Se espera más presión sobre las tasas y una sostenida demanda de dólares para esta semana

Los bancos deben cumplir con el requisito de encaje. Se profundiza la dolarización antes de fin de año

por Juan Bergelin



Durante la semana pasada el dólar trepó 49 centavos

En el marco de un diciembre ilíquido, tanto por cuestiones estacionales como por el cambio en el cómputo de encaje, se espera que esta semana aumente la presión sobre las tasas, ya que son los últimos cuatro días para que los bancos salgan a buscar pesos para cumplir con el requisito del Banco Central. En paralelo, operadores prevén que en estos días se profundice el proceso de dolarización que se viene registrando desde hace más de una semana, como parte de la cobertura clásica de empresas e inversores antes de fin de año, que buscan evitar quedar posicionados en moneda blanda.

La semana pasada el call entre bancos llegó a superar el 31% y finalmente el viernes quedó en torno al 28% anual. Para esta semana podría moverse en esos valores, aunque depende en gran parte de lo que haga el organismo monetario. En las últimas ruedas, de hecho, después de haber expandido casi 130.000 millones de pesos en la licitación de Lebac salió a absorber pesos tanto con la venta de sus títulos en el mercado secundario como a través de la rueda de pases. Si esta semana hay escasez de pesos en el mercado, hay quienes creen que el BCRA saldrá a inyectar liquidez al mercado comprando Lebac a los que requieran liquidez.

La semana pasada, después de la licitación de Lebac, la cuenta corriente de los bancos en el Central registró un aumento de $85.008 millones en un sólo día, la mayor suba diaria desde mediados de junio. Eso refleja el desarme de Lebac de los bancos para cumplir con la nueva exigencia de encajes, que este año volvió a ser mensual para diciembre, cuando se venía computando de manera trimestral, junto con enero y febrero.

El dólar, en tanto, trepó 49 centavos la semana pasada, hasta el récord de $18,34, marcando su mayor suba en cinco meses. "El rearme de posiciones y las necesidades de cobertura tuvieron pleno impacto en la cotización del dólar", explicó Gustavo Quintana.

Para esta semana se espera que continúe la dolarización de cartera de inversores y de empresas, que prefieren pasar año nuevo en dólares, un clásico de la city porteña.

Hoy, política monetaria

En paralelo, hoy se reúne el Comité de Política Monetaria del BCRA y se espera que mantenga sin cambios la tasa de referencia, que se ubica en 28,75%. "No tiene margen para bajar la tasa porque estás en contexto de presión cambiaria y todavía quedan suba de tarifas por delante", explicó Federico Furiase, economista y director de Eco/Go. "El nuevo objetivo va a ser bajar la inflación núcleo de la zona de 1,5% al 1% en abril y ahí recién va a poder haber un relajamiento en la política monetaria", agregó

Por su parte, Amilcar Collante, economista y miembro de CESUR (Centro de Estudios Económicos del Sur), coincidió en que no habrá cambios en la tasa de política monetaria, no sólo hoy, sino en los próximos meses. "Recién a partir de marzo o abril puede ser que empiece a mover más significativamente la tasa. Antes puede haber alguna señal simbólica, de 0,25 puntos, pero no una baja fuerte", explicó.

En tanto, el viernes de esta semana, el Banco Central presentará a través de un informe sus objetivos respecto del desarrollo de la política monetaria, financiera, crediticia y cambiaria para el año 2018.

El indulto de Kuczynski a Fujimori divide Perú

La familia del ex presidente muestra su alegría mientras todo el antifujimorismo que apoyó al actual presidente peruano estalla contra él
Partidarios de Fujimori celebran el indulto a las puertas de la clínica donde está ingresado en Lima.El jueves pasado, cuando Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se libró de su destitución gracias a 10 imprevistos votos de fujimoristas disidentes, muchos pensaron que había detrás un pacto para indultar al autócrata. Pero el Gobierno peruano lo negó rotundamente. Solo tres días después, la concesión del perdón presidencial a Alberto Fujimori, el hombre más odiado –y más amado por muchos- de Perú desató una enorme crisis política en la que hubo manifestaciones cerca del domicilio del presidente y acusaciones de “traición a la patria” de personas como Verónika Mendoza, líder de la izquierda y clave para el ascenso de Kuczynski al poder.


Todo fue una negociación secreta de alto nivel en la que se intercambió la salvación del presidente por el indulto del autócrata. Kuczynski estaba a punto de ser destituido por “incapacidad moral” por su implicación en el caso Odebrecht, ya que una de sus empresas asesoró a la multinacional mientras él era ministro de Economía. La maniobra para derribarlo fue diseñada por Keiko Fujimori, la hija mayor del autócrata. Pero PPK, angustiado, puso a su gente a negociar a dos bandas. Por un lado, sus ministros prometieron a los diputados fieles a la izquierdista Mendoza que nunca se concedería el indulto y les pidieron apoyo para evitar que el poder cayera en manos de los fujimoristas. Pero mientras lograba así los 10 votos de Mendoza que necesitaba, por otro lado negociaba otros 10 con Kenji Fujimori y otros fieles al patriarca, que lleva meses presionando para salir de la cárcel en la que llevaba 12 años.

La política peruana y la familia Fujimori son tan extrañas que su hija mayor, Keiko, no quería el indulto, porque teme la salida de la cárcel su padre, aún activo a sus 79 años. Keiko prefería echar a PPK, hacerse con el poder y luego decidir desde allí qué hacer con su padre. Pero el hijo menor, Kenji, parlamentario, se colocó del lado de su padre, que quería salir de prisión a toda costa, y movió los 10 votos necesarios, rompiendo así el grupo liderado por su hermana. Así salvó a PPK, que se libró por ocho votos de ser destituido.

Al final, Kuczynski cumplió el pacto e indultó al patriarca en Nochebuena. Los Fujimori, Keiko incluida, mostraron su alegría y comenzaron a buscar su reconciliación familiar con su padre internado en una clínica, ya en libertad. Pero la política peruana estalló por los aires y ahora PPK tendrá difícil contar con alguien más que no sean los propios Fujimori con los que acordó su salvación.

Mientras políticos y seguidores fujimoristas celebraban la decisión en las redes sociales y afuera de la clínica donde estaba su líder, miles de personas se congregaron en la plaza San Martín –del centro de la capital– para protestar contra el engaño de PPK. Unas 500 personas llegaron a la esquina de la casa de Kuczynski y la policía cargó violentamente contra ellos, en una calle cerrada el grupo más grande recibió gas lacrimógeno y varazos. Tanto en Lima como en las regiones había convocadas varias manifestaciones.

“Lo que acaba de hacer es una vil traición a la patria. A cambio de salvar su pellejo ha negociado con el fujimorismo un indulto infame al corrupto y asesino. Una vez más ha actuado como un vendepatria” escribió la izquierdista Mendoza en las redes sociales. Ella fue clave para la victoria de PPK por solo 40.000 votos, porque pidió a sus fieles –logró el 20% de apoyos en primera vuelta de las presidenciales y estuvo a punto de entrar en la segunda- que votaran a PPK para evitar que ganara Keiko. Fue el antifujimorismo el que le hizo presidente, y por eso ese mundo se sintió especialmente traicionado. Rosa María Palacios, una periodista que incluso ensayó debates con PPK para ayudarle a ganar, escribió indignada: “Qué buen show armó PPK. Pero por respeto a los actores habría que decir que solo es un vulgar mentiroso. Solo eso queda de él”. “Es el mismo negociado de siempre, a puertas cerradas, con flagrante alevosía se ha hecho insultando a todas las víctimas de uno de los regímenes más nefastos de nuestra historia", señalaba Fernando Loayza, un manifestante cerca del domicilio del presidente.

A partir de ahora PPK ya no podrá apoyarse más en el antifujimorismo, tendrá que buscar a los Fujimori como aliados. Incluso la pequeña bancada de Peruanos por el Kambio (PPK), el partido de Kuczynski, se dividió. Gilbert Violeta, uno de los congresistas, apoyó la medida, que algunos pedían hace meses para calmar a los fujimoristas y evitar la inestabilidad. La medida “se adoptó con liderazgo y autoridad, y en el marco de una facultad constitucional exclusiva del presidente Pedro Pablo Kuczynski”, dijo Violeta.

Pero Alberto de Belaúnde y Vicente Zevallos, otros dos parlamentarios de PPK, anunciaron que el martes formalizarán su retiro de la bancada. “No coincido con la determinación tomada por el presidente Kuczynski, no encaja con mis convicciones políticas”, afirmó Zevallos al diario El Comercio.

Kuczynski informó de su decisión a los congresistas oficialistas al final de la tarde del domingo 24, durante una suerte de reunión navideña en Palacio de Gobierno con todo su gabinete. Algunos podrían dimitir en las próximas horas. PPK se ha salvado y ahora puede contar con una agresividad mucho menor de los fujimoristas, al menos de momento. El tiempo dirá si el precio que ha pagado ha sido demasiado alto.

Dudas sobre la enfermedad de Fujimori


El Gobierno insiste en que el indulto se da por motivos humanitarios. Pero uno de los oncólogos peruanos con mayor experiencia en Estados Unidos, Elmer Huerta, director del preventorio del cáncer en el Instituto de Cáncer del Washington Hospital Center, cuestionó la mañana del lunes la recomendación de indulto de la junta médica. “No hay estudios que indiquen que el encierro carcelario haga que el cáncer regrese. Desde un punto de vista médico, este indulto no tiene justificación. El señor Fujimori padece enfermedades de cualquier persona de su edad”, aseguró el médico, uno de los profesionales pioneros en programas radiales de salud.

El abogado penalista Luis Lamas Puccio comentó que quienes se oponen al indulto pueden acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ellos pueden ordenar revertir la decisión. “Teóricamente, si esto sucede, Alberto Fujimori regresaría a la cárcel”, anotó.

