trump puede perjudicar a la Argentina, aunque en realidad la medida es contra China" y que en el Gobierno se está evaluando la posibilidad de realizar un reclamo.

Por último destacó que "la economía creció 2,9% en 2017 y crecieron 13 de 15 sectores", pero reiteró que "gran parte de la capacidad instalada que tenemos necesita inversiones".

"En estos dos últimos años es la primera vez en la historia que baja el gasto, crece la economía, tenemos un tipo de cambio libre y bajamos impuestos por dos puntos del PBI. Bajamos las retenciones de toda la economía, no solo de los granos sino de la economía industrial", afirmó.

En esta línea, remarcó que los empresarios "durante treinta años querían tener un reforma tributaria integral que bajara los costos. Hicimos una reforma que baja el impuesto al cheque, la ganancia mínima presunta y los costos patronales y parecen no acordarse".

Un baño de multitudes para Putin

Campaña electoral con 130 mil personar para aclamarlo

Vladimir Putin en un masivo acto de campaña en el estadio Luzhniki de Moscú (


Unas 130 mil personas llegaron para escuchar el discurso y aclamar al presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el estadio Luzhniki en Moscú en un acto electoral, según datos del Kremlin.
El lema de la concentración fue más que emblemático: "Para una Rusia fuerte". "Queremos que nuestro país sea próspero y que mira hacia el futuro, para nuestros hijos y nietos ... vamos a hacer todo lo posible para que sean felices", dijo Putin en medio de fervientes aplausos del público. "Nadie más lo hará por nosotros y si lo hacemos, la próxima década y todo el siglo 21 será marcado por nuestras brillantes victorias", enfatizó.
"Juntos somos un equipo: somos un equipo, no?", preguntó a la multitud, que respondió con un atronador "Sí".

En el apoyo de Putin, en el estadio, también había caras conocidas de la cultura, el deporte y el jet-set ruso. "No veo otro candidato que pueda ser nuestro Comandante en Jefe: Putin es nuestro presidente", dijo el director de cine y ganador de un Oscar Nikita Mikhalkov.

Coca Cola busca subyugar a los millennials con sabores disruptivos y un potente endulzante


Enfretada al declive en las ventas por consumidores que buscan cada vez más alejarse de lo artificial para acercarse a lo natural, Coca-Cola lanza una nueva línea de Coca Diet con sabores raros: lima jengibre, mango retorcido, son algunos de ellos. La clave: un nuevo endulzante llamado Ace-K, 200 veces más dulce que el azúcar. El sistema digestivo humano no puede descomponerlo ni almacenarlo dentro del cuerpo, por lo que el endulzante es absorbido y execrado por el organismo rápidamente. Hay quienes consideran que esto lo hace más sano, sin embargo también hay quienes han manifestado preocupación en torno al endulzante.


Colores vibrantes, sabores locos, endulzante 200 veces más dulce que el azúcar: La nueva apuesta de Coca. /Twitter/@DietCoke


Coca-Cola está haciendo cambios drásticos a la Coca Diet, con nuevos sabores locos y latitas hípercoloridas, reveló el portal Quartz. Los nuevos sabores parecen estar dirigidos directamente a los millennials: lima jengibre, mango retorcido, naranja sangre picante y cereza enérgica. Los nuevos sabores de la Coca Diet llegarán a los estantes de los supermercados estadounidenses a mediados de enero.

La bebida icónica, explica el portal, tiene también un nuevo ingrediente: acesulfame potassium -también conocida como Ace-K-. Se trata de un sustituto del azúcar presente en varios productos, desde gaseosas hasta remedios, pasando por pescados marinados. El endulzante -de cero calorías- es, según Quartz, como el increíble Hulk de los endulzantes.
Es 200 veces más dulce que el azúcar, lo que significa que sólo se requiere una pequeña cantidad para llegar al mismo nivel de dulzura que la sacarosa. Fue descubierto en los '60.

Sus súperpoderes incluyen la habilidad de infiltrar las piletas a través de la orina humana, explica Quartz. ¿Cómo es eso? Sucede que el Ace-K no se metaboliza en el organismo humano, excretándose rápidamente, sin cambios químicos, por lo que no tiende a acumularse, explica Wikipedia. Esto hace que muchos consideren al Ace-K como más sano que el azúcar natural o artificial disponible en el mercado, debido a que el sistema digestivo humano no puede descomponerlo ni almacenarlo dentro del cuerpo. Según un informe del News-Medical, luego de su consumo, este endulzante es absorbido y execrado por el cuerpo rápidamente. Segun la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés), una persona podría tomar 36 latas de una gaseosa endulzada con Ace-K antes de llegar a los límites diarios aceptables.

De cualquier manera, la Coca Diet regular, que ahora será vendida en una latita más fina y larga, seguirá siendo endulzada con aspartame, otro endulzante de alta intensidad al igual que el Ace-K, explicó Beth Kowitt de la revista Fortune. Ha menudo, el Ace-K y el aspartame van juntos en las gaseosas dietéticas.

Si bien el FDA aprobó el uso del Ace-K en 1988 y afirma que más de 90 estudios "apoyan su seguridad", sus críticos consideran que no se ha investigado suficiente. El Centro Estadounidense para la Ciencia en el Interés Público (CSPI, según sus siglas en inglés), ha manifestado preocupación sobre el riesgo de cáncer debido al consumo de Ace-K en el año 2000. La FDA y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés), desecharon ese reclamo luego de que un comité legislativo llamado Comité Científico sobre la Alimentación Humana (SCF, según sus siglas en inlgés), reevaluara los estudios llevados a cabo sobre el endulzante y sus posibles vínculos al cáncer, escribió Pritha Paul del International Business Times.

Mientras tanto, otros estudios fueron llevados a cabo para determinar si el Ace-K podría causar diabetes y cavidades dentales. Se encontró que el endulzante no ejerce influencia sobre los niveles de secreción de insulina y la glucosa en sangre, cuando es consumido dentro de los límites recomendados. El informe de News-Medical también dice que el Ace-K afecta el microbioma intestinal, que controla el peso del cuerpo y la regulación del nivel de glucosa en sangre. No se tiene conocimiento, sin embargo, sobre su toxicidad.

La revista Fortune explica que de hecho, Coca-Cola ya usa una combinación de aspartame y Ace-K en la Coca Zero Sugar, diseñada para tener un sabor más parecido a la Coca común que a la Coca Diet. Rafael Acevedo, el director del grupo Coca-Cola América del Norte para el producto, explica que el aspartame y el Ace-K están mezclados de manera muy diferente en los 2 productos. "El sabor final de los productos es muy diferente", dijo a Fortune.

El relanzamiento de la Coca Diet llega en un período de declive en las ventas, debido a que los consumidores tienen una tendencia a evitar cada vez más los endulzantes artificiales, como parte de un proceso mas grande, en el que buscan alejarse de los productos procesados para acercarse a lo que ven como productos naturales, explica el IB Times. Simultáneamente, los consumidores están intenando recortar su consumo de azúcar.

Es la prmera vez que Coca-cola considera usar otra varidad de endulzante en su producto, explica el IB Times.

Spotify no para de perder dinero y se juega su futuro en 2018

La compañía saldrá a Bolsa con la esperanza de tener usuarios suficientes como para compensar el alto costo de los derechos




Lanzado en 2008 por los suecos Daniel Ek y Martin Lorentzon, Spotify se ha convertido en el servicio de contenido streaming más popular del mundo. A través de sus aplicaciones para móvil y ordenador, la compañía ofrece un extenso catálogo de música a sus suscriptores de pago o de forma gratuita con cortes publicitarios. La compañía está cerca de cotizar en la Bolsa de Nueva York, al parecer mediante un listado directo de acciones, tras asegurar acuerdos de licencia con las tres principales discográficas. Pero el coste de los derechos que paga por las canciones sigue siendo muy elevado, y la capacidad de la compañía para comenzar a ganar dinero sigue en duda.



El servicio, que cuenta ya con más de 140 millones de usuarios, de los que 60 millones son suscriptores de pago, opera en más de 60 países y ha sido la pieza fundamental para que los ingresos de la industria musical vuelvan a crecer tras décadas sumergida en pérdidas debido a la piratería y su nula capacidad de renovarse ante el nuevo panorama que se le presentó ante Internet.

Thom Yorke, vocalista del grupo británico Radiohead, dijo que Spotify es "el último suspiro de la vieja industria musical". Pero el mercado creció un 5,9% en 2016, algo inaudito desde 1997, gracias a un crecimiento del 60% en la facturación derivada de las plataformas de streaming. En Estados Unidos, la facturación por streaming superó por primera vez a la venta de discos, y se espera un crecimiento del 48% en 2017 en comparación con 2016. El futuro de la industria musical está ligado, indudablemente, a Spotify.

Más incierto es el propio futuro de la startup sueca. En 2016, ingresó 2.900 millones de euros. Pero 2.500 millones se fueron en pagar a los sellos discográficos, dejando muy poco margen para invertir en desarrollo de producto y marketing. Tras descontar gastos, Spotify perdió 350 millones de euros.

