Melconián: que "nadie estornude en el mundo, así Caputo puede seguir trayendo la valija llena de dólares".

El economista pidió que "nadie estornude en el mundo, así Luis Caputo puede seguir trayendo la valija llena de dólares".



Carlos Melconian mostró su claro descontento con las políticas económicas de Cambiemos, luego de su salida de la presidencia del Banco Nación. Cuestionó al ministro de Finanzas, la alta inflación y la liberación del cepo cambiario.

“Ojalá nadie estornude en el mundo, así (Luis) Caputo puede seguir trayendo la valija llena de dólares para financiar el déficit fiscal”, pidió el exfuncionario en la Convención del Instituto de Ejecutivos de Finanzas.


Además, atacó duramente la salida del cepo cambiario del entonces ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso Prat Gay. “No había ningún apuro en liberar y unificar el tipo de cambio. Yo, que soy un fanático del tipo de cambio libre no estuve de acuerdo. No puede salir lo mismo un dólar para el que importa bienes de capital que para el que viaja”, alertó, según recopiló Clarín.


Por otra parte, resaltó el peligro de los aumentos de precios. “No veo un plan anti inflacionario, nadie me puede explicar cómo vamos a hacer para bajar la inflación al 10% o 12% en 2018 con agregados monetarios que crecen al 35%”, se preguntó.


El expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian, sostuvo este viernes que en el Gobierno "no hay un programa consistente y convergente" y que "esa falta de horizonte le deja 100% de responsabilidad a los resultados".

El programa macroeconómico del Gobierno "aún no está consolidado", ya que todavía no logró "horizonte y resultados", sostuvo el economista durante su presentación en la convención del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) que se lleva a cabo en la ciudad de San Carlos de Bariloche, al tiempo que manifestó dudas sobre la posibilidad de bajar el déficit, como lo prevé el Presupuesto 2018.

Según Melconian, los desafíos macro son "la cuestión fiscal, balancear los precios relativos (tipo de cambio y tarifas), profundizar la reactivación y la desinflación simultáneamente y lidiar con el déficit macro del sector externo".

"Tengamos cuidados con esas inflaciones pre anunciadas, porque hay que construir la desinflación (metas de inflación). De todos modos, el BCRA con 7 puntos de déficit fiscal saca agua de la canoa todos los días", señaló.

Además, expresó que "va a aparecer una nueva enfermedad, esta vez con tipo de cambio flotante, que es el déficit del sector externo, que no son textiles, juguetes y calzados".

Ante empresarios, Melconian puntualizó, también, que el tipo de cambio a precios de hoy debería ubicarse en 23,10 pesos, que sería -a su criterio- "el promedio de los últimos 70 años".

En otro orden, comentó que, cuando el Gobierno de Cambiemos asumió, "shock versus gradualismo nunca fue una opción. El shock era inviable por su altísimo costo social y político. Lo importante era contar con un programa consistente e integral". "Lo importante es, también, que después de ordenar viene la institucionalidad", resaltó.

Melconian también hizo referencia al mercado del trabajo: en ese sentido, se expresó a favor de una reforma laboral "a la argentina y no a la brasileña".

"Creo que ya está tomada la decisión política para que esa reforma sea así", evaluó el economista, quien a la vez indicó que "hay un tercio de trabajadores en negro y si lo podemos blanquear, viene la contribución. Y para hacerlo, lo único que hay para arrancar es el perdón" de los pasivos con la seguridad social.

Por otra parte, Melconian expresó sus dudas acerca de que el Gobierno pueda bajar un punto del déficit fiscal en 2018, para llevarlo al 3,2% del PBI.

"Habrá que tomar medidas adicionales, es decir, un programa fiscal adicional" que permitan bajar el gasto primario, consideró.

Además, anticipó que "En 2018, el déficit comercial puede llegar a los u$s 10.000 millones, porque están estancadas las exportaciones como no las ví nunca, por la caída de los precios de los commodities".

"Las exportaciones están estancadas desde 2011, crecen muy poco. Estamos entrando en un déficit comercial, con importaciones de dos mangos, con veinte. En el mercado cambiario hay menos líos que en la cuenta corriente", señaló.

"En la cuenta corriente, hoy tenemos u$s 7000 millones de déficit comercial, 11.000 millones de servicios, donde entra viajes, 7.000 millones de utilidad y dividendos, y 8.000 millones de intereses. En total más de u$s 30.000 millones de déficit", continuó.

"Por eso, hoy no puede valer 17 pesos la exportación, los viajes o el atesoramiento, qué apuros había para liberar el mercado. Desde enero de 2016 al último dato publicado, la dolarización de portafolios, y turismo y viajes ya se llevaron unos u$s 40.000 millones", concluyó.

La decadencia de Telesur : si se es permanentemente reactivo a la agenda del enemigo , aunque en negativo, se copia la agenda del enemigo




¿Qué rol cumplen los medios de comunicación sobre el imaginario social? ¿De qué hablamos cuando decimos democratización en América Latina? ¿Qué es la soberanía comunicacional? ¿Cuál es el rol de los medios alternativos?


Aram Aharonian, periodista, fundador y primer director de TeleSur -la señal televisiva “inspirada en Fidel Castro y motivada por Hugo Chavéz”-, participó de la quinta entrega de La Política por Otros Medios. Durante una hora, Aharonian se detuvo en las formas de consumo, los contenidos, los imaginarios sociales, la inteligencia artificial y la posverdad.


Aharonian sostiene que en la base de la actual decadencia de Telesur está la ausencia de agenda propia y la copia de formatos que inexorablemente derivan en pérdida de identidad, ausencia que no se resuelve siendo permanentemente reactivo a la agenda del enemigo.


Además, se refirió a la necesidad de que los medios alternativos y contrahegemónicos ocupen la calle con ideas nuevas y trabajo en redes, impulsados por leyes de fomento para enfrentar la guerra mediática actual.


“Es una guerra de cuarta generación, dirigida a las emociones, con escenarios no reales sino virtuales. La guerra sigue, el escenario cambia. Hoy necesitan el control de los medios de comunicación social”, indicó.

El programa, con la conducción de Natalia Vinelli, la producción de Denise Altieri y la realización integral de Barricada TV, puede verse en vivo todos los jueves a las 14 horas, con repeticiones los martes a las 21 y los viernes a las 23

Una trabajadora de la limpieza pone en apuros a Angela Merkel por su baja pensión

Petra Vogel, una limpiadora de hospital que, tras cuarenta años de trabajo, cobrará 654 euros de pensión al jubilarse, recriminó a la canciller en un programa televisivo.



Angela Merkel se topó con una jubilada y no le pudo dar respuestas.








Una limpiadora de un hospital puso hoy en apuros a la canciller alemana, Angela Merkel, al sacar a relucir en televisión las bajas pensiones que pueden cobrar los trabajadores en la principal potencia europea.

Ocurrió en el programa "Hable claro, señora Merkel", emitido en directo por la segunda cadena de la televisión pública, ZDF, y en el que la canciller se sometió a las preguntas de los ciudadanos, a poco más de una semana de las elecciones generales.

Petra Vogel, de Bochum (oeste del país), se presentó como una limpiadora de hospital que, tras cuarenta años de trabajo, cobrará 654 euros de pensión al jubilarse, abocada a la pobreza en un país rico, recriminó a la política.
Petra Vogel, la futura jubilada que puso en apuros a Merkel.

Merkel no encontró fórmulas para responder a la mujer, cuyo enfado se incrementó cuando le preguntó si tenía suscrito uno de los planes de pensiones adicionales que subsidia el Estado.

Cobrando 1.050 euros al mes, le reprochó la señora Vogel, esos planes son "para ricos".

La canciller apoyó el derecho de la mujer a percibir un mejor salario, pero se mantuvo firme en que no se puede dar la vuelta al sistema de pensiones.

"No puedo prometerle algo que no pueda cumplir", concluyó Merkel, quien tuvo que afrontar también preguntas sobre la falta de médicos en las zonas rurales del este de Alemania o el déficit de personal para asistir a los dependientes.
Un operario coloca un mega cartel de Angela Merkel con motivo de las elecciones del 24 de este mes.

No le faltó, sin embargo, firmeza cuando llegaron las preguntas sobre los problemas de integración de los refugiados o el creciente racismo en un país que ha recibido desde 2015 a alrededor de 1,3 millones de solicitantes de asilo.

"No hay que extender una sospecha generalizada" sobre los inmigrantes, advirtió a otra ciudadana que denunciaba la existencia de "temas tabú" en Alemania, como la violencia sexual por parte de los extranjeros hacia las alemanas.

Merkel le paró los pies y dejó claro que no hay temas tabú al hablar de criminalidad y recordó el endurecimiento de la ley para expulsar del país a los extranjeros que delincan, al tiempo que volvió a garantizar protección a quien lo necesite y apoyos para la integración.
La canciller alemana, Angela Merkel, se sienta hoy, en Frankfurt, en un prototipo de la casa automotriz Audi

Un periodista afgano que llegó en 2015 a Alemania y ha visto rechazada su solicitud de asilo le reprochó su situación, pero la canciller, aunque asumió que sus situación tenía que ser difícil, se limitó a invitarle a recurrir a los tribunales, si consideraba que la decisión de las autoridades de extranjería había sido injusta.

Al inicio del programa, Merkel rechazó un segundo cara a cara como le ha pedido su principal contrincante, el socialdemócrata Martin Schulz, con el argumento de que no se trata de una elección presidencial, como en Francia o en Estados Unidos, sino que se votan listas.

"Me parece bien que una vez los potenciales candidatos a canciller se enfrenten, pero no es la elección de una persona", zanjó, para añadir que prefería acudir a formatos como el de ese espacio, donde se somete a las preguntas del ciudadano.

El separatismo catalán lanza su campaña sin que el Gobierno lo impida


Puigdemont a los indecisos: "No apostéis por los que nos quieren dejar a oscuras

Puigdemont y Junqueras reúnen a miles de personas en Tarragona para respaldar el Sí en el referéndum.

El independentismo dio la noche del jueves en Tarragona una nueva muestra de que está dispuesto a mantener la desobediencia a las instituciones del Estado hasta el 1 de octubre. O al menos de que las advertencias judiciales no van a hacer mella en los principales dirigentes de la Generalitat si no se traducen en actuaciones coercitivas concretas. A pesar de que el Gobierno había avisado de que el acto de inicio de campaña del referéndum era «ilegal», Carles Puigdemont, Oriol Junqueras y el resto de líderes reunieron a miles de personas sin ningún impedimento.

Empeñados en forzar a Mariano Rajoy a utilizar los métodos más drásticos si quiere impedir el referéndum unilateral, los independentistas utilizaron el acto principalmente para regodearse en que estaban desoyendo la prohibición. La subdelegación del Gobierno en Tarragona había comunicado el miércoles por teléfono a los gestores del recinto Tarraco Arena -la empresa privada Agencia de Publicitat Internacional Catalana- que podían incurrir en un delito si permitían el mitin, pero la advertencia no surgió ningún efecto.

