La batalla de La Matanza

Historia y pujas detrás del viejo proyecto de dividir al partido más grande de la Provincia de Buenos Aires

Carlos Romero


La última vez que La Matanza perdió una parte de su territorio fue hace casi 140 años, en las épocas fundacionales del Estado argentino. En 1878, el partido más grande de la provincia de Buenos Aires cedió una porción de su extensión para que naciera Marcos Paz. El dato puede sonar anecdótico, como una efeméride escolar, pero es todo lo contrario: ese mismo tema, dividir a La Matanza o conservarla unida, hoy sintetiza la puja entre quienes intentan reconstruir al peronismo y los que sueñan con darle el golpe de gracia.

El flashback no es para nada casual y tiene que ver con la naturaleza inexpugnable de un territorio que siempre dio ganador al PJ, aún en los momentos en que la fuerza creada por Juan Domingo Perón mostró mayor debilidad en las urnas. Así fue en las elecciones del ‘99, cuando la decadencia del menemismo y el marketing de la Alianza no alcanzaron a torcer el gusto político del municipio. Y volvió a ocurrir ayer nomás, a fines de 2015. A pesar de que la propia gobernación quedó en manos de Cambiemos, el partido ratificó su título de “capital nacional del peronismo”.


Ahora, mientras un sector del justicialismo ve en el suelo matancero la tierra firme que necesita para reagrupar y pacificar a sus tropas, un ariete que combina al oficialismo PRO y al pan-radicalismo vuelve a la carga con un viejo anhelo: partir al distrito en cuatro, dividiendo no sólo a sus 323 km2, sino también a sus habitantes y, más concretamente, a su codiciado padrón electoral.

“Dividir a La Matanza o conservarla unida hoy sintetiza la puja entre quienes intentan reconstruir al peronismo y los que sueñan con darle el golpe de gracia”

Con una población cercana a 2 millones, más de la mitad están habilitados para votar. A fines del año pasado, en la segunda vuelta presidencial, el FPV se quedó con el 63% de los sufragios. Antes, la intendenta Verónica Magario había ganado la jefatura comunal con cerca del 50%, 22 puntos por sobre el candidato del macrismo.

Para romper esa especie de campo de fuerza, las diferentes expresiones del no-peronismo reflotaron un proyecto de ley que tuvo su primera aparición allá por el año 2000 y que, casi calcado, llega hasta hoy, presentado por el GEN de la activa diputada Margarita Stolbizer.

Con el PJ y el FPV en contra de la idea y denunciando una maniobra electoralista, el massismo viene jugando el papel de un árbitro que aún no mostró su última carta. Por lo pronto, luego de cuestionar la urgencia de la iniciativa, fue el Frente Renovador el que habilitó la audiencia pública que en dos semanas tratará el tema en la Cámara baja provincial. Mientras tanto, con el visto bueno de la gobernadora María Eugenia Vidal, el PRO apura una campaña de timbreo y difusión por redes sociales y encuestas telefónicas a los vecinos.


4 x 1

El proyecto que presentó el diputado bonaerense Marcelo “Oso” Díaz, jefe del Bloque GEN, supone que las 15 localidades que hoy componen el distrito se transformen en cuatro municipios: Juan Manuel de Rosas, Los Tapiales, Gregorio de Laferrere y La Matanza propiamente dicha. El argumento central es que el tamaño monumental del partido es arcaico y entorpece una mejor administración. En cambio, unidades más pequeñas vendrían a resolver los problemas históricos de los matanceros, que viven un choque de realidades según el punto donde residan: la clase media de Ramos Mejía camina por un centro comercial con primeras marcas y las mismas franquicias que pueden verse en Palermo o Recoleta, mientras que en Rafael Castillo o Isidro Casanova la postal es bien distinta, con urgencias que aguardan respuestas.



El proyecto ya está en la Comisión de Asuntos Municipales de parlamento bonaerense, pero la verdadera batalla se dará en la opinión de los vecinos. Por eso el macrismo, como primer paso, busca introducir el tema en la agenda pública. Los llamados que están recibiendo los habitantes, antes que para conocer su opinión, son para instalar la discusión. Con la audiencia en La Plata como acto central -aún no tiene fecha pero se calcula entre los próximos 15 días-, el objetivo es lograr que Magario se vea en la necesidad de convocar un plebiscito.
Para el PJ la estrategia es tan clara como el cielo en “un día peronista”. Al dividir al partido, se romperá el candado electoral que ninguna otra llave supo abrir. Con un padrón dispersado en varias intendencias, el justicialismo vería mermada su eficacia en las urnas, sobre todo en los sectores más acomodados, que suelen quejarse de que con sus impuestos sostienen al resto del municipio.
http://periodicosic.com.ar/wp-content/uploads/2013/08/mapa-electoral-la-matanza-col.jpg

“Yo quiero dividir La Matanza, no al peronismo. El que me incrimina confunde el partido político con el Estado”, se defendió Díaz, que admitió que “desde el punto electoral tiene una incidencia muy importante”.



Para Magario, el efecto del divisionismo sería separar entre “ricos y pobres, lo cual es una locura”, en un esquema “inviable económicamente en lo social, educativo y de seguridad”, con “zonas que quedarían quebradas”. La jefa comunal sostuvo que se trata de la “propuesta loca de un legislador” que “generó la oposición encerrada en una oficina”.



Justamente, sobre ese punto trabajó el Frente Renovador, que había empezado en sintonía con el PJ local, criticando el proyecto por el riesgo de que haya “matanceros de primera, segunda o tercera”, como advirtió el propio Sergio Massa, pero luego habilitó la convocatoria a la audiencia pública. “Creo que va a ser un puntapié para involucrar a todos los sectores con representatividad”, señaló el diputado del FR Juan Andreotti, a cargo de la Comisión de Asuntos Municipales.



En el peronismo nadie deja de ver que Stolbizer, de cuyo espacio surgió la iniciativa, tiene con Massa un acuerdo a nivel provincial. Incluso, de cara a las legislativas de 2017, en su entorno evalúan la posibilidad de que “Marga” vaya en fórmula con la mujer del tigrense, Malena Galmarini, como cabezas de lista para senadores y diputados, respectivamente.


Lo que está en juego

Además de su histórica influencia electoral en toda la provincia, el partido tiene hoy un peso agregado, con un peronismo que busca referencias sobre las que cicatrizar heridas.



La Matanza fue la primera intendencia en frenar el tarifazo para todos los servicios y usuarios, residenciales y comerciales. El amparo fue presentado por Magario, que la semana pasada se encargó de recordar su vigencia, durante el debate por la suba del gas. La intendenta llegó a las inmediaciones de la Usina del Arte junto a varios de sus pares, con los que conformó el Grupo Fénix, una de las plataformas surgidas en el ámbito bonaerense para negociar la reconstrucción del PJ. Luego, en un comunicado, manifestaron su “total desacuerdo con el procedimiento mediante el cual el gobierno de Mauricio Macri anuló las audiencias públicas”.


“Además de su histórica influencia electoral en toda la provincia, el partido tiene hoy un peso agregado, con un peronismo que busca referencias sobre las que cicatrizar heridas”

Desde su asunción, Magario fue consolidándose en el puesto que antes ocupó Fernando Espinoza, en un distrito siempre complicado y logrando proyectar su imagen. “Los intendentes del peronismo no nos estamos separando, al contrario, nos estamos uniendo porque nos une la gestión y estamos convocando a todos sin límites”, sostuvo la jefa comunal.



Su figura, de alguna forma, es uno de los emergentes surgidos tras la eclosión del kirchnerismo puro: una dirigente peronista que defiende las gestiones de Néstor y Cristina pero, al mismo tiempo, corre los límites fijados por el FPV y recobra la tradición ecuménica del peronismo catch-all. “Este gobierno nacional vino a robarnos a los argentinos los derechos construidos en los últimos 12 años”, denunció días atrás, en su cuenta de Twitter.


Un clásico frustrado

Hace más de una década y media que se discute la división de La Matanza, con los mismos argumentos e idénticas posiciones encontradas. El proyecto, incluso, se exhuma sin mayores modificaciones en su letra y se le vuelve a insuflar estado parlamentario.



La primera vez que se planteó fue en el 2000, en tiempos de auge aliancistas. Un año antes, ese espacio tuvo una mala experiencia en el municipio: la conductora y candidata a intendenta Lidia “Pinky” Satragno hasta se había dado por vencedora, pero después tuvo que volver sobre sus pasos.



Con ese antecedente fresco, Liliana De Miguel y Jorge Mejías, dos diputados de la Alianza, propusieron seccionar al partido en cuatro, con el mismo sistema que llega hasta hoy. La idea era hija de una tendencia nacida a mediados de los ’90, cuando el entonces gobernador Eduardo Duhalde lanzó el denominado “Plan Génesis 2000”, que permitió la separación de Esteban Echeverría y General Sarmiento. Decían por entonces De Miguel y Mejías, que “la moderna organización del régimen municipal se orienta hacia la existencia de distritos de reducida superficie territorial y con bajo índice de población, con el fin de llevar adelante políticas eficientes y transparentes”. Para los autores, “resulta evidente que un municipio con una superficie territorial tan extensa y con una muy elevada densidad de población, no puede cumplir en forma adecuada con sus fines propios”, lo que se traduce en la “desigualdad de condiciones” entre la cabecera y los puntos más alejados.


Esta propuesta inicial sorteó con éxito el dictamen de dos comisiones, pero no la oposición del intendente Alberto Balestrini. El segundo intento fue en 2005, por iniciativa de la radical Sandra Rioboó, que consiguió el visto bueno de Asuntos Municipales, pero no prosperó al llegar al recinto. En 2010, Walter Martello, legislador de la Coalición Cívica, volvió a la carga, incentivado por el precedente de Lezama, que se había escindido de Chascomús. Para continuar, era requisito que el Senado provincial promulgara una ley marco, algo que nunca sucedió. En esa época, ya como vicegobernador, Balestrini ocupaba la presidencia de la Cámara alta.


El cuarto round fue en 2013 y, al igual que ahora, lo impulsó Stolbizer, en medio de la campaña por la que ganó su actual diputación, como dirigente del extinto Frente Progresista, Cívico y Social.


El quinto ensayo también llega en un clima preelectoral, pero el objetivo no son las legislativas de 2017 -no dan los tiempos-, sino el 2019, cuando la jefatura matancera vuelva a ponerse en juego.

Los gobernadores quedaron con un gusto amargo por la reforma de Ganancias

Le recriminan al Gobierno no haber evaluado las pérdidas y hacerlos participar para perder.

Desde hace un mes en los despachos de los diputados del Bloque Justicialista hay un documento con un número mágico: 30 mil millones de pesos, el dinero que las provincias resignaron por todas las concesiones impositivas de Mauricio Macri.


La primera fue la reducción de las retenciones a las exportaciones a la soja (el 30% se coparticipaba), pero le siguieron rebajas de IVA y las dos al impuesto a las Ganancias, la última recién sancionada esta tarde.