Su impacto en la industria y sus ingresos crecen, pero su modelo de negocio no ha evolucionado todavía, y desde sus orígenes se ofrece una versión gratuita y una de pago, que es la que sustenta principalmente el servicio. A los sellos discográficos y a los artistas no les gusta que se acceda a su música de forma gratuita, y las disputas del pasado han surgido por este motivo. Para la industria musical es una forma de devaluar su trabajo, pero para Ek es una pieza vital. "Nuestro servicio gratuito fomenta nuestro servicio de pago", escribió el fundador de Spotify en respuesta a Taylor Swift, que dijo no querer dejar su trabajo en manos de gente que está realizando "experimentos". Aunque es sueca, Spotify tiene ADN Silicon Valley, y siempre ha abogado por la expansión a través de su servicio gratuito.

Los servicios de streaming pagan entre un 70% y un 72,5% de los ingresos a los sellos discográficos, según Billboard. Por eso las cuentas de Spotify siguen sin encajar pese a su vertiginoso crecimiento. Pero pueden funcionar en el futuro, ya que los ingresos de las discográficas aumentan al mismo ritmo que los de los servicios de distribución en streaming.

La compañía todavía goza de un gran margen de crecimiento gracias a la expansión de los smartphones en mercados emergentes, la oferta en conexiones inalámbricas y su intercambio de acciones con Tencent Music. Llegará un momento en el que su base de usuarios de pago sea un trozo de la tarta demasiado grande para las tres grandes discográficas que dominan la industria, y Spotify podrá renegociar el costo de las licencias. Algo que ya hizo en 2017 ante la esperada salida a bolsa que rebajó el costo de las regalías a cambio de ofrecer mayor flexibilidad a los sellos discográficos para limitar la difusión de ciertos trabajos a los usuarios de pago durante un corto plazo de tiempo.

Rivales como Apple Music no han menguado su crecimiento, sino todo lo contrario. El número de suscriptores se disparó, y ambos servicios crecen rápido pese a que su oferta y catálogo sean parecidos.

Los inversores no valorarán a Spotify como un simple servicio de distribución. La compañía cuenta con datos muy valiosos que puede rentabilizar en el futuro como los gustos musicales por geografía y edad a la hora de planear giras o convertirse en una vía más para publicitar nuevos trabajos o artistas emergentes para los sellos discográficos. Los usuarios no solo valoran catálogo y precio. Cada vez dan mayor importancia a funciones como el descubrimiento de música semanal o la creación de listas personalizadas.

Spotify puede convertirse en una plataforma crucial en la industria que aúne y mejore la relación entre artistas, discográficas y fans. Aunque es lógico dudar de su rentabilidad a corto plazo, sus posibilidades de crecimiento son enormes y con una mayor base de usuarios de pago se podrán renegociar las regalías.

Una sequía “sin precedentes” daña al 80% del campo argentino

Los cultivos de soja y maíz son los más afectados en plena temporada de lluvias

Un productor mide el tamaño de una planta de soja en Chivilcoy, a 170 kilómetros de Buenos Aires. Agua y sol. Podría decirse que el sino de toda la economía argentina está marcado por esos elementos. El mes de febrero encendió el alerta en la zona más productiva del país con una sequía que la Bolsa de Comercio de Rosario -principal puerto granífero- calificó de “sin precedentes”. La falta de lluvias ya provocó la baja de ríos y lagunas, el deterioro de los cultivos y pérdidas económicas que el gobierno prefiere no estimar, pero que según la Sociedad Rural pueden llegar a ser de hasta un 13% en relación al año pasado, siendo la soja (15%) y el maíz (20%) los más afectados.


El ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere, reconoció que por el fenómeno “va a haber menos actividad económica en miles de pueblos”, sin embargo, advirtió que por ser Argentina una fijadora de precios en el mercado internacional “hay una compensación” ya que habrá “menos producción, pero más precio”. El comportamiento del mercado en las próximas semanas será clave para ponderar el daño, aunque las provincias decretarían la emergencia para que, como indica la ley, llegue la ayuda desde la Nación. Así, el ministerio organizó la primera reunión de la Mesa de Riesgo Agropecuario con el fin de implementar un seguro multirriesgo y aumentar el fondo de la Ley de Emergencia Agropecuaria que hoy es de 500 millones de pesos (24.400.000 dólares).

Las zonas afectadas son las mismas que el año pasado quedaron bajo el agua, producto, entre otras cosas, del exceso de cultivos y lluevias y el desmonte que sufre el norte del país, donde se está acabando con las raíces de los bosques nativos, fundamentales para que el piso absorba. La llamada “zona núcleo” abarca los departamentos del norte y sur de la provincia de Santa Fe (donde se concentra gran parte de la abatida cuenca lechera); el sur de Córdoba y el norte y este de la provincia de Buenos Aires.

“Estamos seguros que va a haber menos actividad económica en miles de pueblos de Argentina que dependen de la actividad agroindustrial para su comercio, los talleres, las estaciones de servicio, los hoteles, los lugares por donde andan los muchachos que trabajan con el transporte y manejan millones en viajes” dijo Etchevehere, quien también consideró: “Como Argentina es un actor mundial en la producción de granos, esta reducción de la cosecha argentina hizo subir los precios sensiblemente no sólo del poroto de soja, sino de la harina de soja, por eso somos prudentes a la hora de dar números, queremos primero ver qué pasa con el tiempo”.
ampliar foto La ausencia de lluvias secó las vainas que cubren el poroto de la soja.


“Es difícil ponerle número a la pérdida en un país tan variable, porque la cosecha no se mide en moneda nacional y no es lo mismo hacer el cálculo con el precio actual de la soja, de 6.500 pesos (317 dólares) que con lo que pueda valer en unas semanas”, advirtió a EL PAÍS Eliseo Rovetto, secretario de coordinación de la Federación Agraria (FAA), entidad que nuclea a los pequeños productores. No obstante, el dirigente estimó que ese precio no variará mucho y que “hay que ver los rindes de tonelaje en Brasil, donde la cosecha recién empieza, porque ellos son los que suben y bajan nuestros precios ya que somos los últimos que levantamos”. “Pueden llegar a perderse 4.000 millones de dólares, aunque es muy facilista hablar de números en este momento”, calculó Rovetto.

“La gran preocupación es que es en el verano cuando llueve”, reconoció el dirigente. “Por lo que se puede ver en las imágenes satelitales y lo que nos dicen nuestros federados, está quedando entre un 30 y un 35% de cosecha con un bajo rinde. Todavía se van a ver plantas verdes, pero con la chaucha seca, o sea, sin el grano desarrollándose”, afirmó. “Se pueden salvar algunas cosechas, pero la perdida supera el 80% de los sembradíos, no vamos a alcanzar los rindes de otros años y ya estamos en zona de desastre”, opinó.

El problema no es sólo para los granos. El fenómeno climático afecta, sobre todo, a los pequeños y medianos productores, los cuales ven afectado el acceso al crédito y carecen de un seguro multirriesgo -un reclamo de la FAA-. “Venimos sufriendo la desaparición de los pequeños productores porcinos, avícolas y del sector lácteo, prácticamente ya no quedan tambos de la agricultura familiar. La sequía aumentó el precio del forraje y eso hace inviable la conversión de grano a carne”, alertó Rovetto.

Según la Universidad de Belgrano, el dólar debería valer $28,54

El Centro de Estudios de la Nueva Economía de la Universidad de Belgrano publicó una investigación donde sostiene que la divisa extranjera tendría que llegar a esa cifra para recuperar el atraso cambiario.




"Derrapó el tipo de cambio real", remarca el estudio universitario a la vez que señala que se verificó una "sensible desmejora" del tipo de cambio, al ubicarse en septiembre último un 19,5% por debajo de agosto.

"Durante setiembre se verificó una sensible desmejora en el tipo de cambio real, que se ubicó un 19,5% por debajo del guarismo registrado en agosto. Por ello, el atraso cambiario acumulado con relación a diciembre de 2015 alcanzó a 38,2%, el mayor valor alcanzado desde aquella fecha", indican en el texto.

"Recordemos que el tipo de cambio real se calcula tomando como base el valor del dólar en diciembre de 2015, luego del levantamiento del cepo cambiario. Se estima la evolución de dicho tipo de cambio hasta el presente y se le agrega la inflación en los Estados Unidos medida por el índice de precios al productor", agregan.

"Finalmente, se divide por la evolución del Índice de Precios al Consumidor para el rubro Servicios. Mientras la inflación estadounidense mide la pérdida de poder adquisitivo del dólar, la inflación local de los servicios aproxima la pérdida de valor del peso en términos de los bienes no comercializables" indican en el informe.

"La caída verificada en septiembre se debió fundamentalmente al fuerte incremento verificado en el componente servicios del IPC (1,9%). Un atraso cambiario del 38,2% implica que, para recuperar el nivel que tenía en diciembre de 2015, la cotización de la divisa estadounidense debería haberse ubicado a fines de setiembre en $ 28,54", concluyen.

Bronca del Gobierno con Cornejo porque está cada vez está más crítico

Cuestiona medidas económicas y se mueve con Morales. La extraña reunión con Urtubey en su despacho.



Alfredo Cornejo ya irrita a la Casa Rosada: desde que asumió como presidente del Comité UCR no duda en cuestionar el rumbo de la economía y este viernes recibió en su despacho a Juan Manuel Urtubey.