A la hora de la verdad, y como muestra del grado de movilización de los independentistas, más de 8.000 personas se reunieron en la antigua plaza de toros de Tarragona para vitorear a Puigdemont, Junqueras y compañía, y algunos miles más se quedaron fuera. La elección del emplazamiento no era inocente: Tarragona está gobernada por el PSC, y es una de las principales ciudades que se han negado en redondo a ceder locales para la celebración de la consulta unilateral. «Ballesteros, dimisión», gritaron en múltiples ocasiones los asistentes para presionar al alcalde.

No hubo rastro de fuerzas policiales diferentes a la Guardia Urbana de Tarragona, a pesar de que algunos asistentes miraban a su alrededor con expectación por si el Gobierno quería traducir sus advertencias en clausura del recinto. «No habrá sorpresas», confirmaban poco antes de que empezara el acto fuentes conocedoras de los planes del Ejecutivo central.

Los partidos independentistas harán campaña por separado, pero el acto de este jueves era unitario. Así que se pudo ver juntos en el escenario a dirigentes del PDeCAT y de la CUP, el partido que defenestró a Artur Mas (que estuvo entre el público). Esas formaciones y ERC han dejado de lado sus diferencias para pedir el sí el 1 de octubre, pero la campaña es muy particular porque no tienen a nadie enfrente: los partidos no independentistas no dan legitimidad a la votación, y piden a sus simpatizantes que no participen.

En cualquier caso, las chanzas contra el hecho de que el Gobierno no pudiera impedir el acto vinieron de todas direcciones. También desde asociaciones privadas como la ANC, cuyo presidente, Jordi Sànchez, recordó entre aplausos: «Estamos haciendo el mitin ilegal más importante de la historia de este país». Quim Arrufat, cabeza visible de la dirección de la CUP, hurgó en la herida: «[Enric] Millo, Soraya [Sáenz de Santamaría], un abrazo fraternal de los miles de insumisos e insumisas».

A cada proclama, a cada promesa de desobediencia, la multitud se dejaba los pulmones gritando «votaremos, votaremos». Muchos asistentes fueron con la camiseta fluorescente de la ANC que ya exhibieron el lunes en la manifestación de la Diada en Barcelona.

Puigdemont fue el último de una larga lista de oradores, pero el tono de pitorreo fue el mismo. Por ejemplo: abrió su discurso dando la bienvenida a «los nuevos querellados y querelladas», en alusión a los presidentes de la Asociación de Municipios por la Independencia (AMI) y la Asociación Catalana de Municipios (ACM), sobre los que ayer la Fiscalía puso su punto de mira.

Las alusiones del presidente de la Generalitat a sus quiebros a las decisiones del Gobierno y los tribunales no se quedaron ahí. «Dijeron que este acto no lo haríamos. Y no sólo lo hemos hecho, sino que con la gente que hay fuera lo podríamos hacer dos veces», subrayó. También recordó que él mismo publicitó en las redes sociales la nueva página web del referéndum apenas una hora después de que la Guardia Civil, por orden del juez, clausurara la original.

«Toda la gente que dice que no podríamos hacer todo esto, ahora dice que el 1 de octubre no votaremos. A menos de 20 días, ¿alguien cree que el 1 de octubre no votaremos? ¿Qué país se creen que somos? ¿Qué clase de gente se creen que somos los catalanes?», se regodeó.

Por lo demás, todos los que intervinieron en el acto -un mitin en toda regla, con presentadores e intervenciones musicales en directo- defendieron la idea de que una Cataluña independiente sería un lugar mucho mejor que España, con mejores servicios sociales para sus ciudadanos e incardinado en Europa, a pesar de las últimas advertencias de la UE. «Decid a los que vayan a votar que no apuesten por los que nos quieren dejar a oscuras», dijo por ejemplo Puigdemont, en alusión a la posibilidad de que el Gobierno ordene cortar el suministro de electricidad en los locales de votación como medida de emergencia para frenar el referéndum unilateral.

Los independentistas sostienen en privado que la acción defensiva del Estado beneficia a sus intereses. Creen que, ayudados por los medios de comunicación que controlan, conseguirán que cunda entre la ciudadanía la sensación de que España es un país autoritario. «Quieren suspender la autonomía de Cataluña. El mundo ya empieza a darse cuenta de que luchamos contra un Estado totalitario y demofóbico. Pero esto no lo para nadie», advertía por ejemplo Jordi Cuixart, presidente de Òmnium Cultural.

Junqueras, que fue el único que se dirigió también a los improbables votantes del no a la independencia, insistió en la misma idea. «Ya hemos ganado, aunque ellos no lo saben», dijo tras asegurar que los soberanistas llegan a este momento «mucho más fuertes de lo que algunos querrían», porque las evidentes diferencias entre ellos no han provocado que el referéndum haya fracasado hasta ahora.

Trump negocia y acuerda leyes claves con los demócratas

En la última semana, el magnate eludió a los líderes de su partido y selló acuerdos con la oposición.

El presidente Trump y la líder demócrata Nancy Pelosi



El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acaba de completar uno de sus impredecibles giros y en la última semana acordó leyes claves con los demócratas, en un abierto desafío a los líderes republicanos del Congreso y en una apuesta a mejorar sus niveles de popularidad.


El primer acuerdo importante lo cerró la semana pasada, cuando negoció con los líderes demócratas en el Congreso, Nancy Pelosi y Chuck Schumer, para autorizar miles de millones de dólares en apoyo para los damnificados del huracán Harvey y la extensión por tan solo tres meses del techo de deuda federal.

Fue un acuerdo inesperado para los negociadores republicanos Paul Ryan (presidente de la Cámara de Representantes) y Mitch McConnell (el líder de la mayoría republicana en el Senado), quienes tenían como objetivo conseguir que los demócratas aprobaran el nuevo techo de deuda por el mayor tiempo posible: dieciocho meses.

Los demócratas necesitaban lo contrario, si lograban que el techo de deuda se extendiera durante sólo seis meses, esto forzaría a los republicanos a regresar a la mesa de negociación en marzo y así sacarles algo a cambio en 2018, que es por cierto un año electoral en el Congreso.

La primera oferta de Pelosi fue demasiado alta: ofrecieron sólo tres meses de extensión al techo de deuda, obviamente esperando que Ryan y McConnell hicieran una contraoferta y consiguieran la extensión por seis meses o quizás un año. En eso estaban cuando Trump aceptó sorpresivamente la absurda primera oferta de los demócratas, dejando atónitos a todos los presentes, y furiosos a McConnell y Ryan, quienes tendrán que regresar suplicantes en diciembre, rogando por otra extensión a los demócratas.


Los opositores estaban encantados. Schummer celebró la postura "bipartidista" de Trump y alabó la intención del presidente de "hacer las cosas". Los republicanos no quedaron tan contentos. McConnell intentó como pudo explicar el tren mental del magnate, explicando que quería demostrar unidad en un momento de crisis nacional.


Paul Ryan y Mitch McConnell

El segundo gran acuerdo de Trump con los demócratas lo selló el miércoles, durante una cena en la Casa Blanca con Pelosi y Schumer, cuando acordó apoyar legislación que legalice las medidas contempladas en el programa DACA, que protege a alrededor de 800 mil dreamers (jóvenes indocumentados que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños), y que el presidente anunció días atrás que suspendería en seis meses.

De acuerdo con fuentes cercanas a los legisladores demócratas, el trato para apoyar la legislación pro-DACA no incluye fondos para el muro fronterizo con México, aunque sí contempla incrementar el financiamiento para "seguridad fronteriza". Sería otra concesión notable de Trump y otro triunfo para los demócratas.

No obstante, la secretaria de prensa de la Casa Blanca aclaró poco después que "aunque DACA y seguridad fronteriza fueron discutidas (con los demócratas), excluir el muro no fue acordado". Aunque es sin duda posible que Schumer y Pelosi hayan malentendido al presidente, lo más probable, conociendo el historial de Trump, es que al ver la reacción negativa que la noticia estaba teniendo entre sus seguidores ultranacionalistas, se haya arrepentido del acuerdo.

Es que más allá de que estos dos acuerdos le permitieron a Trump una cobertura positiva de los medios que tanto odia, la respuesta no sería igual de parte de sus seguidores, quienes han demandado en repetidas ocasiones que no haya DACA ni amnistía para los indocumentados.

Las dos decisiones recientes de Trump que han sido benéficas para los demócratas tienen una cosa en común: se trata de asuntos en que la impopularidad de la postura tradicional republicana le traería al presidente toneladas de cobertura negativa en los medios. Cuando anunció la eliminación de DACA, por ejemplo, Trump probablemente se dio cuenta casi de inmediato que se trataba de una medida muy popular entre los ciudadanos. La mayoría de los norteamericanos simpatiza con los dreamers, y los únicos que clamaban la eliminación del programa eran sus votantes más ultras.

Pero más allá de la conveniencias personal, el giro de Trump revela también que -como sostienen analistas políticos estadounidenses- culturalmente tiene más que ver con demócratas como Nancy Pelosi que con republicanos como Paul Ryan. De hecho, el magnate años atrás supo defender a Bill Clinton, aunque luego advirtió que su camino para llegar a la presidencia sería más factible en el Partido Republicano.

Las exportaciones de alimentos manufacturados cayeron 5,5% en la primer mitad de 2017

La producción cayó un 0,6%



Las ventas de alimentos de las empresas argentinas al exterior alcanzaron los 7.837 millones de dólares en los primeros seis meses de 2017, lo que representó una baja del 3,8 por ciento en precios respecto de los 8150 millones de igual período de 2016.

En cantidades, en tanto, las exportaciones exhibieron una merma del 5,5% al totalizar ventas por 20 millones de toneladas frente a las 21,2 millones de toneladas de los primeros seis meses de 2016, precisó un estudio de IES Consultores.

El dato de caída de las exportaciones va en contra del pedido realizado por el presidente Mauricio Macri desde que asumió en la gestión, que consistía en “invertir para convertir a la Argentina en el supermercado del mundo”.

Según datos oficiales, la industria alimenticia presentó en junio un incremento en su nivel de actividad del 3,2% con relación a igual mes del año anterior y acumuló un alza interanual del 2% en el segundo trimestre del año.

Así, en los seis primeros meses del año, la oferta de alimentos exhibió un descenso del 0,6%.

La participación del sector alimenticio en el total de las exportaciones de nuestro país llegó al 27,9% en el primer semestre de 2017, un 4,5% menos que en igual período de 2016.

Incorporando las ventas externas del sector de bebidas, la participación llegaría al 29,5% en el acumulado a junio de 2017 contra el 31% de igual período de 2016.

El principal destino de los productos alimenticios argentinos en el primer semestre de 2017 fue la India con el 14,5% en valores y solamente el 7,7% en volúmenes.

En segundo término se ubicaron las exportaciones a Vietnam, con un 9% de las ventas en valores y el 10,8% en volúmenes.

En tercer y cuarto lugar en valores se ubicaron Indonesia y España, con participaciones del 6,2% y del 4,2% respectivamente, seguidos por las ventas hacia Egipto (4,1%) y a Brasil (3,8%).

