Patucho Álvarez le responde a Martín Yesa


Ser kirchnerista nunca fue cool

El otro día leí una nota de Martin Yeza, coordinador de la Dirección de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y militante del PRO, quien escribe entre otras cosas que ser kirchnerista dejó de ser cool. Plantea incluso que a él le resultó muy difícil “explicar” porque no era kirchnerista luego de la muerte de Néstor, el 27 de octubre de 2010.

Mi experiencia personal es muy distinta. Jamás fue cool ser de La Cámpora. Al igual que todas las experiencias de organizaciones juveniles con verdadera vocación de poder -léase la JP de los ‘70 o la Coordinadora de los ‘80- nos estigmatizaron de manera muy fuerte desde el primer día.

Nos acusaron de yuppies, ladrones, incultos, vagos, lavacerebros, ñoquis, nazis, fascistas, falanges, zurdos, autoritarios, inexpertos y un largo etcétera. La lista de adjetivos de carga negativa a la que someten a la militancia juvenil kirchnerista es tan larga que su enumeración taxativa resultaría un embole. Esta circunstancia es muy clara para mi y creo que para todos los argentinos, adherentes o adversos a las ideas del kirchnerismo.

Por eso me resulta realmente extraño que Martín perciba una realidad tan diferente a la que expresan, inclusive, hasta los mismos diarios de los que saca todos los datos que utiliza para defenestrar a nuestro gobierno.

A Martín lo respeto, porque hace política y un joven que hace política en democracia siempre es una cosa buena. Los argumentos de su columna son atendibles en algunos aspectos, aunque peca de algunos abusos que son propios de discusiones muy acaloradas que no se condicen con el clima de consenso y parsimonia que dice desear para la Argentina y del que supuestamente nadie puede disfrutar porque nosotros somos autoritarios y malos.

Sostener que le pagamos a los jóvenes para ir a escuelas gratuitas es sostener una interpretación (estoy siendo benévolo) como mínimo forzada. Martín es contemporáneo mío en la Facultad de Derecho. Muchos me dicen que es una buena persona. Si mal no recuerdo, cursamos juntos Sociedades Civiles y Comerciales. Como militantes políticos, me atrevo a decir, ninguno de los dos disfrutó demasiado esa materia. Más allá de estos comentarios, que tienen el objetivo de demostrarle al ocasional lector que Martin es menos distinto a mí de lo que le gustaría admitir, el sabe que a la UBA, aún cuando es gratuita, acceden sólo argentinos de una determinada condición social y que han tenido algunas mejores oportunidades que muchos otros.

Que el Estado trate de igualar para arriba y que ofrezca mejores oportunidades no es un pecado, y mucho menos es antiperonista. A esta altura creo que uno de los logros de la década ganada es que todos los argentinos se pudieron comprar un peronómetro. Hasta los militantes del Pro se dan el lujo temerario de usarlo para medir el nivel de peronismo que tiene el kirchnerismo desde un gobierno que admite haber dejado afuera de las escuelas a más de una decena de miles de chicos y sólo “pide perdón”. Plantear desde una Dirección de Juventud que está mal un plan universal para tratar de igualar en oportunidades a los jóvenes más golpeados de la sociedad es lisa y llanamente un planteo extraterrestre, fuera de la realidad en que vivimos. ¿Qué política de juventud ofrecen ustedes para los jóvenes de la ciudad? Un mínimo plan, prácticamente desconocido, que se llama “Estudiar es Trabajar” y al que ustedes mismos describen como “un nuevo subsidio para que los jóvenes de 18 a 29 años puedan seguir estudiando en cualquier nivel del sistema educativo formal con reconocimiento oficial. ¡No pierdas tu oportunidad!” ¿No es (conceptualmente digo, no en términos de despliegue y calidad) más o menos lo mismo?

(Una pequeña disgreción: definir a los beneficiarios del Progresar como jóvenes que ni estudian ni trabajan, es denigrante y esconde una finalidad deshonrosa. Ese objetivo, ahora de uso extendido los medios de las empresas de comunicación dominantes, es significar que el estado está “subsidiando vagos”. Eso es falso. El “Ni-Ni” es un joven que busca trabajo y que quiere educarse o capacitarse y no accede a esas posibilidades por circunstancias ajenas a su voluntad. No es alguien que no trabaja ni estudia por que no quiere. Y el que sostenga lo contrario sólo le falta el respeto a miles de compatriotas que luchan día a día por mejorar su condición de vida.)

Pero volviendo a la diatriba anticamporista, quiero expresar que lo que más me sorprende y nunca voy a comprender es cómo un joven militante de estos tiempos, con la historia que tiene nuestro país, se puede tirar contra otro joven que hace política con tanta mala leche. Cómo es que no prevalece ahí algún espíritu de cofradía, de identificación con el otro. Sostener que todos los que tenemos estas ideas las tenemos fundadas en motivaciones non sanctas, ideas que además fueron acompañadas por el 54% de los argentinos, es muy duro.

Más allá de las diferencias ideológicas, Martín, yo no dudo de tus convicciones. No dudo de que vos estás en dónde estás porque creés en ciertos principios, razones y propósitos bienintencionados. ¿No te cabe la idea de que por ahí también estamos convencidos de algunas cosas nobles? Queremos vivir en un país mejor, no dudo de que vos y los jóvenes que militan con Mauricio Macri también. Pongámonos una ficha entre nosotros, no repitamos los errores de las generaciones políticas anteriores.

Afirman que sólo nos interesa el poder: ¿dónde estaba la juventud del PRO durante el conflicto con las patronales agrarias: del lado del poder o donde estábamos nosotros? Ahí se forjó La Cámpora, cuando el Verdadero Poder se le vino encima a la Democracia.

Un día antes del 27 de octubre de 2010 todo el kirchnerismo era denostado sistemáticamente. Murió Néstor y de golpe se evidenció -quiero poner énfasis en esa palabra- ante los ojos de los que la negaban una realidad que a partir de ahí se les volvió incuestionable: a él lo apoyaban millones de argentinos, muchos de ellos muy jóvenes.

Cool en argentina es algo parecido al mainstream. Cool es algo aceptado por el statu quo. Inclusive aquello que expresa una rebeldía que aparentemente cuestiona al statu quo pero que, al no tener entidad y capacidad transformadora -al no disputar poder- es aceptada por el establishment y hasta promocionada, en tanto no se le representa como una amenaza.

Néstor apeló a nosotros porque justamente no era cool, era un rebelde de verdad. Esa rebeldía se expresaba no sólo en sus ideas políticas, sino fundamentalmente porque tenía una práctica rebelde. No era distinto porque expresaba ser distinto, como el PRO. Era distinto porque hacía distinto.

Y tal vez una de las cosas más distintas que hizo fue hacerle un verdadero lugar a la juventud en la administración del poder del Estado. No nos prometió la Dirección de Juventud, a la usanza de los ¿viejos? partidos políticos. Nos hizo parte de un proyecto de país en toda su dimensión. Nos sentó en la mesa donde se deciden las cosas que nos van a afectar en el futuro. No nos reconoció como interlocutores de los jóvenes, nos dio una voz en todos los temas de todos los argentinos.

¿Qué joven militante puede decir lo mismo de sus referentes en este país?

Además de las enormes razones que nos ofrece la conducción de este proceso, nuestros compañeros saben que La Cámpora crece día a día porque todos los que arruinaron este país se la pasan diciendo que somos lo peor. Por eso vienen jóvenes a militar con nosotros por este proyecto. El día que La Cámpora sea cool será el día en que definitivamente tendremos que hacernos la pregunta que vos mismo formulaste: ¿para qué estamos en política?

Mientras tanto, fijense si pueden gobernar un poco mejor la ciudad. Traten de hacerlo sin endeudarse más, y si pueden traten de hacerlo desendeudando, como nosotros. Piensen en la idea de gestionar sin reprimir a la gente, ustedes que buscan siempre el consenso. Prueben con disminuir la mortalidad infantil, en vez de aumentarla. Que no se les pase de vuelta el tema de los miles y miles de chicos sin vacantes para estudiar. Entiendan que un presupuesto se vota para ejecutarlo completo, porque la subejecución no es ahorro sino falta de gestión o mero ajuste. Antes de criticar tan fuertemente la labor de los otros miren la propia. No le echen la culpa de todo lo que les sale mal al gobierno nacional o a la gente que vive en el conurbano, además de falso no hacen más que fomentar prejuicios. Entiendan además que gestionan un distrito muy rico y con una capacidad instalada de la que ningún distrito de nuestro país goza. Y que a pesar de todo eso, les falta mucho todavía para igualar no sólo la labor de nuestro gobierno, sino la de innumerables intendentes y otro tanto de gobernadores que con distritos muy pobres, poquísimos recursos, menos posibilidades y enormes desafíos llevan adelante gestiones ejemplares.