Aunque el gobernador de Salta es un opositor dialoguista, en el Gobierno no logran entender que busca. Menos comprendieron el encuentro de dirigentes en el Hotel Savoy y sus lapidarios diagnósticos de la economía.

Cornejo no parece decidido a cambiar. No está conforme con el trato recibido como gobernador y mucho menos con el rol de la UCR en Cambiemos. Y no quiere ocultarlo.

Su primer golpe como presidente del partido fue anunciar, sin vueltas, el rechazo a la venta de Transener, operación que ya gestionaba Juan José Aranguren y quedó trunca.

Entre sus infaltables a su alrededor está su par Gerardo Morales y Alfonso Prat Gay, a quien afilió al partido, empuja como gobernador de Tucumán y lo invita a opinar no muy felizmente sobre el Gobierno.

El miércoles dijo sin vueltas que "volvieron las dudas" sobre la gobernabilidad d Mauricio Macri, tanto o más que al inicio de su gestión. Lo relacionó al conflicto social de diciembre y la pelea con el sindicalismo.

La tensión se agravó con el rechazo de la UCR al proyecto de ley para cobrar salud y educación a los extranjeros, presentado por el radical mendocino Luis Petri y denostado por el jefe del interbloque, Mario Negri, en reunión con sus pares.

Morales está interesado en una ley que restrinja la salud gratis a los extranjeros y pide al menos sostener ese tema en el Congreso. Lo impulsará con sus diputados y con Cornejo. Después verá hasta dónde lo acompaña el Gobierno.

Renunció Alberto Abad a la AFIP y lo reemplaza un hombre de Caputo




Abad y Cuccioli.


Alberto Abad llegó a la AFIP desde que asumió Mauricio Macri en el poder. Durante su gestión de dos años y tres meses llevó adelante una política de control y coordinó el último blanqueo de capitales.

Durante los últimos meses se gestión se vio golpeada por las filtraciones en el organismo tras la cual se supo que familiares del Presidente ingresaron al sinceramiento fiscal. Tras ese incidente el organismo se presentó como querellante en una causa que tiene al menos 7 detenidos.

Otro de los frentes que tuvo Abad fue la puja con OCA por la deuda fiscal de unos $ 3.000 millones en donde el economista fue el blanco de críticas de todo tipo. Pese a las reticencias del gabinete económico Abad estaba decidido a que la empresa fuera a la quiebra y a solicitar en la justicia el embargo de los bienes hasta tanto regularizara su situación fiscal.

Desde abril, ocupará su puesto Leandro Cuccioli, actual Secretario de Servicios Financieros que viene del gabinete de Caputo. Cuccioli es Ingeniero Industrial por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y posee un Master in Business Administration (MBA) por la Stanford Graduate School of Business.

Trump: "Las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”

El presidente norteamericano anunció ayer aranceles para importaciones de acero y de aluminio y desató una ola de ventas en Wall Street.



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump , dijo el viernes en Twitter que “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, un día después de anunciar fuertes aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio.


“Cuando un país está perdiendo muchos miles de millones de dólares comercialmente con prácticamente todos los países con los que hace negocios, las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar”, dijo el mandatario en Twitter.

En respuesta al anuncio de Trump del jueves, los mercados globales han caído por los temores de una guerra comercial.

Ayer, el presidente norteamericano anunció aranceles para importaciones de acero y de aluminio y desató una ola de ventas en Wall Street, ya que los inversores temen que inicie una guerra proteccionista a nivel mundial.

Berlusconi cierra la campaña centrado en el empleo joven, el M5E promete terminar con el ajuste

M5s en Roma, Renzi en Florencia y Salvini en Milán



Matteo Salvini, encuentro electoral en Roma

En la recta final para los cruciales comicios electorales del próximo domingo, todos los partidos políticos ya están listos para el cierre de sus campañas, previsto para mañana en plazas o teatros, donde tendrán la última oportunidad de demandar el voto.


Con el presidente del Parlamento Europeo Antonio Tajani confirmado como candidato a premier, el máximo exponente de la coalición de derecha que lidera todas las encuestas para las elecciones del domingo en Italia, Silvio Berlusconi, prometió ayer que si llegan al gobierno promoverán medidas contra la "emergencia" de la desocupación juvenil, al participar del cierre de campaña.

Después del acto, el preferido de "Il Cavaliere" para llegar a primer ministro en caso de una victoria de la centroderecha, el presidente del Parlamento Europeo Antonio Tajani, aceptó a través de Twitter la propuesta y adelantó su "disponibilidad" para servir a Italia a la espera de la decisión de las urnas.

"Plantearemos un decreto-ley que saque todos los impuestos a cada empresa que contrate jóvenes desocupados, esta será nuestra primera acción inmediata ya que es una emergencia a la que debemos dar una respuesta rápida", planteó el tres veces premier, de 81 años, miembro fundador de Fuerza Italia en 1994.

Esta mañana, el instituto de estadística oficial Istat publicó que en enero la desocupación juvenil llegó al 31.5%, el número más bajo en siete años.

Junto a "Il Cavaliere", estuvieron en el palco del Templo de Adriano romano las principales figuras de las otras tres fuerzas que integran la alianza: la líder de Hermanos de Italia, Giorgia Meloni; el secretario general de la Liga Norte (LN). Mateo Salvini; y el referente de Nosotros con Italia, Raffaele Fitto.

La izquierda, antiajuste

El Movimiento Cinco Estrellas (M5E), que mañana cerrará su campaña para elecciones del domingo, dijo que si llega al gobierno impulsará "el fin de la austeridad y una política expansiva" en Italia y anunció que su ministro de economía será el autodefinido "economista keynesiano" Andrea Roventini, quien prometió "equilibrio de las cuentas públicas" y respetar el techo del déficit impuesto por la Unión Europea.

Además, la fuerza política fundada por el ex cómico Beppe Grillo anunció que habrá tres mujeres en los ministerios claves de Exteriores, Interior y Defensa.

Así, la académica y especialista en temas europeos Emanuela del Re será la encargada de guiar la política internacional de Italia, la criminóloga Paola Giannetakis encargada de interior y Elisabeta Trenta a cargo de las fuerzas armadas.

"Nosotros ponemos estas personas a disposición del país, ya el 5 de marzo estarán trabajando para asumir el rol de ministro", aseguró esta tarde el candidato a premier del M5E, Luigi Di Maio, al presentar al equipo.






El Movimiento 5 Estrellas citará a sus simpatizantes en Roma, en la Piazza del Popolo, donde entre las 17 y las 22.30 (hora local), intervendrán el candidato a premier Luigi Di Maio, así como Beppe Grillo y Alessandro Di Battista, además de la alcaldesa de la capital italiana, Virginia Raggi, y la candidata por la Región Lazio, Roberta Lombardi. Por su parte, el Partido Democrático (PD) eligió no hacer un único gran evento sino cerrar la campaña en "ciento de ciudades". De hecho, su secretario general, Matteo Renzi, estará en su ciudad, Florencia.

Pero debido a la nieve, decidió mover la última cita de piazzale Michelangelo al teatro Obihall, a las 21. El premier, Paolo Gentiloni, optó no por un acto de cierre sino por dos eventos de carácter social e institucional.




Por la mañana, visitará el Hospital San Carlo di Nancy, donde inaugurará cinco quirófanos, y por la tarde se dirigirá a un centro de ancianos en el popular barrio de Esquilino.

Libres e Iguales, en tanto, cerrará en la localidad de Palermo, con una reunión en Piazza Verdi a las 18, con Pietro Grasso, Pippo Civati, Nicola Fratoianni, Roberto Speranza, Rossella Muroni, Anna Falcone y Claudio Fava.







Laura Boldrini, entretanto, estará a las 19 en su colegio en Milán, en el Círculo Arci Corvetto, para respaldar al candidato de la región Lombardia, Onorio Rosati.

El expremier, Silvio Berlusconi, lanzará sus últimos llamamientos en televisión, entre Mattino Cinque y Porta a Porta, donde también hablarán Renzi y Di Maio.

El secretario federal de la Liga Norte, Matteo Salvini, dará su cierre a las 17.30 en Milán, en el Auditorium Bonola para respaldar al candidato de la región Lombardia, Attilio Fontana.

Por su parte, Giorgia Meloni, de Hermanos de Italia, eligió Latina, donde hablará en la Piazza del Popolo a las 9.


La lista Energia per l'Italia, de Stefano Parisi, se reunirá con sus seguidores entre las 19 y las 24 en Roma, en Piazza della Rotonda. Beatrice Lorenzin, líder de Civica Popolare, cerrará la campaña electoral en Modena, a las 18.15, en el Teatro Michelangelo. Emma Bonino, mientras, tiene cita con sus simpatizantes de +Europa en Roma, desde las 16.30, en el Life Hotel. En cuanto a la lista Insieme, el líder socialista, Riccardo Nencini, estará en Arezzo, en Piazza San Jacopo, desde las 18, mientras el ecologista Angelo Bonelli, hablará a las 11.30 en el mercado de las hierbas, en Ancona, junto con Syusy Blady. Por último, Potere al Popolo cerrará su campaña en Nápoles, con un concierto en Piazza Dante, a las 21.

