Alemania pide a la UE que haga frente a políticas de Trump

El ministro del Interior germano criticó las sanciones a socios comerciales
Heiko Maas destacó la protección a empresas europeas en Irán


" Europa debe reaccionar ante la política de sanciones de Washington contra Rusia, China, Turquía y otros importantes socios económicos", declaró el ministro de Exteriores alemán, Heiko Maas, al inaugurar una conferencia de embajadores en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores en Berlín.

"Washington nos obliga a formular respuestas europeas en relación a la política de sanciones; si EE.UU. de pronto y sin acuerdo propio impone sanciones contra Rusia, China, Turquía y en el futuro posiblemente a otros importantísimos socios comerciales, esto afecta a Europa y Alemania, debemos reaccionar ante ello", afirmó.

El funcionario resaltó que " Europa ha comenzado a fortalecer su autonomía y soberanía en la política comercial, económica y financiera".

"Eso no será simple, pero comenzamos a hacerlo ya, trabajamos en propuestas sobre canales de pago y creación de sistemas SWIFT más independientes, la creación del fondo de divisas europeo", indicó.

Según Maas, gracias a la rápida reacción de Europa ante las nuevas sanciones de EE.UU. contra Irán, se logró evitar una situación más grave.

"Fue importante que reaccionásemos rápidamente a las sanciones reimpuestas por EE.UU. y protegiésemos legalmente las empresas europeas de ellas", alegó.

Indicó a renglón seguido que "junto a británicos, franceses y otros trabajamos para conservar las relaciones económicas y el intercambio de finanzas con Irán".

"Quedan abiertos muchos temas complejos, referentes a los detalles, pero logramos evitar un empeoramiento de la situación", dijo.

El ministro añadió que "esto es bastante, si consideramos cuál podría ser la alternativa: una carrera nuclear en el Oriente Medio con predecibles consecuencias destructivas".

Moody´s no cree que el Gobierno pueda cumplir la meta fiscal del 2019


Además, prevé que la deuda total supere el 70% del PBI el año próximo por el efecto de la devaluación.

La calificadora de riesgo Moody´s consideró que muy probablemente el Gobierno no cumpla con la meta de déficit primario del 1,3% para el 2019 debido a la menor recaudación que traerá aparejada la contracción de la economía.

Si bien descuenta el cumplimiento del objetivo del 2,7% para el 2018 acordado con el FMI a partir del sólido desempeño fiscal evidenciado durante el primer semestre de este año, la reducción de ingresos que ocasionará la recesión harán muy difíciles las próximas metas.

De hecho, la recaudación de julio ya empezó a demostrar la factibilidad del análisis de Moody´s. Luego de un primer semestre con un aumento de ingresos récord, los últimos datos de AFIP mostraron que el enfriamiento de la economía provocó que los ingresos de julio se ubiquen casi 6 puntos porcentuales por debajo de la inflación. En los próximos días se darán a conocer los datos de agosto, que los especialistas pronostican aún más negativos.

Esto sería un verdadero balde de agua fría para Macri, ya que la pata fiscal era su más sólido activo para recuperar la confianza de los mercados. La espiralización de la inflación que va camino a superar el tope del 32% establecido por el FMI no era una gran preocupación, ya que el objetivo siempre fue mostrar los hasta ahora auspiciosos resultados en disminución del rojo primario. Pero ante un doble incumplimiento, la negociación con el organismo que comanda Christine Lagarde se tornaría mucho más complicada.

Moody´s considera que la economía caerá el 1% este año para luego rebotar en el mismo porcentaje en 2019. Además, prevé que la inflación alcanzará un 32% hacia fines de 2018 y que luego se producirá una desaceleración a 22% a fines de 2019, niveles muy superiores a los aumentos salariales registrados hasta el momento, lo que asegura que es "una amenaza real".

En un informe verdaderamente desalentador, la calificadora también pronosticó que por el impacto de la reciente devaluación sobre la deuda denominada moneda en moneda extranjera, la carga de la deuda total se irá a más del 70% del PBI en 2019, lo que generaría una gran incertidumbre en el mercado.

Este mismo efecto se produciría en el sector privado y especialmente en muchas compañías energéticas, como TGS y Edenor, que están endeudadas en dólares y no consiguieron transferir su reciente aumento de costos a precios. Es por eso que Moody´s anticipa una fuerte caída de la inversión.

Por otro lado, las consecuencias del rápido aumento de las tasas de interés se manifestarán en el endurecimiento de las condiciones de financiamiento para personas y empresas y en un aumento de la morosidad de los préstamos.

Finalmente, el informe se centra en los posibles efectos de la causa de los cuadernos. El principal, sería una disminución de las inversiones y la producción en el sector de la construcción del 5%, producto de la incertidumbre legal y el riesgo de reputación empresaria que están ahuyentando a los inversores. Esto, junto a las mayores tasas de interés, podría obstaculizar las obras vía PPP.



Lo único positivo destacado por la calificadora es la posibilidad de daño electoral que esta investigación podría causarle a Cristina Kirchner. "Esto mejora las perspectivas de reelección del próximo año para el presidente Macri, aunque aún está lejos de ser garantizada en medio de una economía vacilante, una combinación que tendrá un peso negativo en sus calificaciones de aprobación", subrayó.

Tras el portazo de Moyano, ahora no descartan una ruptura para armar una CGT opositora

Entrevista en FM 103.5


Lo dijo Marcelo Peretta, titular del Sindicato argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, quien hoy participó de la reunión del moyanismo en el gremio de aeronáuticos. También puso en duda la continuidad del triunvirato



Escuchar audio


Irónicamente, el portazo que dio el moyanismo ayer en el consejo directivo de la CGT habría abierto la puerta a la conformación de una CGT paralela de carácter opositor a Mauricio Macri. Así lo analizó – en diálogo con FM CIELO 103.5- Marcelo Peretta, titular del Sindicato argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos

"Necesitamos una conducción que se enfrente a esta política", dijo el sindicalista durante el programa “No te des vuelta” que conduce Juan Rubinacci. "Es inviable llevar adelante una CGT con 3 cabezas, que hace lo que quiere", agregó.

“Como ha pasado en otras épocas puede pasar ahora. Hay que decirlo con todas las letras puede haber una nueva CGT. No será la primera vez que haya una CGT oficialista y otra que luchaba”, advirtió. “La que luchaba estaba en la calle y tenía el corazón de los trabajadores”, ejemplificó.

Peretta también adelantó que la reunión de secretarios generales que convocada para mañana en La Fraternidad se verá bastante diezmada, ya que varios sectores definieron no asistir. El dirigente no descartó un posible quiebre del triunvirato.

“Hay una mayoría de gremios que no comparten quizá ahora Luis Barrionuevo quiera quedar con Acuña porque se quedó sin el PJ”, analizó. “El problema es la política antisindical y antilaboral del Gobierno”, consideró.

La decisión fue tomada en una reunión en la sede de la Asociación de Pilotos (APLA) donde se juntaron referentes de más de 60 entidades disidentes de la conducción y en la que participó Hugo Moyano, directamente.

También participaron los aeronáuticos Pablo Biró y Ricardo Cirielli, el mecánico Ricardo Pignanelli, el docente Miguel Díaz, el canillita Omar Plaini, el curtidor Walter Correa, el vigilador Christian López y el gráfico Héctor Amichetti, entre otros dirigentes.

Duhalde: "Si Macri me invita a Olivos y me pregunta cómo lo veo, le diría como el orto"

El ex Presidente tuvo un duro análisis de la gestión de Cambiemos. También admitió que mantiene el diálogo con gente del Gobierno.




El ex presidente Eduardo Duhalde apuntó contra Mauricio Macripor la situación "difícil" que atraviesa el país y sorprendió con una definición coloquial que le diría al primer mandatario en el caso de que tuviera la oportunidad de un encuentro.

"Si Macri me pregunta cómo lo veo, le diría 'como el orto'", se sinceró el ex jefe de Estado, en diálogo con el programa radial Wake Up, por FM Delta. Y profundizó: "La situación está difícil. Es un Gobierno que no escucha. Hablan de diálogo y se miran en el espejo. Un error de ellos es que creen que cuando toman una decisión en solitario les da fuerza. No saben que eso los debilita. La decisión que da fortaleza es la que uno pasa por un cúmulo de gente que entiende".

"Siempre estoy hablando con gente de este Gobierno. Mi intención es colaborar sin aparecer", afirmó Duhalde, y explicó que "la nueva forma de gobernar es 'el que gana gobierna y el que pierde también gobierna'. Muchos dirigentes no lo entienden pero esa es la forma, gobernar juntos".

El ex presidente añadió que "hay una salida clara de la crisis actual, pero es imposible salir si nos seguimos peleando y perdiendo el tiempo en cosas insustanciales. El futuro de Argentina es mucho más importante que todos estos zonzos que andan peleándose como estúpidos cuando el país se hunde".

Por últimó, se refirió al caso de los cuadernos del chofer y analizó: "Hoy se habla demasiado de temas que habría que hablar menos y la Justicia trabajar más. Y el Gobierno y los medios no dar tanta manija, porque los temas jurídicos se resuelven de otra manera, no por televisión".

DW Documental: Juego sin límites, la mentira del libre comercio


Bancarios activaron otra vez la cláusula gatillo y ampliaron la paritaria anual a 28%

Recibirán un 4% en agosto y otro 4% en septiembre. Con ese incremento, alcanzan el IPC acumulado desde diciembre de 2017, cuando empezó a regir en acuerdo. En julio ya habían recibido 5% extra, antes un 15% y otro 4,43% por la pérdida de poder aquisitivo de 2017. Hay cámaras que todavía no lo firmaron.


Los bancarios activaron la cláusula gatillo y ampliaron el aumento salarial previsto para los trabajadores de los bancos argentinos en línea con la inflación oficial acumulada, que llegó al 28% desde diciembre pasado, pero que si le suma el porcentaje obtenido por la pérdida de poder adquisitivo de 2017 la suba salarial alcanzó el 32,43%.

Según informó La Bancaria que lidera  Sergio Palazzo, este martes se firmó otro acuerdo con la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), que preside Javier Bolzico. "En el día de la fecha, en nuevo cumplimiento de la cláusula de ajuste establecida en nuestro acuerdo paritario 2018", señalaron desde el gremio en un comunicado de prensa.

La ampliación prevé un incremento adicional de 4% a partir del agosto y otro en igual porcentaje desde septiembre, según el valor de los salarios de diciembre, cuando empezó a regir el acuerdo anual. "Se alcanza así un 28% de aumento al primero de setiembre con relación a diciembre del 2017", afirmaron los bancarios.

"Se ratificó asimismo la continuidad de la cláusula de actualización, toda vez que la evolución del Índice de Precios al Consumidor supere el 28%", agregaron. Esta es el segundo reajuste en lo que va del año: la anterior se firmó en junio y fue por 5% desde julio. En enero habían obtenido 4,43% y sobre el ingreso de verano se aplicó un 15% en línea con los requerimientos del Gobierno.