Néstor Kirchner agarró un país devastado y una sociedad dividida en mil pedazos. Cristina va a dejar un país andando, sin deuda externa significativa, con todo un abanico de nuevos derechos sociales, el mejor ingreso per cápita y la mejor cobertura social de toda América latina, después de un periodo de diez años de ininterrumpido crecimiento económico, en lo que constituye un ciclo inédito en toda la historia argentina. Esta enumeración no es taxativa tampoco, porque aún con nuestros errores, los logros de nuestro gobierno son prácticamente innumerables.

Por último, hablemos ya que estamos de que el kirchnerismo está en repliegue por el "paso del tiempo": Propuesta Republicana (PRO), el partido que Macri fundó junto a Ricardo López Murphy (¿te acordás?), nació el 25 de mayo 2005, apenas dos años después de la asunción de Kirchner y de la creación del Frente para la Victoria. Nueve años más tarde, el movimiento creado por Néstor y Cristina Kirchner junto a sus aliados continúa gobernando un país, catorce provincias, cientos de municipios y cuenta con la mayoría en ambas Cámaras del Congreso Nacional. En tanto que Pro y afines gestionan un solo distrito, suman apenas una veintena de legisladores nacionales y otro tanto de escaños provinciales desperdigados por todo el país.

El tiempo pasa para todos: mientras algunos lo gastan en ver quien es cool o no, otros lo aprovechan. Abrazo grande.

Los radicales piden un "plan antiinflacionario”

La conducción de la UCR analizó el mensaje presidencial en una reunión con los equipos económicos del partido. Recibirán a Moyano.

Un día después de que la presidenta de la Nación hablara por cadena nacional para anunciar un aumento del 11,31% en las jubilaciones y también hiciera fuertes definiciones sobre la situación económica, en especial sobre el aumento de los precios, la plana mayor del radicalismo realizó una conferencia de prensa para fijar su posición. El escenario sirvió para aplicar el manual clásico de una fuerza opositora: realizar una lectura lapidaria de la situación y las políticas del gobierno para luego decir que están "dispuestos a dialogar para encontrar y aportar soluciones".
Sentados detrás de la mesa que se había dispuesto en el tercer piso del Comité Nacional de la UCR estaban, entre otros, el presidente del partido, el senador Ernesto Sanz, el del bloque de diputados, Mario Negri, el de senadores, Gerardo Morales, y el economista Javier González Fraga, candidato a vicepresidente de Ricardo Alfonsín en las elecciones de 2011 y miembro de los "equipos económicos" de los boinas blancas.
"Otra vez la presidenta perdió la oportunidad de transmitir certezas y, por el contrario, con su discurso de ayer, (por el martes), sembró más incertidumbre", dijo Sanz al iniciar el diálogo con los periodistas. "Se presentó como un gran logro un aumento del 11% a los jubilados cuando hay insumos, como los medicamentos, tan necesarios para la tercera edad, que después de la devaluación aumentaron cerca del 40%", agregó el líder partidario de los boinas blancas. Y le pasó el micrófono a González Fraga, que estaba sentado a su lado derecho.
"Todo lo que sucede lo advertimos en el 2011–señaló el ex candidato a vicepresidente, rememorando sus intervenciones en aquella campaña–.Son errores acumulados por haber ignorado la inflación. Eso genera una psicosis con el dólar". Al ser consultado sobre cuáles serían las posibles soluciones, González Fraga dio una respuesta muy similar a la que suelen brindar otros referentes de la oposición frente a este tema, evitó definiciones concretas. "No se trata de plantear ahora medidas. Lo primero es reconocer el problema y para eso necesitamos un índice de inflación creíble. No el del INDEC. Es la única manera de ponerse metas para bajar la inflación y trabajar sobre las expectativas inflacionarias, que son centrales." Luego volvió al rol opositor y remarcó que "el gobierno, con sus medidas, está enfriando la economía".
Del encuentro con la prensa también participó la senadora por Mendoza Laura Montero, que en la interna radical se alinea con Julio Cobos. A tono con sus correligionarios, Montero tuvo una lectura lapidaria de la situación: "Las economías regionales están mal y eso afecta las cuentas de las provincias y se han estropeado los mecanismos de vinculación con el mercado de capitales, (el sistema financiero internacional)".
A su turno, los jefes de bloque de ambas cámaras, Negri y Morales, se limitaron a señalar que habían solicitado la presencia del jefe de Gabinete Jorge Capitanich y del titular de Economía Axel Kicillof.
Sanz, por otra parte, anunció que el martes de 18 de febrero recibirá, junto a otros dirigentes de su partido, a los sindicalistas Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, que vienen realizando una serie de encuentros con opositores no peronistas, luego de que Sergio Massa y José Manuel De la Sota los dejaran "plantados" en Mar del Plata.

El 1er gobierno de Alan Garcia en la economia peruana

Con la elección orientada hacia el mercado de la estrategia económica desacreditada por los resultados obtenidos en Belaúnde, los peruanos votaron por la dinámica populista-reformista promesa de García y respondió con entusiasmo a sus cambios radicales.

Alan GarcíaPrograma de García hizo maravillas durante dos años, pero luego todo empezó a ir mal.

Los principales elementos de la estrategia económica propuesta por el gobierno de García estaban llenos de promesas. Reconocieron el abandono antes del sector agrícola y pidió reorientar los programas públicos hacia la promoción del crecimiento agrícola y la reducción de la pobreza rural. En consecuencia, la actividad económica iba a ser descentralizada para romper su alta concentración en Lima, y ​​dentro de las ciudades eran los recursos que se desviarlas fuera del sector moderno, intensivo en capital y la importación intensiva en el sector informal de mano de obra. Una estrategia de concertación (entendimiento nacional) con los empresarios privados en materia económica iba a ser utilizado de forma sistemática para evitar conflictos perjudiciales. Los problemas de balanza de pagos iban a ser respondidas tanto por la reestructuración de la producción para reducir la dependencia de las importaciones y mediante la reorientación hacia el aumento de las exportaciones en el largo plazo.

Estos objetivos para el cambio estructural podría haber mejorado la eficiencia de la asignación de recursos, mientras que haciendo un gran esfuerzo para reducir la pobreza. Pero claramente los objetivos requiere tiempo y la capacidad de restaurar la expansión sin empeoramiento de la inflación y los déficit externos. Inicialmente, el gobierno hizo hincapié en los objetivos macroeconómicos tales como condiciones necesarias para los cambios estructurales. El primer paso fue detener el proceso inflacionario incorporado, pero para hacerlo sin necesidad de adoptar medidas ortodoxas de la restricción monetaria y fiscal.

Para detener la inflación, el gobierno optó por políticas heterodoxas de control dentro de un programa de expansión. Los precios y los salarios en el sector moderno iban a ser fijo, después de un inicial de un disparo de aumento en las tasas salariales. El aumento de los salarios se destina a elevar el nivel de vida de los trabajadores y estimular la producción mediante el aumento de ventas a los consumidores. Para contrarrestar los efectos del aumento de los salarios en los costos de producción, los costos financieros del sector empresarial fueron cortados por la intervención con el fin de reducir y controlar los tipos de interés. Después de hacer un ajuste del tipo de cambio para minimizar los efectos negativos sobre las exportaciones, el gobierno detuvo el proceso de continuar la devaluación para ayudar a contener la inflación. Las importaciones se espera que con razón a subir como la reactivación económica, para ayudar a financiar ellos, García hizo su polémica decisión de dejar de pagar servicio de la deuda externa más allá del 10 por ciento del valor de las exportaciones. Poco ortodoxo como estaban, todas las piezas parecían encajar. Al menos, así se fueron juntos al principio, en condiciones de capacidad ociosa generalizada, con un saldo inicial fuerte de pagos.

Las medidas macroeconómicas hecho maravillas para la producción. PIB subió un 9,5 por ciento en 1986 y un 7,7 por ciento más en 1987. La producción manufacturera y la construcción aumentaron en más de una cuarta parte en estos dos años. Una sorpresa aún mayor fue que la producción agrícola per cápita subió, corriendo en contra de su tendencia a la baja. Y la tasa de inflación bajó de 163 por ciento en 1985 a 78 por ciento en 1986, a pesar de que subió de nuevo hasta el 86 por ciento en 1987. En respuesta a las condiciones de mercado más fuertes y quizás también a la creciente confianza que los problemas económicos del Perú eran, al fin de ser atacado con éxito, la inversión fija privada aumentó en un 24 por ciento en 1986, y la fuga de capitales se redujo.

El gobierno evitó cualquier derroche de dinero de su propio gasto del gobierno central se redujo de hecho en términos reales cada año. Sin embargo, debido a que el gobierno también redujo los impuestos indirectos a fin de alentar un mayor consumo privado y reducir los costos para la empresa privada, el déficit inicialmente pequeña creció cada año. El déficit económico del sector público no financiero en su conjunto (excluyendo pagos de intereses) subió de 2,4 por ciento del PIB en 1985 al 6,5 por ciento en 1987.

