Las 5 centrales obreras demuestran poder de movilización y evalúan el primer paro nacional a Macri

Jefes consideran que van camino a un paro general



Las cinco centrales obreras cumplirán hoy su primera manifestación en conjunto, luego de sucesivos cismas que tuvieron lugar durante la gestión kirchnerista, sobre todo a partir de 2012 cuando una CGT al mando de Antonio Caló se alineó en respaldo al modelo económico pasado.
Ese mismo bloque, la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, la CGT Azopardo de Hugo Moyano, la CTA de Hugo Yasky y la CTA Autónoma de Pablo Micheli coincidirán desde el mediodía para conmemorar el día del Trabajador pero también expresando, con diferentes tonos su reclamo contra la política económica, los despidos en el sector público y privado entre otros temas.
En lo que hace a los servicios de transporte público, desde la CATT, donde se agrupan los principales gremios de esa falange, garantizaron la prestación para facilitar incluso “la llegada de los trabajadores frente al Monumento del Trabajo, sito en Paseo Colón e Independencia.
La Policía Federal y la Metropolitana anticiparon que por la convocatoria se verá afectada la circulación desde la 9 de Julio hacia el bajo porteño.
Si bien varios jefes sindicales se apresuraron a expresar que la convocatoria es de carácter “netamente” gremial, la participación de organizaciones sociales, sumadas a la adhesión de intendentes peronistas del Gran Buenos Aires, e incluso la declaración del justicialismo avalando la convocatoria, como la confirmación de que La Cámpora se sumará a la concentración, completan un escenario que sin dudas también versará en una expresión política contra
el Gobierno.
Incluso la adhesión de estas fuerzas, despertó el malestar entre los referentes que en su momento enfrentaron al modelo K y respaldaron la iniciativa de Cambiemos para llegar al Gobierno, o que con más discresión, se sumaron a las propuestas del macrismo.
Moyano, insistió en que si el presidente Mauricio Macri veta una eventual ley antidespidos significará que ‘no está a favor del hombre de trabajo’ y advirtió que “los tiempos se terminan” para dar respuesta a los reclamos de las centrales sindicales. “Somos conscientes de que no se pueden solucionar los problemas del país de forma inmediata, pero pedimos que haya soluciones a nuestros reclamos”, sostuvo el dirigente sindical. A la hora del análisis sobre la pérdida del empleo, al igual que lo proclamó Antonio Caló, el también presidente de Independiente advirtió que en lo que va del año “los despidos superan los 100 mil” y precisó que la mayor parte se dan en el sector de la construcción por la paralización de la obra pública, siendo el sector de la industria metal mecánica, otro de los escenarios más afectados.
Al tiempo de las evaluaciones, los jefes de la mayoría de los gremios consideran que sin respuestas ante la convocatoria que anticipan como “multitudinaria”, los plazos hacia un paro general se acelerarán. La cuestión se analizó en los últimos encuentros que compartieron para la organización de la concentración de hoy y para “aceitar” la unidad.
Respecto de esa dinámica, las organizaciones alineadas en el MASA, no participarán hoy de la convocatoria (ver nota bajo).
El titular de la CTA Autónoma, Pablo Micheli estimó que llegarán 100.000 personas a la zona del bajo porteño, en una convocatoria impensada hasta hace pocos meses, con las 5 centrales convocando.

La destrucción de Zamba


Durante la jornada de ayer circularon por las redes sociales fotos de la imponente instalación que en Tecnópolis recreaba el personaje de Zamba y que terminó reducida a un manojo informe de hierros retorcidos. Montados en 2012 en la Plaza de Paka Paka y al lado del sector de los dinosaurios, los muñecos de metal que representaban a Zamba, Belgrano y San Martín tenían una altura de entre 3 y 5 metros y estaban fijados a una plataforma de hierro. “Pienso que tuvieron que serrucharla para dejarla como la dejaron”, contó a este diario Fernando Salem, uno de los creadores del popular personaje junto con Sebastián Mignono, Nicolás Dardano y un gran equipo multidisciplinario que trabajó a las órdenes del Ministerio de Educación. El artista manifestó que el hecho le provocó “sorpresa” y que “ver destruido el trabajo de años le pareció doloroso”.

El 'secreto' de la fuerza de Sanders, su legión de voluntarios


“Vamos a ganar. La cuestión es por cuánto”.

Los seguidores del senador por Vermont, prometen no parar hasta llegar a la Casa Blanca. El ‘establishment’ demócrata empieza a preocuparse

<p>Bernie Sanders pronuncia su discurso de la victoria tras lograr el 60% de los votos en las primarias de New Hampshire.</p>

“Esta campaña está absorbiendo mi vida”, dice con un largo suspiro Michael Buckley, un joven escuálido de Connecticut, mientras se seca el sudor de la frente al cruzar la puerta del cuartel general de la campaña de Bernie Sanders en Concord, New Hampshire. Buckley, de 26 años, es uno de los cientos de voluntarios, en su mayoría jóvenes universitarios o recién graduados, que llevan meses haciendo campaña por el senador independiente de Vermont, que se presenta como alternativa por la izquierda a la gran favorita para ser –de nuevo-- inquilina de la Casa Blanca a partir del próximo 20 de enero, Hillary Clinton.

Detrás de Buckley, que aprovecha para recargar energías bebiendo un refresco, un miembro del equipo profesional de la campaña arenga a los voluntarios: “¡Vamos, chicos! Falta hora y media para que se cierren las urnas. Ya visteis lo que pasó en Iowa; cada voto cuenta. Es el momento de estar en la calle. Si no podéis más, idos a casa pero, por favor, no os quedéis aquí parados”.

El cuartel general es un modesto local con una enmohecida moqueta verde y paredes descoloridas. Una luz mortecina, sumada a la ausencia de ventanas, le da un aire de mediocridad. El garito bien podría albergar el despacho del cínico abogado de Walter White en Breaking Bad, Saul Goodman. Pero en el ambiente se respira todo menos cinismo: las últimas encuestas hablan de una gran remontada. New Hampshire, donde Bill Clinton empezó su escalada a la Casa Blanca en 1992 gracias a una inesperada victoria en las primarias, fue también escenario del golpe encima de la mesa de Hillary en 2008, cuando se impuso a Obama y pareció, por un instante, capaz de arrebatarle la nominación. Hace solo dos meses, Clinton sacaba casi 40 puntos de ventaja a un Sanders que, si bien era muy conocido en el Estado vecino a Vermont, no parecía una alternativa viable a la exsecretaria de Estado.

“Vamos a ganar. La cuestión es por cuánto”, cuenta Tom, un voluntario con ojos saltones y hablar vertiginoso. Tom, que ha viajado desde Boston para ayudar en la campaña, se echa al bolsillo un mapa en el que aparecen marcadas con rotulador rosa las casas de posibles seguidores de Sanders, a los que los voluntarios tratan de convencer hasta el último minuto. “En New Hampshire hay muchos independientes, y necesitamos una participación muy grande. Con el frío que hace y lo que ha nevado estos días, en Boston sería imposible, pero a esta gente no parece importarle”. Tras doblar el mapa y guardarlo en el bolsillo interior de la chaqueta, Tom se pone un gorro de lana gris y sale al parking, donde se reúne con dos voluntarios lugareños, que serán quienes traten de convencer a sus vecinos mientras él espera en el coche.

Dentro, Buckley se prepara para hacer el último viaje de campaña en una jornada que empezó a las 4:30 de la madrugada, después de un viaje en coche la noche anterior por las carreteras nevadas que separan la Universidad de Connecticut, donde vive y trabaja, de Concord. Buckley apenas ha tenido tiempo de pensar desde que decidió sumarse a la campana de Sanders hace unos meses. Consciente de la importancia de lograr un buen resultado en New Hampshire, ha recorrido los 250 kilómetros de distancia hasta el Estado de Nueva Inglaterra seis veces en los últimos seis meses para hacer campaña.

“Cuando te apuntas a algo así te estás alistando en una especie de ejército”, cuenta. “Crees en el mensaje, no cuestionas los métodos y te entregas por completo a tratar de ganar. El problema es que a veces los árboles no te dejan ver el bosque, y solo te queda cerrar los ojos y desear que todo esto surta efecto”.

Y vaya si surtió efecto. El martes, Sanders sorprendió a propios y extraños al lograr el 60% de los votos, frente al 38% de Clinton, la mayor victoria de un demócrata en New Hampshire desde 1960. Entonces, el vencedor fue el mismísimo John Fitzgerald Kennedy.

Con una participación récord, Sanders se impuso a Clinton en prácticamente todos los condados de New Hampshire, y logró derrotarle además en todos los grupos demográficos exceptuando las familias que ganan más de 200.000 dólares al año, que apoyaron en su mayoría a Hillary. Quizá lo más sorprendente fue la aplastante victoria de Sanders entre las mujeres, en especial, las menores de 30 años, entre las que obtuvo casi un 85% de los sufragios.

Una de esas mujeres jóvenes es Elizabeth Morrow, natural de Bow, a escasos 10 kilómetros de Concord. “Apoyo a Bernie porque es el único candidato que ofrece soluciones reales a mis problemas”, señala la joven, de melena rizada y mejillas rotundas, que tienden al sonrojo. La presidencia de Obama ha sido muy buena, pero tenemos que dar un paso más”. Morrow pone como ejemplo la reforma sanitaria. “Es mejor que nada, pero las aseguradoras se siguen enriqueciendo más que nunca mientras otros sufrimos”. Morrow padece desde hace tres años una enfermedad pulmonar crónica. “De no ser por la reforma de Obama, no habría tenido seguro, pero ahora estoy endeudada hasta las cejas”, cuenta.

Sanders propone una sanidad parecida a la canadiense, la británica o la española, financiada en su totalidad por los impuestos, en lugar del sistema de subsidios y seguros privados que implantó Obama y apoya Clinton.


Sanders propone una sanidad parecida a la canadiense, la británica o la española, financiada en su totalidad por los impuestos, en lugar del sistema de subsidios y seguros privados que apoya Clinton

Las ganancias de su pequeña empresa de artilugios de yoga no son suficientes para pagar el tratamiento, y debe ya 12.000 dólares. La deuda médica de Morrow se suma a lo que aún debe por sus estudios –los 52.000 dólares que pidió prestados para pagar una carrera en Derechos Humanos y un máster en Historia y Relaciones Internacionales se han convertido, un lustro después, en 70.000, sin que Morrow dejase de hacer un solo pago--. “Bernie tiene razón: el sistema nos estafa a los que trabajamos. Está trucado para que unos pocos se hagan más ricos. Necesitamos que eso cambie”.

Pete Morrow, el padre de Elizabeth, es un seguidor incluso más acérrimo de Sanders que su hija. A escasos minutos del cierre de las urnas, descansa en una silla en el cuartel general de Concord; luce una gorra azul clara y un pin con el lema “Bernie for President”. El empresario jubilado, de 79 años, ha invertido incontables horas en la campaña de su coetáneo Sanders, un declarado socialista. Pete fue militante del Partido Republicano desde su juventud hasta el año 2002, cuando se dio de baja para registrarse como independiente.

“Yo no dejé el Partido Republicano, el partido me dejó a mí,” cuenta negando con la cabeza, mientras clava sus ojos color turquesa, que su hija ha heredado, en el suelo. Su empresa de transporte se dedicaba a llevar al colegio a niños discapacitados, y Pete cuenta que vio con consternación cómo los recortes que propugnaban los republicanos iban afectando cada vez más a esos niños y a sus familias. La guerra de Irak, afirma, fue la gota que colmó el vaso.