El abogado de las víctimas de las matanzas de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), Carlos Rivera, anunció que iniciarán acciones legales a nivel nacional, para impugnar el indulto, pero no si no progresaran, acudirán a instancias internacionales. Ambas masacres fueron cometidas por el Grupo Colina, un destacamento del Ejército creado por el Gobierno de Fujimori, y que realizó ejecuciones extrajudiciales que se hacían pasar por operaciones contrasubversivas.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió resoluciones a favor de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta, que el Estado peruano debe cumplir.

La jurisprudencia de dicha instancia supranacional indica que los Estados “deben abstenerse de recurrir a figuras como la amnistía, el indulto y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad, así como medidas que pretendan impedir la persecución penal o suprimir los efectos de una sentencia condenatoria”.

Kuczynski indultó y además otorgó el “derecho de gracia”, que anula la posibilidad de realizar juicios orales pendientes contra Fujimori, como la matanza de Pativilca, cometida también por el Grupo Colina en 1992 contra seis personas.

Israel espera que otros 10 países sigan a EE UU y Guatemala y se trasladen a Jerusalén

El Estado centroamericano es el primero en secundar la decisión de Trump de trasladar su embajada desde Tel Aviv

Guatemala ha anunciado que volverá a abrir en Jerusalén su Embajada en Israel, casi cuatro décadas después de haberla trasladado a Tel Aviv. El presidente guatemalteco, Jimmy Morales, secundó en Navidad la declaración de Donald Trump que reconoció el día 6 a Jerusalén como capital del Estado judío, en contra del consenso mantenido por la comunidad internacional. Benjamín Netanyahu celebró este lunes la decisión y pronosticó que otros países seguirán pronto los mismos pasos. “Esto es solo el principio y es importante”, declaró satisfecho el primer ministro —y jefe de la diplomacia— israelí en la Knesset (Parlamento). Su viceministra de Exteriores, Tzipi Hotovely, fue algo más explícita en la emisora de radio Kan al desvelar la existencia de conversaciones con otros 10 Estados para el traslado de sus embajadas desde Tel Aviv a Jerusalén.

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, en Jerusalén 

La prensa israelí apunta a que Honduras será el siguiente en reconocer a la Ciudad Santa como capital de Israel, en la estela de la declaración formal del presidente norteamericano. Junto con Guatemala, Togo y cuatro micro-Estados del Pacífico, Honduras fue uno de los siete países que votó a favor de la tesis de EE UU e Israel el pasado jueves en la Asamblea General de la ONU, frente a 128 países que rechazaron la decisión de Trump, 35 que se abstuvieron y 21 que no ejercieron su voto.

El diario Yedioth Ahronoth incluye también a Paraguay entre las naciones presumiblemente dispuestas a secundar a Washington, aunque fuentes diplomáticas israelíes puntualizaron que “por ahora” no hay ningún otro recocimiento que añadir al de Guatemala.

Hasta el giro dado por la Casa Blanca, parecía existir un amplio consenso en la comunidad internacional para supeditar el estatuto final de Jerusalén a la consecución de un acuerdo de paz entre israelíes y palestinos. Estos últimos reivindican que Jerusalén Este sea la capital de su futuro Estado.

Cuando Israel se anexionó en 1980 la parte oriental de la Ciudad Santa tras haberla ocupado en la guerra de 1967, las legaciones diplomáticas establecidas en Jerusalén, entre ellas las de 12 países latinoamericanos, se trasladaron a Tel Aviv. El Consejo de Seguridad de la ONU condenó entonces la medida unilateral del Estado hebreo como una violación del derecho internacional. Los últimos en mudarse a la metrópolis costera fueron Costa Rica y El Salvador, que se mantuvieron en Jerusalén hasta 2006.
Traslado, solo después de Washington

El presidente Jimmy Morales anunció en Nochebuena a través de Facebook que, después de haber conversado por teléfono con Netanyahu, había dado instrucciones a la canciller guatemalteca, Sandra Jovel, para el “retorno de la Embajada de Guatemala a Jerusalén”. Morales ha advertido, no obstante, de que su país no cambiará la localización de su legación diplomática en Israel hasta que no lo haya hecho EE UU. El Departamento de Estado norteamericano considera que el proceso logístico de traslado desde Tel Aviv —que implica la construcción de una nueva sede para la embajada en Jerusalén— puede demorarse más de dos o tres años.

El Ministerio de Asuntos Exteriores de la Autoridad Palestina calificó de “vergonzosa e ilegal” la decisión del Gobierno de Guatemala, tanto por desoír el resultado de la votación de la Asamblea General de la ONU (aunque la resolución no es vinculante, como las del Consejo de Seguridad), como por ignorar “la voluntad de los líderes de las iglesias cristianas de Jerusalén”, que se han pronunciado a favor de mantener el statu quo en la Ciudad Santa frente a la decisión de Trump.

Tanto el presidente Morales como la canciller Jovel son cristianos evangélicos, una comunidad religiosa que contempla Jerusalén a través de una interpretación mesiánica de la Biblia. Tanto en Estados Unidos como en América Latina, los dirigentes evangélicos se han manifestado como abiertos partidarios de Israel. Según un estudio del Centro de Investigaciones Pew, ocho de cada diez miembros blancos de esta comunidad cristiana en EE UU creen que Dios entregó Israel al pueblo judío, frente a solo un 40% de los judíos norteamericanos.

EEUU recortó el presupuesto de Naciones Unidas



Embajadora estadounidense ante la ONU,Estados Unidos anunció este domingo haber negociado un recorte de 285 millones de dólares al presupuesto de Naciones Unidas para el período 2018-19. Así lo informó hoy la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, según la cual Estados Unidos no permitirá que ese organismo internacional se aproveche de la generosidad de su país.
"Ya no permitiremos que la generosidad del pueblo estadounidense se aproveche o no se controle", sentenció la funcionaria.

"La ineficiencia y gasto excesivo de las Naciones Unidas son bien conocidos", resaltó Haley, según la cual se trata de una reducción "inteligente y responsable" de cara a las perspectivas que tiene el gobierno del presidente, Donald Trump sobre su presencia en la ONU en el futuro.

"Esta histórica reducción del gasto, además de muchas otras medidas para hacer más eficiente y responsable a la ONU, es un gran paso en la dirección correcta", agregó.
La diplomática se manifestó satisfecha por el resultado de la negociación, pero explicó que continuará "buscando modos para aumentar la eficiencia de la ONU, y al mismo tiempo proteger nuestros intereses".

Los zares de la TV mexicana, Slim y Azcárraga apuestan fuerte a la TV para latinos en EE.UU. para contrarrestar a Trump

Proyectos de TV mexicanos para la era Trump
Apuesta mediática de los magnates dirigida a los mexicanos

Slim, dueño del gigante de las telecomunicaciones América Móvil, con presencia en Estados Unidos, pero también en varios países de América Latina, anunció que estrenará un canal de televisión para mexicanos en Estados Unidos.

  Los magnates mexicanos Carlos Slim y Emilio Azcárraga lanzaron una riesgosa apuesta poco antes del arribo de Donald Trump a la Casa Blanca, al anunciar fuertes inversiones en proyectos televisivos dirigidos a la comunidad latina en Estados Unidos.
La paradoja es que esas iniciativas separadas surgen cuando Trump ha prometido la más formidable embestida contra la población hispana en Estados Unidos al amenazar con deportar a al menos seis millones de migrantes sin documentos, la mitad de ellos en problemas con la justicia apenas asuma su encargo.
Aparentemente, ambos empresarios saben algo que los demás ignoran o miran el crecimiento del mercado latino en Estados Unidos a largo plazo y prevén que Trump sólo será un obstáculo temporal.

Slim, dueño del gigante de las telecomunicaciones América Móvil, con presencia en Estados Unidos, pero también en varios países de América Latina, anunció que estrenará un canal de televisión para mexicanos en Estados Unidos.
Se trata de la señal Nuestra Visión, que comenzará a operar a partir de 2017 mediante la empresa Publicidad y Contenido Editorial, subsidiaria de América Móvil.
Con esta audaz movida, Slim, uno de los hombres más ricos del mundo según la revista Forbes, pretende presentar una competencia frontal a Univisión y Telemundo, las dos grandes cadenas que se reparten la mayor parte del pastel del jugoso mercado hispano.
El sitio oficial de Nuestra Visión reveló que tendrá contenido de noticias elaboradas por UnoTV y por su canal Claro Sport, ambos en funciones a través de Internet, pero que pudieron verse en televisión abierta durante el pasado Mundial de Río 2016.
Carlos Slim había humillado a las dos grandes televisoras mexicanas, Televisa y TV Azteca, en su propio país, al obtener los derechos exclusivos para difundir los partidos de esa competencia internacional, y los cedió gratuitamente algunas televisoras culturales del país.

Slim también opera una plataforma de televisión por "streaming" llamada Claro Video, que se jacta de contar con una librería de más de 2.000 títulos de películas clásicas de cine mexicano y producciones nuevas en curso.
Víctor Herrera, director general del nuevo canal Nuestra Visión, dijo que será "cien por ciento mexicano, hecho por y para mexicanos en Estados Unidos", disponible también en televisión digital terrestre, es decir, en señal abierta.
Casi en forma simultánea, el pasado día 4, el coloso de las telecomunicaciones Televisa, de Emilio Azcárraga, anunció un aumento de su participación en Univisión, luego que la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos aprobó en diciembre el aumento en su participación accionaria en la cadena.

Televisa podrá retener un 40% de las acciones con derecho a voto y el 49% de las acciones comunes de la principal cadena de TV en español en Estados Unidos.
En un comunicado conjunto, Grupo Televisa y Univision Communications anunciaron que la agencia regulatoria aprobó un aumento de la cifra total de acciones de Univision que pueden ser controladas por inversionistas extranjeros, que pasó del 25% al 49%.
La decisión ocurre en momentos en que Univision, que ha sido objeto de la artillería verbal de Trump, que el 25 de agosto del 2015 ordenó sacar de una conferencia a su "anchor man" principal Jorge Ramos, prepara su lanzamiento en la Bolsa de Valores de Nueva York.

