Príncipe heredero de Arabia Saudita:"vienen grandes cambios que abrumarán a todo el mundo musulmán"

La promesa del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed ben Salmán, de volver a un islam "moderado" abierto a todas las religiones del mundo puede agravar la situación política no solo dentro de su propio país, sino en el conjunto de Oriente Medio.

Musulmanes realizan una oración.


Contra la política de modernización económica y, sobre todo, social en Arabia Saudita que planea llevar a cabo el príncipe Mohamed ben Salmán se alzarán los islamistas radicales denunciando que se trata de una desviación de los principios de su religión. Lo opina el jefe de investigación del Instituto del Diálogo de Civilizaciones, Alexéi Malashenko.

"La situación política ya está empeorando", señala el politólogo en una entrevista concedida al diario ruso 'Vzgliad'. "El rey Salman, que nació en 1931, no es eterno. Y cuando el príncipe —que recibió una educación occidental— transforme el país, la reacción será muy dura. Veremos una resistencia muy fuerte en un futuro muy cercano", está convencido Malashenko.

Con todo, el príncipe y sus seguidores son conscientes de estos posibles obstáculos y se están preparando para ello. "A esta causa han lanzado una lucha obstinada contra el Estado Islámico y contra muchos otros radicales", asegura también el arabista.

El príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed ben Salmán. / Suhaib Salem / Reuters
¿Está el mundo musulmán al borde del precipicio?

Este proceso de modernización y desradicalización orientará al príncipe Mohamed ben Salmán hacia Occidente, pero al mismo tiempo utilizará sus relaciones con Rusia como palanca para presionar a los países occidentales. "Si su estrategia tiene éxito, surgirá un Estado cualitativamente nuevo. Pero si su plan no funciona, será una pesadilla", advierte Malashenko.

En el caso de errar, se producirán divisiones completas en todas las áreas de la vida saudita: se abrirán brechas en las estructuras de los servicios especiales, en el ejército e incluso la industria petrolera, explica el jefe de investigación del Instituto del Diálogo de Civilizaciones.

"Actualmente Arabia Saudita es percibida como un gran Estado, el guardián de dos lugares sagrados: La Meca y Medina. Y de repente comienzan a construir centros de ocio para los turistas extranjeros. Para una parte importante de la sociedad saudita es muy difícil aceptarlo", asegura el experto de la citada organización no gubernamental internacional.

La modernización podría debilitar la percepción de Arabia Saudita a los ojos del mundo como un pilar sólido del islam tradicional. Lo que le podría costar a los saudíes su influencia. Sus problemas con los países del golfo Pérsico, sin mencionar los que tiene con Irán, podrían intensificarse. "En cualquier caso, vendrán grandes cambios que afectarán a todo el mundo musulmán," advierte Malashenko.
¿Será posible para el príncipe cumplir su promesa?

El conflicto entre conservadores y modernizadores se está exacerbando en todo el mundo, pero para los saudíes estos cambios serán aún más dolorosos que en otros países, cree Malashenko.

Arabia Saudita ya ha vivido dos intentos de modernización. En los años sesenta, en el reino surgió una organización denominada Emires Libres que intentó cambios totales, llamando incluso a la revolución. Todos sus miembros fueron encarcelados y posteriormente fusilados.



Posteriormente hubo un nuevo intento de reformas en los años 80, que tampoco tuvo éxito. "Ahora, la tercera vez, cuando Mohamed ben Salmán ascienda al trono, los reformistas podrían lograrlo", cree el arabista. Aunque se enfrenta a numerosos opositores, el nuevo monarca puede confiar en la nueva élite joven que representa una capa muy poderosa de la sociedad, concluye el experto.

Realidad es la percepción que podemos generar y sostener



Una vez había un reino con un rey inmensamente rico, sabio y bondadoso. No cargaba de gabelas a sus súbditos que apenas pagaban un pequeño impuesto y todos vivían felices comerciando con los reinos vecinos, que, sabedores de las riquezas y honestidad del rey, confiaban y daban crédito sin cuestionar jamás las transacciones.

Hete aquí que una tarde, encontrándose el rey en sus aposentos leyendo filosofía, entró agitado y con el rostro desencajado su primer ministro, quién le dijo: “Su Majestad! ha ocurrido una desgracia inmensa! Se ha abierto una grieta en el sótano del palacio y la tierra se ha tragado vuestros tesoros! No queda ni una mísera monedita! Estamos perdidos!!!”.

El rey, que como ya he dicho era muy sabio, meditó unos instantes y le preguntó al ministro: “Quién más sabe esto?”. “Nadie, Su Majestad, sólo Vos y yo”.

El rey, entonces volvió a preguntarle al funcionario: “Crees en tu rey?”. “Fervientemente, Majestad!”. “Entonces-dijo el rey- ponte de cara a la pared y cuenta lentamante hasta diez, que yo te daré la solución”.

Cuando el ministro, esperanzado y aliviado iba contando en voz alta el número dos, el rey tomó una cimitarra afiladísima, decapitó de un certero tajo al primer ministro y arrojó cabeza y cuerpo al foso de los cocodrilos, tras lo cual volvió plácidamente a su interrumpida lectura.

Y sus súbditos siguieron mercando con los reinos vecinos que continuaron dándoles el mejor crédito y todos vivieron felices por siempre jamás.

"La CGT no va a resignar conquistas"

Advertencia del sindicalismo ante la reforma laboral

A pesar de que Jorge Triaca y Mario Quintana se comprometieron ante la central sindical a avanzar sólo en los puntos de la reforma laboral en los que haya acuerdo, Juan Carlos Schmid puso en duda las intenciones del Gobierno y advirtió que los cambios pueden perjudicar a los trabajadores. "A seguro se lo llevaron preso", dijo y aseguró que plantearán "límites" al avance sobre los derechos laborales.




El triunviro de la CGT, Juan Carlos Schmid, puso en duda las intenciones del Gobierno en relación con la reforma electoral que prepara Mauricio Macri tras el triunfo del oficialismo en las elecciones del último domingo. “A seguro se lo llevaron preso”, dijo el referente del gremio de Dragado y Balizamiento y se negó a anticipar si los cambios que impulsan desde la administración macrista perjudicarán a los trabajadores. En cambio, sí fue tajante en cuanto a que la central sindical no está dispuesta a resignar conquistas laborales.

Tras el resultado de las legislativas, en la Casa Rosada pusieron el pie en el acelerador para avanzar con las reformas que Macri quiere poner en marcha. Una de esas reformas es la laboral.


Ayer mismo el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, convocó a la dirigencia de la CGT para hablar del tema e invitarla al acto en el que Macri anunciará el próximo lunes el paquete de reformas. En la reunión con los sindicalistas lo acompañó el vicejefe de Gabiente, Mario Quintana. Los funcionarios aseguraron que sólo avanzarán en los cambios en los que haya acuerdo.

La CGT no confía plenamente en esa promesa. Algunos dirigentes son más desconfiados que otros.

"Creo que el Gobierno no tiene por qué mentirnos", declaró esta mañana Héctor Daer, también triunviro de la central obrera, y analizó que Macri no tendría el objetivo de "generar enfrentamientos con diversos sectores, que erosionarían su base de sustentación política". En ese tono, remarcó en diálogo con radio El Mundo que en el encuentro con Triaca y Quintana "fue ratificado que se va a ir en búsqueda de consensos con la CGT y que en ningún momento se quiere avanzar en reformas salvajes como ocurrió en Brasil".

Schmid, en cambio, se mostró más cauteloso en cuanto a cuáles son las intenciones del Gobierno. "A seguro se lo llevaron preso. Estamos dentro de una puja y una tratativa. Cualquiera puede ser aventurado en decir algo”, manifestó en FM La Patriada.

“ Lo que sí aseguro es que la CGT se va a sentar para no resignar conquistas", aseveró el dirigente gremial y anticipó que plantearán "límites" a los cambios que intente introducir el Ejecutivo, que tienen que ver con la ley de contratos de trabajo y el convenio de jerarquía nacional. Reconoció, de todos modos, que "cualquier modificación va a ser acordada en cada mesa de negociación colectiva".

Sólo un 3% de los brasileños respalda la gestión de Temer


Sólo un 3% de los brasileños respalda la gestión de Temer



El índice de aprobación al gobierno del presidente brasileño Michel Temer se hundió nuevamente tras la presentación de nuevos cargos de corrupción contra el mandatario, según un sondeo publicado ayer que mostró que un 92% de los ciudadanos no confía en él.


La nueva acusación de corrupción volvió a golpear al mandatario

La encuesta de Ibope, realizada entre el 15 y el 20 de septiembre, mostró que el porcentaje de los que cree que el gobierno de Temer es "malo" o "muy malo" subió a un 77% desde el 70% de una consulta realizada en julio. La proporción de quienes consideran que la administración de Temer es "muy buena" o "buena" bajó a apenas 3% desde 5%. Sólo 6% de los brasileños aún confía en Temer, menos que el 10% anterior.

De acuerdo con un reporte de Reuters, el índice de aprobación al gobierno colapsó en julio después que Temer fue golpeado por un primer cargo de corrupción bloqueado en el Congreso en agosto, que lo salvó de enfrentar un juicio ante la corte suprema. Pero los fiscales federales presentaron nuevas acusaciones contra el presidente por obstrucción a la justicia y organización criminal en un caso de corrupción que involucra a los controladores de la mayor procesadora de carne del mundo, JBS. Según la acusación, Temer aceptó sobornos a cambio de favores políticos y conspiró para comprar el silencio de un testigo que podría implicarlo. Se espera que la Cámara de Diputados, que tiene la autoridad para decidir si el presidente enfrenta o no un juicio, vote a mediados de octubre sobre los nuevos cargos contra Temer. Analistas esperan que el Congreso rechace nuevamente que la corte suprema procese al mandatario, lo que lo habilitaría para seguir en el cargo hasta fines de 2018. En el sondeo, encargado por la Confederación Nacional de la Industria (CNI), se entrevistó a 2.000 personas. La consulta tiene un margen de error de dos puntos porcentuales.

El Congreso del Partido Comunista Chino equiparó al presidente Xi Jinping con Mao


Xi Jinping y Mao Zeodong, dos de los dirigentes más podeoroso de la historia china.



El presidente Xi Jinping se impuso este martes como el dirigente chino más poderoso en 40 años, al incluir su nombre en los estatutos del Partido Comunista de China (PCC), un símbolo que lo ubica a la altura del fundador del régimen, Mao Zedong.

Xi, de 64 años, líder del PCC desde fines de 2012, obtendrá el miércoles un nuevo mandato de cinco años como secretario general, el cargo supremo en la pirámide del poder chino. 2.300 delegados del XIX congreso del PCC, que sesiona desde la semana pasada aprobaron el martes por unanimidad la inclusión en los estatutos del PCC del "pensamiento de Xi Jinping sobre el socialismo con característica chinas para la nueva era".

Un concepto que constituye una "guía de acción" para el partido más grande del mundo, con 89 millones de afiliados. Esto confiere a Xi una autoridad extraordinaria (...) Tendrá un estatuto similar al de Gran Timonel, que era el de Mao" Zedong, dijo a la AFP Willy Lam, profesor de política de la universidad China de Hong Kong. "Esto le permitiría ser como Mao, líder de por vida mientras conserve su salud", dijo el académico.