“Yo hice campaña por Eisenhower cuando era estudiante en Massachusetts, y te puedo decir que él no aprobaría lo que hace este Partido Republicano. Aquel partido era el de los pequeños empresarios que se preocupaban por la sociedad y sus trabajadores, y ahora no dicen más que locuras”.

Las mujeres dan la espalda a Hillary

La propuesta de Sanders de hacer que la educación superior sea gratuita seduce también a Molly, una joven de 16 años de Concord, que ha pasado los últimos cinco meses llamando por teléfono a adultos para convencerles de que ellos, que pueden, voten a Sanders. En Concord, el martes, se dirige a un colegio electoral en la calle Greene, junto al ayuntamiento, armada con pancartas y ganas de convencer a sus vecinos. Le acompaña Zoe, de 20 años, que ha viajado con su madre desde Westchester, a más de 300 kilómetros de New Hampshire. Camino del colegio electoral, ambas debaten sobre uno de los temas de la campaña: el feminismo. Durante la semana previa a la votación, el bando de Hillary apostó fuerte por esa baza. Madeleine Albright, la que fuera, durante el primer mandato de Bill Clinton, primera secretaria de Estado en la historia del país, declaró a pocos días de las primarias que “hay un lugar especial en el infierno para las mujeres que no apoyan a otras mujeres”. Horas después, la histórica líder feminista Gloria Steinem sugirió en televisión que las chicas jóvenes, como Molly, apoyan a Sanders para llamar la atención de los chicos.

“Es ridículo,” señala Molly con cara de pocos amigos. “La noción de que debemos apoyar a Hillary porque es mujer es algo profundamente sexista”.

“Es verdad que a Hillary se le somete a un mayor escrutinio que si fuera un hombre”, rebate Zoe. “Pero si fuera una auténtica feminista no habría apoyado un acuerdo de libre comercio como el TPP, que favorece la explotación de las mujeres en países pobres". Molly va más lejos: “Para mí el feminismo significa juzgar a alguien por sus valores morales y sus méritos, no por su género, y si alguien apoya a Hillary porque es una mujer está haciendo justo lo contrario. Creo que Bernie Sanders es tan feminista como ella”.

“Bernie no es un demócrata de sangre azul”

Por las calles cercanas al instituto de Concord bajan ríos de jóvenes, muchos de ellos con sus padres, a las siete de la tarde del martes. Los coches aparcados en las cunetas hacen que el escenario suburbano se parezca, por un día, a los aledaños de un estadio de fútbol europeo en día de partido. En la escalinata que da acceso al polideportivo del colegio reina el caos, con agentes del servicio secreto empujando a propios y extraños. Decenas de periodistas acreditados pelean contra el frío –más de 15 bajo cero-- y ruegan al personal de campaña que les deje pasar. “Está lleno”, sentencia un responsable de prensa. “No van a poder entrar”.

Los congregados no esperan a los Rolling, sino a Bernie Sanders, que ha escogido el instituto como lugar en el que seguir el escrutinio con los suyos, quizá para profundizar más si cabe su comunión con los jóvenes.

Dentro del pabellón, Ciaran, un estudiante de 24 años nacido en Glasgow, se abre paso para acercarse al escenario, dejando atrás el gallinero de la prensa. “He venido sobre todo por curiosidad”, cuenta el joven, que prepara un doctorado en salud pública en la Universidad de Columbia. “Admiro a Sanders, y tenía ganas de ver la campaña desde dentro, y quizá de conocerle”, señala. Animado por una amiga que trabaja en la campaña, Ciaran ha echado una mano como voluntario en New Hampshire. A su derecha, una pantalla gigante reproduce las imágenes de la cadena NBC, que todavía no ofrece ningún resultado. Quizá por la distancia que, como escocés, le separa de la política estadounidense, Ciaran se muestra más cauteloso que la mayoría de los voluntarios. “Es posible que Sanders gane aquí, pero no creo que pueda ser el candidato demócrata. Se enfrenta a demasiados obstáculos”.

Jon Erickson no lo tiene tan claro. A escasos diez metros de Ciaran, en la zona reservada a la prensa, este profesor de economía medioambiental de la Universidad de Vermont prepara su cámara para grabar el que, sospecha, será uno de los discursos más importantes de la vida política de Sanders. Erickson lleva seis años filmando un documental sobre los nuevos movimientos sociales en Estados Unidos. Sanders es uno de sus personajes principales. “Cuando empezamos a filmarle, no teníamos ni idea de si su campaña iba a despegar como lo ha hecho. Pero él tenía una cosa clara: no quería presentarse para llamar la atención, sino para intentar ganar”.

Sanders se ha postulado en la mayoría de las elecciones como independiente o miembro de partidos pequeños de izquierda, a menudo haciendo campaña contra los demócratas. Aunque en el Congreso forma parte del grupo parlamentario demócrata, no ha escondido sus críticas al partido por asuntos como la impunidad de los ejecutivos de Wall Street tras la crisis financiera o el apoyo a la guerra de Irak, a la que él se opuso. Pero para ser un candidato con opciones, explica Erickson, necesitaba la infraestructura de un partido asentado en todo el país y con acceso a las instituciones. “Por eso se presenta como demócrata”, apunta Erickson. “Bernie no es un demócrata de sangre azul, y eso, unido a su mensaje a favor de una revolución política, irrita mucho a las élites, también a las demócratas”.

A Tom Edsall también le cogió por sorpresa el éxito de la campaña de Sanders. “Sinceramente, esperaba que esta elección fuese una batalla entre Jeb Bush y Hillary”, cuenta Edsall, que lleva más de 50 años cubriendo la política estadounidense en medios como The Washington Post, la revista New Republic o The New York Times. Autor de cinco libros, Edsall lleva años preparando un trabajo sobre cómo, en su opinión, el Partido Demócrata abandonó con la llegada de Bill Clinton a la clase trabajadora blanca, que había sido su principal estandarte, para centrarse en el liberalismo social. Esto, sostiene, dejó el terreno libre para que los republicanos se apropiasen del electorado de clase trabajadora blanca, que mira con resentimiento desde hace décadas a los demócratas.

Entre risas, Edsall comenta que ha decidido aparcar el libro hasta después de las elecciones. “Todo está cambiando muy rápido. Asistimos al reemplazo de las llamadas ‘guerras culturales’, como el aborto o el matrimonio gay, por los asuntos de clase y económicos. Por eso Trump y Sanders suben como la espuma”. Según Edsall, ambos candidatos compiten por el mismo electorado –la clase media empobrecida de raza blanca, que lleva décadas viendo cómo los beneficios financieros se multiplican mientras sus salarios siguen estancados. “Trump canaliza ese descontento hacia el odio por los inmigrantes”, señala, “mientras que Bernie está intentando movilizar a la misma gente contra las corporaciones y los ricos. Será interesante ver si lo consigue”.


Los resultados de New Hampshire suponen un balón de oxígeno para Donald Trump, que se recupera del varapalo de Iowa al ganar con holgura las primarias republicanas

Los resultados de New Hampshire suponen un balón de oxígeno para Donald Trump, que se recupera del varapalo de Iowa al ganar con holgura las primarias republicanas. El desplome del favorito del partido, Marco Rubio, tras una desastrosa actuación en el debate previo a las votaciones, deja el panorama más abierto que nunca en el bando conservador, lo que puede favorecer a Trump, o al ultraconservador Ted Cruz. Quedan hasta seis candidatos con opciones de llevarse la nominación. Entra en liza el gobernador de Ohio, John Kasich, que para muchos representa el ala más moderada del partido, al quedar segundo en New Hampshire.

En el pabellón del instituto de Concord, todas las miradas se fijan en la pantalla gigante que retransmite el escrutinio. Sólo los buenos resultados de Trump rebajan los ánimos de un público venido arriba, que celebra con vítores cada nuevo avance de los resultados. La ventaja de Sanders, que empezaba la noche en torno a los ocho puntos, se ha ido estirando hasta superar los 20. Mientras aumenta la diferencia, y como quien no quiere la cosa, los miembros del equipo de comunicación van situando a la gente –unos negros por aquí, unas mujeres por allá, un discapacitado en segunda fila-- detrás del escenario donde, en pocos minutos, dará su discurso Sanders. De fondo suenan Prince y la banda sonora de la película Rocky. Ciaran, el templado escocés, tira de humor británico para excusar el circo mediático y la selección musical: “Supongo que cuando llegue el socialismo a Estados Unidos seguirán poniendo canciones cursis y comiendo hamburguesas del McDonald’s”.

Con el escrutinio lo suficientemente avanzado como para evitar vuelcos, sale a la palestra Hillary Clinton. La megafonía del pabellón da un respiro, y se conecta el audio de la televisión, para que todos los asistentes puedan deleitarse con el discurso de la derrota de la exsecretaria de Estado.

“¡No abucheéis!” grita un veterano seguidor de Sanders cuando aparece Hillary Clinton en la pantalla. Hillary se muestra impertérrita, como toda una política profesional. “Cualquiera diría que ha ganado”, se escucha a una periodista en el gallinero de la prensa. Pero algo ha cambiado en el discurso de la veterana política de Arkansas: “Sé que la gente está hambrienta de soluciones progresistas,” afirma. “Yo soy la garantía del cambio. “¡Voy a luchar por los derechos de las mujeres, por los derechos de los trabajadores, por los derechos humanos!”, exclama ante las cejas arqueadas de Ciaran. “Suena muy bien,” señala el escocés. “¿Pero quién le va a creer ahora, después de lo que ha cobrado de Goldman Sachs?”

Ciaran se refiere a los casi 700.000 dólares que la exsecretaria de Estado cobró por dar tres charlas a los directivos del banco de inversión. Muchos de los partidarios de Sanders ven en dichos cobros una forma de corrupción institucionalizada, y esperan que el banco quiera cobrarse los favores de Clinton si esta llega a la Casa Blanca. Clinton se ha justificado diciendo que cobró lo que le ofrecían y no tiene por qué desvelar el contenido de los discursos.

Elizabeth Morrow y su padre Pete no logran entrar en el pabellón del instituto para ver a su candidato. Resignados y con los dedos a medio congelar, conducen hasta su casa en Bow, donde conectan la tele justo a tiempo para ver los discursos. “Go Bernie!”, grita el padre al televisor con cada referencia del senador de Vermont a la injusticia económica. Más calmada, pero con una sonrisa de oreja a oreja, su hija toma notas para escribir una carta al director del periódico local al día siguiente: “Inclusivo”, anota, “integrador; habla de nosotros, y Hillary de yo”.

El discurso de Sanders es a veces reiterativo y previsible, y sin embargo tiene un efecto magnético entre su público. Repite casi con exactitud muchas de sus frases tras el empate técnico de Iowa. Pero Sanders, quizá abrumado por la magnitud de su victoria, se muestra visiblemente emocionado, con la voz rota y el rostro desencajado. Sanders se permite incluso salirse del guión y hablar de sus orígenes humildes, en el seno de una familia de inmigrantes judíos en Brooklyn. “Es su manera de decirle a la gente que es uno de ellos”, reflexiona el documentalista Jon Erickson.

“Juntos hemos mandado un mensaje que resonará desde Wall Street a Washington; desde Maine a California”, comienza el senador de Vermont, “y es que el Gobierno de este gran país pertenece a toda su gente, y no solo al puñado de ricos que financia las campañas con sus super-PAC”.