Univision actualmente distribuye una gran cantidad de contenidos realizados por Televisa, principalmente las populares telenovelas.
Ambas compañías señalaron en un comunicado que el aumento a la inversión extranjera en Univision "fomentará la diversidad y competición en el sector de los medios".
Para reforzar su equipo, dieron a conocer el nombramiento de Isaac Lee, periodista colombiano que dirigió en México la revista Poder, y era director general de Noticieros, Entretenimiento y Digital en Univisión, como nuevo responsable de la estratégica área de contenidos de la cadena.

IDESA: El Estado administra casi la mitad del PBI

GASTO PÚBLICO CRECIÓ

Según un informe del Instituto para el Desarrollo Social Argentino el crecimiento del gasto público en la última década fue exponencial lo que realza el rol estratégico del Consenso Fiscal como herramienta para ordenar al Estado. En un comunicado de prensa el IDESA asegura que una distribución más descentralizada de la recaudación nacional es necesaria, pero no suficiente. Además, hay que evitar las intervenciones del Estado nacional sobre funciones provinciales y municipales ya que son una de las principales fuentes de derroche de recursos públicos y discrecionalidad política.
Share Twitter Facebook3 Telegram LinkedIn1 Imprimir


Entre los años 2012 y 2015 el gasto público total da otro salto hasta alcanzar al 45% del PBI. Foto: IDESA

En un informe publicado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), detallaron que se realizó entre la nación y las provincias acuerdos sobre temas que abordan una nueva distribución de los impuestos nacionales. “Se sancionó como ley al Consenso Fiscal celebrado entre la Nación y las provincias… Por un lado, se aumentan los recursos distribuidos a las provincias, en especial, a la de Buenos Aires que sufría la licuación del Fondo del Conurbano Bonaerense desde el 2002. Por el otro, las provincias se comprometen a disminuir impuestos distorsivos (Ingresos Brutos y sellos) y a renunciar a todas las demandas judiciales contra la Nación y abstenerse de iniciar nuevas controversias”, explica el informe.

Asimismo, detallan que en el acuerdo resalta la vocación de iniciar un proceso de reconstrucción institucional de la relación de la Nación con las provincias. “La meta es tender gradualmente a una presión tributaria más tolerable y a una distribución de recursos entre jurisdicciones más coherente con la organización federal”, explican.

Para dimensionar la relevancia y la necesidad de este acuerdo es clave remitirse a la evolución que tuvo el gasto público total (Nación, provincias y municipios) en las últimas décadas. Según datos del Ministerio de Hacienda se observa que:

Entre 1980 y 2006 el gasto público total osciló en alrededor del 31% del PBI.

Entre los años 2007 y 2011 el gasto público total se elevó a 38% del PBI.

Entre los años 2012 y 2015 el gasto público total da otro salto hasta alcanzar al 45% del PBI.

“Estos datos muestran la intensidad exponencial del crecimiento de las erogaciones del sector público. El Estado pasó de administrar poco menos de un tercio del PBI a manejar casi la mitad del total de los ingresos generados por el país”, exponen.

Del mismo modo, detallaron que el crecimiento del gasto público se observa en los tres niveles de gobierno, pero fue más intenso a nivel nacional. Es decir que al hiper-crecimiento en las erogaciones del sector público se le agregó la hiper-centralización en el nivel nacional. Esto, contextualizado en una organización federal, potenció el derroche de recursos y el despliegue de un voraz crecimiento de la presión tributaria que además de la Nación incluyó también a las provincias y a los municipios.

“El Consenso Fiscal aspira a iniciar un proceso gradual tendiente a desandar esta situación. El objetivo es acortar la brecha entre el esfuerzo que hacen los ciudadanos para financiar al Estado pagando los impuestos y lo que el Estado les devuelve en cantidad y calidad de servicios. Se trata de desafíos muy ambiciosos ya que obliga a trabajar de manera simultánea en descentralizar recursos, eliminar impuestos distorsivos y propiciar una administración más austera y eficiente de los fondos públicos”, cita el texto.

Entre otros objetivos que aspira IDESA en cuanto al acuerdo, está innovar en la organización y estilos de gestión del sector público en los tres niveles de gobierno es la principal tarea pendiente. Por el volumen de recursos involucrados, abordar con seriedad el tema previsional es el desafío más importante que tienen por delante el gobierno nacional y las provincias que no transfirieron sus sistemas a la ANSES.

“Lamentablemente el debate sobre la movilidad previsional demostró cuán lejos se está de generar condiciones propicias para encontrar soluciones. También genera mucha resistencia poner como prioridad al ciudadano y no a los intereses, muchas veces espurios, que operan sobre la gestión pública. Es clave tender a una organización y gestión más empática con el ciudadano y menos permeables a las presiones sectoriales”, escribieron en el informe.

“El Consenso se queda corto en el ordenamiento de las funciones que ejerce cada nivel de gobierno. Por ejemplo, es muy pertinente la cláusula que establece la eliminación de los subsidios a las tarifas públicas del área metropolitana. Pero no explicíta que para ello es fundamental la transferencia de las empresas y entes reguladores de servicios públicos a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires”.

Asimismo, alertaron que “queda pendiente” eliminar los más de 100 programas nacionales de educación, salud, desarrollo social, vivienda y urbanismo y medio ambiente que se solapan con funciones provinciales y municipales y, por ello, son fuentes de derroches, ineficiencias y discrecionalidad política, según IDESA.

El Papa pide paz en Jerusalén y reza para alcanzar solución “con dos Estados”

Francisco habló de un mundo en el que “soplan vientos de guerra y un modelo de desarrollo ya caduco sigue provocando degradación humana, social y ambiental”
El papa Francisco imparte la bendición 'urbi et orbi' desde el balcón de la basílica de San Pedro este 25 de diciembre.


En el mensaje que el Papa lanza al mundo el día de Navidad, antes de impartir la bendición Urbi et Orbi, suele reflexionar sobre los conflictos que asuelan la humanidad en un tono especialmente crítico. Este lunes, Francisco se detuvo particularmente en la situación de violencia que se vive entre Israel y Palestina, tras el reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel por parte del presidente estadounidense Donald Trump y el traslado de la embajada a principios de mes. El Pontífice, que entonces lanzó un severo llamamiento para respetar el status quo de Jerusalén, hoy pidió de nuevo “paz para la ciudad y para toda la Tierra Santa” y afirmó que reza para alcanzar una solución con "dos estados".



“Recemos para que entre las partes implicadas prevalezca la voluntad de reanudar el diálogo y se pueda finalmente alcanzar una solución negociada, que permita la coexistencia pacífica de dos Estados dentro de unas fronteras acordadas entre ellos y reconocidas a nivel internacional”, dijo Francisco, que en su quinta Navidad como pontífice llamó a superar tensiones en una “tierra martirizada”.

Antes de impartir la bendición Urbi et Orbi —a la ciudad y al mundo— Bergoglio habló de un mundo en el que “soplan vientos de guerra y un modelo de desarrollo ya caduco sigue provocando degradación humana, social y ambiental”. Y también recordó a Venezuela, actualmente sumergida en una profunda crisis política en medio de un aumento de la delincuencia, escasez de alimentos o desabastecimiento de medicinas. Francisco pidió para el país “un diálogo sereno entre los diversos componentes sociales por el bien de todo el querido pueblo venezolano”.

Asomado al balcón de la Logia central de la basílica de San Pedro, donde en marzo de 2013 se presentó al mundo como nuevo Papa, Francisco volvió a agitar conciencias repasando las guerras que afligen al planeta, como la de Siria, abierta desde 2011 y para la que pidió “volver a encontrar el respeto por la dignidad de cada persona, mediante el compromiso unánime de reconstruir el tejido social con independencia de la etnia o religión a la que se pertenezca”. También señaló a los conflictos que se viven en Irak “que todavía sigue herido y dividido por las hostilidades que lo han golpeado en los últimos quince años” y en el olvidado Yemen, arrasado por las disputas entre Irán y Arabia Saudí por conseguir la hegemonía regional. Francisco señaló las “graves consecuencias humanitarias para la población que padece el hambre y la propagación de enfermedades”.

El Papa además llamó la atención sobre la crisis de los refugiados, que se ha convertido en uno de los temas primordiales de su pontificado y recordó a “tantos niños obligados a abandonar sus países, a viajar solos en condiciones inhumanas, siendo fácil presa para los traficantes de personas”. En relación al “drama de tantos emigrantes forzosos que arriesgan incluso sus vidas para emprender viajes agotadores que muchas veces terminan en una tragedia” hizo un llamamiento: “Que nuestros corazones no estén cerrados como las casas de Belén”.

También rememoró su reciente viaje a Myanmar y Bangladesh, donde logró poner el foco internacional sobre la limpieza étnica que sufren los rohingya por parte del ejército birmano. “Espero que la comunidad internacional no deje de trabajar para que se tutele adecuadamente la dignidad de las minorías que habitan en la región”, recordó hoy.

Otras zonas del mundo donde la paz y la seguridad se ven amenazadas por el peligro de las tensiones y de los nuevos conflictos también estuvieron presentes en su discurso, como el caso de Corea del Norte, núcleo de preocupación internacional, con el avance de su programa nuclear y su tenso enfrentamiento con Estados Unidos. “Recemos para que en la península coreana se superen los antagonismos y aumente la confianza mutua por el bien de todo el mundo”. Y a continuación llamentó la violencia y pidió el cese de los conflictos en Ucrania, donde señaló las “graves repercusiones humanitarias” y en África, especialmente en Sudán del Sur, en Somalia, en Burundi, en la República Democrática del Congo, en la República Centroafricana y en Nigeria.

