Americans Favor Protecting Information Freedoms Over Government Steps to Restrict False News Online


But 56% support steps from technology companies, even if it means some limits on publishing and accessing information

The widespread concerns over misinformation online have created a tension in the United States between taking steps to restrict that information – including possible government regulation – and protecting the long-held belief in the freedom to access and publish information. A new Pew Research Center survey finds that the majority of Americans are resistant to action by the U.S. government that might also limit those freedoms but are more open to action from technology companies.

When asked to choose between the U.S. government taking action to restrict false news online in ways that could also limit Americans’ information freedoms, or protecting those freedoms even if it means false information might be published, Americans fall firmly on the side of protecting freedom. Nearly six-in-ten Americans (58%) say they prefer to protect the public’s freedom to access and publish information online, including on social media, even if it means false information can also be published. Roughly four-in-ten (39%) fall the other way, preferring that the U.S. government take steps to restrict false information even if it limits those freedoms, according to a survey conducted Feb. 26-March 11, 2018, among 4,734 U.S. adults who are members of Pew Research Center’s nationally representative American Trends Panel.

When the same question is posed about technology companies taking those steps, however, the balance changes. More U.S. adults (56%) favor technology companies taking steps to restrict false information, even if it limits the public’s freedom to access and publish information. By comparison, 42% prefer to protect those freedoms rather than have tech companies take action, even if it means the presence of some misinformation online.

The resistance to U.S. government action cuts across nearly all demographic groups studied, with strong sentiments among young Americans, the college educated and men, as well as both Democrats and Republicans. The exceptions are those with a high school degree or less and those ages 50 and older, who are about evenly divided between the government taking steps and ensuring the protection of information freedoms.

Additionally, most demographic groups express more support for action by tech companies than by the U.S. government. Yet the degree of support for such companies taking steps varies across groups. Specifically, Democrats express more support for technology companies acting than do Republicans, even if it brings some broader limits on freedom to publish. Older Americans (ages 50 and older) are also more supportive of tech companies taking action than are younger adults.
Republicans and Democrats equally oppose U.S. government involvement in restricting false information online but are divided when it comes to tech companies

Republicans and Democrats are about equally resistant to steps by the U.S. government to restrict false news and information online, even if it means possibly limiting people’s freedom to access and publish information. But a majority of Democrats and Democratic-leaning independents favor steps by technology companies, while Republicans and Republican-leaning independents are about equally split on that proposal.

Majorities of both parties agree that people’s freedom to access and publish information online is a priority over having the government take action to curtail false information in a way that could limit those freedoms (60% of Republicans and Republican leaners say this, as do 57% of Democrats and Democratic leaners).

There are partisan differences when it comes to steps from technology companies. A majority of Democrats (60%) favor action by technology companies to restrict misinformation, even if it includes broader information limits online. Republicans, on the other hand, are about equally divided between the two options: 48% favor technology companies taking steps to control misinformation, and 50% favor protecting freedoms online.
Younger Americans show greater resistance to action by both the government and tech companies to limit misinformation online

About half or more of adults in each age group studied prefer the freedom to publish and access information online over U.S. government intervention that might restrict such freedoms.

This position is strongest among younger Americans. At least six-in-ten adults ages 18 to 29 (65%) and 30 to 49 (62%) prefer no government restrictions on information flow compared with 53% of those 50 to 64 and 48% of those 65 and older.

The younger age groups are also less willing to support steps from technology companies than adults 50 and older. Among those 50 and older, 64% support having technology companies take steps to restrict false information online. Those in younger age groups, on the other hand, are about evenly split between the two positions.
The less educated are more supportive of action by the U.S. government to restrict false news

Adults with at least some college education are more likely than those with less education to oppose efforts by the U.S. government to curb false information online, even if they impact broader public information freedoms. At least six-in-ten adults with some college education (64%) and a bachelor’s degree or more (68%) prefer to accept the presence of false information online as long as the public’s freedom to access and publish information remains intact. Adults with no college education, however, are about equally divided between those who support government restrictions (50%) and those who support free access (44%).

At 61%, those with high school education or less are also more likely to support actions by technology companies than those with at least some college education, who are, again, largely divided between the two options.
Both men and women favor protecting freedom of information online over government intervention, but men do so at higher rates

About half or more of men and women support unrestricted access to information online over government intervention. Roughly six-in-ten men (63%) and about half (53%) of women believe people’s freedom to publish and access information should be protected rather than having the U.S. government take steps to restrict false information.

When the question is asked about technology companies, however, women prefer that steps be taken while men are divided between the two positions. Nearly six-in-ten women (59%) supported this stance, compared with 39% who prefer protecting the freedom to access and publish online even if it brings false news and information with it. Men, though, are about evenly split, with 52% supporting technology companies’ intervention in controlling false information and 46% preferring the companies take no action in order to protect people’s freedom to publish and access information.

Overall, both men and women are more likely to support the actions of technology companies than the government to restrict online publishing and information.

General Motors anunció que suspende cinco días su producción por "las fluctuaciones del mercado"

La automotriz General Motors anunció que suspenderá las actividades durante cinco días en su planta de la localidad santafesina de Alvear para "adecuar el volumen de producción a las fluctuaciones del mercado" y encendió la alarma en el sindicato del sector.

"Con el objetivo de adecuar el volumen de producción a recientes fluctuaciones de mercado, la planta suspenderá actividades del viernes 27 de abril al viernes 4 de mayo, retornando a la actividad normal el lunes 7 de mayo", informó la compañía a través de un comunicado.

Según fuentes gremiales, la empresa pagará esos días de suspensión de actividades a sus operarios aunque no concurran a la planta ubicada a 25 kilómetros al sur de Rosario. Sin embargo, la noticia generó un alerta en la seccional Rosario del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).


"Tememos que atrás de esto se quiera reducir personal", dijo el secretario general local de Smata, Marcelo Barros en declaraciones a la prensa.


Añadió que la preocupación gremial se centra en que la automotriz reduzca la producción a un solo turno de trabajo y explicó que según le confió la empresa ?cayeron 5.000 unidades de venta a Brasil?.

Ese es el principal destino del Chevrolet Cruze que se produce en la planta santafesina de GM. Sin embargo, en su escueto comunicado la compañía no brinda precisiones sobre su situación aunque asegura que la suspensión de actividades tiene por objetivo "adecuar el volumen de producción a recientes fluctuaciones de mercado".

La planta santafesina de GM emplea a unos 2.000 colaboradores y en 2017 superó las 50.000 unidades producidas. En el último trimestre del año pasado la automotriz anunció una inversión de 500 millones de dólares en el país para la fabricación de un nuevo modelo.

General Motors suspende la producción por la caída de ventas a Brasil



La automotriz parará la planta una semana. En SMATA temen que quieran reducir un turno.




Crisis en General Motors: suspenden la producción por la caída de ventas a Brasil La automotriz parará la planta una semana. En SMATA temen que quieran reducir un turno La planta de GM de la localidad de Alvear, a pocos kilómetros de Rosario, anunció la suspensión de la producción para el próximo viernes 27 de abril reabriendo sus puertas recién el lunes 7 de mayo.


La noticia puso en alerta al gremio y temen que la empresa esté barajando anular uno de los dos turnos que trabajan de lunes a viernes: "tememos que atrás de esto se quiera reducir personal" afirmó en un comunicado el secretario general de SMATA, Marcelo Barros.

Según el sindicato, la empresa habría comunicado que la medida se produce como consecuencia de la caída de las ventas a Brasil en cinco mil unidades del Chevrolet Cruze, el único modelo que se está produciendo en esta planta.

Desde principios del 2016, cuando se dejó de fabricar el popular Corsa y el Agile, modelos que lideraron las ventas en el mercado interno y tenían una muy buena inserción en Brasil, la producción decayó de 30 unidades por hora a menos de la mitad.

Los tres turnos que se necesitaban para cumplir con la demanda de producción de los modelos básicos se redujeron a dos para la fabricación exclusivamente del Cruze, un auto de alta gama que en promedio en Argentina se patentan 1.800 unidades por mes.

A esto se le suma la profundización de la crisis política y económica en Brasil, principal mercado de GM y según fuentes de la empresa que hablaron con LPO, las últimas partidas que se mandaron al país vecino aún están stockeadas.

Ya a fines del año pasado la empresa tuvo dificultades para mantener los dos turnos para producir los 240 autos diarios en las dos versiones -sedán y cinco puertas- y terminaron adelantando vacaciones.

Ahora, con el nuevo panorama que planteó la empresa, en el gremio esperan llegar a un acuerdo el próximo martes 24 de abril cuando habrá una audiencia en el Ministerio de Trabajo.

La idea es conciliar una estrategia que permita mantener a todos los obreros en planta y se programen bancos de horas para evitar despidos.

"Primero queremos tener la certeza de cuánto descendió la producción y ver de repartir las horas de producción a lo largo del año, priorizando mantener los dos turnos, no queremos que se reduzca a uno solo" advirtieron desde el sindicato.

El panorama que se presenta en General Motors es diferente al de otras terminales como Toyota o Fiat, que están trabajando al límite con tres turnos y horas extras mientras que la Volkswagen viene de suspender 150 personas el mes pasado.

Además, falta un año y medio aproximadamente para que General Motors termine de desarrollar el nuevo modelo a producir en Rosario que se trataría de un utilitario tipo Trafic.

Presos del sueño americano

Por STEFANIE STANTCHEVA

CAMBRIDGE – Dada la creciente desigualdad económica en Estados Unidos, muchos observadores podrían suponer que a los norteamericanos les gustaría reducir las diferencias de ingresos instituyendo un sistema tributario más progresista. Esa suposición sería equivocada porque, en diciembre, el Congreso de Estados Unidos sancionó un proyecto de ley tributario radical que, al menos en el corto plazo, beneficiará desproporcionadamente a los hogares de mayores ingresos.



