Las ventas de súper y shopping acentúan la caída hacia fin de año




Las ventas en supermercados crecieron 25,6% y en los centros de compra13,8% en pesos, con una inflación de arriba del 40%, durante octubre, en comparación con el mismo mes del 2016, y no muestran signos claros de mejora en el consumo, informó hoy el INDEC.

Las variación de ventas en supermercados fue la segunda más baja del año, y la de los shoppings, también la más baja de los primeros diez meses del 2016.

Las ventas en supermercados a precios corrientes, es decir teniendo en cuenta el alza de precios, llegó a 25.737,3 millones de pesos y la variación del 25,6% fue la segunda más baja del año después de la de agosto pasado del 21,2%.

Ambos meses en los que estacionalmente las ventas son las más altas del año por las celebraciones del día del niño y de la madre, sufrieron una fuerte contracción en la medición interanual.

En los centros de compras la facturación llegó a 4.724,4 millones de pesos y la variación del 13,8% no solo fue la más baja del año sino que se desplomó casi 50% respecto de los registros desde enero pasado.

En los primeros diez meses del año la facturación en los supermercados alcanza los 231.745,3 millones de pesos y registra una variación interanual del 27%, mientras que en los centros es de 41.424,2 millones con una variación del 23,2%.

En ambos casos las ventas se ubican muy por debajo del nivel de inflación de los primeros diez meses del año, lo que indica la retracción de los niveles de consumo.

Las cifras corresponden al relevamiento que realiza el INDEC mensualmente en 61 supermercados de todo el país y 37 centros de compras ubicados en la capital federal y el conurbano bonaerense.

Durante octubre las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes de ventas en supermercados fueron las de Córdoba (33,3%), Neuquén (31,3%), Chubut (30,4%) y Ciudad de Buenos Aires (28,1%).

En octubre, en los centros de compras o shoppings los rubros con mayores ventas fueron patio de comidas (32,4%), juguetería (26,2%), librería y papelería (24,4%) y Diversión y Esparcimiento (23,1%).

• Electrodomésticos

La facturación por ventas de electrodomésticos en pesos  durante el tercer trimestre del año subió 10% respecto a igual período de 2015, informó el INDEC.

En el tercer trimestre de 2016, del total de las ventas de electrodomésticos, 2.505,1 millones de pesos correspondieron a operaciones concretadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (15,4%); 4.975,3 millones de pesos a comercios del Gran Buenos Aires (30,5%), y 8.815,8 millones de pesos al resto del país (54,1%).

En el tercer trimestre de 2016, las ventas por grupos de artículos fueron: Otros, 33,7%; Televisores, DVD y filmadoras, 22%; Computación y accesorios informáticos, 10,5%; entre otras.

Durante septiembre el personal ocupado en las principales cadenas de ventas de electrodomésticos aumentó 2,9% respecto al mismo mes del 2015, pero con una merma del 1,9% en Gerentes y personal jerárquico, y un incremento de 3,4% en Vendedores, cajeros, administrativos y otros.

Secretos del decreto que abre a Clarín la puerta a los celulares

Ya está a la firma del Presidente. PERFIL accedió al borrador. Hubo gestiones de último momento de las empresas telefónicas con el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana.


Damián Nabot



El decreto que abre el camino para que el Grupo Clarín pueda brindar telefonía móvil de 4G y competir con las empresas telefónicas finalmente quedó a la firma del presidente Mauricio Macri, tras un año de presiones, concilábulos y advertencias de los jugadores más poderosos del mercado de las comunicaciones.

PERFIL accedió al borrador del decreto, que nació con el pedido de Macri de “nivelar la cancha” entre Clarín y las compañías telefónicas. Ayer, Macri se reunió con los funcionarios del Ministerio de Comunicaciones en la Casa Rosada.

El decreto esconde bajo términos técnicos definiciones millonarias de inversión. Autoriza por ejemplo la “interconexión asimétrica”, es decir, fija un precio de referencia para que los nuevos jugadores, básicamente el Grupo Clarín, pueda usar por cuatro años la red de las empresas que ya brindan telefonía celular. De lo contrario, las telefónicas podían elevar la barrera de entrada a sus redes para cerrarle el paso al nuevo operador. También autoriza a usar las antenas para el roamming entre compañías y, de esa forma, lograr alcance nacional hasta tanto tengan propias.

El argumento del Gobierno es que los cuatro años darán tiempo a Clarín para que despliegue la red. Nivelar la cancha, en palabras presidenciales.

Reparto. El otro término clave es “refarming”, que es una autorización para que el Ministerio de Comunicaciones y el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) reasignen las frencuencias por donde transitan los datos del 4G. Es la piedra de la discordia. El Grupo Clarín va a incursionar a través de las frecuencias que tenían las empresas compradas por Nextel, su nueva nave insignia en el mercado de la telefonía móvil. Durante el kirchnerismo, las telefónicas pagaron unos 1.500 millones de dólares para operar 4G y amenazan con llevar su planteo al Ciadi, el tribunal del Banco Mundial para resolver conflictos de inversiones. Clarín argumenta que cuando quiso participar de la licitación para comprar frecuencias de 4G, el kirchnerismo se lo impidió con la excusa de que sólo podían pagar en dólares y la compañía tenía vedado el acceso al mercado de cambios.
X
by TurboMac

Ayer, las telefónicas distribuyeron entre funcionarios un documento con una enumeración de advertencias. Todas incluyen entre líneas amenazas de llevar el decreto a la Justicia. Un día antes, Mario Quintana, vicejefe de gabinete, recibió a los directivos de Telefónica y Claro para escuchar sus reclamos. Intentó dejarlos tranquilos. De ahí que tengan esperanzas de cambios de último momento.

El decreto autoriza también a que las telefónicas brinden televisión por cable y compitan con Cablevisión (Clarín) y Telecentro (Alberto Pierri), a partir del primero de enero de 2018, en Buenos Aires y Rosario. Los españoles habían pedido adelantar a enero del año próximo la autorización. El decreto pemite que DirecTV siga prestando servicios de internet. Su permiso vencía a fin de año.

Clarín también es dueño de una parte de Telecom, que encabeza el magnate mexicano David Martínez. Había llegado a un entendimiento con Héctor Magnetto, CEO del Grupo Clarín, pero en los últimos meses regresaron las tensiones. La autorización para Nextel va a reforzar la posición de negociación frente a Martínez en el mercado telefónico. El Gobierno llega al decreto después de un intento fallido para que Telefónica y Clarín alcanzaran un entendimiento, y se lo presentaran al Ejecutivo. La idea macrista de un capitalismo autoadministrado. El mayor diálogo se alcanzó en Washington donde se reunieron el presidente de Telefónica de Argentina, Federico Rava, y Pablo Casey, sobrino de Magnetto. No hubo acuerdo. Los insatisfechos juran que seguirán la pelea en Tribunales.

Acorralado por Petrobras, Temer volvió a negar su renuncia





Michel Temer.

Un día después de que Estados Unidos presentara informaciones impactantes sobre la trama corrupción de Odebrecht, el presidente Michel Temer recomendó tratar con cautela las revelaciones sobre el escándalo. Asimismo, envió al Congreso una nueva reforma, en este caso apuntada hacia la legislación laboral.

El mandatario reiteró este jueves lo que había afirmado ayer: no piensa renunciar al cargo. El gobierno norteamericano presentó el miércoles un extenso dossier sobre la complicidad de la constructora Odebrecht, la más importante de Brasil,con políticos brasileños y de una decena de países donde obtuvo contratos millonarios en grandes obras de infraestructura.

Esas revelaciones de Washington se unen a las confesiones realizadas por más de 70 ejecutivos de Odebrecht a la Justicia de Brasil, que investiga el caso desde 2014 bajo secreto de sumario.

Temer criticó este jueves que se filtren a la prensa esas confesiones de miembros de Odebrecht.

A través de esas "delaciones premiadas" los jerarcas de la firma esperan mitigar sus condenas por corrupción en la causa "Lava Jato" (Lavado Rápido) por las estafas contra la petrolera Petrobras, en el mayor escándalo de corrupción política de los últimos años conocido como el "Petrolao".

"La causa Lava Jato tuvo indudablemente un éxito extraordinario, yo no estoy molesto con Lava Jato, me siento molesto con el hecho de que si hay 78 a 90 delaciones, no es posible que éstas sean soltadas de a una por semana", sostuvo Temer.

Y de inmediato agregó "eso es algo que perjudica (la gobernabilidad) y crea inestabilidad".

"En Brasil se ha formado la siguiente convicción, si un delator menciona el nombre de alguien, esa persona está definitivamente condenada", subrayó el jefe de Estado.

El expresidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, y otros dos funcionarios de la empresa afirmaron que Temer recibió sobornos, lo cual fue publicado en los medios pero no fue confirmado oficialmente por la Justicia brasileña.

La Secretaría de Justicia norteamericana agradeció ayer la colaboración e informaciones recibidas de parte de los fiscales y la Policía Federal brasileña.

Con esos datos y otros obtenidos de sus propias investigaciones Estados Unidos ordenó que Odebrecht pague una multa de entre 3.800 y 4.500 millones de dólares por los delitos cometidos en Brasil y otros países.

Deltan Dallagnol, jefe de los fiscales que trabajan en la causa Lava Jato, conmemoró la multa cobrada por Estados Unidos. Dallagnol y el juez anticorrupción Sergio Moro, son los personajes más importantes del proceso que se abrió en 2014 y por el cual ya fueron condenados miembros de Odebrecht así como ex ministros del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y correligionarios de Temer.

El propio Lula da Silva está imputado en cuatro causas por su presunta vinculación al entramado delictivo que causó pérdidas millonarias a Petrobras.

Una vez pagada la multa millonaria, parte de la cual será destinada a Brasil, Odebrecht podrá volver a contratar obras de infraestructura. Dos senadores que integran la coalición que asumió el gobierno en agosto pasado dijeron recientemente que Temer, desgastado por las sospechas de corrupción de su entorno, debería renunciar para llamar a elecciones directas o para convocar a un colegio electoral.

Ayer Temer salió al cruce de esos comentarios cuando aseguró que permanecerá en el cargo hasta el fin de su mandato, el 31 de diciembre de 2018.

Al ser consultado sobre el particular, Temer volvió a decir hoy que no piensa salir anticipadamente del Palacio del Planalto. "Me pregunta si voy a renunciar, sinceramente, honestamente no he pensado en eso", declaró el presidente brasileño.