Xi se convierte en el primer dirigente chino desde Mao (1893-1976), que dirigió China desde 1949 hasta su muerte, en ver su nombre inscrito en los estatutos estando todavía en el poder.

El nombre de Deng Xiaopoing, que sucedió a Mao en el poder e impulsó en los años 1980 las reformas que convirtieron a China en la segunda potencia económica mundial, se incluyó en los estatutos después de su muerte, en 1997.

Los nombres de los dos predecesores de Xi Jinping, Jiang Zemin y Hu Jintao, no figuran en los estatutos, aunque se menciona su obra.

Los 2.300 delegados dieron vida a un nuevo congreso del Partido Comunista Chino.

"La tradición en China estipula que el emperador es al mismo tiempo el profesor, el inspirador. Xi llega a serlo al terminar su primer mandato. Es raro en nuestra historia", se entusiasma el politógo chino Hu Xingdu. Sin embargo, "no es fácil comparar" a Mao y a Xi, concede Xie Chuntao, director de historia de la Escuela Central del Partido.

"Los que conocen al PCC y a China ven muy claramente el papel que tuvo el secretario general Xi Jinping durante los últimos cinco años. Obtuvo el apoyo, el amor y el respeto sincero de todo el Partido y del conjunto de los chinos", asegura.

El pensamiento de Xi lo anunció el mismo interesado en la apertura del Congreso el miércoles. "Tenemos que trabajar sin descanso y seguir adelante en este viaje para lograr un renacimiento de la nación china", dijo Xi de 64 años, es decir reafirmar a China como potencia próspera y respetada, luego de más de un siglo y medio de declive y humillaciones. Para ello Xi Jinping promete constituir un ejército "de primer nivel mundial" para 2050, mejorar la protección social y de salud, el Estado de derecho "socialista" o asegurarse la "coexistencia armoniosa entre el hombre y la naturaleza".

Xi Jinping se convirtió en el dirigente chino más poderoso desde la muerte de Mao Zeodong.

Pero no se prevé ninguna liberalización política. "Todo debe estar bajo la dirección del PCC: los organismos del PCC, el gobierno, el ejército, la sociedad civil y sea cual fuere el lugar en donde nos encontremos", insistió. Pese al creciente poder de Xi, la composición del comité central, va a ser crucial para sus planes. El miércoles se confirmará si lo logra.

El PCC debe anunciar el recambio del comité permanente de su buró político, instancia de siete miembros que dirige China. Xi Jinping --que también es presidente de la República popular-- y Li Keqiang, su primer ministro, seguirían siendo miembros del cenáculo. Pero los otros cinco actuales miembros deberían dejar sus bancas ya que alcanzaron el límite informal de edad, de 68 años.

No se sabe quién los reemplazará. El suspenso planea sobre la identidad, la edad y las tendencias políticas de los nuevos miembros. Si se nombra a los allegados de Xi, esto querrá decir que "tendrá el control total del comité permanente del buró político", estima Willy Lam. Pero para Bill Bishop, autor de Sinocism China, un boletín de información, el recambio del miércoles sería sobre todo cosmético para Xi Jinping. "Con su nombre en los estatutos del Partido, el tema de la sucesión ya casi no se plantea", estimó. "Mientras viva será él el que tomará las decisiones", añadió.

Tarifas de gas aumentarán más del 50% en diciembre

• EL MINISTERIO DE ENERGÍA CONVOCÓ PARA EL 15 DE NOVIEMBRE A LA AUDIENCIA PÚBLICA
Al valor del producto se suma otra suba para transportistas y distribuidoras y el ajuste por inflación. Se podrían aplicar por etapas.


El Ministerio de Energía confirmó ayer que a partir del 1 de diciembre subirá el precio del gas en las tarifas de todo el país, lo que se sumará al segundo tramo de aumento destinado a transportistas y distribuidoras del producto y a la actualización por precios mayoristas de los ingresos que perciben esas prestadoras. Según los cálculos iniciales, el aumento promedio se ubicará por encima del 50%, considerando el IVA, lo que sumaría 0,5 puntos al índice de inflación de diciembre.

Por la resolución 400 del Ministerio a cargo de Juan José Aranguren, el gobierno convocó a una audiencia pública a realizarse el 15 de noviembre en el Teatro de la Ribera, para debatir un nuevo escalón en el cronograma de aumentos para el precio del gas en el punto de ingreso al sistema de transporte. En el mismo encuentro se tratará el ajuste por inflación de los aumentos de Metrogas y Gas Natural BAN, mientras habrá otras audiencias por la actualización para las distribuidoras del interior y para TGS y TGN.

La audiencia en el Teatro de la Ribera se dividirá en dos partes: en una la cartera energética explicará el alza en el gas, y otra a cargo del Enargas por Metrogas y Gas BAN, según la resolución 74 publicada también ayer. El 13 de noviembre se debatirá en Córdoba sobre Gasnor, Gas del Centro y Cuyana, el 14 en Bahía Blanca sobre Camuzzi Sur, Pampeana y TGS, y el 17 en Santa Fe sobre Litoral, Gas NEA, Redengas y TGN. Según la información oficial, las tarifas de gas aumentaron un 202% promedio en octubre de 2016, a lo que se acumuló un alza del 22 al 36% desde abril de este año, pero esos promedios incluyen a los hogares que tienen tarifa social y no consideran impuestos. Para calcular el próximo incremento, los datos disponibles son:

El precio del gas fijado en u$s 3,77 el 1 de abril debía subir a u$s 4,19 en octubre, según recuerda la resolución 400 publicada ayer. Por ahora no está claro si ese valor va a ser más alto para compensar que no se haya aplicado en octubre y noviembre. Sin compensación, el valor del producto tendrá una suba del 11,1% que ascenderá al 15,6% , porque el precio anterior se calculó con un dólar a $17,02 y ahora se estimará en $17,8 para el período diciembre-marzo. Según el gobierno, esa suba del 15,6% corresponde al 60% de la factura sin impuestos. Es, además, la única que se destina a reducir subsidios del Estado.

Los ingresos de transportistas y distribuidoras, que representan el otro 40% de la factura sin impuestos, tuvieron una mejora conjunta de más del 180% por la llamada revisión tarifaria integral, que se aplica en tres tramos. De ese porcentaje, el 30% ya se puso en vigencia en abril, y ahora corresponde otro 40%, lo que significa que el aumento por este con este concepto rondará el 72%.

La actualización por precios mayoristas nivel general es la que más dudas depara. Si se considera que la revisión tarifaria integral se discutió en diciembre del año pasado se debería tomar la variación en el índice desde esa fecha. Pero como el aumento se aplicó en abril se podría tomar desde marzo. En cualquier caso, el alza por este aspecto no sería inferior al 14%.

Como el objetivo del gobierno es "mantener la sustentabilidad económica-financiera de la prestación y la calidad del servicio", se entiende que la variación del IPIM se aplicará tanto sobre el primero como el segundo tramo de la revisión tarifaria integral. Es decir sobre el 126% de aumento en los márgenes de transportistas y distribuidoras.

Visto de ese modo, un cálculo elemental arroja que el 40% de la factura de gas sin impuestos tendrá un alza del 90%, que se sumará al nuevo escalón en el precio del producto. Eso daría un incremento superior al 45% en la factura, pero como los impuestos, aunque solo se tome el 21% que representa el IVA, crecen proporcionalmente, el aumento de bolsillo termina superando holgadamente el 50%.

El gobierno podría postergar algunos de estos ajustes para que tengan menos impacto en los índices de inflación del año. Pero dados los compromisos asumidos con las empresas por la revisión tarifaria integral, lo que no se aplique en diciembre se deberá concretar actualizado más adelante. Además, los aumentos en gas en verano tienen menos impacto en la economía familiar y producen menos mal humor social que invierno, aunque ya para los meses de frío de 2018 hay que estimar una factura equivalente al doble de lo pagado este año y si la temperatura se mantiene igualmente benigna

Brasil:Diputados analizan si autorizan juicio contra Temer



Michel Temer


La Cámara de Diputados abrió hoy una sesión tensa en la que se sometía a la consideración del Plenario si se autoriza un proceso contra el presidente, Michel Temer, acusado de integrar una "organización delictiva" que recibió unos 175 millones de dólares ilegales.
El presidente participó en la noche de ayer en una cena con decenas de diputados a los que instó a que voten por el bloqueo de la apertura de un juicio en el Supremo Tribunal Federal, en el marco de la causa Lava Jato.
El jefe de Diputados, Rodrigo Maia, abrió hoy la sesión cerca de las 9 horas (11 GMT), cuando los congresistas comenzaron a hacer uso de la palabra en un clima de disputa entre el oficialismo, que impulsa la votación, y oposición, que intentaba impedirla.
A las 9.30 (11.30) el diputado oficialista, Darcisio Perondi, del Partido Movimiento Democrático Brasileño, criticó a la "oposición que está escondida" y la desafió a que "venga a debatir" sobre el procesamiento del Presidente.


La Procuraduría General de la República acusó a Temer de integrar una "gavilla" junto a dos de sus ministros más importantes, el jefe de gabinete Eliseu Padilha y el secretario general de la Presidencia, Wellington Moreira Franco.
El Plenario de la Cámara tiene que decidir si autoriza o no que el presidente sea procesado por el Supremo y, si así fuera, deberá licenciarse del cargo.
Los analistas de los principales diarios escribieron que Temer aún tiene una sólida base de aliados que posiblemente votarán contra el inicio de un proceso.
Pero reglamento del Congreso establece que la votación sobre el juicio a Temer sólo comenzará cuando haya 342 legisladores presentes en el recinto.


Hasta las 9.40 horas (11.40 GMT) había menos de 50 diputados por lo cual no se había dado inicio a la votación aguardada con expectativa desde el Palacio del Planalto, sede del Ejecutivo, donde se buscaba cerrar esta agenda que desgasta al gobierno.
Mientras tanto un grupo de congresistas opositores se encontraban en el hall del Palacio Legislativo donde prometían no ingresar al recinto y exhibían carteles con la inscripción "Fuera Temer".

Se vendió C5N: lo manejará un ex Clarín muy cercano a Marcelo Mindlin

Se trata de un financista cercano al multimedios y a Marcelo Mindlin,



C5N fue vendido por el grupo Indalo a un financista ex Grupo Clarín y muy cercano a Marcelo Mindlin, propietario de Edenor.

En una nota publicada por el diario La Nación, el periodista Hugo Alconada Mon informó que se firmó el traspaso de los medios hace dos días, con el resultado de las elecciones aun fresco. Quien se hará cargo de los medios es Ignacio Rosner, un financista que se graduó en el colegio Cardenal Newman un año antes que Mauricio Macri y que se desempeñó como director de Papel Prensa y del fondo de inversiones Latin American Assets Managements LLC, con sedes en Buenos Aires, San Pablo, México DF, Nueva York y Londres.

Sin embargo, la movida que incluye a Rosner tiene a otro empresario operando desde las sombras: el dueño de Pampa Energía y flamante comprador de IECSA, Marcelo Mindlin.



Quien tomará verdaderamente el control del grupo Indalo es Mindlin, uno de los empresarios más poderosos del país. Dueño de Pampa Energía, que a su vez es propietaria de Edenor, Mindlin adquirió este año a IECSA.

