Afirman que la suba del dólar “tomó por sorpresa” al BCRA


La administradora de fondos Balanz Capital apuntó al ministro Dujovne ante la salida de inversores extranjeros por el nuevo impuesto a la renta.



Operadores y analistas de mercado sospechan de que detrás de la gran demanda de dólares que se produjo la semana pasada, está la mano del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne. Más allá de que existen condiciones internacionales que motorizaron la salida de divisas del país, desde el momento en el que Reserva Federal decidió subir la tasa de interés, algunos creen que no fue oportuna la aplicación del impuesto a la Renta Financiera para no residentes en el país. Si alguno dudaba en quedarse, la reglamentación de la renta terminó de convencer a muchos.

Incluso, algunos operadores piensan que en los próximos días van a arreciar los cuestionamientos al presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, tendientes a desestabilizarlo.

Balanz Capital, la administradora de fondos, afirma que "el Banco Central fue tomado por sorpresa por la demanda de dólares desencadenada por la decisión del ministro de Economía de implementar finalmente un impuesto de 5% sobre tenencias extranjeras de Lebac".

Los analistas de Balanz Capital imaginan un par de escenarios a partir una situación inmediata. Dicen que va a aparecer un "coro de críticas" contra Sturzenneger por "quemar" u$s2.960 millones de las reservas internacionales en un par de días, lo cual entienden que se puede intensificar en un "desestabilizador creciente" si el presidente de la entidad monetaria no logra tranquilizar a los mercados. Lo otro que puede ocurrir es nada: "se convertirá en algo distante en la memoria como en las anteriores intervensiones en enero, febrero, julio y agosto de 2017".

"Para maximizar beneficios los jugadores comenzaron a salir antes de que el hacha cayera sobre sus ganancias vendiendo agresivamente en el mercado secundario y pasándose de pesos a dólares", indica el reporte de la administradora de fondos.

Para los analistas de la entidad, "la explosión en la demanda del dólar tuvo un efecto dominó en un mercado asustadizo que estaba ansiosamente mirando el coqueteo del bono de 10 años con el 3.03%".

En rigor, los operadores comprenden que el Banco Central está dispuesto a "saciar la demanda del mercado y apagar el fuego especulativo".

"Esta estrategia ha funcionado bien en el pasado, y la lógica del BCRA es que reservas en dólares logra el doble propósito de irrigar el mercado para proporcionar una un mejor equilibrio entre la oferta y la demanda y la absorción del exceso de liquidez que no implica una mayor expansión en el ya enorme stock Lebac + Leliq", señala Balanz Capital.

Por otro lado, la administradora advierte que la estrategia que venía implementando Sturzenegger de "descargar el martillo" monetario para controlar la inflación por medio de la tasa de interés fue "secuestrada y anulada" el 28 de diciembre pasado por la facción dentro de la Casa Rosada que está más preocupada por mantener el crecimiento. "El resultado fue una innecesaria pérdida de credibilidad del Banco Central".

Economistas de la oposición peronista, como Guillermo Nielsen, quien fuera uno de los negociadores del Canje de Deuda del 2005 junto a Roberto Lavagna, fustigó la estrategia general de los funcionarios que actúan en el campo económico.

"Lección de la semana para los aprendices de brujo que diseñan la política económica actual: las reservan se van, la deuda queda", indicó el economista que acompaña ahora al líder del Frente Renovador, Sergio Massa.

En mayo llegan más aumentos: suben las tarifas del subte y del agua

Los incrementos se habían anunciado hace algunos meses. Cómo quedan las subas.



Se viene una serie de nuevos aumentos que ejercerán presión en la inflación


En lo que va de 2018, hubo aumentos en las tarifas de gas, luz, transporte (colectivos, trenes y taxis), prepagas y combustibles. En mayo se sumáran este martes la suba en el servicio del agua en promedio del 26%, tal como lo propuso la empresa AySA, y en el subte, que pasará de $ 7,50 a $ 11 desde la semana que viene.

El incremento en el subte fue frenado por una serie de requerimientos burocráticos, pero este mayo llega el primer aumento pedido por la empresa Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), propiedad del Gobierno porteño. Luego, en junio la tarifa pasará a costar $12,50, lo que implicará una suba total del 66%.



No obstante, se mantendrán los descuentos para usuarios frecuentes para quienes la tarifa costará $ 8,80 entre 21 y 30 viajes y, entre, 31 y 40 traslados, $ 7,70. Hay que tener en cuenta que estos beneficios estarán sujetos al sistema de la Red SUBE, que se combina con los boletos de colectivos y trenes. Se mantendrán los pases gratuitos para jubilados y pensionados, para personas con discapacidad, el boleto estudiantil y los abonos maestro y estudiantil para alumnos de escuelas secundarias y terciarias.

La tarifa de agua aumentará 26% a partir del primero de mayo próximo, según la propuesta que AySA, la compañía estatal que brinda el servicio en la zona metropolitana, presentó en la audiencia pública realizada en marzo. Con este incremento, un usuario residencial pagará en promedio en el área metropolitana unos $ 208 mensuales, mientras que la mínima se ubicaría es $ 130.

También habrá una quita de subsidios para casi un 30% de sus clientes (más de un millón de hogares). En ese caso, el impacto en el bolsillo de los usuarios será del 68%, aunque escalonado y desde julio. Esa iniciativa fue expuesta con el fin de "focalizar los subsidios a la familia que realmente lo necesita". El aumento afectará a 13 millones de personas.

La inflación de los primeros tres meses del 2018 suponen el 45% de la meta anual del 15% que propuso el Gobierno. Por eso, consultoras privadas indican que será difícil cumplir con los objetivos oficiales.

El Pato Fillol reveló que durante la dictadura Lacoste lo amenazó de muerte

“Lo usaron para seguir secuestrando”
El ex arquero dijo que el triunfo de Argentina en 1978 fue utilizado por la dictadura y contó cómo lo amenazó Lacoste para que firmara contrato con River: “Te hago desaparecer en 30 segundos y no te encuentran nunca más”, le advirtió.

“La pasé mal”, recordó el ex arquero de River y Racing.


“Firmá el contrato porque, si quiero, vos desaparecés en treinta segundos y no te encuentran nunca más.” El ex arquero campeón del mundo Ubaldo Matildo Fillol contó que esas palabras le dijo en 1979 el vicealmirante Carlos Alberto Lacoste, acusado por delitos de lesa humanidad, organizador del Mundial de Fútbol e integrante de la FIFA. “Los militares utilizaron nuestro triunfo para seguir secuestrando”, destacó Fillol repudiando la utilización que la dictadura le dio a la obtención del torneo internacional de fútbol en 1978.

“Con el tiempo, respecto de lo que la gente piensa o ha pensado de nosotros, estamos orgullosos de ese logro, dimos la vida deportivamente hablando. Sí tenemos un gran dolor porque con el tiempo nos dimos cuenta de que se usó ese logro maravilloso para seguir secuestrando. Ese es el perdón que les queremos pedir a las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo”, reflexionó el Pato Fillol, enviando un mensaje a los organismos de derechos humanos que al momento de jugarse la copa del mundo buscaban a sus familiares desaparecidos por las patotas militares y civiles de la dictadura.

La Copa Mundial de Fútbol que ganó Argentina de local bajo la conducción técnica de César Luis Menotti en 1978 fue polémica por la situación política y social que pasaba el país. A diez cuadras de donde se jugó la final, la cancha de River, funcionaba en la Escuela de Mecánica de la Armada el centro clandestino de detención más grande del país y por el que se calcula que pasaron más de cinco mil secuestrados.

“En el mejor momento mío, éramos campeones del mundo y los periodistas y la gente te preguntan por el penal, la vuelta olímpica, el gol, y yo la pasé mal. Había un militar que hacía y deshacía (Lacoste) dentro de su ámbito y se metió dentro del tema de mi contrato en River. Me citó un día, fui y me dijo: ‘Arregle contrato porque si quiero…’”, relató Fillol sobre su encuentro con el represor Lacoste. Agregó que “primero sacó la pistola y la puso arriba de la mesa. Dijo: ‘Porque yo si quiero, vos desaparecés en treinta segundos y no te encuentran nunca más’”, mostrando la impunidad con la que se movían los militares. “Fue en el 79’, yo en ese momento era muy pibe, me reía, obviamente no le tenía miedo a nada y después cuando pasó todo lo que pasó, que cayeron los militares, que vino la democracia y empezamos a enterarnos de ese horror que pasó, empecé a tener miedo, mucho miedo”, explicó el ex arquero.

El Pato Fillol pidió que no lo traten de “héroe, porque eso es para las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo”.

UIA:"El Gobierno dialoga mucho y escucha poco"

El director de la Unión Industrial lanzó un fuerte mensaje contra la gestión actual.


Miguel Acevedo

El titular de la Unión Industrial Argentina, Miguel Acevedo, criticó al gobierno nacional con respecto a las medidas adoptadas por el impacto de las tarifas sobre el sector industrial: “El gobierno dialoga mucho y escucha poco”; al tiempo que agregó: “El tarifazo nos afecta y mucho, es uno de los temas principales de la industria”.

En diálogo con el programa radial Crónica Anunciada de FM La Patriada, Acevedo aseguró: “No creo que haya falta de gradualismo en el tarifazo. Los precios de la energía estaban locos, hemos vivido muchos años al borde del colapso energético, ahora están tratando de reubicarse con todos estos problemas”.

Y señaló: “Las tarifas son un costo adicional al costo argentino, el impacto es alto. Hay que encontrar el equilibrio de las tarifas, mucha gente se está quejando”.