Si bien el gobierno redujo su gasto total, se las arregló para soportar un nuevo programa de obras públicas para proporcionar empleo temporal y destinar más recursos a los productores rurales como está previsto en su programa para el cambio estructural. Tres líneas de la política de ayuda, especialmente para mejorar los ingresos rurales. La primera consistía en utilizar generosas precios garantizados para los productos alimenticios básicos. El segundo fue para proporcionar crédito agrícola mucho mayor, financiado fundamentalmente por el crédito del Banco Central. El tercero fue para eximir a la mayoría de los precios agrícolas no garantizados de los controles, permitiendo que sus precios suban drásticamente en relación con los de los productos industriales procedentes del sector moderno. De julio 1985 a diciembre 1986, los precios de bienes y servicios que no están bajo un mayor control de más de tres veces más que aquellos bajo control. Los precios mayoristas en la industria manufacturera aumentó un 26 por ciento, pero los de los productos agrícolas aumentaron 142 por ciento.

Además de aumentar el empleo y los niveles de vida, los dos primeros años de la recuperación económica parecía ofrecer una pausa en el ciclo de aumento de la violencia rural. El flujo de campesinos desplazados de la Sierra aliviado, y un buen número de campesinos comenzaron a regresar al campo. Ese retroceso puede ser explicado por los esfuerzos iniciales de García para reducir la dependencia de la fuerza militar para combatir a la guerrilla y por lo tanto a disminuir el grado de las personas de dos vías de conducción la violencia fuera de sus aldeas. Pero la tendencia también pudo haber sido una respuesta a la realidad de mejores condiciones económicas y las posibilidades de ingresos en el sector agrícola.

Los dos primeros años del gobierno de García dio una nueva esperanza para el pueblo de Perú, con un aumento del empleo, la producción y los salarios lo que sugiere un giro claro de la mejor después de tantos años de dificultades cada vez mayores. Fue por lo tanto, doblemente trágico para ver todo el proceso de desentrañar tan rápidamente, una vez que las cosas empezaron a ir mal otra vez. El primer signo de problemas apareció, ya que a menudo tenía, desde la balanza de pagos. El auge económico, naturalmente, levantó las importaciones con rapidez, en un 76 por ciento entre 1985 y 1987. Sin embargo, el tipo de cambio real se deja caer un 10 por ciento en 1986 y otro 9 por ciento en 1987. El auge de la tira de suministro potencial de exportación hacia el mercado interno, y la caída en el tipo de cambio real reducido los incentivos para obtener divisas. Las exportaciones cayeron ligeramente en 1985 y se mantuvo por debajo de ese nivel hasta 1987. La balanza en cuenta corriente pasó de un superávit de EE.UU. $ 127 millones en 1985 a los déficit de casi 1,1 mil millones dólares EE.UU. en 1986 y cerca de EE.UU. $ 1.5 billones en 1987.

Alan García PérezEl gobierno de García reaccionó ante el creciente déficit exterior de la misma manera como lo habían hecho los gobiernos de Velasco y de Belaúnde - posponiendo la acción correctiva cuando el problema continúa empeorando. Como siempre, un gran temor era que la devaluación agravaría la inflación. Las presiones inflacionarias eran, de hecho, comienza a empeorar tras la fachada de control. Hasta cierto punto, estaban creciendo en respuesta a la alta tasa de crecimiento de la demanda y la producción, reduciendo los márgenes de capacidad previamente subutilizada productivo. Pero las presiones más explosivas que se estaban construyendo por confiar en los controles de precios que requerían una fuerte expansión del crédito para mantener el sistema en su lugar. Los precios de los servicios del sector público - la gasolina por encima de todo, productos del petróleo en general, electricidad, teléfono y servicios postales, fueron congeladas a los niveles que pronto se convirtieron en casi ridícula en términos reales. Las restricciones sobre los precios cobrados por las empresas estatales obligaron a cada vez más en el déficit que tuvieron que ser financiado con préstamos. El préstamo fue de donde pudo, pero principalmente del Banco Central. Al mismo tiempo, crédito del Banco Central aumentó de manera constante para mantener la expansión de financiamiento agrícola. Otra dirección de la creación de crédito del Banco Central fue el financiamiento utilizado para manejar la nueva estructura del gobierno de los tipos de cambio múltiples. Las tasas diferenciales se utiliza para mantener bajo el costo de las divisas para la mayoría de las importaciones, una vez más con el objetivo dominante de contener la inflación, mientras que los altos precios de las divisas se les pagaba a los exportadores para proteger a sus incentivos a la exportación. El Banco Central lo que pagaron más por las divisas que compró de lo que recibió para el intercambio que se vende.

El término utilizado para estas fugas - para las extensiones de crédito del Banco Central que no cuentan en el déficit presupuestario del gobierno - es el "déficit cuasi-fiscal". Su total aumentó de un 2 por ciento del PIB en 1985 a alrededor del 4 por ciento en 1987. Mientras tanto, los ingresos tributarios del gobierno disminuyó de manera constante en términos reales, en parte debido a las reducciones de impuestos implementadas para mantener bajos los costos de las empresas y en parte por el efecto de la inflación en la reducción del valor real de los pagos de impuestos. Sumados, el déficit fiscal más el déficit cuasi-fiscal se incrementó de un 5 por ciento del PIB en 1985 a 11 por ciento en 1987.

Los dos jinetes de este apocalipsis particular-el déficit externo y el rápido aumento del crédito del Banco Central - que han hecho de 1988 un mal año no importa lo que pasó. Sin embargo, el Presidente García garantiza un desastre financiero por su decisión totalmente inesperada en julio de 1987 la nacionalización de los bancos no ya en propiedad del gobierno. Nadie ha sido capaz de explicar por qué se decidió a hacerlo. No parece haber sido un paso necesario para cualquier componente de su programa, o cuando sea necesario para el control del gobierno en un sector bancario en el que ya tenía una posición dominante. En cualquier caso, la acción subrayado el carácter unilateral de medidas de política económica bajo el sistema presidencial de Perú y destruyó cualquier posibilidad de una mayor cooperación con el liderazgo del sector privado. La inversión privada comenzó a caer, y la economía en su conjunto lo siguió poco después.

El gobierno de García trató de una serie de paquetes de políticas mayores y menores de nuevos principios de 1988 hasta 1990 fue en vano. Las nuevas políticas no lograron apagar la infusión rápida de crédito del Banco Central que estaba alimentando la inflación, aun cuando tuvo éxito en el impulso de la producción ha reducido significativamente en 1989. La producción manufacturera cayó un 18 por ciento en ese año, la producción agrícola del 3 por ciento, y el total de 11 por ciento del PIB. Al mismo tiempo, la inflación aumentó desde un récord de 666 por ciento en 1988 a un nuevo récord de 3.399 por ciento para 1989. El único cambio positivo ha sido la externa déficit de cuenta corriente: la caída de la producción interna y el ingreso era tan empinada que la cuenta corriente pasó de un déficit profundo a un importante superávit. El costo interno fue quizá la más clara en términos de salarios reales: el salario mínimo en términos reales para el trabajo urbano cayó un 61 por ciento entre 1987 y 1989, y el promedio de los salarios reales en la industria manufacturera cayó 59 por ciento.

Fuente: Rex A. Hudson, ed. Peru: A Country Study. Washington: GPO for the Library of Congress, 1992.

Mariotto salió a bancar a Scioli: “No se puede descalificar a ningún compañero”

El vicegobernador salió a defender a Scioli ante los cuestionamientos que sufrió desde el mismo kirchnerismo. A su vez, dijo que “toda candidatura va a tener que esperar a la definición de la presidenta”.
  •  
 “Acá hay algo que se detiene pero que va a continuar, es un stop and go y no un stop and crush, siempre hay conflictos”, explicó Mariotto con respecto a la crisis económica actual.
“Hoy estamos en una etapa de detención del crecimiento pero vamos a seguir haciéndolo, es cierto que no es el mejor escenario este pero hay que ver cómo hacemos para superarlo”, agregó.
 “El presidente que emerja del conjunto va a tener la referencia de ese conjunto, en el marco de un proyecto que tiene una líder clara y establecida, por supuesto que Massa va a intentar instalar otro modelo económico que se parece mucho a lo que ya padecimos”, apuntó el vicegobernador y agregó que “no es más que un emergente de otros formatos que están surgiendo en América y que se enrolan en la Alianza del Pacífico, que no es otra cosa que el Alca en otro formato, van a querer hacer una América Latina en función del libre cambio y la dominación”.
 Por otra parte, en declaraciones a radio América, Mariotto señaló que “no se puede descalificar a ningún compañero ni tampoco enamorarse de la propia jugada ni adelantar los tiempos, es un doble error, a mi juicio, fuera de tiempo y de distancia, las candidaturas van a surgir cuando llegue el momento oportuno, parece que descalificar a un compañero es la única bandera que se puede esgrimir, hay una dinámica de mucho ombliguismo”.
“Todas las candidaturas van a  tener que esperar a la definición de la presidenta”, concluyó.