La merma no llega a ser compensada por la devolución de coparticipación en cómodas cuotas (3% anual), sobre todo porque la recesión golpea como pocas cosas en las arcas provinciales.

Cansado, el gobernador Alberto Rodríguez Saá anunció que reclamará a la Corte Suprema que el Gobierno nacional asuma los costos de cada reforma impositiva.

“La coparticipación sólo se puede cambiar con una ley convenio. El Gobierno maneja números teóricos sobre el retorno del dinero vía consumo, que en realidad no es tal. Y dice que lo compensa que los ATN, que en realidad es plata de las provincias. Sólo cambia la forma de distribuirla”, se quejó el diputado Luis Lusquiños, vocero del rechazo puntano en el debate de esta tarde.

Los Rodríguez Saá no son los únicos enojados. No hubo ni un mandatario que no protestara cuando el Gobierno mandó la reforma de Ganancias después del presupuesto y no hizo más que abrir la puerta un bache fiscal más grande del previsto.

La decisión del Gobierno de no negociar con la oposición empeoró las cosas, porque unió la oposición en un proyecto más generoso del que nadie alejado al oficialismo pudo quedarse afuera, pese a los llamados de Marcos Peña.

“Los gobernadores llamaban a la madrugada pero le dejábamos claro que si votábamos con el Gobierno tal vez perdíamos y era todo peor”, explicó a LPO uno de los diputados que hace quince días desobedeció a su jefe y votó con la oposición.

Macri pasó el fin de semana largo sin comprender esa decisión de los mandatarios provinciales y dio por descontado que contaría con ellos en el Senado para frenar la reforma.

Así fue: la mayoría puso el freno, pero ese tiempo fue aprovechado por la CGT para presionar por mayores beneficios para los gremios más grandes y la ley, sancionada esta tarde, terminó siendo en muchos aspectos concesiva que la de la oposición.

Además, al descarar algunos impuestos, el esfuerzo fiscal es mayor al previsto para la Nación y la Provincias. “Nos usaron para sacar la ley y ahora nos hacen pagar la cuenta. Son unos cagadores”, se escuchó al gobernador cordobés Juan Schiaretti, en una reunión con Emilio Monzó y sus pares Juan Manzur (Tucumán) y Juan Manuel Urtubey (Salta).

Schiaretti había hecho las cuentas, que en estos días a todos le dieron resultados diferentes. El Gobierno calculaba un costo bruto de 50 mil millones y la oposición más de 60 mil.

Como hay impuestos creados para subsanarlos temporarios (dólar futuro), otros de resultado incierto (el juego buscará frenar el impuestazo en la justicia) los gobernadores entendieron que la extensa película no había tenido el mejor final.

El cordobés también advirtió que las provincias más grandes son las más perjudicadas de un reparto de ATN por coparticipación, un índice favorable a las provincias chicas. Como consuelo, también esa medida durará un año.

Urtubey tenía más motivos para enojarse: su hermano Rodolfo, senador nacional, escribió un proyecto alternativo a Ganancias junto a Rogelio Frigerio, que era mucho menos concesivo y el Gobierno lo rechazó ni bien encontró resistencias. La principal fue de la CGT, que anunció un paro de transporte y logró beneficios históricos, como exenciones a viáticos y horas extras.

Por si fuera poco para el salteño, terminó definiendo el proyecto finalmente sancionado con medio Gabinete en la casa de Sergio Massa, su rival político en la carrera, aún en boxes, para la sucesión presidencial.

Con la quita de las retenciones mineras, finalmente desechadas, Macri abrió otro frente de batalla inesperado: los gobernadores que operaron para bajar el retorno de ese impuesto le recordaron a Frigerio que este año casi no hubo inversiones en el sector.

Las cicatrices de esta negociación, que nadie imaginaba conflictiva, se verán en 2017. La mayoría de los gobernadores ya no quiere perder un peso por decisiones de Mauricio Macri.

Analisis de Marca: Nike






Niké, Inc. (NYSE: NKE) es una empresa multinacional estadounidense fundada en 1964 por Phil Knight y Bill Bowerman, esta empresa produce calzado, indumentaria, equipamiento y accesorios para el mercado del deporte y del atletismo, teniendo como misión brindar inspiración e innovación para cada atleta en el mundo.

Phil Knight graduado en la universidad de oregon viaja Japón con el fin de obtener la distribución para EE.UU. del calzado tiger de la firma Onitsuka, y lo logra, consigue la distribución bajo el nombre de Blue Ribbon Sports o BRS, no fue asta mediados de los 60 que Bill Bowerman antiguo entrenador de atletismo en la universidad de oregon se une a la empresa aportándole su filosofía y su conocimiento técnico sobre el deporte.

En esa época se funda Niké que toma su nombre de la diosa griega de la victoria, Niké; y Bowerman se convierte en la principal fuente de desarrollos para la compañía.

Entrados los 70, Niké rompe relaciones con Onitsuka y se decide a lanzar sus líneas de calzado en solitario. Knight desarrolla la estrategia de marketing y coloca a un representante de la firma que se desplaza por los equipos y universidades. La marca gana en popularidad y empieza a comercializar otros materiales deportivos como camisetas y bolsas.

Desde finales de los 80´, Niké ha aumentado sus ingresos, tanto por los atletas que las utilizan y les dan publicidad como por los eslóganes publicitarios: “Just do it”.

Esta empresas sigue siendo uno de los lideres de hoy en día,; A lo largo de su trayectoria como impulsador del deporte, ha desarrollado con éxito una filosofía que es aceptada en la vida de muchas personas, además los deportistas encuentran la motivación y apoyo para desarrollarse y alcanzar el éxito, premisa que la marca lleva al mundo.

Los signos de identidad lingüística de Niké están compuestos por el nombre completo de la empresa en mayúscula con una inclinación hacia el lado derecho





NIKE


Icónica

La empresa es reconocida por un El isótopo, denominado "swoosh",La principal premisa exigida por Phil Knight era que el logotipo transmitiese movimiento

Fue creado por la estudiante de diseño Carolyn Davidson en 1971 quien cobro tan solo 35 dólares por su trabajo, el cual se baso en una de las alas de la diosa para el diseño por la cual es reconocida mundialmente como la ala o la pipa por su característico formato.






Cromática

El color de el isologotipo ha ido cambia sus colores a lo largo de diferentes etapas dependiendo siempre de lo q la marca busque relejar, pero se la conoce mas por el color negro.












Planificación estratégica de la imagen corporativa de Niké esta basada es ser una marca de productos q tienen que ver con el deporte y para lograr esto utilizaron desde un comienzo la publicidad utilizando así deportistas famosos para promocionar la marca.

El primero fue Jonh McEnroe, un tenista muy famoso de la época que cumplía a la perfección con la imagen rebelde que Niké buscaba.

El deportista que más ingresos les ha producido ha sido Michael Jordan. Las zapatillas que eligieron para él, las míticas “Air Jordan”

Hoy en día se los ve como esponsors de algún deportista famoso, maratones, o de algún gran evento, como los juegos olímpicos y la copa del mundo(fútbol).

Para estar presentes también al hecho de la marca un merchandising productos con el exclusivos y costosos con lema o la imagen de la empresa

También la organización busca tener un compromiso social como la ayuda a varias organizaciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG´s) que se dedican al deporte. También ayudan a la conservación del medio ambiente regularizando sus fábricas y comprobando los niveles de contaminación

La empresa invierte una importante suma de dinero todos los años destinados al marketing y a la tecnología, para que su publico objetivo siga confiando en la marca y lo asimilen con el, espíritu de ella: y no elijan cambiar por la competencia adidas o Reebook quien no le pierde pisada en el marketing, siempre lanzando productos similares u ofertas.

El publico objetivo esta básicamente orientado a todo tipo de deportista pero sin dejar de lado al resto del publico ya que luego de los años 80 el calzado deportivo se populariza para el uso en la vida cotidiana asta hoy en día.



Clasificación de la marca: esta compuesta por una parte verbal (nike) y una icónica es decir que es un imagotipo, lo q le da representatividad y no permite confusión con otra marca, ya que todo publico que vea una pipa en producto lo asociara con la marca de Niké.

La empresa ha creado una marca que reúne todos los requisitos para que todo el mundo sepa quienes son, a que se dedican. Supieron hacer de la marca algo mundialmente reconocible por casi todos. Es tan fácil de recordar que hasta un niño ve el logotipo y sabe de qué se trata (perdurabilidad).



La libertad de Milagro Sala quedó en manos de la Corte Suprema

La Sala II de la Cámara de Casación habilitó un recurso extraordinario





"Ante el posible riesgo de colocar al Estado en situación de responder a nivel internacional, corresponde habilitar la vía intentada”, sostuvieron los jueces Ángela Ledesma y Alejandro Slokar, al aceptar un recurso extraordinario para que la Corte Suprema resuelve sobre una denuncia por privación ilegítima de la libertad contra la líder de la Tupac Amaru Milagro Sala. El recurso fue presentado por la propia Sala con el patrocinio de su abogada Elizabeth Gómez Alcorta y el abogado y consejero del Pontificio Consejo de Justicia y Paz del Vaticano, Juan Grabois.

Ledesma y Slokar subrayaron en su fallo la "Decisión 31/2016 del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria perteneciente al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas", que a fines de octubre reclamó la "inmediata liberación" de Sala al considerar sufre una "detención arbitraria".

La denuncia original fue realizada en febrero por un grupo de diputados del Parlasur, patrocinados por Pablo Llonto y Damián Loretti, contra tres jueces y una fiscal de la justicia jujeña por la detención ilegal de su colega, y en el que exigieron que se reconozcan los fueros correspondientes como parlamentaria del bloque regional.

La líder de la Tupac Amaru fue detenida el 16 de enero de este año, cuando llevaba adelante una protesta frente a la casa de gobierno de Jujuy, acusada de instigar a “cometer delitos y tumultos”, una falta contravencional. A los pocos días fue excarcelada por esa causa, pero de todos modos fue mantenida cautiva por otras denuncias.

A la resolución del grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias, se le sumaron las comunicaciones de la OEA y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de la ONU, antecedentes que sustentaron el recurso ante la Corte y que aumenta la presión sobre el tribunal presidido por Ricardo Lorenzetti.

Con los mismos argumentos, Gómez Alcorta y el otro abogado de la defensa de Sala, Luis Paz, habían presentado ayer otro recurso extraordinario ante la Corte Suprema por la causa que se sigue en la justicia jujeña respecto de la revisión de los fueros y la privación de libertad.

A principios de noviembre, cuando se presentó el recurso habilitado esta tarde por Casación, Grabois exigió que el fuero federal “se digne a tratar un tema que viene pateando hace ocho meses con idas y vueltas del más farisaico ritualismo procesal”.

