La CGT dice que "seguramente" habrá paro general por 36 horas en noviembre con movilización

El secretario general Carlos Acuña da por hecho la nueva medida de fuerza si el Gobierno no cambia su política económica.





El secretario general de los Estacioneros de Servicio y una de las dos cabezas que conducen a la CGT, Carlos Acuña, dio por hecho un nuevo paro general contra el gobierno de Mauricio Macri para noviembre. En esta ocasión, sería por 36 horas y con una movilización.

En diálogo con Crónica Anunciada, por El Destape Radio, Acuña anuncio que "si este Gobierno sigue insistiendo en esta política económica", "seguramente a mediados de noviembre se va a convocar a un paro general, posiblemente por 36 horas con movilización".



De confirmarse, sería así el quinto paro general de la CGTcontra el Gobierno de Macri. El último fue el pasado el 25 de septiembre, por 24 horas sin movilización.

Acuña reclamó un cambio en el modelo económico que incluya "que se prohíban despidos hasta marzo, un aumento del mínimo de jubilados y paritarias libres", entre otros puntos.

Tras la victoria judicial, Moyano fue recibido por alfil más peronista de Bergoglio

Tras el rechazo a la detención de su hijo, el camionero fue recibido por el jefe del órgano político de la Pastoral Social, Jorge Lugones. Se trata de un obispo con formación peronista, de fuerte lazos con el papa Francisco y encarna al sector más crítico de la Iglesia Católica al gobierno de Mauricio Macri.



 
Lugones, un obispo con perfil político que no ahorra en críticas al Gobierno.


Hugo Moyano se anotó una victoria judicial el martes cuando el juez de Avellaneda Luis Carzoglio rechazó el pedido de prisión preventiva que dictaminó el fiscal Sebastián Scalera sobre Pablo Moyano, hijo del líder camionero, en una causa que investiga presuntos ilícitos en el club Independiente, en el que los Moyano encabezan la cúpula directiva.

Un día después, Moyano padre fue recibido por monseñor Jorge Lugones, obispo de Lomas de Zamora (jurisdicción del fiscal Scalera) y presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social (Cepas).

Registrarme a las Alertas de Urgente24.



La Cepas es el órgano más político de la Pastoral Social y se encarga de la relación de la Iglesia Católico con los sectores dirigenciales. Lugones un hombre de estrecha confianza del papa Francisco (ambos son jesuitas y convivieron durante 6 años) y encarna al sector crítico en relación al gobierno de Mauricio Macri.





De hecho, Lugones también recibió este mismo miércoles a otras expresiones opositoras, como legisladores bonaerenses de los bloques Unidad Ciudadana, el sello que lidera la expresidente Cristina Fernández, y PJ-Unidad y Renovación, que comanda el también aliado kirchnerista Julio Pereyra.





Según el perfil de Lugones que hizo el periodista en tema eclesiásticos Sergio Rubín, este obispo se transformó en "la principal pesadilla para el Gobierno".

Lugones expresó la posición de la Iglesia en cuanto al acuerdo con el FMI. Dijo entonces, en declaraciones radiales, que "no vemos que ésta sea una salida inteligente".

También fue muy duro en cuanto a la situación económica cuando aseveró que "en una casa, cuando no entran sueldos y estamos haciendo gastos que necesitamos hacer, y encima pedimos un préstamo con alto interñesm esa casa no va a prosperar de ningún modo porque así no se puede salir adelante".

La política no es ajena a Lugones. Particularmente, no lo es el peronismo. Según relató la revista Noticias, el obispo viene de una familia "profundamente peronista", en la que se incluye un hermano desaparecido, otro que es el actual presidente del PJ platense y ex interventor duhaldista de la Policía Bonaerense, Luis 'Lucho' Lugones; un sobrino, Pablo Bruera, que fue el intendente K de esa ciudad y "otro que cayó preso por supuestas coimas".

Lugones recibió a Moyano en el marco de reuniones con distintos actores dirigenciales. De acuerdo a un comunicado, durante el encuentro, el jefe de la Cepas conversó con el líder camionero "acerca de la situación de los trabajadores ante la inflación, el deterioro de los salarios y el cierre de empresas".

El encuentro se dio además en la previa al acto que Moyano encabezará en Luján, frente a la basílica de esa ciudad, punto de gran relevancia para el catolicismo, ya que es el destino de la peregrinación que se realiza todos los años y que este se llevó a cabo la semana pasada.

Reunión con el Gobierno

La Cepas también estuvo reunido con el Gobierno, aunque no fue Lugones quien participó del encuentro, sino el obispo de Merlo-Moreno y miembro de la Cepas, monseñor Fernando Maletti, los presbíteros Rubén Marchioni y Charly Olivero, quienes fueron recibidos por la ministra de Desarrollo Social, Carolina Stanley, con quien conversaron "distintos temas referentes a la Pastoral Social", se informó.

Manzur desdobla y va por la reelección en Tucumán


Se baja de la nacional y apuesta a retener la provincia, en una áspera interna con Alperovich.



Por Lucía Aisicoff

El proyecto de Juan Manzur de gobernar ocho años en Tucumán sigue vigente. Con ese objetivo, organizó este miércoles un alto despliegue para su acto del Día de la Lealtad como una muestra de fuerza en la dura interna que tiene con José Alperovich, que también amaga con postularse.

Ex socios devenidos en adversarios, Manzur y Alperovich buscan sumar apoyos a nivel nacional y la gran incógnita es a quién le dará el visto bueno Cristina Kirchner, que hace unos días se reunió con el ex gobernador, pero no le perdona al actual haber dicho que su ciclo de conducción estaba terminado.

La tensión entre ambos escaló a punto tal que Alperovich no mandó a nadie al asado de agasajo que organizó Manzur anoche en la sede de la UTA, al que llegaron dirigentes de todo el país. Tampoco irá al acto de esta tarde, mientras se queja por lo bajo de que no fue invitado. "No hay tarjetas, no es un cumple de 15 ni un casamiento", lo chicaneó el vicegobernador Osvaldo Jaldo y le dijo que para asistir solamente es necesario "tener al peronismo en el corazón".

A Manzur le preocupa retener Tucumán y por eso pensó en dar una muestra de su poder territorial este miércoles -apoyado en figuras de peso nacional como Sergio Massa y Miguel Pichetto-, mientras asegura que se baja de la carrera presidencial y dará su apoyo al candidato que surja de la interna del peronismo.

Scioli se suma a la cumbre de Manzur en un acercamiento a Massa y los gobernadores

Si bien en Tucumán desdoblarán las elecciones y la provincial será en agosto, Manzur no ignora que la imagen de Cristina repuntó en la provincia. "A mí los que me tienen que apoyar son los tucumanos", lanzó el gobernador, que no habla con la ex Presidenta desde 2015.

Sin embargo, negó tener números precisos de cuánto mide Cristina. El consultor Hugo Haime, que trabaja para su gobierno y reconocen que ahora "anda por Tucumán", ratificó que Macri está en caída. Su última encuesta, de hace unos meses, ubicaba al Presidente con una aprobación de gestión de 20% y desaprobación del 78%.

Según los números que maneja un intendente que habló con este medio, la imagen positiva de Cristina ronda el 48% y en algunas localidades como Alderetes trepa al 60%, mientras que Macri está abajo del 30% en toda la provincia. Haime lo da incluso más abajo al presidente, con una imagen positiva de 23% y una negativa de 77%, mientras que Cristina se mantiene arriba del 50% en la provincia.

En ese marco, Manzur decidió movilizar a toda su militancia para primerar a Alperovich en el lanzamiento de la campaña. "El clima está áspero, porque Alperovich decidió que quiere ser candidato pero todo el aparato lo tiene Manzur con Jaldo, ya decididos a ir por la reelección", dijo una fuente del peronismo al tanto de la interna y aseguró que el ex gobernador "tiene voluntad", pero los intendentes ya no le responden.

Fuerte caída en el consumo de alimentos básicos y medicamentos

Una encuesta del CEPA detalló que el mes pasado el 34 por ciento de los consultados declaró haber reducido su consumo de lácteos, el 54 por ciento el de carnes, 63 por ciento el de frutas y el 23 por ciento el consumo de remedios.


El 59 por ciento del sector socioeconómico bajo disminuyó su consumo de carne.

La fuerte suba de precios registrada en los últimos meses está forzando una modificación en los hábitos de consumo. Según una encuesta realizada el mes pasado en el Área Metropolitana de Buenos Aires por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y el Instituto Proyección Ciudadana, el 34 por ciento disminuyó el consumo de lácteos, el 54 el de carnes, 63 de frutas y verduras, 44 de gaseosas, jugos y soda, 69 de salidas y esparcimiento, 39 de combustible y 23 por ciento de medicamentos. En todos los niveles socioeconómicos (alto, medio, bajo) hubo un porcentaje relevante de encuestados que disminuyó las cantidades consumidas. En términos generales, mientras que los de nivel socioeconómico bajo redujeron más el consumo en productos de primera necesidad, los sectores medios y altos lo hicieron en salidas recreativas y combustibles.

La carne es uno de los alimentos que más se recortó dentro de la canasta familiar. El 54 por ciento de los encuestados disminuyó su consumo, el 40 lo mantuvo igual y sólo el 5 por ciento incrementó su consumo. Al analizarlo por nivel socioeconómico se observa que el 35 por ciento de la clase alta redujo su consumo mientras que en la clase baja ese porcentaje trepa al 59 por ciento. Según el Indec, los precios de los principales cortes de carne treparon durante el último año entre 35 y 45 por ciento sobre valores que ya eran relativamente altos respecto de otros alimentos que si bien registraron un mayor aumento son más baratos en términos absolutos. Por ejemplo, el kilo de asado trepó en los últimos doce meses de 124,08 a 166,96 pesos (34,6 por ciento), la carne picada de 73,28 a 102,45 pesos (39,8), la paleta de 119,34 a 172,42 pesos (44,5) y la nalga de 153,17 a 211,85 pesos (38,3 por ciento). Los fideos tipo guisero, en cambio, si bien en el mismo lapso subieron 74,6 por ciento, en valores absolutos son más baratos pues el kilo aumentó de 19,86 a 34,68 pesos.

También se recortaron fuerte los gastos en el rubro salidas y esparcimiento. El 69 por ciento de los encuestados disminuyó sus salidas y sólo el 19 por ciento las mantuvo sin cambios. El derrumbe se explica porque cuando el poder adquisitivo se reduce se trata de preservar el consumo de los alimentos de la canasta básica dejando para un mejor momento otros gastos considerados más superfluos.