A pesar de la creciente brecha de ingresos en su país, el respaldo de los norteamericanos a la redistribución, según la Encuesta Social General, se ha mantenido sin cambios durante décadas. Quizá John Steinbeck lo tenía claro cuando supuestamente dijo que "El socialismo nunca echó raíces en Estados Unidos porque los pobres no se ven a sí mismos como un proletariado explotado sino como millonarios temporalmente avergonzados".

Para quienes creen que una sociedad debería ofrecerles a sus miembros una igualdad de oportunidades, y que cualquiera que trabaja mucho puede ascender en la escalera socioeconómica, la redistribución es innecesaria e injusta. Después de todo, sostienen los que defienden la igualdad de oportunidades, si todos comienzan en el mismo punto de partida, un mal resultado puede deberse a los propios traspiés de un individuo.

Esta visión se aproxima a la de una mayoría de los norteamericanos. Según la Encuesta Mundial de Valores, el 70% de los norteamericanos cree que los pobres pueden salir de la pobreza por sus propios medios. Esto contrasta marcadamente con las actitudes en Europa, donde sólo el 35% piensa así. En otras palabras, la mayoría de los europeos consideran que los pobres son desafortunados, mientras que la mayoría de los norteamericanos los consideran indolentes. Esta puede ser una razón por la que los países europeos respaldan transferencias de bienestar más generosas -y más costosas- que Estados Unidos.

Los norteamericanos tienen opiniones profundamente arraigadas y optimistas sobre la movilidad social -opiniones que se sustentan en la historia estadounidense, y que están reafirmadas por relatos de inmigrantes harapientos devenidos ricos-. Pero hoy, las creencias de los norteamericanos sobre la movilidad social se basan más en el mito que en los hechos.

Según una investigación por encuestas que realizamos y analizamos recientemente junto a un grupo de colegas, los norteamericanos estiman que entre los niños en el segmento de ingresos más bajos, el 12% llegará al segmento superior cuando se retiren. Los norteamericanos también creen que, con esfuerzo, sólo el 22% de los niños que hoy están en la pobreza seguirán allí de adultos.


Las cifras reales son 8% y 33%, respectivamente. En otras palabras, los norteamericanos sobreestiman la movilidad social ascendente y subestiman la posibilidad de permanecer atascado en la pobreza durante generaciones. También creen que si todos trabajaran mucho, el Sueño Americano del éxito conseguido con esfuerzo propio se acercaría más a la realidad.

Los participantes europeos son más pesimistas sobre la movilidad: a diferencia de los norteamericanos, sobreestiman las posibilidades de permanecer en la pobreza. Por ejemplo, los participantes franceses, italianos y británicos dijeron, respectivamente, que el 35%, el 34% y el 38% de los niños de bajos ingresos seguirán siendo pobres, cuando los porcentajes reales son 29%, 27% y 31%.

Las opiniones sobre la movilidad social no son uniformes en todo el espectro político o en todas las regiones geográficas. Tanto en Estados Unidos como en Europa, por ejemplo, la gente que se considera "conservadora" en cuestiones de política económica cree que existe igualdad de oportunidades para todos los niños, y que la economía de libre mercado en su país es justa.

Sucede lo contrario con quienes se consideran económicamente "liberales". Esa gente está a favor de la intervención del gobierno, porque cree que, si se los deja a su libre albedrío, los mercados no garantizarán justicia y pueden inclusive generar más desigualdad.

Un patrón aún más sorprendente es que los norteamericanos son excesivamente optimistas respecto de la movilidad social en partes del país donde la movilidad real es baja -entre ellos, estados del sudeste como Georgia, Alabama, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur-. En estos estados, los participantes creen que la movilidad es más de dos veces superior de lo que realmente es. Por el contrario, los participantes subestiman la movilidad social en los estados del norte -entre ellos Vermont, Montana, North Dakota, South Dakota y Washington- donde es más alta.

Como parte de nuestro estudio, compartimos datos sobre la estratificación social en Europa y Estados Unidos con nuestros participantes. Descubrimos que quienes se definían a sí mismos como liberales y conservadores interpretaban esta información de manera diferente. Frente a información pesimista sobre la movilidad, por ejemplo, los liberales respaldaban aún más las políticas redistributivas, como la educación pública y la atención médica universal.

Los conservadores, por el contrario, se mantuvieron indiferentes. Si bien reconocían que la baja movilidad social es económicamente limitante, se mantuvieron tan adversos a la intervención gubernamental y a la redistribución como antes de que compartiéramos con ellos los datos.

Parte del motivo para la reacción de los conservadores, a mi entender, es la desconfianza. Muchos conservadores sienten por el gobierno un profundo desprecio; sólo el 17% de los votantes conservadores en Estados Unidos y Europa dicen que confían en los líderes políticos de su país. El porcentaje de conservadores con una visión general negativa del gobierno era del 80%; entre los liberales, se acercaba al 50%. Es más, un alto porcentaje de conservadores dicen que la mejor manera de reducir la desigualdad es bajar los impuestos a las empresas y a la gente.

Pero la sospecha del gobierno también puede surgir de la idea de que los sistemas políticos son amañados, y que los políticos no pueden o no quieren mejorar las cosas porque pasaron a estar "capturados" por intereses enquistados, sumidos en un atolladero legislativo o estancados por la burocracia. En resumen, cuando los conservadores escuchan que la movilidad social es más baja de lo que pensaban, creen que el gobierno es el problema, no la solución. Como observó J.D. Vance en su memoria de 2016 Hillbilly, una elegía rural, muchos en la derecha norteamericana hoy creen que "no es nuestra culpa si somos perdedores; es la culpa del gobierno".

Podemos estar tan polarizados en Estados Unidos y Europa que, después de recibir la misma información, respondemos de maneras opuestas. La izquierda querrá más gobierno y la derecha querrá menos. Claramente, la realidad no es tan nítida. Pero lo que sí es claro es que las opiniones de la gente sobre la movilidad social tienen tanto que ver con la ideología y con la geografía como con sus circunstancias.

Stefanie Stantcheva is a professor of economics at Harvard University.

Republicans And Democrats Should Be Worried About 2020


A new projection of the voting population shows demographic problems for Republicans and Electoral College problems for Democrats






The electorate in 2020 is likely to be similar to 2016’s. This should worry people in both parties — for different reasons, of course.

Our poll of the week is not technically one poll, but an in-depth study that looks at the changing demographics of the U.S. electorate and how those shifts are likely to affect future presidential elections. The study was a joint project of the Bipartisan Policy Center, the Brookings Institution, the Center for American Progress and the Public Religion Research Institute, all think tanks based in Washington, D.C.

Using U.S. Census Bureau and other data, the authors of the study project that the eligible voting population in 2020 will break down like this:
44 percent white people without college degrees (down from 46 percent in 20161
23 percent white people with college degrees (compared to 22 percent in 2016)
13 percent black people (12 percent in 2016)
13 percent Latinos (12 percent in 2016)
8 percent people who are either Asian or another race or ethnicity that is not black, white or Latino (7 percent in 2016)

Those numbers are good for Democrats and bad for Republicans in the sense that the parts of the electorate that are expected to increase by 2020 (non-whites and white people with college degrees) are generally much more supportive of Democrats. In 2016, according to exit polls, Donald Trump won among white people without degrees by 37 percentage points and among white people with degrees by just 3 points. He lost among non-white people by 53 points.

At first glance, the projected growth of white people with college degrees and non-white people in the electorate seems fairly small. But it’s building on a longer-term trend that is helping Democrats. Over the past 20 years, the percentage of college graduates and non-white people in the U.S. electorate has increased while the share of whites without college degrees has decreased. And in that period (1997 through 2017), the Republican candidate has lost the popular vote in four out of five presidential elections2 (in 2000 and 2016, Republicans won the Electoral College despite losing the popular vote).

Indeed, the report’s authors argue that this slight shift in the projected makeup of eligible voters by 2020 would have tipped the 2016 election toward Hillary Clinton. Basically, if you rerun the 2016 election — if the various voting blocs backed Democrats and Republicans at the same percentages as in 2016 and turnout stayed the same by group — but you use the projected 2020 population, these small increases in the number of minorities and college-educated voters and the decline of white-working class voters would turn Michigan, Pennsylvania and Wisconsin from very narrow GOP wins to similarly narrow Democratic wins, according to the authors. Clinton would have won the Electoral College if she had carried those three states.

But, of course, demographics are not destiny — they never have been. There are problems in these projections for Democrats, too:
The population of eligible voters is less diverse than the U.S. population overall (the latter is about 39 percent non-white, while the pool of potential 2020 voters is projected to be about 33 percent non-white).
In 2020, almost half the electorate (44 percent of voters) is projected to belong to a demographic (white and working class) that now overwhelmingly backs Republicans. These voters were about equally split between the two parties as recently as the 1990s.
Non-white people are a huge swath of the electorate in some states, but not in many others. In 2020, white people are projected to make up more than 80 percent of the electorate in 23 states, according to this study. Non-white people are expected to be more than 40 percent of the electorate in just six states (California, Georgia, Hawaii, Maryland, New Mexico and Texas) and Washington, D.C., by that point.

And the dynamic of a country gradually becoming less white while some states stay very white is likely to endure beyond 2020. Even in 2036, when the researchers think that about 41 percent of the electorate nationally will be non-white, they project that 11 states will have an eligible voter population that is more than 80 percent white.

Again, demographics are not destiny, in the short or long term. Democrats could reverse their slide among whites without college degrees. Republican candidates could become more popular with Asian, black and Latino voters. Maybe a strong Democratic presidential candidate in 2020, particularly with Trump’s soft approval ratings, can improve Democrats’ performance among non-white voters, white people with college degrees and white people without college degrees all at the same time. It’s difficult to see Trump altering these demographic trends, but perhaps a future GOP presidential candidate could. Moreover, focusing only on the demographic makeup of the electorate ignores turnout, and Republican-leaning groups tend to turn out to vote at higher rates than Democratic-leaning groups.3

But this study underlines two broad truths in today’s U.S. politics. The Democrats need to do a better job wooing white working-class voters and getting more blacks to the polls (black populations are larger than Asian or Latino ones in states like Michigan and Ohio that have a lot of Electoral College votes). If they don’t, they’ll have a problem winning states in the middle of the country and therefore the Electoral College. At the same time, Republicans have a huge problem with non-white voters that imperils their ability to win national elections and should not be ignored because of Trump’s victory in 2016.

