522 años después

evo


“A mí me hicieron crecer políticamente los errores de Estados Unidos… En 2002 antes de la segunda vuelta apenas teníamos 27 de 130 senadores y 8 de 27 senadores. Con esa mayoría: ¿qué hubiésemos hecho? Nada, hubiera fracasado. Y la embajada de Estados Unidos juntó a los dos partidos neoliberales para ganarme. Gran error de la embajada”, recordaba Evo Morales la derrota electoral del año 2002 frente a Sánchez de Losada, cuando aún el recursos de poder del dirigente del MAS eran escasos, y de haber sido ungido presidente, pobres perspectivas se abrían para las enormes transformaciones que el líder cocalero prometía para su Bolivia. Su inexperiencia de gobierno, una composición parlamentaria adversa, una coalición de partidos y movimientos aún no aceitados, un apoyo popular que apenas alcanzaba al 20% y una economía que se deshilachaba al compás del ajuste perpetuo, hubiese hecho muy cuesta arriba a un gobierno novel con ansia de cambios económicos, políticos y sociales. El triunfo de Sánchez de Losada, vivida como un alivio para los intereses norteamericanos, se convirtió posteriormente en un boomerang. Con apenas un año de gobierno, el presidente que hablaba mejor el inglés que el castellano, debió renunciar en medio de intensas movilizaciones por izquierda y por derecha, en el interior de un clima de ingobernabilidad creciente. La sucesión recayó en Mesa, el vicepresidente que intentó hacer pié entre el Oriente y el Occidente boliviano y navegar entre las protestas sindicales y autonomistas de la “media luna” con epicentro en Santa Cruz, y que debió renunciar tras casi dos años de gobierno. El camino quedó allanado para Evo Morales quien debió disputar en diciembre de 2005 la elección presidencial con Jorge “Tuto” Quiroga un representante de los sectores tradicionales y custodio de los intereses de la aristocracia del Oriente cruceño.

La propuesta electoral de Evo para aquella elección, se ceñía fundamentalmente a la nacionalización de los recursos naturales y a la constitución de la Asamblea Constituyente como herramienta para refundar el Estado boliviano. A pesar que desde la recuperación de la democracia en los ochenta ningún presidente había podido alcanzar la mayoría absoluta de los sufragios (en Bolivia durante los años de la democracia pactada 1980-2003 la segunda vuelta electoral la decidía el Congreso), el dirigente del MAS alcanzó el 53,7%, sin necesidad de una nueva elección. El triunfo de Evo terminó no sólo con una democracia basada en pactos partidarios enamorados del consenso de elites, que dejaban afuera a más del 50% de la población (anulados de derechos civiles y sociales), sino que clausuró una etapa de gobiernos de coalición designados indirectamente por el propio parlamento. El sistema político al que le cantaban loas desde la ciencia política tradicional y sus satélites, por la atenuación del presidencialismo y la exaltación de los pactos, quedó barrido de un plumazo por las fuerzas plebeyas e indígenas del masismo.

Luego del triunfo electoral y en el primer viaje como presidente electo no asumido, Evo Morales viajó a Cuba y Venezuela (a quienes ayer les dedicó el triunfo) con el objetivo de firmar varios acuerdos relacionados con programas sociales y convenios de colaboración, que incluían la entrada a Bolivia de médicos cubanos y personal petrolero venezolano calificado. La señal que enviaba el líder del MAS era clarita: habría nuevas alianzas internacionales que se alejarían para siempre del norte imperial. Apenas asumido Morales se rebajó el sueldo en más de un 50% y eliminó los gastos reservados de los funcionarios públicos. Los fondos ahorrados fueron destinados a una cuenta especial del Tesoro General de Nación para que fuesen invertidos en educación y salud.

Desde el inicio de su primer mandato Evo procuró dar cumplimiento a su programa electoral y la política de hidrocarburos se convirtió en el eje de su estrategia de gobierno. El 1° de mayo de 2006 (a menos de seis meses de gobierno) firmó el decreto de nacionalización de hidrocarburos, desde el yacimiento de San Alberto en Carapari tomando el control del mismo las tropas del ejército. La nueva normativa obligaba a que las empresas que explotasen los yacimientos sean empresas mixtas en las que YPFB tendría el 51% del capital y las compañías extranjeras debían pagar el 82% en carácter de gravámenes revirtiendo, de manera simbólica, el porcentaje que era extraído de Bolivia por las mismas empresas en las décadas previas. Siguiendo al excelente libro de Martín Sivak “Jefazo”, el Estado boliviano pasó de percibir por ingresos de gas y petróleo 1299 millones en 2006 lo cual contrastaba de manera evidente con el exiguo 173 millones de 2002



Sin embargo, “la madre de todas las batallas” de su primer gobierno fue la sanción de la nueva constitución, una herramienta de transformación que también utilizó Venezuela y Ecuador y se convirtió en marca registrada sudamericana. A los tres meses de iniciado su mandato promulgó la ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente y el Referéndum Autonómico y el 2 de julio se realizó la elección obteniendo el gobierno nuevamente el 53% de los votos, logrando 137 de los 255 convencionales. A pesar de que también ganó el Referéndum Autonómico por el 57,6%, en la opositora “media luna” (Santa Cruz Tarija, Pando y Beni) triunfaron las posturas autonómicas. El análisis del resultado no se tornaba sencillo, ni homogéneo, ya que para los opositores el triunfo en sus regiones debía de ser vinculante para el departamento. Por el contrario los partidarios del MAS esgrimían que el mismo era nacional y valían, por lo tanto, para todos los departamentos del país. Esta interpretación electoral se convirtió en una constante de aquellos años: el masismo argumentaba que los resultados eran nacionales, la oposición que eran regionales.

Finalmente, la nueva Constitución se aprobó a finales de noviembre sin la presencia de la oposición la cual se puso en pie de guerra frente al gobierno realizando marchas de carácter indefinidas, proclamando autonomías de facto y agrediendo todo aquello que tuviera color u olor a masismo. En aquellos turbulentos 2007 y 2008, Evo evitaba pisar suelo oriental por temor a reacciones violentas desatadas por los grupos autonómicos que eran mayoría en sus comarcas. El antagonismo llegó a tal extremo que ambos contendientes debieron llevar adelante una ardua negociación que derivó en una convocatoria a una amplia revocatoria de mandato que abarcó a la propia presidencia y a los gobernadores. Es decir, la imposibilidad de acordar se zanjó con un llamado a legitimar a todos los ejecutivos del país. El 10 de agosto de 2008, Morales fue ratificado en su cargo al obtener el 67.43% de votos, siendo también confirmados los prefectos de Santa Cruz, Pando, Beni, Tarija de la dura “media luna” opositora, y revocados de sus mandatos los prefectos de La Paz y Cochabamba. El resultado significó, una vez más, una victoria para ambas partes, aunque el aumento en el caudal de votos de Evo en un 12% (ganó en todos los departamentos, menos en Tarija, Beni y Santa Cruz, donde obtuvo el 40,73%, el porcentaje más bajo de todos), significó un salto de calidad en la legitimidad del gobierno. Con ese aval el primer mandatario avanzó en la ratificación de la nueva constitución y el 25 de enero de 2009, en lo que significó la tasa de participación más alta de todas las consultas electorales celebradas en el país hasta ese momento (90,2%), la nueva carta magna fue aprobada por el 61,43% Los resultados electorales igualmente, volvieron a resultar un calco de las contiendas anteriores: el SI triunfó en los departamentos de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Oruro y Potosí, y el NO hizo lo propio en Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando. Con la legitimidad del voto popular, el presidente avanzaba hacían su reelección. Para el 6 de diciembre de 2009 y con el 64% de los votos, Evo Morales se convertía en el presidente, del ahora Estado Plurinacional de Bolivia, con un aumento en términos porcentuales del 11% en referencia a la elección del 2005. Una vez más la “medialuna” le daba la espalda y el activo electoral provenía de los bastiones del Occidente, que en el caso de La Paz alcanzaba el 80% de los votos.

Luego de cuatro años intensos, el presidente lograba consolidar su gobierno con una política estatista e inclusiva. A pesar de los reiterados conflictos, el gobierno pudo llevar adelante una serie de medidas que implicaron la expansión del gasto público, una política de fortalecimiento de la moneda, inversiones productivas, sobre todo en el área de la construcción, aumento de las reservas internacionales y un conjunto de políticas sociales que permitió la inclusión de millones de bolivianos y bolivianas. Esto se materializó en el aumento del salario mínimo siempre por encima de la inflación, el congelamiento de tarifas de distintos servicios públicos y la expansión de distintos subsidios de la mano de diversos bonos sociales. Estos cambios se consolidaron durante su segunda presidencia a la par que el país se insertaba regionalmente en el ALBA, pedía pista en el Mercosur, y la figura de Evo Morales se proyectaba internacionalmente en su lucha por la legalización de los cultivos tradicionales. La política cocalera, otro de los puntos álgidos con EEUU fue abordado por el presidente boliviano con una estrategia muy nítida: “Narcotráfico cero” que antagonizaba con el tradicional “coca cero”. La reducción del 96% la ayuda militar a Bolivia junto a la expulsión del embajador norteamericano (con agencia antidroga incluida) marcaron momentos de una relación diplomática que comenzó malparida desde el vamos.

Luego del triunfo electoral de 2009 las tensiones al interior de la “media luna” se disiparon al compás de un sostenido crecimiento económico, de la extensión de la obra pública sobre esas latitudes, de una política pragmática de captación de dirigentes opositores, como anota aquí Pablo Stefanoni y de la evidencia empírica de que se debía convivir con un liderazgo imbatible en las urnas, del que se podría sacar ventajas en la negociación. En ese marco, las “tensiones creativas” se trasladaron al interior de las fuerzas oficialistas, en lo que García Linera denomina la contradicción entre los aspectos generales y particulares (el alcance universal del proyecto vs. el particularismo corporativo) que tensiona el bloque social popular. Las diversas movilizaciones sociales en estos últimos años por aumentos salariales y contra la política de gobierno apuntan en esa dirección. A pesar de que pudieron ser neutralizadas y contenidas por el masismo, fueron una llamada de atención sobre los aspectos irresueltos en el interior de las fuerzas oficialistas. Los resultados de ayer evidencian estas tensiones entre el interés general y el particular que son comunes a los gobiernos movimientistas y que emergen cuando las condiciones políticas son estables. En el caso boliviano en particular, las demandas particularistas proveniente de la base de sustentación histórica de Evo que se muestran en algunos casos poco tolerante con la política económica heterodoxa de su líder, y en otros, con las reivindicaciones de clase y del proyecto original. Las “impurezas” del Evo, tan similares (y distintas) a la de los liderazgos presidenciales sudamericanos del giro a la izquierda, evidencia, como sugiere Nicolás Tereschuk, “el pragmatismo impuro de su gestión, las idas y vueltas de estos procesos y el manejo de los tiempos que tienen sus líderes”. La inexistencia de un manual de contenidos revolucionarios o reformistas invita a pensar en la escasa linealidad que estos procesos políticos adoptan a la hora de llevar adelante la gestión de gobierno.

A pesar de que Morales apuntó al 70%, para superar la marca de cinco años atrás, el resultado es impresionante. Con el 61% de los votos y una ventaja casi del 40% al segundo y 50% al tercero, dos egresados de universidades norteamericanas, Evo superó una vez más sus propias marcas. Es cierto que disminuyó el porcentaje de votos si tomamos la última elección presidencial, pero esta vez el triunfo fue más homogéneo. Si en el 2009 la fortaleza de sus bastiones de Occidente le permitió compensar las derrotas en la “media luna”, esta vez la victoria fue en ocho de los nueve departamentos. Sólo Beni escapó del “Huracán Evo”, pero tanto Tarija, Pando y la ultraopositora Santa Cruz cayeron en manos del masismo. A estas horas y a la espera de confirmación oficial, Morales alcanzaba más del 50% en estas regiones, en una elección impensable cinco años ha. El aumento de votos en la “media luna” contrasta con una disminución en las zonas propias. En el Occidente boliviano, el masismo triunfó con guarismos superiores al 60%, pero no con la contundencia de la última elección presidencial. Parte de las tensiones comentadas en los párrafos precedentes, sumada a una política de alianzas diferente a la de 2009, explican a grandes rasgos esta leve disminución de las preferencias electorales. Una oposición disgregada en cuatro candidatos, incapaz de llevar adelante un proceso de unificación y con nula voluntad de caprilizarse, asistió pasivamente al festejo del MAS.