El impacto de la devaluación sobre los salarios fue tan pronunciado que incluso afectó el consumo de los medicamentos, aunque en menor medida que el resto de los rubros porque en muchos casos la vida depende de su consumo. Según la encuesta, el 23 por ciento disminuyó su consumo y el 62 por ciento lo mantuvo sin cambios, mientras que en el sector socioeconómico bajo el 29 por ciento disminuyó su consumo de remedios. Un informe anterior de CEPA había advertido el mes pasado que el aumento promedio de los 50 remedios más consumidos por los adultos mayores entre mayo de 2015 y agosto de este año fue de 157,8 por ciento, mientras que en el mismo período el aumento en la movilidad jubilatoria fue de 111,9 por ciento, lo que equivale nada menos que a una diferencia de 46 por ciento

También cayeron fuerte las compras de combustible. En septiembre el 39 por ciento de los encuestados declaró haber consumido menos que el mes anterior. En la clase alta el 32 por ciento compró menos combustible, mientras que en la clase baja la caída fue de 37 por ciento. Las naftas se dispararon por la devaluación y la suba del barril del petróleo en un mercado desregulado. YPF, por ejemplo, en lo que va del año aumentó el precio de la nafta premium nada menos que un 66,2 por ciento.

Canadá abre la puerta del mundo desarrollado al cannabis recreativo

El país sigue los pasos de Uruguay en la liberalización del uso de la sustancia

Clientes ante un mostrador de una tienda de cannabis en Winnipeg, Manitoba (Canadá)


La legalización de la marihuana para uso recreativo ganó este miércoles una batalla importante al conseguir entrar en Canadá. No es el primer país del mundo que da este paso, celebrado con largas colas de clientes ansiosos por comprarla pero recibida con cautela por los mercados. El pionero fue Uruguay el año pasado, que vende la droga en farmacias. Pero el peso demográfico del gigante norteamericano —36 millones, de los que 4,9 millones son consumidores, más que toda la población de Uruguay, que es de 3,5 millones— y económico —en Uruguay las ventas han sido de unos 35 millones este año frente a los 3.300 millones de ventas ilegales del año pasado en Canadá—; su pertenencia al G-7, a la OCDE y su tratado renovado de libre comercio con Estados Unidos dan a la decisión un peso que la iniciativa uruguaya no tuvo. Pese a ello, es el país de Donald Trump el que alberga más población que puede comprar cannabis legalmente y sin indicación médica. Está permitido en ocho Estados.

A esta permisividad se prevé que se una pronto el otro gigante del norte, México. El presidente saliente, Enrique Peña Nieto, cuyo mandato vence el 1 de diciembre, modificó en junio de 2017 la Ley General de Salud para legalizar el uso de la planta con fines terapéuticos. El desarrollo reglamentario corresponderá a su sucesor, Andrés Manuel López Obrador. Pero esta regulación amenaza con quedarse corta muy pronto. En noviembre de 2005, el Supremo dio amparo a cuatro personas para cultivar, transportar y consumir marihuana con fines recreativos. Desde entonces se han otorgado cuatro amparos similares. Falta uno para que la decisión se convierta en jurisprudencia y se llegue, de facto, a una regulación del uso recreativo de la droga. Si este no llega por esta vía, una experta que conoce los trabajos de redacción de la ley, quien pide no ser citada por su nombre, asegura que la hoja de ruta de la legalización mexicana sigue el camino de una norma planteada en el Senado en 2016 inspirada en el ejemplo uruguayo, lo que llevaría al uso recreativo de la sustancia.

Ian Power fue el primer canadiense en comprar legalmente marihuana recreativa en su país. Lo hizo apenas transcurridos unos minutos del miércoles 17 en Terranova y Labrador, al este del país. “Estoy encantado. Me siento tan contento que no puedo dejar de sonreír”, declaró a CBC News. Power recibió la hierba de manos de Bruce Linton, consejero delegado de Canopy Growth, el mayor productor autorizado por el Gobierno canadiense.

Según una encuesta hecha pública este miércoles, el 70% de los canadienses apoya la legalización. Estadísticas Canadá publicó un informe a principios de este año que indica que 4,9 millones de personas consumieron al menos 20 gramos de cannabis en 2017, por un total de 5.600 millones de dólares canadienses (unos 3.700 millones de euros). Solo un 10% correspondió a marihuana medicinal, legal en Canadá desde 2001. En 2016 en el mundo, según el último sobre las Drogas de la ONU, 192,2 millones de personas consumieron cannabis y se registraron incautaciones de algo más de 4.500 toneladas.

La legalización de la marihuana recreativa inaugura una industria de considerables dividendos en este país norteamericano. Según estimaciones de CIBC, uno de los mayores bancos canadienses, el mercado legal generará unos 6.500 millones en el primer año. El 75% de los impuestos irá a las provincias y el 25% restante será para la Administración central.

Actualmente existen 188 productores autorizados en Canadá (tanto de cannabis médico como recreativo). Las cuatro grandes empresas del sector son Canopy Growth, Tilray, Aurora Cannabis y Aphria. Su valor en bolsa es de 45.000 millones de dólares canadienses (unos 30.000 millones de euros). “Su crecimiento ha sido espectacular. Los inversores especulan sin rodeos sobre el potencial crecimiento de estas compañías”, declaró Gérald Fillion, analista económico de Radio-Canadá.

30 gramos máximo


Compradores. La ley de Canadá establece que los compradores tienen que ser mayores de 18 años. Quebec plantea subirlo a los 21 años.

Cantidad. Cada comprador podrá adquirir un máximo de 30 gramos. En provincias como Terranova no se podrá consumir en lugares públicos, en otras sí.

Domicilio. La ley permite que se tengan hasta cuatro plantas en una vivienda.

Establecimientos. La venta en algunos Estados estará en manos de empresas privadas. En otros se abrirán despachos públicos.

Abstinencia. Los distintos Estados del país han establecido periodos de abstinencia a policías y otros empleados públicos, que van desde los 28 días a otros en los que simplemente se les pide ir sobrios a trabajar.

La medida tiene sombras. “La legalización del cannabis no significa que sea una sustancia inocua. Debemos insistir en ello. Hay varios productos legales, como el azúcar y el alcohol, que sabemos que tienen consecuencias. Ahora bien, legalizar la marihuana es una medida positiva simplemente porque la prohibición ha sido peor”, afirma Jean-Sébastien Fallu, experto en adicciones en la Universidad de Montreal.

Esta postura no es compartida por otros especialistas en adicciones. La Oficina de Naciones Unidas para la Droga y el Crimen (UNDOC) remitió ayer a un comunicado, en el que rechazaba la iniciativa. “Esta decisión contraviene los postulados de las convenciones para el control de las drogas, y mina el marco legal internacional sobre el control de drogas”, afirmó. Y criticó que, dado el historial de Canadá en la lucha contra los estupefacientes ilegales, debería haber actuado conforme a las directrices internacionales.

El Panel Internacional de Control de Narcóticos (INCB por sus siglas en inglés, independiente pero vinculado a la UNDOC) también reiteró su rechazo a la decisión del Gobierno de Justin Trudeau. Con la medida, Canadá contribuye a “debilitar el marco legal internacional para el control de drogas”, afirmó, e incumple los tres convenios sobre drogas de la ONU. Pero, además, destacó su preocupación por el “impacto en la salud pública, especialmente de los jóvenes, que pueden tener estas decisones políticas”. En este terreno, François Legault, primer ministro quebequés, declaró que presentará un proyecto de ley para elevar la edad a 21 años en su provincia desde los 18 que estipula la ley estatal. Aduce que eso es lo que recomienda la Asociación Médica Canadiense por el impacto de las sustancias en el desarrollo cerebral de los jóvenes.

Ignacio Calderón, vicepresidente de la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD) española, recela del mensaje que puede darse de que se trata de una sustancia de poco riesgo, y que la sitúa al nivel del tabaco y el alcohol. Francisco Pascual, presidente de Socidrogalcohol, coincide y destaca que tiene “riesgos físicos y psíquicos”. “Legalizar el uso recreativo es una barbaridad”, zanja Calderón. “Esto es como la OTAN; de entrada, no”, afirma Pascual. Por su parte, el Ministerio de Sanidad español manifestó ayer que una legalización de la marihuana recreativa “no está en la agenda”.

Otro aspecto que ha provocado debates en Canadá es qué ocurrirá con los individuos que tuvieron un expediente criminal por posesión antes de la legalización. Ayer, un funcionario federal declaró que se eliminarán los antecedentes penales a quienes fueron condenados y cumplieron condena por posesión de hasta 30 gramos de marihuana, que ahora es el límite legal. Unas 500.000 personas están en esta situación. Ayer, en un tuit, Trudeau resumió los objetivos de la medida: “Beneficios fuera del alcance de los delincuentes. Más protección para nuestros niños. Hoy, Canadá legaliza y regula estrictamente el cannabis en todo el país”.

Graciela Camaño: "A la mierda los prolijitos"

En el acto por el Día de la Lealtad, la diputada tuvo un encendido discurso contra el gobierno nacional.



La jefa del bloque de diputados nacionales del Frente Renovador, Graciela Camaño, apuntó hoy contra la política económica del Gobierno durante el acto por el Día de la Lealtad que realiza el peronismo federal en Tucumán.

"A la mierda los prolijitos, nos están llevando a la ruina e hipotecando el país", expresó Camaño en un encendido discurso que brindó en el marco del acto convocado por el gobernador de Tucumán, Juan Manzur.

Y añadió: "Aspiramos a que nunca más un liberal con un libro de autoayuda quiera convencer al pueblo que todo lo que logró es ventaja, que todo lo que logró no es prolijo".

El peronismo federal realizaba esta tarde su acto del Día de la Lealtad en la provincia de Tucumán encabezado por el gobernador local, Juan Manzur, y haciendo un llamado a la "unidad" de cara a 2019 a pesar de los "matices".

A pesar de la devaluación, aumentó en agosto la importación de ropa y las pymes argentinas están en una crisis terminal



Desde el Informe que realiza todos los meses la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) , la suba del dólar impacta fuerte en los costos de la indumentaria. El mismo señala como resúmen: Con naftas y energía dolarizadas combinado con la suba de las tasas de interés para frenar la corrida cambiaria, los fabricantes del sector sufren agudas caídas en sus márgenes. Y, contra lo esperado, la importación de ropa volvió a crecer fuerte en agosto.

La devaluación del peso argentino en agosto y septiembre se tradujo en fuertes aumentos de costos que, unidos a la baja del consumo de prendas, impactó negativamente sobre la rentabilidad de las empresas de indumentaria.

La nueva edición de octubre del Semáforo de la Indumentaria elaborado por la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI) muestra la incidencia negativa del aumento de las tasas de interés del sistema bancario en el sector. En agosto de 2018, una PyME pagó 54,7% de tasa de interés anual para financiar un adelanto en cuenta corriente, según datos del propio Banco Central de la República Argentina (BCRA). Y para descontar cheques, la tasa ronda el 70% anual. Estas decisiones del BCRA generan graves consecuencias sobre los costos de nuestras industrias y marcas.

Con semejantes valores en las tasas de interés, la cadena de pagos queda al borde de la ruptura y se torna imposible toda inversión productiva. Asimismo, el nuevo régimen monetario definido en el segundo acuerdo con el FMI, que entrará en rigor esta semana, sólo profundizará este sendero. Cabe recordar que esta situación se da en un contexto de escasa disponibilidad de líneas de crédito accesibles para PyMEs, como lo fue la Línea de Créditos para la Inversión Productiva (LCIP), donde se prestaba a una tasa menor al promedio del mercado. Tal programa estuvo vigente a partir de 2012 y fue finalizado por el Gobierno de Cambiemos. Actualmente, solo se sostuvo la línea que ofrece el Banco BICE para este tipo de inversiones.