Diana Conti:"Massa no me preocupa como candidato, no percibo el nacimiento de ningún liderazgo"

La diputada nacional dijo que Massa se podrá candidatear pero no cree que sea elegido. Respaldó la presencia de La Cámpora en las decisiones políicas y dijo que "son serios y honestos" y volvió a respaldar al gobernador: "Cristina nunca tuvo un gesto en contra de Scioli".
  •  
“Debemos ser respetuosos entre todos, lo importante es la continuidad del proyecto político, la discusión política interna existe también”, dijo Diana Conti sobre lo que viene para el kirchnerismo.
Con respecto al futuro y a la consturcción de Scioli como candidato para el 205, Conti volvió a respaldar al gobernador. “Cristina nunca tuvo un gesto en contra de Scioli, una cuestión es tener afecto por alguien y otra es la cuestión política”, sostuvo la legisladora kirchnerista y agregó: "Yo no estoy segura que Cristina vaya a decir "este es mi candidato", estamos en tiempos de gobierno".
“Con la oposición no podemos mantener una discusión, en el congreso se torna chabacano, no se puede construir nada. La unidad hace la fuerza, en libertad uno se puede unir desde posiciones distinas”, apuntó Conti.
Además respaldó la presencia de La Cámpora en las decisiones políticas. “La Cámpora es un grupo de consulta e interacción permanente en el espacio del gobierno de Cristina, aunque yo misma tenga un prejuicio al principio, se puede discutir con un joven de política de la misma manera que con cualquier otro, es una generación que tiene derecho a expresarse, son serios y honestos, son el presente pero el semillero del futuro está ahí”, dijo.

También Conti apuntó contra el Frente Renovador y puntualmente contra su líder: “Massa no me preocupa como candidato, me pueden decir que mide bien pero no percibo el nacimiento de ningún liderazgo, por ahí se podrá candidatear pero no creo que sea elegido”, concluyó la legisladora.

Capitanich:La Cámpora no se mete en Fútbol para Todos

El jefe de Gabinete dijo que hay “operaciones alevosas” y desmintió así una pelea con el empresario Marcelo Tinelli.
“Quiero terminar con las operaciones alevosas de que hay una supuesta injerencia de La Cámpora. Sus integrantes son compañeros que nos ayudan a trabajar por un país mejor", dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich en su habitual Conferencia de Prensa en la Casa Rosada.

Así, el Gobierno intentó desmentir una pelea entre el empresario de medios y la agrupación que conduce Máximo Kirchner y que podría complicar el armado del Fútbol Para Todos que comienza este fin de semana.
Ayer estaba prevista la presentación del nuevo programa para las transmisiones del fútbol de AFA de Primera División y la B Nacional.
La principal novedad es que a partir de este año la producción de los envíos quedará a cargo de una sociedad entre IDS Sports (una empresa de Tinelli en sociedad con Pro Entertainment) y Torneos (firma conducida por Alejandro Burzaco), que se asocian en partes iguales.
Además, incluye la incorporación de nueva estética y nuevos periodistas y relatores como Mariano Closs, Sebastián Vignolo y Juan Pablo Varsky, figuras que se suman para reemplazar a los veteranos Marcelo Araujo y Julio Ricardo.
Sin embargo, la presentación quedó ayer en stand by. Oficialmente, se informó que el anuncio fue suspendido por la tragedia que se desató en Barracas con la muerte de 9 personas que intentaban controlar un incendio. De todos modos, otras versiones indican que la presentación fue postergada porque no estaba asegurada la presencia de Tinelli.
Ayer, salió a la luz una pelea entre el vicepresidente de San Lorenzo y La Cámpora. Los primeros roces quedaron expuestos con mensajes que Tinelli publicó en su cuenta de Twitter.
El periodista Jorge Rial dio más precisiones y comentó que La Cámpora le habría pedido a Tinelli que no despida a Javier Vicente, “el relator militante”.
Además, la agrupación de Máximo Kirchner no estaría de acuerdo con el nuevo logo del FPT porque se parece al de la empresa chilena de aviación LAN.
Por eso, Tinelli había decidido no participar del acto en el predio de AFA en Ezeiza y en su lugar había enviado a su mano derecha, Fabián Scoltore.
Hoy Capitanich defendió a La Cámpora. “Quiero hacer una defensa enfática y desligar de cualquier operación mediática de influencia de La Cámpora, porque está integrada por compañeros con abnegación que aportan tareas creativas en múltiples programas con responsabilidad", dijo el funcionario.

En La Plata, el 90% de los delitos se cometen en moto


El titular de la cartera, Guillermo Escudero reveló además que "Nosotros tenemos que ser muy inteligentes, se tiene que legislar sobre muchos aspectos de ese tema".
El Secretario de Seguridad de La Plata, Guillermo Escudero, aseguró que en la capital bonaerense “nuestro principal problema hoy es la modalidad del robo en moto”.
En declaraciones a Radio La Plata, el funcionario afirmó que “el 90 por ciento de los hechos -desde los más chicos a los más graves- tienen que ver con esta movilidad; la moto hoy genera tres problemas: el vial, el de los ruidos molestos, y después el hecho de que los delincuentes viajan en moto”.
Nosotros tenemos que ser muy inteligentes, se tiene que legislar sobre muchos aspectos de ese tema, y tenemos que intensificar mucho los controles; mucha gente viaja en moto y en cada operativo que estamos haciendo implica entre 40, 50, o 60 motos”, consideró Escudero.
Asimismo, comentó que “en el operativo uno frena a una motocicleta si no tiene casco, si le falta papel, es retenida desde la contravención, pero por ahí esa moto tiene pedido de secuestro, lo cual implica que la persona que maneja esa moto tiene que explicar porque maneja una moto con pedido de secuestro”.
Con el Sistema Municipal de Prevención y conjuntamente con la Policía y el Ministerio de Seguridad estamos diseñando estrategias, poniéndonos en una misma mea para ir resolviendo estos problemas”, informó el Secretario de Seguridad y agregó: “Estamos tratando de generar un sistema que permita la resolución, estamos sumamente convencidos que vamos a generar cambios en las modalidades”.

En este sentido, detalló que “estamos en este momento con la recorrida y el acuerdo que en algunos de nuestros móviles vayan efectivos policiales; la idea es que todas las cuadriculas de la Ciudad estén cubiertas por efectivos, estamos diagramando constantemente estos operativos”.
“El Intendente creó la Secretaría de Seguridad en el mes de septiembre, y nosotros hemos presentado en el presupuesto 2014 profundizar este sistema de prevención; queremos tener más vehículos, mayor cantidad de zonas cubiertas”, explicó.

Por último, Escudero indicó que “está previsto la incrementación tanto de vehículos como de cámaras, estableciendo la instalación de acuerdo a un plan estratégico, y queremos que tanto lo que es San Carlos, San Lorenzo, el casco urbano, tengan el mismo trato de nuestros vehículos y nuestros sistemas de cámaras, y estamos con todas las expectativas de ir cumpliéndolos”.

Iron Mountain, el lugar de la tragedia, donde archivaban documentos de las compañías más importantes

En el predio de la compañía de origen norteamericano, ubicado en el barrio de Barracas, se archivaban documentos

Sha
Llamas, columnas de humo y bomberos atrapados bajo los escombros. El depósito de archivos de la empresa Iron Mountain en el barrio de Barracas, ubicado en la calle Azara, se convirtió esta mañana en el lugar de una tragedia.

Iron Mountain, que cuenta con varias plantas en la Capital, se especializa en "la gestión de archivos, protección de datos y destrucción de la información".
"En el depósito había archivos de empresas de diferentes rubros: bancarios, telefónicas y petroleras", indicaron  desde la empresa.
Según un video institucional de Iron Mountain, los depósitos tienen "total protección contra incendios", "red hidratante, sprinklers y control estricto de humedad" y un "sistema de detención temprana" para prevenir el fuego en sus instalaciones.
El predio que la empresa tiene en el barrio de Barracas está ubicado en la calle Azara 1245. El incendio se desató esta mañana por motivos que aún se desconocen. Las llamas provocaron el derrumbe de cuatro paredes del depósito. Varios bomberos quedaron atrapados bajo los escombros. Al menos nueve personas murieron por el siniestro.
Las otras plantas que posee la empresa en la Capital están en los barrios de Parque Patricios, Villa Lugano y La Boca, donde la zonificación permite la instalación de amplios galpones para depósitos y distribución.
Entre las tareas que desarrolla se brindan trabajos de archivo para e-mail, imágenes y otros archivos electrónicos que son de bajo costo y cumplen con los requerimientos legales que están diseñados para fácil acceso y rápida recuperación.
También se encarga del servicio de logística para el almacenamiento, control de stock, entrega de papelería, objetos de promoción y las gestiones correspondientes de compras y recepción
  • Iron Mountain. La empresa tiene miles de clientes en el mundo y fundamentalmente la contratan para guardar, administrar y proteger sus archivos, medios magnéticos y datos electrónicos, en cualquier formato y durante el período que sea necesario.

Tinelli:"Muchachos difíciles", se pudrió todo entre Tinelli y la Cámpora

Otro enigmático tuit de Tinelli

El conductor televisivo escribió en Twitter "Muchachos difíciles".