Asimismo, presentó este jueves una propuesta de reforma para flexibilizar las leyes laborales, otra medida con la que busca afrontar la grave crisis económica en el gigante sudamericano.

El texto, presentado por Temer y el titular del Ministerio de Trabajo en Brasilia, propone como medida fundamental reconocer lo pactado en negociaciones colectivas entre empleadores y empleados, aun cuando esto no se atenga a la legislación laboral vigente, por ejemplo para fijar las horas de trabajo semanales.

Éstas, según la reforma, tendrían únicamente el límite de no sobrepasar las 220 horas al mes. La propuesta, que será enviada al Congreso, también contempla la posibilidad de los trabajadores de partir en tres periodos sus vacaciones, entre otras medidas.


Al ser consultado sobre el particular, Temer volvió a decir hoy que no piensa salir anticipadamente del Palacio del Planalto. "Me pregunta si voy a renunciar, sinceramente, honestamente no he pensado en eso", declaró el presidente brasileño.

Asimismo, presentó este jueves una propuesta de reforma para flexibilizar las leyes laborales, otra medida con la que busca afrontar la grave crisis económica en el gigante sudamericano.

El texto, presentado por Temer y el titular del Ministerio de Trabajo en Brasilia, propone como medida fundamental reconocer lo pactado en negociaciones colectivas entre empleadores y empleados, aun cuando esto no se atenga a la legislación laboral vigente, por ejemplo para fijar las horas de trabajo semanales.

Éstas, según la reforma, tendrían únicamente el límite de no sobrepasar las 220 horas al mes. La propuesta, que será enviada al Congreso, también contempla la posibilidad de los trabajadores de partir en tres periodos sus vacaciones, entre otras medidas.

Putin: "Si lo viera a Obama, Roosevelt se revolvería en su tumba"

Habló de diversos temas en megaconferencia de prensa anual

Conferencia de prensa anual de Vladimir Putin



El presidente ruso Vladimir Putin dijo hoy que "(Franklin) Roosevelt se revolvería en su tumba, pues unió a la nación durante la Segunda Guerra Mundial, en cambio la administración actual (de Barack Obama, ndr) divide al país", en una dura crítica que hizo extensiva a todo el Partido Demócrata estadounidense.
Putin habló en una megaconferencia de prensa anual en Moscú sobre una gran variedad de temas de importancia para Rusia.
Consideró que el comportamiento de los demócratas tras las recientes elecciones presidenciales en las que se impuso el republicano Donald Trump es "una vergüenza" porque "les haría falta saber perder con gracia".
"Todas son tentativas de imputar a factores externos los propios fracasos por parte de la administración actual estadounidense y los dirigentes del Partido Demócrata, todo esto no es correcto, pues lo que indica es que el gobierno tiene problemas sistémicos", agregó el mandatario ruso.


Desde Washington se acusó a Moscú de "hackear" los correos electrónicos del Partido Demócrata durante la campaña presidencial.
Putin consideró que no tiene importancia quien haya efectuado las intrusiones informáticas sino lo que se vio revelado, esto es que la cúpula demócrata, a su juicio, favorecía a Hillary Clinton sobre Bernie Sanders, el otro precandidato con posibilidades.
Asimismo se manifestó dispuesto a mantener "relaciones constructivas y prácticas" con Estados Unidos y afirmó que Trump supo interpretar bien el humor de la sociedad estadounidense.


En el plano interno, Putin se congratuló por el "récord positivo" para Rusia de una inflación de solo 5,5% anual y confió en una reducción de otro punto más para el año próximo, así como la confianza "para los próximos meses de retornar al crecimiento".
También rechazó la posibilidad de convocar a elecciones anticipadas en Rusia, adelantando las de marzo de 2018 para el año entrante.
"Las elecciones presidenciales el próximo año son posibles, pero no convienen", concluyó el mandatario.

Por primera vez EE.UU. no vetó una condena a Israel por orden expresa de Obama

"Las colonias judías no tienen validez legal", dice declaración

El Consejo de Seguridad de la ONU tomó una decisión histórica contra Israel y sus asentamientos en Cisjordania.
 El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, gracias a una históricas abstención de Estados Unidos, aprobó hoy una resolución que condena los asentamientos israelíes en Cisjordania y declara a esas colonias sin "validez legal".
El texto condena la política israelí de establecer colonias en territorios palestinos, y exige su cese "inmediato" y "completo". Agrega que los asentamientos "constituyen una flagrante violación de la ley internacional y un gran obstáculo para conseguir una solución de dos estados, así como una paz, justa, duradera y completa".
Estados Unidos, tras haber vetado en 2011 una resolución similar, se abstuvo y permitió de esa manera que la resolución avanzara con el respaldo del resto de miembros del Consejo de Seguridad.
El texto había sido propuesto por Egipto, y contó con el apoyo mayoritario.
La postura estadounidense supone un paso importante por parte del presidente saliente, Barack Obama, que en los últimos meses endureció el tono contra los asentamientos. El presidente electo, Donald Trump, había pedido a Obama que vetase la resolución e intercedió con éxito ante Egipto, el impulsor original del texto, para que pospusiese la votación.

Horas antes de que se votara, un funcionario del gobierno de Israel acusó a Obama de conspirar con los palestinos en "una acción vergonzosa contra Israel". "El presidente Obama y el secretario Kerry están detrás de esta acción vergonzosa contra Israel en la ONU", dijo el funcionario desde el anonimato. "El gobierno estadounidense conspiró en secreto con los palestinos para crear una resolución extremadamente antiisraelí, a espaldas de Israel, algo que animará el terrorismo y los boicots y que en efecto declarará el Muro de los Lamentos un territorio palestino ocupado", añadió.
Y añadió con dureca que "es un abandono de Israel, violando décadas de política estadounidense de proteger a Israel en la ONU". Poco antes el funcionario informó que el primer ministro israelí había llamado a Trump para tratar de bloquear la resolución.
La postura de la administración de Obama fue inmediatamente objetada desde el ala republicana. El presidente de la Cámara de Diputados, el republicano Paul Ryan, calificó la resolución de "vergonzosa".

Pero, para Obama es una pequeña gran revancha después de no haber podido estimular las negociaciones entre israelíes y palestinos, desde 2009, su principal prioridad de política exterior con la decisión de dar carta blanca al secretario de Estado, John Kerry, cuya misión fue llevar a casa una paz histórica en Medio Oriente.
De hecho, ese plan no se concretó, en parte debido a las frías relaciones entre Obama y el premier israelí, Benjamin Netanyahu, que sumieron las relaciones entre Estados Unidos e Israel en un estado nunca antes visto.

El Gobierno aceptó contrapropuesta de los trabajadores del Conicet y se levanta la toma




Desde el lunes pasado decenas de investigadores mantienen tomada la sede de Palermo del Ministerio de Ciencia y Tecnología. En asamblea, decidieron pasar la Navidad allí.

Los investigadores del Conicet evaluan este viernes en asamblea una propuesta del Gobierno, presentada tras el encuentro entre el jefe de Gabinete Marcos Peña y el ministro de Ciencia y Tecnología Lino Barañao, que contempla extender las becas hasta diciembre de 2017. En los últimos minutos elevaron una contrapropuesta y si es aceptada podría ponerse fin a la toma del edificio, que realizan desde el lunes.

La propuesta del Gobierno se bajó durante una reunión con los representantes de las organizaciones estudiantiles y gremiales docentes que desde el lunes mantienen tomado el Ministerio de Ciencia y Tecnología, previa a la cual habían señalado en rueda de prensa que estaban dispuestos a "pasar la Navidad en el Conicet" en reclamo de la incorporación de los 500 becarios.

El texto del borrador del acta acuerdo establece que "el Conicet otorgará prórroga de beca a los 343 postulantes a la Carrera de Investigador Científico y Técnico (CIC) que fueron recomendados y no seleccionados para su ingreso a la misma, hasta el 31/12/2017".

Además, se "pone a disposición 107 becas extraordinarias para postulantes a la CIC que fueron recomendados y no seleccionados para su ingreso a la misma y que actualmente no pertenecen al programa de becas del CONICET, hasta el 31/12/2017".

Al resto de los postulantes a la CIC, recomendados, pero no seleccionados para su ingreso, podrán incorporarse a universidades nacionales y empresas para continuar con sus investigaciones, "con una remuneración equivalente a la clase de investigador para la que fue recomendado".

La contrapropuesta de los científicos del Conicet es que quede afuera del acuerdo la posibilidad de que los becarios que reclamaban su reincorporación se sumaran al plantel de una empresa privada, tal como lo habían ofrecido las autoridades de la cartera de Ciencia y Técnica que encabeza Lino Barañao.

Además, los participantes de la asamblea piden que entre el 20 de enero y los primeros días de febrero se forme una mesa negociadora en la que participen los representantes de los Centros Regionales del Conicet, el gremio de ATE y los sindicatos que agrupan a los trabajadores de la universidades nacionales.

Además, entre las 18 y las 18.15, los grupos Científicos Universitarios Autoconvocados, Jóvenes Científicos Precarizados, Ciencia y Técnica Argentina, y el gremio ATE, convocaron a un "ruidazo y bocinazo" para repudiar los recortes en el Conicet.

Advierten en Brasil por las consecuencias contra Temer si no responde por las offshore de Macri




Michel Temer y Mauricio Macri

El asesor especial de Relaciones Internacionales del Senado de Brasil, Samuel Gomes dos Santos, alertó por el incumplimiento del gobierno de Michel Temer al pedido de informes presentado por la Justicia argentina sobre las offshore de la familia Macri y anunció que ya comenzó a regir un plazo para la aplicación de sanciones.

"El acuerdo internacional para el intercambio de información entre gobiernos, respecto especialmente a evasión de divisas, blanqueo de recursos y ocupación de bienes, no estaría siendo cumplido por el gobierno brasileño para el fin de ocultar y permitir al presidente Macri que no responda de manera adecuada a la Justicia", afirmó Gomes en diálogo con el programa Mañana Sylvestre, de Radio 10.

La advertencia del abogado parlamentarista después que el 14 de diciembre pasado el legislador del Mercosur Roberto Requião presentó en el Parlamento un requerimiento de información sobre "las empresas en Brasil en las que tendría participación" el mandatario argentino. El breve documento al que accedió ámbito.com tiene seis puntos y una Justificación. Está dirigido al Ministerio de Justicia y Ciudadanía, a cargo de Alexandre de Moraes.