The authors of this study, in looking at the parties’ demographic coalitions, wrote that “quite a few future scenarios could mimic the result of the 2016 election — a Democratic win in the popular vote with a Republican win in the Electoral College.” That is really bad news for Democrats, but hardly a great place for the GOP to be in either: trying to lead a country where a plurality of voters voted for the other party.
Other polling nuggets
A new Marist poll found that Republicans are beginning to view Robert Mueller’s investigation less favorably. The share of Republicans who have an unfavorable view of Mueller increased from 30 percent (in a March poll) to 49 percent. The share of Republicans who think the investigation is fair decreased from 30 percent to 22 percent. That said, the percentage of Republicans who believe that the special counsel should be fired remained steady at about 25 percent.
Texas Sen. Ted Cruz is facing a strong challenge from Democratic opponent Beto O’Rourke according to a new Quinnipiac poll, which shows Cruz leading 47 percent to 44 percent.
On Tuesday, voters in Arizona’s 8th Congressional District will cast ballots on Tuesday to replace Republican Rep. Trent Franks, who resigned after he was accused of offering an aide $5 million to impregnate her. While one April poll found the Republican candidate, Debbie Lesko, ahead of Democrat Hiral Tipirneni by 10 points, two other polls — one independent and one conducted for the Tipirneni campaign — found a tied race.
A Morning Consult poll found that 66 percent of registered voters in the U.S. supported the airstrikes that the U.S., UK and France launched on Syria, but 57 percent said they weren’t confident that the attack would prevent the Syrian government from using chemical weapons again.
A YouGov poll conducted after the strike on Syria found that 27 percent of adults believe the U.S. has a responsibility to do something about the fighting in that country; many more — 49 percent — said they think the U.S. should do something about Syria’s “alleged use of chemical weapons.”
68 percent of Republicans and 74 percent of Democrats support tougher sanctions against Russia, according to an ABC News/Washington Post poll.
A SurveyMonkey poll found that 78 percent of Republicans support President Trump’s tariffs on steel and aluminum imports, but half still think that free trade agreements help the U.S. economy.
75 percent of white evangelical Protestants have a favorable view of Trump, according to a new PRRI survey. That’s the best number for Trump with that group since PRRI started asking the question in 2015.
A SurveyMonkey poll found that 49 percent of Mississippi residents consider their state’s economy either “very bad” or “fairly bad,” compared with only 28 percent in Southern states more broadly.4 Sixty-two percent of Mississippians said they were willing to pay more taxes to fund better infrastructure.
81 percent of Canadians think the U.S. decision to remove net neutrality was a bad one, and 72 percent are concerned that it could increase costs of web-based services for Canadians, according to a poll by the Angus Reid Institute.
Despite being jailed on corruption-related charges, former Brazilian president Lula da Silva remains the front-runner in polls to win another term in the election scheduled for October.
Trump’s approval rating

Trump’s job approval rating is 40.2 percent; his disapproval rating is 54.2 percent. Last week, his approval rating was 40.6 percent, compared with a disapproval rating of 53.3 percent. Broadly, the president’s approval rating has been fairly stable. About a year ago (on April 20, 2017), Trump’s approval rating was 42.0 percent, and his disapproval rating was 52.0 percent.
The generic ballot

The Democrats hold a 46.4 percent to 39.8 percent advantage on the generic congressional ballot this week. Last week, Democrats were up 46.2 percent to 39.6 percent.

Jefe del Ejército de Brasil: "lno podemos ser indiferentes frente a la corrupción y la impunidad"

Preocupante mensaje de Villas Boas



Día del Ejército


El jefe del Ejército de Brasil, general Eduardo Villas Boas, afirmó que los militares no pueden "ser indiferentes" frente a lo que denominó "amenazas a la democracia" como "la banalización de la corrupción y la impunidad", tras lo cual sostuvo que el país debe unirse luego de la realización de las elecciones de octubre próximo.

Fue en un discurso por el día del Ejército, al lado del presidente Michel Temer, denunciado por corrupción por la fiscalía general, y que contó en las tribunas con el precandidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro, un diputado defensor de la dictadura militar que marcha segundo en las encuestas, detrás del detenido expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Díaz-Canel asumió la presidencia de Cuba y ratificó "la continuidad"


Raúl Castro seguirá presidiendo el Partido Comunista hasta 2021

Miguel Díaz-Canel fue elegido ayer presidente de Cuba por la Asamblea Nacional de la isla en sustitución de Raúl Castro, quien se retira del poder tras 12 años al frente del país, y en su discurso de asunción afirmó que "el mandato dado por el pueblo a esta legislatura es la continuidad de la Revolución".

El hasta ahora primer vicepresidente del país fue ratificado como nuevo presidente del Consejo de Estado de Cuba con 603 votos de 604 posibles, el equivalente al 99,83 por ciento de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Parlamento unicameral cubano que sesiona en La Habana desde el miércoles.

"Diputado Miguel Díaz-Canel Bermúdez, desde este momento usted es el nuevo presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, lo invito a subir a la presidencia", dijo el reelecto presidente de la Asamblea, Esteban Lazo, ante la ovación de los diputados presentes.

De inmediato, Díaz-Canel, quien hoy cumplirá 58 años, subió al estrado y se abrazó con Raúl Castro, quien le levantó la mano en señal de triunfo.

"Raúl se mantiene por méritos propios al frente de la vanguardia política", dijo el flamante mandatario en su mensaje, en la que recordó que Castro será el titular del Partido Comunista cubano hasta 2021, desde donde "encabezará las decisiones de mayor trascendencia para el presente y el futuro de la nación".

"Asumo la responsabilidad para la que se me ha elegido, con la convicción de que todos los cubanos seremos fieles al legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana", señaló Díaz-Canel, quien será el primer presidente de la isla tras casi seis décadas de gobierno de la revolución de los hermanos Castro.

"Vengo hablar en nombre de todos los cubanos y cubanas que se sienten orgullosos de su nación, con la conciencia de que no estamos inaugurando una legislatura más", añadió el mandatario, quien elogió el sistema de elección de gobierno cubano y fue interrumpido en varias ocasiones por los aplausos de los diputados presentes.

Los medios oficiales de la isla informaron además que los miembros del parlamento eligieron como Primer Vicepresidente a Salvador Valdés Mesa, de 72 años, quien hasta el momento se desempeñaba como vicepresidente del Consejo de Estado.

El máximo órgano de poder del estado cubano eligió además, por voto secreto y directo a cinco vicepresidentes, el secretario y 23 miembros del Consejo de Estado, de ellos 11 de nueva elección y 15 mujeres.

El aumento del gas podrá pagarse en cuotas, pero ahora habrá que sumar los intereses

El recargo estará “por debajo del mercado”, prometió el Gobierno.

por Ignacio Ostera



Macri respaldo al ministro de Energía, Aranguren, quien prepara más subas para este año




Tras el reproche de la oposición y de los aliados radicales y de la Coalición Cívica, El Gobierno aceptó revisar los aumentos de tarifas, aunque limitándolo solamente al gas, cuyo pico de consumo de invierno podrá pagarse a lo largo de varios trimestres, en un esquema similar al implementado el año pasado. Sin embargo, esta vez se incorporarán intereses, por lo que fi nanciar el servicio terminará saliendo más caro.

Así lo dejó en claro el titular del bloque del Pro en la Cámara baja, Nicolás Massot, al salir de la reunión que hubo en Casa Rosada. El legislador aseguró que las facturas se podrán “fi - nanciar optativamente”, para de esta manera pagar durante el verano los cargos correspondientes a los meses de más consumo. Esa fi nanciación no estará exenta de recargos e intereses, pero el diputado aclaró que estudian un esquema para que sea “por debajo de los intereses del mercado”.

Es decir que, teniendo en cuenta que el interés de la tarjeta de crédito tiene un mínimo en torno al 40% anual, los consumidores tienen garantizado un costo inferior a esa cifra para poder pagar el gas en cuotas.

La propuesta que el radicalismo le había llevado al Ejecutivo era aplicar una tarifa “plana” para que los usuarios pagaran un mismo monto todos los meses independientemente del consumo, mediante un “prorrateo” de los tres bimestres de mayor uso del servicio hacia los meses estivales, de manera de minimizar el impacto en los hogares. Asimismo, se posponía a 2019 el 50% de la última cuota de la Revisión Tarifaria Integral (RTI).

Sin embargo, el Gobierno no cedió este último punto y, por otro lado, optó por prorratear solamente los bimestres de mayo-junio y julio-agosto en vez de tres como pretendía la UCR. “Se podrá posponer el pago del último aumento en tres cuotas bimestrales para todas las facturas emitidas entre el 1 de julio y el 31 de octubre”, informó el titular del interbloque Cambiemos, Mario Negri.

Las cuotas se harán efectivas en los tres bimestres de menor consumo, el último bimestre de 2018 y los primeros de 2019, y su pago con esta modalidad será “optativo para el consumidor”, según explicó el radical mendocino al término del encuentro en Casa de Gobierno.

De esta manera, el Ejecutivo aplicará el mismo esquema para el pago de facturas que implementó el año pasado, aunque esta vez las empresas podrán cobrarle intereses a los consumidores.

Durante el invierno de 2017, el Enargas había instruido a las distribuidoras a que “las facturas que se emitan desde el 25 de agosto al 31 de octubre (de 2017) deberán contemplar un diferimiento de pago del 50% del monto total de la liquidación correspondiente al período de facturación, sin la aplicación de intereses”.