Los sindicatos canadienses piden a México que incremente los salarios de sus trabajadores para mantener el TCLAN

 Canadá afirma que no se puede competir contra los salarios mexicanos de usd 0,90 x hora.


Si no hay un pisó de usd 4 x hora no se puede mantener el Tratado de Libre Comercio.


Estados Unidos, Canadá y México retomaron las negociaciones en torno al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Para México el tema de la suba de salarios “no era parte de la renegociación”

En ese marco, los sindicatos canadienses reclamaron la necesidad de una suba de los salarios que se pagan en México, ya que para los empresarios canadienses "no hay forma de competir".

"En lo personal no creo que podamos llegar a un acuerdo por el TCLAN porque se han aprovechado mucho de los Estados Unidos" afirmó recientemente Donald Trump

"El problema de la renegociación no es Canadá, sino México y que sus negociadores se niegan a revisar el piso de los salarios ", afirmó Jerry Dias, presidente de Unifor, uno de los sindicatos más influyentes en Canadá, que agregó que se debe erradicar la pobreza en suelo mexicano, ya que el 52% de los habitantes de ese país vive en malas condiciones.

En una entrevista, el dirigente gremial dijo que en algún momento la economía mexicana deberá ceder en el tema laboral, ya que forma parte de una negociación.


“No podemos tener un acuerdo tripartito por debajo de cuatro dólares la hora”, explicó Dias


"No podemos tener un acuerdo trilateral donde el salario mínimo en México es 0.90 dólares la hora, no podemos tener un acuerdo tripartito por debajo de cuatro dólares la hora", explicó.

Por lo que, dijo, debe cambiar el tratado para generar empleos y protegerlos en Canadá y EU, ya que con las reglas actuales continúa la migración de buenos trabajos hacia México.

"Las cosas tienen que fijarse, pero tampoco debemos tener miedo de salirnos de la mesa de negociación", destacó el empresario.

La petición del representante de Unifor contrasta con lo dicho el primer día de negociaciones por el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, quien informó que el tema de los salarios "no era parte de la renegociación".

La homologación o mejoramiento de los salarios de los trabajadores mexicanos en comparación con los trabajadores de Estados Unidos y Canadá, una de las propuestas de los representantes comerciales de estos países, es una condición que preocupa a los empresarios mexicanos. En el capítulo denominado "Mano de obra" del resumen de los objetivos de la renegociación del Tlcan se indica la exigencia de que los tres países cuenten con leyes que rijan las condiciones aceptables de trabajo con respecto a salarios mínimos, horas de trabajo, la seguridad y la salud.

Fuerte reacción internacional ante las medidas proteccionistas de Trump




El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker advirtió: “No nos quedaremos de brazos cruzados mientras nuestra industria es golpeada por medidas injustas”. El gigante sudamericano no descarta una demanda.



Tras el anuncio de Donald Trump de aplicar aranceles y cuotas a la importación de acero y aluminio, tanto Brasil, Canadá, México y la Unión Europea advirtieron que reaccionarán para evitar un posible impacto en sus economías.

El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker advirtió que reaccionará "firmemente" en los próximos días. "No nos quedaremos cruzados de brazos mientras nuestra industria es golpeada por medidas injustas que ponen en riesgo miles de empleos europeos", dijo este jueves

La decisión de Trump "parece ser una descarada intervención para proteger la industria doméstica de Estados Unidos", añadió Juncker. "El proteccionismo no puede ser la respuesta para nuestro problema común del sector del acero. En lugar de brindar una solución, esta iniciativa sólo puede agravar la cuestión", dijo.

Brasil anunció que intentará una negociación amigable con EE.UU. para evitar las "significativas pérdidas" que sufriría pero aclaró que no descarta demandar la medida en los foros competentes.

"El Gobierno brasileño espera trabajar constructivamente con los Estados Unidos para evitar la eventual aplicación (del aumento de los aranceles), lo que provocaría pérdidas significativas a los productores y consumidores de ambos países", advirtió el Ministerio de Industria y Comercio en un comunicado.

El Gobierno brasileño "no descarta eventuales medidas complementarias, en el ámbito multilateral y bilateral, para preservar sus intereses en este caso concreto", agrega la nota al admitir que Brasil puede recurrir incluso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra la restricción comercial.

El Ministerio de Industria y Comercio afirmó en su comunicado que Brasil "recibió con enorme preocupación" el anuncio de las barreras de EE.UU. a las importaciones de acero y aluminio, ya que, "en caso de que de que sea confirmado, la restricción comercial afectará las exportaciones brasileñas de ambos sectores.

La nota recuerda que el ministro brasileño de Industria y Comercio, Marcos Jorge, se reunió el pasado martes con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, para reiterarle precisamente "que el acero brasileño no representa una amenaza a la seguridad nacional estadounidense".

En la reunión, agrega el comunicado, el ministro brasileño le recordó a su par que las estructuras productivas siderúrgicas de ambos países son complementarias debido a que cerca del 80 % de las exportaciones brasileñas de acero son de productos semimanufacturados, que son un importante insumo para la industria siderúrgica estadounidense.

Igualmente le explicó al ministro estadounidense que Brasil es el mayor importador del carbón siderúrgico de ese país, con compras que sumaron 1.000 millones de dólares el año pasado, ya que este producto es un insumo importante para los productores brasileños de acero.

De acuerdo con el ministro, tras destacar que los dos países son importantes y tradicionales socios comerciales, Ross le manifestó su disposición a "buscar soluciones positivas" y le explicó que "la eventual decisión de aplicar la elevada tasa arancelaria puede ser objeto de recursos por parte de los países interesados".

Canadá también prometió responder al anuncio con "medidas para proteger sus intereses comerciales y sus trabajadores", dijo la ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, que calificó la imposición de aranceles como "absolutamente inaceptable".

Según Freeland, Estados Unidos tiene un superávit comercial en el sector del acero de 2.000 millones de dólares (1.300 millones de euros). "Canadá compra más acero estadounidense que cualquier otro país del mundo, lo que representa más de la mitad de sus exportaciones", sostuvo.

La UE había advertido la semana pasada que estaba dispuesta a gravar las importaciones de whisky bourbon y motos de la marca Harley Davidson de Estados Unidos si Washington imponía aranceles a las importaciones de acero y aluminio, aunque no detalló qué medidas podría adoptar.

En 2005, la UE presentó una lista de productos estadounidenses que podían ser gravados con aranceles. En aquel momento fue a raíz de una disputa por la llamada Enmienda Byrd, con que el Gobierno norteamericano quería proteger a los fabricantes nacionales del metal, electrodomésticos y alimentos de la competencia extranjera.

En enero la administración de Trump decidió aplicar aranceles de un 30 por ciento a la importación de lavadoras domésticas y paneles solares, lo que afecta a China, Corea del Sur y México.

Por su parte en México, otro de los países que impactaría gravemente, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero pidió que "se responda de forma recíproca e inmediata" a la eventual imposición de tarifas.

La cámara apuntó que dejar a México fuera de semejante medida sería fundamental para "evitar una guerra comercial que afectaría las cadenas productivas de ambos países".

Salta: la "acusaron" de boliviana a una mujer en PAMI y le pegaron(era salteña)

La mujer recibió el golpe en el pecho y llegó a balbucear que era de Salta. "Vos venís a llevarte nuestros medicamentos", gritó el atacante.




Un hombre atacó a una mujer en el PAMI de Salta y le gritó: “¡Boliviana de mierda, vos te estás llevando nuestros medicamentos!”. El ataque, registrado en la oficina céntrica que le delegación tiene en el centro de la ciudad de Salta, ocurrió luego de que se pusiera en debate el cobro por la atención médica a extranjeros en Jujuy.


De acuerdo a la publicación del portal El Expreso, de dicha provincia norteña, la mujer -de tez morena y estatura baja- era atendida por una empleada que le explicaba sobre las medicaciones que debía tomar para sus problemas de salud. Mientras metía las cajitas en una bolsa, el atacante se acercó y le asestó un golpe de puño en el pecho.

La empleada pidió ayuda a sus compañeros para ayudar a la mujer golpeada que alcanzó a balbucear: “Nací en Cachi, viví acá toda mi vida”.

La noticias del ataque, que fue compartida por el Consulado de Bolivia en Rosario, ocurrió luego de que se ponga en discusión el posible cobro de prestaciones médicas a las personas bolivianas que se atiendan en Jujuy.

"¡ESTAREMOS MEJOR CON... YA SABES QUIEN! (AMLO)"


Franco Delle Donne: “El discurso político de AfD tiene la capacidad de incorporar diferentes electorados”



Franco Delle Donne


Franco Delle Donne es licenciado en Comunicación por la Universidad de La Matanza y máster en Democracia y Gobierno por la Universidad Autónoma de Madrid. Está a punto de doctorarse en Comunicación Política en la Universidad Libre de Berlín. Cuenta que aún no terminó el doctorado porque se entretuvo con otras cuestiones como el análisis de Alternativa para Alemania (AfD), el partido de ultraderecha alemán que en los últimos años ha crecido tanto que ha logrado representación en la mayoría de las legislaturas regionales y el Parlamento nacional. Recién salido del horno, ha publicado un libro en coautoría con Andreu Jerez llamado Factor AfD. El retorno de la ultraderecha a Alemania que ha venido a presentar a Argentina en una gira maratónica.

