El 'Parlament' declara la independencia de Cataluña




En una votación muy controvertida por su falta de garantías legales y por la gravedad de sus consecuencias, el Parlamento catalán ha proclamado la república independiente de Cataluña.


Tal como estaba previsto, y a pesar de los clarísimos obstáculos legales que existen, el Parlamento catalán ha llevado a cabo la votación necesaria para proclamar la independencia de Cataluña. Con la ausencia de 52 diputados de la oposición, el resultado fue favorable al 'sí' con 70 votos a favor, 10 en contra y 2 en blanco, quedando así proclamada la "República catalana, como Estado independiente y soberano".

Ha ocurrido, como también era previsible, en el contexto de un pleno parlamentario estrambótico, tenso y accidentado, y se ha celebrado con un procedimiento excepcional votado y aceptado sobre la marcha, frente el rechazo manifiesto de los diputados de Ciudadanos, Partido Socialista de Cataluña y Partido Popular, que abandonaron el hemiciclo entre gritos de '¡Viva Cataluña!'. La resolución de Junts Pel Sí, que propone la declaración de la independencia de Cataluña, se votó en una urna, para garantizar el voto secreto de los diputados y limitar así las consecuencias penales individuales que pudieran derivarse de este acto.

Mientras tanto, en las calles, el clamor y la celebración han comenzado en cuanto se ha sabido la noticia:

El texto de la resolución recién aprobada recoge la propuesta de una "constitución de la República catalana, como Estado independiente y soberano, de derecho, democrático y social".

El choque con el Estado español, cuyo Senado acaba de aprobar las medidas con las se aplicará el artículo 155 de la Constitución, es ya inevitable.

El presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, ha manifestado en el pleno del Senado de este viernes que su intención es "que las elecciones [autonómicas en Cataluña] se convoquen en el menor plazo posible", y ha recordado a ese respecto que "la facultad de disolver el Parlament pasará el presidente del Gobierno".

El lector emocional:leyendo las Noticias sobre Trump


Por Pablo Boczkowski



Desde que ganó Trump la prensa norteamericana está centrada en las noticias falsas, la propaganda, la desinformación, la supuesta influencia extranjera. Argumentos que señalan a consumidores de noticias como pasivos y desapasionados. Un estudio realizado por Pablo J. Boczkowski y publicado en conjunto con Nieman Lab indica lo contrario: la lectura es estratégica, atenta, emocional y apegada.



Las principales formas en que setenta y dos adultos leen noticias sobre el presidente Donald Trump se identifican con cuatro palabras: estratégica, atenta, emocional y apegada. En un contexto post-electoral mediático centrado en la cobertura de las noticias falsas, la propaganda, la desinformación, la supuesta influencia extranjera y el fracasado deber cívico de las plataformas de redes sociales y motores de búsqueda, los hallazgos preliminares de un estudio en curso revelan que las personas no son ni cognitivamente pasivos ni consumidores desapasionados de noticias. Esto no significa que sean perfectamente racionales o que su pasión no obstaculice conversaciones socialmente productivas. Señala un nivel de agencia que problematiza las visiones distópicas de poderosas agujas hipodérmicas que inyectan un virus de información en un cuerpo político que, de no ser por eso, estaría sano.



Al desplazar el foco de atención de un sofisticado aparato tecnológico que influye en la sociedad desde un imaginario lugar externo hacia las prácticas y sentimientos mundanos de gente común, surge una explicación que revela desafíos culturales de larga data, pero también un posible camino de esperanza.



Dando sentido a las noticias



Durante el último año, la mayoría de los análisis sobre el papel de los medios periodísticos y las redes sociales en las elecciones presidenciales de EEUU de 2016 y los primeros meses de la administración actual han compartido dos características. En primer lugar, se concentraron en qué contenido ha estado disponible, especialmente en términos de información falsa o propaganda (intencional o no) a través de medios tradicionales y digitales. En segundo lugar, cada vez que estos análisis se sustanciaron con evidencia sistemática, por lo general, fue a partir de métricas cuantitativas sobre artículos periodísticos y posteos en redes sociales. La combinación de estos dos rasgos permitió a los analistas documentar la existencia de ciertos tipos de información en el ecosistema de medios y estimar su magnitud relativa.



En cambio, se escribió mucho menos sobre cómo las personas han entendido este contenido de tal manera que aclara sus experiencias cotidianas. Recurriendo a una conocida analogía con la aviación, mientras que la vista de una ciudad desde los 10.000 metros de altura puede generar interesantes patrones urbanísticos, solo a 1 ó 2 metros del suelo podemos apreciar lo que estos patrones significan para los habitantes y cómo realmente lidian con ellos. Las imágenes ordenadas que se ven desde el aire tienden a presentar una visión simplista y determinista que a menudo falla en capturar la realidad más compleja y contingente de la experiencia vivida. La “big data” no es una reflexión agregada de fragmentos de la vida cotidiana, sino una refracción modificada de ellos que podría ser más útil para mapear los contornos de un objeto que para comprender su apropiación social.





Este artículo es un intento de complementar la narrativa dominante con un análisis inicial de entrevistas en profundidad con setenta y dos adultos en las áreas metropolitanas de Chicago, Miami y Filadelfia, llevadas a cabo entre enero y octubre de 2017.[1] Forma parte de un estudio en curso y la muestra no es representativa de la población general. Sin embargo, es diversa en términos de género, raza, etnicidad, nivel educativo, ocupación, orientación ideológica y origen nacional. Lo que surge de este análisis son cuatro mecanismos clave que guían a la mayoría de los entrevistados en su lectura de las noticias sobre el presidente Trump: la selección estratégica, el procesamiento consciente, la interpretación emocional y el apego subjetivo.



Selección estratégica



La mayoría de los entrevistados señalan que tienen muchas posibles fuentes de información en los medios de noticias y las redes sociales, así como artículos dentro de esas fuentes. Hacen su selección de fuentes y artículos de manera estratégica. Las estrategias varían de una persona a otra, pero lo que permanece constante es el uso de alguna práctica de selección que complementa la de los periodistas y algoritmos.



Centrarse en las prácticas editoriales es un vector común de selección estratégica. En algunos casos, ayuda a elegir una organización con base en su orientación ideológica. Joe, un estudiante de raza blanca con inclinaciones republicanas, comentó: “Obviamente Vox es increíblemente liberal y los conservadores se burlan de él todo el tiempo … Si solo estás haciendo un argumento ridículo, entonces estás Voxplicando“. Otras veces, significa mirar los hábitos de publicación de contactos en redes sociales. Ann, una bibliotecaria de raza blanca de unos cincuenta años, dijo que su elección de noticias “está determinada más por las cosas que [publican] las personas cuya opinión respeto… Y cuanto menos publiquen sobre las cosas, más probable es que haga clic en lo que sí publican”.



La afinidad ideológica también juega un papel en la selección estratégica en redes sociales, a veces de maneras complicadas. Sarah, una analista de políticas de raza blanca, de unos treinta años y republicana, compartió que ser novia de un demócrata ha afectado sus rutinas de filtrado: “Nos vamos a casar y … la mayoría de sus amigos son más liberales y yo soy amiga de muchos de ellos también … Tengo menos amigos en Facebook con la misma inclinación política que yo. Entonces, creo que esa es una gran razón por la que me encuentro filtrando [más]”.



El acto de filtrar quizás alcanza su mayor intensidad cuando las personas deciden desvincularse de o dejar de seguir a un contacto en redes. A veces esto aplica a las personalidades públicas. Mark, un investigador de mercado de raza blanca en sus treintas, nos dijo que en Twitter sigue a “Rich Lowry de The National Review … Solía seguir a Laura Ingraham, pero me cansé demasiado, así que dejé de seguir[la]”. En otras ocasiones, esta práctica se aplica a contactos personales, y a veces de manera creativa. Tony, un estudiante de posgrado de ascendencia del sur de Asia, comentó que “Solía dejar de tener como amigos a [contactos racistas] y ahora que esto ha pasado a ser de interés académico para mí, los dejo de seguir, y luego los pongo en una lista de amigos [por aparte] y de vez en cuando me fijo en sus conversaciones políticas … [así] puedo mantenerme al tanto de eso”.



Los comentarios de Tony apuntan al intento de seleccionar las fuentes de noticias de manera que incluya múltiples perspectivas, lo cual fue un tema recurrente en muchas entrevistas. Sam, un empleado administrativo de raza blanca en sus treinta, declaró: “Sigo al Marine Corps Times … no tanto por las historias, sino exclusivamente por los comentarios, porque ahí es donde tienes un gran grupo de veteranos o aliados marinos … Estoy más al tanto de lo que [se habla] a nivel nacional solo porque estuve expuesto a esas personas. Al crecer [en el área de Chicago] estamos en nuestra propia burbuja, pero luego esos cuatro años de servicio activo me abrieron la mente”.



Procesamiento consciente



El comentario de Sam[2] sugiere un nivel de conciencia sobre cómo se procesa el contenido de las noticias. En algunos casos, esto significó una postura reflexiva sobre las fuentes y el contenido de la información a la que una persona opta por exponerse. Daniel, un joven abogado de raza blanca, compartió que ha “llegado a la conclusión de que muchas de las cosas que sigo son extremadamente liberales y no he encontrado la forma de moderar esto. Es realmente negativo y realmente no me hace sentir mejor sobre cómo van las cosas. Pero sí, lo veo y lo reconozco. Probablemente debería tratar de introducir algunos puntos de comunicación más conservadores, pero tampoco logro obligarme a hacerlo [risas]”.