Si logra culminar con éxito el nuevo mandato Evo Morales llegará a cumplir lo que ningún presidente en la historia de Bolivia: estar catorce años sucesivos en el gobierno. Amado por las izquierdas sudamericanas, respetado por las derechas “racionales”, el primer presidente indígena de Bolivia se encamina a profundizar su revolución democrática. Sin reelección a la vista (sin embargo ayer habló de los “próximos nueve años”) el aquél simpático y pintoresco dirigente gremial hoy se lo observa con dimensión de estadista. Muchas cosas cambiaron en Bolivia. De la transformación monumental del país, mucho tuvo que ver el liderazgo presidencial de Evo Morales. Una presencia incasable, un líder de indiscutible carisma y un gobernante que finalmente se asemeja a su pueblo, son marcas indelebles de un presidente indígena que le hace honor a sus ancestros.

Luego del no de Varsky, el massismo tienta a Tomás Bulat para la Ciudad


El Frente Renovador inició conversaciones con el periodista independiente para tentarlo de aceptar una candidatura a jefe del gobierno porteño el año próximo, tras no conseguir un postulante para el distrito.


Diego Arias


El intendente de Junín y promotor del acercamiento de Massa al periodista, el ex cobista Mario Meoni, confirmó la versión: "Sí, estamos hablando con Tomás para que sea candidato a suceder a Macri".

Consultado sobre si Bulat ya se reunió con Sergio Massa, Meoni anticipó que ese encuentro tendrá lugar "esta misma semana".

El intendente de Junín, uno de los ex dirigentes de la UCR que se sumaron al massismo, mantiene una vieja amistad con Bulat, ya que ambos compartían militancia en la Juventud Radical, y el economista ha realizado trabajos para la municipalidad de Junín, por lo que ofició de facilitador en este nuevo intento para la Ciudad.

En mayo pasado, Massa ya había intentado suerte con el periodista deportivo Juan Pablo Varsky, aunque luego de mantener reuniones con Diego Kravetz -operador porteño del diputado en el distrito-, esa posibilidad se vio descartada.

Con las negativas de los economistas Roberto Lavagna y Martín Redrado para encarar una campaña para suceder al Pro en Bolívar 1 -que además no augura un probable triunfo-, el massismo había comenzado conversaciones con la legisladora porteña Graciela Ocaña, diálogo que está virtualmente estancado.

Ahora, el Frente Renovador vuelve a apelar a una figura mediática, mientras Kravetz continúa el armado territorial en las comunas.

Para qué servirá el Arsat 1




 


El Arsat 1 transmitirá a través de 24 canales en banda Ku y el equipo tendrá una vida útil de 15 años, según datos publicados en el sitio web de la empresa estatal. Asimismo, transportará señales de video a operadores de cable, brindará servicio de TDH (Televisión Directa al Hogar), de transmisión de datos y telefonía, y acceso a internet por medio de antenas VSAT.

Además, ofrecerá servicios de comunicaciones a países como Chile, Uruguay y Paraguay, quienes también se verán beneficiados por el primer satélite latinoamericano en ser enviado al espacio.

El ministro de Planificación, Julio de Vido, anticipó que "con la gente de Invap y de Arsat" ya se trabaja "para lanzar el Arsat 2 a mediados del año próximo". Y apuntó que "se planifica el Arsat 3 y se analizan las posibilidades para el Arsat 4, por lo que la Argentina tiene una proyección de desarrollo importantísima".

El presidente de Arsat, Matías Bianchi, destacó que este desarrollo tecnológico permitirá "beneficios concretos" como llegar a escuelas rurales u otros sitios a los que no se puede acceder a través de fibra óptica, además de bajar en forma progresiva las tarifas de telefonía celular, televisión por cable e internet.

España analiza cobrarles un impuesto a Google, Facebook y Twitter


España analiza cobrarles un impuesto a Google, Facebook y Twitter
El tributo también podría alcanzar a Facebook, Twitter y otras plataformas que reproducen las noticias que publican los medios. De aprobarse, entraría en vigencia el 1° de enero. Google amenaza con cerrar su plataforma de noticias. Alemania, tomó una medida similar

España analiza la posibilidad de cobrar un impuesto a los buscadores y a los agregadores de noticias en internet. La norma incluye a Google, Yahoo, Facebook y Twitter, entre otros sitios. La decisión forma parte de un proyecto de ley presentado en el Parlamento para reformar la actual legislación de propiedad intelectual.


De acuerdo a los detalles de la iniciativa, el canon deberá ser pagado por los agregadores de noticias a los dueños de los contenidos que reproducen. El servicio Google News se caracteriza por difundir en tiempo récord las noticias que publican los principales medios de todo el mundo sin pagar por ello. De aprobarse, la norma entraría en vigencia el 1 de enero.


La "tasa Google" -nombre con la que se alude al proyecto en España- se basa en el derecho de compensación a las empresas editoras, que es "irrenunciable", según explicó un vocero del Ministerio de Cultura que participó en la elaboración del proyecto en declaraciones que reprodujo la agencia internacional de noticias AFP.


De acuerdo a una versión publicada por el diario español El Mundo, de aprobarse la iniciativa Google tendría pensado abandonar el país. "Es una de las posibilidades que estamos estudiando", declararon sus directivos. Y ejemplificaron: "Esto es como si un restaurante le cobrara al taxi por transportar a sus clientes".


Dos responsables del grupo estadounidense, Richard Gingras y Madhav Chinnappa, mantuvieron una reunión con altos responsables del gobierno español para discutir la medida. "Somos conocedores de esta postura de Google News; es una decisión empresarial que puede tomar cualquier empresa en el libre mercado donde nos encontramos", señaló el Ministerio de Cultura.


Esta amenaza de Google se inscribe en una batalla más amplia entre el gigante estadounidense y editores europeos, que acusan a la empresa de abuso de posición dominante y quieren hacerle pagar por la utilización de sus contenidos. Recientemente el megabuscador amenazó con penalizar a más de 200 medios alemanes en su buscador de internet, haciendo sólo aparecer los títulos de sus artículos, sin imágenes ni descripción.

Evo, el ex villano






por Pablo Stefanoni :: @PabloAStefanoni

Evo Morales acaba de ser reelecto con el 60% de los votos, 35 puntos por encima de su más cercano contendor, el político y el empresario del cemento Samuel Doria Medina, que consiguió el 25%. Así, el presidente cocalero sigue siendo invencible: desde que en 2005 ganó con el 54% fue ratificado en 2008 con el 67% y reelecto en 2009 con el 64%. También logró refrendar la nueva Constitución de 2009, y en ese sentido construir un nuevo orden en el país. Más lejos quedó el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (derecha conservadora) quien compitió acompañado de la indígena Tomasa Yarhui, y más lejos aún el ex alcalde de La Paz Juan del Granado (centroizquierda) y Fernando Vargas, del Partido Verde, que dio una pequeña sorpresa en La Paz al obtener un 5% de los votos. Su eje en la ecología –oposición a la carretera en el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) – y su defensa del matrimonio igualitario atrajo votos de sectores urbanos progresistas, pese (o quizás por) haber hecho una campaña sin recursos, estilo estudiantina.

El Movimiento al Socialismo confirmó su bastión en La Paz (ganó por 68 a 15) y venció por primera vez Santa Cruz con cerca del 50%. Así, la ola azul (el color del MAS) llegó a ocho de los nueve departamentos; sólo perdió en Beni. De hecho, Evo pensaba que podía llegar al 70% porque había sumado las ganancias en el oriente del país, donde los empresarios se acercaron al gobierno y abandonaron los estandartes de guerra de 2008, pero en el Occidente el MAS no pudo mantener los excepcionales resultados de 2009 que en algunas regiones alcanzaron votaciones del 80% y se explican por la épica que entonces tenía votar al MAS contra la oligarquía cruceña.



¿Qué explica estos resultados?

La primera razón es que el de Evo no fue un gobierno “normal” sino el resultante de una revolución política procesada en las calles que en 2003 hizo implosionar el sistema político y habilitó un proceso de cambio de élites desconocido en el pasado. Que ese fenómeno se pudiera procesar en democracia habla más bien de la flexibilidad de la “democracia liberal” boliviana para habilitar estas transformaciones, al tiempo que este escenario democrático obligó a ciertos pactos. En segundo lugar, está la situación económica, de crecimiento sostenido en los últimos ocho años, mediante una mezcla de nacionalismo económico (fortalecimiento del Estado) y prudencia macroeconómica. No hay que olvidar que la anterior vez que la izquierda gobernó en Bolivia (1982-1985) debió abandonar el poder antes de tiempo en medio de una brutal hiperinflación que operó como un trauma social similar al de la Argentina. Ese recuerdo, sumado a cierta “psicología campesina” de Evo expresada en su aversión a las deudas y a cierta tendencia a guardar la plata bajo el colchón, explica que Bolivia tenga hoy 15.000 millones de dólares de reservas internacionales, el 51% del PBI (que el lector haga la cuenta de cuánto significaría ese porcentaje para la Argentina). El ministro de Economía, Luis Arce Catacora, garantiza desde el primero día de la gestión Evo que las variables macro se mantengan en orden.

Por eso, la consigna de estas elecciones fue “Con Evo vamos bien”. No muchos de sus antecesores podrían haberla usado. Y de hecho, en estas elecciones ganaron las cifras. El vicepresidente Álvaro García Linera hizo su discurso de campaña en la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz, “armado” de un powerpoint, como si cada cifra fuera un misil contra la oposición… y lo era. Crecimiento, reservas, inversión pública, depósitos bancarios, caída de la pobreza. Todo contra las magras cifras de la era neoliberal, especialmente de su última etapa. Y algo que no se mide pero está en el centro del éxito político de Evo Morales: la creciente autoestima nacional. Cuando algunos opositores se burlan – en “tecitos” en la zona sur paceña- de los proyectos “locos” del mandatario boliviano no perciben que el satélite Tupac Katari, el teleférico de transporte entre La Paz y El Alto o la “ciudadela del conocimiento”, e incluso el lema “Bolivia potencia” enarbolado últimamente, más allá de su utilidad, pulsan en la tecla de la autoestima, en un país tradicionalmente inseguro de sí mismo. Más polémica es la propuesta de desarrollar la energía nuclear: “Necesitamos miles de matemáticos, de físicos, de químicos, ingenieros, miles y miles formados en las ramas técnicas que nos permitan dominar el lenguaje de Dios, que es la ciencia”, dijo García Linera en el mencionado discurso en la UMSA- Y Evo ratificó que Bolivia buscará la energía nuclear con fines pacíficos desde el balcón de la Plaza Murillo apenas ganar la re-re.



La hegemonía evista no se basa hoy en la épica de la revolución sino en la consolidación de una gestión. Esta elección ha mostrado varios cambios respecto al pasado. Uno de ellos es que Evo pasó de villano a “líder responsable” y “gestor del crecimiento” en la prensa internacional. Prudente, populista responsable, constructor de previsibilidad, son algunos de los elogios. Así, los periodistas extranjeros no vinieron esta vez a La Paz con la misión de retratar la polarización ni la “división del país”, sino con la meta de entender cómo es este gobierno “anticapitalista” que hoy atrae elogios del FMI, el New York Times y la CNN, y ya no tiene al empresariado cruceño con las armas en la mano. Frente al desorden venezolano y la crisis argentina, Evo se volvió una suerte de enigma y hasta moda en ciertos medios liberales.

