Marketing político, percepción de inseguridad y mano dura en la Argentina


(Columna de los politólogos María Esperanza Casullo y Federico Tiberti)

Pese a que existe una preocupación por el delito y una alta sensación de victimización, no parece existir un apoyo a políticas que impliquen una mayor militarización de la seguridad ciudadana

Los recientes episodios en los que grupos de personas han golpeado espontáneamente a supuestos delincuentes y que culminaron en al menos un asesinato han puesto otra vez, pero con más urgencia, tres temas en la agenda pública: inseguridad, miedo al delito y políticas públicas de seguridad interior. Varias figuras políticas se manifestaron al respecto. Sergio Massa argumentó que “los vecinos lo hacen porque hay un Estado ausente”. Cristina Fernández de Kirchner aseguró que “el mejor antídoto contra la violencia es la inclusión”. Hermes Binner, por su parte, afirmó que estos hechos de violencia contra supuestos delincuentes tienen relación con “la impunidad que hay en el país”.

Casualmente o no, las semanas previas a estos hechos de violencia tuvieron una agenda política dominada por las discusiones acerca de la conveniencia de la propuesta reforma al Código Penal. Massa encabezó la reacción contra el proyecto de reforma, que había sido preparado por una comisión con representación del oficialismo y partidos opositores y un juez de la Corte Suprema, con el argumento de que bajarían las penas a la mayor parte de los delitos, que el nuevo código sería “garantista”, dejaría en libertad a una gran cantidad de delincuentes y aumentaría la desprotección ciudadana.

Hay que recordar que el Código Penal actualmente en vigencia es producto, en gran medida, de las reformas logradas por Juan Carlos Blumberg en 2004. El éxito de la demanda de reforma del Código Penal a partir de las marchas convocadas por Blumberg, el ascenso de la figura de Francisco De Narváez en 2009 con la presentación de un “mapa del delito” y ahora la campaña de Massa para juntar firmas para impedir una nueva reforma del Código Penal muestran de una recurrente activación política del tema de la seguridad interior y de un cálculo (por parte de partidos tan disímiles como el Frente Renovador y el Frente Amplio Progresista) de que tal activación puede ser eficaz para construir una mayoría electoral.

LOS DATOS

Este artículo busca (de manera sintética y preliminar) explorar hasta qué punto puede tener apoyo mayoritario las llamadas políticas de “mano dura” en la Argentina. Para ello, hemos revisado datos de la Encuesta de la Argentina del Latin American Public Opinion Survey (LAPOP) de Vanderbilt University sobre sensación de victimización, apoyo al Estado de Derecho y apoyo a la intervención de las Fuerzas Armadas en temas de delito y seguridad interior.

Los datos entregan una conclusión paradójica: en la Argentina, por un lado, aparece una fortísima preocupación por el delito y la inseguridad y una alta sensación de victimización, pero por otra parte no parece existir un universal apoyo a políticas que impliquen una mayor militarización de la seguridad ciudadana.

Por un lado, según LAPOP la victimización por delincuencia en el país (o sea, la experiencia autodeclarada de haber sido víctima de un delito) es alta. La Argentina tiene una tasa de victimización del 21,4%, sólo superada por Uruguay, México, Bolivia, Perú y Ecuador. Venezuela, Colombia y Brasil, tres países a menudo señalados como los más inseguros de la región según las estadísticas oficiales, están, sin embargo, por debajo de la Argentina en victimización. El 24% de la población en la Argentina señala que algún miembro del hogar fue víctima de la delincuencia, sólo superado por Costa Rica, Venezuela, Bolivia y Ecuador. En la Argentina, el 35% de los hogares dice tener al menos un miembro que fue víctima de la delincuencia. Finalmente, el 38% de los entrevistados en la Argentina tiene percepción de vivir en situación de inseguridad. En este indicador más general la Argentina se encuentra en la mitad de la tabla de Latinoamérica, por encima de Costa Rica, Brasil y Chile pero debajo de Uruguay, Perú, Bolivia y Venezuela.



DEMANDA Y OFERTA

Estas cifras dan cuenta de que, efectivamente, un sector muy importante de la opinión pública argentina ha sido víctima de un delito y/o tiene miedo de serlo y considera a la inseguridad un problema central de la agenda pública al cual el Estado tiene que dar solución urgentemente. A partir de estas cifras, podría estimarse a partir de los números revisados que entre un treinta y un cuarenta por ciento de la población conformaría una base electoral (constituency, en inglés) potencial para un partido político que oferte primariamente un programa de políticas más represivas.



Esto parecería ser confirmado por las cifras de confianza en la Justicia. Este es un crucial indicador para extrapolar hasta qué punto la ciudadanía confía en que, en caso de delito, los responsables serán castigados. Pues bien, en la Argentina la confianza en la Justicia es bajísima; y se encuentra sólo por encima de Paraguay y Costa Rica: solamente el 36% de los entrevistados manifiesta confiar en que los culpables serán castigados. Para dar un ejemplo, aún México, Guatemala, Venezuela y Nicaragua tienen cifras superiores en este ítem. Venezuela, que según el informe UNODC Homicide Statistics de la ONU del 2011 reporta una tasa de homicidios de 45 cada 100.000 habitantes, tiene sin embargo cuatro puntos más en el indicador de confianza en que la Justicia castigará al culpable, a pesar de que la tasa de homicidios en la Argentina para el 2010 era de 5,7 por cada 100.000 habitantes.



En la encuesta de LAPOP no existe una pregunta que apunte directamente al apoyo a políticas represivas, pero encontramos dos que pueden servir como punto de partida para extrapolar sobre este tema: apoyo al Estado de Derecho y apoyo a la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. Sorprendentemente, a la luz de los datos discutidos sobre percepción de inseguridad, encontramos que las mediciones de estos indicadores no parecen señalar un apetito social unívoco por políticas represivas. Por una parte, el apoyo al Estado de Derecho es alto con el 61% de la población que lo apoya. No es, sin embargo, de las más altas del continente en este rubro. Venezuela reporta el 78% de apoyo al Estado de Derecho.



Asimismo, el 62% de la población cree que las FF.AA. no deben participar en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. En este caso la Argentina se encuentra junto a Chile y Uruguay en el grupo de los países que miran con más desconfianza las medidas tendentes a la militarización de la seguridad interior, probablemente por la herencia de las dictaduras recientes. Sin embargo, aun así el 38% de la población dice que apoyaría un golpe de Estado en condiciones de alta delincuencia, con lo que coincide perfectamente con el dato de que el 60% apoya al Estado de Derecho.

Estos datos son generales y no corresponde exagerar las conclusiones. Sin embargo, puede decirse que los mismos parecerían señalar que existe, efectivamente, una base social para una agenda política basada en “mano dura” hacia la delincuencia: ciertamente la inseguridad es un tema que preocupa profundamente a una mayoría de la población y hay un segmento de ella que está favorablemente predispuesto para apoyar un candidato embanderado en propuestas de mayor militarización o mano dura. Encuestas privadas citadas con frecuencia en los medios masivos reportan un reclamo mayoritario por castigos incluso más duros que los actuales al delito.

Sin embargo, datos comparativos con otros países de Latinoamérica, como los del LAPOP, están mostrando que la sociedad argentina tiene un apego fuerte por la democracia, los derechos humanos, el Estado de Derecho y la no intervención de las FF.AA. en seguridad interior. Las razones que explican esto exceden las pretensiones de esta nota, pero incluyen una historia de inestabilidad democrática superior a cualquier otro país de la región y una muy mala reputación de las FF.AA. como titulares del gobierno. Estas posiciones suponen un límite al reclamo de castigos más duros: existe bastante apoyo al endurecimiento de las penas, pero en el marco de una adhesión firme por el Estado de Derecho y la no militarización de la seguridad interior. Los castigos serán más duros o más leves, pero seguirán a un debido proceso. Alternativas brutales, ya sea represivas o “espontáneas”como los últimos linchamientos, no tienen posibilidad de ser populares.

Esto estaría marcando, por otro lado, ciertos límites a la capacidad de hacer de la inseguridad un tema único sobre el cual ganar una campaña presidencial.

El plan K: Randazzo-Urribarri para nación, Dominguez-Mussi para la provincia, con Taiana, Rossi, Aníbal y Espinoza adentro

Randazzo fue claro y contundente, mientras le respondía a Mariotto, quien dijo que tenerlo en Provincia sería un lujo. Con eso, dejó en claro que su objetivo es ser presidente de la nación.

“No voy a borrar con el codo lo que escribí con la mano. Soy de un pueblo como Chivilcoy donde honramos la palabra y voy a ser candidato a presidente dentro Frente para la Victoria para que la gente y no los dirigentes decidan quién será el mejor candidato”, remarcó.

¿Quién va a acompañar al Flaco en la fórmula presidencial que impulsa el kirchnerismo duro? Nada está confirmado aún. Pero la idea de quienes fomentan la presentación del hombre de los trenes es que el segundo sea el mandamás de Entre Ríos, Sergio Urribarri, todavía candidato a presidente.

La semana anterior el propio Urribarri había propuesto la idea de unificar las candidaturas presidenciales de los kirchneristas que quedaron rezagados. O sea la de él, la de Julián Domínguez (presidente de la Cámara de Diputados), la de Agustín Rossi (ministro de Defensa), la de Aníbal Fernández (Secretario General de la Presidencia) y la de Jorge Taiana (Legislador porteño).

“Hablé con dos de ellos y me fue muy bien. No es que aceptaron ir como segundos míos. Pero sí hay coincidencias”, señalaba el entrerriano a la agencia Noticias Argentinas.

Pero las cosas cambiaron. Ahora al Pato lo quieren como segundo de Randazzo, y pese a que alguna vez, le pegó algún que otro palo, aceptaría con mucho gusto.

Para el resto también va a haber lugar, sin ir más lejos, Julián Domínguez ya ni siquiera estaría pensando en la presidencia, y apuntaría íntegramente a la Gobernación.

La movida la empezó Mario Oporto en la entrevista que concedió la semana pasada a la revista La Tecla. “En caso de que ganemos nosotros, para acompañar a la administración nacional va a ser fundamental tener un buen Gobernador. Por eso, los diputados nacionales bonaerenses vamos a empezar a trabajar en la Provincia de cara a la elección. Vamos a estar en la discusión”, señalaba.

Agregaba que “casi siempre los gobernadores bonaerenses vienen de una dimensión nacional importante; de la vicepresidencia, de la conducción nacional partidaria o de presidir la Cámara de Diputados”, y resaltaba que “hay hombres que hoy están planteándose ser Presidente que pueden ser candidatos a Gobernador.

La pregunta se caía de madura. -¿Julián Domínguez? “Julián sería un gran candidato a Gobernador. Pero respeto su trabajo, con una inmensa voluntad política, para ser Presidente. En su momento se verá”, afirmaba el ex titular de la cartera educativa de la Provincia.

¿Y el compañero de fórmula? Qué mejor que alguien del Conurbano, ya que Julián es del interior. El nombre que empezó a circular con fuerza es el del intendente de Berazategui y hasta ahora precandidato a gobernador, Juan Patricio Mussi, hijo del histórico Juan José Mussi.

De la mano de Julio De Vido, Mussi empieza a pisar fuerte en la provincia, pero, sabe en su entorno, que su juventud y su escasa experiencia, no le alcanzarían para liderar la fórmula. En cambio, sí, para ser el segundo y eventualmente quedar al mando de la Cámara de Senadores.