Los super-political action committees, o Super-PACs, son los mecanismos que utilizan las grandes fortunas para financiar las campañas políticas. Desde que el Tribunal Supremo, en una de sus sentencias más polémicas, quitase los límites a los Super-PACs en 2007, el flujo de dinero privado a las campañas se ha multiplicado exponencialmente. En octubre, The New York Times contaba que solo 158 familias habían donado ya 176 millones a una campaña que no había hecho más que empezar. Clinton ya ha recaudado casi un millón de dólares del gigante bancario Citigroup, y más de 600.000 de Goldman Sachs, JP Morgan y Morgan Stanley. Pero, paradójicamente, esto puede haber beneficiado a Sanders.

“En cierto sentido, la decisión de la Corte Suprema, que parecía beneficiar al establishment, ha terminado volviéndosele en contra”, señala Edsall, el veterano analista. “La gente está tan harta del dominio de las finanzas en la política que ha decidido apoyar con su dinero a un candidato como Bernie. Tiene mucho que ver con que esta sea la primera generación que siente que va a vivir peor que sus padres”. En otras palabras, tienen poco que perder.

El discurso de Sanders, que alude de nuevo a la ‘revolución política’ que, a su juicio, necesita Estados Unidos, dura más de media hora. El senador judío nacido en Brooklyn va tocando uno por uno los temas que afectan personalmente a Elizabeth Morrow, desde la necesidad de poner en marcha una sanidad verdaderamente universal y gratuita a la financiación pública de la educación universitaria.

“Por primera vez, he sentido que me hablaba un político en quien podría creer, alguien que entiende los problemas de la gente como yo”, cuenta desde el salón de su casa Morrow, poco después de escuchar a Sanders. “Es la única manera de levantar conciencias políticas, siendo honestos con los problemas que tenemos, porque si hacemos –como pretende Hillary-- como si el sistema estuviera bien, y le seguimos el juego, la clase dominante mantiene su control sobre nosotros. Bernie lo ha vivido, para él esto no son ideas abstractas, ni una estrategia electoralista. Con Bernie sabes a qué atenerte”.

Michael Buckley el joven voluntario de Connecticut, sigue los resultados frente a la barra de un bar en el centro de Concord, rodeado de seguidores de Sanders. No puede aguantar la emoción al comprobar que Sanders ha superado todas las expectativas. “Al final tenían razón”, cuenta, con la mirada perdida. “El esfuerzo ha valido la pena. Es una victoria de la gente”.

Pero Sanders no ha conseguido aún casi nada. Hasta ahora, solo se ha votado en dos de los cincuenta Estados Unidos, y Clinton sigue siendo la gran favorita. Además, la campaña se traslada ahora a Nevada y Carolina del Sur, dos Estados mucho más diversos que Iowa y New Hampshire, que son muchos más blancos y homogéneos que la media. Los expertos vaticinan un paseo triunfal para Clinton, que, dicen, tiene un gran tirón entre los negros y los latinos. Por otro lado, muchos de esos comentaristas han tenido que tragarse sus palabras después de pronosticar que Sanders, especialmente como autodenominado socialista, no tenía ninguna opción ante Hillary, o que las mujeres iban a apoyar a la exsecretaria de Estado en masa. ¿Volverán a equivocarse?

Para Edsall, es posible que sí. El veterano reportero cree que el tirón de Clinton entre las minorías no es tan inamovible como parece, y puede desvanecerse, como sucedió con la irrupción de Obama en 2008, ahora que Sanders se sitúa como alternativa posible. Está por ver si Sanders logra una coalición de votantes de clase obrera que trascienda las barreras identitarias. “Pero si logra hacerlo y consigue un buen resultado en Carolina del Sur o Nevada, creo que el establishment demócrata no tendrá forma de pararlo.”


“La narrativa de la campaña de Sanders”, señala el cineasta Jon Erickson, “es que las desigualdades raciales son, ante todo, problemas de clase, de desigualdad económica y de poder"

Por otro lado, Sanders ha logrado refrendo público de muchas figuras relevantes afroamericanas, como el académico Cornell West, el rapero Killer Mike o el cantante Harry Belafonte, que ven en sus políticas redistributivas una oportunidad para las minorías raciales. En las últimos días, varios familiares de víctimas de la violencia policial contra los negros han apoyado públicamente a Sanders. Es el caso de la hija de Eric Garner, que aparece en un vídeo de campaña de Sanders. Garner murió asfixiado a manos de un agente de policía de Nueva York en diciembre de 2014, después de gritar 11 veces ‘No puedo respirar’.

“La narrativa de la campaña de Sanders”, señala el cineasta Jon Erickson, “es que las desigualdades raciales son, ante todo, problemas de clase, de desigualdad económica y de poder. Pero veremos si eso funciona, si el mismo tipo de narrativa basada en la desigualdad de clase que ha funcionado tan bien en New Hampshire cuajara en el Sur, donde el establishment demócrata lleva décadas forjando un gran seguimiento entre las minorías raciales”.

¿Un precioso espejismo o el principio de una revolución política? Es la duda que flota en el húmedo ambiente del pabellón del instituto de Concord mientras los seguidores de Sanders lo van desalojando. Buscando a su amiga entre los pocos rezagados, Ciaran musita que quizá la victoria del senador de Vermont no sea tan difícil como pensaba: “¿Quién sabe?”, dice entre dientes. “Al oírle hablar, y viendo a su gente, uno piensa que puede ganar”.

Scioli: "Veo un camino preocupante para el segundo semestre"




El excandidato a presidente por el Frente para la Victoria, Daniel Scioli, sostuvo que para el segundo semestre ve "un camino preocupante", en relación a las afirmaciones del oficialismo respecto a un repunte económico para esa fecha.

"No veo que esto tenga un efecto derrame", afirmó el exgobernador bonaerense durante su participación en el programa Minuto Uno que se emite por C5N.

Scioli criticó las medidas económicas tomadas por el gobierno de Mauricio Macri y consideró que en lugar de "combatir la inflación, la aceleraron". "Los economistas hablan de un 40% de inflación para fin de año y la desocupación, por lo menos, arriba del 12%".

Además, se refirió al desempleo: "sin trabajo no hay consumo, sin consumo empieza la exclusión, los pobres y un deterioro en el nivel de vida de la gente".

En ese sentido, aseguró que si hubiese ganado la presidencia, "hubiese sido muy cuidadoso. Una cosa es buscar que el sector público sea más eficiente y otra estos despidos masivos".

A su vez, se refirió a la movilización de centrales obreras convocada para este viernes, a la cual adhirió la mayor parte del arco político kirchnerista, y evaluó que habrá "una presencia multitudinaria por lo que está ocurriendo".

Paritarias: UOM y empresarios, a cuarto intermedio



Representantes de las cámaras empresarias y dirigentes de la UOM, encabezados por Antonio Caló, hicieron este jueves una nueva ronda de negociaciones para recomponer salarios en el sector, pero no hubo acuerdo y se resolvió establecer un cuarto intermedio hasta el martes que viene.

Así lo informó el protesorero del gremio metalúrgico, Enrique Salinas, quien indicó que "hemos avanzado, estamos muy cerca, pero volveremos a reunirnos el martes que viene".

Las diferencias entre lo que reclama el gremio (un 35 por ciento de incremento) y la oferta empresaria no son muy grandes, aunque la forma de instrumentar el pago y los plazos forman un escollo para dejar sellado un acuerdo definitivo.

En diálogo con Télam, el secretario general de la UOM, Antonio Caló, dijo que "son varias las cámaras que participan y a veces una puede más que las otras a la hora de una definición salarial".

Las deliberaciones se llevaron a cabo en la sede central de la UOM, Alsina 485, a partir de las 18, y participaron representantes de todas las cámaras empresarias y el secretariado nacional del gremio, encabezado por Caló.

Las negociaciones se desarrollaron en un marco de conflicto ya que la UOM aprobó un plan de lucha que de no llegar a un acuerdo con el sector empresario se pondrá en marcha el jueves próximo, con una movilización frente al Ministerio de Trabajo.

Las medidas, de no llegar a un acuerdo, continuarán con otra movilización el 12 de mayo en la histórica Plaza de Mayo y paros cada media hora de trabajo a partir del lunes 16 de mayo.

Otra movilización contra la reforma laboral de Hollande



MILES DE TRABAJADORES Y ESTUDIANTES SALIERON A LAS CALLES PARA REPUDIAR LA INICIATIVA QUE COMENZARA A TRATAR EL PARLAMENTO EL PROXIMO MARTES


Miles de trabajadores y estudiantes volvieron a protestar en Francia contra la reforma laboral del gobierno socialista, en una jornada con menos gente movilizada con respecto a las anteriores pero que se saldó con serios incidentes entre manifestantes y las fuerzas del orden y un mayor número de heridos y detenidos.


La cuarta gran manifestación nacional en dos meses de la intersindical contra el proyecto de ley impulsado por la ministra de Trabajo, Myriam El Khomri, buscó incrementar la presión para que se retire un texto que comenzará a ser debatido el martes en el Parlamento.

La reforma, según los siete sindicatos de trabajadores y estudiantes convocantes, "contiene grandes peligros para el mundo laboral", y ha provocado igualmente malestar en la patronal francesa Medef, que amenazó con romper las negociaciones con los agentes sociales si no se modifica.

La movilización de hoy, pese a la espectacularidad de las imágenes de los enfrentamientos -principalmente en París, Rennes, Nantes, Marsella y Lyon-, fue menor que las de anteriores convocatorias. La intersindical cifró la movilización en toda Francia en 500 mil personas, mientras que la Policía rebajó el número a 170 mil.

En cambio, en la huelga general del 31 de marzo la intersindical informó que se movilizaron 1.2 millones de personas contra los 390 mil admitidos por el Ministerio del Interior.

Como en la huelga general precedente, el paro repercutió también hoy en los transportes. El 20 por ciento de los vuelos fueron cancelados en los aeropuertos parisinos de Orly y Charles de Gaulle, mientras que el tránsito ferroviario se vio afectado en las líneas interurbanas.

"Somos partidarios de una reforma que esté a favor de los trabajadores, no de las empresas", explicó a la prensa el sindicalista de la Confederación General del Trabajo (CGT) Reynald Kubecki, quien insistió en la revocación del texto actual.

La oposición al proyecto gubernamental, que según el Ejecutivo socialista del presidente Francois Hollande favorecerá la contratación, comenzó el 9 de marzo. Desde entonces, esta fue la cuarta manifestación y la segunda huelga general, no obstante, la activa participación de los estudiantes secundarios dio lugar a otra decena de marchas en las principales ciudades del país, la mayoría de ellas finalizaron con disturbios y enfrentamientos con las fuerzas del orden.

La tradicional marcha del 1 de mayo, Día del Trabajador, servirá este domingo de nuevo de termómetro contra esa reforma, y la movilización se reflejará igualmente dos días después, cuando comience su trámite parlamentario.

Además, el fin de semana del 7 y 8 mayo se realizará una "llamada a los habitantes del mundo entero” para “encontrarse, debatir, compartir experiencias y comenzar a construir juntos perspectivas y soluciones comunes” en la plaza de la República de París. Uno de los objetivos es preparar “una gran acción internacional para el 15 de mayo para ocupar masivamente las plazas públicas por todo el mundo en esta fecha”.

"Que cada uno asuma sus responsabilidades. En primer lugar el gobierno, retirando el texto, pero también los diputados, rechazándolo", reclamó el secretario general de la CGT, Philippe Martínez, citado por la agencia de noticias EFE.