El kirchnerismo fue el verdugo de los gobernadores peronistas



Los gobernadores peronistas que ignoraron a los candidatos kirchneristas y les permitieron armar sus listas lo pagaron con una derrota que los alejó de cualquier pelea por una sucesión presidencial.

Es Salta a Juan Manuel Urtubey le costó carísima la candidatura de Sergio Leavy por el Frente Ciudadano por la Victoria, que terminó tercero, consiguió su banca y le permitió un triunfo a Cambiemos sobre el peronismo oficial.

Destino similar sufriría el Domingo Peppo, de Chaco. Los 11 puntos que obtendría por Unidad Ciudadana Fabricio Bolatti, ex secretario de Gobierno de Resistencia, le permiten ganar a Cambiemos.


Chaco es un ejemplo de los que significó para los gobernadores romper el peronismo: aunque dividen en partes iguales los 4 diputados en juego, la derrota le bajó el precio a Peppo en una mesa peronista que defina el futuro del espacio político.

En ese ámbito ya no tendrá voz y voto Juan Schiaretti tras la dura derrota en manos de Cambiemos, por 48 a 30. La lista kirchnerista, liderada por Sergio Leavy, quedó tercera con 10 puntos y se lleva un diputado.

En Tierra del Fuego ganaba Cambiemos, pero la segunda banca la robaba el kirchnerista Martín Pérez, por encima de la lista apadrinada por Roxana Bertone. La unidad peronista rindió sus frutos en San Juan, donde el Rubén Uñac, hermano del gobernador, se impuso sin problemas.

Lucía Corpacci amparó una lista K que ganó las internas y las generales y el pampeano Carlos Verna hizo las paces con Cristina y pela voto a voto con Cambiemos.

Sin internas peronistas, el formoseño Gildo Insfrán y el tucumano Juan Manzur ganaron sin problemas. No así el entrerriano el entrerriano Gustavo Bordet.

Capriles anuncia retiro de coalición opositora venezolana

El líder afirma que no seguirá en la MUD mientras esté el político Ramos Allup



El ex candidato presidencial venezolano Henrique Capriles anunció que se retirará de la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en señal de protesta porque cuatro de sus gobernadores electos prestaron juramento ante la Asamblea Constituyente oficialista.

El gobierno ecuatoriano repudió los dichos del embajador argentino Luis Juez, que trató de sucios a los ecuatorianos


Comunicado de Ecuador repudiando los dichos de Luis Juez


El embajador argentino en aquel país trató de "sucios" a los ecuatorianos.




La Cancillería de Ecuador salió a repudiar los dichos de Luis Juez, embajador argentino en aquel país, luego de su polémica frase donde trató a los ecuatorianos de "mugrientos".

A través de un comunicado expresaron el "enfático rechazo y disgusto" por parte del gobierno de Ecuador "por las aseveraciones emitidas a la prensa".




El embajador argentino en Ecuador, Luis Juez, lanzó un repudiable comentario contra los ecuatorianos al afirmar que después de estar varias horas trabajando, se fue a cambiar la camisa "para que no digan que este mugriento se ve que agarró hábitos ecuatorianos".




El repudio fue transmitido por la viceministra de Relaciones Exteriores, subrogante, Lourdes Puma Puma, al encargado de negocios de Argentina, Carlos Catella.

Un senador republicano renunció con un duro discurso contra Trump: "Presidente: ¡Suficiente!"

"Lo que está ocurriendo en el Poder Ejecutivo no es normal", afirmó Jeff Flake, ante el pleno del Senado.



Después de meses de enfrentamientos y de recibir embates del presidente Donald J. Trump, hoy el senador junior por Arizona, Jeff Flake, una de las voces críticas del presdiente al interior del Partido Republicano, anunció que no va a buscar la reelección. Flake es el segundo senador que lo hace, ya antes el senador por Tennessee Bob Corker, quien en este momento protagoniza una guerra de declaraciones con el presidente, hizo un anuncio similar, escalando así su retórica contra el mandatario.


Hoy Flake ofreció un poderoso discurso ante el pleno del Senado para anunciar lo que será su último periodo en el Congreso. "No estamos aquí sólo para marcar tiempo", dijo al inicio Flake. "Y hay momentos en que debemos arriesgar nuestras carreras en favor de nuestros principios; ahora es uno de esos tiempos", agregó.

Flake dijo que sentía arrepentimiento por el estado de desunión y la indecencia en el discurso que norma a la política norteamericana; por la falta de autoridad moral y por "nuestra, y me refiero a la de todos nosotros, complicidad en este alarmante y peligroso estado de cosas", sentenció. "Arrepentimiento por la rudeza de nuestros líderes", lamentó. El senador condenó la normalización de lo que está ocurriendo, de las "provocaciones sin cuidado" por "las más patéticas de las razones" y de los ataques a las normas e ideales democráticos.

"Cuando la siguiente generación nos pregunte, ¿por qué no hicieron algo?, Por qué no alzaron la voz? ¿Qué vamos a responderle?, cuestionó Flake

"Debemos dejar de fingir que la degradación de nuestra clase política y la conducta de algunos en el poder ejecutivo son normales. No son normales. El comportamiento impetuoso, escandaloso, y sin dignidad se ha excusado y equiparado con decir las cosas como son, cuando en realidad sólo es impetuoso, escandaloso y sin dignidad", condenó.

Flake calificó como peligroso cuando ese comportamiento emana desde el liderazgo del Gobierno, algo que refleja, dijo, la corrupción del espíritu y la debilidad.

"Cuando la siguiente generación nos pregunte, ¿por qué no hicieron algo?, Por qué no alzaron la voz? ¿Qué vamos a responderle?, cuestionó Flake,

"Señor presidente", continuó, dirigiéndose al líder del Senado, "hoy me levanto y digo: Suficiente! Debemos dedicarnos a asegurar que lo anormal nunca se convierta en norma. Con respeto y humildad, debo decir que nos hemos engañado por demasiado tiempo creyendo que habrá un pivote en la forma de Gobierno a la vuelta de la esquina, un regreso a la civilidad y estabilidad", sentenció Flake.

Flake junto a John McCain, el senador senior de Arizona y otra voz crítica en el Partido Republicano

"Ya sabemos que eso no va a pasar", dijo, y aseguró que para servir al país y cumplir las obligaciones de la Constitución habría que adherirse al artículo 1 de la Constitución: la separación de poderes. "Madison argumentó [...] que los poderes de nuestro gobierno balancearían y servirían de contra peso el uno al otro, cuando fuera necesario", y criticó la falta de liderazgo por parte de los legisladores republicanos, que deberían ser el contrapaso al Ejecutivo.


Cuando nos quedamos en silencio y no actuamos, cuando sabemos que el silencio y la inacción es lo incorrecto, deshornamos nuestros principios y abandonamos nuestras obligaciones

"Cuando nos quedamos en silencio y no actuamos, cuando sabemos que el silencio y la inacción es lo incorrecto por cuestiones políticas, porque tal vez hagamos enemigos, porque tal vez alienemos a nuestra base [de votantes], porque tal vez provoquemos un candidato que nos rete en las [elecciones] primarias, porque ad inifinitum, ad nauseam, cuando sucumbimos a estas consideraciones", criticó, "deshornamos nuestros principios y abandonamos nuestras obligaciones. Esas cosas son muchos más importantes que la política".

Flake explicó que entendía que para ciertos republicanos era inaceptable no apoyar o criticar a un presidente del partido, algo que, aseguró, no hacía por gusto, sino por responsabilidad, "porque creo que es mi obligación".

Citó entonces las palabras del presidente Franklin Roosevelt, "un presidente republicano", dijo. "El presidente es meramente el más importante en un número mayor de servidores públicos. Debe ser apoyado u opuesto exactamente al mismo nivel que garantice su buena conducta o mala conducta, su eficiencia o ineficiencia en ofrecer un servicios leal, capaz y desinteresado a la nación".

Por lo tanto, dijo, es "absolutamente necesario" que exista la libertad de decir la verdad sobre los actos de un presidente y decir cuando se equivoca y cuando hace lo correcto. "Anunciar que no debe de criticarse al presidente o que debemos apoyar al presidente, esté bien o mal, no sólo es anti patriótico y servil, sino una traición moral contra el pueblo norteamericano".

El senador criticó la incapacidad del Ejecutivo a buscar debilidad de liderazgo "cerca de casa", y de culpar siempre a factores o personajes externos. "La humildad ayuda, el carácter cuenta", dijo, y citó la máxima de Estados Unidos: "E pluribus unum", de los muchos, uno. "La humanidad no es un juego de ganadores y perdedores", aseguró, criticando el aislamiento en el que ha caído la nación.

Flake habló también de la declinación del liderazgo norteamericano alrededor del mundo, cuando después de la Segunda Guerra Mundial "contribuimos con la mitad de la actividad económica del mundo", al tiempo que financiaron la reconstrucción de los países afectados, y la creación de instituciones internaciones que ayudaron a crear seguridad y prosperidad "por más de 70 años".

Así que, señor presidente, hoy anuncio que mi servicio al Senado concluirá con mi término a principios de enero 2019

El senador llamó al resto de sus colegas a alzar la voz y no caer en la complicidad. "Tenemos hijos y nietos a los cuales responderles", dijo.

"Así que, señor presidente, hoy anuncio que mi servicio al Senado concluirá con mi término a principios de enero 2019", anunció Flake, asegurando que, en este momento, un conservador tradicional "que cree en gobierno limitado y libre mercado" y que es "pro-inmigración", tiene un camino muy angosto a una nominación en el Partido Republicano, "el partido que por tanto tiempo se definió por su creencia en esas cosas".

Flake concluyó citando a Abraham Lincoln: "No somos enemigos, sino amigos. No debemos ser enemigos. Aunque la pasión los ha afectado, no debemos romper los lazos de nuestro afecto. Las místicas cuerdas de la memoria se engrandecerán cuando sean tocadas de nuevo, como seguramente lo serán, por los mejores ángeles de nuestra naturaleza".

Los empresarios de México piden subir los salarios respondiendo a la exigencia de Canadá y EEUU en TLCAN

Empresarios piden aumento salarial del 19%

Es una respuesta a exigencia de Canadá y EEUU en TLCAN

Empresarios piden aumentar salario mínimo (foto: ANSA)

Empresarios mexicanos impulsan un aumento en el salario mínimo del 19%, en aparente respuesta a la exigencia de Canadá y Estados Unidos en el marco de las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLCAN).

El presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos, señaló que esta propuesta será presentada personalmente en la sesión de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami).
Según el dirigente, "así, todas las personas que trabajan en la economía formal alcanzarían la línea de bienestar establecida" por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El Coneval es el organismo que asesora al ministerio de Desarrollo Social en materia de estudios sobre la pobreza.
Este aumento, según el capitán de empresa, "sería independiente del resto de los incrementos a los salarios mínimos y contractuales", indicó.
Ello "permitirá acelerar en forma diferenciada el proceso de fortalecimiento adquisitivo de 488.000 trabajadores que reciben el salario mínimo", indicó De Hoyos.
Es la primera vez en muchos años en que los propios empresarios toman la iniciativa de estimular un aumento en los estipendios de los trabajadores.
En cambio, el Banco de México (central) y el ministerio de Finanzas se oponen a estos cambios porque creen que podrían atizar la inflación, que en los últimos meses ha repuntado a niveles históricos, luego que a inicios de año el gobierno decretó un aumento de más de 20 por ciento a las gasolinas.
En julio pasado, el índice de precios al consumidor aumentó a su mayor nivel en más de 8 años, al ubicarse en 6,44% anual, aunque las autoridades financieras se apresuraron a aclarar que está alcanzando su "piso".
Otro de los factores que ha empujado la inflación es el aumento en las tasas de interés, en 4 puntos desde diciembre de 2015.
"Más allá de las presiones de Hacienda (ministerio de Finanzas) o de las posturas irreductibles del Banco de México, esperamos que la Conasami cumpla ya con su mandato", afirmó De Hoyos.
Tanto Canadá como Estados Unidos han reprochado a México por "el desfasamiento salarial con México" y lo han definido como "un obstáculo para la negociación exitosa del TLCAN".
El 13 de agosto pasado, el primer ministro canadiense Justin Trudeau, durante un discurso ante el Senado mexicano enmarcado en una visita oficial a México, propuso "mejores salarios y condiciones laborales para defender el TLCAN".
Además, abogó por "normas laborales justas y progresistas, con mejores salarios y trabajos en la región de América del Norte" como una "manera de asegurarnos que se modernice el TLCAN y que se recupere un mundo libre y justo".

"Tenemos que asegurarnos que los trabajadores sean protegidos por normas laborales progresistas. Tienen que saber que los gobiernos y sus empleadores los cuidan" en especial para la clase media, afirmó.
Los salarios mínimos en México pasarían con el aumento a 95,24 pesos (unos 5 dólares por día), cifra que de todos modos es considerada "ridícula" para afrontar el costo de la vida en el país.
Sin embargo, hasta hace poco el salario mínimo era usado como un referente para calcular multas, impuestos y pagos de impuestos, pues el salario promedio sería un poco más alto (de unos 8 dólares diarios).

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), difundida en febrero pasado, arrojó que casi la mitad de la población ocupada en el país (24 millones de personas) sólo gana hasta dos salarios mínimos, es decir, 4.802 pesos al mes (240 dólares). El director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económicos, José Luis de la Cruz señaló que "la precarización laboral es un problema estructural de la economía mexicana" y se refleja en "mayor pobreza"

El BCRA aumentó la tasa a 27,7: "se requiere un sesgo más contractivo de la política económica"


El BCRA aumentó su tasa de política monetaria a 27,75%

La entidad comunicó que "se requiere un sesgo más contractivo de su política" debido a "la insuficiente velocidad de la desinflación"





El Banco Central (BCRA) aumentó hoy 1,5 punto porcentuales su tasa de política monetaria llevándola del 26,25 por ciento al 27,75 por ciento, debido al aumento de la inflación registrada en septiembre, según informó la autoridad monetaria.

Según el comunicado, "La autoridad monetaria busca una desaceleración más pronunciada". El comunicado explicó que "dados los shocks recientes, y la insuficiente velocidad de la desinflación, la autoridad monetaria concluyó que se requiere un sesgo más contractivo de su política".

La entidad dirigida por Federico Sturzenegger afirmó que "seguirá manteniendo un claro sesgo antiinflacionario hasta que la inflación núcleo quiebre los valores registrados desde mayo y el proceso de desinflación converja hacia el objetivo de una inflación de 10% ± 2% para 2018."

Xi Jinping, de vivir en una cueva a liderar una potencia mundial




No hay muchos líderes en el siglo XXI que hayan vivido en una cueva y trabajado como agricultores antes de afianzarse en el poder en una de las naciones más poderosas del mundo.

Hace cinco décadas, cuando el caos de la Revolución Cultural envolvió a Pekín, Xi Jinping, que entonces tenía 15 años, se embarcó en la dura vida rural del interior de China.

La región donde Xi trabajaba como agricultor, había sido un bastión de los comunistas durante la guerra civil. Era Yan’an, que se hacía llamar “la tierra santa de la revolución china”.

Ahora, en el segundo período en el poder de Xi Jinping en el Congreso del Partido Comunista, el presidente está al mando de una superpotencia creciente y confiada, pero es una nación que vigila celosamente lo que se dice de sus líderes.

Xi asegura que las ideas y las cualidades que lo definen hoy se formaron en ese período de su vida, cuando vivió en una cueva en Liangjiahe.

“Cuando llegué a los 15 años, estaba ansioso y confundido. Cuando partí a los 22, tenía firmes objetivos en mi vida y estaba lleno de confianza”, declaró.

En esa época todos estudiaban el famoso Libro Rojo del presidente Mao. Ahora los pensamientos del presidente Xi se colocan en enormes carteleras publicitarias y hay un museo en su honor.

El Papa Francisco recibirá a la familia de Santiago Maldonado




El pontífice ya transmitió a los familiares que los recibirá cuando regrese del viaje apostólico que hará a Bangladesh y Myanmar entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre

El papa Francisco recibirá en diciembre a la familia de Santiago Maldonado, el joven de 28 años hallado sin vida hace una semana en el río Chubut tras ser visto por última vez el 1 de agosto durante un operativo de Gendarmería Nacional en la comunidad mapuche de la localidad chubutense de Cushamen, informaron fuentes vaticanas.

El pontífice ya transmitió a los familiares que los recibirá cuando regrese del viaje apostólico que hará a Bangladesh y Myanmar entre el 27 de noviembre y el 2 de diciembre. La confirmación se dio a través de una carta que Jorge Bergoglio envió a la familia tras recibir una misiva de la madre de Santiago, Stella Maris Peloso.

El cuerpo sin vida del joven fue encontrado el martes de la semana pasada en el río Chubut tras permanecer 78 días desaparecido.

Cuatro de los cinco gobernadores venezolanos opositores electos juran la Constituyente

La decisión de los representantes de Acción Democrática dinamita a la alianza antichavista Mesa de la Unidad Democrática

Cuatro gobernadores opositores electos juran la Constituyente. AFP


Cuatro de los cinco candidatos de la oposición elegidos como gobernadores el pasado 15 de octubre han decidido este lunes tomar juramento ante la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), el parlamento chavista que hizo escoger en julio el presidente venezolano, Nicolás Maduro, para sustituir a la legítima Asamblea Nacional, de mayoría opositora. El régimen chavista ponía como condición que los ganadores se presentaran ante esa instancia para permitirles ejercer sus funciones.

Envueltos en la polémica, Laidy Gómez (Táchira), Alfredo Díaz (Nueva Esparta), Ramón Guevara (Mérida) y Antonio Barreto Sira (Anzoátegui) se reunieron con Delcy Rodríguez, presidenta de la ANC, Elvis Amoroso, su vicepresidente, y el secretario y subsecretario de la directiva. "Se juramentaron y se subordinaron", escribió más tarde en Twitter la excanciller venezolana, con la satisfacción de quien doblega a un adversario.

Después de conocer la noticia, que ha sorprendido a la oposición y amenaza con dinamitar la unidad, si es que no lo ha hecho ya, Maduro dijo en una cadena oficialista de radio y televisión: "He llamado a todos los gobernadores de oposición y les he dicho que pasemos página. Les tiendo la mano para trabajar juntos. Ojalá podamos mantener el clima de buena voluntad". Todos los juramentados pertenecen a la formación socialdemócrata Acción Democrática (AD), que entre 1958 y 1998, antes del comienzo de la era chavista, gobernó durante 25 años en Venezuela.

La decisión que tomaron los gobernadores opositores comenzó a tomar forma el fin de semana cuando organizaron asambleas populares "para escuchar a sus electores", en un encuentro que calcó los modos chavistas para legitimar sus decisiones, la prensa regional de Nueva Esparta (Caribe insular venezolano) titulaba este lunes que los asistentes a esos plenos le pidieron a Alfredo Díaz que se presentara ante la ANC. La mesa parecía estar servida para lo que ocurrió.

Solo el opositor Juan Pablo Guanipa, del partido Primero Justicia, al que pertenecen el presidente del Parlamento, Julio Borges, y el excandidato presidencial Henrique Capriles Radonski, ha decidido no comparecer ante la ANC. Su partido no reconoce a esa instancia. Guanipa, quien obtuvo la victoria en el noroccidental Estado de Zulia, la segunda provincia más importante del país, tuiteó después de que la foto de sus colegas juramentados se hiciera viral en las redes sociales: "Por amor al Zulia y a Venezuela no juraremos ante la fraudulenta ANC".

Maduro le ha pedido a la Constituyente que evalúe "el desacato ocurrido" con el mandatario electo en Zulia. La semana pasada el líder del régimen venezolano insinuó que castigaría esa insubordinación ordenando la repetición de los comicios en aquellas provincias donde los ganadores no reconocieran a la ANC. Guanipa ha decidido asumir ese riesgo como una forma de mantener la coherencia. Ese rasgo ha sido reconocido por Capriles en un trino que resume el reclamo de los opositores que critican la postura de AD: "Principios y coherencia valen".



Hasta este lunes la oposición, agrupada bajo el ala de la Mesa de la Unidad Democrática, desconocía en bloque a la ANC porque consideraba que su convocatoria y posterior elección violó la Constitución. Siguiendo ese ejemplo, casi todos los países de América y Europa tampoco reconocieron a esa instancia y anunciaron sanciones económicas a las cabezas más visibles del régimen. Por esa razón el paso dado por los gobernadores de AD ha sido una gran sorpresa. Parece inminente el definitivo estallido de la frágil unidad opositora, muy cuestionada desde hace una semana por el varapalo recibido. En ese sentido Capriles insinuó en Twitter: "Vamos hacia una nueva unidad. En las peores crisis y circunstancias siempre surgen oportunidades".

Los resultados de las regionales estuvieron marcados por las denuncias de fraude hechas por la oposición, quien alegó que el régimen chavista, a través del Consejo Nacional Electoral (CNE), obstaculizó y, en algunos casos, desconoció la voluntad popular. Los estudios de opinión previos a los comicios indicaban que, en el peor de los escenarios, la MUD obtendría 12 Estados, pero solo terminó imponiéndose en cinco. La espectacular victoria del chavismo ocurrió en medio de la peor recesión de la historia republicana del país y de un cuadro de hiperinflación.

La MUD parece haber quedado dividida entre principistas y pragmáticos. En el primer grupo están los que decidieron no participar en las elecciones regionales por las reservas manifestadas con el control ejercido por el chavismo del CNE. Ahora se les están sumando quienes creen que antes de participar en nuevos comicios hay que procurar condiciones más equitativas y elegir a una nueva terna.

Los pragmáticos, con Acción Democrática a la cabeza, quieren aprovechar el desánimo generado por la derrota para tomar la delantera entre las opciones que podría presentar la oposición en diciembre de 2018, cuando debería escogerse al sucesor de Maduro. Al juramentarse AD se ha apartado de la línea de la MUD que, a pesar de que todavía no ha presentado requerimientos, considera que en las regionales ocurrieron irregularidades que torcieron la voluntad popular. La formación ha preferido no vivir del eterno rencor de la derrota y medirse con el chavismo en las condiciones que este plantee. Aunque no lo ha confirmado públicamente, el secretario general de AD, Henry Ramos Allup, aspira a medirse en los comicios presidenciales de diciembre de 2018.