En este sentido, el industrial afirmó que “sería bueno una tarifa diferenciada para las industrias, pero hoy no es posible”; y advirtió que “hay algunos sectores, como el textil y el calzado, a los que les está costando muchísimo”. “Hay un sector de la industria que todavía no llegó a los valores de producción de 2015”, indicó.

Por otro lado, el titular de la UIA hizo referencia a los funcionarios del Gobierno que tienen cuentas en el exterior: ”Tienen la plata en el exterior porque no hay continuidad política. Los inversores extranjeros no se fijan dónde tienen el dinero los funcionarios”.

Todos contra AMLO

López Obrador, el favorito, sufre andanada de ataques de rivales
  El debate presidencial mexicano deja ganadores y vencidos
El debate presidencial mexicano deja ganadores y vencidos (
 
El segundo en las encuestas para las presidenciales del 1 de julio, Ricardo Anaya, fue proclamado ganador tras el primer debate televisado entre los 5 aspirantes al puesto que dejará vacante el 1 de diciembre Enrique Peña Nieto.
    En cambio, el izquierdista Andrés López Obrador, el favorito, fue el más golpeado por sus contendientes, que lo hicieron víctima de una andanada de ataques en este duelo verbal realizado el domingo por la noche, que se teme lo haga bajar un poco en las compulsas.

    No obstante, quizá el "gran perdedor" haya sido José Antonio Meade, del gobernante Partido Revolucionario Institucional (PRI), el segundo peor calificado por sondeos y las opiniones de expertos difundidas en los medios y quien cada vez se ve con menos posibilidades de ganar.
    En una encuesta telefónica entre 245 ciudadanos levantada en las últimas horas, el diario Reforma le otorgó 36% de calificaciones positivas a Anaya, del conservador Partido Acción Nacional (PAN), del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), contra 34% de López Obrador. Meade en cambio, sólo tuvo 10% de las opiniones favorables, en medio de una tendencia hacia la debacle de su campaña, a pesar de proclamarse un "candidato ciudadano" pues no pertenece a ningún partido.
    El aspirante es considerado un "brillante tecnócrata" que ocupó 5 puestos ministeriales en las dos últimas gestiones gubernamentales, pero su campaña no despierta ningún entusiasmo y carga con el descrédito acumulado del partido que lo apoya, que gobierna a México desde 1929, con una pausa entre 2000 y 2012.
    Los más recientes relevamientos colocan a López Obrador con 48 puntos de apoyo, contra 26% de Anaya y 18% de Meade, es decir, con una ventaja de 2 a 1 frente a su principal competidor.
    La única mujer en liza, la ex primera dama Margarita Zavala, que compite por la vía independiente, fue calificada con apenas un 5%, lo mismo que el otro independiente, el gobernador del estado norteño de Nuevo León con licencia, Jaime Rodríguez.
    El sondeo entre expertos de Reforma, basado en 903 líderes en la ciudades de México, Monterrey (norte) y Guadalajara (occidente), fue aún más contundente.
    Anaya se adjudicó el 68% de las opiniones favorables, López Obrador el 50%, Zavala el 38% y Rodríguez el 47%.

    López Obrador sufrió desde el primer momento en su "tete a tete" con sus contrincantes pues era el rival a vencer, vista su amplia ventaja que lo perfila como el posible ganador en próximos comicios.
    En estas consultas, a las que han sido convocados unos 87 millones de personas, se votará además por 128 senadores, 500 diputados federales y 9 gobernadores.
    La propuesta del aspirante, de 64 años, que compite por tercera vez a la presidencia y en 2006 estuvo a medio punto de ganar, de amnistiar a los criminales fue la que más criticas le atrajo.
    "La violencia no se puede enfrentar con violencia", afirmó López Obrador, pero sus rivales lo acusaron de querer "pactar" con "los verdugos de los mexicanos" que en los últimos 11 años han dejado una estela de "dolor y sufrimiento" y un balance sangriento de 135.000 muertos y 33.000 desaparecidos.

    López Obrador, que se veía enojado, de mal humor y a veces dubitativo "perdió el debate" por pretender "amnistiar a los delincuentes que han matado, torturado y secuestrado", escribió el analista Pablo Hiriart. Meade además lo acusó de ser propietario de tres departamentos sin declarar, pero López Obrador rechazó esa acusación con un actitud teatral y respondió: "si los tengo, se los regalo".
    Pero Meade también fue acusado de estar involucrado en la protección de los involucrados en el escándalo de corrupción de la constructora brasileña Odebrecht, mientras que a Anaya se le reflotaron las acusaciones de lavado de dinero por la venta de una instalación industrial.

    La nota más sorprendente e histriónica de la noche la dio el independiente Jaime Rodríguez, quien prometió "cortarles las manos a los ladrones y a los corruptos", aplicándoles la "Ley del Talión", lo que desencadenó ingeniosas bromas de todo tipo a través de las redes sociales.

Monzó renuncia a la presidencia de la Cámara de Diputados


Ya le avisó a Macri que no seguiría en el cargo. Se iría el año próximo y se habla de una embajada.





Mauricio Macri sufrirá la baja de una figura clave del oficialismo en el Congreso. Emilio Monzó ya le avisó que dejará la presidencia de la Cámara de Diputados, en principio el año próximo.

La versión fue adelantada por el periodista Jorge Asís (que agregó que su destino será la embajada argentina en España) y confirmada  por fuentes destacadas del oficialismo.

Las fuentes indicaron que la salida de Monzó en principio se concretaría el año que viene, aunque no está confirmado en qué momento. El diputado bonaerense tiene mandato hasta el 10 de diciembre de 2019, y lo seguro es que no buscará renovar su banca.

Según trascendió, cuando le comunicó su decisión a Macri, el Presidente le habría pedido que continúe hasta el final del mandato, aunque la intención del ex intendente de Carlos Tejedor sería irse antes.

La posibilidad de que el destino de Monzó sea la embajada argentina en España es concreta, aunque no está definida y es una de las posibilidades que se está negociando puertas adentro del Gobierno. El actual embajador en España, el ex presidente Ramón Puerta, volvería al país para trabajar en el PJ que está intervenido por Luis Barrionuevo. "Hay que sacar a los ocupas", dijo Puerta dos semanas atrás en el Salón Blanco de la Rosada, apenas conocida la noticia de la intervención.

Monzó había quedado muy debilitado en la interna del oficialismo por las críticas que planteó a la estrategia política ideada por Marcos Peña, su gran rival en el PRO. El diputado también arrastra una mala relación desde hace años con otra de las figuras del espacio: María Eugenia Vidal.

Esas diferencias habrían terminado de convencer a Monzó de la necesidad de correrse del primer plano político. "Está cansado de cómo es el juego", dijeron en su entorno.

En la charla con Macri, Monzó le habría prometido que continuará trabajando para el PRO pero le hizo saber su incomodidad por lo relegado que quedó en el espacio. Concretamente, le planteó que no entiende cómo al presidente de Diputados y uno de los principales operadores del gobierno no le permiten hacer política en su provincia y le viven cerrando puertas.

Más allá de esas diferencias y de haber quedado apartado de la mesa chica, Monzó es el principal artífice del delicado equilibrio con la oposición en el Congreso y clave para avanzar o frenar proyectos en la Cámara baja, como se vio la semana pasada cuando quedó en el centro de las críticas por levantar la sesión especial por los tarifazos.

En medio de la confirmación de la salida de Monzó, en el PRO también se habla de cambiar las autoridades del Senado. El presidente provisional de la Cámara Alta, Federico Pinedo, tiene intenciones de renovar su mandato el año que viene y por eso teme que se confirmen las versiones de su desembarco en la embajada en Londres.

Macron y Merkel van a verlo a Trump: Irán en la agenda



Macron visita a Trump, Irán un tema a tratar

Canciller alemana Merkel desembarca el viernes en Casa Blanca



Presidente francés, Emmanuel Macron.

El presidente francés, Emmanuel Macron, visitará este lunes a su par estadounidense, Donald Trump, con quien hablará sustancialmente sobre los mismos temas agendados en Toronto para el G7 de los ministros de Relaciones Exteriores, de cara al encuentro de los siete países más industrializados del próximo 8 y 9 de junio en Quebec.



Macron, que el próximo miércoles hablará también en el Congreso, concedió una entrevista previa con la Fox News y aprovechó para lanzar algunos mensajes.
Aquel más fuerte está relacionado al acuerdo sobre el programa nuclear iraní, por el cual Trump amenaza salir si no se refuerza a más tardar el próximo 12 de mayo, cuando vence el término para la certificación por parte del presidente estadounidense.
"Quiero luchar contra los misiles balísticos, quiero contener la influencia regional" de Irán, explicó el presidente francés, preanunciando que quiere pedir al magnate estadounidense "no abandonar el acuerdo porque no hay mejores opciones".
Una posición que verdaderamente comparte la canciller alemana, Angela Merkel: un acuerdo imperfecto es mejor que ningún acuerdo, dijo a la Tv israelí Channel 10.
Justo hoy el ministro de Relaciones Exteriores iraní, Mohammad Javad Zarif, amenazó desde Nueva York con "consecuencias no muy agradables" para Estados Unidos, incluido el regreso al enriquecimiento de uranio, si Trump "matara el acuerdo". Una perspectiva que amenaza con debilitar al presidente de Estados Unidos antes de las negociaciones con Corea del Norte.
Macron intentará luego convencer a Trump para que exima a la UE de sus impuestos para que "no haya guerras comerciales con los aliados" y para seguir involucrado en la crisis siria, luego del anuncio de un retiro de las tropas estadounidenses tan pronto como sea posible. En cuanto al mandatario ruso, Vladimir Putin, no dudó en criticarlo, aun cuando dijo de "respetarlo" y de querer tener un "intercambio permanente con él".
"Es un hombre y un presidente muy fuerte e inteligente" frente al cual "nunca deberíamos mostrarnos débiles", añadió.