Por otra parte, el Gobierno Nacional decidió encarar la reducción del déficit público a través de la disminución de subsidios a los servicios públicos y al mismo tiempo dolarizar los valores de la energía y los combustibles. Esta combinación de políticas llevó a un fuerte aumento de los costos de los servicios para las empresas de la cadena de valor en la indumentaria. Sólo a modo de ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires la electricidad se encareció 108,8% en agosto de 2018 comparado con agosto de 2017, según datos del Instituto Estadístico de la Ciudad. Algo similar sucedió con las naftas que experimentaron tres subas en septiembre, lo que arroja un aumento anual acumulado de 90,4%.

A contramano de lo que muchos podrían esperar, las importaciones de ropa a través de la Aduana volvieron a crecer fuertemente durante agosto respecto a igual mes de 2017: en dólares crecieron 28,1% mientras que en cantidades el aumento fue aún mayor, 39,1%, según el INDEC. El precio promedio de la ropa importada cayó 7,8%. Por su parte, las exportaciones profundizan su caída: en los primeros ocho meses del año disminuyeron 11,6% respecto a igual lapso de 2017.

Es notable cómo todavía la fuerte depreciación del peso no se ve reflejada en el comportamiento del comercio exterior de ropa. En efecto, para septiembre de 2018 la paridad cambiaria con China (origen del 60% de nuestras importaciones de prendas) mejoró 60,6% respecto de agosto de 2017, como informó el BCRA.

Según CAME, las ventas de ropa en comercios minoristas de todo el país profundizaron su caída en septiembre, al reducirse 9,5% respecto al mismo mes de 2017. En los shoppings de CABA y el Conurbano, las ventas de ropa aumentaron 0,9% interanual en julio de 2018, mientras que las ventas de indumentaria y productos textiles en supermercados de todo el país crecieron 10,8%, lo que demuestra que la demanda de consumo se ha trasladado hacia ropa de menor precio y calidad.

Según información del Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), el poder de compra de los trabajadores formales de la economía argentina (un sector más protegido respecto de los empleados informales) cayó 8,3% en agosto de 2018 contra agosto de 2017. A su vez, el aumento de septiembre de las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares llevó a un incremento nominal de 19,1% en los últimos doce meses, lo que implica 15 puntos porcentuales por debajo de la inflación registrada hasta agosto por INDEC. De comprobarse las estimaciones privadas que señalan una inflación mensual para septiembre de alrededor de 6%, las jubilaciones y asignaciones habrán crecido 20 puntos por debajo de los precios. Las últimas caídas similares en el poder adquisitivo de los ingresos de la población tuvieron lugar en la crisis de 2001-2002.

Según la encuesta de la Universidad Di Tella, la confianza de los consumidores sufrió una fuerte caída en septiembre de 7% respecto a agosto de 2018. En la comparación con septiembre de 2017, el indicador muestra un desplome de 34%.

Los precios de la ropa tuvieron un aumento promedio de 20,8% en agosto respecto al mismo mes del año anterior, según INDEC. Comparado con la inflación general (+34,4%),queda en evidencia que las prendas se abarataron respecto al crecimiento de los precios promedio de la economía.

Por su parte, la producción nacional de ropa tuvo una reducción interanual de 1,8% en el segundo trimestre de 2018 contra igual lapso de 2017, según INDEC. El ex Ministerio de Trabajo de la Nación (actualmente Secretaría) informó una caída de 7,7% en la cantidad de trabajadores registrados en el sector de Confecciones en el primer trimestre de 2018 respecto a mismo trimestre de 2017 (3.510 puestos menos).

Por último, todos los meses el BCRA realiza su Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) en base a encuestas a más de 50 consultoras, universidades y centros de estudios de bancos. La edición de septiembre arrojó como resultados que se espera que el 2018 finalice con una inflación de 44,8%, que de cumplirse, sería el valor más alto desde 1991. Por su parte, se espera que la contracción del PBI se ubique en 2,5% durante 2018, y también se reduzca 0,5% en 2019.

En conclusión, las variables que describe el Semáforo de la Indumentaria de octubre dejan en evidencia que son las decisiones de política económica, ajenas a la productividad y la eficiencia de las empresas del sector, las que inflan los costos. Dada la recesión, la caída del consumo y el aumento de las importaciones, el sector no traslada a precios estos aumentos de costos, sino que los absorbe a través de caídas en su rentabilidad. Muchas empresas alcanzan pérdidas y las que no tienen fondos financieros para soportar, terminan en la quiebra. Esto provoca la destrucción de puestos de trabajo y de capacidades empresarias acumuladas con mucho esfuerzo en las últimas décadas. La situación es grave y el nuevo acuerdo con el FMI y el compromiso del Gobierno de profundizar este camino de políticas económicas, sólo provoca que las perspectivas futuras sean aún más desalentadoras.

Netflix, imparable: en Wall Street sumó 7 M de usuarios y llegó a los 137 millones

Netflix, imparable: sumó 7 M de usuarios en tres meses (acciones trepan 78% en 2018)


La plataforma de streaming llegó a los 137 millones de clientes y esperan captar 7,6 millones más en el actual trimestre. La ganancia neta creció a u$s402,8 millones


La plataforma de streaming llegó a los 137 millones de clientes y esperan captar 7,6 millones más en el actual trimestre.


Netflix Inc incorporó aproximadamente 7 millones de clientes en el último trimestre, 1,8 millones más de lo que Wall Street esperaba, gracias a un récord de estrenos originales, incluidas las nuevas temporadas de programas populares como "Orange is the New Black" y "BoJack Horseman".

La base de clientes de Netflix creció a 137 millones en todo el mundo, y las acciones del pionero en la transmisión de video en línea subieron un 14 por ciento a 394,25 dólares en las operaciones posteriores al cierre.

Netflix ha estado invirtiendo miles de millones de dólares en programación para captar nuevos clientes en todo el mundo. Los inversores generalmente han aceptado el gran gasto porque ha ido creciendo la cantidad de suscriptores.

En lo que va del año, las acciones de Netflix han subido un 78 por ciento, en comparación con el 5 por ciento del índice S&P 500.

Los resultados de Netflix impulsaban también a las acciones de Alphabet Inc, Facebook Inc y Amazon.com Inc. Los cuatro conforman el llamado grupo FANG de compañías de alto crecimiento.

Para el actual trimestre, Netflix pronostica que incorporará 1,8 millones de clientes en Estados Unidos y 7,6 millones en los mercados internacionales.

La ganancia neta creció a u$s402,8 millones u 89 centavos por acción en el tercer trimestre finalizado el 30 de septiembre desde u$s129,6 millones o 29 centavos por acción un año antes. Los ingresos totales se incrementaron a u$s4.000 millones, en línea con expectativas de analistas.

Durante el trimestre a septiembre, Netflix agregó aproximadamente 676 horas de programación original en Estados Unidos, un incremento del 135 por ciento respecto del año anterior, según analistas de Cowen and Co.

En Tucumán prefieren a Massa antes que a Urtubey, y no le cierran la puerta a Cristina

Manzur quiere una gran interna con el kirchnerismo adentro. La estrategia choca con los gobernadores del PJ.


Por Lucía Aisicoff

Juan Manzur confirmó que irá por la reelección en Tucumán y que su intención es "ayudar" en la campaña nacional al candidato que surja de la interna peronista. Todavía no lo dice, pero en la provincia ya muchos empiezan a dar por hecho que su preferido será Sergio Massa.

El gran conflicto que tienen en el peronismo federal es que cuando Massa, el salteño Juan Manuel Urtubey, el cordobés Juan Schiaretti y el senador Miguel Pichetto cerraron su nueva alianza, hablaron de construir una alternativa para competir en una PASO sin el kirchnerismo. El tema no está para nada saldado, dado que nadie desconoce que la ex presidenta sola mide más que todos los presuntos candidatos del peronismo de centro juntos.

Manzur conoce los números de Cristina Kirchner en su provincia y -en un intento de reconciliarse con ella- propone incluir a su sector en la interna. Coincide en ese sentido con la postura del sanjuanino Sergio Uñac, ambos excluidos de aquella foto de "los cuatro" en las oficinas porteñas del consultor Guillermo Seita, que reunió a Massa, Urtubey Schiaretti y Pichetto. El sanjuanino de hecho, este mismo miércoles se reunió con la senadora nacional camporista Anabel Fernandez Sagasti.

No sé por qué carajo los peronistas no podemos juntarnos todos en una mesa.

"No sé por qué carajo los peronistas no podemos juntarnos todos en una mesa", lanzó Manzur en un asado que organizó el martes por la noche en la sede de la UTA, como una previa al acto por el Día de la Lealtad. De hecho, Urtubey y Schiaretti no se acercaron a este encuentro en Tucumán, revelando las dificultades para unir al peronismo que expresaba el gobernador. Entre sus pares sólo se sumaron Lucía Corpacci de Catamarca y Sergio Casas de La Rioja.

La tensión entre Urtubey y Massa es evidente, ya que ambos parecen ser los más decididos del peronismo federal a competir por la candidatura presidencial. Manzur ya anunció que irá por otro mandato como gobernador, el cordobés Schiaretti iría en la misma dirección y el sanjuanino Uñac por ahora no manifestó de manera clara que le interesa competir por la Presidencia y también buscaría renovar en la gobernación.


Si bien Manzur aclaró que se refería "al peronismo en general", la frase no disfraza su fastidio. A Urtubey lo describe como "un gobernador importante", pero lo cierto es que tienen una competencia feroz por el liderazgo del norte. El salteño recela del protagonismo del tucumano y ya blanqueó que quiere ser candidato, aunque todavía no tiene un armado de peso en la estratégica provincia de Buenos Aires, en el peronismo reconocen que tiene el "apoyo del establishment".

En el asado de anoche, Luis Barrionuevo confió a LPO que aterrizó en el armado de Manzur tras la muerte de José Manuel de la Sota, su "candidato indiscutido" a la presidencia. Ahora, sin un presidenciable claro, el gastronómico dijo que podría apoyar a Massa pero no a Urtubey.

En rigor, Barrionuevo es también uno de los motivos de la distancia del kirchnerismo respecto a Manzur. Su presencia generó que el titular del PJ Nacional, José Luis Gioja, definiera viajar a Corrientes y no participar del acto.

Fernando Gray fue el único intendente bonaerense que estuvo anoche en el asado de Manzur

Sobre la "mesa de los cuatro", Manzur es más cauto cuando se refiere a Schiaretti, a quien lo menciona como un "amigo personal". Sin embargo, en Tucumán hablan de rispideces que arrancaron por la discusión del Fondo Sojero, ya que acusan al cordobés de haber estado al tanto de la maniobra del Gobierno para eliminarlo por decreto y no haber compartido la noticia con sus pares.