La nueva etapa de post-polarización política de la que habló el analista Fernando Molina se ratificó en las urnas, además del triunfo masista en Santa Cruz, el segundo lugar nacional es ocupado por una opción de centroderecha que buscó convencer a los bolivianos de que mantendría “lo bueno” que hizo el MAS y no desplegó un discurso restaurador. Otro efecto del nuevo escenario es que dos ex presidentes (Carlos Mesa y Eduardo Rodríguez Veltzé) han aceptado la propuesta de Morales de ser portavoz de la demanda marítima frente a Chile, el primero como vocero internacional de las razones bolivianas, y el segundo como embajador en Holanda y articulador del juicio en la Corte de la Haya. Queda por ver si Bolivia repone embajadores con Estados Unidos o mantiene la vacancia generada en 2008 con la expulsión del embajador norteamericano.

La paradoja actual –que genera el enigma– es que bajo Evo se está procesando el mayor proceso de modernización –y expansión económica– que conoció Bolivia. Por eso la conocida socióloga Silvia Rivera habla del MAS como un “un indianismo de caricatura” y convocó, para el 12 de octubre, a “votar por la derrota” (al Partido Verde). El problema es que con la “episteme indígena como alteridad sustantiva” –que ella sostiene– no se gana una elección nacional ni se construye un bloque de poder que incluya las ciudades y el oriente boliviano. El último censo de 2012 mostró la paradoja de que los bolivianos autoidentificados como indígenas –bajo el Estado plurinacional– bajaron de 62% a 42% respecto al censo de 2001. Bolivia se transformó, además, en una sociedad mayoritariamente urbana, atraída por el consumo y referencias culturales crecientemente globales.



Todo esto remite a las utopías en juego en el proceso boliviano. Estos ocho años de evismo fueron quedando atrás algunas de ellas, como la del indianismo radical, el anticapitalismo o el socialismo comunitario. La utopía que se mantiene en pie, y que quizás era la verdadera utopía en juego en este proceso de cambio desde 2003, es la de la inclusión (la de una foto de familia que incluya verdaderamente a todos los habitantes de Bolivia). Por eso, la descolonización transcurre por diferentes vías y algunas de ellas –no menores– son el mercado, el consumo y la movilidad social ascendente.

Parte de ello explica que la campaña del MAS de 2014 viró hacia el “salto tecnológico” y la estabilidad económica. Al final de cuentas, uno de los méritos ¿paradójicos? de Evo es haber avanzado en la construcción de un país “normal” –con crecimiento económico y estabilidad política– por la vía del nacional-desarrollismo, con todas sus caras, riesgos y tendencias a los “grandes proyectos” en demérito de “lo pequeño es hermoso”, que no debería quedar fuera de la agenda en una visión más compleja del desarrollo.

Esta realidad actual hace unos años sonaba utópica para Bolivia. Hoy es el piso para pensar (y ojalá discutir) el país del futuro.



* Las fotos fueron cedidas por Pablo Stefanoni.

Brasil y el voto keynesiano

Leemos en Analytica una visión sobre las elecciones en Brasil y su perspectiva


Aecio Neves logró una clara ventaja sobre Marina Silva y enfrentará a Dilma Rouseff en el ballotage que define al próximo presidente de Brasil. Aquellos que no simpatizan con el PT se inclinaron por un candidato opositor que marca una ruptura más significativa con el modelo del gobierno petista y relegaron a la otra candidata de peso, Marina Silva (PS). Por cuarta elección consecutiva la presidencia se dirimirá entre el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido de la Social Democracia Brasilera (PSDB). Por el momento hay un empate técnico.


El análisis de los resultados de la primera vuelta indica que Brasil votó con el bolsillo. En los quince estados donde se impuso Dilma el salario real durante la gestión petista aumentó en promedio 50%, en los diez donde ganó Aecio Neves 38% y finalmente en los únicos dos donde se impuso Marina Silva 34%.


Si bien los trabajadores de todos los Estados mejoraron su situación, como ya escribió Keynes en su famoso libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” (1936), las personas no reclaman mirando su salario absoluto sino relativo, o sea en comparación a la evolución del salario del resto de los trabajadores.


Los diez estados donde más creció el salario real se encuentran en el norte y nordeste de Brasil; la región históricamente menos productiva y más rezagada: concentra el 36% de la población y genera sólo el 19% del PIB. En 2002, cuando el PSDB dejó el poder, el nivel de pobreza llegaba casi al 50% de la población mientras durante la gestión petista se redujo a 25% (aunque sigue 9 p.p. por encima de la media nacional). El impacto que tuvo el plan Bolsa Familia para reducir la pobreza en el norte y nordeste es alto, el 76% de los planes van hacia esa región.


Así las cosas, Dilma se impuso en 12 de los 16 estados de norte y nordeste de Brasil. Los cuatro restantes se los repartieron en partes iguales Aecio y Marina.


Las medidas que tendieron a mejorar la situación de los sectores más vulnerables como el plan Bolsa Familia o Minha Casa Minha Vida y el considerable aumento del salario mínimo, el más alto de la historia, tuvieron un impacto considerable en la redistribución del ingreso. Durante los tres mandatos del PT, los dos de Lula y el actual de Dilma, las familias de ingresos medios y bajos se hicieron del 66% del aumento en la renta de las familias, 20 p.p. más que durante el último presidente del PSDB, Fernando Enrique Cardoso.


La contrapartida fue que las familias del decil más rico de Brasil pasaron de apoderarse de más del 50% a menos del 35%.


En consecuencia, era esperable que en aquellos estados donde se concentra la mayor parte de la riqueza de Brasil, el salario medio es más alto y la tasa de pobreza es más baja se haya impuesto el candidato de la centro-derecha, Aecio Neves. En San Pablo obtuvo el 44,22% de los votos, sacándole casi 20 p.p. de diferencia a Dilma quien se ubicó segunda con 25,82% a penas por delante de Marina, 25,09%


Parecía ilógico esperar otro resultado, si bien San Pablo tiene el salario medio más alto del país después de Brasilia, fue donde menos creció bajo la administración del PT, 15%. De todas formas, Dilma debe apelar a la heterogeneidad que existe e intentar coaptar parte de los 5.760.000 de votos que en San Pablo fueron a Marina; para poner en perspectiva es casi la misma cantidad de votos que sacaron Dilma y Aecio juntos en Rio Grande do Sul. El peso de San Pablo en la economía también es determinante ya que concentra el 32,6% del PIB.


El candidato del PSDB al mismo tiempo se adjudicó los cuatro estados que conforman la región centro-oeste y todos los estados del sur y sudeste, exceptuando a Rio Grande Do Sul, de una importante tradición progresista, Rio de Janeiro y Minas Gerais, que es casualmente donde inició su carrera política y fue gobernador durante siete años.


Por su parte Marina Silva se impuso en el Estado de Acre y de Pernambuco, pertenecientes a la región Norte y Nordeste respectivamente. El primero tiene una baja incidencia en las elecciones, apenas votaron 500.000 personas y es justamente de donde es originaria. Allí en segundo lugar se ubicó Aecio pero por apenas 2 p.p. sobre Dilma. Casualmente junto con San Pablo es el Estado donde menos creció el salario real.


El otro Estado donde Marina concentró la mayor parte de los votos fue Pernambuco, que con más de 6.000.000 de electores reviste de mayor importancia de cara al próximo ballotage. Considerando el perfil de sus votantes, que Dilma sacó 44,22% de los votos, apenas 4 p.p. menos que Marina y que Aecio no llegó al 6%, parece poco probable que el PT no logre pasar al primer lugar en los próximos comicios.


Las encuestas hasta ahora muestran un empate técnico entre Dilma y Aecio para el ballotage. Y se mantiene la lógica: la intención de voto para el candidato del PSDB es del 63% entre aquellos que ganan más de cinco salarios mínimos por mes mientras entre los más pobres el PT tiene el 58% de la intención de voto.


La dualidad Norte-Sur lejos está de desaparecer y se evidencia en el proyecto político que eligen sus respectivos habitantes. En todo proceso redistributivo se generan ganadores y perdedores dando lugar a tensiones. Pase lo que pase en el ballotage está claro que la transformación que inició el PT dejará marcas y el candidato electo deberá pensar cómo integrar un Brasil que todavía mantiene niveles muy elevados de desigualdad no sólo entre sus regiones sino también al interior de las mismas.

Roberti calienta la interna massista: “Si Insaurralde viene, muchos dirigentes se irán”


De esta manera se refirió el diputado Alberto Roberti sobre la posible llegada del ex intendente de Lomas de Zamora a las filas del Frente Renovador: Ya son cinco los candidatos a suceder a Daniel Scioli dentro del massismo.




“Si viene muchos dirigentes con verdadero ADN massista se irán”, aseguró el dirigente petrolero sobre el posible salto de Insaurralde al Frente Renovador que lidera Sergio Massa.

En este sentido, Roberti explicó: “En el Frente Renovador hoy hay cinco precandidatos a gobernadores de la Provincia de Buenos Aires y si Insaurralde llegara algunos de estos dirigentes con un verdadero ADN massista podría dejar el espacio porque Insaurralde no tiene ese ADN massista que hace falta”.

El titular de Petroleros privados, recordó que Insaurralde acompañó al gobierno nacional en la aprobación de la Ley de Abastecimiento y la reforma del Código Civil y Comercial: “Veo a Insaurralde en el kirchnerismo muy cómodo, por lo cual es muy difícil que venga a este espacio opositor”, dijo a Políticas del Sur.

Darío Giustozzi, la diputada provincial Mónica López (esposa de Roberti) junto a Gustavo Posse, Jesús Cariglino, y Felipe Solá son los candidatos que Sergio Massa deja que tomen vuelo.

“Creo que a las PASO llegarán dos fórmulas que sinteticen estas diferentes miradas que confluyen con Sergio Massa”, concluyó Roberti.

San Luis anunció que a fin de año pagará un plus de $2000 y se la complica s a las otras provincias

El gobernador Claudio Poggi dijo que dará una gratificación a los empleados públicos puntanos y aclaró que puede hacerlo porque tiene "finanzas sanas". Otras regiones del país se niegan a abonar un plus




La gobernación de San Luis anunció que pagará al personal dependiente del Estado una "gratificación" de $2.000, medida que alcanzará también a los beneficiarios del Plan de Inclusión Social y a docentes públicos y privados. De esa manera, indirectamente puso en aprietos a los gobernadores de otras provincias del país que aseguran que no están en condiciones de dar un extra a sus trabajadores.

El mandatario puntano anunció que ese aporte se realizará "por única vez" y no será remunerativo, a partir del 10 de diciembre. Asimismo, adelantó que el aguinaldo se pagará antes de Navidad y confirmó la puesta en marcha de un plan educativo para las personas mayores de edad que no hayan podido culminar sus estudios primarios o secundarios.

La medida se llevará a cabo "con recursos propios de la provincia", aseguró Poggi. "Hemos dispuesto estas medidas con dos meses de anticipación para que los trabajadores puedan organizarse y dar previsibilidad; podemos adoptar este tipo de determinaciones porque contamos con un presupuesto ordenado, con las finanzas sanas", destacó.

Esta noticia reavivará el descontento de sectores sindicales que ya reclamaron públicamente una compensación por la escalada inflacionaria, que debería darse antes de fin de año. Sin embargo, la solicitud chocó de frente con la negativa de numerosas administraciones provinciales que aseguraron que no tienen en agenda ni una recomposición salarial inmediata ni el pago de un plus navideño.

Entre ellas se encuentran se encuentran las encabezadas por Daniel Scioli (Buenos Aires) y Francisco "Paco" Pérez (Mendoza) y el rionegrino Alberto Weretilneck.