Ofelia, una ama de casa latina de cincuenta y tantos años, cuya fuente de noticias preferida es Fox News, regularmente ve CNN para obtener una perspectiva alternativa. Ella notó una inclinación negativa hacia el presidente en este último medio, y pensó que se debía al hecho de que “es la primera vez que hay un candidato que es más complejo y que las personas ven como controvertido … No les gusta cómo habla o trata los problemas … Así que, esto le da más poder a los medios … [Pero] yo veo más allá de si me gusta cómo él habla o lo que dice … Y no me siento personalmente atacada. A diferencia de las personas que dicen “como mujer, me siento ofendida”, ¡yo no! ¡O como una minoría, tampoco!”



Desde esta postura de reflexividad, los entrevistados compartieron diferentes parámetros que usan para evaluar la calidad de las noticias. David, un corredor de bolsa de raza blanca de unos treinta años, trata de preguntarse a sí mismo al leer un artículo: “¿Están escribiendo cosas que son claramente dogmáticas o intentan ser objetivos? ¿Cuál es el tono de voz de la escritura? ¿Y está tratando de ser sensacionalista? ¿Está tratando de ser, ya sabes, fáctico? ¿Está claramente tratando de presentar opiniones o influir en opiniones? En mi opinión, todo esto tiene que ver con la confiabilidad”.



Cuando la confiabilidad de alguna información está en duda, particularmente si se trata de una historia importante, muchos entrevistados intentaban verificar su veracidad, triangulando con otras fuentes. Esto incluye búsquedas en Google y visitas a Wikipedia y a varios sitios de noticias que se consideran de buena reputación. José, un obrero de Sudamérica, comentó que “lo que estaba sucediendo con Trump [y] las deportaciones … [las personas] publicaron cosas en Facebook que yo diría …’mmm, no sé si es tan cierto’, por lo que busqué en otras fuentes para ver si era verdad”.



Interpretación emocional



La racionalidad adoptada en cuestiones de selección estratégica y procesamiento consciente se complementa con la dimensión afectiva, fundamental en asuntos de interpretación emocional y apego subjetivo.



Las emociones estuvieron omnipresentes en los relatos de los entrevistados sobre sus encuentros con las noticias. Mary, una trabajadora social afroamericana de unos treinta años, habló de cómo recibió las noticias sobre las restricciones de viaje de la siguiente manera: “Me siento muy triste, pero también muy enojada. Hay muchas historias de personas que han sido separadas de sus familias [y] que han pasado por largos procesos para estar aquí, así que no hay ninguna razón para que se les impida regresar al país. En este momento estoy frustrada”.



La interpretación emocional afecta no solo cómo se evalúan los temas, sino también la duración del compromiso con ellos. Lesley, una jubilada afroamericana, dijo que el consumo de noticias “últimamente [toma] unos diez segundos porque la historia principal es sobre Trump y la mayoría de nosotros estamos realmente cansados, de una forma u otra, de escuchar [sobre él] y están sucediendo otras cosas en el mundo”.





A algunas personas las emociones les ayudan a distanciarse de la información de actualidad. Anne, una maestra de yoga de raza blanca de unos cincuenta años, dijo que las noticias sobre el ex jefe del FBI James Comey “son realmente entretenidas. Raya en lo ridículo el que los Demócratas podrían haberlo odiado primero por tratar de … centrar la atención en Clinton y el correo electrónico … a que luego oscilara el péndulo y, en cierto modo, apreciarlo una vez que comenzó a buscar vínculos entre la administración Trump y lo que sucedió con Rusia, relacionado con las elecciones … Es gracioso [risas]. ¡En esta época se tiene que encontrar el humor en las noticias! [Risas]”.



Para otros, hay un fortalecimiento mutuo entre la intensidad de los estados emocionales y el involucramiento con las noticias. Ron, un abogado de raza blanca de unos treinta años, comentó que su padre “escucha la radio conservadora las 24 horas al día, los 7 días de la semana y ve … a [figuras como] los [Sean] Hannity y a la juez Jeanine Pirros y los Lou Dobbs … Realmente creo que se está convirtiendo en un viejo tan amargado, miserable, gruñón que simplemente se sienta en una esquina y odia todo”.



Apego subjetivo



Los comentarios de Ron sobre los hábitos de consumo de noticias de su padre llevan a otro tema transversal: la necesidad percibida de estar constantemente conectado a las noticias, mucho más que en el pasado reciente. Este mecanismo de apego subjetivo define tanto el tiempo que se dedica a aprender sobre los eventos actuales, como la experiencia general de la lectura.



Ralph, un afroamericano jubilado, dijo que “no puedo evitar expresarlo, [pero] todas las mañanas quiero saber qué cosa estúpida [el presidente] ha dicho o hecho hoy”. Agrega que este hábito “se ha acelerado y acelerado y acelerado”. Martha, una profesora universitaria de raza blanca de unos sesenta años, hizo eco de sentimientos parecidos al señalar que se ha “convertido en una especie de adicta a las noticias sobre las últimas novedades de Washington … Nos sorprende cada día y es casi como cuál es la [noticia] bomba más reciente … Nunca antes habíamos tenido una situación política como esa en Washington”.



Este apego subjetivo ocurre incluso cuando el consumo de noticias está ligado a un afecto fuertemente negativo. Rebecca, una voluntaria de raza blanca de unos cincuenta años, reflexionó que “a pesar de que había noticias constantes … no sentía que tuviera que escucharlas todo el tiempo, las 24 horas del día, los 7 días de la semana porque no pensabas en ningún momento … [que] alguna locura iba a suceder. Ahora sientes que cada día hay una nueva decisión y una nueva declaración y un nuevo problema que debes conocer”. Más adelante en la conversación, Rebecca mencionó que recientemente había visto la película Manchester by the Sea, y que “fue un gran alivio ver algo sobre las emociones humanas y luchas humanas a nivel humano que no se trataran de estrategia y de odio, o al menos de odio a nivel político “.



El hecho que ver una película tan devastadora se pudiera experimentar como un alivio, demuestra el poder del apego a las noticias, a pesar de sus asociaciones emocionalmente negativas. Por eso, varios entrevistados compartieron cierta saturación de noticias sobre el presidente Trump y compartieron un deseo de limitar su exposición a las mismas. Jonah, un analista de publicidad de raza blanca de unos treinta años, dijo: “Me estoy tomando un pequeño año sabático simplemente porque ha sido tan pesado con lo que Trump está haciendo”. Lucy, una empleada administrativa de raza blanca también en la treintena, ya había tomado la iniciativa permitiéndose “ver un video de Facebook por día o un video de YouTube por día … Quería … moderar mi entrada de noticias siendo cuidadosa y concienzuda con ella”.



La co-producción de la lectura y la política



La imagen de las personas que surge a partir de esta descripción de sus prácticas de lectura contrasta con las nociones que han marcado muchos comentarios sobre el papel de las noticias y las redes sociales durante y después de las elecciones presidenciales de 2016 en EEUU. Por ende, el enfoque en entidades externas que contaminan el aire simbólico que respiramos ha pintado una imagen de los lectores como pasivamente influenciables por el diluvio de noticias falsas y anuentes a aceptar sin crítica alguna las afirmaciones falsas, siempre y cuando sean consistentes con lo que creen. En las secciones anteriores, hubo mucha evidencia de lectores llevando a cabo prácticas de selección estratégica, procesamiento consciente, interpretación emocional y apego subjetivo. Por más limitadas que hayan sido estas prácticas, como mínimo problematizan los temores de eficacia automática connotados por muchos análisis sobre desinformación.





El análisis de las entrevistas también sugiere que mientras nos mantenemos en alerta sobre la posible intervención externa, también podría ser fructífero dedicar la misma cantidad de energía a interrogar el interior de nuestro tejido social. Como lo ilustra la nube de palabras adjunta, el enojo fue, por mucho, la palabra dominante entre docenas de términos utilizados por los entrevistados para describir sus emociones relacionadas con la lectura de las noticias sobre el presidente Trump. Una razón clave por la cual existe recientemente tanto enojo en torno a las noticias es a raíz del dolor fundamental que generan, ya sea porque las personas están infelices con lo que ven o porque están contentas, pero se sienten incomprendidas y tergiversadas. Las muchas pantallas personales a través de las cuales accedemos más a las noticias -televisores, monitores de computadoras, teléfonos inteligentes y tabletas- se han convertido en una ventana tanto al mundo exterior como en un espejo que nos refleja la interioridad de nuestra alma como sociedad.



Steven Shapin y Simon Shaffer, escribiendo sobre otro momento histórico de gran características disruptivas, argumentaron que “las soluciones al problema del conocimiento son soluciones al problema del orden social”.[3] Usando el término propuesto por Sheila Jasanoff, cómo leemos las noticias, y por lo tanto cómo conocemos nuestro mundo, co-produce lo que queremos saber y el sistema político que queremos construir.[4] La cultura política cotidiana que surge del relato ofrecido en las secciones anteriores combina el conflicto, la incertidumbre, la perplejidad y el dolor. Esto apunta a una serie de desafíos sociales que se están construyendo desde hace mucho tiempo y que, por lo tanto, tardarán mucho en desarmarse o redirigirse. Ningún algoritmo los resolverá porque ningún algoritmo los creó, independientemente de lo útiles que puedan ser en la búsqueda de un sistema político más cordial e inclusivo.



Pero este análisis también reveló la vitalidad de una cultura de lectura crítica y sensible. Una cultura promulgada por personas que intentan validar sus puntos de vista, pero también comprender puntos de vista alternativos. De personas que reflexionan sobre el carácter de lo que leen y sus propios sesgos al hacerlo, incluso mientras permanecen sujetos a su racionalidad limitada. De personas que permanecen inusualmente comprometidas con asuntos de la política, aun cuando se sienten abrumadas e intentan reducir la exposición a la información sobre temas de actualidad. Una cultura cívica tan vibrante da motivos para sentir esperanza, por más audaz que pueda parecer en esta época.