Los sindicatos están convencidos de que pueden mantener la presión hasta que el gobierno socialista renuncie a esa reforma, vista como demasiado liberal y que en su opinión da prioridad a los acuerdos en el seno de las empresas sobre los convenios colectivos, lo que debilita la posición de los trabajadores en la negociación.

Por su parte, el gobierno afirma que se debe flexibilizar el mercado laboral para que los empresarios creen empleo.

A la contestación sindical y estudiantil se sumó hace un mes el movimiento denominado "Nuit Debout" (Noche en pie), que tiene en la plaza parisina de la República el centro de sus operaciones y amplía en sus asambleas el debate sobre los cambios previstos.

Luego de la movilización en París, miles de personas se congregaron en la plaza de la República para debatir en la asamblea diaria de un movimiento incierto que poco a poco comienza a instalarse en la capital y en otras decenas de ciudades galas.

Asimismo, en la última semana se sumaron los artistas a los opositores a la segunda reforma laboral de Hollande en cuatro años. Grupos de artistas, que negocian una indemnización por desempleo, tomaron 10 teatros en todo el país en los últimos días y amenazan con realizar huelga durante los festivales de verano.

Espinoza pronostica: “Mañana vamos a hacer un 17 de Octubre”

El presidente del Peronismo bonaerense y matancero, Fernando Espinoza, señaló que el objetivo será “hacernos oír para que se reviertan las medidas tomadas que perjudican a los que menos tienen”.




“Las decisiones no las tienen que tomar dos o tres iluminados, se toman desde abajo, que mejor que los militantes que están todos los días en sus barrios en diferentes actividades para saber que sienten y que están pasando los trabajadores y los que menos tienen", dijo Fernando Espinoza.

"Hace un mes y medio le dijimos al gobierno nacional que cambie el rumbo porque las medidas económicas que tomaron son equivocadas, ellos lo saben, pero vinieron para que los ricos sean cada vez más ricos y que las clase media sea cada vez más pobres", manifestó el presidente del Partido Justicialista.

Espinoza aclaró que "el movimiento nacional y popular es una oposición consciente y constructiva", pero muy activa y dinámica en defensa de los derechos alcanzados. "Queremos que este gobierna pueda cumplir con el mandato que se le dio, pero desde La Matanza no vamos a permitir un solo despido más y que los trabajadores no tengan un salario digno para llegar a fin de mes". Y finalizó asegurando que “este viernes vamos a hacer un 17 de Octubre”.

En la tarde de ayer se reunieron en el Consejo del Partido Justicialista de La Matanza, del encuentro también estuvo el dirigente radical matancero Leopoldo Moreau, quien expresó su adhesión a la marcha. “Nunca en la historia de la Argentina se registró un ajuste tan salvaje en tan poco tiempo, la transferencia de los recursos populares a los grupos concentrados ha alcanzado una magnitud poco vista y esto provoca una angustia muy grande a muchos argentinos”, comentó Moreau a manera de diagnóstico de la realidad. Y continuó su comentario al advertir que “este ajuste también genera una reacción muy rápida del pueblo, este es un pueblo que subió muchos escalones en los últimos años y ahora quiere hacer valer sus derechos, ahora se viene una gran movilización donde toda la sociedad tiene que marchar unida”.

Entre los adherentes a la movilización se encontraban la CGT de La Matanza, la UOCRA, el Sindicato de Sanidad, CTA de La Matanza, SADOP, Químicos y Petroquímicos, UOM, Camioneros, ATE, entre otros gremios. Por parte de los partidos políticos y organizaciones sociales dijeron presente la Unión Cívica Radical, Movimiento Evita, La Marechal, MILES, Peronismo Militante, Frente Grande, Dscamisados, Partido Intransigente, Partido Comunista, Agrupación HIJOS, La Nestor Kirchner, Movimiento Mayo y Kolina entre otros.

Relato de un náufrago: un decano cuenta cómo se ahogan las universidades


Por: Juan Rezzano

Administra una facultad en La Plata. Afloja tubos fluorescentes para ahorrar luz. Organiza francos rotativos para que los empleados gasten menos en transporte. La respuesta del Gobierno: “Achiquen”.
“En las aulas donde tenemos tres tubos fluorescentes, aflojamos uno para que se prendan sólo dos”.


“Organizamos francos rotativos con los empleados no docentes para que vengan a trabajar cuatro en vez de cinco días a la semana porque nos dicen que no les alcanza para el colectivo”.


“Cada vez son más los chicos que vienen a clase sin comer, o que nos cuentan que suprimieron alguna de las comidas del día”.


“No hay posibilidad de asistencia financiera extra: el Gobierno nos dice que achiquemos”.


Las frases son parte de un relato desesperado que se dispara con el mínimo estímulo de una pregunta de forma. “¿Todo bien?”, sondea el cronista, sin más intenciones que iniciar una conversación trivial en un encuentro fortuito. El decano, que gobierna una facultad importante de la Universidad Nacional de La Plata, arranca y no para: describe la severa crisis financiera que asfixia a las universidades nacionales, que pasaron, en el término de cuatro meses, de un ciclo histórico de expansión y crecimiento a administrar el impacto de un ajuste que amenaza el funcionamiento básico de la actividad académica y, además, reintroduce la conflictividad social en la agenda universitaria.


La Plata es apenas un caso de un problema que alcanza al conjunto del sistema público de educación superior. La Federación Universitaria de Buenos Aires (la organización gremial de los estudiantes de la UBA) denunció que la casa de estudios porteña tiene el presupuesto “congelado” y que no puede pagar las facturas de luz y gas. Por eso, marchará este miércoles al Rectorado. Y brotan en todo el país testimonios que dan cuenta de una crisis generalizada.


Aunque negó que esté en riesgo el ciclo académico, la secretaria de Asuntos Económicos de la UNLP, Mercedes Molteni, dijo que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupa a los rectores de todos las universidades nacionales, le pidió al Gobierno “un refuerzo presupuestario o una tarifa diferencial” en los servicios básicos para estos establecimientos. El decano que habló con Letra P no es optimista: a los funcionarios nacionales “no les importa”, resume.


CUENTAS QUE NO CIERRAN. Según las precisiones aportadas por el decano platense, las facultades de la UNLP recibieron este año un aumento presupuestario del 35% respecto de 2015. Pero, en virtud de la devaluación de la moneda y de los tarifazos en los servicios, ese ajuste, fijado en noviembre del año pasado, quedó viejísimo.


Además, la disponibilidad de recursos también se achicó. La Ley de Educación Superior establece que las universidades no deben gastar más del 85% de sus recursos en sueldos. La pauta apunta a que las casas de estudios puedan destinar, al menos, 15% de sus presupuestos a los gastos de mantenimiento y a inversiones en programas de investigación y extensión universitaria. Rara vez las universidades pudieron cumplir con esa ecuación (85/15). Sólo dos años. Pero en la última década siempre anduvieron cerca: 87/13, 86/14, cuanto mucho, en el peor de los años, 89/11. El decano advierte que en 2016, en cambio, la relación será 93/7.


“En estos cuatro meses, nuestros gastos fijos de funcionamiento e insumos básicos aumentaron más de 100%”, dice, y agrega el dato clave: anualizado, el servicio de luz se comerá el 83% de los recursos que tendrá para gastar en todo concepto por fuera de los sueldos. Aclara, de todos modos, que la de su unidad académica no es la situación más crítica en el contexto general de la universidad platense. La Facultad de Ingeniería, por ejemplo, por el uso intensivo de energía eléctrica en sus institutos de investigación, pasó de pagar 60 mil pesos de luz en abril de 2015 a 250 mil pesos en el mismo mes de este año, según precisiones aportadas por la secretaria Molteni en una entrevista con 221Radio.


En la misma línea, el decano advierte que él hace malabares para generar ahorros y estirar el presupuesto para hacerlo durar lo más posible, pero que no está tan mal como otras facultades que, por haber comprometido recursos a cuenta y haber previsto desembolsos por parte de la Nación que nunca llegarán, a esta altura del año ya se gastaron todo el presupuesto de 2016.


“Hay obras iniciadas el año pasado que están paralizadas y no van a seguir porque se comprometieron recursos que no van a llegar”, advierte el funcionario, que se declara preocupado, además, por el creciente clima de tensión que se vive en la facultad por las fricciones que genera el hecho de que las autoridades tengan que decir a todo que no, que tengan que cancelar actividades, rechazar compras, cortar gastos. “Va todo para atrás”, dice.


LA CONFLICTIVIDAD. El decano describe una situación de deterioro social que se aceleró en los últimos dos meses. Cuenta que son cada vez más los estudiantes que asisten a clases “sin comer” porque han suprimido alguna de las comidas diarias.


Y se detiene en el caso de los empleados no docentes. Explica que están afrontando el abrupto aumento del costo de vida con los sueldos acordados en las paritarias de 2015, que llevaron el salario básico inicial del sector a 9.634 pesos. “Nos dicen que no les alcanza para el colectivo”, cuenta el decano, y confía que, ante ese panorama, decidió organizar un sistema de francos rotativos para que trabajen un día menos por semana.


AJUSTARSE. “Achiquen”. Ésa es la respuesta que reciben los funcionarios universitarios cuando les plantean a las autoridades del Ministerio de Educación de la Nación que, en este escenario, no llegan ni a mitad de año sin un auxilio financiero. Y culpan al gobierno anterior: afirman que antes de irse comprometió, en gastos a cuenta, todo el presupuesto 2016 y la mitad de 2017. Y que, entonces, no hay de dónde sacar plata.


El decano no para:


“Yo no sé si será así. Lo que sé que es que la respuesta es ésa: que achiquemos. Y no nos dicen hasta cuándo. Si hasta agosto, hasta septiembre. No, que achiquemos. Nos plantean que las plantas de docentes están sobredimensionadas, que muchos profesores no trabajan. Y al mismo tiempo nos reclaman que elevemos la calidad de la enseñanza, que profesionalicemos a los docentes, que mejoremos la oferta de posgrado. ¿Cómo le exijo a un profesor con dedicación simple, que cobra 3.600 pesos por mes, que, además de dar clases y corregir trabajos y exámenes, además dedique tiempo y dinero a hacer cursos, a viajar a congresos, a cursar posgrados? Ellos (por los nuevos funcionarios nacionales) vienen con lógica de universidad privada: pagaron 25.000 o 30.000 dólares por sus doctorados en la Austral, Palermo, Belgrano… pero yo, si quiero permitir que nuestros graduados se perfeccionen, no puedo cobrarles una cuota de más 800 pesos por mes, que es lo que cobramos. Por eso la universidad pública es siempre la que garantiza el acceso a la enseñanza superior”.


Un dato importante: el decano no es un kirchnerista despechado. Es radical.

Macri quiere hacer tiempo con el debate por los despidos y el kirchenrismo pide tratarlo el miércoles

En Cambiemos hablan de invitar a todos los sectores. Massa tiene el bloque dividido y el kirchnerismo pidió sesión especial.



Massa, una vez más árbitro de Diputados.


El debate por la ley de despidos llegó a Diputados y el panorama no está nada fácil para el Gobierno: hasta ahora, sólo una parte del Frente Renovador se manifestó en contra y el FpV-PJ pidió una sesión especial para tratarlo el miércoles.

La apresurada convocatoria puede jugarle una mala pasada al kirchnerismo, porque necesitaría los dos tercios al no tener un dictamen de comisión.

El trabajo que comenzarán estos días Emilio Monzó y Rogelio Frigerio consiste en sumar la mayor cantidad de massistas y asegurarse el resto de la oposición, a excepción del Frente para la Victoria, el bloque Justicialista y los diputados del progresismo y la izquierda.