Diferencias entre Obama y Putín y Trump y Putín


CFK: "Si en 2019 soy un obstáculo para ganar las elecciones, me excluyo"




La ex Presidenta y actual candidata a senadora Cristina Fernández de Kirchner habló sobre el escenario electoral de cara a octubre y sobre su posible candidatura presidencial para 2019. Además, cuestionó al Gobierno por la desaparición de Santiago Maldonado, se refirió a la muerte del fiscal Nisman y al escándalo de los bolsos de López.



La ex Presidenta y actual candidata a senadora Cristina Fernández de Kirchner habló sobre el escenario electoral de cara a octubre y se refirió a la carta abierta que publicó haciendo un llamado a unificar los votos opositores bajo la propuesta de su espacio, Unidad Ciudadana.
Me gustaría que este Gobierno use la cadena nacional para que hable de Santiago Maldonado", expresó Cristina

Cristina dialogó esta tarde con el periodista Luis Novaresio y negó sentirse el "obstáculo" para la unidad del peronismo después de que Florencio Randazzo y Sergio Massa rechazaran rotundamente su propuesta.

En ese sentido, la candidata aseguró: "La carta no la escribi para los dirigentes, está dirigada a los electores que votaron a la oposición por una razón lógica: si de cada tres bonaerenses dos votaron oposisición, es claro que hay dos de cada tres que creen que tiene que haber un cambio en la política económica".

Sobre las críticas a su candidatura que recibió principalmente del dirigente de Cumplir, Florencio Randazzo, Cristina reconoció: "Yo no quería ser senadora" y confirmó que "muchos intendentes tenían también una visión parecida, que mi tiempo en la política ya había pasado" y señaló que, sin embargo, "los hechos y las circunstancias hicieron que se decidiera mi candidatura colectivamente". "Muchos consideraron que era la que era la que mas votos podía sacar en la provincia de Buenos Aires", señaló.

Tras destacar la grave situación económica que atraviesa el país, la candidata advirtió: "El gobierno está preparando un ajuste para después de las elecciones que va a ser fatal".

Además, tuvo fuertes críticas al Gobierno de Mauricio Macri y aunque afirmó que no lo considera una dictadura, aseguró que "se está restringiendo la libertad, se arman causas, se persigue gente".

En esa línea, diferenció su gobierno de la gestión de Cambiemos en materia de libertad de expresión: "Me han insultado en todas las redes, ¿y vos escuchaste que alguna vez yo le reprochase a alguien las cosas que me decían? Y yo también tengo hijos, nietos y sentimientos", afirmó.

"Prefiero vivir en mi país, en el que yo me sentaba con un opositor que me insultaba, no en el de Macri que tuvo preso un mes a un chico por un tuit", afirmó CFK y agregó: "A mí me insultaban, llegaron a decirme que era mentira que mi marido estaba muerto adentro de un cajón. Cualquier cosa dijeron de mí".

"Durante mi gobierno hubo una libertad absoluta en Argentina. Se podían pegar afiches contra un periodista o poner que yo era yegua, puta o montonera. Y en las movilizaciones a la Plaza de Mayo vi carteles conmigo colgada, ahorcada, y nunca se reprimió a nadie.

La candidata a senadora también hizo referencia a 2019 y sus declaraciones dejaron en claro que no descarta ser candidata a la presidencia, aunque reconoció que podría autoexcluirse si su nombre en la lista perjudicara al peronismo. "Si en el 2019 soy un obstáculo para lograr la unidad del peronismo y ganar las elecciones, no voy a ser ningún obstáculo. Voy a ser todo lo necesario para que el peronismo , con un frente amplio, pueda ofrecer a la ciudadanía algo mejor que lo que le ofrece este gobierno", expresó.




La desaparición de Santiago Maldonado

"Me gustaría que este Gobierno use la cadena nacional para que hable de Santiago Maldonado", expresó Cristina y se refirió a la desaparición de Jorge Julio López: "Néstor y yo nos desperamos. Y apenas llegamos a la Argentina nos pusimos a disposición y Néstor le hablo al país sobre Jorge Julio López", destacó la ex Presidenta y agregó, crítica con el Gobierno de Macri: "Han pasado 43 dias y no hemos escuchado una mención del Presidente mas que una palabra cuando iba a subir a un ascensor".



La muerte de Nisman y el pacto con Irán

La ex mandataria respondió las preguntas del periodista sobre el fiscal Alberto Nisman y consideró que es un "inmenso disparate" la vinculación de su gobierno con esa muerte. "En aquel momento hubo una utilización de la oposición, que hoy es Gobierno, de la causa, contra mi persona", marcó. "No se modificó la escena de la muerte de Nisman, eso es un disparate".

"Cuando fui presidente y sucedió lo de Nisman hablé por cadena nacional al país. En ese momento. Es impensable que el presidente haga silencio cuando la sociedad esta conmocionada. Di mi hipótesis en ese momento. Lo hice cuando tenia la responsabilidad de ser presidente. Brindamos todo lo que teníamos a la Justicia", sentenció.

Además, se referió a la causa que la investiga por "traición a la Patria". Al respecto, CFK lanzó: "¿Sabes quien es la única presidenta que acusó a Irán del atentado a la AMIA? Néstor Kirchner y quien le habla".

Al ser consultada sobre la posibilidad a futuro de volver a nombrar en su gabinete al ex ministro Julio De Vido, CFK EXPRESÓ: "Yo no condeno a nadie hasta tanto no sea condenado", y añadió: "No me parece que sea una respuesta satisfactoria porque encierra la trampa de poner un titular".

Los bolsos de López

La ex mandataria se refirió durante la entrevista por primera vez a la escandalosa detención de su ex secretario de Obras Públicas, José López.

"Fue una cosa muy fuerte, yo estaba en Calafate y cuando vinieron a contarme no alcanzaba a comprender la escena. Me parecía brutal. No entendía qué había pasado. Después tuve un gran enojo; luego me vino una cosa de tristeza, de angustia, y pensé en los pibes que habíamos incorporado a la política", señaló.

"Quisiera saber cuándo, quién le entregó ese dinero. Me cuesta creer que todavía, frente a fajos de dinero termosellados, numerados, que se pueden identificar, todavía la Justicia no haya determinado quién se lo dio y cuándo se lo dio", afirmó.

Las cadenas nacionales

La ex presidenta hizo una autocrítica por el "tono" que tenían sus cadenas nacionales: "Alguien que llegaba a su casa después de un día de trabajo y veía a la presidente ofuscada, le quedaba la percepción de una persona enojada. No es lo mejor para un Presidente. Yo lo advertí. Y me critico duramente. No advertí que por las formas iba a ser atacada y criticada, y eso invalidadó lo que era importante".

Cristina Kirchner: "En Venezuela no hay Estado de derecho, en Argentina tampoco"



En una entrevista exclusiva con Infobae, la ex presidente argentina aseguró que el pueblo venezolano está fuertemente “fracturado”. “No digo que todo sea maravilloso allí pero hay que tener el mismo parámetro”, afirmó



Cristina Fernández de Kirchner, en entrevista exclusiva con Infobae, analizó la actualidad de la crisis venezolana. Afirmó que "la democracia está en emergencia en toda Latinoamérica" y pidió que no se trate al caso venezolano como "un leading case de que no hay democracia, es una falacia".


-¿Hay democracia en Venezuela?



– La democracia está en emergencia en toda Latinoamérica. Me parece que la elección de Venezuela únicamente como un leading case en donde no hay democracia, y en todo el resto de la región funciona la democracia, es una falacia.



Si empezamos por México, por ejemplo, este año asesinaron a 44 colegas suyos, periodistas. Hay violencia institucional, violencia física, gente que desaparece y miles de muertos.




En Venezuela, con todas las dificultades de un un país dividido y partido en dos, donde hay severos enfrentamientos, y donde no contribuye para nada que azucemos de un lado y del otro. Soy de las que piensan que elegir un solo país y cargar sobre ese, por una cuestión que evidentemente no se hace con otros países donde hay muchísima violencia, donde desaparece gente, donde el Estado también ejerce una violencia muy fuerte… le voy a ser sincera, yo creo que la democracia está en emergencia en toda América Latina.


Me parece que la elección de Venezuela únicamente como un leading case en donde no hay democracia, y en todo el resto de la región funciona la democracia, es una falacia



Cuando veo en Brasil el juicio de destitución de Dilma Rousseff, cuando veo en Argentina, porque… ¿En Venezuela hay presos políticos? Sí. ¿En Argentina hay presos políticos?



-No, que yo conozca no.



-¿Y Milagro Sala no te parece una presa política?



-No.



-Ah, bueno, yo creo que en Argentina también hay presos políticos. Creo que hay persecución política, se intervienen sindicatos, el Presidente a todo aquel que no piense como él, sea un abogado laborista, un juez laborista, un sindicalista, un opositor, lo considera mafioso.



-¿Siente que hay una dictadura en Argentina?



-No estoy diciendo… no pongas palabras en mi boca. Estoy diciendo que hay también una mesa judicial. Tomó estado publico que hay una mesa judicial que integra el Presidente, con el jefe de Gabinete, el ministro de Justicia y otro abogado integrante del Gobierno. No me parece muy democrático, ni muy de divisiones de poderes que haya una mesa judicial. Hubiera sido un escándalo esto si hubiera trascendido que en mi gobierno yo presidía una mesa judicial. El otro día vimos cómo en el Consejo de la Magistratura se secuestró el juramento de un senador de la oposición para una mayoría ficticia, artificial, en el Consejo de la Magistratura. Hay persecución.







A ver, Maduro echó a la procuradora; bueno, acá también quieren echar a la procuradora fiscal. Entonces me parece que no se puede tomar una medida de una manera según sea un gobierno que es de izquierda o populista, y si el gobierno es de derecha y como a mí me gusta está bien todo lo que hace.



-¿Hay Estado de derecho en Venezuela?



-Posiblemente esté muy cuestionable el Estado de derecho en Venezuela. Porque hay un estado de división y de fractura en la sociedad muy fuerte. Y esto es lo que tenemos que tratar de evitar en la Argentina. Cuando hay una fractura tan grande en la sociedad, donde se parte al medio y uno opina que lo otro es horrible y hay que suprimirlo, y la otra mitad se siente agredida y también opina lo mismo de la otra mitad, nunca nada es bueno. Y agregar más leña a eso y catalogarlo me parece fuerte. No digo que todo es maravilloso. Pero cuando calificamos y analizamos tenemos que tener el mismo parámetro. No puede ser que lo que nos parece una persecución política allá, acá nos parezca que no es una persecución política.


Maduro echó a la procuradora; bueno, acá también quieren echar a la procuradora fiscal



-Para ser gráficos, la frase "Macri basura, vos sos la dictadura" …



-No la comparto.



-¿Hay dictadura en la Argentina?



-Te dije que no.



–¿Y en Venezuela hay Estado de derecho?