En esta entrevista, Delle Donne explica que uno de los factores más importantes que explica el éxito de AfD es que sus miembros han sabido marcar la agenda de temas que a los ciudadanos realmente les interesa, por eso sus votantes no necesariamente se identifican ideológicamente con la ultraderecha pero sí con el discurso que tiene este partido político.

Los clivajes tradicionales nos han servido muy bien para explicar el surgimiento de los partidos políticos y, en ese sentido, de los sistemas de partidos políticos. Sin embargo, frente al ascenso de las derechas en Europa (y, por qué no, de Trump en Estados Unidos) y sus bases por demás heterogéneas, no podemos hablar en los mismos términos que hace 50 años, lo cual es lógico. ¿Cuáles son los nuevos clivajes y cómo se configuran entre sí para determinar el escenario político contemporáneo?
El clivaje izquierda-derecha sigue sirviendo para explicar determinadas cosas o para ubicar a la gente o los temas ideológicamente. Pero al respecto de muchos fenómenos políticos nuevos que están surgiendo, hay que tratar de encontrar nuevos clivajes o nuevas explicaciones para entender por qué la gente se para de un lado o del otro, sin necesaria relación con la izquierda y la derecha de manera ideológica. En el caso particular de Alemania, el nuevo partido AfD que denominamos como de ultraderecha, en el libro concluimos paradójicamente que el voto a ese partido no se puede explicar sólo a partir de la ultraderecha. La nomenclatura “ultraderecha” sirve para ubicar a los partidos en función de su discurso político; pero para entender el electorado y el comportamiento electoral, hay que cambiarla. Ahí es cuando empezamos a explorar el clivaje dentro-fuera donde, en función de sentirse excluidos o marginados de una realidad o sistema, los ciudadanos buscan expresar el descontento de alguna manera. En los países como Alemania, donde el voto no es obligatorio, ese descontento se veía tradicionalmente en la abstención, en la gente que efectivamente no iba votar; a partir de la aparición de estos partidos como AfD empieza a haber un movimiento de estos ex-abstencionistas a elegir este tipo de expresiones políticas que, ideológicamente y desde su discurso político, están ubicadas a la ultraderecha. Este eje dentro-fuera es el que explica también por qué a este partido lo vota un electorado muy heterogéneo: ricos y pobres, clase media y clase alta, del este de Alemania con un pasado comunista y del oeste del país con una visón más occidental. Todas esas cuestiones trasversales, que parecían no tener sentido, empiezan a tomar forma y explicarse a partir del clivaje dentro-fuera.
A veces, en el imaginario popular la palabra “derecha” es entendida como un insulto, como algo que está mal, que recuerda a lo viejo. Sin ánimos de defender ninguna de las posturas, ¿qué es lo novedoso de las nuevas ultraderechas europeas, qué arrastran de lo viejo y cuál es el fundamento que los posiciona en la extrema derecha del espectro ideológico?
Lo nuevo tiene que ver con la capacidad que no tuvo el resto de los partidos tradicionales en los últimos 20 años de movilizar electorados que no podían ser movilizados y que estaban anclados en el abstencionismo porque no tenían ningún interés en participar y estaban totalmente desencantados con la política tradicional. Esa capacidad de movilización no la tuvieron los partidos tradicionales y todavía estoy intentando entender si no movilizaban porque no podían o porque de verdad no querían: ¿para qué perder el tiempo movilizando si no los iban a votar?
La relación con lo que sería la derecha clásica tiene que ver con que AfD defiende valores tradicionales como la familia, el rol que para ellos tiene que ocupar la mujer en la casa, el discurso de la identidad nacionalista, la defensa de la patria y la preservación de las fronteras cerradas. En el caso alemán, AfD rompe un tabú que no se había roto desde la Segunda Guerra Mundial que es empezar a discutir la identidad nacional. ¿Quiénes son los alemanes? ¿Cuáles son sus valores culturales? Eso era un problema porque para hablar de identidad hay que volver al pasado y, en el caso de Alemania, era algo muy complicado porque muchas de sus raíces generaron mucho dolor. Con la aparicion de este partido, se retoma este debate y, a partir de una estrategia muy inteligente de romper los límites de lo políticamente correcto sostienen: “Decimos la verdad incómoda que el resto de los partidos quieren ocultar”. Esa sería la conexión con la derecha y, al mismo tiempo, lo nuevo que viene a aportar.
Es muy difícil no calificar de ultraderecha a un partido cuyos dirigentes dicen que si un refugiado cruza la frontera sin permiso habría que abrir fuego o que la inmigración africana obedece al comportamiento biológico de las pulgas y de las bacterias que se expanden sin tener en cuenta si su comportamiento es sustentable en el tiempo en términos económicos y de alimentación. Sólo por poner algunos ejemplos. Lo que ayuda a romper el clivaje izquierda-derecha tiene que ver también con el Islam. El discurso político de AfD puede ser tildado de derecha cuando sostiene que el Islam es malo, que viene a invadir Alemania y el occidente blanco y que trae el terrorismo. Ahora, cuando dicen que el Islam obliga a las mujeres a vestir un velo y a taparse la cara, que no pueden ejercer su libertad y que tienen que caminar a diez pasos de distancia del hombre, se asemeja a una agenda más progresista. Ahí es donde se empieza a entender que es un discurso político tan flexible y maleable que tiene esa capacidad de incorporar diferentes electorados. Todo esto en un marco del frame de la guerra de culturas donde hay que defenderse de una amenaza.
Como sostenes en una nota de mayo de este año publicada en Bastión Digital, la derecha ha sabido instalar la agenda de problemas y preocupaciones, cuestión que se configura como una de las explicaciones de su ascenso, algo que los partidos tradicionales, evidentemente, no han sabido hacer. ¿Qué preocupaciones giran en torno a los “viejos” partidos políticos que los alejan de las de los ciudadanos?
Eso se responde con los resultados electorales de hace dos semanas. Los partidos mayoritarios, la Socialdemocracia (SPD) y la Unión Demócrata Cristiana (CDU) de Merkel, a lo largo de los últimos años han gobernado juntos más tiempo que el que han sido oposición, es decir que han generado la sensación de que no hay proyectos alternativos en Alemania. El electorado en general ha visto no sólo que no hay alternancia porque Merkel gobierna desde el 2005, sino que no hay ni siquiera potencial para que eso ocurra. Eso ha generado que ambos partidos, de alguna forma, empiecen a solapar agendas. Entonces, es un gobierno liderado por los conservadores de Merkel que está llevando adelante una agenda socialdemócrata, al mismo tiempo que ha acompañado a Merkel en determinadas cuestiones: se ha generando esta situación de constante erosión de los propios perfiles que, para el elector tradicional, es un golpe. ¿Por qué votar al partido que creo que representa mis demandas si luego, con su accionar, lleva adelante una agenda distinta? Ahí entra en juego la caída de la confianza en la política tradicional.
A partir de esto, la ultraderecha entiende que hay un electorado enojado que necesita expresar ese enojo y puede hacerlo a partir del voto castigo a los partidos políticos tradicionales, sin poner nada en peligro porque Merkel iba a ganar igual. Tanto desde la parte más conservadora, como desde los votantes de la izquierda. Una gran porción de los adherentes de la socialdemocracia e, incluso, de la extrema izquierda Die Linke -según las encuestas alrededor de un millón- votaron por AfD. Eso tiene que ver con esa necesidad de expresar el descontento en general con la política tradicional y de dar un mensaje, en el caso de los socialdemócratas en particular: “basta de aliarte con Merkel, necesitamos un perfil distinto y una opción política diferente”.
Esta capacidad de AfD para marcar la agenda tiene que ver con la incapacidad de los partidos tradicionales de salirse de su agenda y observar que, tal vez, los problemas reales son de los que ellos no están hablando. En el caso de la centroizquierda por dogmatismo, donde las medidas o las propuestas responden a demandas de minorías y, al ser un partido mayoritario, decrece: sacaron el 20% de los votos. En el caso de los conservadores ahí tiene que ver con continuar con esta política de no decir nada, total todo funciona como por un tubo por Merkel; se olvidan que la gente necesita que hablen de sus miedos. Por ejemplo, ¿por qué llegan un millón de refugiados? ¿Qué hacer con esto? El miedo a si la Unión Europea no funciona, el miedo a perder los ahorros. Y estos miedos son lo que AfD logró verbalizar con un discurso ultraderecha y, dándose cuenta de eso, lo utilizan cuando hay una discusión en el espacio público: todo el mundo empieza a hablar de los temas que ellos proponen.
Básicamente, los miembros de AfD leyeron la realidad...
En el libro entrevistamos a Beatrix von Storch, miembro de AfD. Andreu, el coautor, le preguntó si eran de ultraderecha, a lo que ella respondió: “A nosotros no nos importa el eje izquierda-derecha, a nosotros nos votan de todos los partidos políticos, nos votan de la CDU -que sería lo lógico-, pero también nos vota la gente que estaba con la SPD, nos vota la izquierda de Die Linke, nos votan los liberales”. En ese momento la interrumpí para preguntarle qué tiene en común su partido con Die Linke para que un elector haga ese traspaso. Nosotros teníamos nuestra hipótesis pero quería ver qué me decía ella. “Nosotros respondemos a los problemas normales de la gente normal, entonces cuando la gente se da cuenta que nosotros nos ocupamos de su vida diaria y de los que les pasa, vienen y nos votan, es así de fácil la política”, me respondió. Si hay algo que no son es dogmáticos; son pragmáticos al máximo y creo que ahí también radica su éxito, porque si fueran dogmáticos no creo que hubiesen llegado ni al 5%.