El recurso extraordinario fue motivado por la demora en la resolución de la denuncia presentada originalmente en febrero. El expediente contra tres jueces y una fiscal estuvo 45 días parado en el juzgado federal de Jujuy, que debía evaluar la posibilidad de avanzar con la investigación. La denuncia había recibido además la intervención de la Procuvin (la Procuraduría de Violencia Institucional), que encuadró la detención como una privación ilegitima de la libertad.

El juzgado, sin embargo, se declaró incompetente y dijo que el caso debía ser tratado por la justicia provincial. Esa decisión fue ratificada más tarde por la Cámara de Apelaciones de Salta. Entonces, Milagro Sala, como querellante, apeló a la Cámara de Casación, que denegó el recurso al entender que estaba mal planteado por una cuestión formal. Ahora, la Sala II puso fin a las demoras, aceptó el recurso y la Corte se deberá pronunciar.

Demócratas en pie de guerra contra Trump

Listos a dar batalla sobre Secretario de Estado amigo de Putin
Los demócratas estadounidenses se preparan para la primera batalla real en el Congreso contra Donald Trump y es por el nombramiento del secretario de Estado Rex Tillerson, considerado amigo y socio de negocios del presidente ruso, Vladimir Putin.
Esto sucede en un contexto en el que la controversia aún continúa sobre la presunta interferencia de Moscú para favorecer la victoria del magnate sobre Hillary Clinton en las pasadas elecciones presidenciales.
Las audiciones sobre los miembros del nuevo gobierno se abren a comienzos de 2017, antes de la asunción de Trump en la Casa Blanca, y el poderoso ex número uno del coloso petrolífero Exxon Mobile, elegido como jefe de la diplomacia estadounidense, corre el riesgo de convertirse junto al magnate en el símbolo de los conflictos de interés inherentes a la nueva administración.
Por no mencionar, por su puesto, los vínculos en negocios y personales con el Kremlin, que alimentan las dudas también de muchos en el partido republicano.
La cita programada para el 11 de enero, cuando Tillerson se presente frente al Comité de Negocios Exteriores del Senado para ser escuchado durante toda la jornada.
Una audición en dos etapas, en la que será puesto bajo la mira sobre todo por su gestión en Exxon Mobile y por sus relaciones con Moscú.
Dos temas que corren el riesgo de eclipsar otros temas fundamentales de política exterior como la lucha contra el grupo yihadista Estado Islámico o la paz en Medio Oriente.
Para el partido de Barack Obama, que salió golpeado de la derrota de Clinton y por la victoria republicana en el Congreso, Tillerson es visto como el punto de partida de un posible rescate. El objetivo -escribió el diario Washington Post- no es tan irreal el detener la postulación, sino mas bien aquel de obligar a Tillerson a un doble compromiso.
La primera es la de desinvertir completamente e inmediatamente de la Exxon (se habla de una indemnización de 175 millones de dólares para ser pagado de inmediato y no diluirlo en años como prevé la ley de la empresa). El segundo compromiso que los demócratas quieren rasgar del futuro secretario de Estado es un "hoja de ruta" de política exterior en la que sea clara una discontinuidad de la línea planteada frente a altos directivos.
A partir de sus relaciones con Rusia que no pueden -es la advertencia también de muchos republicanos- es influenciar las relaciones personales de Tillerson y con Putin.
Es el diario New York Times el que hace un recorrido de las etapas de las relaciones entre Tillerson y Moscú: desde 2008, cuando el directivo se expresó en términos muy críticos sobre el sistema judicial ruso (no hay respeto por la ley hoy en Rusia", decía) a nuestros días, aquellos en el que él mismo no escondía "las relaciones muy estrechas con el presidente Putin".
Y con Igor Sechin, el poderoso número uno de Rosneft, la compañía petrolífera de estado rusa.
Relaciones que dieron a Exxon un proyecto conjunto por 500.000 millones de dólares por la perforación en el Artico y en el Mar Negro. Y un acuerdo ultramillonario también para desarrollar la producción de petróleo en Siberia.
Proyectos bloqueados en 2015 a causa de las sanciones hacia Moscú. Aquellas sanciones sobre las que Tillerson siempre se manifestó contrario.

The Economist alerta a Macri que "sin crecimiento no habrá votos"

La revista inglesa alertó por la recesión y analizó que Cambiemos perderá las elecciones de 2017 si Argentina no sale de la crisis. "Sin crecimiento no habrá votos", apuntó.


The Economist alertó que Cambiemos perderá las elecciones legislativas de 2017 si Argentina no sale de la crisis. En una nota titulada "Sin crecimiento no habrá votos", la revista analizó la marcha del gobierno de Mauricio Macri y el avance de la oposición.


Antes de que cierre el acuerdo por Ganancias, el medio británico dijo que "un acuerdo, quizás involucrando un umbral impositivo más bajo, no está fuera de alcance. Pero el episodio ya ha puesto en duda la capacidad de Macri para completar las reformas -sobre rígidas reglas laborales o una burocracia hinchada- que la Argentina todavía necesita. Los observadores lo ven como un presagio de que su coalición Cambiemos no puede cumplir con lo que indica su nombre".

Sostuvo que Macri "debe esperar que a sus oponentes se les haga más difícil obstruir sus propuestas una vez que el renacimiento económico compruebe que ellas están funcionando". La publicación destacó que "el gobierno prevé un crecimiento de 3,5% en 2017, ayudado por las exportadores agropecuarias y una finalización de la desgarradora recesión en Brasil, el mayor socio comercial del país".



Sin embargo, advirtió que "ninguna de las dos condiciones luce segura", dado que "la recuperación brasileña ha desilusionado". "El comercio puede sufrir a medida que los países se vuelvan proteccionistas", por lo que "el segundo año de gestión de Macri puede ser más desafiante que el primero".

Pesimismo navideño: los argentinos servirán menos comida y reducirán el gasto en regalos

Por Federico Águila

Cinco de cada diez argentinos estimaron que la comida y la bebida que servirán la próxima Nochebuena será menos abundante que la de hace un año atrás.




El Gobierno de Cambiemos logró llegar a la semana previa a las Fiestas sin sufrir el tan temido fantasma desestabilizador, que se agita cada fin de año. Sin embargo, la conflictividad social que se vive en las calles de las principales ciudades del país y la caída en todos los índices de imagen presidencial, sumado a la mala evaluación de la economía de la mayoría de los argentinos, pusieron en alerta a las autoridades nacionales.

No sólo disminuyeron las expectativas generales de los argentinos para el 2017. También la ilusión que despiertan las fiestas de Navidad y Año Nuevo quedó envuelta en un pesimismo generalizado. Según un estudio, la mitad de los argentinos estimó que este año la mesa navideña será “menos abundante” que el año pasado, y tres de cada diez señalaron que este año no van a poder comprar regalos para dejar bajo el arbolito.


El Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA realizó, entre el 10 y 13 de diciembre pasado, una encuesta nacional para evaluar las perspectivas del ámbito personal y familiar frente a las fiestas navideñas.

Allí se concluyó que más de la mitad de los encuestados se mostraron “preocupados” o “enojados” con respecto a la situación actual del país. El estudio determinó que los hombres muestran mayor enojo, mientras que las mujeres expresan preocupación.

En cuanto a la mesa navideña, cinco de cada diez argentinos estimaron que la comida y la bebida que servirán la próxima Nochebuena será menos abundante que la de hace un año atrás. Y cuatro calcularon que será igual a la de 2015.

Las Fiestas se celebran en la mesa, pero también se miden en regalos. El estudio de la Facultad de Sociales indagó sobre los obsequios para el arbolito. Allí surgió que tres de cada diez consultados no van a poder hacer regalos por su situación económica. En ese sector, los más perjudicados son los que ganan por debajo de los seis mil pesos: más de la mitad no podrá regalar. Solamente un 5% aseguró que podrá destinar más plata para hacer obsequios.

En tanto, cinco de cada diez consultados destacaron que van a tratar de gastar “lo mismo o menos” que para la Navidad del año pasado.

Caída abrupta de la imagen de Macri en Santa Fé: sólo uno de cada cuatro aprueba la gestión

En Santa Fe, la valoración negativa del gobierno nacional aumentó de marzo a diciembre 12 puntos mientras que la positiva disminuyó un 14 por ciento, según una encuesta.



Poco más de un año de gestión de Mauricio Macri y su imagen cayó de manera abrupta. Una encuesta advierte que en Rosario, Santa Fe, apenas uno de cada cuatro consultados aprueba la gestión.

La consultora Andrés Mautone & Asociados señala que la valoración negativa del gobierno nacional aumentó de marzo a diciembre 12 puntos mientras que la positiva disminuyó 14 por ciento.


"Esto significa que muchos que consideraban al desempeño del gobierno de Cambiemos como regular hoy se pasaron directamente a verlo de forma negativa", explicó Andrés Mautone en diálogo con La Política Online.

"Es preocupante si se toma en cuenta que recién estamos transitando el primer año del gobierno. Que en los primeros 12 meses se dispare la imagen negativa es delicado", reconoció el consultor.


El comparativo de las encuestas de marzo y diciembre arrojan que la imagen positiva del gobierno nacional bajó de 38 puntos a poco más de 26 mientras que la regular osciló entre el 24 por ciento en marzo, logrando su pico en junio de 38.5 y volviendo a caer a 28 por ciento en diciembre.


"Esa disminución en la imagen regular se trasladó hoy directamente a una evaluación negativa de la gestión", sostuvo Mautone en relación al aumento continuo que de 26 puntos en marzo pasó a más de 39 en diciembre. "Esto va a influir en las elecciones del próximo año porque se va a plebiscitar el gobierno de Mauricio Macri", advirtió el encuestador.