-En Venezuela no hay Estado de derecho y en Argentina tampoco hay Estado de derecho. A ver, tenemos hace 42 días un desaparecido y nadie ha dicho absolutamente nada, nadie se hace cargo de nada, y la última vez que a esa persona se la vio hubo un operativo de seguridad encabezado por la Gendarmería. Acá el Presidente sale por televisión diciendo que la procuradora se tiene que ir, tiene que renunciar; sale el Presidente diciendo que a los jueces que no fallen como él quiere los van a cambiar. Secuestran el juramento de un senador de la oposición, faltó que lo encerraran en el baño. ¿Vos imaginás que, por ejemplo, el día de mañana encerrar dos diputados en el baño, que se vote una ley y que después salen del baño? No estamos bien en Estado de derecho en la república.



-¿En Argentina no hay Estado de derecho?



-No, no tenemos una Justicia imparcial tampoco. No tenemos una Justicia confiable. Está severamente cuestionado el Estado de derecho en Argentina.

La trama secreta del no de Susana y del sí de Cristina a Novaresio

Mientras se negociaba que CFK estuviera en el living de la diva, ella se reunió con Macri. Productor off side y urgencias electorales.


Por Daniela Bianco

Mientras se negociaba que CFK estuviera en el living de la diva, ella se reunió con Macri. Productor off side y urgencias electorales.

La posible entrevista de Susana a Cristina Fernández generó un escándalo que tuvo repercusiones inusitadas. Desmentidas, versiones contrapuestas y necesidades electorales se pusieron en juego en la negociación de un simple reportaje -con impacto, por supuesto- que terminó convertido casi en una cuestión de Estado. Porque, detrás de Susana, lo que volvió ponerse en primer plano fue la grieta. Mientras la producción de la diva mantenía conversaciones con los allegados a la ex presidenta, ella se reunía con el presidente Mauricio Macri en Olivos, de quien es amiga. Y, según fuentes de primer nivel, el motivo de este almuerzo habría sido la supuesta invitación a Cristina al living de la conductora estrella de Telefe.
Fue la cronología de una nota frustrada. “De ninguna manera voy a recibir a la ex presidenta CFK, sería traicionar mis principios y mis ideas”, escribió Susana hace unas semanas desde su cuenta de Twitter. Es que luego de que Jorge Rial contara en “Intrusos” sobre las negociaciones de la diva con Cristina Kirchner, la rubia salió a desmentir lo que parecía un rumor y dar por terminadas las especulaciones. “Voy a hablar sobre eso porque jamás hubo una oferta de dinero ni negociación. Negociación habrá habido, pero no de plata ni que las preguntas las tenían que ver ni que grabábamos.

¡Nada!, todo es un disparate lo que han dicho”, dijo Susana algo contradictoria. Prometió hablar al respecto en su programa del domingo 3, pero no lo hizo. La noche transcurría y la diva no decía nada cuando se filtró en la web el audio de su productor ejecutivo, Federico Levrino, confirmando las negociaciones. Hasta ese momento, él había negado la existencia de esta entrevista, inclusive lo hizo con NOTICIAS. “¿Qué querés que te diga? Ahora está en Uruguay, quién le habló, quién la visitó, no tengo idea. Acá yo soy productor del programa y me perdí la nota más importante de mi vida”, se lo escucha decir al colaborador de Susana en uno de esos audios. También se difundió un chat en el que el productor se escribía con Jorge “Topo” Devoto, uno de los hombres de confianza de la candidata, de pasado montonero y creador del film sobre Néstor Kirchner. Levrino le aclaraba que la primicia de la entrevista no se había filtrado desde el programa. Ante la evidencia, el productor se vio obligado a tuitear la realidad. “Como cualquier productor de raza defendí la idea de una nota con CFK.

Lamentablemente no logré convencer a SG y así terminó la negociación”, se defendió.

Alertas

El empate técnico de la provincia de Buenos Aires en el escrutinio provisorio del 29, entre Cristina y Esteban Bullrich, hizo que en el comité de campaña de la ex presidenta se profundizara la estrategia de mostrarla más humanizada, con un discurso moderado y cercano a la gente. Una iniciativa de alto impacto para blanquear la imagen de la ex presidenta sería hacer lo que pocas veces hizo durante su presidencia: dar una entrevista. Fue entonces que el equipo de la ex mandataria volvió a la carga con aquello que venía negociando desde antes de las primarias. Se imaginaban a Cristina sentada en el glamoroso living de Susana Giménez. Aunque habían comenzado a sonar los nombres de otros conductores más avezados en la repregunta, como Santiago Del Moro y Luis Novaresio. “Nosotros pedimos la nota”, confirmó el periodista a NOTICIAS. El nombre de la diva fue el que más convenció. Pero comenzaría una ardua tarea: convencer a la diva que, durante la gestión K, ya se había manifestado contraria al relato oficial. Además, Telefe, adquirido recientemente por la multinacional norteamericana VIACOM, es uno de los canales que más pauta oficial recibe: unos 181 millones durante el primer semestre del 2017, según figura en documentos oficiales.

El domingo 3, en el editorial de su programa “Debo decir” (América), Novaresio aclaró las condiciones en las que se realizaría la entrevista. “He escuchado con mala leche que ‘Novaresio está negociando las condiciones de la entrevista’. Yo trabajo en un canal que tiene pocas condiciones: respeto por el entrevistado, libertad de pregunta y tener en cuenta la responsabilidad que tenemos a la hora de preguntar”.

De esta manera, empezaron a realizarse algunas consultas con el canal mediante intermediarios del sector cristinista ligado al peronismo. El negociador habría sido el mismo Devoto. “Fue VIACOM el que entabló conversaciones con el equipo de Cristina, Susana no estaba al tanto”, confió un allegado a la negociación. Aún así, precavidos, desde Telefe le habrían advertido al Gobierno sobre la posibilidad de la nota.

NOTICIAS intentó comunicarse con los voceros de Macri para confirmar la reunión con Susana, pero no obtuvo respuesta. Mientras que Levrino fue contundente cuando NOTICIAS le preguntó si había existido algún tipo de presión por parte del Gobierno: “No hubo presiones. Yo busqué la nota como cualquier productor. Trato de hacer el mejor programa. Lo que dije (sobre que Susana habría hablado con alguien) fue una forma de decir”.

Una diva anti K

Más allá de los posibles intereses de Telefe, el Gobierno, y su producción, ¿en qué le sumaba a Susana tenerla a Cristina Kirchner sentada en su living? Después de todo, la diva siempre se mostró como una enemiga acérrima del gobierno kirchnerista. Basta con revisar su historial de frases que quedaron para la historia, como cuando dijo: “Peor no se podía estar. Más corrupto no se podía ser.

Aunque trates, ¿eh? Menem es Heidi al lado de la gente que nos gobernó en los últimos años”. O cuando habló en concreto sobre Cristina y expresó: “¡Qué va a volver Cristina! No creo… Pero si gana, entonces tenemos el país que nos merecemos. Porque quiere decir que no te importan las pruebas que hay de la corrupción, que no te importa que alguien sea chorro…”.

¿Y por qué entonces Cristina elegiría el programa de Susana? En primer lugar, porque la rubia supondría una entrevista más amena, con la posibilidad de pautar las preguntas de antemano, algo que la conductora suele hacer con la mayoría de sus invitados. De hecho, se había barajado la posibilidad de que la ex presidenta apareciera en el sketch de la empleada pública junto a Antonio Gasalla, pero el cómico no habría sido visto con buenos ojos esta aparición.

Preguntar poco

Pero, además, al equipo de la ex mandataria, el programa de Susana le sumaba porque la diva no es incisiva en sus entrevistas, como sí lo es Mirtha Legrand, quien dijo que tampoco aceptaría entrevistarla y que se mostró crítica con la parodia sobre la entrevista que hizo Marcelo Tinelli con Martín Bossi disfrazado de Cristina. En este sketch intervino el Presidente, que habló con Tinelli mediante una videollamada, lo que le valió numerosas críticas ya que la misma fue realizada mientras ocurría la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado. “La verdad es que fue horrible lo que hizo Tinelli con la parodia de Cristina, y creo que el presidente Macri no debería haber participado. Fue desafortunada la aparición de Macri en esa parodia”, dijo Mirtha, lapidaria.

La analista de medios, Adriana Amado, consideró que Susana le hubiera permitido a Cristina la posibilidad de dejar de lado la información y dar una nota más light. “Es una frivolidad de parte de Cristina pensar que la entreviste una diva. A Susana le iba a restar una entrevista a ella, porque tiene un registro. El público de Susana es incompatible con el de Cristina, y viceversa”, agrega.

Raúl Timerman, de la consultora Grupo de Opinión Pública, explica que la elección del programa de Susana por parte de la ex presidenta obedece al cambio de imagen que Cristina eligió para la campaña. “El cambio de imagen a más discreta tiene que ver con buscar un nuevo electorado, pasar de estar en el poder a ser aspirante. No es que Cristina se haya vuelto más como Macri, porque sólo cambió la cuestión de forma, no de fondo”. Y agrega: “Como las últimas preguntas libres que hizo fueron las de Harvard, y para salir del paso tuvo que mentir, en la Argentina elige alguien que le pregunte con un cuestionario previo como Susana. Aunque en realidad el público de ese programa no sea exactamente el que la vote a ella”, añade.

Mientras tanto, Cristina Kirchner define en las próximas horas a quién le dará finalmente la entrevista y con qué perfil de periodista se sentirá cómoda. En tanto, la “Su” prefiere hacer oídos sordos al escándalo sobre su negativa y a los comentarios que se puedan generar en su entorno. Es que después de todo, como reza uno de sus hits, la diva no es “una mujer fatal, soy Susana, soy siempre igual”.

La CGT postergó reunión para definir un posible paro




El encuentro del Comité Central Confederal estaba pautado para el 25 de septiembre pero finalmente se desarrollará el 3 de octubre, 19 días antes de las elecciones. El triunvirato busca priorizar el diálogo que entabló con el Gobierno y con otros sectores de la sociedad, como la Iglesia.

La CGT resolvió postergar la reunión del Comité Central Confederal prevista para el 25 de septiembre próximo y desarrollarla el 3 de octubre, a fin de priorizar el diálogo que entabló con el Gobierno y con otros sectores de la sociedad, como la Iglesia.

Así lo confirmaron dirigentes de la central a NA, luego de una charla que tuvo lugar en la sede de la CGT, en la calle Azopardo, donde con la presencia del integrante del triunvirato Juan Carlos Schmid se debatió el impacto del desarrollo tecnológico sobre los puestos de trabajo.

La postergación del Confederal se anunciará oficialmente el próximo martes en la reunión del Consejo Directivo de la CGT y se espera que días después la central obrera mantenga un encuentro con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, para discutir cuestiones como la posible reforma laboral.

Baradel se reunió con Ritondo para frenar la entrada de la policía en las escuelas”

El titular del gremio docente, Roberto Baradel, se reunió con el Ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Acordaron elaborar un protocolo en los cuales la policía podría intervenir en los establecimientos educativos.