Una fuente del sector privado explicó a BAE Negocios que “estamos a la espera de la instrumentación” y recordaron que la suba de abril “incluye el último incremento importante, ya que a partir de ahora el alza seguirá el índice de precios mayoristas”: el grueso de los subsidios al consumidor ya fue eliminado.

En tanto, en el ministerio de Energía no respondieron las consultas realizadas por este medio.

Por su parte, el experto del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), Federico Bernal, cuestionó que este nuevo tarifazo “es más grave que el del año pasado” porque en ese entonces el Gobierno había autorizado a las empresas que si consideraban que el prorrateo las perjudicaba, “se podían incluir intereses” que serían afrontados por el estado.

“Ahora el interés va a venir en las boletas”, vaticinó.

Con esta última suba del 40% que empezó a regir en abril, el gas acumuló un avance en el precio de casi 100% en relación a noviembre, antes de que se aplique el ajuste anterior de diciembre.

En cuanto a la luz, por el momento no hubo ningún anuncio en relación a una posible revisión, aunque los legisladores radicales no descartaron hacer una propuesta sobre este servicio.

Según un estudio, los jóvenes son más perfeccionistas que hace 3 décadas

Una investigación encontró un incremento en la obsesión por la perfección en la juventud hoy con respecto a la de hace 3 décadas. Datos aún no profundizados apuntan a que las redes sociales podrían tener un rol en el fenómeno, aumentando el aislamiento social y dejando a los jóvenes insatisfechos con sus propios cuerpos.
Más perfeccionistas

La obsesión por la perfección entre la gente joven ha aumentado significativamente durante las últimas 3 décadas, encontró un estudio llevado a cabo por la Universidad de Bath y York St. John, publicado en el Psychological Bulletin. Los investigadores examinaron los datos de 41.641 estudiantes universitarios estadounidenses, canadienses y británicos, y efectuaron un test sobre cambios generacionales en relación a la obsesión con la perfección desde fines de los años '80 hasta 2016.

Los autores del estudio clasificaron 3 tipos de perfeccionismo:
-el orientado hacia sí mismo, entendido como un deseo irracional de ser perfectos,
-el orientado hacia los otros, que hace que demandemos estándares irrealistas de perfección a los demás,
-y el prescrito socialmente, es decir la percepción de expectativas escesivas por parte de los demás.


Las estadísticas, explica la revista Psychology Today, son alarmantes: entre 1989 y 2016, el perfeccionismo orientado hacia sí mismo incrementó un 10%, el orientado hacia los otros un 16% y el prescrito socialmente incrementó un 33%.

Al describir el posible vínculo entre el incremento del perfeccionismo y las patologías, los autores escribieron: "Reflejando sobre nuestros hallazgos, un asunto de relevancia es el daño y dificultades psicológicas que pueden acompañar al incremento del perfeccionismo. Según los estimados de salud global más recientes de la Organización Mundial de la Salud (2017), las enfermedades mentales serias afectan a una cantidad récord de personas jovenes. En Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, la gente jóven está experimentando niveles más altos de depresión, ansiedad e ideas suicidas que hace una década (...). También reportan más soledad y presentan a los clínicos tasas más altas de desórdenes alimenticios y dismorfia corporal que generaciones anteriores (...)".





La agencia de noticas ANSA explica que datos aún no profundizados sugieren que las redes sociales podrían tener un rol importante en el fenómeno perfeccionista, al dejar a los jovenes insatisfechos con sus propios cuerpos y aumentar el aislamiento social. "Los jóvenes de hoy -explicó Thomas Curran, autor principal del estudio- compiten el uno con el otro para satisfacer las presiones de la sociedad y tener éxito, y experimentan además que el perfeccionismo es necesario para sentirse más seguros, socialmente conectados y valorados".

Rumania, capital global del porno-chat

La precariedad laboral y el buen nivel de inglés convierten al país balcánico en un exportador de 'strippers' en Internet

La modelo Sandra Diamond en una habitación de los estudios Gloria Agency de Bucarest. M. R. Sahuquillo


María R. Sahuquillo



Bucarest


Son las nueve de la noche de un domingo y Sandra Diamond está acabando de retocarse. Labios de un rouge furioso. Body de encaje negro y ligueros bajo la bata de satén. Lista para empezar su jornada laboral frente a la webcam. Diamond, alta, espigada, estilosa, se define como modelo; aunque en la jerga de la industria del sexo es una camgirl. Pasará las próximas ocho horas interactuando desde Bucarest con clientes de Estados Unidos, Australia o Canadá. Miembros de una plataforma digital de espectáculos de sexo en vivo que pagan un mínimo de 3,99 dólares (3,25 euros) por un minuto en una cibersala privada con mujeres como Sandra Diamond.



Con el porno enlatado y clásico en declive, otras fórmulas como el porno chat —con sus estriptis y espectáculos a demanda— ganan terreno. Y Rumania se ha convertido en su capital global. Es un negocio multimillonario, poco regulado y opaco en el que resulta difícil obtener cifras, pero solo en LiveJasmin, una de mayores comunidades de camgirls, el antiguo satélite comunista es el segundo país de procedencia, según datos de la empresa. El primer país del ranking, afirma un portavoz, es información clasificada. En esta web para adultos, que paga a las mujeres entre un 30% y un 70% de lo que invierten los espectadores y que tiene un volumen de negocio de unos 400 millones de dólares, cuenta con dos millones de modelos registradas —50.000 activas—. En el top 10 hay mujeres de Estados Unidos, Rusia, Colombia, Filipinas, Polonia, Sudáfrica… Las rumanas son un 12%; una cifra oceánica para un país de menos de 20 millones de almas.

Ya con ropa de calle, Sandra Diamond se ha puesto cómoda en la cama de una de las habitaciones de los estudios Gloria Agency, especializado en estos videochats. Desde allí ha hablado con sus seguidores. Si no fuera por la pantalla, la webcam y el micro parecería la alcoba algo picante de un hotel. Afirma que en un mes normal puede ganar unos 6.000 euros. “Alrededor de 5.000 quitando impuestos. En un trabajo corriente, no se ganan más de mil. Y difícilmente”, señala. Alexandra (nombre real de Sandra Diamond), de 30 años, graduada en telecomunicaciones, conoce ambas realidades. Hasta hace año y medio trabajaba en una compañía telefónica, explica risueña agitando su melena rubio fresa.
La plataforma LiveJasmin, para mayores de 18 años, es una de las mayores y más conocidas del mundo.


En Rumania, el salario mínimo apenas supera los 300 euros mensuales. Y el medio no llega a los 500. Mucho hay que estirarlo cuando un litro de leche de marca blanca cuesta alrededor de un euro. Son estos mimbres socioeconómicos unos de los factores que han convertido al país en la Meca del sector. “Aquí no encuentras trabajos bien pagados con 20 años. Vivir en Bucarest como estudiante es muy caro así que esta puede ser una buena forma de ganarse la vida”, señala la exmodelo Andreea Iorda. “También hay otras circunstancias: las jóvenes rumanas hablan por lo general muy bien inglés —requisito imprescindible, porque la mayoría de los seguidores son angloparlantes-— sin olvidar que son muy guapas. Además, Rumania tiene la mejor conexión a Internet de Europa”, apunta Liviu Berbece, administrador de Gloria Agency, que con 300 modelos activas es uno de los mayores estudios del país.

Con el auge de la industria han brotado negocios como el suyo. Solo en Bucarest hay unos 500 de todo tipo —incluidos un par exclusivamente masculinos, porque aunque ellas son mayoría, las comunidades digitales a nivel global también incluyen modelos de otros géneros—. En todo el país son alrededor de 700, según estimaciones del sector. Ofrecen a las camgirls instalaciones y medios técnicos profesionales. A cambio se quedan parte de los ingresos; en su caso, un 30%. Y la competencia, sobre todo por las modelos más cotizadas y las amateur con más potencial, es feroz. “Algunos estudios llegan a pagar 100 euros sólo por presentarse a una entrevista”, apunta el directivo Berbece.

El negocio del porno-chat no está regulado como tal en Rumania. Para la Administración es como si no existiera. Los estudios que cumplen pagan un 21% de impuestos como cualquier otra pequeña o mediana empresa. Y las modelos, que son autónomas, pagan sus tasas con el estatuto de artistas (entre un 22% y un 32%). Además, en este país, a diferencia de sus vecinos, si sólo hay una persona dentro de la habitación no se considera pornografía. Esto y el vacío legal han contribuido al auge del sector en el país balcánico.
Sandra Diamond se retoca el maquillaje. M. R. S.,


“Se llame como se llame legalmente es pornografía. No hay contacto sexual directo, pero cosifica al máximo a la mujer; por no hablar de que es inseguro. La falta de normativa y el carácter de la actividad promueven los abusos. Cómo saber de veras si alguien está trabajando voluntariamente o si recibe sus ingresos. Además, ha habido casos en los que ciertos estudios eran una tapadera para la prostitución”, plantea la activista feminista Karin Iacob. "Hay que imponer controles", reclama. En el país balcánico no han trascendido casos de explotación, pero sí en otros lugares como Filipinas, lo que llevó a varias plataformas a vetar a sus modelos.

Alana, menuda y con el cabello negro azabache, también es modelo de porno-chat. Aunque trabaja por su cuenta desde casa. Estudió enfermería, tiene 25 años y lleva dos compaginando ese empleo semi-nocturno con otro precario en una tienda. “No me considero un objeto. Y no soy menos feminista por hacerlo. Nadie me explota. Yo decido”, afirma en el sofá de su apartamento, con un café negrísimo entre las manos. No obstante reconoce que lo hace por dinero y que si le pagaran casi lo mismo en una clínica, por ejemplo, lo cambiaría si dudar. Gana unos 2.000 euros al mes limpios. “Voy a estar un par de años más, por mi cuenta o en un estudio. Ya me he comprado un coche y ahora mi meta es tener bastante pagado un piso”, reflexiona.

