El Frente Renovador, Moyano, Caló y Barrionuevo unidos por Ganancias

Los diputados massistas Graciela Camaño y Marco Lavagna compartieron la sobremesa del almuerzo que reunió a los titulares de las tres CGT Hugo Moyano (Azopardo), Antonio Caló (Alsina) y Luis Barrionuevo (Azul y Blanca), a quienes les presentaron su propuesta acerca del impuesto a las Ganancias y advirtieron que para ellos el mínimo no imponible debe ser de 60.000 pesos en el caso de los trabajadores casados con dos hijos. Caló, antes del encuentro, había anticipado que los gremios estaban "desilusionados" con el insuficiente aumento decidido por el Gobierno nacional.


Durante el encuentro, los dirigentes de las tres CGT consensuaron los reclamos sobre el impuesto a las Ganancias para impulsar a un proyecto de ley unificado para actualizar las escalas, que el Poder Ejecutivo quiere postergar hasta el año próximo. En cuanto a una posible reunificación de las centrales obreras, Caló afirmó que lo de hoy es “un primer paso”.

Antes de ingresar a la sede de la CGT de Azopardo 802, el metalúrgico consideró que "la Argentina y el movimiento obrero necesitan una unificación". "No tengan dudas que cuando tengamos que defender los puestos de trabajo, los derechos de los trabajadores, vamos a estar juntos", afirmó.

En tanto, el secretario adjunto de la CGT Azopardo, el senador Guillermo Pereyra, ratificó que las tres centrales obreras peronistas están a "un paso" de la unificación.

Más de 50 mil trabajadores coparon Plaza de Mayo en el primer paro contra Macri



Fuentes oficiales hablaron de una convocatoria que superó los 50 mil trabajadores. Durante su discurso, Hugo Godoy advirtió al Presidente, Gobernadores e Intendentes que no permitirá “un despido más”.


Más de 50 mil trabajadores estatales se movilizaron a Plaza de Mayo en lo que constituye el primer paro nacional de estatales en contra de la administración de Mauricio Macri, a quien le reclamaron por los despidos, paritarias, ganancias y por la ley antipiquetes.

“Le decimos al presidente Macri, a los gobernadores y a los intendentes que no vamos a permitir ningún despido más”, advirtió el secretario General de la central, Hugo Godoy, que exhortó a la administración nacional a terminar “con la precariedad laboral” y a consensuar “aumentos dignos” y “la recuperación de todos los trabajadores despedidos”.

“Lanzamos un mensaje a la sociedad: modernización no son despidos, no son salarios de hambre ni precariedad laboral. Al Estado hay que construirlo más democráticamente, más solidariamente para ponerlo al servicio de las mayorías populares”, agregó.

Godoy denunció que “desde que asumió el gobierno, Macri produjo una devaluación que ya llega casi al 60 %” y “transfirió a los grupos exportadores 147.000 millones de pesos y 3.000.000 de dólares a las mineras para maximizar su rentabilidad”.

También adelantó que habrá más conflictos: “hoy somos los trabajadores estatales, el 29 de febrero serán los auxiliares de educación y los docentes planteando el paro en todo el país para reclamar por sus derechos”.

La Asociación de Trabajadores del Estado, junto con diferentes organizaciones sociales y políticas de izquierda, denunció en Plaza de Mayo la política sistemática de despidos del gobierno de Mauricio Macri, que en menos de tres meses dejó a más de 21 mil trabajadores en la calle.


Las protestas, desarrolladas con el respaldo de las dos CTA, conducidas por Hugo Yasky y por Pablo Micheli, comenzaron por la mañana temprano en las principales empresas del Estado y en los organismos donde tiene presencia ATE, sumados a distintos cortes de tránsito protagonizados por organizaciones sociales y partidos políticos en varios puntos de la Ciudad de Buenos Aires.

El paro de ATE, que según fuentes gremiales "ha tenido un muy alto acatamiento", tuvo un cierre con una multitudinaria en Plaza de Mayo, donde -según datos brindados por fuentes policiales- 50.000 personas acompañaron el repudio gremial a los "despidos de trabajadores, al ajuste, la criminalización de la protesta social" y en reclamo de la realización de "paritarias libres".

Desde las 11, las columnas de manifestantes se fueron nucleando en la intersección de las avenidas de Mayo y 9 de Julio, mirando a Plaza de Mayo, provocando el corte de 9 de julio en la entrada desde el sur hacia el Obelisco, ante una importante presencia de las fuerzas de seguridad. No obstante, la policía no intervino para aplicar el nuevo protocolo contra las protestas sociales.

Al hacer uso de la palabra, Hugo "Cachorro" Godoy, secretario general de ATE-Nacional, criticó con dureza "las políticas de ajuste, los despidos y la represión a la protesta social aplicadas por este Gobierno", e hizo un "fuerte llamado a la unidad de todos los sectores para alcanzar una victoria, parar frenar los despidos, alcanzar su reincorporación y para parar las políticas de (Mauricio) Macri contra los trabajadores y el pueblo".

"Nos despiden en los sectores de la Nación, nos despiden en los municipios y en las provincias; nos estigmatizan a los trabajadores públicos, quieren separar a los trabajadores del Estado del pueblo con el que trabajamos todos los días. Sentimos angustia cuando no podemos lograr incorporar a un compañero despedido y sentimos angustia cuando vemos que tenemos más de 300.000 trabajadores en municipios y en las provincias que cobran sueldos por debajo del salario mínimo vital y móvil", agregó Godoy.

El titular de ATE recordó además que el anterior gobierno "nos dejó 95.000 trabajadores precarizados en el Estado nacional y 600.000 trabajadores precarios en las provincias y en los municipios". "Estamos viviendo una real crisis económica y social en el país, con aumento de la desocupación y la pobreza. Por cada punto de aumento de precios y de inflación significa 30.000 nuevos argentinos que están por debajo de la línea de la pobreza. Tenemos que pelear juntos, los sindicatos, las organizaciones sociales y políticas para parar estas políticas, para cambiar esta realidad y generar un destino de grandeza para todos los argentinos", denunció.

"Queremos decirle al presidente Macri que no vamos a permitir ningún despido más en ningún organismo público. Decimos con claridad, también, a los gobernadores y a los intendentes, que esta demostración de capacidad de pelea, de unidad de todos los sectores, de solidaridad y organización se va a multiplicar en cada rincón de la Patria si no abren la paritaria, si no terminan con la precariedad laboral, si no logramos aumentos dignos y no logramos la reincorporación de todos los trabajadores despedidos", advirtió Godoy.

Militantes del Movimiento Evita, Barrios de Pie, del Movimiento Político Los Pibes, del partido MILES-FTV, del MST, el MAS, el Movimiento Octubre, el Movimiento Martín Fierro, el Peronismo Militante y de Nuevo Encuentro acompañaron las demandas de los empleados públicos.

También estuvieron presentes varias seccionales de ATE de la provincia de Buenos Aires, como así delegaciones de la Unión Ferroviaria, del Sindicato de Aceiteros, del Neumático, Aeronáuticos, de los hospitales públicos, FOETRA, SADOP y de la UOM.

Por su parte, el secretario general de ATE-Capital Federal, Pablo Catalano, destacó "el grado de unidad en la lucha" representado por "la presencia de los compañeros Hugo Yasky y Pablo Micheli". Finalmente, Catalano advirtió que los estatales no aceptarán "ningún techo para las paritarias" ni "el ajuste económico sobre los trabajadores, como no aceptamos los grandes aumentos y los tarifazos en los servicios públicos".

La marcha, que comenzó con una concentración en el Obelisco fue acompañada por manifestantes llegaron a Plaza de Mayo luego de concretar cortes de tránsito en distintos puntos del centro y el microcentro porteños, mientras que la policía se limitó a desviar el tránsito en el debut del protocolo antipiquetes, que no fue implementado por las fuerzas de seguridad.

El titular de ATE, Hugo Godoy, afirmó que el protocolo contra las protestas es "anticonstitucional y lo cuestionamos en su propia legalidad" y volvió a rechazar la convocatoria que tuvieron en los días previos a la marcha a la Secretaría de Seguridad Interior. "Nos debió haber convocado el ministro de Trabajo para resolver los problemas de los trabajadores", criticó.

El sindicalista denunció que en todo el país hubo más de 21 mil trabajadores del Estado despedidos, informó que se lograron reincorporar 5 mil y dijo que "lamentablemente" el ministro de Modernización, Andrés Ibrarra, anunció que "se van a continuar despidiendo trabajadores". "Es como apagar un incendio con nafta. Es una actitud muy provocadora del gobierno y anuncia situaciones de continuidad en las medidas de fuerza", indicó el dirigente gremial.

Pablo Micheli, extitular de la ATE y secretario general de la CTA Autónoma, reclamó también "la derogación de la Ley Antiterrorista" y mejores salarios y condiciones laborales, en tanto el jefe de la otra central, el docente Hugo Yasky, aseguró que su sector respaldará en "la calle el paro general de los estatales", y advirtió que si el gobierno nacional no revierte las medidas "el conflicto se profundizará".

Otra de las consignas del primer paro contra el gobierno del presidente Mauricio Macri fue el rechazo unánime a "la criminalización de la protesta social".

Versiones encontradas sobre la reunión de la UCR con funcionarios del Gobierno

¿Teléfono descompuesto o interna en puerta?


El encuentro entre legisladores de la UCR, Marcos Peña y Rogelio Frigerio, desnudó “matices” dentro del radicalismo. Mientras el comunicado oficial cargó las tintas contra el gobierno anterior, algunos legisladores deslizaron críticas.








Con la presencia del presidente de la UCR, el santafesino José Corral, y la primera línea del gabinete de Mauricio Macri -Marcos Peña y Rogelio Frigerio-, se llevó a cabo en Luján un encuentro con legisladores del radicalismo que dejó expuestos los “matices” dentro de ese partido.

Según se comunicó oficialmente, la UCR presionó para que Macri dé cuenta de la “verdadera hipoteca” que el kirchnerismo dejó al país. “Hemos heredado problemas de todo tipo”, denunció Corral, asumiendo el rol de gobierno, que enumeró “dificultades y limitaciones, de los problemas en la economía, de pobreza, con el peor de los escenarios económicos, como lo son el estancamiento, la inflación y déficit fiscal”.

En la misma tónica, Corral subrayó que hay “entusiasmo” por el futuro y por “los aportes que hará el radicalismo en el debate del país que queremos”. Sin embargo, hubo cuanto menos matices, expresados por algunos de los participantes del encuentro.

El diputado nacional Héctor Gutiérrez, ex intendente de Pergamino, relató en Twitter que en el encuentro se manifestó la “profunda preocupación por la inflación y críticas a la eliminación de retenciones a la megaminería”, algo que no se reseña en la misiva oficial. ¿Hubo censura?

Gutiérrez viene marcando en los últimos meses una postura “orgánica” respecto del acuerdo, pero no se priva de realizar críticas. En los últimos días remarcó, por ejemplo, que tienen “culturas políticas distintas” con el PRO, y exhortó a “respetar la coalición parlamentaria” para fortalecer el acuerdo.

A la “nueva” Laura Alonso no le interesa tanto la ética pública

Después de hacerse nombrar al frente de la Oficina Anticorrupción, decreto presidencial mediante, Laura Alonso subió la apuesta y enterró sus viejos ideales: ahora hizo de la web oficial un culto a su personalidad.