Desde el randazzismo dicen que organizadores del 18F "son amigos de Scioli"

Franetovich volvió a embestir contra la figura del gobernador, asociándolo con los organizadores de la marcha del Silencio del próximo miércoles. Dijo que esos que "intentan dar un golpe judicial, son protectores y amigos de Scioli"



En medio de la puja interna del FpV, desde el randazzismo asociaron la figura del Gobernador Scioli, el principal competidor del Ministro del Interior y transporte en la carrera por la sucesión presidencial, con los organizadores de la marcha del Silencio #18F desde donde –dicen- “tratan de dar un golpe judicial” contra Cristina Fernández de Kirchner.

Vocero de la nueva embestida contra el mandatario provincial fue, otra vez, el ex intendente de Chivilcoy y uno de los funcionarios más cercanos de Florencio Randazzo, Ariel Franetovich, quien cuestionó a “las corporaciones económicas, mediáticas y judiciales que embistieron y embisten contra el gobierno nacional, y puntualmente contra Cristina y sus más fieles dirigentes”, y los asoció al gobernador provincial al asegurar que se trata de “protectores y amigos, entre otros candidatos, de Daniel Scioli”:

En declaraciones a La Razón, de Chivilcoy, el ex intendente de ese distrito acusó a los organizadores de la marcha prevista para el próximo miércoles, de “ser exactamente los mismo que se sirvieron de la argentina en los ’90, de sus recursos, de su potencial, endeudándola usurariamente, desmantelando su aparato productivo”:

Para Franetovich, este grupo, conformado por representantes de diferentes corporaciones, “han ido fracaso tras fracaso”: “fracasaron cuando intentaron fogonear y desvirtuar planteos legítimos en sus comienzos, como los del campo; fracasaron en intentar hacer de la sociedad la oposición a la Ley de Medios, fracasaron en intentar hacer de la sociedad la defensa de un grupo de vivos administrando los fondos de los Jubilados”.

En ese marco, el funcionario nacional dijo que, ahora, “intentan hacer lo mismo a partir de este caso Nisman, que nace antes de su muerte con una denuncia absurda, imposible de no sólo ser de la autoría del fiscal fallecido, sino de cualquier abogado legítima y éticamente recibido de tal”.

“Fracasaron con los intentos de golpes y desestabilización mediática luego económico y ahora fracasarán ante una sociedad mucho más madura y advertida en este nuevo intento de golpe judicial y los inmediatamente próximos que se les ocurra”, concluyó.

La Ideología “de que las cosas funcionen” en el branding político

Por  Rubén Weinsteiner

Macri , no es de derecha, la derecha tuvo y tiene cuadros brillantes como Cavallo y Alsogaray. Macri no es Alsogaray, ese viejo que fascinaba a jóvenes liberales que luego se harían pasar por peronistas


La UCD fue un partido -dicho esto en pasado porque la expresión residual que hoy lidera Pereyra de Olazábal, solo encarna a mi juicio un vestigio arqueológico, -creado "a medida" de Álvaro Alsogaray, quien capitalizó y bien, la experiencia fallida de los setentas con la campaña más cara de la historia argentina, la de la Nueva Fuerza, que postulaba la fórmula Chamizo-Ondarts, para la presidencia de la nación y que orientó publicitariamente Juan Cosín.

La UCD hizo una campaña digna en el 83, creció hacia el 85 con las figuras de María Julia y Adelina, se contrajo en las elecciones del 87, y finalmente sacó 2 millones de votos en el 89, constituyéndose en el soporte ideológico de Carlos Menem, quien además de convocar al Ing. Alsogaray como consejero y cara visible, integró a la cúpula entera de la UCD a su gobierno, Así María Julia privatizó, Adelina presidió Bancos, y Albamonte y Kamerath fueron pasando de una secretaría a la otra.

El fenómeno de la fusión UCD-Peronismo menemista, resulta un interesante objeto de análisis en términos de comunicación política. Mientras el menemismo hizo suya la prédica liberal, la doctrina en materia de relaciones exteriores, y algunas concepciones liberales en materia política, los inmigrantes liberales al espacio pejotista, no solo cantaron la marchita sino que adquirieron un visión mas integral, un tanto mas corporativista, de alianza de clases, no a favor de un proyecto nacional en términos peronistas, pero si a favor de “un país integrado al mundo” “un país donde las cosas funcionen” o simplemente “un país que ya es parte del primer mundo” .

Esta fusión se constituyó en el certificado de defunción de la UCD, más allá de algún sello de goma que ande dando vueltas en algún cajón desvencijado, y determinó también un cisma en el peronismo.

¿Cuando murió la UCD? Cuando relegó su ideología, la adaptó forzadamente, cuando se despojó de narrativa y reaseon why, a favor de sostener la alianza con el menemismo. Y no solo desapareció su espacio, sino que ningún partido, ni aquellos que se los podría considerar, herederos en términos de marca política de la UCD, promueven en forma abierta las ideas del viejo partido de Alsogaray.

En ese punto quisiera detenerme y plantear que la UCD, antes de rematar su equipaje ideológico, tuvo una agenda ideológica clara. No planteaba el fin de las ideologías, era liberal, en un contexto de guerra fría es cierto, pero le permitía a su militancia construir cuadros, acercar intelectuales, discutir ideas con ideología, e instalar una agenda estratégica en el debate político.

El relato de Alsogaray era dogmático pero interesante, se podía estar en contra o a favor del mismo, que hablaba de libertad política y económica, de la pasión, impulso y creatividad de los privados, de la ineficiencia del estado, de la preservación del individuo frente al avance de ese estado, de la complementariedad en materia de comercio internacional, de apertura y de derrame. Insisto uno puedo oponerse a las ideas, pero estaban planteadas, estaban ahí y enamoraron a mucha gente.



Los herederos naturales de la UCD, como por ejemplo el PRO , han construido un discurso a mi juicio, fatalmente cortoplacista en términos de branding político, que puede constituirse en opción electoral pero nunca apasionar, emocionar o enamorar. Podrá construir un voto blando y lábil que le puede dar victorias parciales, pero no nacionalizar victorias intelectuales, generadoras de un voto mas horizontal, con despliegue territorial y más duro.


Alsogaray era un cuadro político, debatia y la UCD estaba llena de cuadros políticos, evangelizadores de la narrativa del partido. 

La Diputada Nacional por el PRO, Soledad Martínez dijo en una entrevista concedida al diario La Nación: "Creo que la política no pasa ya por las batallas ideológicas y pasa más por el hacer", y añade: "No creo que haya soluciones de izquierda y de derecha, hay soluciones de sentido común”

Hace pocas semanas en Facebook, leía en la página de una asesora de la Senadora Michetti algo así como: "No tengo ideología política, me basta con que las cosas funcionen” semejante definición abierta, no permite dilucidar si se refería a las instituciones, a la justicia social, o a los cajeros automáticos de los bancos.

Pero en todo caso, la matriz discursiva a partir de “hacer las cosas bien y que funcionen”, sin ideología, no ha tenido éxito más allá de construcciones de corto plazo, en los diferentes escenarios donde se ha planteado como “discurso de poder”. Ya que como discurso de poder solo se enfoca en resolver y aliviar algunos recortes del presente, pero no enamora, no emociona, no moviliza, no asegura cambios drásticos, y fundamentalmente priva a la narrativa del "reason why", del "para qué", y por lo tanto no puede constituir nunca un “discurso de poder” que sujete sujetos políticos colonizando sus subjetividades.

Resulta difícil construir vínculos emocionales al decir: "no tengo ideología, solo quiero que los semáforos funcionen", porque de esa manera, será imposible debatir ideas más allá de la coyuntura, y en ese contexto todo plan estratégico resulta inabordable y cuando solo el escalafón táctico opera, indefectiblemente los semáforos en algún momento dejan de funcionar.

Que las cosas funcionen es un medio no un fin. La ideología es el rumbo de un barco, el destino final, si no hay ideología, el barco puede andar derechito y sin sobresaltos, pero ¿adonde va?.

Sin ideología no hay estrategia y sin estrategia es imposible asumir la iniciativa, y cuando un espacio no puede asumir la iniciativa ni desde las políticas ni desde la narrativa, si es gobierno pasa a la política del bombero, es decir correr a apagar incendios, a echar funcionarios, a desmentir, a explicar, a aclarar lo que oscurece. Y en la oposición se limita a comentar la realidad, a denunciar algún hecho de corrupción o oponerse per se, y luego a desaparecer como la UCD cuando para hacerse pasar por peronista escondió su reason why debajo de la alfombra.

Macri no es Alsogaray, ese viejo que fascinaba a jóvenes liberales que luego se harían pasar por peronistas



Rubén Weinsteiner

Michetti criticó el apoyo de Macri a Rodríguez Larreta

Gabriela Michetti va a competir para ser Jefa de Gobierno porteño. Foto: NA
La senadora Gabriela Michetti cuestionó hoy el apoyo del líder de su partido, Mauricio Macri, a Horacio Rodríguez Larreta en la competencia interna por la candidatura a jefe de Gobierno del PRO y al respecto señaló que si estuviese en el lugar del mandatario optaría por la "neutralidad".

"Todos dentro del PRO tenemos que ser consecuentes con lo que decimos que vamos a hacer. Si decimos que vamos a defender la libertad de pensamiento y la manifestación libre de cada uno de los miembros, obviamente que Mauricio tiene total libertad y puede decirlo... Yo no tengo ningún problema con eso", dijo la senadora en diálogo con el portal Infobae TV.

Sin embargo, aclaró: "Si estuviese en su lugar, no sé si haría esas cosas o diría yo me voy a mantener totalmente neutral . Por ahí imparcialidad absoluta de quien está arriba es lo mejor. Pero no es un tema que a mí me preocupe, porque yo sé cómo es Mauricio. Yo sé perfectamente quién es, hace once años que trabajo con él, hemos estado muy juntos siempre".

Michetti admitió que "el partido tiene muchas diferencias internas" y que estas diferencias están presentes "incluso dentro del propio gobierno".

"Yo cuidaría mucho que no haya que forzar, que si una persona que quiere expresarse a favor de uno o a favor de otro, que no haya que forzarlo. Espero que no se esté haciendo. No sé si se está haciendo, espero que no", advirtió Michetti.

Por otro lado, descartó sumar a algún candidato externo a la interna, que se realizará el 26 de abril próximo, y al ser consultada por el precandiato a jefe de Gobierno porteño de Unen Martín Lousteau, Michetti afirmó: "Como están las cosas hoy no lo imagino compitiendo en la interna".

"Es cierto que Lilita (Elisa Carrió) en la interna con Mauricio le da otro marco a la situación política del PRO, y Martín podría decir yo quiero integrarme , pero me parece que va a depender mucho de él. Todo el mundo sabe que somos amigos, me parece un tipo valioso, desde muchos puntos de vista", indicó.

Se viene una fórmula Domínguez-Mussi para la Gobernación bonaerense

De a poco el tablero del FpV para la carrera por el Sillón de Dardo Rocha va retomando su ritmo y las distintas opciones empiezan a aparecer en el escenario. En las últimas horas, distintas reuniones, pusieron sobre la mesa la opción de una dupla entre el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y el intendente de Berazategui.




La lista de competidores por la Gobernación dentro del Frente para la Victoria es amplia. Tiene como anotados al intendente de La Matanza y presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza; al intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi; al titular de Anses, Diego Bossio; el vicegobernador, Gabriel Mariotto y a la ministra de Gobierno, Cristina Alvarez Rodríguez.

En el espectro político del kirchnerismo siempre resonó que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo o el titular de Diputados de la Nación, Julián Domínguez declinaran su candidatura para la presidencia y bajen al territorio bonaerense para ser serios competidores por la Gobernación.