"Hasta su secretario de Hacienda declaró que era previsible", se quejó un intendente en diálogo con LPO y aseguro que en Tucumán cayó muy mal porque no estaban al tanto, mientras contrastan que Manzur acorraló a la Rosada a través de su jugada en el Congreso a través de Pablo Yedlin.

Al mediodía de este miércoles el gobernador mostró con Massa y Pichetto recorriendo una pyme, y el Frente Renovador movilizó una importante comitiva a Tucumán, integrada por Diego Bossio -hoy aliado al tigrense-, Marco Lavagna y José Ignacio De Mendiguren, entre otros.

También fue Graciela Camaño, la única mujer oradora en el acto, que se sumó a los discursos de Manzur -en el que ratificó  de que irá por la reelección con Osvaldo Jaldo como compañero de fórmula- y Héctor Daer en representacion a la CGT. Manzur no blanquea su preferencia por Massa y explica que hay muchos nombres dando vueltas en el peronismo, entre los que menciona a Felipe Solá -en otro guiño a Cristina.

Inflación de septiembre se aceleró al 6,5% y en 12 meses ya supera el 40%

Acumulado de 2018 llegó al 32,4%, según el INDEC


Los rubros que más subieron fueron Transporte (10,4%), Prendas de vestir y zapatos (9,8%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (9,7%).




Los precios minoristas se aceleraron al 6,5% en septiembre, el nivel más alto desde abril de 2016 y acumulan en los últimos 12 meses una suba de 40,5%, informó INDEC. Además, en lo que va del año, el costo de vida subió a 32,54% adelantando que el año cerrará con niveles cercanos al 45% que se estima oficialmente.

La inflación más alta se había registrado en abril del 2016, con 6,7%, pero según la denominada "inflación Congreso", ya que hasta ese mes los precios no eran medidos por el INDEC, por la declaración de la "emergencia estadística" ocurrida cuando asumió Mauricio Macri en diciembre de 2015.

La nueva medición de precios oficial comenzó en mayo de ese año, cuando se pudo reorganizar el organismo, que venía siendo objeto de denuncias por manipulación de las estadísticas. Números superiores al 40% en inflaciones anuales pueden encontrarse en 1992 cuando marcó 40.9% y en 2002 tras la devaluación cuando registró 41%.

En el noveno mes del año, el rubro alimentos y bebidas experimentó una suba del 7%, acumulando en el año un incremento del 35,8%, pero la suba más fuerte fue en el rubro transporte, con 10,4%, seguido de prendas de vestir y calzado, 9,8%, y equipamiento y mantenimiento del hogar, 9,7%.

Previo al dato oficial, las consultoras privadas indagadas por ámbito.com calculan que el IPC de septiembre será de hasta 7,7% y que la inflación de todo 2018 tendrá un techo de 48%.

El director de la consultora Eco Go, Federico Furiase, sostuvo que el cálculo de inflación para septiembre fue de 5,5% y para todo el año alcanzó el 45%. "Aumentos en naftas y el efecto de la suba del dólar impulsaron la suba de precios. Alimentos registró un incremento de 6,5% y la núcleo de 5,6%", remarcó.

Asimismo, Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina, estimó que la inflación para el noveno mes del año será de 6% y la acumulada para todo el año del 45%. En tanto, para Agustín Etchebarne, economista de la Fundación Libertad y Progreso (LyP), la suba de precios de septiembre se ubicará en torno al 7%, con un total para este año de 46%.

Según un informe de Ecolatina, el dato mensual es el más alto en muchos años (hay que remontarse a abril de 2002). Explicó que este resultado se da pese a la reciente apreciación del peso y que "el impacto del fenomenal salto cambiario de agosto seguirá impulsando -en menor medida- la inflación en el último trimestre del año". "En la medida que los precios ajusten al nuevo conjunto de precios relativos, que no sólo incluye un mayor tipo de cambio sino que también contiene una importante suba del costo de los combustibles y de los Servicios Públicos que genera impacto inflacionario de segunda ronda por suba de costos", afirma.

Desde C&T Asesores, calcularon la proyección más baja para septiembre y para todo el 2018: 4% y 43% respectivamente. Mientras que desde el Centro de Estudios Scalabrini Ortiz (CESO) las cifras fueron mucho más elevadas: 7,7% y 45%.

La producción industrial de EE.UU continúa creciendo


En septiembre hubo una suba de 0,3%


La producción industrial en Estados Unidos subió por cuarto mes consecutivo en septiembre, impulsada por la actividad manufacturera y minera, aunque el ritmo de avance se desaceleró mucho en el tercer trimestre, de acuerdo con un informe de la Reserva Federal publicado ayer.

El organismo explicó que la producción industrial subió 0.3% el mes pasado, tras un incremento no revisado de 0.4% en agosto.

En tanto, la producción industrial aumentó 3.3% a tasa anual en el tercer trimestre tras acelerarse a un ritmo de 5.3% en el segundo trimestre.

La utilización de la capacidad instalada en el sector industrial, una medición de qué tanto las empresas están usando sus recursos, se mantuvo sin cambios en 78.1% y permanece 1.7 puntos porcentuales debajo de su promedio de 1972 a 2017.

El informe también se refirió a los efectos negativos que tuvo el huracán Florence en la economía, y señaló que el evento climático redujo el crecimiento de la producción en septiembre en menos de 0,1 puntos porcentuales.

La UIA alerta sobre la profundización de la recesión en casi todos los rubros


Tras la caída de 4,4% en agosto, la UIA alertó que se profundizará la recesión en el resto del 2018

Se hundieron 9 de los 12 sectores relevados. Autos crecieron, pero se espera una baja en septiembre

 


La actividad industrial en agosto sufrió una caída interanual del 4,4% según el relevamiento de la Unión Industrial Argentina ( UIA). Y si bien fue apenas superior a la de julio, se espera que la buena performance del sector automotriz se derrumbe en septiembre y muestre una contracción mayor que empuje a la producción fabril hacia abajo en lo que resta del año.

Los números confirmaron los peores augurios del sector, que sufre los efectos de la restricción del mercado interno y la pérdida de competitividad a la hora de exportar, a pesar de las mejores condiciones que -a priori- dejaba la devaluación del peso frente al dólar. Así, los industriales esperan que recién el año próximo y sólo gracias a una mejor cosecha de soja que la industria vuelva a mostrar números positivos.

Fueron apenas tres de los doce sectores que vieron números positivos: "Los tres que compensan para arriba son automotriz, papel y cartón, y acero. Los dos primeros no tienen fuertes argumentos a largo plazo porque dependen de condiciones circunstanciales", afirmó el director del Centro de Estudios (CEU) de la UIA, Pablo Dragún.

En diálogo con BAE Negocios, el economista industrial destacó que el sector automotriz creció en agosto "gracias a la tracción de Brasil y algo por mercado interno", pero aclaró que "en septiembre ya presenta una baja del 20% que es bastante relevante, por lo tanto el mes que viene será peor por el escenario de base que se toma". Mientras que el ascenso del caso de papel y cartón tiene una "base de comparación baja, por lo que no se trata de un gran síntoma".

Existe un dato de mayor problemática: todos los rubros vinculados a la construcción, que traccionaban a la industria, mostraron tres meses consecutivos de caída de minerales no metálicos relacionados a la construcción, dado la caída futura de la obra pública por el plan Déficit Cero y la expectativa de que la obra privada no está creciendo mucho.

"Un estudio de la Universidad Di Tella muestra que el precio de los inmuebles crecieron en dólares constante, lo que implica un 60% de suba en pesos, que sumado a las altas tasas de interés hace muy difícil recuperar el valor de inversión de alquiler o de compra si sos un trabajador porque el salario no crece a ese ritmo", destacó Dragún.

En ese contexto, los industriales anuncian que los próximos meses serán "complicados" y dejaron la puerta abierta para que el año próximo, de la mano de una buena cosecha de la soja, repunten los sectores de maquinaria agrícola -aunque con influencia de la importación-, y agroquímicos y fertilizantes, todos sub rubros de metalmecánica y químicos, respectivamente. "Eso no va a implicar que esté arriba la industria sino algunos subrubros que equipararán", advirtió el economista del CEU.

"La baja del mes de agosto fue generalizada para casi todas las ramas industriales: nueve de los doce rubros analizados presentaron caídas. Químico y petroquímico (-12,6%) fue el rubro con el desempeño más bajo. También presentaron resultados interanuales negativos los minerales no metálicos (-7,4%) ûpor la retracción de la construcciónû, metalmecánica (-6,3%) ûfundamentalmente por caídas en la producción de maquinaria agrícola, y de carrocerías, remolques y semirremolquesû, alimentos y bebidas (-4,9%) ûaunque si se calcula el indicador sin la producción de aceites, se registra un incremento de +0,6%û, edición e impresión (-4,8%) y la cadena textil-indumentaria (-17%)", destacó el informe.

Mientras que los bloques que contrarrestaron la caída fueron: "el sector automotriz (+9%) ûproducto de mayores exportaciones a Brasilû, el rubro de metales básicos (+8,4%) ûimpulsado por la expansión tanto del acero como del aluminioû y papel y cartón (+2,2%), traccionado por la mayor producción de papel para embalaje y papel tissue, así como por la caída de las importaciones".

Así, en el acumulado, la actividad presentó un resultado negativo de -0,8%, evidenciando heterogeneidades al interior de la industria. Mientras que los datos preliminares de la producción industrial de septiembre muestran, por un lado, una desaceleración con respecto a sus volúmenes previos: los despachos de cemento se contrajeron 9,9%, mientras que otros materiales de la construcción -14,4%.

"Por otro lado, para septiembre la producción automotriz presentó una caída de -20,6% con relación al mismo mes del año pasado, la mayor baja en lo que va del año. Para septiembre se espera que la actividad industrial en su conjunto presente una caída en torno al 5%", enfatizó el informe de la UIA.

Uber saldrá a la Bolsa y se proyecta una valoración de u$s100.000 millones

Sería la mayor oferta pública inicial del sector



Wall Street espera a Uber

La plataforma de transporte Uber podría adelantar su esperado ingreso a Wall Street, con una valoración de más de u$s100.000 millones de capitalización, revelaron fuentes cercanas a la operación.

A semejante valor de mercado, la oferta pública inicial (IPO) del servicio de viajes con chofer sería la mayor en el sector tecnológico hasta el momento.

La fecha del inicio de operaciones en Wall Street podría adelantarse a la primera mitad de 2019, en lugar de esperar hasta la segunda parte del año como estaba previsto, agregó la fuente bajo condición de anonimato. La fecha final dependerá de las condiciones del mercado, agregó.

En septiembre, Uber había recibido una inversión de u$s500 millones del fabricante de vehículos Toyota, lo cual elevó su valor a 72.000 millones de dólares.

Pero los bancos de inversión estadounidenses Goldman Sachs y Morgan Stanley, que se espera serán los principales conductores de la oferta pública inicial de Uber, han expresado un gran interés por parte de los inversores, dijo la fuente.

Una de las propuestas para el inicio de cotización de Uber en la bolsa de Nueva York, otorga a la compañía un valor de hasta u$s120.000 millones en capitalización de mercado, dice el Wall Street Journal (WSJ), que reveló la información este martes.