Pero en esa dura negociación de casi tres meses para quebrar el "techo" paritario, los bancarios también lograron un retroactivo de $ 9.300 en enero último, a lo que por el convenio firmado en abril se agregó una suma compensatoria de $ 8.500. En tanto, en noviembre los trabajadores percibirán una compensación por el Día del Bancario -el 6 de ese mes- que oscila entre $ 26.000 y $ 44.000, según la categoría de cada empleado del sector.

Aunque por ahora la segunda actualización se selló con ADEBA, se espera que en los próximos días se rubriquen acuerdos "idénticos" con las cámaras Abappra, ABE y ABA.

"De esta manera nuestra organización sindical, en el marco de una situación extremadamente crítica, garantiza la defensa del poder adquisitivo de los salarios bancarios", concluyeron.

El que apuesta al dólar pierde, versión Dujovne



"Bueno, yo lo que creo es que conviene apostar al peso porque la inflación está bajando, porque es nuestra moneda y porque estamos construyenco un país en el que se puede ahorrar en pesos". La frase pertenece a Nicolás Dujovne y la dijo en A dos voces, el programa de TN, el 28 de junio de 2017, no hace tanto.
Ese día el dólar cerró a 16,68 pesos, casi exactamente la mitad que hoy. ¿Alguien habrá seguido su consejo?

Dujovne había desembarcado en el Gobierno en enero de 2017, poco después de que Mauricio Macri decidiera dar por terminada la notable carrera de Alfonso Prat Gay al frente (si se puede decir así) del área económica. Prat Gay fue el creador de otros fabulosos pronósticos como que la devaluación no afectaría los precios.
El gran argumento para poner a Dujovne en el Gabinete fue su alegada capacidad de transmitir en forma sencilla las ideas económicas del Gobierno. La frase es sencilla, habría que reconsiderar las ideas.


Los intendentes enfrentan a Macri con Vidal por la idea de “municipalizar” las elecciones de 2019

Vidal y los intendentes no quieren pagar el "costo político" de incluir a Macri en sus boletas y piensan cómo zafarse. Pero en el peronismo federal también hay razones para buscar la misma solución.


Envuelto en una crisis económica que puede arrastrar como el ancla las aspiraciones del oficialismo en las elecciones el año próximo, en Cambiemos sigue la discusión en torno a una jugada polémica, que, de concretarse, replicaría el formato de elección que alguna vez la Provincia utilizó para normalizar política e institucionalmente el distrito de Pinamar: adelantar la elección prevista para octubre, para los primeros meses del año próximo.

De raíz económica, el malestar de un sector importante de la sociedad contra el oficialismo, tiene, sin embargo, una derivación de tipo política-electoral: la performance de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner, lejos de apagarse, se enciende. Así lo reflejan las últimas encuestas que se conocieron el fin de semana. En el peor escenario, el único impacto sobre la intención de voto a CFK que deriva del escándalo de los cuadernos, fue apenas que se frenó el crecimiento que venían reflejando las encuestas.

En las últimas semanas, trascendió una idea que orejeaban en la Gobernación, en La Plata, para –dicen- esquivar los coletazos del malestar que se advierte en el electorado contra la gestión Nacional y que se reflejará, naturalmente, en una pérdida de votos significativa de Mauricio Macri. Si la puja nacional, finalmente, enfrenta al actual presidente y a su antecesora, Cristina Fernández de Kirchner, ¿qué impacto tendrá la tendencia a la baja del líder de Cambiemos en el resto de los representantes de su espacio?

La respuesta genera preocupación en el oficialismo: Vidal, que todavía lidera el ránking de imagen entre los representantes de Cambiemos, podría verse perjudicada por el ancla que significaría compartir la boleta con Mauricio Macri. Por eso se dejó correr la posibilidad de desdoblar las elecciones en la Provincia de Buenos Aires, una facultad que está a tiro de decreto del Gobernador, que es el encargado de convocarlas. Puede hacerlo de forma simultánea con la elección nacional –como ha ocurrido en los últimos años- pero también fijarlas en fechas separadas.

Esa posibilidad que el oficialismo dejó trascender desde Clarín, una idea que se atribuyó al actual presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Emilio Monzó, reconciliado ya en términos políticos con la actual mandataria bonaerense, murió antes de nacer. En la Rosada, se dijo, descartan esa posibilidad. Entre otras cosas porque como está el humor de los bonaerenses, Macri no resignará aprovechar la buena imagen de Vidal en la Provincia. Una especie aplicación de la teoría del corcho, invertida.

Pero la presión de los intendentes, propios y ajenos, podría alumbrar otra posibilidad. En el oficialismo pero también en la oposición, los alcaldes intentarán esquivar el escenario nacional. En el frente Cambiemos, por razones obvias: muchos jefes comunales están preocupados ante la eventualidad de perder su distrito, antes que por objeciones a su propia gestión, como consecuencia del creciente malestar contra el Gobierno Nacional. En la oposición, lo que buscarán los intendentes es esquivar la puja interna entre CFK y otro referente, como el propio Sergio Massa. Le temen, y hacen bien, a que la interna del peronismo nacional termine desdoblando los votos peronistas locales, con candidatos que representen a cada sector.

Salomónica o no tanto, podría avanzarse en una iniciativa que permite que cada distrito pueda convocar a su propia elección. La llave para los intendentes que aspiran esquivar el lastre de sus propios referentes provinciales y nacionales, o la interna que pueda dividirle votos.
Presionados por el radicalismo, que en momentos electorales, consigue parte de poder dentro del Frente Cambiemos que pierde durante la gestión, en la Rosada podrían habilitar el formato de desdoblamiento distrital. Elecciones “municipales”.

El esquema que se estudia, y que tiene un proyecto en la Legislatura para habilitarlas, contempla un esquema de elección municipal “optativo”. Le pasa el poder que hoy tiene el Gobernador para la convocatoria a elecciones de cargos en la Provincia, a los distritos. Con una salvedad: cada distrito puede optar en desdoblar su propia elección, o no hacerlo y plegarse a la convocatoria que haga Vidal.

Para “municipalizar” los comicios, los Concejos Deliberantes deberían aprobar la convocatoria con mayoría especial. No requiere de los dos tercios de los votos, y basta con la mayoría calificada –la mitad más uno- para convocarlas. Según el proyecto, los distritos pueden optar por utilizar boleta única de papel, o boleta impresa –con máquina impresora- pera eliminar la controvertida lista sábana. La iniciativa, además, contempla que el costo de los comicios lo asuma cada distrito, aunque, naturalmente, el control y fiscalización del mismo siga en manos de la Justicia electoral.

Para Moody's Argentina quedó a la par de Ghana, Mongolia y Zambia y es uno de los 6 países más vulnerables del mundo



Es un informe de la consultora Moody´s. Además el ministro Dujovne confirmó que pedirá una adelanto de 3 mil millones de dólares al FMI y que la economía caerá 1%.

La economía Argentina no para de recibir malas noticias. Un informe de la consultora internacional Moody´s indica que Argentina es uno de los 6 países más vulnerables del mundo frente al fortalecimiento del dólar. Además, el ministro de economía Nicolás Dujovne informó hoy que solicitará un adelanto de 3 mil millones de dólares al FMI y que la economía caerá 1% este año.

“Teniendo en cuenta la el tamaño y la composición del balance de pagos y las reservas internacionales, hemos identificado a Argentina, Ghana, Mongolia, Pakistan, Sri Lanka y Zambia, además de Turquía como los países más vulnerables a la apreciación del dólar. De ellos, las monedas de Argentina y en menor medida de Pakistán sufrieron las depreciaciones más pronunciadas a la fecha”, dice el informe publicado el viernes.

El trabajo detalla que Argentina se encuentra en este grupo de países por un cambio en el panorama global de los inversores que generó un endurecimiento en las condiciones para recibir financiamiento y el aumento del riesgo país.

En sintonía con el informe, Nicolás Dujovne admitió frente a agencias de noticias internacional que pedirá un adelanto al FMI de 3 mil millones de dólares. Hace diez días, en una entrevista con diario Clarín, el Ministró negó que esto se produciría. Además informó que la economía caerá 1% producto de la sequía que sufrió el campo.

El Gobierno Nacional había presupuestado un crecimiento de 3,5% para 2018. Para el próximo año Economía bajó sus expectativas y aseguró que el país crecerá 1,5%. En tanto, el dólar volvió a romper otro record histórico al cerrar la jornada a 31,57 pesos. 

México: Trump le habilita a AMLO una transición suave




Permitirá a López Obrador heredar una economía estable

Firma de acuerdo comercial allana transición

 El entendimiento anunciado hoy por México y Estados Unidos sobre el final de mutuo acuerdo de la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) allana el camino hacia una suave transición política y económica en este país.
Casi un año después de arduas negociaciones de los tres países, que transitaron ocho rondas ordinarias y una extraordinaria, y luego de la intervención del futuro presidente Andrés López Obrador, las pláticas salieron del empantanamiento.
De este modo, por fin se logró la ansiada "luz verde", justo cuando muchos dudaban de que esto fuera posible.

Los expertos pronosticaban hace tiempo que sin un acuerdo con el TLCAN, el nuevo gobierno podría iniciar el próximo 1 de diciembre en medio de cierta turbulencia y altibajos en los mercados.
Ello no facilitaría las cosas a López Obrador, el politólogo de 64 años que ganó por mayoría abrumadora las elecciones del 1 de julio pasado.
Tras el anuncio en una conversación telefónica entre el presidente Enrique Peña Nieto y el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, el futuro canciller Marcelo Ebrard dijo que el acuerdo "reduce la incertidumbre sobre la economía mexicana".

"Vemos como un avance positivo el entendimiento que hoy se anuncia. Por una parte, reduce la incertidumbre sobre la economía y, por la otra parte, recoge las principales preocupaciones planteadas por el equipo del presidente electo", afirmó.
Ebrard aseguró que ve con buenos ojos "el entendimiento al que ha llegado México con Estados Unidos" pues se disipan "las principales preocupaciones, especialmente en el sector energético y laboral", además de mantenerse "los espacios trilaterales para la solución de controversias".

El miembro del equipo de transición de López Obrador informó que "en los próximos días" el enviado del mandatario electo, Jesús Seade, "continuará participando en las negociaciones trilaterales" con la presencia de Canadá, que "es indispensable para poder renovar el Tratado".
"Han sido semanas a veces difíciles, con momentos de alta tensión, pero consideramos que ha habido logros que favorecerán el entorno económico para nuestro país", indicó Ebrard.
El fin de las divergencias entre México y Estados Unidos en el TLCAN fue saludado por los mercados financieros aztecas.

La Bolsa Mexicana de Valores comenzó a ganar terreno apenas se anunció que se preparaba un anuncio sobre el término del proceso renegociador, hasta ganar 1% a media jornada, mientras que el peso se recuperó frente al dólar, al avanzar 1,32%.
El economista Enrique Quintana consideró que "empezar su administración con una negociación del TLCAN concluida, en lugar de una situación de incertidumbre, haría una diferencia del cielo a la tierra" para López Obrador.
El Banco de Pagos Internacionales presentó el viernes pasado un análisis del impacto económico si se cancelaba el tratado, y calculó que le podría costar a México 1.8 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) por año.