Temer todo mal


Temer enfrenta una tormenta perfecta

Ajuste fiscal en las provincias fue rechazado por Congreso

El presidente Michel Temer aguijoneado desde varios sectores, incluso sus aliados lo han complicado en el Congreso. (foto: ANSA)
16:20, 21 dic•BRASILIA•Por Darío Pignotti (ANSA) - BRASILIA, 21 DIC - El presidente de Brasil, Michel Temer, enfrenta una tormenta perfecta, pues su proyecto de ajuste para las provincias naufragó en el Congreso, con el voto de aliados, lo que enlazó la crisis política con la económica.
La recuperación de la actividad económica no ocurrirá a comienzos de 2017, reconoció el ministro de Hacienda.
Aspectos centrales del proyecto de ley Palacio del Planalto fueron rechazados por 296 votos contra 12 en la Cámara baja, lo cual indica, en primera lectura, que decenas de diputados oficialistas se opusieron a Temer.
La norma vetada en sus principales artículos contemplaba que los 27 estados de la Unión apliquen programas de austeridad a cambio del refinanciamiento de sus deudas con la Unión.
El autor del proyecto fue el influyente ministro de Hacienda, Henrique Meirelles, quien fuera presidente del Banco de Boston y del Banco Central brasileño.
Entre los artículos anulados están el aumento del aporte jubilatorio para los empleados públicos provinciales, la suspensión de concursos y la privatización de empresas provinciales.
La votación de la Cámara de Diputados "dio la impresión de que el gobierno fue derrotado pero no fue así" afirmó hoy Michel Temer durante una visita al interior del Estado de San Pablo.
De ese modo el presidente rebatió la opinión de la mayoría de los analistas para los cuales su gobierno sufrió un traspié en el Parlamento, que concedió plazos más extensos para el pago de la deuda de los estados provinciales.
Entre las provincias más beneficiadas se encuentran Río de Janeiro, Minas Gerais y Río Grande do Sul, las tres que se declararon en "estado de calamidad económica".
En Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul hubo una batalla campal ayer entre policías de la Tropa de Choque y miembros del sindicato policial que no aceptan el recorte del gasto público.
Los disturbios en Porto Alegre fueron tan violentos como los que se han registrado en las últimas semanas en Río de Janeiro, donde la Asamblea Legislativa cedió a la presión de los sindicatos y dejó de lado varias medidas para contener el gasto público.
Frente a semejante reacción del público varios gobernadores dudan en aplicar recortes muy severos en sus provincias.
"El gobierno fue claramente derrotado ayer (martes), fue un resultado claramente negativo para el presidente Temer, y una victoria del populismo fiscal" afirmó hoy el comentarista económico Carlos Alberto Sardenberg del diario O Globo y el canal Globonews.
"La Cámara de Diputados aprobó la ayuda a los Estados sin exigirles una contrapartida" en el recorte de gastos, escribió hoy el sitio del diario Estado de San Pablo.
Para la prensa brasileña éste fue el primer traspié serio de Temer, quien asumió el compromiso de combatir el déficit fiscal a través de un programa de saneamiento de las cuentas federales y estaduales.
A pesar de haber fracasado el martes en Diputados, Temer ha obtenido importantes victorias en el Parlamento, como la aprobación de la reforma constitucional que congela el gasto público federal durante 20 años De todos modos Temer dijo hoy que no vetará la ley que se aprobó el martes en Diputados, la cual ya tenía media sanción en el Senado, pero reiteró que sigue en pie su compromiso con el recorte de los gastos del Estado a nivel federal y provincial.
Las noticias adversas del Congreso se unen a las del ámbito económico, que muestran un panorama de recesión aguda con problemas para recuperar la actividad.
Al llegar al gobierno en mayo Temer y Meirelles previeron una recuperación de la economía en el último trimestre de 2016, y una caída del 3 % del Producto Bruto.
Esa proyección fue modificada por los datos de la realidad y ahora el gobierno admite que la economía caerá el 3,5 % en 2017 y que la recuperación demorará más de lo deseado.
Este miércoles el ministro de Hacienda reconoció, al hablar con la prensa en Brasilia, que no habrá crecimiento en el primer trimestre de 2017, pero se mostró optimista en que la recuperación llegue en la segunda mitad del año próximo.

Uber perdió u$s 2.200 millones en nueve meses



Uber, la empresa que brinda servicio alternativo al taxi tradicional, registró pérdidas por u$s 2.200 millones entre enero y septiembre y se encamina a cerrar el ejercicio de este año con un negativo de u$s 2.800 millones de acuerdo a información que facilitaron sus inversores, consignan medios internacionales.

Las pérdidas que está reportando a sus inversores son un 25% más altas que hace un año, pese a que vendió su negocio en China. Es decir, los resultados habrían sido peores si se descuenta lo que ingresó con esa operación. En el tercer trimestre, en este sentido, cerró con un rojo de u$s 800 millones.

Los usuarios de Uber pagaron u$s 5.400 millones en ese período por sus viajes, pero eso cantidad se reduce enormemente al pagar a sus conductores.

Las pérdidas del tercer trimestre son parecidas a las del segundo y superan los u$s 580 millones del arranque del ejercicio. Incluso en EE UU, su mercado más maduro, tiene un negativo próximo al centenar de millones. Lyft, su gran competidor, también está en una situación similar. Las dos compañías aseguran a sus inversores que están tratando de contener las pérdidas.

Uber tiene en este momento una valoración próxima a los u$s 69.000 millones, lo que le convierte en el gran unicornio de Silicon Valley, como se denomina a las empresas emergentes que superan los u$s 10.000 millones.

Los empleos temporarios cayeron un 20% en el año






Un nuevo informe trimestral del INDEC destaca que el empleo temporario cayó un 20,2% teniendo en cuenta el lapso que va entre los meses de enero y septiembre de este año y contrastándolo con el mismo período del 2015.

En el estudio lanzado por el organismo, se estipula que los empleos temporarios representan el 0,74% del global de los puestos privados formales durante el priomer trimestre en cuestión, cuyo total asciende a más de 6 millones de trabajadores, según datos aportados por el Ministerio de Trabajo.

En esta línea, desde el INDEC destacaron que los operarios son aquellos trabajadores que ocupan el primer puesto en los trabajos temporales. El 57,3% de ellos responde a esta lógica, seguidos por los administrativos con el 16% y los vendedores con el 3,82%.

Asimismo, se comunica que el 65% de estos trabajadores son jóvenes menores de 30 años, mientras que el 31% tienen entre 31 y 45 años en tanto que el 5% son personas mayores de 45 años.

Por otra parte, el informe destaca que la contratación de trabajadores temporales se anticipa y de la evolución de la economía. Es que la tasa de actividad de las empresas de trabajo temporario se reactiva meses antes en las fases de recuperación económica.

Según información del INDEC relativa al 3° trimestre, la tasa de desocupación se ubicó en el 8,5 % (descendiendo 0,8% con respecto al 9,3% del 2° trimestre).

Preocupa caída de más del 55% en la industria de la fundición

Por Guillermo Gammacurta



El sector de la fundición es la madre de todos los procesos metalmecánicos.



La industria de la fundición atraviesa una brutal caída de la actividad, cerrando el año con una producción total de 80 mil toneladas, lo que marcará el nivel más bajo en la historia del sector, según datos de la Cámara de Industriales Fundidores de la República Argentina (CIFRA).

Considerada como la madre de la industria de metalúrgica y clave en la realización de todo proceso metalmecánico, los fundidores se aprestan a cerrar el año con una producción de 80 mil toneladas, lo que implica un retroceso del 55,6% respecto a las 180 mil toneladas registradas en los años 2013 y 2014.

Base de todo proceso metalmecánico, los fundidores proveen piezas y partes a sectores clave del aparato productivo nacional como son el automotriz, la minería, la industria petrolera y los ferrocarriles. "Se nos mueren los clientes", advierte un dirigente de la CIFRA en diálogo con ámbito.com, e identifican como principales factores del derrumbe a la caída de la industria y el crecimiento de las importaciones.

De esta forma, desde la cámara que nuclea a 400 empresas, en su mayoría pymes concentradas en un 90% en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, grafican como las afecta el desplome del sector automotriz sumado a la escasa integración de piezas nacionales, el freno en la exploración y producción del petróleo, y la importación en la minería y los ferrocarriles.

"Estamos en una situación desesperante", agrega el mismo industrial fundidor y sostiene que "es imposible mecanizar si no se tiene la materia prima", al explicar el círculo regresivo que comienza cuando se cae la producción industrial, entonces los fundidores se quedan sin clientes y la metalúrgica se queda sin insumos, y así sucesivamente.

Con 8 mil puestos directos, y unos 80 mil empleos totales, los fundidores tratan de sortear el derrumbe de la actividad apelando a las suspensiones y adelanto de vacaciones "en todas las empresas, es la única manera de no despedir personal a la espera de que en el Gobierno entienden la gravedad de la situación", advierte un directivo de la CIFRA en diálogo con este medio.

"En el Gobierno piden que la industria sea más competitiva pero tenemos una carga impositiva que llega al 50%, mientras que con todo el esfuerzo una transformación productiva redundaría en una baja del costo del 10%", sostienen los industriales fundidores respecto al pedido oficial de reconversión productiva.

"Estábamos esperanzados en el que nuevo Gobierno encare la corrección de la pérdida de competitividad", cuenta en tono de queja uno de los directivos de la CIFRA. Y agrega que "la corrección que el Estado debe hacer de estos factores que alteran la competitividad es un proceso que lleva años, pero para estos sectores que están en emergencia no hay tiempo".

La preocupación de los fundidores es tan grande que la cámara decidió enviar cartas alertando sobre la situación a funcionarios de alto rango como el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana. Al respecto, un dirigente de la entidad sostiene que "llegamos a la decisión de escribir cartas al Gobierno porque advertimos que la situación se va deteriorando cada vez más".

El industrial cierra con una frase sombría que representa el sentimiento de los asociados a la CIFRA: "La industria es como un roble, te lleva 50 años producirlo, pero en con un día que un industrial se ven obligado a bajar la palanca de su empresa, se matan décadas de trabajo".

La apertura importadora


 Observatorio de Importaciones de Santa Fe. Diciembre de 2016. 


Bajar informe completo

Represión a diputados antes de la sentencia a Milagro Sala

Un grupo de legisladores y dirigentes quiso ingresar a la audiencia y la policía lo impidio violentamente
La diputada Mayra Mendoza fue golpeada y tomada por el cuello por un policía.
(Imagen: Télam)


En el cierre del primer juicio impulsado por el gobernador Gerardo Morales contra la dirigente social Milagro Sala, la policía impidió violentamente el ingreso de un grupo de diputados y dirigentes que habían presentado un pedido para presenciar la audiencia.
La diputada Mendoza, tras ser agredida.
(Imagen: Télam)

Entre los agredidos por la policía jujeña estuvieron la diputada nacional del Frente para la Victoria Mayra Mendoza, el legislador porteño Carlos Tomada, el ex jefe de Gobierno Aníbal Ibarra y el metrodelegado Néstor Segovia, entre otros. Martín Rodríguez, presidente del Concejo Deliberante de Hurlingham, estuvo más de dos horas detenido.







Repudios a la represión


Senadores y diputados del Frente para la Victoria (FpV) manifestaron su repudio a la represión que sufrieron legisladores nacionales en Jujuy cuando intentaban ingresar a la audiencia pública para escuchar la sentencia en el juicio que afronta Milagro Sala por el escrache a Gerardo Morales.

Durante la sesión de hoy en el Senado en la que se aprobaron los cambios en Ganancias, la jujeña Liliana Fellner planteó una cuestión de privilegio y denunció: "En mi provincia hay represión: hay un concejal detenido y diputadas nacionales golpeadas en este momento". Por su parte, la mendocina Anabel Fernández Sagasti también planteó una cuestión de privilegio contra el gobernador Gerardo Morales, "ante los graves hechos de represión ocurridos" durante el juicio contra Sala.