Ayer por la tarde, desde su cuenta de Twitter, el conductor televisivo escribió: "Muchachos difíciles" y Jorge Rial anunció desde cuenta que "se pudrió todo entre @cuervotinelli y el gobierno X Fútbol para Todos. El conductor no iría mañana a la presentación junto a @jmcapitanich.
El tuit de Tinelli y los de Rial pondrían en duda su presentación en el relanzamiento de FPT, aunque nada podrá confirmarse hasta último momento.
En la nueva etapa se sumarán a las transmisiones Mariano Closs, Sebastián Vignolo, Diego Latorre, Juan Pablo Varsky y Pablo Giralt, reemplazantes de la vieja camada como Marcelo Araujo y Julio Ricardo y Alejandro Apo.
Como informara ayer 442, otro de los anuncios que se esperan es el del cambio estético de las transmisiones y el “estilo europeo” que pretende inyectar Tinelli para dar un salto de calidad y mejorar el equipamiento técnico.

Salida del default

  

Un grupo de países acreedores de la Argentina se manifestó conforme con la oferta de reestructuración que presentó dos semanas atrás el Gobierno al Club de París por la deuda que permanece en default desde 2001.  El plan de pagos, según revelaron a BAE Negocios fuentes diplomáticas, consiste en un monto inicial de u$s2.000 millones dentro del año posterior a la firma del acuerdo, al que seguirían cuotas anuales a cubrir en un plazo de cinco años, en función del flujo de divisas que ingrese entretanto al país. El entendimiento con el Club es uno de los requisitos que exigen los bancos para reactivar el crédito internacional en dólares para el Estado y compensar la caída de reservas del Banco Central de los últimos dos años.
Tal como informó este diario en su panorama semanal del 27 de diciembre pasado,  el Gobierno reformuló en las últimas semanas de 2013 su oferta al Club, que por primera vez considero que los delegados argentinos se estaban “tomando en serio” las tratativas para la regularización de la deuda, estimada en u$s9.000 millones entre capital e intereses caídos. El 20 de enero, el ministro de Economía, Axel Kicillof, viajó a la capital gala y comentó que su encuentro con los representantes de los acreedores había sido “muy positivo”. Pero la vocera del Club, Clotilde L’Angevin, aclaró que las negociaciones “no comenzaron formalmente” y que era “demasiado temprano” para responder a la propuesta argentina.
Tras la visita de Kicillof, los acreedores se reunieron en privado y ambas partes mantuvieron un total hermetismo ante la prensa. Pero en ese encuentro, según las fuentes diplomáticas consultadas, los enviados de un grupo de países consideraron que la oferta era aceptable. Fueron los enviados de Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
Otros gobiernos acreedores, como el de Japón, se mostraron indiferentes. Más duros fueron los gobiernos de Holanda y España, que figuran entre los principales acreedores. La deuda con el Club de París tiene origen mayoritariamente en créditos que pidió la última dictadura a empresas europeas para armas (que en algunos casos ni siquiera llegaron) y obras de infraestructura (que, como un gasoducto faraónico, tampoco se llevaron a cabo), pero también figuran allí créditos que extendió Madrid en plena crisis de la convertibilidad.
Según las fuentes de los países acreedores, la oferta argentina consiste en:
- Reconocer el total de la deuda sin quitas sobre el valor presente, más allá del debate sobre el monto efectivamente adeudado (“conciliación”, en la jerga técnica) entre capital e intereses.
- Pagar todo en un plazo máximo de 5 años desde la firma del acuerdo, o en menos tiempo en caso de que las empresas con sede en los países acreedores traigan dólares al país.
- Hacer un pago inicial de u$s2.000 millones dentro del año posterior a la firma del acuerdo. Sería la única cuota a cubrir por Cristina Kirchner.
- Cancelar el remanente en cuotas anuales, la primera de las cuales debería girarse dentro del año posterior al primer pago.
El monto de las cuotas, a su vez, dependería de las inversiones privadas que destrabe el acuerdo por parte de compañías radicadas en los países acreedores. Pero a diferencia de lo que había propuesto el Gobierno a fines del año pasado, el pago no se concretaría a través de un fideicomiso en Londres a constituirse con esas divisas sino directamente a los gobiernos de esas naciones. Otro cambio importante respecto de ofertas anteriores es que los giros se harían en función del monto que reclama cada una y no de los dólares que ingresen desde cada una, como quería inicialmente Kicillof.
Escudados en el pedido de reserva que hizo el propio Club, en el Palacio de Hacienda se negaron a confirmar ni desmentir el contenido de la propuesta. Desde el Gobierno sólo dijeron a BAE Negocios que “el proceso continúa” y que “no hay rechazo de los acreedores, porque si hubiera un factor que afectara un eventual acuerdo, las discusiones se cortarían”.
El entendimiento, admiten en el Gobierno, es imprescindible para volver a tomar deuda (ver aparte). Pero el pliego de condiciones de los mercados internacionales no se termina allí. Con el Club, además, uno de los escollos que resta salvar es si el FMI retomará sus supervisiones periódicas de la economía local, que el Club reclama como garantía y a lo cual el Gobierno se negó hasta ahora.
El objetivo: u$s 10.000 millones antes de fin de año
El Ministerio de Economía busca volver a emitir deuda este año para reforzar las alicaídas reservas del Banco Central, que perdieron u$s2.499 millones sólo durante enero y que no frenaron su desplome con la devaluación de hace diez días. Para hacerlo, empezó a sondear a bancos nacionales y extranjeros que podrían acercar ofertas de fondos de inversión que en los últimos años se mantuvieron lejos de la Argentina, pero que aceptarían volver a prestarle en caso de que se cumplan una serie de condiciones. Una de ellas, el meneado acuerdo con el Club de París.
Hasta el año pasado, la idea de cerrar un entendimiento con el Club apuntaba a reactivar los créditos subsidiados y ayudas que los gobiernos de Europa, Japón y Estados Unidos otorgan a sus multinacionales para hacer negocios en otros países. Esos créditos, por el default, estaban vedados para emprendimientos en Argentina. Pero en rigor, las mismas empresas habían cortado sus inversiones por la crisis que azota a esos países desde 2008. Ahora la meta es otra: reabrir la canilla del crédito estrictamente financiero para intentar devolver confianza a los inversores en que el Gobierno no se verá forzado a devaluar todavía más el peso.

Bossio: "Que Tundis le pregunte a Massa qué tal son quienes calculan el aumento jubilatorio, él los conoce"

Los "periodistas" especializados en temas jubilatorios, en realidad utilizan ese posicionamiento para asesorar a los que iniciaron juiciosa la ANSES. Mirta Tundis recibía a los jubilados para "ayudarlos" con sus juicios, es decir gestionar el pago de lo reclamado. El encargado de definir esos pagos, era el titular del ANSES, Sergio Massa.

El titular de la Anses, Diego Bossio, cargó contra la diputada nacional por haber puesto en duda el índice que se utiliza para aplicar los incrementos previsionales. Aseguró que los técnicos fueron contratados por el propio líder del Frente Renovador
Diego Bossio no tardó en salir a responder los cuestionamientos al aumento jubilatorio
 
 
Mirta Tundis, la periodista especializada en asuntos previsionales que fue electa diputada junto a Sergio Massa, salió a denunciar que el gobierno nacional  "tocó la fórmula" que se utiliza para calcular los aumentos jubilatorios. Sin dejar pasar más que un par de horas, el titular de la Anses, Diego Bossio, salió a responderle en duros términos para defender el incremento de 11,31% anunciado por la presidente Cristina Kirchner.
Los "periodistas" especializados en temas jubilatorios, en realidad utilizan ese posicionamiento para asesorar a los que iniciaron juiciosa la ANSES. Mirta Tundis recibía a los jubilados para "ayudarlos" con sus juicios, es decir gestionar el pago de lo reclamado. El encargado de definir esos pagos, era el titular del ANSES, Sergio Massa.
"Irresponsabilidad" y "manoseo" fueron algunos de los términos que el funcionario eligió para calificar los dichos de la flamante legisladora. Incluso, le recordó el paso de su jefe político por el organismo estatal, uno de los que más dinero mueve en la Argentina.
"Él estuvo mucho tiempo acá y conoce a la gente que calcula el índice. Que Tundis le pregunte a Massa qué tal son quienes lo calculan. Son colaboradores estrechos, gente de línea y muy profesional", apuntó Bossio, en diálogo con el periodista Gustavo Sylvestre en Radio del Plata.