El primer efecto del anuncio puntano se observó en la provincia de La Rioja, donde el gobernador Luis Beder Herrera trató de anticiparse a un escenario de conflictividad y les prometió a los gremios locales que dará -cuenta Ámbito Financiero- alrededor de "300 o 400 pesos" de monto fijo entre noviembre y diciembre.

En el epílogo de 2013, el gobierno de San Luis, en ese entonces bajo la gestión de Alberto Rodriguez Saá, “premió” a los empleados públicos con $500 pesos y otorgó 250 a los beneficiarios de planes sociales.

El 20, la foto Massa Cano

Preocupado por el retroceso en las encuestas, Massa recorre el interior de la mano de los radicales
Sergio Massa arribará la próxima semana a las provincias de La Rioja y Tucumán, en un raid por el norte argentino en el que intentará apuntalar a sus referentes provinciales al tiempo que se mostrará con dos precandidatos a gobernador del radicalismo: el tucumano José Cano y el riojano Julio Martínez. De igual forma, días atrás, Sergio Massa posó junto a Gerardo Morales en la provincia de Jujuy, en una foto de fuerte repercusión puertas adentro del FAUNEN.
Decidido a mantenerse en el centro de la agenda política, el líder del Frente Renovador buscará ampliar su llegada al interior del país a partir de la estructura radical.

Macri, Juez, aguad y Carrió arreglaron en Córdoba y rompen con Binner

El triunfo electoral del PRO y la UCR en Marcos Juárez busca extenderse a Villa Dolores. Sin embargo, en esta ocasión, la alianza incluirá también al Frente Cívico de Luis Juez y a la Coalición Cívica de Elisa Carrió, mientras que por el contrario, deja afuera al socialismo de Hermes Binner, aumentando así la tensión [...]




El triunfo electoral del PRO y la UCR en Marcos Juárez busca extenderse a Villa Dolores. Sin embargo, en esta ocasión, la alianza incluirá también al Frente Cívico de Luis Juez y a la Coalición Cívica de Elisa Carrió, mientras que por el contrario, deja afuera al socialismo de Hermes Binner, aumentando así la tensión del FAUNEN.

La semana pasada fue la mismísima Gabriela Michetti quien hizo público el acuerdo electoral del denominado frente “Juntos por Villa Dolores”. De esta manera, la senadora del PRO señaló en conferencia de prensa que “Es una gran alegría estar con los dirigentes de este frente porque creo que las personas pueden tener aspiraciones políticas legítimas, pero posponerlas en pos de todos nos hace bien como argentinos. El antecedente de Marcos Juárez fue un símbolo, pero lo de esta ciudad es símbolo de un encuentro más amplio aún”.

Por otra parte, el mencionado frente electoral deja dos datos políticos a tener en cuenta: en primer lugar, confirma la confluencia de radicales, macrista y juecistas, que juntos irán por la gobernación cordobesa en detrimento de José Manuel De la Sota; en segundo lugar, deja en evidencia las tensiones del FAUNEN y divide aguas entre aquellos que abonan a un acuerdo con el Jefe de Gobierno, y los que por el contrario, aspiran a una profundización de UNEN como instrumento electoral de cara a las presidenciales.

En suma, el FAUNEN vive horas críticas luego de la foto entre Sergio Massa y Gerardo Morales, y en este contexto, el reciente acuerdo en Villa Dolores, lejos de aminorar las tensiones, trae un nuevo capítulo en la disputa del desgasto espacio que comparten radicales y socialistas.

Evo quiere restablecer relaciones con EE.UU.

Restablecer relaciones con EE.UU.

El gobierno boliviano estaría dispuesto a restablecer relaciones con Estados Unidos si la potencia se compromete a respetar la soberanía de Bolivia sin entrometerse en asuntos internos. Así lo afirmó el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, en un encuentro con periodistas tras votar en los comicios a los que concurrió como compañero de fórmula de Morales. Bolivia y Estados Unidos no tienen relación diplomática desde 2008, cuando La Paz expulsó al embajador estadounidense, Philip Goldberg, por supuestas injerencias en la política nacional.
El Ejecutivo estadounidense respondió echando al embajador boliviano en Washington. García Linera adujo ayer que esa expulsión se debió a que Goldberg se entrometió en la vida política del país andino. “Cuando cualquier gobierno, no importa el que sea, se entromete en asuntos internos, ponemos el freno y tomamos las medidas que corresponde”, dijo el vicepresidente boliviano. “El momento en que tengamos la certidumbre de que Estados Unidos no se entromete en nuestros asuntos internos, la mano está extendida con respeto, con sencillez, pero siempre con firmeza en la defensa de nuestra soberanía”, agregó. También aseguró que cuando llegó al gobierno junto a Evo Morales, tuvieron y buscaron buenas relaciones con Estados Unidos. “Somos un país muy respetuoso del gobierno norteamericano.
Es más, admiramos su ciencia, admiramos su tecnología, nos impresionan sus grandes logros tecnológicos, pero siempre hemos pedido que cualquier relación con los gobiernos sea en el marco del respeto y la soberanía”, manifestó el político. Su gobierno también expulsó en 2008 a la agencia antidrogas estadounidense (DEA, por sus siglas en inglés) y en mayo del año pasado echó a la Usaid, la agencia de cooperación internacional del país norteamericano.

Evo: las claves del triunfo




Juan Manuel Karg


1) Crecimiento económico sostenido. Bolivia creció al 5% anual promedio, lo que permitió la posibilidad de una política social extendida y una creciente redistribución. La baja en la pobreza extrema del 38 al 18% fortaleció el proyecto de Morales bajo cifras concretas.


2) Extensión territorial del triunfo. El MAS ganó ocho de nueve departamentos, y en la otrora "medialuna" opositora, sólo perdió Beni, conquistando Santa Cruz de la Sierra, Tarija y Pando. En 2008, desde esos territorios se planificó su salida del Palacio Quemado. ¿Qué cambió? La confrontación entre Morales y los empresarios de esa parte del país se volvió más difusa: al crecer la hegemonía del proyecto del MAS, optaron por "hacer negocios", intentando comprender la popularidad del presidente, y evitando un perfil político confrontativo con el MAS.


3) Estabilidad política. El liderazgo de Evo Morales es el más firme y consolidado del país. Llamó a la oposición luego de su implacable triunfo, en una actitud de madurez que no se condice con los ataques recibidos durante la campaña. "No hagamos confrontación, trabajemos juntos por Bolivia”, dijo. Morales sabe el peso político que ocupa en Bolivia y su lugar ya ganado como principal referente político y social, lo que le permite buscar nuevos apoyos: por ello la Central Obrera Bolivia (COB) respaldó su candidatura luego de años de enfrentamientos.


4) Dispersión opositora. Samuel Doria Medina y Tuto Quiroga, exponentes de la oposición conservadora al gobierno de Morales, no pudieron unificar una candidatura, lo que llevó a que la diferencia entre el primer y segundo lugar en la elección sea de casi 40 puntos. ¿De haberse unido, hubieran presentado mejores números? Es imposible saberlo, pero sin duda podrían haber mostrado más "músculo" en una oposición con poca creatividad para enfrentar a Morales.


5) Política de nacionalizaciones. Si bien se dio principalmente en 2006, luego de su llegada al Palacio Quemado, la política de nacionalización de hidrocarburos ocupó un papel importante desde lo simbólico y práctico, y contribuyó al crecimiento económico. Evo lo mencionó en el discurso: "Acá había dos programas: la nacionalización, contra la privatización. Y nuevamente ganó la nacionalización."


6) Políticas sociales extendidas. Mediante el bono Juancito Pinto, la Renta Dignidad, y el Bono Juana Azurduy, inyectó dinero en los sectores más postergados y garantizó una mejor educación en los niños, bajando sensiblemente los niveles de deserción escolar. Cómo en todos los procesos de cambio abiertos en América Latina, la oposición no ha podido confrontar con estas importantes políticas sociales.


7) Relaciones internacionales. Evo Morales lo repitió numerosas veces en la campaña presidencial: "Sin Embajada de Estados Unidos estamos mejor." Sin embargo, más allá del discurso antiimperialista, buscó relaciones con otros importantes polos de poder a nivel internacional, como Rusia y China. Así, bajo su presidencia, Bolivia logró conducir el G77 + China y la cumbre realizada en Santa Cruz a mediados de este año, lo mostró como anfitrión de un megaevento internacional impensado para Bolivia décadas atrás.


8) Papel de Bolivia en América Latina. Morales repitió reiteradamente su búsqueda de que Bolivia sea el "centro energético de Sudamérica". Evo se ha ganado un lugar entre sus pares, que lo reconocen como una importante voz en las herramientas de integración autónomas de la región, como ALBA, Unasur, CELAC, y Mercosur –donde Bolivia ingresará como miembro pleno en diciembre próximo–. No por nada, quienes primero lo felicitaron fueron precisamente Cristina Fernández, José Mujica, Nicolás Maduro, Raúl Castro, Daniel Ortega y Salvador Sánchez Cerén.


9) Nueva generación militante. "Generación Evo" es una nueva camada de militantes del MAS que participó por primera vez en esta campaña electoral, disputado lugares en el Parlamento y mostrando una renovación política dentro del oficialismo. Durante una entrevista con la CNN en la ONU, Morales se refirió a estos jóvenes, marcando la importancia que tendrán en el futuro del proceso de cambio abierto en Bolivia desde 2005.


10) Hegemonía cultural. El MAS también ganó el "debate cultural" sobre lo que fueron los primeros
dos gobiernos, que modificaron trascendentalmente la historia reciente de Bolivia. Allí jugó un papel preponderante el vicepresidente Álvaro García Linera, quien supo interpretar como pocos el significado de la creación del "Estado Plurinacional de Bolivia", como representación de una pluralidad de naciones, con objetivos e intereses compartidos. Linera aportó la posibilidad de pensar las "tensiones creativas" dentro de un proceso de cambio que cada vez involucró a nuevos actores de cara a una nueva fase de expansión de la "revolución democrática" boliviana.

Jujuy, ferias vs. economía formal: “La maravilla de la Feria, es que da mucho empleo”


Lo afirmó Raúl Llobeta en relación al fenómeno de las ferias minoristas que tuvieron un significativo crecimiento en toda la provincia, denotando la falta de empleo formal y de políticas para contener los altos índices de desocupación.



“Por qué no plantearnos que Jujuy pueda ser un lugar que viva del comercio minorista, que articule con el Asia vía Paso de Jama y distribuya por todo el país”, se preguntó el docente e investigador Raúl Llobetta, haciendo referencia a la posibilidad de formalizar una actividad económica que tiene fuerte presencia en Jujuy y puede significar una alternativa para el desarrollo económico de Jujuy.

La problemática de las ferias comerciales en distintos puntos de la provincia, se transformó en un desafío para los gobernantes, los municipios y la sociedad en general. Hoy, según los especialistas, generan más puestos de trabajo que cualquier otra actividad, además contienen a los jóvenes laboralmente, en una provincia donde no se generan otras alternativas de inserción laboral.

Trimestralmente organizaciones como la Cámara de Empresarios, realizan un informe o un mapa de argentina sobre la venta ilegal. Allí se registran aquellas ferias tipos Salada o Saladita, los manteros y se pudo conocer que en estos últimos tiempo y paradójicamente cuando cae el comercio formal, esta actividad informal crece, lo cual preocupa de sobre manera.

“Esta problemática puede transformarse en una solución para varios interrogantes que tiene la provincia en su economía y en su desarrollo”, observa Llobeta. “Para que una industria sea competitiva, tiene que tener mucha inversión en maquinarias y no da puesto de empleo. La maravilla de la feria es que da mucho empleo y el joven está allí trabajando en vez de estar haciendo otras cosas” afirmó en conversación con Canal 2.

La iniciativa del catedrático, se puede transformar en una alternativa para la magra economía jujeña; solo hay que formalizarla, porque para ello “tenemos la cultura y la gente que sabe hacerlo”.

