Trump apunta a Rusia y China como rivales que amenazan la prosperidad de EEUU

La nueva estrategia de Seguridad Nacional devuelve el mundo al conflicto entre superpotencias y elimina el cambio climático como peligro
Donald Trump llegando a Washington el pasado domingo.


China y Rusia constituyen para Estados Unidos dos poderes “revisionistas” que buscan erosionar la prosperidad americana y crear un mundo en las antípodas de los valores americanos. Esa es la columna vertebral de la estrategia de seguridad presentada este lunes por Donald Trump, un documento que elimina el cambio climático como amenaza, recupera el lenguaje de rivalidad de la Guerra Fría y plasma la doctrina del América Primero con la habitual dosis de contradicción del trumpismo. Washington señala como enemigos a Moscú y Pekín, pese a los intentos de proximidad que el nuevo presidente americano ha mostrado con sus líderes desde que llegó a la Casa Blanca.

La hoja de ruta en materia de seguridad ha llegado a los 11 meses de la era Trump, fruto de lo que la Casa Blanca asegura que ha supuesto un amplio debate entre funcionarios y asesores. El mundo que dibuja es uno en el que la carrera entre superpotencias vuelve al primer plano tras unos años de algo parecido a una tregua o, peor, un descuido. “Después de haber sido desestimada como un fenómeno del siglo pasado, la competencia entre grandes poderes ha vuelto”, dice el documento. Y en esa pugna, China y Rusia son los rivales a vencer: “Están decididas a hacer las economías menos libres y menos justas, a hacer crecer sus Ejércitos, controlar la información y reprimir sus sociedades para expandir su influencia”, añade.



El documento revela, en el fondo, la pugna de Estados Unidos y China por el predominio mundial, en un momento en el que el gigante asiático juega al contrapoder de la América de Trump, toma la bandera de la lucha contra el cambio climático o se pasea por el Foro económico de Davos como líder económico alternativo, frente al repliegue de Washington en los tratados internacionales. Y al margen del relato, hay datos que preocupan en la Casa Blanca: la economía china ha superado a la estadounidense si se mira el poder de paridad de compra.

Las referencias a otras potencias, sobre todo China, como "socios estratégicos", que solían usar presidentes demócratas como Barack Obama o Bill Clinton dan paso ahora al apelativo de "competidor", un cambio de prisma que agradará a los halcones que veían en el globalismo de Obama un exceso de generosidad o ingenuidad.
El cetro de la economía

"América vuelve con fuerza", proclamó Trump al principio de la presentación de la estrategia, "América va a a ganar", concluyó. La hoja de ruta se encuentra más cerca del discurso del Trump candidato, el que bramaba contra las ventajas que las reglas de juego comerciales suponían para China, en perjuicio de Estados Unidos, que al presidente que ha tratado de congraciarse con Pekín para lograr más presión contra el régimen de Corea del Norte.

De hecho, el Gobierno americano ha llegado a hacer explícito que la negociación para reducir el enorme déficit comercial con el gigante asiático se vería afectada por los avances en las conversaciones sobre el conflicto norcoreano y su escalada nuclear. En su visita a China, el presidente americano jugó a la Real Politik y obvió por completo, al menos en público, cualquier mención a los derechos humanos.

"Sabemos que necesitamos a China, para continuar trabajando con ellos en el problema de Corea del Norte. No es mutuamente excluyente. Estamos trabajando juntos para cooperar al mismo tiempo que reconocemos que también existe competencia", señaló un funcionario de la Administración Trump en una conferencia informativa previa a la presentación del plan.

Aun así, en la estrategia queda claro que la aseguridad nacional pasa también por la seguridad económica y recalca que Estados Unidos "no seguirá cerrando los ojos ante las violaciones de normas, las trampas o las agresiones económicas". Asímismo, Washington apunta que la asunción de que la entrada de los países conflictivos en organismos internacionales les acaba convirtiendo es "socios fiables" y "actores benignos", se trata de "una premisa falsa".
Propaganda y 'trolls' rusos

También hay contraste entre lo que dice este documento de seguridad y las palabras que el mandatario estadounidense ha dedicado hasta ahora a Vladímir Putin. Trump ha llegado a cuestionar a los servicios de inteligencia estadounidenses, que dan por segura la injerencia del Kremlin en las elecciones presidenciales, y ha elogiado en varias ocasiones al líder ruso. Esta simpatía, de hecho, ha causado desoncierto en esos republicanos más tradicionales que siguen viendo a Rusia como su viejo enemigo de la Guerra Fría, máxime cuando existe una investigación en marcha sobre si la campaña de Trump colaboró con Moscú en esa estratagema para dañar la candidatura de la demócrata Hillary Clinton y favorecer la llegada a la presidencia del empresario neoyorquino.

Trump ha dicho públicamente que cree en la palabra de Putin, por encima de la del FBI o la CIA, cuando niega semejante campaña y ha destacado la inteligencia del presidente ruso. Pero en la estrategia ha dejado escrito que "China y Rusia usan la tecnología, la propaganda y la coerción para crear un mundo que es la antítesis de nuestros intereses y valores". En concreto, Washington considera que ambas países intenta revisar el status quo global, en el caso de Rusia, con sus incursiones militares en Ucrania y Georgia, y, en el de China, su intervención en el mar de China Meridional.

Las contradicciones con el discurso oficial de Trump asoman también cuando el documento apunta a las campañas de propaganda de Rusia, a la que acusa de “usar las operaciones de información como parte de sus ciberesfuerzos por influir en la opinión pública a lo largo del globo". Sus campañas de influencia mezclan operaciones de inteligencia encubiertas y falsos personajes online con medios financiados estatalmente, intermediarios terceros, usuarios de redes sociales pagados o trolls".

El cambio climático ya no es una amenaza


El documento señala que las "política climáticas" seguirán modulando el sistema energético de Estados Unidos, pero, a diferencia de la Administración de Obama, ya no considera el cambio climático "una amenaza" para la seguridad de Estados Unidos. El documento recalca, de hecho, que el liderazgo del país es "indispensable" para contrarrestar las estrategias contraproducente para el crecimiento y negativas para los intereses de Estados Unidos.

Ese, el perjuicio económico, fue el principal idea que utilizó Donald Trump para justificar su adiós al Pacto de París. Trump también ha eliminado regulaciones contra empresas de la industria petrolera a costa de la protección del medioambiente y firmado una orden ejecutiva para eliminar las protecciones de contaminación en ríos y fuentes de agua natural. A principios de este mes, el republicano ordenó la mayor reducción de reservas naturales en la historia del país, abriendo la puerta a la explotación de actividades como la extracción de gas y petróleo, la minería o la tala.

Merkel busca el respaldo de Macron

En la previa del voto crucial de SPD, crucial para gobierno
En vísperas del voto decisivo, el domingo, en el Congreso del Partido Socialdemócrata alemán, del que depende la suerte formar un gobierno de coalición en Berlín, la canciller Ángela Merkel voló a París y se reunió con Emmanuel Macron para hablar oficialmente de Europa, pero también para obtener el apoyo del presidente francés. Mientras Merkel atraviesa un momento en que su destino político nunca ha sido tan incierto, se dirigió a Francia y ahí dio una conferencia de prensa conjunta con Macron, previa a la cena en el Palacio del Elíseo y antes de asistir juntos a un concierto bajo la batuta del argentino-israelí Daniel Barenboin, en la Filarmónica de París.

La canciller se mostró "confiada" sobre el voto de las bases del Partido Socialdemócrata (SPD) y la aprobación del inicio de tratativas para la formación del nuevo Ejecutivo. Con respecto al SPD, con el que la semana pasada llegó a un compromiso para entablar negociaciones formales para crear un gobierno de coalición, declaró: "Espero que den luz verde.
Tuvimos que aceptar compromisos, y es normal que esto sea así, no podíamos imponer todo nuestro programa a los otros". El domingo, en efecto, un congreso extraordinario del SPD decidirá si respaldan la decisión del líder Martin Schulz de iniciar negociaciones con los conservadores.
Entrevistado por la revista Der Spiegel, Schulz advirtió a sus compañeros que si votan en contra "se irá rápidamente a nuevas elecciones" y el resultado para el SPD no sería positivo.
Macron, en ese contexto, dio hoy su pleno apoyo a la canciller alemana.
Los desafíos europeos "son numerosos y requieren de respuestas inmediatas", advirtió el mandatario.

"Nuestra ambición por Europa no se realiza sola, necesita conectarse con la ambición alemana y por eso estamos trabajando" con Merkel. Una líder con quien tiene un "contacto permanente", no sólo por cuestiones de la Unión Europea y la política internacional, sino también en temas "culturales, filosóficos, literarios, que nutren nuestra relación", añadió Macron. "No debemos ser negativos" respecto del voto del domingo, pues, para Macron, el "texto del preacuerdo firmado por el SPD lleva una real ambición por el proyecto europeo". La situación es delicada: según una última encuesta de Forsa, los socialdemócratas se han desplomado al 18%, dos puntos en comparación con la semana pasada, deslizándose por debajo del umbral psicológico del 20%.

En tanto, la Unión Demócrata Cristiana de Alemania (CDU) de Merkel y la su aliada Unión Social Cristiana de Baviera (CSU) cuentan con un 34%.
Un retorno a las elecciones arrojaría a la completa incertidumbre también las ambiciones del relanzamiento de Europa de Macron.
El jueves los ministros de Finanzas de ambos países, Bruno Le Maire y Peter Altmaier, expresaron su deseo de una reforma rápida de la zona euro. La agenda común incluye, por ahora, la unión bancaria, la unión del mercado de capitales y la convergencia fiscal.