Snowden lanza una aplicación que convierte un móvil viejo en un sistema de vigilancia

La aplicación ha sido desarrollada por The Guardian Project y Freedom Of The Press para evitar que un dispositivo sea manipulado físicamente.



El famoso infiltrador de la NSA Edward Snowden ha lanzado Haven, una aplicación diseñada para transformar cualquier teléfono Android en una especie de sensor multiuso para detectar intrusiones no autorizadas a espacios físicos, informa Wired.

Se trata de una aplicación de código abierto, desarrollada con la colaboración de The Guardian Project y Freedom Of The Press, que operará en cualquier teléfono inteligente con el sistema operativo Android, incluidos dispositivos baratos y antiguos. Funciona como un sistema de vigilancia, utilizando la cámara del dispositivo, el micrófono e incluso el acelerómetro para monitorear cualquier movimiento, sonido o perturbación del teléfono y enviar una notificación a su propietario.
"Criada malvada"

La idea es que, incluso con la mejor encriptación del mundo, un dispositivo es vulnerable a la manipulación física en persona, también conocida en inglés como 'evil maid' ('criada malvada') porque, literalmente, una empleada de hotel podría acceder al móvil de un huésped sin que él se entere, explica el medio.

Haven puede capturar fotos y audio de cualquier persona que ingrese a la habitación mientras el dueño del dispositivo esté fuera, ya sea una ama de llaves inocente o un agente de inteligencia tratando instalar 'spyware' en su computadora. A continuación, puede enviar instantáneamente imágenes y clips de sonido de los visitantes a su teléfono principal, alertándolo sobre la intrusión.
"

En un texto para The Intercept, Micah Lee, miembro de Freedom Of The Press que ayudó a configurar y probar la aplicación, explicó que Haven también podría tener otros usos."Haven también puede utilizarse como un sistema de seguridad económico para la casa o la oficina para detectar robos o vandalismo, colocando el teléfono para que le envíe fotografías cuando alguien entre dentro del alcance. O puede usarse para monitorear la vida silvestre en áreas rurales, o para obtener evidencia de violaciones de derechos humanos y desapariciones", escribió Lee.

Beppe Grillo y "El apocalípsis de la información dominante"




Beppe Grillo, el cómico italiano que fundó en 2009 el Movimiento 5 Estrellas (M5S), hace un año que dejó el liderazgo del partido para “recobrar la libertad” porque “la política es una enfermedad mental”. Si bien ya hace un año que Grillo, de 68 años, había ido desapareciendo de la primera línea, dejando su lugar al empresario milanés Gianroberto Casaleggio y a los jóvenes parlamentarios del M5S, hasta ahora no se había decidido a quitar su rostro del logo del partido y a anunciar, aunque con matices, su marcha. “No me estoy alejando”, ha declarado en una entrevista al Corriere della Sera, “digamos que doy un paso al lado. Estoy tranquilo porque tengo ganas de reconquistar mi libertad”.


La aparición de Grillo y del M5S en el panorama político italiano significó una revolución. Con la única ayuda de un blog y de una caravana con la que recorrió el país denunciando los abusos de “la casta”, logró formar un movimiento de indignados que, en las elecciones generales de 2013, logró convertirse en la segunda fuerza política de Italia. Llegó a disponer de 11 alcaldes, 17 parlamentarios europeos, 91 diputados, 36 senadores y 1.500 consejeros municipales y regionales. Pero lo que casi es más importante, logró que el resto de los partidos –en especial el Partido Democrático (PD)—tuviera que replantear su política para atender el clamor que subía de la calle y que no habían sido capaces de escuchar.


La determinación de Beppe Grillo y de Gianroberto Casaleggio, un empresario milanés experto en redes, de no pactar nada con ningún partido tras las generales de 2013 impidió gobernar al ganador de las elecciones, Pier Luigi Bersani, identificado por el M5S como un exponente más de la vieja casta, y provocó que el entonces presidente de la República, Giorgio Napolitano, decidiera renovar su mandato y permanecer en el cargo para desbloquear la situación designando como primer ministro al socialdemócrata Enrico Letta. Pero, de igual forma, esa determinación innegociable de permanecer alejados del poder y de sus beneficios –obligó a sus parlamentarios a renunciar a buena parte del sueldo y las prebendas--, ha provocado que un buen número de los diputados y senadores elegidos bajo las siglas del M5S terminara abandonando su disciplina.


En la hora de su despedida –no se sabe si provisional o definitiva--, Grillo asegura que regresará de lleno a unos escenarios que nunca abandonó, y llega a decir que solo fue un político en la imaginación de los italianos. “Mirad”, explica, “yo he sido siempre aquel cómico que conocisteis hace tiempo, lo que ha cambiado es vuestro punto de vista hacia mí. En realidad no hay dos personalidades de Grillo, es la esquizofrenia de millones de personas que han identificado en mí dos papeles, el de cómico y el de político”. El ya exlíder del M5S dice que utilizará su nuevo espectáculo, a caballo entre la tecnología y el cabaré, para “sanar el delirio de masa, una gran psicoterapia de grupo”.


Hace un año, en una entrevista con este periódico, Beppe Grillo explicó que su entrada en la política se debió precisamente al reclamo de las personas que asistían a sus espectáculos. “Los espectadores”, explicó durante una larga conversación en Milán, “salían de mis espectáculos diciendo: bien, Beppe, ¿y ahora qué hacemos? De aquella pregunta surgió un programa político —cuyos dos puntos principales son la renta básica y la salida del euro— y una serie de listas cívicas con las que empezamos a entrar en los ayuntamientos y las regiones hasta llegar, en 2013, al Parlamento”.

La correlación entre Navidad y deseo sexual

La Navidad incrementa el deseo de concebir

Un estudio de la Universidad de Indiana parece demostrarlo

En septiembre es cuando nacen más bebés en muchos lugares del mundo, concebidos en Navidad.En septiembre es cuando nacen más bebés en muchos lugares del mundo, lo que lleva a la conclusión que nueves meses antes, en Navidad, es la época favorita para plasmar embarazos. Así lo sostiene un estudio recién publicado en Scientific Reports, que sugiere que este incremento tiene más que ver con la cultura y la sociedad que con la biología.

Así lo evaluaron científicos de la Universidad de Indiana y del Instituto Gulbenkian de Ciencia de Portugal, que estudiaron el llamado "inconsciente colectivo" que se almacena online. Es decir, investigaron las búsquedas en Google relacionadas con sexo durante un periodo de 10 años, desde 2004 hasta 2014, en 130 países. También revisaron el 10 por ciento de los posts de Twitter desde 2010 hasta 2014.

La conclusión es que el uso de la palabra "sexo" y otras afines se incrementa durante celebraciones culturales o religiosas, y todo esto desemboca en un mayor número de nacimientos nueve meses después. Ocurre con la Navidad en los países donde la mayoría de la población es cristiana, pero también con la celebración del final del mes de Ramadán en los países de creencias musulmanas.

La Navidad siempre se celebra en el mismo momento, pero la fecha del Ramadán varía año tras año. Pero el incremento de nacimientos ocurre 9 meses después del final, lo que sugiere una importante asociación cultural.

Luis Rocha, profesor de la Universidad de Indiana y coautor del estudio, cree que la razón podría estar en los estados de ánimo propios de esas fechas. "Quizá la gente sienta más motivación para aumentar sus familias durante las fiestas, cuando el énfasis es en amor y en regalos para los niños. Las navidades también se asocian con historias del bebé Jesús y la familia santa, y esto puede poner a la gente en 'modo familia'", comentó.
Este descubrimiento, que podría ser valioso de cara a campañas de salud pública, también pone de manifiesto hasta qué punto pueden ser útiles la web y los medios sociales (en este caso, Twitter) para analizar los cambios en el humor colectivo de la gente a escala masiva. "Este estudio es el primer vistazo a la reproducción humana a nivel planetario", señaló Rocha.

Kuczynski indultó a Fujimori

El exmandatario había sido ingresado en el hospital durante la noche del sábado por una urgencia médica. Fujimori cumplía condena de 25 años por crímenes de lesa humanidad



El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, ha concedido este domingo un indulto humanitario al exmandatario peruano Alberto Fujimori, de 79 años, después de que una junta médica recomendara su liberación por una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable.



"El Presidente de la República, en uso de las atribuciones que le confiere la Constitución Política de Perú para tales fines, ha decidido conceder el indulto humanitario al señor Alberto Fujimori", ha informado el Gobierno peruano a través de un comunicado.

"Una junta médica oficial ha evaluado al interno y ha determinado que el señor Fujimori padece de una enfermedad progresiva, degenerativa e incurable y que las condiciones carcelarias significan un grave riesgo a su vida, salud e integridad", ha añadido.

Fujimori fue trasladado de urgencia este sábado desde la prisión de la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía Nacional de Perú (DIROES), donde cumple condena, hasta la clínica Centenario de Pueblo Libre por una bajada de tensión y no responder al tratamiento.

El médico de cabecera de Fujimori, Alejandro Aguinaga, señaló entonces que el empeoramiento del estado de salud del ex presidente podría estar relacionado con las declaraciones de la parlamentaria opositora Cecilia Chacón que aseguró que Kuczynski había logrado el apoyo de algunos legisladores para evitar ser destituido por el Congreso con la promesa de que liberará a Fujimori.

El exmandatario solicitó este jueves a la Dirección de Gracias Presidenciales que le conmutara la pena de cárcel que cumple por delitos de lesa humanidad debido a su frágil estado de salud.

"Quiero agradecer en nombre de la familia Fujimori al presidente Pedro Pablo Kuczynski por el nombre y magnánimo gesto de brindarle el indulto humanitario a mi padre Alberto Fujimori. Estamos eternamente agradecidos con usted presidente. Dios lo ilumine", ha señalado el hijo menor del exmandatario, Kenji Fujimori. El hijo menor del presidente condenado por crímenes de lesa humanidad, corrupción y robo, estaba hace años a favor de la libertad de su padre, a diferencia de su hermana, quien no hacía gestiones explícitas con el mismo fin. Aparentemente para mantenerse como líder de Fuerza Popular.