Según Macron, está "obsesionado con las ingerencias en nuestras democracias, interviene en todas partes, en Europa y en Estados Unidos, para debilitar nuestras democracias", continuó enfrentándose a un argumento vergonzoso para Trump, todavía en manos del Rusiagate por sospechas de colusión electoral con Moscú.
Hasta ahora Macron fue el líder europeo con el que Trump tuvo más "química".
Lo criticó pero también lo cortejó invitándolo al desfile de la fiesta de la Bastilla, para acreditarse como interlocutor privilegiado de la vieja Europa después del voto lanzado por la premier británica, Theresa May, y el debilitamiento de la canciller alemana, Angela Merkel.

Pero hasta ahora obtuvo poco o nada, por el acuerdo de París sobre el clima a los impuestos.
El jefe del Eliseo espera que el reciente ataque contra Damasco coordinado con Estados Unidos y Gran Bretaña pueda ser un comienzo concreto de colaboración pero las estrategias de los dos presidentes sobre Siria por ahora divergen.
Para hacer cambiar la idea a Trump no bastará el regalo altamente simbólico que llevará Macron, esperando que sea plantado en los jardines de la Casa Blanca: un roble del bosque de Belleau, en el departamento francés del Aisne, lugar de la primera batalla conducida por las tropas estadounidenses contra aquellas alemana en junio de 1918.

Patricia Bullrich dijo que Holanda es "un narcoestado"

La funcionaria afirmó que el país europeo fracasó cuando despenalizó la marihuana.




La ministra de Seguridad de la Nación Patricia Bullrichmarcó su postura sobre despenalizar el consumo de algunas drogas al advertir que “la despenalización de la droga fracasó en todos los lugares donde se aplicó”.

Como invitada en el programa de Luis Novaresio, Debo Decir, la funcionaria sostuvo que Holanda se convirtió en “un narcoestado” por despenalizar el consumo de marihuanay aseguró que “ha aumentado la violencia, las muertes, los problemas de salud” aunque no citó ningún informe o estadística.

“La despenalización de la droga fracasó en todos los lugares donde se aplicó. En Holanda hoy están diciendo que es un narcoestado. Están en una crisis. Son los principales exportadores de droga de síntesis en Europa”, advirtió Bullrich y culpó que “todo es por la despenalización, que lo que hace es bajar la idea del riesgo y aumentaron los problemas de salud, choques y de muertes”.

Subrayó que “cuando se baja ese umbral, aumenta inmediatamente la cantidad de consumidores" y manifestó que “el problema más grande que tiene la droga en el país es el negocio narcocriminal, la muerte asociada a la droga".

El macrismo suaviza el trato con la UCR pero deja en claro que no compartirá decisiones


No habrá fórmula compartida y sólo promocionarán a los candidatos que garanticen gobernaciones




por Gabriela Vulcano



En la Rosada destacan que el discurso de Cornejo cambia puertas adentro




El pedido explícito del gobernador de Mendoza y titular de la UCR, Alfredo Cornejo, para que su partido integre la fórmula presidencial de la alianza Cambiemos en 2019 y las recientes críticas a la suba de tarifas dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional apenas alcanzaron para concretar una reunión en la Casa Rosada. En Pro advierten que no están dispuestos a ceder un ápice del poder, ni permitir que la cúpula del radicalismo tenga una mayor injerencia en la toma de decisiones centrales, aún cuando admiten que sus socios resultan imprescindibles para aumentar la cantidad de gobernaciones en el país.

En Balcarce 50 no tardaron en darle una lectura política a los cuestionamientos de los radicales hacia el nuevo cuadro tarifario diseñado e implementado por el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren. "Se están posicionado para las elecciones del año que viene", resumió un funcionario con llegada al presidente Mauricio Macri. Otro, con despacho en la planta baja, aseguró que "el tono y el contenido" del discurso de los dirigentes de la UCR "son muy distintos puertas afuera que puertas adentro", en alusión a lo que fue el encuentro del jueves pasado.

Al igual que en otros momentos de tensión, desde la mesa chica de Pro se apresuraron a morigerar el enojo de sus aliados. Esta vez, la reunión de Cornejo con el mandatario, seguida por la cumbre entre el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y los referentes parlamentarios de Cambiemos, bastó para que el reclamo de la UCR quedara diluído en un anuncio que poco tiene de novedoso, sobre todo si se tiene en cuenta que ya el año anterior el Ejecutivo dispuso que las tarifas de gas se pagaran en 4 cuotas; con el agravante que en esta oportunidad se cobrará interés y se abonarán en simultáneo a nuevos incrementos.

Para el macrismo, en especial en el Ejecutivo nacional, la discusión con los radicales por el tema tarifas está saldada. Aseguran que pueden surgir otros desacuerdos y que en ese caso se volverán a sentar a la mesa. No mucho más que eso. "Ellos que se ocupen de gobernar en los distrios que están. Nosotros tomamos las decisiones acá", señala una fuente de la Casa Rosada a BAE Negocios. Y remata: "Todavía falta mucho para definir quién acompañará a Mauricio, pero seguro será una fórmula ciento por ciento PRO".

Aunque algunos funcionarios macristas los miran con cierto desdén, el presidente y sus princiaples asesores saben que los radicales son fundamentales para asegurarse un nuevo triunfo el año próximo, al igual que lo fueron en 2015. Sin ellos en Cambiemos aumentan las chances del peronismo de volver al poder.

El radicalismo también aparece como un aliado necesario si el PRO quiere incrementar el número de gobernadores propios en 2019. El buen resultado en las elecciones legislativas que obtuvieron en Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Santa Cruz y Neuquén genera grandes expectativas en las filas del Gobierno nacional. Mientras en los tres primeros distritos conviven candidatos de la UCR y del macrismo; en los dos últimos, Macri depende casi exclusivamente de los radicales Eduardo Costa y Horacio "Pechi" Quiroga para sumar a esas provincias.

Elecciones en Paraguay: Mario Abdo Benítez ganó la presidencia

El candidato del derechista partido Colorado se impuso con un irreversible 46.49%. Su gran desafío: la pobreza.



El candidato oficialista Mario Abdo Benítez, del partido Acción Nacional Republicana-Partido Colorado (ANR), ganó la elección presidencial de Paraguay con 46,49% de los votos, frente 42,72% del liberal Efraín Alegre, anunció el domingo por la noche el presidente del Tribunal Electoral, Jaime Bestard. "El presidente de la república es Mario Abdo Benítez", declaró el funcionario, al explicar que "con 96% de la transmisión de resultados, tenemos una diferencia marcada que según todos nuestros estudios y nuestras mediciones es absolutamente irreversible".




El ya presidente electo instó a la reconciliación entre sus compatriotas y recordó a su padre ligado a la dictadura en su discurso de triunfo la noche del domingo en Asunción. "Nuestra democracia ha dado ejemplo. Retumba en el mundo la noticia de que en Paraguay la democracia se ha consolidado y ha dado un paso adelante para un Paraguay unido y reconciliado", dijo Abdo.







"Les doy mi compromiso 'inclaudicable' para tratar de ganarme, con nuestra gestión, la confianza de aquellos que hoy no nos han acompañado y a quienes invito a ser parte de esta historia que vamos a construir juntos". (Mario Abdo Benítez)




"No puedo olvidar a mi padre, que fue un gran colorado", expresó antes miles de seguidores que le esperaron a las puertas del partido, refiriéndose a Mario Abdo, quien fue el secretario privado y principal hombre de confianza del general Alfredo Stroessner. El hombre fue preso, imputado y procesado por enriquecimiento ilícito hasta que fue finalmente sobreseído.

Paraguay, que salió de 35 años de dictadura en 1989, vive bajo la hegemonía del partido Colorado desde hace 70 años, con la sola excepción del gobierno del exobispo y expresidente izquierdista Fernando Lugo (2008-2012), quien fue destituido en un juicio político un año antes de completar su mandato. El Tribunal Electoral calcula que la participación en estas elecciones alcanzó 65% de los 4,2 millones de votantes, en una jornada que transcurrió con poco entusiasmo y sin incidentes.

El gran desafío




Paraguay, un país rico en hidroelectricidad pero sin salida al mar, no logra reducir su índice de pobreza con la misma velocidad que crece su economía, en promedio 4% anual. La pobreza afecta a 26,4% de la población y la informalidad alcanza a 40% de la economía, según los especialistas. El actual presidente, Horacio Cartes, que en estas elecciones postuló como senador, reconoció este domingo que en Paraguay "falta todo por hacer".




"Tenemos deudas sociales. No se concibe que con toda la riqueza que tenemos y siendo 7 millones de habitantes tengamos la pobreza que tenemos", dijo el gobernante en declaraciones a periodistas después de votar. Para Gladys Benegas, directora del Instituto de Investigaciones en Competitividad de Paraguay, "el número de pobres está vinculado a la falta de empleo. "Solo 3% de las empresas en Paraguay son grandes empresas. La informalidad hace que el índice de pobreza sea alto", dijo.


La herencia de "Marito" Abdo, el nuevo presidente de Paraguay

Mientras él promete un país "unido y sin divisiones", sus opositores critican sus vínculos con la sangrienta dictadura de Alfredo Stroessner.