La santafesina María de los Angeles Sacnun se sumó a los planteos y manifestó en el recinto que "este gobernador de Jujuy se está arrogando la suma del poder público: queremos una Navidad sin presos políticos". "Se está reprimiendo no sólo a legisladores nacionales, lo que no es solamente repudiable, sino que también al pueblo que se manifiesta", expresó la legisladora, quien pidió el "pleno funcionamiento de las instituciones".

En defensa de Morales salió la senadora radical por Jujuy Silvia Giacoppo, quien destacó "el valor y el coraje de iniciar la lucha contra la corrupción en este país". Sostuvo que los diputados "quisieron entrar al recinto" donde se desarrollaba el juicio y los acusó de estar "protegiendo a una mujer corrupta".

En tanto, el bloque de diputados nacionales por el FPV-PJ repudió enérgicamente la represión. "La policía de Jujuy golpeó salvaje y cobardemente a la diputada nacional Mayra Mendoza, quien junto a otros compañeros viajó a la provincia que gobierna Gerardo Morales, y detuvo a Martín Rodríguez, presidente del Concejo Deliberante de Hurlingham", expresaron en un comunicado.

El final del juicio por los huevazos

Hoy se conocerá la sentencia en la causa por un escrache a Morales en 2009, cuando era senador. A pesar de que está demostrado que la líder de la Tupac Amaru no estuvo presente cuando el ahora gobernador fue atacado a huevazos, el Tribunal la considera la organizadora del escrache y la juzga bajo la figura de amenazas coactivas, con una pena duplicada de cuatro años.

El jueves pasado Sala declaró por esa causa y afirmó que es “víctima de una persecución política". Ratificó que no participó de esa manifestación contra el ahora gobernador y que tampoco fue quien la organizó: “Si la hubiera organizado habría estado al frente”, aseguró.

Julián Domínguez “Las familias argentinas se están endeudando para subsistir”

El ex precandidato a gobernador realizó un balance muy crítico de la gestión de Mauricio Macri durante la presentación de El Termómetro, un informe analítico sobre la realidad del país y de la provincia.



  A modo de balance del año sobre la gestión del Presidente Mauricio Macri, el ex precandidato a gobernador Julián Domínguez se refirió a las principales políticas esbozadas desde Cambiemos.

En el marco de la presentación de El Termómetro, un informe analítico sobre la realidad del país y de la provincia de Buenos Aires, quien fuera titular de la Cámara de Diputados de la Nación sostuvo que “las familias argentinas se están endeudando para subsistir, ya no se endeudan para comprarse un auto o un electrodoméstico, sino para comer”.

En ese sentido, amplió: “El gobierno de Mauricio Macri ha llevado a cabo un endeudamiento récord de la Argentina de más de 52 mil millones de dólares. Este abandono de la política de desendeudamiento llevada adelante por la anterior gestión y el giro al endeudamiento externo un ritmo muy vertiginoso es irresponsable, aumenta la fragilidad financiera de la economía y condiciona toda posibilidad de crecimiento a futuro”.

En su ponencia, el dirigente bonaerense destacó que “las familias y los trabajadores formales e informales resultaron los principales perjudicados por las decisiones del equipo de gobierno en materia financiera, que provocaron el encarecimiento del costo de los créditos personales y del financiamiento de gastos con tarjetas de créditos”.

En esta línea, Domínguez hizo hincapié en el endeudamiento familiar, y dijo: “Para no resignar su consumo, las familias argentinas recurrieron al endeudamiento”, que este año, según el informe, se distribuyó de la siguiente manera: más de un 10 % del segmento de ingresos entre $ 7000 y $ 12000 mensual llega a endeudarse 8 veces el valor de su salario, alcanzando el valor de los intereses un 30 % del salario.

Por último, Domínguez se refirió al sector industrial y subrayó: “Se secaron rápidamente los supuestos brotes verdes y la Argentina va camino hacia la desindustrialización. La consecuencia directa de la caída en las ventas es la menor producción industrial. Según el INDEC, la industria presenta su octavo mes consecutivo de variación anual negativa, marcando las tendencias a la baja que no se detiene, ni evidencia ningún signo de reversión, sino todo lo contrario. Desde la UIA pronostican para este año la caída en la industria de 4,5 por ciento con una pérdida de 50 mil puestos de trabajo en relación en el 2015”.

Costaría miles de millones de dólares expulsar a los indocumentados de EE.UU.

Elevado costo fiscal de propuestas de Donald Trump




La promesa del presidente electo Donald Trump de revocar la orden ejecutiva que protege de manera temporal a los inmigrantes indocumentados que fueron traídos a Estados Unidos cuando eran niños y evitar su deportación, podría costarle miles de millones de dólares al país, según un nuevo estudio.

La Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) implementada por el presidente Barack Obama hace seis años ha ayudado a cientos de miles de jóvenes —conocidos como "dreamers"— a salir de las sombras y obtener licencias de conducir válidas, inscribirse en las universidades y conseguir trabajos legales.


Programas como Social Security y Medicare
se verían afectados en u$s24.600 millones


Si el gobierno deroga DACA cerca de 645.000 personas podrían perder su derecho legal de trabajar en Estados Unidos, poniéndolos en riesgo de perder sus empleos y posiblemente ser deportados, según el Immigrant Legal Resource Center (ILRC), basado en San Francisco. Acabar con todos esos trabajadores y tratar de encontrar y entrenar a sus reemplazos podrían costarles a los negocios unos 3.400 millones de dólares, según estima la organización no lucrativa que defiende los derechos de los inmigrantes.

"Algunos empleadores podrían consolidar o eliminar estas posiciones existentes para reducir de forma proactiva algunos de esos costos [de empleados sustitutos]", dice José Magaña Salgado, un abogado de política migratoria y autor del reporte.

De acuerdo con una encuesta publicada el pasado mes de octubre que se hizo entre más de 1.300 beneficiarios de DACA y que fue conducida por el Centro Estadounidense de Progreso —un centro de estudios liberal— cerca del 87% de los registrados bajo DACA están empleados y tienen un salario promedio de 13,96 dólares por hora.

El ILRC dice que perder esos trabajadores podría no solamente reducir los ingresos tributarios que esos empleados generan, sino que también podría disminuir las contribuciones a programas como Social Security y Medicare en un total de 24.600 millones de dólares.

Brotes de desempleo en la industria

Según el INDEC, el tercer trimestre registró la mayor caída del año




La cantidad de obreros ocupados en el sector industrial aceleró su ritmo de caída y se redujo 2,6 por ciento en forma interanual en el tercer trimestre de 2016, según cifras del Indec. A pesar de las promesas del Gobierno nacional y el sector empresario, el mayor ritmo de destrucción de puestos de trabajo es una constante mes a mes: en el primer trimestre había sido de 0,7 por ciento, mientras que en el segundo había alcanzado el 1,6 por ciento.

La destrucción del empleo acompaña la retracción de la producción industrial que de acuerdo con la Unión Industrial Argentina (UIA) registró una caída del 8,2 por ciento en octubre en comparación con el mismo mes de 2015, y del 5,4 en los primeros diez meses de 2016. En ese mismo informe, las patronales ya habían reconocido un aumento de despidos y suspensiones, que se reflejó en una baja del 3,6 por ciento del empleo registrado en el sector en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado.

Por otra parte, el Indec informó que un tercio de la fuerza laboral continúa en negro e inclusive aumentó respecto de 2015. El organismo precisó que el 33,8 por ciento de los empleos no estaba registrado al cierre del tercer trimestre de este año frente al 33,1 por ciento que se había medido en el mismo período del año pasado.

En lo que respecta a la caída del nivel de actividad industrial, según la UIA, fue liderada por el sector de minerales no metálicos (-19,1 por ciento), a raíz del magro desempeño de la construcción. Los sectores que presentaron otras bajas significativas fueron el automotor (-16,4), por las menores exportaciones de vehículos (-25,9); metales básicos (-17,1), por la caída de acero (-19,6); metalmecánica (-12); textil, edición e impresión (-8), y alimentos y bebidas (-1,6 por ciento).



La interna de podemos


Entrevista a Pablo Iglesias por elhuffingtonpost


Entrevista a Pablo Iglesias por elhuffingtonpost
La polémica Iglesias - Errejón que atraviesa hoy Podemos, desborda ampliamente el marco del formato de representación de minorías alrededor de la formación política. 
En el límite está la discusión sobre la reorganización de un partido para la etapa post 15N en la península, sacudida por la crisis de empleo y pobreza junto al desmoronamiento del partido orgánico de la transición post franquista , el PSOE , como nunca ocurriera antes, al menos desde la aparición del experimento eurozona.
Mayor perfil reformista y opacamiento de la identidad fundante versus afirmación de la identidad fundadora y polarización con el régimen del arco PP - Ciudadanos - PSOE , parecen ser los polos de la disputa que hoy recorre Podemos, debate ahora mismo travestido bajo la modalidad de representación proporcional de minorías,  mayor o menor democracia interna, más o menos personalismo en la conducción de la formación política. Nada nuevo.
Una acotación adicional debe ser apuntada. La opción reformista moderada, encabezada por Errejón da base a su estrategia apelando a "encuestas", tradicionales herramientas discretamente diagnósticas y muy abusadas en las democracias occidentales, hasta transformarlas en horóscopos indiscutibles y parte central de la disputa político electoral, plexo de las mismas campañas ,
Al final y mayoritariamente estas encuestas resultan dispositivos normativos, ordenados por los intereses de las corporaciones que las financian y propalan, y que  siempre en nombre del éxito electoral, llaman a la "moderación" de los candidatos para captar así a la "amplia avenida del medio", "segmentos medios independientes" o en el caso español a "los que faltan", invariablemente ciudadanos de perfil conservador, simpatizantes de sostener políticas neo liberales, aunque con diferencias cosméticas con los ajustes realmente existentes.

El trabajo informal creció al 33,8% en el tercer trimestre



El trabajo no registrado subió en el tercer trimestre del año al 33,8% y creció 0,7 puntos porcentuales respecto del 33,1% relevado en el mismo período del 2015, informó este martes el INDEC.

El mayor porcentaje de trabajo precario se registró en la región Noroeste (NOA) con el 40,3%, mientras el menor se verificó en la región Patagónica con 17,5%, según el relevamiento que el organismo realizó en 31 conglomerados urbanos de todo el país.

Este ligero aumento en el empleo informal se dio en el marco de un retroceso en el índice de Desocupación que pasó al término del tercer trimestre del año al 8,5% desde el 9,3% del período abril-junio de 2016.

Este resultado se dio a pesar de que la economía en su conjunto retrocedió en promedio 2,4% en similar lapso, según los datos del INDEC.

Obama anunció la prohibición de perforación en el Artico y dice que será irreversible para Trump




El presidente estadounidense saliente, Barack Obama, anunció hoy la introducción de una "prohibición permanente" de perforación para extraer gas y petróleo en vastas áreas del Artico y el Atlántico.
Una decisión -como el propio Obama puntualizó- que no podrá ser derogada, al menos en tiempos breves, por su sucesor Donald Trump.