Según Quintana, México y Estados Unidos se apresuraron a anunciar el acuerdo porque el tiempo jugaba en contra pues, una vez llegado a un arreglo, el representante comercial debe notificar al Congreso en un plazo no mayor a 30 días y éste a su vez tiene 60 para revisarlo y autorizar su firma por el jefe de la Casa Blanca.
"Lo realmente relevante para el próximo gobierno es transmitir a los inversionistas y a los mercados la certidumbre de que el TLCAN va a continuar y que no hay riesgo de que Estados Unidos lo abandone", afirmó Quintana.

De lo contrario, "probablemente tendríamos un escenario de fuerte preocupación, que se reflejaría de manera inmediata en el tipo de cambio y probablemente arrojaría muchas dudas respecto al horizonte económico de mediano plazo para México", advirtió.
Para el experto, "el gobierno de Peña quiere heredar" a su sucesor "una negociación concluida" y éste "sabe que su horizonte cambiaría radicalmente con ello".

Peña Nieto y Trump cierran acuerdo bilateral y presionan fuerte a Trudeau

En una inédita llamada telefónica transmitida desde la Casa Blanca, celebraron el nuevo "Acuerdo EEEU-México".



Tras meses de complejas y en ocasiones ásperas negociaciones e intercambio de hostilidades en un acto inédito en la historia bilateral contemporánea, esta mañana Enrique Peña Nieto y Donald Trump transmitieron en vivo una llamada telefónica en la que anunciaron al mundo que por fin habían alcanzado un acuerdo de libre comercio. Claro, una noticia auspiciosa que, en rigor, esconde un nuevo problema: este entendimiento no incluye a Canadá, país que estuvo presente en múltiples fragmentos de la plática.

En varios momentos Peña Nieto envió mensajes al primer ministro canadiense Justin Trudeau y destacó la importancia de que se sume a un acuerdo comercial. Incluso, a través de Twitter lo presionó para que firmara un nuevo tratado de libre comercio esta misma semana. Trump destacó su buena relación con AMLO y los beneficios para los granjeros estadounidenses. Y sentenció que el actual TLCAN sería eliminado en cuanto se firmen los nuevos acuerdos, que tuvieron al régimen automotriz como columna vertebral. En ese sentido trascendió que ahora se le dificultará a China utilizar a México como vía para introducir productos baratos a Estados Unidos, lo que podría encarecer el precio de los autos en la potencia del Norte.

Sin embargo no está del todo claro el futuro del NAFTA, ya que luego de la charla de los presidentes el representante comercial y principal negociador de Trump, Robert Lighthizer, anunció que en los próximos días se enviará una carta al Congreso de Estados Unidos que formalmente iniciará el proceso de cambio del NAFTA que demandará 90 días. De hecho, el senador republicano, Orrin G. Hatch, advirtió que "el acuerdo final tiene que incluir a Canadá".

Lighthizer agregó que el acuerdo tendría una vigencia de 16 años y al final EU cedió: no incluye la famosa cláusula sunset, que lo daba de baja cada cinco años. Según explicó el funcionario, en seis años se sientan a revisar el acuerdo, y si hay alguna diferencia o conflicto que no se pueda resolver, se vuelven a reunir al año siguiente, pero el acuerdo seguiría vigente por diez años más aún si alguna de las partes decide cancelarlo. Fue un triunfo de la diplomacia mexicana.

Por otro lado, según Lighthizer, México accedió a eliminar el capítulo 19 del tratado original, que tiene que ver con la resolución de controversias comerciales. Pero entre los numerosos puntos a esclarecer, resta saber que pasará con los aranceles unilaterales que Estados Unidos impuso al acero.

En la industria automotriz el tratado exigiría que entre un 40 y 45% de los componentes de un automóvil sea fabricado por obreros con un salario no menor a 16 dólares por hora, muy similar a lo que ganarían en EU o Canadá. Esta era una exigencia de las uniones de trabajadores de ambos países que se quejaban de la competencia desleal que significaba para sus representados los bajos salarios de México. Fue una línea de negociación que incluso tomó personalmente el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el gran perdedor de la jornada.

México tampoco cedió en el punto de la estacionalidad que forzaba a los productores agrícolas mexicanos a vender ciertos productos en temporadas específicas.


"Solían llamarle NAFTA, pero será llamado el Acuerdo Estados Unidos-México, nos vamos a deshacer del nombre NAFTA", arrancó Trump en lo que enlazaban la llamada con Peña Nieto, en un auténtico reality presidencial. "Tiene una mala connotación porque Estados Unidos fue muy lastimado por NAFTA durante años. Este es un gran trato para ambos países", agregó. Un doble mensaje del mandatario, que empezaba a mostrar que Canadá estaba afuera -hasta este momento- del anuncio.

Solían llamarle NAFTA, pero será llamado el Acuerdo Estados Unidos-México, nos vamos a deshacer del nombre Nafta. Tiene una mala connotación porque Estados Unidos fue muy lastimado por Nafta durante años

Ante las dificultades del mandatario con el aparato, un staff finalmente intervino y conectó a Peña Nieto a la línea de la Oficina Oval. Los líderes intercambiaron felicitaciones y saludos. "Creo que esto es muy positivo para México y EU", dijo Peña Nieto, que fiel a su estilo no le hizo bullying a Trudeau, sino que pidió respetuosamente que sumara a las conversaciones.


"El motivo de esta llamada es celebrar el entendimiento que ha habido entre los dos equipos negociadores sobre el acuerdo de NAFTA", aquí Trump hizo una expresión de gracia con el término que dos minutos antes había dicho que sería desechado. "En este interés de renovarlo, modernizarlo, actualizarlo y generar un marco que mejore la competitividad de Norteamérica", agregó. Son embargo todavía no está del todo

Peña Nieto insistió en repetidas ocasiones en la importancia de que Canadá se integre a un acuerdo trilateral, prospecto que Trump abordó de paso, y repitió que lo más probable es que alcancen un acuerdo independiente con el gobierno de Trudeau. Estilos diferentes que mostraban la misma preocupación: la ausencia del tercer país del subcontinente.

Horas más tarde en una conferencia de prensa en la Embajada de México en Washington, el canciller Luis Videragary pareció pelgarse a la línea de Trump. "Qué es lo que se logró hoy. Hoy lo que tenemos es un entendimiento con Estados Unidos en los temas bilaterales y en toda la agenda del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por su puesto es una etapa muy importante que ahora continúa con la incorporación o reincorporación de Canadá a la negociación", dijo el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

"La incertidumbre deja de ser si habrá o no tratado de libre comercio y ahora la incertidumbre es si será trilateral, como queremos que sea -continuó Videgaray Caso-, en cualquier escenario sabemos que con Canadá tenemos un tratado comercial distinto que es el TPP".

"Estoy muy agradecido, señor presidente", continuó en la conversación telefónica Peña Nieto, "un enorme reconocimiento a su Gobierno y a su voluntad política personal". Allí lo escuchaban -a metros de Trump- sus colaboradores Luis Videgaray e Ildefonso Guajardo.


Trump agradeció y recordó la polémica visita que hizo a Los Pinos poco antes de las elecciones presidenciales de 2016 y que desató una tormenta política para Peña Nieto. "Tuvimos una gran reunión", recordó el estadounidense, "ha pasado mucho tiempo y esto es algo muy especial para nuestros obreros y granjeros".

Trump reiteró, ahora con Peña Nieto escuchando, que el nuevo acuerdo llevaría por nombre Acuerdo Estados Unidos-México, y aunque la llamada careció de detalles, el estadounidense precisó que la promesa de México "de empezar de inmediato a comprar lo más que puedan de producción agrícola es fantástica", por lo que se puede deducir que existe algún apartado en este respecto.

Para el Gobierno de Estados Unidos es de capital importancia defender al campo en el contexto de las próximas elecciones de noviembre. La guerra comercial con China está impactando de manera brutal a este sector, uno de los más importantes en estados republicanos, que por ahora es asistido con decenas de miles de millones de dólares de subsidios, ante la suba de aranceles de represalia de la potencia asiática.

Peña Nieto y Trump destacaron en varios momentos la participación "involucrada y comprometida", en palabras del mandatario mexicano, en la última etapa de las negociaciones del presidente electo Andrés Manuel López Obrador.

"Como sabe usted, estamos en un periodo de transición y ha sido posible hacer un frente muy unificado entre el equipo negociador del actual Gobierno y las personas designadas por el presidente electo de México para sumarse como observadores y participar en este entendimiento, al punto que estamos llegando, y el presidente electo ha estado enterado y he tenido oportunidad de hablar con él sobre estos avances", señaló Peña Nieto.

Más adelante el presidente dijo que lo que faltaba era reunirse, firmar, y "hacer un buen brindis con tequila para celebrar este entendimiento". Trump y los presentes se rieron.

"Exactamente, es cierto", respondió Trump. "Sabes de la buena relación que he establecido con el presidente electo y he estado muy impresionado con él. Él ama a su país, como usted ama su país. Por favor envíele mis saludos y hablaré con él pronto".

Trump insisitió que llevar a cabo las negociaciones con la administración de Peña y la gente de AMLO "fue una cosa fantástica, inmediatamente bien recibida, y es fantástico que hayan podido hacerlo con ese espíritu y entendimiento. Estoy emocionado de que nos van a ayudar en la frontera y en la agricultura".

Trump anunció que pronto se llevará a cabo "una ceremonia muy formal" para firmar el nuevo acuerdo."Éste es quizás el mas grande acuerdo que se ha hecho", agregó Trump. "Quiero agradecer a toda mi gente. Bob [Lighthizer], Jared [Kushner], y Germán, tú has sido fantástico. A nombre de los Estados Unidos quiero agradecerte, y México está muy orgulloso de ti". No quedó claro a qué miembro del equipo mexicano se refería el presidente de EU. "Muchas gracias a todos. Enrique, te veo pronto, hablamos pronto, felicitaciones y buen trabajo", se despidió.

Macri rechaza la idea de Vidal de desdoblar las elecciones

La gobernadora quiere atenuar el arrastre de Cristina en el Conurbano. Massa y la UCR impulsan desdoblar municipales.

Mauricio Macri ya le avisó a Emilio Monzó que se olviden de la idea de desdoblar las elecciones de la provincia de Buenos Aires, una estrategia que el presidente de la Cámara de Diputados venía conversando con María Eugenia Vidal y los suyos, para poner a la provincia a resguardo del arrastre de Cristina Kirchner en el Conurbano.

La idea -anticipada por Ricardo Kirchsbaum en Clarín- cuenta además con el respaldo activo de Sergio Massa que encuentra en ese proceso el marco conceptual para impulsar su propio desdoblamiento: las elecciones municipales. Es la estrategia que trazó el líder del Frente Renovador para evitar que sus intendentes se vean obligados a elegir entre ir entre su lista y las de Cristina, dividiendo el voto peronista y generando un riesgo de perder el distrito, en los que hoy están unidos bajo el paraguas del PJ.