La exdiputada Laura Alonso cumplió su sueño de llegar a la Oficina Anticorrupción, un cargo hecho a su medida, después de años de militar por la transparencia y la ética pública desde la ONG Poder Ciudadano. Claro que, para llegar, no caminó sobre un lecho de rosas.

Primero, no tuvo empacho en dejar que el presidente Mauricio Macri modificara por la vía del decreto la ley para facilitar su desembarco. Es que, para luchar contra la corrupción era necesario un título de abogado, que Alonso no tenía, ya que es Licenciada en Ciencias Políticas.

La exdiputada del PRO celebró en grande haber salvado ese obstáculo. Dicho en criollo: se la creyó. Ni bien tomó las riendas de la oficina, se puso a trabajar en la nueva web oficial, que aparece ahora plagada de muestras del “culto a la imagen”, en este caso la propia. La portada del sitio de la nueva administración, www.anticorrupción.gov.ar, incluye un enorme encomillado con una frase de Laura Alonso -"La lucha contra la corrupción es tan esencial como la que se da contra la pobreza y el narcotráfico”-, su foto sonriente y un mensaje de claro contenido partidario: “Estamos cambiando”.

El perfil de la nueva Laura Alonso, que ganó exposición pública con sus iniciativas contra la corrupción y a favor de la ética pública, contrasta con el de la vieja Alonso, que solía cuestionar, por ejemplo, el uso de la imagen de la expresidenta Cristina Kirchner en los carteles de obra pública.

“Hay una confusión, las obras públicas no son de la Presidenta, se realizan con recursos del presupuesto de los argentinos”, decía por entonces Alonso, la otra, la vieja, que podría haber dicho, tal vez, sobre su alter ego oficialista, "la oficina anticorrupción no es de Laura Alonso, funciona con recursos del presupuesto de los argentinos".

Macri fue para atrás por segunda vez con su propia oferta en las paritarias docentes


Otro día sin firma en la paritaria docente

El Gobierno volvió a postergar la firma del acta-acuerdo de la paritaria docente nacional, que pasó a un nuevo cuarto intermedio hasta mañana. El aumento a 8500 pesos del sueldo básico para los maestros, que representaría una suba del 40 por ciento, fue primero ofrecido por el ministro de Educación y aceptado por los gremios, pero luego puesto en duda por el presidente Mauricio Macri. Roberto Baradel, de Suteba, consideró que "el gran error que cometió el Gobierno nacional fue congelar una semana las negociaciones paritarias”, lo que frenó las negociaciones en las provincias.La oferta anunciada por Bullrich consistía en un aumento del 40,1 por ciento en dos cuotas para el sueldo del maestro que inicia su carrera, que hoy es de 6060 pesos. Ese sueldo, que lo cobra sólo un 8 por ciento de los docentes y en pocas provincias, pasaría a 7800 pesos a partir de febrero y llegaría a 8500 pesos a partir del 1º de julio. En ambos tramos del aumento está incluida una mejora del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), que paga la Nación: 300 pesos en la primera cuota y 500 en la segunda.


Si el Gobierno confirma hoy esa oferta, que había sido bien recibida por los gremios docentes, se comenzaría a cumplir con la Ley de Financiamiento Educativo, que establece que primero se fija el salario inicial nacional y luego se acuerda el resto de los sueldos de las provincias. Algo que desde la semana pasada el Gobierno pretendía hacer al revés.

Otro paso de Trump hacia la candidatura

http://stmedia.bolsamania.com/web/img/images_uploaded/b/d/donald_trump_foto.jpg

El magnate de derecha logró ayer la tercera victoria consecutiva en las elecciones internas del Partido Republicano con miras a la Casa Blanca. A pesar de sus propuestas antimigratorias, se impuso en los caucus (asambleas electivas) de Nevada, el primer estado de los que han sufragado hasta ahora donde el voto hispano es importante.



Trump obtuvo una contundente victoria frente a sus contrincantes con el 45,91 por ciento de los votos, seguido de los senadores hispanos Marco Rubio (23,85 por ciento) y Ted Cruz (21,38 por ciento). El neurocirujano Ben Carson (4,81 por ciento) terminó cuarto y el gobernador de Ohio John Kasich (3,6 por ciento) tuvo que conformarse con un quinto lugar.

Trump celebró con sus seguidores la victoria y alardeó de haber ganado incluso el voto latino. El magnate, que sostiene desde inicios de campaña una recalcitrante retórica antiinmigrante, ha logrado más votos en la comunidad latina que los senadores Rubio y Cruz, ambos de origen cubano.

"Hace un par de meses nadie esperaba que ganáramos aquí", dijo Trump anoche al mostrarse convencido de que logrará la nominación de su partido a las elecciones presidenciales de noviembre. "Ganamos con los jóvenes, ganamos con los viejos, ganamos con los votantes de alto nivel educativo y con los de bajo nivel educativo", presumió el multimillonario.

"¿Saben por lo que realmente estoy contento? Porque lo he estado diciendo por mucho tiempo, (gané) con el 46 por ciento de los hispanos (republicanos que votaron hoy en Nevada). Estoy muy contento por eso", dijo el magnate a sus seguidores, que gritaban "Trump, Trump, Trump".

La postura de mano dura en materia migratoria que Trump destaca enfáticamente en su campaña ha hecho virar a la derecha a otros precandidatos republicanos, que confían en lograr de ese modo la nominación de su partido. Nevada fue el primer estado de los que han votado hasta ahora donde el voto hispano es importante. Un 17 por ciento de la población de Nevada con derecho a voto es hispana, según cifras del Pew Research Center.

"Van a estar orgullosos de vuestro presidente y de vuestro país", aseguró Trump. "Recuerden, haremos a Estados Unidos grande otra vez. Vamos a hacerlo y lo vamos a hacer rápido", prometió Trump a sus seguidores.

Nevada, el primer estado del oeste del país en votar, es considerado un "estado bisagra", donde la diferencia entre el voto republicano y demócrata es tan pequeña que la balanza puede inclinarse hacia un partido u otro en las elecciones presidenciales de noviembre. En Nevada había 30 delegados en juego en los caucus republicanos. Hasta ahora, Trump ha conseguido 81 delegados en total. Cruz y Rubio están empatados con 17 delegados cada uno.

Sin embargo, todavía queda mucha carrera por delante. Un precandidato republicano necesita conseguir 1237 delegados para asegurarse la nominación de su partido para las elecciones presidenciales de noviembre.

Tras Nevada y Carolina del Sur, la siguiente gran cita electoral para los republicanos y los demócratas será el "supermartes" 1 de marzo, cuando voten 11 estados a la vez. Del lado republicano estarán en juego ese día 595 delegados de los 2472 que habrá en la convención, mientras que en el lado demócrata se disputaran 1004 delegados de los 4763 que habrá en la convención de ese partido. La ex secretaria de estado Hillary Clinton ha conseguido hasta ahora 67 delegados y el senador Bernie Sanders, 52.

Gremios sostienen que el paro en la Provincia es de una “contundencia absoluta”

Desde ATE afirmaron que en Escuelas y Hospitales la jornada es comparable a la de los feriados o domingo. “Le enviamos un escrito a la gobernadora Vidal para que no aplique el protocolo en la Provincia porque es ilegal e inconstitucional”, sostuvo el Oscar “Colo” De Isasi.





Con el comienzo del paro nacional, desde la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) se animaron a calificar el nivel de adhesión en la Provincia; “Contundencia absoluta”.

El Secretario General de ATE, Oscar “Colo” De Isasi , afirmó que el acompañamiento a la medida de fuerza terminar “respaldando” el reclamo gremial por el aumento salarial y el cese de los despidos.

“El paro es de una contundencia absoluta en la provincia de Buenos Aires, en lo que refiere a los primeros datos de la mañana. Esto nos respalda en nuestro planteo de un aumento salarial inmediato que nos permita recuperar el poder adquisitivo, nuestra exigencia da que haya un final de los despidos y la reincorporación de los despedidos y terminar con la precarización del trabajo”, indicó el dirigente sindical.

En relación a los primeros establecimientos estatales relevados, De Isasi señaló: ““En escuelas y hospitales el paro es contundente. En hospitales la mayoría se trabaja como si fuera feriado o domingo, el paro de ATE y CICOP ha sido muy contundente. En las escuelas ha y un altísimo nivel de ausentismo de los auxiliares”.

El protocolo antipiquetes es ilegal y anticonstitucional

En relación a los cruces por la aplicación del protocolo antipiquetes, el titular de ATE descalificó la disposición del gobierno y anticipó que realizaron una gestión ante la gobernadora María Eugenia Vidal para que la dicha disposición no se aplique en territorio bonaerense.

"El protocolo es ilegal y anticonstitucional. Le enviamos un escrito de mas de 36 hojas a la gobernadora Vidal para que no lo aplique en la Provincia de buenos aires porque es ilegal e inconstitucional", agregó De Isasi.

Por último, le apuntó al gobierno nacional y señaló que "desde lo político los antecedentes son nefastos" ya que "el protocolo más parecido es el que firmó (el Presidente de Chile, Augusto) Pinochet en el 78 en el marco del estado de sitio".

Para Bevacqua, el tarifazo eléctrico agregará tres puntos a inflación de febrero

La ex directora técnica del INDEC reveló que Todesca le prohibió reunirse con Prat Gay.

La ex directora técnica del INDEC Graciela Bevacqua consideró hoy que el reciente aumento de tarifas de la electricidad "le va a agregar tres puntos a la inflación de febrero".


Además, sostuvo que adelantar algunos meses la difusión del índice de precios minoristas -medida con la cual no estaba de acuerdo y le terminó costando el cargo- "implica que la política le ganó a la credibilidad desde lo técnico".


"El INDEC tiene que estar separado de la política, que es algo que necesitamos para hacer un INDEC creíble", enfatizó la ex funcionaria, quien dijo que su desplazamiento del organismo se debió a "una serie de malentendidos".


En declaraciones a Radio 10, Bevacqua comentó que para regresar al INDEC "convencí a mucha gente para que dejara su trabajo y se integrara al Instituto, yo también dejé mi trabajo". "Por eso, no logro entender porqué me desplazaron. Incluso hasta me prohibieron hablar con (el ministro de Hacienda y Finanzas Alfonso) Prat Gay" para aclarar su postura", enfatizó.


Y agradeció el "amplio apoyo a la institucionalidad" de la diputada nacional Elisa Carrió, quien la defendió y reclamó que se desplace a Todesca.

Aldrey y Tinelli son víctimas de las dos primeras venganzas de Macri

El Presidente los castiga sistemáticamente desde que asumió. Al empresario marplatense le cerraron el casino y al conductor televisivo le cortaron un suculento contrato. Ambos jugaron con Daniel Scioli.







El presidente Mauricio Macri, a través del intendente marplatense, Carlos Arroyo, viene aplicándole golpe tras golpe al empresario Aldrey Iglesias, mientras que hace lo propio con el conductor televisivo Marcelo Tinelli. Al primero, le terminó cerrando el Casino del Hotel Provincial, luego de sacarle 150 tragamonedas. Al segundo, ahora le canceló un millonario contrato con Provincia Seguros. Ambos apoyaron a Daniel Scioli en las últimas elecciones.