El miércoles, el secretario general del SUTEBA, Roberto Baradel, se reunió con el Ministro de Seguridad Bonaerense, Cristian Ritondo, y el Director General de Cultura y Educación, Gabriel Sánchez Zinny, para trasladar la preocupación de “los docentes ante el accionar de las fuerzas policiales en las Escuelas de la provincia de Buenos Aires”.

En ese marco, indicaron que “los docentes bonaerenses venimos denunciando desde hace un tiempo una fuerte presión, amedrentamiento y persecución policial contra alumnos, maestros, delegados gremiales y Centros de Estudiantes”.

En la reunión que se desarrolló en el despacho del Ministro de Seguridad, que contó con la presencia de la Secretaria de DDHH del SUTEBA, Patricia Romero Díaz, se pusieron a consideración las situaciones de violencia institucional ejercidas por las fuerzas de seguridad (Policía Provincial, Federal y/o Gendarmería) en las Escuelas, las situaciones de inseguridad que sufren las comunidades educativas, amenazas de bombas y hechos de vandalismo ocurridos en establecimientos escolares.

En relación a las intromisiones policiales en las Escuelas, Baradel señaló que “el Ministro de Seguridad y el Director General de Cultura y Educación se comprometieron a convocar a la Secretaría de DDHH de la Provincia de Buenos Aires, para la elaboración de un protocolo destinado a Docentes y Equipos Directivos que determine con claridad las condiciones necesarias, las formas de intervención de los Equipos Directivos y las únicas situaciones en las que la policía puede accionar en las Escuelas y protocolos de intervención para el personal policial que regule su trabajo en ámbitos educativos. Se remarcó la necesidad de que este protocolo se construya con las organizaciones gremiales a fin de poner un freno a esta forma deliberada y represiva de actuar".

De este modo, Romero Díaz indicó que “en los últimos tiempos vemos con preocupación cómo las fuerzas de seguridad increpan, provocan y amedrentan a Docentes y Alumnos sin ninguna consideración ni reparo de estar actuando en una Escuela, muchas veces con el único objetivo de hostigar".

Luego, Baradel trasladó la preocupación existente en la Comunidad Educativa sobre distintos casos de inseguridad que afectan tanto a alumnos como docentes. En este sentido, Ritondo informó que el Ministerio de Seguridad está trabajando en un sistema de "corredores seguros educativos" en 28 municipios bonaerenses para brindar más seguridad a toda la comunidad escolar.

Además, Baradel le planteó a Ritondo su preocupación particularmente por la intromisión de las fuerzas policiales en una Escuela de Florencio Varela a partir del trabajo que realizaba un Docente en el aula respecto a la desaparición forzada de Santiago Maldonado, por lo que aseguraron que investigarían el caso minuciosamente a pesar de tener otra versión de los hechos diferente por los representantes del SUTEBA.

El funcionario provincial se comprometió a garantizar seguridad y enviar protección policial a la Escuela Primaria N° 55 de La Plata frente a las amenazas recibidas por el personal Docente y auxiliar de dicha Escuela.

Desde SUTEBA destacaron que lograron que “el Ministerio de Seguridad se comprometiera a pedir un exhaustivo informe a la Dirección de Asuntos Internos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires para determinar qué ocurrió en cada situación presentada y denunciada, y así sancionar los casos de abuso policial”.

Gioja llamó a votar por Cristina Kirchner en la elección de octubre

El presidente del Partido Justicialista afirmó que la ex Presidenta "es la respuesta más contundente para recuperar la esperanza y frenar el ajuste" .

Lucas Bo




A través de una "Carta Abierta al pueblo peronista", el presidente del Partido Justicialista, José Luis Gioja, llamó a votar por Cristina Kirchner en octubre. En la misiva, el diputado aseguró que la victoria de la candidata a senadora por la provincia de Buenos Aires "es la respuesta más contundente para recuperar la esperanza y frenar el ajuste" del gobierno de Cambiemos.

Es la primera vez que lo expresa de manera explícita Gioja, quien desde ante de las PASO viene bregando por la unidad del Peronismo. "El mensaje que baja es claro y es que hay que encolumnarse detrás del candiato peronista más votado, que en este caso es Cristina por lo que entiende que es la que le puede dar el triunfo al preronismo", confió a El Destape una fuente cercana al ex gobernador de San Juan.

En la carta, Gioja se describió que el peronismo debe "enfrentar un desafío electoral en el cual el voto Justicialista es mayoritario y ganador, pero por cuestiones diversas, ese voto se encuentra disperso". Por eso, pidió: "Hagamos un ejercicio que nos permita focalizarnos en lo importante: que el Justicialismo triunfe en las elecciones de octubre para que diputados y senadores justicialistas se integren a las Cámaras legislativas de la Nación y de las Provincias, para defender al pueblo de lo que será un seguro ajuste brutal que propondrá el gobierno en caso de ser ellos los que ganen las elecciones".

Tras señalar que "no es momento de proscripciones preventivas, ni de sacar el 'peronómetro'", sentenció: "La victoria de la fórmula al senado de Cristina Fernández y Jorge Taiana es la respuesta más contundente para recuperar la esperanza y frenar el ajuste que se agudizará y que tanto afecta a nuestra gente".

Así, deja en una posición cada vez más incómoda a Florencio Randazzo. En las últimas semanas, el intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta, se fue del Frente Justicialista Cumplir y pidió apoyar en octubre la boleta de Cristina Kirchner. Tambiém, los dirigente sindicales Antonio Caló y Héctor Daer expresaron, de manera implícita, su respaldo a la ex Presidenta. El triunviro de la CGT afirmó que en las elecciones legislativas de octubre votará al peronismo y, dentro de ese espacio, a quien "le haga más fuerza al Gobierno", mientras que el metalúrgico expresó: "Los compañeros peronistas tienen libertad de acción para elegir a quién más le guste, en el caso nuestro quién nos representó fue Randazzo. Ahora si los compañeros ven que el voto útil está en otro lado, lo pueden hacer".

Pyongyang lanzó un nuevo proyectil intercontinental sobre Japón


Misil Norcoreano

"Corea del Norte lanzó esta mañana un misil en dirección este desde los alrededores de Pyongyang", expresó la cúpula del Estado Mayor Interfuerzas de Corea del Sur citado por la agencia Yonhap.
El misil norcoreano lanzado hace pocos minutos sobrevoló la isla japonesa de Hokkaido, la más septentrional, afirmó la NHK, la principal televisora de Japón.
El misil, que voló a una altura de 770 kilómetros, tuvo un alcance de 3.700 kilómetros y presumiblemente cayó en el Pacífico norte, dijeron militares de Seúl a Yonhap. Maniobras surcoreanas están en curso en el Mar del Japón desde hace diversas horas, se precisó

LOS KENNEDY ROJOS


Martín Sivak no solo escribió un libro sobre el suicidio de su padre ("El salto de papá", Editorial Seix Barral). También inventó un método sobre cómo hacerlo. Cómo narrar ese silencio que se instala en cada conversación ante la noticia de un suicidio, esa sensación de pudor e incomodidad omnipresente. Por eso, y esa es parte de su desafío, el libro de Sivak es al mismo tiempo uno y muchos. Se lee como un juego de mamushkas que rodean al personaje central, Jorge Sivak, y van llegando hacia él progresivamente, como en espiral. El PC, la cultura política de los años 80, la familia, el destino peculiar de la burguesía criolla y sus crisis financieras, la elite política argentina. Y al final, un hombre. Y el enigma de su final.


Pablo Touzon

El Partido Comunista Argentino fue una de las instituciones principales de la democracia burguesa de nuestro país. Una vez perdida su batalla política por los “corazones y las mentes” de la clase trabajadora argentina a manos del peronismo, el PC encontró un nicho fuerte en la clase media argentina, y prosperó naturalmente junto con ella. Y se convirtió en un paradójico defensor de las garantías de la democracia liberal, bajo la cual podían desarrollarse. Es curioso: si los PC’s en el poder tienden a aniquilar y secar la sociedad civil, los que están en la oposición la fortalecen y reproducen. El Oro de Moscú no se entierra en bolsas de nylon ni se invierte en hoteles siempre vacíos. Vuelve a la sociedad convertido en bancos, cooperativas de crédito, empresas, centros culturales, diarios, librerías y editoriales. Como antecesores del lousteauismo, permutaron la Revolución por la Evolución, para convertirse en uno de los pilares de la burguesía de izquierda. En un movimiento, por otro lado, mucho mas natural que la contra natura y forzosa “proletarización” de la izquierda revolucionaria de los años 70.


"El Partido Comunista Argentino fue una de las instituciones principales de la democracia burguesa de nuestro país"

Compartir:


En esa cosmovisión nace y crece Jorge Sivak. Hijo de Samuel Sivak, quien fundó la fortuna familiar comprando Minera Aluminé con dinero del Partido, fue militante, abogado de presos políticos, preso político a su vez y miembro de las efímeras Fuerzas Armadas de Liberación (hijo de su generación, finalmente) y empresario. En su vitalismo recorrió todos los rubros del “universo PC”. Sería fácil, como se ha hecho tantas veces, señalar la contradicción flagrante en el concepto mismo de “banquero comunista”. Sin embargo, quizás esa contradicción sea a la vez la que mas los humaniza. Durante el Proceso, el exilio en Punta del Este de los Sivak, escuchando canciones de la Guerra Civil Española, puede ser malo desde el punto de la coherencia ideológica pero es bastante genial desde el punto de vista de la vida. Como quien no quiere perderse de nada. Como quien quiere experimentarlo todo. En todo caso, mucho mejor que el sabor metálico a amargura estalinista de un Vittorio Codovilla o un Orestes Ghioldi. Gelbard conducción.

Elementos estables del poder argentino, la elite del comunismo argentino devino en una suerte de ala izquierda del círculo rojo, desarrollando una particular sensibilidad por las internas y matices de este último. Como esquimales del poder, eran capaces de detectar o inventar infinitas gamas de blancos en aquello que para el resto significaba una realidad homogénea. En el “defender a Videla para evitar el pinochetismo” no hay solo un oportunismo o un dictado de Moscú. Hay una forma, alambicada y elitista, de comprender la política, en un partido con mas cuadros que gente. Y en esa permanente amenaza de un mal mayor, la justificación ideológica necesaria para la defensa en la práctica de los valores burgueses. Sin que medie una operación necesariamente “cínica” (en el sentido de la plena autoconsciencia) en el ínterin: hacer de la necesidad política una convicción.