Putin exhibe torso y fervor religioso bajo el agua helada en precampaña

La participación del presidente ruso en un rito ortodoxo de la Epifanía recibe una gran cobertura mediática a dos meses de las elecciones

Ver fotogalería Putin se da un baño helado en el lago Seliger, en la ciudad de Svetlitsa.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, aprovechó la fiesta de la Epifanía (la conmemoración del bautizo de Jesucristo) para sumergirse en un agujero el jueves por la noche en el hielo en el lago Seliguer, tras asistir a una ceremonia litúrgica en el monasterio de Nilov, en la isla de Stolobny, situada a unos 350 kilómetros de Moscú.



De este modo, el líder ruso se sumó a los centenares de miles de compatriotas que, en distintos estanques, embalses, ríos y lagos del país participan en un ritual ortodoxo que ha adquirido carácter masivo. Para el evento en Rusia se acondicionaron cerca de 4.000 “pilas bautismales” en las que se sumergieron más de 1,5 millones de personas, según informaciones del ministerio de situaciones de Emergencia.

No es la primera vez que Putin se sumerge en el hielo durante la Epifanía, según el secretario de Prensa presidencial, Dmitri Peskov. Sin embargo, es la primera vez que el baño del jefe del Estado recibe una cobertura masiva, a pocas semanas de los comicios presidenciales del 18 de marzo, que servirán, como se espera, para que Putin revalide su cargo por seís años más.

La televisión pública rusa repitió a lo largo del viernes las imágenes del líder dirigiéndose al lugar de la ceremonia (enfundado en un abrigo y unas botas de piel de color blanco) y sumergido parcialmente en el agujero en el hielo, excavado en forma de cruz y rodeado de una capa de paja cubierta con alfombras. En su página oficial, el Kremlin publicó varias secuencias de la inmersión en un ambiente espectacular, pues la oscuridad del cielo y del agua contrastaba con los largos ropajes negros de los sacerdotes ortodoxos y los iconos y cruces doradas que éstos sostenían.

De las ocho fotografías del evento publicadas por el Kremlin, cuatro muestran a Putin con el torso desnudo pero con niveles de inmersión, desde la cintura hasta por debajo de los pectorales. El presidente llevaba una cruz colgando en el pecho y no se divulgaron imágenes de cuerpo entero en bañador.

Gran aficionado al deporte, Putin, de 65 años, se ha exhibido en diferentes ocasiones con el torso desnudo, mientras pescaba o montaba a caballo durante sus vacaciones en el vasto territorio de Siberia. Antes de la inmersión ritual el jueves, el presidente había realizado una visita de trabajo a San Petersburgo y la región de Leningrado y había mantenido una reunión de trabajo con el gobernador de la provincia de Tver.

En San Petersburgo y la región de Leningrado, donde se habían preparado 87 “pilas bautismales”, se sumergieron 70.000 personas, entre ellas el gobernador Aleksandr Drozdenko, según el canal televisivo 78. En Moscú se equiparon 57 instalaciones bautismales. Para los ciudadanos adinerados que no quieren hacer cola y pasar frío sobre la nieve, Moscú ofrece “pilas bautismales VIP”, entre ellas las de un conocido empresario gastronómico, uno de cuyos restaurantes da a los comensales la posibilidad de sumergirse entre un plato y el siguiente. Entre los funcionarios que se zambulleron destaca el alcalde de Yaroslavl, Vladímir Slepzov, que obligó a todos sus subordinados a seguirle con el fin de dar ejemplo a la población.

Como sigue Cambiemos?

 La alianza Cambiemos viene de ganar las legislativas de octubre y esa victoria a nivel nacional eclipsó los problemas que tuvo el oficialismo para constituir esa coalición en casi la mitad del país. El problema es con el radicalismo, pilar de PRO para hacer pie territorial. El dato preocupa al macrismo con miras a 2019, pero también en la gestión. El Gobierno parece haber agotado el capital político que logró en las legislativas. En diciembre pasado la imagen de Macri se resintió casi 10 puntos por la reforma previsional y los aumentos. Además, hubo serios incidentes en las calles que socavaron la autoridad del oficialismo y la oposición en el Congreso se abroqueló amenazando las leyes que pretende Macri, como la reforma laboral. Los vínculos con el peronismo dialoguista están resentidos. Y los aliados radicales y coalicionistas de Elisa Carrió no defienden –ni son consultados- por las decisiones que el Presidente toma por decreto. Clausuradas las sesiones extraordinarias en febrero, el Gobierno tiene la oportunidad de atender la relación con sus socios de Cambiemos.


Carrió, Sanz y Macri, en otros tiempos



Cambiemos parece haber agotado todo el capital político que ganó con su victoria en las legislativas de octubre pasado, en tan sólo dos meses. Las dos jornadas de violencia frente al Congreso de la Nación por la aprobación de la reforma previsional sumado a un cacerolazo y el accionar de la oposición parlamentaria, aturdieron al Gobierno nacional. El nuevo cálculo para la actualización de los haberes jubilatorios cayó mal en la sociedad. Luego se sumaron los anuncios de que no se cumplirán las metas inflacionarias y los aumentos en los servicios públicos. Todo le habría costado unos 10 puntos de imagen positiva a Mauricio Macri que ahora intenta remontar en el inicio del año.

El efecto diciembre tiene más consecuencias. El Gobierno insistió con abrir el Congreso en febrero para sancionar la reforma laboral, pero ya no encontró ánimo suficiente en el Bloque Justicialista de la Cámara de diputados que fue clave para sancionar la reforma previsional.

Menos eco tuvo en el Senado, donde Miguel Pichetto tiene la llave del quórum y supedita el debate al apoyo  de la CGT.

Pero más interesante es el silencio de los propios aliados del PRO: la UCR y la CC-ARI de Elisa Carrió. Casi no se los escuchó reclamar por la reforma laboral, que terminó siendo postergada para después de marzo sin fecha cierta. El mundo sindical está demasiado alborotado.

En la Casa Rosada fueron comunicados que hacía falta más tiempo para volver a restaurar los vínculos creados con el peronismo dialoguista, sin ellos es imposible para el Gobierno sacar cualquier ley ya que el oficialismo no tiene mayoría en ninguna de las dos cámaras.

En el Gobierno decidieron entonces que el llamado a extraordinarias podía contener otros proyectos como la reforma política y la boleta única electrónica o la reforma del Ministerio Público. Tampoco hubo buena recepción a esos temas.

Ante los desplantes, Macri no dudó en apelar a los Decretos de Necesidad y Urgencia. Lo intentó hacer de manera temeraria en diciembre cuando veía que se frustraba la reforma previsional. Sólo Elisa Carrió logró disuadirlo de esa decisión. Claro que prácticamente tuvo que amenazarlo con considerar inconstitucional esa medida y apartarse de la alianza Cambiemos.

Ahora volvió a apelar a los DNU para imponer una reforma del Estado que la oposición ya denunció en la Justicia y amenaza con rechazar en el Congreso, donde si todas las bancadas se unen podrían lograrlo.

El PRO parece haber tenido en cuenta en diciembre que las dificultades en el parlamento continuarían en el 2018, por eso se apuró a integrar la Comisión Bicameral encargada de analizar los decretos presidenciales, con mayoría propia –o al menos en empate con la oposición-, incluido el titular del cuerpo que sería el radical aliado Luis Naidenoff.

La intención del Gobierno quedó manifiesta: gobernar por decreto es una vía válida. Pero otra vez el radicalismo y la CC-ARI no acompañan públicamente esa decisión que ya se vio plasmada en el decreto de “desburocratización” del Estado.

Tampoco los dos aliados del PRO en Cambiemos salieron a defender otro DNU polémico: el que prácticamente deroga la paritaria nacional y le quita representación a la Ctera. El tema fue llevado por el sindicato a la Justicia nacional e internacional.

A pesar de ese contexto de aliados en silencio y distantes, el macrismo piensa en las candidaturas del 2019 con la idea de llevar a hombres y mujeres del PRO en la cabeza de todas las boletas donde sea posible. Pero para eso seguirá necesitando del radicalismo y su estructura fundamental y en el respaldo moral de Elisa Carrió.

El principal problema es con los radicales. El sector alineado con el PRO quiere poner el candidato a Vicepresidente en 2019 y ampliar el número de bancas, provincias e intendencias en su poder. Pero en su seno gravitan también quienes pretenden alejarse de la alianza Cambiemos y que imposibilitan que el oficialismo se imponga en provincias clave.

Mal producto, buena campaña y reposición



De mi amigo Jorge Schussheim




Para tener en cuenta :




Un mal producto con una campaña publicitaria inmensa colocará su primer stock sin problemas. Pero como es un mal producto, después de la primera prueba, la reposición se volverá nula. Es una ley de mercado.

Preocupa en la Rosada el impacto del caso Triaca en la negociación de las paritarias


El ministro quedó debilitado para la pulseada con los gemíos que rechazan el tope del 15 por ciento.



En la Rosada están preocupados por el impacto que puede tener en la negociación de las paritarias la denuncia de maltrato y contratación en negro de la empleada doméstica del ministro de Trabajo, Jorge Triaca.