La joven, a diferencia de Sandra Diamond, lleva una especie de doble vida. Su novio, con el que lleva cinco años, sabe a qué se dedica. También un puñadito de amigos. A sus padres, que viven en un pueblo del sur del país, no les ha contado que es cam-girl. “No lo van a entender y no quiero que nadie me juzgue”, dice. Como la mayoría de modelos, ha bloqueado el acceso a su canal desde Rumania, así que no teme encontrarse a ningún seguidor por la calle o en el ascensor. Pese a esto cuenta que todavía se encoge un poquito cuando lee las amenazas digitales que algunos vierten en el chat. O los insultos, las descalificaciones. “Hay trolls como en todos lados y cuesta acostumbrarse y relativizar porque al principio te sientes muy expuesta, pero se consigue”, dice.
Oana Necula, una de las encargadas de Gloria Agency, revisa la conexión de uno de los equipos. M. R. S.,


El pequeño estudio que Alana ha montado con muebles de Ikea en su habitación de invitados color azul pastel, contrasta con la potente maquinaria de negocios de empresas como AVC, Studio 20 o Gloria Agency, que ocupa toda la planta de un edificio de oficinas a dos pasos de la céntrica Piata Unirii de Bucarest. La empresa ingresa unos 2,5 millones de euros anuales, según Berbece.

A unos metros de su despacho, dos mujeres en sillas de oficina controlan a través de una pantalla el chat de las 18 habitaciones del estudio. Son las “entrenadoras”, exmodelos que apoyan a la cam-girl y la ayudan a fidelizar al cliente. “Sólo el 25% me pide que me desnude. El 75% de mis seguidores entran para hablar conmigo, y conversamos de todo, de mi vida ahora y de cómo era antes, de nuestras familias. ¡Hasta de nuestras mascotas!”, asegura Sandra Diamond. Al otro lado de la cámara, ellos —en su mayoría hombres de una media de 40 años, estadounidenses, canadienses, australianos o europeos (los menos)— simplemente la observan o se masturban. “Si se sienten seguros, o si les gusta, ellos también pueden activar su propia web-cam para que yo les vea”, explica la modelo.

Cuanto más tiempo estén en un chat privado, más ingresos recibe la camgirl. La sesión más larga de Sandra Diamond ha sido de siete horas. Fue con uno de sus 20 “seguidores habituales”, que suelen conectarse cada semana, o incluso cada día, para hablar con ella y que invierten miles de dólares en tiempo a solas en una habitación digital. A los 3,99 dólares por minuto regulares (hay tarifas más bajas, pero escasas) se suman otros dos si el cliente quiere que la modelo escuche su voz. Y las propinas, que pueden llegar hasta los 5.000 euros.

“No se trata de porno o estriptis, la parte erótica es esencial pero en realidad se hace dinero hablando, haciendo psicología con el cliente y logrando que pase un tiempo de calidad. Hay que dejar tus problemas fuera de la habitación, mostrarte cercana, sonreír. Quizá lo parezca, pero tener éxito en este trabajo no es fácil” sostiene Andreea Iorda, ex camgirl y ahora una de las directoras de Gloria Agency. “Muchos consideran este trabajo porno, pero yo lo tomo como un show artístico. Es algo mas", dice Sandra Diamond. En una sociedad donde la soledad se ha convertido en una epidemia estos contactos pueden suplir esas carencias afectivas, analiza la modelo.

Campaña Duhalde 1994: Reforma constitucional argentina


En EE.UU. la obesidad es un problema de seguridad nacional; el 75% de los jóvenes tiene sobrepeso



Son 24 millones de jóvenes con exceso de peso y representan un problema para el plan del presidente estadounidense Donald Trump de modernizar y reforzar las tres armas.
Según escribió Politico, el 75% por ciento de los estadounidenses, es decir 24 millones de jóvenes, de edades comprendidas entre los 17 y los 24 años, no son idóneos para vestir el uniforme militar.
Además de la obesidad, existen también otros como los problemas de salud, la falta de educación o los antecedentes penales poco limpios.
Esta es la realidad que enfrenta actualmente el Pentágono, que en los próximos cinco años aspira a reclutar decenas de miles de nuevos soldados, pilotos, marineros y ciber-especialistas.
Otro obstáculo es también la baja tasa de desocupación, especialmente para el ejército, el cual históricamente se ha visto beneficiado por la dificultad de encontrar trabajo en el mundo civil.
"Es difícil alistarse, la tasa de desocupación es del 4%", dijo Ryan McCarthy, subsecretario del Ejército.
Sin embargo, el nuevo presupuesto prevé un incremento en las Fuerzas Armadas de casi 26 mil unidades en octubre de 2019 y un total de 56.600 unidades en 2023.

de los numerosos casos de diabetes, ataques cardíacos y problemas de articulaciones: la consecuencia más atemorizante que surge de la batalla que estamos perdiendo contra la obesidad es la seguridad de EE.UU.

Dentro de aproximadamente cinco años, serán tantos los jóvenes estadounidenses con un sobrepeso tan exagerado que el Ejército no podrá reclutar suficientes soldados calificados. Ese pronóstico es del Mayor General Alenn Batschelet, encargado del Comando de Reclutamiento del Ejército de los Estados Unidos.

La obesidad, dijo, "se está convirtiendo en un asunto de seguridad nacional".

¿La obesidad? ¿Una crisis de seguridad nacional? El general no parpadeó. "Desde mi punto de vista, sí".

El subte pasa a $11 en mayo y $12,50 en junio


Se realizó la audiencia pública y SBASE ratificó el 66% de incremento que había anunciado en enero.



El Gobierno porteño pidió un aumento del boleto subte a $11 en mayo y a $12,50 en junio, lo que equivale un incremento de 66%, en la audiencia pública convocada para discutir el nuevo cuadro tarifario.


Si bien la no realización de la audiencia puede derivar en una anulación de los aumentos, en los papeles tampoco tiene un afecto práctico. Más allá de las quejas de los Metrodelegados, la Defensoría del pueblo y de diversas organizaciones y colectivos, desde principios de mayo el pasaje costará un 46% más.

El titular de SBASE, Eduardo Montmollin, explicó que no hubo aumentos tarifarios durante 2017. El funcionario resaltó que desde que la Ciudad se hizo cargo del subte, los pasajeros que consideraban al servicio bueno o muy bueno se duplicaron. Además aseguró que el gobierno mantendrá un subsidio de casi 62 pesos por cada 100 pesos que gasta un pasajero y prometió que el 62% de los coches tendrá aire acondicionado el año próximo.

"La tarifa al usuario aumentó de manera significativa en paralelo con subas en los subsidios a la operación del servicio, sin una reglamentación adecuada. Desde el traspaso de las competencias de Nación a la Ciudad, en el 2013, hubo un alza de 1036%", objetó el Defensor Adjunto del Pueblo, Gabriel Fuks.

El incremento también se reflejará en la escalera de descuentos de acuerdo a la cantidad de viajes mensuales, por lo cual de 21 a 30 viajes pasará a costar 8,80 pesos en mayo y 10 pesos en junio; de 31 a 40 viajes a 7,70 pesos y 8,75 pesos, y de 41 viajes en adelante a 6,60 y 7,50 pesos, respectivamente.

El secretario General de la Asociación Gremial de los Trabajadores del Subte y Premetro (Metrodelegados) también se pronunció en contra de los incrementos y cuestionó la argumentación oficial de la necesidad de readecuar los boletos para mejorar y ampliar el servicio.

A pesar de las quejas no hubo demasiada tensión en el auditorio. Un grupo denominado Sardinazo, que se queja de las condiciones del servicio, le puso algo de humor y dos de sus miembros aparecieron en la audiencia vestidos de sardinas.

ETA y un histórico pedido de perdón


El grupo armado separatista vasco ETA pidió hoy "perdón", reconoció el "daño causado" y dijo que "lo siente de veras" en un comunicado publicado antes de su inminente anuncio de disolución y que fue insuficiente para algunas víctimas.

ETA publicó el comunicado en el diario vasco Gara antes de que en el primer fin de semana de mayo anuncie su disolución.
"Hemos provocado mucho dolor, incluidos muchos daños que no tienen solución. Queremos mostrar respeto a los muertos, los heridos y las víctimas que han causado las acciones de ETA, en la medida que han resultado damnificados por el conflicto.

Lo sentimos de veras", afirmó la organización. Añadió que "a consecuencia de errores o de decisiones erróneas, ETA ha provocado también víctimas que no tenían una participación directa en el conflicto, tanto en Euskal Herria (pueblo vasco) como fuera de ella. Sabemos que, obligados por las necesidades de todo tipo de la lucha armada, nuestra actuación ha perjudicado a ciudadanos y ciudadanas sin responsabilidad alguna.(...) A estas personas y a sus familiares les pedimos perdón". La Asociación de Víctimas del terrorismo (AVT) consideró que ETA "en ningún momento hace autocrítica alguna justificando lo que hizo al referirse a las víctimas al mismo nivel que a los torturados".


Pablo Moyano y el kirchnerismo lideraron la marcha de las velas contra el tarifazo





Miles de personas, lideradas por el kirchnerismo, Pablo Moyano, Roberto Baradel, Hugo Yasky, la CTEP y partidos de izquierda marcharon contra los tarifazos. Las velas fueron el elemento distintivo de una protesta que llega un día después del "ruidazo".


"Ojala el Gobierno hubiera tenido un poco de sensibilidad para darle un respiro al bolsillo de la gente y después volver a debatir el tema, pero lamentablemente gobiernan para un sólo sector", criticó el líder camionero y amenazó: "Nos van a volver a escuchar en la calle".

El Congreso fue el punto de partida de la manifestación que llegó hasta el Obelisco. La convocatoria estuvo más concentrada que en la protesta de ayer pero fue menos masiva.


Moyano estuvo acompañado por Hugo Yasky y Pablo Micheli de las dos CTA, Roberto Baradel de UTE, el titular de los Canillitas, Omar Plaini marcharon detrás de una bandera con la leyenda "Basta de tarifazos".