Candidato del partido gobernante, el próximo mandatario paraguayo es apodado “Marito” para diferenciarlo de su padre, quien fuera secretario privado del dictador Alfredo Stroessner, que se llamaba también Mario. Nacido en 1971, estudió Marketing Político en Estados Unidos y en Paraguay recibió una formación militar que culminó con los títulos de subteniente de aviación de reserva y paracaidista.



Abdo dividió posteriormente su vida entre la militancia y los negocios, teniendo en su haber ya una considerable fortuna heredada de su padre. Pero no sólo heredó sus millones. Durante toda su carrera política, el político nunca ocultó su simpatía por la gestión de Alfredo Stroessner, aunque se distanció de los asesinatos, violaciones, desapariciones y torturas de la época.

Aunque según los informes de la Comisión Verdad y Justicia la dictadura dejó más de 400 desaparecidos, casi 20.000 torturados y más de 20.000 exiliados, Alfredo Stroessner "dejó las bases de las grandes infraestructuras que hasta hoy tiene el pueblo paraguayo", según Abdo.

Sin embargo, de cara a las elecciones, "Marito" dio marcha atrás en sus convicciones y rechazó las críticas por la cercanía de su familia con Stroessner. "Me he ganado credenciales democráticas en mi trayectoria política", declaró al final de la campaña electoral. Pero aunque se distancia de la dictadura recordando que para el momento del derrocamiento de Stroessner él apenas tenía 16 años de edad, en 2006 asistió a los funerales del exdictador, que se exilió en Brasilia.

Abdo dio sus primeros pasos política cuando tenía 33 años. Llegó a ser vicepresidente del Partido Colorado y presidente del Senado y desde allí construyó la disidencia interna que le terminó por arrebatar la candidatura en estas elecciones al delfín del mandatario Horacio Cartes, Santiago Peña. Su ruptura con Horacio Cartes le sirvió para posicionarse ante muchos electores descontentos con la gestión del actual presidente, a quien algunos responsabilizan por la profundización de la pobreza que afecta a casi uno de cada tres paraguayos.

De todas formas, tras las internas de diciembre de 2017, los dos sectores colorados hicieron las paces y se presentaron unidos a estos comicios, lo que les permitió mantener al Partido Colorado en el poder tras décadas de Gobierno apenas interrumpido por la gestión del progresista Fernando Lugo, entre 2008 y 2012.

Nacido en Asunción en 1971, "Marito" se casó dos veces y tiene dos hijos de su primer matrimonio. Su segunda esposa, Silvana López Moreira Bo, es nieta de un poderoso empresario de la época de Stroessner, Nicolás Bo Parodi. En el ámbito empresarial, estuvo al mando de dos empresas vinculadas al sector de la construcción, que obtuvieron contratos con Gobiernos regionales de tinte colorado.

El representante del Partido Colorado reiteró en su campaña su compromiso con la democracia, en un intento por despegarse de su vínculo con la dictadura. "Nadie puede dudar de mi compromiso con la democracia", dijo y anunció que iría luego al cementerio a visitar la tumba de su padre. "Marito" prometió que liderará "un salto para adelante" en Paraguay, donde casi una de cada tres personas vive en la pobreza o la extrema pobreza.

U.S. trade deficits with other countries can vary significantly, depending on how they’re measured




A worker welds at the Ford automotive plant in the northern province of Hai Duong, Vietnam, in January 2017.

President Donald Trump has frequently criticized America’s trade deficit with China, and in recent weeks he has threatened to impose tariffs on Chinese products as a means of reducing that imbalance.

Trump’s emphasis on Beijing is hardly surprising: The United States runs a far larger merchandise trade deficit with China than with any other nation. But when the trade deficit is measured in other ways – including on a per capita basis – the U.S. actually has a larger imbalance with countries other than China.

In 2017, the U.S. merchandise trade deficit with China was $375.2 billion, up from $367.3 billion in 2015, according to U.S. Census Bureau data. (When trade in services is included, the imbalance shrinks a bit. Trump, however, has mainly directed his criticism at the deficit in autos, electronics and other such goods, reflecting his concern about the fate of the U.S. manufacturing economy.)

The merchandise trade deficit with Mexico, another country often singled out by Trump, was $71.1 billion last year – up $10.9 billion from 2015. The imbalance with Japan was $68.8 billion, relatively unchanged. And with Germany it was $64.3 billion, a decline of $10.6 billion from 2015.



But there are other ways to look at trade imbalances that take into consideration the population of America’s trading partners and the size of their economies. This perspective puts the trade numbers in a slightly different light.

On a per capita basis, for example, the U.S. deficit with Germany stands out. In 2017, Germany had a $777 per capita trade advantage with the U.S., a figure calculated by dividing the U.S. deficit with Germany by Germany’s population. Mexico had a $575 per capita advantage with its northern neighbor. But China, with its huge population, came in at only a $270 per capita advantage.

Mexico’s imbalance per capita has grown from $497 in 2015. Germany’s per capita advantage with the U.S. has actually fallen from $917 in 2015. China’s is roughly the same as in 2015, when it was $267.

A trading partner’s commercial relationship with the U.S. is also a function of the size of that nation’s economy, with smaller economies often generating huge trade advantages relative to the size of their gross domestic product (GDP).

Vietnam’s GDP was only $220 billion in 2017, according to an International Monetary Fund estimate, while its merchandise trade surplus with the U.S. was $38.3 billion. This means that every billion dollars of Vietnam’s economy generated a $174 million trade advantage with the U.S.

Mexico’s economy in 2017 was valued at $1.1 trillion. And each billion dollars of that economy created a $62 million advantage with America. China, on the other hand, with its sprawling economy, had a trade surplus with the U.S. of only $31 million per billion dollars of its GDP. And Germany’s trade advantage was just $17.4 million per billion dollars of its GDP.

Such comparison of the size of the U.S. trade imbalance with individual countries based on the size of their economies also highlights notable disparities. In 2017, South Korea’s GDP was roughly a third that of Japan’s. Yet South Korea and Japan generated roughly similar trade advantages with the U.S. per billion dollars of their GDP.

Reforma al sistema de pensiones sacude a Nicaragua con violentas protestas


Al menos un manifestante y un policía resultaron muertos el jueves en las violentas protestas que por segundo día estallaron en Nicaragua contra un paquete de reformas al sistema de pensiones decretado por el gobierno.

En medio de las manifestaciones, el gobierno cerró cuatro canales privados de televisión, de los cuales dos ya fueron reabiertos.
Los fallecidos son el oficial Jilton Manzanares, de 33 años, quien "fue asesinado con una escopeta" durante los disturbios ocurridos en el sector de la Universidad Politécnica (Upoli), en la capital, informó la policía al portal oficial de noticias.

La segunda víctima es Richard Pavón, de 17 años, quien pereció a "a consecuencia de impactos de bala por grupos" que pretendían atacar la alcaldía de la ciudad de Tipitapa, aledaña a la capital, indica el parte.

La policía confirmó además dos civiles heridos de bala, mientras que la oposición informó también de un universitario muerto y varios lesionados, pero esta versión no ha sido confirmada oficialmente. Las autoridades dieron un primer reporte con tres fallecidos y luego un segundo con dos.

Cientos de manifestantes, entre universitarios, jubilados y vecinos se enfrentaron el jueves a fuerzas antimotines en las calles de la capital y otras ciudades en repudio a una reforma al sistema pensiones.

Los manifestantes rechazan aumentos en las contribuciones al sistema de pensiones decretados por el gobierno del presidente Daniel Ortega.

Cientos de antimotines con escudos, escopetas y gases lacrimógenos repelieron a los manifestantes que respondían con piedras, mientras numerosos transeúntes quedaron atrapados en los enfrentamientos.

La capital vivió un ambiente tenso, en medio del ulular de sirenas de cuerpos de socorro y la policía, detonaciones y humo en el lugar de las refriegas. Las universidades suspendieron las clases y algunos comercios cerraron sus puertas.
En la noche, vecinos de colonias de clase media salieron de forma espontánea a las calles a sonar cacerolas, al grito de "no tenemos miedo" para apoyar a jóvenes que aún se encontraban manifestando.

"Llamamos a la calma y que las fuerzas del orden respeten a los medios de comunicación y los derechos de los manifestantes", reclamó la embajadora estadounidense, Laura Dogu, en Twitter.

El gobierno ordenó cerrar cuatro canales de televisión, de los cuales dos -el 15 y el 23- seguían sin señal la noche del jueves por haber trasmitido temprano las protestas.

"El gobierno ha ordenado a las empresas de cable sacar del aire la señal", dijo el director de canal 15, Miguel Moral, denunciando "una clara violación al derecho a la libertad de prensa".

La Cámara de Comercio Americana de Nicaragua (AmCham) pidió que los medios "suspendidos puedan reiniciar sus labores de forma inmediata".

La organización de escritores y periodistas afiliados a PEN Nicaragua denunció que al menos 11 periodistas fueron agredidos y algunos despojados de sus medios de trabajo por la policía y grupos oficialistas cuando cubrían las manifestaciones.

El colectivo demandó la reapertura de "los medios de comunicación independientes" cerrados.

"Los ataques contra personas que se manifestaban pacíficamente y los periodistas que cubrían la protesta, representan un intento flagrante e inquietante de restringir los derechos a la libertad de expresión y reunión", advirtió por su lado la directora para América de Amnistía Internacional, Erika Guevara-Rosas.

La vicepresidenta Rosario Murillo dijo que las protestas son dirigidas por grupos "minúsculos", a los que tildó de "almas pequeñas, tóxicas, llenas de odio".