El último fin de semana, a Aldrey le retiraron 150 tragamonedas del Hotel Provincial, debido a una serie de irregularidades investigadas por el gobierno de María Eugenia Vidal, y ahora Lotería y Casinos de la provincia de Buenos Aires directamente decidió cerrar el Casino que funciona allí.

Ése es el último cachetazo, que se suma a la anulación -por parte de Arroyo- de la exención de tasas para el histórico hotel y a la clausura de cuatro locales en la Rambla. Además, intendente le dio de baja un oneroso alquiler de un inmueble que el empresario tenía en la Ciudad de Buenos Aires -allí funcionaba la Casa de Mar del Plata.

De esta manera, continúa reduciéndose el poder que el dueño del multimedios La Capital había acumulado.

Tinelli también está sufriendo los embates del Gobierno nacional. En las últimas horas, el Presidente se encargó de dar de baja el contrato que el conductor y empresario tenía con Provincia Seguros, por alrededor de 30 millones de pesos, desde el año 2012.

Se trata de un golpe significativo para el conductor de Showmatch, que está pagando el precio de haber jugado abiertamente con Scioli en las últimas elecciones. El día en que llevó a los tres candidatos que más chances tenían de quedarse con el triunfo -además del ex gobernador, Macri y Massa-, le hizo más que un guiño al ex motonauta: lo presentó primero, por delante del actual Presidente.

Aquello, más otras declaraciones e insinuaciones públicas del vicepresidente de San Lorenzo en favor del candidato presidencial del Frente para la Victoria, fueron la causa perfecta de una venganza que ahora Macri se está tomando de a poco. Y otro capítulo de esta novela puede encontrarse también en la AFA, con las sorpresivas declaraciones del último fin de semana del presidente de Belgrano de Córdoba, Armando Pérez, confirmando que va por el sillón de calle Viamonte.

Pérez es el favorito de Macri para quedarse con ese cargo, y ya le habría dado todo su apoyo para luchar contra el creador de Videomatch.

Tinelli, por su parte, viene alimentando esta disputa desde las redes sociales. En su cuenta de Twitter, carga irónicamente contra las medidas de gobierno del líder del PRO.

Macri, silenciosamente, se comienza a desquitar de hombres poderosos que en un pasado cercano apostaron por su derrota.

Elogio del flagelo

Jorge Luis Duperré advierte sobre la catarata de “buenas noticias” que buscan legitimar medidas antipopulares y sostiene que forman parte de una política comunicacional destinada a configurar un discurso economicista escindido de los costos sociales que tales decisiones suponen.

Por Jorge Luis Duperré *


En las últimas semanas los medios nacionales más poderosos se han hecho eco de las opiniones aprobatorias manifestadas por el establishment financiero internacional, respecto de la nueva orientación que, en materia de política económica, ha trazado el gobierno de Mauricio Macri. En efecto, renombrados opinadores y editorialistas no han escatimado en el uso de adjetivaciones elogiosas para referirse al beneplácito con el que organismos financieros y gubernamentales foráneos se han referido a la voluntad, exhibida por la administración actual, de poner fin a la compulsa legal con los fondos buitres a como dé lugar.

Abundan ejemplos al respecto. Por citar algunos: el diario Clarín, en su tapa del día 5 de febrero, resaltaba que “Para el FMI ‘es alentador’ que el país negocie con los buitres”, y en la tapa del lunes 8 destacaba el “Guiño de los EE.UU. a la oferta de Argentina a los buitres”. En la misma dirección, el diario La Nación titulaba ese día “Fuerte respaldo del gobierno de EE. UU. a la propuesta argentina para pagarles a los holdouts”.

A esto debería agregarse los numerosos artículos publicados por estos y otros medios afines referidos, por un lado, al júbilo con el que el mediador Dan Pollack –designado por el juez Griesa para la negociación con los bonistas– recibió la oferta del equipo argentino en Nueva York y, por el otro, a la elevación de la nota de deuda nacional realizada por la polémica agencia de calificación de riesgo estadounidense Standard&Poor’s, una suerte de aval a la intención de endeudamiento manifestada por el ministro de Hacienda, Alfonso de Prat-Gay, requisito necesario para el desembolso en contado de alrededor de 8100 millones de dólares (monto resultante de lo que, en caso de prosperar, nuestro país deberá abonar a los buitres neoyorquinos, sumado a lo que reclaman los litigantes italianos ante el Ciadi).

Naturalmente, esta catarata de “buenas noticias” no es gratuita. Por el contrario, posibilita, a través de eufemismos y tratamientos sesgados, legitimar una serie de medidas a todas luces antipopulares, entre ellas el proceso de endeudamiento monumental que busca emprender el Ejecutivo nacional, contando, para ello, con el retorno de las auditorías del FMI. De esta forma, los grandes medios (muchos de cuyos agentes desembarcaron en la nueva administración) instrumentan una política comunicacional tendiente a configurar un discurso economicista, escindido de las costos sociales que tales medidas suponen: términos como competitividad, previsibilidad, credibilidad o sinceramiento, forman parte del vademecum al que recurre el gobierno actual para el saneamiento de unas cuentas públicas supuestamente aquejadas por los extravíos del kirchnerismo. En tanto que los debates entorno a la distribución de la riqueza, la desigualdad, el desempleo parecieran haber desaparecido de la agenda mediática dominante.

Ahora bien, ¿es novedosa esta estrategia consistente en recurrir a los agentes financieros y gubernamentales internacionales –en tanto aparentes fuentes de autoridad–, para respaldar medidas que afectan nuestra soberanía y democracia, sin que ello se traduzca en un aumento inmediato de la conflictividad social? La respuesta es negativa. Basta solo con recordar cómo los mismos medios hegemónicos destacaban algunas de las medidas que desencadenaron la peor crisis política y social de nuestra historia, la del año 2001. Por citar sólo algunos casos: el 19 de diciembre del 2000 el título central de Clarín era “El blindaje es de casi cuarenta millones”, acompañado por la siguiente volanta “el gobierno logró un fuerte respaldo internacional, encabezado por el FMI”. En otra edición este diario informaba sobre el apoyo de los ex mandatarios Bush, Blair y Aznar para que el FMI ayudara a la Argentina, destacando la fortaleza del plan de ajuste encarado por el gobierno de De la Rúa (04/08/2001). Por su parte, La Nación resaltaba que “El FMI elogió la convertibilidad” (15/04/2000), y más abajo subrayaba el éxito de la política monetaria del países.

Lo anterior pone en evidencia lo poco novedoso que resulta la estrategia orquestada actualmente por el poder mediático, en connivencia con la alianza gobernante; un discurso poblado de argumentos manidos, que legitima, a partir de la apelación al consentimiento del poder financiero internacional, un modelo económico que atenta contra del bien común de la mayoría de los argentinos.

Valga la comparación de la lógica política comunicacional descripta con la metáfora del verdugo que realza el valor con que su víctima afronta su inminente fin. Un verdadero elogio del flagelo, tan caro a nuestra historia reciente.

* Docente Universidad Nacional de San Luis

La UOCRA denuncia que hay "entre 25 y 30 mil trabajadores en la calle" por falta de autorizaciones

El gremio de la construcción responsabilizó al Ejecutivo por no pagar los certificados correspondientes y pidió "medidas de acción" para revertir la situación. Avisan que realizarán "las medidas de fuerza que sean necesarias".





La Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) salió a denunciar hoy que "entre 25 y 30 mil" trabajadores del sector están sin trabajo por falta de autorización de obras por parte del Gobierno nacional y aseguró que atraviesan un momento de "mucha incertidumbre".

"Lamentablemente, hoy tenemos entre 25 y 30 mil compañeros trabajadores que están más en la calle que en el trabajo, porque no se pagan los certificados de obra y las empresas nos dicen que no están en condiciones de poner plata de su bolsillo para los salarios", especificó el secretario general del gremio, Gerardo Martínez. En ese sentido, denunció que "no hay prontitud ni sentido solidario" del Ejecutivo.

El gremialista puntualizó que "desde el momento que asumió el Gobierno estamos viviendo mucha incertidumbre, con una realidad a la que se ha llegado a partir de algunas medidas que se han tomado, como revisar, auditar, evaluar (la obra pública) y esto ha paralizado el pago de certificación de obras". En ese sentido, avisó que realizarán "las medidas de fuerza que sean necesarias y un plan de lucha en los lugares de trabajo a través de las distintas jurisdicciones".

A tono con el PJ, Insaurralde pidió a Macri “dar marcha atrás” con su anuncio de ganancias

El Intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, aseguró hoy que “el Gobierno debe dar marcha atrás en su anuncio de ganancias”, tras la medida del Presidente Mauricio Macri que fijó el mínimo no imponible en $25.000 netos para los casados con dos hijos y en $18.880 en el caso de los solteros.

“Los cambios en Ganancias son insuficientes. El Gobierno debe actualizar las escalas y presentar una solución en serio a los trabajadores”, dijo Insaurralde quien también le reclamó a Macri “que revea su decisión y cumpla con lo que prometió en campaña”.

En este sentido, el Intendente de Lomas de Zamora puso el foco en que la suba del mínimo no imponible sin actualización de escalas elimina al mismo tiempo el tope fijado en $15.000 en 2013 “por lo que muchos trabajadores que no lo hacían, ahora pasarán a pagar Ganancias”.

“Nos preocupa el ajuste, la devaluación y el tarifazo. Hay que cuidar el salario y el poder adquisitivo de los trabajadores, porque eso es cuidar a las familias argentinas”, concluyó Insaurralde.

Días atrás, el Partido Justicialista se postuló en contra del anuncio hecho por Macri y cuestionó el nuevo esquema.

Alfonsín pidió a la UCR que “señale diferencias” con el PRO y dijo que la relación es “asimétrica”

El dirigente radical criticó las políticas mineras del Presidente y dijo estar “preocupado” por las medidas que se tomarán para recuperar el crecimiento. “La relación es un poco asimétrica”, lanzó.




El diputado nacional de la UCR, Ricardo Alfonsín, reconoció que la relación entre su partido y el PRO es “asimétrica” y reclamó a los correligionarios que trabajen “para equilibrar” a Cambiemos, aunque también pidió que “señalen las diferencias”.

“Logramos que el FpV no ganara las elecciones por la cantidad de errores que cometieron. Ahora hay que trabajar para equilibrar un poco a Cambiemos, pero es una tarea que depende de nosotros”, dijo Alfonsín sobre la convivencia de ambos partidos en el Gobierno. En ese sentido, remarcó que existen “diferencias” y pidió “que nadie se preocupe cuando se manifiesta la diversidad”, porque “era un valor que tenía Cambiemos”.

Alfonsín le pidió a la UCR que “empiece a interesarse en tener más influencia y en señalar las diferencias” con el partido que lidera el Presidente y aseguró: “No le podemos reprochar al PRO si no tenemos posibilidad de influir más, sino a nosotros mismos. Será que no hemos hecho lo necesario para tener mayor influencia”. Puntualmente, se mostró crítico en la decisión de Macri de quitar las retenciones a la minería y sostuvo que la baja a las Ganancias “es insuficiente”.