El Gobierno recibe a la CGT, en el primer capítulo de las reforma

El triunvirato, fortalecido con dialoguistas, estará con Triaca







El titular de la cartera laboral, Jorge Triaca, recibirá esta tarde al triunvirato de la CGT que integran Juan Schmid, Carlos Acuña y Héctor Daer. En el protocolo oficial la cita se anuncia para las 18 en la sede ministerial de la avenida Alem al 600, aunque algunas fuentes deslizaron en las últimas horas que la reunión podría tener lugar en la residencia de Olivos, con la presencia del presidente Mauricio Macri. Tratarán una “nutrida agenda”, que se sostiene en los contactos que Triaca ya mantuvo con esa conducción, e incluyen la reforma laboral que el jefe de Estado refirió en su conferencia de prensa de la víspera.


La presencia de Macri en el encuentro es un anhelo de la conducción obrera para avanzar en el diálogo


Antes de las elecciones, el diálogo entre el Gobierno y los sindicatos iba a primera, con marcha lenta. Después de las 21 del domingo, con los resultados sobre la mesa, la marcha se incrementó.

Inevitable curso de encuentros, según la plana mayor sindical que incluso trasciende a los triunviros y vislumbraron incluso los representantes del movimiento obrero que participaron del Coloquio de IDEA.

El triunfo de Cambiemos a nivel nacional completó en luces verdes el tablero de Macri para avances reformistas que le reclama desde 2015 el empresariado. En medio de ese clima, desde el Ministerio de Trabajo le confirmaron a Crónica que “el diálogo siempre estuvo”. Idéntica frase que utilizaron, ante este medio, desde la conducción de las 62 Organizaciones Peronistas, el grupo sindical afín al Gobierno. Tal es así que el jueves, Ramón Ayala (titular de Uatre) participará de charlas sobre el narcotráfico junto a la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

Dentro de la siempre efervescente interna de la central de Azopardo, hasta los más reticentes a la “juntada con Cambiemos” la consideraban inevitable. Días atrás el secretario gremial de la CGT y referente Camionero Pablo Moyano consideró que si bien por un lado la oposición que encarna incluso en fluida relación con referentes de la Corriente Federal (CFT) encolumnada detrás de Cristina Fernández versa sobre el modelo económico, la relevancia del último Comité Confederal de Azopardo incluyó a todos los sectores para fortificar incluso al triunvirato en el lapso de mandato que dicen se cumplirá respecto de los próximos 3 años.

Entre quienes respaldan a Moyano para su distancia de cualquier encuentro con funcionarios nacionales, estiman que no habrá fractura expuesta de la CGT, sino quizás un refugio en lo que se constituyó en los 90 con el MTA, que consolidó el tramo de leyenda que cumplió su padre Hugo en defensa de los trabajadores.

Por su parte el Movimiento de Acción Sindical (MASA) que lideran Sergio Sasia (Unión Ferroviaria) y Omar Viviani (Taxistas), también auspicia el diálogo con el Gobierno y avala a la CGT, siempre que se resguarde la esencia de un proyecto de gestión para esa central que se adapte a estos tiempos, moción que -va de suyo- incrementó cotización en rigor de los resultados electorales del domingo, ante un Cambiemos potentísimo y un peronismo que se dirime en el regreso al capítulo mágico o la adaptación a la coyuntura actual, donde aún en derrotero de aplazos electorales, no hay resignación para ostentar el liderazgo devaluado que demanda evolución y autocrítica.

EE.UU. aplicó aranceles por dumping al biodiésel argentino y le pone un bloqueo definitivo

El impuesto a pagar tiene un máximo de 70%



El Departamento de Comercio de los Estados Unidos (ITC, por sus siglas en inglés), dio a conocer ayer a través de un comunicado la aplicación de aranceles “provisorios” por dumping a la importación de biodiésel proveniente de la Argentina el cual rondará entre el 54,3% y el 70 por ciento. La medida se suma al impuesto ya vigente por la investigación de subsidios que va del 50,29% a un 64,17 por ciento. Esto significa el cierre definitivo del mercado del país del Norte al producto local.

Según la misiva el ITC instruirá al Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) para que éste cobre los depósitos en efectivo correspondientes a los que compren a la Argentina. El anuncio también recayó sobre Indonesia.

El 6 de octubre pasado había vencido el plazo para que el ITC reciba los comentarios sobre el arancel impuesto por los subsidios el cual cierra definitivamente en algo más de 10 días. A la fecha y más allá que el mismo presidente Mauricio Macri saco el tema en una charla telefónica con su par Donald Trump la semana pasada. Los funcionarios argentinos no fueron recibidos.

El secretario de Comercio norteamericano, Wilbur Ross reconoció en el comunicado que el Gobierno argentino solicitó “negociaciones para suspender el antidumping y las investigaciones relacionadas con los derechos compensatorios de las importaciones”.

En esa línea señaló que se “está trabajando con las partes interesadas en posibles acuerdos de suspensión, pero solo firmará esos acuerdos si garantiza que se elimine el daño a la industria nacional de biodiésel y se aborden las prácticas comerciales desleales”.

Las fuentes consultadas reconocieron a este diario que la Junta Nacional dé Biodiésel de los EE.UU. (NBB, por sus siglas en inglés), es la que se niega a hacer un tipo de contacto con sus pares de la Cámara Argentina de Biocombustibles (Carbio).

Vale recordar que fue la NBB es la que pidió a las autoridades del Departamento de Comercio norteamericano una investigación contra el producto argentino al considerar que las mismas se producen con bajos costos. Tras el reclamo llegaron los aranceles preliminares.

Esto mismo fue confirmado por el ITC, “el peticionario es la Coalición Nacional de Comercio Justo de Biodiésel, una asociación ad hoc compuesta por la Junta Nacional de Biodiésel y 15 productores nacionales de biodiésel”.

Para las autoridades del país del Norte, el cumplimiento de las leyes comerciales en los EE.UU. es una prioridad de la administración de Trump. En ese sentido, rescató que desde el 20 de enero de 2017 hasta el 23 de octubre de 2017, Comercio inició 73 investigaciones antidumping y de derechos compensatorios, el cual tuvo un aumento del 52% con respecto al año anterior.

En definitiva el país pierde la posibilidad de divisas por u$s1.200 millones que llegaron hasta el 2016. El cierre de los EE.UU. es un duro golpe para la industria que no se verá compensando por la reapertura de la UE, a la cual también se llega con aranceles.

Una opción en la que ya trabaja la jefatura de Gabinete es la de aumentar las retenciones que hoy son móviles como una opción para que el país del Norte revea la medida.

Polémica por un decreto del gobierno de Temer que favorece el "trabajo esclavo"

Legislación laboral en Brasil


Fue aprobado por el ministerio de Trabajo. Reintroduce un marco legal abolido hace años. Surgen duras críticas en la sociedad.





En problemas. El presidente brasileño, Michel Temer, muy cuestionado en su país por la publicación de un polémico decreto laboral.


Una nueva polémica, ácida y rechazada por una gran mayoría, se instaló en Brasil: es un nuevo “decreto” del gobierno de Michel Temer sobre el “trabajo esclavo”. La medida fue aprobada por el ministerio de Trabajo y establece “condiciones” por las un trabajador estará sujeto a labores en situación análoga a la esclavitud. Esa resolución, publicada en el boletín oficial el lunes último, es cuestionada en los más diversos niveles de la sociedad. Al punto que el ex presidente Fernando Henrique Cardoso declaró: “Esta medida es inaceptable” y debe ser “derogada inmediatamente”.

Otras personalidades la definieron como una “monstruosidad”, como afirmó al diario Folha de Sao Paulo el procurador general del Ministerio Público del Trabajo, Luiz Eduardo Bojart. Es también el caso del presidente del Sindicato Nacional de Fiscales Laborales, Carlos Silva: “El mensaje que está dando el gobierno es que le tendieron la mano a los esclavistas”.

Desde el 2000, o sea bajo los últimos años de gobierno de Cardoso, la ley brasileña cambió su enfoque sobre la naturaleza del trabajo esclavo. Sostuvo que es suficiente que se den “condiciones degradantes similares a la situación de esclavitud” para que el hecho se convierta en un delito. La flamante norma, firmada por el ministro de asuntos laborales Ronaldo Nogueira, establece que solo podrá ser entendida como “esclavitud” si hay “restricciones a la libertad de movimiento de la víctima”. Peor aún, restringe de manera casi absoluta la divulgación de los nombres de las empresas que incurrieron en ese delito y que integran la llamada “lista sucia”. Deja en manos del ministro de Trabajo su publicación. La difusión de esas listas tiene enorme importancia para el sector productivo, especialmente el exportador o el que está presente en varios países. Ocurre que una de las regulaciones que rigen en casi todos los mercados mundiales es la prohibición de importar bienes o insumos cuyos productores hayan empleado trabajo esclavo.

No debe sorprender el inmediato apoyo que recibió la “innovación” reglamentaria de parte del ministro de Agricultura, Blairo Maggi. Conocido también como el “Rey de la Soja”, el funcionario celebró el decreto del gobierno de Temer: “Viene a organizar un poco la falta de criterio de las fiscalizaciones”, argumentó. En verdad le faltó decir que esa medida responde a los intereses del llamado “bloque ruralista” en el Congreso brasileño. Ese sector demandaba el cambio desde 2013, sin ningún éxito. El decreto vino a subsanar la “falta de interés” del resto de los legisladores en sancionar semejante medida. Tampoco es casual que la más encendida defensa de estos cambios fuera realizada por el senador Romero Jucá. Este hombre tuvo que abandonar el equipo ministerial de Temer por causa de revelación de casos de corrupción que pretendía esconder. Ahora, desde el Senado continúa con su tarea como jefe del bloque oficialista. Y las denuncias en su contra no parecen hacerla mella (no al menos por ahora).

Según especialistas como el fiscal Bojart, con esta norma Brasil retrocede al siglo XIX. “Con una simple resolución, el gobierno desarmó todo el concepto legal de trabajo esclavo. Volvemos a la situación de dos siglos atrás, cuando era esclavo quien tenía prohibida la libertad de movimientos” sostuvo. De nuevo, será preciso tener grilletes y ser aporreado para que se penalice como delito la esclavitud. Ese “nuevo enfoque” ya determinó la caída de los casos de detección de labores ilegales. “Este año se hicieron apenas 49 operaciones contra 115 de 2016”. La caída en el número de rescatados “no es porque hay menos trabajo esclavo”, indican los expertos, sino por “no hay dinero para realizar las fiscalizaciones”

Hegemonía y hegemoína

Por Pablo Semán


Los resultados de las legislativas dan cuenta de una polarización asimétrica en la que el "bando del ajuste" confronta, bajo la divisa de paz y amor, al "bando ajustado" y sus banderas de nostalgia y retorno. Ante ese escenario, Pablo Semán dice que Cambiemos tiene una larga expectativa de vida mientras que el peronismo y el progresismo se aferran a prácticas políticas que no encuentran los sujetos a representar.