Se trata de un conglomerado diverso, con los más variados intereses, que incluye a los 6 diputados de José de la Sota, cuyo senador Carlos Caserio no votó ayer; los 6 santiagueños, dirigidos por Gerardo Zamora, que sí votó a favor; los 2 que tienen los gobernadores Mario Das Neves (Chubut) y Omar Gutiérrez (Neuquén).

Con los diputados de Bossio jugados con los sindicatos, Sergio Massa se convirtió una vez más en una figura clave, pero cada vez está más lejos de unir a su bloque en una misma postura.

Los reunió hace dos días y aceptó que las posiciones de los sindicalistas Héctor Daher y Facundo Moyano no podrán conciliarse con las de Horacio De Mendiguren y Marco Lavagna, quienes anticiparon su rechazo. El resto del bloque también se divide entre un dueto u otro.


Como señal de aliento, Massa consiguió estos días que le armaran un despacho de lujo en el primer piso del Palacio Legislativo, que debía ocuparlo el prosecretario administrativo que nunca asumió. El kirchnerismo quiso imponer a Emanuel Álvarez Agis, ex número 2 de Axel Kicillof.

Para asegurarse tiempo, en Cambiemos insisten con la idea de estirar el debate todo lo posible en la Comisión de Presupuesto, que se reunirá el martes para tratar el proyecto para bajarle IVA a alimentos de jubilados y beneficiarios de planes sociales.


Recién después, el macrista Luciano Laspina, presidente de la Comisión, definirá cuando se tratan los dos proyectos para prohibir despidos (está el de Diputados y el del Senado) y, sobre todo, en cuanto tiempo.


El reglamento le concede al presidente de la Comisión la misión de convocarla y definir su agenda, una voluntad que sólo puede torcer el pleno del recinto.

Hay otro punteo interesante: en Presupuesto Cambiemos tiene 19 de 49, pero puede acercarse a 25 con aliados como el propio Lavagna, el giustozzista Eduardo Fabbiani, la cordobesa Adriana Nazario, el santiagueño Juan Manuel Juáreez o el massista Alejandro Grindenetti.

Una mayoría tentativa le permitiría bloquear un intento apurado por cambiar la agenda de trabajo impuesta por Laspina, que tiene que ser larga.


“Hasta ahora habló la mitad de la tribuna. Nuestra idea es que se expresen todos los sectores: pymes, empresarios y funcionarios”, adelantó a LPO Eduardo Amadeo, diputado de Cambiemos y miembro de la Comisión de Presupuesto.



Lo acompañó Mario Negri, jefe del interbloque Cambiemos. “Hay que hacer un debate amplio, como hicimos con los holdouts”, sugirió.

La duda entre en el oficialismo es, ni más ni menos, qué hará Macri con el tiempo que gane en Diputados. Por su reacción de esta tarde, pareciera no estar dispuesto a negociar nada.

La tarea, en tal caso, la tendrán Monzó y Frigerio, quien viene de un feroz fracaso en el Senado cuando intentó convencer a los gobernadores de retirar a sus legisladores.

El miércoles habrá sesión para tratar el proyecto de acceso a la información pública, que tiene acuerdo de todos los bloques.

La agenda de Donald Trump


Negociaría con Rusia y China, aniquilaría al Estado Islámico, cerraría la economía estadounidense y haría que su país sea menos predecible para despistar a sus adversarios. Haría todo distinto que Obama, explicó.


Donald Trump trazó los lineamientos de la que será su política exterior en una alocución plagada de críticas al gobierno demócrata. En un discurso de 38 minutos con frases hechas como “Estados Unidos primero” o “sólo debemos pelear para ganar”, el magnate inmobiliario se dedicó a atacar la política exterior de Barack Obama ante un abarrotado salón del hotel Mayflower, en Washington. “Si el objetivo del presidente Obama era debilitar a Estados Unidos, no podría haberlo hecho mejor”, dijo el candidato favorito de la interna republicana. Si se convierte en julio en el candidato republicano, gana las elecciones de noviembre y llega al poder en enero de 2017, el magnate se comprometió a negociar con Rusia y China para dejar de ser adversarios, aumentar el tamaño de las fuerzas armadas y evitar enredarse en reconstruir otros países.

Trump fue contundente al criticar a Obama, aunque ni en las críticas ni en las propuestas el empresario ofreció precisiones. “Es hora de desoxidar la política exterior de Estados Unidos con un nuevo enfoque que reemplace la aleatoriedad con objetivos, la ideología con una estrategia y el caos con la paz”, aseguró Trump, y abogó para que, bajo su gobierno, se deje atrás “la falsa canción de la globalización” de manera tal que “ningún ciudadano estadounidense sienta que sus necesidades están por detrás de las de los ciudadanos de un país extranjero”, un mensaje nacionalista que encaja con su proteccionismo en el plano económico.

El líder de la primaria presidencial de la oposición se refirió a varios temas, pero no se explayó demasiado sobre ninguno de los aspectos abordados. Habló del Tratado de Libre Comercio Norteamericano que une a Canadá, Estados Unidos y México (Nafta, por sus siglas en inglés) y lo calificó como “un desastre total”; se refirió a Moscú y dijo: “Algunos dicen que los rusos no son razonables, intentaré descubrirlo”; habló de China y propuso buscar puntos en común basados en intereses compartidos; e hizo mención al Estado Islámico (EI) y aseguró que sus días están contados. “Si soy elegido presidente, el EI desaparecerá y desaparecerá muy rápidamente. No les diré a ellos cuándo ni cómo”, insistió el jefe de Estado, pero no explicó cómo iba a hacerlo porque eso eliminaría el elemento de imprevisibilidad que, a su juicio, es clave en la negociación como en el combate. “Como nación, tenemos que ser más impredecibles, ahora somos totalmente predecibles”, subrayó.

El magnate, que criticó la decisión del ex presidente George W. Bush de invadir Irak en 2003, acusó a Obama de continuar con los errores de su predecesor con su intervención en Libia en 2011 y sus políticas hacia Siria y Egipto. “Cada una de estas acciones han ayudado a expandir el caos en la región y dar al Estado Islámico el espacio que necesita para crecer y prosperar”, opinó. “Todo eso comenzó –continuó– con la peligrosa idea de que podíamos convertir en democracias occidentales a países que no tenían experiencia ni interés en convertirse en una democracia occidental”. Por lo tanto, adelantó, Estados Unidos “saldrá del negocio de reconstruir naciones y en cambio se centrará en crear estabilidad en el mundo”.

Ese principio se aplicaría, también, a las negociaciones con las que espera mejorar la relación con Rusia y China, desde una posición de fuerza. “Algunos dicen que los rusos no serán razonables y yo pretendo averiguarlo. Si en mi administración no podemos llegar a un acuerdo que sea excelente –no bueno, sino excelente– para Estados Unidos, y también bueno para Rusia, nos retiraremos rápidamente de la mesa de negociación”, afirmó. Sobre China, Trump afirmó que ese país “respeta la fuerza”, por lo que él lo presionará para que controle a Corea del Norte y abandone sus actividades en el Mar de China Meridional.

Trump también hizo referencia a Israel y a la tensión que se vivió entre el gobierno de ese país y el de Obama, en los últimos años, debido a la expansión de las colonias judías en Palestina y el acuerdo nuclear alcanzado entre Estados Unidos y otras potencias con Irán. “Nos peleamos con nuestros amigos más antiguos y ahora están buscando ayuda en otro lado. Recuerden eso; no es bueno. Obama no fue un buen amigo de Israel; en cambio, trató a Irán con amor y cuidado”, sentenció en una de las partes más álgidas de su discurso.

Al hablar de los históricos aliados de Washington, también mencionó a sus socios de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y de Asia, una clara referencia a Japón y Corea del Sur. “Tras ser elegido presidente, convocaré una cumbre con nuestros aliados de la OTAN, y otra por separado con nuestros aliados asiáticos. Nuestros aliados no están pagando lo justo por su defensa”, se quejó. “Nos hemos gastado miles de millones de dólares en aviones, misiles, barcos, equipos, en construir nuestro ejército para proporcionar una fuerte defensa para Europa y Asia”, agregó.

Fiel al discurso político que ha tenido hasta ahora, Trump incluyó sus propuestas migratorias en sus planteamientos sobre política exterior. “Debemos parar de importar el extremismo a través de políticas de inmigración”, sentenció el precandidato republicano que se perfila como el favorito para quedarse con la nominación y competir por la Presidencia en noviembre próximo.

"Si la veta, vamos al paro"

Pablo Micheli advirtió que "si Macri veta la ley antidespidos vamos derechito al paro". "Eso sería ponerle una pata en la cabeza a uno de los poderes de la República", dijo el secretario de la CTA autónoma.

Liliana Servente

Ampliar


El secretario general de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, se refirió al proyecto de ley que tiene como objetivo prohibir los despidos y justificó su necesidad en la delicada situación que se encuentra gran parte de la clase trabajadora argentina. También habló sobre el paro y movilización del próximo 29 de abril, del que adelantó que participarán 100.000 personas.


“Si Macri veta la Ley Antidespidos vamos derechito al paro, eso sería ponerle una pata en la cabeza a uno de los poderes de la República. Si el Legislativo toma la decisión de hacer algo que el Ejecutivo no contempla ni lleva adelante, éste debe respetarlo sino está afectando el normal funcionamiento de los poderes del Estado. No debería vetarla, menos cuando le ha criticado a la anterior presidenta el veto de algunas leyes”, aseguró Micheli en diálogo con La Once Diez/Radio de la Ciudad.

En esa línea, criticó al empresariado argentino por tener a los trabajadores como variable de ajuste: “Si los empresarios no pensarán tanto en sus ganancias sino un poquito en resolver los problemas que azotan a la Argentina, como por ejemplo la pérdida de las fuentes de trabajo, deberían aceptar que ellos por sí solos no fueron capaces de evitar esta situación. Cuando tienen ganancias espectaculares no reparten más, pero cuando aparecen las crisis cortan el hilo por lo más delgado”. Y añadió: “El presidente les pide que no suban los precios de la canasta de alimentos a los empresarios, sin embargo uno se encuentra en los supermercados con remarcaciones del 1500%. Frente a ese cuadro, no alcanza con pedir, hay que hacer leyes que se cumplan y los empresarios tienen que aceptarlo, como es el caso de los despidos”.

En relación a la situación particular de las pequeñas y medianas empresas, indicó: “Para las Pymes, lo que se prevé es que presenten un plan de trabajo de modo que puedan ser ayudados con subsidios del gobierno si llegan a tener que reducir personal. No serán los empresarios los que tengan que afrontar la doble indemnización o recibirán subsidios para evitar echar a alguien”.

La respuesta a la falta de respuestas

 
Los referentes de las tres CGT y las dos CTA se reunieron ayer y consensuaron un documento que se difundirá en el acto. Hugo Yasky adelantó que se reclamará “contra las medidas de ajuste y por la salvaguarda del poder adquisitivo de los trabajadores”.

Por Julián Bruschtein


Los cinco representantes de las centrales sindicales se reunieron ayer para afinar el lápiz y dar las puntadas finales al acto de mañana frente al Monumento al Trabajo. “El clima en la reunión fue de trabajar para conservar y cohesionar todavía más al movimiento obrero”, señaló a Página/12 el secretario general de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, después de participar del encuentro. Por su parte, el líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, aseguró que “la movilización del viernes es de protesta por falta de respuesta del gobierno”. Los dirigentes consensuaron un documento común que se dará a conocer en el acto.