Encuesta del primer año de Macri: preocupa la desocupación y cae la imagen positiva del Gobierno

Un análisis de la consultora Synopsis revela las principales preocupaciones y expectativas de la opinión pública frente a los doce meses del Gobierno de Mauricio Macri. Caída de la imagen positiva del presidente y de la intención de voto de la alianza Cambiemos.



La razón que motiva el voto a la oposición, predominan las motivaciones económicas

De acuerdo a un informe realizado en base a encuestas de Synopsis Consultores entre el 8 y 9 de diciembre a nivel nacional a partir de 1767 casos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Conurbano y las principales ciudades del interior del país, la imagen negativa del Gobierno supera a la positiva. Como consecuencia de una fuerte caída de la imagen positiva (-2,7%) y un incremento aún más significativo de la imagen negativa (+4,6%), la valoración del desempeño de la actual gestión volvió a mostrar un deferencial negativo como sucedió en agosto pasado.

Así, el 38,8% de los consultados mantiene una imagen negativa (23,9% en el rango de muy malo y 14,9% malo), mientras que 37,3% tiene una imagen positiva (14,8% muy bueno y 25,5 bueno), en tanto el 22,9% ve una imagen regular del Gobierno.







El dato no es menor si se toma en cuenta que, según el estudio, la principal preocupación de la ciudadanía está en la desocupación con el 24,8%, superando a la corrupción 23,8%, inflación 18,8%, inseguridad 14,7%, educación 8,9% y narcotráfico 3,0%, entre otras problemáticas.
X
by TurboMac

El desempleo, que encabeza el ranking de preocupaciones, es especialmente marcado en los menores de 30 años. Este segmento etario (16-29 años) con el 31,6% encabeza la preocupación por el desempleo y queda en contraposición con quienes están más preocupados por la corrupción, que son los mayores de 65 años (32,3%), a quienes por una cuestión lógica no les preocupa esta problemática, analiza la consultora.







Este panorama muestra que, al igual que en noviembre, nuevamente cae la intención de voto al oficialismo, aunque esta vez de sólo 0,7 puntos respecto del mes anterior. También cae la intención de voto a otra fuerza política y crecen levemente los indecisos que llegan a 19,9% de los consultados. El 37,8% votaría por el oficialismo, mientras que el 42, 3% a otra fuerza política.





Las principales motivaciones a la hora de definir el voto a Cambiemos, el votante prioriza con el 44,7% a la variable “que se haga justicia con la corrupción”; 19,6% “sentirme protegido de la inseguridad”, 18,8% “que me alcance el sueldo para vivir”; 13,0% “tener estabilidad laboral”; y 3,9% “otro motivo”. En tanto, la razón que motiva el voto a la oposición, predominan las motivaciones económicas. Está encabezada con el 40,0% “que me alcance el sueldo para vivir”; 29,5% “tener estabilidad laboral”; 10,4% “que se haga justicia con la corrupción”; 7,0% “sentirme protegido de la inseguridad”; y 13,1% “otro motivo”.

Sushi, mentiras y fotoshop,


Rosendo Fraga: "Comer sushi es de una minoría sofisticada de clase media alta"

Tras la foto del Frente Renovador y el oficialismo, la comida oriental volvió al centro de la polémica. El 'fantasma' del grupo conformado por los hijos de De La Rúa y el fin de su gestión.
 
La foto del Frente Renovador sin y con sushi en la mesa. Foto:Twitter 


La comida oriental por excelencia en la mesa de la casa del líder del Frente Renovador, Sergio Massa, en el marco de una reunión con funcionarios del Cambiemos en plena negociación para llegar a un acuerdo por el proyecto del impuesto a las Ganancias, parece ser el quid de una cuestión que no se borra con el photoshop que aplicó el asistente de alguna legisladora, sino que puede ser la sombra de un recuerdo llamado "Grupo Sushi" que llegó a su fin un día como hoy, pero hace 15 años.

El denominado "Grupo Sushi", formado en el 2000 por los hijos del expresidente Fernando De La Rúa (Antonio y Aito), el actual titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, y el exministro de cultura porteño Darío Lopérfido, entre otros, se ganó el nombre por el plato que preparaba un restaurante donde se realizaban los encuentros (en el barrio de Las Cañitas) y que surgió como contraposición del famoso "pizza con champagne" de la era menemista. Formaban parte de la 'mesa chica' del exmandatario que, con su caída terminó también con este equipo.

Ahora bien, ¿cuál es el verdadero significado de ese plato en la mesa de los políticos? o mejor dicho ¿por qué se decidió borrarlo de la imagen que circuló en redes sociales luego del encuentro que tuvo lugar hace unos días en Tigre en la casa del excandidato presidencial?.

"El grupo Sushi quedó en la política argentina articulado alrededor del hijo del Presidente Fernando De la Rúa (Antonio), que influyó políticamente en su gestión y ocupó posiciones en áreas como la comunicación del gobierno. Este recuerdo justo cuando se cumplen 15 años de la caída de De la Rúa, puede generar alguna analogía en la gente politizada", explica el analista político Rosendo Fraga.

Sin embargo, "también es cierto que lo 'políticamente correcto' hoy es fotografiarse tomando mate, es más popular y nacional. Esto lo tiene presente todo el mundo, lo del grupo Sushi solo una minoría muy politizada que no va a cambiar de opinión por esto", agrega.

Ahora bien: "¿Cual de los dos enfoques predominó en la decisión de cambiar la foto? A lo mejor fueron los dos, pero creo que el segundo es el que más llega a la mayoría de la gente hoy. Comer sushi es de una minoría sofisticada de clase media alta y a los políticos hoy no les conviene asemejarse a ella", concluye Fraga.

La Justicia allanó los ministerios de Bergman y Aranguren


Es por un decreto que el Presidente podría firmar y que licuaría los efectos de la ley de Glaciares, que favorecería a la minera Barrick Gold.

La justicia federal allanó este martes los ministerios de Medio Ambiente y de Energía, con el fin de recabar información sobre un posible decreto presidencial que anule la ley de Glaciares y favorezca ala Barrick Gold.


El allanamiento se dio en el marco de una causa que investiga el juez Sebastián Casanello a partir de una denuncia de los abogados ambientalistas Enrique Viale y Diego Seguí, que representan a la asamblea "Jachal no se toca".


Según precisó el portal Big Bang News, Casanello ordenó los allanamientos a las oficinas de Bergman y Aranguren tras haber recibido el borrador de un posible decreto que echaría por tierra la ley de Glaciares y así la Barrick Gold podría hacer extracciones en territorios hoy protegidos.



"Ante el eventual caso de que los Ministros y/o funcionarios públicos que correspondan a dichos Ministerios no cumplieran la comanda judicial, la división Delitos Ambientales quedará automáticamente autorizada a PROCEDER AL ALLANAMIENTO EN EL DÍA DE LA FECHA Y CON HABILITACIÓN DE DÍA Y HORA de los Ministerios", redactó Casanello para hacer efectivo el allanamiento, que se llevó a cabo este martes.


Casanello tiene la causa abierta por el derrame de cianuro ocurrido en San Juan por la propia Barrick Gold en septiembre de 2015, que luego se repitió en 2016. En el marco de esta instrucción es que Viale y Seguí añadieron la información de un nuevo favor que recibiría la multinacional.


La empresa, que este año se vio favorecida por la quita de retenciones a esta actividad, tuvo que reconocer que el derrame de cianuro ocurrido en 2016 fue más grave de lo que informó en un principio.

El Gobierno sube 41.5% Ganancias al juego y mañana empiezan un paro


Es uno de los cambios acordados hoy. Mantiene dólar futuro y sube los topes del monotributo.




El Gobierno cerró esta tarde la redacción final de la reforma del impuesto a las Ganancias con algunas incorporaciones de último momento, como la suba al 41.5% de la alícuota a los juegos de azar, el sector elegido por Mauricio Macri para cubrir la mayor parte del bache fiscal ocasionado por estas medidas.


La información en esta página no podrá ser usada para envíos de email no solicitados y no podrán ser vendidos a un terceros.02011


La respuesta no se hizo esperar: los principales operadores del sector empezarán mañana un paro de actividades que golpeará fuerte la recaudación de provincias y municipios con fuerte actividad lúdica.


X
by TurboMac

Una de las más golpeadas es Mendoza, donde los hoteles fueron seducidos a cambio de sostener casinos y salas de juego que engrosen su facturación.



El proyecto fue redactado por los senadores de la Comisión de Presupuesto del Senado, que a cargo de Juan Manuel Abal Medina y Julio Cobos leyeron sus principales aspectos y tras un breve debate lograron un dictamen sin problemas.



Como adelantó LPO, el juego y el dólar futuro fueron los impuestos exigidos por la oposición aceptados por el Gobierno, pero en el texto final el primer rubro fue el más castigado.



El Gobierno aceptó eliminar un impuesto directo a las máquinas tragamonedas, que la oposición siempre consideró una doble imposición con las provincias, pero aplicó un fuerte gravamen a las apuestas.



Será de 0.75% para los juegos de azar y de 2% para las apuestas online. “Estamos gravando el consumo, como se grava el de bienes materiales”, minimizaban los senadores de todas las fuerzas.



La suba de la alícuota del 35 al 41.% abarca juegos de azar en casinos (ruleta, punto y banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas a través de máquinas electrónicas o plataformas digitales.



Se trata de una apuesta arriesgada, porque la Corte Suprema consideró confiscatorio alícuota superior al 35% y Mauricio Macri le impidió a Alfonso Prat Gay utilizarlas cuando mandó el proyecto a Diputados. Las terminaron incluyendo.



El dólar futuro solo se gravará en operaciones especulativas del año pasado en un 15% y según Julio Cobos con estos tributos se recaudará 6782 millones de pesos, suficientes para compensar parte de lo que se deja de recaudar por Ganancias, estimado en 49598. Otros 9 mil esperan captarlos por el consumo.



El presupuesto de este año había previsto una merma de 27 mil millones por ese concepto y el Gobierno calcula que esa suma se elevará a 33.782. Para no castigar tanto a las provincias, se les girará en forma automática y sólo por un año el 2% de la recaudación de Ganancias que se gira siempre a los ATN, para luego distribuirlos a gusto del Ministerio del Interior.



En el debate de esta tarde la senadora formoseña Graciela De la Rosa (FpV) y la misionera Sandra Giménez recordaron que ese 2% no cubre el bache (representaría 2 mil millones) y pidieron garantizar la coparticipación por dos años.



“Les tengo que recordar que los ATN son de las provincias. Sólo que se distribuyen en forma discrecional”, achacó De la Rosa. Al hacerlo por coparticipación las provincias chicas serían beneficiadas, porque en gestiones anteriores fue habitual que el Gobierno de turno use esa caja para contentar a los intendentes del conurbano.