[1] Las entrevistas fueron realizadas por el autor, y un equipo de colaboradoras constituido por Silvina Chmiel, Amy Ross y Celeste Wagner.

[2] Siguiendo las convenciones de la escritura etnográfica, los nombres utilizados en este artículo son pseudónimos elegidos para proteger la privacidad de los entrevistados.

[3] Leviathan and the Air-Pump: Hobbes, Boyle, and the Experimental Life. Princeton, NJ: Princeton University Press, 1985, p. 332.

[4] Science and Public Reason. New York: Routledge, 2012. AUTORES

Pablo Boczkowski
Academico

Sin sucesor a la vista, Xi Jinping se quedó con todo el poder político y militar en China

La cúpula del gobierno se integró por hombres de máxima confianza



El presidente chino, Xi Jinping, presentó a los nuevos líderes del Partido Comunista (PCCh) que lo acompañarán al frente del gigante asiático durante el próximo lustro, un grupo conformado por hombres de su confianza y en el que no se recorta un posible candidato a sucederlo en la década venidera.

Según analistas internacionales, es una cúpula partidaria integrada “a la medida” del poderoso mandatario, que además de presidente también fue reelecto como secretario general del Partido y jefe de la Comisión Militar Central.

“Está claro que esa composición es a la medida de Xi, deshace las lealtades de clanes (distintas facciones del partido) y crea una sola, la del Partido, con él mismo como núcleo”, subrayó el analista Xulio Ríos, del centro de estudios Observatorio de la Política China.

“No hay ningún miembro joven que pudiera ser sucesor de Xi; ese tema lo decidirá él más tarde, pero parece indicar su deseo de mantenerse en el poder” más allá de 2022, cuando expira su segundo mandato, analizó por su parte el especialista taiwanés Chang Wu-er, ex director del Instituto de Estudios Chinos de la Universidad de Tamkang, al ser consultado por la agencia de noticias EFE.

De los siete integrantes del nuevo comité liderado por Xi, sólo el presidente chino y el primer ministro, Li Keqiang, se mantienen con respecto al anterior liderazgo, y ninguno posee menos de 57 años, lo que deja muchas dudas sobre qué cambios en el PCCh se traducirán en traspasos de poder en el gobierno de China a partir de 2018.

Las cinco caras nuevas en la cúpula, conocidos aliados del presidente, son, por orden de jerarquía, Li Zhanshu (director de la Oficina General del PCCh y secretario personal de Xi), Wang Yang (viceprimer ministro), Wang Huning (histórico ideólogo del Partido), Zhao Leji (desde hoy también el responsable de la lucha anticorrupción) y Han Zheng (jefe del Partido en Shanghai).

Respecto de la sucesión, Ríos no descarta que tanto Xi como el primer ministro tengan un tercer mandato entre 2022 y 2027, al tiempo que analizó el futuro de los denominados “delfines” del presidente chino, Chen Miner y Hu Chunhua, que ocupan actualmente jefaturas provinciales del PCCh y no ingresaron al Comité Permanente, aunque sí en el Politburó, el segundo escalafón de poder partidario.

“Al establecer una segunda transición sin sucesión, Xi deja en evidencia que Hu Chunhua no era su candidato y probablemente lo será Chen Miner, que se incorporaría en 2022” al Comité Permanente, vaticinó.
Emiten bonos soberanos en dólares a cinco y diez años

El Ministerio de Hacienda de China decidió emitir bonos soberanos en dólares por valor de 2.000 millones de la moneda estodunidense en el mercado de valores de Hong Kong, informó la agencia de noticias Xinhua.

A pesar de que ese organismo oficial indicó que China goza de un continuo crecimiento econó- mico, tiene grandes reservas de divisas y no necesita financiación externa, considera que esos títulos favorecerán la internacionalización de su sistema financiero y ayudarán a los inversores extranjeros a entender mejor la economía de ese país.

Además, consideran que la emisión favorecerá al equilibrio de la estructura de la deuda externa del gigante asiático, que el año pasado ascendió a 18.100 millones de dólares, cifra muy por debajo del promedio internacional y que representa el 1,06 % de la deuda nacional china.

La fecha de venta de esos bonos soberanos a 5 y 10 años —1.000 millones de dólares cada opción— aún se desconoce. Se trata de la primera vez que China toma una decisión de ese tipo desde octubre de 2004, cuando obtuvo 1.700 millones de dólares por una operación similar.

El PBI catalán bajaría 30% si hay independencia

Se duplicaría el desempleo; empresarios de Barcelona piden “responsabilidad”



Una Cataluña independiente duplicaría su tasa de desempleo, además de enfrentar un proceso infl acionario y una caída del PBI regional del orden del 25 al 30 por ciento. Así lo advirtió ayer el ministro de Economía, Industria y Competitividad de España, Luis de Guindos, en el Pleno del Congreso, donde señaló que Cataluña “sería mucho menos autónoma y tendría mucha menos soberanía desde el punto de vista económico que como parte de España, de la Unión Europea y de la Zona Euro”.

Ante la pregunta de la diputada del PSC Meritxel Batet, el ministro señaló que la independencia catalana “supondría desgarrar a una de las comunidades más integradas en los fl ujos de comercio, fi nancieros, y de capitales mundiales”.

Al quedar fuera de todos los tratados internacionales, el 70% del PBI catalán estaría sometido a aranceles, sus bancos quedarían fuera de la cobertura del Banco Central Europeo, y la contracción de crédito sería “importante”, destacó el funcionario.

Asimismo, al salir de la zona euro, la República catalana debería crear una nueva moneda, que, según las previsiones del ministro, sufriría una depreciación, generando por tanto un proceso inflacionario. Según De Guindos, el efecto de la economía a una hipotética independencia pasarían por una caída del PBI de entre el 25% y el 30% y una tasa de paro que “se duplicaría”.

Por otra parte, la Cámara de Comercio de Barcelona advirtió sobre la desaceleración de la economía catalana, que arrancó en el tercer trimestre del año, cuando el PIB sólo creció un 0,8%, y se intensifi cará en el cuarto, cuando según su previsión, caerá al 0,5%.

Ante estos datos, el presidente de la entidad, Miquel Valls, hizo un llamamiento a todos los políticos a ser “responsables y “resolver el conflicto” en los próximos días. En caso contrario, “lo pagarán ante la historia”, señaló en la presentación del informe que cada tres meses hace la institución sobre coyuntura. Según su previsión, el PIB catalán crecerá en 2018 un 2,7%, dos décimas menos que lo pronosticado antes, un dato que la entidad podría volver a revisar a la baja.

Valls fue ayer muy pesimista: “El daño está hecho, pero esperamos que sea lo menor posible”. Hay muchos sectores que ya están notando un fuerte impacto en su actividad.

Al desplome del turismo se suma la fuerte caída del consumo en las grandes superficies y el descenso de las compras de automóviles.

Asimismo, la fuga de empresas y la caída de inversiones son señales muy ilustrativas de la pérdida de confi anza en la economía catalana y en la escasa seguridad jurídica que ofrece a las compañías.
Las principales empresas que mudaron sus sedes

■ Más de 1500 empresas ya trasladaron sus sedes principales de Cataluña a otras regiones de España, ante la posibilidad de una declaración de independencia que los deje fuera de la Unión Europea. Entre las principales firmas se cuentan: *Banco Sabadell. La cuarta entidad bancaria de España fue la primera gran sociedad en anunciar el traslado de su domicilio social fuera de Cataluña. Su nueva sede social está en Alicante. ■ Caixabank. El tercer banco de España por activos anunció el cambio de su domicilio social cinco días después del referéndum de independencia. Valencia es la ciudad elegida como nueva sede social. ■ Gas Natural Fenosa. La multinacional energética española decidió cambiar su domicilio social el mismo día que Caixabank. Su nueva sede está en Madrid. ■ Abertis. Concesionaria de autopistas. Trasladó su sede social a Madrid. ■ Cellnex. La empresa de telecomunicaciones también se mudó a Madrid.
Los posibles escenarios que se abren para resolver la crisis por la secesión de Cataluña

España se prepara para vivir hoy una posible declaración unilateral de independencia de Cataluña y mañana la puesta en marcha de la intervención de la región por parte del gobierno central. Las siguientes son seis claves para entender qué puede ocurrir, según DPA:

1.-¿Qué pasará hoy y mañana en el Parlamento catalán? La cámara celebrará un pleno extraordinario para analizar una respuesta a la intervención anunciada por Madrid. Sin embargo, podría servir para declarar la independencia unilateral y proclamar una nueva “república catalana”, como piden los sectores más duros del “Govern” de Carles Puigdemont. La sesión puede servir también para convocar elecciones autonómicas.

2.-¿Qué consecuencias tendría la declaración de independencia? Su efecto práctico sería limitado: el gobierno de Mariano Rajoy recurriría la declaración ante el Tribunal Constitucional, que la suspendería, y seguiría adelante con la intervención de Cataluña, que el Senado en Madrid aprobará mañana en virtud del artículo 155 de la Constitución.

3.-¿Queda aún margen para una salida negociada a la crisis? El margen es mínimo. Los socialistas del PSOE, que apoyan al Gobierno en la intervención, piden frenar esa medida si Puigdemont convoca elecciones. Pero el Partido Popular (PP) de Rajoy exige al líder catalán que renuncie a la independencia y vuelva a la ley.