En este marco, tanto Requião como Gomes expresaron sus quejas por las demoras en que incurre el gobierno de Brasil para responder un exhorto judicial argentino y deslizaron que Temer "protege" a Macri.

"El promotor (fiscal) Federico Delgado investiga entre otras cosas una empresa llamada Flex Trading, creada en 1998, que no era de conocimiento de la autoridad argentina y a través de la cual la familia Macri estaría haciendo un blanqueo de recursos. Según la denuncia del fiscal esta empresa operaría a través de tres empresas de acá y habría traído a Brasil u$s 10 millones en entre septiembre y octubre de 1998", repasó Gomes.

Por ese motivo, el asesor brasileño recordó que el juez federal Sebastián Casanello solicitó a la Cancillería que obtuviera la información en Brasil sobre las compañías, que se conocieron tras el destape de los Panamá Papers. "El 9 de mayo el Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina, que es la encargada de poner en marcha los mecanismos para referidos a este acuerdo internacional, solicitó a la autoridad brasileña correspondiente, que es un departamento dependiente del Ministerio de Justicia, pero ya se pasó un tiempo y estamos al final de año y la Argentina no obtuvo respuesta", señaló el doctor en Derechos Humanos.

Delgado indaga en el origen de los u$s 9.300.000 con los que Fleg compró en septiembre de 1998 la empresa Owners Do Brasil, ya que ese dinero fue cobrado por Socma Americana. Macri figura como director y vicepresidente de Fleg Trading, creada en Bahamas, y no la incluyó en sus declaraciones juradas.

Gomes destacó que Requiao que "está a atento a este tema" y recordó que "pidió a través de un mecanismo constitucional" una solitud de información, que ya fue aprobada por la mesa del Senado y la Cámara de Diputados y tiene una "consecuencia importante": en 30 días la autoridad que recibe la solicitud tiene que responder so pena de crimen de responsabilidad y será procesado si no responde o lo hace con informaciones falsas. Este plazo ya está en marcha", alertó.

Esa respuesta será dirigida por el Ministerio de Justicia al Senado. Gómez tiene confianza que los datos pronto se conocerán. "Va a ocurrir que van a responder porque si nadie les cobrar o impulsara a la autoridades del gobierno de Temer eso iba a quedarse así más de un tiempo. Creo que van a responder antes que nos respondan a nosotros. Lo que queremos es que eso ocurra", sostuvo.

"Verdaderamente desde el 9 de mayo hasta ahora no haber respondido es una broma, una desconsideración y un descumplimiento del tratado", remarcó.

Para The Economist, "el segundo año de Macri puede ser más difícil que el primero"


La revista británica además destacó que el debate por la reforma del impuesto a las Ganancias “ha puesto en duda la capacidad de Macri para completar las reformas que Argentina necesita”

La revista económica volvió a dedicarle un artículo a la administración de Mauricio Macri, y elogió los primeros meses de Cambiemos en el poder, aunque aclaró que "los argentinos han sido menos generosos con los elogios".

La publicación británica destacó que "casi de la noche a la mañana, Macri desmanteló las políticas populistas de su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner. Redujo los controles de divisas; logró que el instituto nacional de estadísticas dejara de masajear las cifras de inflación; y resolvió una disputa con los tenedores de deuda pública, restableciendo el acceso de la Argentina a los mercados de capitales".


La economía sigue enfermiza


Sin embargo, The Economist sostuvo que "la economía sigue enfermiza", y enumeró datos sobre la "caída del 1,8%" del PBI, la baja del "8% de la producción industrial", o el "derrumbe" de la construcción un "19%", para acentuar que "con las perspectivas de crecimiento retrocediendo, los dos bandos (del peronismo) han puesto sus diferencias a un lado".

En esa línea, el artículo de la revista consideró que el debate por la modificación del impuesto a las Ganancias impulsado por la oposición "ya ha puesto en duda la capacidad de Macri para completar las reformas -a rígidas reglas laborales o a la burocracia excesiva- que Argentina todavía necesita".

La recuperación de Brasil ha decepcionado

The Economist también afirmó que Macri "puede esperar que los opositores tengan más dificultades para obstruir sus propuestas una vez que funcione la reactivación económica".



Al respecto, destacó que "el gobierno prevé un crecimiento del 3,5% en 2017, ayudado por las exportaciones agrícolas y el fin de una recesión desgarradora en Brasil, el mayor socio comercial de Argentina".






"Casi de la noche a la mañana, Macri desmanteló las políticas populistas de su predecesora, Cristina Fernández de Kirchner"

"Pero nadie está seguro. La recuperación de Brasil ha decepcionado. Y el comercio puede sufrir a medida que más países se vuelven proteccionistas. El segundo año del Sr. Macri puede ser más difícil que el primero", concluyó el autor de la nota.

Acceda aquí a la nota original en inglés.

Se vuelve a acelerar la inflación en el último mes del año

Las fiestas llegan con ajustes
Las consultoras estiman que la suba de precios este mes estará en torno del 2 por ciento. El Gobierno no pudo acordar una canasta navideña con los supermercados para amortiguar el impacto inflacionario. “Hagan lo que quieran”, les dijo un funcionario a los empresarios.



A diferencia de los años anteriores, no habrá canasta navideña a precios promocionales.

Por Javier Lewkowicz


La inflación terminará el año mostrando cierta aceleración a raíz del alza del dólar que se registró durante las últimas semanas y la estacionalidad por las fiestas. Las mediciones preliminares muestran que el rubro que más crece es alimentos y bebidas. Las consultoras privadas estiman que la suba de precios este mes estará en torno al 2 por ciento. El CESO que dirige el economista Andrés Asiain midió que la inflación fue del 1,2 por ciento en la primera quincena, mientras que para la entidad Consumidores Libres, de Héctor Polino, el alza de precios en la mitad del mes acumula un 1,1 por ciento. A diferencia de lo que ocurrió en los últimos años, los supermercados no llegaron a un acuerdo con el Gobierno para ofrecer una canasta navideña con precios promocionales. El macrismo, apenas asumió en diciembre de 2015, comunicó el lanzamiento de una canasta de navidad que costaba 54 pesos, aunque esa oferta tuvo escasa presencia en las góndolas. Este año, los supermercados promocionan, por su cuenta, una caja para las fiestas que asciende a 85 pesos. Según Polino, la comparación entre los artículos navideños registran una suba interanual que es superior al 30 por ciento para las opciones más económicas.

El año pasado, el Gobierno acordó, apenas asumió, una canasta de 54 pesos, que registró una escasa presencia en los comercios. Este año, ni siquiera eso. La Secretaría de Comercio no logró acordar con los supermercados el lanzamiento de la canasta promocional. Un supermercadista explicó a PáginaI12 que “la discusión no pasó por el precio de los productos sino más que nada por cantidad de artículos que se incluirían. Nosotros ofrecimos poner a disposición los productos a precio promocional pero cada uno por separado, sin caja navideña, porque eso encarecía la promoción”. Luego de una fuerte discusión que no llegó a buen puerto, el subsecretario de Comercio Interior, Javier Tizado, les dijo a los representantes de las empresas: “Bueno, hagan lo que quieran”.

El resultado es que los supermercados ponen a disposición descuentos en determinados productos navideños sólo si se compran todos juntos, aunque los artículos estarán disponibles cada uno en su posición en las góndolas, con lo cual es altamente improbable que los descuentos lleguen al consumidor. En cambio, las empresas ofrecen su propia caja navideña a los precios de mercado. Polino relevó que una canasta navideña económica compuesta por un pan dulce France de 400 gramos, una sidra Del Valle de 720 ml, turrón garrapiñada, maní con chocolate de 70 grs y postre Nucrem pasó de 75 a 99 pesos en el curso del último año, lo que representa un crecimiento del 32 por ciento.

A raíz del impulso al consumo que motivan las fiestas, en diciembre la suba de precios suele acelerarse. En este mes se suma al efecto estacional la suba del dólar que se registró durante las últimas semanas. Orlando Ferreres estima un aumento de entre el 1,8 y 1,9 por ciento, mientras que Estudio Bein y C&T calculan un 2 por ciento. Para el CESO, la suba de precios durante la primera semana fue de 0,5 por ciento y de 0,7 la segunda semana, impulsada por alimentos frescos (1,8 por ciento) y alimentos secos (1,4) y bebidas (1,0 por ciento). Para el CESO, la inflación durante la primera quincena cerró con un aumento del 1,2 por ciento. En tanto, para Consumidores Libres la canasta básica de 38 artículos subió en los supermercados 1,1 por ciento en los primeros quince días del mes y acumula desde el 1 de enero un avance del 35,71 por ciento, lo que representa una suba de 10 puntos porcentuales en la comparación frente al mismo período de 2015.

Zygmunt Bauman: “Las redes sociales son una trampa”

Es la voz del 'precariado'. El sociólogo denuncia la desigualdad y la caída de la clase media. Y avisa a los indignados de que su experimento puede tener corta vida





Acaba de cumplir 90 años y de enlazar dos vuelos para llegar desde Inglaterra al debate en que participa en Burgos. Está cansado, lo admite nada más empezar la entrevista, pero se expresa con tanta calma como claridad. Se extiende en cada explicación porque detesta dar respuestas simples a cuestiones complejas. Desde que planteó, en 1999, su idea de la “modernidad líquida” —una etapa en la cual todo lo que era sólido se ha licuado, en la cual “nuestros acuerdos son temporales, pasajeros, válidos solo hasta nuevo aviso”—, Zygmunt Bauman es una figura de referencia de la sociología. Su denuncia de la desigualdad creciente, su análisis del descrédito de la política o su visión nada idealista de lo que ha traído la revolución digital lo han convertido también en un faro para el movimiento global de los indignados, a pesar de que no duda en señalarles las debilidades.

Este polaco (Poznan, 1925) era niño cuando su familia, judía, escapó del nazismo a la URSS, y en 1968 tuvo que abandonar su propio país, desposeído de su puesto de profesor y expulsado del Partido Comunista en una purga marcada por el antisemitismo tras la guerra árabe-israelí. Renunció a su nacionalidad, emigró a Tel Aviv y se instaló después en la Universidad de Leeds, que ha acogido la mayor parte de su carrera. Su obra, que arranca en los años sesenta, ha sido reconocida con premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010, junto a su colega Alain Touraine.