"Estas circunstancias dolorosas tan manipuladas, esa corrupción de pensamientos e intenciones, estos corazones enfermos, cargados de odio y pervertidos, no pueden sembrar el caos y negar a todos los nicaragüenses la tranquilidad que gracias a Dios tenemos", agregó.

Las protestas iniciaron el miércoles cuando al menos 18 personas, entre ellos periodistas, fueron agredidas.

El Obispo Auxiliar de Managua, Silvio Báez, llamó al presidente Ortega a detener "la violencia y la represión". "¡No pongan en peligro la paz del país!", publicó en Twitter.

El gremio empresarial por su parte pidió al gobierno a dialogar para resolver el conflicto.

Los cambios al sistema de pensiones fueron recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a fin de darle sostenibilidad al Instituto Nicaragüense de Seguro Social (INSS).

Aunque el gobierno mantuvo intacta la edad de jubilación y el número de cotizaciones para pensionarse, los aumentos en las contribuciones han sido rechazados por empresarios, sindicatos opositores y parte de la sociedad civil. La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social advirtió que la reforma provocará "despidos y más desempleo".

Paraguay elige


Ciudadanos eligen al nuevo presidente
Oficialista Mario Benítez y opositor Efraín Alegre son favoritos

Elecciones generales en Paraguay

Paraguay vive hoy la séptima elección presidencial democrática y los 4,2 millones de ciudadanos están llamados a elegir al futuro jefe de Estado.


La jornada comenzó a las 7 hora local en los más de mil centros de votación habilitados que albergan 21 mil mesas en todos el país.






El candidato presidencial oficialista, Mario Abdo Benítez (Partido Colorado), y el principal opositor, Efraín Alegre (Alianza Ganar), los dos postulantes con chances de triunfar en las elecciones generales que se celebran hoy en Paraguay, votaron esta mañana confiados en alcanzar la victoria.

"Yo voy a ser presidente de los paraguayos”, dijo Alegre en declaraciones a la prensa brindadas antes de emitir su voto en las elecciones en las que representa una amplia coalición que lideran el partido Liberal y el Frente Guasú, que encabeza el ex presidente Fernando Lugo (2008-2012).

El candidato opositor, referente de los liberales, se distanció de la afinidad de su compañero de fórmula, Leo Rubín (Frente Guasú) con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, evidenciando desacuerdos con quien representa al sector más progresista dentro de la alianza. "Voy a conducir las relaciones internacionales”, debió aclarar poco antes de votar en la localidad de Lambaré, vecina a Asunción.


Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión Europea y otros organismos internacionales supervisan el acto comicial.
La disputa polarizada se produce entre las dos fuerzas políticas tradicionales, el Partido Colorado (oficialista) con Mario Abdo Benítez y el Partido Liberal (opositor) con Efraín Alegre, para suceder al actual mandatario Horacio Cartes.
Cartes se presenta como candidato a senador al igual que el expresidente Fernando Lugo, dado que también se definen 45 bancas en la cámara alta y 80 en Diputados. Otros candidatos presidenciales, muy alejados en lo sondeos son: Pedro Almada Galeano (Partido Frente Amplio), Jaro Anzoátegui (Movimiento Nacional Artistas del Paraguay), Efraín Enríquez Gamón (Movimiento Soberanía Nacional), Juan Bautista Ybáñez (Partido Verde), Ramón Benítez Amarilla (Movimiento Reserva Patriótica), Germán Ortega (Partido Socialista Democrático Herederos), Atanasio Galeano (Partido Movimiento Patriótico Popular), y Celino Ferreira Sanabria (Movimiento Cívico Nacional Unámonos).

El candidato presidencial oficialista, Mario Abdo Benítez (Partido Colorado), y el principal opositor, Efraín Alegre (Alianza Ganar), los dos postulantes con chances de triunfar en las elecciones generales que se celebran hoy en Paraguay, votaron esta mañana confiados en alcanzar la victoria.
"Yo voy a ser presidente de los paraguayos”, dijo Alegre en declaraciones a la prensa brindadas antes de emitir su voto en las elecciones en las que representa una amplia coalición que lideran el partido Liberal y el Frente Guasú, que encabeza el ex presidente Fernando Lugo (2008-2012).
El candidato opositor, referente de los liberales, se distanció de la afinidad de su compañero de fórmula, Leo Rubín (Frente Guasú) con el gobierno de Nicolás Maduro en Venezuela, evidenciando desacuerdos con quien representa al sector más progresista dentro de la alianza. "Voy a conducir las relaciones internacionales”, debió aclarar poco antes de votar en la localidad de Lambaré, vecina a Asunción.



En tanto, el candidato oficialista Abdo, fue uno de los primeros en sufragar hoy y lo hizo acompañado por su esposa, Silvana Abdo.

El representante del Partido Colorado reiteró su compromiso con la democracia, en un intento por despegarse de su vínculo con la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), ya que es hijo del fallecido secretario privado del dictador, de quien heredó su nombre y fortuna.

"Nadie puede dudar de mi compromiso con la democracia”, dijo y anunció que hoy visitará la tumba de su padre, informó la agencia de noticias DPA. "Marito”, como lo llaman para diferenciarlo de su progenitor, prometió que liderará “un salto para adelante” en Paraguay, donde casi una de cada tres personas vive en la pobreza o la extrema pobreza.

Fuerte defensa de Colombi a los aumentos de tarifas


La UCR justificó los aumentos de tarifas: "Son consecuencia de lo que se ha heredado"



El vicepresidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Ricardo Colombi, aseguró que el reacomodamiento tarifario es "una de las cuestiones fundamentales" dentro del PBI para llegar al "equilibrio fiscal" y que la alternativa es "la emisión de moneda y más inflación".

El vicepresidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR), Ricardo Colombi, aseguró que el reacomodamiento tarifario es "una de las cuestiones fundamentales" dentro del PBI para llegar al "equilibrio fiscal" y que la alternativa es "la emisión de moneda y más inflación".

"Las tarifas son consecuencia de lo que se ha heredado", dijo en declaraciones a la agencia de noticias Télam.

Agregó que pese al "aporte" y la "contribución" que están hace cada provincia y municipio sigue habiendo asimetrías y déficit en el sistema que es necesario cubrir.

"Hay que entender que todos estamos haciendo nuestro aporte y contribución, pero sigue habiendo asimetrías entre la Capital Federal, el conurbano y gran parte del país. Hay miles de personas que han obtenido una jubilación sin ningún tipo de aporte, lo que produce un déficit en el sistema y hay que cubrirlo", apuntó Colombi.

Al mismo tiempo, argumentó que si no se aumentan las tarifas "el mecanismo que queda es la emisión de moneda y, por lo tanto, más inflación", agregó.

Colombi dejó claro que en la UCR y en Cambiemos son "conscientes" del efecto que ocasiona el aumento de tarifas en la sociedad: "Hoy puede causar malestar, y lo está causando, pero vamos a tratar de que tenga el menor efecto posible y que se pueda amortizar el aumento en cuotas", señaló.

"En el corto plazo" estas medidas "van a tender a solucionar los problemas de fondo", puntualizó.

El vicepresidente de la UCR indicó que el rol que comenzará a tomar el partido en el esquema oficialista "es el de tener mayor presencia", con el fin de posicionarse "para disputar más intendencias y gobernaciones y seguir siendo parte integrante de la alianza Cambiemos".

Americans Favor Protecting Information Freedoms Over Government Steps to Restrict False News Online


But 56% support steps from technology companies, even if it means some limits on publishing and accessing information

The widespread concerns over misinformation online have created a tension in the United States between taking steps to restrict that information – including possible government regulation – and protecting the long-held belief in the freedom to access and publish information. A new Pew Research Center survey finds that the majority of Americans are resistant to action by the U.S. government that might also limit those freedoms but are more open to action from technology companies.

When asked to choose between the U.S. government taking action to restrict false news online in ways that could also limit Americans’ information freedoms, or protecting those freedoms even if it means false information might be published, Americans fall firmly on the side of protecting freedom. Nearly six-in-ten Americans (58%) say they prefer to protect the public’s freedom to access and publish information online, including on social media, even if it means false information can also be published. Roughly four-in-ten (39%) fall the other way, preferring that the U.S. government take steps to restrict false information even if it limits those freedoms, according to a survey conducted Feb. 26-March 11, 2018, among 4,734 U.S. adults who are members of Pew Research Center’s nationally representative American Trends Panel.

When the same question is posed about technology companies taking those steps, however, the balance changes. More U.S. adults (56%) favor technology companies taking steps to restrict false information, even if it limits the public’s freedom to access and publish information. By comparison, 42% prefer to protect those freedoms rather than have tech companies take action, even if it means the presence of some misinformation online.

The resistance to U.S. government action cuts across nearly all demographic groups studied, with strong sentiments among young Americans, the college educated and men, as well as both Democrats and Republicans. The exceptions are those with a high school degree or less and those ages 50 and older, who are about evenly divided between the government taking steps and ensuring the protection of information freedoms.

Additionally, most demographic groups express more support for action by tech companies than by the U.S. government. Yet the degree of support for such companies taking steps varies across groups. Specifically, Democrats express more support for technology companies acting than do Republicans, even if it brings some broader limits on freedom to publish. Older Americans (ages 50 and older) are also more supportive of tech companies taking action than are younger adults.
Republicans and Democrats equally oppose U.S. government involvement in restricting false information online but are divided when it comes to tech companies

Republicans and Democrats are about equally resistant to steps by the U.S. government to restrict false news and information online, even if it means possibly limiting people’s freedom to access and publish information. But a majority of Democrats and Democratic-leaning independents favor steps by technology companies, while Republicans and Republican-leaning independents are about equally split on that proposal.