"si los PC’s en el poder tienden a aniquilar y secar la sociedad civil, los que están en la oposición la fortalecen y reproducen"

Compartir:


La práctica política de Jorge Sivak tiene esta marca de fábrica, con la salvedad de que en sus años de activación en el “circulo rojo”- la década del ’80- mas que una particularidad era una señal de época, quizás en un reflejo condicionado de lo que había sido la política argentina bajo la era del Partido Militar. Una política que efectivamente sí funcionaba como una conspiración, en lobbys de hotel con whisky y habanos. Sivak Padre se reúne varias veces con Lanusse, bajo cuyo gobierno había estado preso, para entender “la mentalidad militar”. Y también lleva a su hijo Martín a visitar a Seineldín, con la esperanza de “frenar el golpe”, en una charla delirante (uno puede imaginarse la alegría del carapintada, al ver cristalizado en una persona física su ideario del complot plutocrático-judeo-comunista. “¿Vieron que existe?”, podría haberle dicho a sus camaradas de armas). El libro de Martín Sivak tiene un encanto particular en este punto: funciona como una suerte de “Stranger Things” de los ochentas político, con las texturas y olores de esa década. Los años que median entre el Felices Pascuas de 1987 y la Ley de Convertibilidad de 1991 fueron los años que “vivimos en peligro” de la democracia argentina. Lo tuvieron todo: tres levantamientos militares, dos hiperinflaciones, una interna peronista, un ataque guerrillero a un cuartel y una caída del Muro. Y son también los años de la tragedia de la familia Sivak, esos Kennedy rojos, a los que parece que nada de lo argentino les es ajeno, y que empiezan a caer con el secuestro de su hermano Osvaldo en 1985.



El secuestro es un punto de inflexión en la vida de la familia, y también en el libro. Cuando “empieza” de alguna manera el suicidio, dado que la gama de sucesos que este genera (incluyendo el pase a la actividad financiera de Jorge como titular del Banco Buenos Aires Building) son los que concluyen en ese diciembre de 1990, como en una macabra combinación astral. La tragedia argentina alcanza a los Sivak por “izquierda” y por “derecha”: golpea a Jorge en su faceta militante, en la desaparición de su mejor amigo y compañero Jorge Treste; y también en su faceta empresarial, primero con el secuestro extorsivo de su hermano Osvaldo y luego con la crisis y quiebra del Banco que le tocó presidir contra su voluntad. Una simetría perfecta y argentina, dado que además los perpetradores de unos y otros son casi los mismos. La banda que secuestró al mayor de los Sivak era otro hit ochentista: la mano de obra desocupada. Ex uniformados a los que el Estado había enseñado a secuestar en la dictadura y que luego durante la democracia, sin patrón estatal, decidieron tomar el camino del emprendedorismo.


"El libro funciona como una suerte de 'Stranger Things' de los ochentas político, con las texturas y olores de esa década"

Compartir:


El hermano Jorge rema y nada contra la corriente, pelea y suda y pone a disposición todos sus recursos de poder para recuperar a Osvaldo. Desde comisarios de la Bonarense hasta parapsicólogos. En 1987 aparece muerto, revelando los límites del poder cuando la fortuna se ensaña. Son también los años de la “celebridad”, de la familia mártir en la televisión y los diarios, de los custodios y del Banco. Y en el ojo de ese huracán un hombre. Un hombre y su familia.



Jorge Sivak no quería ser empresario, y boicoteaba a su manera ese designio familiar que rechazaba, poniendo en los negocios toda su economía afectiva. Negocios fallidos con países del bloque del Este, contratos inútiles para amigos y compañeros, Sivak ponía las finanzas al servicio de la bohemia política. Una rebelión desde adentro contra Samuel, el patriarca gélido del “Directorio” financiero comunista descripto por Isidoro Gilbert y fundador del “Imperito”, como lo llama su hijo Martín. Contra el capitalismo, Jorge Sivak proponía una subversión mucho más revolucionaria y concreta que la marxista: la afectividad humana.

Porque según todos los testimonios, Sivak fue siempre demasiado humano. En el momento más alto del libro, su hijo se convierte en detective. O usa su profesión de periodista para revisar todo el espectro de la arquitectura afectiva de su padre. Un “Sivak Investiga” de la amistad. Y los resultados son concluyentes: desde operadores pasando por socios, ex empleados, amigos y compañeros de militancia la sentencia es inapelable. Jorge Sivak es el mejor tipo que conocieron. De una generosidad que desborda, pero también algo atorranta, y que hace de él un personaje verdaderamente singular en un mundo (sus mundos: el comunismo y la banca) especialmente áridos en ese sentido. Sus verdaderos logros, los que lo destacan, no son ni financieros ni políticos. Son humanos. Sivak parece por momentos un astronauta en el planeta frío del Poder. Incluso puede intuirse una debilidad por el derrotado, el que perdió, en su amistad secreta con Lanusse. Un buen tipo en un universo de hijos de puta y quizás demasiado sensible para el mundo que le tocó, y más aun para el que sobrevendría luego, en la década del 90 que no vivió.


"Negocios fallidos con países del bloque del Este, contratos inútiles para amigos y compañeros, Sivak ponía las finanzas al servicio de la bohemia política"

Compartir:


En una escena de la saga del Padrino, Vito Corleone (en realidad, Vito Andolini), ya maduro y exitoso en su ciudad de emigración, Nueva York, regresa a su pueblo de Sicilia y le hace una visita al asesino de su padre. Todo está igual alrededor, con la excepción de los años de Don Ciccio, el asesino. La vendetta (sin estridencias, sobria, pero con emoción) que ejecuta es similar a la de Martin Sivak. Todos aquellos que en esos años precipitaron la caída reciben “una visita”. Desde el abuelo Samuel (ese “viejo de mierda”) hasta Marta Oyhanarte y José Luis Manzano, pasando por los directivos de “El jardín de Paz”. Sin embargo, el mejor homenaje y la victoria final del autor reside en la conclusión que le queda al lector después de cerrar el libro: a nosotros también nos hubiese gustado ser amigos de Jorge Sivak.


Fuente Panamá Revista


Natalia Aruguete: “Las redes sociales obligaron a los medios a hablar de Santiago Maldonado”

La investigadora explica cómo las comunidades virtuales se resistieron a la imposición de agenda y terminaron imponiendo la agenda a los medios tradicionales, que durante varios días se resistían a cubrir la desaparición de Santiago Maldonado.




En estos días Natalia Aruguete y Ernesto Calvo publicaron en la revista Anfibia, un análisis respecto al fenómeno del comportamiento de las personas a través de las redes sociales que llevaron a los medios y al propio gobierno a abandonar los intentos de distracción y ninguneo del caso Santiago Maldonado. En ese informe explicaron cómo las burbujas de informaciones en las redes sociales, a través de consignas vinculadas con Santiago Maldonado, modificaron la agenda mediática. En su texto resaltan que asistimos “a algo similar al surgimiento de una forma de democracia representativa en las redes sociales, donde no hay igualdad de voces pero donde los usuarios votan con sus computadoras, tabletas y teléfonos, para imponer sus preferencias, demandan que se den a publicidad los eventos que consideran mediáticamente relevantes”. En este diálogo brinda más precisiones sobre la polarización en las redes, a la que considera determinada por su propia estructura, y sobre cómo los usuarios rompen con ella en función de determinados temas.

Ustedes señalaron que en una arena dominada por celebrities mediáticas, por políticos y organizaciones de medios tradicionales, la actividad espontánea en las redes sociales vulneró la capacidad del poder de fijar la agenda.

Las redes sociales son muy jerárquicas y producen una profunda concentración de la información, lo que equivaldría a echar por tierra el mito de la democratización de la información en las redes sociales. Pero eso no es así, de ninguna manera. Por ese motivo es que el caso Maldonado es singular. Eso no significa desconocer que, también en este caso, hubo determinadas jerarquías en términos de cierta instalación de temas o de mensajes que surgían de actores políticos importantes y que se esparcía alrededor de la red, esto ocurrió: las “autoridades” siguen siendo las mismas: de un lado Roberto Navarro o Cristina Fernández de Kirchner; Jorge Lanata o Patricia Bullrich en otra comunidad. Lo cierto es que cuando surgen cuestiones polémicas las redes sociales polarizan, por ahí significa que se arman “barrios cerrados” donde los usuarios dialogan entre ellos. Es decir que yo retuiteo a aquella persona con la que coincido ideológicamente, en términos de las perspectivas, de las creencias que tenemos, de la forma de entender la realidad.

Eso es lo que se denomina “burbujas” en las redes sociales ¿no?

Sí. Pero nosotros vemos allí polarización política, en términos de la discusión que se da en la red. Este diálogo, este intercambio de mensajes, termina en una polarización que se traduce en el armado de comunidades donde hay usuarios que producto de esta burbuja de información se comunican entre ellos y no interactúan con otros usuarios con los que no coinciden. Esto tiene dos motivos: por un lado un motivo más estructural o macro, o de funcionamiento del algoritmo del funcionamiento de las redes sociales que también denominamos “cámara de eco”, es decir toda aquella información que uno expresa y deja como huella en sus perfiles, o en aquellos mensajes que retuitea, a los que likean, etc; luego vuelven como una “cámara de eco”, como un espejo, y hace que coincida y solamente me encuentre con información que es consistente con eso que estoy pensando. Eso en términos estructurales se llama “cámara de eco”, en una mirada macro.

Y eso es facilitado por los mismos algoritmos de búsquedas que utilizan los programas de las redes.

No solo facilitado, es promovido. Producen esto y no hay posibilidades de saltarlo, excepto en contadas excepciones donde haya influencia estratégica de gente que esté pensando acerca de esto y logre pasarse de comunidad. De otro modo en su mundo solo hay una porción muy pequeña de la que está circulando en la red. En la medida que me encuentre con esa información voy difundiendo y propagando esa información que es consistente conmigo. Así es como se arman estos barrios cerrados o comunidades virtuales. Lo que hubo acá, producto de esta polarización política, fue el armado de dos comunidades contrapuestas que no dialogaban entre ellas, pero que dialogaban entre los usuarios que estaban al interior de esas comunidades y es allí donde se arma esa burbuja de información. Lo que contribuye a eso, desde una mirada más micro y subjetiva, es lo que denominamos disonancia cognitiva, es decir: yo me encuentro con aquella información que coincide conmigo pero, a su vez, tengo disonancia cognitiva en la medida que acepto la información con la que coincido, y eludo aquella información que me genera disonancia, que no coincide con mis convicciones. De manera que borro amigos de Facebook porque me están molestando, porque odio lo que están diciendo.

Estos días han sido muy prolíficos en ese sentido.

Así es. A mí misma me pasó: el otro día bloqueé a uno porque me estaba “chuceando”, y me dije “basta con esta agresión”. Porque además algunas redes, como twitter es una red de bronca, esto es más literal…

¿Es más salvaje ese tipo de agresión en Twitter que en Facebook?

Creo que sí. Y eso porque 140 caracteres te obligan a ser muy contundente en algunas cuestiones y es más de denuncia. El “face” tiene otros componentes pero tampoco podemos saberlo con exactitud, porque el Twitter es público y Facebook no lo es, no se puede acceder a toda la información. Twitter es más informativo, de denuncia, más de bronca. En ese sentido “la red Maldonado” cumplía con esa lógica: polarización política y concentración de información. Pero lo que nos llevó a analizarlo es que los medios tradicionales entraron tarde al diálogo político de la red, porque empezaron tarde a publicar y a cubrir el tema: la denuncia es el 1º de agosto y los medios ingresan el 4 de agosto. Y además no fue ese día en que empezaron a ser tomados y embebidos en los mensajes de los usuarios, sino que fue a partir del fin de semana, incluso del lunes posterior. Es cierto que cuando Clarín publica esa nota donde habla de “el artesano” –nota que tuvo mucha repercusión porque además ninguneó el nombre de Santiago Maldonado–, hubo un aumento muy importante a partir del 7 u 8 de agosto de links embebidos en los mensajes de los usuarios, es decir cuando los mensajes de los usuarios insertan en sus posteos links a medios tradicionales.