4.-¿En qué consistirá la intervención de la autonomía de Cataluña? El artículo 155 de la Constitución, nunca aplicado hasta ahora en 40 años de democracia en España, permite al Estado adoptar ‘las medidas necesarias’ para forzar a una región a cumplir la ley. El gobierno de Rajoy anunció que lo usará para destituir a Puigdemont y su gobierno y convocar elecciones autonómicas en un plazo de seis meses, entre otras medidas. La intervención comenzará el mismo sábado de forma gradual y por tiempo limitado.

5.- ¿Qué consecuencias concretas tendrá en Cataluña y en Madrid? La intervención inédita del Estado central en una región tiene un alto costo de imagen -motivo por el que Rajoy intentó evitarla hasta último momento- y fue presentada por el independentismo en Cataluña como un agravio y una “humillación”.

6.-¿Será independiente Cataluña? No a mediano plazo. Sin tener en cuenta la intervención de Madrid, que desbarataría el plan secesionista, la “república catalana” requeriría reconocimiento internacional y que España retirara su presencia en la región (jueces, policía, Ejército, funcionarios, etc.): dos condiciones que hoy nadie se plantea. Incluso sin esos obstáculos, un nuevo país no puede crearse de la noche a la mañana.

Italia aprueba una nueva ley electoral

El Senado, en una votación caótica que ha levantado las protestas de la mitad de la cámara, da luz verde a un sistema pactado entre Berlusconi y Renzi que obliga a amplias mayorías

El senador del Movimiento 5 Estrellas, Andrea Cioffi, protesta en la sesión de aprobación de la Ley Electoral


Las bancadas de las cámaras italianas están llenas de hombres y mujeres que arman monobloques. Políticos con pocos votos que en el fragmentado sistema parlamentario cambiaron el rumbo del país con un puñado de votos y todavía menos escaños. Un botín obtenido normalmente de alguna escisión y que, por supuesto, nunca ofrecen gratuitamente. Ayer ese hombre fue Denis Verdini,ex hombre de Silvio Berlusconi y actual líder de uno de los micropartidos (ALA) que sobreviven a base de servicios como el que el azar parlamentario le ha permitido prestar.

Italia, en parte gracias a él, camina ya hacia unas elecciones. Después de meses de enredos y fracasos en el diseño de una nueva ley electoral, el Senado aprobó ayer, en una caótica sesión, la norma que permitirá poner las urnas en primavera. La polémica ley, pactada entre Silvio Berlusconi y Matteo Renzi, apuesta por un sistema mixto entre el proporcional y el mayoritario, que castigará al Movimiento Cinco Estrellas y favorecerá a la centroderecha.

Los votos de Verdini fueron decisivos para aprobar una ley que se hubiera llevado por delante al Gobierno. Porque ante el terror a posibles enmiendas al texto y a los cambios de voto repentinos —el propio presidente del Senado, Pietro Grasso, dejó el Partido Democrático (PD) ayer y pasó al grupo mixto—, el Ejecutivo se sometió a una moción de confianza para evitar imprevistos. El nuevo sistema electoral se aprobó con un voto secreto por 214 votos a favor, 61 en contra y una abstención, y ahora tendrá que ser firmado por el presidente de la República, Sergio Matarella.

El gobernante PD acudía al Senado habiendo acordado la ley Rosatellum bis (llamada así por el diputado Ettore Rosato) con Forza Italia y Liga Norte. Ambas formaciones concurrirán a las elecciones formando una coalición de derechas con los xenófobos Fratelli di Italia. De modo que se verán favorecidos por la nueva norma, que propone que el 36% de los escaños, tanto de la Cámara de los Diputados como del Senado, sean asignados con un sistema mayoritario de circunscripciones uninominales (cada partido o coalición debería presentar un solo candidato y el escaño se lo adjudicaría el más votado). El 64% restante se vincula a un sistema proporcional, una modalidad que favorece las alianzas entre partidos.

El modelo mixto surge del funambulismo político para contentar a distintos grupos y torpedear el empuje del Movimiento 5 Estrellas (M5S), que lidera hoy las encuestas. Pero la norma puede dar lugar a una situación de ingobernabilidad. Al final, solo podrán formar un Ejecutivo las fuerzas que superen alrededor del 40% de los votos, algo ahora mismo solo al alcance de la coalición de centroderecha, pero que podría terminar reeditando, como ya nadie oculta, el famoso Pacto del Nazareno entre Berlusconi y Renzi (Forza Italia y PD). El secretario general del PD, de hecho, admitió en una entrevista con EL PAÍS el pasado domingo que la única manera de evitarlo sería lograr la mayoría por sí solos. Pero nada hace pensar que eso vaya a suceder.

La ley no convence a casi nadie. Tampoco a politólogos o expertos constitucionalistas como Giovanni Piccirilli, profesor de Derecho Constitucional en la Universidad LUISS. “Había que hacer una intervención. Pero quizá esta no era la mejor. No es inconstitucional, como podían serlo las anteriores. Pero no es una ley que acerque a los ciudadanos a sus representantes, que es el problema que tenemos en Italia. Es una ley que hace menos decisivo el voto del ciudadano porque tiene que unir identidad y voto útil”, explica.

Un argumento utilizado también por el M5S que, según las simulaciones, perdería con esta ley hasta 25 representantes en el Parlamento con los mismos resultados. En cambio, el PD y el centroderecha aumentarían en unos 20 diputados. Por eso, durante todo el miércoles el M5S convocó a sus seguidores en la plaza del Panteón a una protesta que continuó ayer a las puertas del Senado. Todos sus senadores se ausentaron del Palacio Madama mientras se aprobaba la ley. Su marcha y la de muchos otros representantes hizo imprescindibles los votos de Denis Verdini para que pudiera llegarse a la mitad más uno necesarios para su validación.

Twitter baja los anuncios de Russia Today y Sputnik

La red social recorta su difusión potencial de los dos medios rusos más relevantes

Twitter no aceptará publicidad de Russia Today ni de Sputnik.


Twitter profundiza su control de los anuncios. Este martes dio un primer paso, asumiendo el compromiso de reflejar la cuantía, duración y comprador de los anuncios de corte político. Desde este jueves dos medios rusos no podrán acceder a su plataforma de promoción. Tanto Russia Today como Sputnik, los dos medios más relevantes de Rusia, no podrán comprar anuncios. Sí seguirán publicando, pero no podrán decidir qué audiencia adicional verá su contenido.

La empresa ha seguido el consejo de los expertos en ciberseguridad y espionaje vetando a ambos medios por su vinculación con la trama rusa que supuestamente interfirió en las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos. “No hemos llegado a esta conclusión de manera precipitada, sino que es parte de nuestro compromiso para ayudar a proteger la integridad de la experiencia de los usuarios de Twitter”, aseguran en su blog.

El Ministerio de Exteriores de Rusia ha mostrado su malestar ante la medida, alegando que no respeta la libertad de expresión que defienden los Estados Unidos. “Lo vemos como una agresión”, ha dicho Maria Zakharova, portavoz de exteriores a la agencia RIA Novosti.

Margarita Simonyan, directora de RT, se ha quejado a través de Twitter, pidiendo al consejero delegado de la red social, Jack Dorsey que explique los motivos de su decisión. Sputnik ha emitido un comunicado en el que lo define como: “un movimiento lamentable, especialmente ahora que Rusia se ha comprometido a adaptar medidas de acuerdo con los medios de Estados Unidos”.

Twitter, Facebook y Google están bajo cuestionamiento e investigación por su papel en la propagación de noticias falsas durante la pasada campaña electoral. Twitter acaba de anunciar los resultados de su último ejercicio bursátil, donde ha dado beneficios por primera vez después de dos recortes masivos de personal. Esto hizo crecer un 12% el precio de la acción.

Cataluña se le planta nuevamente a Rajoy y no adelanta las elecciones




Incertidumbre en Cataluña


El presidente regional catalán, Carles Puigdemont, dejó hoy en manos del parlamento catalán la proclamación mañana de la independencia de Cataluña y no adelantó las elecciones después de que Madrid no le garantizó que con esa convocatoria que anularía la intervención del autogobierno catalán.
Puigdemont estaba dispuesto hoy a adelantar las elecciones regionales y había convocado una comparecencia para realizar el anuncio, pero en el último momento anuló su declaración institucional porque no recibió el gesto de Madrid que esperaba, según fuentes periodísticas.
El presidente regional quería que el gobierno de Mariano Rajoy le garantizara que no pondría en marcha la intervención del autogobierno catalán, que fue aprobada el sábado pasado ante la intención de Puigdemont de proclamar la independencia.
La intervención del autogobierno catalán, que incluye el cese de Puigdemont y la convocatoria de elecciones antes de seis meses, comenzó hoy a ser debatida en el Senado, donde será aprobada mañana.
Tras horas de incertidumbre, Puigdemont compareció finalmente y dijo: "He estado dispuesto a convocar elecciones siempre y cuando se celebren con garantías" pero "no hay garantías", dijo en referencia a la suspensión de la intervención del autogobierno de Cataluña. Puigdemont dejó en manos del parlamento catalán la proclamación de la independencia: el parlamento "responderá a la intervención del autogobierno de Cataluña", dijo.
Tras la declaración de Puigdemont el foco informativo pasó al parlamento catalán, donde Lluis Corominas, portavoz del PDeCat, partido del presidente catalán, propuso que mañana "nuestra respuesta" a la intervención del autogobierno de Cataluña por parte del gobierno español "sea cumplir el mandato del 1 de octubre iniciando el proceso constituyente" de la República catalana.
Corominas subrayó que "no estamos cometiendo un delito de rebelión. Estamos haciendo democracia". Los partidos de la oposición en el parlamento catalán instaron a Puigdemont a convocar elecciones regionales, pues todavía hay tiempo antes de que se haga efectiva la intervención del autogobierno de Cataluña.
Inés Arrimadas, líder del centrista Ciudadanos, dijo a Puigdemont: "Vuelva a la legalidad, reconozca que se ha equivocado y convoque elecciones. Necesitamos urnas para solucionar esto, pero con garantías, no las del 1 de octubre.
Estamos a tiempo todavía de hacerlo".