Por el lado de Randazzo esa posibilidad parece lejana. Este viernes él mismo volvió a ratificar sus aspiraciones a la Casa Rosada, luego de que Mariotto, ahora vestido de naranja dijera: "Scioli presidente Randazzo gobernador es una fórmula de lujo".

Pero el sendero para Julián Domínguez parece bifurcarse y ahora asoma la posibilidad de que baje a la Provincia. Según pudo saber INFOCIELO, distintas tertulias realizadas en las últimas semanas tantearon esa posibilidad y además la posibilidad de que comparta la fórmula con Mussi. En ese sentido, varios referentes y operadores políticos ven con agrado la dupla Domínguez-Mussi, de la cual sostienen sería una “fórmula ganadora y que apunta a la unidad del peronismo”. Las reuniones se dieron entre emisarios de ambos políticos para tener como opción esa posibilidad. Además, surgieron otros contactos con el entorno de Espinoza para plantearle esa posibilidad y ofrecerle la primera candidatura a la diputación nacional por la provincia de Buenos Aires. Hasta ahora, las fuentes consultadas sostienen que desde los tres sectores “ven con buenos ojos esa posibilidad”, aunque también resaltan que “Julián aún mantiene sus chances para la candidatura presidencial” y habría que “convencerlo” para que mire hacia Calle 6.

Massa:"A mi vice lo pone Morales"

En un encuentro en Purmamarca exhibieron sintonía en común y se mostraron con otros referentes radicales, como Cano y Naidenoff; volvieron a plantear una interna amplia

Por Amalia Eizayaga

Massa y Morales participaron ayer del carnaval jujeño; antes se habían reunido con Cano y Naidenoff.

PURMAMARCA, Jujuy.- Estaba cambiando sus zapatos de gamuza negra por unas zapatillas -no quería que se le arruinaran- cuando Sergio Massa recibió la primera señal del inicio del Carnaval. Una periodista local le tiró espuma a la cara y, divertida, le dijo: "Bienvenidos. Que la pasen bomba".

El precandidato a presidente por el Frente Renovador llegó ayer a esta provincia para reeditar la foto que se tomó con el senador radical Gerardo Morales en octubre último y confirmar que la buena relación entre ambos no sólo se consolidó, sino que se amplió: junto a ellos estaban el diputado y candidato a gobernador José Manuel Cano (UCR-Tucumán); el senador nacional Luis Naidenoff (UCR-Formosa), y los diputados nacionales por la UCR-Jujuy Gabriela Burgos y Mario Fiad. Para sorpresa de varios radicales, también estuvo el candidato a la gobernación de Salta Juan Carlos Romero.

Massa arribó a la provincia a la madrugada, en un jet privado, para participar de una de las fiestas más populares de la región y pasar un tiempo en familia. "Es un buen lugar para empezar a soñar que en 299 días se termine esto del odio, la idea de la Argentina dividida, y nazca la Argentina del abrazo, porque es lo que necesitamos", dijo. Fue el inicio de una jornada repleta de gestos y signos de cordialidad.

El ex intendente de Tigre aseguró que participará de la Marcha del Silencio del 18-F con su mujer y sus hijos, en la ciudad de Buenos Aires. Pero irá atrás, "al fondo, porque adelante tiene que ir la gente; y los fiscales, a homenajear a su compañero que falleció". También mandó una señal al Gobierno: "Lo más importante es que la muerte de [el fiscal Alberto] Nisman no haya sido en vano y que nos sirva como punto de inflexión para que en la Argentina no haya más impunidad".

Tanto Morales como Massa dejaron en claro que la idea de armar un frente amplio opositor sigue en pie. El senador jujeño afirmó que llevará a la próxima convención nacional de la UCR, en marzo próximo, el pedido del presidente del partido, Ernesto Sanz, de realizar elecciones PASO de toda la oposición, incluyendo a Massa y al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, esto surgió luego de una reunión entre Massa, Morales, Sanz y Julio Cobos.

Sin embargo, el senador radical fue cauteloso y reconoció las diferencias de opiniones al interior de la UCR ya que algunos quieren un "partido reducido, chico". Morales criticó también la unión del líder de Pro con Elisa Carrió por ser un acuerdo "sectario" que está "para cerrar más que para abrir" y que resultó ser la "mejor noticia para el Gobierno", que quiere "la división de todo el arco opositor".

"De a poco, nos va cayendo la ficha de que la situación es muy difícil y de que hay grupos que tienen mucho poder en el kirchnerismo, que tienen la intención de hacerle la vida imposible al próximo gobierno -dijo Morales-. Tiene que haber radicalismo, pero si no hay pata peronista no hay gobernabilidad", opinó.

¿Cómo impactaría esto en UNEN? "Vamos por partes, despacio. Esto es lo que hay hasta acá", dijo y despertó la risa en Massa y sus correligionarios. Sin embargo, desestimó la posibilidad de una alianza opositora para el ballottage, como que propuso el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, por tratarse de un acuerdo electoral y no de un proyecto de gobierno.

La puesta en escena de todo el encuentro estuvo muy cuidada. Distendido y sonriente, Massa estuvo en cada detalle, hasta en la selección de las fotos y su encuadre.

El ex intendente de Tigre y Morales y sus socios políticos permanecieron de pie durante los más de 40 minutos que duró la conferencia de prensa, a pleno rayo del sol; la idea era que las cámaras pudieran tomar el entorno natural del Cerro de los Siete Colores, una de las principales referencias paisajísticas de la Quebrada de Humahuaca.

En todo momento, el líder del Frente Renovador dio un mensaje a favor de la tolerancia, el diálogo, la familia y el respeto para poder "construir el futuro", en contraposición a la "confrontación", "la división" y "la pelea", que atribuyó, sin nombrar, al kirchnerismo. Pero también tuvo espacio para la crítica al afirmar que el Partido Justicialista se desdibujó: "No hay partido; hay empleados del Gobierno que repiten como loritos lo que les dictan desde la Casa Rosada", expresó, para diferenciarse de sus ex aliados.

¿Decidió ya quién lo acompañará en la fórmula presidencial?, . "A mi vice lo pone Morales", dijo Massa un poco en serio y un poco en broma, dando a entender que podría ser un radical. El jujeño se rió y lo negó.

La sintonía entre Massa y Morales fue evidente. Después de la conferencia de prensa, la comitiva y sus familias fueron a una peña cercana donde comieron asado, habas, papas del Norte, queso de cabra y ensaladas, con vino tinto y chicha; bailaron y hasta se tiraron talco, papel picado y espuma. Más tarde, fueron caminando hasta donde se realizó el desentierro del Carnaval en el pueblo..

Santa Fe en la largada


Publicado en El Estadista


Las fuerzas oficializaron sus fórmulas de cara al vencimiento del plazo para la presentación de precandidaturas.
Por Facundo Matos.

Frente al vencimiento del plazo para la presentación de precandidaturas a gobernador de Santa Fe, los partidos de mayor fuerza –a nivel provincial y nacional- ya oficializaron sus fórmulas.

Las elecciones santafesinas estarán más que nunca cruzadas por el escenario nacional. No solo por su peso demográfico (es el tercer distrito con mayor participación en el padrón electoral) sino también porque estarán presentes las cuatro fuerzas con aspiraciones presidenciales y por su relevancia simbólica como laboratorio de tendencias (las primarias locales serán poco antes del cierre de alianzas a nivel nacional y las generales el 14 de junio, cerca de las PASO nacionales).

PERONISMO HAY UNO SOLO

La última candidatura en sumarse fue la del peronismo, que se presenta con el nombre de Frente Justicialista para la Victoria. El partido esperaba la definición que tomaría María Eugenia Bielsa, hermana del ex canciller de Kirchner, que finalmente renunció a encabezar la fórmula justicialista, dejándole el camino libre al binomio que componen el diputado nacional Omar Perotti y el secretario de Transporte, Alejandro Ramos.

A su vez, el diputado provincial Leandro Bussato declinó su precandidatura para garantizar la unidad, por lo que el espacio peronista tendrá una fórmula única, aunque con al menos tres listas propias de precandidatos a diputados. El ex intendente de Rosario, Héctor Cavallero, encabezará una de ellas, La Cámpora (junto a Kolina y otras agrupaciones kirchneristas) presentará otra, y el Movimiento Evita, la tercera.

INTERNAS EN EL OFICIALISMO

Imposibilitado de aspirar a la reelección por restricción constitucional, Antonio Bonfatti dejará la gobernación santafesina. El candidato de su espacio, que reúne al Partido Socialista, la UCR, la Coalición Cívica-ARI, el GEN y el Movimiento Libres del Sur, entre otras fuerzas, saldrá de las primarias abiertas, que se celebrarán el 19 de abril.

En carrera está –con el respaldo de Hermes Binner y primero en los sondeos al interior de la coalición- el senador provincial socialista, Miguel Lifzschitz, acompañado del ministro de Producción provincial Carlos Fascendini, de extracción radical.

La otra línea interna surgió del acuerdo entre el diputado radical Mario Barletta, el senador socialista Rubén Giustiniani y el diputado nacional de la CC-ARI, Pablo Javkin y llevará a Barletta como precandidato a gobernador y al abogado Eugenio Malaponte a vicegobernador. Giustiniani encabezará la lista de precandidatos a diputados y Javkin buscará la intendencia de Rosario.

LA TERCERA SERÁ LA VENCIDA, ESPERA DEL SEL

El ex Midachi y actual diputado nacional por PRO volverá a encabezar la oferta del macrismo en la provincia después de dos grandes éxitos en 2011 y 2013. En sus primeras elecciones quedó a tres puntos de Antonio Bonfatti, y en las legislativas consiguió tres de las nueve bancas en juego. Esta vez, volverá a buscar la gobernación acompañado por el concejal rosarino radical Jorge Boasso, que se diferenció de la mayoría de la UCR, que acompañará al Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) que gobierna hace años la provincia.

En el frente Unión PRO Federal, además del PRO, participarán la UCeDé y el partido FE del dirigente rural Gerónimo Venegas. En cambio, quien no acompañará al PRO es el peronismo disidente referenciado en el partido local Producción y Trabajo, con el que el macrismo venía negociando hasta el cierre de las alianzas.

FRENTE RENOVADOR

El massismo estará representado en un frente que incluye al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), la Democracia Cristiana, el Partido Conservador Popular, el Nacionalista Constitucional UNIR y otros partidos locales, y que llevará a varios precandidatos, entre los que se destaca mayormente el ex presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, quien irá acompañado del ex intendente de la localidad de Las Rosas, Raúl Ponzio.

Javier De Luca: "Es una marcha política y los que van son unos figuretis"

Por Adrián Ventura | LA NACION




"No voy a la marcha porque los fiscales son parte de un poder que tiene que dar respuestas en lugar de hacer reclamos. Además, no hay indicios de un homicidio. Es una marcha política y los fiscales que van son unos figuretis. Y los medios de comunicación capitalistas se aprovechan porque les conviene vender más noticias", afirmó el fiscal Javier De Luca, uno de los cuatro que se desempeñan ante la Cámara Federal de Casación Penal y que integran Justicia Legítima.

-¿Por qué el sector de fiscales en el que usted se inscribe no está de acuerdo con la marcha?

-Digo "no" desde dos puntos de vista. El primero, porque soy funcionario y pertenezco a un poder que debe dar respuestas en lugar de hacer reclamos. Me parece fuera de lugar que un fiscal marche con un mensaje, interpelando o reclamando justicia no sé a quién, cuando los fiscales son parte de la Justicia.

-Los que marchan dicen que no reclaman nada y que sólo quieren hacer un homenaje.