Pese al respaldo con reproches de Marcos Peña, en el Gobierno admiten que Triaca está en un momento de fragilidad para imponerles a los gremios paritarias a sólo el 15% de aumento sin cláusula gatillo por la inflación.

En Cambiemos temen además por el silencio de Elisa Carrió. "Si fuera Jorge nada me preocuparía más que lo que pueda decir Lilita", dijeron a LPO en la Rosada.

Todo lo contrario sucede en el bando opuesto, luego de la "Declaración de Mar del Plata" con la que los gremios endurecieron su postura antes de las paritarias y fueron más allá: reclamaron derogar la reforma previsional, cajonear la laboral y eliminar los decretos de Macri. Además, que las paritarias no tengan tope del 15% y que tengan cláusula gatillo.

La respuesta oficial llegó este viernes de parte de Rogelio Frigerio, que señaló que la cláusula gatillo es "un buen instrumento del que no hay que enamorarse", pero dijo que para las paritarias que se avecinan, no será necesario utilizarla. En declaraciones a TN, el ministro del Interior explicó que tienen "una pauta inflacionaria revisada" del 15% para 2018.

Sin embargo, lo que aseguran puertas adentro en el Gobierno es que se podrían conformar con cerrar una paritaria un par de puntos más por encima del 15%. En ese sentido, admiten que hasta un 17 por ciento "sirve igual", pero que un 20 por ciento sería una catástrofe.

Macri con los empleados del Mercado Central.

En el Gobierno reconocen que no tienen un reemplazo para Triaca, si bien ya circuló el nombre de Patricia Bullrich, que ya ocupó la cartera laboral en el gobierno de la Alianza. Pero nombrar a Bullrich en Trabajo significaría declararle la guerra a los gremios, un escenario que no se condice con la relación del Gobierno con la CGT.

De hecho, en la Casa Rosada este jueves hubo cierto alivio cuando confirmaron que ninguno de los gremios grandes del grupo de "Los Gordos" y de los independientes que lideran Gerardo Martínez (Uocra) y Andrés Rodríguez (Upcn) se acercaron a Mar del Plata.

Sin embargo, en la Casa Rosada reconocen que el affaire dejó a Triaca muy mal parado para librar una batalla decisiva para la estrategia anti inflacionaria del gobierno. con un agravante: Los información de los desaguisados que hicieron allegados de Triaca en el SOMU durante la intervención de Gladys González, ahora esta en manos de un hombre de Moyano que ganó el gremio. Algunas de estas irregularidades ya tuvieron una primera denuncia ante la justicia.

Se trata de una carta que seguramente el camionero jugará en algún momento, en el marco de las crecientes amenazas que viene cruzándose con la Casa Rosada.

El impacto sobre el relato de Cambiemos

Otro costado no menor del escándalo, es el impacto que la crisis tuvo y tiene sobre un elemento central para el gobierno de Macri. La construcción de un relato que los presenta como los "buenos" frente a los "malos" que encarnarían peronistas y sindicalistas corruptos, que usan y abusan del Estado.

El jurista y sociólogo Roberto Gargarella admitió que "la irregular situación laboral en que mantenía a su empleada, el ministro de Trabajo, da razones para renunciarlo".

'Si fuera Jorge nada me preocuparía más que lo que pueda decir Lilita', dijeron  en la Rosada.


Sin embargo, el académico analizó que "este asunto, de todos modos, es diferente de la cuestión acerca del llamado contrato electoral con Cambiemos". "Me parece poco serio vincular el estatus de ese supuesto contrato con cuestiones tan coyunturales como la señalada", indicó.

"Entiendo, por otra parte, que el apoyo social al gobierno -mayor o menor- depende de muchas cuestiones, incluyendo la fuerza o amenaza que se perciba en parte de la oposición", explicó Gargarella y añadió: "En tal respecto, aunque creo que el vínculo social con el gobierno aparece deteriorado por muchas razones, es una cuestión aparte si ello puede tener algún impacto electoral".

Un experto en comunicación que conoce la lógica de funcionamiento de Cambiemos aseguró que el affaire Triaca sí afecta el contrato electoral del macrismo, ya que golpea de lleno en el discurso de transparencia. En ese sentido, el propio Peña lo admitió hoy en relación a la designación de la ex empleada doméstica de Triaca en el SOMU. "Es un error porque hemos elevado la vara y tenemos que ponernos a esa altura", reconoció el jefe de gabinete.

El experto destacó que a contramano de lo que suele suceder en los gabinetes, respecto de que los ministros son el fusible para que la crisis no llegue al presidente, ahora Macri salió en auxilio de su ministro y se mostró este jueves con aparentes empleados del Mercado Central para comer choripanes.

Duro comunicado sindical contra el Gobierno: "hacen más ricos a los ricos y más pobres a los pobres"

En la cumbre de Mar del Plata, exigieron "paritarias libres y sin topes" y reclamaron la derogación de la reforma previsional



En un duro comunicado contra el Gobierno, los sindicalistas que participaron hoy en Mar del Plata de un almuerzo organizado por el gastronómico Luis Barrionuevo pidieron la derogación de la reforma previsional, exigieron "paritarias libres y sin topes" y se comprometieron a "apoyar y acompañar activamente a las organizaciones que se declaren en conflicto".



Hasta el hotel Presidente Perón de UTHGRA, ubicado en un pleno centro de la ciudad balnearia, se acercaron este mediodía representantes de distintos gremios, en medio de la creciente tensión con el gobierno nacional. Entre ellos estuvieron Hugo Moyano, Camioneros, Sergio Palazzo, Bancarios, Jorge Piumato, Judiciales, Omar Plaini, Diarios y Revistas, Horacio Valdez, del vidrio y representante de las 62 Organizaciones Sociales Peronistas, así como Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, dos de los integrantes del triunvirato que dirige la CGT.

Si bien la reunión estaba prevista para las 13:00, desde una hora antes en el hall del hotel de UTHGRA se vio a varios integrantes de los distintos sectores llegar temprano a la cita. Pero fue recién unos minutos antes de la hora señalada que los principales protagonistas se dejaron ver. Barrionuevo, Moyano y Schmid aparecieron a las 12:41 por la recepción y a los tres les costó abrirse paso en medio de saludos y abrazos, hasta el salón en el que se reunieron antes del tradicional asado, definiendo los lineamientos generales del documento, los que dieron a conocer algunos minutos más tarde en una conferencia de prensa.






En el documento que presentaron finalmente esta tarde los sindicalistas se refirieron al gobierno de Mauricio Macri como "un gobierno de CEO, directores, accionistas, dueños de empresas nacionales y multinacionales que en una clara afrenta a la ley de ética publica asumían sus cargos con total desparpajo conservando acciones e injerencias en sus empresas y beneficiando claramente de manera ostensible sus propios intereses".

Al enumerar lo hecho por el Gobierno en sus primeros dos años de gestión, el documento sindical señala: "Hacer perder el poder adquisitivo de jubilaciones y salarios, condonar y blanquear las deudas de los evasores, rebajar el sueldo de jubilados, pensionados y programas sociales, llenar las góndolas argentinas con productos extranjeros que conspiran contra el trabajo de los argentinos, endeudar el país de manera inaudita y hacer más ricos a los ricos y más pobres a los pobres".



Bajo el título "Quien quiera oír que oiga", los sindicalistas señalan que "como para la construcción de un relato desde un lugar confortable se necesita un enemigo, todo aquello que se opusiera era el pasado, era el peronismo, eran los sindicatos, mezclando en la comunicación situaciones de funcionarios, sindicalistas y algunos (por cierto, pocos) empresarios investigados por corrupción". Por eso sostiene que el Gobierno "solo busca la deslegitimación de las organizaciones sindicales ante la sociedad para avanzar con rapidez sobre el salario y las condiciones de trabajo".







Los distintos actores ya tuvieron roces con el gobierno de Mauricio Macri y es por eso que el encuentro se dio en medio de una gran expectativa. Barrionuevo manifestó hace unos días una sutil amenaza al referir que "Alfonsín y De la Rúa atacaron a los sindicatos y no terminaron su mandato", comparación que no fue bien recibida dentro de Cambiemos.



En cuanto al secretario general de los Camioneros, Moyano, si bien es verdad que compartió la semana pasada un acto junto al ministro de Trabajo de la Nación, Jorge Triaca, en la inauguración de un sanatorio de su gremio en el barrio porteño de Caballito, también avanza sobre él una investigación por evasión y lavado. La denuncia, que fue realizada el pasado viernes 12 de enero por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), recae también sobre su hijo Pablo.



Cabe mencionar que el gran ausente fue Roberto Fernández, de los Colectiveros, un gremio que resulta clave en el marco de cualquier medida de fuerza. Tampoco estuvieron los líderes del grupo de los "Gordos" e "Independientes", que no se descarta que tengan su propia cumbre en algunos días.

El enemigo poderoso y posible en la construcción de la #marcapolítica el #votojoven






Por Rubén Weinsteiner

En estos tiempos en los cuales la figura de Raúl Alfonsín, se resignifica a la luz de la perspectiva que brindan la distancia, el reencuadre de algunas de sus decisiones y las referencias de gestiones posteriores, se impone reflexionar acerca de los mecanismos de construcción de poder y acumulación de la marca política Alfonsín.