“Uno ve un puesto de feria y cree que es solo eso. Pero es la punta del ovillo y en realidad hay toda una organización; hay gente que va a la frontera, que va a Once, a la Salada, trae para aquí, tiene un puesto en Córdoba con un pariente, otro en Buenos Aires. Las redes que yo he visto llegan desde La Quiaca hasta Ushuaia. Entonces por qué no plantear la posibilidad de que Jujuy pueda vivir del comercio minorista”, interrogó Llobetta.

“Seguimos enamorados del pasado de Jujuy o sólo vemos una parte que está vinculada al pasado. No vemos lo que está pasando, lo que nos está explotando en la cara, un Jujuy comercial” justificó en su posición.

Desde la Cámara de Comercio, Ignacio Sadir dice que se está trabajando fuertemente en buscar soluciones, pero aclaró: “no pretendemos que nadie se quede sin trabajo; buscamos la formalización del comercio ilegal, sin entrar en el tema de la falsificación, del delito en contrabando, falsificación de marca. Meramente al ofrecer sus productos en la vía pública ya tenemos una competencia totalmente desleal en aquel comercio legalmente establecido. Para nosotros es clave articular entre todas las fuerzas, para poder combatir este tipo de flagelo”, destacó.

El dirigente apuntó a impulsar de esta manera el “comercio a cielo abierto”. “Jujuy ha presentado un proyecto interesante, pero hay que tener la decisión política de avanzar en el desafío que se tiene por ordenar este tipo de emprendimientos, reubicarlos, como es el caso de Tucumán donde se han quitado todos los manteros, se los ha reubicado y ahora se los está formalizando y es un primer paso por la lucha contra esta problemática".

Jujuy está ubicada en el primer lugar del interior del país con cantidad de ferias y manteros, detrás de La Matanza y por encima de Tucumán, según los datos que manejan las cámaras empresariales.

El nivel de informalidad en la provincia es alto. Pero también la realidad dice que muchos de quienes venden en las ferias poseen planes sociales de cualquier índole y son reticentes a blanquear su actividad, por temor a perder ese beneficio del Estado. “Esto descompone la estructura social tradicional y lo que hay que buscar es tratar de que esta estructura tenga que ser formalizada. Depende de una decisión política firme, no sólo discursiva sino en los hechos”, se planteó desde la CAME, Cámara de Mediana Empresa.

Para ellos, la clave está en “entender que el comercio se encuentra totalmente atado de pies y manos a la hora de no saber cómo enfrentar este flagelo, cuando ve que su producto se está vendiendo en la vía pública, no pagan alquiler, no pagan impuestos, el personal está en negro y uno tiene que hacer frente a todo estos compromisos y responsabilidades como empresarios o como comerciantes; la verdad es que a uno lo desgana. Por eso CAME está relevando esta información en todo el país y tenemos los ojos puestos en la provincia de Jujuy”.

Actualmente el comercio informal contiene laboralmente entre 7 y 10 mil personas; para erradicarlo, hace falta crear industrias para que contengan a estas personas. Si ponemos a tres personas por micro empresas, necesitamos unas 2.500 empresas.

En este caso de las ferias, estamos hablando de micro empresas o nano empresas cuando son individuales. “Lo que hay que hacer no es erradicarlas en el sentido de eliminarlas, porque es imposible, además el sistema económico no da otra alternativa, sino ir poniéndolas en situaciones más razonables, más competitivas y que se evite la explotación laboral, de picaros capitalistas que se aprovechan de la gente, escudándose en una figura de ‘pobre gente, qué va hacer’. En Jujuy existe una gran anomia y no se respeta las normas” explicó Sadir.

Cafiero, el presidente que el peronismo le negó a la Argentina

El Presidente que el peronismo le negó a la Argentina



El 2 de abril de 2009, en ocasión del sepelio del ex presidente radical, su adversario político durante los años 80, afirmó: "Yo tuve dos maestros en la vida que me enseñaron todo lo que sé o mal sé. Uno se llamó Juan Domingo Perón, el otro Raúl Alfonsín".

Antonio Francisco Cafiero nació en Buenos Aires el 12 de septiembre de 1922 y con su muerte se apagó la luz de uno de los últimos exponentes del primer peronismo, que a lo largo de su extensa carrera política pasó por numerosos cargos y protagonizó momentos históricos de la vida del país.

Además de ser discípulo del general Juan Domingo Perón, fue diputado, senador, gobernador, embajador, candidato presidencial, fue perseguido y estuvo preso, se lo vio en el poder y en la oposición.

Con una familia compuesta por diez hijos, entre ellos los políticos Mario y Juan Pablo Cafiero, y unos cuarenta nietos y bisnietos, inmortalizó la frase "no me gorilee", cuando un periodista lo consultó sobre los incidentes en el traslado de los restos de Perón a San Vicente.
 Cafiero también dijo:

"La experiencia histórica dice que se puede gobernar sin el peronismo, se puede gobernar con el peronismo, pero no se puede gobernar contra el peronismo".

"Dejando de lado a algunos sectores insignificantes y las sobreactuaciones, es mucho más lo que la mayoría de los peronistas tenemos en común que lo que nos diferencia".
“Yo tuve dos maestros en mi vida política. Uno fue Juan Perón y el otro Raúl Alfonsín”
"Aprendí que un buen político sólo es el que tiene sueños y yo advertí inmediatamente que Alfonsín tenía sueños. El que sueña solo, sólo sueña, el que sueña con otros hace la historia. Alfonsín soñaba con otros".
"La derrota con Menem tan inesperada como injusta, porque mi adversario no había hecho los méritos como para triunfar en esa elección interna".
"Yo creo que Menem también fue un traidor del peronismo, porque en definitiva hizo de él un instrumento para sus propias ambiciones personales. Hubo un cambio muy notable en su conducta política, esto por supuesto hay muchos que no lo van a aceptar pero yo lo digo con conocimiento de causa: Menem siempre buscó su propia satisfacción personal".








En 92 años de vida, Cafiero atravesó la historia del peronismo en todas sus etapas y asistió a las muertes de Eva Duarte, Perón, Raúl Alfónsín y Néstor Kirchner.



En 1955, después del golpe que derrocó al gobierno del General Juan Domingo Perón, fue privado de su libertad durante un año, y a partir de allí hasta 1973 militó en la resistencia peronista. Durante esos años, Cafiero visitó en su exilio a Perón en varias oportunidades hasta su regreso a la Argentina.
En 1962, fue nombrado Secretario Político del Consejo Supervisor y luego Coordinador del Movimiento Nacional Justicialista. En 1964 fue nombrado Secretario Político del Consejo Supervisor del Partido Justicialista y en 1971 fue nombrado Director del Consejo de Planificación de tal partido.
En 1973 fue nombrado Presidente de la Caja Nacional de Ahorro y Seguro. Fue más tarde Secretario de Comercio de la Nación (1974), Interventor Federal de la Provincia de Mendoza entre agosto de 1974 y mayo de 1975, Ministro de Economía de la Nación (1975 - 1976) y finalmente Embajador ante la Santa Sede en 1976, cargo al que debió renunciar debido al golpe militar de ese año, regresando a su país donde fue privado de su libertad por segunda oportunidad.
En 1983, con la restauración democrática argentina, lideró el Movimiento Unidad, Solidaridad y Organización (MUSO), fue precandidato presidencial y en la Provincia de Buenos Aires, su sector fue derrotado por Herminio Iglesias y José Amerise.
Después de la derrota del Partido Justicialista en 1983, fundó junto a otros dirigentes del peronismo, la "Renovación Peronista". En las elecciones legislativas de 1985, encabezó la lista de Diputados Nacionales de la Provincia de Buenos Aires por el Frente Renovador Justicialista. Fue elegido Diputado Nacional hasta 1987, año el cual tuvo una actuación destacada apoyando al gobierno de Raúl Alfonsín durante el levantamiento carapintada que puso en riesgo la democracia argentina.
En 1987 también sería elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires, teniendo como compañero de fórmula a Luis María Macaya. Asimismo, en ese año fue elegido Presidente del Consejo Nacional del Partido Justicialista. Con la gesta de la renovación peronista, logró democratizar al partido, y por primera vez en la historia se permitió elegir candidatos a presidente y vicepresidente por el voto directo de los afiliados. En 1988 fue precandidato a Presidente de la Nación por el Partido Justicialista con la fórmula Antonio Cafiero - José Manuel De La Sota. En dichas internas su fórmula resultó derrotada por la de Carlos Menem - Eduardo Duhalde.


A Alfonsín lo enfrentó en numerosas ocasiones, pero no dudó en acompañarlo en dos momentos más que significativos: en 1987 fue uno de los referentes de la oposición que salió al balcón de la Casa Rosada para acompañar el histórico discurso de Alfonsín por el levantamiento carapintada, que incluyó el célebre "Felices Pascuas... La casa está en orden".
Antonio Francisco Cafiero nació en Buenos Aires el 12 de septiembre de 1922 y con su muerte se apagó la luz de uno de los últimos exponentes del primer peronismo, que a lo largo de su extensa carrera política pasó por numerosos cargos y protagonizó momentos históricos de la vida del país.
Además de ser discípulo del general Juan Domingo Perón, fue diputado, senador, gobernador, embajador, candidato presidencial, fue perseguido y estuvo preso, se lo vio en el poder y en la oposición.
Con una familia compuesta por diez hijos, entre ellos los políticos Mario y Juan Pablo Cafiero, y unos cuarenta nietos y bisnietos, inmortalizó la frase "no me gorilee", cuando un periodista lo consultó sobre los incidentes en el traslado de los restos de Perón a San Vicente.
En 92 años de vida, Cafiero atravesó la historia del peronismo en todas sus etapas y asistió a las muertes de Eva Duarte, Perón, Raúl Alfónsín y Néstor Kirchner.
Al referente del radicalismo lo enfrentó en numerosas ocasiones, pero no dudó en acompañarlo en dos momentos más que significativos: en 1987 fue uno de los referentes de la oposición que salió al balcón de la Casa Rosada para acompañar el histórico discurso de Alfonsín por el levantamiento carapintada, que incluyó el célebre "Felices Pascuas... La casa está en orden".

 ¿MATÓ A ALGUIEN? …  Antonio Cafiero, era una de las personalidades más resonantes de la gran fiesta peronista organizada en la Quinta de San Vicente en 2006, lugar y año en que trasladaron los restos del General Perón. Lejos de ser un conmemorativo repleto de recuerdos, las parcialidades enfrentadas encendieron tanto el fuego que los “muchachos peronistas”, lejos de estar todos unidos, se cascotearon tanto que algún disparatado custodio (“Madonna” Quiroz), creyendo ser James Bond, sacó su revólver y disparó a la multitud. Lo curioso fue que, al enfrentar a la prensa, Antonio Cafiero respondió con un despectivo “¿Mató a alguien?”, ante la pregunta de un cronista que le informó sobre los sucesos que acontecieron en las afueras de la quinta.




Marca de Whisky y el uso de celebrities,

  por Alberto Capisto


Entre 1979 y 1980, el whisky Old Smuggler publicó en revistas una campaña con “celebrities no demasiado célebres” —si vale la expresión— que se instaló durante años en la retina de los argentinos: Tato Bores, Félix Luna, Landrú, Víctor Laplace, Nélida Lobato y varios más miraban a cámara, vaso en mano, y anunciaban que “lo importante es el whisky”. Alberto Capisto, actual docente de la carrera de Cuentas en la AAP y gerente de negocios, por entonces, de Hiram Walker —la empresa que produjo la marca desde 1946 hasta 2006; hoy OS es propiedad de Campari—, recuerda el caso, da detalles de su éxito y lo compara con la actualidad.


Dos piezas de la campaña: Tato Bores (“Lo que importa es la calidad. Más allá de las palabras”) y Nélida Lobato con Víctor Laplace (“Lo que importa es la calidad. No los comentarios”).