-El silencio que dicen guardar quiere expresar que en la muerte de Nisman hubo algo raro y que un colega murió en un acto de servicio por haber denunciado a la Presidenta. No lo puedo aceptar profesionalmente porque es una forma de meter un prejuicio y una intencionalidad en las hipótesis de investigación, que tienen que ser neutras. Y pueden haber ocurrido cinco cosas: un accidente, que se le disparó el arma; un suicidio voluntario; un suicidio inducido, con un Nisman captado; o una coacción para que se mate a sí mismo, como podría haber ocurrido si le amenazaban a un ser querido y, finalmente, un homicidio. Si hay cinco hipótesis y no sabemos ni siquiera las causas que pudieron haber influido en una u otra, ¿cómo puedo salir a mostrarme que participo de la tragedia con las víctimas como si Nisman hubiera sido asesinado? Que la familia haga lo que quiera, que marche, pero los fiscales son profesionales y no deberían marchar. La segunda objeción que hago a la marcha es que los homenajes siempre son reservados. Yo no doy condolencias ante las cámaras de televisión.

-Sin embargo, cuando falleció Néstor Kirchner ya no era mandatario y nadie -ustedes tampoco- objetó que se le rindieran honores públicos.

-Es distinto. A Néstor Kirchner se le hizo un velorio público, mientras que acá el velorio ya pasó. Los fiscales que van a la marcha son figuretis [sic]. Además, no está claro que haya sido un homicidio. Si tuviera la certeza, iría yo mismo, pero hay una fiscal investigando.

-La fiscal Fein, cuya investigación ustedes respetan, desperdició las primeras 48 horas, que son esenciales para recoger pistas.

-En realidad, no lo sabemos porque eso es lo que informan los medios, que son parciales. No sabemos si Sergio Berni, cuando dicen que estuvo en la escena del crimen, efectivamente se quedó allí o si contaminó o no ese lugar. Además, cuando pasa un hecho grave siempre llegan los jefes al lugar. Con el diario del día siguiente es fácil criticar. En los medios de comunicación hay gente que opina cualquier cosa.

-¿Se esclarecerá lo que ocurrió?

-No. Nisman se movía en un mundo de gente muy complicada. Me parece poco serio y me produce profundo desagrado que gente profesional se comporte como una víctima y como un ciudadano común reclamando a las autoridades cuando las autoridades son ellos. Y si fuera por un homenaje, ¿le hicieron un homenaje a un defensor oficial que murió la semana pasada por enfermedad? No.

-¿Cree que sus colegas tienen una intencionalidad política?

-Sí, no sé cuál, pero la veo porque no tiene sentido lo que hacen. ¿A quién le conviene más que siga este gobierno? A Clarín, porque tiene a quién pegarle todos los días; porque todos los días le pegan a un acto de gobierno. Nosotros somos Justicia Legítima y nos tratan como si fuéramos la quinta flota invasora.

-Habla como si desconociera que Gils Carbó manipula fiscales.

-Eso es otra fantasía, una noticia completamente inflada. Y, por otra parte, los medios encontraron a otro a quien pegarle. Fue al velorio de Nisman y la gente agredió su auto. Y tampoco es cierto que ella fuera a remover a Nisman de la Unidad AMIA. De los muertos no hay que hablar ni decir tonterías. Mis colegas están usando una muerte. Y, de paso, olvidan que ellos también intervinieron en la causa AMIA, como el fiscal Guillermo Marijuan. Ahora se lavan las manos como si no hubieran tenido nada que ver.

-¿No cree que el Gobierno, con su actitud confrontativa, ayudó a generar más malhumor?-Creo que sí, porque el Gobierno se equivocó en su política de comunicación. La Presidenta y el Canciller, al haber sido denunciados por Nisman, se deberían haber callado.

Los miércoles, catarsis

La marcha del miércoles 18 repetirá algunos episodios históricos de las últimas siete décadas, representativos de un clivaje profundo de la sociedad argentina, de ninguna manera exclusivo de estos tiempos. Que todas las fuerzas de la oposición, política, económica, cultural, profesional, interna e internacional se manifiesten en las calles con absoluta libertad es una forma de sinceramiento de profundo valor catártico, un clímax del que habrá que prever el descenso.

Por Horacio Verbitsky

Algunos de los memorables precedentes de la cita convocada para el miércoles son la marcha de la Constitución y la Libertad, del 17 de septiembre de 1945; la procesión del Corpus Christi del 11 de junio de 1955; la recepción del 23 de septiembre de ese mismo año a Eduardo Lonardi, quien dirigió un mensaje trémulo de buenas intenciones a una Plaza de Mayo llena a reventar; las marchas nocturnas convocadas en 2004 por el ex ingeniero Blumberg para una reforma punitivista del Código Penal; la congregación de la Sociedad Rural frente al jardín zoológico de julio de 2008; el gran cacerolazo de noviembre de 2012 y su réplica desteñida de abril de 2013. Pese a las diferencias de época y contexto, los asistentes a todos ellos tienen notorios elementos en común. Expresan a un sector muy significativo en la Ciudad de Buenos Aires y notorio en varias capitales provinciales, dotado de recursos materiales y simbólicos muy por encima de la media. Hoy como ayer defienden grandes principios, abstracciones avasalladas por los duros hechos de una realidad que les resulta hostil y enigmática, hasta que logran reducirla a una fórmula comprensible para su concepción binaria. Su principio básico es la buena conciencia y la generosa disposición a deponer rencillas menores en aras de los grandes valores, a unirse por la salvación de la patria o de la república, de la democracia o de la libertad, que siempre agonizan. Otra cosa es quienes convocan y manipulan. Walsh lo dijo mejor que nadie en la tercera edición de Operación Masacre, publicada en 1969. Allí instó a “no dejarse conmover por las sagradas ideas, los sagrados principios y, en general, las bellas almas de los verdugos”.

Desde conservadores y socialistas hasta comunistas y radicales marcharon el 12 de octubre de 1945 hacia el Círculo Militar para pedir que la Corte Suprema de Justicia asumiera el poder con respaldo de las Fuerzas Armadas. Félix Luna destacó el carácter progresista de la plataforma con que esa Unión Democrática se presentó a las elecciones presidenciales de febrero de 1946. Pero sobra la experiencia para saber qué hicieron con esas declaraciones de principios los partidos que integraban la UD, cuando la suerte electoral o el golpismo militar les fueron más propicios. Entre ambas fechas se produjo la fiesta del monstruo, según el insuperable título de un cuento tan burdo que hasta se dudó que Borges y Bioy Casares lo hubieran escrito, en el que consignaron el significado que tuvo para ese sector el ascenso del peronismo. La misma unidad ante el mal absoluto explica que en junio de 1955 hasta liberales y marxistas se encolumnaran bajo los pendones eclesiásticos y envueltos por el humo de los incensarios, en contra de la separación de la Iglesia del Estado. Durante la batalla contra las retenciones, el componente de clase fue más ostensible pero aún así la Sociedad Rural celebró su bautismo de masas con las banderas rojas del maoísmo y el trotskysmo. Y en las movilizaciones de 2012 y 2013 coexistieron biblias con calefones y sables sin remache, la beautiful people, indignada por la corrupción, harta de los discursos en cadena con anuncios para los sectores más vulnerables y/o desesperada por comprar dólares.
Un gigantesco oximoron

La convocatoria de esta semana no es menos policroma y escenificará otro oximoron. Los propietarios del edificio demolido por el atentado pedirán que intervenga en la investigación la Corte Suprema de Justicia, que llegó al mismo callejón sin salida en la causa por el aún más antiguo atentado contra la embajada de Israel. Los acompañarán los fiscales que sabotearon el avance de la investigación al no sostener las apelaciones planteadas por las víctimas del estallido y que fueron denunciados por Memoria Activa, entre ellos el jefe de Comodoro Py, Germán Moldes, y el cerebro gris de la movida, Raúl Plee. La Iglesia Católica será representada por la Comisión Justicia y Paz de su Episcopado, cuyo presidente, Gabriel Castelli es un próspero hombre de negocios, director de la cementera Loma Negra, del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y de la cadena de supermercados Farmacity. Esta filiación del operador obispal ayuda a entender el repudio del Grupo de Sacerdotes en Opción por los Pobres, que denunció “oscuras operaciones contra la justicia y la democracia” por parte de “un grupo del poder judicial, amigos de poderosos y corporaciones”, al que “un grupo del poder eclesiástico hace llegar su bendición”. El anhelado golpe militar fracasó en 1945 por la irrupción de un nuevo actor político en defensa de las conquistas obtenidas en los dos años previos, pero tuvo éxito diez años después. En 2008 fueron ostensibles “el clima destituyente” y “el desprecio por la legitimidad gubernamental”, luminosos aportes a la comprensión de un momento complejo que el grupo Carta Abierta no ha conseguido apagar ni con los diecisiete somníferos posteriores. Ni el clima ni el desprecio contaban ya con un brazo armado que completara la obra, porque la subordinación castrense al poder político es uno de los logros transversales de la democracia argentina, que el kirchnerismo afianzó. Un burdo remedo se intentó con la organización de saqueos y los alzamientos de las fuerzas de seguridad en distintos lugares del país. Ni la economía, ni la política ni el conflicto social han conseguido desmoronar al gobierno, pese a que se aplicaron técnicas de desestabilización probadas en Africa y Asia. De allí la importancia de las posiciones simbólicas desde las que el gobierno es hostigado ahora. Si bien la mayoría de los fiscales nacionales y las entidades que agrupan a los provinciales se manifestaron en contra de la marcha, igual que varias organizaciones sociales, intelectuales y artistas, su número puede ser grande. Si el gobierno no corre a modificar sus políticas como con las leyes Blumberg, si mantiene la calma, como hizo en los últimos cacerolazos y paros sindicales, al apogeo que se alcance el miércoles le seguirá el ocaso que siempre sucede en ausencia de una organización capaz de capitalizar esa energía en una opción política. Lo sucedido con la reforma de la ley de Inteligencia nacional es un indicio acerca de la dificultad de las fuerzas de oposición para construir tal alternativa.
Fiscales y jueces

Sobre la denuncia del fiscal Natalio Alberto Nisman resta poco por agregar: su dependencia de la embajada estadounidense, su identificación con el removido jefe de operaciones de la Secretaría de Inteligencia, Antonio Stiuso, su texto autocontradictorio y las desmentidas que provocó en quienes esperaba que fueran su principal soporte, como el ex secretario general de INTERPOL Ronald K. Noble, ya han sido detalladas en estas páginas, y el viernes en la presentación de la Procuración del Tesoro ante el juez Daniel Rafecas. Las investigaciones de Rafecas sobre el Holocausto se volcaron en su libro de 2012 Historia de la Solución Final. Una indagación de las etapas que llevaron al exterminio de los judíos europeos, que le generó empatía con las víctimas del atentado. Rafecas inscribe su investigación “en un proceso muy saludable que estamos viviendo en nuestro país de memoria, verdad, justicia, de revisión del pasado, de las dictaduras”, como declaró al presentar la obra. Esa opinión está respaldada por su tarea como juez: desde 2004 es el que más y mejor ha trabajado en causas por crímenes de lesa humanidad, lo cual lo coloca en el podio de los indispensables, junto con Leopoldo Schiffrin y Horacio Cattani. En ese sentido, es una garantía para todas las partes interesadas. Por supuesto, desde que se supo que el sorteo arrojó su nombre, la oposición sostiene que el gobierno, que forzó su alejamiento en la causa madre contra el vicepresidente Boudou y que había promovido su juicio político, le perdonó la vida cuando le tocó intervenir en la causa por enriquecimiento ilícito del jefe del Ejército, César Milani, que suponen encajonada. Prefieren desconocer los pronunciamientos a favor de Rafecas que enviaron al Consejo de la Magistratura los organismos de derechos humanos (incluida la abuela Estela Carlotto), la DAIA, el Consejo Nacional Armenio y los trabajadores judiciales, que hicieron ver al oficialismo y a la oposición radical (que lo detesta por su investigación sobre los pagos para la aprobación de la ley de precarización laboral) el desmesurado costo que tendría la remoción de un magistrado impecable, al que sólo podría caberle una sanción menor.