PERONISMO PARA MILLENNIALS





Martín Schuster & Agustín Cesio


Leemos: el peronismo es un partido del siglo XX y el PRO es del siglo XXI. La frase tiene punch. Resuena, tiene eco. ¿Es cierta? Por fecha de nacimiento, sí. Pero la oración apunta a otra cosa. Quiere decirnos que el PRO se mueve en el mundo millennial como pez en el agua, mientras el peronismo es un gigante avejentado y anacrónico, que entre el vértigo de los algoritmos sigue cantando la nostalgia de la vieja sociedad salarial. Cuando miramos votos, sin embargo, vemos otra cosa: el PRO crece en apoyos entre las viejas generaciones y el peronismo es más fuerte entre los jóvenes. Un partido para millennials con electorado senior y un partido tradicional que gana entre los millennials.

Quizá haya que distinguir dos dimensiones de análisis: una cosa es el electorado y otra la práctica política para interpelarlo. Target y acción sobre ese target son dos cosas distintas. El PRO tiene su núcleo de apoyo en seniors y en NSE altos; el peronismo (al menos el bonaerense versión 2017) en jóvenes y NSE bajos. Pero la distinción siglo XX/siglo XXI quizá sea más correcto aplicarla al modo en que ambos buscan interpelar a los sectores intermedios, aquellos no claramente volcados por una opción y que finalmente son los que definen el resultado de la competencia entre estas dos primeras minorías. Mientras que el PRO hace diez años viene apostando a nuevas comunicaciones políticas (que por entonces eran minoritarias y extrañas y hoy son casi hegemónicas), el peronismo se debate entre la huida hacia el tradicionalismo partidario y la réplica de las prácticas ajenas que lo derrotaron en 2015.

Fuimos un lunes a la Universidad de San Andrés y Martín Rodríguez dijo: “Durán Barba no le dio a Cambiemos una técnica política, un método, sino una filosofía política”. No una techné, sino una episteme. No solamente un coacheo publicitario de mensajes motivacionales y camisas celestes, sino también un diagnóstico de cómo son las nuevas sociedades y una propuesta (con pretensión científica) de acción sobre ella. ¿Cuál es el diagnóstico, Durán? Que las nuevas sociedades están compuestas por individuos políticamente apáticos, agnósticos a los grandes relatos del siglo XX, a quienes no hay que venderles intensidad épica sino, por el contrario, ascenso y progreso en el ámbito que es para ellos prioritario: la intimidad del mundo privado de la vida.



"Un partido para millennials con electorado senior y un partido tradicional que gana entre los millennials"

Compartir:


Entonces, okey, está el problema de la comunicación avejentada. Pero además el peronismo hace política con una sociedad que existe ya sólo en su cabeza. Aunque rechacemos el diagnóstico posmoderno pero pretendidamente cientificista de Durán Barba, es difícil que la sociedad argentina y el mundo del siglo XXI puedan ser productivamente interpretados desde los grandes conceptos con los que el peronismo continúa hoy aprehendiendo y comunicando la sociedad. Pero, ¿puede un partido tradicional y del siglo XX adaptarse tan rápidamente a los nuevos tiempos como para recuperarse electoralmente y ganar una elección presidencial? Arriesgamos una respuesta: sí.

¿La militancia ya fue?

Al peronismo de la nueva democracia más de una vez se lo juzgó camaleónico. Un espacio con un núcleo de representación social que según la etapa supo tomar dirigentes y electorados más allá de sus fronteras, generando mayorías para avanzar en senderos a veces opuestos a los ayer caminados por él mismo. A esto se le asignó un juicio de valor, por derecha o izquierda, peyorativo. Un partido oportunista, acomodaticio, etcétera. ¿Es esto realmente algo negativo? Los éxitos electorales del peronismo habrían sido imposibles sin una importante capacidad de adaptación a las corrientes sociales y globales de cada tiempo. No es cuestión de cantar la gloria del surfear cada ola, pero tampoco la hay en el partido principista, doctrinario, puro y auténtico que prefiere tener razón a ganar elecciones para transformar países.

Un partido vive a base de dos insumos vitales: electores y militantes. Con respecto al peronismo, se ve que lo primero se encuentra, más o menos, repartido en las varias ofertas en las que se fue desgranando a partir del 2013. ¿Qué sucede con lo segundo? En los últimos años fue predominando un tipo de militancia, la de las “orgas”. Modo de socialización entre quienes piensan parecido, operó como correa de transmisión de lecturas de las elites políticas sobre la sociedad civil. Como si fuese tirar una piedra al agua y que los militantes den cuenta de su onda expansiva. Puro empirismo, acrecentado por militar más al estado que a la política. En suma, esquemas cerrados con dificultades para decodificar los varios mensajes dados por la sociedad. Hacia adentro, consumo de poder antes que producción.


"Los éxitos electorales del peronismo habrían sido imposibles sin una importante capacidad de adaptación a las corrientes sociales y globales de cada tiempo"

Compartir:


Va de suyo que en estos tiempos este rol es insuficiente. El peronismo es oposición, fue a una elección y comprobó que el 2015 no fue sólo un mal sueño. La subestimación de las derrotas (“hoy aquí empieza todo”, dijo CFK en Arsenal) lleva a los que lograron votos (pero no victorias) al autoconvencimiento de que la cosa de ellos no va a andar, razón para esperar a que las condiciones estén dadas. Los que levantan las banderas de la renovación mirando más al partido que a la sociedad se olvidaron de juntar votos. Sin embargo, ambos sufren el mismo problema: ya no están más los fierros del estado. A quienes intentan salir de la pecera para zambullirse en el océano de la representación se les presenta con más fuerza, viendo el diario del lunes, la opción de elegir el mantenimiento de las prácticas en las que fueron criados o, por el contrario, la réplica de aquellas que los vencieron y a las que siempre miraron de reojo.

En este cuadro, tomársela más seriamente implica, más que una revisión constante de lo actuado, una reinvención del futuro político. El peronismo vive momentos en los que se necesita más inteligencia que voluntad o “cultura del aguante”. No alcanza con mantener una fe en la inevitabilidad de un colapso económico (que no sabemos cuándo va a suceder) ni enarbolar un militantismo del estilo “esto se resuelve militando el doble”. Quizás basta, como comienzo, afinar la escucha, concederle al que no piensa como uno el 50% menos importante para ganar el 50% estratégico, siguiendo a Perón. En última instancia, la gente no abandonó valores o expectativas que siempre tuvo: no pide intensidad, nos pide felicidad.

Si Néstor Kirchner definió el quehacer político como “caja y expectativas”, el movimiento que entregó el 27 de octubre de 2010 carece de lo segundo. ¿Perdió capacidad de ofrecer futuro a los argentinos? Seamos categóricos: ¡sí! ¿Le cabe responsabilidad al liderazgo político? Sobre todo. ¿Qué pasa con la militancia, está agotada? De ninguna manera. ¿Puede hacer algo para reconectar al movimiento con la sociedad? Mucho.


"No alcanza con mantener una fe en la inevitabilidad de un colapso económico (que no sabemos cuándo va a suceder) ni enarbolar un militantismo del estilo 'esto se resuelve militando el doble'"

Compartir:


Imaginación política

Juan von Zeschau escribió semanas atrás un texto en el que sincera un problema: estamos como turco en la neblina y cuesta saber por dónde arrancar. Pese a ello, ofrece una visión acerca de lo que puede hacer (entre tantas cosas) la militancia nacional, popular, etcétera, agregue el lector lo que le guste. “Esa militancia popular multifacética debe operar la realidad que le tocó en suerte. Operarla y también adaptarse a sus circunstancias, las de la derrota y el llano. De esas circunstancias surgen los dilemas, las dudas, las incertezas acerca de sus prácticas”, dijo.

Esto no es una hoja de ruta para la militancia. Su punto de partida es la incomodidad sobre el estado actual del peronismo. ¿Dónde y cómo militarla, en definitiva? ¿Cómo volver del desierto con agua? Porque si es cierto que le urge al peronismo una actualización política y doctrinaria, no es menos cierto que la militancia necesita imaginación política y se merece una refrescada, de prácticas, de referencias. ¿Y de objetivos? Dijo Germán Lodola: “Frente a esta situación de hegemonía en construcción, no hay otra forma que tenga el peronismo de reinventarse si no es con un proyecto. La contrahegemonía es un proyecto. Y acá está el límite del peronismo competitivo hoy. El peronismo es de alguna manera reaccionario”. Para la mayoría de los menores de treinta, el peronismo es, antes que una especie de peronismo peronista realmente peronista, este cristinismocon votos pero sin victorias. He aquí un diagnóstico y una línea de acción. Porque para que el peronismo pueda encontrar un nuevo proyecto que ofrezca futuro, debe volverse contemporáneo a este tiempo. Quizás esa actualización debe venir de la mano de los millennials.

Stolbizer rompe con Sergio Massa para saltar a Cambiemos




Días atrás Graciela Ocaña abrió el juego de suspicacias al sugerir la posibilidad de que María Eugenia Vidal convoque a Margarita Stolbizer.