El dictamen será aprobado por el pleno del Senado (hay preferencia para tratarlo sin dictamen) y el jueves será ley en Diputados, donde el único bloque relevante que no se pronunció a favor fue el Frente para la Victoria.



Para evitar contratiempos, el diputado Luciano Laspina convocó a la comisión de Presupuesto para mañana a la noche con la intención de emitir dictamen y poder sancionar la ley el jueves por mayoría simple.



El proyecto, al que accedió LPO, sostiene el anunciado mínimo imponible de 37 mil brutos para casados con dos hijos (30 mil de bolsillo) y 27 mil para solteros (23.500 netos) con deducciones a hijos de 18 años, hijastros, conyugues, por material didáctico de docentes o residencia en la Patagonia, donde los topes se elevan un 22%.



También se deducen horas extras y viáticos, este último caso con un tope de 40% y uno mayor para el transporte de larga distancia.



Los límites de la cuarta categoría del impuesto, que abarca a empleados, serán actualizados por el índice por Ripte, que conjuga recaudación y aumentos salariales y se usa para actualizar las jubilaciones. El primer retoque será en 2018.



El proyecto sostiene las escalas ideadas por el proyecto original del Gobierno, tal vez uno de los cambios más revolucionarios porque no se tocaban desde 2000.



Quien ingrese a pagar lo hará con un 5 a un 9% (no tendrá un año de 2% como decía el proyecto de Prat Gay), luego se elevará a 12% para ingresos de más de 40 mil pesos y recién quienes ganen más de 320 mil pesos tributarán 35%.



Otro tramo del proyecto son los cambios al monotributo. Los topes de facturación subirán de 400 a 700 mil para servicios y de 700 a 1.050.000 para transacción de bienes muebles.

Se podrá cambiar de categoría en forma inmediata y no esperar 3 años, mientras que las tasas de los monotributistas también se elevarán un 75%, otra fuente de recaudación para paliar la reforma.



También se tocan los máximos de operación (de 1000 a 4000), los ingresos previos a inscripción (de 24 a 96 mil), el límite para la incorporación (5 a 20 mil) y la excepción para cooperativas de trabajo (24 a 72 mil).

S&P: Argentina es, en lo fiscal, más vulnerable que Brasil


UN ESTUDIO EVALÚA LA DINÁMICA DE LA DEUDA PÚBLICA EN LOS PRÓXIMOS AÑOS
Los economistas de la calificadora analizaron qué país enfrenta los mayores retos fiscales. La conclusión, también los sorprendió.

A primera vista todo indicaría que Brasil afronta una situación fiscal más difícil que Argentina debido a que tiene un mayor déficit fiscal y una deuda pública bruta mayor con respecto al PBI. Sin embargo, al analizar las cifras y enfocarse en la dinámica más que estática, se llegaría a una conclusión diferente, advierten los economistas de S&P, Joaquin Cottani y Elijah Oliveros-Rosen. El hecho de que la deuda pública bruta de Argentina en términos del PBI es la mitad de la de Brasil sugiere que Argentina tiene más margen fiscal, pero esto no es necesariamente así. Porque lo que importa para la sustentabilidad de la deuda cuando un país tiene un tipo de cambio flexible no es la deuda bruta sino la deuda neta del sector público (netea la suma de los activos locales y extranjeros del sector público, principalmente las reservas del Banco Central), explican. Entonces, al utilizar el indicador de deuda neta, la diferencia entre Argentina y Brasil no es tan amplia en términos de la deuda pública. Este año, S&P espera que la deuda pública neta sea de 33% del PBI en el caso argentino y de 44% para el brasileño.

Cottani y Oliveros analizaron la dinámica de la deuda pública neta, o sea, a qué tasa crece en el tiempo como porcentaje del PBI, y consideraron como factores determinantes, el déficit primario (% PBI), el tamaño y moneda de la deuda pública neta, los costos reales del servicio de la deuda pública interna y externa, y el crecimiento del PBI real. La simulación consideró que en 2017 el déficit fiscal primario (en % PBI) de Brasil sería 2% y 4% para Argentina; y que el PBI crecería 1% y 2% respectivamente, entre otras variables.

Los resultados a los que arribaron dan un incremento de la deuda pública neta anual de 4,75% del PBI en Brasil y de 5,25% en Argentina, tomando el nivel del cierre de 2017 a 49% y 38% del PBI, respectivamente.

Luego hicieron un análisis de sensibilidad al tipo de cambio y al acceso al mercado de capitales.

En el primer caso, sobre la base de que el tipo de cambio real se incrementa un 25% en 2017 en ambos países, el aumento en la deuda neta sería de 2,25 puntos porcentuales más baja en Brasil y 8,25 puntos más alta en Argentina debido a las diferentes composiciones monetarias de sus activos y pasivos. Esto implicaría que ambos países cerrarían el 2017 con la misma proporción de deuda pública neta, en el 46% PBI.

"El análisis muestra cuan sensible es la deuda pública neta de Argentina a la volatilidad del tipo de cambio dada la preponderancia de deuda neta en moneda extranjera en la deuda neta total", señala el estudio. Si bien no contemplan una devaluación diferenciada este año o el siguiente en Argentina o Brasil, "la probabilidad de que esto ocurra no es insignificante y aumenta con el paso del tiempo ya que, a los niveles actuales, tanto el peso como el real parecen estar sobrevaluados frente al dólar", advierten los economistas.

Con respecto a la vulnerabilidad frente a los inversores extranjeros, el estudio hace hincapié en que al carecer Argentina de una base de mercado local institucional capaz de absorber la deuda soberana, como en el caso brasileño, es un factor influyente.

Tras décadas de desaciertos el resultado para Argentina es que ahora dos terceras partes de su deuda soberana están en manos de fondos de inversión extranjera o inversores individuales locales que no actúan de manera diferente a los fondos extranjeros cuando se trata de proteger su riqueza. "Esto significa que cualquier cambio adverso en el sentimiento provocado por circunstancias locales o internacionales podría incrementar considerablemente los spreads de bonos soberanos de Argentina y obligar al gobierno a elegir entre el financiamiento a tasas de interés mucho más altas para financiar las necesidades fiscales o solicitar apoyo del banco central, que se traduciría en una aceleración de la inflación seguida de una devaluación", alertan

El FMI pide bajar jubilaciones y subir la edad de las mujeres

Documento tras la visita de los técnicos del Fondo en noviembre

También propone reducir 20% la fórmula de cálculo de los haberes y cambiar el método de ajuste.



Christine Lagarde, jefa del FMI.

Con el argumento de que el régimen previsional no es sustentable, el Fondo Monetario Internacional (FMI) propone aumentar en forma gradual la edad de jubilación de las mujeres llevándola de la actual opción a los 60 años a los 65 años. Además plantea reducir un 20% la fórmula de cálculo de las nuevas jubilaciones. Y también propone modificar la fórmula de movilidad que ajusta 2 veces por año los haberes.

La propuesta del FMI se conoce en un momento clave ya que la ley de Reparación Histórica, sancionada a mediados de año, fijó un plazo máximo de 3 años para que se implemente una reforma del sistema previsional “universal, integral, solidaria y sustentable”.


El documento del FMI es de noviembre pasado (Report 16/346) se enmarca en el artículo IV del Convenio de Consulta que elabora el “staff team” del organismo luego de visitar cada país y recabar información del Gobierno y del sector privado.

El largo informe, analiza la situación general de la Argentina y contiene una propuesta de reforma previsional.

En las paginas 25 y siguientes, el Informe señala que en los últimos años hubo “una expansión del número de beneficiarios” a la que se sumó la inclusión reciente de una pensión universal para adultos mayores no contributiva.

A eso se agrega, dice el texto, el costo de los ajustes del Programa de Reparación Historica, el proceso de envejecimiento poblacional en curso, a la vez que el sistema dejó de recibir el 15% de la coparticipación por un fallo de la Corte Suprema que benefició a varias provincias.

Para “corregir el desbalance previsional”, el Informe propone: Incrementar la edad de jubilación de las mujeres: pasar de la actual opción de jubilarse a los 60 años a 65 años en los próximos 10 años.


No obstante, el Informe dice que el Gobierno les informó que en promedio las mujeres se están jubilando a los 63 años.

Reducir el haber inicial. Esto es bajar la relación entre el haber jubilatorio inicial y el salario (“tasa de reemplazo”), que actualmente sería del 72%, a un 60%.

Ahora, el haber inicial se compone de una Prestación de suma fija más el 1,5% del salario promedio actualizado de los últimos 10 años por cada año de aporte ( de un mínimo de 30 años de aportes hasta 45 años).

Cambiar la fórmula de actualización de la Ley de Movilidad.

El FMI plantea reemplazarla por la variación del índice de costo de vida ya que de este modo, según el FMI, los incrementos de los haberes serán menores, como también la determinación del haber inicial, logrando un importante “ahorro previsional.

Transferir programas sociales de ANSeS a Desarrollo Social o Educación.

Eso significa pasar la Asignación Universal por Hijo, el plan Progresar y Procrear al Ministerio de Desarrollo Social y el Conectar Igualdad a la órbita del Ministerio de Educación y Deporte.

Llamativamente, el pasado 7 de diciembre, a través del decreto 1239/2016, el Gobierno transfirió el programa Conectar Igualdad a la órbita de Educ.Ar Sociedad del Estado, dependiente del Ministerio de Educación y Deportes, cartera que conduce Esteban Bullrich.

Científicos continúan tomando el Ministerio de Ciencia y Tecnología por recorte de fondos

Por segundo día consecutivo se mantiene la medida de fuerza en el edificio ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Reclaman incrementar la partida presupuestaria para dar continuidad a 500 becarios del organismo.






Por segundo día consecutivo, científicos, estudiantes y docentes universitarios continúan tomando las instalaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación en reclamo contra el recorte presupuestario que afecta a más de 500 investigadores.

La medida se dispuso tras el fracaso de la reunión que gremios del sector mantuvieron con el ministro Lino Barañao, quien no accedió al planteo de los manifestantes que exigen el reestablecimiento de un presupuesto que garantice la continuidad de los becarios y el desarrollo de las investigaciones pautadas.

Los becarios, al no recibir una respuesta, decidieron en asamblea quedarse en el hall central del edificio ministerial, donde con el correr de las horas se sumaron integrantes de ATE-Conicet, AGD-UBA, FUBA y Conadu-Histórica, entre otras entidades.

Cabe recordar que la semana última, Barañao procuró justificar la reducción en el ingreso a la carrera de investigación al afirmar que el número de nuevas incorporaciones "estaba fuera de lo normal, por ser muy alto", y que se había realizado "sin ningún criterio" y respaldo presupuestario.



Los intendentes consiguieron más apoderados y aceptan a Cristina como candidata pero sin lapicera

Con el nuevo sistema, la ex presidenta ya no tendrá la lapicera para llenar las listas de camporistas.