La decisión del Gobierno de PPK no deja de ser controvertida. Antes del anuncio del Ejecutivo, abogados y familiares de víctimas de la matanza La Cantuta (uno de los crímenes por los cuales Fujimori recibió 25 años de condena) dirigieron una carta al presidente Kuczynski y a los ministros de Justicia y de Salud, pidiendo la nulidad del procedimiento relacionado al pedido de indulto. La carta indica que Juan Postigo Díaz, un médico que trata a Alberto Fujimori, formaba parte de la junta médica que recomendó a la Comisión de Gracias Presidenciales, y en 2013 esa Comisión ordenó al Instituto Nacional Penitenciario no aceptar la participación de médicos que asistían a particulares como integrantes en el colegiado que evaluaría el caso de Fujimori.

La medida amenaza también con dividir a la bancada del partido oficial, Peruanos por el Kambio. Dos parlamentarios oficialistas, de un total de 18, sí estuvieron de acuerdo con la decisión del presidente. "El resto nos reuniremos este miércoles para ver qué hacer con la bancada. Ahora varios están fuera de Lima debido a la Navidad", aseguró a este periódico un diputado del partido. El congresista Alberto de Belaúnde dijo que se retiraría del grupo parlamentario.

Alberto Fujimori fue condenado en 2009 a 25 años de prisión como autor mediato por las masacres de Barrios Altos (1991) y La Cantuta (1992), cometidas por el Grupo Colina, el destacamento del Ejército que cometía ejecuciones extrajudiciales que hacía pasar como operaciones de lucha contrasubversiva.

El secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos anunció que solicitarían a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que hace el seguimiento a la resolución del caso La Cantuta, la evaluación del indulto, así como al Comisionado para derechos humanos de las Naciones Unidas.

Poco después del anuncio del indulto, manifestantes empezaron una concentración en la plaza San Martín, en el centro de Lima, para protestar contra la decisión del presidente Kuczynski.

Israel confirmó su salida de la Unesco tras el revés en la ONU sobre Jerusalén

Netanyahu sigue los pasos de Trump, que abandonó el organismo cultural por su “sesgo antiisraelí”
El primer mimistro de Israel, Benjamín Netanyahu, en la reunión del Gobierno, el domingo en Jerusalén.

Dos meses después de que Estados Unidos abandonara la Unesco por su “sesgo antiisraelí”, el Estado judío ha confirmado también su retirada. Al inicio de la reunión semanal del Gabinete, Benjamín Netanyahu anunció el domingo que había ordenado presentar la petición antes de fin de año. La decisión del primer ministro se produce tras el rechazo registrado en la Asamblea General de la ONU a la decisión de la Casa Blanca de reconocer a Jerusalén como capital de Israel. “Es lo más apropiado ante la actitud sesgada, unilateral y absurda de esta organización hacia nosotros, y en el contexto de la sólida posición mantenida por Estados Unidos en Naciones Unidas”, afirmó Netanyahu para justificar la salida de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura, un foro donde el Estado hebreo ha sufrido sucesivos reveses diplomáticos.

No es una decisión precipitada. La declaración del casco histórico de Hebrón (Cisjordania) como Patrimonio de la Humanidad en peligro, adoptada por la Unesco el pasado 7 de julio, ya desató la indignación del Gobierno más conservador de la historia de Israel, sustentado por una coalición de partidos conservadores, ultrarreligiosos y de la derecha radical nacionalista.

Para la ONU, el perímetro monumental protegido se halla dentro del territorio de Palestina, Estado miembro de pleno derecho de la Unesco desde 2011. En la cima patrimonial de la ciudad se halla la mezquita de Ibrahim (Abraham), que los judíos denominan Cueva de los Patriarcas por acoger las tumbas de Abraham, Isaac y Jacob, de acuerdo con la tradición del Antiguo Testamento, y consideran uno de sus principales lugares sagrados.

Al igual que el resto de Cisjordania y Jerusalén Este, Israel ocupa militarmente Hebrón desde 1967, y sus tropas defienden a unos 800 colonos judíos asentados en el centro histórico, compartido con 35.000 palestinos. En la parte de la ciudad bajo administración de la Autoridad Palestina residen otras 200.000 personas más.

La misma disputa histórica y religiosa ha aflorado en el organismo cultural de la ONU en otras dos votaciones sobre la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén, que los judíos denominan Monte del Templo. Situada en la parte oriental de la Ciudad Santa, que fue ocupada y posteriormente anexionada por Israel, este recinto sagrado tiene a sus pies el Muro de las Lamentaciones, principal lugar de culto del judaísmo.
“Contra la ocupación”

“El mundo no está contra nosotros, está contra la ocupación”, argumentaba en el diario Yedioth Ahronoth Yariv Oppenheimer, director de la ONG israelí Paz Ahora. “La Unesco reconoce a Israel, no que los territorios sean parte de él. Y no admite que la Tumba de los Patriarcas se halle en territorio israelí, de acuerdo con lo establecido en el derecho internacional y con la propia ley israelí”.

Como la salida de un Estado miembro de la Unesco solo puede hacerse efectiva al inicio de cada ejercicio anual y con al menos un año de preaviso, Netanyahu ha tenido que acelerar la aplicación de la decisión, con el objetivo de poner fin al término de 2018 a la presencia de su país en el foro internacional junto con Estados Unidos.

La prensa hebrea asegura que el embajador israelí, Carmel Shama-Hacohen, planteará además que el Estado judío se pueda reservar el derecho a continuar en la organización si se produce un cambio de actitud durante el año próximo. “La Unesco (...) ha batido récords de hipocresía, incitación al odio y mentiras frente a Israel y el pueblo judío”, ha afirmado Shama-Hacohen, citado ayer por Yedioth Ahronoth, “contaminando sus nobles principios básicos con politización y terrorismo diplomático, a menudo, rayanos con el antisemitismo”.

La elección, el mes pasado, de la exministra de Cultura francesa Audrey Azoulay como directora general del organismo internacional, con sede en París, puede representar un giro para el Estado hebreo. Judía de origen sefardí, Azoulay declaró poco después de su designación que es importante que “la Unesco mantenga la puerta abierta” a Israel y Estados Unidos. “La historia nos demuestra que retirarse de la mesa de conversación mundial puede llevar a catástrofes”, advirtió.

Netanyahu: “Los palestinos no quieren la paz”

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, había advertido de que, tras la declaración de Donald Trump para reconocer a Jerusalén como capital de Israel, ya no aceptará ningún nuevo plan de paz que proponga Estados Unidos. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, le acusó el domingo de “abandonar el proceso [de paz]”. “Los palestinos demuestran que no quieren resolver el conflicto”, afirmó. “EE UU ha establecido que la raíz del conflicto general en Oriente Próximo no está en Israel, sino en Irán y en el islamismo radical y el terrorismo que inspira”. Antes de asistir a la Misa del Gallo en Belén, Abbas aseguró que el presidente Trump había puesto fin a con su decisión una la conexión de la ciudad del pesebre con Jerusalén durante más de 2.000 años de cristianismo.

Guatemala sigue los pasos de EE.UU.: Trasladará su embajada en Israel a Jerusalén

Ese país latinoamericano fue uno de los pocos que rechazaron la resolución de la ONU que condenó el reconocimiento estadounidense de Jerusalén como capital de Israel.

Jimmy Morales y Benjamín Netanyahu

El presidente de Guatemala, Jimmy Morales, ha anunciado la decisión de trasladar la embajada de su país en Israel a Jerusalén, informa Reuters.

Ese país latinoamericano fue uno de los pocos que rechazaron la resolución de la ONU que condenó la iniciativa de Estados Unidos de reconocer Jerusalén como capital israelí. Morales ha asegurado que ha conversado con el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, sobre "las excelentes relaciones que hemos tenido como naciones desde que Guatemala apoyó la creación" de ese país.


Durante esa charla, "uno de los temas de mayor relevancia fue el retorno de la embajada de Guatemala a Jerusalén", así que "he girado instrucciones a la Cancillería para que inicie las coordinaciones respectivas para que así sea", ha confirmado el mandatario guatemalteco.


Esta "es la ruta correcta"

Hoy en día, la sede diplomática de Guatemala en Israel está en Tel Aviv, pero hasta la década de los 80 se encontraba en Jerusalén.

Este 21 de diciembre, Honduras y Guatemala fueron los únicos países latinoamericanos que votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU que rechazó el reconocimiento estadounidense de Jerusalén como capital de Israel.

"A pesar de que solo fuimos nueve [los países que rechazaron esa iniciativa de la ONU]", Morales manifestó que "estamos con total certeza y convicción de que es la ruta correcta" porque Israel es "un aliado importante de Guatemala" y "debemos apoyarlo".

La resolución de Naciones Unidas contraría la decisión tomada por el presidente estadounidense Donald Trump a inicios de mes, que involucra el futuro traslado de la Embajada estadounidense de Tel Aviv a Jerusalén. Sin embargo, la postura de la ONU no tendrá influencia alguna en los planes de Washington, según afirmó la embajadora de EE.UU ante ese órgano, Nikki Haley.

Por qué el aumento de participación en las elecciones catalanas no cambió la mayoría independentista

Elecciones catalanas



El crecimiento espectacular en número de votantes en zonas constitucionalistas acabó por ser irrelevante






Las encuestas preveían que en las elecciones del 21-D habría una movilización espectacular. No era fácil porque en 2015 la participación ya había sido la más alta de la historia de Cataluña: 74,9%. Pero, sorprendentemente, la participación subió aún más: hasta el 81,9%. La cifra bajará cuando se incorpore el voto desde el extranjero, pero superará la de 2015 por 4 o 5 puntos. Son cifras difíciles de alcanzar.