En 2009, el Congreso Nacional sancionó la Ley de Movilidad Jubilatoria que otorga dos aumentos anuales, en marzo y en septiembre. El cálculo se hace en base a un promedio entre  los ingresos que recibió el sistema previsional y "el índice de salarios determinado por el Indec o el índice de Remuneración Imponible publicado por la Secretaría de Seguridad Social". De entre estos dos últimos siempre se toma en cuenta el que haya resultado más alto al final del período.
Ese cálculo fue el cuestionado por la diputada Tundis, quien esta mañana había salido a denunciar: "O tocaron la fórmula o bajó el trabajo formal". "Hace unos días veníamos analizando el tema con los expertos y cuando miramos los números ya teníamos una suba superior al 12%", sostuvo la especialista en temas previsionales, en radio La Red.
En cadena nacional, la Presidente anunció este martes una suba de 11,31% en todas las jubilaciones, lo que en marzo llevará el haber mínimo a 2.757 pesos.
Tundis contraatacó a Bossio desde los estudios de InfobaeT

Massa con sus Intendentes: :"no va haber ningún arreglo con Macri"

Acordaron que irán solos a las elecciones de 2015. La estrategia para sumar votos en las PASO.
Sergio Massa sigue dando pasos en la carrera presidencial hacia 2015. Anoche, reunió a un nutrido grupo de intendentes del Conurbano y el interior de la Provincia para darle los primeros trazos de la estrategia para las próximas elecciones y al parecer ya tomó una decisión: el Frente Renovador no hará alianzas el año próximo.
En un encuentro reservado, que se planeó en estricto secreto, Massa juntó a 22 intendentes en el restaurante Fettuccine de Pilar. En una larga cena, que terminó más allá de las 3 de la madrugada, los dirigentes del massismo acordaron “enfrentar a todos a suerte y verdad”, señalaron fuentes del sector.
Esa definición significaría cortar la posibilidad de una alianza con Daniel Scioli o con el propio Mauricio Macri.
Justamente, ayer el jefe de Gabinete bonaerense Alberto Pérez había insinuado un acuerdo pero a la noche la propuesta parece haber sido desechada.

Bein: “La liquidación de la próxima cosecha estabilizará el stock de divisas”


El gobernador Daniel Scioli junto al economista Miguel Bein.
Tras una reunión de trabajo que mantuvo con el gobernador bonaerense Daniel Scioli, el economista Miguel Bein sostuvo que con la liquidación de la próxima cosecha "se estabilizará el stock de divisas".

"Los ingresos vinculados a una nueva cosecha récord generarán una estabilización en el stock de la divisa", pronosticó el economista a BA Noticias.

Además, Bein resaltó que "Argentina hoy goza de una gran situación de solvencia que permite por primera vez en nuestra historia discutir una agenda de largo plazo, que es la agenda del desarrollo".

"Entre marzo y abril veremos cómo las cadenas de valor verán potenciada su producción, como resultado de la capacidad que nuestra economía tendrá para afrontar la demanda de insumos imprescindibles para seguir creciendo, sostener el nivel de empleo y crear nuevos puestos de trabajo, a partir de la cosecha récord y el consecuente ingreso de divisas", agregó.

Del encuentro llevado a cabo en La Plata participaron además el jefe de Gabinete Alberto Pérez, la ministra de Economía Silvina Batakis, el director de la Agencia de Recaudación de Buenos Aires, Iván Budassi, el secretario de Recursos Humanos, Luciano Di Gresia, y el director del Banco Provincia, Rafael Perelmiter.






Apagón de consumo3.0 : la campaña vía web contra los aumentos de precio

Una campaña que propone no realizar compras en supermercados ni en estaciones de servicio el próximo viernes 7, debido a la suba de precios, se lanzó a través de las redes sociales donde ya sumó a más de 280.000 argentinos entre sus seguidores.
La iniciativa, denominada "Apagón de consumo", fue lanzada en facebook el sábado 1 de febrero y en 72 horas alcanzó más de 288.177 adherentes que compartieron la propuesta en sus perfiles y más de 10.900 fans.
Miles de usuarios comentaron la iniciativa y sumaron ideas o reflexiones en https://www.facebook.com/pages/Apagón-de-Consumo.
El texto, que se viralizó inmediatamente, dice: "24 horas sin comprar combustibles, ni productos en los supermercados, hagamos valer nuestra fuerza como consumidores y hagámonos respetar como ciudadanos".
El usuario "Walter Chauqui" comentó que "esto está manejado por unos cuantos de adentro y de afuera que de acuerdo, esperaron el momento para provocar esta avalancha que les dejará exorbitantes riquezas y a rí¬o revuelto ganancia de oportunistas".
"Eduardo Marnicco" advirtió que "reaccionar con un `apagón de consumo` no deparará ningún perjuicio a las cadenas de supermercados. Se trata, simplemente, de demostrar que el consumidor tiene el poder de decidir".
"Rosa Mary Lemos Garcia" arengó: "pongámonos firmes aunque nos cueste, estoy cansada de que nos metan las manos en el bolsillo".
"Maria Elena Carrasco" compartió: "hagámoslo en todo el paí¬s, es una buena herramienta para luchar por los abusos de precios pero todos los dí¬as compremos sólo lo necesario".
"Silvia Georguina Salome Sarati" señaló que "esta es la oportunidad de unirnos, si lo logramos nos daremos cuenta que nos va mejor".
La campaña posee además la cuenta de Twitter @apagondeconsumo, donde promueve los hashtag #apagondeconsumo y #7f.

Cristina anunció un aumento del 11,31 por ciento para los jubilados

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy un incremento jubilatorio a partir del 1 de marzo del 11,31 por ciento que implica un aumento anualizado del 27,35 por ciento, y que se traducirá en 2757 pesos para la mínima, $4804 para la media y $20199 para las más altas.

 

Rouvier: "el kirchnerismo no ha podido construir una línea sucesoria"

El consultor Ricardo Rouvier analizó la situación política del país en medio de los movimientos económicos y en ese sentido, habló del futuro del kirchnerismo en lo político y también del posicionamiento del gobierno nacional dentro de la macroeconomía.
“El kirchnerismo tiene una naturaleza donde se encuentra comprendido dentro de sus padres fundadores, es decir, Néstor y Cristina Kirchner  y fuera de ellos, el kirchnerismo no es el mismo y  no ha podido construir una línea sucesora y no sólo desde el nombre de un candidato sino de una estructura política que hoy no puede descansar en el Partido Jusiticialista ni en el Frente para la Victoria”, explicó el analista a Radio Provincia.
En cuanto al panorama económico, “el mercado internacional toma nota cuando los funcionarios hablan y acá hubo mucha palabra en tono de rechazo a los organismos multilaterales considerando que el proceso del 2003 no es un proceso revolucionario sino reformista, por lo tanto no había ruptura con el occidente sino un desendeudamiento”.
“Creo que el resultado hoy es que Argentina está volviendo al mercado de capitales, está queriendo terminar su aislamiento, y revertir esta situación de enfrentamiento con los organismos multilaterales de los cuales nunca se fue pero sí  lo hizo en términos retóricos, hoy se siente en la necesidad de volver al mercado de capitales y conseguir los dólares  que ha perdido”, finalizó.

Giustozzi hizo pie en la Primera y lanzó su candidatura a 2015

El ex intendente de Almirante Brown comenzó hacerse fuerte en rodeo ajeno. Lanzó su candidatura a Gobernador desde el corazón del FR, la Primera sección, acompañado por la familia política de Massa.
Imágenes
  •  
El ex intendente de Almirante Brown y actual diputado nacional, Darío Giustozzi, primereó a sus contendientes internos con miras a llegar a la Gobernación bonaerense, y se lanzó desde Tres de Febrero, primera sección, el corazón mismo del Frente Renovador.

Desde la primera sección, pago chico de otros tres que miran de reojo al sillón de Dardo Rocha –Joaquín De la Torre, Jesús Cariglino y Gustavo Posse-, Giustozzi consiguió el aval de la familia política del propio Sergio Massa, enfrentada históricamente con el possismo.

Así, rodeado de Fernando Galmarini y Marcela Durrieu, y acompañado por el intendente Carlos Selva, además de su propia tropa, Giuztozzi aseguró que el principal desafío es “defender los intereses de los ciudadanos, teniendo en cuenta los ideales de siempre del peronismo; las conquistas perdidas del movimiento obrero, de los niños, los abuelos y las mayorías populares de la Argentina”.

Giustozzi se cuidó especialmente de encuadrar su jugada dentro del Frente Renovador, espacio que, dijo, trabaja “en la elaboración de propuestas que se convertirán después en un programa de gobierno para resolver los problemas a la gente”. “El desafío de este espacio tiene que ver con la esencia misma de la democracia: El respeto al otro. El respeto a la ley. La búsqueda de consensos para modificar la realidad y mejorar la calidad de vida de los argentinos”, expresó.

La campaña presidencial de Scioli en Córdoba y San Luis


Caravanas teñidas de naranja recorrieron varias ciudades cordobesas y la localidad de Merlo, en San Luis.



Así, la caravana con la consigna “Scioli 2015” pudo verse en la localidades de Villa María, Río Cuarto y Tras las Sierras en la provincia mediterránea y en la localidad de Merlo, provincia de San Luis.



Hubo combis de color naranja intenso, la tonalidad elegida por el Gobernador para su gestión y sus actos proselitistas. También globos, zeppelins, mazos de cartas españolas, promotoras, calcomanías todo, por supuesto.