Se le considera un pesimista. Su diagnóstico de la realidad en sus últimos libros es sumamente crítico. En ¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos? (2014) explica el alto precio que se paga hoy por el neoliberalismo triunfal de los ochenta y la “treintena opulenta” que siguió. Su conclusión: que la promesa de que la riqueza de los de arriba se filtraría a los de abajo ha resultado una gran mentira. En Ceguera moral (2015), escrito junto a Leonidas Donskis, alerta de la pérdida del sentido de comunidad en un mundo individualista. En su nuevo ensayo vuelve a las cuatro manos, en diálogo con el sociólogo italiano Carlo Bordoni. Se llama Estado de crisis y trata de arrojar luz sobre un momento histórico de gran incertidumbre. Paidós lo publica en España el día 12.

Bauman vuelve a su hotel junto al filósofo español Javier Gomá, con quien ha debatido en el marco del Foro de la Cultura, un ciclo que celebrará su segunda edición en noviembre y trata de convocar en Burgos a los grandes pensadores mundiales. Él es uno de ellos.

PREGUNTA. Usted ve la desigualdad como una “metástasis”. ¿Está en peligro la democracia?



Ha sido una catástrofe arrastrar la clase media al precariado. El conflicto ya no es entre clases, sino de cada uno con la sociedad”

RESPUESTA. Lo que está pasando ahora, lo que podemos llamar la crisis de la democracia, es el colapso de la confianza. La creencia de que los líderes no solo son corruptos o estúpidos, sino que son incapaces. Para actuar se necesita poder: ser capaz de hacer cosas; y se necesita política: la habilidad de decidir qué cosas tienen que hacerse. La cuestión es que ese matrimonio entre poder y política en manos del Estado-nación se ha terminado. El poder se ha globalizado pero las políticas son tan locales como antes. La política tiene las manos cortadas. La gente ya no cree en el sistema democrático porque no cumple sus promesas. Es lo que está poniendo de manifiesto, por ejemplo, la crisis de la migración. El fenómeno es global, pero actuamos en términos parroquianos. Las instituciones democráticas no fueron diseñadas para manejar situaciones de interdependencia. La crisis contemporánea de la democracia es una crisis de las instituciones democráticas.




Zygmunt Bauman / samuel sánchez

P. El péndulo que describe entre libertad y seguridad ¿hacia qué lado está oscilando?

R. Son dos valores tremendamente difíciles de conciliar. Si tienes más seguridad tienes que renunciar a cierta libertad, si quieres más libertad tienes que renunciar a seguridad. Ese dilema va a continuar para siempre. Hace 40 años creímos que había triunfado la libertad y estábamos en una orgía consumista. Todo parecía posible mediante el crédito: que quieres una casa, un coche… ya lo pagarás después. Ha sido un despertar muy amargo el de 2008, cuando se acabó el crédito fácil. La catástrofe que vino, el colapso social, fue para la clase media, que fue arrastrada rápidamente a lo que llamamos precariado. La categoría de los que viven en una precariedad continuada: no saber si su empresa se va a fusionar o la va a comprar otra y se van a ir al paro, no saber si lo que ha costado tanto esfuerzo les pertenece... El conflicto, el antagonismo, ya no es entre clases, sino el de cada persona con la sociedad. No es solo una falta de seguridad, también es una falta de libertad.

P. Afirma que la idea del progreso es un mito. Porque en el pasado la gente confiaba en que el futuro sería mejor y ya no.

R. Estamos en un estado de interregno, entre una etapa en que teníamos certezas y otra en que la vieja forma de actuar ya no funciona. No sabemos qué va a reemplazar esto. Las certezas han sido abolidas. No soy capaz de hacer de profeta. Estamos experimentando con nuevas formas de hacer cosas. España ha sido un ejemplo en aquella famosa iniciativa de mayo (el 15-M), en que esa gente tomó las plazas, discutiendo, tratando de sustituir los procedimientos parlamentarios por algún tipo de democracia directa. Eso probó tener una corta vida. Las políticas de austeridad van a continuar, no las podían parar, pero pueden ser relativamente efectivos en introducir nuevas formas de hacer las cosas.

P. Usted sostiene que el movimiento de los indignados “sabe cómo despejar el terreno pero no cómo construir algo sólido”.

R. La gente suspendió sus diferencias por un tiempo en la plaza por un propósito común. Si el propósito es negativo, enfadarse con alguien, hay más altas posibilidades de éxito. En cierto sentido pudo ser una explosión de solidaridad, pero las explosiones son muy potentes y muy breves.

P. Y lamenta que, por su naturaleza “arco iris”, no cabe un liderazgo sólido.

R. Los líderes son tipos duros, que tienen ideas e ideologías, y la visibilidad y la ilusión de unidad desaparecería. Precisamente porque no tienen líderes el movimiento puede sobrevivir. Pero precisamente porque no tienen líderes no pueden convertir su unidad en una acción práctica.



El 15-M, en cierto sentido, pudo ser una explosión de solidaridad, pero las explosiones son potentes y breves"

P. En España las consecuencias del 15-M sí han llegado a la política. Han emergido con fuerza nuevos partidos.

R. El cambio de un partido por otro partido no va a resolver el problema. El problema hoy no es que los partidos sean los equivocados, sino que no controlan los instrumentos. Los problemas de los españoles no están confinados al territorio español, sino al globo. La presunción de que se puede resolver la situación desde dentro es errónea.

P. Usted analiza la crisis del Estado-nación. ¿Qué opina de las aspiraciones independentistas de Cataluña?

R. Pienso que seguimos en los principios de Versalles, cuando se estableció el derecho de cada nación a la autodeterminación. Pero eso hoy es una ficción porque no existen territorios homogéneos. Hoy toda sociedad es una colección de diásporas. La gente se une a una sociedad a la que es leal, y paga impuestos, pero al mismo tiempo no quieren rendir su identidad. La conexión entre lo local y la identidad se ha roto. La situación en Cataluña, como en Escocia o Lombardía, es una contradicción entre la identidad tribal y la ciudadanía de un país. Ellos son europeos, pero no quieren ir a Bruselas vía Madrid, sino desde Barcelona. La misma lógica está emergiendo en casi todos los países. Seguimos en los principios establecidos al final de la Primera Guerra Mundial, pero ha habido muchos cambios en el mundo.

P. Las redes sociales han cambiado la forma en que la gente protesta, o la exigencia de transparencia. Usted es escéptico sobre ese “activismo de sofá” y subraya que Internet también nos adormece con entretenimiento barato. En vez de un instrumento revolucionario como las ven algunos, ¿las redes son el nuevo opio del pueblo?

R. La cuestión de la identidad ha sido transformada de algo que viene dado a una tarea: tú tienes que crear tu propia comunidad. Pero no se crea una comunidad, la tienes o no; lo que las redes sociales pueden crear es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionadas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales. Estas las desarrollas cuando estás en la calle, o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacción razonable. Ahí tienes que enfrentarte a las dificultades, involucrarte en un diálogo. El papa Francisco, que es un gran hombre, al ser elegido dio su primera entrevista a Eugenio Scalfari, un periodista italiano que es un autoproclamado ateísta. Fue una señal: el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú. Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la controversia… Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placenteros, pero son una trampa.

Trump dice en un tuit que Estados Unidos debe “expandir su capacidad nuclear”

El presidente electo insinúa un giro de la primera potencia mundial tras décadas de reducción de las armas atómicas

En 140 caracteres en Twitter, su red social favorita, Donald Trump anunció este jueves un posible giro a décadas de política nuclear en Estados Unidos. El presidente electo escribió en un mensaje breve y ambiguo que la primera potencia mundial debe “reforzar y expandir enormemente su capacidad nuclear hasta que el mundo entre en razón respecto a las armas nucleares”.



No está claro qué quiere decir exactamente Trump con “capacidad nuclear”. La aparente improvisación del mensaje y la falta de detalles en un asunto que es muy técnico, aunque con profundas implicaciones para la paz mundial, no ayuda a aclararlo. Al magnate neoyorquino le gusta ser imprevisible: lo considera una virtud en los negocios y en la política. Sembrar la confusión ha sido, voluntaria o involuntariamente, uno de sus métodos en el ascenso a la Casa Blanca.

Durante la Guerra Fría se hablaba de la teoría del loco. Consistía en dar la impresión de que el presidente de EE UU era alguien inestable, capaz de lanzar la bomba atómica, para forzar concesiones en el enemigo. Esta teoría se ha recuperado ahora para explicar el comportamiento de Trump.

La insinuación de un posible aumento del arsenal nuclear rompería con la posición vigente de la primera potencia mundial sobre la no proliferación. Daría marcha atrás en el lento camino hacia el desarme. Y enviaría una señal al mundo que pondría en duda desde los acuerdos internacionales y podría animar a países sin arma nuclear a obtenerla.
X
by TurboMac

A partir del 20 de enero, cuando jure el cargo, Trump será responsable de los códigos que le permitirán disparar un arsenal atómico con una capacidad destructiva nunca usada. Su rival en las elecciones del 8 de noviembre, Hillary Clinton, avisó durante la campaña del peligro que suponía colocar a un hombre del temperamento de Trump al alcance del llamado botón nuclear.

Las declaraciones de Trump en la campaña ya anticiparon un cambio respecto a la política que han mantenido las anteriores administraciones, demócratas y republicanas. El entonces candidato republicano dijo por ejemplo que EE UU podría permitir que socios asiáticos como Japón y Corea del Sur se dotasen del arma nuclear. Se negó a descartar la posibilidad de lanzar una bomba atómica en Europa. Se preguntó, en público y el privado, por qué, si EE UU tiene armas nucleares, no debe ser el primero en usarlas, contra el ISIS (uno de los acrónimos ingleses del Estado Islámico) o contra otro enemigo.

En 1986, en vísperas del final de la Guerra Fría, se estimaba que había 70.300 armas nucleares en el mundo, según datos de la Federación de Científicos Americanos. A principios de 2016 había 15.350, según la misma fuente. Más del 90% están en manos de EE UU y Rusia, país al que Trump quiere aproximarse tras las tensiones en los años de Obama.
X
by TurboMac

Trump publicó su mensaje poco después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, declarase la voluntad de reforzar "el potencial de combate de las fuerzas nucleares estratégicas [de Rusia] sobre todo con equipos de misiles capaces de superar de forma garantizada los sistemas de defensa antimisiles existentes y los que pueden existir en perspectiva”.