Además estuvieron varios diputados del FPV, como Agustín Rossi, Horacio Pietragalla y el líder piquetero Luis D´Elía. Gustavo Vera, ex legislador y amigo papal fue otro de los presentes.

"Pagábamos, a fines de 2015, 10.000 pesos de gas; estamos pagando casi 80.000; pagábamos 65.000 de agua, y ahora pagamos 230.000; 26.000 de luz, ahora 202.000", se quejó Federico Tornarelli, miembro de la cooperativa del Bauen y uno de los líderes de la multisectorial contra el tarifazo.

El MST, el PO y el PTS también llegaron al Congreso, aunque se instalaron al final de la marcha.

El Movimiento 5 Estrellas aceptas sentarse a negociar con la Liga del Norte


Di Maio acepta debatir programa de gobierno con Liga
Berlusconi sólo como apoyo externo al gobierno, plantea M5S

Luigi Di Maio del M5S en segunda ronda de consultas
El líder y candidato a premier del Movimiento Cinco Estrellas (M5S), Luigi Di Maio, aceptó hoy el "apoyo externo" del partido de Silvio Berlusconi pero planteó el armado de gobierno "sólo con la Liga".
Di Maio hizo declaraciones a la salida del coloquio con la presidenta del Senado, Elisabetta Casellatti, quien recibió el mandato del presidente de la República Italiana, Sergio Mattarella, de realizar una ronda exploratoria para ver si existe una mayoría que forme gobierno.

Hasta ahora Di Maio se negaba a sentarse a la mesa de negociación con Berlusconi, integrante del centroderecha que integra la Liga de Matteo Salvini y Hermanos de Italia (FDI, sigla en italiano) de Georgia Meloni.

Los líderes del centroderecha fueron hoy en bloque a reunirse con Casellatti, tras lo cual le tocó el turno a Di Maio y otros dirigentes del M5S.
La segunda ronda de consultas parece cerrarse este jueves con la esperanza de que las dos fuerzas más votadas en las elecciones del 4 de marzo, la Liga y el M5S, se encaminen a lograr un acuerdo que permita formar un gobierno.
Hasta hoy tanto Di Maio como Salvini, ambos interesados en encabezar el futuro Ejecutivo, ponían sus propios vetos. El líder del M5S se negaba a incluir a Berlusconi en el gobierno y el legista rechazaba de plano incluir al Partido Demócrata (PD) del ex premier Matteo Renzi, gran perdedor de los comicios.

"Esperamos que hoy sea un buen día", declaró Salvini al salir de la reunión con la presidenta del Senado y dijo tener "esperanza" porque "hay señales de novedades". Di Maio y Salvini encabezaron previamente las negociaciones que permitieron designar a los presidentes de ambas cámaras del Parlamento, paso previo indispensable para abrir el coloquio con miras a la formación del gobierno siendo Italia un país con un premier que depende del voto de confianza parlamentario.

La Revolución cubana se recicla pero promete "continuidad"



Miguel Díaz-Canel y Raúl Castro

En un día histórico, el nuevo presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, comenzó hoy su mandato con la promesa de "continuidad" de la Revolución y terminó su discurso de asunción con la emblemática consigna "Patria o Muerte, Socialismo o muerte" que proclamó siempre la "generación histórica".
En su gestión, dijo Díaz-Canel, se hará "todo lo que podamos para avanzar el modelo de actualización" económica iniciado por el gobierno de Raúl Castro en 2008 con algunas reformas. De esa manera, tras ser elegido presidente por el Parlamento, dio inicio en la isla a una nueva era en la que las riendas del poder las tomará por primera vez un dirigente nacido después de 1959 y que no lleva el apellido Castro.

Díaz-Canel, que cumplirá 58 años mañana, anunció que el mandatario saliente, Raúl Castro, seguirá en su puesto de Primer Secretario del gobernante Partido Comunista.
Además destacó la unidad política del país y pidió posponer el anuncio de los miembros del Consejo de Ministros, que también encabeza para la próxima sesión parlamentaria.
Expuso que en su mandato priorizará una "vinculación sistemática con la población" y analizará "los temas que atañen a la sociedad cubana en su conjunto y a la vida cotidiana de cubanas y cubanos". Pidió también al respecto un "debate amplio y sincero" al respecto.
"El mandato que ha dado el pueblo a esta legislatura es el de dar continuidad a la revolución en un momento histórico crucial". dijo y agregó que hará "todo lo que podemos para avanzar el modelo de actualización" de los cambios lanzados por el gobierno de Raúl Castro desde 2008. Díaz-Canel subrayó que su gobierno imprimirá a ese proceso que expandió un sector privado limitado a un número de servicios, la máxima defendida por su antecesor de avanzar "sin prisa pero sin pausa".

Mencionó crecientes amenazas internacionales y un orden económico mundial injusto y excluyente y aclaró que en ese sentido su gobierno "no negociará principios ni hará concesiones" al que llamo "enemigo imperialista.
"No voy a prometer nada. Solo el trabajo intenso y abnegado de cada día", aseguró. Descartó luego lo que llamo "restauración capitalista" y anunció "el perfeccionamiento del socialismo".
Tras el discurso de Díaz-Canel la sesión parlamentaria continúo sus labores a puertas cerradas.

"El nuevo TLCAN está listo en "70 u 80 por ciento"

Así lo aseguró el secretario de Economía mexicano y negociador, Ildefonso Guajardo

Ildefonso Guajardo, Robert Lighthizer y Chrystia Freeland llevan adelante la renegociación del TLCAN







México, Estados Unidos y Canadá ya tienen redactado entre 70 y 80% del nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN 2.0), aseguró el secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo.

"Yo diría que 70 u 80% (de la negociación) está ya en blanco y negro (redactado), pero los temas más complejos aún están pendientes", dijo en el marco del VIII Foro Estratégico Mundial, en Miami.

Guajardo pronosticó que en "las próximas dos o tres semanas" se llegará a una "zona de aterrizaje" en el proceso de renegociación del TLCAN 2.0, que, dijo, está "bien avanzado", y podría haber anuncios oficiales al respecto.

El lunes, ante empresarios mexicanos del acero, el titular de Economía dijo que durante la reunión técnica de las delegaciones negociadoras de la semana pasada, en Washington, se avanzó en temas como medio ambiente, energía, telecomunicaciones y obstáculos al comercio.

En las próximas horas podría anunciarse el cierre de cuatro capítulos más del TLCAN 2.0, para llegar a 10 capítulos concluidos de los 30 que se negocian. El anuncio se haría en una reunión en la que estarían el propio Guajardo y sus homólogos en la mesa de negociación, Robert Lighthizer por Estados Unidos y Chrystia Freeland, por Canadá.

Los tres puntos sobre los que faltan acuerdos definitivos (y que llevarían todavía algunas semanas de negociación) son la temporalidad agrícola, la regla de origen automotriz y la cláusula de extinción quinquenal.

El primer punto tiene que ver con que cuando en Estados Unidos estén cosechando algún producto, México tendría una cuota o un impuesto que pagar para exportar a EE.UU. ese insumo, o simplemente no podría hacerlo, algo que el gobierno mexicano rechaza.

En cuanto a la regla de origen automotriz, Estados Unidos buscaría volver al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), que para las 11 naciones del Pacífico contempla un contenido regional de 45 por ciento, y México buscaría acordar ese mismo porcentaje para el TLCAN 2.0.

Al comenzar la negociación, Estados Unidos planteaba incrementar el contenido regional de 62,5% a 85%, pero propuso reducirlo hasta 75, 65, 60, y hasta 30%, dependiendo del componente automotriz, que va desde la unidad, pasando por motor e incluyendo los insumos.

Por último la cláusula de extinción quinquenal implicaría la renegociación automática del Tratado cada cinco años, lo que para un amplio sector empresario tanto de México como de Canadá e incluso de Estados Unidos, establecería un margen de incertidumbre que complicaría el clima de inversión, en un momento en que las economías de los tres países están mostrando claros signos de recuperación.

Una familia porteña necesitó $18.000 en marzo para no ser pobre


 Según datos oficiales, la línea de pobreza en la ciudad de Buenos Aires fue de $18.082 en marzo para una familia promedio. El mismo grupo requirió $8.810 para no caer en la indigencia. La canasta básica alcanzó los $22.946. Otro informe indica que la pobreza aumentó en CABA en 2017.




Una familia tipo necesitó en marzo $18.082 para no ser pobre.



La Dirección General de Estadísticas y Censos porteña publicó este jueves 19/04 las líneas de pobreza y canastas de consumo para la ciudad de Buenos Aires. Una familia tipo (pareja económicamente activa, propietarios y con dos hijos) necesitó en marzo $18.082 para no ser pobre. Eso es un 3% más que en febrero y un 23,6% más que en marzo del año pasado.

En cuanto a la indigencia, para el mismo grupo la línea en marzo fue de $8.810, un 2,9% más que el mes anterior y 21,4% superior a marzo del 2017.



En tanto, para una pareja de jubilados y propietarios de una vivienda, la línea de pobreza es de $8.987, un 2,5% superior a febrero y 24,9% por encima del mismo mes del año anterior. La línea de indigencia , por otro lado, fue de $4.448.


Un soltero con vivienda propia requirió $6.514 para no caer en la pobreza, lo cual es un aumento del 3% y requirió $2.888 para no ser indigente.


Para un matrimonio sin hijos, con vivienda propia y trabajando, la línea de pobreza fue de $10.394 en marzo y la de indigencia de $5.344. Es un aumento del 2,5% y 2,9% respecto a febrero, respectivamente.

canasta-basica-marzo.jpg
La canasta alimentaria fue de $9.494 en marzo y la canasta total fue de $22.946.

La línea de pobreza sube para una pareja que alquila. En marzo llegó a $13.190 y $5.344 para la indigencia.

Estos aumentos se corresponden con la suba en la canasta alimentaria (CA), que fue de $9.494 en marzo y la canasta total (CT), que fue de $22.946. Esto representa un incremento del 2,2% para la CA respecto a febrero y de un 21,4% sobre marzo 2017. En el mismo orden, para la CT la suba fue de 2,9% y de 22,7%.