Queda claro que AfD ha sabido instalar temas en agenda. Tenemos entonces el qué comunica, pero ¿cómo la hacen? ¿Cómo influye la forma de comunicar en el acaparamiento del electorado?
Yo trabajo mucho con la teoría del Framing entendiéndola no sólo a partir de cómo seleccionar una parte de la realidad y jerarquizar información, sino también como un ordenador del lenguaje, como ordenador de los input de las percepciones que recibimos día a día y el lenguaje o el discurso político es un input más. AfD ha logrado imponer un frame en el espacio público a partir también del contexto de lo que se denomina como la “amenaza latente”, es decir la sensación de que estamos bajo algún peligro. A partir de ahí, el miedo se ha racionalizado, ha dejado de ser una emoción y ha pasado a ser una preocupación. AfD logró ubicar ese frame y los debates políticos surgen de allí porque el resto de los partidos políticos discuten los temas que AfD propone, lo que termina legitimándolo. Así, también, pueden legitimar una serie de cuestiones que hace cuatro años y medio, cuando ellos todavía no existían, estaban básicamente prohibidas de expresar. Decir que hay que matar una persona por pasar la frontera sin en ese contexto, dentro de ese frame, se puede leer como defensa propia, defensa del país y la frontera, de los hijos. Cuando los alemanes del norte vieron en el verano de 2015 imágenes de personas que cruzaban las fronteras colgándose de un alambre y que había miles de extranjeros allí acampando, no veían lo que estaba pasando en la frontera sino que veían que el jardín de su casa, en cualquier momento, podría llegar a llenarse de refugiados. Sumándole los hechos de la noche de año nuevo en Colonia, donde hubo ataques sexuales masivos de un montón de chicos, teóricamente todos refugiados -aunque no está claro aún-, se dio la sensación de que los refugiados no controlan sus impulsos animales, no son civilizados sino salvajes. Todos esos hechos bajo ese frame instalado, difunden ideas antiinmigratorias, contrarias a las políticas actuales de Merkel y, más aún, se empieza a discutir en esa clave. Esto no lo logró hacer ningún otro partido político. El debate electoral del 2 de septiembre, dos semanas antes de las elecciones, entre Merkel y Schulz duró 92 minutos, de los cuales 55 estuvieron hablando de Islam, la integración, los refugiados, la inmigración. Cuatro temas que son los que estableció AfD como prioritarios, que no necesariamente son los que más importan. Eran incapaces de debatir los temas de agendas propias.
En el libro analizan un caso en particular que es el de la AfD, partido ultraderechista en ascenso, que está en línea con el Frente Nacional de Francia y el Partido por la Libertad Holandés. En el libro también lo definen como un partido en una fase embrionaria por los vaivenes en los liderazgos, más no un fenómeno temporal. Queda claro que AfD llegó para quedarse, sobre todo habiendo entrado en el Bundestag. ¿Qué lecciones deberían tomar los partidos tradicionales, sobre todo la CDU de Merkel, de AfD para evitar su crecimiento en los próximos cuatro años, para que llegue a tener un peso político y llegue a tener un Primer Ministro?

Si eso llegara a sucede, creo que falta mucho. En primer lugar, es un partido con el cual nadie está dispuesto a coalicionar, entonces no tiene peso político completo, más allá de la oposición fundamental que puedan ser. Por otro lado, dentro de AfD hubo tensiones alrededor de si ellos mismos estaban dispuestos a coalicionar. Frauke Petry, quien fuera líder del partido, lo abandonó porque tenía diferencias con el partido.
Ella tenía la idea de convertir al partido en uno capaz de formar una coalición para gobernar. Desde mi punto de vista, eso era una locura porque su gran peso se deber a que conforman una oposición fundamental y, en cuanto se forma coalición, se deben hacer concesiones, lo que puede decepcionar a muchos votantes. Entonces, en esta etapa inicial, efectivamente no hay un liderazgo porque no termina de quedar clara la línea de hacia dónde quieren ir, más allá de esta oposición fundamental. Aunque, desde mi punto de vista, tampoco le hace falta tener un Le Pen o Trump porque ha funcionado muy bien así. Justamente cuando empezó a aparecer un liderazgo de tipo caudillesco le cortaron la cabeza.
AfD, a sólo cuatro años de su nacimiento, tiene un peso específico propio. La marca ya ha logrado ubicarse en el espectro político como defensora de determinadas cuestiones como la identidad nacional porque ellos fueron capaces de definirla.
En cuanto a las lecciones que deberían tomar los partidos tradicionales: 1) deben perder el miedo a meterse con temas incómodos, como la propia definición de identidad alemana; 2) tienen que entender que el comportamiento político-electoral obedece mucho más a las emociones que a la razón, lección que, sobre todo, debe aprender la socialdemocracia. No van a obtener votos haciendo un listado de todas las cosas que proponen, de hecho no los obtuvieron.

Sus propuestas tienen los niveles de apoyo más altos: la gente quería jubilarse con 63 años y ellos lo hicieron, la gente quería salario mínimo y ellos lo establecieron, la gente quería que los niños vayan a la guardería y que sea barata o gratuita para que la mujer pueda ir a trabajar y lo hicieron. Y aún así, sacaron entre el 23 y 25% hace cuatro años y ahora el 20%. El discurso que apela a lo racional es insostenible. 3) A partir del ascenso de AfD, se está hablando mucho de que la CDU tiene que cerrar la fuga a la derecha, corriéndose más hacia ese lado, lo que da la sensación de que quieren salir del pozo cavando: van a hablar más de los temas de AfD pensando que así los van a votar más. Es un razonamiento tan reduccionista, simplista y lineal que da miedo. Lo que deberían hacer es responder a una agenda de temas propia, intentar empezar a reinstalar los frames que a ellos les sirven, sin entrar al discurso ultranacionalista ni a la xenofobia porque ahí estarían alimentando a esta visión. 4) Por último, que ni se les ocurra hacer un cordón sanitario, como se hizo en Francia, de armar algún tipo de castigo en el Parlamento, como darles la espalda a los parlamentarios de AfD o retirarse de la cámara cuando ellos hablen porque eso lo unció que haría sería fortalecer la estrategia de victimización y darles otra vez centralidad política. También deberían evitar calificar al votante de AfD de tonto o neonazi porque le daría más fuerza a AfD.

Larreta se diferencia de la Rosada : "Somos una ciudad de puertas abiertas al mundo"

En medio de la polémica por la atención médica a extranjeros, el jefe de Gobierno se distanció de la Rosada.





Horacio Rodríguez Larreta, nuevamente marcó una posición autónoma respecto a la Casa Rosada y en el medio de la polémica por el intento de cobrarle la atención médica y la educación a extranjeros, aseguró que la ciudad tiene las "puertas abiertas" al mundo. "Eso constituye una de las mayores riquezas de Buenos Aires", agregó el jefe de Gobierno.


Durante la apertura del 21° período de sesiones legislativas el jefe de Gobierno focalizó su discurso en la participación ciudadana, los planes de vivienda y educación. "Hoy es un día muy importante por dos cosas: porque iniciamos las sesiones en esta casa, y también porque empezaron las clases en la Ciudad", aseguró Larreta.

En el entorno destacaron el comienzo del ciclo lectivo en medio de negociaciones salariales que están empantanadas por el 12% de aumento sin cláusula gatillo que ofrece el gobierno.

"Es una gran noticia. Todo el mundo habla de los problemas de la paritaria pero los chicos están en clase", dijeron. La paz durará poco: UTE, el mayor gremio docente, convocó a un paro para el 5 y 6 de marzo.

Larreta comenzó recordando a Débora Pérez Volpin, la legisladora de Evolución que murió trágicamente un mes atrás. Desde el gobierno destacaron que en recinto de sesiones hubo 10 vecinos: durante 2017 el alcalde impulsó varias iniciativas de participación ciudadana bajo el formato BA Elige. Este año el programa contará con un presupuesto de 500 millones de pesos.




No hubo grandes anuncios: impulsará más facilidades para los inquilinos y mejoras en el equipamiento de la Policía. Las obras más importantes de la Ciudad ya están en marcha y el alcalde apunta a inaugurarlas en 2019. "Para todos los porteños hay una obra en marcha", sintetizó.

En el discurso no hubo grandes anuncios: el jefe de Gobierno destacó el normal comienzo de clases

El Paseo del Bajo, los viaductos para el Mitre y San Martín, el soterramiento del Sarmiento, la construcción de 52 escuelas y polos educativos, la creación "de la primera Universidad de Formación Docente", 4000 nuevos policías, los créditos para vivienda y la integración de villas fueron las estrellas de su discurso. "Los gobiernos pasan; las transformaciones que logremos quedan para siempre", señaló.