“El tema de Ganancias es un paso, pero insuficiente. Hay que avanzar con el IVA, para que los sectores no humildes no tengan que pagarlo, y lo que más aporten sean los sectores más acomodados. Y lo otro que me preocupa es cómo, una vez tomadas estas decisiones, qué medidas van a tomar para recuperar el crecimiento que nos conduzca al desarrollo social y económico”, señaló Alfonsín en declaraciones radiales.

PSOE y Podemos se sientan a negociar gobierno

http://estaticos.expansion.com/assets/multimedia/imagenes/2015/12/14/14500785404943.jpg
Más de dos meses después de las elecciones hoy se sientan por primera vez los equipos de negociación del partido socialista (PSOE) y de Podemos para intentar desbloquear la investidura del líder del PSOE, Pedro Sánchez.
    A la reunión también asistirán los negociadores de otros partidos progresistas menores, Compromís e Izquierda Unida (IU), cuyo líder, Alberto Garzón, fue quien hizo posible que se reúnan por primera vez el PSOE y Podemos.
    "Estamos convencidos de que es un paso imprescindible para explorar las posibilidades de alcanzar un acuerdo que vaya en beneficio de las clases populares y de nuestro país", dijo Garzón.
    PSOE y Podemos han hablado desde las elecciones del 20 de diciembre a través de ruedas de prensa, como en la que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, se ofreció a entrar en un gobierno de coalición presidido por Sánchez a cambio de quedarse él con la vicepresidencia.
    Otro de los escollos de las negociaciones entre los dos partidos será el referéndum sobre la independencia que Podemos quiere celebrar en Cataluña, al que el PSOE se opone.

Las imágenes que podrían no existir si se aplica el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich

Por: Facundo Chaves Rodríguez

Los crímenes de Kosteki, Santillán y Mariano Ferreyra fueron esclarecidos por el aporte de fotos y videos de la prensa independiente. Ahora, el Gobierno quiere "ordenar" la tarea de los periodistas con la excusa de proteger su integridad


 La foto de Darío Santillán agonizando que sacó el reportero gráfico de Clarín, Pepe Mateos, entre otros, fueron clave para la condena a perpetua del comisario Fanchiotti.
Fueron crímenes que sacudieron hasta los cimientos al poder en la Argentina. Momentos que generaron una conmoción tan grande que hubo cambios políticos que no pueden entenderse sin las imágenes obtenidas por la prensa independiente. Son apenas tres ejemplos. Tres casos que expusieron el rol que pueden tener los medios de comunicación independiente cuando hacen bien su trabajo.

En 2001, el 19 y 20 de diciembre, con la represión brutal de la Policía alrededor de Plaza de Mayo; el 26 de junio de 2002, con los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, conocidos como la Masacre de Avellaneda; o el 20 de octubre de 2010, con la muerte de Mariano Ferreyra a manos de una patota sindical. La actuación de la prensa libre permitió que el material pudiera servir de prueba para llevar a juicio y hasta condenar a los responsables.


Fue una foto. Fueron varias fotos. Fue un video. Decenas de videos. Periodistas, fotógrafos, camarógrafos que trabajaron en la primera "línea de fuego" -literalmente- y que pudieron obtener un material que pasó de un diario o de un canal de televisión a una causa judicial y, de allí, por qué no, a la historia. Cayó un gobierno (el de De la Rúa), otro tuvo que irse antes (el de Duhalde), o alteró de manera rotunda la vida de un tercer presidente (Néstor Kirchner). "La bala que mató a Mariano Ferreyra rozó el corazón de Néstor Kirchner", supo decir su hijo Máximo.


CRIMEN DE MARIANO FERREYRA C5N.mp4

Esta actuación libre de los periodistas en las protestas sociales es la que viene a poner en entredicho y a cercenar el intempestivo "protocolo antipiquetes" que preparó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y que ya recogió el respaldo unánime de las asociaciones de periodistas profesionales de la Argentina. También, organizaciones defensoras de los derechos humanos cuestionaron la dudosa legitimidad constitucional de limitar la actuación de la prensa.


El punto polémico del protocolo dice: "La participación de los medios de comunicación se organizará de modo tal que los periodistas, comunicadores y los miembros de sus equipos de trabajo desarrollen su labor informativa en una zona de ubicación determinada, donde se garantice la protección de su integridad física, y no interfieran con el procedimiento".


Para el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), "el texto es poco claro acerca del alcance de esta norma en relación al trabajo de los medios de comunicación, lo cual deja un amplio espacio librado a la aplicación de estas disposiciones, no establece qué podría ocurrir en caso de que un equipo de prensa no acate las órdenes coyunturales, ni determina quién las dispondría".


"Este artículo podría significar un posible condicionamiento y un enfoque sesgado de las coberturas periodísticas si se obliga a medios a permanecer en un único espacio de trabajo. Más allá de destacar que los periodistas no deben obstaculizar los operativos de las fuerzas de seguridad, Fopea considera que ninguna disposición debe violentar el derecho a informar libremente, según la visión que cada medio tenga del conflicto que se desarrolle", continúa la declaración.



Por su parte, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), junto a los cuestionamientos a las restricciones al derecho de protesta, advierte que el protocolo "limita el ejercicio del trabajo periodístico y el efecto de control sobre los operativos policiales que puede tener al restringir el lugar en el que se deben ubicar los trabajadores de prensa que cubren la protesta. Todas estas regulaciones son contrarias a los estándares internacionales sobre libertad de expresión y derecho a la protesta".

Argentina 19 y 20 de diciembre de 2001
La aclaración del Gobierno


Ante las críticas por el riesgo de limitación al derecho de informar, el secretario de Seguridad Interior, Gerardo Milman, trató de minimizar las restricciones, aunque ratificó que ese polémico punto del protocolo se mantiene.


"La prensa puede ejercer libremente su derecho y no hay coerción. Vamos a dialogar con asociaciones de periodistas para dilucidar esto. Queremos que hagan su trabajo sin que sean parte de la interrupción del tránsito. Vamos a hablar con todas las asociaciones que quieran hacerlo", dijo el funcionario de Patricia Bullrich.


Finalmente, dijo que "no habrá corralito ni vallado", pero al mismo tiempo ratificó: "Lo que no queremos es otros camiones (móviles de televisión) cortando también la calle, sino poder ordenarlos. Nosotros vamos a dialogar, por eso iniciamos una ronda de conversaciones".

La Uocra, en alerta por el freno a la obra pública

El secretario general del gremio de la construcción, Gerardo Martínez, advirtió que "entre 25 y 30 mil compañeros trabajadores están más en la calle que en el trabajo" por la falta de autorización de obras por parte del Gobierno nacional. Adelantó que la Uocra hará "las medidas de acción que sean necesarias en defensa de los puestos de trabajo y del poder adquisitivo".

"Desde el momento que asumió el Gobierno estamos viviendo mucha incertidumbre, con una realidad a la que se ha llegado a partir de algunas medidas que se han tomado, como revisar, auditar, evaluar (la obra pública) y esto ha paralizado el pago de certificación de obras", señaló Martínez.


El gremialista puntualizó que "no hay prontitud ni sentido solidario en la gestión teniendo en cuenta que en las obras de infraestructura, obras públicas y viviendas hay ciento de miles de trabajadores que, más allá de coincidir o no con este o el anterior gobierno, necesitan trabajar".

En declaraciones a radio Vorterfix, el dirigente se quejó del enfriamiento de la actividad al señalar que "lamentablemente hoy tenemos entre 25 y 30 mil compañeros trabajadores que están más en la calle que en el trabajo, porque no se pagan los certificados de obra y las empresas nos dicen que no están en condiciones de poner plata de su bolsillo para los salarios".

"Todos sabemos cómo son los empresarios argentinos, pero la realidad es que el que paga el costo de este proceso económico es el trabajador, cosa que desde la Uocra nosotros no vamos a aceptar porque vamos a defender la cultura del trabajo en la Argentina, las posibilidades del trabajador y sus derechos como trabajadores", expresó Martínez.

Adelantó que desde su gremio piensan "encarar las medidas de fuerza que sean necesarias", en el marco de "un plan de lucha en los lugares de trabajo". "Nosotros no vamos a permitir que se paralice una obra cuando son obras debidamente justificadas y aprobadas correctamente", advirtió.

Baradel:"Están congeladas todas las negociaciones salariales"




El titular del Suteba, Roberto Baradel, pidió que se "reactiven las paritarias a lo largo y ancho del todo el país", luego de la decisión del Gobierno nacional de dar marcha atrás con el acuerdo alcanzado la semana pasada. El dirigente denunció amenazas y una campaña de "difamación e intimidación"

En una conferencia de prensa en la sede de CTERA junto al resto de los representantes gremiales del sector, Baradel sostuvo que "están congeladas todas las negociaciones salariales a partir de que el ministerio de Educación de la Nación no formaliza la propuesta nacional".

Asimismo, denunció una campaña de "difamación" e "intimidación" y culpó al diario platense HOY de haber realizado denuncias falsas. "Ese medio tiene a sus trabajadores tercerizados y algunos de sus dueños tienen denuncias por extorsión y están investigados por lavado de dinero por vinculaciones con el narcotráfico", afirmó.

Al referirse a las amenazas, el dirigente gremial dijo que fueron realizadas a través de un correo electrónico enviado a su hija, en el que se lo intima a firmar la paritaria en la provincia de Buenos Aires. Según relató, el mail decía: "Decile a Baradel que firme la paritaria por el valor propuesto antes de las clases, si no vas a ser boleta vos y tus hermanos".

Por otra parte, el dirigente de SUTEBA aseguró: "Nos manejamos en la negociación salarial con máxima cautela, porque cuando la prensa nos preguntaba sobre posibles medidas de fuerza, nunca hablamos de medidas de fuerza y siempre propiciamos el tema la negociación".

En tanto, el titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), Eduardo López llamó al diálogo y pidió a las autoridades nacionales "que formalicen la propuesta y que no ataquen a los mensajeros".

Al rabino Bergman le explotó el Acumar y Monzó y Larreta retiraron sus funcionarios

Renunciaron el presidente y la vice del organismo encargado de limpiar el Riachuelo.


El rabino Bergman con el embajador Mamet.


Al rabino Sergio Bergman le explotó la guerra por el control político de Acumar, el organismo tripartito encargado de las obras de saneamiento del Riachuelo, por lo que el Gobierno sufrió sus dos primeras renuncias.El ministro de Ambiente intentó imponer a la mayoría de los directores generales que integran el consejo directivo del organismo y se cruzó entonces con Emilio Monzó, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta. Es que la provincia y la Ciudad integran el organismo que está frenado desde que asumió Mauricio Macri.

Por esa razón, el titular de Acumar, Amílcar López, que responde a Monzó, presentó su renuncia, junto a una de las representantes de Larreta.

"Hoy estoy presentando la renuncia. Se necesitan decisiones rápidas. Desde 2010 estoy en Acumar y conozco el trabajo (era uno de los representantes de la Ciudad). Sé lo que hay que hacer, pero no puedo seguir adelante si no hay definiciones respecto de las personas y de las políticas", confirmó López a La Nación.

Dos semanas atrás, López había dado señales de su fastidio puesto que estuvo los últimos meses solo a cargo de todo el organismo sin designación ni firma, sólo con la asistencia parcial de un grupo de funcionarios amigos que fueron a darle una mano pese a que ya ocupan otros cargos en el Ejecutivo.