El Tratado de No Proliferación Nuclear, vigente desde 1970, establece que los países con armas nucleares deben esforzarse por desmantelarlas, los países sin armas deben abstenerse de adquirirlas y todos deben tener acceso al uso pacífico de la tecnología, según el Departamento de Estado. En 2010 el presidente Barack Obama firmó con Rusia un tratado para reducir las cabezas nucleares a 1.550 en 2018.

Obama, que en un discurso al inicio de su mandato proclamó el objetivo de eliminar en el futuro las armas nucleares de la tierra, ha reducido el número de cabezas —el explosivo que se coloca en el proyectil— pero al mismo tiempo ha anunciado inversiones de miles de millones para modernizar el arsenal restante.

Cuando Trump habla de "reforzar y expandir" la capacidad nuclear, podría referirse a estas inversiones, más que aumentar el arsenal. Es una incógnita. Y esta incertidumbre —en un terreno en el que los anuncios se miden al milímetro y las políticas se modifican tras largos procesos de decisión— es por sí solo un mensaje al mundo sobre cómo actuará el presidente Donald J. Trump.

Según el INDEC, la economía profundizó la recesión en el tercer trimestre: cayó 3,8%




El Producto Bruto Interno (PBI) cayó al termino del tercer trimestre del año el 3,8% en relación con igual período del año pasado, con fuertes retrocesos en el sector fabril, la construcción, y en el consumo, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Además, respecto al segundo trimestre del año, entre julio y septiembre el nivel de actividad retrocedió 0,2% y de esta forma acumula en lo que va del año una merma de 2,4%.

De esta manera, el PBI a precios corrientes ascendió a ocho billones 203.813 millones de pesos, informó el organismo.

El Indec también dio cuenta que la Formación Bruta de Capital Fijo, entendido esto como una forma de medir las inversiones, cayó 8,3% en términos interanuales en el tercer trimestre.

El organismo informó que durante el tercer trimestre del año, la actividad industrial bajó un 8% en comparación a igual período del 2015, mientras que la Construcción retrocedió el 12,9%.

A esto se le debe sumar un retroceso del 5 % en el Comercio en general, del 5,5% en la Intermediación Financiera, y del 2 % en inmobiliarios y alquileres, entre otros descensos.

Desde el Palacio de Hacienda anticiparon que el año cerrará con un retroceso del 2,4%, mientras que para el año próximo anticipan una suba del 3,5%, alentadas por el sector agropecuario, las exportaciones, la construcción, especialmente vinculada a la dinamización de la obra pública, y el consumo.

Temer dice que "no renuncia"

Caso Odebrecht, Temer habla de "inestabilidad"
El presidente reitera que no renunciará a la Presidencia

Un gesto que lo dice todo, la corrupción también parece salpicar a Michel Temer.
Un día después de que Estados Unidos presentara informaciones impactantes sobre la trama corrupción de Odebrecht, el presidente Michel Temer recomendó tratar con cautela las revelaciones sobre el escándalo. El mandatario reiteró hoy lo que había afirmado ayer: no piensa renunciar al cargo.
El gobierno norteamericano presentó el miércoles un extenso dossier sobre la complicidad de la constructora Odebrecht, la más importante de Brasil,con políticos brasileños y de una decena de países donde obtuvo contratos millonarios en grandes obras de infraestructura.
Esas revelaciones de Washington se unen a las confesiones realizadas por más de 70 ejecutivos de Odebrecht a la Justicia de Brasil, que investiga el caso desde 2014 bajo secreto de sumario.
Temer criticó hoy que se filtren a la prensa esas confesiones de miembros de Odebrecht.
A través de esas "delaciones premiadas" los jerarcas de la firma esperan mitigar sus condenas por corrupción en la causa "Lava Jato" (Lavado Rápido) por las estafas contra la petrolera Petrobras, en el mayor escándalo de corrupción política de los últimos años conocido como el "Petrolao".
"La causa Lava Jato tuvo indudablemente un éxito extraordinario, yo no estoy molesto con Lava Jato, me siento molesto con el hecho de que si hay 78 a 90 delaciones, no es posible que éstas sean soltadas de a una por semana", sostuvo Temer.
Y de inmediato agregó "eso es algo que perjudica (la gobernabilidad) y crea inestabilidad".
"En Brasil se ha formado la siguiente convicción, si un delator menciona el nombre de alguien, esa persona está definitivamente condenada", subrayó el jefe de Estado.
El expresidente de Odebrecht, Marcelo Odebrecht, y otros dos funcionarios de la empresa afirmaron que Temer recibió sobornos, lo cual fue publicado en los medios pero no fue confirmado oficialmente por la Justicia brasileña.
La Secretaría de Justicia norteamericana agradeció ayer la colaboración e informaciones recibidas de parte de los fiscales y la Policía Federal brasileña.
Con esos datos y otros obtenidos de sus propias investigaciones Estados Unidos ordenó que Odebrecht pague una multa de entre 3.800 y 4.500 millones de dólares por los delitos cometidos en Brasil y otros países.
Deltan Dallagnol, jefe de los fiscales que trabajan en la causa Lava Jato, conmemoró la multa cobrada por Estados Unidos.
Dallagnol y el juez anticorrupción Sergio Moro, son los personajes más importantes del proceso que se abrió en 2014 y por el cual ya fueron condenados miembros de Odebrecht así como ex ministros del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y correligionarios de Temer.
El propio Lula da Silva está imputado en cuatro causas por su presunta vinculación al entramado delictivo que causó pérdidas millonarias a Petrobras.
Una vez pagada la multa millonaria, parte de la cual será destinada a Brasil, Odebrecht podrá volver a contratar obras de infraestructura.
Dos senadores que integran la coalición que asumió el gobierno en agosto pasado dijeron recientemente que Temer, desgastado por las sospechas de corrupción de su entorno, debería renunciar para llamar a elecciones directas o para convocar a un colegio electoral.
Ayer Temer salió al cruce de esos comentarios cuando aseguró que permanecerá en el cargo hasta el fin de su mandato, el 31 de diciembre de 2018.
Al ser consultado sobre el particular, Temer volvió a decir hoy que no piensa salir anticipadamente del Palacio del Planalto.
"Me pregunta si voy a renunciar, sinceramente, honestamente no he pensado en eso", declaró el presidente brasileño.

La batalla de La Matanza

Historia y pujas detrás del viejo proyecto de dividir al partido más grande de la Provincia de Buenos Aires

Carlos Romero


La última vez que La Matanza perdió una parte de su territorio fue hace casi 140 años, en las épocas fundacionales del Estado argentino. En 1878, el partido más grande de la provincia de Buenos Aires cedió una porción de su extensión para que naciera Marcos Paz. El dato puede sonar anecdótico, como una efeméride escolar, pero es todo lo contrario: ese mismo tema, dividir a La Matanza o conservarla unida, hoy sintetiza la puja entre quienes intentan reconstruir al peronismo y los que sueñan con darle el golpe de gracia.

El flashback no es para nada casual y tiene que ver con la naturaleza inexpugnable de un territorio que siempre dio ganador al PJ, aún en los momentos en que la fuerza creada por Juan Domingo Perón mostró mayor debilidad en las urnas. Así fue en las elecciones del ‘99, cuando la decadencia del menemismo y el marketing de la Alianza no alcanzaron a torcer el gusto político del municipio. Y volvió a ocurrir ayer nomás, a fines de 2015. A pesar de que la propia gobernación quedó en manos de Cambiemos, el partido ratificó su título de “capital nacional del peronismo”.


Ahora, mientras un sector del justicialismo ve en el suelo matancero la tierra firme que necesita para reagrupar y pacificar a sus tropas, un ariete que combina al oficialismo PRO y al pan-radicalismo vuelve a la carga con un viejo anhelo: partir al distrito en cuatro, dividiendo no sólo a sus 323 km2, sino también a sus habitantes y, más concretamente, a su codiciado padrón electoral.

“Dividir a La Matanza o conservarla unida hoy sintetiza la puja entre quienes intentan reconstruir al peronismo y los que sueñan con darle el golpe de gracia”

Con una población cercana a 2 millones, más de la mitad están habilitados para votar. A fines del año pasado, en la segunda vuelta presidencial, el FPV se quedó con el 63% de los sufragios. Antes, la intendenta Verónica Magario había ganado la jefatura comunal con cerca del 50%, 22 puntos por sobre el candidato del macrismo.

Para romper esa especie de campo de fuerza, las diferentes expresiones del no-peronismo reflotaron un proyecto de ley que tuvo su primera aparición allá por el año 2000 y que, casi calcado, llega hasta hoy, presentado por el GEN de la activa diputada Margarita Stolbizer.

Con el PJ y el FPV en contra de la idea y denunciando una maniobra electoralista, el massismo viene jugando el papel de un árbitro que aún no mostró su última carta. Por lo pronto, luego de cuestionar la urgencia de la iniciativa, fue el Frente Renovador el que habilitó la audiencia pública que en dos semanas tratará el tema en la Cámara baja provincial. Mientras tanto, con el visto bueno de la gobernadora María Eugenia Vidal, el PRO apura una campaña de timbreo y difusión por redes sociales y encuestas telefónicas a los vecinos.


4 x 1

El proyecto que presentó el diputado bonaerense Marcelo “Oso” Díaz, jefe del Bloque GEN, supone que las 15 localidades que hoy componen el distrito se transformen en cuatro municipios: Juan Manuel de Rosas, Los Tapiales, Gregorio de Laferrere y La Matanza propiamente dicha. El argumento central es que el tamaño monumental del partido es arcaico y entorpece una mejor administración. En cambio, unidades más pequeñas vendrían a resolver los problemas históricos de los matanceros, que viven un choque de realidades según el punto donde residan: la clase media de Ramos Mejía camina por un centro comercial con primeras marcas y las mismas franquicias que pueden verse en Palermo o Recoleta, mientras que en Rafael Castillo o Isidro Casanova la postal es bien distinta, con urgencias que aguardan respuestas.