Distinto es el caso del fiscal Gerardo Pollicita, discípulo y admirador de Plee según su biografía autorizada que ayer publicó el matutino La Nación. Su requerimiento de instrucción no merece la misma descalificación que el mamotreto de Nisman. Era impensable que Pollicita desestimara la denuncia in limine. La acusacion de Nisman comprende a muchas personas, que no necesariamente correrán la misma suerte procesal. Una vez descartada la acusación por encubrimiento contra la presidente y su ministro, algunos de los acusados de tercera o cuarta línea podrían ser atrapados por el artículo 172 del Código Penal, por defraudar “con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño”. Desde el comienzo, Pollicita advierte que se basa “pura y exclusivamente” en los elementos aportados en la denuncia y que recién ahora habrá que iniciar la investigación para ver si existe un delito y en ese caso quiénes son sus responsables. No fue él, sino Nisman, quien imputó a la presidente CFK y a su ministro Héctor Timerman. Su relato de los presuntos hechos no es más que una glosa de la denuncia de su difunto colega y ex subordinado, del que encomilla numerosas frases. Cuando no lo hace, usa el tiempo potencial, adjetivos como presunto, participios como supuesto o locuciones del tipo “según la hipótesis desarrollada” o “la denuncia entiende demostrado”. Por el contrario, el fiscal no sostuvo el llamado a indagatoria de la presidente, que sí había pedido Nisman. Esta cautela en las palabras y en los actos no se contagió a los títulos de prensa, que atribuyeron a Pollicita la imputación contra Cristina. Como su única fuente es la denuncia de Nisman, Pollicita también sostiene como columna vertebral de su requerimiento la presunta presión argentina para que INTERPOL levantara las alertas rojas, y no toma en cuenta la desmentida de Noble, porque recién a partir del viernes forma parte del expediente. Además reitera gruesos errores fácticos y conceptuales: le atribuye a la Comisión de la Verdad facultades jurisdiccionales, o potestades de carácter judicial, que el Memorando de Entendimiento no le asignó, y que actuaría en reemplazo del juez y del fiscal; sostiene que estaría integrada por iraníes, cuando el Memorando dice en forma explicita que deberán ser juristas de reconocimiento internacional, ni persas ni argentinos; y afirma que las conclusiones de esa comisión que nunca se formó estaban “arregladas de antemano”. Pollicita no traiciona a Nisman pero, con intención o no, lo pone en evidencia.

Algunas reflexiones acerca de un libro clave sobre los años ’80




(Columna de Nicolás Tereschuk y Mariano Fraschini)
¿Podemos pensar en un país como la Argentina en el que los presidentes sólo tienen frente a ellos a oposiciones conformadas por la dirigencia políticopartidaria?

“Los tiempos de Alfonsín. La construcción de un liderazgo democrático”, el reciente libro del politólogo Andrés Masi, tiene muchos aspectos estimulantes para el debate y el aprendizaje en torno a una época clave para la historia del país. La llegada al poder y el despliegue del liderazgo del primer presidente de esta etapa democrática requiere aún hoy de indagaciones y discusiones.


Sin embargo, hay un punto en especial del planteo de Masi que nos parece sobresaliente porque no siempre es expresado con tanta claridad ni en el marco de un enfoque teórico en el que cobra un sentido clave. En casi todo el libro, el profesor e investigador principal de la Universidad Católica de Cuyo identifica la existencia de una “oposición políticocorporativa” que se enfrenta a Raúl Alfonsín.

¿Podemos pensar en un país como la Argentina que los presidentes sólo tienen frente a ellos a oposiciones conformadas por la dirigencia políticopartidaria? ¿O también en algunos casos a actores sociales que se suman a aquellos y que dan forma, como parte de distintas secuencias y con diferentes formas, a obstáculos para las políticas del jefe de Estado? ¿Cómo es esa oposición “políticocorporativa”? ¿Qué actores la conforman según el momento y las acciones que lleva adelante un presidente? ¿Qué estrategias le permiten al primer mandatario debilitar a esa oposición y qué es lo que puede llevarlo –como ocurrió en el caso de Alfonsín– a quedar condicionado por ese conjunto de actores políticos pero también corporativos?

Y decimos esto porque nos parece que esta es una dinámica que no ha sido lo suficientemente estudiada desde la ciencia política. Desde la disciplina escasamente se ha estudiado el liderazgo presidencial y los actores que se enfrentan a las políticas impulsadas por el presidente. Asimismo, se ha evitado abordar las dinámicas y qué tipo de alianzas conforman estos actores “políticos corporativos” para enfrentarse al primer mandatario. Como si los presidentes argentinos (y de la región) sólo tuvieran en el horizonte de sus preocupaciones las estrategias político partidarias opositoras y no también sectores de poder que se ubican por fuera de los partidos, con fuerte capacidad de incidencia sobre la agenda de gobierno. En ese marco, el libro de Masi pone en debate un aspecto de la dinámica política regional que en nuestro concepto deviene clave, como son los sectores “políticoscorporativos” en la conceptualización del autor.

Inspirado en escritos de la politóloga María Matilde Ollier, Masi adopta un enfoque que hace centro en el liderazgo presidencial entendido como “la actividad que entraña la forma de gobernar de un presidente, la cual significa la existencia de lazos que el jefe de Estado efectúa con los actores políticos, con los poderes estatales y con la sociedad en su conjunto”. El liderazgo presidencial es así acción y relación. De esa forma, dicha perspectiva apunta a hacer foco en los recursos objetivos y subjetivos que un presidente posee (o no) o es capaz de generar (o no) durante el ejercicio del poder. Es en función de la generación y despliegue de estos recursos de poder que el presidente puede llevar adelante (o no) determinadas acciones, producir (o no) determinados resultados que mejoran su posición político institucional y, con ello, su propia estabilidad. A su vez, apunta Masi, siguiendo a Ollier, estos recursos se desenvuelven en un contexto socioeconómico y se encuentran impactados positiva o negativamente por ese entorno, al que denomina factor externo a la dinámica política.

Este enfoque, al hacer énfasis en esa diferencia que puede generar (o no) el liderazgo presidencial en cabeza del jefe de Estado, a nuestro entender, resulta particularmente fructífero, en un contexto como el de la Argentina y otros países de Sudamérica, que se pueden enmarcar en lo que Ollier llama “democracia presidencial de baja institucionalidad” y otros autores, como Steven Levitsky y María Victoria Murillo han denominado “debilidad institucional”. Se trata de contextos en los que las reglas formales son cambiantes o bien no son efectivamente aplicadas tal como lo indica la normativa escrita.

En ese marco, el objetivo específico del libro de Masi es “analizar los recursos del jefe radical para la construcción y consolidación de su liderazgo, la incidencia de la dimensión económica sobre el mismo y los recursos de la oposición-políticocorporativa”. Y es aquí donde hay mucho para decir de un libro que está muy bien documentado, que utiliza una variedad de fuentes primarias y secundarias y que, aún desde una perspectiva en la que se puede notar que el autor adopta ciertas formas de mirar y evaluar la realidad que coinciden con las que el propio alfonsinismo tuvo en su momento –tanto sobre la transición a la democracia como sobre los éxitos y obstáculos que experimentó aquella gestión–, no deja de generar una serie de enfoques y de preguntas que sirven no sólo para entender el mandato del líder radical sino para comprender cuáles son los dilemas y desafíos que puede enfrentar cualquier presidente argentino y sudamericano. Allí es donde reside el mayor logro del libro y en donde creemos que el texto realiza un aporte importante en el objetivo de comprender la relación que se establece entre los presidentes y su entorno político, económico y social.

La información que aparece en este trabajo nos permite ver a un Alfonsín que pone en juego sobre todo el recurso del “apoyo ciudadano” en la primera parte de su mandato, pero luego esa herramienta no le resulta suficiente en un contexto adverso. “La arremetida y la actitud no cooperativa de esta oposi-ción y una dimensión económica adversa (factor externo) debilitaron su liderazgo, motorizaron el agotamiento de ese capital político (apoyo ciudadano) y devinieron clave en su salida anticipada del poder”. En la lectura del libro se observa también claramente cómo Alfonsín, si bien tratándose de un dirigente que apunta a fortalecer la institucionalidad democrática, buscó por todos los medios obtener más “recursos de poder” en un contexto en el cual los recursos de la “oposición político-corporativa” –en la que actúan partidos políticos pero también sindicatos, cámaras empresarias, sectores de las Fuerzas Armadas, etcétera– aumentaban. Los vaivenes de la disputa con estos sectores marcó el mandato del alfonsinismo y nos permite escapar de la mirada que pone el énfasis en la oposición partidaria, sin tomar en cuenta el rol central de actores corporativos en el contexto de recuperación democrática

Así, vemos como el mandatario radical en ningún caso pareció apegarse a una especie de republicanismo naïf o consideró como inmodificables las reglas del momento. Ya desde su primer año del mandato puso en estudio una reforma constitucional –sin excluirse a sí mismo de los lugares de poder que pudiera abrir el nuevo esquema institucional–. Fue el primer presidente radical que impuso ser, al mismo, tiempo presidente de su partido –generó una modificación de la Carta Orgánica a tal efecto– . De la lectura del libro de Masi, surge que se trataba de un mandatario que evitaba las reuniones de gabinete y que ejercía un fuerte liderazgo partidario, imponiéndose a voces bastante estridentes de disi-dencia interna. También buscó llevar a su partido a nuevas estrategias, vinculándolo con sectores del centroizquierda –cambió las reglas de de la UCR para admitir en sus filas a candidatos extrapartidarios– y también de la base peronista, coqueteando con la idea de un “tercer movimiento histórico” que fortaleciera su posición. El autor recuerda también cómo Alfonsín tuvo durante la primera parte de su mandato una herramienta para contrarrestar la influencia de los gobernadores –uno de los factores clave en un país federal–: como no existía una ley de coparticipación vigente, distribuía los fondos a las provincias de manera discrecional, situación que cambió a partir de 1988 con la última norma que se sancionó a tal efecto.

Es decir, el Alfonsín que surge del libro de Masi es uno que –la historia es conocida– “no supo, no quiso o no pudo”, pero que no se privó de intentar generar recursos de poder mediante mecanismos formales e informales ante “una oposición políticocorporativa no colaborativa”. El mandatario radical no buscó entonces ser un líder presidencial “débil” o constreñido por el andamiaje institucional vigente: buscó modificar normas, hizo pie en mecanismos discrecionales y manejó su partido con modalidades que dejaban a la oposición interna rápidamente fuera de juego. Lo que nos lleva a interrogarnos acerca de las estrategias que adoptan en los hechos los primeros mandatarios en estas democracias para lograr gobiernos estables y efectivos. Para decirlo de un modo más claro: ¿será que los presidentes argentinos necesitan generar variados recursos de poder (concentrar el poder político) para lograr tener gobiernos sólidos y estables? La evidencia empírica muestra que cuando no lo tuvieron resultaron ser presidentes débiles e inestables. El caso de Alfonsín, en la segunda parte de su mandato, cuando –en palabras de Masi– pierde su principal recurso de poder como es el apoyo “ciudadano” y sin la capacidad de generar recursos alternativos ante una oposición político corporativa que se fortalece, es paradigmático en ese sentido.