Goldman Sachs y Morgan Stanley no quisieron hacer comentarios, mientras que Uber no respondió de inmediato, según detalla la agencia AFP.

Si el valor de la compañía superara los u$s100.000 millones, Uber valdrá en el mercado tanto como la suma del valor de General Motors, Ford y Fiat Chrysler, los tres principales fabricantes de automóviles estadounidenses, compara el WSJ.

Haddad, enfrenta problemas para formar un "frente democrático" para el balotaje

Se agravan las divisiones en la izquierda brasileña

El candidato del PT Fernando Haddad


El candidato presidencial de izquierda, Fernando Haddad, enfrenta problemas para formar un "frente democrático" para el balotaje y recibe críticas de un importante dirigente del centroizquierdista Partido Democrático Trabalhista (PDT).
Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT) y heredero del expresidente preso Luiz Inácio Lula da Silva, convocó al PDT para crear una alianza de cara al balotaje del 28 de octubre contra el conservador Jair Bolsonaro, que es el favorito.
Pero esa convocatoria no ha tenido acogida en el PDT, uno de cuyos líderes Cid Gomes, criticó duramente al PT.

El senador electo Gomes dijo a militantes del PT que "Lula está preso, bobos" durante un evento político realizado ayer en el estado de Ceará, en la región nordeste.
De esa forma Gomes criticó la estrategia del PT de defensa del exmandatario preso por corrupción y atizó el enfrentamiento entre grupos progresistas.

Haddad tampoco logró hasta el momento el apoyo del excandidato presidencial del PDT, Ciro Gomes, hermano del senador Cid Gomes, que obtuvo más de 13 millones de votos en el primer turno electoral celebrado el 7 de octubre.
Según analistas la situación del candidato del PT es muy adversa porque sin esa coalición de fuerzas de centroizquierda y de centro será difícil que logre revertir la ventaja de Jair Bolsonaro.

El exmilitar Bolsonaro tiene el 59% de intenciones de voto contra el 41% de Haddad, según una encuesta de Ibope publicada el lunes por la noche.

Pese a los aranceles, sigue creciendo el déficit comercial de Estados Unidos con China

En septiembre el superávit comercial chino con EE.UU. fue récord, con u$s34.000 millones


Xi Jinping parece llevarle la ventaja a Donald Trump en la guerra comercial




La guerra comercial abierta por el presidente estadounidense Donald Trump contra China no parece estar afectando al gigante asiático, que no sólo incrementó casi un 15% sus exportaciones en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior, sino que tuvo un superávit comercial récord de u$s34.000 con Estados Unidos ese mismo mes.

La aceleración del superávit sugiere que China está sorteando las primeras oleadas de nuevas tarifas que el gobierno de Trump impuso adicionalmente a los 50.000 millones de dólares sobre las exportaciones chinas fijados en el mes de julio.

"El panorama general es que hasta ahora las exportaciones chinas se han mantenido bien ante la escalada de las tensiones comerciales", dijo Julian Evans-Pritchard, economista de China de la firma de investigación Capital Economics, según un reporte de CNN.

Uno de los motivos para que las exportaciones chinas se incrementen tiene que ver con que se están beneficiando de la caída en el valor de la moneda del país. El yuan bajó alrededor del 9% frente al dólar estadounidense durante los últimos seis meses, por preocupaciones de los inversores respecto de la salud de la economía china. Una moneda más débil hace que los productos chinos se vuelvan más competitivos en comparación con los de los exportadores rivales.

En consecuencia, el superávit comercial de China con los Estados Unidos se elevó a un récord mensual de u$s34.000 millones en septiembre. Precisamente el gran superávit chino es uno de los principales reclamos del presidente Donald Trump en la disputa comercial.

Los exportadores chinos también pueden haber apresurado las órdenes en septiembre antes de que se iniciara una nueva ola de aranceles estadounidenses a fines de mes, dijo Louis Kuijs, jefe de economía de Asia en la firma de investigación Oxford Economics.

Estados Unidos impuso nuevos aranceles del 10% sobre otros 200.000 millones de dólares de productos chinos el 24 de septiembre. Esas nuevas medidas dificultarán que los exportadores chinos mantengan el sólido desempeño de septiembre.

"Dado que es probable que el crecimiento global se enfríe más en los próximos trimestres y que los aranceles estadounidenses sean más duros, es poco probable que la resistencia reciente de las exportaciones sea sostenida", dijo Evans-Pritchard.

El crecimiento de las exportaciones puede disminuir en los últimos tres meses del año, dijo Li Kuiwen, portavoz de la agencia de aduanas de China, en una conferencia de prensa el viernes.

"Hay muchos factores inciertos e inestables en el entorno internacional, y la fricción comercial entre China y Estados Unidos está aumentando constantemente", dijo.

De acuerdo con declaraciones recientes del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Steven Mnuchin, el siguiente paso en la estrategia de Estados Unidos es revisar si China ha incurrido en manipulación de divisas, refiriéndose a la reciente devaluación del yuan. Según fuentes citadas por Bloomberg, miembros del Departamento del Tesoro han descartado la posible manipulación, pero Mnuchin podría dar un dictamen diferente al de su equipo.

La guerra China/USA llega al tipo de cambio y los bonos del Tesoro

China es el gran comprador extranjero de deuda pública estadounidense, que sigue creciendo por las necesidades fiscales que le provoca a USA su política tributaria. Crecen las especulaciones acerca de si el Tesoro acusa formalmente a China de "país manipulador de su tipo de cambio", Beijing podría modificar gradualmente su política sobre atesoramiento de deuda pública estadounidense.


Guerra comercial, ¿guerra cambiaria?


Rusia redujo sus tenencias en bonos del Tesoro de USA hasta US$ 96.900 millones en enero de 2018, en comparación con diciembre de 2017 cuando estas se cifraban en US$ 102.200 millones, bajando del puesto 15 al 16 en el ranking de los mayores tenedores de bonos del Tesoro estadounidense.

En diciembre 2017, China atesoraba bonos por US$ 1,18 billón, pero redujo el monto a US$ 1,16 billón en enero de 2018, aunque permanecía como el mayor tenedor de bonos del Tesoro estadounidense.
 
Desde entonces hay quienes se preguntan: "¿Podrá China deshacerse de los bonos del Tesoro de USA a gran escala para amenazar a la economía estadounidense?"


A pesar del grave deterioro de las relaciones con Washington DC, Beijing sigue siendo el mayor tenedor extranjero de valores del Tesoro estadounidense.


En el 2do. trimestre de 2018, países que sufrieron la presión económica de Washington DC redujeron las inversiones en el Tesoro estadounidense.

El mayor vendedor de deuda nacional estadounidense fue Rusia, que se deshizo de casi toda su cartera: en abril-mayo, el Banco Central ruso redujo las inversiones en el Tesoro a US$ 15.000 millones.

Turquía redujo sus inversiones de US$ 61.200 millones en noviembre de 2017 a US$ 28.800 millones en mayo de 2018.

México, India y Taiwán también se deshicieron de bonos estatales estadounidenses.

El Departamento del Tesoro vende más deuda para financiar el creciente déficit presupuestario, causado por la reducción fiscal de diciembre de 2017 y por la deuda total del país.

El gabinete financiero prevé emitir bonos de 10 y 30 años, según la agencia Reuters. También deuda a 3 años.

En tanto, varios países, incluidos Japón, China, Rusia y Turquía ya tienden a comprar menos y vender más bonos de deuda estadounidense.

No obstante, China permanece con casi el 20% de la deuda pública estadounidense en poder de tenedores extranjeros.

Los analistas rusos siguen especulando con las consecuencias de una posible venta moderada de bonos estadounidenses en cartera de China.

Cada vez hay más especulaciones al respecto, inclusive en USA, y es lo que alienta la posibilidad de una reunión cumbre entre Donald Trump y Xi Jinping.

Pero Trump quiere llegar y salir de la mesa exhibiéndose como ganador, ante un proceso electoral avanzado en USA para la renovación legislativa.

Trump ya golpeó a China con más de US$ 253.000 millones en restricciones a las importaciones desde China, que a su vez impuso restricciones sobre el 85% de los productos estadounidense que ingresan al país asiático.

A 49 días de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del G-20 que se celebrará en Ciudad de Buenos Aires, los funcionarios de Trump han informado a los de Xi Jinping sobre su intención de abrir la puerta al diálogo entre ambos líderes, decisión impulsada probablemente por Larry Kudlow, principal asesor económico de la Casa Blanca; y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.

Sin embargo, Trump amenaza con elevar en 2019 los aranceles del 10% al 25% sobre US$ 200.000 millones en otras importaciones desde China, y tiene otros US$ 267.000 millones más hasta gravar todos los productos chinos que llegan a USA.

En el programa Fox & Friends, de Fox News, dijo que su estrategia "ha tenido un gran impacto" sobre China. "Su economía ha caído de forma muy sustancial y me queda mucho más por hacer si quiero", agregó.

Por ejemplo, según anticipó el diario Financial Times, el Departamento del Tesoro monitorea "cuidadosamente" la reciente depreciación del renminbi o yuan, mientras prepara la publicación de un documento en el que podría denominar a China como "manipulador de su divisa".

¿No será exponerse a que China comience a reducir en forma importante su demanda de deuda pública estadounidense? ¿No será la provocación que falta para iniciar una venta progresiva de deuda estadounidense?

"Nombrar a China como un manipulador de divisas no parece ser el próximo paso lógico en este momento", destacó Michael Cahill, estratega de divisas de Goldman Sachs, en un informe a sus clientes distribuido esta semana. "Dicho esto, la continua atención de la administración en esta área significa que no podemos descartarlo", advertía.

China no cumple con los criterios oficiales del Departamento del Tesoro para ser acusado de devaluar su divisa con fines competitivos pero elecciones legislativas en ciernes y el nuevo acuerdo trilateral entre USA, México y Canadá que incluye un capítulo específico en la manipulación cambiaria, hacen pensar que Washington podría mover ficha en este sentido.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, advirtió sobre los peligros de una guerra comercial o de divisas, y dijo que podrían ser perjudiciales para el crecimiento mundial y perjudicar a los "inocentes".

Boom bursátil de la marihuana

La paulatina legalización del cannabis o marihuana en varias partes del mundo está despertando a los inversores, que afirman encontrar "brotes verdes" muy prometedores en el activo. La subida en la valorzación bursátil de las compañías que operan en este sector es notable: el BI Cannabis Index recogido por Bloomberg confirma que las acciones de las firmas que operan en la venta de marihuana se han revalorizado más que el oro, Wall Street y el bitcoin. ¿Es una burbuja o una tendencia?



  La evolución del negocio del cannabis comparado con el de otros activos.


En USA hay 9 estados que han eliminado las restricciones al uso del cannabis: 1 de cada 5 estadounidenses puede fumar libremente. Y hay otros 29 estados que lo autorizan para usos terapéuticos.