En todo momento -salvo cuando se refirió al aumento de pasajeros del subte- el jefe de Gobierno destacó "los cimientos que sentó Mauricio". La relación entre dos de los principales dirigentes del PRO no está en su mejor forma.

El clima en el recinto fue tranquilo salvo por la interrupción de una persona que protestó a los gritos por los despidos en el canal de la Ciudad. Desde la oposición llevaron algunos carteles. "#BADespide" fue uno de los que colocó la diputada del PTS Myriam Bregman. El otro era en apoyo a la legalización del aborto.

Unidad Ciudadana también tuvo su cartelería con el hashtag #LarretaEsMacri que por unos minutos fue el segundo Trending Topic nacional. Las frases hicieron referencia al desempleo en el sur de la Ciudad, a los casos de gatillo fácil y a los aumentos impositivos.

Donda se sumó al Movimiento Evita

La diputada integrará el bloque con los dirigidos por Emilio Pérsico, que fueran sus rivales durante el kirchnerismo.



Victoria Donda volvió a cambiar de terminal en la Cámara de Diputados y esta vez se acercó a sus orígenes: compartirá bancada con el Movimiento Evita, junto a quienes militó durante la primera época del kirchnerismo.

Acompañó una decisión de su partido, Libres del Sur, y conformó un interbloque con los cuatro diputados dirigidos por Emilio Pérsico: Leonardo Grosso, Silvia Horne, Araceli Ferreyra y Lucila De Ponti. Todos fueron furiosos kirchneristas durante 12 años, pero hicieron rancho aparte cuando empezó el gobierno de Cambiemos y ahora suman a Donda.

Donda se fue del kirchnerismo en 2009 y deambuló por frentes progresistas junto a Stolbizer. El año pasado se aliaron a Massa. Ahora se plegó al Movimiento Evita, junto a cuatro diputados que estuvieron en el FpV hasta 2016.

"Con la constitución de este interbloque priorizamos la necesidad de seguir impulsando una serie de reivindicaciones que nos permita conservar derechos ganados, como lo fue la aprobación de ley de emergencia social; y conquistar nuevos, como esperamos que se concrete con la ley de emergencia alimentaria", anunciaron en un comunicado.

Donda ya se había mostrado cerca del Evita y del kirchnerismo durante la reforma previsional, tanto en las protestas de afuera de la Cámara, como en el recinto. Era difícil imaginarla junto a La Cámpora, pero optó por un camino intermedio.


Libres del Sur fue parte del kirchnerismo hasta 2009, cuando empezó a circular por las sinuosas rieles del progresismo, casi siempre detrás de las candidaturas de Margarita Stolbizer y el socialismo, con quienes reeligió su banca en 2011 y 2015.

El año pasado acompañó la frustada alianza de la bonaerense con Sergio Massa, pero rompió el día del cierre de listas, molestos por no tener los espacios requeridos. Avizoraban una elección magra.

El Frente Renovador sí continúa con 17 diputados, pero Donda y sus seguidores no tienen ganas de estar coordinada por Graciela Camaño y prefiere acercarse a sus antiguos socios, con quienes podrán trabajar en temas de agenda como la despenalización del aborto.



Y ser oposición. "La construcción de una sociedad con mejores niveles de igualdad, inclusión y dignidad para la vida lxs ciudadanxs, requiere que seamos capaces de elaborar y proponer herramientas que den respuestas a las situaciones que se presentan de manera urgente e impostergable. Ese es nuestro desafío", explicaron en el comunicado.

Putin presentó "nuevas armas nucleares capaces de evadir los "escudos" antimisiles estadounidenses"

Jefe de Kremlin presenta nueva arma nuclear.Washington escéptica

El presidente ruso Vladimir Putin durante su exposición ante la Asamblea Federal.
Nuevas armas nucleares capaces de evadir los "escudos" antimisiles estadounidenses en Europa y Asia fueron presentadas por el presidente ruso, Vladimir Putin, en su discurso anual ante las Cámaras reunidas, una directa advertencia a Washington.

"Hemos dicho varias veces que reaccionaríamos ante la colocación de los sistemas antimisiles estadounidenses. Entonces no nos han oído. Escúchenos ahora entonces", declaró el jefe del Kremlin.
Entre estas nuevas armas anunciadas por Putin, despunta un misil crucero "invencible" que sigue una trayectoria imprevisible y, con su revolucionario propulsor atómico, puede volar por un tiempo indefinido alcanzando "cualquier punto del mundo".
Las declaraciones de Putin llegan a tres semanas de las elecciones presidenciales (18 de marzo), que con toda probabilidad lo confirmarán en la cima del poder en Rusia por otros seis años.
En una transmisión televisiva y redes unificadas, entre los aplausos ensordecedores de diputados y senadores, incluido miembros del gobierno y de altos funcionarios, Putin dio vida a un verdadero show.
Todo fue pensado en el más mínimo detalle. El líder ruso no habló desde la elegante sala de San Jorge del Kremlin, sino desde el Maneggio, cerca de la Plaza Roja y capaz de acoger a más personas. Pero sobre todo de albergar una gran pantalla como aquella desde la cual hoy, entre videos y gráficas interactivas, Putin describió las nuevas temibles armas nucleares a su disposición.
Además del súper misil "invencible" que aún no tiene nombre -y sobre el cual fuentes estadounidenses citadas por la cadena norteamericana CNN expresaron grandes dudas, calificando los dichos de Putin como una salida electoral- hay un nuevo cohete balísticos intercontinental Sarmat.
Este sustituirá a un gigante soviético como el Voevoda (SS-18 Satan según la nomenclatura de la OTAN) y, según resaltó el mandatario ruso, "no tiene prácticamente límites de recorrido, capaz de atacar tanto a través del Polo Norte como del Polo Sur".
E incluso los "drones-misiles subacuáticos" cuya velocidad "supera varias veces aquellas de los submarinos, torpedos y todo tipo de naves" y "pueden ser armados con proyectiles nucleares o no". Y luego toda una serie de armas hipersónicas y láser.
Putin afirmó que todos estos medios balísticos fueron proyectados en los últimos años, en respuesta a la decisión de Washington en 2002 de retirarse unilateralmente del Tratado anti-misiles balísticos (ABM) de 1972 y de realizar entonces un "escudo espacial" en Europa del Este.

Pero probablemente no es una coincidencia que el desafío de Putin llegue un mes después de la publicación de la "doctrina Trump" sobre el programa nuclear, que prevé para Estados Unidos el relanzamiento de la producción de armas nucleares y el vía libre a la realización de nuevos artefactos explosivos "de baja potencia".
El líder del Kremlin lanzó una clara advertencia: "Cualquier uso de armas nucleares contra Rusia, o sobre sus aliados, de pequeña potencia, media o cualquier otra, será percibido como un ataque nuclear. La respuesta será inmediata y con todas las consecuencias evidentes".
Luego arrojó un poco de agua al fuego: "Rusia -dijo- no intenta atacar a nadie, no necesita crear nuevas amenazas para el mundo", sino "sentarse a la mesa de las negociaciones" y "renovar el futuro sistema de seguridad internacional".
Palabras dirigidas principalmente a todo a la comunidad mundial, pero también al electorado ruso. Normalmente el discurso en las Cámaras reunidas se lleva a cabo en diciembre. Esta vez Putin intervino en vísperas de las elecciones presidenciales. Con las nuevas armas satisfizo el orgullo nacional que él mismo proporciona y alimenta regularmente Luego prometió a los rusos de todo: que reducirá la pobreza, aumentará el Producto Bruto Interno (PBI) per capita, llevará la esperanza de vida a más allá de los 80 años y que los otros candidatos participarán de los debates electorales.

Trump pone aranceles al acero y aluminio, en una medida contra China que golpea a la Argentina)



El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció este jueves que firmará "la próxima semana" aranceles del 25 % a las importaciones de acero y del 10 % a las de aluminio de algunos países, y que estarán en vigor "por un largo periodo de tiempo".

"Las estaremos firmando la próxima semana. Y tendrán protección por un largo periodo de tiempo", señaló Trump tras un encuentro con líderes empresariales en la Casa Blanca, en el que no mencionó los países afectados.

Trump tenía hasta mediados de abril para decidir qué medidas adoptar, después de que el Departamento de Comercio le enviase un informe sobre los efectos de las importaciones de estos productos sobre "la seguridad nacional" de EEUU en el que recomendaba aplicar estos aranceles o cuotas.

"Básicamente la mayoría de ustedes estarán inmediatamente expandiendo (sus operaciones) si les damos un campo de juego equilibrado. Lo que se ha permitido que pasase por décadas es una desgracia", dijo el mandatario a los directivos asistentes.

Entre ellos figuraban representantes de grandes conglomerados siderúrgicos como Arcelor Mittal, Nucor o US Steel Corporation.

En el reporte, enviado por el Departamento de Comercio a mediados de febrero, se recomendaba la aplicación de fuertes aranceles a la importación de acero y aluminio de hasta el 50%, y se planteaba la posibilidad de adoptar de cuotas.