Para finalizar, nos preguntamos, ¿qué lectura han tenido Néstor y Cristina Kirchner –proviniendo del peronismo, con todos los recursos de poder que eso brinda de entrada a un primer mandatario, por ejemplo, mayor ascendencia sobre los sindicatos, los gobernadores y el Senado– de los años alfonsinistas? ¿De qué manera han pensado y actuado estos presidentes frente a la oposición? ¿La identifican sólo como una oposición políticopartidaria o creen, como consideró Alfonsín y también identifica Masi, que hay actores “corporativos” que generan obstáculos a la acción de un gobierno democrático? Seguramente se necesitarán nuevos estudios en este sentido para comprender mejor la dinámica política de los años recientes.¿Podemos pensar en un país como la Argentina en el que los presidentes sólo tienen frente a ellos a oposiciones conformadas por la dirigencia políticopartidaria?

Mujica: “Legalizar la marihuana, el aborto y el matrimonio gay es reconocer la realidad”




El presidente de Uruguay, José Mujica, dijo que la legalización de la marihuana, el matrimonio gay y el aborto en su país, forman parte de una política de reconocer los hechos y la realidad, según una entrevista publicada el domingo por el diario O’ Globo de Brasil.

“Aplicamos un principio muy simple: reconocer los hechos. El aborto es viejo como el mundo (…) El matrimonio gay, por favor, es más viejo que el mundo”, aseguró. Explicó además que la legalización de la marihuana busca combatir el narcotráfico.

“No es una legalización como las personas suponen en el exterior (…) los extranjeros no podrán venir a Uruguay para comprar marihuana. No va a existir turismo de marihuana”, explicó. “Es una herramienta de combate a un crimen grave, el narcotráfico, y para proteger a la sociedad. Es muy serio”, agregó.

Mujica, además, reconoció que él no ha fumado marihuana. “Fumé tabaco toda mi vida, no sé si es peor que la marihuana, pero bueno no es”. agregó.

Explicó que la legalización del aborto y la difusión de métodos anticonceptivos permite al país perder menos. “Aquí la mujer no va directamente a la clínica a abortar. Eso ocurría cuando era clandestino. Aquí pasa por un sicólogo y después es bien atendida”, detalló.

“El casamiento homosexual (…) por favor. Tuvimos a Julio César, Alejandro el Grande. Dicen que es moderno y es más antiguo que todos nosotros. Es una realidad objetiva. Existe. No legalizarlo sería torturar a las personas inútilmente”, comentó. Finalmente, consideró que hay una exageración de hipocresía en el mundo respecto de esos temas

Los 10 municipios que más votos construyen a nivel nacional

 http://argentinamunicipal.com.ar/argentina/wp-content/uploads/2014/09/Elecciones-Argentina-FDG-e1409746064162.jpg
En la Argentina existen 2.171 municipios con un promedio de 17.173 habitantes por municipio. La provincia que más municipios tiene es Córdoba con 428, seguida por Santa Fe con 363, Entre Ríos con 265 y la Provincia de Buenos Aires con 134.

Los diez municipios con mayor cantidad de población y padrón electoral son según el censo 2010:


1. La Matanza (provincia de Buenos Aires):1.772.130 : PJ 2. Ciudad de Córdoba (provincia de Córdoba): 1.330.023 :UCR ( a partir de 2011) 3. Rosario (provincia de Santa Fe) (estimación 2009) : 1.118.664: PS 4. La Plata (provincia de Buenos Aires): 649.613 : Concertación Platense 5. General Pueyrredón (provincia de Buenos Aires): 614.350: Acción Marplatense 6. Lomas de Zamora (provincia de Buenos Aires): 613.192 : PJ 7. Quilmes (provincia de Buenos Aires): 580.829 :PJ 8. Almirante Brown (provincia de Buenos Aires): 555.731: PJ 9. San Miguel de Tucumán (provincia de Tucumán); 549.163 : PJ 10. Salta (provincia de Salta): 535.303 : PJ

En estos 10 grandes municipios se concentra el 20% del padrón nacional. Como se observa en el 60% de los municipios gobierna el PJ hoy asociado al FPV, en el 20% restante partidos vecinalistas hoy también asociados al FPV y en el 20% final , dos partidos nacionales opositores al FPV , la UCR y el PS.

Mónica López se baja del massismo y se ofrece al macrismo

La diputada provincial del Frente Renovador analiza llevar su precandidatura a Gobernadora al espacio formado por Mauricio Macri y Elisa Carrió.




Por María Micaela Ciancio

Las cosas están cada vez más revolucionadas en el seno del massismo, y la llegada de Francisco De Narváez terminó de romper el clima tenso que ya se venía viviendo ante el posible desembarco de Martín Insaurrralde al Frente Renovador de Sergio Massa. Ya se fue Gustavo Posse; Darío Guistozzi está al borde de la ruptura; y ahora Mónica López también estaría por dar el salto al espacio Macri-Carrió.

La diputada provincial, que hasta aquí batalla la precandidatura a gobernadora por el Frente Renovador, ve sumamente lejanas la posibilidad de ser tenida en cuenta para la pelea por la provincia de Buenos Aires, y está analizando seguir los pasos de Gustavo Posse, que ya se distanció de Massa y busca desembarcar en el macrismo.

En sintonías parecidas, en la Legislatura provincial, el diputado Walter Carusso, hombre de Posse, ya conformó el bloque "Espacio Abierto" e intentará albergar a legisladores desencantados con el massismo, por lo que López ya cuenta con un espacio para hacerse camino.

Lo que queda del mes de febrero será definitorio para que se terminen de concretar los acomodamientos en los diferentes espacios, se definan rupturas y se concreten los "saltos". El libro de pases está abierto.

"El marketing ha muerto"

Kevin Robert, CEO de Saatchi & Saatchi mundial

Dirigiéndose a una audiencia conformada por los líderes ejecutivos en el congreso anual IoD, el cual se llevó a cabo en Londres 02 ésta mañana, Kevin Robert, CEO de Saatchi & Saatchi a nivel mundial, declaró que en el loco mundo de hoy la estrategia está muerta, la gran idea está muerta, la gestión está muerta y que el mercadeo, como lo conocemos, también está muerto.

Durante ésta colorida presentación, que fue seguida por un discurso del Primer Ministro Nick Clegg, Robert dijo: "Soy un optimista radical, no creo en la charla de la recesión. No creo que estemos en un ambiente de recesión, pero sí tenemos muchos “líderes recesionarios”. Para ganar hoy en día necesitamos acelerar las cosas.

"No solamente vivimos en un mundo VUCA -Por sus siglas en inglés: un mundo Versátil, Incierto, Ambiguo y Complejo- vivimos en un mundo súper VUCA. Vivimos en un mundo vibrante en donde nuestros hijos se están conectando los unos con los otros y con las marcas alrededor del mundo, sin necesidad de involucrar dinero. Para nosotros ésto es un mundo que se volvió loco.

"La estrategia está muerta. ¿Quién sabe qué más va a pasar en éste mundo súper VUCA? Entre más tiempo y dinero gastes creando estrategias, más tiempo le estás dando a tus rivales para que se coman tu almuerzo."

"La gestión está muerta. Para ganar hoy en día se necesita cultura y un ambiente en donde el poder de la creatividad prospere. La moneda de hoy son las ideas, no la estrategia. Martin Luther King no dijo ‘Yo tengo un una declaración visual’ ¿o si? Él tenía un sueño. Uno debe tener un sueño y tu marca también necesita un sueño."

Luego procedió a hablar sobre cómo los líderes exitosos necesitan forjar la creatividad en el futuro, diciendo "Los líderes de negocio necesitan volverse líderes creativos. Necesitamos cambiar el lenguaje de los negocios. ¿Quién quiere ser un "Chief Executive Officer"? Suena como si uno trabajara para el gobierno y, ¿quién quiere eso? Ser un "Chief Excitement Officer" sería mejor, ¿no creen? El papel de un bueno CEO es hacer que la gente se incorpore en su sueño y en el sueño de su empresa."



"La gran idea está muerta. Ya no hay más grandes ideas. Los líderes creativos deben tratar de sacar muchas y muchas ideas pequeñas. No deben matarse por encontrar esa gran idea. Pongan muchas ideas allá afuera y dejen que la gente con la cual interactúan alimenten esas ideas y crecerán."

"Los líderes deben convertirse en pensadores emocionales. La diferencia entre pensamiento racional y pensamiento emocional es que el pensamiento racional lleva a conclusiones y reuniones, y más reuniones. El pensamiento emocional lleva a acciones."

"Hay tres secretos que llevan al pensamiento emocional: misterio, sensibilidad e intimidad. Tiene que ver mucho con contar una historia. Las marcas necesitan contar sus historias en sus páginas web, en sus empaques, etc… Su marca y su compañía deben tener un olor, un sonido, un sentimiento y una intimidad con la gente. Piensa cómo construir una empatía. Son las pequeñas cosas que cuentan y cómo los consumidores se sienten acerca de las marcas de hoy."

"El mercadeo está muerto. El rol del mercadeo ha cambiado. Ya no hay nada nuevo. Si los "marketers" escuchan de algo nuevo que está pasando, ya es muy viejo en el mundo de hoy. Entre más creces en una empresa, más estúpido te vuelves y más te cierras a nuevas cosas. Rapidez y velocidad son todo hoy. El trabajo del marketing es crear movimiento e inspirar a la gente a que se una.”

"Todos queremos una conversación. Quieren inspiración. Inspiren gente en su página web. No sólo interrumpan, sino interactúen. Preguntar sobre inversión no es la pregunta correcta. Deben preguntar sobre interacción."

Ésta ha sido la segunda vez en cuatro años que Robert se ha dirigido a una audiencia en el influyente congreso IoD. Fue en este congreso, en los años noventas, que Gerald Ratner dijo que la joyería que su tienda vendía era "mierda" y destruyó la marca Ratner creando millonarias pérdidas.

Artículo original: http://www.thedrum.co.uk/news/2012/04/25/marketing-dead-says-saatchi-saatchi-ceo

DAVID OGILVY:"SOY UN PÉSIMO REDACTOR"

DAVID OGILVY Y SU PROCESO PARA REDACTAR EN 12 PASOS.






("SOY UN PÉSIMO REDACTOR")



Británico de nacimiento David Ogilvy fue uno de los más originales y geniales hombres de la publicidad. En 1948, empezó lo que sería eventualmente conocido como Ogilvy & Mather, la agencia de publicidad de Manhattan que ha sido responsable de algunas de las campañas más icónicas del mundo, y en 1963 escribió “Confesiones de un hombre de la publicidad”, el best-seller que aun es considerado como un libro esencial para todos los que entran a la industria. La revista Time lo llamó “el mago más cotizado en la industria de la publicidad de hoy” a comienzos de los 60’s; su nombre, y el de su agencia, han sido mencionados mas de una vez en Mad Men por buenas razones.

Con todo esto en mente, ser capaces de aprender de su rutina cuando producimos los mismos anuncios que hicieron su nombre es una oportunidad invaluable. La fascinante carta a continuación, escrita por Ogilvy en 1955 al Sr. Ray Calt, ofrece exactamente eso.

Fuente: El no publicado David Ogilvy: Una selección de sus escritos pertenecientes a los archivos de sus compañeros; Imagen: David Ogilvy, cortesía de Publicidades del Mundo.