El momento histórico es crucial. El relato de la sociedad dividida en partes iguales y opuestas comienza a ceder al de una polarización política asimétrica en la que el “bando del ajuste”, que confronta bajo la divisa de paz y amor supera al bando ajustado que confronta con las banderas de nostalgia, retorno y desorientación (dejo para otra ocasión las imprecisiones deliberadas sobre ajuste y ajustados).



El cuadro en realidad excede a la confrontación kirchenrismo/Cambiemos. Lo que tenemos ante nosotros es la triple combinación de los tiempos rápidos de la política, la aceleración de una transformación tecnológica y cultural y la velocidad más lenta de la estructura social incluyendo en ella las transformaciones del capitalismo a nivel global. Es un momento histórico en que la combinación de esos tres factores insinúa una posible mutación: no sólo se trata de que a través de las batallas electorales triunfe una coalición que integra las derechas y el centro realmente existentes de este país con sectores política y culturalmente liberales sino de que tal vez esta alianza pueda transformarse en el actor central de la historia por venir. No tanto o no sólo porque su proyecto económico y social pueda ser exitoso o sustentable (y creo que podría serlo al menos por un plazo de seis años más) sino también porque por efecto del cambio de las circunstancias históricas en que se da esa batalla, sucede que los bandos herederos del peronismo y del progresismo están aferrados a una práctica política que no encuentra los sujetos a representar, las herramientas para constituir esa representación ni los horizontes hacia los cuales dirigirse.

El campo opositor en su conjunto, como dijo Mario Wainfeld, es “un archipiélago sin puentes”. En esas en condiciones, en las que se pierde tanto, si uno se mueve como si uno se queda quieto la batalla electoral parece haber encontrado al kirchnerismo, principal fuerza electoral opositora, haciendo girar aceleradamente la misma rueda de la historia que favorece al oficialismo y, sobre todo, aquella que tiende a consolidar un escenario con predominios y conflictos que hasta ahora inéditos.

No sabemos si Cambiemos logrará domar los potros de la restricción externa; el conflicto social y la erosión electoral para siempre dando lugar a una “nueva Argentina”. Pero sabemos que el hecho de que la oposición en su conjunto no tenga proyectos o recursos y esté dividida entre expresar la satisfacción narcisista de ser reconocida históricamente, de “volver” y las esperanzas enanas, no sólo priva a los sectores populares de una representación eficaz sino que, finalmente, favorece al bando que hasta hoy ha sido el generador de la desigualdad.



Hegemonía. La experiencia de cambiemos continúa exitosa. Sale triunfante de las urnas luego de haber aplicado un sensible ajuste en la economía. Y eso porque, si se nos perdona la insistencia, logró instalar la interpretación de que los dolores materiales de la actualidad no se deben a su política económica sino a errores, ilusiones y corruptelas del pasado inmediato y, más en general de la prevalencia del peronismo (de una interpretación abusiva, pero triunfante). Decíamos en su momento “no es la economía, estúpido”. Pablo Touzon redondea en Twitter: “Macri y el contrateorema de Pugliese: les rompí el bolsillo y me votaron con el corazón. Es la política, estúpido” .



Todavía sigue necesario aclarar que hegemonía no implica ni totalitarismo ni perennidad del predominio político sino capacidad histórica, reversible y contingente de plantear las opciones básicas de la política a través de un esfuerzo sistemático y cotidiano: entre otras las de los relatos históricos legítimos y eficaces y las de las opciones de gobierno que desencadenan mayor sintonía social. En ese contexto hay que decir que sólo la aplicación “maestrosiruelesca” del concepto de hegemonía impide reconocer en la experiencia política de Cambiemos una exploración hegemónica en avance y con éxito. Hay varios elementos que ayudan a elaborar esta percepción.



Cambiemos ha hecho de su organización política la casa común de los principales intereses económicos del país. Allí resuelven sus diferencias y desde allí impulsan acuerdos que se proyectan a toda la sociedad. Desde allí influye homogéneamente en las clases medias de altos ingresos y también en las de ingresos más bajos. Y, como si fuera poco, Cambiemos hace pie en los sectores populares. Cambiemos es desde el punto de vista organizativo una organización superior a cualquiera de las opositoras. Es ágil debido a niveles de centralización y comunicación interna altísimos. La consumación de una trayectoria de éxitos políticos y electorales transforma a Mauricio Macri, a Marcos Peña y a Durán Barba en un comité ejecutivo con gran predicamento en una fuerza que se afirma en la alianza que conformaron y el círculo rojo. Y si bien no hay debates públicos intensos que, como en los partidos políticos clásicos, lleven a la dirigencia las angustias y los sueños de sus bases y de la sociedad dispone de una capacidad de ausculta interna que le permite no desorientarse.



Esa misma capacidad de auscultación, a través del uso de Big Data, Data Mining y Microtargeting, le da una superioridad estratégica en el scanneo de la sociedad y en la producción de una palabra política (aun cuando esa palabra política no se presente como política). Y no sólo eso: Cambiemos recoge energías militantes de las que un partido necesita tanto como del financiamiento: compromisos vitales y creativos que hacen de ese hacer política medio y objetivo de vida. En esas condiciones, Cambiemos parece el “príncipe moderno”, el partido revolucionario/gramsciano de las clases dominantes de la Argentina.



He discutido esta caracterización con amigos que sostienen que las relaciones de fuerza que le ponen ciertos límites al gobierno no han variado sustancialmente a pesar de estos resultados electorales y políticos. No ven que el gobierno puede hacer ahora lo que hace dos años no podía ni enunciar y no sólo sin costo político sino sumando nuevos apoyos.



En ese tren, Cambiemos no sólo recoge a los heridos del período de predominio político electoral del kirchnerismo sino, más profundamente, inquietudes que resultan de transformaciones sociales y culturales que se incubaron en las tendencias evolutivas más profundas de la sociedad argentina, Incluyendo los efectos de hastío y fraccionamiento político irreversible a los que condujo la larga batalla en que la fracción kirchnerista nació, conquistó la cumbre y llegó a su actual crepúsculo. Y, entre estos efectos, cuento la transformación individualizante de una parte extensa de la sociedad; la fragmentación social y política de los sectores populares que impide su representación política unificada, la debilidad estructural de los mismos ante una estructura social que los integra a través de hilos muy delgados. Además de el hecho de que las transformaciones económicas globales, a través de incentivos y amenazas, no siempre conscientemente percibidos corroen esos hilos de integración y disponen a las elites a un “más vale tenerlos ahí o perderlos que integrarlos o promoverlos”.





Hegemoína. Pero el gobierno no ha ganado sólo esta posición de predominio. En parte se la han granjeado sus diversas oposiciones y entre ellas, la principal el kirchnerismo y su deriva Cristinista que, al revés de lo que lograron los soviéticos en la histórica batalla de Stalingrado, ganar casa por casa, consiguen perder todos los días un poco más en una caída infinita, gradual y obstaculizadora de cualquier recomposición. Ayer se cumplió el presagio de alguien insospechado de todas las categorías de acusación con que intoxican las discusiones los dirigentes kirchneristas. Axel Kicillof había dicho en un marzo ya lejano que “una elección de medio término es por definición y por historia un test del Gobierno” y que una candidatura de CFK le resultaría funcional a Macri.



De las últimas cinco elecciones el ex oficialismo, hoy parte de la oposición, ha perdido cuatro y de la única que ganó sacó una conclusión extraviada que la condena al error permanente: al interpretar el 54 % de 2011 como el triunfo de la inflexibilidad y de una versión unilateral de su estética y su programa político. Con esa lectura se condenaron a demonizar las diferencias, despreciar los debates y a radicalizar nostálgicamente la identidad en vez de producir agregación. El “vamos por todo”, ambigua enunciación que podría haber sido la de piratas al asalto tanto como la de revolucionarios maximalistas, reducido a la batalla de unos pocos contra Clarín, e inconscientemente contra un número creciente de inquietudes de la sociedad, se ha transformado en un “morimos en la nuestra” que es la negación misma de la política. En este contexto, Cristina Fernández de Kirchner no es la peronista que más votos tiene sino la peronista que más derrotas le trajo al peronismo en su pretensión de conducirlo y la jefa que condujo expulsivamente el espacio en que el kirchnerismo podría trascender incluyendo la influencia peronista hasta llegar al punto en que hoy se encuentra: ofreciéndole a Cambiemos la posibilidad de fortalecedoras victorias épicas y, peor aún, la de deslegitimar cualquier reclamo por el hecho de que este es o puede construirse como “kirchenrista”.



Sin embargo es preciso ver que todo este desarrollo era posible desde un poco antes. “La batalla de la 125” interpretada como el nacimiento del mejor kirchnerismo y no como el momento del extravío de la necesaria voluntad de conducir a una sociedad dividida en la improbable hipótesis de que “Argentina se parece a Venezuela más de lo que creemos” derivó en la sustitución de la posibilidad hegemónica nacional y popular por un un movimiento frenético que hoy expresa inconscientemente su bancarrota política en la voluntad de exilio y el desprecio al votante luego de haber pasado por la indolencia y la relativización socarrona de las causas de corrupción.



El fin del peronismo es siempre una posibilidad aunque los peronistas y los peronólogos se defienden de esta posibilidad con una retórica de circunstancia que sólo da cuenta del pasado. “No sabes cuantos predijeron la muerte del peronismo y cuantas veces se equivocaron”, repiten. Pues bien: es posible que el peronismo tenga un final y, lo tenga o no, el Cristinismo ha logrado potenciar uno de los elementos que mejor nutre las aspiraciones de Cambiemos de liquidar definitivamente las pretensiones del movimiento que hasta acá venía representando los anhelos históricos de las clases populares. Las posibilidades de versionar al peronismo como una monstruosidad histórica y las de vapulearlo electoralmente más veces que nadie en la historia. El mérito no es exclusivo, pero la fracción principal no solo tiene derecho al reconocimientos de la jefatura sino también a la evaluación de las responsabilidades.



La figura del “conductor” no es neutra, no define una posición técnicamente necesaria como si fuese una un “motor” en un auto. Es una categoría de liderazgo político que habla del proyecto político en que el “jefe” tiene una autonomía sultanesca. En algunos proyectos hay comandantes en otros secretarios generales, en otros partidos y líderes electorales. El conductor no explicita políticas sino designios, no delibera ni responde por responsabilidades hasta el juicio final y posee una especie de derecho de pernada política en su “movimiento”. Tal vez sea una categoría de liderazgo político a superar por ideas tales como las de partido, responsabilidad, democracia interna, programas, Congreso.

¿Habrá alguien en la oposición que esté dispuesto a hacer política mostrando su juego, soportando decisiones colectivas? ¿Habrá en la oposición alguien que se plantee que no todo es cuestión de esperar que la gestión, el fracaso económico del oficialismo, o “un cisne negro” desgasten al gobierno y se lo sirvan en bandeja o que no espere que el recuerdo de “tiempos mejores” activen la añoranza y la imposible voluntad generalizada de organizarle un desagravio a CFK?. ¿Habrá en la oposición alguien que, además de reivindicar un supuesto paraíso perdido, pueda leer la sociedad y activar propuestas de futuro? ¿O será como yo lo imagino?