Uno de los organizadores de la caravana presidencial, Nicolás Milazzo, que responde al Jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez, explicó que “hemos decidido instalar el nombre de Daniel a lo largo y a lo ancho del país, contando a los ciudadanos todas las provincias por qué Scioli es la mejor alternativa para el futuro de nuestra Nación”.



La agenda de la Caravana también incluyo reuniones políticas con dirigentes de departamentos y municipios de ambas provincias como así también con diputados provinciales de ambos distritos.



Ayer, Scioli se mostró en Córdoba con José Manuel De la Sota. La excusa fue participar del tradicional Encuentro Anual de Colectividades, pero lo que importó para el mandatario bonaerense fue poder mostrar una foto junto a su cordobés, uno de los gobernadores más críticos del kirchnerismo.



La próxima escala de Scioli será San Juan a mediados de febrero donde participará de la Fiesta Nacional del Sol.

Recaudación impositiva en alza, por sobre el nivel inflacionario


 


La recaudación del primer mes del año superó los $90.000 millones, principalmente por la actividad de las fiestas y por el impuesto a las ganancias. Significó un aumento del 37,5% con respecto a enero del 2013. Según el fisco, el fuerte incremento se debió a mayores controles y no a subas de precios. Los derechos de exportación de cereales cayeron un 52,2% y la venta de porotos de soja un 74,9 por ciento.
 

En total, los ingresos fueron de $90.307 millones en enero, lo que marcó un récord en términos nominales. Según el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Ricardo Echegaray y el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, que presentaron los números, el aumento se explicó principalmente por el impuesto a las ganancias y por consumo, ya que en enero se contabilizan las ventas de las fiestas de diciembre, que tienen siempre un efecto fuerte en la actividad económica.
 

Por eso, el IVA neto aumentó un 42,3% y llegó a $27.221 millones, un récord, aunque se espera que la recaudación por esta vía baje en lo que queda del trimestre, como casi todos los años.
En cuanto a Ganancias, la suba fue del 46,9%, y se recaudaron unos $18.372 millones que corresponden al período fiscal 2012.
También hubo un fuerte aumento en los aportes de la Seguridad Social, que llegaron a los $28.176 millones tras un incremento del 31,4%. Esta suba se repite todos los años, en julio y enero.

 

Echegaray resaltó que este año y, particularmente este verano, hubo un aumento importante de operativos de fiscalización. Por eso, hubo un crecimiento del 59% de facturación en restaurantes de centros turísticos, un 95% en esparcimiento, un 45% en balnearios, un 55% en alojamientos y más de un 100% en confiterías bailables.
 

El recaudador también admitió que se esperaba un volumen importante de exportaciones que no se dio. “No cumplimos la recaudación de derechos de exportación que nos fijamos”, aceptó Echegaray, que confirmó que se esperaban unos u$s 4.200 millones de la soja que no entraron.
Según Echegaray, los derechos de exportación cayeron un 52,2% en comparación con enero del año pasado y un 9,4% en combustibles minerales. En cuanto a los residuos y desperdicios de las industrias alimentarias, se registró una suba del 229,1 por ciento.

 

En cuanto a los volúmenes transados, la venta de porotos de soja tuvo una abrupta caída del 74,9%, aunque los pellets de soja tuvieron una suba del 138 por ciento. En cuanto al trigo, en enero la salida fue un 93,3% menor a la del mismo mes del 2013, mientras que el petróleo crudo bajó en un 49,3% y el maíz en un 77,3 por ciento.
 

Los ingresos por débitos y créditos aumentaron en un 39,2% en enero, mientras que los derechos de importación lo hicieron en un 43,3 por ciento interanual.

Gays repudiaron a Sanz por su exabrupto homofóbico

El exabrupto homofóbico de Sanz: "El Gobierno está mariconeando"

El senador nacional de la UCR afirmó que en el Gobierno "están llorisqueando por los rincones, cuando, al revés de lo que dicen, tienen todo a favor". Organizaciones gay repudiaron sus palabras.


"El Gobierno tiene que dejarse de mariconear y poner proa hacia el arreglo de las cosas que el propio gobierno ha hecho" afirmó el senador nacional de la Unión Cívica Radical, Ernesto Sanz.
"En mi barrio, en la esquina, se dice <>. Están llorisqueando por los rincones, cuando, al revés de lo que dicen, tienen todo a favor. En otras épocas, los militares hacían asonadas contra el gobierno democrático, aquí los militares forman parte del proyecto nacional y popular, explicó Sanz, en diálogo con Radio Milenium.  
"Está planteando una idea de que hay manera masculina y femenina de quejarse o de hacer política", criticaron desde la FALGBT.
"Antes, los gobernadores opositores hacían marchas federales, ahora están sometidos al gobierno nacional; antes, los sindicalistas hacían 13 paros generales y paraban el país, en la actualidad, la mayoría son amigos del gobierno y los que no son amigos hacen asados de verano; en otras épocas, la soja no valía lo que vale hoy, ni había un viento a favor en toda América Latina como ahora", agregó.
Además, el senador dijo que Cristina Kirchner "no le tiene que echar la culpa a nadie".
Repudio
El referente de la Federacion Argentina de Lesbianas Gays Bisexuales y Trans (FALGBT) Alejandro Nasif Salum dijo a INFOnews que las de Sanz “son declaraciones desafortunadas porque está usando de manera peyorativa un término que tiene que ver con la comunidad LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y trans)”.
“Además, como la palabra marica tiene que ver con el género, está planteando una idea de que hay manera masculina y femenina de quejarse o de hacer política. Claramente hay una cuestión de machismo atrás de esos términos”.
Finalmente, agregó que “obviamente cobra más relevancia al ser una persona votada por el pueblo”, por lo que “debería repensarlo y retractarse”.

La Uocra apoyó el acuerdo de precios para materiales de la construcción



Gerardo Martínez criticó a los empresarios que "especulan con los precios" y destacó el acuerdo que formalizó el gobierno nacional con los proveedores del sector es "muy imporante".

El secretario general de la Uocra, Gerardo Martínez, criticó a los empresarios que "especulan con los precios" y destacó el acuerdo que formalizó el gobierno nacional con los proveedores de dicho sector, con el objetivo de mantener un precio de referencia para los beneficiarios del Plan Procrear.
"Todas las medidas que puedan encararse desde el punto de vista de lo que significa la responsabilidad de garantizar la gobernabilidad sobre la base del desarrollo productivo y mantener el empleo, me parecen muy importantes", afirmó Martínez en diálogo radial.
"El gesto y la actitud que toma el Gobierno es muy buena" agregó, porque "puede servir para que los distintos sectores que están relacionados con la actividad productiva, asuman responsablemente una actitud proactiva, garantizando el empleo y garantizando el desarrollo productivo del país,  que es el único negocio que sirve y que vale para todos".
Consultado por las actitud de distintos sectores especulativos de la economía, el titular de los trabajadores de la construcción advirtió que "comienza a haber un sentido aparentemente especulativo por demás".
El gesto y la actitud que toma el Gobierno es muy buena
"En este aspecto los trabajadores estamos preocupados por el hecho de garantizar las políticas activas para mantener la fuente de trabajo", añadió.
Asimismo, Martínez ratificó que desde su sector apoyan "todo lo que pueda hacer el Gobierno y a su vez solicitamos a los formadores de precios que tomen conciencia de que no queremos ir para atrás, que queremos seguir para adelante, queremos garantizar todo lo que se vino haciendo hasta el momento".
"El Gobierno está dando gestos de seguir manteniendo -el modelo económico- y esto es lo que nosotros apoyamos,  el desarrollo", concluyó.

Scioli se reunió con Miguel Bein

El gobernador se reunió hoy con el economista Miguel Bein, quien habló de una “situación de solvencia” del país. La semana pasada se había reunido con Mario Blejer, duro crítico de las políticas del Gobierno nacional.
En el marco de una serie de reuniones que mantiene con economistas desde hace unas semanas, el gobernador Daniel Scioli mantuvo hoy una reunión de trabajo en La Plata con el economista Miguel Bein.
Bein se mostró optimista respecto de la situación del país, que caracterizó como “de solvencia”, lo cual, dijo, “permite por primera vez en nuestra historia discutir una agenda de largo plazo, que es la agenda del desarrollo”.
El economista pronosticó que “los ingresos vinculados a una nueva cosecha récord generarán una estabilización en el stock de la divisa”.
“Entre marzo y abril veremos cómo las cadenas de valor verán potenciada su producción, como resultado de la capacidad que nuestra economía tendrá para afrontar la demanda de insumos imprescindibles para seguir creciendo, sostener el nivel de empleo y crear nuevos puestos de trabajo, a partir de la cosecha récord y el consecuente ingreso de divisas”, agregó.
La semana pasada, Scioli se había mostrado junto al economista Mario Blejer, ex titular del BCRA, quien había formulado ese mismo día duras críticas a la política económica del Gobierno nacional.