Durante una entrevista a INFOBAE, Federico Salvai llenó de elogios a la líder del GEN y adelantó: “le vamos a pedir que siga apoyándonos como lo hizo hasta ahora, tanto en la Legislatura como en los proyectos que tenemos de gobierno. Es una mujer valiosa que María Eugenia considera un montón. Vamos a contar con ella pero no está previsto ningún cargo”.

La pobre elección de 1País dejó un signo de interrogación en el futuro del acuerdo entre Margarita y Sergio Massa, y en este punto, en la Casa Rosada miran a la dirigente del GEN como un potencial contrapeso a la figura de Elisa Carrió, tan necesaria como peligrosa a la vez.

Ocaña anticipó que CFK no asumirá como senadora






Graciela Ocaña dijo que es “Es probable que Cristina no asuma como senadora”.

La diputada electa de Cambiemos, Graciela Ocaña, sostuvo que es probable que la ex presidente Cristina Kirchner no pueda asumir su banca como senadora debido a los procesos judiciales que debe afrontar. “Creo que ahora, una vez que se presenten los pliegos, habrá que ver si hay impugnaciones y si la justicia hace un requerimiento como en el caso de (Julio) De Vido”, dijo la legisladora en diálogo con radio Continental.

En ese sentido, hizo referencia a la situación de Carlos Menem en el Senado. “Fundamentalmente no nos olvidemos de otro ex presidente que también está condenado. La justicia ha requerido al Senado el desafuero y lamentablemente el Senado por cuatro años no lo trató. Es el momento de revertir esto y que el Senado está a la altura de las circunstancias. Las instituciones no son aguantaderos”, agregó.

Ocaña, que logró el 42,2%, y, con casi 3,9 millones de sufragios, es la dirigente con más cantidad de votos de todo el país, habló de la detención de De Vido. “No solo hay que penalizar a los políticos y a los empresarios que coimean, sino también a las empresas. No creí que fuera a terminar preso; tenemos que recuperar los $6.900 millones robados”, concluyó la diputada.

Fuerte salto del dólar: subió 14 centavos a $ 17,90 el blue 18,08



De manera inesperada, el dólar operó con fuerte alza este jueves y alcanzó su mayor valor desde las PASO de mediados de agosto: saltó 14 centavos a $ 17,90 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com.

El minorista siguió al Mercado Único y Libre de Cambios, donde la divisa se disparó 17 centavos y medio a $ 17,69, su máximo también desde el 11 de agosto, en medio del interés de los inversores locales por dolarizar sus carteras y posicionarse en dólares.

El mínimo se anotó en el arranque de la rueda cuando se anotaron operaciones en los $ 17,535, ya un centavo arriba del final previo. La demanda se presentó con una intensidad que fue creciendo a lo largo de todo el día provocando una suba de los precios que en los momentos de mayor presión hicieron que tocara máximos en los $ 17,72. Con altibajos y oscilaciones el tipo de cambio apenas retrocedió para acomodarse en los valores de cierre. En este contexto, el volumen total operado cedió un 19% a u$s 692 millones.

El mercado local acompañó el movimiento alcista que registró la divisa en toda la región, en medio del optimismo de los inversores sobre la implementación de una reforma tributaria en Estados Unidos. El real se depreció un 1,2%; el peso mexicano un 0,8%; y el chileno un 0,5%.

Además, operadores señalaron que la proximidad del fin de mes pudo haber colaborado para acelerar el cierre de algunas posiciones que vencen el martes próximo.

Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio, señaló que "la alza sorprendió a los analistas y operadores que, si bien esperaban un ajuste gradual de los precios, no anticiparon la magnitud de la corrección".

En coincidencia, Fernando Izzo, de ABC Mercado de Cambios, indicó que la suba "sorpendió a los operadores porque no esperaban tremendo ascenso debido a que, con el alza de la tasa de política monetaria efectuada por el Banco Central el martes, se esperaba mayor flujo de oferta para colocar la contrapartida en inversiones en pesos".

El analista puntualizó que "el aumento de la tasa al 27,75%, sin embargo, se reflejó en la suba del "call money" a 26%TNA y de las Lebac en mercado secundario que a 20 días se marcó a 27,45%TNA y a 265 días 27,90%TNA".

En el mercado informal, en tanto, el blue cedió dos centavos a $ 18,08, con lo que la brecha con el oficial se redujo al 1%, la más corta en dos semanas, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. En tanto, el "contado con liqui" se disparó 28 centavos a $ 17,73.

En el mercado de futuros Rofex, donde se operaron u$s 585 millones, casi el 50% fue en "roll-over" de octubre a $ 17,71 a noviembre a $ 18,06 con una tasa de 24%TNA. El plazo más largo fue junio, que cerró a $ 20,40 con una tasa de 22,9%TNA.

Puigdemont no declarará independencia y anuncia elecciones



Reclamos por la independencia catalana
El presidente regional catalán, Carles Puigdemont, no declarará la independencia de Cataluña y anunciará unas elecciones adelantadas, informaron fuentes periodísticas.
La comparecencia de Puigdemont está prevista para las 13:30 horas locales.
Según las fuentes, Puigdemont anunciará elecciones adelantadas en Cataluña.
La comparecencia de Puigdemont está prevista para las 13:30 horas locales.
Con el adelanto electoral Puigdemont espera que el gobierno español no ejecute la intervención del autogobierno en Cataluña.
Puigdemont está manteniendo entre ayer y hoy reuniones con los miembros de su gobierno para decidir si declara la independencia de Cataluña o convoca elecciones anticipadas.
En caso de convocar elecciones regionales anticipadas en Cataluña, Puigdemont quiere tener la seguridad de que el gobierno español no aplicará la intervención del autogobierno catalán. El pleno del parlamento catalán en el que Puigdemont debe anunciar su decisión comienza hoy y se prolongará hasta mañana.
Hoy también comienza en el Senado el debate sobre las medidas de intervención del autogobierno de Cataluña aprobadas por el gobierno de Rajoy el sábado pasado y que incluye la destitución de Puigdemont y su ejecutivo.

Japón:se va Akihito

Akihito abdicaría en favor de su hijo Naruhito en noviembre

El emperador japonés Akihito

El príncipe de la corona japonesa Naruhito podría ascender al trono del Crisantemo el 1ro. de abril de 2019, anticiparon medios locales que citaron a fuentes gubernamentales. La decisión será anunciada el próximo mes por el gobierno de Tokio tras una serie de conversaciones con el Consejo de la Casa Imperial.

Según el diario Asahi Shimbun el Ejecutivo evalúa dos propuestas: la abdicación del emperador Akihito, de 83 años de edad, a fines de marzo de 2019 con el comienzo de una nueva era bajo su hijo primogénito Naruhito el 1ro. de abril de ese año o bien anticipar la abdicación para fines de diciembre de 2018.

La primera opción parece la más probable por las tradiciones oficiales de la Casa Real durante las estaciones de otoño e invierno boreal y también el gobierno sería más propenso a esa fecha de traspaso.

China con menos pobres pero con mayor desigualdad

China ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza, pero la desigualdad en el reparto de la riqueza ha aumentado

Michael Roberts


El 1% superior de los adultos posee el 51% de la riqueza global,


Contario Sensu la mitad inferior de los adultos posee sólo el 1%. De hecho, el 10% superior de los adultos posee el 89% de toda la riqueza del mundo! Esta es la nueva cifra para el 2016 ( la última disponible) calculada por el informe anual de la riqueza global de Credit Suisse. Cada año, Credit Suisse presenta este informe, escrito por el profesor Tony Shorrocks, James Davies y Rodrigo Lluberas, que solían elaborarlo para la ONU. Suelo referirme a él cada año y por lo general es el una de mis notas más populares.


La última vez que traté de los resultados del informe de Credit Suisse, el 1% tenía el 48% de la riqueza global. Así que, en el último año y medio, la desigualdad global según el informa ha aumentado aún más. La proporción del 1% y 10% superiores de la riqueza mundial se redujo entre 2000 y 2007: por ejemplo, la proporción del percentil superior se redujo del 50% al 46%. Sin embargo, la tendencia se invirtió después de la crisis financiera y las proporciones de las partes superiores han vuelto a los niveles observados a comienzos del siglo.


Los investigadores de Credit Suisse estiman que estos cambios reflejan principalmente la importancia relativa de los activos financieros de los hogares, que han aumentado en valor desde 2008, haciendo crecer la riqueza de muchos de los países más ricos, y de muchas de las personas más ricas, en todo el mundo. Aunque la proporción de los activos financieros se redujo este año, las partes de los grupos de riqueza superiores continuaron aumentando. En el otro extremo de la pirámide de la riqueza mundial, la mitad inferior de los adultos posee colectivamente menos del 1% de la riqueza total.



La razón principal de esta enorme desigualdad es que hay muchos pobres (en términos de riqueza) en el mundo. No se necesita mucho para entrar en el top 1% de los poseedores de riqueza. Una vez deducidas las deudas, una persona sólo necesita 3.650 dólares para estar entre la mitad más rica de los ciudadanos del mundo. Sin embargo, se necesitan alrededor de 77.000 dólares para pertenecer al 10% de los dueños de la riqueza mundial y 798.000 dólares para ingresar en el 1% superior. Así que si es dueño de una casa en cualquier ciudad importante en el Norte sin hipoteca, usted es parte del 1% superior. ¿Se siente rico si es así? Lo único que demuestra esto es lo pobre que son la gran mayoría de las personas en el mundo: sin propiedad, sin efectivo y ¡sin acciones y bonos, por supuesto!