Los inversores ya se encuentran inquietos: “Es como la Apple del futuro”, declaró Steven Hawkins, presidente de Horizon Etf, un fondo de inversión especializado en estas compañías de alto riesgo.
 
Para los analistas de Cowen &Co, el mercado legal del cannabis puede alcanzar un volumen de US$ 50.000 millones para 2026.

Canadá acaba de subirse al tren al introducir la completa despenalización desde el 19/10.

Algunas compañías del sector en la Bolsa de Toronto han escalado 300% considerando los recientes 12 meses.

¿Es una burbuja?

Quienes afirman que no señalan el interés en la marihuana de Constellation Brand, un coloso de las marcas alcohólicas (cerveza Corona), que compró una participación en Canopy Growth, que opera en el cannabis. Y de Coca-Cola, que estaría trabajando en sus laboratorios para evaluar si le conviene comercializar una bebida con un componente (no psicótico) de esta sustancia.

El conjunto de las empresas vinculadas a la marihuana tiene una capitalización de US$ 35.000 millones, pero el mercado del cannabis es todavía pequeño.

La canadiense Tilray ya cuenta con una capitalización de US$ 14.000 millones. Cotiza desde julio en el Nasdaq, estrenándose a US$22 la acción, pero en septiembre llegó a US$ 300.

La relación entre facturación y valor de las acciones de las mayores empresas es de 3 dígitos: Canopy Growth: 132, Aurora Cannabis (que cuenta entre sus socios al Vanguard Group), 106. Y GW Pharmaceuticals, 231.

Para comparar: Apple o Amazon están en 4.

Y esto sucede pese a que el tema regulatorio no muy claro en muchos países. Y existe la posibilidad de que si hay demanda, aparezcan impuestos.





El economista John Maynard Keynes escribió que «el juego de la inversión profesional es intolerablemente aburrido y demasiado exigente para cualquier persona que carezca de instinto para el juego; mientras que quien sí lo tiene, tiene que pagar el precio por su propensión». Desde la crisis financiera, el mensaje a los inversores ha sido que se aferren a lo «intolerablemente aburrido»: los índices. Reequilibrar. Diversificar. Volver a reequilibrar. A los inversores que internacionalizaron este mensaje les ha ido bien en un mercado que lleva mucho tiempo subiendo de forma estable e incluso aburrida.

Pero el instinto para las apuestas no se puede reprimir de forma indefinida. Últimamente hemos visto aparecer algunas burbujas extrañas. Sí, me refiero a las criptomonedas y al cannabis. Los fuertes bandazos de las acciones de la compañía canadiense de marihuana Tilray Inc. el pasado mes de septiembre, durante el cual su valor de mercado llegó a superar brevemente al de American Airlines Group Inc., recordó mucho a la locura del Bitcoin del año pasado. Basta comprobar de un vistazo en Reddit cuántas páginas hablan sobre el Bitcoin, el cannabis y trading, y rápidamente se detectan las coincidencias de las comunidades. Según TD Ameritrade Inc., operar con acciones del sector de la marihuana es una actividad abrumadoramente copada por un perfil de varón milenial. Las estadísticas son iguales para las criptomonedas.

Para comprender estas burbujas, puede ser útil compararlas con lo que ocurrió a finales de los 90, durante la denominada burbuja de las puntocom, que fue en realidad una burbuja de optimismo. Por aquel entonces todo parecía que iba bien. La gente creía que estaba a punto de alcanzarse la paz en Oriente Medio y que la entrada de China en la Organización Mundial del Comercio suponía el comienzo de una inevitable transición hacia la libertad y la democracia. La gente no apostó solo por las acciones del sector tecnológico. Se apostó por todo. Otro sector con mucho movimiento fueron las compañías de celdas de combustible, a través de las que los especuladores apostaron por una era de vehículos no contaminantes. (Lo sé porque yo fui uno de ellos).

Si lo comparamos con las criptomonedas, este es un mercado que no ha nacido del optimismo ni de los sueños de ver un Lamborghini aparcado en la puerta de cada casa, sino del pesimismo y la falta de confianza. Todo comenzó hace una década, en pleno colapso mundial. En el código que dio vida al Bitcoin, conocido como el bloque Génesis, su creador, bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, inscribió: «The Times 03/ene/2009 la Cancillería, a punto del segundo rescate a los bancos». Desde entonces, el Bitcoin ha emprendido un curioso camino para ganarse el respeto, desde los ciberpunks hasta Wall Street. Cuando Wall Street se unió por fin a la fiesta, fueron de los últimos en llegar. El Bitcoin marcó máximos las semanas siguientes a su lanzamiento el pasado mes de diciembre. En La gran apuesta, la señal inequívoca de que el mercado de la vivienda se iba a colapsar era la escena en la que una stripper habla sobre la especulación en el mercado inmobiliario. Pero ya se oían historias de strippers que aceptaban el Bitcoin desde 2012. Cuando se haga una película sobre el Bitcoin, la stripper se dará cuenta de que el Bitcoin tendrá problemas cuando un cliente de Wall Street empiece a hablar sobre lanzar un cripto-fondo de cobertura.





Son muchos los agentes del sector que esperan que estas divisas se corten el pelo, se enfunden un traje y cosechen miles de millones de dólares de dinero de banqueros. Y puede que ocurra. Pero existe una contradicción, porque las criptomonedas nacieran como rechazo a todo eso. La premisa era que los bancos tenían que dejar de ser intermediaros necesarios de las operaciones, y que nadie más podría seguir decidiendo quién podía o no participar. Ese es un punto de partida subversivo, y eso no lo podrán cambiar ni los futuros, ni ETFs ni «soluciones de custodia institucional».

Cambio de chip

Sin embargo, con la marihuana, el camino para alcanzar el resto del gran público ha sido diferente. Pese a que los activistas llevan años trabajando por la legalización, da la impresión de que se produjo un cambio de chip repentino. El consejo de administración de Tilray tiene tanto de contracultural como una reunión de agentes inmobiliarios de Re/Max. Pero el tono social rebelde y oscuro de los años siguientes a la crisis podría haber ayudado a catalizar el auge del cannabis. Y al igual que ocurrió con las criptomonedas, el sector tradicional de Wall Street y los guardianes de los medios llegan tarde.

David Greenwald es un antiguo periodista de música reconvertido a desarrollador web y trader de acciones de cannabis. Empezó a aprender sobre las acciones del sector de la marihuana cuando una búsqueda en Google le llevó a las páginas de Reddit en las que la gente publicaba análisis de compañías que cotizan en bolsa. «Hay gente con hojas de cálculo en las que los productores tendrán tantos kilos listos para vender tanto como prevean sus contratos de suministro», escribió Greenwald en un email.





Aaron Lammer cuenta con un podcast sobre las criptomonedas titulado Coin Talk y otro sobre la marihuana titulado Stoner, y le pregunté sobre las coincidencias entre ambos mundos. Quiso aclarar que su podcast trata sobre cómo disfrutar de la marihuana y no sobre especulación. Dicho lo cual, explicó que sigue de cerca las acciones especulativas del sector del cannabis. Es un mundo turbio. «No acabo de entender muy bien lo que hacen estas compañías, lo que me recuerda mucho a las shitcoins». Este es el término peyorativo para las monedas pequeñas que no usa nadie, pero que suelen usarse para jugar.

Existen ciertas reglas generales para las burbujas: hace falta una historia fantástica, algo que tienen tanto las criptomonedas como el cannabis. Uno está cambiando las finanzas; el otro es un mercado nuevo que se está legalizando en todo el mundo. Por otro lado, hace falta un suministro de activos en los que invertir y que sean lo suficientemente pequeños para garantizar que no se produce un desequilibrio entre el atractivo de la historia y lo que pueden comprar los inversores. Durante el frenesí de las puntocom, las acciones de K-Tel International Inc., fabricante de álbumes de recopilaciones sensibleras se multiplicaron por diez en 1998 solo porque la compañía dijo que iba a empezar a vender sus CD online. Al final, se produjo un maremoto de ofertas públicas iniciales, la oferta superó ampliamente a la demanda y la burbuja llegó a su fin. Del mismo modo, en 2017 la explosión de la oferta de monedas pudo acabar contribuyendo al fin de la burbuja de las criptomonedas.

Con el cannabis, solo existe un puñado de compañías en las que invertir. Si el mercado sigue igual, no cabe duda de que veremos toda una oleada de ofertas iniciales. También florecerán las notas de prensa oportunistas de ciertas compañías afirmando «¡Ey, ahora somos una compañía de cannabis». Casi siente uno pena por la (antigua) compañía Long Island Iced Tea Corp., que dio el salto de forma estrafalaria a las criptomodenas en pleno pico el pasado mes de diciembre. Si hubiera esperado solo unos meses, podría haber anunciado el lanzamiento de una bebida con CBD.

Para el FMI Venezuela y Argentina entre los países que peor están en el mundo

Venezuela en colapso total, Argentina mal




Pobre resultado del control de precios instrumentado por el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, súper hiperinflación en el país según el FMI

Venezuela tendrá una inflación "galáctica" de 10 millones por ciento en 2019, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), mientras que Argentina estará quinta en ese oscuro ranking a escala mundial en 2018.

Según la proyección del organismo, el país que gobierna Nicolás Maduro tendrá este año una reducción del Producto Interno Bruto (PIB) de 5% y la economía caerá este año un 18%, mientras que la inflación llegará en el próximo calendario a 10 millones porcentuales.
Asimismo, el reporte señala que la inflación cerrará en 1.370.000% este año en Venezuela, pese a que el mismo FMI había calculado en julio que sería de un millón por ciento. "Se espera que la hiperinflación de Venezuela empeore rápidamente, impulsada por el financiamiento monetario de grandes déficit fiscales y la pérdida de confianza en la moneda", añadió el informe. En abril de este año el FMI anunció que preveía una inflación de casi el 14.000% en Venezuela para este año y una caída del producto interno bruto (PIB) de un 15%, en lo que sería su quinto año en recesión, una proyección muy negativa que se quedó corta.

Argentina, cargada de dificultades económicas, quedó quinta en el ranking de países que para el FMI tendrán más inflación en 2018, con una suba de precios que llegaría al 40,5% este año y a un 20,2% el próximo.
Según el informe "Perspectivas de la Economía Mundial" del FMI, antes que Argentina se instalan en el escalafón de inflación Venezuela, con la mencionada crítica hiperinflación, Sudán del Sur (99%), Sudán (64%) e Irán (48%).
El "top ten" de países lo completan Yemen (30%), Liberia (27%), Libia (23,5%), Angola (20%) y el Congo (20%), luego Turquía (20%), Uzbekistán (17,5%), Sierra Leona (15%) y Egipto (14,4%).
El informe fue divulgado hoy en la ciudad de Bali, Indonesia, donde se celebra la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial (BM).
Para el FMI la economía argentina caerá este año 2,6% y la inflación llegará a 40,5%.
El Fondo redujo, además, al 1,4% la proyección de crecimiento del PBI, el más importante de América Latina.
Y le pronosticó una expansión del 1,4% para 2018 que es el 0,4% más baja de la indicada en el informe anterior. Por otra parte se estima que la economía brasileña avanzará el 2,4% el año que viene, que es el 0,1% menor a lo indicado en el reporte previo.
El FMI aseguró en su informe que "la inflación aumentó en las economías emergentes y en desarrollo, en parte por como consecuencia del traslado de las depreciaciones de las monedas".
El reporte anticipó que seguirá subiendo "como resultado de los recientes aumentos de los precios de las materias primas".
Asimismo, el organismo internacional predijo que la economía de Colombia crecerá un 2,8% este año y que llegará al 3,6% en 2019, con un repunte en el calendario en curso de 0,1 puntos porcentuales con respecto a la previsión de abril pasado, en la que se proyectaba un crecimiento del 2,7%.