Los motivos de estas maniobras son evidentes. Los últimos dos sondeos que revisó Vidal, indican que lejos de verse afectada por el escándalo de los cuadernos, en la provincia de Buenos Aires Cristina creció en las última semanas entre seis y siete puntos. Es lo que indican los trabajos de Poliarquía y Julio Aurelio. Ambas encuestadoras trabajan para el oficialismo.

Cristina en la provincia le saca una distancia importante a Macri

Los últimos sondeos que realizaron encuestadoras que trabajan para el oficialismo  revelaron que Cristina creció entre 5 y 7 puntos en medio del escándalo de los cuadernos.


Nada de esto conmueve a Macri que no se quiere perder la tracción de Vidal en una elección en la que no le sobrará nada.

La crisis económica y la caída de imagen del gobierno nacional tiene muy nervioso al radicalismo bonaerense. Los intendentes de esa fuerza empujan el desdoblamiento aunque sea a nivel municipal. Muchos de ellos tienen en su distrito imágenes positivas muy por encima de los actuales índices de Macri y Vidal.


Sergio Massa presentó en la Legislatura provincial un proyecto para habilitar el desdoblamiento a nivel comunal. La iniciativa plantea desdoblamiento optativo, habilitado por ordenanza municipal votada con mayoría especial en el Concejo Deliberante. Habilita además sólo dos fechas para evitar un caos de elecciones: tercer y cuarto domingo de abril las PASO y tercer y cuarto domingo de junio las generales.

El proyecto massista dispone además que aquellos municipios que quieran desdoblar deberán hacerse cargo del costo de la elección local y que se deberá utilizar boleta única, una manera de anticiparse a las habituales críticas del macrismo.

El massismo presentó en la legislatura provincial un proyecto para desdoblar elecciones por el cuál los municipios deberán hacerse cargo de los costos de los comicios y que impone utilización de boleta única.

Vidal está preocupada porque teme quedar en el peor de los mundos: Que radicales que traccionan votos como Posse o Lunghi desdoblen y el gobierno la obligue a ir pegada en la boleta de Macri. Por eso logró que Massa le incorpore al menos el requisito de la mayoría especial.

Pero por otro lado, cerca de la gobernadora ven en esta iniciativa la oportunidad para abrir la puerta que les interesa ellos y negocian con Massa que el proyecto también incorpore la posibilidad de desdoblar la elección de gobernador mediante una convocatoria de la Legislatura bonaerense.

Camioneros se alejó de la conducción de la CGT

Se referenciarán cada vez más en el 21F

El gremio que conducen los Moyano anunció su apartamiento de la dirección de la central obrera. Se produjo a solo dos días del plenario de secretarios generales al que Camioneros y otros gremios aliados no concurrirán.



La interna de la CGT quedó este lunes al rojo vivo luego que el gremio de Camioneros anunciara su alejamiento de la conducción de la central obrera. La salida de los Moyano de la dirección cegetista ocurre en medio del enfrentamiento que mantiene con los sectores sindicales considerados "dialoguistas" con el Gobierno.

Por lo pronto, la oficialización de la salida de Camioneros de la CGT fue anunciada por el dirigente Omar Pérez durante la reunión de Consejo Directivo que se realizó en la sede Azopardo. Allí, el gremialista que responde al clan Moyano le comunicó a sus pares la decisión en medio de un tenso cruce.

"Prefiero caminar desnudo con la CTA que caminar con los funcionarios del FMI con sus trajes italianos", sostuvo Pérez ante el resto del Consejo Directivo, en clara alusión a las diferencias que los Moyano están manteniendo con otros referentes de la central en su posicionamiento frente al Gobierno. Este episodio se produjo a solo dos días del plenario de secretarios generales de la CGT que se realizará este miércoles, al que Camioneros y otros gremios aliados a los Moyano no concurrirán.

Fiel a su estilo, los Moyano no se quedarán quietos. En las últimas semanas, el gremio lanzó plan de lucha nacional contra el FMI, el Presupuesto 2019 y el G20 de la mano de la 21F, la multisectorial que tiene a Hugo y Pablo Moyano como cabezas visibles.

La multisectorial es un espacio en el que también participan las dos CTA, la Corriente Federal de Trabajadores y el triunvirato piquetero (CCC, Barrios de Pie y CTEP), pero en pocos meses ya cuenta con la adhesión de decenas de agrupaciones políticas, gremiales, agrarias, feministas, de pueblos originarios y barriales.

Por lo pronto, no habrá que esperar demasiado para ver a Hugo Moyano en acción. Este martes, el secretario general de los Camioneros encabezará una movilización a la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo para exigir la liberación de $ 300 embargados por la millonaria multa que le aplicó el Ministerio de Trabajo que conduce Jorge Triaca.

Vale recordar que a fines de julio, el juez laboral José Ignacio Ramonet autorizó un embargo preventivo contra la Federación de Camioneros, a raíz de que la organización gremial se negó a pagar una multa de más de 800 millones de pesos, más intereses, impuesta por la cartera laboral que acusa un incumplimiento de una conciliación obligatoria en diciembre del año pasado. Ramonet libró oficios al Banco Provincia, Banco Nación, al Banco de la Ciudad de Buenos Aires y al Banco Macro a fin de que "traben la medida" por una suma de 266.930.023 de pesos.

El BCRA vendió u$s 210 millones para contener al dólar, y el blue cerró a $32,20

Las dos veces que el mayorista intentó romper la barrera de los $ 31, el Central ofreció al mercado u$s 300 millones (u$s 600 M en total), de los cuales subastó u$s 210 millones. No obstante, el billete minorista ascendió 8 centavos y anotó su quinta suba al hilo en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. El blue, en tanto, escala 86 centavos a $ 32,20.
 

El dólar oficial subió ocho centavos este lunes y marcó un nuevo récord histórico de $ 31,57 en bancos y agencias de la city porteña, según el promedio de ámbito.com. De esta manera, el billete anotó su quinta rueda al alza de forma consecutiva pese a los esfuerzos del Banco Central, que intervino en el mercado de cambios con ventas por u$s 210 millones.

En las dos oportunidades en las que la divisa intentó romper la barrera de los $ 31 en el segmento mayorista, el BCRA realizó subastas para contener la cotización de la moneda estadounidense. En el inicio de la jornada ofreció al mercado u$s 300 millones de los cuales subastó u$s 100 millones a un precio promedio de corte de $ 30,86, siendo el mínimo adjudicado de $ 30,78.

Pasado el mediodía, cuando el dólar retomó el sendero alcista y se operó en $ 30,97, la autoridad monetaria volvió a ofrecer otros u$s 300 millones de los cuales subastó u$s 110 millones, a un precio de corte promedio de $30,84 y con un mínimo adjudicado de $ 30,80. No obstate la divisa en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) cerró con un alza de siete centavos a $ 30,97.

"El dólar sigue la misma tendencia de los últimos seis meses. Continuamos con una desconfianza enorme donde todo el mundo se escapa del peso, no lo quieren. Hoy ves que en Brasil está bajando la divisa mientras que en Argentina el Banco Central tuvo que subastar u$s 100 millones para que no siga subiendo, porque ni siquiera logró bajarlo", analizó el operador Christian Buteler en declaraciones a ámbito.com.

En el mercado informal, en tanto, el blue escala 85 centavos a $ 32,20, según el relevamiento de este medio en cuevas del microcentro porteño. El "contado con liqui", por su parte, subió el viernes 38 centavos a $ 30,94.

Por último, las reservas del Banco Central aumentaron el viernes u$s 273 millones hasta los u$s 55.355 millones.

• Dólar en el mundo

El dólar retrocedía alrededor de un 0,5% frente a una canasta de monedas de referencia y se depreciaba cerca de un 0,6% contra el euro, tocando un mínimo de cuatro semanas.

El peso chileno anotó el lunes un importante avance y cerró en su máximo nivel en más de dos semanas frente al dólar. Al término de la sesión, el peso chileno subió un 0,4% a 657,80 unidades por dólar comprador y 658,10 unidades vendedor.

Asimismo, operadores dijeron que un importante avance del peso mexicano, que ganaba más de un 1,5% tras el acuerdo comercial logrado entre México y Estados Unidos, también ayudó a impulsar a la moneda de ese país. El real, en tanto, se apreciaba un 0,7% este lunes.

Los inversores retomaron el apetito por el riesgo después de que el presidente d la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, reiterara el viernes el gradualismo del ajuste monetario de la Fed, indicó Coinvalores en una nota a clientes.

Primera gira latinoamericana de Pedro Sánchez: Chile, Bolivia, Colombia y Costa Rica



Pedro Sánchez

El socialista Pedro Sánchez comienza hoy en Chile su primera gira latinoamericana como premier que le llevará además por Bolivia, Colombia y Costa Rica.

Con esta gira de cinco días Sánchez "da un paso adelante en la relación con América Latina, reforzando el diálogo y promoviendo una relación única, equilibrada y justa, basada en la comprensión mutua de los retos de cada país", se lee en un comunicado de La Moncloa.

Además de reunirse con los presidentes de los cuatro países que visitará, Sánchez se entrevistará con empresarios españoles y en Costa Rica será recibido por el presidente de la Corte interamericana de Derechos Humanos

China y Gran Bretaña estudian firmar acuerdo de libre comercio

El convenio entraría en vigencia luego del Brexit



Theresa May y Xi Jinping exploran un acuerdo bilateral



China y el Reino Unido analizan la posibilidad de alcanzar un acuerdo de libre comercio de "primera clase" luego de que Londres abandone la Unión Europea ( UE).

El Ministerio de Comercio de China informó que ambas partes habían discutido cómo impulsar la inversión bilateral y expandir las cooperaciones económicas y comerciales.

"Se comprometieron a explorar activamente la posibilidad de un acuerdo de libre comercio de primera clase entre ambas partes después del Brexit", agregó el ministerio, luego de que el ministro de Comercio chino, Zhong Shan, y su par europeo, Liam Fox, mantuvieran una reunión en Beijing.

En el encuentro, la parte china criticó el proteccionismo de la Administración estadounidense, presidida por Donald Trump, y enfatizó que dicha política viola las normas de la Organización Mundial del Comercio ( OMC).

Por su parte la agencia británica de noticias Reuters evaluó como una posible "victoria política" para Londres llegar a ese pacto comercial con el gigante asiático, y afirmó que el Reino Unido envió un fuerte mensaje a las empresas chinas de que está completamente abierto para los negocios mientras se prepara para abandonar la UE el próximo año.

China, confirm, es uno de los países con los que Londres quiere firmar un acuerdo de libre comercio tras el Brexit.

Mientras tanto, el Gobierno británico está en busca de una salida negociada con el bloque comunitario, prevista para el próximo marzo, pero a la vez se prepara para reducir el impacto, en caso de que fracasen los diálogos.