López expresó su bronca entonces a todo el equipo porque el organismo lleva dos meses sin un solo funcionario designado mientras que sobrevivieron militantes de La Cámpora como el director de Salud Ambiental, a quien acusan de sabotear la gestión.

La otra funcionaria que presentó la renuncia es la ex legisladora Gabriela Seijo, que en su fuero íntimo confesó ser la “más kirchnerista de las macristas” y pese a que tiene la confianza del jefe de gobierno, se escapó en plena campaña de 2015 a mostrarse por el lobby del exclusivo hotel neoyorquino Mandarin.

Why the US is worrying about Brexit




The decision whether to remain part of the European Union is obviously one for the British people and their elected representatives to make. But more than British and European interests will be affected by the outcome, so it is both legitimate and appropriate for other parties to weigh in.


So let me exercise my right as an outsider with a stake in what happens to express a clear opinion: From my perspective (and that of many other Americans), a decision by the United Kingdom to exit the EU would be undesirable – indeed, highly undesirable.


I am aware of the irony some are sure to note in this, given that the United States’ own independence came about when the American colonies exited Great Britain. But that was then, and this is now, and the UK’s exit from Europe would be greeted with equal parts regret and concern by its closest ally.


There are several reasons for this. One reason why the US values its ties to the UK as much as it does is the UK’s role in Europe. Britain is important not just as a bilateral partner, but because more often than not it can be counted on to argue for and support positions in Brussels consistent with, or at least not far from, those of the US.


The so-called “special relationship” has already become considerably less so in recent years, with Parliament’s refusal until December to support military action in Syria taking a particularly heavy toll in this regard. Britain has become – and is widely perceived to be – a less dependable and less capable ally, and reality and perception would intensify if the UK were to take a step that would marginalize its role on the continent. It is hard to envision Brexit resulting in anything other than a more parochial and less influential UK.


In addition, an EU without the UK would be one in which Germany would have even more influence that it does now. Such a preponderance of power cannot be healthy in the long run, as it will fuel resentment of Germany and likely leave the EU less willing and able to act together on the world scene. The result would be a weaker Europe at a time when the US needs a stronger one.


Even worse, it is highly probable that Americans advocating for a reduced US role in the world would seize on Brexit as further evidence that traditional allies were not doing their fair share, and that a US facing growing deficits and massive domestic needs should not be expected to make up the difference.


A simple reality must be kept in mind: The European integration project that began in the wake of World War II has helped to bring unprecedented stability and prosperity to much of the continent for nearly three-quarters of a century. A British decision to sue for divorce would add to centrifugal forces already in evidence. Nationalism and populism, already on the rise for both economic and social reasons, would gather even more momentum. It is difficult to feel confident of the outcome, however uncertain that may be.


A decision by the British people to leave the EU would also put the question of Scotland’s independence squarely back on the agenda. Indeed, many in Scotland would argue for independence in order to remain an EU member – a popular refrain that could well result in a vote to secede from the UK. To say the least, Americans would not welcome a difficult, controversial public debate with Scotland’s leaders over the stationing of nuclear weapons and submarines on their territory at a time when Russia is again seen as a threat to Europe.


Fragmentation would be unlikely to stop there. What happened in Scotland could well have ripple effects across what remained of the disunited United Kingdom. In particular, Great Britain’s departure from the EU and Scotland’s departure from the UK would add to tensions in Northern Ireland between pro-UK Unionists and Republicans seeking to join Ireland. Raising the profile of “final status” issues at a time when the two sides have shown themselves unable to face up to the past, or work together in the present, is not a recipe for progress.


Finally, Great Britain’s decision about its relationship with the EU will not happen in a vacuum. In fact, the timing could hardly be worse. Europe is already facing a perfect storm of fiscal strains, anemic economic growth, massive inflows of migrants and refugees, and renewed Russian aggression. As if that weren’t enough, there is the unraveling Middle East, advancing climate change, terrorism, and now a new disease – the Zika virus – on the march.


There will also be a new US president elected this year. The last thing he or she will need is to have America’s closest partner distracted and drained by a difficult divorce. And that is what will happen if Brexit moves from possibility to reality.

Denuncian un pacto con el HSBC y los bancos para avanzar en el desguace de la UIF

La nueva vice de la UIF era apoderada del HSBC, investigado por lavado. Este banco aportó mil millones de dólares al BCRA.

El ex titular de la UIF, José Sbatella.



El gobierno avanza en un desmantelamiento de la Unidad de Información Financiera (UIF), que supo ganarse en los últimos años el título de Unidad Antilavado, precisamente por su “poder de policía” para investigar a bancos y peces gordos del lavado internacional.

El primer paso fue el desplazamiento de José “Pepe” Sbatella, que presentó su renuncia el 11 de diciembre, un día después de que asumiera Mauricio Macri y el día en que casualmente a través de una cautelar se reponía al jefe local del HSBC, Gabriel Martino, amigo íntimo de Horacio Rodríguez Larreta e histórico aportante del PRO.

Esta mañana llegaron los fierros, el edificio de la UIF amaneció vallado por policías con una práctica que se dio en varias dependencias del Estado. Desde adentro, con listas y fotos en mano, los nuevos funcionarios decidían quién entraba y quién no. Serían 100 despidos dentro del organismo, la mitad de la planta.

En lugar de Sbatella, Macri puso a Mariano Federici, de 42 años, que se desempeñaba en el departamento jurídico del Fondo Monetario Internacional (FMI) como abogado senior, prestando asesoramiento de alto nivel en materia legal y en el diseño de políticas públicas de integridad financiera.

Con la excusa del ajuste, van a desguazar todas las áreas operativas y dejarán a la UIF con una función meramente administrativa. No van a hacer más fiscalizaciones ni querellas




La segunda de Federici es María Eugenia Talerico, impugnada por Sbatella por “ser la apoderada del HSBC. Es incompatible su actual función con la que tenía hasta hace pocos días. Pero la denuncia cayó en saco roto”, manifestó Sbatella en diálogo con LPO.



En los próximos días, cuando avance la reforma de la UIF el gobierno ubicará a Juan Félix Marteau, un abogado de Clarín íntimo del fiscal federal Ramón Plee e integrante de la fundación RAP, Red de Acción Política, que dirige Alan Clutterbuck.


El gigante banco británico tiene varios frentes abiertos, investigado incluso por lavar presuntamente dinero del cartel de Sinaloa. Hasta le hicieron un documental llamado 'Evasion fiscal global HSBC', dirigido por el ex secretario de Cultura Jorge Coscia. El otro banco en el ojo de la tormenta es el Deutsche, investigado por posible lavado de clientes rusos y chinos.

La UIF fue creada en mayo de 2000 por la Ley 25.246, que incorporó al Código Penal el delito de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo. Depende del Ministerio de Justicia que dirige Germán Garavano, aunque es autártico en su funcionamiento y justamente el mandato de su titular está desacoplado con el del Presidente de la Nación.

Los bancos Deutsche Bank, BBVA, Citibank y UBS prestaron US$ 500 millones cada uno, a la vez que HSBC, JP Morgan y Santander sumaron US$ 1.000 de millones cada uno para completar el total.No casualmente son dos de los bancos que aportaron 5 mil millones de dólares del préstamo repo que alivió las arcas del BCRA que controla Federico Sturzenegger.



Gabriel Martino, a la izquierda, en la bicameral del Congreso que investigó el caso del HSBC.

El desguace de la UIF

Tras la salida de Sbatella y la llegada de Federici, Talerico y Marteau, el Gobierno avanzó hoy sobre las áreas operativas de la UIF.

“Con la excusa del ajuste, van a desguazar todas las áreas operativas y dejarán a la UIF con una función meramente administrativa. No van a hacer más fiscalizaciones ni querellas penales. Esto beneficia a los ‘sujetos obligados’ más peligrosos”, denunció Sbatella ante LPO.

“El argumento es que el tamaño de la UIF es el doble del promedio de sus similares latinoamericanas. Esto es porque hacía inspecciones in situ y querellas penales en las causas importantes de narcotráfico y trata, o de delitos económicos. Tuvimos que hacerlo porque no estaba operativa la Procelac. En 90 causas, nosotros fuimos auxiliares de la Justicia”, detalló el ex funcionario.

El orgullo y el éxito de la UIF argentina fue reconocida por la oposición al kirchnerismo y por los actores internacionales del sector. El propio Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), sacó en 2014 al país de la lista gris del lavado de dinero, en la que estaba desde 2010 por no cumplir los estándares requeridos en materia de lucha contra el blanqueo y el financiamiento al terrorismo.

El fiscal federal Ramiro González imputó hoy a Sbatella por "usurpación de cargos", a raiz de una presentación por supuesto lavado de dinero contra Clarín ante la justicia el 17 de diciembre pasado, seis días después de que Sbatella renunciara a la UIF. La controversia se da porque la acción judicial lleva la firma del ex funcionario.


Es que de 350 investigaciones en 2010, la UIF pasó a tener activas casi 50 mil casos a finales de 2015.

La UIF tenía tres brazos fuertes que estaban centralizados. El gobierno avanza ahora en su atomización. Se trata de la representación internacional, nacional y la coordinación con el sistema local.

“Ya le sacaron a la UIF la representación internacional en el GAFI, y se la dieron al ministro”, aseguró Sbatella. “La coordinación con el sistema (Banco Central, Comisión Nacional de Valores, Superintendencia de Seguros, Inaes), se la van a dar a Marteau”, reveló a este medio el ex funcionario.


“La de Marteau va a ser una dependencia independiente, es decir será un coordinador por afuera de la UIF, lo cual daño el poder de influencia del organismo”, siguió Sbatella.

Por último, “con esta reducción del área operativa, queda apenas para la UIF un rol meramente administrativo, y eso va a hacer perder la acción agresiva sobre los 'sujetos obligados'. Es un sistema de información muy riesgoso y apetecible para que no funcione”. La UIF tenía cerca de 200 empleados y el gobierno reduciría en la mitad el organismo.

El supuesto pacto con los bancos


Fuentes del sector financiero advierten que este nuevo rol pasivo de la UIF es nada menos que una devolución de favores a los bancos del exterior, con los que el gobierno empieza a generar alianzas para tomar deuda.

Este pacto tendría al menos tres vertientes. La reposición de Martino al frente del HSBC al día siguiente en que asumiera Macri. El desguace de la UIF para que no se investigue, no se multe y se deje trabajar tranquilo a los banqueros. Y lo tercero, la posibilidad de entrar en el negocio de las futuras colocaciones de deuda.

La segunda de Federici es María Eugenia Talerico, impugnada por Sbatella por ser la apoderada del HSBC. También ubicaron a Juan Félix Marteau, un abogado de Clarín

El préstamo repo, ya señalado, podría llegar a ser un préstamo encubierto al Tesoro, si el gobierno le pidiera al Banco Central dólares cash por ejemplo para pagar deuda, a cambio de más títulos. Entonces el pool de bancos terminaría usando al Central de intermediario o “testaferro” para solventar al Gobierno. Pero esto aún no ocurrió.