19 de abril de 1955

Querido Sr. Calt:

El 22 de marzo me escribió pidiendo algunas notas sobre mis hábitos de trabajo como redactor. Son espantosas, tal y como estás a punto de ver:


Nunca he escrito un copy en mi oficina. Muchas interrupciones. Siempre escribo en casa.

Paso mucho tiempo estudiando los precedentes. Miro toda la publicidad que ha aparecido de productos de la competencia en los últimos 20 años.

No soy nadie sin material investigativo. Entre más motivacional, mejor.

Escribo una definición del problema y un argumento del propósito que quiero que la campaña logre. Luego no sigo adelante hasta que el argumento y sus principios hayan sido aceptados por el cliente.

Antes de escribir el copy, escribo todos los hechos concebibles e ideas vendedoras. Luego, las organizo y las relaciono con la investigación y la plataforma del copy.

Luego escribo el título. Es mas, trato de escribir 20 alternativas de títulos para cada aviso. Nunca selecciono el título final sin preguntar la opinión de la gente de la agencia. En algunos casos busco ayuda en el departamento de investigación y hago que hagan un split run en la batería del título.

En este punto no puedo posponer más el copy actual. Entonces me voy a la casa y me siento en mi escritorio. Me encuentro sin idea alguna. Me pongo temperamental. Si mi esposa entra al cuarto le gruño. (Esto se ha puesto peor desde que dejé de fumar).

Me aterra producir una publicidad malísima. Esto hace que deseche los primeros 20 intentos.

Si los demás fallan, me tomo media botella de ron y toco un oratorio de Handel en el gramófono. Generalmente, esto produce una incontrolable chorrera de copies.

La mañana siguiente, me levanto temprano y edito esa chorrera.

Luego tomo el tren a Nueva York y mi secretaria redacta un borrador. (Yo no puedo digitar, lo cuál es bastante inconveniente.)


Soy un malísimo redactor, pero soy un buen editor. Entonces voy a mi trabajo y edito mi propio borrador. Después de cuatro o cinco horas editando, luce lo suficientemente bien como para mostrárselo al cliente. Si el cliente cambia el copy, me enojo porque tuve varios problemas escribiéndolo, y lo que escribí lo escribí a propósito.

En total, este es un trabajo lento y laborioso. Entiendo que algunos redactores tienen mayor facilidad.



Gracias a nuestros amigos de RockVertising y a Erika Cadavid Parra.

Artículo original: http://www.lettersofnote.com/2012/01/i-am-lousy-copywriter.html

American Task Force considera que Scioli, Macri o Massa son "los mejores candidatos presidenciales"

En una nueva proclama realizada en su web, el grupo de lobby de los fondos buitre que litigan contra la Argentina opinó que el gobernador Daniel Scioli; el "alcalde" Mauricio Macri, y el "congresista" Sergio Massa, se muestran "a favor de un acuerdo negociado con los fondos como una forma de desbloquear la inversión en energía muy necesaria y la financiación de bonos globales".
 
En un artículo titulado "Líderes empresariales argentinos y los candidatos presidenciales están de acuerdo: es hora de negociar", la ATFA recoge declaraciones periodísticas de empresarios locales, editoriales de medios argentinos (en particular del diario La Nación) y manifestaciones de dirigentes políticos como Scioli, Macri, Massa y el economista Martín Redrado, y define a los tres primeros como "los mejores candidatos presidenciales", quienes consideran necesaria "una solución para resolver el problema de la deuda es esencial para sus programas de reforma económica previstos".

El Parlamento respaldó el plan de Tsipras

El nuevo premier reiteró que la principal demanda del gobierno es tiempo y espacio para lograr un acuerdo puente que permita enfrentar las obligaciones “hasta el momento en que alcancemos un acuerdo global” sobre la deuda.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, logró ayer el respaldo del Parlamento para poner en marcha su programa de gobierno. Su prioridad será renegociar el plan de rescate con los socios europeos para acabar con la pobreza, que escaló luego de seis años de crisis económica. El Ejecutivo de Tsipras reunió el voto de los 162 diputados de Syriza más los Griegos Independientes, que forman la coalición gubernamental, mientras la oposición votó en contra, en una Cámara formada por 300 parlamentarios. En su intervención ante el Parlamento, que precedió a la votación, Tsipras reiteró que la principal demanda del gobierno es tiempo y espacio para lograr un acuerdo puente a corto plazo que permita enfrentar las “obligaciones hasta el momento en que alcancemos un acuerdo global”.

El premier remarcó que ese pacto no es una extensión del programa de rescate ni implicará otras condiciones de austeridad, ya que no se trata de un préstamo nuevo, sino que se financiará con los 1900 millones de euros que Grecia reclama al Banco Central Europeo por el rendimiento de los bonos griegos. Atenas pide también, como método de financiación del acuerdo, que se eleve en 8000 millones de euros el techo de emisión de Letras del Tesoro, que actualmente ronda los 15.000 millones. El objetivo: tener asegurada la financiación al 1º de marzo, cuando la prórroga del segundo rescate llegue a su fin, y hasta agosto, cuando se espera que puedan llegar a un pacto definitivo con los acreedores europeos.

El gobierno piensa destinar fondos de la recapitalización de los bancos –que asciende a 11.000 millones y no se utilizaron– para cubrir las carteras de deudas morosas de las entidades. El líder de Syriza inició el debate parlamentario, que se extendió a lo largo de tres días, desde el domingo pasado, con la presentación de su plan gubernamental. En su alocución, Tsipras remarcó que no va a dar marcha atrás en ninguna de las promesas electorales y que su objetivo es pagar la deuda, aunque en términos diferentes a los actuales.

En esto coincidió el ministro de Finanzas, Yanis Varoufakis, que afirmó ayer ante la Cámara alta que si no se está dispuesto “a contemplar la ruptura con los socios europeos, no va a una negociación, sino que se queda en casa”. Varoufakis aseguró que el gobierno es el primero que acude a un Eurogrupo con la cabeza alta, reunión extraordinaria para tratar la situación de Grecia, en la que es improbable que se alcance un acuerdo que permita al país salir del punto muerto en que se encuentra.

Antonis Samaras, líder de la conservadora Nueva Democracia, principal partido de la oposición, acusó al gobierno de provocar la corrida de 15.000 millones de euros de los bancos griegos desde la elección que ungió a Tsipras, que provocó el adelanto de las elecciones.

Los negocios de Monsieur Verdoux




"Guerras, conflictos, todo es un negocio. El que mata a una, dos, tres personas es un asesino es un villano, el que mata a millones de personas es un héroe. Son solamente negocios. Es la santificación de los números, son negocios"

Verdoux plantea que la justicia es para los que no tienen dinero y la política con el fin último de los negocios, para los que si lo tienen.

Verdoux se oculta en el mundo de la burguesía francesa para ganar la confianza de sus víctimas. Y frente a familiares y amigos mantiene la imagen de hombre de negocios, un inversor honesto y preocupado por la dureza de los tiempos. Pero él no se considera un monstruo, ni siquiera un gran asesino, sino que su self image es la misma que proyecta en su casa, un inversor, un hombre de negocios.

La idea de la muerte como secuencia de los negocios, el la deriva a la corrupción, y la idea subyacente es que detrás de una muerte por inanición por ejemplo no hay intencionalidad, "son solo negocios", la banalidad del mal como presupuesto para hacer negocios, y cuanto mas grande sea esa capacidad de negar, habilitará a la concreción de negocios mas grandes.

Publicadas por Ruben Weinsteiner a la/s 2:03

¿Qué es un gran lingüista?


Benveniste. Su obra incluye una matriz conceptual que organiza las discusiones contemporáneas.

Por Edgardo Castro





Emile Benveniste (1902-1976) fue el primer presidente de la Asociación de Semiótica Internacional.


Etiquetado como:
Edición Impresa



Emile Benveniste no forma parte de esa lista de nombres que aparecen frecuentemente mencionados en los medios o de la de los autores de actualidad. Y, sin embargo, por su vida y sus escritos es uno de los grandes personajes del pensamiento contemporáneo.

Nacido en Siria en 1902, emigra a París a la edad de once años, para ingresar a la Escuela rabínica. La abandonará rápidamente y ya no volverá a reencontrarse con su madre. En su juventud estuvo cerca del movimiento surrealista de Louis Aragon y André Breton. Fue director de estudios en la Ecole Pratique des Hautes Etudes, en París, donde se convirtió en el sucesor del célebre latinista Antoine Meillet, cuyo lugar también ocupó luego, en la cátedra de gramática comparada, convirtiéndose a los treinta y cinco años en profesor del Collège de France.

Durante la guerra fue prisionero, al igual que su hermano finalmente deportado a Auschwitz. Emile logró evadirse y se exilió en Suiza, donde se desempeñó como bibliotecario en la Universidad de Friburgo. Después de la guerra, entre otras tareas, dirigió el Instituto de estudios iraníes de la Universidad de París y fue el primer presidente de la Asociación de semiótica internacional.

La salud le jugó varias malas pasadas. Sufrió un primer infarto en diciembre de 1956 y, en 1969, un ataque cerebral lo dejó paralizado y, particularmente trágico para un hombre que dedicó su vida entera al lenguaje, afásico hasta su muerte, acaecida 1976. Su obra monumental es, sin duda, El vocabulario de la instituciones indoeuropeas . Apareció publicado originalmente en francés en dos tomos, en 1969. Durante algunos años circuló una versión española de la editorial Taurus, en un tomo único (a decir verdad, con una traducción no del todo convincente).

Esta obra tomó forma a partir de las lecciones de Benveniste en el Collège de France recopiladas por Lucien Gerschel. Benveniste las reelaboró y, a veces, las reescribió. Jean Lalot contribuyó a la versión final, con los sumarios, tablas e índices. El indoeuropeo, sostiene Benveniste, se define como una familia de lenguas que surgieron de una lengua común, de la que, con las grandes migraciones, se fueron diferenciando a través de los siglos y milenios. El indoeuropeo, como sostiene nuevamente Benveniste, es una realidad lingüística, de la que, sin embargo, no conservamos ningún texto, sino sólo el testimonio de su existencia en las huellas que hacen que esas lenguas —como el sánscrito, el griego, el latín y las lenguas modernas europeas— constituyan, precisamente, una familia. Su descubrimiento fue el eje que revolucionó el estudio de las lenguas en el siglo XIX.

Pero, ¿qué tiene de original el trabajo de Benveniste?, ¿qué hace de su Vocabulario una obra tan significativa para el pensamiento contemporáneo, y no sólo en el campo de la lingüística, sino, en particular, de la filosofía y de la teoría político-social? A diferencia de otros trabajos, como explica Benveniste en la introducción a su obra, su investigación no se ocupó de establecer aquellos elementos comunes a las lenguas antiguas que definían la herencia indoeuropea y permitían reconstruir su civilización. Al contrario, su atención no se focalizó en los elementos comunes, sino en el vocabulario institucional de las diferentes lenguas de esa familia, que no pertenecen en general a ese vocabulario común, pero que pueden ser analizados en su génesis y conexiones indoeuropeas. Expresándolo en otros términos, la tarea que se propuso Benveniste fue estudiar el modo en que determinadas designaciones fueron adquiriendo significaciones múltiples y diferentes, pero relacionadas entre sí. El término “institución” debe ser tomado aquí en un sentido muy amplio. No sólo en un sentido formal y específico, jurídico podríamos decir; sino en relación con el modo en que la vida es vivida en las lenguas de la familia indoeuropea. Benveniste se ocupa, en efecto, de qué hablamos cuando nos servimos del vocabulario que utilizamos en el orden de la economía, el parentesco, la sociedad, el poder, el derecho y la religión. Basta conocer este trabajo de Benveniste para darse cuenta de las proyecciones que ha tenido en el pensamiento contemporáneo y su aporte fundamental a los debates que son finalmente los nuestros. Algunos ejemplos pueden ser útiles.