A los efectos de este análisis tomo dos períodos en la gestión de construcción y acumulación de la marca Alfonsín:

1) Construcción inicial, campaña y llegada al poder , 82-83

2) Gobierno 84-89


Observamos entre estos dos períodos muchas diferencias, tanto en la gestión del discurso, del posicionamiento, de la narrativa, de la personalidad y de la identidad política como del naming entre otras cosas. Pero existe una diferencia altamente significativa, que determinó debilidad en la construcción de poder de la marca Alfonsín.


Durante el primer período Alfonsín denunció el pacto militar sindical, ubica al enemigo en una entidad compuesta por el viejo sindicalismo, el viejo peronismo y los militares.


Al “somos la rabia” del viejo peronismo, le esgrimió el “somos la vida” y de esa manera consolidó une enemigo posible, vulnerable como vimos en las elecciones del 83, pero tampoco tan débil como para perder verosimilitud como enemigo.

En la campaña a la promesa de amnistía de Luder, la UCR planteaba "más que una salida electoral es una entrada a la vida".

En la campaña como estrategia de segmentación se decidio abordar mujeres entre 21 y 35 años hijas o esposas de peronistas, en el conurbano. Para ese segmento se planteó dos cosas 1) eleminación del servicio militar obligatorio ( que no se cumplió) 2) obligatoriedad de la escuela secundaria. Se produjo un spot, donde Alfonsín decía :"Conmigo lo único obligatorio, será terminar el secundario".

De esa manera se planteaba el clivaje hacia adentro de las casas. Funcionó muy bien.





Durante el gobierno radical, a la marca política Alfonsín, sus estrategas no supieron construirle enemigos poderosos y posibles, si bien enfrentó numerosos enemigos, algunos de ellos, como se demostró en el terreno, eran demasiado fuertes para Alfonsín: Saúl Ubaldini, La Sociedad Rural, los Carapintadas, la City, La Iglesia, Clarín etc.




Es muy difícil construir y acumular poder sin un enemigo poderoso y viable, al que se pueda derrotar y que a la vez configure algún tipo de amenaza real, y de esa manera sea tributario de la construcción de la propia identidad.



na de las dimensiones más importantes para la construcción de una marca política poderosa, es la arquitectura de un discurso de poder sólido, en función de un clivaje eficaz.

El clivaje es la división traducida en competencia política, que construye las singularidades y particularidades de una marca política , permitiendo plantearle a la sociedad en ese discurso de poder, los cambios propuestos, construir el debate y estructurar la competencia con los demás jugadores políticos.

El clivaje permite presentar lo que uno es, reforzado por lo que uno no es, simplificando en un esquema binario, si-no, blanco-negro, un planteo fácil de asumir, del tipo “de que lado estás” a los electores.

Organizar el debate y definir un clivaje

Plantear el eje divisorio, el clivaje, es organizar el debate, y el que organiza el debate acumula poder. Los comentaristas, los que opinan y reaccionan sobre lo que hace el que organiza el debate y el clivaje, resignan poder. Gana el que instala, dirige y por lo tanto controla el debate.

A lo largo de la historia, la construcción de los clivajes políticos viraron de la clivación por variables duras como religión, etnia o territorio a establecer clivajes por variables blandas.

Desde los históricos derecha-izquierda, conservadurismo-liberalismo en Estados Unidos o peronismo-antiperonismo, en la Argentina; a la UCR desarrollando un clivaje en torno a institucionalidad-clientelismo, Carrió acerca de transparencia-corrupción, Macri; ineficiencia-gerentismo eficiente, el Kirchnerismo inclusión-exclusión (todos/as-pocos), el sujeto político agromediático modelo 2008 consolidado en la figura de Cobos en su momento: consenso-enfrentamiento. Otros probaron mano dura-garantismo, modernidad primer mundística-atraso (lo viejo), privado-estatal, liberación o dependencia, etc.



Para dotar de volumen y capilaridad emocional a una marca política, hace falta determinar en el terreno un clivaje, un modelo binario. Lo que uno es, contrapuesto a lo que no es. Institucionalidad versus clientelismo, justicia social vs reformismo conservador, corrupción vs honestidad, orden vs caos. De esa manera la propia identidad está definida por los atributos propios valorados y queridos por los segmentos a interpelar y del otro, los atributos valorados negativamente y temidos por la clientela electoral.




Este clivaje construido desde los conceptos requiere una personalización para dotar al esquema binario de mayor potencia emocional.




El concepto corrupción dispara significados negativos, pero si le ponemos nombres y rostros los significados que disparará adquirirán una dimensión emocional con mucho mayor poder de fuego.







Hay clivajes eficaces y otros que no lo son

En la toma de la iniciativa para la instalación del debate y en el diseño eficaz del clivaje reside la clave del éxito en la construcción y acumulación.


Desde el marco investigativo llegamos a la conclusión que hay ejes que no han servido para construir poder y votos, como seguridad y corrupción y otros que si, como economía y formas. Seguridad y corrupción han sido altamente eficaces para construir malestar, pero no para construir votos.


La otredad en el clivaje es el arquetipo que personifica los rasgos personales que nuestro espacio niega de si mismo. Si nosotros tenemos sensibilidad social, por lo tanto no insensibles, ese rasgo negativo, que indudablemente tiene en algún lugar nuestro espacio, lo depositamos en la otredad. De esa manera se va construyendo un negativo fotográfico del propio espacio, una imagen que almacena todas aquellas cosas que no nos gustan y que rechazamos.

La otredad en el clivaje es el "malo perfecto", porque su atractivo reside en que complementa al "bueno". Luke y Vader, Sherlock Holmes y Moriarty, Jekyll y Hide, Yago y Otelo, incluso Batman enfrentándose a un guason desordenado y caótico, representante de todo aquello que Batman no puede ser.

El voto mayor es menos dinámico, menos permeable y se consolida alrededor de mecanismos de preferencias duros. La interpelación del segmento joven constituye una apuesta estratégica, rentable en términos del presente y de acumulación en el mediano plazo. El voto joven dinamiza en forma rápida y eficaz otros segmentos, convirtiéndose en un factor de influencia como el caso del voto judío en Florida, interpelado por Obama ( “andá y decile a tus Abuelos, que Obama es bueno para los judíos”) donde obtuvo un 35% en 2008, y un 66% en 2012 de ese segmento luego de las intervenciones sobre el voto judío joven.


Los Kirchner no enfrentaron a Clarín en su primer gobierno con el 22 % de los votos, ahí el enemigo era el neoliberalismo, encarnado en un menemismo residual agonizante. Tampoco lo enfrento a Duhalde antes del 2005, lo enfrentó cuando la relación de fuerzas se lo permitió.

Carrió, los despojos del partido militar, Clarín, y los “piquetes de la abundancia” del campo, fueron enemigos que a la luz de los resultados se verificaron como superlativamente eficaces, para la construcción de una masa de votantes importante hacia 2011.

Planteo de luchas contra enemigos poderosos, con final abierto.



El voto joven valora y anhela luchas difíciles, enmarcadas en la épica de quien se sabe más débil y por lo tanto debe revelar mística, valor y coraje para dar una batalla, a priori perdida, pero decisiva e ineludible.
El enfrentamiento contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo, al vínculo, entre una fuerza y los jóvenes
Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y construyen la bronca originaria y movilizadora y la alegría de la acción y compromiso colectivos.

Ya dijimos que el joven casi nunca se mueve solo. Se piensa, se define y actúa en tribu. Muchas veces en varias, que se cruzan. El joven es esencialmente tribal. Los adultos mayores pueden estar y moverse solos, en el caso de los jóvenes, integrantes naturales de colectivos, esto va contra su naturaleza funcional.


El voto joven demanda convocatorias a forzar realidades, reconocimiento legitimación e institucionalización. Satisfacer deseos antes que necesidades. Es un voto emocional, complejo, inteligente y definitorio en cualquier elección.

La disposición y dirección del debate y el diseño, instalación y gestión de los clivajes son acciones que requieren abordajes permanentes, creatividad, pensamiento disruptivo y una persistente ruptura de límites.

Gana el que organiza sostiene y conduce el debate, en torno al clivaje más eficaz en un contexto de tiempo y espacio.


Muchos plantean que la 125 fue el ADN del Kirchnerismo. Como esta batalla, se trata de luchas difíciles, enmarcadas en la épica de quien se sabe más débil y por lo tanto debe revelar mística, valor y coraje para dar una batalla, a priori perdida, pero decisiva e ineludible.

El enfrentamiento contra poderes hasta el momento “intocables” e “invulnerables”, le otorga vitalidad y dinamismo, al vínculo, entre una fuerza y los jóvenes.

Ese final abierto, esa asimetría desfavorable, indignan, emocionan, convocan y construyen la bronca originaria y movilizadora y la alegría de la acción y compromiso colectivos.



El ADN de la victoria de Macri en 2015 y en 2017 se apoya en el gen antikirchnerista. La promesa de la marca política Macri consiste en garantizar la salida y no retorno del kirchnerismo al poder.

Si el kirchnerismo desapareciera por alguna razón, el macrismo perdería su reason why y seguramente elecciones.


A veces el macrismo erra cuando se relaciona con sus votantes como si solamente fueran antikirchneristas.

Alfonsín durante los dos primeros años, no tuvo una oposición sólida que pudiera establecerse como un enemigo plausible. Los enemigos corporativos eran creíbles pero demasiado fuertes. Cuando la oposición se consolidó, se convirtió en un enemigo exageradamente potente para enfrentarlo.


La marca política es una máquina que dispara significados. Alfonsín, parafraseando su último discurso, “no pudo, no quiso o no supo” erigir ese enemigo derrotable e imprescindible para construir una marca política, que dispare significados emocionales de poder.