El acercamiento de Londres a Beijing se produce en medio de la escalada de tensiones entre China y Estados Unidos por la guerra comercial impulsada por Washington (ver Suple Lunes).

La guerra comercial de la Administración de Trump se enfoca no solo a China, sino también en otros de sus grandes socios, como la UE, La India, Canadá, México, e incluso Turquía. Los expertos aseguran que esta guerra económica no tendrá ganadores y afectará negativamente a todos los involucrados.

La inflación de agosto y un dólar a más de $30 meten presión sobre el IPC de septiembre

Economistas retocan sus proyecciones y estiman que este mes el alza de precios llegará al 4%




A los aumentos en transportes, energía y combustibles que de antemano hacían prever una inflación alta para agosto, se le sumó la fuerte devaluación del peso, con traslado directo en el precio de los alimentos, e hizo que en las últimas semanas las consultoras retocaran al alza sus proyecciones iniciales y ya una suba del IPC más cercana al 4%. Además, con el dólar ya instalado por encima de la barrera de los $30, los economistas también están corrigiendo sus números de septiembre, en donde la inflación podría rondar el 3%, y no esperan un aumento menor al 2% hasta antes de noviembre o diciembre, siempre y cuando el tipo de cambio se estabilice.

"A principios de mes pensábamos que la inflación podría acercarse al 3%, pero viendo las mediciones de ahora, estamos estimando que se va a acercar más al 4%", destacó Gabriel Zelpo, economista jefe de Elypsis.

"Hubo aumentos en aceites y en algunos panificados, que sí tienen que ver con el tipo de cambio; pero no puedo asegurar que tuvo que ver con este último movimiento del dólar", explica el economista, aunque advierte: "Lo que sí es claro es que si el tipo de cambio se establece arriba de $30, va a haber mayor traslado a precios".

Para Amilcar Collante, economista de CESUR (Centro de Estudios Económicos del Sur), "inevitablemente el último rally del dólar está afectando a los alimentos, que seguro estarán por encima del promedio". Ya en julio, cuando el IPC aumentó 3,1% de manera interanual, ese rubro fue uno de los que hizo punta, con un alza del 4%.

Otro que coincide con Elypsis es el economista Andrés Asiain, director de CESO, que por la disparada del tipo de cambio, también prevé una inflación de 4%. De cumplirse ese pronóstico, no sólo marcaría la inflación mensual más alta desde 2016, sino que arrojaría un alza interanual de 34,6% en agosto, superando ampliamente los límites que impuso el FMI para septiembre, y que condicionan el próximo desembolso del préstamo (ver aparte).

En agosto, además de los aumentos anunciados, la sequía provocó una fuerte suba en la carne, según destaca Zelpo. "La sequía, que en el corto plazo hizo que envíen más vacas al matarife porque no iban a poder seguir engordando, ahora hace lo inverso. Como recuperaron los campos, los ganaderos dejan que sigan pastando las vacas y se reduce la oferta", explica.

Nuevo piso, nuevos precios

"Cuando el dólar rompe un techo, se disparan nuevamente los ajustes de precios más vinculados con alimentos. Tras la estabilidad de julio, parecía que el dólar a $28 era una nueva referencia. Ahora, al cruzar los $30 vuelve a recalcularse todo", sostiene Collante. En la misma línea, Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, destacó que aumentaron levemente la proyección de inflación para septiembre. Y si bien asegura que en alimentos y bebidas no notó aún subas respecto de julio, sabe que el traslado a precios es cuestión de tiempo. "No sé sino se van a acelerar los precios un poquito ahora que el dólar subió. Me parece que eso va a pegar más en septiembre", comentó Tiscornia, que con la suba del tipo de cambio llevó su cálculo de inflación para el próximo mes a más del 2%, cuando un par de semanas atrás creía que iba a estar por debajo de ese número. Para agosto, la medición de la consultora le da, hasta la semana pasada, una inflación del 3,2%.

Orlando Ferreres también retocó al alza su previsión de inflación para agosto, que ahora es de 3,2%, cuando a inicio de mes era del 3%. "La proyecciones las venimos subiendo todo el tiempo", señala Fausto Spotorno, director del Centro de Estudios Económicos de OJF, que ya estima una inflación del 3,5% para septiembre y de entre el 35% y 36% para 2018. Para Collante, "la velocidad que tiene la suba del dólar seguramente dará una inercia importante para septiembre y el IPC de arriba de 2,5%".

Para el resto de los meses, los analistas coinciden en que en octubre, con aumento del gas, la inflación dará otro salto fuerte, y no ven hasta noviembre números por debajo del 2% mensual. "Recién en noviembre o diciembre, si se tranquiliza el tipo de cambio, se podrá ver una inflación en niveles del orden del 1,5% o 2%", explica Zelpo, y coincide con Tiscornia, que no sólo ve para el último bimestre una menor presión sobre los precios, sino que también ata su proyección a que el tipo de cambio se estabilice, algo que parece muy lejano.

Las pymes textiles sufren las consecuencias de la caída de los gigantes de la industri

Son proveedoras de empresas más grandes, como las licenciatarias de Adidas que cerraron
Las pymes han despedido personal y recortaron las horas extras


En las últimas semanas, referentes del sector textil como la brasileña Paquetá y Extreme Gear, licenciatarias de Adidas, anunciaron el cierre de sus plantas locales. A eso se suma el fuerte ajuste que está realizando Alpargatas, que desde el año pasado ha despedido a 500 trabajadores, el 15% de su plantilla total, y también ha bajado las persianas a algunas fábricas.

Más allá del impacto directo que tienen estas decisiones en el futuro de los empleados de esas compañías, la estrategia de achique también está golpeando fuerte a las pymes proveedoras del sector.



La fabricación de productos textiles arrojó una caída del 8,6% en mayo de este año respecto de igual mes de 2017, mientras que la utilización de la capacidad instalada se ubicó en 60%, 13 puntos por debajo de 2015, indica un informe de la Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires (FEBA) y la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA). En lo que respecta a los volúmenes exportados, alcanzaron 15.000 toneladas en mayo de 2018, 22,6% por debajo de las 19.000 toneladas de igual período de 2017.



Sin dudas, el crecimiento de las importaciones le pega fuerte a las pymes productoras. En el primer bimestre sumaron un total de u$s287 millones, lo que muestra un incremento del 24,7% con respecto a igual período de 2017. Por otro lado, las cantidades importadas presentaron una suba del 21%, al alcanzar 46.000 toneladas frente a las 38.000 toneladas del mismo período del año pasado.

Además, el crecimiento exponencial de las tarifas juegan su partido. En julio de 2018 se registraron nuevas subas que afectan en forma directa a las pymes textiles. Un 48,2% con relación a julio de 2017 en el valor de la nafta, clave en los costos logísticos que maneja el sector. Por otro lado, la energía eléctrica se encareció 67,5% en la Ciudad de Buenos Aires entre junio de 2018 e igual mes de 2017, según el Instituto Estadístico de la Ciudad, otra variable que impacta de lleno a la producción textil.

"Las expectativas del Gobierno con relación a la inflación estimada para 2018 se disuelven, todo indica que con suerte se ubicará en un 30% al finalizar el año. No lo digo yo, sino una encuesta realizada por la Universidad Torcuato Di Tella. Y si a esto le sumamos que, según el INDEC, los precios de las prendas de vestir tuvieron un aumento de 18,3% en junio de 2018 respecto al mismo mes de 2017, la situación se agrava cada vez más porque está claro que en un contexto de crisis económica la gente cuida su bolsillo y el consumo disminuye", explica Camilo Alberto Kahale, Presidente de la FEBA.

El directivo indica también que "el panorama es cada vez más complejo para la industria textil. Según estadísticas del Banco Central de la República Argentina, la financiación en cuenta corriente para las pymes en indumentaria trepó al 46,7% anual. De este modo se complica la cadena de pagos y se suma otro factor que resta competitividad al sector".

El gobierno quiere traquilizar a los mercados con la promesa de un crédito de EE.UU. que en un contexto electoral sería inviable

El Gobierno quiere recuperar la confianza de los mercados

Una alternativa es pedir un préstamo a EE.UU., pero hay dudas entre analistas





El Gobierno avanza en la búsqueda de alternativas de financiamiento para lo que queda del año y el 2019, en un intento por llevar la calma a los mercados, que el viernes volvieron a darle la espalda a la Argentina con una nueva suba en el dólar y el riesgo país, y un derrumbe en las acciones. Una de las posibilidades mencionadas es un préstamo con el Tesoro de los Estados Unidos, en el caso extremo de que el Ejecutivo no consiga colocar deuda local y externa que necesita para cerrar el programa, aunque hay dudas respecto a si Donald Trump estará dispuesto a desembolsar fondos en un destino que no está al tope de la lista de los que considera estratégicos.

Fuentes ligadas a uno de los fondos con los que opera Caputo, nos señalaron, que "la posibilidad de un crédito de contingencia de los EE.UU para la Argentina es ciencia ficción".
En este contexto internacional, Argentina no es una prioridad para la administración Trump, y mucho menos en un año electoral, en el cuál, una ayuda así, sería un regalo para los democrátas, que Trump no está dispuesto a cederles.

Esta extraña idea surgió luego del "road show" en Wall Street de los funcionarios Mario Quintana, Gustavo Cañonero y Santiago Bausili, según anticipó el Cronista. La respuesta de los inversores no fue la esperada y ahora será el propio presidente Mauricio Macri quien se reunirá con los grandes fondos de inversión cuando viaje a la Asamblea de las Naciones Unidas el mes que viene.

"No por ahora", fue la escueta respuesta de los voceros del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, consultados acerca de esta línea que podría facilitar la administración de Donald Trump.

Lo cierto es que conseguir ese eventual crédito no será una tarea sencilla. Un informe de Research for Traders elaborado por Sebastián Maril advierte que la mayor economía del mundo "rara vez abre la billetera para ayudar a un país necesitado sin que este sea de interés nacional".

El Presupuesto norteamericano contempla asistencias a otras naciones por cerca del 1% del mismo, lo que equivale a una cifra en torno a los u$s40.000 y u$s50.000 millones. En el 2016, las más favorecidas fueron Irak (u$s4.300 millones), Afganistán (u$s4.200 millones) e Israel (u$s3.100 millones), todas ellas con una importancia geopolítica central para los intereses estadounidenses. "Cuando el Tío Sam reparte, lo hace a cuentagotas y muy selectivamente", plantea Maril en el informe.

Para el experto, la Argentina no forma parte de esa lista, por lo que si el Gobierno de EE.UU. resuelve a ayudar al país sería mediante el multimillonario Fondo de Estabilización Monetaria, que cuenta con u$s105.000 millones, de los cuales 58.100 millones corresponden a los aportes que realiza al FMI. El ESF fue utilizado en 1994 para asistir a México con u$s20.000 millones durante la crisis del Tequila, una medida que el ex presidente Bill Clinton tomó por decreto y por la que recibió no pocos cuestionamientos de republicanos y demócratas.

"Este año hay elecciones legislativas y hay que ver si el Congreso estadounidense está dispuesto a entregar dinero y Trump a exponerse a este conflicto, más allá que la relación sea óptima con Macri", consideró Maril.