Fui gerente de negocios de Hiram Walker de 1979 a 1981. Cuando ingresé había una agencia (tradicional en la empresa: habían trabajado muchos años en las cuentas). Luego hubo un cambio en la gerencia general, se hizo cargo Víctor Barón —un ingeniero del área productiva— y cambió la agencia por Schussheim Braga Menéndez, que se formó con esta cuenta. En la agencia colaboraba también Adrián Misses, un ex Nestlé.

Desde marketing trabajamos mucho con muy buena información de investigaciones de mercado: recuerdo algunos trabajos con Heriberto Muraro, con Carola Mejalenko y con otros.

La campaña de las Lo que importa es el whisky tuvo ‘etapas’ muy diferentes, que respondían a la problemática del producto que había sido ‘líder del mercado nacional’ en la categoría, y era obviamente el sostén de la empresa. Recuerdo algunas cifras que en su momento daba FILA, la Federación de la Industria Licorista Argentina), según la cual en su momento Old Smuggler alcanzaba una venta anual de 1,2 millones de docenas.

Un tiempo antes de nuestro ingreso, en el país había ‘inflación’ y la Secretaría de Comercio estaba haciendo un congelamiento de precios (¿qué lector habrá oído hablar de eso?). La técnica consistía en no autorizar incrementos de precios a los productos ‘líderes’, con lo cual los competidores quedaban también trabados, pues no podían dispararse en precios demasiado versus el líder.

Según cuenta la leyenda, para que la Secretaría de Comercio autorizara algún incremento en los precios, había que presentar un nuevo producto, en fórmula e imagen. El congelamiento había dañado seriamente la c-mg (la contribución al margen de ganancia que da cada unidad) de la empresa, por lo que a las apuradas, presentó un cambio ‘de imagen’: una nueva etiqueta. La leyenda cuenta que también hubo una alteración en la relación ‘whisky de malta y alcohol de cereales’. Y se autorizó un incremento en los precios.

Si no cambiaron las expectativas de los consumidores, en este tipo de productos la tradición, la falta de cambios, genera imágenes de buen producto, añejado, cuidado. Old Smuggler era un líder muy valorado por el mercado, pero el cambio fue muy mal recibido: en muy poco tiempo perdió su share a manos de una empresa local, J. J. Llorente, que vendía un producto de dos años, con imagen de ganaderos, cercana a la Sociedad Rural, o sea una imagen local muy buena.

Volver atrás era imposible: ya se había intentado, y los logros eran peores. Se decidió entonces apuntar a un trabajo de mejoramiento de imagen. Técnicamente el contenido del producto era excelente: era alcohol de cinco años. Pero esto no era percibido por los consumidores, que privilegiaban el deterioro de imagen de Old Smuggler versus la de Breeders Choice (El Elegido de los Criadores).

Así fue cómo desde el departamento de diseño empezamos a desarrollar una nueva etiqueta para Old Smuggler, que fuera ahora lo mejor que se pudiera presentar, acercándonos a las imágenes de Chivas Regal, de Ballantine’s, de Johnnie Walker Black Level, etc. También se empezó a diseñar mejor contorno de botella y un nuevo gotero (guala). En la nueva imagen trabajaron los mejores de la época, entre ellos Shakespear, pero el diseño ganador fue generado por el Centro de Diseño de Hiram Walker en Canadá. Ellos presentaron una etiqueta (tipo Chivas) impresa en foil de aluminio gofrado (incluyendo marcos en relieves), una tecnología de impresión que todavía no existía en el país. La nueva imagen impactaba fuertemente a los consumidores en los focus y en las entrevistas en profundidad que se hicieron. Se trabajó con Impresiones Ramos Mejía (lo mejor en aquel momento) para traer esa tecnología. Cuando lanzamos, las primeras etiquetas se importaron de Canadá, a un costo difícil de imaginar.

Desde la comunicación empezamos definiendo un brief muy estricto, según el cual teníamos que:
• Revertir dicha imagen.
• Destacar la calidad del producto, que en testeos a ciegas era absoluto ganador.
• Presentar la nueva imagen.
• Reforzar en todo momento el concepto de ‘calidad y prestigio’
• En medios: no TV, no radio (inicialmente), fuerte gráfica color, y alguna vía pública especial.

La agencia propuso iniciar la campaña con el eslogan Lo que importa es el whisky, una gran toma de una botella (vidrio, nuevo perfil diseño, ya con gotero guala) desnuda, sin etiquetas. Lo que importaba era el contenido. Esta imagen inundó las páginas, retiraciones y contratapas de un innumerable número de revistas (las más importantes).


A la izquierda, una pieza de la campaña anterior, con la famosa etiqueta equivocada que provocó la gran caída, publicada en julio de 1978; a la derecha, la publicada un año después, en junio de 1979, ya a cargo de Schussheim y con Capisto como gerente de negocios de HW: “Whisky, no mitos. Hay quienes eligen su whisly por el nombre. O por la etiqueta. O por el precio. O por moda. Hay quienes eligen su whisky por la calidad”, y cierra con el que sería el concepto de la campaña que estaba lanzándose: “Lo que importa es el whisky”.


En una segunda etapa se recurrió a los ‘testimonios’ de celebrities en su mayoría, no muy populares. Con algunas de ellas fue un placer pasar unas horas, mientras se fotografiaban: Aurora Natola y su marido Alberto Ginastera, Manucho Mujica Láinez, Rogelio Polesello, Liliana Belfiore, Josefina Robirosa y Jorge Michel, Juan Carlos de Pablo, Félix Luna, Nélida Lobato y Víctor Laplace, Landrú (fuera de serie), Tato Bores (sorprendentemente parco), Jorge Romero Brest.

Los objetivos se fueron cumpliendo, con un soporte adicional de fuerte inversión en campañas promocionales en eventos: deportivos (golf, tenis, rugby) sociales, etcétera. Mucho trabajo en ‘copeo’ con material exclusivo: bandejas con la imagen, hieleras, jarras y vasos, que tenían una forma distinta a la habitual y era bastante más pequeños.


Otras dos piezas de la campaña: Félix Luna (“Lo que importa es la calidad. Sin historias”) y Juan Carlos Colombres, “Landrú” (“Lo que importa es la calidad. Sin chiste”).


Es que acá en la Argentina se bebía whisky con vasos que por el tamaño parecían hieleras, y se le ponía toneladas de hielo (creo que se sigue haciendo). En las imágenes apuntábamos a sostener que, como lo que importaba era el whisky, no podíamos destruirlo con tanto hielo. Por eso, los vasos que se usaron, tanto en la publicidad como en las promociones, eran más pequeños, como se usan en Irlanda, Inglaterra y los Estados Unidos. Eso hacía, además, que la bebida ocupara más espacio en el vaso —porque era más pequeño— y se viera mejor el color.


Josefina Robirosa y Jorge Michel (“Lo que importa es la calidad. No los estilos”) y Juan Carlos de Pablo (“Lo que importa es la calidad. Sin hacer economía”).

Según nuestras investigaciones, el deterioro de la imagen cesó, y poco a poco la venta fue estabilizándose. Eso sí, no se recuperó, al menos en ese momento, la posición de liderazgo que había tenido Old Smuggler. Pero al menos la campaña sí tuvo una gran virtud, que fue cambiar la pésima imagen que Old Smuggler tenía después del error del cambio de etiqueta (por cuestiones de control de precios).

Por otra parte, debo decir que los testimoniales bien usados como concepto de comunicación son interesantes. Lo eran entonces y lo siguen siendo hoy. Además, lo importante en esta campaña era que no teníamos el peligro de ser dependientes de alguien en especial, ya que había muchos testimonios. En general, todas figuras ‘top’ en Buenos Aires: eso la hacía atractiva y hacía que despertara interés y credibilidad.


Jorge Romero Brest (“Lo que importa es la calidad. No los mitos”) y Rogelio Polesello (“Lo que importa es la calidad. No lo que se ve”).


FICHA TÉCNICA

Título: Lo que importa es el whisky
Anunciante: Hiram Walker SA
Producto: Old Smuggler
Agencia: Schussheim en 1979, Schussheim Braga Menéndez en 1980
Director general creativo: Jorge Schussheim
Director general de cuentas: Fernando Braga Menéndez
Fotógrafo: Enrique Grinberg
Supervisor por el anunciante: Alberto Capisto
Medio: Gráfica
País: Argentina
Fecha: 1979/1980

Evo Morales fue reelecto con el 60,5% de los votos


Con ese resultado, además de obtener su tercer mandato presidencial, quedó a un punto de controlar dos tercios del parlamento.




El presidente de Bolivia, Evo Morales, fue reelecto hoy por segunda vez consecutiva con 60,5 por ciento de los votos, ganó en ocho de los nueve departamentos del país y su partido estaba a solo un diputado de asegurarse el control de dos tercios de las dos cámaras del parlamento, según el conteo rápido de la firma Ipsos.

A falta de datos oficiales -la autoridad electoral había prometido el primer boletín para las 20 (las 21 en la Argentina), pero más de dos horas después aún no lo había difundido-, ese resultado fue dado por válido por el propio Morales, en el discurso que dio esta noche desde un balcón del Palacio Quemado, sede del gobierno, y por la agencia noticiosa oficial ABI.

Según subrayó Morales, en su discurso de esta noche, en la Argentina se impuso con 87 por ciento de los votos.

Con ese resultado, Morales quedará consagrado sin necesidad de balotaje para gobernar Bolivia en el período 2015-20.

El mandatario afirmó que hará como recomendó el líder guerrillero mexicano Subcomandante Marcos, "gobernar obedeciendo al pueblo", y llamó a los dirigentes opositores a "trabajar juntos por Bolivia, aun con todo el derecho a discrepar".

Dijo que con el resultado de las elecciones "ha ganado la dignidad y la soberanía del pueblo boliviano" y dedicó su triunfo a "todos los pueblos del mundo que luchan contra el imperialismo", así como al líder histórico cubano Fidel Castro y a la memoria del fallecido ex presidente venezolano Hugo Chávez.

El mandatario dio un mensaje breve pero entusiasta ante miles de simpatizantes reunidos en la vecina plaza Murillo, que manifestaban su euforia con el sonido permanente de instrumentos de viento y de percusión, así como algunos artefactos pirotécnicos, y con el canto de consignas tales como el clásico "Patria sí, colonia no".

Uno de los datos salientes del comicio es la inédita victoria de Morales en Santa Cruz de la Sierra, con 49 por ciento contra 37 por ciento del empresario Samuel Doria Medina, de Unidad Demócrata (UD).

Solamente en Beni no ganó el jefe del Estado -que sin embargo aseguró que estaba disputándolo "voto a voto"-, pero aun así quedó muy cerca de Doria Medina, con 43 contra 48 por ciento de los votos.

Según el escrutinio rápido de Ipsos, Doria Medina quedó segundo con 25,1 por ciento de los sufragios, seguido por el ex presidente Jorge "Tuto" Quiroga (Partido Demócrata Cristiano), con 9,6 por ciento; el ex alcalde paceño Juan Del Granado (Movimiento Sin Miedo), con 2,9 por ciento, y Fernando Vargas (Partido Verde), con 2,7 por ciento.

De ese modo, el Movimiento Sin Miedo y el Partido Verde corrían el riesgo de perder la personería política por no alcanzar el requisito mínimo de tres por ciento de los votos para mantenerla.

Asimismo, según los datos de Mori, el Movimiento al Socialismo (MAS) gobernante se aseguraba 29 senadores (cuatro quintos de los 36 totales) y 86 diputados, apenas uno menos de lo necesario para controlar dos tercios de los 130 totales.

La presidenta del TSE, Wilma Velasco, aseguró que la jornada electoral transcurrió en general en calma y con normalidad.

"De acuerdo al reporte de las autoridades, no se han presentado dificultades en los tribunales electorales, excepto aquellos en los que algunos ciudadanos no encontraban su recinto o señalaban que no estaban en las listas", dijo Velasco en conferencia de prensa.