La línea blanca se terminó
No hay señales en tus ojos y estoy
Llorando en el espejo lo puedo ver
A un hábil jugador
Trascendental actor
En busca de aquél papel
Que justifique con la acción
Toda fantasía



Pablo Semán
Academico



Pour Pablo Semán se consacrer à la sociologie fut presqu’une obligation familiale. L’anthropologie, par contre, fut un objectif muri à la lumière de sa première expérience de chercheur. De toutes façons, il pense que la manière dont sont fixées les frontières entre les disciplines, même si celles-ci existent, est essentialiste, belliqueuse, ignare et peu productive

Por qué arrasó

Por Alejandro Grimson



En 34 años de democracia hubo tres ciclos políticos: el alfonsinismo, el menemismo y el kirchnerismo. Todos lograron prolongar su poder encabezando la dirección política de fuerzas heterogéneas con una oposición fragmentada. Desde anoche puede hablarse de un cuarto ciclo: el macrismo. Sin los resultados económicos prometidos y atravesando una etapa de conflictividad social, Cambiemos se consolidó en buena parte de la Argentina. Mientras quienes no acuerdan con el gobierno no encuentran ninguna síntesis y respaldan estrategias distintas y diferentes formas de construcción política.





Los resultados de las elecciones legislativas del 22 de octubre marcan que estamos viviendo el cuarto ciclo político desde 1983: es el ciclo macrista. Cambiemos se queda con los cinco distritos más poblados del país y con un total de 13 provincias. Después de dos años en los que el gobierno aplicó políticas muy distintas de las que había prometido en la campaña de 2015, Cambiemos ha recibido un respaldo electoral cuya relevancia política no puede menospreciarse. ¿A qué se debe este logro tan significativo? En estos dos años no sólo ha habido alta inflación, deterioro de la situación social y laboral, sino también una lucha política para explicar ese deterioro. El macrismo ha logrado que, a pesar de los resultados económicos, exista un alto nivel de expectativas. Su capacidad de comunicación y la concentración mediática han sido apoyos cruciales. Sin embargo, de ninguna manera han sido el único factor.



Un segundo logro del gobierno es que hay un éxito del relato macrista en identificar el período de gobierno anterior con un plan de corrupción y desmanejo económico. Si con todos los problemas que existen hoy en el país el gobierno se impone en las elecciones, es porque sus votantes no creen que esos problemas sean consecuencia de sus políticas. Tienen la expectativa de que, por el contrario, sepan resolverlos.



Ese triunfo simbólico no fue sencillo ni exento de grandes conflictos sociales. Los años 2016 y 2017 han sido un ciclo de protestas de grandes magnitudes. Las movilizaciones de la CGT y la CTA, las de los 24 de marzo y la marcha contra el 2×1, las Marchas de San Cayetano y de los trabajadores de la economía popular, las movilizaciones de Ni Una Menos, las protestas de docentes, científicos, universitarios y estudiantes secundarios han involucrado a millones de argentinos. Han sido demandas muy diversas, en tensión o confrontación con la política gubernamental. En todas ellas participaron sectores con diferentes tradiciones e identidades políticas. No había ninguna identidad o figura política que lograra sintetizar esa heterogeneidad.





De allí surge la tercera fortaleza del gobierno: la alta fragmentación de la oposición. La interpretación de que dos de cada tres personas habían votado “contra el ajuste” en las PASO se reveló quizá más cercana a una estrategia política que a un análisis distanciado. Los electores que no acuerdan con la orientación actual del gobierno no encuentran ninguna síntesis, no tienen una posición homogénea. Respaldan estrategias distintas y diferentes formas de hacer políticas.



El cuarto ciclo



Si se consideran los tres ciclos políticos que hubo en estos casi 34 años de democracia, tanto el alfonsinismo como el menemismo y el kirchnerismo lograron prolongar su poder encabezando la dirección política de fuerzas relativamente heterogéneas, en combinación con la fragmentación de la oposición. Eso es lo que está logrando en este momento el macrismo, que ya se erige como el artífice del cuarto ciclo. Con ese respaldo y esa fragmentación, Macri pasará del “gradualismo” a un proceso con mayor aceleración en la reestructuración económica regresiva. La diferencia es que el argumento opositor de que había mentido en la campaña de 2015 ya no será viable. Ahora no sólo ganaron una elección mientras gobernaban, sino que incluso anunciaron algunas de las medidas más polémicas que piensan instrumentar.



Las ideas, tan habituales en 2016, de que “este gobierno choca en seis meses” o que “se van en helicóptero” subestimaban la capacidad política de Macri y de Cambiemos. La idea de que “esto termina en otro 2001” parte de la suposición de que el neoliberalismo no es económica y políticamente sustentable. Pero esa tesis está desmentida por la mayoría de los países del mundo, donde esas políticas llevan décadas sin estallidos. La creencia de que siempre que haya un modelo de este tipo habrá un 2001 cuestiona los datos históricos. Las situaciones económicas y políticas dependen de una multiplicidad de factores. Nada es automático. Macri y Cambiemos tienen el plan de aplicar su proyecto y darle sustentabilidad económica y política. Eso es lo nuevo.





Quienes desde la oposición hagan política creyendo que en el futuro una crisis como la de 2001 es inevitable se darán cuenta más temprano que tarde de que eso es justamente renunciar a la política. Es descansar en exceso en las propias convicciones y abandonar en exceso la vocación política por convencer a otros. Es conformarse con creer que uno tiene razón y quitarle importancia a que una parte mayoritaria de la sociedad crea que estás equivocado. Es no asumir la reflexión colectiva como tarea política cuando dos de cada tres te dan la espalda en la Provincia de Buenos Aires o cuatro de cada cinco en el país.



Proyectos económicos como el del macrismo sólo son viables si derrotan sus resistencias sociales y oposiciones políticas. Los ciclos de protesta son “ciclos” justamente porque tienen flujos y reflujos, no duran para siempre. Habrá que estar atentos a si la capacidad y potencia de la movilización social mantiene su vigencia o entra en un cierto reflujo durante un tiempo. Es momento de atreverse a formular la pregunta y seguir los acontecimientos.



El problema es que las consecuencias políticas de las políticas regresivas pueden derrotar a las resistencias que se le oponen y también pueden generar expectativas e ilusiones. ¿Acaso es sustentable el actual nivel de endeudamiento? En el corto plazo sí, en el largo plazo no. Pero el plan de Cambiemos es tornarlo sustentable bajando el déficit fiscal con el nuevo impulso político de esta elección.

Cuando apareció un cuerpo en el río Chubut (y antes de que se confirmara que era el de Santiago Maldonado), surgió en todos los sectores la pregunta acerca de un eventual impacto del hecho en el resultado electoral. El siempre ingenioso Jorge Asís tuiteó “Walt Disney es el Cajón de Herminio de Elisa Carrió. Ampliaremos”, comparando el patetismo de la quema de un ataúd radical por parte de Herminio Iglesias en el acto de cierre de campaña del PJ en 1983 con las inaceptables declaraciones de la candidata que, evidentemente, se siente impune. Pero en relación a las encuestas de la semana anterior parece que el Caso Maldonado no tuvo impacto electoral alguno. Es la inferencia más plausible de que la grieta de interpretaciones es muy profunda e inamovible en las circunstancias actuales.



El mismo camino, el mismo destino



La situación y el desempeño electoral de Cristina Kirchner es paradojal. La opositora con más votos ratifica su piso alto y su techo bajo, como se sabía desde hace mucho tiempo. No se cumplieron ni los pronósticos que anunciaban su final político ni aquellos que auguraban que si se presentaba la ex presidenta su triunfo estaba asegurado. Esto derivó en dos lecturas muy parciales y por eso equivocadas. Por un lado, quienes creen que el kirchnerismo no dejó un sedimento político. Por otro, quienes creían que con ese sedimento podrían derrotar a Cambiemos. En otras palabras, quienes creían que el recordado 54% obtenido en las elecciones presidenciales de 2011 era un capital de Cristina Kirchner. En la Provincia de Buenos Aires, en 2011 la ex presidenta obtuvo el 56% de los votos. Si ahora se suman los votos del peronismo a nivel nacional o provincial, se llega a una cifra algo menor, pero similar. En la Provincia, el peronismo sumado tiene más de la mitad de los votos. Sólo que en 2011 Cristina, Massa y Randazzo se presentaban juntos, y a nivel nacional sumaban a De la Sota, Solá, Moyano y Urtubey. En ese año CFK ganó la elección presidencial en la Capital Federal con el 35% de los votos, lejos del segundo.





Es paradojal porque fue derrotada pero el peronismo más cercano al gobierno sufre derrotas mucho más graves. Sergio Massa cae al 11%, cuando había partido de un 43% en 2013 y un 22% en 2015. Lo mismo sucede con otro “peronista racional” (así los han catalogado periodistas oficialistas) como Schiareti en Córdoba, duramente derrotado por el macrismo. Cristina Kirchner perdió, pero a Urtubey le fue aún peor. Ni de Salta, ni de Tigre ni de Córdoba provendrán los presidenciables.



Fuera de todos los peronismos, la izquierda se consolida como una fuerza nacional. Alcanza un importante caudal de votos con elecciones muy relevantes en Jujuy, Salta, Mendoza, Provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Queda para el futuro saber si la izquierda se conforma con estos logros o buscará discursos y prácticas que no le impidan, como hasta ahora, llegar por autolimitación a sectores más amplios de la población. En cualquier caso, más allá de las preferencias, una fuerza que puede obtener el 18% de los votos en Jujuy o el 12% en Mendoza no puede ser considerada “marginal”. Sin embargo, es claro que esas situaciones plantean una disyuntiva para la concepción política de esas fuerzas.



Cuando quienes fueron derrotados analicen estas elecciones será importante que tengan presente que la política siempre es una relación entre partes. Todas las interpretaciones que sólo colocan el énfasis en el poder de Cambiemos pierden de vista dos cosas. Una, en la Argentina siempre hubo poderes económicos con capacidad mediática y con incidencia en sectores judiciales e institucionales. Si eso sólo definiera las elecciones, serían inmutables e innecesarias, porque siempre ganarían los poderosos. Cuando se ganan elecciones durante varios años y se pierden en 2013, 2015 y 2017 deben evitarse interpretaciones que escapen al carácter relacional de la política. Quienes hoy están en la oposición tendrán el desafío de desplegar una comprensión de procesos que llevan varios años. O quedarán condenados a repetir sus actuales estrategias. En teoría todos saben que es difícil recorrer el mismo camino y llegar a un destino diferente.





Nada es para siempre



¿Qué hay de nuevo en el proyecto de Cambiemos? Ciertamente anidan allí algunas ideas con larga historia. Pero el proyecto es –y ya hace muchos años– construirlas de modo gradual en función de humores sociales y buscando ganar elecciones. No sólo con estrategias de comunicación, no sólo con globos, sino tratando de dialogar con sectores sociales para entender cómo avanzar en su proyecto político. Eso resulta clave hoy en Argentina. Y lo hace muy, muy distinto de la situación que atraviesa, por ejemplo, Brasil.