México;López Obrador encabeza preferencias de cara a las presidenciales

El líder izquierdista lidera la carrera presidencial en México, seguido por el conservador Ricardo Anaya, mientras que el oficialista Meade se sitúa en tercer lugar.

El líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador se mantiene al frente de la carrera presidencial en México con el 23,6% de las preferencias electorales, según un sondeo elaborado por Consulta Mitofsky y publicado este miércoles (17.01.2017) por el diario El Economista.

El candidato de la coalición formada por Movimiento Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y Encuentro Social (PES) sube en intención de voto frente al sondeo de octubre, al pasar de 23,1 a 23,6%.

Le sigue en la contienda el candidato del conservador Partido Acción Nacional (PAN), Ricardo Anaya, que lograría recabar el 20,4% de las papeletas, y también sube en intención de voto desde octubre, cuando obtuvo el 19,5%. El conservador compite en alianza con el izquierdista Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano.

En tercer lugar se encuentra la coalición que integra el oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI) junto con el Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza, cuyo candidato es el excanciller y extitular de Hacienda José Antonio Meade, con un respaldo del 18,2%. En la encuesta de octubre, el candidato del oficialismo tenía una intención de voto del 17,6%.

Aunque aún no se han definido cuántos candidatos independientes lograrán recabar suficientes firmas para participar en la contienda, los tres que más apoyos han reunido -Margarita Zavala, Jaime Rodríguez Calderón y Armando Ríos Piter- sumarían en conjunto 10% de los votos.

López Obrador, favorito entre jóvenes y mayores

Por edades, López Obrador es el favorito de los jóvenes de entre 18 y 29 años y de los adultos de 50 años y más, mientras que Anaya es el preferido de los adultos de 30 a 49 años.

Por sexo, López Obrador encabeza la preferencia entre los hombres (27,8%) y Anaya entre las mujeres (21,3%), aunque seguido de cerca por Meade (21%).

Para este sondeo se realizaron encuestas presenciales a 1.000 ciudadanos del 12 al 14 de enero. La muestra cuenta con un nivel de confianza estadística de 95 % y un margen de error de +/- 3,1%.

El próximo 1 de julio, los mexicanos acudirán a las urnas para renovar más de 3.400 cargos, entre ellos los de presidente, diputados y senadores, ocho gobernadores y el jefe del Gobierno de Ciudad de México.

After Carillion, social enterprises must take charge of public services

Asheem Singh

The greed of private firms has put the UK’s most vulnerable in jeopardy. It’s time the government prioritises organisations with the public’s wellbeing in mind



It will not be a shock to those working in a charity or social enterprise that Carillion is in liquidation. Nor is it a surprise that the board and senior management of this juggernaut appear to have rabidly pursued short term profit, paying themselves hefty salaries and bonuses in the process. It is no great revelation that the nation’s public services, and the often vulnerable people who depend upon them, have been put in jeopardy by the greedy feckless few. But the government is complicit in this mess and must now take responsibility for sorting it out.






Advocates in business, charity and social enterprise have argued for years that the seedy Carillion model of price-obsessed, public service outsourcing – which was near fetishised under the Coalition government – will cost us big in the long run. These outsourcing giants create “pipelines” – massive banks of contracts – put together by teams of young graduates who write bid after bid and submit them to the government, blithely disregarding the impact of their work in the real world. The result is an endless stream of government contracts, boosted by upfront money and the promise of more to come. The bottom line looks healthy and everyone gets their bonuses. But all of these contracts, amassed as they have been with little thought or care, have only the smallest chance of ever being delivered as promised.
These companies will now claim the reason Carillion has failed is because the margins are too tight; the austerity too harsh. The public and voluntary sectors know all about the impact of cuts to government spending, but these firms have created a rod for their own backs, undercutting each other just to get an order on the books. The government has sponsored this race to the bottom by focusing only on price – rather than value or quality of service. This tango between businesses and government, both indifferent to public wellbeing in the face of profit, has been a cancer at the heart of UK society for years.
Advocates in the voluntary and social enterprise sector have not sat on their hands; they have not just grumbled. They have articulated solutions. Social Enterprise UK’s 2012 report The Shadow State argued that the accounts of bidders must be open; that there must be diligence by government and reasoning behind price setting. Such diligence is surely the minimum we can expect when millions of pounds of taxpayer’s money is at stake. And in 2015, Acevo argued the problem had reached a tipping point and a new concordat was needed: a “community first” test that favours organisations that demonstrate genuine social value, rather than the faceless companies trying to deliver on the cheap.


It is time to demand these changes. Where public services go out to tender, the preferred partners for government should be social enterprises and charitable organisations, where profits are generally redeployed in the community and people come first. This may require legislation. But if the only thing that comes out of all of this mess is a review of the procurement rules, which adds more administrative work to the application process, then the government will have failed once again.
None of this should be controversial. Placing social value and social enterprise at the heart of the nation’s public services should be the moral mission of any caring government. When businesses like Carillon overreach and explode, it is not just the taxpayer’s wallet that feels the pinch. Vulnerable workers risk losing their jobs, hospitals face being uncleaned, schoolnchildren across the country risk going hungry at lunch, because the private companies that promised to deliver those services broke that promise. Charities and social enterprises must use this scandal as a platform for action. Carillion’s downfall must be the moment the country puts social value back at the heart of its public services.
Asheem Singh is author of The Moral Marketplace, co-founder of ethical city app GOtilo and former chief executive of Acevo.

Alemania y China, ganadoras de la globalización



Merkel incorporó 1,2 millones de refugiados al trabajo alemán.


Alemania trasladó más de 1/3 de sus líneas de producción manufactureras a Europa Oriental a partir de 2003 (4% del producto por año); y estableció allí 3.500 plantas en operaciones y creó más de 650.000 puestos de trabajo.

Lo hizo sobre todo en la industria automotriz y en la de componentes electrónicos así como en la de maquinaria pesada de alta tecnología. El objetivo de este éxodo estructural fue aprovechar las ventajas comparativas surgidas de los menores costos laborales de esa región (1/3 o 1/5 de los alemanes). Europa del Este (Polonia, Hungría, República Checa) ocupa en relación a Alemania un papel similar en la economía mundial al que tienen Canadá y México respecto a EE.UU.

El dato característico de la producción manufacturera alemana es que es la mayor del mundo referida al producto (25% del PBI). En el proceso de globalización (1991/2008), Alemania ha sido la única potencia manufacturera que no ha experimentado un agudo proceso de desindustrialización como el que sufrió EE.UU. y el resto de Europa. Por el contrario, experimentó un extraordinario impulso hiperindustrializador.

Como parte del mismo movimiento geopolítico hacia el Este, la República Federal desató un proceso doméstico de reducción de los costos laborales (aumento por debajo de la productividad), a través de las reformas Hartz dispuestas por el gobierno socialdemócrata de Gerhard Schröder (1998/2005).

A partir de allí, Alemania comenzó a exportar productos cada vez más competitivos fuera de Europa y orientó estratégicamente las ventas hacia los grandes mercados emergentes de Asia (China e India en primer lugar).

El siguiente paso consistió en el traslado de las líneas de producción - ante todo automotrices - hacia los países asiáticos. Volkswagen, la mayor empresa automotriz del mundo, produce y vende hoy en China más vehículos que en Europa.

Desde entonces, las exportaciones automotrices a la República Popular se han multiplicado en valor 18 veces, mientras que las ventas de maquinaria pesada de alta tecnología a India crecieron por un múltiplo de 8.

Por eso, en los 7 años previos a la crisis financiera internacional 2008/2009, las exportaciones de Alemania Federal crecieron 76%, 20 puntos por encima del mejor desempeño del resto de Europa (Holanda).

El resultado de esta proeza exportadora fue que Alemania obtuvo el mayor superávit de cuenta corriente del mundo en 2016 (US$297.000 millones), más de 8% del producto, y por encima de China en términos absolutos. El Deutsche Bank prevé que la RFA duplicaría el superávit de cuenta corriente en los próximos 20 años, debido a la superior productividad de sus exportaciones manufactureras.

Toda la transformación (reducción de costos) y el notable crecimiento de las exportaciones alemanas tienen un carácter estructural: se produjeron por el lado de la oferta, no de la demanda. Este extraordinario proceso de expansión de la productividad ocurrió antes de 2008, tras haber absorbido y reestructurado a la antigua Alemania del Este (RDA), con un costo de transferencias verdaderamente asombroso que alcanzó a US$1,5 billones a contar de 1990 (reunificación alemana).

Este proceso de ajuste y reestructuración de un país de 16 millones de habitantes exigió la eliminación de más de 8.000 compañías industriales, con una planta de 4,1 millones de trabajadores, en un plazo de 15 años. El sistema industrial de la RDA era obsoleto en términos tecnológicos, altamente contaminante y completamente incapaz de crear valor.

La tasa de desocupación de Alemania alcanzó a 4,3% en 2016 (1/3 del promedio europeo), en tanto que sus exportaciones treparon a US$1,3 billones (+50% del PBI) y representaron 9% de las ventas globales. Las exportaciones manufactureras alemanas son las segundas del mundo después de las chinas.

La República Federal ha sido inequívocamente una de las dos grandes ganadoras de la globalización (la otra es China); y la razón de fondo de este logro histórico ha sido su notable aptitud para adecuarse a las nuevas condiciones globales.