Por otro lado, los números de pobreza no son favorables en la ciudad de Buenos Aires en términos generales. De acuerdo a otro informe de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad, tanto la pobreza como la indigencia subieron en el distrito capitalino en el 2017.

Mientras que en el segundo semestre de 2015 se ubicaban en 15,1 y 3,7% respectivamente, los últimos resultados reflejaron una pobreza de 17,3% y una indigencia del 4,3% en el segundo semestre del año pasado.

Cargill paraliza dos plantas cerealeras y suspende a sus empleados


Es por un conflicto por despidos en Gobernador Gálvez y Bahía Blanca. Los trabajadores piden reincorporaciones.


La empresa multinacional cerealera Cargill paralizó hasta fin de mes sus plantas ubicadas en la localidad santafesina de Villa Gobernador Gálvez y en Bahía Blanca, y suspendió a todos sus empleados sin goce de sueldos.


Los empleados de la empresa que llegaron esta mañana a la puerta de la planta para iniciar la jornada laboral se vieron impedidos de ingresar y denunciaron un "nuevo lock out patronal" que busca "justificar futuros despidos".

Marco Pozzi, delegado de la comisión interna gremial de Cargill, dijo en declaraciones a Rario 2 de Rosario que un gerente les leyó un comunicado a las 6:00 de la mañana en el que confirmaba el cierre temporal de la planta.

La compañía Cargill SACI emitió un comunicado en el que responsabilizó por el cierre a los propios trabajadores que venían manifestándose en contra de los despidos que la firma comenzó a efectuar a principios de mes.

En ese comunicado, la compañía sostuvo que se ve obligada a interrumpir las operaciones de sus plantas de molienda de Villa Gobernador Gálvez y Bahía Blanca desde el 19 de abril hasta el 29 de abril de 2018 inclusive, reiniciando las actividades el día 30 de abril de 2018 en el primer turno correspondiente.

"Consecuentemente, el personal será suspendido sin goce de haberes por igual lapso", dijo la corporación multinacional privada, con base en Minnesota, en los Estados Unidos, donde fue fundada en 1865.

La firma justificó su decisión en que "no están dadas las condiciones para operar de manera segura para las personas, instalaciones y procesos, como resultado de haberse reanudado los paros intermitentes, de duración variable y en distintas áreas de trabajo de sus plantas, a lo que se han unido manifestaciones de violencia física, verbal y amenazas contra el personal de la empresa, dentro y fuera de sus instalaciones".

Esta compañía ya había tomado una decisión similar el pasado 5 de abril por cinco días a raíz de un conflicto desatado a principios de años con más de 40 despidos en la planta de Villa Gobernador Gálvez.

El ministerio de Trabajo dictó una conciliación obligatoria y citó a las partes a una audiencia en la que no hubo posibilidades de negociación debido a que no se presentaron los representantes de la empresa.

Tras conocerse la noticia de este jueves, el Sindicato de Aceiteros de Rosario emitió una contestación en la que afirmó: "Nuevamente Cargill pretende adoctrinar y disciplinar a los trabajadores. Nos mantenemos unidos frente a este nuevo embate patronal y exigimos la reincorporación de todos los compañeros despedidos arbitrariamente".

Los trabajadores despedidos y el sindicato ratificaron que mantendrán el acampe en las afueras de la planta de Villa Gobernador Gálvez hasta que la empresa acepte reincorporar a los 40 despedidos.

Slim se mete en la campaña de México y ataca a López Obrador


El magnate rechazó los cuestionamientos del candidato a la megaobra del nuevo aeropuerto.





Carlos Slim se puso al hombro la defensa del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México (NAICM) marcando un cruce frontal con López Obrador, que en círculos políticos fue visto como una línea roja bastante definitiva contra la candidatura presidencial del líder de Morena.


El dueño del Grupo Carso convocó a una inusual conferencia de prensa con el único objeto de defender el proyecto y lo hizo sin ningún tipo de complejo por tratarse de una iniciativa del Gobierno que lo hará aún más millonario, ya que no sólo ganó importantes contratos para su constructora, sino que además participa del financiamiento a través de Inbursa.

Con método y espíritu didáctico de ingeniero, Slim fue detallando las ventajas de la obra emblemática del sexenio de Peña Nieto, a la vez que demolía la propuesta alternativa de López Obrador, que dijo haber leído "más o menos". Anticipó que encontraba difícil que haya capitales interesados en invertir en la base militar de Santa Lucía, como propone el candidato de Morena.

Además, advirtió que sería una esfuerzo fútil, porque aún potenciada, la terminal de Santa Lucía tendría menos capacidad y menos tiempo de vida. En el proyecto de Peña Nieto se proyecta una capacidad inicial para 60 millones de pasajeros, que podría llegar hasta 125 millones, con un promedio de vida de ochenta años, explicó. "Mientras que el tope en la capacidad del proyecto de López Obrador es de 80 millones -35 en el viejo y 45 en el nuevo- y en 20 años ya estaría obsoleto y habría que hacer uno nuevo", subrayó.

Tampoco coincidió con que el proyecto diseñado por el estudio ingles Foster sea demasiado costoso. "México lo que más necesita es inversión. No se trata de ver si es poca o mucha; no es un coche. Lo que se tiene que ver es el impacto que tendrá", advirtió y soltó una crítica bien directa a uno de proyectos más cuestionados del tabasqueño: "El costo no es más que el de una refinería", advirtió.

Es esa dureza la que sugiere que más allá de la defensa del NAICM, algo se rompió en la relación del hombre más rico de México y el candidato que lidera para las presidenciales.

Y es que enfatizó que el nuevo aeropuerto de Texcoco es un detonante de desarrollo "una transformación mágica de esta área de la ciudad", que según su visión, permitirá que la población de esa zona alcance la clase media. "Es un detonador como no se ha visto nunca en la ciudad y en esa área Nororiente, donde no hay desarrollo".

Otra de las críticas de López Obrador sobre este nuevo aeropuerto, es que deja abierta la posibilidad de que los contratos pudieron darse de manera incorrecta. En ese sentido, Slim aseguró que los contratos ganados -incluido el suyo- "no han sido partícipes de ningún acto de corrupción".

Y aprovechó para señalar también que el proyecto abre además una gran oportunidad en los terrenos del actual aeropuerto y mostró una propuesta de cómo se podrían aprovechar, aunque señaló un par de veces que no era su interés participar. Dijo que allí se podía hacer un corredor como Reforma, universidades, un centro comercial, un área residencial y espacios de tecnología, entre otras iniciativas.

Sólo esbozó dos críticas sobre la iniciativa de peña Nieto. Coincidió con el tabasqueño en que es posible que se hunda, pero aclaró que no es solo un tema exclusivo de la terminal, sino un problema al que está expuesto todo el Valle de México y por eso -propuso- debe dejar de explotarse el acuífero.


Otro reproche que hizo es que todo el proyecto no hubiera sido concesionado: "No sé por qué no fue concesionado, de ser así, no se tendría que discutir si es mucha o poca la inversión" y qgregó que es sabido que la obra pública siempre se tarda y cuesta más.

Jefe de la misión del FMI: "Argentina debe continuar reduciendo el déficit y mantener tasas de interés positivas"



Roberto Cardarelli.


"Respaldamos plenamente el objetivo de las autoridades de reducir constantemente la inflación y, al mismo tiempo, de minimizar el impacto en el crecimiento y la creación de empleo", afirmó Roberto Cardarelli, jefe de la División de América del Sur II del Fondo Monetario Internacional y jefe de misión para Argentina, en un reportaje concedido a ámbito.com. En tal sentido, el funcionario agregó que "la adopción de un régimen de metas de inflación para la política monetaria en el contexto de tipos de cambio libremente flotantes es coherente con este objetivo".

Cardarelli reconoció que el aumento en el déficit externo de la Argentina fue más rápido que el proyectado el año pasado por el Fondo y advirtió que el mantenimiento del ritmo de deterioro de la cuenta corriente "generaría preocupación por una dependencia excesiva del ahorro externo". Para evitar esto, consideró necesario "adoptar políticas que aumenten el ahorro nacional, a saber, continuar reduciendo el déficit fiscal y mantener las tasas de interés reales positivas".

A continuación las principales definiciones de la charla con ámbito.com :


P.: En su último informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales, el Fondo Monetario Internacional señala que Argentina necesita realizar nuevos recortes en los gastos primarios para cumplir con los objetivos de reducir el déficit y disminuir la carga tributaria. No obstante, en la Argentina resulta muy complejo cortar el gasto público, dado el peso de las erogaciones sociales. ¿Dónde considera el Fondo que deberían hacerse esos nuevos recortes?

Roberto Cardarelli: Esta es una decisión que deben tomar las autoridades argentinas. Sin embargo, se pueden derivar algunos indicios de dónde podría haber espacio para la racionalización al observar dónde ha aumentado más el gasto en la última década y comparando a Argentina con otras economías de mercados emergentes y otros países de la región, tal como lo hicimos en el último informe del Artículo IV (2017).

P: El gobierno planteó una meta de inflación de 15% para el año, pero el Fondo prevé una variación superior. ¿Cuál es la razón?

R.C.: Nuestras proyecciones de inflación para 2018 (año contra año, es decir, diciembre de 2018 frente a diciembre de 2017) es del 19,2 por ciento, y esto debería compararse con el objetivo del 15 por ciento del BCRA. Nuestras previsiones reflejan el resultado de la inflación en los primeros tres meses del año y una combinación de supuestos para el futuro, incluido un ritmo más lento de normalización de las tarifas de servicios públicos, aumentos salariales moderados y el mantenimiento de políticas restrictivas en el plano fiscal y monetario.

P.: Muchos economistas han criticado el esquema de metas de inflación propuesto por el Banco Central. ¿El Fondo cree que debe mantenerse en su actual formato o modificarse parcialmente o descartarse, dadas las recurrentes diferencias entre la meta y los resultados que arrojan los índices?