“Dejémonos de joder. Si Cristina es candidata, qué hacemos”, afirmó este lunes Julián Domínguez en la reunión del PJ bonaerense, para argumentar la necesidad de que el partido se encolumne detrás de la figura de la ex presidenta.

Este peronista con armado en el interior bonaerense dejaba en claro al resto que hoy todos los caminos conducen a Cristina Kirchner candidata. Su análisis era sencillo: Es lejos la que más mide y fracasaron todas las intentonas para contraponerle otra figura.


Claro que para el kirchnerismo más duro el cierre de listas ya no será como el de otros tiempos. Es que Cristina ya no tendrá el monopolio absoluto de la lapicera que en otras elecciones le sirvió para cargar las listas al Congreso, la Legislatura bonaerense y hasta los Concejos Deliberantes con jóvenes camporistas.

Por el contrario, la idea de imponer seis apoderados partidarios que representen a buena parte del peronismo de la provincia se consolidó en la reunión de hoy en la sede porteña de la calle Matheu.

Los intendentes quieren volver a decidir los nombres para las listas distritales y los Concejos Deliberantes.



Según el esquema trazado esta tarde, habrá un apoderado por la Primera Sección, otro por la Tercera, dos por el interior bonaerense y los dos que están en funciones (Wado De Pedro y Jorge Landau).



En este esquema el kirchenrismo duro tendrá dos de los seis delegados. En tanto, los intendentes tendrán cuatro de los seis. Una ecuación que los peronistas consideran óptima para que ningún sector se pueda imponer al otro. Según explicaron fuentes que estuvieron en el cónclave este nuevo sistema licuará el poder de La Cámpora, pero a su vez permitirá avanzar en un acuerdo de unidad con esa agrupación adentro.



Otro acuerdo alcanzado hoy es que los apoderados ya no tengan que ser abogados para ocupar ese cargo. Según explicaron fuentes del peronismo a este medio, esa condición se había establecido en los últimos años y la propuesta fue la de volver al viejo sistema.

Rodríguez Saá, invitado. El dato de color de la jornada fue que, en paralelo, por el mismo edificio circulaba el puntano Alberto Rodríguez Saá, quien había sido invitado a dar una charla con la juventud peronista, un evento organizado por su sobrino Nicolás Rodríguez Saá, quien trabaja en José C. Paz con Mario Ishii y se mueve cerca de Nardini. “Alberto, qué lío que armaste”, dicen que lo sorprendió Espinoza, quien abrazó al gobernador de San Luis y lo hizo sentar en la silla del presidente del partido, en una señal del buen clima entre ambos.




En la reunión de hoy se armó además una mesa de acción política donde los sectores más representativos eligieron un delegado. Florencio Randazzo designó al suyo y lo propio hicieron el Fénix, La Cámpora y Julián Domínguez (que se eligió a si mismo como delegado).




Además se convocó al Congreso Partidario para el jueves 29 de diciembre en La Matanza para aprobar el cambio de apoderados. “Estamos seguros que a partir este Congreso de la Unidad, el año que viene Peronismo va a lograr un gran triunfo en las elecciones legislativas”, dijo Fernando Espinoza.



La idea que sobrevoló durante el encuentro fue la necesidad de llevar a la ex presidenta como candidata. Algunos resaltaron que en varios municipios encabeza las encuestas. Otros sostienen que Cristina y La Cámpora transitan por estos días en carriles paralelos, pero separados. (Por supuesto, no enfrentados, pero sí por vías distintas). Una prueba de eso es el viaje a Brasil, donde la ex presidenta se reunió con Lula Da Silva y Dilma Rouseff. Allí llevó una comitiva que no incluyó referentes de la agrupación y si diputados y alcaldes. Fueron las diputadas Cristina Álvarez Rodríguez, Teresa García y Juliana Di Tullio; y los intendentes Verónica Magario (La Matanza) y Ariel Sujarchuk (Escobar). Peronismo territorial y bastante ordodoxo.

"La Cámpora es un brazo de CRistina, y más de Máximo, pero ella es la cabeza, esta por encima", afirmó un intendente peronista, que observa atento como la ex presidenta, a medida que se acercan las elecciones, lejos de radicalizarse se va volviendo más pragmática.



En cuanto a Florencio Randazzo, algunas fuentes aseguran que dejó trascender en los últimos encuentros que descarta una interna con Cristina y a quién sí está dispuesto a enfrentar es a Daniel Scioli.

"El Flaco ya pidió reunirse con Máximo, va a terminar adentro", agregó otra de las fuentes consultadas.



En la previa a la reunión peronista hubo algunos chisporroteos. A quien no se lo vio fue a Martín Insaurralde y el faltazo no habría sido casual. Según trascendió, el líder del Esmeralda hace tiempo mantiene una relación tensa con Espinoza. Los más exagerados afirman que en la reunión previa al encuentro de hoy llegó a pedirle al matancero que renuncie a la presidencia del PJ bonaerense y casi terminan a las trompadas. Sin embargo, dirigentes presentes en aquella reunión negaron el incidente.

Gils Carbó: "El Papa nos dijo 'sigan adelante, ése es el camino'"

La procuradora se refirió a la reunión de 75 minutos que mantuvo con el Pontífice en el Vaticano

Resultado de imagen para papa francisco gils carbó



El papa Francisco recibió hoy en el Vaticano a la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, como parte de una audiencia para la denominada Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos y en la que se trataron detalles sobre el programa ATAJO, del Ministerio Público Fiscal, diseñado para facilitar el acceso a la Justicia a los habitantes de villas de emergencia.



El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Apostólico y duró unos 75 minutos. Allí también estuvieron presentes los fiscales generales de Uruguay, Jorge Díaz, y el de Bolivia, Ramiro Guerrero. De hecho, uno de los principales objetivos de la cita fue el de acercar el programa ATAJO a los dos países vecinos sudamericanos.



En una entrevista realizada por el periodista Andrés Beltramo y publicada por La Stampa, la procuradora calificó el encuentro como "muy cálido" y aseguró que el jefe de la Iglesia católica envió un mensaje especial para los integrantes del programa: "Sigan adelante, ése es el camino, les pueden dar alguna paliza pero no tengan miedo, no tengan miedo".









-¿Cómo fue este encuentro con el Papa?



-Fue muy cálido, como siempre, el Papa. Nosotros vinimos a verlo por la iniciativa de instalación de oficinas del Ministerio Público Fiscal en el medio de las villas y los barrios más pobres de Capital Federal y Conurbano. Se llaman ATAJOS, son ya doce fijos (en las villas 1-11-14, 21, 24, 20, 15, 31, 31 bis y Barrio Mitre, en Avellaneda, en Rosario, Córdoba y Mendoza) y otros móviles que atienen diversos barrios. Se llaman así porque son Agencias Territoriales de Acceso a la Justicia. Uno de nuestros aliados naturales en este proyecto ha sido la Iglesia católica, tuvo origen cuando Jorge Bergoglio era arzobispo y comenzamos a hablar con el cura "Toto" De Vedia. Él nos llevó casos y entonces decidimos instalarnos ahí. El objetivo ha sido estar en el corazón del barrio para comprender sus dinámicas porque muchas veces se trabaja desde afuera como un gesto de consideración. Si uno no comprende las problemáticas y permite superar la distancia de la Justicia con las villas, se perpetúan las desigualdades con esta gente que muchas veces son migrantes, y ni siquiera se acercan a denunciar, son víctimas de violencia institucional o violencia de género. Sin la Iglesia no pudimos hacer realidad esa expansión porque hay que entrar con una base de confianza para entrar en los lugares.



-¿Qué les dijo el Papa?



-Le contamos el caso de un cartonero que era hostigado por la Justicia y nosotros llevamos su situación a tribunales. Le habían decomisado un carro porque decían que se había robado unos cables, pero por puro hostigamiento y estigmatización, porque no tenían ninguna prueba. Como el juez tardaba mucho tiempo en darle el carro, otro juez de su bolsillo le pagó uno. Él se emocionó mucho con ese relato, nos dijo que sigamos en este rumbo, que ese es el camino. Para nosotros es un gran apoyo espiritual, también para todos los trabajadores de ATAJO a quienes les mandó un mensaje para que sigan en su tarea. Se emocionó cuando le dijimos que nuestra meta era que los ATAJO fueran un modelo para toda América. Él respondió: "Eso me reconforta y me consuela".



-El encuentro se extendió más de lo que estaba previsto, que era para 45 minutos. ¿Fue un gesto especial del Papa?



-A nosotros nos habían dicho más o menos una hora, pero al final duró una hora y cuarto. Sí, la verdad que sí, sobre todo en época de Adviento que es tiempo de recogimiento y de muchas actividades para él. Esta actividad conjunta de la Iglesia y el Ministerio Público, que va más allá de lo confesional, tiene que ver con valores universales pero que impregnan a la Justicia de una mirada que es aquella de los curas que están en los barrios con los pobres. La Justicia necesita una mirada especial para ellos.



-Usted tiene un proceso difícil en Argentina con la voluntad del gobierno nacional de destituirla y un pedido de juicio político. ¿Siente este encuentro como un aval personal del Papa?



-No debería yo contestar esa pregunta, las interpretaciones corren por cuenta de cada uno y yo tengo la mía personal, pero no me gustaría usar al Papa o que sea interpretado de tal o cual manera. Él dijo que sigamos por este rumbo, que ese era nuestro camino, que le reconfortaba el trabajo que le contamos y eso para nosotros es un mensaje claro.

-La semana pasada usted participó, con un enviado del Vaticano, de un encuentro sobre la Justicia y la encíclica del Papa "Laudato Sii". ¿Qué relación tienen la ecología, la justicia y el mensaje de Francisco?

-No se trata solo de la ecología, es poner en el centro a la persona. Pero así como es la ecología son también las cárceles, el acceso a la Justicia. La "Laudato Sii" tiene muchos mensajes pero el más importante es poner en el centro a la persona humana. Muy fuerte y muy oportuno fue este encuentro en el cual participó Marcelo Sánchez Sorondo e incluyó una convocatoria a los secretarios judiciales, que "puertas afuera" no suelen tener tanto protagonismo como ahora y, sin embargo, sobre sus hombros carga el 70 por ciento del trabajo de la Justicia. El papa Francisco les habla a todas las personas, él no les habla sólo a los fieles sino a todos, y existen muchos "fanáticos de Francisco" que no son parte de la religión, porque son agnósticos o incluso judíos.

-¿En la Justicia hay seguidores del Papa?

-Sí, hay seguidores. De hecho, yo le pedí un mensaje especial para los trabajadores de ATAJO y él dijo: "Sigan adelante, ése es el camino, les pueden dar alguna paliza pero no tengan miedo, no tengan miedo".

-¿Usted tiene miedo?

-Este es un cargo que tiene muchas presiones. En otras ocasiones he dicho que no es que no tenga miedo, el deber que siento es bastante superior al miedo y el deber es con la sociedad.