Randazzo: "los grupos económicos tienen candidatos dentro del oficialismo y de la oposición"

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo descartó de plano un final anticipado del Gobierno luego de las denuncias del gobernador Maurice Closs sobre los sectores que quieren que renuncie la Presidente. Ratificó sus intenciones hacia 2015 y planteó: "Hay candidatos del poder económico en la oposición y en el oficialismo"

Crédito: Nicolás Stulberg
El titular del Ministerio del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, desafió a los adversarios del Gobierno y les pidió "que no se ilusionen" ante un escenario que fuerce la dimisión de la presidente Cristina Kirchner.

"Que no se ilusionen, no nos vamos a ir antes", sostuvo el funcionario en radio Nacional Rock al ser consultado sobre las similitudes de la coyuntura actual con otros períodos críticos de la historia argentina, como la hiperinflación de 1989 y el estallido social en 2001. Por entonces, los jefes de Estado Raúl Alfonsín y Fernando de la Rúa respectivamente, debieron dejar su cargo antes de cumplir el mandato.

Y agregó:  "Si hay algo que la caracteriza a Cristina es que estamos dispuestos a dar esta pelea. No para quedarnos nosotros, sino para que la Argentina siga en este proceso de transformación".

El ministro fijó su posición luego de los polémicos dichos del gobernador de Misiones, Maurice Closs, quien pidió la semana pasada un gran acuerdo entre los distintos sectores políticos, económicos y sociales para "no terminar como en el 2001". Luego, el misionero matizó su mensaje, pero ratificó que existen "actores que están trabajando fuerte para que Cristina se vaya antes", y que, como en 1987, le "escondieron la harina a Alfonsín".

Randazzo aspira a suceder a Cristina Kirchner en la Presidencia

En esta sintonía, Randazzo volvió a apuntar a los grupos económicos que se oponen al Gobierno. "Son sectores que no se bancan que la política sea independiente de las corporaciones mediáticas y económicas", afirmó. Y alertó que estos adversarios "tienen candidatos dentro del oficialismo y de la oposición", lo cual ubicaría al gobernador Daniel Scioli entre los apuntados, ya que ha sido uno de los hombres más resistidos al interior del kirchnerismo "duro".

"No tenemos que permitir que quieran utilizar al peronismo al servicio de intereses (distintos) de los que ha representado el peronismo históricamente", completó en la entrevista difundida ayer.

Por último, Randazzo ratificó su decisión de estar disponible "para jugar cualquier partido" en 2015, aunque insistió en "sacar adelante al transporte" y el servicio ferroviario.

Pichetto quiere ser segundo en la línea de sucesión de Cristina, Sanz lo apoya


Cristina prefiere al ex gobernador santiagueño Gerardo Zamora como segundo en la línea de sucesión.
En tres semanas se definirá una de las peleas que por estas horas mas morbo despierta en la política: La definición del próximo presidente provisional del Senado, segundo en la línea de sucesión.

Cristina Kirchner ya hizo saber su voluntad de ubicar al ex gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, como sucesor de la tucumana Beatriz Rojkes de Alperovich, a quien todavía no habría que dar por caída.

Sin embargo, la Casa Rosada encontró un obstáculo inesperado: El jefe de bloque, Miguel Angel Pichetto, envalentonado por su triunfo en Río Negro en las pasadas legislativas, empezó a contar los votos para quedarse con ese lugar.

Lo apoyan en esa conspiración, buena parte del bloque radical que comandan Gerardo Zamora y Ernesto Sanz, que atesoran un odio profundo hacia Zamora, un ex correligionario que pasó sin escalas al kirchnerismo más ulta.

Luego que la justicia le imposibilitara competir por un tercer mandato como gobernador, Zamora asumió en diciembre en la Cámara Alta, con la promesa de Carlos Zannini de que sería el segundo en la sucesión presidencial.

Pero la jugada del principal arquitecto político de la Casa Rosada no fue bien recibida en el bloque Frente Para la Victoria, donde no están dispuestos a ceder ese lugar a un aliado externo.

Se sumaron a la resistencia los radicales, la primera minoría, que detestan a Zamora por haber abandonado el partido en 2005, cuando se alió al kirchnerismo tras la intervención de Santiago del Estero.

El gesto de los radicales no es menor: si Zannini inicia una negociación al interior del bloque, una ruptura lo dejaría sin chances de buscar ayuda en el resto del recinto.

La duda es hasta donde quiere tensar Pichetto la relación con la Casa Rosada, que ya lo mira con desconfianza. No es un secreto que el jefe de bloque ya está trabajando activamente por la candidatura de Daniel Scioli.

La definición

La cita para definir el próximo presidente provisional del Senado es el 26 de febrero.
Enterado de las resistencias, Zamora se mostró desorientado. “A mí Zannini me pidió que asuma la banca para ser presidente provisional, sino me quedaba en Santiago”, repite a sus ocasionales interlocutores.

Hasta el llamado del secretario Legal y Técnico, Zamora tenía pensando quedarse en su provincia “cogobernado” desde su casa con su esposa.

Uno de los primeros que saltó en su contra en reuniones internas del bloque peronista fue el formoseño José Mayans, vice del bloque y ladero de Gildo Insfrán.

Muchos vieron en ese posicionamiento una jugada acordada con Pichetto, que por estas horas mide la milímetro cada uno de sus pasos.

Desde la presidencia provisional el rionegrino podría opacar a Amado Boudou, ya sin puentes con la Casa Rosada, y posicionarse para una nueva etapa peronista, donde si no se decide a pelear por la gobernación se sueña como compañero de fórmula de Scioli.

Claro que no podría llegar a esto sin conflicto. “Nuestra duda es saber si Miguel se va a animar a plantarse o prefiere quedarse de jefe de bloque”, confesó a LPO una fuente de su bloque.

En los últimos meses de 2013 Pichetto confesó sus diferencias con algunas políticas del Gobierno, pero claudicó cuando lo mandaron a defender a César Milani como jefe del ejército.

Para reemplazarlo en la conducción del bloque asoma Aníbal Fernández, por vocación pero sin un guiño de Cristina, que tiene como principal nexo al neuquino Marcelo Fuentes.

Argentina, variables que no muestran una crisis

Por Julio Burdman

Argentina no está, propiamente hablando, en una crisis. En lo económico, no se registra ninguna de las situaciones de manual -recesión, hiperinflación, alto desempleo, cesación de pagos, desabastecimiento- y hay aún indicadores macroeconómicos fuertes para mostrar. Y en lo político, el oficialismo sigue siendo la principal fuerza política del país, con mayorías parlamentarias y aliados provinciales, y una indudable capacidad de implementar políticas y decisiones. De los gobiernos democráticos que tuvieron que afrontar una devaluación de la moneda, el actual es probablemente el más sólido de todos.

No obstante, está en una encrucijada. A las puertas de una crisis, si se toma el camino equivocado. Todas las fortalezas de la macro y el poder político-institucional aún vigentes, se licuarían si el dolar se dispara por encima del valor de equilibrio de alrededor de 8 pesos (o 10 para la compra, si sumamos el 20% de la AFIP) que el gobierno ha planteado. Si algunos operadores le ganan la pulseada al Estado, entonces la devaluación se habrá salido de manos. El valor de la moneda y la inflación serán impredecibles, y el conjunto de los actores económicos, para protegerse de la incertidumbre, remarcarán en grande o retendrán stock. Y ahí sí que estaremos en una crisis.

Por esa razón, es imprescindible que el gobierno lidere este proceso. La primera reacción, la de echar culpas a los especuladores, no fue la más atinada, porque transmite el mensaje de que el gobierno no está en control de la situación. Más bien, lo que hay que hacer es explicar lo hecho, defenderlo, plantear una visión y dejar claras las pautas. Lo que en este caso significa:

1. Sostener los precios. Está claro que el estado no puede, por si solo, monitorear las decenas de miles de precios de nuestra economía. Pero puede acordar, por un buen tiempo, algunos valores clave y con pocas bocas de expendio, como lo hizo con electrodomésticos. La devaluación no puede trasladarse a los precios.

2. Conducir las negociaciones salariales de 2014. El fantasma de la dispersión sindical no puede convertirse en un factor de irracionalidad. Una alternativa pueden ser las paritarias por 6 meses, arreglando al 50% de la inflación de 2013. Si el dolar sigue estable, en la segunda mitad del año puede completar con otras expectativas. Y nuevas medidas de inflación.

3. Morigerar el gasto público, o su tendencia al alza. Mientras no afecte salarios y subsidios sociales, y sus correspondientes actualizaciones, el gobierno está dispuesto a revisar proyectos.

4. Volver a movilizar a la propia base y los militantes. Contar con el apoyo de los propios es muy importante para los funcionarios que deben tomar las decisiones e implementar las medidas. La gran responsable de esta tarea, sin dudas, es la propia CFK.

El gobierno tiene conciencia de que puede salir adelante. Pero todo lo anterior, requerirá altas dosis de ejercicio de liderazgo. La presidenta, se ha dicho varias veces, se ha "reinventado" en más de una oportunidad, "recuperando la iniciativa" con decisiones fuertes. Lo que esté pensando para esta ocasión, deberá también cumplir con la austeridad de buena parte de los objetivos anteriores.