La funcionaria destacó que el reporte policial reflejó que "no habría ninguna dificultad en los distintos departamentos", al margen de algunos cientos de detenidos por infracciones usuales a las normas electorales.

La mayor nota de color estuvo dada por las calles prácticamente desiertas de vehículos -excepto algunos pocos autorizados-, en virtud del llamado "auto de buen gobierno" que rigió desde el viernes y que motivó que decenas de miles de bolivianos se desplazaran en bicicleta o, en el caso de muchos niños, en patineta.

Otro detalle curioso fue la inscripción "Estado Plurinominal de Bolivia" en vez del correcto "Estado Plurinacional de Bolivia" en miles de boletas electorales, detalle debido a un error de imprenta que, de todos modos, no tuvo "ningún efecto legal ni electoral", pues los demás datos y medidas de seguridad de las papeletas estaban en orden, aclaró el vocal del TSE Ramiro Paredes.

Además de presidente y vice -Morales mantuvo como compañero de fórmula a García Linera-, los bolivianos debían elegir hoy 30 senadores y 127 diputados nacionales, y nueve diputados a parlamentos internacionales.

Estaban habilitados para votar 5,97 millones de ciudadanos en el país y 272.058 en 77 ciudades de 33 países extranjeros.

Según subrayó Morales en su discurso de esta noche, en la Argentina se impuso con 87 por ciento de los votos.

El líder de los canillitas ratificó su apoyo a Scioli y descartó un alejamiento de Moyano

El diputado nacional Omar Plaini se plegó a la "continuidad con cambios" que pregona el sciolismo. “No sería bueno para el país que en 2015 llegue un gobierno que empiece todo de cero”, dijo. Defendió la medida de fuerza de 48 horas de su sector.





El diputado nacional Omar Plaini, titular del gremio de los canillitas, negó versiones de alejamiento del titular de la CGT Azopardo y del partido Educación, Cultura y Trabajo, Hugo Moyano, a la vez que ratificó su apoyo a la candidatura presidencial de Daniel Scioli.

“Nuestra organización sindical está dentro de la Confederación General del Trabajo, que él lidera, y además integro el bloque partidario que creó. Eso va por un carril, por el otro, está el lado político, en el que manifiesto y creo que la propuesta de Daniel Scioli”, aseveró en diálogo con FM Cielo.

En medio de la medida de fuerza de 48 lanzada por los canillitas , el legislador, que está a cargo del armado de una Mesa Sindical Scioli 2015, descartó problemas de “convivencia” con su compañero de bancada, Facundo Moyano, que trabaja con Sergio Massa. “En las leyes que afectan a los trabajadores sí hemos coincido. Cada uno tiene derecho a expresarse como prefiera”.

De esta manera, esbozó lo que espera del próximo gobierno. “He expresado que no sería bueno para el país que el año que viene llegue un gobierno que empiece todo de cero, que no recoja las muy buenas políticas y los muy buenos programas que ha establecido este gobierno, más allá de lo que falta”, apuntó.

En esa línea, Plaini se definió como un “cuestionador” de lo no resuelto por el kirchnerismo, que según dijo, adeuda “avanzar y profundizar mucho en el rol del Estado”. “Es buena la continuidad de un proyecto que ha recompuesto gran parte del tejido, pero que falta mucho aún, y quien mejor puede continuar esa propuesta es Daniel Scioli, gobernador de la Provincia de Buenos Aires”. “Lo he manifestado y es lo que creo”.



Paro de canillitas



Titular del gremio de los canillitas, Omar Plaini defendió la medida de fuerza que llevará adelante el sector este domingo 12 y lunes 13, en un plan de lucha contra la reducción del porcentaje que tienen que los trabajadores sobre la venta del periódico, una lucha que, dijo, lleva más de 14 años.

“La lucha va a seguir hasta que se nos restituya lo que ilegal y arbitrariamente nos sacaron que, a valores actuales, son 300 millones de pesos por año que le sacan a 5.200 canillitas de Capital y el Gran Buenos Aires, y que se quedan en el bolsillo ellos”, aseveró.

Plaini apuntó contra las grandes editoriales, pero en especial, contra las empresas de diario Clarín y La Nación. “Nosotros no tenemos medios para expresarnos y que la ciudadanía conozca lo que está pasando, mientras ellos colocan páginas enteras atacando nuestro reclamo y no diciendo la verdad: ellos unilateralmente nos rebajaron el 20% de nuestro salario”, apuntó.

Entrevista al nuevo director del MALBA: "Un museo puede cambiarte la vida"

El español Agustín Pérez Rubio habló con Infobae sobre su flamante trabajo, su relación con el arte latinoamericano y sus planes para la institución presidida por el empresario Eduardo Constantini. "En Argentina se confunde ser creativo con ser artista", aseguró

-Para los que no lo conocen, ¿cuál fue su trayectoria en el mundo del arte y de los museos?

Mi carrera profesional comienza a principios de los años 90, cuando me licencio en Historia. Toda mi trayectoria fue a través de la curaduría y de la crítica de arte en diferentes medios españoles e internacionales. De a poco, hice una carrera de 10 años de curador hasta que entré dentro del proyecto llamado MUSAC. Querían hacer un museo en Castilla y León que fuera como el buque insignia, así como Cataluña tenía el MACBA, Madrid el Museo Reina Sofía y Valencia el IVAM. Lo que hicimos fue el último gran museo que hubo en España, el último momento en donde en España hubo presupuesto y ambición de querer apostar a la cultura contemporánea. Fue realmente exitoso. El museo estaba en un sitio muy alejado. Es como si aquí pones un museo en Salta o en Jujuy. Lo significativo era que tenía proyección internacional, la gente venía de todas partes del mundo a verlo. Eso hizo que tuviera una repercusión importante. Contaba con una colección de más de 2 mil piezas de arte contemporáneo.



-¿Cómo impactó la crisis española en su trabajo?

Los últimos años fueron complicados, no sólo por la crisis económica sino por la injerencia política. Los políticos están dejando cualquier tipo de conciencia social sobre la cultura, sólo les interesan sus ideas. Ellos empezaron a decidir lo que le hacía falta al museo y entonces decidí irme, porque no me dejaban trabajar. Era raro porque había sido inaugurado por el mismo presidente autonómico, y por el mismo partido político, que era un partido conservador, pero siempre habíamos tenido absoluta libertad de actuación y nunca se habían metido en cuestiones de programa y de gestión a nivel directo, pero las cosas van cambiando.



-¿Qué lugar debe ocupar un museo en la vida de las personas?

Yo creo que un museo puede cambiar la vida de alguien, porque en mi caso fue así. Si yo no llego a tener el IVAM, una biblioteca maravillosa y exposiciones como las que vi... si no llego a tener ese nexo, me imagino que hubiera hecho publicidad o diseño, pero nunca me hubiese interesado por los museos y por el arte contemporáneo.



-Antes de su designación como director artístico del MALBA, ¿cuál era su relación con el arte latinoamericano?

Es una escena con la que vengo trabajando desde los años 90. Visité Argentina por primera vez en 1996 y luego en 2011. En el último tiempo, incluso cuando yo dejo de trabajar en el MUSAC y me voy a vivir a Nueva York y a Toronto, he seguido mirando mucho y realizando proyectos vinculados a la región, como una exposición en San Pablo. Es decir, esa practica de lo latinoamericano siempre estuvo.

"En la Argentina se confunde ser creativo con ser artista"


-¿Qué cree que puede aportar con su llegada al MALBA?

Lo que puedo aportar son años de experiencia. Conocer otros contextos es importante, permite contar con la riqueza de realidades diferentes. He vivido en distintos sitios del mundo como Japón, Budapest, Nueva York, Canadá, Italia y España y eso es vital para tener una mirada más amplia. Creo que en el contexto de Buenos Aires, y no lo digo por MALBA, las líneas son demasiado borrosas. Hay que hacer un verdadero trabajo de fondo que no corresponde sólo a los museos sino a todos los profesionales. Es decir, a los coleccionistas, a las galerías, curadores, críticos, etc. Hay que empezar a construir estructuras desde lo público y lo privado. Un país no puede crecer si hay cuestiones de fondo como leyes, protocolos de actuación y estructuras que no se llevan a cabo. Pienso que en Argentina no ha habido demasiados proyectos o instituciones que puedan seguir protocolos internacionales para que grandes muestras y grandes artistas internacionales puedan desembarcar o acercarse hasta acá. La relación que yo puedo hacer de artistas influyentes de lugares como Estados Unidos, Canadá, Japón, China, África, que no han pasado, está en proceso

-¿En nuestro país se valora correctamente lo artístico?

En la Argentina se confunden varias cosas, como por ejemplo, creatividad con ser un artista. Creo que tiene que ver mucho con el contexto económico pero también hay que ser respetuoso y saber qué es arte y lo que es un trabajo de rigor serio. Debemos preguntarnos qué constituye América latina hoy y de que manera es inclusiva. Del mismo modo en que debemos ver cómo asumimos la modernidad, lo interesante es saber mirar a la región.



-¿Cómo proyecta el futuro del MALBA?

MALBA llegó al décimo aniversario. A partir de ahí, comienza una nueva etapa, que va a tardar un poco, dos o tres años más, y que consiste en que la institución deje de ser vista como un museo familiar y pase a ser vista como un museo privado institucional. Lo que se busca es que Eduardo Constantini pueda aportar un porcentaje pero que también haya otras familias y privados que puedan y quieran colaborar con el museo. Como institución privada, está regida por una serie de protocolos de actuación y de estructuras internas. Con mi nombramiento, también viene el nombramiento de un director ejecutivo, un comité asesor científico- artístico y a partir de ahí toda una serie de cambios.



-¿Por último, qué nos puede adelantar de la programación del museo para el próximo año?

A principios de diciembre se hará una rueda de prensa para hablar del programa del año próximo, pero te puedo decir que vamos a hacer proyectos conjuntamente con otras instituciones, como universidades, y no sólo en el ámbito argentino sino también en Latinoamérica. Buscamos una propuesta de museo que sea más real, como un órgano vivo. En ese sentido, necesita de todo para poder vivir, es decir, el museo no son sólo las muestras o la colección MALBA. El museo son las visitas de los niños, los programas sociales, el cine, los cursos de literatura, arte y pensamiento. Para mí es importante cómo y de qué manera. Yo estoy intentando armar grupos de investigación y colaboración dentro del museo. Son diferentes métodos de trabajo que complementan el todo. La idea es que la gente tenga la experiencia, pero que también se lleve contenido al irse de aquí.

“Chiche” Duhalde se larga como candidata a gobernadora


Lanzada  hacia el 2015, “Chiche” Duhalde consideró que la Provincia “es un desastre”


La ex senadora nacional dijo que Daniel Scioli no tiene "la personalidad necesaria para defender los intereses" del distrito. "Es un hombre que se mueve seriamente, pero que no puede seguir permitiendo que siga sucediendo esto", dijo.





Lanzada a la carrera por la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires con un proyecto propio, Hilda González de Duhalde, formuló críticas a la gestión del gobernador Daniel Scioli, y aseguró que intentará asumir el compromiso de intervenir “antes que la opción de mirar pasar este desastre”.

Lejos de los elogios que en algún momento su marido, Eduardo Duhalde, le supo dirigir al actual mandatario provincial, Chiche Duhalde expresó que está "absolutamente decidida" de su precandidatura porque advirtió que a nivel político "no" le "gusta lo que está pasando".

"A los que hemos estado en política nos queda la opción de mirar pasar este desastre o tratar de intervenir, de colaborar y de aportar lo que se pueda. Voy a intentarlo", afirmó la dirigente peronista, al ratificar que se postulará para suceder a Scioli en la gobernación.

En esa línea, la mandataria sostuvo que al actual Gobernador "no le alcanza la personalidad necesaria para defender los intereses" del distrito. No obstante, remarcó que los problemas de la Provincia "no se pueden resolver sin recursos económicos" y dijo que "la plata es fundamental y Scioli nunca la tiene".