Majorities of both parties agree that people’s freedom to access and publish information online is a priority over having the government take action to curtail false information in a way that could limit those freedoms (60% of Republicans and Republican leaners say this, as do 57% of Democrats and Democratic leaners).

There are partisan differences when it comes to steps from technology companies. A majority of Democrats (60%) favor action by technology companies to restrict misinformation, even if it includes broader information limits online. Republicans, on the other hand, are about equally divided between the two options: 48% favor technology companies taking steps to control misinformation, and 50% favor protecting freedoms online.
Younger Americans show greater resistance to action by both the government and tech companies to limit misinformation online

About half or more of adults in each age group studied prefer the freedom to publish and access information online over U.S. government intervention that might restrict such freedoms.

This position is strongest among younger Americans. At least six-in-ten adults ages 18 to 29 (65%) and 30 to 49 (62%) prefer no government restrictions on information flow compared with 53% of those 50 to 64 and 48% of those 65 and older.

The younger age groups are also less willing to support steps from technology companies than adults 50 and older. Among those 50 and older, 64% support having technology companies take steps to restrict false information online. Those in younger age groups, on the other hand, are about evenly split between the two positions.
The less educated are more supportive of action by the U.S. government to restrict false news

Adults with at least some college education are more likely than those with less education to oppose efforts by the U.S. government to curb false information online, even if they impact broader public information freedoms. At least six-in-ten adults with some college education (64%) and a bachelor’s degree or more (68%) prefer to accept the presence of false information online as long as the public’s freedom to access and publish information remains intact. Adults with no college education, however, are about equally divided between those who support government restrictions (50%) and those who support free access (44%).

At 61%, those with high school education or less are also more likely to support actions by technology companies than those with at least some college education, who are, again, largely divided between the two options.
Both men and women favor protecting freedom of information online over government intervention, but men do so at higher rates

About half or more of men and women support unrestricted access to information online over government intervention. Roughly six-in-ten men (63%) and about half (53%) of women believe people’s freedom to publish and access information should be protected rather than having the U.S. government take steps to restrict false information.

When the question is asked about technology companies, however, women prefer that steps be taken while men are divided between the two positions. Nearly six-in-ten women (59%) supported this stance, compared with 39% who prefer protecting the freedom to access and publish online even if it brings false news and information with it. Men, though, are about evenly split, with 52% supporting technology companies’ intervention in controlling false information and 46% preferring the companies take no action in order to protect people’s freedom to publish and access information.

Overall, both men and women are more likely to support the actions of technology companies than the government to restrict online publishing and information.

General Motors anunció que suspende cinco días su producción por "las fluctuaciones del mercado"

La automotriz General Motors anunció que suspenderá las actividades durante cinco días en su planta de la localidad santafesina de Alvear para "adecuar el volumen de producción a las fluctuaciones del mercado" y encendió la alarma en el sindicato del sector.

"Con el objetivo de adecuar el volumen de producción a recientes fluctuaciones de mercado, la planta suspenderá actividades del viernes 27 de abril al viernes 4 de mayo, retornando a la actividad normal el lunes 7 de mayo", informó la compañía a través de un comunicado.

Según fuentes gremiales, la empresa pagará esos días de suspensión de actividades a sus operarios aunque no concurran a la planta ubicada a 25 kilómetros al sur de Rosario. Sin embargo, la noticia generó un alerta en la seccional Rosario del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata).


"Tememos que atrás de esto se quiera reducir personal", dijo el secretario general local de Smata, Marcelo Barros en declaraciones a la prensa.


Añadió que la preocupación gremial se centra en que la automotriz reduzca la producción a un solo turno de trabajo y explicó que según le confió la empresa ?cayeron 5.000 unidades de venta a Brasil?.

Ese es el principal destino del Chevrolet Cruze que se produce en la planta santafesina de GM. Sin embargo, en su escueto comunicado la compañía no brinda precisiones sobre su situación aunque asegura que la suspensión de actividades tiene por objetivo "adecuar el volumen de producción a recientes fluctuaciones de mercado".

La planta santafesina de GM emplea a unos 2.000 colaboradores y en 2017 superó las 50.000 unidades producidas. En el último trimestre del año pasado la automotriz anunció una inversión de 500 millones de dólares en el país para la fabricación de un nuevo modelo.

General Motors suspende la producción por la caída de ventas a Brasil



La automotriz parará la planta una semana. En SMATA temen que quieran reducir un turno.




Crisis en General Motors: suspenden la producción por la caída de ventas a Brasil La automotriz parará la planta una semana. En SMATA temen que quieran reducir un turno La planta de GM de la localidad de Alvear, a pocos kilómetros de Rosario, anunció la suspensión de la producción para el próximo viernes 27 de abril reabriendo sus puertas recién el lunes 7 de mayo.


La noticia puso en alerta al gremio y temen que la empresa esté barajando anular uno de los dos turnos que trabajan de lunes a viernes: "tememos que atrás de esto se quiera reducir personal" afirmó en un comunicado el secretario general de SMATA, Marcelo Barros.

Según el sindicato, la empresa habría comunicado que la medida se produce como consecuencia de la caída de las ventas a Brasil en cinco mil unidades del Chevrolet Cruze, el único modelo que se está produciendo en esta planta.

Desde principios del 2016, cuando se dejó de fabricar el popular Corsa y el Agile, modelos que lideraron las ventas en el mercado interno y tenían una muy buena inserción en Brasil, la producción decayó de 30 unidades por hora a menos de la mitad.

Los tres turnos que se necesitaban para cumplir con la demanda de producción de los modelos básicos se redujeron a dos para la fabricación exclusivamente del Cruze, un auto de alta gama que en promedio en Argentina se patentan 1.800 unidades por mes.

A esto se le suma la profundización de la crisis política y económica en Brasil, principal mercado de GM y según fuentes de la empresa que hablaron con LPO, las últimas partidas que se mandaron al país vecino aún están stockeadas.

Ya a fines del año pasado la empresa tuvo dificultades para mantener los dos turnos para producir los 240 autos diarios en las dos versiones -sedán y cinco puertas- y terminaron adelantando vacaciones.

Ahora, con el nuevo panorama que planteó la empresa, en el gremio esperan llegar a un acuerdo el próximo martes 24 de abril cuando habrá una audiencia en el Ministerio de Trabajo.

La idea es conciliar una estrategia que permita mantener a todos los obreros en planta y se programen bancos de horas para evitar despidos.

"Primero queremos tener la certeza de cuánto descendió la producción y ver de repartir las horas de producción a lo largo del año, priorizando mantener los dos turnos, no queremos que se reduzca a uno solo" advirtieron desde el sindicato.

El panorama que se presenta en General Motors es diferente al de otras terminales como Toyota o Fiat, que están trabajando al límite con tres turnos y horas extras mientras que la Volkswagen viene de suspender 150 personas el mes pasado.

Además, falta un año y medio aproximadamente para que General Motors termine de desarrollar el nuevo modelo a producir en Rosario que se trataría de un utilitario tipo Trafic.

Presos del sueño americano

Por STEFANIE STANTCHEVA

CAMBRIDGE – Dada la creciente desigualdad económica en Estados Unidos, muchos observadores podrían suponer que a los norteamericanos les gustaría reducir las diferencias de ingresos instituyendo un sistema tributario más progresista. Esa suposición sería equivocada porque, en diciembre, el Congreso de Estados Unidos sancionó un proyecto de ley tributario radical que, al menos en el corto plazo, beneficiará desproporcionadamente a los hogares de mayores ingresos.



A pesar de la creciente brecha de ingresos en su país, el respaldo de los norteamericanos a la redistribución, según la Encuesta Social General, se ha mantenido sin cambios durante décadas. Quizá John Steinbeck lo tenía claro cuando supuestamente dijo que "El socialismo nunca echó raíces en Estados Unidos porque los pobres no se ven a sí mismos como un proletariado explotado sino como millonarios temporalmente avergonzados".

Para quienes creen que una sociedad debería ofrecerles a sus miembros una igualdad de oportunidades, y que cualquiera que trabaja mucho puede ascender en la escalera socioeconómica, la redistribución es innecesaria e injusta. Después de todo, sostienen los que defienden la igualdad de oportunidades, si todos comienzan en el mismo punto de partida, un mal resultado puede deberse a los propios traspiés de un individuo.

Esta visión se aproxima a la de una mayoría de los norteamericanos. Según la Encuesta Mundial de Valores, el 70% de los norteamericanos cree que los pobres pueden salir de la pobreza por sus propios medios. Esto contrasta marcadamente con las actitudes en Europa, donde sólo el 35% piensa así. En otras palabras, la mayoría de los europeos consideran que los pobres son desafortunados, mientras que la mayoría de los norteamericanos los consideran indolentes. Esta puede ser una razón por la que los países europeos respaldan transferencias de bienestar más generosas -y más costosas- que Estados Unidos.

Los norteamericanos tienen opiniones profundamente arraigadas y optimistas sobre la movilidad social -opiniones que se sustentan en la historia estadounidense, y que están reafirmadas por relatos de inmigrantes harapientos devenidos ricos-. Pero hoy, las creencias de los norteamericanos sobre la movilidad social se basan más en el mito que en los hechos.

Según una investigación por encuestas que realizamos y analizamos recientemente junto a un grupo de colegas, los norteamericanos estiman que entre los niños en el segmento de ingresos más bajos, el 12% llegará al segmento superior cuando se retiren. Los norteamericanos también creen que, con esfuerzo, sólo el 22% de los niños que hoy están en la pobreza seguirán allí de adultos.