En la página 189 del tomo II de la edición original, nos encontramos con esa figura que ha dado lugar a numerosas discusiones actuales a partir de la obra de Giorgio Agamben: el homo sacer . Esta antigua figura del derecho romano, la del que ha sido excluido de la comunidad de los hombres y de cuya vida vida se puede disponer sin estar sometido ni a las leyes de los hombres ni de los dioses, es decir, al que se lo puede matar sin cometer homicidio y sin necesidad de celebrar un sacrificio. Agamben menciona esta figura por primera vez en su obra de 1989, en El lenguaje y la muerte . La referencia a Benveniste no aparece de manera explícita, pero la mención de Festo y el contexto en que ella aparece, la discusión acerca de lo que significa sagrado, remiten precisamente, para el lector advertido, a esa página de Benveniste.

En un contexto más amplio, en las actuales discusiones biopolíticas acerca de las diferentes formas del gobierno de la vida, la figura de Benveniste resulta nuevamente fundamental. Cruzando sus trabajos con los aportes de Georges Dumézil, Benveniste muestra cómo el vocabulario institucional de los indoeuropeos, el modo en que los indoeuropeos vivimos la vida, responde a ese esquema que Dumézil denominó trifuncional, esto es, a la múltiple y relacional perspectiva del derecho, la medicina, la guerra y la economía. En este sentido, podría decirse que en el Vocabulario de Benveniste es posible encontrar una matriz conceptual que ordena y clarifica las discusiones contemporáneas en torno al gobierno de la vida; a pesar de que Foucault, la referencia casi ineludible de todas estas discusiones, nunca lo mencione.

En pocas palabras, en una época donde el sentido de nuestras palabras, particularmente en el ámbito de la política, del poder y de la economía, es objeto de cuestionamientos y análisis, si queremos saber de qué estamos hablando, la lectura de Benveniste debería ser calificada de obligatoria. Además de su Vocabulario, Benveniste publicó una recopilación de sus intervenciones y artículos en los dos tomos que constituyen los Problemas de lingüística general . Recientemente, de manera póstuma, han sido publicadas en Francia sus Derniers leçons en el Collège de France (casi inmediatamente traducido al español por Siglo XXI en 2014), sus Ultimas lecciones de 1968 y 1969. Estas, están precedidas por un extenso prefacio de Julia Kristeva que comienza con una pregunta: ¿qué es un gran lingüista? Si hay que dar un nombre propio, no es difícil adivinar la respuesta.

Edgardo Castro es doctor en Filosofía por la Universidad de Friburgo, investigador del Conicet y profesor universitario (Unsam).

Los encuestadores prevén un impacto limitado en la campaña

Las consultoras Poliarquía, Isonomía y Mora y Araujo dicen que la muerte de Nisman no tendrá un efecto directo en las urnas

Por Bárbara Komarovsky


"Las cuestiones institucionales no son parte de la agenda de la sociedad", indicó la consultora Poliarquía..

La noticia de la muerte del fiscal Alberto Nisman generó récords de audiencia en radio y TV y millones de menciones en las redes sociales. Alteró las agendas proselitistas de los candidatos presidenciales y generó que el oficialismo impulsara una nueva ley de inteligencia. Pero para los encuestadores este caso no necesariamente se trasladará a la campaña electoral de los próximos meses ni al resultado en las urnas.

¿Cómo seguirá el panorama político en adelante? Tres encuestadores consultados minimizaron -con la información que existe hasta el momento- el impacto del caso Nisman en la campaña electoral que se avecina.

Fabián Perechodnik, de Poliarquía; Manuel Mora y Araujo, de Mora y Araujo & Asociados, y Juan Manuel Germano, de Isonomía, aseguraron que los cuestionamientos al Gobierno no se trasladarán necesariamente a las urnas. En tanto, Fernando González, de González y Valladares, apuntó al impacto en la imagen presidencial del caso.

"Más allá del impacto negativo en la imagen de la Presidenta y de funcionarios como Jorge Capitanich [quien rompió notas del diario Clarín frente a las cámaras], tengo dudas en relación con el escenario futuro, porque el proceso electoral está lejos y puede ir decayendo la atención sobre el caso Nisman, excepto que haya revelaciones importantes a partir de las próximas declaraciones. La Justicia está tomando un rol protagónico y proactivo", evaluó Perechodnik.

El consultor señaló a la oposición por no haberse reunido el lunes siguiente a la muerte del fiscal para "marcar una línea política". "La política opositora no estuvo a la altura de los hechos. El Congreso no es una caja de resonancia de las preocupaciones de la ciudadanía, más orientadas a la inseguridad y a los temas económicos. Las cuestiones institucionales no son parte de la agenda de la sociedad", indicó.

En esa línea, Manuel Mora y Araujo consideró que el caso Nisman afectará poco en la campaña. "El oficialismo está muy débil y el candidato más fuerte, que es [el gobernador] Daniel Scioli, tomó distancia. El desgaste va absorber a la Presidenta y sus colaboradores más cercanos", puntualizó.

En cuanto a la oposición, Mora y Araujo señaló que "aún debe definir opciones electorales y armar un esquema propositivo". En las últimas encuestas de la consultora surgió que "la gente no cree en el Gobierno o está enojada, pero eso no impacta en el voto porque el oficialismo no tiene candidatos en juego en esta elección".

Juan Manuel Germano, director de la consultora Isonomía, sostuvo que "en las provincias, el impacto en términos de imagen del Gobierno no necesariamente se condice con baja de votos". "El caso Nisman renovó lógica binaria: en 2014, el Gobierno parecía estar acoplado a la figura de Scioli, que es bien distinta del kirchnerismo más duro. Había un escenario electoral con tres candidatos (Scioli, Macri y Massa) en el que se desdibujaba la lógica K y anti-K", analizó Germano.

"Si bien el caso golpea mucho más al Gobierno, todos tendrán que tener cuidado que no se utilice políticamente", consideró.

Para Fernando González, el caso Nisman "afectó mucho a la imagen presidencial". En relación con el moderado impacto de la alianza Macri-Carrió, el director de la consultora González y Valladares indicó que "en este contexto los temas de agenda política no terminan de tener aparición plena".

Mora y Araujo sostuvo que el caso Nisman hegemoniza la agenda por el dramatismo que encierra su muerte. "Parece un crimen perfecto e involucra al poder, a la inteligencia, el rol de fiscales y las relaciones internacionales", planteó.

Germano sostuvo que el tema persiste en la agenda por "la lógica policial" que lo envuelve. "Al tratarse de una muerte política, la ciudadanía exige respuestas rápidas, aunque percibe bajos niveles de legitimidad en casi todos los actores involucrados en este tema", señaló.
Un boom en las redes sociales
El caso Nisman generó más de un millón de menciones en las redes sociales en la semana de su muerte. "El tema genera contenidos que cumplen todos los axiomas: entretiene (desde el morbo) e incluye elementos de ideología", aseguró Mariano Tato, de la consultora Becom1.
Tato explicó que "las redes generan el sentimiento de participar; en la Red no importa la verdad sino lo que la persona cree". "La duda es más fuerte que la verdad revelada que pueda aportar la Justicia", precisó.

Podemos, hoy ganaría en España


Los votantes castigan la desunión del PSOE, que cae al tercer lugar, según un sondeo que publica este domingo EL PAÍS




Los ciudadanos se inclinan por dar un cambio al mapa político que se ha mantenido con pocas variaciones desde los años 80 del siglo pasado. Podemos y Ciudadanos irrumpen con fuerza en tanto que PP y PSOE se alejan de los niveles de apoyo que tuvieron en las elecciones generales de 2011. Ahora bien, la creciente aparición en escena de Podemos lleva aparejada para este partido una ligera pérdida de impulso, lo que no impide que los ciudadanos le coloquen por delante del PSOE. Este es el estado de opinión que refleja el informe de Metroscopia para EL PAÍS correspondiente al mes de febrero y que mantiene a Podemos en primera posición en intención de voto, seguido del PP y del PSOE, por este orden.

Cuando el estudio de Clima Social de España se realizó, los pasados 3 y 4 de febrero, más de 150.000 personas habían acudido a la demostración de fuerza convocada por Podemos en la Puerta del Sol de Madrid.

Pablo Iglesias no hizo concreciones en sus propuestas -esa inconcreción es la línea de ataque que usan los demás partidos y que también empieza a hacer mella en los ciudadanos- sino que habló de sueños convertibles en realidad como ha sucedido en Grecia. Este país es el ejemplo para Podemos, aunque el resto de los partidos está vigilante del comportamiento del Gobierno heleno y de la respuesta de la UE.


más información
Podemos y el auge de Ciudadanos cambian el mapa electoral
Podemos afianza su primera posición
Podemos pierde impulso tras la exposición de sus líderes y planes

La formación de Iglesias tiene ya muchos incondicionales. Pero a la vez sería, tras el PP, el partido al que un mayor porcentaje de ciudadanos nunca votaría.

La foto fija electoral de hoy refleja una intención de voto para el partido de Pablo Iglesias del 27,7%, cinco décimas menos que el mes anterior. En las próximas semanas se pondrán en marcha las candidaturas para las elecciones andaluzas (22 de marzo) y para las municipales y autonómicas (mes de mayo) en las que Podemos mostrará por toda España quiénes son sus representantes.

El PP ha subido ligeramente desde el mes anterior, con un 20,9%, en tanto que el PSOE obtendría un 18,3% de los votos válidos (cinco puntos menos que en el estudio de enero).

En línea ascendente está Ciudadanos con un 12,2%, cuatro puntos más que en enero. Este partido empieza a ser valorado por sí mismo y no tanto por rechazo a los demás. Un 47% de quienes dicen que votarán a la formación que lidera Albert Rivera lo justifican sobre todo por creer que es el partido "que más se acerca a lo que piensa y cree". Quienes lo apoyarían por "la decepción y el desencanto con los demás partidos" se quedan en el 29%.

No es así en el caso de Podemos en el que prima, con un 45%, la decepción y el desencanto que los ciudadanos sienten hacia los demás partidos. Las razones de voto hacia Ciudadanos y Podemos son relevantes para las estrategias del resto de los partidos, porque les servirán para tratar de contrarrestarlas. Aunque hoy por hoy esas dos nuevas fuerzas suman tantos apoyos (39,9%) como PSOE y PP juntos (39,2).

Muchos culpan al PP y al PSOE de los males de España -un 33% les responsabiliza por igual- pero los damnificados son también Izquierda Unida y UPyD, cuyas expectativas de crecimiento están bloqueadas en favor de Podemos y Ciudadanos.

IU y UPyD tienen los niveles de apoyo de 2011, aunque IU ha subido algo más de un punto respecto al barómetro anterior. Su nuevo portavoz parlamentario, Alberto Garzón, aunque suspende como todos, salvo Albert Rivera, tiene un saldo de desaprobación menor que el resto de líderes, un -12, por delante de Rosa Díez (-18). A Iglesias le conoce toda España (99%) y se coloca junto a Felipe VI en nivel de conocimiento (100%). La escalada de Rivera continúa y ya le conoce un 65% y poco a poco se abre hueco Juantxo López de Uralde, portavoz de Equo, con un 14%. Las ansias de cambio se entienden al constatar que un 90% de los ciudadados cree que los partidos solo piensan en lo que les interesa.