La última muestra de esta especial capacidad alemana para innovar y ajustarse a lo nuevo fue la decisión de la canciller Angela Merkel –tomada con el pleno respaldo de la opinión pública– de incorporar a su fuerza de trabajo más de 1,2 millones de refugiados sirios, revirtiendo así, en un sentido ascendente, la curva particularmente negativa de su población, debido al proceso de envejecimiento generalizado, que es el segundo mayor del mundo después de Japón.

La fuerza de trabajo de la RFA pierde 350.000 trabajadores por año, lo que significa que contará con 1,8 millones de trabajadores menos en 2030, que serían 3,9 millones de operarios que desaparecerían en 2050 por el efecto combinado de la biología y el envejecimiento poblacional.

Alemania es uno de los grandes pueblos de la historia, cuyos infortunios son a la medida de su grandeza, y para él, el destino no es lo irreversible necesariamente.

Made in the USA Again: Fiat Chrysler Moving Ram Truck Production from Mexico to Michigan


Donald Trump’s promise to exit the North American Free Trade Agreement if attempts to renegotiate the deal fail is already paying off for American workers.

Fiat Chrysler said this week that it would move production of its Ram heavy pickup trucks from Mexico to Michigan. Moving production of the Ram, which is mostly sold in the United States and Canada, will mean that Fiat Chrysler will not risk paying steep import duties likely to apply if NAFTA is rolled-back.

The United States and Canada are the principal markets for full-size heavy-duty pickup trucks, accounting for 90 percent of Ram sales.

The plant in Mexico will be repurposed for the production of commercial vehicles to be sold outside the U.S., the company said in a statement.

Contra el techo del 15 por ciento:Schmid aseguró que “no lo va a aceptar ninguna organización”

El triunviro de la CGT dijo que la meta inflacionaria del Gobierno es "una fantasía" de los funcionarios y alertó que la cláusula gatillo en los acuerdos paritarios "tiene que estar" para evitar la pérdida de valor adquisitivo. "¿Por qué voy a creer en un programa económico que hasta ahora lleva un 70 por ciento de inflación acumulado en los dos años de gestión?”, argumentó.



Después de bajarle el pulgar a la reforma laboral del Gobierno, ahora la CGT rechazó el techo del 15 por ciento que los funcionarios quieren imponer en las negociaciones salariales. Juan Carlos Schmid, uno de los triunviros de la central sindical, advirtió que el porcentaje del que está hablando el Gobierno “está encerrado en una fantasía” y adelantó que “no lo va a aceptar ninguna organización”. “El 15 por ciento no pasa si no hay actualización por la inflación. ¿Por qué voy a creer en un programa económico que hasta ahora lleva un 70 por ciento de inflación acumulado en los dos años de gestión?”, manifestó el secretario general del gremio de Dragado y Balizamiento.

En medio de la ofensiva contra los sindicatos, que sumó otro capítulo ayer con el decreto que eliminó la paritaria nacional docente, Schmid advirtió que desde la CGT cada vez tienen cada vez “menos confianza en lo que dice el Gobierno”. “Anuncian una cosa, por ejemplo la reforma laboral, y terminan sancionando una rebaja de jubilaciones”, enfatizó y aseveró que “es obvio que todo está ligado”. “Yo creo que el objetivo es poner de rodillas al sindicalismo”, denunció en una entrevista con Infobae . “El Gobierno cuando habla de mafias sindicales por lo menos da un guiño para que haya una formación de opinión pública en contra de los sindicatos. Habría que preguntarse cómo sería el sistema democrático si no hubiera sindicatos en la Argentina”, añadió el gremialista.

A pesar de las críticas desde los principales sindicatos contra el techo salarial, el martes pasado el jefe de Gabinete Marcos Peña aseguró que iban a trabajar para “lograr comprometernos todos con esta búsqueda de la meta del 15 por ciento”. La meta para 2018 fue recalculada a fin del año pasado, luego de que el 17 por ciento previsto para 2017 por el Ejecutivo fuera superado por ocho puntos y disparara las cláusulas gatillo incluidas en algunas negociaciones salariales.

Schimd destacó que para las paritarias de este año la cláusula gatillo “tiene que estar”. “Cuando uno se sienta en la mesa de tratativas lo que busca es no perder poder adquisitivo. Y en los últimos dos años hubo pérdida de poder adquisitivo, algunos perdieron más que otros”, advirtió.

En otro apartado de la entrevista con el portal, se metió de lleno en la reforma laboral que el Gobierno tenía pensado aprobar en febrero, en sesiones extraordinarias, y que sin embargo tuvo que desestimar ante la falta de apoyo. En numerosas ocasiones, los funcionarios alegaron que la CGT le había dado el visto bueno a ese borrador, aunque Schmid destacó que “están mintiendo” porque la cúpula de la CGT lo que hizo “fue introducir reformas sustantivas”. “No es verdad lo que dice Marcos Peña: el proyecto es del Ejecutivo, no de la CGT. El Ejecutivo que vaya y lo defienda ante el Parlamento”, apuntó el triunviro.

También aseguró que “nunca estuvo en discusión la reforma previsional”, que el Gobierno aprobó en diciembre en medio de una escalada de violencia. “Da toda la sensación de que nos estuvieron entreteniendo para sancionar la reforma previsional y arrojar un manto de desgaste sobre la conducción de la CGT”, acusó el Schmid, quien apuntó directamente contra los gobernadores que permitieron su aprobación: “La sanción de la reforma previsional es un costo que innecesariamente han querido asumir los gobernadores, que se hagan cargo de eso. Porque es de naturaleza anti popular que va a tener de alguna manera su respuesta”.

Cumbre de gremialistas en Mar del Plata: "Analizamos medidas contra los ataques del Gobierno a la estructura sindical"


Luis Barrionuevo convocó al tradicional asado en la ciudad balnearia en medio de la tensión con la Casa Rosada. Anunciaron la difusión de un documento al final del encuentro


Todos los años Luis Barrionuevo aprovecha el mes de enero para juntar a su tropa en Mar del Plata, en un asado en el que se discuten los temas que más preocupan a las cabezas de los gremios y se miden apoyos de cara al año que comienza. Esta vez el encuentro tiene además el condimento especial de la fuerte tensión entre los sindicatos y el Gobierno Nacional, por lo que el cónclave podría terminar siendo un marco de definiciones.

El anfitrión dio cita este mediodía en el Hotel Presidente Perón (UTHGRA) de Mar del Plata a Hugo Moyano, de Camioneros, al bancario Sergio Palazzo, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña, integrantes del triunvirato de la CGT, Omar Plaini (Canillitas) y el judicial Julio Piumato. Mientras que el gran ausente al almuerzo será Roberto Fernández, de UTA, sector clave para cualquier medida de fuerza.

Antes de cerrar las puertas a la prensa para las discusiones, Schmid hizo una breve pero fuerte declaración, en la que acusó a la Casa Rosada de "atacar a la estructura sindical", embates a los que piensan contrarrestar con medidas que serán analizadas en el cónclave.

Se espera que de la reunión de hoy surja un documento o se brinde una conferencia de prensa en la que entre otros puntos los gremialistas rechacen la idea del Gobierno de ponerle un techo del 15% a las paritarias y se elimine la "cláusula gatillo", se trate el tema de la reforma laboral que trabada en el Congreso, así como también la cuestión de las distintas causas judiciales que involucran a varios referentes gremiales.




La mesa está servida



Los distintos actores ya tuvieron roces con el gobierno de Mauricio Macri y es por eso que se cree que en el encuentro podrían definirse líneas de acción conjunta. Barrionuevo manifestó hace unos días una sutil amenaza al referir que "Alfonsín y De la Rúa atacaron a los sindicatos y no terminaron su mandato", comparación que no fue bien recibida dentro de Cambiemos.



En cuanto al Secretario General de los Camioneros, Moyano, si bien compartió la semana pasada un acto junto a Jorge Triaca en la inauguración de un sanatorio de su gremio en el barrio porteño de Caballito, avanza sobre él una investigación por evasión y lavado. La denuncia fue realizada el pasado viernes 12 de enero por la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC) y recae también sobre su hijo Pablo.



Hotel Presidente Perón (UTHGRA)



Un tema no menos importante y que también podría ser discutido hoy en el marco del asado de Barrionuevo es el que respecta al de la conducción del la CGT, actualmente en manos del triunvirato que conforman Héctor Daer, Carlos Acuña y Juan Carlos Schmid. La definición rondará en si se continuará con esa estructura o si en cambio se designará a un solo jefe sindical que los represente.



Además de Fernández (Colectiveros) los grandes ausentes al encuentro serían los líderes de los "Gordos" e "Independientes", como así también Oscar Mangone, de las 62 Organizaciones Peronistas. No se descarta que estos actores puedan llegar a tener su propia cumbre en algunos días, donde podrían definir inclusive candidatos para dirigir la CGT. La mesa ya está servida.

Melconian: “La lluvia de dólares no llega porque hubo un error de diagnóstico y mucha inacción”


Carlos Melconian

El expresidente del Banco Nación Carlos Melconian reiteró que la Argentina "perdió dos años" con la gestión de Cambiemos y cuestionó las medidas económicas del Gobierno nacional. "Hay una gran dificultad para cerrar los números fiscales. Desde el año que viene la Argentina tiene más grande los números de intereses que los números primarios", estimó el economista. "No se puede continuar con este déficit fiscal. El gradualismo es inacción, es una fantasía", enfatizó.