La investigación muestra que 3.500 millones de personas - el 73% de todos los adultos en el mundo- poseen bienes e ingresos inferiores a 10.000 dólares en 2016. Otros 900 millones de adultos (19% de la población mundial) están en el abanico de los 10.000 a 100.000 dólares. Los pobres se concentran en la India y África y las naciones más pobres de Asia, con un 73% de ellos en los quintiles inferiores en términos de riqueza. Pero también hay un número significativo de personas que son pobres para los estándares mundiales en América del Norte y Europa, entre ellos un 9% de los norteamericanos, la mayoría con un patrimonio neto negativo, en el quintil inferior mundial y el 34% de los europeos en la mitad inferior mundial. Estas personas no sólo no tienen riquezas, es que están endeudados.


¿Y quienes están cada vez mejor? Bueno, no son indios. La India tiene solo el 3,1% de las personas de “clase media” a nivel mundial (una riqueza de entre 10.000 y 100.000 dólares) y esa proporción prácticamente no ha cambiado. Por el contrario, China cuenta con un enorme 33% de las personas de riqueza media, diez veces la de la India, y esa proporción se ha duplicado desde el año 2000. Lo que esto nos dice es que la expansión económica sin precedentes de China ha sacado a cientos de millones de personas de la pobreza, incluso si la desigualdad de riqueza ha aumentado.


De hecho, el número de millonarios, que se redujo en 2008, mostró una rápida recuperación después de la crisis financiera y ahora es más del doble de su cifra del 2000. En la actualidad hay 32.9 millones de millonarios a nivel mundial, es decir, adultos con más de 1 millón de dólares en propiedades o ahorros después de descontar sus deudas. De hecho, sólo hay 140.000 personas en todo el mundo que tienen más de 50 millones de dólares de riqueza. Y ahora hay más de 2.000 multimillonarios, que son realmente los dueños del mundo.

Suponiendo que no haya cambios en la desigualdad de riqueza mundial, se espera que haya otros 945 multimillonarios más en los próximos cinco años, elevando el número total de multimillonarios a casi 3.000. Más de 300 de los nuevos multimillonarios serán de América del Norte. China, según estos cálculos, sumará más nuevos multimillonarios que toda Europa junta, situando el total de China por encima de 420.


Credit Suisse estima que la riqueza global total es ahora de 334 billones de dólares, o alrededor de cuatro veces el PIB mundial anual. A comienzos de este siglo, hubo al principio un rápido aumento de la riqueza mundial, con un crecimiento más rápido en China, India y otras economías emergentes, lo que representó el 25% del aumento de la riqueza, a pesar de que poseían sólo el 12% de la riqueza mundial en el año 2000. La riqueza mundial se redujo en 2008, pero ha mostrado una lenta tendencia al alza desde entonces, con una tasa significativamente más baja que antes de la crisis financiera. De hecho, la riqueza ha caído en dólares en todas las regiones fuera de América del Norte, Asia-Pacífico y China desde el año 2010. Per cápita por adultos, la riqueza apenas ha crecido y la riqueza media ha caído cada año desde 2010. El adulto promedio es cada vez más pobre.


En los últimos 12 meses, la riqueza mundial ha aumentado un 1,4% y apenas ha podido mantener el ritmo de crecimiento de la población. Como resultado, en el año 2016, la riqueza media por adulto se mantuvo sin cambios por primera vez desde 2008, aproximadamente unos 52.800 dólares. Así que la población mundial en su conjunto no se ha hecho más rica en el último año y medio, pero la desigualdad ha aumentado.


Para más información sobre la desigualdad de riqueza e ingreso y lo que significa, ver mis Ensayos sobre la desigualdad.

Se fue Capriles de MUD y se rompió la oposición en Venezuela

La jura de cuatro gobernadores de la AD desató una crisis entre los rivales del oficialismo venezolano

Capriles, uno de los dirigentes con más peso dentro de la MUD, pidió disculpas a la militancia opositora y acusó de traición a su rival interno, el diputado Ramos Allup. Borges y el resto de PJ por ahora siguen en la coalición.


El ex gobernador de Miranda aclaró que se retiraba de la MUD a título personal y que no compromete a PJ.

La oposición venezolana entró en el ojo de la tormenta luego de que Henrique Capriles anunciara su alejamiento de la Mesa de Unidad Democrática (MUD). El ex candidato presidencial tomó esa decisión en protesta por la jura de cuatro gobernadores opositores ante la Asamblea Constituyente oficialista (ANC), órgano no reconocido por el líder opositor. “Yo no voy a seguir en esa Mesa, no voy a hacer parte ya mientras esté en la Unidad Henry Ramos Allup, líder del partido al que pertenecen los cuatro gobernadores”, aseguró Capriles en declaraciones a través de la red Periscope. Capriles, uno de los dirigentes con más peso dentro de la MUD, pidió disculpas a la militancia opositora por lo que consideró una traición de Ramos Allup y los gobernadores elegidos el 15 de octubre. Los cuatro gobernadores opositores electos que el lunes acudieron a prestar juramento ante la Asamblea quedaron autoexcluidos de su partido, anuncio Ramos Allup, secretario general de Acción Democrática (AD), formación a la que pertenecen todos ellos. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunió ayer con los gobernadores opositores, encuentro que potenció las acusaciones cruzadas dentro de la oposición y dejó a la MUD al borde de la fractura. El jefe del Estado afirmó que “se inicia una nueva era de convivencia con sectores de la oposición”, en la que corresponde “construir una nueva ética política, una nueva cultura política”, reportó la agencia noticiosa estatal AVN.

Leer más
López y Guevara se bajan

Antes de dar el portazo, el dirigente del partido Primero Justicia (PJ) le marcó la cancha a la mesa opositora que enfrenta al chavismo, fuerza oficialista que arrasó en los últimos comicios al ganar 18 gobernaciones, frente a cinco de la MUD, cuatro del partido Acción Democrática (AD) y uno de PJ, que rechazó subordinarse a la Constituyente. “Cuando se está enfermo hay que operar y sacar el tumor. En la Unidad hay que hacer lo propio”, lanzó el ex gobernador de Miranda, quien perdió las presidenciales de 2013 frente a Nicolás Maduro por un estrecho margen. “Es una oportunidad única, histórica, para ir hacia una refundación, una reorganización de la alianza opositora”, insistió el líder opositor.

Asimismo, el ex gobernador de Miranda aclaró que se retiraba de la MUD a título personal y que, de ese modo, no deseaba comprometer al PJ, que, según expresó, debe debatir cuál será su posición en ese punto (Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional, también pertenece a PJ). Ramos Allup, un veterano político que presidió el Parlamento de mayoría opositora en 2016, es el secretario general de AD, una de las formaciones que dominaron la política venezolana hasta la llegada del chavismo al poder, en 1999. “Es el candidato (opositor) que quisiera el gobierno de Nicolás Maduro en las presidenciales de 2018”, sostuvo Capriles, quien consideró un engaño el anuncio de Ramos Allup de que los gobernadores se autoexcluyeron al juramentar ante la Constituyente, espacio político que la MUD considera ilegítimo. “Que no venga Ramos Allup a lavarse las manos y hacernos creer que se autoexcluyeron”, recriminó el político, señalando que en AD no se mueve una hoja sin la orden del experimentado parlamentario.

Por su parte, Ramos Allup explicó que la dirección de AD instruyó a los cuatro gobernadores para que no juraran ante la Constituyente, pedido que los cargos electos desoyeron al presentarse ante la ANC tal y como había exigido el presidente Maduro como requisito para poder asumir sus cargos. El dirigente señaló que según las normas de AD, cuando eso ocurre, se produce una autoexclusión automática. El también diputado del Parlamento explicó que los gobernadores Laidy Gomez, del estado Táchira; Juan Barreto Sira, de Mérida, Alfredo Díaz, de Nueva Esparta y Ramón Guevara de Anzoátegui fueron expulsados según lo dispuesto por el reglamento interno, que prevé la salida del partido de quienes se aparten de su reglamento.

Sin embargo, Ramos Allup descartó que haberse juramentado ante la Constituyente suponga que los cuatro gobernadores hayan legitimado a un órgano que calificó de “irrito” (inválido).

“Considero que cayeron en una emboscada pero también comprendo su punto de vista al proceder así porque, si no, no era posible que asumieran sus gobernaciones”, afirmó. El veterano líder de AD criticó a quienes intentaron “dispararle directamente” a su partido por la conducta de sus cuatro gobernadores, y dijo sobre las llamadas a expulsar a su formación de la coalición opositora que “no se puede segregar a nadie” de la alianza.

Además, Ramos Allup dijo que espera que la MUD no se destruya por lo ocurrido con los gobernadores de AD, y pidió que los dirigentes de los partidos no ataquen a otras formaciones dentro de la oposición. Por otra parte, el político negó haber tratado de convencer al quinto gobernador electo opositor, Juan Pablo Guanipa, del estado Zulia, para que siguiera a los gobernadores de AD y se presentara ante la Constituyente, tal y como había afirmado antes el zuliano, que pertenece al partido Primero Justicia, de Capriles. Ramos Allup se quejó de las críticas que recibió de dirigentes de ese partido y de otros miembros de la MUD, algunos de los cuales pidieron la salida de AD de la coalición.

En un gesto que ahondó más la brecha entre los dirigentes opositores, Maduro recibió en el palacio presidencial de Miraflores a los mandatarios electos. La decisión de los gobernadores de AD fue cuestionada por la mayoría del arco opositor, que apuntó sus críticas al diputado Henry Ramos Allup. PJ afirmó en una declaración: “¿Cuántas veces hemos lamentado o criticado la falta de coherencia, de institucionalidad y legalidad en quienes hoy gobiernan al país? No podemos actuar de la misma forma. El país, hoy más que nunca, necesita coherencia en la lucha por la libertad”.