De momento, este jueves el Gobierno lanza dos nuevos bonos en pesos a 2018 y 2020. Es para Alfonso Prat Gay una prueba de fuego porque en su primer intento de colocación de deuda, los bancos le dieron la espalda y la licitación quedó desierta. Esta vuelta, el ministro no puede fallar.


A la vez, el Gobierno necesita aliados para colocar deuda en el exterior. Espera que salga la derogación de la ley cerrojo y la modificación de la del pago soberano para poder emitir deuda en dólares, con la que reunir el cash y pagarle a los holdouts, por ejemplo a los bonistas italianos, que pusieron la condición de acordar pero sólo en efectivo.

Si el Gobierno no junta los dólares suficientes, la sospecha es que entonces sí el tesoro recurrirá a los dólares de la repo, cerrando así el círculo que termina en la UIF.










“Macri se parece más a De la Rúa que a Menem”

Por Diego Genoud
 El ex gobernador pica en punta para presidir el PJ y advierte: “Todo lo que hace Macri son políticas liberales”.
LPO
Juan Casas



Dice que sólo asumiría la conducción del PJ si en el Congreso partidario del miércoles próximo se dejan de lado los faccionalismos y se trabaja para una lista de unidad que incluya a todos los sectores. Desde los gobernadores cercanos a Mauricio Macri como Juan Manuel Urtubey hasta los camporistas que buscan sumar afiliados para fortalecer al cristinismo. Después de gobernar durante 12 años su provincia y de superar las cuatro operaciones que tuvo tras la caída del helicóptero de la gobernación en 2013, José Luis Gioja ahora repite que trabaja por una unidad que no sea uniformidad. “Los peronistas somos como las cucarachas: nos quieren matar, pero sobrevivimos a todo”, se ríe. Cuestiona a Diego Bossio pero dice que van a coincidir en la Cámara de Diputados, se diferencia de Urtubey porque la “ambición” lo lleva a quemar etapas y afirma que Sergio Massa “le complicó la vida al peronismo” porque se alió con Macri. Además, aunque critica al Presidente porque aplica “políticas liberales”, defiende la baja de las retenciones a la minería y dice que Daniel Scioli hubiera hecho lo mismo.


¿Dónde se dirime el liderazgo del peronismo?

El peronismo es un movimiento, según lo concibió el general Perón. Tiene ramas y tiene un instrumento electoral que es el PJ, que no es todo el peronismo. De lo que se trata ahora es de institucionalizar el partido de acuerdo a la Carta Orgánica. Pero el liderazgo del peronismo se va a dirimir en las PASO de 2019. Hoy hay referentes, hay buenos compañeros pero un conductor no se hace de un día para otro
¿Piensa que 2017 no define nada?



No creo que defina porque en 2017 hay peleas distritales, como PJ nacional no hacés nada. Por ejemplo, mi provincia elige tres senadores y tres diputados. No es una disputa nacional.



Jorge Landau y Juan Manuel Urtubey dijeron algo similar: el Frente para la Victoria no existe más y el kirchnerismo no existe más.



Yo no digo eso. Respeto lo que dicen todos los compañeros. Cada uno tiene su fundamento. En mis años de gobierno, yo tenía un eslogan: que nadie está de más, que nadie sobra y que todos tenemos siempre algo que hacer. La maquinita para ver quién es más y quién es menos peronista no la tiene nadie.



¿La tiene el que conduce o no?



Sí, bueno, pero salimos segundos. No se pudo consolidar una conducción. El peronismo tiene que ser una avenida ancha, sinceramente: tenemos que ir todos para el mismo lado y no chocar porque ahí cagamos.







Ni retardatarios ni apresurados



Después de 12 años de integrar la liga de los gobernadores, sorprende que ahora tenga además el apoyo de La Cámpora.



No sé si lo tengo. No lo he pedido. Estamos trabajando para el éxito del Congreso del miércoles que viene, que todos queremos que transcurra con normalidad, que se apruebe el calendario electoral, la reforma de la Carta Orgánica y que logremos una lista de unidad respetando el voto de los afiliados.

No tengo dudas que La Cámpora es parte del peronismo, pero no es todo el peronismo. Ahí están las organizaciones sindicales que en términos de poder son mucho más que el partido.



Pero para usted La Cámpora es parte del peronismo.



No tengo duda de que es parte del peronismo. Pero no es todo el peronismo.



Sin embargo, con Diego Bossio y Mauricio Mazzón armó el Instituto Gestar, que es la contracara de La Cámpora.



No, lo armó Néstor. Vio a un cara de huevón como yo y dijo “Flaco, vos te vas a hacer cargo de esto”. Creo que cumplimos con la misión que nos dio, con una muy buena tarea. Es un instituto de formación política y de políticas públicas que ayuda a la militancia en lo técnico. A los que hacemos política no nos gusta el técnico puro, llega el mediodía y se va a comer. El militante técnico cumple la tarea y después se va a comer, a la hora que sea.



Se distanció de Bossio y de su grupo.



No comparto lo que hicieron porque creo que no fueron los tiempos.



¿Son traidores, como dice el kirchnerismo?



No, de ninguna manera. Los espero y creo que vamos a coincidir en muchos proyectos con ellos. Se han definido como oposición y me consta que son peronistas.



¿Qué expresa esa ruptura temprana del bloque del Frente para la Victoria?



Expresa el rechazo a una metodología que se venía dando a lo mejor en el bloque, antes. Es muy distinto ser un bloque oficialista a ser un bloque opositor. Yo digo que eso que criticábamos está absolutamente corregido y hoy hay discusión. No sé cómo era antes, porque me incorporé ahora.



Con el kirchnerismo en el poder, mucho no se discutía.



No me hagás decir cosas que no sé. Antes no sé cómo era porque yo no estaba.



Bossio dice que también expresa a gobernadores y sindicalistas disconformes.



Es probable, hay que conversar con todos.



¿Habló con Urtubey en los últimos tiempos?



Si, hablo con él, hoy lo llamé, voy a hablar con él.



¿Coincide con la visión que tiene del peronismo?



La verdad, me parece, el general Perón decía ni retardatarios ni apresurados. Todo en su medida y armoniosamente. Yo respeto muchísimo la sana ambición que tiene Juan Manuel de querer ser el próximo candidato a presidente del peronismo. Tiene derecho. Es un problema de tiempos el que hay.



El peronismo fuera del poder



¿Con qué otro momento histórico del peronismo compara esta etapa?



Con cada vez que hemos perdido una elección después de la muerte de Perón. Cuando perdimos con Alfonsín, cuando perdimos con De la Rúa, las he vivido a todas.



¿Es igual o ahora implica desafíos distintos?



Es igual, el dolor, el cimbronazo, lo difícil es lo mismo. Y siempre hemos salido, hemos salido de peores, de golpes de Estado que incluso me tuvieron preso 10 meses. No me quiero ni acordar porque no soy resentido.



Cada vez que perdió una elección el peronismo fue capaz de recuperarse, no digo reinventarse porque no vamos a inventar nada, el agujero del mate ya está inventado.

¿Es capaz de reinventarse el peronismo fuera del poder?



Totalmente. No diría reinventarse, diría recuperarse del shock. Porque no vamos a inventar nada, el agujero del mate ya está inventado.



Menem y Kirchner le dieron una impronta propia al peronismo pero desde el poder.



Sí, está bien. Nosotros tenemos el overol puesto y tareas a realizar. Mi generación ahora está en el tema institucional del Partido Justicialista, que –lo repito- no es todo. Las organizaciones sindicales son mayoritariamente peronistas, en términos de poder son mucho más que el partido.



¿Cómo se explica que los sindicatos se hayan enemistado tanto del peronismo en el gobierno?



Qué se yo. Hay que preguntarle a ellos. El Frente para la Victoria tiene columna vertebral y cabeza justicialista.



Usted dijo que Kirchner dio la vida por el peronismo.



Sí, me consta que dio la vida.



¿Le salvó la vida también a un peronismo que estaba en crisis?



Le dio una impronta importante, trabajó muchísimo y el peronismo vivió una etapa muy importante con su presidencia. También con Cristina, pero la palabra Cambiemos usada demagógicamente, la revolución de la alegría, el baile. ¿Dónde está la propuesta?



El peronismo nunca pensó que podía perder con alguien como Macri.



No, yo jamás. Todavía me cuesta. Cuando leo el diario y veo “el presidente Macri” no lo puedo creer. Pero es la verdad, que es la única realidad. Y hay que cambiar la realidad. Hay que dar una buena batalla el año que viene –no digo que vayamos a ganar- y recuperar el poder en 2019.



¿Qué lugar tiene Massa en la reconstrucción del peronismo?
Massa hizo una estructura aparte del peronismo.



¿Le complicó la vida a los gobernadores?



Le complicó la vida al peronismo porque se alió a nuestro adversario, a esto que hoy está gobernando y que indudablemente no es peronismo.

Massa le complicó la vida al peronismo porque se alió a nuestro adversario. Lo de Urtubey es distinto, tiene derecho a querer ser candidato a presidente, pero se apresura.



¿Y Urtubey no se alió también al gobierno de Macri?



No, creo que lo de Urtubey es distinto.



Ahora, viaja con Macri a ver al Papa Francisco.



Sí, bueno, si me hubiera invitado Macri lo hubiera pensado. No sé si iba con él. Ahora, ir a ver al Papa me encantaría. Me mandó una carta manuscrita cuando tuve el accidente y me conmovió. No lo podía creer.



¿El peronismo no sabe ser opositor?



Pero no nos acusés de golpistas…



No, no, le pregunto.



Tenemos que aprender. Tenemos mucha vocación de poder. Tenemos mucho olfato y los que sufren con gobiernos no peronistas –que normalmente son los que sufren- empiezan a mirarnos a nosotros y no nos podemos borrar.



¿Qué tipo de oposición tiene que hacer el peronismo?



Una oposición absolutamente racional, con convicciones. Yo jamás votaría que Macri venga a reprivatizar YPF, por ejemplo, porque son cosas que están absolutamente adentro nuestro.



En su momento, el peronismo acompañó la privatización de Menem.



Bueno, pero eran otras etapas, hermano. Otra circunstancia, otra cosa, no me lleves para atrás.



Bueno, pero usted tiene la experiencia de haber sido parte de los últimos gobiernos.



Solamente fui gobernador en el peronismo conducido por Néstor.



Algunos peronistas piensan que el kirchnerismo fue un error.



No, no sé, no creo. No hay que salir a cazar brujas.



Macri, entre Menem y De la Rúa



¿Macri tiene garantizada la gobernabilidad?



Yo creo que sí. La tiene que construir todos los días, con medidas para la gente. Hay cosas que no se entienden.



¿Por ejemplo?



Que un día para el otro casi triplique los recursos para Capital Federal y que seis días antes haya bajado el famoso 15 % de la masa coparticipable para las provincias, que le bajen los impuestos a los autos de alta gama, los problemas de desempleo en el sector público por distintas circunstancias y en el sector privado…



¿Macri no continúa la política de centralizar los recursos que ejecutó el kirchnerismo?

No lo veo. El peronismo en el gobierno distribuía a las provincias. No lo hacía con la coparticipación pero lo hacía con obras y eran para todos. No existe la provincia en la que no se haya hecho nada.



Algunos creen que Macri es lo mismo que Menem en los noventa.