“Las redes sociales no son el discurso de la sociedad. En las redes no hay grieta sino polarización política en función del tema que se discuta.”

En las primeras jornadas solo cubrieron el tema los medios alternativos y de la región, y que fue la presión social la que llevó a que los medios lo incorporen.

Sí, fueron los medios alternativos y regionales los que cubrieron desde temprano, pero ocurre que no son autoridad en las redes sociales. En este punto no se puede considerar como influencers de conversaciones que se dan en las redes. Tienen un alcance limitado, porque además el tipo de cobertura que hacen es de tipo de problemáticas locales, habla de lo que ocurre en ese lugar. Entonces el alcance que tienen, como jerarquía de autoridades en la red es menor, no tiene influencia notable. Pero cuando los medios de alcance nacional empiezan aparecer embebidos en esos mensajes, también aparecen en sus comunidades, con aquellas que son consistentes ideológicamente. Página/12 tiene una presencia consistente y en crecimiento mantenido en las comunidades de la oposición, pensada esta comunidad como quienes se oponen en sus mensajes a las ideas del actual Gobierno; por otro lado Clarín, La Nación, Perfil, Infobae empiezan a aparecer en las comunidades cercanas a las ideas del Gobierno, aunque esa aparición en las comunidades de Gobierno fue más tardía y creció más lentamente. Esto se da por dos motivos: el tipo de cobertura que propone Página/12, muy consistente con las ideas de las comunidades de la oposición, estos barrios cerrados, es mucho más sostenida y prolífica; pero además porque el proceso de construcción narrativa en la comunidad de la oposición siempre es mucho más fuerte e intensa que en la comunidad de Gobierno. Hay un mantra en la comunidad de Twitter que dice que “es difícil ser oficialista en Twitter”. Es una red que se ofende, de denuncia; ser oficialista es atajar mensajes, por lo que es difícil que se produzca un fuerte intercambio en ese marco.

Desde la teoría del agenda-setting, los medios influyen decisivamente en la oportunidad e importancia de los temas de discusión en la sociedad. ¿Qué rol cumplen las redes sociales entre las tres esferas (medios, política y sociedad) que están en vinculación y presionándose para influirse mutuamente?

Cuando surge la discusión al respecto, siempre aclaro que las redes sociales no son el discurso de la sociedad. Así como las redes sociales no son el espacio para expresarse democráticamente todos con todos –porque al interior de las redes sociales fueren cual fueren, participan esas tres esferas– cuando decía que Twitter es una red muy jerárquica donde tenés autoridades –que son los autores de los tuit originales que son profusamente retuiteados– suelen ser políticos: hay una aristocracia tuitera. También están los medios tradicionales al interior de las comunidades. Ahí tenés las agendas mediáticas influyendo y dialogando con los usuarios de la plebe en las comunidades, instalando agendas; Cristina Fernández de Kirchner es una de las principales autoridades en la comunidad de la oposición hablando de Maldonado. O Roberto Navarro. Son las autoridades de la oposición, están dialogando y siendo propagados por el retuiteo de otros usuarios, de manera que ahí estamos viendo un juego, un diálogo de todas las agendas. Lo que ocurrió con el caso Maldonado es que fue tal el intercambio que hubo respecto de una propuesta común y consensuada en la narrativa que se expresaba que los medios que más querían evitar hablar de este tipo de cosas porque querían encuadrarlo de determinada manera, tuvieron que salir a la arena para ponerlo en sus páginas y pantallas. El análisis de este trabajo era ver cómo dialogaban estas tres agendas en la “red Maldonado”.

“Con el caso Santiago Maldonado fue tal el intercambio en las redes que los medios –que más bien querían evitar hablar de este tema– tuvieron que salir a la arena para ponerlo en sus páginas y pantallas”.

Decías que en las redes y especial Twitter es complejo hacer oficialismo ¿en qué lo registran?

En general el intercambio de mensajes que suelen ubicarse en las comunidades opositoras es mucho mayor, a veces hasta lo duplica a las oficialistas. En el trabajo hicimos una comparación de los hashtag: uno es #CristinaCínica y el otro #SantiagoMaldonado o #Aparición, si se mira la densidad que tiene el color amarillo en #CristinaCínica es mucho menor que el azul (que ponemos como comunidad de la oposición) en el caso del #SantiagoMaldonado (ver gráfico). Entonces lo que decimos ahí es que el volumen y la cantidad de tuit y retuit en la comunidad de la oposición siempre es mayor que en la comunidad de Gobierno.





Tanto el actual como el anterior gobierno han intentado colonizar las redes a través de call center, ejércitos de trolls u otras denominaciones, y hubo denuncias mutuas en ambos sentidos. ¿Qué nivel de incidencia real tienen esos grupos para torcer el rumbo de una tendencia?

En el caso de Maldonado en la comunidad de gobierno, la principal autoridad es un troll, es una cuenta fake, una cuenta falsa. Sin embargo esa autoridad quedó dentro de su comunidad y no porque sea una cuenta falsa, sino porque su mensaje era consistente con las creencias de esa comunidad. Esa cuenta falsa probablemente no habría podido crear agenda o influir narrativamente en la otra comunidad porque no sería consistente con las cogniciones de esa otra comunidad. Por eso no creo que un troll genere o cambie el rumbo de la narrativa de una comunidad hacia la otra. Yo soy empleada del CONICET, y aunque no era del grupo más encumbrado de la organización de la toma del CONICET el año pasado, participé de la toma, participé virtualmente y teníamos mucha gente que nos agredía, nos escrachaba. Pero al interior de nuestra comunidad no cambiaron la narrativa ni la legitimidad que teníamos como investigadores, no torcieron la idea que nuestra comunidad ideológica virtual tenía sobre lo que estaba ocurriendo, y eso que ahí hubo un ejército bastante interesante.

Es decir que los trolls embarran la cancha, hacen ruido pero no cambian el estado de la opinión.

La estructura algorítmica es mucho más fuerte, las condiciones estructurales en las redes son mucha más fuerte que cualquier propuesta subjetiva o de agencia, como para que un individuo (o muchos) tuerzan eso. No sé si todos lo pensamos igual, yo soy más estructuralista en mi mirada. Por eso planteamos que si bien desde los usuarios ciudadanos se forjó una agenda convencional de los medios, no dejo de mirar la concentración que hay en las redes, de las jerarquías.

También registran que en el universo de las redes, ante determinado episodios (como el de Santiago Maldonado) no hay lugar a matices: la tristemente célebre grieta se expresa con mucha intensidad.

Yo no pensaría acá a la grieta del modo que se la promueve mediáticamente. Lo que hay acá es polarización política, que tiene dos motivos: uno de ellos es que los propios algoritmos de las redes nos conectan con determinadas cuestiones o mensajes, entonces aquí la llamada grieta no se da porque yo sea intolerante o porque el gobierno anterior nos llenó la cabeza con “Clarín miente”: es una diferencia estructural, forma parte de la estructura orgánica de las redes sociales, no es tan subjetivo. Es decir que las redes polarizan. Ahora bien, en el caso de la red 2×1, por ejemplo, la polarización política no se dio de acuerdo a los algoritmos de la red. Había una grandísima cantidad de usuarios que estaban desafiliados de esa polarización.

Es decir que esa polarización también varía en función del tema que se ponga en cuestión. Porque en el caso del 2×1 había encuestas que mostraban que cerca del 90 por ciento de los encuestados la rechazaban, incluso el grueso de los votantes del Gobierno.

Sí. Incluso en el caso del “Ni una menos” ni siquiera hay dos comunidades: hay un gran consenso, más aun que en el 2×1. El gráfico mostraba una gran masa común.

“Con frecuencia los medios tradicionales se ubican en la mitad de entre ambas comunidades: en temas como el tarifazo, el caso Maldonado o el 2x 1, los medios se corren hacia el centro. Las redes permiten forjar ese tipo de cuestiones”.

Ustedes señalan que, una vez que los medios tradicionales empiezan a cubrir el caso, la gente comienza a embeber esos posteos, pero sin comprar todo el discurso de esos medios, sino que también lo filtran en función de la pertenencia a cada uno de esos grandes campos. Entonces una persona opositora puede embeber una nota de La Nación o Clarín en la medida que esa nota está refutando algo presentado por ese mismo medio previamente.

Sí, de hecho la nota “del artesano” muchos la embebimos discutiéndola. Y además muchas veces observamos que los medios tradicionales se ubican en la mitad de entre ambas comunidades. No ocurrió lo mismo con Nisman, cuando se hizo el análisis de la red Nisman, los medios tradicionales como Clarín y La Nación estaban muy corridos hacia el centro de la comunidad de la oposición de aquel entonces. En temas como el tarifazo, en el caso de Santiago Maldonado, en Ni Una Menos o el 2×1, los medios están un poco más corridos hacia el centro, porque ambos sectores los embeben por el mismo motivo: algunos porque avalan esa información y otros la discuten. En ese sentido las redes permiten forjar ese tipo de situaciones.



Fuente: http://www.lavanguardiadigital.com.ar

Entrevista de Américo Schvartzman y Valentín Bisogni.

Lula:“Tienen miedo de que vuelva a gobernar este país”

Lula da Silva habló a sus simpatizantes en Curitiba tras declarar ante el juez Moro; lidera los sondeos para la votación de 2018


El ex mandatario de Brasil acusó a los miembros del Ministerio Público Federal de ser “rehenes de la prensa que informa noticias infundadas” en su contra. La indagatoria de ayer fue por la compra de un departamento y de un terreno vinculada a una supuesta coima.

Por Dario Pignotti

Lula da Silva fue a declarar acompañado de militantes del PT y campesinos sin tierra. Imagen:

Luiz Inácio Lula da Silva le clavó los ojos a Sergio Moro, elevó la mano derecha para subrayar sus palabras y disparó “¿yo puedo mirar en la cara a mis nietos y decirles que vine a Curitiba a prestar declaración a un juez imparcial?”. Así se cerró la audiencia de poco más de dos horas celebrada ayer en el juzgado federal de primera instancia a cargo del magistrado cuyos seguidores inflaron un muñeco de 10 metros de altura, el Super Moro, estrenado en las marchas golpistas del año pasado.

Según las primeras informaciones, la movilización de campesinos sin tierra y militantes del Partido de los Trabajadores fue muy superior a la convocada por los adictos al juez.

No es sencillo reconstruir con fidelidad lo sucedido en esa ciudad del sur brasileño porque la versión de las empresas privadas de noticias está sesgada por su simpatía hacia el responsable del acoso judicial contra Lula.

Durante la indagatoria el ex mandatario se refirió al fiscal Deltan Dallagnol, barajado como posible candidato a senador en las elecciones de 2018, y demás miembros del “Grupo de Tareas” formado para actuar en la causa Lava Jato.