“El movimiento obrero está unido”, fue lo primero que dijo Moyano al retirarse de la reunión cumbre entre los secretarios generales de las cinco centrales sindicales que representan a la mayoría de los trabajadores. En la sede de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) en Moreno 1332 se encontraron los principales referentes sindicales para dar forma a la movilización que realizarán juntos mañana por primera vez. “Los referentes del sindicalismo logramos imponer una agenda social que no existía, y esto es fruto de la unidad que mostramos frente a las políticas del macrismo”, apuntó Yasky, que aclaró que se trató de “una reunión organizativa en la que ordenamos un poco lo que se va a hacer en el acto”.

La confluencia de las cinco centrales trabajadores se fue tejiendo a la par del avance del gobierno de Mauricio Macri. A pesar de las diferencias históricas que mantienen los distintos espacios gremiales, la ola de despidos, la inflación y la falta de respuestas a los trabajadores fue acercando las posiciones. La exposición de los cinco dirigentes gremiales ante ambas Cámaras lesgislativas para impulsar un proyecto de ley de Emergencia Ocupacional para frenar los despidos, que anoche fue aprobado en el Senado, facilitó el marco para organizar de manera conjunta la movilización para conmemorar el día del trabajador y presentar la agenda de reclamos.

Del encuentro participaron además de Moyano y Yasky, el estatal Pablo Micheli de la CTA Autónoma, el metalúrgico Antonio Caló de la CGT Alsina, el gastronómico Luis Barrionuevo, líder de la CGT Azul y Blanca, y otros secretarios generales de sindicatos de la CGT. En la reunión organizativa se resolvió “la lectura de un documento conjunto y que hablen cuatro dirigentes”, confió uno de los que presenciaron el cónclave. La lista de oradores consensuada tiene a Yasky, Micheli y Caló, con Moyano cerrando, después de que Barrionuevo se autoexcluyera. A último momento, cuando la reunión finalizaba el presidente del Partido Justicialista bonaerense, Fernando Espinosa, ingreso junto a la diputada María Cristina Alvarez Rodríguez, para acercar la adhesión a la convocatoria del justicialismo. Distintos intendentes peronistas del conurbano anunciaron que también participarán del acto de mañana a las 15 en Independencia y Paseo Colón.

“Es un acto de los trabajadores donde le vamos a decir al gobierno algunas cosas en la que está equivocado”, afirmó Caló luego de dos horas de intercambio de opiniones durante la reunión. Los gremialistas analizaron el camino de la ley antidespidos en el Congreso y trabajaron sobre el documento conjunto que se leerá en el acto. “Queremos que el gobierno explique las características del plan anti inflacionario que dice haber puesto en marcha y que nos diga además cuáles son los instrumentos que va a aplicar para reactivar la economía”, señala el texto que prepararon los dirigentes sindicales. “Es un posicionamiento del movimiento sindical en el que se reclama contra las medidas de ajuste y la salvaguarda del poder adquisitivo de los trabajadores”, aseguró Yasky sobre el documento y agregó que “el clima en la reunión fue de trabajar para conservar y cohesionar todavía más al movimiento obrero”. El documento contiene, además, el listado de reclamos como el 82 por ciento para los jubilados, la modificación del impuesto a las Ganancias y la universalización de las asignaciones familiares, entre otros.

“No descartamos un paro”, advirtió Moyano al retirarse de la sede de UPCN dejando en suspenso una huelga en el caso de no obtener respuestas de parte del Gobierno. Algunas diferencias entre las centrales sindicales hubo en torno a acompañar la protesta de mañana con un cese de tareas o no. Mientras los cegetistas definieron que no realizarán la medida, en la CTA explicaban que “el cese de tareas es para cubrir gremialmente a los trabajadores”. Finalmente quedó en manos de cada organización decidir la modalidad con la que acompañarán la movilización que reunirá por primera vez a todas las centrales sindicales.

Fallido debut de Marcos Peña en diputados



Durante la presentación del primer informe de gestión, el jefe de Gabinete, Marcos Peña cometió un acto fallido al referirse a los subsidios sobre los servicios que quitó el gobierno de Mauricio Macri.

"Hay una necesidad más justa de avanzar en un sistema más justo de tarifas y de subsidios para proteger a los que más tienen", sentenció Peña en su exposición.

El funcionario hizo la presentación en medio de un clima enrarecido por la situación laboral, el aumento de tarifas, el escándalo generado por la difusión del denominado Panamá Papers y la causa que investiga la venta de dólar a futuro que salpicó a funcionarios del Ejecutivo.

Larroque hizo tropezar a Marcos Peña en un cruce por las jubilaciones

El jefe de Gabinete se cruzó con La Cámpora. “Scioli hubiera hecho algo similar”, dijo sobre la devaluación.

Marcos Peña brindó hoy su primer informe de gestión en la Cámara de Diputados y quedó mal parado en un cruce con los diputados de La Cámpora, cuando elogió la moratoria jubilatoria y Andrés “Cuervo” Larroque le recordó que fue suspendida por su Gobierno.

Peña ya había evadido las consultas sobre los medicamentos que dejó de cubrir el Pami, justificándolo en genéricas denuncias de corrupción.


“Sólo en 160 medicamentos se pasaron del 100% al 80 o 50% de cobertura en la lista hay glicerina y tintura para el cabello”, minimizó primero el jefe de Gabinete. Y empezó a hablar de lo que le gusta.

"El Pami es una de las más escandalosas acciones de corrupción y mal manejo y que probamos y vamos a seguir probando en sede judicial. Nos encantaría que el FpV nos acompañe en la investigación. Muchos de ustedes saben", chicaneó mirando a la bancada kirchnerista.

Peña intentó matizar las críticas camporistas con una frase desafortunada: "Yo reconozco medidas del kirchnerismo como la moratoria jubilatoria". Larroque le señaló que fue el Gobierno de Macri el que decidió suspenderla.


Los diputados de La Cámpora, ubicados al fondo del recinto, no tardaron en estallar. “¡Callate delincuente! ¡Le estás robando medicamentos a los abuelos!”, aulló Andrés "El Cuervo" Larroque, seguido por arengas similares de Adrián Grana de Nuevo Encuentro y el correntino José Aragón, entre otros.


Sentado de frente a los diputados, pero sin computadoras u otros objetos electrónicos, el jefe de Gabinete dejó de pedir silencio y se animó a una pelea mano a mano con los laderos de Cristina.

“Ustedes eligen defender a Di Cesare, nosotros creemos que es una gestión corrupta y la hemos denunciado. Y ustedes con un discurso a favor de los jubilados llevaron al PAMI a los peores momentos de su historia. ¡Y háganse cargo!", recriminó.

“¡Un poco de respeto por favor!”, pidió Emilio Monzó a los camporistas que no paraban de gritar, pero el jefe de Gabinete estaba dispuesto a dar la discusión. “¡Pídanle respeto a él!”, sugirió Larroque.

Peña se había puedo colorado de furia y cuando quiso bajar el tono la embarró. “Por favor yo reconozco medidas del kirchnerismo con las jubilaciones, como la moratoria”, que vence en septiembre y el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, anunció que no renovará.

“¿Pero si la reconoces porqué la suspendes?”, reprochó Larroque desde su banca. El jefe de Gabinete entendió que mejor era avocarse a la corrupción.

“Vean si nuestros funcionarios se retiran con más patrimonio del que ingresan”, desafío y los camporistas se rieron a carcajadas. “Si claro, porque van a abrir una cuenta en Bahamas”, ironizó desde el fondo Grana, en referencia al descubrimiento de varias cuentas offshore en las que aparece el presidente Mauricio Macri que revelaron los Panamá Papers

Molesto, Peña atacó con todo. “Mauricio Macri puso sus bienes en su fideicomiso ciego. Debe ser muy duro para ustedes ver las imágenes de Lázaro Báez en este momento”.


“Pero no somos todos iguales. Primero expliquen lo suyo y después en todo caso pregunten con la hipocresía que a veces hacen”, levantó la voz el jefe de Gabinete.

Peña también defendió con furia a Mario Quintana, coordinador de la jefatura de Gabinete, acusado de especulador por comprar dólar futuro a través de sus empresas por más de u$s 11 millones y cobrarlos luego de la devaluación que realizó el Gobierno que integra y según denunció un testigo del Rofex, diseñada con su participación.

“Nosotros nos presentamos en la justicia sin perseguir jueces ni periodistas. Los que hicieron especulación financiera son lo que generaron 6 tipos de cambio”, acusó.

Incómodo debut

Meticuloso, jefe de Gabinete tenía su estrategia para dejar en segundo plano al kirchnerismo: enviar a los diputados de Cambiemos a formular amistosas preguntas sobre temas álgidos y no tanto, como desocupación, tarifa social, impuestos a las ganancias, economías regionales y retraso de obra pública.

El jefe del bloque PRO, Nicolás Massot, le tiró los mejores centros al consultarlo sobre la inversión fiscal en temas sociales y la redistribución de subsidios. "Me alegro que ahora el oficialismo haga preguntas", sobreactuó Peña.

Y luego recitó una respuesta para cada tema, ojeando sus apuntes en papel. “El empleo hace cuatro años que no crece”, minimizó, con datos de SIPA desde febrero de 2012 a cuatro años antes.

Las medidas que tomamos son muy similares a las que hubiera tomado Scioli, me molesta el doble standard del kirchnerismo, sorprendió Peña.

“La obra pública argentina se va a reactivar y va a generar trabajo. Sólo en el plan de cloacas del Conurbano vamos a emplear a 100 mil personas. Teníamos una deuda pública de 57 mil millones de pesos y 2 años de atraso. Desde ahora se va a pagar en 60 días”, prometió.

“Celebro que ahora el Frente para la Victoria quiera debatir sobre Ganancias”, ironizó. Mientras que el kirchnerismo dedicó sus 40 minutos a repetir las preguntas. Héctor Recalde lideró la nómina que le recriminó la devaluación de diciembre y el tarifazo y luego se sorprendería con la respuesta.

“Me molesta el doble standard con el que pregunta el kirchnerismo. Las medidas que tomamos son muy similares a las que hubiera tomado Scioli si era presidente”, sostuvo Peña. “¡No! ¡No! ¡No!”, repetían los kirchneristas desde sus bancas, antes de empezar la discusión.





Repitió muchas veces que las tarifas siempre tendrán un margen de subsidios, pero jamás se refirió a beneficios específicos con las Pymes.

Peña tampoco la pasó del todo bien con el resto de la oposición. Diego Bossio le tiró con todo. “Desde noviembre el kilo de pan pasó de 20 a 24 pesos. El kilo de carne picada, de 52 a 70 pesos, un 35% de aumento en cinco meses. La docena de huevos pasó de 20 a 28 pesos, un 40% de aumento. El litro de leche, de 13 a 31 pesos", recordó.

Y le pidió precisiones sobre los 14 mil millones de pesos que dejó, bajo escribano público, para ejecutar los planes pendientes de Procrear. “Mañana habrá precisiones sobre nuevos planes de vivienda”, evadió Peña.

El sindicalista Diego Romero, presidente del bloque justicialista que integra Bossio, no se la hizo más fácil. “Cuando tenía 15 años me tocó recibir el telegrama de despido de mi padre. No puede minimizar así los despidos”, le recriminó.

Antes le había recordado que el Gobierno les bajó las retenciones a las mineras y aún así echaron gente. “Son situaciones puntuales”, fue la insólita respuesta de Peña para sacarse el tema de encima.