R.C.: Respaldamos plenamente el objetivo de las autoridades de reducir constantemente la inflación y, al mismo tiempo, de minimizar el impacto en el crecimiento y la creación de empleo. La adopción de un régimen de metas de inflación para la política monetaria en el contexto de tipos de cambio libremente flotantes es coherente con este objetivo. La experiencia entre países sugiere que puede ser un desafío romper la inercia arraigada en las expectativas de inflación y la formación de salarios, especialmente cuando también se realizan ajustes tarifarios. En este contexto, es esencial que el BCRA aplique la política monetaria para asegurarse de que la inflación se mantenga de manera constante en una trayectoria descendente. Además, eliminar el financiamiento monetario restante del déficit fiscal (en el contexto de una reducción del déficit) y pasar a un claro mandato de estabilidad de precios ayudaría a fortalecer la credibilidad del BCRA y minimizar los costos económicos de la desinflación.


P.: El déficit de cuenta corriente de la Argentina está en permanente aumento. El Fondo prevé un desequilibrio equivalente a 5,1% del producto bruto interno para este año y 5,5% para el próximo. ¿No considera que estos niveles son muy elevados y colocan al país en una situación vulnerable? De ser así, ¿qué debería hacer la Argentina para reducir su desequilibro externo? Además, el Fondo proyectó el año pasado un déficit de cuenta corriente 3,3% y el resultado final fue 4,9%. ¿Cómo explican este error de proyección?

R.C: Un déficit en la cuenta corriente es parte de la transición de Argentina a una economía donde la inversión es mucho más alta que en el pasado, por lo que no debería ser alarmante per se. El ritmo del aumento en el déficit externo, sin embargo, ha sido más rápido de lo que habíamos proyectado, ya que subestimamos el repunte de las importaciones (en parte relacionado con el fuerte repunte de la inversión) y nos sorprendió el modesto desempeño de las exportaciones el año pasado. Un deterioro del déficit de la cuenta corriente al mismo ritmo en el futuro generaría preocupación por una dependencia excesiva del ahorro externo. Para evitar esto, es importante adoptar políticas que aumenten el ahorro nacional, a saber, continuar reduciendo el déficit fiscal y mantener las tasas de interés reales positivas. Esto es lo que esperamos que ocurra en los próximos años, y esta es la razón por la cual proyectamos que el balance de cuenta corriente se estabilizará en el mediano plazo.

Pinedo: “Macri pensaba que el agua del otro lado de la orilla iba a estar más cerca"

Al evaluar la situación económica del país, reconoció que este año "va a ser difícil"





"El Presidente (Mauricio Macri) pensaba que el agua del otro lado de la orilla iba a estar más cerca", afirmó el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, al ser consultado sobre la situación económica del país. En este sentido, reconoció que el 2018 será “un año difícil” por ser “el último de los aumentos de tarifas”.

Para Pinedo, el jefe de Estado "pensaba que el agua del otro lado de la orilla iba a estar más cerca y siente que estamos un poco más de la mitad del río y que dar vuelta sería muy negativo". "Más que enojado (por la situación económica) está preocupado y ocupado”, sostuvo el legislador oficialista.

En diálogo con Radio Continental, el referente del PRO señaló que “este es el momento más difícil, sacando el 2016 que fue catastrófico” en lo que se refiere a la economía.

En referencia a las actualizaciones y quitas de subsidios a los servicios de luz y gas, el senador nacional destacó que “un Gobierno a veces tiene que hacer cosas que tiene que hacer, porque sino va a descarrilar”.


“Es un año difícil, el último de los aumentos de tarifas y hay que pasarlo. Estamos en eso”, agregó Pinedo.


Compartir“Tenemos un planteo interno en el Gobierno de gente que dice que se vuelvan a dilatar un poco los aumentos, que se hagan más lentos. Este año estamos pagando los aumentos que tendrían que haber sido el año pasado. No por las elecciones, sino porque era muy duro en ese momento”, reconoció Pinedo.

Curar enfermedades es un mal negocio para la industria farmacéutica, según Goldman Sachs




El grupo de banca de inversión y valores Goldman Sachs, uno de los más grandes del mundo, ha desatado un debate, ya por muchos conocido, dirigido a la industria farmacéutica, sobre la rentabilidad de curar o no enfermedades.

En concreto, Goldman Sachs se refiere al sector de la biotecnología, especialmente aquellas empresas involucradas en el tratamiento pionero de la terapia génica, tal y como se conoce el proceso de substituir genes defectuosos por genes sanos, agregar genes nuevos para ayudar al cuerpo a combatir o a tratar enfermedades, o desactivar genes problemáticos.

En un informe dado a conocer el pasado 10 de abril y publicado un día después por la CNBC, titulado 'La revolución del genoma', se plantea la pregunta: '¿La curación de los pacientes es un modelo comercial sostenible?', y la respuesta es tajante: 'No'.

Un inversor trabaja en el puesto de Goldman Sachs en la Bolsa de Nueva York.

En el texto, la analista Salveen Richter dice textualmente que "el potencial de ofrecer 'remedios únicos' es uno de los aspectos más atractivos de la terapia génica, la terapia celular genéticamente modificada y la edición de genes". Sin embargo, añade, "estos tratamientos ofrecen una perspectiva muy diferente con respecto a los ingresos recurrentes frente a las terapias crónicas".

Así, según Richter, "si bien esta propuesta tiene un enorme valor para los pacientes y la sociedad", podría representar "un desafío para los desarrolladores de medicina genómica que buscan un flujo de efectivo sostenido".
Curación... menos ganancia: ¿Cuál es la solución?

En el informe se ponen como ejemplo los tratamientos efectivos de la farmacéutica Gilead Sciences para la hepatitis C, que lograron una curación de más del 90 % de los afectados en EE.UU.

Gracias a la efectividad de la medicina de esta empresa, en 2015, las ventas del tratamiento alcanzaron los 12.500 millones de dólares; pero las previsiones para este año son de apenas 4.000 millones de dólares. "El éxito de su franquicia de hepatitis C ha agotado gradualmente el grupo disponible de pacientes tratables", escribió la analista, explicando que, como consecuencia, "también disminuye el número de portadores capaces de transmitir el virus a nuevos pacientes, por lo que el grupo de incidentes también disminuye".


En este sentido, Richter señala que "donde un grupo de incidentes permanece estable (por ejemplo, en cáncer) el potencial para una cura plantea menos riesgos para la sostenibilidad de una franquicia".

En su análisis, el grupo de banca de inversión y valores plantea tres posibles soluciones para que la terapia génica sea un negocio:
Dirigirse a mercados grandes, como por ejemplo el de la hemofilia, que crece aproximadamente un 6-7 % anual.
Abordar los trastornos con alta incidencia, como la atrofia muscular espinal, que afecta a las células en la médula espinal, lo que influye en la capacidad para caminar, comer o respirar.
Innovación constante y expansión de la cartera. Tomar en cuenta que hay cientos de enfermedades retinianas heredadas, como las formas genéticas de ceguera.
No es un negocio nuevo

"No podemos pensar que las empresas van a buscar curaciones, porque no les interesa", dijo Richard Roberts, Premio Nobel de Medicina en 1993, en una entrevista con el digital Público hace 10 años. Además, señaló que predomina el negocio frente a la cura, por lo que propuso en esa oportunidad "separar el descubrimiento de una curación de enfermedades de la venta de medicamentos".

Por su parte, el colombiano Germán Velásquez, quien trabajó por más de 20 años en la Organización Mundial de la Salud (OMS), coincide con Roberts. Dice, en un artículo publicado en noviembre de 2012, que "productos que curan el paciente, matan el mercado, cuando se trata de mantener y aumentar las ventas", y por ello "el paciente sin cura, será consumidor permanente para que las ganancias de la industria estén sanas".


Además de no curar, hay otra vertiente, planteada a finales de los años 70 por Henry Gadsden, entonces director ejecutivo de Merck, quien dijo a la revista de negocios Fortune que le disgustaba que los mercados potenciales de la compañía se hubieran limitado a personas enfermas y propuso que el negocio de los medicamentos se podía dirigir a personas sanas.

"Después de tres décadas, el sueño de Gadsden se ha hecho realidad", dicen Ray Moynihan y Alan Cassels en su libro 'Medicamentos que nos enferman e industrias farmacéuticas que nos convierten en pacientes'. En ese texto, señalan que "las estrategias de marketing de las compañías farmacéuticas más grandes del mundo se dirigen actualmente a los sanos y ricos" y esas compañías han logrado que "los problemas más triviales" se vendan "como graves enfermedades".
Ganancias multimillonarias cada año

En 2016, los ingresos de las principales 15 farmacéuticas del mundo superaron los 640.000 millones de dólares, de acuerdo al ranking de las 500 empresas más importantes del mundo de la revista Fortune.


La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) de España, en un artículo publicado el año pasado en Nueva Tribuna, explica que por cada dólar invertido en fabricar un medicamento se obtienen 1.000 de ganancias.
Las estrategias de la industria farmacéutica

La FADSP cita cuatro estrategias que utiliza la industria farmacéutica para obtener sus ganancias millonarias en todo el mundo, algunas de las cuales coinciden con las planteadas por Moynihan y Cassels.
Realizan una gran presión propagandística de los medicamentos que fabrican, aunque no sean útiles y puedan ser nocivos para la salud.
Explotan al máximo los medicamentos en forma de monopolio y en condiciones abusivas que no tienen en cuenta las necesidades objetivas de los enfermos ni su capacidad adquisitiva
Reducen la investigación de las enfermedades que afectan principalmente a los países pobres, porque no son rentables, mientras se concentran en los problemas de las poblaciones con un alto poder adquisitivo, aun cuando no se trate de enfermedades (como la proliferación de 'medicamentos' antienvejecimiento)
Fuerzan las legislaciones nacionales e internacionales para favorecer sus intereses, aunque sea a costa de la salud y la vida de millones de personas.