Por otro lado, la ex senadora nacional contó también que se alejó del Frente Renovador que dirige el diputado Sergio Massa, al afirmar que "es un proyecto que no" la "conmueve". "Voy a ir por un partido provincial. Estoy en tratativas con dos o tres partidos provinciales. No hay apuro. Todavía no se sabe por dónde van a ir los candidatos más renombrados", dijo con diálogo con radio El Mundo.

En ese sentido, la ex senadora manifestó que en su campaña hará hincapié en los "problemas que existen a nivel provincial" y remarcó que va a "separar cuáles son estrictamente de gestión provincial y los que devienen de la falta de recursos que tienen las provincias".

Asimismo, la ex senadora consideró que Scioli "tiene que definir si todavía va a seguir atado al kirchnerismo" y remarcó que "no" lo ve "tomando la decisión de apartarse de un espacio que no lo quiere demasiado".

"Él sabrá sus razones por las cuales no toma fuerza. No alcanza la personalidad necesaria para defender los intereses de la Provincia que son los que fundamentalmente lo tienen sin posibilidad de realizar nada", sentenció.

Tras formular estas críticas, sostuvo que Scioli "tiene una personalidad moderada" y ponderó que "es un hombre querible, que se mueve seriamente, pero que no puede seguir permitiendo que siga sucediendo esto. Esto tiene que ver con la falta de poder. No se puede resolver sin recursos económicos. La plata es fundamental y Scioli nunca la tiene", finalizó.

Intenso movimiento turístico por el fin de semana largo

Por el peaje de Samborombón de la Autovía 2 circulaban a las 9 de la mañana, 2.530 vehículos por hora hacia la costa. El Ministerio de Turismo espera casi un millón de turistas en todo el país




Un gran movimiento de turistas se espera desde este viernes en las principales ciudades del país como consecuencia del fin de semana largo por el feriado del 12 de octubre, trasladado al próximo lunes, en conmemoración del Día del Respeto a la Diversidad Cultural. Al igual que todos los años en esta fecha, se espera que muchos aprovechen la ocasión para concretar reservas de cara a las próximas vacaciones de verano.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) informó que a las 9 horas, por el peaje de Samborombón de la Autovía 2, circulaban 2.530 vehículos por hora hacia la Costa Atlántica, cuando el promedio oscila entre 200 y 500 autos. Para facilitar el flujo vehicular, se dispuso una serie de restricciones en la circulación de camiones de más de 3.500 kilogramos en las rutas nacionales del país y en los accesos a la ciudad de Buenos Aires.

Un relevamiento del Ministerio de Turismo arrojó que se espera "casi un millón de turistas, con una estadía promedio de 3 noches y un gasto diario de 454 pesos, que totalizarán más de 1.400 millones de pesos".

Según las estimaciones, los lugares que más turistas recibirán serán el Litoral y el interior bonaerense, delante de Córdoba y Cuyo. El 58% aprovechará para descansar, mientras que el resto lo hará para visitar a sus familias. Apenas un 13% viajará al exterior del país.

"Con esta expectativa se alcanzaría un total de 7,9 millones de llegadas de turistas durante los primeros siete de los diez fines de semana largos que se celebran en este año y un crecimiento acumulado de 6,9 por ciento respecto del movimiento turístico de los fines de semana largos de 2013 hasta esta fecha", examinó en un comunicado la cartera turística.

Actividades destacadas en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires

- La 43ª Fiesta del Caballo en la localidad de Bragado arrancó este miércoles y se extenderá hasta el próximo domingo.

- En la localidad bonaerense de Baradero tendrá lugar la 12º Fiesta Provincial del Mate, desde el sábado hasta el lunes.

- Del 10 al 13 de octubre, bajo el lema "Un Encuentro de Culturas", se desarrollará la 34º Semana de la Diversidad Cultural, en Villa Gesell, con espectáculos, desfile de carrozas, elección de la reina, eventos deportivos, stands típicos y una gran paella de la amistad.

- En Marcos Paz, se realizará durante el sábado y domingo la cuarta edición de Fiesta del Jamón Crudo.

- En San Vicente, del 11 al 13 de octubre tendrá lugar la 5º Fiesta de la Mozzarella, con degustaciones de distintas variedades de quesos.

- Festejos por el 133º Aniversario de Necochea, del 10 al 13 de octubre, en la plaza
Dardo Rocha.

- Para el sábado y domingo está prevista la 2º Fiesta de la Cerveza, en distintos bares de la Ciudad.

¿Qué pasaría si los CEOS de sus compañías, trabajaran 1 o 2 horas por día luego de trabajar en otra cosa? ¿Serían sus empresas tan exitosas?

El marketing social es comunicación estratégica, no puede ser desarrollado por voluntarios que en sus ratos libres, en el mejor de los casos una o dos horas por día, se dedican a promover, recaudar y gestionar el marketing social de una organización.

Cuando Peter Drucker decidió ocuparse del hospital de su barrio, se dio cuenta que el marketing social, lo hacían voluntarios que después de su trabajo iban una hora por día al hospital.
Drucker, reunió a los miembros de la comisión del hospital, en su mayoría empresarios exitosos y les preguntó: ¿Qué pasaría si los CEOS de sus compañías, trabajaran 1 o 2 horas por día luego de trabajar en otra cosa? ¿Serían sus empresas tan exitosas?

El marketing social es un área que requiere profesionalismo, marco teórico y tiempo.

Massa le comió la dama a Macri

http://www.diariosobrediarios.com.ar/dsd/uploads/articulos/grandes/2837_massa-morales.jpg
Mientras Macri proclama que no persigue alianzas, Massa se endulza imaginando que en menos de veinte días fijará un acuerdo con otro radical, José Cano (Tucumán), con características semejantes a las de Morales. Provincia más importante en número pero tal vez menos difundido su protagonista. Y después, cree, extenderá pactos en La Rioja, otras provincias como La Pampa y Tierra del Fuego, incorporando en el plan expansivo con radicales a figuras como Eduardo Costa, en Santa Cruz, esposo de Mariana Zuvic, la máxima embajadora de Elisa Carrió en ese lugar del mundo.



Se durmieron, sea por aspiraciones máximas de Ernesto Sanz en la constitución del binomio, desencuentros con Julio Cobos o el convencimiento repentino de Macri –avalado por su círculo íntimo, casi más intimo que el de Cristina– de que él es la única estrella del equipo, de que él solo puede ganar. Si hasta afirma que en Buenos Aires no necesita figuras, que gana con María Eugenia Vidal, como si él fuera Raúl Alfonsín y su delegada femenina, Alejandro Armendáriz. Como si se viviera en los 80 y los votos bonaerenses se contaran como en aquellos tiempos.



Así transcurrió la siesta y, entretanto, Massa les comió la dama de Jujuy, Morales, quien le otorga un adicional al candidato presidencial: lo releva de ciertas imputaciones sospechosas por su vinculación con Amado Boudou. Nadie ignora que el senador radical ha sido la cabeza de las denuncias sobre el vicepresidente. Votos, prestigio y blanqueo.


Para muchos peronistas, tampoco apreciados ahora por Macri (las encuestas y su círculo rojo se lo aconsejan), Massa puede ser víctima de una gran celada radical encabezada por Morales y extendida a otros correligionarios que aspiran a gobernaciones e intendencias. El teorema dice: Morales gana la gobernación apoyado por Massa cuatro meses antes de las presidenciales; después se acomoda a los nuevos vientos, se recluye en su provincia y se desentiende de la pugna nacional. Ni un mail de apoyo va a brindar. Esa maniobra presunta vale para Tucumán: allí también se adelantan los comicios. Hasta insinuó esa teoría en su última declaración el propio Sanz, justificando la movida de Morales como si él la hubiera ideado. Para evitar sorpresas, no obstante, igual Massa hará que un hombre de su sector acompañe en la gobernación a Morales, una matriz a repetir en otros distritos. Su paso por el peronismo debe brindarle alguna enseñanza del General: los hombres son buenos, si se los controla, son mejores.


En la pugna por lograr fidelidades en el interior, tanto Massa como Macri constituyeron equipos. Y también Daniel Scioli. En el caso del gobernador, su canciller por las provincias es su propio hermano Pepe, mientras que el ingeniero boquense le trasladó la responsabilidad del PRO a Emilio Monzó, y el tigrense le dedicó esa tarea a Juanjo Alvarez. Una diferencia preside los actos de cada uno: tanto Monzó como Pepe Scioli entusiasman o conquistan a sus interlocutores, pero no pueden cerrar por cuenta propia los pactos. Uno debe pedir permiso en el estrecho soviet de Macri (Caputo, Peña, Duran Barba), someterse a dilaciones e interrogantes, paralizarse en ocasiones; el otro consulta a su indeciso hermano que, a su vez, reclama una venia de la Rosada que nunca llega, sin conocer siquiera cual será su propio destino. Mientras, Alvarez dispone de una operatividad más amplia, quizás producto de urgencias o emergencias.

Kicillof discrepa con el FMI y dice que Argentina crecerá

El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó duramente, a través de una presentación con su firma, los pronósticos del Fondo Monetario Internacional sobre la evolución de la economía argentina para los próximos meses.
Y aseguró que la economía escapará a la recesión gracias a las políticas que tomó el Gobierno. “Diferentes políticas fiscales expansivas llevadas a cabos por el Gobierno desde principio de año, acompañadas de subas en los salarios logradas en negociaciones, nos lleva a pensar que las proyecciones del WEO es excesivamente pesimista”. Kicillof arribó ayer a Washington (ver ‘El ministro...’).



Todo arrancó el martes cuando el Fondo anunció un bienio 2014-2015 recesivo para la Argentina: el producto se contraerá 1,7% este año y 1,5 el próximo, informó en el estudio Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, según sus siglas en inglés).
Pero ayer, a través de una presentación que firmó Kicillof en nombre de la Argentina y un grupo de economías sudamericanas, el ministro criticó las proyecciones del organismo.
Y aseguró que la economía argentina crecerá este año 0,5% en vez de contraerse 1,7% como adelantó el organismo. “Hoy enfrentamos una desaceleración en el crecimiento principalmente por la contracción de nuestros principales socios”, señaló el ministro a través del documento en clara referencia al magro desempeño de la economía brasileña. Y, refiriéndose al pronóstico del FMI sobre Argentina, dijo que “Una contracción de 1,7% podría convalidarse sólo con dos trimestres de una contracción mayor al 3%. Pero diferentes políticas fiscales expansivas llevadas a cabos por el Gobierno desde principio de año, acompañadas de subas en los salarios logradas en negociaciones, nos lleva a pensar que las proyecciones del WEO son excesivamente pesimistas”.
Respecto a las proyecciones que el Fondo Monetario Internacional realizó para 2015, Kicillof piensa que tampoco hay motivos para pensar que la economía seguirá sumergida en la recesión o el estancamiento. Y explicó que “El borrador del Presupuesto 2015 enviado al Congreso incluye un aumento en el gasto público primario de 2% en términos reales y, particularmente, un aumento del gasto social de más de 10 puntos porcentuales por encima de la tasa de inflación”.
El documento de 20 páginas, firmado por el ministro Kicillof, fue colgado ayer en la página oficial del FMI. En esta reunión donde vienen todos los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del mundo, la Argentina ocupa la silla en representación de los países del Cono Sur. La declaración, con un tono formal, ofrece una visión sobre la economía mundial y de la Argentina. Pero también sobre Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. El documento fue consensuado con el resto de los integrantes de esa silla.
El contenido del documento defendió el rol del Estado y su impacto sobre la economía. Toda una declaración de Kicillof, dado su intervención cada vez mayor sobre el sector privado. “A lo largo de su historia y un duro camino, la Argentina aprendió que el Estado debe jugar un rol activo para conseguir un sendero de crecimiento estable, sostenible e inclusivo”.