“Ustedes, los miembros del Ministerio Público Federal, se convirtieron en rehenes de la prensa que todos los días tiene 20, 30 minutos de noticias infundadas contra mí”. Moro procuró mostrar ecuanimidad hasta que perdió la compostura cuando se denunciaron los atropellos mediáticos. Allí interrumpió al indagado para ordenarle que deje las críticas de lado puesto que el juzgado no es un lugar “para hacer discursos de campaña.” Con esa interrupción reveló su falta de perspicacia para ocultar su simpatía hacia los medios dominantes, sobre todo la cadena Globo. “Moro está donde está porque lo apadrina Globo, es un tipo con una formación judicial pobre que quiere hacer política y haciendo política es todavía más mediocre que como juez, por eso se inhibe cuando le toca enfrentar a Lula, parece que se encoje” explicó Wadih Damous, ex titular de la Orden de Abogados de Brasil, consultado por PáginaI12.

En efecto, el juez quiso evitar verse en plano corto con el procesado al que propuso realizar la indagatoria por teleconferencia aduciendo cuestiones administrativas y economía de gastos.

La oferta fue rechazada por el abogado Cristiano Zanin, que defiende a Lula en las causas abiertas en Brasil y se presentó ante el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde acusó a Moro por violación de las garantías civiles y políticas del procesado. En la denuncia también se menciona el uso arbitrario de la “delación premiada” como una forma de coacción para que los otros imputados acusen a Lula. Esto habría ocurrido con el ex ministro de Hacienda, el petista Antonio Palocci, que la semana pasada habló de un “pacto de sangre” entre Lula y Odebrecht.

“Yo lo vi a Palocci mentir aquí mismo” lamentó Lula.

La cita de ayer fue por la causa abierta sobre la compra de un departamento en San Bernardo do Campo, en el cordón industrial de San Pablo, y de un terreno para la construcción del Instituto Lula, en el centro paulista. Lo curioso es que el Ministerio Público, en su denuncia sobre la supuesta coima pagada por Odebrecht, reconoció que el terreno en cuestión nunca fue cedido a Lula. Es decir, falta la prueba del delito como ocurrió hace dos meses en la causa anterior sobre un departamento en la ciudad balnearia de Guarujá que jamás fue ocupada por el imputado, no obstante lo cual recibió una condena de nueve años y medio de prisión.

Ese fallo fue girado en sólo 42 días al tribunal de alzada, la mitad del tiempo promedio de las otros procesos de Lava Jato. Esa premura tiene una explicación política. Si los camaristas de Porto Alegre confirman la sentencia hasta agosto del año que viene Lula quedará impedido de postularse.

Después de la audiencia, cuando comenzaba a caer el sol, se dirigió a la Plaza Generoso Marques donde habló para miles de simpatizantes.

“Ellos tienen miedo de que yo vuelva a gobernar este país, y tienen razón en tener miedo”, lanzó y recibió una ovación.

“No hay en la historia de la humanidad ningún estadista que haya resuelto gobernar por los pobres que haya enfrentado la saña de una elite perversa como esta” .

Lula tenía la voz afónica después de 20 días de caravana en colectivo por la región nordeste donde constató que su popularidad está viva, una aprobación que se repite en otras regiones del país por lo que su nombre aparece primero en todas las encuestas de opinión sobre las elecciones del año que viene. Ya avisó que no dejará de recorrer el país para garantizar a sus derechos políticos amenazados por facciones del poder judicial, del cual Moro es la figura descollante.

"Hundiremos a Japón", promete Pyongyang



Kim Jong-un amenaza a Japón

 Corea del Norte amenazó hoy con "hundir" a Japón con un ataque nuclear y reducir a Estados Unidos a "cenizas y tinieblas".
La nueva amenaza promete agravar la escalada de tensión en el área después de la decisión de las Naciones Unidas de imponer más sanciones al régimen de Kim Jong-un.
La advertencia norcoreana fue lanzada por el Comité de Paz Corea-Asia Pacífico, que administra las relaciones con Seúl, a través de la agencia oficial de noticias Kcna.

El gobierno japonés reaccionó en forma inmediata, advirtiendo que la amenaza de usar bombas nucleares es "extremadamente provocativa e indignante".
La respuesta de Tokio llegó mediante una declaración del portavoz del gobierno, Yoshihide Suga.

Al responder a periodistas, Suga dijo que el anuncio de Pyongyang es "una nueva señal de desestabilización y servirá significativamente para aumentar las tensiones en toda la región".

El lunes pasado, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad una nueva resolución con medidas más severas contra Corea del Norte tras el sexto test nuclear realizado el 3 de septiembre.

En Uruguay, bancos y empresas de EE.UU. presionan a las farmacias para que no vendan marihuana


La venta en farmacias de la marihuana uruguaya se topa con los bancos

Una farmacia renuncia a la venta de marihuana por advertencias de su banco y entidades estadounidenses amenazan con dejar de operar con Uruguay

Compradores de marihuana frente a una farmacia del barrio Malvín, en Montevideo.

Menos de dos meses después del esperado inicio de la venta de marihuana en las farmacias uruguayas, la más total incertidumbre rodea el proceso de legalización más ambicioso del mundo, debido a la intervención de los bancos internacionales, especialmente estadounidenses.

La demanda de las dos variedades de cannabis distribuidas por el Estado uruguayo iba en aumento, así como el registro de compradores, que superó las 13.000 personas. Un éxito. Y entonces llegó el anuncio de que una de las farmacias de Montevideo renunciaba a expender marihuana después de que su banco, el Santander, amenazara con cerrarle la cuenta. Poco después se daba a conocer que otras entidades, como Itaú (Brasil) habían cancelado las cuentas de las empresas privadas que tienen la concesión de la producción de la marihuana y de algunos clubes cannábicos.

El estatal Banco República (BROU) pareció poder hacerse cargo de la situación, proveyendo sus servicios a las 15 escasas farmacias involucradas en el proceso, a los productores y a los clubes. Pero al poco tiempo se daba a conocer que Bank of America y Citibank habían advertido que dejarían de operar con el BROU si mantenía esos servicios. Según la legislación estadounidense, manejar dinero proveniente de la marihuana es ilegal y atenta contra las medidas para controlar el lavado de dinero y los actos terroristas.

El directorio del BROU anunció entonces que cerraría las cuentas de las farmacias que venden cannabis para no ver comprometida la operativa en dólares. Los uruguayos manejan sus ahorros y las compras de bienes importantes (electrodomésticos, coches, apartamentos) en dólares, una moneda tan utilizada que hasta la pueden sacar directamente de los cajeros. Así, el BROU, un banco estatal, decidía anteponer la legislación estadounidense (adoptada después de los atentados del 11 de septiembre) a una ley adoptada por el parlamento uruguayo autorizando la venta y producción de la marihuana.

Rápidamente, el entuerto legal se convirtió en crisis política. El expresidente José Mujica, artífice de la legalización, montó en cólera y durante una sesión de Senado acusó a los bancos de atentar contra la democracia. Mujica también apuntó al presidente Tabaré Vázquez y su gabinete, al que amenazó de bloquear las labores del parlamento si no se buscaba una solución. El partido del exguerrillero, el MPP, es la fuerza más numerosa en el parlamento dentro de la coalición gobernante en Uruguay, el Frente Amplio.

Vázquez, que nunca vio con buenos ojos la legalización, trató de calmar las aguas dentro de su partido y anunció que una misión de alto nivel viajaría a Estados Unidos para desbloquear la situación. Pero la iniciativa generó escepticismo, ya que dentro de Estados Unidos el asunto de la legalización de la marihuana está lejos de resolverse. Los Estados que autorizan la venta de cannabis se han topado también con las leyes federales y han tenido que recurrir al pago únicamente en efectivo, o han conseguido ayuda de pequeñas entidades bancarias. La posibilidad de que una delegación uruguaya consiga reunirse con la administración Trump para cambiar las leyes que no logran mover los legisladores de Colorado u Oregon parece remota.

Entonces: ¿estamos ante el fin de la venta de la marihuana en las farmacias?

Como siempre, la realidad transcurre a veces por su propio cauce. En medio de la tormenta, cinco de las seis farmacias montevideanas que venden marihuana lo siguen haciendo, aunque en algunos casos los propietarios han anunciado que podrían renunciar. Como en un cuento de Onetti, en los departamentos del Interior la crisis parece no existir y varias farmacias aseguraron a MARCAPOLíTICA que trabajan con normalidad.

De todos modos, el gobierno estudia soluciones que debieron estar encima de la mesa hace ya tres años, cuando se legalizó la marihuana. La ecuación no es fácil porque incluso si se decidiera que las ventas se realicen en efectivo (o con criptomonedas) los bancos pueden cerrar las cuentas de las farmacias por considerar que las transacciones son ilegales.

Nadie sabe cómo va a terminar este capítulo de la legalización que ha puesto a Uruguay frente a la realidad de la legislación internacional anti drogas.

Telecom aprueba fusión con Cablevisión y Clarín pasa a tener el 70% de Internet, el 40% del cable y 40 % de los celulares




La unión permitirá a la empresa ofrecer conjuntamente telefonía fija y móvil, televisión de pago e internet de banda ancha.


La asamblea de accionistas de Telecom Argentina aprobó la fusión con la operadora de televisión por cable y servicios de internet Cablevisión, lo que consolida la posición del Grupo Clarín en el sector de las telecomunicaciones.

La unión permitirá a la empresa ofrecer conjuntamente telefonía fija y móvil, televisión de pago e internet de banda ancha. La compañía fusionada tendrá un 38% del mercado de TV cable; 68% de los servicios de banda ancha fijos (Fibertel más Arnet); 39,5% de la banda ancha móvil; un 40,9% de la telefonía fija, y un 30% de la telefonía móvil (Personal+Nextel).

"Resulto aprobada la fusión por absorción de Cablevisión por la cual Telecom Argentina como sociedad absorbente incorpora por fusión a Cablevisión", dijo Telecom en un comunicado.

La telefónica señaló que la operación queda condicionada a la obtención de aprobaciones regulatorias y cumplimiento de otras condiciones establecidas en el compromiso previo de fusión.

Esta semana las acciones de la nueva empresa de televisión por cable y servicios de internet Cablevisión Holding comenzaron a negociarse en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

El inicio de actividad de Cablevisión Holding, que planea cotizar también en Londres, no implicó la emisión de nuevos títulos ni la entrada de nuevos accionistas dado que es un proceso de reorganización societaria tras la escisión de la compañía del Grupo Clarín.

En la síntesis enviada al mercado se indica también que "resultó aprobada la relación de cambio de acciones ordinarias de Cablevisión por acciones ordinarias de Telecom Argentina".

También se aprobó el aumento del capital social de Telecom Argentina en hasta $ 1.84 millones y la delegación de facultades en el directorio para efectuar la emisión de hasta 1.184 millones de acciones, todas ellas ordinarias, escriturales. de un peso valor nominal y un voto por acción para ser entregadas a los accionistas de Cablevisión.