Aunque Trump no citó países en concreto, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, subrayó en el documento, conocido como "Informe 232", que China es "el gran responsable" del exceso de acero en los mercados internacionales, ya que el gigante asiático "solo en un mes produce lo mismo que EE.UU. en todo un año".

Otros países explícitamente señalados por el Gobierno de EEUU son India, Brasil, Rusia y Corea del Sur.

Con este anuncio, Trump da finalmente un paso al frente en su retórica de nacionalismo y proteccionismo comercial, con medidas contundentes que los analistas advierten que pueden desatar una guerra comercial internacional en forma de represalias de los países afectados.

En enero, el mandatario estadounidense ya había ordenado imponer restricciones a las importaciones de lavadoras y paneles solares, pero las medidas anunciadas contra el acero y aluminio, de acuerdo a los analistas, son de mucho mayor impacto por el volumen de negocio que generan estos sectores.

• Impacto para Argentina

Para la argentina, la noticia vuelve a ser un mal trago, como lo fue el incremento de los aranceles al Biodiesel el último año. La industria nacional del acero y alumino (los principales perjudicados son Techint y Aluar) exporta actualmente entre u$s 300 millones y u$s 500 millones al año, según datos del mercado.

"Para la industria en particular, esta medida es la pérdida del mercado de EEUU, aunque en términos generales no debería ser tan grave; en todo caso fue más dura la decisión contra el biodiésel", dijo a ámbito.com Marcelo Elizondo, titular de la consultora DNI.

Para el especialista en comercio internacional, "la relación de Argentina con EEUU tiene claroscuros. Como punto positivo, podemos destacar que entramos al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), y que nos prometieron destrabar la importación de limones, pero como aspecto negativo sobresalen estos aranceles al aluminio y acero, que es una medida en contra de China, más las trabas contra el biodiésel".

"A lo mejor podemos reemplazar este mercado por otra vía, o quizás se pueda encontrar otro sustituto para el país", concluyó Elizondo.

El Merval se hundió 2,87% arrastrado por la fuerte caída de Wall Street

Central Costanera y TGN registraron las otras bajas más importantes. La mayoría de los bonos finalizó en terreno positivo, mientras que los cupones PBI concluyeron mixtos.



Los papeles de Andes Energía se hundieron 6,91 por ciento, a 9,29 pesos cada uno, y lideran las bajas dentro del Merval, que concluyó la jornada con fuerte caída de 2,89%, hasta situarse en las 32.058,47 unidades.

“La Bolsa cede terreno, al igual que los títulos públicos, por algunas tomas de utilidades que aceleran la liquidez del mercado”, comentó una fuente de la City porteña.

Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los otros ajustes más importantes los registraron Central Costanera (5,66%), TGN (5,01%), y Siderar (4,73%).


El total negociado en acciones ascendió a 825.395.283 pesos, con un balance de 72 papeles en baja, 10 en alza, y 11 sin registrar cambios en su cotización.



"El Merval se contagió de la caída de Wall Street", explicó Agustín Trella, asesor financiero de Balanz Capital, en diálogo con El Cronista.

"Si bien febrero se caracterizó por la volatilidad, creo que esta dinámica se va a mantener también durante marzo. Continúa además la entrada de balances de empresas que se extenderá hasta el 13 de marzo", añadió.


Trump y la guerra comercial

Las acciones en el mercado neoyorquino cayeron con fuerza después que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, adelantara que su país impondrá aranceles a la importación de acero y aluminio, sumando el temor a una guerra comercial a la creciente preocupación sobre mayores tasas de interés.

Tras un confuso día de reportes y desmentidos, Trump aseveró que los Estados Unidos impondrá la próxima semana aranceles del 25% a las importaciones de acero y del 10% a las de aluminio.

Esta situación hizo subir las acciones de los productores locales de acero hasta 12%, pero hizo caer un 2% o más a pesos pesados como Boeing y Caterpillar, ya que los inversores temen que se enfrenten a costos más elevados de materias primas y barreras comerciales en otros lugares.

Por otro lado, el presidente de la Reserva Federal en Nueva York, William Dudley, se sumó también a la evidencia de que bajo la presidencia de Jerome Powell la entidad buscará ajustar su política monetaria con cuatro alzas de tasas este año, por encima de lo esperado inicialmente.
¿Qué pasó con los títulos públicos?"

"En una jornada donde la tasa de 10 años del tesoro de Estados Unidos retrocedió hasta rendir 2,80%, los bonos en dólares finalizaron mixtos", precisó Trella.

Entre los bonos, el AN18 ganó 0,14%, el AY24 subió 0,42%, el Descuento en dólares bajó 0,13%, el Descuento en pesos se contrajo 0,58%, el PR13 ascendió 0,25%, y el PR15 se apreció 0,32%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPA (en dólares ley argentina) cayó 0,88% ($ 169,50), el TVPP (en pesos) mejoró 1,70% ($ 8,95), y el TVPY (regido por la ley extranjera, canje 2005) ganó 1,18% ($ 180), y el TVYO (serie II, regido por la ley Nueva York, canje 2010) se hundió 2,70% ($ 180)

Nuevo recorte a los bancarios

El Gobierno prepara un nuevo golpe a las finanzas de un sindicato opositor. Será sobre un aporte de los bancos a favor de la Asociación Bancaria, el gremio que lidera Sergio Palazzo, enfrascado en una negociación salarial inconclusa y conflictiva y con una intervención permanente de los funcionarios en el afán de encarrilar el debate en las pautas previstas por el Ejecutivo. Así, la administración de Mauricio Macri profundizará la línea de distinción entre dirigentes aliados y rivales a través de un mecanismo de premios y castigos.

El Ministerio de Trabajo tiene previsto resolver en contra de la validez de una contribución pactada años atrás entre el sindicato y las cámaras que nuclean las entidades financieras equivalente al 1% del total de la nómina salarial con destino a la Obra Social Bancaria, destinada a su saneamiento. La medida irá en la misma línea que otra de la cartera laboral, adoptada semanas atrás, que anuló la vigencia del descuento forzoso del 1% sobre los sueldos de los empleados bancarios no afiliados al gremio, denominado "cuota solidaria".

La decisión apunta a dañar la línea de flotación de La Bancaria, que aparece como una amenaza a la pauta salarial de 15% sin cláusula gatillo que impulsa el Ejecutivo para la actual ronda de paritarias. Mientras ese parámetro avanza entre gremios alineados con el oficialismo como Obras Sanitarias y, esta semana, los colectiveros de la Unión Tranviarios Automotor, el sindicato bancario y los docentes surgen como los principales obstáculos para asentarlo para el resto de las negociaciones.

El aporte a la obra social fue establecido en la discusión salarial de 2013. En aquella oportunidad el gobierno de Cristina de Kirchner operó a favor del gremio para forzar a los bancos a acordar esa contribución, que entonces representaba 100 millones de pesos anuales y que en la actualidad más que se duplicó. En ese momento había una razón política de peso: la entonces mandataria buscaba aislar a Hugo Moyano y logró que Palazzo se retirase de la CGT que encabezaba el camionero con el argumento de que estaba en desacuerdo con la creación de un partido político (Cultura, Educación y Trabajo, CET).

De hecho ese aporte fue la llave que consensuaron Palazzo y Cristina de Kirchner para la restitución de la Obra Social Bancaria al sindicato luego de años de haber permanecido intervenido por funcionarios de aquella administración. La intervención, a su vez, había sido consecuencia del avance de la causa judicial por la denominada "mafia de los medicamentos" que desembocó con el encarcelamiento preventivo por más de dos años de Juan José Zanola, el antecesor de Palazzo.

Así como la instauración del aporte su inminente pérdida de vigencia también tiene una raíz política. El planteo surgió de las cámaras bancarias como inquietud por su validez, tras haberla incluido sin mayor discusión en todos los acuerdos paritarios desde 2013. Las entidades, sin embargo, lo hicieron con un guiño de la cartera laboral que esperaba sumar elementos para acorralar a Palazzo. El planteo fue tramitado por el viceministro de Trabajo, Horacio Pitrau, y aguardaba esta semana un dictamen de su estrecha colaboradora la directora de Relaciones Laborales, Karina Palacios.

El mismo Pitrau había sido clave para resolver en igual sentido días atrás sobre la "cuota solidaria" del 1% de los sueldos der los no afiliados. Con ese antecedente el equipo del ministro Jorge Triaca daba por sentado que el aporte a la obra social correría la misma suerte.

Ante esa amenaza la Asociación Bancaria cuenta con un antecedente judicial a su favor. Tras la caída de la "cuota solidaria" y la demora en la firma de un nuevo acuerdo solidario, por la negativa del Gobierno de habilitar una cláusula gatillo, la seccional chaqueña del gremio presentó un pedido de amparo ante la Justicia provincial para sostener la aplicación de esa herramienta de actualización salarial incluso a partir de enero, cuando en teoría ya estaba vencida.

La Justicia de primera instancia de Chaco dictaminó a favor de considerar "ultraactiva" esa cláusula y el aporte forzoso de los no afiliados, es decir por su vigencia hasta tanto el acuerdo vencido no fuese reemplazado por uno nuevo, y otorgó la medida cautelar, lo que mereció una apelación de la cartera laboral.