El proyecto ya está en la Comisión de Asuntos Municipales de parlamento bonaerense, pero la verdadera batalla se dará en la opinión de los vecinos. Por eso el macrismo, como primer paso, busca introducir el tema en la agenda pública. Los llamados que están recibiendo los habitantes, antes que para conocer su opinión, son para instalar la discusión. Con la audiencia en La Plata como acto central -aún no tiene fecha pero se calcula entre los próximos 15 días-, el objetivo es lograr que Magario se vea en la necesidad de convocar un plebiscito.
Para el PJ la estrategia es tan clara como el cielo en “un día peronista”. Al dividir al partido, se romperá el candado electoral que ninguna otra llave supo abrir. Con un padrón dispersado en varias intendencias, el justicialismo vería mermada su eficacia en las urnas, sobre todo en los sectores más acomodados, que suelen quejarse de que con sus impuestos sostienen al resto del municipio.
http://periodicosic.com.ar/wp-content/uploads/2013/08/mapa-electoral-la-matanza-col.jpg

“Yo quiero dividir La Matanza, no al peronismo. El que me incrimina confunde el partido político con el Estado”, se defendió Díaz, que admitió que “desde el punto electoral tiene una incidencia muy importante”.



Para Magario, el efecto del divisionismo sería separar entre “ricos y pobres, lo cual es una locura”, en un esquema “inviable económicamente en lo social, educativo y de seguridad”, con “zonas que quedarían quebradas”. La jefa comunal sostuvo que se trata de la “propuesta loca de un legislador” que “generó la oposición encerrada en una oficina”.



Justamente, sobre ese punto trabajó el Frente Renovador, que había empezado en sintonía con el PJ local, criticando el proyecto por el riesgo de que haya “matanceros de primera, segunda o tercera”, como advirtió el propio Sergio Massa, pero luego habilitó la convocatoria a la audiencia pública. “Creo que va a ser un puntapié para involucrar a todos los sectores con representatividad”, señaló el diputado del FR Juan Andreotti, a cargo de la Comisión de Asuntos Municipales.



En el peronismo nadie deja de ver que Stolbizer, de cuyo espacio surgió la iniciativa, tiene con Massa un acuerdo a nivel provincial. Incluso, de cara a las legislativas de 2017, en su entorno evalúan la posibilidad de que “Marga” vaya en fórmula con la mujer del tigrense, Malena Galmarini, como cabezas de lista para senadores y diputados, respectivamente.


Lo que está en juego

Además de su histórica influencia electoral en toda la provincia, el partido tiene hoy un peso agregado, con un peronismo que busca referencias sobre las que cicatrizar heridas.



La Matanza fue la primera intendencia en frenar el tarifazo para todos los servicios y usuarios, residenciales y comerciales. El amparo fue presentado por Magario, que la semana pasada se encargó de recordar su vigencia, durante el debate por la suba del gas. La intendenta llegó a las inmediaciones de la Usina del Arte junto a varios de sus pares, con los que conformó el Grupo Fénix, una de las plataformas surgidas en el ámbito bonaerense para negociar la reconstrucción del PJ. Luego, en un comunicado, manifestaron su “total desacuerdo con el procedimiento mediante el cual el gobierno de Mauricio Macri anuló las audiencias públicas”.


“Además de su histórica influencia electoral en toda la provincia, el partido tiene hoy un peso agregado, con un peronismo que busca referencias sobre las que cicatrizar heridas”

Desde su asunción, Magario fue consolidándose en el puesto que antes ocupó Fernando Espinoza, en un distrito siempre complicado y logrando proyectar su imagen. “Los intendentes del peronismo no nos estamos separando, al contrario, nos estamos uniendo porque nos une la gestión y estamos convocando a todos sin límites”, sostuvo la jefa comunal.



Su figura, de alguna forma, es uno de los emergentes surgidos tras la eclosión del kirchnerismo puro: una dirigente peronista que defiende las gestiones de Néstor y Cristina pero, al mismo tiempo, corre los límites fijados por el FPV y recobra la tradición ecuménica del peronismo catch-all. “Este gobierno nacional vino a robarnos a los argentinos los derechos construidos en los últimos 12 años”, denunció días atrás, en su cuenta de Twitter.


Un clásico frustrado

Hace más de una década y media que se discute la división de La Matanza, con los mismos argumentos e idénticas posiciones encontradas. El proyecto, incluso, se exhuma sin mayores modificaciones en su letra y se le vuelve a insuflar estado parlamentario.



La primera vez que se planteó fue en el 2000, en tiempos de auge aliancistas. Un año antes, ese espacio tuvo una mala experiencia en el municipio: la conductora y candidata a intendenta Lidia “Pinky” Satragno hasta se había dado por vencedora, pero después tuvo que volver sobre sus pasos.



Con ese antecedente fresco, Liliana De Miguel y Jorge Mejías, dos diputados de la Alianza, propusieron seccionar al partido en cuatro, con el mismo sistema que llega hasta hoy. La idea era hija de una tendencia nacida a mediados de los ’90, cuando el entonces gobernador Eduardo Duhalde lanzó el denominado “Plan Génesis 2000”, que permitió la separación de Esteban Echeverría y General Sarmiento. Decían por entonces De Miguel y Mejías, que “la moderna organización del régimen municipal se orienta hacia la existencia de distritos de reducida superficie territorial y con bajo índice de población, con el fin de llevar adelante políticas eficientes y transparentes”. Para los autores, “resulta evidente que un municipio con una superficie territorial tan extensa y con una muy elevada densidad de población, no puede cumplir en forma adecuada con sus fines propios”, lo que se traduce en la “desigualdad de condiciones” entre la cabecera y los puntos más alejados.


Esta propuesta inicial sorteó con éxito el dictamen de dos comisiones, pero no la oposición del intendente Alberto Balestrini. El segundo intento fue en 2005, por iniciativa de la radical Sandra Rioboó, que consiguió el visto bueno de Asuntos Municipales, pero no prosperó al llegar al recinto. En 2010, Walter Martello, legislador de la Coalición Cívica, volvió a la carga, incentivado por el precedente de Lezama, que se había escindido de Chascomús. Para continuar, era requisito que el Senado provincial promulgara una ley marco, algo que nunca sucedió. En esa época, ya como vicegobernador, Balestrini ocupaba la presidencia de la Cámara alta.


El cuarto round fue en 2013 y, al igual que ahora, lo impulsó Stolbizer, en medio de la campaña por la que ganó su actual diputación, como dirigente del extinto Frente Progresista, Cívico y Social.


El quinto ensayo también llega en un clima preelectoral, pero el objetivo no son las legislativas de 2017 -no dan los tiempos-, sino el 2019, cuando la jefatura matancera vuelva a ponerse en juego.

Los gobernadores quedaron con un gusto amargo por la reforma de Ganancias

Le recriminan al Gobierno no haber evaluado las pérdidas y hacerlos participar para perder.

Desde hace un mes en los despachos de los diputados del Bloque Justicialista hay un documento con un número mágico: 30 mil millones de pesos, el dinero que las provincias resignaron por todas las concesiones impositivas de Mauricio Macri.


La primera fue la reducción de las retenciones a las exportaciones a la soja (el 30% se coparticipaba), pero le siguieron rebajas de IVA y las dos al impuesto a las Ganancias, la última recién sancionada esta tarde.

La merma no llega a ser compensada por la devolución de coparticipación en cómodas cuotas (3% anual), sobre todo porque la recesión golpea como pocas cosas en las arcas provinciales.

Cansado, el gobernador Alberto Rodríguez Saá anunció que reclamará a la Corte Suprema que el Gobierno nacional asuma los costos de cada reforma impositiva.

“La coparticipación sólo se puede cambiar con una ley convenio. El Gobierno maneja números teóricos sobre el retorno del dinero vía consumo, que en realidad no es tal. Y dice que lo compensa que los ATN, que en realidad es plata de las provincias. Sólo cambia la forma de distribuirla”, se quejó el diputado Luis Lusquiños, vocero del rechazo puntano en el debate de esta tarde.

Los Rodríguez Saá no son los únicos enojados. No hubo ni un mandatario que no protestara cuando el Gobierno mandó la reforma de Ganancias después del presupuesto y no hizo más que abrir la puerta un bache fiscal más grande del previsto.

La decisión del Gobierno de no negociar con la oposición empeoró las cosas, porque unió la oposición en un proyecto más generoso del que nadie alejado al oficialismo pudo quedarse afuera, pese a los llamados de Marcos Peña.

“Los gobernadores llamaban a la madrugada pero le dejábamos claro que si votábamos con el Gobierno tal vez perdíamos y era todo peor”, explicó a LPO uno de los diputados que hace quince días desobedeció a su jefe y votó con la oposición.

Macri pasó el fin de semana largo sin comprender esa decisión de los mandatarios provinciales y dio por descontado que contaría con ellos en el Senado para frenar la reforma.

Así fue: la mayoría puso el freno, pero ese tiempo fue aprovechado por la CGT para presionar por mayores beneficios para los gremios más grandes y la ley, sancionada esta tarde, terminó siendo en muchos aspectos concesiva que la de la oposición.

Además, al descarar algunos impuestos, el esfuerzo fiscal es mayor al previsto para la Nación y la Provincias. “Nos usaron para sacar la ley y ahora nos hacen pagar la cuenta. Son unos cagadores”, se escuchó al gobernador cordobés Juan Schiaretti, en una reunión con Emilio Monzó y sus pares Juan Manzur (Tucumán) y Juan Manuel Urtubey (Salta).

Schiaretti había hecho las cuentas, que en estos días a todos le dieron resultados diferentes. El Gobierno calculaba un costo bruto de 50 mil millones y la oposición más de 60 mil.

Como hay impuestos creados para subsanarlos temporarios (dólar futuro), otros de resultado incierto (el juego buscará frenar el impuestazo en la justicia) los gobernadores entendieron que la extensa película no había tenido el mejor final.

El cordobés también advirtió que las provincias más grandes son las más perjudicadas de un reparto de ATN por coparticipación, un índice favorable a las provincias chicas. Como consuelo, también esa medida durará un año.

Urtubey tenía más motivos para enojarse: su hermano Rodolfo, senador nacional, escribió un proyecto alternativo a Ganancias junto a Rogelio Frigerio, que era mucho menos concesivo y el Gobierno lo rechazó ni bien encontró resistencias. La principal fue de la CGT, que anunció un paro de transporte y logró beneficios históricos, como exenciones a viáticos y horas extras.

Por si fuera poco para el salteño, terminó definiendo el proyecto finalmente sancionado con medio Gabinete en la casa de Sergio Massa, su rival político en la carrera, aún en boxes, para la sucesión presidencial.

Con la quita de las retenciones mineras, finalmente desechadas, Macri abrió otro frente de batalla inesperado: los gobernadores que operaron para bajar el retorno de ese impuesto le recordaron a Frigerio que este año casi no hubo inversiones en el sector.