Los datos apuntaban también a que el aumento iba a centrarse en comarcas poco independentistas. Así fue, como se ve en el gráfico. La brecha de participación entre las comarcas más y menos independentistas se redujo en estas elecciones. La gran pregunta es, por tanto, por qué con esos nuevos votantes no se obtuvo una mayoría nueva en el Parlament. En realidad su aparición hizo mejorar los números de los partidos constitucionalistas, pero no tanto como para cambiar el resultado. ¿Por qué? Estas son las hipótesis más probables.

1. Los abstencionistas son desconocidos. Un ciudadano que no vota tampoco suele contestar encuestas. Y si las contesta es probable que diga que votará, aunque luego no lo haga. Por eso la abstención es difícil de predecir, porque apenas se declara, sino que se revela el día de las elecciones.
 
El ejemplo reciente más claro en España fue el caso de Podemos en las elecciones de junio de 2016. Las encuestas daban el famoso sorpasso al PSOE, pero luego no ocurrió: un motivo fue que muchos votantes que decían que iban a votar a Unidos Podemos acabaron por no hacerlo. ¿Por qué? Nadie tiene una respuesta clara.

2. Los abstencionistas están fuera del sistema. La abstención tradicional en Cataluña era la de quienes votaban en las generales y no en las autonómicas. Pero esos votantes ya detectaron que las elecciones de 2015 eran importantes: "La abstención diferencial tenía mucho peso cuando en las catalanas votaba el 60% y en las generales un 70%. Pero esa gente ya participó en 2015", dice José Fernández-Albertos, investigador del CSIC.

Esta vez, los ciudadanos que no votaron en 2015 y en 2017 decían que sí iban a votar eran también, sobre todo, no independentistas. Según datos del CIS de noviembre, había alrededor eran un 7% que iba a votar por una opción constitucionalista, frente a solo un 2% que preveía que iba a votar a un partido independentista. Había por tanto una bolsa mayor de votantes no independentistas que no habían votado y que esta vez quería hacerlo. Al final sí sumaron más votantes nuevos, pero no todos los que preveía el CIS: los independentistas consiguieron 96.000 votantes (un 2% del censo) y los constitucionalistas 180.000 (4%).



Pero, ¿ese 7% era realmente tan no independentista como decía? Viendo los resultados, es difícil de saber: "Cuando te vas al 80%, los votantes ya no tienen preferencias tan claras", dice Fernández-Albertos. El último que se moviliza es alguien con un perfil político poco desarrollado y por tanto muy imprevisible: "Tenemos menos información sobre su comportamiento electoral", dice Sandra León, profesora de la Universidad de York (Reino Unido). Sus opiniones sobre los partidos son tan débiles que igual que habitualmente no les impulsan a votar, pueden optar por cualquier partido una vez ante la urna. Es una hipótesis posible.

El electorado silencioso es más variado y variable de lo que a veces se piensa. "Entre quienes no habían votado en 2015, la mitad ponía un 0 a Arrimadas. Eso significa que una parte de ellos ya está dentro del discurso independentista", dice Fernández-Albertos.

3. La ley electoral penaliza el crecimiento urbano. La movilización no independentista se produjo en zonas urbanas. La ley electoral, en cambio, da más peso al aumento de votos en las zonas rurales lejos de Barcelona: "El sistema electoral filtra el impacto de la participación en los resultados", dice León.



Si Ciudadanos hubiera logrado que su porcentaje de votos en barrios de L'Hospitalet o Santa Coloma se hubiera dado por arte de magia en una comarca entre el Pla de l'Estany i la Garrotxa, hoy hablaríamos de otro resultado. Otra opción más plausible para el bloque constitucionalista sería modificar la ley electoral, aunque nadie haya logrado cambiarla en décadas. El menos interesado ahora es Junts per Catalunya, como antes CiU, que ha logrado el 40% de los votos en las comarcas menos densamente pobladas, pero sólo un 20% en el Barcelonès.

4. La lealtad del votante independentista. Otro camino para que el bloque constitucionalista hubiera logrado una mayoría con esta participación hubiera sido una ligera desmovilización de los independentistas. "Si por alguna razón, los independentistas sacan 47,1% en lugar de 47,4% igual pierden la mayoría absoluta y ahora estaríamos haciendo discursos distintos", dice Fernández-Albertos. Claramente no ocurrió.

Había cierto margen para que ocurriera. La reacción del independentismo a la fallida declaración unilateral provocó críticas, dudas y división. "Mirando las encuestas ves a gente independentista que estaba en contra", dice Laia Balcells, profesora de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos). La economía era una de las preocupaciones principales: "Hay muchos independentistas preocupados por la economía. Valoraban peor a sus líderes y tenían su voto menos claro", dice Fernández-Albertos, y "no era del todo irrelevante", añade.

Pero pudo haber una reacción a la aplicación del 155 que implicó temores por asuntos troncales para una mayoría de catalanes: la escuela, la lengua, la televisión pública. "Es destacable la lealtad del voto independentista. Ha sido un efecto rebote por la represión. Es un voto defensivo ante una ofensiva nacionalista española", dice Balcells.

A 90 días de las elecciones, Alemania sigue sin formar gobierno




Hace 90 días los alemanes emitieron su voto. La gran coalición de conservadores y socialdemócratas resultaba muy golpeada obteniendo ambos los peores resultados de su historia. Las urnas le quitaban apoyo a los partidos mayoritarios y la relación de fuerzas cambiaba, especialmente a raíz de la irrupción de la nueva ultraderecha alemana.

En este contexto comenzó una negociación que parece no tener fin. La primera opción fue un tripartito entre conservadores, liberales y verdes, la famosa coalición Jamaica. Esta constelación que para muchos era solo una cuestión de tiempo fracasó rotundamente y obligó a todos los actores políticos a reposicionarse. Incluso a la socialdemocracia que había anunciado su intención de liderar la oposición.

Todo ha cambiado en estos 90 días excepto una cosa: Alemania sigue sin nuevo gobierno.


No habrá tripartito en Alemania. Al menos por ahora. El jefe del partido liberal (FDP) Christian Lindner anunció que se levantaban de la mesa de negociación luego de cinco semanas de deliberaciones entre los verdes, los conservadores (CDU y CSU) de la canciller Angela Merkel y naturalmente los liberales.

Se cayó la Jamaika-Koalition y solo quedan tres alternativas: 1- que los socialdemócratas decidan revisar su decisión de ir a la oposición y se sienten a negociar una nueva gran coalición; 2- que Merkel decida gobernar en minoría, algo inédito en la historia de la República Federal Alemana; o 3- que el presidente Steinmeier disuelva el parlamento y llame a nuevos comicios para marzo o abril del año próximo.

La pregunta que actualmente se hacen todos es: ¿Qué fue lo que pasó?

Este interrogante va más allá del mero interés de conocer las causas de un suceso político como este. En efecto, medios de comunicación, analistas, políticos y hasta las encuestas daban por segura la formación de este gobierno. Y de pronto, como viene pasando en otros temas políticos de relevancia, el análisis falla y se da lo supuestamente inexplicable. Brexit, Trump, AfD son ejemplos.

En este blog nos quisimos tomar el tiempo para intentar brindar una mirada más fría que evite la euforia de querer explicar un fenómeno a minutos de sucedido. Y como nuestro objetivo no es la inmediatez, nos damos el lujo de esperar.

Las tres causas principales

Es un consenso generalizado entre los periodistas que el culpable de este fracaso es el partido liberal. Está claro que fue el FDP el que abandonó la mesa de negociación. Y también es cierto que es el único de los cuatro participantes en manifestar la inexistencia de puntos de acuerdo, mientras que el resto asegura haber estado a milímetros de lograr un entendimiento. Sin embargo, sería reduccionista creer que esta es la única razón de la caída de las negociaciones y es prácticamente imposible comprobar si el acuerdo estaba más o menos cerca de ser una realidad. Es por ello que es preciso analizar el contexto para entender lo sucedido. Vayamos a la primera causa: la falta de interés real de los liberales.



“Mejor no gobernar que hacerlo mal.” Imagen del FDP tras la caída de las negociaciones. Fuente: Facebook FDP.

Si observamos el escenario preelectoral y los objetivos de campaña del FDP, nadie podía pensar que los liberales estaban seriamente interesados en gobernar. Al menos no ahora. La derrota de 2013 había pegado muy fuerte y la casi milagrosa recuperación de septiembre pasado los obligaba a ser cuidadosos con lo obtenido. La idea inicial era un trabajo de oposición frente a una nueva gran coalición que permitiese solidificar el perfil renovado de un partido todavía en recuperación.

En este sentido, la obligación de participar en el próximo gobierno tras la decisión de los socialdemócratas lo llevó a Lindner a sentarse a una mesa de la que nunca quiso ser parte.

La segunda causa, y posiblemente la más obvia pese a que hoy los medios de comunicación la ignoran olímpicamente, es la distancia ideológica entre los partidos intervinientes. Más allá de la capacidad de lograr compromisos y puntos de acuerdo, el hecho de tener objetivos diametralmente opuestos para temas de peso es un elemento imposible de soslayar.

Los verdes aceptaron la idea de un límite máximo de refugiados por año que proponían los conservadores bávaros (CSU). Y lo hicieron pese a que una de sus demandas principales en la campaña era impedir la implementación de ese límite. Esa concesión, tan dolorosa para los verdes, no podía repetirse para cada tema. Por ejemplo, para la discusión sobre la posibilidad de que los refugiados en Alemania tengan derecho a traer a sus familias, que todavía están en su país de origen. Este punto seguía siendo discutido fuertemente hasta incluso el domingo.