Las cifras reales son 8% y 33%, respectivamente. En otras palabras, los norteamericanos sobreestiman la movilidad social ascendente y subestiman la posibilidad de permanecer atascado en la pobreza durante generaciones. También creen que si todos trabajaran mucho, el Sueño Americano del éxito conseguido con esfuerzo propio se acercaría más a la realidad.

Los participantes europeos son más pesimistas sobre la movilidad: a diferencia de los norteamericanos, sobreestiman las posibilidades de permanecer en la pobreza. Por ejemplo, los participantes franceses, italianos y británicos dijeron, respectivamente, que el 35%, el 34% y el 38% de los niños de bajos ingresos seguirán siendo pobres, cuando los porcentajes reales son 29%, 27% y 31%.

Las opiniones sobre la movilidad social no son uniformes en todo el espectro político o en todas las regiones geográficas. Tanto en Estados Unidos como en Europa, por ejemplo, la gente que se considera "conservadora" en cuestiones de política económica cree que existe igualdad de oportunidades para todos los niños, y que la economía de libre mercado en su país es justa.

Sucede lo contrario con quienes se consideran económicamente "liberales". Esa gente está a favor de la intervención del gobierno, porque cree que, si se los deja a su libre albedrío, los mercados no garantizarán justicia y pueden inclusive generar más desigualdad.

Un patrón aún más sorprendente es que los norteamericanos son excesivamente optimistas respecto de la movilidad social en partes del país donde la movilidad real es baja -entre ellos, estados del sudeste como Georgia, Alabama, Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur-. En estos estados, los participantes creen que la movilidad es más de dos veces superior de lo que realmente es. Por el contrario, los participantes subestiman la movilidad social en los estados del norte -entre ellos Vermont, Montana, North Dakota, South Dakota y Washington- donde es más alta.

Como parte de nuestro estudio, compartimos datos sobre la estratificación social en Europa y Estados Unidos con nuestros participantes. Descubrimos que quienes se definían a sí mismos como liberales y conservadores interpretaban esta información de manera diferente. Frente a información pesimista sobre la movilidad, por ejemplo, los liberales respaldaban aún más las políticas redistributivas, como la educación pública y la atención médica universal.

Los conservadores, por el contrario, se mantuvieron indiferentes. Si bien reconocían que la baja movilidad social es económicamente limitante, se mantuvieron tan adversos a la intervención gubernamental y a la redistribución como antes de que compartiéramos con ellos los datos.

Parte del motivo para la reacción de los conservadores, a mi entender, es la desconfianza. Muchos conservadores sienten por el gobierno un profundo desprecio; sólo el 17% de los votantes conservadores en Estados Unidos y Europa dicen que confían en los líderes políticos de su país. El porcentaje de conservadores con una visión general negativa del gobierno era del 80%; entre los liberales, se acercaba al 50%. Es más, un alto porcentaje de conservadores dicen que la mejor manera de reducir la desigualdad es bajar los impuestos a las empresas y a la gente.

Pero la sospecha del gobierno también puede surgir de la idea de que los sistemas políticos son amañados, y que los políticos no pueden o no quieren mejorar las cosas porque pasaron a estar "capturados" por intereses enquistados, sumidos en un atolladero legislativo o estancados por la burocracia. En resumen, cuando los conservadores escuchan que la movilidad social es más baja de lo que pensaban, creen que el gobierno es el problema, no la solución. Como observó J.D. Vance en su memoria de 2016 Hillbilly, una elegía rural, muchos en la derecha norteamericana hoy creen que "no es nuestra culpa si somos perdedores; es la culpa del gobierno".

Podemos estar tan polarizados en Estados Unidos y Europa que, después de recibir la misma información, respondemos de maneras opuestas. La izquierda querrá más gobierno y la derecha querrá menos. Claramente, la realidad no es tan nítida. Pero lo que sí es claro es que las opiniones de la gente sobre la movilidad social tienen tanto que ver con la ideología y con la geografía como con sus circunstancias.

Stefanie Stantcheva is a professor of economics at Harvard University.

Republicans And Democrats Should Be Worried About 2020


A new projection of the voting population shows demographic problems for Republicans and Electoral College problems for Democrats






The electorate in 2020 is likely to be similar to 2016’s. This should worry people in both parties — for different reasons, of course.

Our poll of the week is not technically one poll, but an in-depth study that looks at the changing demographics of the U.S. electorate and how those shifts are likely to affect future presidential elections. The study was a joint project of the Bipartisan Policy Center, the Brookings Institution, the Center for American Progress and the Public Religion Research Institute, all think tanks based in Washington, D.C.

Using U.S. Census Bureau and other data, the authors of the study project that the eligible voting population in 2020 will break down like this:
44 percent white people without college degrees (down from 46 percent in 20161
23 percent white people with college degrees (compared to 22 percent in 2016)
13 percent black people (12 percent in 2016)
13 percent Latinos (12 percent in 2016)
8 percent people who are either Asian or another race or ethnicity that is not black, white or Latino (7 percent in 2016)

Those numbers are good for Democrats and bad for Republicans in the sense that the parts of the electorate that are expected to increase by 2020 (non-whites and white people with college degrees) are generally much more supportive of Democrats. In 2016, according to exit polls, Donald Trump won among white people without degrees by 37 percentage points and among white people with degrees by just 3 points. He lost among non-white people by 53 points.

At first glance, the projected growth of white people with college degrees and non-white people in the electorate seems fairly small. But it’s building on a longer-term trend that is helping Democrats. Over the past 20 years, the percentage of college graduates and non-white people in the U.S. electorate has increased while the share of whites without college degrees has decreased. And in that period (1997 through 2017), the Republican candidate has lost the popular vote in four out of five presidential elections2 (in 2000 and 2016, Republicans won the Electoral College despite losing the popular vote).

Indeed, the report’s authors argue that this slight shift in the projected makeup of eligible voters by 2020 would have tipped the 2016 election toward Hillary Clinton. Basically, if you rerun the 2016 election — if the various voting blocs backed Democrats and Republicans at the same percentages as in 2016 and turnout stayed the same by group — but you use the projected 2020 population, these small increases in the number of minorities and college-educated voters and the decline of white-working class voters would turn Michigan, Pennsylvania and Wisconsin from very narrow GOP wins to similarly narrow Democratic wins, according to the authors. Clinton would have won the Electoral College if she had carried those three states.

But, of course, demographics are not destiny — they never have been. There are problems in these projections for Democrats, too:
The population of eligible voters is less diverse than the U.S. population overall (the latter is about 39 percent non-white, while the pool of potential 2020 voters is projected to be about 33 percent non-white).
In 2020, almost half the electorate (44 percent of voters) is projected to belong to a demographic (white and working class) that now overwhelmingly backs Republicans. These voters were about equally split between the two parties as recently as the 1990s.
Non-white people are a huge swath of the electorate in some states, but not in many others. In 2020, white people are projected to make up more than 80 percent of the electorate in 23 states, according to this study. Non-white people are expected to be more than 40 percent of the electorate in just six states (California, Georgia, Hawaii, Maryland, New Mexico and Texas) and Washington, D.C., by that point.

And the dynamic of a country gradually becoming less white while some states stay very white is likely to endure beyond 2020. Even in 2036, when the researchers think that about 41 percent of the electorate nationally will be non-white, they project that 11 states will have an eligible voter population that is more than 80 percent white.

Again, demographics are not destiny, in the short or long term. Democrats could reverse their slide among whites without college degrees. Republican candidates could become more popular with Asian, black and Latino voters. Maybe a strong Democratic presidential candidate in 2020, particularly with Trump’s soft approval ratings, can improve Democrats’ performance among non-white voters, white people with college degrees and white people without college degrees all at the same time. It’s difficult to see Trump altering these demographic trends, but perhaps a future GOP presidential candidate could. Moreover, focusing only on the demographic makeup of the electorate ignores turnout, and Republican-leaning groups tend to turn out to vote at higher rates than Democratic-leaning groups.3

But this study underlines two broad truths in today’s U.S. politics. The Democrats need to do a better job wooing white working-class voters and getting more blacks to the polls (black populations are larger than Asian or Latino ones in states like Michigan and Ohio that have a lot of Electoral College votes). If they don’t, they’ll have a problem winning states in the middle of the country and therefore the Electoral College. At the same time, Republicans have a huge problem with non-white voters that imperils their ability to win national elections and should not be ignored because of Trump’s victory in 2016.