Las cicatrices de esta negociación, que nadie imaginaba conflictiva, se verán en 2017. La mayoría de los gobernadores ya no quiere perder un peso por decisiones de Mauricio Macri.

Analisis de Marca: Nike






Niké, Inc. (NYSE: NKE) es una empresa multinacional estadounidense fundada en 1964 por Phil Knight y Bill Bowerman, esta empresa produce calzado, indumentaria, equipamiento y accesorios para el mercado del deporte y del atletismo, teniendo como misión brindar inspiración e innovación para cada atleta en el mundo.

Phil Knight graduado en la universidad de oregon viaja Japón con el fin de obtener la distribución para EE.UU. del calzado tiger de la firma Onitsuka, y lo logra, consigue la distribución bajo el nombre de Blue Ribbon Sports o BRS, no fue asta mediados de los 60 que Bill Bowerman antiguo entrenador de atletismo en la universidad de oregon se une a la empresa aportándole su filosofía y su conocimiento técnico sobre el deporte.

En esa época se funda Niké que toma su nombre de la diosa griega de la victoria, Niké; y Bowerman se convierte en la principal fuente de desarrollos para la compañía.

Entrados los 70, Niké rompe relaciones con Onitsuka y se decide a lanzar sus líneas de calzado en solitario. Knight desarrolla la estrategia de marketing y coloca a un representante de la firma que se desplaza por los equipos y universidades. La marca gana en popularidad y empieza a comercializar otros materiales deportivos como camisetas y bolsas.

Desde finales de los 80´, Niké ha aumentado sus ingresos, tanto por los atletas que las utilizan y les dan publicidad como por los eslóganes publicitarios: “Just do it”.

Esta empresas sigue siendo uno de los lideres de hoy en día,; A lo largo de su trayectoria como impulsador del deporte, ha desarrollado con éxito una filosofía que es aceptada en la vida de muchas personas, además los deportistas encuentran la motivación y apoyo para desarrollarse y alcanzar el éxito, premisa que la marca lleva al mundo.

Los signos de identidad lingüística de Niké están compuestos por el nombre completo de la empresa en mayúscula con una inclinación hacia el lado derecho





NIKE


Icónica

La empresa es reconocida por un El isótopo, denominado "swoosh",La principal premisa exigida por Phil Knight era que el logotipo transmitiese movimiento

Fue creado por la estudiante de diseño Carolyn Davidson en 1971 quien cobro tan solo 35 dólares por su trabajo, el cual se baso en una de las alas de la diosa para el diseño por la cual es reconocida mundialmente como la ala o la pipa por su característico formato.






Cromática

El color de el isologotipo ha ido cambia sus colores a lo largo de diferentes etapas dependiendo siempre de lo q la marca busque relejar, pero se la conoce mas por el color negro.












Planificación estratégica de la imagen corporativa de Niké esta basada es ser una marca de productos q tienen que ver con el deporte y para lograr esto utilizaron desde un comienzo la publicidad utilizando así deportistas famosos para promocionar la marca.

El primero fue Jonh McEnroe, un tenista muy famoso de la época que cumplía a la perfección con la imagen rebelde que Niké buscaba.

El deportista que más ingresos les ha producido ha sido Michael Jordan. Las zapatillas que eligieron para él, las míticas “Air Jordan”

Hoy en día se los ve como esponsors de algún deportista famoso, maratones, o de algún gran evento, como los juegos olímpicos y la copa del mundo(fútbol).

Para estar presentes también al hecho de la marca un merchandising productos con el exclusivos y costosos con lema o la imagen de la empresa

También la organización busca tener un compromiso social como la ayuda a varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG´s) que se dedican al deporte. También ayudan a la conservación del medio ambiente regularizando sus fábricas y comprobando los niveles de contaminación

La empresa invierte una importante suma de dinero todos los años destinados al marketing y a la tecnología, para que su publico objetivo siga confiando en la marca y lo asimilen con el, espíritu de ella: y no elijan cambiar por la competencia adidas o Reebook quien no le pierde pisada en el marketing, siempre lanzando productos similares u ofertas.

El publico objetivo esta básicamente orientado a todo tipo de deportista pero sin dejar de lado al resto del publico ya que luego de los años 80 el calzado deportivo se populariza para el uso en la vida cotidiana asta hoy en día.



Clasificación de la marca: esta compuesta por una parte verbal (nike) y una icónica es decir que es un imagotipo, lo q le da representatividad y no permite confusión con otra marca, ya que todo publico que vea una pipa en producto lo asociara con la marca de Niké.

La empresa ha creado una marca que reúne todos los requisitos para que todo el mundo sepa quienes son, a que se dedican. Supieron hacer de la marca algo mundialmente reconocible por casi todos. Es tan fácil de recordar que hasta un niño ve el logotipo y sabe de qué se trata (perdurabilidad).



La libertad de Milagro Sala quedó en manos de la Corte Suprema

La Sala II de la Cámara de Casación habilitó un recurso extraordinario





"Ante el posible riesgo de colocar al Estado en situación de responder a nivel internacional, corresponde habilitar la vía intentada”, sostuvieron los jueces Ángela Ledesma y Alejandro Slokar, al aceptar un recurso extraordinario para que la Corte Suprema resuelve sobre una denuncia por privación ilegítima de la libertad contra la líder de la Tupac Amaru Milagro Sala. El recurso fue presentado por la propia Sala con el patrocinio de su abogada Elizabeth Gómez Alcorta y el abogado y consejero del Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano, Juan Grabois.

Ledesma y Slokar subrayaron en su fallo la "Decisión 31/2016 del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria perteneciente al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas", que a fines de octubre reclamó la "inmediata liberación" de Sala al considerar sufre una "detención arbitraria".

La denuncia original fue realizada en febrero por un grupo de diputados del Parlasur, patrocinados por Pablo Llonto y Damián Loretti, contra tres jueces y una fiscal de la justicia jujeña por la detención ilegal de su colega, y en el que exigieron que se reconozcan los fueros correspondientes como parlamentaria del bloque regional.

La líder de la Tupac Amaru fue detenida el 16 de enero de este año, cuando llevaba adelante una protesta frente a la casa de gobierno de Jujuy, acusada de instigar a “cometer delitos y tumultos”, una falta contravencional. A los pocos días fue excarcelada por esa causa, pero de todos modos fue mantenida cautiva por otras denuncias.

A la resolución del grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, se le sumaron las comunicaciones de la OEA y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, antecedentes que sustentaron el recurso ante la Corte y que aumenta la presión sobre el tribunal presidido por Ricardo Lorenzetti.

Con los mismos argumentos, Gómez Alcorta y el otro abogado de la defensa de Sala, Luis Paz, habían presentado ayer otro recurso extraordinario ante la Corte Suprema por la causa que se sigue en la justicia jujeña respecto de la revisión de los fueros y la privación de libertad.

A principios de noviembre, cuando se presentó el recurso habilitado esta tarde por Casación, Grabois exigió que el fuero federal “se digne a tratar un tema que viene pateando hace ocho meses con idas y vueltas del más farisaico ritualismo procesal”.

El recurso extraordinario fue motivado por la demora en la resolución de la denuncia presentada originalmente en febrero. El expediente contra tres jueces y una fiscal estuvo 45 días parado en el juzgado federal de Jujuy, que debía evaluar la posibilidad de avanzar con la investigación. La denuncia había recibido además la intervención de la Procuvin (la Procuraduría de Violencia Institucional), que encuadró la detención como una privación ilegitima de la libertad.

El juzgado, sin embargo, se declaró incompetente y dijo que el caso debía ser tratado por la justicia provincial. Esa decisión fue ratificada más tarde por la Cámara de Apelaciones de Salta. Entonces, Milagro Sala, como querellante, apeló a la Cámara de Casación, que denegó el recurso al entender que estaba mal planteado por una cuestión formal. Ahora, la Sala II puso fin a las demoras, aceptó el recurso y la Corte se deberá pronunciar.

Demócratas en pie de guerra contra Trump

Listos a dar batalla sobre Secretario de Estado amigo de Putin
Los demócratas estadounidenses se preparan para la primera batalla real en el Congreso contra Donald Trump y es por el nombramiento del secretario de Estado Rex Tillerson, considerado amigo y socio de negocios del presidente ruso, Vladimir Putin.
Esto sucede en un contexto en el que la controversia aún continúa sobre la presunta interferencia de Moscú para favorecer la victoria del magnate sobre Hillary Clinton en las pasadas elecciones presidenciales.
Las audiciones sobre los miembros del nuevo gobierno se abren a comienzos de 2017, antes de la asunción de Trump en la Casa Blanca, y el poderoso ex número uno del coloso petrolífero Exxon Mobile, elegido como jefe de la diplomacia estadounidense, corre el riesgo de convertirse junto al magnate en el símbolo de los conflictos de interés inherentes a la nueva administración.
Por no mencionar, por su puesto, los vínculos en negocios y personales con el Kremlin, que alimentan las dudas también de muchos en el partido republicano.
La cita programada para el 11 de enero, cuando Tillerson se presente frente al Comité de Negocios Exteriores del Senado para ser escuchado durante toda la jornada.
Una audición en dos etapas, en la que será puesto bajo la mira sobre todo por su gestión en Exxon Mobile y por sus relaciones con Moscú.
Dos temas que corren el riesgo de eclipsar otros temas fundamentales de política exterior como la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico o la paz en Medio Oriente.
Para el partido de Barack Obama, que salió golpeado de la derrota de Clinton y por la victoria republicana en el Congreso, Tillerson es visto como el punto de partida de un posible rescate. El objetivo -escribió el diario Washington Post- no es tan irreal el detener la postulación, sino mas bien aquel de obligar a Tillerson a un doble compromiso.
La primera es la de desinvertir completamente e inmediatamente de la Exxon (se habla de una indemnización de 175 millones de dólares para ser pagado de inmediato y no diluirlo en años como prevé la ley de la empresa). El segundo compromiso que los demócratas quieren rasgar del futuro secretario de Estado es un "hoja de ruta" de política exterior en la que sea clara una discontinuidad de la línea planteada frente a altos directivos.
A partir de sus relaciones con Rusia que no pueden -es la advertencia también de muchos republicanos- es influenciar las relaciones personales de Tillerson y con Putin.
Es el diario New York Times el que hace un recorrido de las etapas de las relaciones entre Tillerson y Moscú: desde 2008, cuando el directivo se expresó en términos muy críticos sobre el sistema judicial ruso (no hay respeto por la ley hoy en Rusia", decía) a nuestros días, aquellos en el que él mismo no escondía "las relaciones muy estrechas con el presidente Putin".
Y con Igor Sechin, el poderoso número uno de Rosneft, la compañía petrolífera de estado rusa.
Relaciones que dieron a Exxon un proyecto conjunto por 500.000 millones de dólares por la perforación en el Artico y en el Mar Negro. Y un acuerdo ultramillonario también para desarrollar la producción de petróleo en Siberia.
Proyectos bloqueados en 2015 a causa de las sanciones hacia Moscú. Aquellas sanciones sobre las que Tillerson siempre se manifestó contrario.