Secuelas del enfriamiento




Por Mario Wainfeld

En conjunto, los partidos opositores con representación parlamentaria impulsan leyes de emergencia laboral. Hay dos encaminadas, una en cada Cámara. La del Senado tramita más rápido, se estaba tratando en el recinto al cierre de esta nota. Se daba por hecha la media sanción, por amplia mayoría, contra la resistencia de Cambiemos.

- El presidente Mauricio Macri cantó “quiero retruco”, sacando de la manga un capcioso (a fuer de patronalista) proyecto de ley de Empleo joven que entró ayer a Diputados.

Voceros oficiales y oficiosos deslizan que, si se aprueba la ley de emergencia laboral, Macri la vetará. El jefe de Gabinete Marcos Peña optó por ser enigmático ayer en Diputados. Los operadores de Cambiemos tratan de acordar con el diputado Sergio Massa que el Frente Renovador (FR) se abra del pacto con las demás fuerzas opositoras.

- La gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, vetó la ley de expropiación de la ex Fábrica de Acoplados Petinari. Era una empresa vaciada por los propietarios, recuperada por sus trabajadores que formaron una cooperativa. La ley de expropiación fue aprobada por todos los bloques de la Legislatura provincial incluyendo a los de PRO. La decisión de Vidal deja a 120 familias en la calle.

- El diario La Nación, que fue patrulla perdida hasta el 10 de diciembre y ahora es vanguardia radicalizada, va por más en materia legislativa. No solo vitupera la limitación de los despidos y la doble indemnización de las leyes de emergencia. Propone todo un programa laboral reaccionario, en sentido estricto. Re-acción: volver atrás. Fin de convenciones colectivas por sindicato o central, reducción de las cargas sociales. Las vanguardias pueden decir lo que los funcionarios susurran o camuflan: pide flexibilización laboral, textual y con todas las letras. Sombra terrible de los noventa, voy a evocarte.

Ni falta hace decir que todo tiene que ver con todo porque estamos hablando de un conjunto.

- - -

El Gobierno y la prensa afín se compungen por presuntas carencias de comunicación. Es el consuelo de todo oficialismo cuando sus mensajes comienzan a ser rechazados o puestos en tela de juicio. El problema, a menudo y ahora, no es la forma de transmitir las noticias sino los hechos que se suceden. No hay forma grata de transmitir malas nuevas. La hiel edulcorada sigue siendo desagradable.

- - -

Los despidos crecen o se potencian. Los números precisos siempre son objeto de disputa en la Argentina, algunos indicadores sociales ayudan a captar el fenómeno. Más locales de comercio cerrados en grandes centros urbanos, más personas cartoneando o pidiendo unos pesos, más asistencia a comedores comunitarios, menos consumo de carne.

El pretexto de los ñoquis tan socorrido por editorialistas VIP no deseosos de chequear medio dato, es intransferible a la actividad privada.

En el sector público, la militancia gremial y la prensa no oficialista proveen centenares o miles de casos de laburantes con años de trayectoria, funciones específicas. Los más de 2000 empleados de Atucha no eran supernumerarios y Macri va en pos de resucitar una catástrofe del menemismo: incubar ciudades o pueblos fantasma destartalados al desfinanciarse la actividad productiva que les da vida.

- - -

El éxito electoral es cálido, hospitalario, convida a los opositores a acercarse o pegarse al oficialismo. Cuanto menos, a no polarizar contra el winner en su momento de gloria.

El otoño enfría los cuerpos, el clima exitista, la economía real. Los funcionarios se turnan en explicar que los despidos son pocos, que les duelen mucho, que ya se revertirán. No es lo mismo, caramba.

Las medidas para los sectores más humildes llegan en cuentagotas y a paso cansino. Las cerealeras, las mineras, los fondos buitres ya cobraron. Por ahí la mayoría de la opinión pública no vive pendiente de esos temas, caros a minorías politizadas. Pero lxs argentinxs no comen vidrio y menos para suplir alimentación más adecuada.

Las encuestas de imagen todavía zafan a Macri aunque las tendencias van a la baja. Los sondeos no equivalen a escrutinios electorales. La bronca es difícil de calibrar y no se traduce inexorablemente como mudanza de preferencias de voto. Ninguna encuesta vale media elección y quienes más deberían saberlo son los kirchneristas que conocieron triunfos y reveses en sus mejores años.

- - -

La fragmentación opositora se recompone, coyunturalmente desde ya.

Los gobernadores se cansaron de recibir más palmadas en la espalda que pagos solemnemente prometidos.

El ex gobernador José Luis Gioja, casi presidente del PJ, se ve forzado a diferenciarse del gobierno nacional, mirando con un ojo a Macri y con otro a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner que polariza en el primer momento propicio desde la asunción.

El FR atraviesa un episodio interno y light de la lucha de clases. Los diputados José Ignacio de Mendiguren y Facundo Moyano encarnan al capital y al trabajo. El “Vasco”, magnánimo, dice representar al otro, vieja fantasía patronal. El joven gremialista replica que no. Massa hace lo posible para transitar la ancha avenida del medio sin derrapar. Sus laderos hablan de una ley de protección del empleo, que sea anti despidos ma non troppo y que tutele a las Pymes de las supuestas demasías de la Emergencia que su bancada firmó conforme horas atrás.

La portentosa Asociación Empresaria Argentina (AEA) clama en defensa de las Pymes. Paternalismo de las grandes corporaciones: el pez grande se conduele por el chico.

- - -

El bloque de senadores del Frente para la Victoria (FpV) votó dividido la Ley Buitre pero mantuvo una extraña unidad. Su utilidad potencial está supeditada a que pueda hacer valer su mayoría en algunas sesiones, por lo menos. Esa capacidad es condición de supervivencia: un opositor complaciente no “cobra” nunca, un pecado capital en la Biblia justicialista.

En esta emergencia laboral los compañeros se congregan y le advierten, al pasar, a Macri que los aspirantes a la Corte Suprema no tendrán acuerdo así nomás.

- - -

Ni la ley de emergencia ni una ley de empleo joven crearán puestos de trabajo. Aquella porque es defensiva, ésta porque es inoperante.

La movida opositora busca poner coto a la bulimia patronal. Su mayor virtud es ser contra cíclica cuando todo “juega” a favor de los abusos del capital. Es falso que su símil dictada en 2002 haya sido contraproducente. Rigió en los primeros años del kirchnerismo: se crearon empleos a rolete. El agravamiento de las indemnizaciones no fue el factor esencial. Las claves fueron el crecimiento, la suba del consumo, el crecimiento del empleo.

En cambio, normas similares a las que insinúa el gobierno caracterizaron a una etapa aciaga para los trabajadores. Nadie conchaba personal porque ahorra cargas sociales.

El macrismo muestra la hilacha ideológica al pensar solo en exenciones impositivas y subsidios al capital. El otro lado del mostrador no encuadra en su perspectiva.

- - -

Cuando la malaria ronda cerca, “la gente” se percata aunque todavía no le haya tocado. Ponen barbas en remojo, elaboran a su modo el texto célebre que se atribuye a Bertolt Brecht.

El discurso de la pesada herencia es todavía eficaz en franjas amplias de ciudadanos, en especial de la mayoría que votó a Macri en segunda vuelta. De cualquier forma, el malestar se instala y, si perdura en el tiempo, puede cambiar de destinatario.

Ni a este oficialismo ni a cualquier otro le viene bien que “la gente” esté preocupada por el empleo, consuma menos y acumule mala sangre. El macrismo lo sabe y por eso emite buenas ondas... ay, diferidas al segundo semestre o a 2017. El presente es duro, reconoce el presidente con gesto contrito. Sonríe: en cuatro años “el turismo” generará 300.000 puestos de trabajo. Un plan de vivienda otros 200.000. Son cifras formidables, poco verosímiles y por ahora virtuales. Misterio absoluto la base de cálculo usada por el ingeniero-presidente.

- - -

Por ahora, las personas de a pie viven en el presente. Corre el angustiante fin de mes. No pueden pedir fiado en el “Chino de la cuadra” o en el súper anunciando que tendrán laburo en el turismo o en obra pública en un porvenir garantizado por Presidencia. Ni conseguir crédito con los comprobantes de los sueldos que comenzarían a cobrar entre 2016 y 2019, según lo prometido. Los mecanismos crediticios tienen otros requisitos, sobre todo si corazones sensibles como Carlos Melconian o Sturzenegger gestionan la banca pública.

La Fed mantuvo las tasas, pero expresó confianza en la economía de EEUU

La Reserva Federal mantuvo este miércoles estables las tasas de interés, pero expresó confianza en las perspectivas de la economía de Estados Unidos, dejando abierta la puerta para un alza en junio.

El comité de política monetaria del banco central estadounidense dijo que el mercado laboral había mejorado aún más pese a la reciente desaceleración de la economía y que se mantenía atento a la inflación.

Agregó que las dificultades por la situación de la economía global se mantenían en su radar, pero eliminó una referencia específica de su anterior comunicado de política monetaria sobre los riesgos que representan.

"El comité continúa monitorizando de cerca los indicadores de inflación y los acontecimientos globales económicos y financieros", dijo la Fed en su comunicado al concluir un encuentro de dos días.

El banco central estadounidense mantuvo su tasa federal de préstamos a un día en un rango del 0,25 al 0,50 por ciento. La Fed subió en diciembre las tasas por primera vez en casi una década.

Para Yasky, el plan Primer Empleo de Macri “busca flexibilizar” y “es más de lo mismo”

El secretario General de la CTA, Hugo Yasky, cuestionó el anuncio del Gobierno y admitió preocupación por la falta de trabajo. Además, anticipó que habrá una “asistencia multitudinaria” a la marcha contra Macri.


El titular de la CTA Hugo Yasky cuestionó los anuncios del Gobierno en torno al lanzamiento de un plan de empleo joven, que vinculó a un anuncio similar efectuado por Fernando De la Rua en 2001. En ese marco, adelantó: “No vamos a acompañar el #PlanPrimerEmpleo si busca flexibilizar, eso ya lo hizo Cavallo y es más de lo mismo".

Entrevistado en Todo No se Puede, por FM Cielo, Yasky se explayó en torno a la marcha convocada por las cinco centrales sindicales para el próximo viernes, y adelantó que habrá “una asistencia multitudinaria” y que habrá, además, “un cese de actividades para los que asistan a la movilización”.

Por último, respecto de la situación en materia de empleo, Yasky admitió que “la principal preocupación que tenemos son los despidos” y luego el salario: “si no hay trabajo no puede haber preocupación x el salario", reflexionó.

Todo el FpV se plegará a la movilización de las centrales obreras este viernes

Numerosos referentes del Frente para la Victoria y el Partido Justicialista se sumarán este viernes a la movilización que preparan las centrales obreras en "defensa y resguardo de los derechos del pueblo".







El bloque de diputados y senadores bonaerenses del Frente para la Victoria, al igual que numerosos intendentes justicialistas de la provincia de Buenos Aires, se sumarán a la movilización impulsada por la CGT Azopardo de Hugo Moyano, la CGT Alsina de Antonio Caló, la CGT Azul y Blanca de Luis Barrionuevo, y la CTA de los Trabajadores de Hugo Yasky y la CTA Autónoma de Pablo Micheli. La consigna, explicaron será "en defensa y resguardo de los derechos del pueblo".

De esta forma, casi todo el arco político del kirchnerismo y el justicialismo coincidirán este viernes en lo que se espera será una masiva movilización que se dará en el marco del Día del Trabajador.