"Lo que digo en público, lo dije antes en privado. Perdimos dos años y hubieron errores de diagnóstico y cosas innecesarias, como la reparación histórica", subrayó Melconian en diálogo con la emisora Radio Con Vos.

Aunque el consultor privado admitió que el pago de casi u$s 15.000 millones a los fondos buitre destrabó el acceso al crédito internacional, no logró cumplir las expectivas previstas por funcionarios e inversores. "El arreglo con los acreedores del exterior se resolvió muy rápido, eso es un mérito", remarcó, pero agregó: "Si pronosticas una lluvia de dólares y un crecimiento económico y eso no llega, es porque hubo un error de diagnóstico y mucha inacción".

En otro orden, destacó su vínculo con Mauricio Macri, a pesar que lo hayan desplazado de Banco Nación. "Con el Presidente hablamos de todo, hay mucho afecto. Pero sobre todo hablamos de fútbol", dijo, y recordó los efectos de la conferencia de prensa de Marcos Peña, Nicolás Dujovne, Federico Sturzenegger y Luis Caputo del Día del Inocentes. "Está claro que el Banco Central tenía una política diferente a la que salió en la conferencia de prensa", analizó el excandidato a senador del PRO en 2007.

El Papa recibió en un encuentro privado al dirigente social Juan Grabois

El titular de la CTEP participó de la misa celebrada en el aeródromo de Maquehue junto a un grupo de representantes de Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa. El máximo pontífice se reunió además, con Juan Namuncurá, sobrino nieto del beato argentino de origen Mapuche para dialogar acerca del conflicto de esa comunidad en Argentina y Chile.

El papa Francisco tuvo hoy un encuentro privado con el dirigente social argentino Juan Grabois, líder de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular. Además, La CTEP, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa viajaron a Chile para participar de la misa.

Por su parte, Francisco recibió primero a Grabois, que concurrió a la misa celebrada en el aeródromo de Maquehue junto a un grupo de representantes de movimientos sociales, en un encuentro a solas. Además, el Papa se reunió en una carpa que funcionó a modo de sacristía con Juan Namuncurá, sobrino nieto del beato argentino de origen Mapuche, y que fue acompañado por el gestor del encuentro, el amigo de Jorge Bergoglio Mario Cafiero.

Cafiero, en tanto, destacó que el discurso de Bergoglio "puede iluminar un camino de diálogo en relación al conflicto mapuche en Chile y Argentina". "Sobre todo el planteo del rechazo a las dos violencias. La carta de Juan Namuncurá busca rescatar esa historia de acuerdos entre el Estado argentino y los pueblos originarios, y aunque esos acuerdos no se hayan cumplido tenemos que volver a ese espíritu", señaló.

El fracaso del Gobierno en el SOMU, el corazón de la crisis de Triaca

El oficialismo puso el aparato para ganar el gremio, pero perdió con el moyanismo. El caso "Serrucho" Gómez.





El escándalo de Sandra Heredia, la ex empleada de Jorge Triaca que es destinataria de los insultos del ministro en el audio que se viralizó en los últimos días, fue el primer síntoma de la crisis que sacude a la cartera laboral y que tiene como telón de fondo el resonante fracaso del Gobierno en el SOMU, donde perdió las elecciones a pesar de poner todos los recursos a favor de una de las listas.


La aparición del audio parece la punta del ovillo de una serie de manejos -como mínimo- controvertidos de la intervención del gremio de marítimos, que en primer momento estuvo a cargo de la ahora senadora Gladys González. Es que la mujer denunció que además de cobrar parte del sueldo en negro de la familia Triaca, la habían designado delegada interventora del SOMU en San Fernando.

Según su versión, le dieron ese cargo a partir de un pedido de regularización de su situación laboral, mientras que el ministro se desligó y dijo que consiguió el puesto por haber hecho contactos en las reuniones que realizaba en su quinta con el equipo de intervención. Por lo bajo, en la cartera laboral dicen que la mandaron el gremio cuando la familia decidió echarla de la quinta porque detectaron faltantes.

Como sea, esa designación -que en cualquiera de los casos parece irregular- destapó denuncias de situaciones similares. La propia Heredia aseguró que el hijo del jardinero de la quinta de los Triaca tiene un cargo en el SOMU. La mujer dijo que hay unas 250 personas en su misma situación. Los abogados del "Caballo" Suárez aprovecharon el revuelo y pidieron a la Justicia que investigue a los interventores.

"Utilizaban al gremio para pagar sueldos de empleados del ministro Triaca. Hay otros funcionarios que utilizaron al SOMU para pagar sueldos", aseguró el letrado Carlos Broitman. Según La Nación, actualmente está nombrado un ex asesor de Gladys González.

Lo que también sale a la luz con el escándalo de Sandra es la actuación de allegados a Triaca como interventores en las sombras, o los verdaderos encargados de ejecutar las decisiones del Gobierno. Uno de ellos es el cuñado del ministro, Sergio Borsalino, que tendría un cargo en el Ministerio. El otro personajes que trasciende ahora es Alejandro "Serrucho" Gómez, asesor de Triaca.

LPO había revelado el rol de "Serrucho" en el SOMU ya en septiembre de 2016, unos meses después de la intervención. En ese momento, las fuentes lo ubican como una suerte de nexo del Gobierno con los dirigentes que respondían al "Caballo" Suárez y que estaban en una guerra con Gladys. En la cartera laboral lo desmintieron, pero sí admitieron que estaba en el sindicato para cumplir las órdenes de Triaca.

Que estos nombres y situaciones aparezcan ahora tiene que ver no tanto como el insulto a Sandra sino con la derrota del Gobierno en el SOMU, el corazón de esta crisis. Es que en la Rosada todavía no se explican cómo perdieron el control de un gremio mediano en términos de cantidad de afiliados, pero clave para el transporte fluvial. En Trabajo sospechan que le están facturando a Triaca esa derrota.

Pablo Moyano con Raúl Durdos

Es que después de casi dos años de intervención y "limpieza" del poder residual de Suárez, el Gobierno apostó muy fuerte para garantizar el triunfo de la lista de Rubén Manno, y terminó sufriendo una inesperada y durísima derrota (mucho más de lo que trascendió) contra el moyanista Raúl Durdos (también respaldado por los dirigentes del sindicato que denunciaron a Suárez en un principio), al que le habían puesto todos los obstáculos posibles.

Pero además de política la derrota del Gobierno fue muy fuerte en términos simbólicos. Es que el oficialismo construyó un relato del SOMU como nuevo gremio modelo (lo que le valió a González terminar como candidata a senadora) y hasta implementó el voto electrónico para mostrar que sin las trampas del sistema, el sindicalismo tradicional no podía ganar. Pero ganó.

Los coletazos de esa derrota son los que ahora golpean a Triaca, que además ya venía cuestionado por la designación de su hermana Mariana como directora del Banco Nación. Ella a los cargos que ya habían conseguido la esposa de Triaca en el Ministerio de Salud, su otra hermana Lorena en la Agencia de Inversiones y su cuñado Ernesto Reta en el BICE. En el gabinete ironizan con el "clan Triaca".

Jair Bolsonaro, el rival de Lula a la presiencia de Brasil: "Los negros no sirven ni como reproductores"

El político, que es uno de los más fuertes candidatos a presidente en las elecciones del año que viene, fue condenado a pagar una multa por haber realizado el comentarios racista durante un evento político.


Jair Bolsonaro el candidato de la  derecha para presidente de Brasil.


Jair Bolsonaro, el político radical de derechas de Brasil que se proyecta como candidato a presidente en las elecciones del año que viene, fue condenado a pagar una multa por haber realizado comentarios racistas durante un evento político.

El fallo, que es de la última semana pero fue publicado hoy, sentenció a Bolsonaro, diputado nacional y miembro del derechista Partido Social Cristiano (PSC), a pagar una multa de 50.000 reales (algo más de 16.000 dólares) por los comentarios de índole racista que el político realizó sobre afrodescendientes durante un evento en el club Hebraica de Río de Janeiro.


Jair Bolsonaro, el "Donald Trump" brasileño. Famoso por sus declaraciones racistas. Twitter

En aquella oportunidad, Bolsonaro, de 62 años, afirmó ante una platea de empresarios, luego de haber visitado una reserva de descendientes de esclavos (que en Brasil se llaman "quilombolas") que "los afrodescendientes no hacen nada, creo que ni como reproductores sirven más", entre otros comentarios despectivos.Mirá también
Brasil: Lula lidera sondeo presidencial seguido por un ultraderechista


La jueza Frana Elizabeth Mendes, de la Justicia Federal de Río, aceptó la acusación de la Fiscalía contra el polémico político, quien se defendió argumentando que como diputado goza de fuero parlamentario y que estaba amparado por su derecho de ejercer la libertad de expresión.


La diputada Maria do Rosario, insultada por Bolsonaro. Twitter

En su sentencia, la magistrada expresó que el "reo profirió palabras ofensivas y de falta de respeto, que pueden causar daño moral", y además agregó que Bolsonaro como "parlamentario y siendo una persona de altísimo conocimiento público, tiene el deber de asumir una postura de más respeto para con los ciudadanos y grupos que representa".




Protesta contra la homofobia, el racismo y la discriminacion de Jair Bolsonaro.

En agosto, el político fue sentenciado a pagarle 10.000 reales (3.150 dólares) a la política Maria do Rosário, del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), por haberle dicho que "no merecía ser violada" porque es "muy fea".