"Varios países, incluidos Chile, Colombia y México, también han implementado reformas a sus estrategias de comunicación para incrementar la claridad de la información que tienen habilitada al público", destaca el informe sobre el país.
Como ejemplos cita que se redujo la frecuencia de las reuniones de política monetaria y se renovó el contenido de las declaraciones políticas, lo que permite que el Gobierno dé un relato "mas rico del contexto macroeconómico".

Asimismo, se adelanta que en 2022 el PIB per cápita de Chile llegará a 30 mil dólares medido a paridad de poder de compra (PPP).
De ese modo, Chile será el primero de los países América del Sur en alcanzar ese hito, el que llegará 11 años después de sobrepasar la marca anterior de 20 mil dólares, en 2011. En segundo lugar en la región se ubica Uruguay, cuyo PPP llegará en 2022 a 28.133 dólares, es decir, unos 1.800 menos que el chileno.

Más atrás ese año quedará Argentina (22.621) y Brasil (18.539). El Fondo también anunció que la perspectiva de crecimiento para Perú se elevó al pasar de 3,7% a 4,1% en lo que queda del 2018.
Asimismo, las economías de Bolivia, Chile y Paraguay anotarán un crecimiento a un ritmo importante de 4,3, 4 y 4,4%, respectivamente.

Bolsonaro 59% contra 41% de Haddad

Sondeo telefónico para balotaje presidencial

El candidato Jair Bolsonaro

El candidato Jair Bolsonaro confirmó su condición de favorito para ser electo presidente en el balotaje en una encuesta telefónica publicada hoy en la que tiene el 59% de las intenciones de voto contra el 41% de Fernando Haddad.
El capitán retirado del Ejército, del Partido Social Liberal (PSL), tiene un electorado cristalizado, ya que el 94% de los que prometieron votarlo dijeron que no se plantean rever su decisión.

Por su parte el 89% de las personas que se manifestaron a favor de Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), declaró que no piensa cambiar de opinión hasta el balotaje del 28 de octubre. Para el 70% de los encuestados Jair Bolsonaro será el vencedor en el segundo turno previsto para el 28 de octubre.

El sondeo de FSB Pesquisa consultó por teléfono a 2 mil ciudadanos de los 27 estados brasileños y fue contratado por el banco BTG-Pactual.
En el primer turno electoral, celebrado el 7 de octubre, el conservador Bolsonaro obtuvo el 46% contra el 29% del izquierdista Haddad.

Advierten que la recesión profundizará la destrucción del empleo y la caída del salario



La caída del nivel de actividad está impactando negativamente en el nivel de empleo y eso se refleja en la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de agosto que lleva a cabo la secretaría de Trabajo, que no sólo continúa mostrando una magra tasa de entrada que se encuentra desde junio en niveles mínimos, sino que también arrojó un incremento de la tasa de salida (relaciones laborales que cesan). En ese marco, un informe de Ecolatina advirtió que la recesión profundizará la destrucción de empleo y la caída del salario real en 2018.

"Durante el primer trimestre de 2018, el mercado de trabajo mostró un buen desempeño: el salario real creció 1% interanual (i.a.) y el empleo se expandió más de 3,5% i.a. Sin embargo, producto de los sucesivos saltos del dólar que aceleraron la inflación dicha dinámica se frenó", señaló Ecolatina en el informe. Y agregó que si bien la creación de empleo continuó en terreno positivo (+2% i.a.) durante el segundo trimestre del año, el salario real registró un descenso de 2,6% i.a.

En ese sentido, remarcó que la caída del salario real formal superaría en promedio el 6% interanual en 2018 y que el retroceso sería liderado por los empleados registrados del sector público (-8% i.a. en promedio anual), seguido por los trabajadores registrados privados (-5% i.a. en la comparación con la media de 2017).



"Como las suspensiones y la reducción de turnos u horas extras, también reducen el dinero en el bolsillo de los trabajadores, es lógico pensar que los trabajadores comiencen a buscar otro empleo. Esto elevará la tasa de subocupación (personas que están empleadas pero buscan trabajar más tiempo), especialmente en los sectores más postergados que precisan con urgencia obtener más ingresos para recomponer la caída del poder adquisitivo", detalló.

Según Ecolatina, si el estancamiento en la tasa de entrada al mercado laboral continúa por varios meses (lo que es posible ante la ausencia de perspectivas de crecimiento en el corto plazo), la demanda de empleo (subocupados y desocupados) crecerá.

Añadió en ese sentido que considerando que la destrucción de empleo se profundizará en lo que resta del año, el poder de negociación de los trabajadores (aumentan los desocupados y el temor a perder el empleo) se verá afectado y con ello, la capacidad de revertir el deterioro del salario real.

Pese a que la creación neta de puestos de trabajo fue positiva en el segundo trimestre, la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos laborales llevó a una mayor participación en el mercado laboral, indicó el informe privado. De hecho, la Población Económicamente Activa (PEA) -personas que trabajan o buscan hacerlo- "creció 3,2% i.a. superando el dinamismo del empleo, lo que se tradujo en un incremento de la desocupación que saltó de 8,7% en el segundo trimestre del año pasado a 9,6% en igual período de 2018".

Vale destacar, que la crisis golpeará más fuertemente al sector no registrado. Estos trabajadores cuentan con menor poder de negociación (no están sindicalizados) a la hora de tratar de recomponer su salario, y la inexistencia de un marco regulatorio -por caso, no hay indemnización-, eleva las posibilidades de que pierdan su empleo.

Por último, alertó sobre caída del poder adquisitivo, que alentará el ingreso de nuevos trabajadores al mercado laboral. "Dado que esperamos destrucción neta de puestos de trabajo no habrá forma de absorber a los nuevos ingresados, aumentando fuerte el desempleo", afirmó.

En tanto, indicó que la tasa de desocupación volvería a los dos dígitos en el segundo semestre (alcanzaría 10,7% y 10,5% en el tercer y cuarto trimestre de 2018, lo que implica un alza de 2,4 p.p. y 3,3 p.p. respecto a igual período de 2017).

"Como resultado, no solo se registrará un deterioro de los indicadores laborales, sino también de las variables sociales. Por caso, la pobreza aumentará tanto frente al primer semestre de 2018 (27,3%) como al segundo semestre de 2017 (25,7%), rozando la zona del 30%", sostuvo.

Y concluyó al afirmar que el deterioro del mercado de trabajo también afectará el consumo interno, cuyo principal motor son los salarios reales, el empleo y el acceso al crédito.

70% ve a la economía en estado crítico y un 62% desaprueba a Macri

De cara a las elecciones de 2019, el Gobierno de Mauricio Macri no tiene el camino fácil, o al menos así lo asegura una encuesta realizada por Gustavo Córdoba y Asociados. De la encuesta que tomaron al menos 1200 casos en toda la Argentina, resaltaron que el 70% de la población tiene una imagen negativa en materia económica y un 62% de la gente desaprueba la gestión del Presidente de la Nación.


 
Fuente: Gustavo Córdoba y Asociados
Una encuesta nacional deja al oficialismo un tanto complicado en materia de aceptación por parte de la gente, y es que a través de un estudio realizado por Gustavo Córdoba y Asociados, se dejó ver que la población está, además de pesimista, decepcionada y desesperanzada.

"Hemos registrado desde diciembre de 2017 a octubre de 2018 la manera en que los argentinos evaluamos la situación económica del país a un año. A fin del año pasado, daba comienzo el predominio de las expectativas negativas, que llegan hoy a casi un 70%", cita la encuestadora. Sin embargo, aseguran que hay un pequeño porcentaje que tiene la fe puesta en las políticas económicas del gobierno de Mauricio Macri: "Los que creen que Argentina va a estar mejor dentro de un año representan el 23%", señalan.

Otro número preocupante para Cambiemos es en relación a la gestión del presidente Macri: Un 62% de la población desaprueba la gestión, frente sólo a un 35% que la aprueba.

Para la gente, el mayor mal de la Argentina es la inflación, que es en sí, lo que más le molesta y le preocupa a la ciudadanía. Le siguen, corrupción y el nivel de endeudamiento del país.

En cuanto a la oposición de Macri, citan a Sergio Massa y a la ex presidente Cristina Fernández, con 28% y 41% de imagen positiva. Mientras que, el plan B de cambiemos (María Eugenia Vidal), posee una imagen negativa de 49% pero tiene una aceptación de 41% en la población, un número nada mal para una reelección de Cambiemos, ante un Mauricio Macri cada vez más debilitado.


Fuerte caída de los dos principales partidos alemanes en la elección de Baviera

"Resultado amargo" admiten CSU y SPD
Quedó primera pero perdió la mayoría en el Parlamento

Elecciones regionales en Bavaria 2\La Unión Social Cristiana (CSU) logra un 35,5% por ciento de los votos en las legislativas en Baviera, sur de Alemania, según datos de boca de urna, una derrota "amarga" con la cual pierde la mayoría absoluta.

Los socios de la canciller Angela Merkel gobernaban el land más rico del país con mayoría propia desde 1956, y el dato preliminar se contrapone al 47,7% logrado en 2013.
"No es un día fácil paras la CDU, y esto es un resultado doloroso. Lo aceptamos y lo analizaremos. Pero una cosa es clara: no solo somos el partido más fuerte sino que tenemos un claro mandato para gobernar", dijo el candidato presidente de a CSU, Markus Soeder.

"Ahora se necesita construir un gobierno estable para Baviera", agregó. La Socialdemocracia (SPD) cayó al 9,9%, el Partido Verde logra un 18,5% y la ultraderechista AFD el 10,9.
"Es una derrota muy amarga para nuestro partido", afirmó el secretario general de la SPD, Lars Klingbeil.
Por el contrario, el titular de la AFD, Joerg Meuthen, declaró exultante "con este resultado logramos el aumento más significativo de todos". Cerca de 9,5 millones de ciudadanos estaban llamados a votar y, según la cadena ARD, la afluencia fue del 72,5%, más elevado respecto del 63,6% de 2013.

Se está gestando una ola migratoria de argentinos que se van a España, Italia u otro

Dejavú: Como en 2001, jóvenes argentinos dejan el país para probar suerte en el exterior

Tal como sucedió en la última gran crisis, muchos desilusionados y con pocas expectativas de progreso deciden buscar un futuro mejor en otra lugar del mundo. Consulados de España e Italia colapsados. Escuchá los testimonios.