En cualquier caso, el monto que podría conseguir el país de manos de Trump sería sumamente inferior a esos u$s20.000 millones que le otorgó a México hace más de 20 años, una nación con la que los EE.UU. mantiene relación de mucho mayor peso. Incluso, en el orden de prioridades Turquía está antes, por el peso que tiene dentro de los mercados emergentes.

Por otro lado, la situación para el Gobierno de Macri tampoco sería tan ventajosa porque implicaría "endeudarse hasta la coronilla", según el miembro de RfT. "Con los mercados de crédito internacionales prácticamente cerrados, Argentina debe saber que no le será fácil cerrar un acuerdo con EE.UU. y conseguir así los tan necesitados fondos", concluye el reporte.

Merkel, dijo que será recordada "por tener en el corazón la unidad de Europa"

Merkel y la "unidad de Europa"

Entrevista a la TV ARD

Angela Merkel en la entrevista al canal ARD
La canciller de Alemania, Angela Merkel, dijo que será recordada por tener en el "corazón" la "unidad de Europa", durante una entrevista concedida al canal de televisión ARD de su país.

"Hay tantas personas que se pueden ocupar de esto, pero el tema más cerca de mi corazón es la unidad europea", dijo Merkel consultada sobre cómo será recordada luego de tres mandatos de gobierno del país motor de la Unión Europea.

"Esto parece descontado", afirmó la líder alemana, quien agregó que "para quien no tuvo la experiencia de la segunda guerra mundial tiene el deber de proteger a Europa".
La canciller se expresó además en contra de reinstaurar el servicio militar obligatorio, tema que volvió a ser centro en las últimas semanas en el país.

"No quisiera reinsertar el servicio militar", afirmó. "No es este el tema pero la cuestión" sino "hacer posible un servicio social quisiera discutirlo, exactamente como Annegret Kramp-Karrenbauer", completó. La secretaria general de su partido, la CDU, lanzó la idea de lanzar un año de servicio social por parte del Estado para los jóvenes.

Abe buscará un tercer mandato en Japón

Las elecciones se celebrarán en septiembre

Premier japonés Shinzo Abe
El premier japonés, Shinzo Abe, anunció oficialmente su candidatura a presidente por el partido Liberal Democrático, actualmente en el poder, en las elecciones que se celebrarán en septiembre.

Si se confirma, Abe, de 63 años, se convertirá en el primer ministro japonés de más larga trayectoria de todos los tiempos.

"Estoy decidido a guiar la nación por otros tres años para preservar las tradiciones de este maravilloso país para las generaciones de nuestros hijos y nietos", sostuvo Abe en su discurso en su discurso en las laderas del volcán Sakurajima, con vistas a la ciudad de Tarumizu, en la prefectura de Kagoshima.

La disputa, de llevarse a cabo, será entre Abe -en busca de su tercer mandato- y el exsecretario del partido conservador, Shingeru Ishiba, de 61 años. Abe, en su conferencia de prensa, ratificó los resultados de su gobierno en los ámbitos económico y diplomático, desde hace cinco años y medio. "Japón está en el umbral de un cambio de época en espera de la abdicación del emperador Akihito el año próximo; la cumbre del G20 en Osaka, también en 2019, y la organización de las Olimpíadas de Tokio en 2020", explicó el premier. Según el último sondeo de la agencia Kyodo, el 36,3% de los entrevistados considera a Abe el mejor candidato para gobernar al país, mientras que el 31,3% se inclinan por Ishiba. La campaña electoral iniciará el 7 de septiembre próximo y el nombramiento se decidirá el 20 del mismo mes.

Hay Flan B?



Sólo por vencimientos de capital e intereses de la deuda en moneda extranjera restan pagar entre septiembre y diciembre de este año 23.259 millones de dólares, a los cuales debe sumarse la fuga de capitales y los resultados de la balanza comercial y de servicios en el mismo lapso.



El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), creado por Eduardo Basualdo, estimó esas magnitudes con los supuestos más favorables: 1.692 millones de dólares mensuales de fuga (que es el promedio de la gestión macrista), y la balanza comercial y de servicios en equilibrio como resultado de la devaluación y la recesión. Si estas previsiones tan optimistas se cumplieran, se requeriría financiar 30.246 millones de dólares de aquí a fin de año. El FMI aportaría unos 13.000 de ellos. Aún así al gobierno le faltarían algo más de 17.000 millones este año. No es poco, si se tiene en cuenta que en lo que va de la corrida ya se fugaron 22.000 millones y que no hay prestamistas a mano.


Wall Street duda del plan financiero que le presenta el equipo económico de Macri. Aumenta el riesgo de un nuevo default.


El desmanejo monetario y cambiario de la economía está espantando a los inversores de bonos argentinos. El presidente Macri viajará a Nueva York para tratar de convencerlos de que no habrá default. La ilusión de un rescate de emergencia del Tesoro de Estados Unidos.


La economía argentina está en riesgo de default. Lo dicen analistas de calificadoras de riesgo, de fondos de inversión y de bancos internacionales.

Quedar a las puertas del default era así un escenario probable pero no que fuera tan rápido, apenas a 32 meses de gobierno. Esto desmoronó definitivamente las promesas del paraíso prometido.


La situación es tan crítica que el presidente Mauricio Macri viajará a Nueva York, a mediados del mes próximo, con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, compromiso que le disgusta -se entiende porque tiene que dar un discurso- y por eso estaba asignada a esa tarea la vicepresidente Gabriela Michetti, como el año pasado. El cambio de planes se debe a que en Wall Street quieren escuchar en forma directa a Macri, no a delegados, como a los enviados la semana pasada. La misión integrada por el vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, el secretario de Finanzas, Santiago Bausali, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, fue un fracaso. No lograron convencer a banqueros y administradores de fondos de inversión de que existe un plan financiero consistente para evitar el default.



Los financistas que se reunieron con esos tres funcionarios les expresaron desconfianza acerca de la capacidad de avanzar en el ajuste fiscal en un año electoral. También les trasmitieron dudas de la posibilidad de la reelección de Macri. Pero lo más relevante es que les trasladaron las inquietudes que tienen acerca del plan financiero oficial para cumplir con el pago de intereses y capital de la deuda hasta fin del año próximo.



La situación la podemos resumir así: Wall Street evalúa el default argentino como probable y el presidente Macri tiene que ir a Nueva York a prometer que Argentina no declarará un default.




El cuadro es mucho peor para 2019. Las necesidades de divisas del año próximo ascienden a 50.915 millones de dólares y el FMI cubriría en el mejor de los casos 11.640. Cómo financiar los 39.275 millones restantes es una incógnita que supera la capacidad de previsión del gobierno y de credulidad del mercado. De allí las plegarias a San Mnuchin.

Las cifras del nivel de actividad en mayo y junio indican la profundidad de la recesión, que deja atrás todas las previsiones anteriores. Caídas como éstas (-5,2% en mayo y -6,7% en junio) sólo se encuentran en julio de 2009, bajo el impacto recio e imprevisto de la crisis mundial.


Estimador Mensual de Actividad Económica, de Noviembre de 2015
a junio de 2018 (en % y número índice nov-15=100)
Variación interanual y serie desestacionalizada.





Los investigadores de CIFRA Mariano Barrera, María José Castells, Ana Laura Fernández, Mariana González y Pablo Manzanelli entienden que la estrategia del gobierno de disminuir el stock de LEBACs (una deuda en pesos a corto plazo), emitiendo en cambio Letes (deuda en dólares a seis o doce meses) agravará el problema, porque esa deuda se acumulará pesadamente en 2019. “En este marco se inscribe el hecho de que el gobierno ya tenga en cartera la posibilidad de solicitar un préstamo al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, lo cual implicaría la consolidación de la hegemonía del capital financiero internacional en la economía argentina”, sostiene el informe, que se distribuirá el lunes 27.



La falta de profesionalismo en la comunicación del presidente del Banco Central agrava la pobre credibilidad de la administración de Macri frente al mercado y complica aún más los fallidos intentos de Luis Caputo para intentar domar al dólar transmitiendo desesperación y refuerzando la desconfianza de los tenedores de activos argentinos.

El gobierno de Macri viene enhebrando una serie de errores no forzados en materia de comunicación de la política económica, en lo que ya es un elemento importante de la incapacidad de la actual administración para revertir las expectativas negativas. Si las expectativas son estados de opinión pública que mezclan datos con percepciones, la comunicación se vuelve un instrumento crítico de la gestión de las mismas.



Hasta acá se trató de evitar exponer a Caputo ante los medios, lo que lejos de protegerlo transmite fragilidad. Es una política de comunicación que puede servir con un diputado de tercera línea en tiempos de tranquilidad, pero no para no para un presidente del Banco Central en medio de una de las crisis más difíciles de la historia argentina.



"Una suba de 500 puntos básicos (de la tasa de interés de referencia) sin una conferencia de prensa, en medio de una caída de los mercados emergentes, envía un innecesario signo de desesperación a los mercados", consigna el artículo del FT respecto de la suba de tasa de Leliq justo antes del anuncio del desarme de las Lebacs.



Mientras los funcionarios argentinos estaban de reunión en reunión en Estados Unidos intentado devolver el riesgo país a niveles previos a la corrida, el ministro Nicolás Dujovne en una entrevista con el diario Clarín afirmó:"El riesgo bajará de la mano de que los fundamentos son sólidos. Más que explicar y hacer roadshows el mercado está viendo cómo cerramos el Presupuesto 2019 y el tamaño del déficit de la cuenta corriente".

El mercado pareció no le dio bola: respondió con una suba del riesgo país de los 671 puntos básicos el día que viajaron los funcionarios, a 690 en la primera jornada hábil tras su regreso. Tal como anticipó Dujovne, el roadshow dispuesto por Macri no funcionó. Los acreedores quieren pruebas de que hay solvencia y liquidez, que el programa macroeconómico da resultados, o al menos, cambios en el Gabinete responsable por la falta de resultados.




Socialdemocracia y nuevos populismos. Una conversacion con Wolfgang Merkel


Lula estira la ventaja en intención de voto a seis semanas de las elecciones

El candidato del PT continúa preso, pero mantiene firme su intención de volver a gobernar el país.



a pocas semanas de las elecciones en Brasil, que se celebrarán el próximo 7 de octubre, Luiz Inacio Lula da Silva continúa al frente en los números y ganaría la primera vuelta con tranquilidad, pero no le alcanzaría para evitar el ballotage.

Los sondeos de diversas fuentes, como Datafolha y XP Presidential Poll, siguen apuntando al ex mandatario como ganador de la primera vuelta sin inconvenientes,, sin embargo, una decisión de la Justicia lo puede borrar de la contienda.

La ley de "ficha limpia" podría ser utilizada para sacar a Lula de la carrera presidencial, ya que impide a impide a personas con condenas firmes ser candidatos.

De hecho, el Tribunal electoral recibió 16 impugnaciones a la candidatura y deberá responderlas antes del 17 de septiembre.