Un dato histórico: en las elecciones legislativas inmediatamente posteriores a la asunción presidencial de Alfonsín la UCR obtuvo en 1985 el 42,37%, el PJ obtuvo en 1991 el 40,22%, la Alianza el 23,1% en 2001, el Frente para la Victoria el 41,59% en 2005 y Cambiemos en 2017 el 40,7%. En las PASO de este año, Cambiemos había obtenido a nivel nacional el 35,9%. Esos cuarenta puntos, muy lejos del segundo puesto, otorgan legitimidad a la orientación política del gobierno. Y generan mayor poder que el que se desprende de una simple cuenta matemática. La política siempre exagera, y mucho, a las matemáticas. La conjunción de ser por lejos la primera fuerza nacional, con varios presidenciables, contra una oposición dividida, explica lo que se verá en las próximas semanas.



El gobierno va acelerar todos “los cambios” al grito de que “eso votó el pueblo en octubre”. Va a mantener el ojo en el termómetro de las encuestas de Durán Barba. Pero las usará para revisar una de cada diez políticas que avancen a paso redoblado. Cuando haga un nuevo gesto de “errorismo” respecto de un tema, será porque avanza sin temores en otros diez.







Exultante y contundente, el presidente Mauricio Macri dijo que podemos “cambiar para siempre”. Y pintó con sus palabras un panorama maravilloso para la Argentina. En la cresta de la ola amarilla, en su mejor momento, puede llegar a olvidar que nada es “para siempre”. En un momento así, tan positivo para el gobierno, tan negativo para la oposición, más de uno corre el riesgo de olvidar que los momentos pasan. Las olas suben y bajan. En las palabras de Elisa Carrió se pudo leer uno de los problemas de interpretación, cuando afirmó que fue “el triunfo de un pueblo”. El “pueblo” nunca es “uno”. Siempre es diverso, plural. La primera minoría los apoya y los respalda, pero qué serían, sino pueblo, los votantes de todas las otras fuerzas. Extraña referencia “unanimista”. El presidente que abandonó muy pronto su promesa del 10 de diciembre de “unir a los argentinos” cuando los réditos electorales provenían de la profundización de la grieta, agregó que “gastamos mucha energía en la confrontación, pero cambiamos, queremos entendernos”. ¿Esta campaña fue “entendernos”? Mejor no imaginar cómo sería si no nos entendiéramos.



De allí otra de las preguntas que comparten académicos, periodistas y dirigentes de la oposición. ¿Se seguirán estrechando los espacios de pluralidades de voces? ¿Querrán entender a los que piensan distinto tratando de limitar sus posibilidades de hablar? ¿Se agudizarán los procesos represivos que se vieron en distintas movilizaciones? ¿Se insistirá en darle aire a las fuerzas de seguridad? Hay inquietud y alerta en relación a la plena vigencia de todos los derechos. El gobierno podrá denunciar a esa alerta como “kirchnerismo”. Pero esos mecanismos no harán más que reforzar la preocupación y desconfianza.



Alejandro Grimson


Academico


Doctor en Antropología por la Universidad de Brasilia, hizo estudios de comunicación en la Universidad de Buenos Aires, y se ha especializado procesos migratorios, zonas de frontera, movimientos sociales, culturas políticas, identidades e interculturalidad. Actualmente es investigador del CONICET y docente del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la UNSAM. Sus libros y trabajos de investigación recibieron varios premios. Los límites de la cultura fue disintguido en LASA como el mejor libro publicado en castellano en 2011.

Schaeuble elegido presidente del Bundestag

Primeras polémicas con ultraderecha de Alternativa por Alemania

Elección del nuevo presidente del Bundestag


 El exministro de Finanzas alemán Wolfgang Schaeuble fue elegido hoy como nuevo presidente del Parlamento de Alemania con 501 votos a favor, 173 en contra, 30 abstenciones y un voto no válido, a cuya proclamación le siguió un prolongado aplauso.
"Aquí no deberemos engañarnos, los invito al respeto recíproco que será un modelo para lo que ocurra en la sociedad alemana", instó Schaeuble a los parlamentarios.
El designado presidente destacó que "en el Parlamento se puede ciertamente disputar, también con acentos emotivos, pero los tonos denigratorios que se escucharon en las pasadas semanas no forman parte del enfrentamiento en una sociedad civilizada".
El flamante Bundestag es el más numeroso de la historia del país con 709 miembros, contra los 631 de la legislatura anterior, y cuenta por primera vez desde 1956 con seis partidos.
La primera novedad la marcó el controvertido ingreso de la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD) de Alexender Gauland y Alice Weidel y, la segunda, el retorno de los liberales de Christian Lindner, que estaban afuera de la asamblea representativa desde 2013.
El nuevo Parlamento contará con menor presencia femenina, que descendió al 30,7%, volviendo a los niveles del período 1994-1998. Los vicepresidentes propuestos por los distintos partidos fueron Hans-Peter Friedrich (Csu), Thomas Oppermann (Spd), Albrecht Glaser (AfD), Petra Pau (Linke) y Claudia Roth (Verdes).
Las deliberaciones abrieron con el primer revés para el AfD que presentó una moción inicial para impugnar la apertura de la sesión de hoy por parte del exvicepresidente del Bundestag, el liberal Hermann-Otto Solms, decano parlamentario, que había recibido el encargo de tomar la palabra para abrirla.
Una amplia mayoría rechazó el pedido de los ultraderechistas.
"Hace falta respetar el voto de la ciudadanía. Cada uno de nosotros tiene el mismo mandato, los mismos derechos y los mismos deberes", dijo Solms.
"En las redes la gente se expresa con odio, antisemitismo, xenofobia, sexismo y populismo, sentimientos que son divulgados y alimentados. No debemos expresarle estos sentimientos a nuestros conciudadanos", prosiguió.

"Debemos estar orgullos de nuestra vivaz democracia, que le permite también a las minorías ser percibidas", consideró Solms.
Poco después surgieron fuertes polémicas con la intervención del primer parlamentario de AfD del nuevo Bundestag, Bernd Baumann, que sostuvo que su partido fue víctima desde el inicio de la falta de respeto de las reglas e hizo una comparación con el nazismo. "Siempre fue el decano el presidente provisorio, no el más anciano en servicio", dijo, explicando el sentido de la moción presentada por su grupo parlamentario contra Solms.
"En 150 años esta regla siempre se respetó, solo una vez fue violada. En 1933 por (Hermann) Goering", recordó Baumann.

También se registraron tonos ásperos de parte de la bancada socialdemócrata, en la que Carsten Schneider atacó a la canciller Angela Merkel: "Es su estilo político, señora Merkel, la causa de la presencia hoy en el Parlamento de una fuerza política de la derecha populista", afirmó.
"Ella (Merkel,ndr) en esta campaña electoral negó todo debate político que habría aportado ideas y conceptos mejores", agregó Schneider.

Gran Bretaña le pide Trump no rompa el acuerdo con Irán

Boris Johnson respaldó la posición de EE.UU. ante Corea del Norte




El ministro británico de Exteriores, Boris Johnson, urgió al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a mostrar “amplitud de miras” y a no abandonar el acuerdo nuclear con Irán, a la vez que respaldó su postura ante la crisis con Corea del Norte.


“Es el momento de que el régimen norcoreano cambie de rumbo”, dijo Johnson

En un discurso brindado en el Instituto de Asuntos Internacionales de Chatham House de Londres, el jefe del Foreign Office recordó el éxito del programa nuclear acordado por seis potencias con Irán y le pidió a Estados Unidos que mantenga la “dureza pero implicación” con Pyongyang, a fin de rebajar tensiones en la península coreana.

Johnson instó a Trump a invocar el espíritu del Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) de 1970 y destacó la aportación norteamericana como “una de las mayores contribuciones a una era sin precedentes de paz y prosperidad en la que -apuntó- todos hemos vivido”.

“Se necesita ahora más que nunca esa amplitud de miras, no solo para mantener el NPT, sino también uno de sus acuerdos complementarios más valiosos, el acuerdo nuclear con Irán”, abundó.

Según el jefe de la diplomacia británica, el NPT es “uno de los mayores logros diplomáticos del último siglo” y ha “superado el paso del tiempo”.

Las declaraciones de la Cancillería británica ocurren en un contexto en el que el presidente norteamericano insiste en la posibilidad de romper el pacto con Teherán.

Días atrás, Trump anunció que por ahora mantendrá la participación estadounidense en el acuerdo nuclear, pero se retirará del mismo a no ser que se modifique de forma unilateral -por parte del Congreso estadounidenseo multilateral, en negociaciones junto a los otros países firmantes: China, Rusia, Japón, Alemania, Francia y el propio Reino Unido.

Johnson elogió al secretario de Estado norteamericano, Rex Tillerson, por abrir las puertas al diálogo con Kim Jong-un, algo que, por su parte, Trump ha considerado “una pérdida de tiempo”.

“Es correcto que Rex Tillerson haya abierto de manera especí- fica la puerta al diálogo. Intentó ofrecer algunas garantías sensatas al régimen, permitirles que acepten esta oferta”, opinó.

“Este es el momento de que el régimen norcoreano cambie de rumbo y, si lo hace, el mundo puede mostrar que una vez fue capaz de emplear la imaginación diplomática que produjo el tratado de no proliferación nuclear, negociado dificultosamente y que, tras 12 años de continuos esfuerzos, derivó en el acuerdo nuclear con Irán”, concluyó.

Urtubey sin rumbo: dijo que perdió culpa de Cristina y la acusó de buscar “superar” al peronismo


Derrotado y aturdido

Golpeado por su primera derrota electoral tras diez años en el poder, el gobernador de Salta se despachó con un análisis que combinó catarsis y capricho, en el que culpó a Cristina, que fue candidata a 1.500 kilómetros de su terruño.




 La derrota electoral del último domingo golpeó a todo el peronismo, pero especialmente a los dirigentes que conservaban aspiraciones de “heredar” la conducción que hasta 2015 detentó Cristina Fernández de Kirchner y que hoy parece vacante.
Quedamos atrapados en una grieta nacional y no pudimos zafar de la ola amarilla

Uno de los que más sintió el cimbronazo es el salteño Juan Manuel Urtubey, que, en busca de recuperar protagonismo tras perder la elección en su provincia –la primera en diez años consecutivos de mandato-, salió a renunciar a todo su gabinete y a buscar explicaciones en público.

En una nota que publica hoy Infobae, Urtubey culpó por su derrota a Cristina Kirchner, a pesar de que fue candidata en Buenos Aires, a 1.500 kilómetros de la provincia donde gobierna desde hace una década. “La gente votó en base a la polarización Macri-Kirchner. Quedamos atrapados en una grieta nacional y no pudimos zafar de la ola amarilla”, analizó.

Para Urtubey, la culpa es de Cristina por buscar “superar” al peronismo. “Mientras estuvieron en el gobierno trabajaron para que el kirchnerismo fuera una instancia superadora al peronismo. Así actuaron siempre”, se quejó, aunque él mismo abogó por “una expresión mucho más moderna, republicana y democrática” del partido.

No fue la única contradicción de Urtubey. Al tiempo que culpó a Cristina por el momento del peronismo, sostuvo que su dirigencia “no puede estar atentos a lo que haga o deje de hacer Cristina Kirchner. Esa es una lógica equivocada”. Y abogó por “salir de la lógica verticalista”.

Como no hay dos sin tres, Urtubey dejó otra frase para el diván cuando reconoció que en el PJ “el que pierde no encabeza”, a pesar de lo cual, dijo, él va a participar “del proceso de renovación”.