Las imágenes de las extensas filas que se formaban a diario en los consulados y embajadas durante el año 2001 para obtener una ciudadanía europea e irse a trabajar a otro país parecían haber quedado atrás. Científicos e investigadores volvieron a la Argentina cuando vieron un escenario esperanzador muy diferente al que observaron cuando tomaron la decisión de irse. Pero con la llegada de una nueva crisis, la historia se repite.

En diálogo con Martín Strilinsky en “Me Levanté Cruzado”, dos jóvenes con menos de 30 años contaron sus experiencias, una realidad que hoy los lleva al exterior. Según explicó Ramiro, “Lamentablemente en estos últimos tres años hemos tenido unas políticas de vaciamiento y de desinterés por parte del gobierno nacional que a algunos nos hace poner nuestras expectativas y nuestros deseos en otros lados, donde nos podamos desarrollar profesionalmente”.

La historia que se repite, Ramiro sigue el camino que hicieron sus padres años atrás: “Mis papás emigraron a España en el ´89, con el quilombo de Alfonsín. Me crié en Barcelona y volvimos en el 2003, estuve en Argentina hasta ahora que decido volver otra vez a España para encontrar alternativas y obtener desarrollo profesional que en Argentina es muy limitado”

Por su parte, Pedro de 22 años, relató que buscó un trabajo a principios de año “para darle una mano a mi vieja, la verdad que daba para eso y hasta ahí”. Pero cuando vio que no tendría demasiada salida, decidió levantar un teléfono: “Llame a Lucía, mi mejor amiga, que está en Dinamarca y le dije que si estaba en fin de año yo quisiera ir para allá. Termino de cursar este año y no es una opción el año que viene ganar sólo para pagar los servicios”.

Ante la problemática de la poca oferta laboral en lo que él desarrolla, ve con buenos ojos probar suerte en Europa: “Es curioso porque entre mis amigos que somos un grupo de ocho, tres más me dijeron que estaban gestionando la ciudadanía italiana. Fue en marzo y todavía no tienen el turno”.

La realidad indica que se está empezando a gestar otra ola inmigratoria de argentinos que se van a España, Italia u otro país a desarrollar trabajos como lavacopas, meseros, servicios turismo, entre otros.

Ciro Gomes intenta forzar la renuncia de Haddad para disputar el balotaje con Bolsonaro

El economista es el único candidato que, según las encuestas, puede vencer al militar en la segunda vuelta.


Ciro Gomes quedó tercero en las elecciones brasileñas por detrás de Bolsonaro y Haddad.



Ciro Gomes, que terminó tercero en las elecciones brasileñas, intenta forzar la renuncia de Fernando Haddad para disputar el balotaje frente a Jair Bolsonaro. El ex ministro de Integración parece tener mejores posibilidades de vencer al militar que el candidato del PT.



La ley brasileña permitiría que Haddad deponga si postulación y en ese caso el tercer candidato en las elecciones sería quien pase a la segunda vuelta. La impulsora de la maniobra es Kátia Abreu, vice de Gomes.



Los 16 puntos que separan a Bolsonaro de Haddad para el balotaje del 28 de octubre próximo parecen ser irremontables. Según el último sondeo publicado por Data Floha el militar estaría alcanzando el 58% de los votos válidos, mientras que el ex alcalde de San Pablo lograría el 42%.



Lo sorprendente es que el PDT de Gomes ya le dio su apoyo a Haddad para la segunda vuelta. Según el mismo sondeo, el 75% de los votantes del economista Gomes está dispuesto a respaldar a Haddad, mientras que el 25% se inclina por Bolsonaro.



Abreu expresó su rechazo a la movida y pidió que el postulante del PT no dispute el balotaje.



"Creería muy digno que él (Haddad) desistiera de la disputa viendo que puede entregar el país a un fascismo religioso. La ley es clara: aún está a tiempo de renunciar a su candidatura y Ciro Gomes será el candidato", señaló Abreu.



"Ciro Gomes es el único capaz de vencer a Bolsonaro. Entonces, si el PT se preocupa por Brasil y los brasileños, por la democracia, por qué no renunciar a esa candidatura y ceder a Ciro Gomes, que desde agosto lidera en las encuestas en la segunda vuelta? Está ahí, lanzado el desafío", apuntó.

Antes de los comicios Ibope había publicado un sondeo que le daba a Gomes una ventaja de 40 a 37 contra Bolsonaro en caso de un eventual balotaje.



Según publicó el sitio Época, perteneciente a la cadena O Globo, entre el miércoles y el jueves pasado la búsqueda en Google de la expresión "renuncia de Haddad" creció un 3.750% en Brasil.

La mesa más poderosa del macrismo discute cómo sobrevivir después de 2019

Mauricio Macri es el Plan A del Gobierno para las presidenciales, pero María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta son las caras de los proyectos alternativos.



Marcos Peña, María Eugenia Vidal, Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, en marzo de 2017.


Fernando Gonzalez


El temblor es en la Mesa de los Cuatro. La que siempre conformaron Mauricio Macri, María Eugenia Vidal, Horacio Rodríguez Larreta y Marcos Peña. Nadie más entra en ese círculo. A veces, como consultor, asiste el ecuatoriano Jaime Durán Barba. Suelen tener participaciones especiales dirigentes como Ernesto Sanz, Emilio Monzó o Rogelio Frigerio. Y hasta algunos amigos del alma como Nicolás Caputo. Pero la mesa chica es la del Presidente, los dos gobernadores del PRO y el Jefe de Gabinete, que concentran todas las decisiones políticas del Frente Cambiemos. Allí hay ahora un debate de fondo que consiste en saber cómo conservar el poder por cuatro años más. Y esa discusión, que hace crujir la mesa, nunca será tan destructiva como para romperla.

La erupción del volcán que esconde el Gobierno desde que empezó la crisis del dólar se produjo el domingo 2 de septiembre. Aquel fin de semana de incertidumbre en el que se intentó cambiar una parte del gabinete y todo terminó en la reducción del Gobierno a una decena de ministerios y la salida solitaria de Mario Quintana como auditor del resto de los ministros. Peña, Frigerio y Nicolás Dujovne salvaron el pellejo. Y, bajo la cobertura de la UCR, Sanz, Alfonso Prat Gay y Martín Lousteau quedaron vestidos de gala en la puerta de la Casa Rosada para mejor ocasión. Macri jamás había lucido tan débil.

Los principales impulsores del cambio habían sido Vidal y Rodríguez Larreta, con el sostén emocional de “Nicky” Caputo. Y pasó lo que sucede en las mejores organizaciones. Los que conservaron el puesto esperaron a fortalecerse un poquito para tomarse algunas revanchas de los que habían pedido por sus cabezas. Peña va retomando sus funciones de jefe de ministros y Dujovne mete el cuchillo del ajuste en los gastos de los bonaerenses y de los porteños.

La Gobernadora fue la primera en poner el grito en el cielo por el Fondo del Conurbano. Presiona para que Macri le restituya unos 19.000 millones de pesos perdidos por el impacto de la devaluación. Sobre todo, teniendo en cuenta que deberá hacerse cargo del transporte público en la Provincia por la negociación con el peronismo del Presupuesto 2019. Dujovne ya le ha hecho saber que esa pretensión es imposible en las circunstancias actuales. Y Vidal culpa a Peña por el desencuentro financiero entre amigos.

Los reproches a Peña se han convertido en un clásico del macrismo que comparten Vidal, Rodríguez Larreta, Gabriela Michetti y la mayoría de los ministros. Le adjudican una característica, la de influir especialmente sobre las decisiones del Presidente, crítica que el Jefe de Gabinete considera un elogio. Los radicales, sobrevivientes de mil crisis, suelen compararlo con uno de los estigmas que sufrió el alfonsinismo en la década del ‘80. “Marcos es la cara joven del macrismo y corre el riesgo de que le pase lo mismo que a los jóvenes nuestros de la Junta Coordinadora. La sociedad los terminó culpando hasta de lo que no eran culpables”, explica un dirigente de la UCR que lo aprecia. Y que teme por lo que vendrá.

Es cierto que la estabilidad del dólar de las últimas dos semanas, un regalo inesperado de la gestión de Guido Sandleris en el Banco Central, podría haber ayudado a calmar los ánimos. Pero todo el alivio que trajo la banda de flotación negociada con el FMI se lo llevó en un suspiro la chapucería política. Primero fue el manejo de principiantes con que el Gobierno manejó los aumentos en las tarifas del gas. Y después fue la cirugía a corazón abierto que exhibió la pelea entre Elisa Carrió y el ministro Germán Garavano. Para Vidal, y también para Rodríguez Larreta, la reiteración de la mala praxis política está amenazando el futuro electoral de un gobierno que tiene más que suficiente con la crisis económica y la recesión.

Ya quedaron lejos aquellos tiempos en los que Macri, Vidal y Rodríguez Larreta planificaban una Argentina con triple reelección para el 2019. Sólo pasaron cinco meses pero ahora son otras las urgencias. El vector de Cambiemos sigue siendo la reelección presidencial y hasta Lilita Carrió, mientras dispara sin descanso sus misiles aterradores, jura que su único proyecto político es la continuidad del mismo hombre del que dice haber perdido la confianza. Pero ese es el Plan A del Gobierno, siempre que a la estabilidad todavía precaria del dólar siga la baja de la inflación y después la indispensable recuperación de la economía real.



El Plan B, si las cosas llegaran a ir peor de lo previsto, tiene dos caras. Las de Vidal y la de Rodríguez Larreta. La Gobernadora gambetea como puede los ardores sociales del conurbano bonaerense y las presiones de un kirchnerismo que todavía luce fuerte en su territorio. “Mientras en la Casa Rosada se pelean yo tengo que esquivar los piedrazos”, se ha quejado ante los suyos. Lo dijo a propósito de la agresión que sufrió esta semana por parte de gremialistas K en Chascomús. Complicada y todo, una encuesta la ubicó esta semana por encima de Macri en una eventual instancia de ballotage frente a Cristina Kirchner.

Rodríguez Larreta disfruta en cambio los vapores de los Juegos Olímpicos de la Juventud. La moderna ceremonia de apertura y las muchedumbres que siguen las competencias han compensado las críticas por la cantidad de cortes callejeros que paralizaron la Ciudad en estos días. El Jefe de Gobierno porteño celebra el poder hablar de deportes en vez de responder sobre la crisis. Y, como cualquier político con ambiciones, deja que otros distribuyan la idea de que ya está preparado para desafíos mayores.

El martes pasado, mientras el país adolescente ardía por los fuegos de las tarifas del gas, Peña lideraba un encuentro de un centenar de dirigentes en un teatro porteño. Pablo Avelluto, Hernán Lombardi, Facundo Suárez Lastra, Brenda Austin, Alejandro Rozitchner y el mismísimo Durán Barba discutían sobre el cambio cultural que supone la irrupción del macrismo. Afuera, los cachetazos del dólar, la inflación y el consumo congelado golpeaban mucho más fuerte. Lo suficiente como para dejar en claro que la elección del 2019 es un puente que todavía está demasiado lejos.