El tercer punto a tener en cuenta para entender este fracaso fueron los problemas partidarios internos de los conservadores producto del desastre electoral de septiembre. Y aquí hay que dividir la cuestión entre la CSU, preocupada por su desempeño electoral y por la campaña regional en Baviera del año próximo, y la CDU, cada vez más afectada por la disociación entre la figura de la canciller Merkel y la percepción social sobre la propia CDU. Pongamos el foco en la primera de ellas. Resultados de las elecciones federales 2017 en la región de Bayern. En 2013 la CSU había obtenido 49,3%. Fuente: wahl.tagesschau.de

La caída de más de 10 puntos porcentuales que sufrió la CSU en septiembre generó un terremoto interno que avivó los conflictos preexistentes. La exigencia de una renovación tomaba fuerza y los resultados de la negociación de una coalición Jamaica podrían haber traído calma. Es por ello que la CSU empleaba durante las últimas semanas un discurso tan poco conciliador: era imperioso recordarle a la tropa que podían seguir confiando en sus dirigentes. Esto planteaba posicionamientos mucho más difíciles de conciliar. Tanto verdes como liberales veían entonces cómo la CSU en lugar de fomentar el compromiso y los puntos de acuerdo, polemizaba y aprovechaba las negociaciones para apaciguar conflictos internos y regionales.

La credibilidad de la política en juego

El nuevo escenario presenta desafíos enormes para todos los partidos. Por un lado, los socialdemócratas, presionados por el presidente Steinmeier (casualmente ex miembro del SPD), reiteraron su intención de pasar a la oposición y apoyan la idea de nuevas elecciones. Sin embargo, ya comienzan a aparecer voces que se muestran en desacuerdo con la línea Martin Schulz. ¿Habrá marcha atrás y se reeditará la gran coalición?

Por otra parte, los verdes deberán ser lo suficientemente inteligentes para explicarle a su electorado que todas las promesas electorales que fueron “negociadas” en las últimas semanas vuelven a tener el calificativo de “innegociables”. ¿Caerá la credibilidad del partido verde?

Por último, los ultraderechistas de AfD tendrán la oportunidad de desligarse de algunos problemas internos, como la coexistencia en el parlamento de la ex líder de su partido, Frauke Petry.

La estabilidad política alemana pareciera ser cosa del pasado. En especial si tenemos en cuenta que todo indica que no habrá grandes variaciones en los resultados electorales en caso de repetirse la elección. Muy probablemente los candidatos serán los mismos, los discursos no cambiarán demasiado y la cantidad de escaños por partido político terminará siendo la misma. En resumen la pregunta será la misma: ¿Groko o Jamaika?. Mientras tanto nosotros nos hacemos otra: ¿Cuál será el disruptor que impida la repetición de la historia?

La UE da batalla a las injerencias extranjeras 4.0 en elecciones como las de Cataluña


La UE dedicará más de un millón de euros en 2018 a detectar injerencias como la de Cataluña

Bruselas confirma la detención de intromisiones extranjeras en Cataluña


Federica Mogherini

La alta representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Federica Mogherini, ha cifrado el presupuesto inicial para plantar batalla contra la propaganda exterior en 1,1 millones, 300.000 euros más de la partida anunciada a principios de diciembre. Mogherini se ha referido a esta partida económica en una carta remitida este viernes a la vicepresidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento Europeo, Beatriz Becerra, y otros tres europarlamentarios españoles del grupo liberal que le habían preguntado por las acciones que se iban a emplear para impedir la injerencia rusa en las elecciones catalanas del 21-D. La respuesta, enviada un día después de que los catalanes votaran, confirma la detección de injerencias extranjeras en Cataluña.


Becerra se lamenta de que Mogherini no haya contestado hasta después de las elecciones y de que la respuesta aborde la situación de Cataluña de una manera muy ligera. "Enviamos la carta para posibilitar que le llegara de una forma directa y más rápida para que pudiera contestar antes de las elecciones", explica en conversación telefónica. "Es bueno que se estén dando los pasos adecuados", concede, y aunque la respuesta sobre Cataluña no sea específica, considera que sí es "valorable", que se preste atención a las elecciones que se desarrollan en Europa.


En la carta, Mogherini da las gracias a los eurodiputados por un correo remitido justo un mes antes, el 22 de noviembre, en el que le expresan "su preocupación por la interferencia de Rusia en los procesos europeos", y en particular, "sobre las elecciones autonómicas que se celebrarán en Cataluña el 21 de diciembre". La alta representante asegura que se trata de un "problema" que se toma "muy en serio" y recuerda que ya se creó en 2015 una unidad contra la desinformación que opera en Bruselas.

Aunque la carta incide en que "el alcance de las actividades de desinformación en los Estados miembros es, en primer lugar, responsabilidad de los Estados miembros", añade que el equipo de trabajo de la Task Force contribuye a crear conciencia y a hacer que el resultado de su trabajo esté disponible. De hecho, asegura que "todos los ejemplos de desinformación, incluidos los relacionados con Cataluña, se ponen a disposición del público" en su página web Euvsdisinfo.eu.

En la web se nombra a Cataluña en una entrada en la que se habla del tratamiento que hizo la televisión rusa de la consulta ilegal del 1 de Octubre. En los informes sobre la televisión rusa, aseguraban que los programas comparaban la situación de Cataluña con Ucrania o criticaban la respuesta de las autoridades españolas. La eurodiputada Beatriz Becerra considera que esas referencias en su página web no son suficientes. "No es de recibo dar por incluido todo el compendio de acciones, y de fake news, con recoger una noticia de Russia Today, eso desvirtúa la posible relevancia de esta carta (...) Si los fondos que vamos a dedicar se reducen a una web no se aporta nada", añade.

Según la carta de Mogherini, en los dos últimos años, el equipo de trabajo ha detectado más de 3.500 ejemplos de actividades de desinformación en 18 idiomas, en gran parte dirigidos a "denigrar y tergiversar los valores, las políticas, las personas y los procesos democráticos europeos".

En los últimos meses, España ha elevado la presión para situar esta batalla contra la información falsa entre los cometidos de la UE. La modesta East Stratcom Task Force depende del servicio diplomático europeo. Hasta ahora, la unidad funciona con 14 expertos, en su mayoría proporcionados de manera voluntaria por algunos países miembros y sin líneas presupuestarias propias. Para estar al corriente de las noticias falsas que circulan por medios y redes, cuenta con una red de 400 colaboradores diseminados en 30 países, en buena medida del Este.

“Urtubey está buscando un lugar dentro de Cambiemos”

Por Sebastián Cardozo

El diputado nacional Sergio “Oso” Leavy dialogó con Hablemos de Política sobre las sesiones maratónicas que se produjeron en el Congreso de la Nación, sentando su postura sobre las reformas y hasta se atrevió a decir que Juan Manuel Urtubey está buscando un lugar dentro de Cambiemos, dejando de lado a los peronistas.


Leavy contó que hacia muchísimos años que en la misma semana no había tantas sesiones, ya que se trató la reforma previsional, impositiva y el pacto fiscal, en jornadas extensas y con manifestantes en las afueras del Parlamento.

“Todos los que venimos del campo nacional y popular tuvimos una gran lucha ideológica pese a ser de diferentes sectores. Es decir, la oposición empezó a unirse en contra del radicalismo y el PRO que impulsaban las reformas”, dijo Leavy.

Para el diputado nacional, es la primera vez que la oposición ve claramente donde está el problema. “Como decía Perón, lo únicos privilegiados son los niños y ancianos, eso lo entendieron muchos. Estuvimos muy cerca de quebrarlos y eso nos posicionó, en un lugar expectante”, aseveró.

Consultado sobre la presencia del gobernador Urtubey en el Congreso, al igual que otros mandatarios para apoyar las reformas, Leavy opinó: “No me gusta que los poderes se crucen, el Ejecutivo y Legislativo tiene que ser como el judicial de manera independiente”.

El legislador dijo que los gobernadores van a presionar a los diputados y que cuando se les preguntó por las leyes de Macri, dijeron que estaban en contra pero después votaron a favor, porque estaban presionados.

Por otro lado, el diputado dejó planteada la posibilidad de que muy probablemente, el Gobernador de Salta, empiece a perder el rumbo y su liderazgo.

“Un solo diputado no hizo caso, fue Javier David y voto a conciencia. Uno se da cuenta que hay un ciclo que se termina y es probable que dirigentes del sector empiecen a pensar así”, afirmó Leavy.

Por último, el “Oso” Leavy contó que hay rumores de que Urtubey está buscando un lugar dentro de Cambiemos y ya no dentro del peronismo.

“Lo defiende más a Macri que los propios funcionarios nacionales. Si Urtubey está buscando ser un referente de Cambiemos lo está logrando pero si busca ser referente de la oposición, no creo que los dirigente lo vean con buenos ojos”, concluyó.

En lo que va del año la bicicleta financiera deja una ganancia de 13% en dólares

Hace cinco meses que el carry trade ofrece rendimientos positivos. En el segundo semestre el pico se dio tras las PASO, un 3,2%, porque disminuyó el temor por la situación política


por SOFÍA BUSTAMANTE




Pese a que el dólar escaló hasta nuevos máximos históricos y el Banco Central (BCRA) bajó las tasas de las Lebac en el mercado secundario, el carry trade sigue vigente.

El dólar trepó 20 centavos ayer, hasta $ 18,22, y las tasas de las letra más corta se ubican en casi 29%, lo que deja en el año una depreciación del peso de 12,7% y 27,7% de ganancias por "rolleo" (mes a mes) con Lebac; en definitiva, un rendimiento de 13,3% en moneda dura.

Es el quinto mes consecutivo que el carry da saldo a favor. Si bien a mediados de año el resultado fue negativo en las semanas previas a la elecciones primarias producto de la enorme incertidumbre que generaba en el mercado la candidatura de la ex presidenta Cristina Fernández, ya con la victoria de Cambiemos en las PASO volvieron las ganancias en dólares.

Teniendo en cuenta la fecha de cada licitación de las letras, en MB Inversiones calcularon que en agosto el carry trade rindió 3,2%, en septiembre un 2,3%, en octubre el 1%, en noviembre un 0,8% y en diciembre el 1,3%.