The Economist alerta a Macri que "sin crecimiento no habrá votos"

La revista inglesa alertó por la recesión y analizó que Cambiemos perderá las elecciones de 2017 si Argentina no sale de la crisis. "Sin crecimiento no habrá votos", apuntó.


The Economist alertó que Cambiemos perderá las elecciones legislativas de 2017 si Argentina no sale de la crisis. En una nota titulada "Sin crecimiento no habrá votos", la revista analizó la marcha del gobierno de Mauricio Macri y el avance de la oposición.


Antes de que cierre el acuerdo por Ganancias, el medio británico dijo que "un acuerdo, quizás involucrando un umbral impositivo más bajo, no está fuera de alcance. Pero el episodio ya ha puesto en duda la capacidad de Macri para completar las reformas -sobre rígidas reglas laborales o una burocracia hinchada- que la Argentina todavía necesita. Los observadores lo ven como un presagio de que su coalición Cambiemos no puede cumplir con lo que indica su nombre".

Sostuvo que Macri "debe esperar que a sus oponentes se les haga más difícil obstruir sus propuestas una vez que el renacimiento económico compruebe que ellas están funcionando". La publicación destacó que "el gobierno prevé un crecimiento de 3,5% en 2017, ayudado por las exportadores agropecuarias y una finalización de la desgarradora recesión en Brasil, el mayor socio comercial del país".



Sin embargo, advirtió que "ninguna de las dos condiciones luce segura", dado que "la recuperación brasileña ha desilusionado". "El comercio puede sufrir a medida que los países se vuelvan proteccionistas", por lo que "el segundo año de gestión de Macri puede ser más desafiante que el primero".

Pesimismo navideño: los argentinos servirán menos comida y reducirán el gasto en regalos

Por Federico Águila

Cinco de cada diez argentinos estimaron que la comida y la bebida que servirán la próxima Nochebuena será menos abundante que la de hace un año atrás.




El Gobierno de Cambiemos logró llegar a la semana previa a las Fiestas sin sufrir el tan temido fantasma desestabilizador, que se agita cada fin de año. Sin embargo, la conflictividad social que se vive en las calles de las principales ciudades del país y la caída en todos los índices de imagen presidencial, sumado a la mala evaluación de la economía de la mayoría de los argentinos, pusieron en alerta a las autoridades nacionales.

No sólo disminuyeron las expectativas generales de los argentinos para el 2017. También la ilusión que despiertan las fiestas de Navidad y Año Nuevo quedó envuelta en un pesimismo generalizado. Según un estudio, la mitad de los argentinos estimó que este año la mesa navideña será “menos abundante” que el año pasado, y tres de cada diez señalaron que este año no van a poder comprar regalos para dejar bajo el arbolito.


El Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA realizó, entre el 10 y 13 de diciembre pasado, una encuesta nacional para evaluar las perspectivas del ámbito personal y familiar frente a las fiestas navideñas.

Allí se concluyó que más de la mitad de los encuestados se mostraron “preocupados” o “enojados” con respecto a la situación actual del país. El estudio determinó que los hombres muestran mayor enojo, mientras que las mujeres expresan preocupación.

En cuanto a la mesa navideña, cinco de cada diez argentinos estimaron que la comida y la bebida que servirán la próxima Nochebuena será menos abundante que la de hace un año atrás. Y cuatro calcularon que será igual a la de 2015.

Las Fiestas se celebran en la mesa, pero también se miden en regalos. El estudio de la Facultad de Sociales indagó sobre los obsequios para el arbolito. Allí surgió que tres de cada diez consultados no van a poder hacer regalos por su situación económica. En ese sector, los más perjudicados son los que ganan por debajo de los seis mil pesos: más de la mitad no podrá regalar. Solamente un 5% aseguró que podrá destinar más plata para hacer obsequios.

En tanto, cinco de cada diez consultados destacaron que van a tratar de gastar “lo mismo o menos” que para la Navidad del año pasado.

Caída abrupta de la imagen de Macri en Santa Fé: sólo uno de cada cuatro aprueba la gestión

En Santa Fe, la valoración negativa del gobierno nacional aumentó de marzo a diciembre 12 puntos mientras que la positiva disminuyó un 14 por ciento, según una encuesta.



Poco más de un año de gestión de Mauricio Macri y su imagen cayó de manera abrupta. Una encuesta advierte que en Rosario, Santa Fe, apenas uno de cada cuatro consultados aprueba la gestión.

La consultora Andrés Mautone & Asociados señala que la valoración negativa del gobierno nacional aumentó de marzo a diciembre 12 puntos mientras que la positiva disminuyó 14 por ciento.


"Esto significa que muchos que consideraban al desempeño del gobierno de Cambiemos como regular hoy se pasaron directamente a verlo de forma negativa", explicó Andrés Mautone en diálogo con La Política Online.

"Es preocupante si se toma en cuenta que recién estamos transitando el primer año del gobierno. Que en los primeros 12 meses se dispare la imagen negativa es delicado", reconoció el consultor.


El comparativo de las encuestas de marzo y diciembre arrojan que la imagen positiva del gobierno nacional bajó de 38 puntos a poco más de 26 mientras que la regular osciló entre el 24 por ciento en marzo, logrando su pico en junio de 38.5 y volviendo a caer a 28 por ciento en diciembre.


"Esa disminución en la imagen regular se trasladó hoy directamente a una evaluación negativa de la gestión", sostuvo Mautone en relación al aumento continuo que de 26 puntos en marzo pasó a más de 39 en diciembre. "Esto va a influir en las elecciones del próximo año porque se va a plebiscitar el gobierno de Mauricio Macri", advirtió el encuestador.

Temer todo mal


Temer enfrenta una tormenta perfecta

Ajuste fiscal en las provincias fue rechazado por Congreso

El presidente Michel Temer aguijoneado desde varios sectores, incluso sus aliados lo han complicado en el Congreso. (foto: ANSA)
16:20, 21 dic•BRASILIA•Por Darío Pignotti (ANSA) - BRASILIA, 21 DIC - El presidente de Brasil, Michel Temer, enfrenta una tormenta perfecta, pues su proyecto de ajuste para las provincias naufragó en el Congreso, con el voto de aliados, lo que enlazó la crisis política con la económica.
La recuperación de la actividad económica no ocurrirá a comienzos de 2017, reconoció el ministro de Hacienda.
Aspectos centrales del proyecto de ley Palacio del Planalto fueron rechazados por 296 votos contra 12 en la Cámara baja, lo cual indica, en primera lectura, que decenas de diputados oficialistas se opusieron a Temer.
La norma vetada en sus principales artículos contemplaba que los 27 estados de la Unión apliquen programas de austeridad a cambio del refinanciamiento de sus deudas con la Unión.
El autor del proyecto fue el influyente ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, quien fuera presidente del Banco de Boston y del Banco Central brasileño.
Entre los artículos anulados están el aumento del aporte jubilatorio para los empleados públicos provinciales, la suspensión de concursos y la privatización de empresas provinciales.
La votación de la Cámara de Diputados "dio la impresión de que el gobierno fue derrotado pero no fue así" afirmó hoy Michel Temer durante una visita al interior del Estado de San Pablo.
De ese modo el presidente rebatió la opinión de la mayoría de los analistas para los cuales su gobierno sufrió un traspié en el Parlamento, que concedió plazos más extensos para el pago de la deuda de los estados provinciales.
Entre las provincias más beneficiadas se encuentran Río de Janeiro, Minas Gerais y Río Grande do Sul, las tres que se declararon en "estado de calamidad económica".
En Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul hubo una batalla campal ayer entre policías de la Tropa de Choque y miembros del sindicato policial que no aceptan el recorte del gasto público.
Los disturbios en Porto Alegre fueron tan violentos como los que se han registrado en las últimas semanas en Río de Janeiro, donde la Asamblea Legislativa cedió a la presión de los sindicatos y dejó de lado varias medidas para contener el gasto público.
Frente a semejante reacción del público varios gobernadores dudan en aplicar recortes muy severos en sus provincias.
"El gobierno fue claramente derrotado ayer (martes), fue un resultado claramente negativo para el presidente Temer, y una victoria del populismo fiscal" afirmó hoy el comentarista económico Carlos Alberto Sardenberg del diario O Globo y el canal Globonews.
"La Cámara de Diputados aprobó la ayuda a los Estados sin exigirles una contrapartida" en el recorte de gastos, escribió hoy el sitio del diario Estado de San Pablo.
Para la prensa brasileña éste fue el primer traspié serio de Temer, quien asumió el compromiso de combatir el déficit fiscal a través de un programa de saneamiento de las cuentas federales y estaduales.
A pesar de haber fracasado el martes en Diputados, Temer ha obtenido importantes victorias en el Parlamento, como la aprobación de la reforma constitucional que congela el gasto público federal durante 20 años De todos modos Temer dijo hoy que no vetará la ley que se aprobó el martes en Diputados, la cual ya tenía media sanción en el Senado, pero reiteró que sigue en pie su compromiso con el recorte de los gastos del Estado a nivel federal y provincial.
Las noticias adversas del Congreso se unen a las del ámbito económico, que muestran un panorama de recesión aguda con problemas para recuperar la actividad.
Al llegar al gobierno en mayo Temer y Meirelles previeron una recuperación de la economía en el último trimestre de 2016, y una caída del 3 % del Producto Bruto.
Esa proyección fue modificada por los datos de la realidad y ahora el gobierno admite que la economía caerá el 3,5 % en 2017 y que la recuperación demorará más de lo deseado.
Este miércoles el ministro de Hacienda reconoció, al hablar con la prensa en Brasilia, que no habrá crecimiento en el primer trimestre de 2017, pero se mostró optimista en que la recuperación llegue en la segunda mitad del año próximo.