A ver, Macri todavía tiene una luna de miel con mucha gente. Hay que dejarlo que ande más pero todo lo que está haciendo hasta ahora son políticas liberales, para unos pocos, no para la mayoría.



¿No se parece en eso a Menem?



Es probable, no quiero criticar para atrás. Pero esto se parece más a De la Rúa que a Menem.



¿Por qué?



Porque estoy viendo que las cosas son más o menos parecidas.



Terminó mal.



Sí, yo no quiero que termine mal. Estoy harto de los helicópteros en la Casa de Gobierno.

Espinoza asegura que hay consenso para postular a Gioja: "Hay un acuerdo del 90%"

El partido a nivel provincial lo calificó como "el hombre más intachable" para ocupar ese puesto. El diputado tendría un apoyo apoyo de cara al Congreso nacional del miércoles y las elecciones de mayo.



El presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza, aseguró hoy que José Luis Gioja cuenta con más del "90 por ciento del peronismo" para ser postulado como el próximo conductor del partido.

De cara al congreso nacional del próximo miércoles, el exintendente de La Matanza calificó al diputado como "el hombre más intachable" para ocupar ese puesto y aseguró que eso es "lo que piensa más de 90 por ciento del peronismo"

"Así como logramos la unidad de PJ bonaerense, venimos trabajando en la unidad del peronismo nacional", aseguró Espinoza en relación a la cita del miércoles en Obras Sanitarias, para la que aún no se sabe cuál será la postura del sector "díscolo" del partido.

Sobre el Gobierno de Mauricio Macri, Espinoza evaluó que "el PJ pierde porque no fuimos lo suficientemente inteligentes como para interpretar lo que el pueblo quería" y analizó los primeros meses de su gestión: "Hemos visto al Presidente hacer cosas diferentes de lo que decía en campaña. Aseguraba que los trabajadores no iban a pagar nunca más el impuesto a las ganancias. Y hoy estamos pagando el impuesto a las pérdidas", dijo en declaraciones a FM Millenium.

Hagan un grupo de WhatsApp

 
1 febrero Triaca: "El techo es del 25%"
2 febrero Peña: "No hay techo"
10 de febrero Bullrich 40% a los docentes
19 febrero Macri: "Techo de 25%"


Hablen entre ustedes, hagan un grupo de WhatsApp

Sturzenegger impulsa un "Megacanje" similar al del 2001

Cambiemos impulsa un "Megacanje" similar al del 2001
El programa fue ideado por Sturzenegger, quien se encuentra procesado por haber realizado la misma operación hace 14 años.





Seguí leyendo

30-01-16 Argentina vuelve a tomar deuda de la banca internacional
28-01-16 Avanza el plan para volver a tomar deuda del extranjero
27-01-16 Finalmente, modificarán la imagen de la ballena en el billete
17-01-16 Sturzenegger destacó que los nuevos billetes tendrán peluches

El gobierno de Mauricio Macri creó, mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) firmado el 22 de diciembre, un megacanje de deuda que creará nuevos intereses para el Estado Nacional. La operación, liderada por el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay, involucra 16.099 millones de dólares.

El megacanje, según informa el periodista económico Alfredo Zaiat en el diario Página 12 del domingo, consiste en cambiar dos Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro Nacional y recibidas por el Banco Central a tasas de interés casi nulas en 2006 y 2010, por tres bonos denominados Bonar con vencimientos en el 2022, 2025 y 2027, y con tasas superiores al 7%. El cambio de Letras valuadas en 16.099 millones de dólares se realizará por bonos de 13.697 millones de dólares (quita del 15 por ciento del capital).

Sturzenegger, uno de los líderes de este proyecto, se encuentra actualmente procesado por la causa del megacanje realizado durante el gobierno de Fernando de la Rúa, debido a manejos ilegales en cuanto al pago de comisiones y por haber favorecido a distintas amistades desde su puesto de funcionario público.

Esta podría ser la primera de muchas transacciones, ya que el megacanje podría sumar otros 48.387 millones de dólares, para totalizar 64.486 millones de dólares. Esto sucede debido a que hay otras Letras Intransferibles correspondientes a 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015, por lo que si el gobierno utiliza el mismo mecanismo se llegaría a la cifra que Prat-Gay redondeó en 65 mil millones en su primera conferencia de prensa.

Según Zaiat, si el megacanje II se completa por el total de 65 mil millones de dólares en iguales condiciones de quita de capital, tasas y plazos que esta primer etapa, los servicios de deuda adicionales en casi nueve años (el período promedio de los bonos emitidos) serán de 36.638 millones de dólares.

En la operación participan el Tesoro Nacional y el Banco Central, junto a un grupo de bancos internacionales como el HSBC, JP Morgan, Deutsche Bank, Citibank y Goldman Sachs. Los nuevos bonos serán entregados en garantía a esos bancos internacionales por un préstamo a la entidad monetaria liderada por Sturzenegger.

El monto sería de 5.000 a 10.000 millones de dólares. Así, esos bancos cobrarán una tasa de interés por esta operación financiera. Los dólares de ese crédito sumarán al stock de reservas del Banco Central, y en caso de no devolverlos, los prestamistas se quedarán con los bonos.

El principal cambio es que las Letras (deuda pública) que tenía en su poder el Gobierno eran intransferibles, o sea no podían venderse en el mercado financiero, y tenían una muy baja tasa de interés. En cambio, los nuevos bonos (deuda privada) se podrán comercializar en el mercado y la tasa de interés rondará el 7,75 por ciento anual.

Misiones rechaza el protocolo anti protestas de Patricia Bullrich


“Cada provincia adoptará su forma de prevenir y descomprimir manifestaciones” dijo Marcelo Perez




El ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, indicó que “en Misiones seguiremos trabajando como lo hacemos hasta ahora, con el dialogo y la intervención de la Justicia cuando corresponda”. Recordó que el protocolo del Ministerio de Seguridad de la Nación es solo para los casos donde ellos intervengan.



Pérez ratificó que en la provincia se seguirá apostando al dialogo y en tanto “el protocolo de Seguridad de la Nación es un protocolo nacional, donde las provincias no tienen ninguna injerencia y determina como actuará el ministerio de Seguridad de la Nación en su competencia y en su territorio”.



Sobre Misiones explicó que “si hay un delito obviamente se dará intervención a la Justicia y ella es la que debe actuar. Nosotros actuamos desde el dialogo, siempre atendiendo a las necesidades y la coherencia del reclamo que se esta cursando”.



Fue tajante al decir que “no creemos que lo primero que debemos hacer es ir a golpear a todo el mundo en una protesta”.

Entre Ríos rechaza el protocolo anti-piquetes de Patricia Bullrich


Bordet cuestionó el protocolo anti-piquetes del gobierno nacional


El mandatario entrerriano tomó una postura distante al gobierno de Mauricio Macri y se opuso al protocolo de "regulación" de la protesta social y la represión. “Nunca hay que criminalizar la protesta social", afirmó.


Foto: Bordet se distanció de la iniciativa impulsada por Patricia Bullrich El gobernador Gustavo Bordet criticó la decisión de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, de crear un protocolo antipiquetes para reprimir las protestas sociales: “es muy importante que todo el mundo pueda manifestarse”, dijo el entrerriano. Apeló a que las soluciones se alcancen "por la vía de la negociación".

“Nunca hay que criminalizar la protesta social", sentenció Bordet. "Soy una persona muy abierta, siempre dispuesta a escuchar, por eso es muy importante que todo el mundo pueda manifestarse, que pueda expresar sus opiniones y que pueda hacerlo libremente”, consideró el concordiense.

Al mismo tiempo, recordó que a los argentinos “nos costó mucho recuperar esta democracia y hay que respetar las opiniones, pero también a veces hay que tener límites para que no perjudiquen el derecho de terceros. Como siempre se establece, el derecho de una persona termina donde empieza el de los demás”, evaluó.

Por último, consignó APF Digital, entendió que “hay normas de convivencia que hay que encontrarlas por la vía de la negociación y no por medio de la fuerza para desalojar”, distanciándose de la medida que busca implementar el gobierno nacional ante manifestaciones de protesta.

El protocolo de "regulación"
El Consejo de Seguridad Interior, encabezado por la ministra Bullrich, aprobó este miércoles el protocolo para "regular" piquetes o cortes de ruta. Al respecto, la funcionadio explicó el criterio del gobierno nacional ante los casos: "les daremos 5 o 10 minutos, se les pedirá por favor que se retiren por las buenas y que hagan la manifestación en otro lado. Si no se van, los sacamos", advirtió.

El protocolo, de similares características al requerido por Cristina Kirchner al Congreso a comienzos de 2014, finalmente descartado, establece que "las fuerzas de seguridad darán aviso al Ministerio del área, luego a la Justicia, e instarán a los manifestantes a deponer los bloqueos". Si la manifestación no se dispersa, las fuerzas armadas "intervendrán para desalojarlos y disolver la protesta".

La iniciativa macrista ya cuenta con numerosas críticas desde el ámbito político. Uno de los primeros posicionamientos fue el del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que consideró que “limita de manera inconstitucional el derecho a la protesta” y "amplía las facultades policiales para reprimir y criminalizar la protesta social".

Neuquén ratifica que no usará el protocolo antipiquetes

Criticó el protocolo "antipiquetes" de Nación. "En la provincia tenemos una historia que nos requiere ser más cautos", explicó la secretaria de Derechos Humanos de Neuquén.



Comelli dijo que la historia de la provincia "nos requiere ser más cautos". En 2007 el docente Fuentealba murió en una represión policial.

La subsecretaria de Derechos Humanos, Alicia Comelli, explicó ayer que la provincia no adhirió al protocolo "antipiquetes" del gobierno nacional por considerarlo "grave" y porque "tiene grandes contradicciones". La funcionaria indicó a "Río Negro" que en la reunión del Consejo Federal de Seguridad convocada por la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, no estaba pautado tratar ese documento y que no se les dio la posibilidad a los representantes de las provincias de analizarlo.

"Muchos lo firmaron pero aclararon que no lo van a aplicar. Está pensado para la Capital y Gran Buenos Aires y avanza sobre facultades que son de las provincias", señaló. "En Neuquén tenemos una historia que nos requiere ser más cautos", dijo Comelli, quien recordó que el actual secretario de Seguridad, Eugenio Burzaco, era asesor de la provincia cuando asesinaron en 2007 al maestro Carlos Fuentealba durante una represión.

Si bien consideró necesario trabajar en alguna metodología de regulación para garantizar tanto el derecho a la protesta como el de circular, cuestionó que la propuesta del gobierno nacional otorga demasiadas facultades a la policía y "está muy por fuera de todos los protocolos universales a los que adhirió nuestro país".

"Habla más por lo que no dice que por lo que dice", añadió. En ese sentido, comparó la resolución presentada por Bullrich con la elaborada en 2011 durante la gestión de Nilda Garré, que explícitamente prohibía a las fuerzas utilizar armas letales, obligaba a los uniformados a estar identificados y ordenaba el uso de postas de goma sólo para la defensa y no para la disuasión.

"El metamensaje a las fuerzas de seguridad no es claro y por esos motivos el ministro (Jorge) Lara decidió no avanzar en una firma", precisó la subsecretaria.