Por detrás de Lula continúa el diputado de ultraderecha Jair Bolsonaro, del Partido Social Liberal. Sin embargo, en un escenario sin Lula, el liderazgo no cambiaría debido a que los votantes del líder del PT se dispersan entre diversos candidatos.

Duhalde sobre 2019: "Tenemos al candidato que gana: Roberto Lavagna. Confíen en mí"




El expresidente y dirigente peronista Eduardo Duhalde confirmó que está "armando el justicialismo para ganar" en las elecciones del próximo año y ratificó que el exministro de Economía Roberto Lavagna "va a ser el candidato" de este espacio.

Para Duhalde, el PJ "va a ganar" esos comicios porque el partido ya tiene a su postulante, al tiempo que destacó que el radicalismo "tiene semillitas en todos los pueblos" pero "está adormecido".

Por otra parte, el exmandatario sostuvo también que "fue una casualidad" su respaldo a la candidatura presidencial de Néstor Kirchner en el 2003. "Mi candidato era Lole (por Carlos Reutemann): Después fue otro trabajador honesto, como Felipe Solá, y finalmente (Alberto) Rodríguez Saá, que fue un gran gobernador", señaló.

Duhalde aseguró que terminó apoyando al oriundo de Santa Cruz porque "no tenía opción", ya que las dos posibilidades "eran Ménem o Néstor, y Ménem no le ganaba a nadie en segunda vuelta".

Finalmente, el exjefe de Estado resaltó que no le "importa" justificar su recordada frase "el que depositó dólares, recibirá dólares", aunque reconoció que "fue un error".

"Yo puse en juego irresponsablemente la seguridad porque los vascos somos brutos. A los tres días el ministro de Economía me dice que fue un error, que no había pesos. Yo dije esto se lo tengo que decir a la gente, pero me dijeron que no podía", comentó al respecto.

Fallas de comunicación agravan la crisis de credibilidad de Macri en los mercados

La negativa de Caputo a dar conferencias de prensa y la mala coordinación del equipo económico aumentan las dudas.


La falta de sensibilidad para la comunicación del presidente del Banco Central agrava la pobre credibilidad de la administración de Macri frente al mercado. Es que la ausencia de explicaciones, sumado a lo errático y "heterodoxo" de las medidas que instrumenta Luis Caputo para intentar domar al dólar transmite desesperación y refuerza la desconfianza de los tenedores de activos argentinos.

El gobierno de Macri viene enhebrando una serie de errores no forzados en materia de comunicación de la política económica, en lo que ya es un elemento importante de la incapacidad de la actual administración para revertir las expectativas negativas. Si las expectativas son estados de opinión pública que mezclan datos con percepciones, la comunicación se vuelve un instrumento crítico de la gestión de las mismas.

Sin ir más lejos, tres semanas atrás, el fondo soberano de la Anses (FGS) decidió no renovar su tenencias de Letes en dólares, lo que generó un muy bajo nivel de renovación del primer vencimiento de agosto. Y esto se tradujo en un susto que castigó a los bonos nacionales e hizo saltar el riesgo país a un nivel cercano a los 700 puntos del que ya no regresó.

Y aunque en el Gobierno ahora admiten que el susto por la no renovación de las Letes obedeció a una mala comunicación, la política de formalismo extremo respecto de la independencia de los organismos económicos devino en coordinación cero entre Hacienda, la Anses y el Banco Central, que se mantiene.

Esto volvió a quedar en evidencia en la desordenada emisión de anuncios cruzados entre Hacienda y el Central el último 13 de agosto, día en que llegó al país la misión del Fondo Monetario Internacional y Caputo respondió con una batería de anuncios repentinos: desarme de Lebacs, cambio de tasa de referencia, suba de la tasa de interés y fin de la subasta diaria de dólares del Tesoro, mientras Hacienda anunciaba que se cancelaba la venta de dólares, lo que obligó a la propia Casa Rosada a emitir un comunicado aclaratorio, ante el pánico del mercado.

Esa es una de las patas del problema. En una situación tan delicada acaso la Casa Rosada debería ser el lugar desde donde se coordine la comunicación económica, pero en un sentido un poco más elaborado que decirle a los respectivos voceros con que medio y periodista deben hablar. "Faltan conferencias de prensa y comunicación institucional sólida que explique la actual situación económica y las políticas en curso para superar la crisis. Con actualizaciones diarias", señaló  un experimentado hombre de medios que trabaja con Cambiemos.

La negativa de Caputo a dar conferencias de prensa ya le valió inusuales críticas directas de los dos principales medios financieros del mundo. Bloomberg cuestionó la autoentrevista que se hizo hacer por su vocera y Financial Times advirtió que su silencio "envía un innecesario signo de desesperación a los mercados".

El otro punto es que ese proceso es imposible de consolidar si el Banco Central no cambia de manera radical su política de comunicación, que básicamente consiste en evitar exponer a su presidente ante los medios, lo que lejos de protegerlo transmite fragilidad. "Es una política de comunicación que puede servir con un diputado de tercera línea, pero que no está a la altura de una de las instituciones más importantes del país, que encima es punto de contacto permanente con el sistema financiero global", agregó la fuente consultada que se alarma de la "precariedad" de la estrategia actual.

Y no es un tema opinable. El silencio de radio de Caputo hacia el mercado y el público ya le valió al banquero central renovadas críticas desde el extranjero: Los dos medios más importantes de las finanzas globales lo criticaron de manera explícita. Primero fue la agencia Bloomberg, cuando Caputo eligió como primer vía de comunicación un insólito auto reportaje que le hizo su vocera. Y esta semana fue el Financial Times quien subrayó la falta de "forward guidance" de parte del máximo responsable de la política monetaria.

"Una suba de 500 puntos básicos (de la tasa de interés de referencia) sin una conferencia de prensa, en medio de una caída de los mercados emergentes, envía un innecesario signo de desesperación a los mercados", consigna el artículo del FT respecto de la suba de tasa de Leliq justo antes del anuncio del desarme de las Lebacs.

Como lo explicó el economista De Sousa en el artículo, cuando las medidas de emergencia no son explicadas, incluso si son acertadas para la estabilización del peso, "si no sos un inversor global que dedica el 80% de su día a mirar a la Argentina, lo primera que pensás es que las cosas están peor".

En efecto, aunque muchas medidas fueran bien recibidas a posteriori, estos volantazos generaron susto al transmitir falta de rumbo e incapacidad de previsión. La peor imagen para un banquero central es que está dando manotazos de ahogado porque esto anula su principal activo, la credibilidad.


En el mercado local, la lectura del silencio de radio es otro. Por un lado, están los que se vuelcan por interpretar sus acciones. Tal es el caso del economista y director de la consultora Analytica, Rodrigo Álvarez, quien con humor optó por rebautizar "Lord Voldemort" a Luis Caputo por su apego a las "artes oscuras", o mejor dicho, medidas que responden al pragmatismo y se desvían de las prácticas de manual de los banqueros centrales.

"La nueva conducción del Banco Central ha demostrado ser más pragmática y agresiva que la anterior, demostrando que está dispuesta a utilizar todas las herramientas que dispone y, quizás, algunas más (...) Esta semana Voldemort hizo uso de su poder. Decidió limpiar la hoja de balance del BCRA que estaba, desde el punto de vista estructural, en 'falsa escuadra'", explicó Álvarez en un documento de su consultora.

En ese sentido no son pocos los que creen que la falta de comunicación no es casual, ya que hay poco explicable cuando lo que se hace es enhebrar medidas ad hoc para una estabilización de corto plazo que no responden a un régimen de política monetaria. El problema es que en la práctica al rehuir el contacto con los medios, Caputo agrava la incertidumbre en un mercado que ve contradicciones y no encuentra en interlocutor válido.

Lo dijo con claridad el analista Walter Stoeppelwerth, jefe de research de Balanza Capital, en la conferencia que compartió con Carlos Melconian, que desplegó las inconsistencias de la actual política macroeconómica. "Esto es un juego de credibilidad y hasta ahora no hay un interlocutor del Gobierno que convenza al mercado, no hay nadie en el equipo de Cambiemos que digan guau este es un crack".

Por eso las dudas subsisten. El central pasó de vender más de USD 1.000 de reservas para contener el dólar a intervenir en el mercado de futuros por un monto similar sin vender reservas internacionales. No se entiende cual es la estrategia y el efecto no fue bueno: Esta semana la divisa tuvo un alza del 3,4% y terminó por encima de los 31 pesos.

Y aunque ahora se señale a Brasil y su inestabilidad política como la causa, lo cierto es que el real recuperó unos puntos frente al dólar y el peso siguió perdiendo terreno. No es Turquía, no es Brasil, no es Rusia: es Argentina, sus desequilibrios estructurales y su altísimo riesgo país que este viernes tocó los 712 puntos básicos para luego cerrar en 700. Y mientras tanto, el mercado sigue sin entender qué está haciendo el Central.

¿Estas intervenciones son reflejo del compromiso de Caputo con la lucha antiinflacionaria, un intento por contener el dólar para que no se acelere la inflación pese a tener las manos atadas por el FMI para vender reservas? ¿Son una forma de acompañar la depreciación y solo reducir la volatilidad porque el Gobierno se siente cómodo con un tipo de cambio más adelantado (habida cuenta que la pérdida de poder de compra del peso en el extranjero no bastó para reducir el déficit de cuenta corriente)?

Pero hay más: ¿Cuál es el beneficio de cambiar Lebacs, que suman volatilidad a la moneda cada vez que se produce su vencimiento mensual, por Leliqs que hacen lo mismo una vez por semana? ¿Cuál es el equilibrio tasa de interés/dólar que conforma a Caputo? ¿Con qué esquema conceptual imaginó que bajat la tasa preponderante del 56% -que se pagaba por las Lebacs seis semanas atrás- al 45% de las Leliq y el 42% de las Letes no iba a generar presión sobre el dólar? Y quizás la más importante: ¿Cuánto cree el Central que debería valer el dólar?


Parte del problema

Luego de que se generaran fuertes dudas sobre la capacidad de renovar sus deudas y del desarme intempestivo de Lebacs, Macri resolvió enviar al secretario de Finanzas, Santiago Bausili, al vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, y al vicejefe de gabinete, Mario Quintana, a Wall Street en un roadshow para llevar calma a banqueros y bonistas.


Mientras los funcionarios argentinos estaban de reunión en reunión en Estados Unidos intentado devolver el riesgo país a niveles previos a la corrida, el ministro Nicolás Dujovne en una entrevista con el diario Clarín afirmó:"El riesgo bajará de la mano de que los fundamentos son sólidos. Más que explicar y hacer roadshows el mercado está viendo cómo cerramos el Presupuesto 2019 y el tamaño del déficit de la cuenta corriente".

El mercado pareció tomarle la palabra: respondió con una suba del riesgo país de los 671 puntos básicos el día que viajaron los funcionarios, a 690 en la primera jornada hábil tras su regreso. Tal como anticipó Dujovne, el roadshow dispuesto por Macri no funcionó. Los acreedores quieren pruebas de que hay solvencia y liquidez, que el programa macroeconómico da resultados, o al menos, cambios en el Gabinete responsable por la falta de resultados.