Mientras que los diputados del FpV-PJ aseguraron que "adherimos a esta marcha en apoyo a todo el pueblo trabajador y porque creemos ineludible que el Gobierno nacional ejecute de manera urgente las medidas necesarias para frenar el ajuste y la ola de despidos", sus pares justicialistas de la Cámara Alta coincidieron también en reclamar por "la modificación de la escala de ganancia, el 82 por ciento móvil para los jubilados y que se establezca un sistema de doble indemnización tal como ocurrió en 2002".

También, resolución similar surgió ayer en Cañuelas, luego de que el diputado nacional y ex intendente de Cañuelas Gustavo Arrieta, junto al dirigente Julián Domínguez, lograran reunir a una decena de jefes comunales del interior y mostrar sus "preocupaciones" respecto a la problemática que aseguran atraviesa el país. Si bien no definieron de manera conjunta adherir a la marcha, muchos de ellos acompañarán a los líders sindicales.

Además, el respaldo a la movilización terminó de conformarse hoy luego de que cuatro jefes comunales se reunieran con el titular de la CGT Alsina, Antonio Caló. Se trata de los intendentes de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; Ituzaingó, Alberto Descalzo; Almirante Brown, Mariano Cascallares; y San Martín, Gabriel Katopodis.

Si bien aun no están definidas todas las adhesiones, quien sí adelantó que no irá al acto es el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi. Al menos así lo aseguraron desde el área de prensa del Municipio.

El Senado aprobó la ley anti despidos por 49 a 15

Por 49 votos a favor y 15 en contra, la Cámara alta le dio media sanción a la propuesta de la oposición. Los diputados deberán definir si convierten en ley una iniciativa que Macri amenaza con vetar


"En esta Cámara hace poco aceptamos pagar las deudas externas (con los holdouts), es hora de que empecemos a saldar las deudas sociales". La frase del senador Daniel Lovera (PJ-FpV – La Pampa) sonó como un sutil pase de facturas y anticipó el tsunami parlamentario que los operadores del gobierno nacional no pudieron contener.

Una de las peores pesadillas del macrismo comenzó a materializarse  en el Senado: los legisladores opositores unieron fuerzas y le dieron media sanción al proyecto de ley que prohíbe los despidos por un lapso de 180 días, tanto en el ámbito público como en el sector privado.

En una sesión especial que duró casi 8 horas, la iniciativa fue avalada por 49 votos a favor y 15 en contra. En esta ocasión pareció cerrarse la grieta que divide al bloque del PJ-FpV: todos sus integrantes apoyaron el proyecto. Ahora la pelota pasó a la Cámara baja, donde los referentes del oficialismo deberán transpirar para juntar las firmas que le permitan derribar el proyecto. El oficialismo deberá frenar el proyecto en Diputados, o tendrá que asumir el costo político de vetar una ley antidespidos

Las primeras alocuciones de la sesión en la Cámara alta fueron un tráiler de la película que se iba a proyectar a lo largo de toda la tarde-noche. Los opositores impulsaron de manera contundente la ley antidespidos y algunos lanzaron filosos mensajes para fundamentar su posición.

"En la época de Carlos Menem se decía que de Sierra Grande iba a salir la revolución productiva. Al poco tiempo echaron a 1.000 trabajadores", equiparó la legisladora rionegrina María Magdalena Odarda, sentada de frente al ex Presidente riojano... El hoy senador ni se inmutó.

La primera voz disonante de la sesión fue la de Federico Pinedo (Cambiemos): "Lo que tenemos que preguntarnos es si el cambio de reglas de juego es bueno para generar los cientos de miles de puestos de trabajo que quiere generar la Argentina. Nosotros creemos que no (...) Se está haciendo una propuesta acotada que no se preocupa por la situación del trabajo en negro, ni por la situación de las pequeñas empresas".

Pichetto le pasó factura al macrismo por incumplir una promesa con las provincias sobre la coparticipación


El senador Luis Naidenoff (UCR – Formosa) habló de la "amnesia de los que gobernaron 12 años" y hoy reclaman como oposición. "Este no es el camino", sentenció el radical, un rato antes de que Pamela Verasay (UCR – Mendoza) hiciera ruido con una reflexión estridente: "Qué bueno dictar la emergencia ocupacional, justo cuando se viene una marcha sindical... Muy bueno como estrategia política, pero nada útil para colaborar en la reactivación de la economía".

En el tramo final del debate llegó el turno de Miguel Ángel Pichetto -líder del bloque PJ-FpV y tal vez la voz más esperada de la jornada-, que primero rechazó las propuestas para modificar el proyecto y luego justificó su postura con un marcado y filoso perfil opositor.


"Nadie debe sorprenderse por este debate, el Senado no se va a alejar de los trabajadores", lanzó a modo de respuesta para los que se animaron a catalogarlo como un opositor friendly.

"Yo quiero que al Gobierno le vaya bien, pero esperábamos algunos gestos y reflejos que debería tener. Si hubieran hecho un acuerdo para frenar los despidos por 180 días a la espera de que mejore la economía, tal vez hoy este senador no estaba tratando esta ley...", especuló.

Finalmente sorprendió con un pase de factura que estaba fuera de libreto: "También esperamos que las provincias reciban lo que acordaron, firmaron un acuerdo para que les restituyan el 3% (de coparticipación) este año y... Nosotros acompañamos para salir del default, pero esperamos que se cumpla con las provincias, que se respete la palabra...".

Los que hace un mes fueron aliados para facilitar el acuerdo con los holdouts, hoy le provocaron un tremendo dolor de cabeza al gobierno nacional. Esta vez la oposición dijo Cambiemos.

#PanamáPapers: la oposición en Lanús tiene los números para que Grindetti vaya al Concejo

Los bloques de concejales opositores lograron llegar a un acuerdo para presentar de manera conjunta un pedido de interpelación al intendente de Lanús, Néstor Grindetti, por su participación en el escándalo internacional Panamá Papers y el pedido de captura que lanzó en su momento la Interpol.



Los ocho concejales del bloque del Frente para la Victoria – Partido Justicialista, sumados a los nueve ediles que tienen las tres bancadas del Frente Renovador, dieron sus firmas hoy para ingresar al Concejo Deliberante un proyecto para que el jefe comunal de Cambiemos dé explicaciones respecto a su participación en la sociedad offshore radicada en Panamá y sobre la cuenta bancaria a su nombre en Clariden, que tiene sede en Suiza, además de haber estado en un lista de captura que confeccionó la Interpol.

De esta forma, la totalidad de los concejales opositores coincidieron en que “ante la gravedad de los hechos” que vinculan a Grindetti con “cuentas y empresas en paraísos fiscales offshore”, y que, además, mantuvo durante varios años “un pedido de captura de Interpol por delitos contra el orden tributario y relaciones de consumo”, pedirán explicaciones formales en el Legislativo local.

Al parecer, los argumentos informales que dio Grindetti no convencieron a los concejales. Primero lo intentó a través de un escueto comunicado y luego en una reunión en el Palacio Municipal, pero ninguna de esas herramientas terminó con la presión sobre el ex ministro de Hacienda de Mauricio Macri.

En el proyecto de resolución  se detalla que avalados en el artículo 108 de la Ley Orgánica de las Municipalidades y los artículos 118, 119 y 121 del Reglamento Interno del Concejo Deliberante de Lanús, citarán al intendente para que explique “las causas penales que pesan sobre su persona (…) que lo envuelven respecto de su rol en la sociedad offshore Mercier Internacional S.A entre los años 2010 y 2013, como así también lo que respecta a la cuenta en el Banco Clariden Leu AG con sede en Zurich, Suiza”.

En la misma iniciativa, los concejales sumaron el escándalo “sobre el pedido de captura de Interpol por delitos contra el orden tributario y relaciones de consumo”, además de “la inhabilitación comercial que pesa sobre su persona desde noviembre de 2010 dictada por el Juzgado Nacional en lo Comercial Nº 5 sobre los gastos realizados con motivo de la reunión que el señor intendente y sus funcionarios compartieron en el Polo Hotel Resort & Spa de la localidad bonaerense de Open Door los días 22 y 23 del corriente”.

De esta forma, con 17 firmas la oposición tendrá el poder político de ingresar y aprobar la iniciativa sobre tablas – sin tratamiento en comisiones – luego de que la Comisión de Gobierno, con mayoría oficialista, se negara “en varias oportunidades” a tratar un proyecto similar.

“Esperamos que el intendente tenga la voluntad de venir al Concejo a dar las explicaciones sobre el tema y para ello esperamos, también, que los concejales que le responden acompañen nuestro proyecto”, dijeron desde el Frente para la Victoria, a la vez que precisaron que la interpelación la solitarán “en acuerdo” con el Ejecutivo, pero que la fecha “no deberá superar los diez días”.

Bonadio aplazó el posible procesamiento de Cristina



Cristina. Espera las resoluciones judiciales en Santa Cruz.

El juez decidió postergar la decisión, de si procesa o no a la ex presidenta argentina, citando a ampliación de indagatoria a varios funcionarios de la Comisión Nacional de Valores. Por otro lado, la Cámara Federal porteña deberá resolver este miércoles la recusación del magistrado presentada por Fernández de Kirchner.


El juez federal Claudio Bonadio postergó una definición sobre si procesa o no a la ex presidente Cristina Kirchner en la causa por venta de dólar a futuro, al citar a ampliación de indagatoria a varios funcionarios de la Comisión Nacional de Valores.

La nueva ronda de citaciones tiene el efecto de correr todos los plazos procesales de la causa en la que, de no mediar los nuevos trámites, Bonadio debería resolver este miércoles si procesa o no a la ex presidenta, al cumplirse diez días hábiles de su indagatoria.

Los citados son María Soledad Castro, citada para el 29 de abril; David Jacoby y Guillermo Pavan, para el 2 de mayo, y María de las Mercedes Giandet para un día después, según el cronograma que publicó la agencia informativa de la Corte Suprema (CIJ).

Para el miércoles también está prevista la audiencia de la Cámara Federal porteña para resolver la recusación del magistrado presentada por la ex presidenta.

La sala II del tribunal de apelaciones convocó a la audiencia a las 11.15, en la que el abogado de la ex mandataria, Carlos Beraldi, podrá presentar un escrito o exponer de manera oral.

La ex presidenta pidió que se aparte a Bonadio de la causa el 13 de abril pasado, el mismo día en que se presentó a declaración indagatoria y expuso ante el juez, pero se negó a responder preguntas. Fundamentó su pedido en “enemistad manifiesta” y luego los acusó por el delito de “prevaricato”, ante el Consejo de la Magistratura.

Bonadio rechazó la recusación que ahora deberán resolver los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun, que tras la audiencia de este miércoles estarán en condiciones de confirmarlo o apartarlo.

Contrapartida

En paralelo con esta causa, los diputados kirchneristas denunciaron a Bonadio y al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, por presunta “defraudación pública”.

Esta causa se tramita en el juzgado federal a cargo de Sergio Torres, ante quien el fiscal Jorge Di Lello ya pidió que se abra una investigación.

En esa contradenuncia se asegura que lo que tornó gravosa la venta a futuro por la que está imputada la ex presidente no fue la operación dispuesta por el BCRA en los últimos días del gobierno kirchnerista sino la devaluación realizada por el macrismo.

Entre las pruebas que pidió el fiscal figura la desgravación del debate televisivo entre los candidatos presidenciales, Mauricio Macri y Daniel Scioli, para verificar qué tipo de propuestas hicieron sobre su política cambiaria.