También planteó que, según la nueva resolución, "toda protesta es un delito", por lo que dio como ejemplo que el gobierno debería reprimir manifestaciones como las de productores que tiraron fruta en la ruta o de familiares de víctimas que reclaman a la salida de un juicio.

"Anteponer desde el vamos la situación de un delito no da lugar a la posibilidad de una mediación para canalizar el reclamo", indicó.

La Asociación de Reporteros repudió el protocolo de represión: “Impone un corralito periodístico”




El reportero gráfico Pepe Mateos, entonces trabajador de Clarín, registró las imágenes que expusieron la responsabilidad del ex comisario Alfredo Fanchiotti y del cabo Alejandro Acosta en los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

La Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (ARGRA) repudió el protocolo de represión que diseñó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para desarmar protestas sociales callejeras y que incluye, además de vía libre a la policía, la exclusión de la prensa a la cobertura libre de sucesos periodísticos.

Argra considera que lo dispuesto por Bullrich es una suerte de “corralito periodístico” y en un comunicado responsabilizó a Macri “y a su ministra de seguridad por la integridad física de los trabajadores de prensa que cubren la protesta social”.

Este es el comunicado completo:

“Sin abrir juicio sobre las limitaciones al derecho de manifestarse pacíficamente que conlleva el mal llamado Protocolo de Seguridad que se intenta llevar a la práctica desoyendo advertencias de organizaciones sociales, partidos políticos y de ciudadanos que alertan sobre sus posibles consecuencias represivas, ARGRA considera su deber dar a conocer su oposición al pretendido “Corralito Periodístico” que conlleva.

“El Protocolo determina que los medios de prensa serán confinados en ‘una zona determinada, donde se garantice la protección de su integridad física, y no interfieran con el procedimiento’. Solo falta que se aclare que ‘se garantizará su integridad física’ en tanto no ‘interfieran con el procedimiento’.

“No es necesario reflexionar demasiado para concluir que una cobertura periodística callejera no puede realizarse de ningún modo desde ‘una zona determinada’ por la policía, y que esta solo sirve para ocultar un accionar que se presupone así represivo cuando no ilegal.

“No es necesario tampoco abundar en ejemplos donde la cobertura periodística justamente desnudó y ayudó a castigar ese accionar abusivo o ilegal de las fuerzas de seguridad. Fotos icónicas de la Matanza de Tlatelolco o de la universidad de California lo demuestran, y las fotos de nuestros colegas que cubrieron y denunciaron y facilitaron el castigo de los asesinatos de Kosteki y Santillán lo confirman.

“Hacemos responsable en forma directa al gobierno nacional y a su ministra de seguridad por la integridad física de los trabajadores de prensa que cubren la protesta social, y exigimos que se les permita cubrir los hechos con la libertad de movimiento y perspectiva que corresponde a una prensa libre y responsable.

“No al Protocolo de seguridad. No al corralito periodístico.

Comisión Directiva ARGRA”.

La salida del cepo no fue un éxito



 Por Alfredo Zaiat

Funcionarios que ocuparon cargos importantes en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ahora con relaciones amistosas con el oficialismo, economistas cercanos al candidato a presidente Daniel Scioli, divulgadores de la economía ortodoxa y, previsiblemente, el gobierno de Mauricio Macri y la nutrida legión de aduladores mediáticos han afirmado que la salida del denominado “cepo” ha sido exitosa. Luego de esa sentencia no abundan en explicar para quién fue un éxito la desarticulación de la política de administración del mercado cambiario. Ni cuáles han sido las consecuencias. Algunos no lo hacen por somnolencia intelectual, otros porque saben la respuesta y prefieren ocultarla y no pocos porque el deporte preferido es hablar sin saber. La desregulación y unificación cambiaria ofrece en poco más de dos meses un saldo de regular a pésimo. No aumentaron las reservas y por el contrario descendieron, no hubo el ingreso masivo de dólares prometido, subió la tasa de interés, disminuyó la actividad económica y, lo más relevante, hubo una muy fuerte alza de los precios. Este es el “éxito” del fin del “cepo”.

La flexibilización para comprar dólares luego de aplicar una megadevaluación significó una inmediata aceleración de la tasa de inflación. Suba de precios intensa, en especial en bienes de la canasta básica del hogar, que ha deteriorado el poder adquisitivo de trabajadores y jubilados, con la consiguiente caída de las ventas de comercios e industrias, generando además un incremento de la pobreza e indigencia por ingresos. Es una misión audaz sacarse el sombrero y evaluar como exitosa la eliminación de las restricciones cambiarias con semejante balance. Sólo pueden estar satisfechos financistas, dolarizadores de excedentes y protagonistas del complejo agroexportador. Cuando políticos y economistas hablan entonces de éxito de una medida profundamente regresiva brindan una pista acerca de qué intereses les ocupa.

Después de la fortísima devaluación no hubo un inmediato desborde cambiario porque los grupos de poder (exportadores y banqueros) habían conseguido el objetivo. Lo que se produjo fue un desborde de los precios. Plantear que no hubo descontrol en la evolución de la cotización luego del ajuste cambiario, con pérdida de capacidad de ahorro por aumento de precios y la instalación del miedo a perder el empleo por los despidos en dependencias públicas y en el sector privado, es abusar de quienes fueron castigados durante años con las alertas permanentes acerca del precio del dólar blue y el nivel de reservas.

Un coro afinado de economistas de la city había construido una historia de terror vinculada a la situación de la plaza cambiaria y a lo que podía llegar a suceder con el levantamiento de lo que denominaban “cepo”. Ahora las reservas son un poco menores a las existentes antes del 10 de diciembre y desaparecieron las alarmas diarias, además la cotización del dólar dejó de ser una noticia importante. En los hechos se comprobó que no fue más que la preparación para facilitar una megadevaluación cuyo objetivo final, además de provocar una regresiva transferencia de riqueza, apunta a disminuir el salario real en dólares y en pesos en la estructura de costos empresaria.

El nivel de la paridad cambiaria es la expresión de una de las más intensas disputas de poder en la economía argentina. En ese terreno intervienen los grandes exportadores, el mundo de las finanzas y grupos sociales con compulsión a dolarizar ahorros. Se trata de una tradicional pulseada que en esta oportunidad estuvo dominada por la incansable resistencia a la regulación en la compraventa de divisas. Por deficiencias iniciales en la implementación y luego por la rigidez en la administración de ese régimen, en un contexto internacional que había virado hacia uno de devaluaciones de monedas (fortalecimiento del dólar) y en un año de elecciones presidenciales, las presiones para un violento salto del tipo de cambio se intensificaron. Este era el objetivo principal y la propuesta de salida del “cepo” la vía para obtenerlo. La megadevaluación ya la consiguieron, pero aún existen restricciones –sin que sea definido como “cepo”– para el acceso de divisas para importadores y multinacionales que quieren girar utilidades a las casas matrices.

La primera vuelta del ajuste cambiario marcó 13,10 pesos y la segunda se empezó a desarrollar y por ahora alcanzó los 15,30. El primer salto fue equivalente al 35 por ciento para acumular hasta el momento un 57 por ciento en apenas dos meses. Es una ganancia extraordinaria para quienes han especulado con la retención de parte de la cosecha y para aquellos que han jugado en contra del peso (grupos financieros). Si esa estrategia de dosificar la venta de granos tuvo ese resultado, el mismo que en la devaluación provocada en enero de 2014, no existen incentivos a modificarla, como se ha observado en estas semanas. Una de las principales diferencias entre una y otra corrección cambiaria es que ahora el Banco Central les dejó el manejo del mercado a esos sectores económicos al determinar la libre flotación del tipo de cambio.

El complejo agroexportador quedó como dueño dominante de la plaza cambiaria que controlará según el ritmo que quiera con la liquidación de divisas, como ha quedado en evidencia en los últimos años y en forma más transparente en los últimos meses. En los previos al primer y segundo turno de las elecciones presidenciales había disminuido abruptamente la venta de dólares, de 250 a 300 millones semanales a 100 millones antes del ballottage, según las cifras publicadas por las cámaras del sector Ciara-CEC. Luego del triunfo de Mauricio Macri y esperando la megadevalución anunciada, las ventas se redujeron hasta el mínimo de 42 millones en la primera semana de diciembre, para luego de conseguido el objetivo y acordado un esquema de liquidación con el nuevo equipo económico, las exportadores agrícolas aumentaron las ventas hasta un máximo de 870 millones de dólares del 4 al 8 de enero. Desde entonces, empezaron a manifestar disconformidad con el nivel del tipo de cambio que esperaban aún más alto, hasta bajar a un mínimo de 411 millones de dólares en el período del 25 al 29 de enero. Ese descontento lograron aplacarlo llevando el dólar por encima de los 15 pesos.

La inestabilidad en la cotización del dólar, que la actual conducción económica define como volatilidad argumentando que así no brinda una pauta de ajuste prevista al mercado, incorpora también inestabilidad en la fijación del resto de los precios de la economía. A diferencia de otras economías, en la argentina existe una notable dolarización de la tasa de ganancia y de la conducta comercial en varios sectores. Esta es una de las principales razones para que la variación del tipo de cambio tenga un importante traslado a precios, cuya rapidez depende del nivel de actividad y de empleo. Con el contexto macroeconómico recibido por el macrismo, los precios se ajustaron rápidamente al alza de la paridad cambiaria. Es lo que se ha reflejado en la tasa de inflación de estos meses que desconcierta al equipo de gobierno, cuya estrategia pasa de postular el libre mercado al combate a los abusos de los monopolios, de argumentar que los aumentos de precios es culpa de la emisión monetaria y el gasto público desbordados para impulsar como principal medida antiinflacionaria un techo a los aumentos de salarios en las paritarias. El shock inflacionario tuvo la primera vuelta y ahora empezará a transitar por la segunda con la reciente alza de la paridad. Sube el tipo de cambio, aumentan los costos y las empresas elevan los precios. Esta es la secuencia conocida. Si no sabe identificarla o si la minimiza, el gobierno de Macri enfrentará un indomable sendero inflacionario.

La forma de justificar semejante alteración de las variables por parte del oficialismo y sus seguidores, al tiempo que ocultan el elevado grado de improvisación en algunas iniciativas (la reformulación de precios cuidados, el nuevo parche al impuesto a las ganancias para trabajadores en relación de dependencia, el nuevo capítulo de la crisis del Indec, el fiasco de la paritaria docente nacional, entre otras), es que se trata del “sinceramiento” de la economía. Es una excusa de corto recorrido. La forma en que instrumentaron la salida del “cepo”, eliminando el control de capitales, elevando la tasa de interés y apelando a la confianza del mercado en el nuevo gobierno para el ingreso de dólares, tuvo como resultado una megadevaluación que aún no se vislumbra su techo con el consiguiente shock inflacionario que, por lo tanto, aún no ha concluido.

No aparecen indicadores sociales ni económicos que permitan exhibir un cuadro positivo a partir de esa medida. Podrán auto convencerse de que todos esos factores negativos son por la herencia recibida, por las tensiones acumuladas o por la irresponsabilidad de la gestión pasada. Pero las medidas instrumentadas en forma deliberada en el mercado cambiario se hicieron con escasa capacidad de prever sus impactos, lo que se refleja hoy en la desesperación del gobierno por la evolución de la inflación. Es el resultado de cómo se salió del llamado “cepo”.