Por el momento, Macri tiene poco que mostrar: en junio la economía cayó 6,7% interanual y para agosto se espera 4% de inflación y una caída del 23,9% interanual en agosto de la Confianza del Consumidor.

Default or not default

Wall Street duda del plan financiero que le presenta el equipo económico de Macri. Aumenta el riesgo de un nuevo default.


El desmanejo monetario y cambiario de la economía está espantando a los inversores de bonos argentinos. El presidente Macri viajará a Nueva York para tratar de convencerlos de que no habrá default. La ilusión de un rescate de emergencia del Tesoro de Estados Unidos.


La economía argentina está en riesgo de default. Lo dicen analistas de calificadoras de riesgo, de fondos de inversión y de bancos internacionales.

Quedar a las puertas del default era así un escenario probable pero no que fuera tan rápido, apenas a 32 meses de gobierno. Esto desmoronó definitivamente las promesas del paraíso prometido.

La situación es tan crítica que el presidente Mauricio Macri viajará a Nueva York, a mediados del mes próximo, con motivo de la Asamblea General de las Naciones Unidas, compromiso que le disgusta -se entiende porque tiene que dar un discurso- y por eso estaba asignada a esa tarea la vicepresidente Gabriela Michetti, como el año pasado. El cambio de planes se debe a que en Wall Street quieren escuchar en forma directa a Macri, no a delegados, como a los enviados la semana pasada. La misión integrada por el vicepresidente del Banco Central, Gustavo Cañonero, el secretario de Finanzas, Santiago Bausali, y el vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, fue un fracaso. No lograron convencer a banqueros y administradores de fondos de inversión de que existe un plan financiero consistente para evitar el default.



Los financistas que se reunieron con esos tres funcionarios les expresaron desconfianza acerca de la capacidad de avanzar en el ajuste fiscal en un año electoral. También les trasmitieron dudas de la posibilidad de la reelección de Macri. Pero lo más relevante es que les trasladaron las inquietudes que tienen acerca del plan financiero oficial para cumplir con el pago de intereses y capital de la deuda hasta fin del año próximo.



La situación la podemos resumir así: Wall Street evalúa el default argentino como probable y el presidente Macri tiene que ir a Nueva York a prometer que Argentina no declarará un default.



Templeton y BlackRock son los fondos que acumulan más papeles de deuda argentina, los mismos que fueron los principales compradores de los bonos Bote y PeDo (bono dual, Pesos/Dólar), en mayo pasado. Entre los fondos con tenencia declarada de títulos, en pesos y en dólares, que suma 28 mil millones de dólares, Templeton concentra 6200 millones y BlackRock, 3700 millones. En el tope de ese ranking se ubica Allianz SE (Pimco), con 6400 millones de dólares. Cañonero fue el socio argentino de Templeton a través de su firma SBS.Durante dos años, bancos y fondos internacionales se saturaron de bonos de deuda argentina y ante el fracaso de la economía empezaron a liquidarlos hace cuatro meses.

El riesgo país se duplicó hasta los 700 puntos. El gobierno está desesperado para detener la corrida contra los títulos argentinos, cotizaciones que colapsaron con pérdidas de 25 a 35 por ciento en dólares, para los bonos de corto y largo plazo, respectivamente. El secretario Bausili, ex ejecutivo de JP Morgan y Deutsche Bank, no ocultó su angustia frente a los financistas. De acuerdo a la crónica publicada en el portal de noticias Infobae, Bausili les dijo que “no les pedimos que compren más bonos argentinos, ni siguiera que reinviertan los cupones que cobran. Nos alcanza que hasta fin de 2019 no salgan a vender”. No deja de ser asombrosa forma de humillarse que revela una posición de extrema debilidad frente a los jugadores de Wall Street por parte de uno de sus miembros, que circunstancialmente es funcionario público.


Tan cerrado está el acceso al financiamiento en el mercado internacional y tan estrecho el de la plaza local, que Cañonero buscó tranquilizar a los financistas revelando que manejan la opción de pedir un adelantamiento de futuros desembolsos trimestrales, de 2916 millones de dólares cada uno, del Fondo Monetario Internacional, para garantizar el pago de la deuda hasta fin de 2019. Es una promesa arriesgada porque el FMI no quiere que sus dólares sean utilizados para cancelar deudas, sino que el objetivo del crédito de 50 mil millones de dólares -al 15 de diciembre de este año ya habrá entregado 20.775 millones, el 42 por ciento del total- era abrir el mercado internacional. Esa misión fracasó y ahora aparece un vacío financiero, desde donde emerge el fantasma del default.

La confianza del gobierno de conseguir el apoyo político del FMI para acelerar el giro de dólares descansa en la idea de que la Argentina de Macri es clave en la estrategia geopolítica de Estados Unidos para enterrar las experiencias populistas en América latina. En realidad, el objetivo estadounidense es frenar la influencia de China en la región, a la que se asocia con gobiernos populistas. Puede ser que esa misión esté bastante avanzada, teniendo en cuenta el repliegue táctico de capitales chinos en Latinoamérica.




Las estimaciones de disponibilidad de dólares para cubrir los vencimientos de deuda que realizan en Wall Street muestran que ni con los dólares del FMI alcanza. La Bomba Letes en dólares tiene la mecha encendida y los compromisos alcanzan a 2000 millones por mes hasta fin de año. Pero es una bola de nieve que no disminuye, sino que crece incluso dejando que inversores compren esos papeles con pesos –emitidos por el BCRA– con el compromiso oficial de entregar dólares –billetes que no emite el BCRA y que cada vez son más escasos–.



Si el salvavidas adicional del FMI apurando desembolsos no es suficiente, el Gobierno está filtrando a través de voceros oficiosos que contará con el apoyo de Estados Unidos vía una línea contingente de la Reserva Federal (banca central estadounidense) o directamente del Departamento del Tesoro. Un interesante artículo de Sebastián Maril en el newsletter de Research for Traders, “El Tío Sam no ofrecerá asistencia económica a Argentina tan fácilmente”, explica que Estados Unidos rara vez abre la billetera para ayudar a un país necesitado sin que éste sea de interés nacional. Detalla que en 2016 otorgó asistencia financiera a 142 países por un total de 48.400 millones de dólares. Irak, Afganistán e Israel fueron los principales receptores de esos fondos que, en ciertos casos, fue exclusivamente en forma de ayuda militar. ¿Argentina tiene ese lugar tan relevante en América latina para el Estados Unidos de Donald Trump?



El reporte indica que el gobierno de Estados Unidos debe justificar al Congreso la necesidad de ayudar a un país con problemas económicos. Existen excepciones, como el salvataje a México, dispuesto en enero de 1995. El entonces presidente Bill Clinton autorizó al Tesoro a entregar una línea de préstamo contingente por 20.000 millones de dólares, otorgada por el Fondo de Estabilización Monetaria (ESF, en inglés). Fue la primera vez que fue utilizado para estabilizar el valor de una moneda de otro país. Hoy ese fondo suma 105.000 millones de dólares, de los cuales 58.100 millones forman parte de los aportes que realiza Estados Unidos al FMI. El informe concluye que “Argentina podría recibir ayuda financiera del Tesoro de Estados Unidos de la misma manera que México fue asistido durante el Efecto Tequila”. Para advertir que, de llegar a esa instancia, “Trump enfrentará un Congreso muy dividido que cuestionará la necesidad urgente de asistir a una Nación lejana cuando existen otras prioridades económicas más cercanas”.



Ese salvataje es improbable, pero es una ilusión que sirve para estirar un poco más la agonía. Incluso si se concretara, ese auxilio de emergencia, en el actual contexto de fuga de capitales, déficit comercial que acumula 19 meses de saldos negativos y fuerte desequilibrio de la cuenta corriente de la Balanza de Pagos, sólo serviría para ganar tiempo para un desenlace que se presenta como inevitable.


Casero dijo que los que cantan "flan" tienen un "coeficiente intelectual muy bajo"



El humorista se quejó de quienes no entendieron la metáfora.




Luego de que su metáfora del flan fuera mal interpretada por los militantes anti K e incluso por el presidente Mauricio Macri, el ex humorista Alfredo Casero explicó su sentido y aseguró que “si hay gente que no lo entendió es porque tenemos un coeficiente intelectual muy bajo”.

El actor dio una entrevista a TN luego de convertirse en noticia durante la pasada semana por sus frases negacionistas y su ataque a las Abuelas de Plaza de Mayo, además de su insólita metáfora sobre el flan.


Allí debió aclarar a qué se refería con su alegoría, que fue mal utilizada. "Es una teoría muy primaria que le enseñé al hijo de un amigo mío. Le estaba explicando que si tenés una familia que se le quemó la casa de pronto vienen los hijos de la escuela, ven la casa quemada y dicen 'no anda la heladera, quiero flan'. Esperá a que esté todo terminado", explicó.

Y disparó contra quienes no entendieron el mensaje: "Es una metáfora. No es que yo diga 'flan, flan'. Si no lo entendieron en el momento que un chico de cinco años maneja una computadora porque tenemos un coeficiente intelectual muy bajo".

Murió John McCain


El senador será sepultado en Annapolis, en Maryland


La capilla ardiente con los restos del senador republicano John McCain se llevará a cabo en Arizona y en Capitol Rotunda, la zona del Capitol Hill considerada como su "corazón simbólico y físico".



El ex candidato presidencial falleció a los 81 años el sábado tras una ardua batalla contra un tumor cerebral.
McCain será sepultado en Annapolis, capital de estado de Maryland, informpó la prensa estadounidense.
Más de 30 personas tuvieron el mismo privilegio de la capilla ardiente en Capitol Rotunda, un gesto reservado a los "ciudadanos más relevantes", desde que comenzó la práctica en 1852 tras la muerte de Henry Clay, ex titular de la Cámara y senador de Kentucky. McCain será el senador número 13 que recibe este honor póstumo.

En tanto, en Vietnam, donde McCain combatió y fue prisionero de guerra durante cinco años, es recordado como "promotor de la paz", que ayudó a Hanoi a resolver varios problemas finalizada la guerra con Estados Unidos.
Incluso es considerado un "amigo".

En Hanoi varias personas realizaron una vigilia fúnebre en su honor en el lago Truc Bach, en pleno centro, donde el avión que piloteaba McCain fue derribado en 1967.
McCain "combatió por la paz de muchos países, incluido Vietnam", dijo Nguyen Van Trung, un anciano presente en la ceremonia de Hanoi.
"No fue solo un socio en la solución de los problemas postbélicos, sino también un amigo", comentó otro residente, Hoang Thi Trang.

El senador y ex candidato presidencial de 2008 (compitió frente a Barack Obama) había expresado en mayo pasado que no quería que el presidente Donald Trump asistiera a su funeral. Dos amigos de la familia McCain hicieron saber que no cambió esa postura, informó la cadena CNN.