Sin embargo, Bolsonaro, que tampoco se priva en público de hacer comentarios machistas y homofóbicos, goza de gran popularidad en Brasil, ya que una encuesta publicada el domingo sobre intención de voto para presidente lo colocó en el segundo lugar, con 16% de preferencia del electorado, y solo sería derrotado por el ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

El experimento fallido de Facebook: menos noticias dio como resultado más noticias falsas

La red social enfrenta críticas porque su estrategia no cambia los problemas que sufre. Roger McNamee, inversor temprano y mentor de Mark Zuckerberg, advirtió: "Las mismas herramientas que hacen que sea adictiva para los usuarios y efectiva para los anunciantes son peligrosas en las manos de actores con malas intenciones"
Mark Zuckerberg recibió críticas de su mentor e inversor porque ofrecer menos noticias en los muros no soluciona los problemas de la empresa, advirtió Roger McNamee


Cuando Facebook anunció, a 13 días del comienzo de 2018, que sus usuarios verían cada vez menos noticias en su muro, las acciones de la compañía cayeron. Desde que se supo que se priorizarán los contenidos que comparten los amigos y los familiares, en detrimento de la información de los medios, las marcas (aun de aquellas cuentas favoritas) y las instituciones, la red social recibió una enorme cantidad de críticas.



Una de las más duras provino de uno de sus inversores más antiguos: Roger McNamee, quien no solo es un conocedor del mercado tecnológico (también fue un inversor temprano en Google), sino que fungió como mentor de Zuckerberg. Y cree que eliminar la información no ayuda a hacer que en Facebook haya menos noticias falsas, ni que el sitio deje de generar adicción.







"Facebook está hecha a medida para que abusen los actores con malas intenciones, y excepto que la empresa tome medidas inmediatas, deberíamos esperar mucho más de lo mismo, incluidas interferencias en las próximas elecciones", escribió McNamee en The Washington Post, uno de los medios internacionales donde le ofreció a su "amigo" —como calificó al fundador de la red social— una hoja de ruta para proteger la democracia.




Porque, advirtió, la falta de crítica deja a los usuarios en peligro, y los anuncios acerca de la de eliminación de las noticias para promover más "interacciones significativas", como intenta la empresa, "sirve muy poco", detalló en The Guardian.



Los cambios llegaron luego de meses de rumores —aunque la empresa los negó— de que eliminaría las noticias porque, aunque actualmente las dos terceras partes de los estadounidenses se informan en las redes sociales, el beneficio económico de ese tráfico tuvo consecuencias indeseables, como la investigación sobre la injerencia de Rusia, mediante cuentas en la red y contenidos falsos, en las elecciones presidenciales que ganó Donald Trump.



Facebook recibió muchas críticas por las noticias falsas y la posible injerencia en las elecciones en los Estados Unidos



Sin embargo, la revista Vanity Fair recordó que el experimento de sacar las noticias del muro de los usuarios y llevarlos a un feed aparte, llamado "Explorar", causó efectos negativos en los seis países donde se hizo, Bolivia, Guatemala, Eslovaquia, Serbia, Sri Lanka y Camboya: "Al mismo tiempo se limitó el público de los medios de noticias legítimas y se aumentó la diseminación de noticias falsas".



En todo caso, eso resolvería uno de los problemas legales que enfrenta Facebook: "Es una forma conveniente de que Facebook pase la culpa de su algoritmo a los amigos y las familias", quienes serán quienes multipliquen las noticias falsas, y ya no el filtro de la plataforma.



Las modificaciones anunciadas no recurren al confinamiento de los contenidos de medios, marcas e instituciones en "Explorar", pero tienen en común que "favorecen las publicaciones de amigos y familiares por encima de los sitios profesionales", señaló The New York Times. Y dio un ejemplo de hasta qué punto salió mal el experimento en uno de los países, Eslovaquia.


“Gracias a la negligencia de Facebook, 126 millones de estadounidenses fueron expuestos a la manipulación rusa, y la mayoría no lo advierte”, dijo el mentor de Mark Zuckerberg e inversor temprano de la red social, Roger McNamee



En diciembre de 2017 una noticia falsa comenzó a circular en Facebook.



"Un hombre musulmán le había agradecido a un buen samaritano por haberle devuelto su billetera perdida, y le había advertido que estaba planeado un ataque terrorista que se realizaría en un mercado en Navidad", detalló el periódico.



Lejos de agradecer la amabilidad del musulmán, las redes se ofuscaron contra las personas que practican esa religión, a la que asociaban sin matices con el terrorismo islámico.



"La historia inventada circuló tanto que la policía local emitió un comunicado para decir que era mentira. Pero cuando quizo publicar su advertencia en Facebook, la policía encontró que el mensaje —a diferencia de la noticia falsa que iba a combatir— ya no aparecía en el muro [de los usuarios] porque provenía de una cuenta oficial".







En Bolivia, medios críticos del presidente Evo Morales se han visto muy afectados. Página Siete, uno de los pocos que investiga al Gobierno instalado en 2006, perdió la mitad de su tráfico tras el experimento de "Explorar". Cuando el editor de la web, Rodolfo Huallpa, intentó comunicarse con Facebook, no encontró un interlocutor. Solo pudo llenar un formulario en línea para consultas. "Recibió una respuesta automática", detalló The New York Times.



La editora web de Los Tiempos, el periódico principal de Cochabamba, Fabiola Chambi, teme que la disminución de las noticias tengan como consecuencia "una mayor polarización en un país ya dividido por la ideología", según el periódico.



También en Bolivia, en ocasión de las elecciones judiciales de diciembre de 2017, aumentaron las noticias falsas. "Una publicación muy compartida en Facebook que decía ser de un funcionario electoral decía que los votos solo serían válidos si se marcaba una X junto al nombre del candidato. Otra dijo que el Gobierno había puesto en los puestos de votación lapiceras con tinta que se podía borrar", ilustró.



Facebook hizo un experimento en seis países, con el feed Explorar, antes de anunciar que los usuarios verán cada vez menos noticias en su muro



En The Guardian, McNamee dijo que Facebook es la mayor de sus inversiones y que, por eso mismo, lleva 15 meses advirtiéndoles a Zuckerberg y Sheryl Sandberg, la directora de operaciones de la compañía, que "el daño que la plataforma ha causado mediante la adicción y la explotación que hacen los factores nocivos" puede causar pérdida económica en el corto plazo, pero también garantizar la lealtad de los usuarios.



"Las mismas herramientas que hacen que Facebook sea tan adictiva para los usuarios y tan efectivas para los anunciantes son peligrosas en las manos de actores con malas intenciones", agregó en The Washington Post. "Y gracias a la automatización, actualmente Facebook no puede prevenir el daño. Va a volver a suceder, una y otra vez, hasta que tome medidas enérgicas".



Por último, McNamee dijo que la red social les debe una disculpa personal a sus usuarios: "Gracias a la negligencia de Facebook, 126 millones de estadounidenses fueron expuestos a la manipulación rusa, y la mayoría no lo advierte". También sugirió que Zuckerberg se presentara voluntariamente a dar testimonio en una audiencia abierta ante el Congreso.

Apple anunció que va a repatriar 350 mil millones a los Estados Unidos


Un un gran triunfo para la reforma fiscal de Trump, que bajó el impuesto de ganancias del 35 al 20 por ciento.

Tim Cook, CEO de Apple.

Apple, la compañía tecnológica más importante del mundo y una valuación de casi un trillón de dólares (en inglés) acaba de anunciar que invertirá 350 mil millones de dólares en territorio norteamericano dentro de los próximos cinco años gracias a la reforma fiscal impulsada por Donald Trump.

Se trata de un muy necesario triunfo para un presidente acosado por los escándalos y las investigaciones judiciales. En diciembre pasado los republicanos lograron pasar la primera pieza importante de legislación de la administración, una ley que recortó miles de millones de dólares para las corporaciones y para los super ricos norteamericanos con la premisa de reactivar la inversión.

La ley pasó a pesar de que ningún demócrata apoyó la iniciativa y se apoya en la teoría económica del goteo, popular en la administración Reagan y que sostiene que el crecimiento económico se da cuando se quita presión impositiva sobre las empresas, para que tengan mayor capacidad de reinversión. Con un agregado: La teoría sostiene que al dispararse el crecimiento lejos de caer la recaudación por el recorte, esta sube por mayor actividad.

El CEO de Apple, Tim Cook anunció que la empresa creará 20 mil nuevos empleos de calidad y aportará un extra de 38 mil millones de dólares en impuestos.

En ese sentido, Apple parece responder al paradigma. El gigante tecnológico prometió la creación de 20 mil nuevos empleos y la apertura de un nuevo "campus", un segundo cuartel general, en territorio estadounidense. Contemplan también invertir 10 mil millones en la construcción de centros de data en Estados Unidos, y cinco mil millones como parte de un "fondo para la innovación".

La repatriación de los 350 mil millones resultará en una contribución fiscal de 38 mil millones de dólares para el tesoro norteamericano.

"Tenemos un profundo sentido de responsabilidad de contribuir con nuestro país y con la gente que ayudo a que nuestro éxito fuera posible", declaró Tim Cook, el CEO sucesor del fundador Steve Jobs.

"Apple ya es responsable de crear y sostener más de 2 millones de empleos a lo largo de Estados Unidos y espera generar aún más empleos como resultado de las iniciativas anunciadas hoy", dice el comunicado.