The authors of this study, in looking at the parties’ demographic coalitions, wrote that “quite a few future scenarios could mimic the result of the 2016 election — a Democratic win in the popular vote with a Republican win in the Electoral College.” That is really bad news for Democrats, but hardly a great place for the GOP to be in either: trying to lead a country where a plurality of voters voted for the other party.
Other polling nuggets
A new Marist poll found that Republicans are beginning to view Robert Mueller’s investigation less favorably. The share of Republicans who have an unfavorable view of Mueller increased from 30 percent (in a March poll) to 49 percent. The share of Republicans who think the investigation is fair decreased from 30 percent to 22 percent. That said, the percentage of Republicans who believe that the special counsel should be fired remained steady at about 25 percent.
Texas Sen. Ted Cruz is facing a strong challenge from Democratic opponent Beto O’Rourke according to a new Quinnipiac poll, which shows Cruz leading 47 percent to 44 percent.
On Tuesday, voters in Arizona’s 8th Congressional District will cast ballots on Tuesday to replace Republican Rep. Trent Franks, who resigned after he was accused of offering an aide $5 million to impregnate her. While one April poll found the Republican candidate, Debbie Lesko, ahead of Democrat Hiral Tipirneni by 10 points, two other polls — one independent and one conducted for the Tipirneni campaign — found a tied race.
A Morning Consult poll found that 66 percent of registered voters in the U.S. supported the airstrikes that the U.S., UK and France launched on Syria, but 57 percent said they weren’t confident that the attack would prevent the Syrian government from using chemical weapons again.
A YouGov poll conducted after the strike on Syria found that 27 percent of adults believe the U.S. has a responsibility to do something about the fighting in that country; many more — 49 percent — said they think the U.S. should do something about Syria’s “alleged use of chemical weapons.”
68 percent of Republicans and 74 percent of Democrats support tougher sanctions against Russia, according to an ABC News/Washington Post poll.
A SurveyMonkey poll found that 78 percent of Republicans support President Trump’s tariffs on steel and aluminum imports, but half still think that free trade agreements help the U.S. economy.
75 percent of white evangelical Protestants have a favorable view of Trump, according to a new PRRI survey. That’s the best number for Trump with that group since PRRI started asking the question in 2015.
A SurveyMonkey poll found that 49 percent of Mississippi residents consider their state’s economy either “very bad” or “fairly bad,” compared with only 28 percent in Southern states more broadly.4 Sixty-two percent of Mississippians said they were willing to pay more taxes to fund better infrastructure.
81 percent of Canadians think the U.S. decision to remove net neutrality was a bad one, and 72 percent are concerned that it could increase costs of web-based services for Canadians, according to a poll by the Angus Reid Institute.
Despite being jailed on corruption-related charges, former Brazilian president Lula da Silva remains the front-runner in polls to win another term in the election scheduled for October.
Trump’s approval rating

Trump’s job approval rating is 40.2 percent; his disapproval rating is 54.2 percent. Last week, his approval rating was 40.6 percent, compared with a disapproval rating of 53.3 percent. Broadly, the president’s approval rating has been fairly stable. About a year ago (on April 20, 2017), Trump’s approval rating was 42.0 percent, and his disapproval rating was 52.0 percent.
The generic ballot

The Democrats hold a 46.4 percent to 39.8 percent advantage on the generic congressional ballot this week. Last week, Democrats were up 46.2 percent to 39.6 percent.

Jefe del Ejército de Brasil: "lno podemos ser indiferentes frente a la corrupción y la impunidad"

Preocupante mensaje de Villas Boas



Día del Ejército


El jefe del Ejército de Brasil, general Eduardo Villas Boas, afirmó que los militares no pueden "ser indiferentes" frente a lo que denominó "amenazas a la democracia" como "la banalización de la corrupción y la impunidad", tras lo cual sostuvo que el país debe unirse luego de la realización de las elecciones de octubre próximo.

Fue en un discurso por el día del Ejército, al lado del presidente Michel Temer, denunciado por corrupción por la fiscalía general, y que contó en las tribunas con el precandidato presidencial ultraderechista Jair Bolsonaro, un diputado defensor de la dictadura militar que marcha segundo en las encuestas, detrás del detenido expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Díaz-Canel asumió la presidencia de Cuba y ratificó "la continuidad"


Raúl Castro seguirá presidiendo el Partido Comunista hasta 2021

Miguel Díaz-Canel fue elegido ayer presidente de Cuba por la Asamblea Nacional de la isla en sustitución de Raúl Castro, quien se retira del poder tras 12 años al frente del país, y en su discurso de asunción afirmó que "el mandato dado por el pueblo a esta legislatura es la continuidad de la Revolución".

El hasta ahora primer vicepresidente del país fue ratificado como nuevo presidente del Consejo de Estado de Cuba con 603 votos de 604 posibles, el equivalente al 99,83 por ciento de la Asamblea Nacional del Poder Popular, el Parlamento unicameral cubano que sesiona en La Habana desde el miércoles.

"Diputado Miguel Díaz-Canel Bermúdez, desde este momento usted es el nuevo presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, lo invito a subir a la presidencia", dijo el reelecto presidente de la Asamblea, Esteban Lazo, ante la ovación de los diputados presentes.

De inmediato, Díaz-Canel, quien hoy cumplirá 58 años, subió al estrado y se abrazó con Raúl Castro, quien le levantó la mano en señal de triunfo.

"Raúl se mantiene por méritos propios al frente de la vanguardia política", dijo el flamante mandatario en su mensaje, en la que recordó que Castro será el titular del Partido Comunista cubano hasta 2021, desde donde "encabezará las decisiones de mayor trascendencia para el presente y el futuro de la nación".

"Asumo la responsabilidad para la que se me ha elegido, con la convicción de que todos los cubanos seremos fieles al legado del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, líder histórico de la Revolución Cubana", señaló Díaz-Canel, quien será el primer presidente de la isla tras casi seis décadas de gobierno de la revolución de los hermanos Castro.

"Vengo hablar en nombre de todos los cubanos y cubanas que se sienten orgullosos de su nación, con la conciencia de que no estamos inaugurando una legislatura más", añadió el mandatario, quien elogió el sistema de elección de gobierno cubano y fue interrumpido en varias ocasiones por los aplausos de los diputados presentes.

Los medios oficiales de la isla informaron además que los miembros del parlamento eligieron como Primer Vicepresidente a Salvador Valdés Mesa, de 72 años, quien hasta el momento se desempeñaba como vicepresidente del Consejo de Estado.

El máximo órgano de poder del estado cubano eligió además, por voto secreto y directo a cinco vicepresidentes, el secretario y 23 miembros del Consejo de Estado, de ellos 11 de nueva elección y 15 mujeres.

El aumento del gas podrá pagarse en cuotas, pero ahora habrá que sumar los intereses

El recargo estará “por debajo del mercado”, prometió el Gobierno.

por Ignacio Ostera



Macri respaldo al ministro de Energía, Aranguren, quien prepara más subas para este año




Tras el reproche de la oposición y de los aliados radicales y de la Coalición Cívica, El Gobierno aceptó revisar los aumentos de tarifas, aunque limitándolo solamente al gas, cuyo pico de consumo de invierno podrá pagarse a lo largo de varios trimestres, en un esquema similar al implementado el año pasado. Sin embargo, esta vez se incorporarán intereses, por lo que fi nanciar el servicio terminará saliendo más caro.

Así lo dejó en claro el titular del bloque del Pro en la Cámara baja, Nicolás Massot, al salir de la reunión que hubo en Casa Rosada. El legislador aseguró que las facturas se podrán “fi - nanciar optativamente”, para de esta manera pagar durante el verano los cargos correspondientes a los meses de más consumo. Esa fi nanciación no estará exenta de recargos e intereses, pero el diputado aclaró que estudian un esquema para que sea “por debajo de los intereses del mercado”.

Es decir que, teniendo en cuenta que el interés de la tarjeta de crédito tiene un mínimo en torno al 40% anual, los consumidores tienen garantizado un costo inferior a esa cifra para poder pagar el gas en cuotas.

La propuesta que el radicalismo le había llevado al Ejecutivo era aplicar una tarifa “plana” para que los usuarios pagaran un mismo monto todos los meses independientemente del consumo, mediante un “prorrateo” de los tres bimestres de mayor uso del servicio hacia los meses estivales, de manera de minimizar el impacto en los hogares. Asimismo, se posponía a 2019 el 50% de la última cuota de la Revisión Tarifaria Integral (RTI).

Sin embargo, el Gobierno no cedió este último punto y, por otro lado, optó por prorratear solamente los bimestres de mayo-junio y julio-agosto en vez de tres como pretendía la UCR. “Se podrá posponer el pago del último aumento en tres cuotas bimestrales para todas las facturas emitidas entre el 1 de julio y el 31 de octubre”, informó el titular del interbloque Cambiemos, Mario Negri.

Las cuotas se harán efectivas en los tres bimestres de menor consumo, el último bimestre de 2018 y los primeros de 2019, y su pago con esta modalidad será “optativo para el consumidor”, según explicó el radical mendocino al término del encuentro en Casa de Gobierno.

De esta manera, el Ejecutivo aplicará el mismo esquema para el pago de facturas que implementó el año pasado, aunque esta vez las empresas podrán cobrarle intereses a los consumidores.

Durante el invierno de 2017, el Enargas había instruido a las distribuidoras a que “las facturas que se emitan desde el 25 de agosto al 31 de octubre (de 2017) deberán contemplar un diferimiento de pago del 50% del monto total de la liquidación correspondiente al período de facturación, sin la aplicación de intereses”.

Una fuente del sector privado explicó a BAE Negocios que “estamos a la espera de la instrumentación” y recordaron que la suba de abril “incluye el último incremento importante, ya que a partir de ahora el alza seguirá el índice de precios mayoristas”: el grueso de los subsidios al consumidor ya fue eliminado.

En tanto, en el ministerio de Energía no respondieron las consultas realizadas por este medio.

Por su parte, el experto del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), Federico Bernal, cuestionó que este nuevo tarifazo “es más grave que el del año pasado” porque en ese entonces el Gobierno había autorizado a las empresas que si consideraban que el prorrateo las perjudicaba, “se podían incluir intereses” que serían afrontados por el estado.

“Ahora el interés va a venir en las boletas”, vaticinó.

Con esta última suba del 40% que empezó a regir en abril, el gas acumuló un avance en el precio de casi 100% en relación a noviembre, antes de que se aplique el ajuste anterior de diciembre.

En cuanto a la luz, por el momento no hubo ningún anuncio en relación a una posible revisión, aunque los legisladores radicales no descartaron hacer una propuesta sobre este servicio.