China buscará multiplicar acuerdos de libre comercio con América latin





Uno de los principales objetivos de China para los próximos cinco años es fortalecer las relaciones comerciales con América Latina, para consolidar una economía más fuerte y “más abierta”, según aseguró el vicedirector general de Asuntos de América Latina y el Caribe del Ministerio de Exteriores, Zhang Run.


“La inversión acumulada llega a los 217.150 millones de dólares” en la región


“Estamos dispuestos a fortalecer la comunicación para la riqueza de los pueblos, la convergencia de los intereses y el desarrollo con todos los estados, con honestidad”, expresó Run durante un encuentro con periodistas latinoamericanos, en el marco del XIX Congreso del Partido Comunista de China (PCCh), que concluyó ayer.

Según el funcionario, el gobierno chino trabaja para lograr “más acuerdos de libre comercio” con países de la región.

“China y Latinoamérica compartimos una similitud, somos países en vías de desarrollo y nos encontramos en una etapa parecida, nos enfrentamos a retos parecidos, representamos oportunidades el uno para el otro. El desarrollo de China no puede apartarse del de América Latina y el Caribe. El fortalecimiento del desarrollo ayuda a mantener la estabilidad y la prosperidad del mundo”, afirmó Zhang.

La política de China la región se basa en el fortalecimiento del comercio, inversión y finanzas en áreas precisas como energía y recursos, infraestructura, cultura, industria manufacturera, innovación científica y tecnológica y tecnología informática.

Hasta el momento, China cuenta con más de dos mil empresas en la región, según datos del Departamento de Asuntos Exteriores de la Cancillería china. Además, “la inversión acumulada llega a los 217.150 millones de dó- lares, es decir 15,3% de la inversión total de China en el exterior”, explicó el vicedirector.

Facebook: "Únanse a nosotros o los copiaremos"

Facebook  es al parecer lo que dice la compañía de Mark Zuckerberg a las aplicaciones a las que ve un futuro, según explicó el fundador de Foursquare. Por qué esto va contra el espíritu de Silicon Valley y amenaza la creatividad.

 
Facebook, el Goliat de la industria tecnológica.


Facebook está violando una convención de Silicon Valley que dice que, si bien la competencia es parte del juego, la innovación es sagrada. ¿Cómo lo hace? Según un reportaje a uno de los fundadores de Foursquare, Naveen Selvadurai -quien intentó alguna vez formar una alianza "anti Facebook" de aplicaciones más chiquiras (al estilo de muchas compañías unidas como David contra el Goliat tecnológico que es la empresa de Mark Zuckerberg)-, una de sus tácticas es amedrentar a las compañías que están yendo bien y decirles algo parecido a "únanse a nosotros o los copiaremos".

En la entrevista publicada en la revista Wired, Selvaduri habla desde la experiencia propia: alguna vez pensó que su compañía, así como Twitter, Tumblr y otras, podían servir como nichos exitosos contra Facebook. Estaba equivocado. El año en que su compañía introdujo una herramienta que permitía a los usuarios hacer "check in" desde cualquier lugar del mundo, Facebook se lo copió.


Selvaduri pensó entonces en la necesidad de unirse a otros David que quisieran al menos discutir técnicas de supervivencia frente al Goliat de la industria. La alianza no duró mucho, explica Erin Griffith de Wired. En 2012, Facebook adquirió Instagram por US$ 1.000 millones. Al año siguiente, Yahoo adquirió Tumblr por US$ 1.100 millones. Path -otra de las aplicaciones que pertenecían a esta alianza- declinó en popularidad y Foursquare se tuvo que dividir en 2 productos. Selvaduri dejó la empresa y si bien admite que la compañía no tuvo buen timing, afirma que se está volviendo cada vez más difícil dedicarse al desarrollo de productos de consumo por Internet y es debido a que "estos jugadores grandes se están volviendo cada vez más grandes."

El amedrentamiento a las aplicaciones de redes sociales incipientes no es la única táctica utilizada por Facebook para dominar el mercado. Wired explica que desde 2012, la compañía ha repetidamente copiado o adquirido apliaciones a las que les empieza a ir bien. En otro ejemplo, Facebook adquirió en 2013 Onavo, una startup israelí que produce una aplicación que permite a la gente monitorear cuántos datos móviles están utilizando. Pero no son sólo los usuarios los que monitorean esto. También Facebook, al haber adquirido esta compañía, tiene acceso a los datos agregados de sus millones de usuarios para saber cuáles sus aplicaciones están siendo más utilizadas, según The Wall Street Journal.

Fueron presuntamente datos de Onavo los que convencieron a Facebook de comprar WhatsApp y copiar a los servicios de video en vivo como Periscope. Wired aclara que, por supuesto, Facebook no es la única compañpía de Silicon Valley que compite agresivamente, pero es la que lo hace más rápido, la que más cantidad de dinero está dispuesta a invertir en el proceso y la que más descaradamente copia los productos nuevos.

Josh Lee, ex empleado de Facebook, teme que la consolidación de poder de Facebook crea un vacío de creatividad, ya que cada compañía que es adquirida se adoctrina a la manera de Facebook. En cambio, si hubiese más empresarios de diferentes ideologías compitiendo por la atención y el tiempo de la gente, "terminaríamos con productos más diversos y estaríamos mejor equipados para analizar y criticar nuestras compañías tecnológicas, armados con más contraejemplos sobre cómo funcionan las cosas", dijo según Wired. Lee bromeó a través de Twitter con que alguien debería empezar un fondo filantrópico que pague a los fundadores de las aplicaciones para rechazar las ofertas de adquisición de Facebook.

Las últimas apuestas de Facebook se dirigen a adolescentes, profesionales y usuarios hambrientos, explica el portal Pymnts. ¿Cómo es eso? La empresa de Zuckerberg se ha recientemente integrado con plataformas de delivery de comidas, "copiado" a LinkedIn en su función de búsqueda de empleo, lanzando la opción de que sus usuarios añadan su currículum al perfil -que pronto estará disponible-, y adquirido tbh (el acrónimo viene de To Be Honest -Para Ser Honesto-), un servicio de mensajería anónima para adolescentes. La app, que es muy popular entre los jóvenes estadounidenses, permite a los usuarios enviar mensajes de manera anónima. La clave de la aplicación es que busca fomentar una actitud positiva, limitando a los usuarios a intercambiar solamente cumplidos. A los usuarios se les presenta una pregunta del tipo, "¿Quién te hace reír más?" o "¿Quién tiene mayor integridad?", y luego se les da 4 amigos de Facebook de los que elegir. A quien elija se le notificará del cumplido, pero no quién lo envió.

Uñac pidió una "autocrítica" al peronismo tras un resultado nada propicio


Tras las derrotas peronistas de este domingo, el sanjuanino Sergio Uñac, uno de los pocos que pudo festejar en medio de la tormenta, reclamó hacer una autocrítica, se mostró dialoguista, defendió a Juan Manuel Urtubey, y finalmente se despegó de la anterior gestión nacional: "Vemos que la Justicia está actuando con rapidez en torno a aquellos que han hecho mal las cosas. Nosotros vamos a votar para no obstruir la investigación sobre Julio de Vido", afirmó.

Sergio Uñac.

Tras las derrotas del domingo, algunas de ellas sorpresivas, los gobernadores peronistas suspendieron por ahora el encuentro a la espera de la reorganización interna.

Fue el caso, por ejemplo, del salteño Juan Manuel Urtubey, quien imaginaba lanzarse a la presidencia esta semana, y en cambio pidió la renuncia a todo su gabinete e incluso renunció él a la presidencia del PJ salteño, aunque no se la aceptaron.

En ese marco, el tucumano Juan Manzur y el sanjuanino Sergio Uñac, 2 de los que ganaron, salieron a mostrarse juntos como "las caras del peronismo que viene".

"Trabajamos para que no se afecte los fondos de coparticipación y ningún sanjuanino o tucumano reciba menos que un bonaerense", aseguraron.

Esta mañana, Uñac afirmó en declaraciones a 'AM 950 Belgrano': "No ha sido un resultado propicio para el peronismo. Creo que debemos hacer una autocrítica a conciencia, pensar qué fue lo que nos pasó y hacia dónde debemos llevar una discusión razonable para encarar la elección en 2019".

"El peronismo necesita un cambio de autoridades y referentes, en un país como el nuestro es un proceso que lleva tiempo. El peronismo es resultadista, tenemos vocación de poder", añadió.

También se refirió a su par salteño: "Urtubey es un buen gobernador, estoy seguro que se va a reponer, es un dirigente joven de mucho futuro".

Acerca de la victoria en San Juan, explicó: "El estar cerca de la gente fue la diferencia en el resultado de nuestra provincia. Queremos justicia social para cambiar la vida de los sanjuaninos. Escuchamos los problemas de la gente y eso se nos ha valorado mucho".

Además, agregó: "Tenemos un programa educativo y nutricional para acompañar a la madre hasta 2 años después de quedar embarazadas. El Estado se pone a trabajar en las cuestiones modulares, al igual que sucedió con la seguridad. Tenemos un 4,5% de desocupación que es de los índices más bajos a nivel país".

"Desde San Juan hemos tenido muchísimo diálogo con el Gobierno. Yo lo llamé al Presidente Macri tras la elección, estaba ocupado pero a los 20 minutos me devolvió la llamada. Correspondía mi llamada para felicitarlo, y aproveché para tocar asuntos de obra pública, fabricaciones militares en la provincia, entre otros temas", dijo mostrando su lado dialoguista, a la vez que se despegó del gobierno anterior: "Vemos que la Justicia está actuando con rapidez en torno a aquellos que han hecho mal las cosas. Nosotros vamos a votar para no obstruir la investigación sobre Julio de Vido", concluyó.