"Es una cuestión estructural del país. Un sector público ávido de financiamiento, siendo la forma más barata la emisión de deuda en moneda extranjera, ya que en el mundo también hay mucha liquidez y bajas tasas, y todos esos dólares son vendidos en el mercado y aspirados por las Lebac. Es una preponderancia del peso por sobre el dólar, y encima la letras tienen tasas muy por encima de la expectativa de inflación, ahí es cuando vemos retornos tan altos", señaló Nery Persichini, economista Jefe de MB Inversiones.

Es que para anular la ganancia de carry trade en el año, el dólar mayorista debería subir por encima de $ 20,24. Devaluarse un 13,3% desde el valor actual hasta fin de año, algo muy poco probable.

Por su parte, Mariano Sardáns, Ceo de la gerenciadora de patrimonios FDI, explicó que tal como sucede en los países de la región, como Brasil, Uruguay o Chile, cuando el banco central tiene una política monetaria con una tasa entre 3% y 5% por arriba de la inflación, siempre el dólar está retrasado.

"La diferencia es que nosotros recién llevamos dos años de esta política y en Brasil llevan 40 años. Por eso es que allá no hablan más del dólar retrasado, saben que invertir en reales siempre ganan muchísimo más que en dólares. Eso hace que los brasileños inviertan en su moneda. El carry trade siempre va a funcionar, pueden haber situaciones de volatilidad de corto plazo, pero si salta el dólar sabés que el banco central se preocupa en proteger el ahorro de los pesos y sube la tasa", subrayó Sardáns.

En tanto, Persichini considera que "el carry tendrá vida en el mediano plazo en tanto sigan coexistiendo un gradualismo fiscal financiado con deuda en dólares y una política monetaria restrictiva que impulse elevadas tasas reales de interés, y que el mundo siga comprando la historia argentina".

En esa línea, agregó que "condiciones internacionales todavía estables, la expectativa de ingreso de Argentina al grupo de emergentes en 2018 y la lectura positiva de las reformas que el Gobierno está logrando aprobar en el Congreso juegan a favor del ingreso de flujos de capitales".

Carrió, otra vez en pie de guerra

Afirmó que el acuerdo entre Nosiglia y Angelici amenaza su permanencia en Cambiemos

La diputada oficialista afirmó que cuida al Presidente, pero que el pacto entre esos dos dirigentes la "aleja mucho" de la alianza gobernante. También señaló que sacar la reforma previsional mediante un DNU, hubiese significado "una derrota" para el Parlamento y la democracia" y que Macri "habría pagado un precio altísimo por ese acto".



La diputada de la Coalición Cívica Elisa Carrió aseguró que cuida al presidente Mauricio Macri, como parte de Cambiemos, pero advirtió que de cara al 2019 la "aleja mucho" de esa alianza "el acuerdo en la Capital entre (Enrique) Coti Nosiglia y (Daniel) Angelici".

"La legitimidad de Cambiemos la evalúa la sociedad. Si para Cambiemos nuestros actos son buenos, la Coalición Cívica (CC) va a ser parte de Cambiemos. Pero si la sociedad se inclina por un Cambiemos más ligado al fútbol, a los negocios, a las viejas tradiciones políticas, seguramente nosotros no tenemos más nada que hacer. Y esa es una definición de 2018, no llego al 2019 sin definiciones claras en esta materia", afirmó en una entrevista con el diario La Nación.

Carrió destacó que la "aleja mucho de Cambiemos el acuerdo en la Capital entre Coti Nosiglia y Angelici". La diputada cuestionó también la forma de comunicar del Gobierno en relación a la reforma previsional. "Más allá de que tengas la legitimidad y los votos, tenés que poder dar razones de lo que estás haciendo. Hay algunas teorías de la comunicación y algunos sectores del Gobierno que dicen que no hay que comunicar", afirmó.

En cuanto al DNU que estuvo a punto de firmar Macri luego del frustrado primer intento de debate del proyecto de ley de reforma previsional en la Cámara de Diputados, señaló: "Yo cuido al Presidente. La verdad es que el Presidente hubiese pagado un precio altísimo por ese acto, de los que no se hubieran hecho cargo ninguno de los que lo asesoraban", puntualizó.

Agregó que era necesario "hacer funcionar el Parlamento" y que el DNU hubiese sido "una derrota del Parlamento y de la democracia".

"La cuestión estaba dividida, y yo estaba en mi casa. Cuando vi que no había forma de que se impusiera la visión más moderada, saqué un tuit, porque yo no iba a involucrar a la Coalición Cívica en eso, hasta ahí, no", consideró.

CRIAR CONTRA LA CORRIENTE

Educación y familia

Por Verónica Ocvirk


La crianza implica decidir y, cuando se lo hace contra lo establecido, dar explicaciones todo el tiempo. A partir de su propia experiencia y la de otros padres y madres, Verónica Ocvirk reflexiona sobre las pequeñas y grandes batallas que se libran a diario en la educación de los hijos.




Cuando hace casi tres años nació mi hijo tenía bastante masticados todos esos vaticinios con los que siempre te machacan: la vida que te cambia por completo, la falta de sueño, el ver de pronto la casa tomada y hasta el propio cuerpo tan distinto, atravesado por la maternidad. Lo que no sé si tenía tan claro es hasta qué punto ser madre –ser padre- implicaba tener que estar todo el tiempo tomando decisiones. Si lo mandás o no al jardín, y a cuál, y por qué. Qué tipo de alimentación elegís, qué juguetes, si le prestás o no el teléfono. Y por qué. Si lo vas a dejar que duerma con vos. A partir de qué edad le vas a permitir tomar gaseosas. A un pediatra de qué paño lo vas a llevar. Y por supuesto: por qué.



Lo contraproducente es que se puede acceder con un par de clicks a toda la información del mundo al mismo tiempo que se va almacenando una catarata de dudas. Así que a decidir. Decidir porque no se puede no hacerlo, porque al fin y al cabo eso es, también, ayudar a crecer a esas pequeñas esponjas. Porque decidir cómo criar a los hijos entraña un muy primario, muy genuino y muy necesario acto de libertad. Y porque si bien nos metemos en un terreno en el que nadie sabe a ciencia cierta qué hacer, la mayoría de la gente no quiere tampoco que le estén dando indicaciones sobre cómo tiene que hacerlo.

El caso es que esas decisiones –que jamás ocurren en el vacío- nos obligan a veces a librar pequeñas o grandes batallas. Porque lo que elegimos no es lo que todos hacen y entonces lo tuyo es raro, sos una excéntrica, mirá que vas a terminar criándolo adentro de un termo. Tal vez sea cierto. Un ejemplo típico: el de esos chicos a los que les trazan un plan de alimentación tan estricto que hasta van a los cumpleaños con su propio tupper de refrigerios sanos. La tensión aparece porque si bien nadie duda de las salvajadas de las que, con tal de bajar costos, es capaz la industria alimentaria, la comida guarda al mismo tiempo una dimensión social que no es tan fácil dejar de lado. Porque comer, además de nutrirse, implica compartir. Y porque compartir supone por momentos dejar de lado lo propio para recibir lo del otro.



Mi hijo consume golosinas y snacks. No demasiadas, pero sí come. Y en algún que otro festejo he observado perpleja cómo les entraba contentísimo a unas patitas de pollo procesado que jamás le ofrecería en casa. Me rindo. Cada quien elige qué batallas librar. Una de las mías va contra los estereotipos de género, incluido el capítulo de los juguetes. Decidí rebelarme contra eso de sugerirles desde chicos que la mujer cuida a la familia, cocina y limpia mientras que los hombres construyen, hacen ciencia y pilotean aviones. Así es como me pasó que un señor le dijo: “Ey, ¡eso es de nena!” cuando íbamos juntos por la calle y él empujaba su changuito con verduras de plástico. O que en una juguetería nos miraron medio de reojo la vez que se puso a hacerles upa a unos bebotes en lugar de dirigirse al sector dinosaurios.



Otra idea que estoy barajando es la de revelarle más temprano que tarde la verdad sobre Papá Noel. Quizás empiece por no hacer la pantomima de que el viejo le deja los regalos mientras duerme. Claro que podemos jugar a que somos Papá Noel y nos hacemos regalos, o verlo de pronto en un shopping y decir “Mirá que lindo, tan gordo y tan rojo”. Lo que me hace ruido es imponerme la obligación de iniciarlo en ese relato. No veo la necesidad de mentir. “Le vas a acribillar la ilusión”, es lo que más me han dicho al respecto. Yo creo que la ilusión puede ir por otro lado.

Hace poco estábamos en un cumple y él se volvió loco con un Minion “real” que apareció de sorpresa para el momento de la torta. Cuando volvíamos juntos en colectivo y él seguía hablando del tema no le dije que adentro de ese Minion estaba el tío del cumpleañero. Algún día caerá solo, o tal vez me lo pregunte y de acuerdo al código que tenemos le contaré la verdad. Pero así como no vislumbro “la charla” acerca de que los Minion son los tíos, tampoco me imagino otra para revelarle que Papá Noel somos los padres. Porque ni unos ni otros son mentira ni verdad, sino solo personajes de ficción. Claro que la Navidad, igual que la comida, se comparte. Y que los chicos hablan entre ellos, y que los amigos que “todavía creen” podrían enterarse. No sé qué diré entonces. Supongo que se irá dando. Y que eso es, también, parte de la maternidad-paternidad: bancarse a veces el no saber qué hacer.



Natalia. Un amigo me había comentado que Natalia –a quien conocía de vista de la época del colegio- era una madre súper estricta con el tema de las pantallas. Que regaló la tele cuando se quedó embarazada de su primera hija -que ahora tiene seis- y que permaneció igual de firme con la segunda, hoy de año y medio. Así que me puse en contacto con ella. La fui a ver, charlamos como dos horas y descubrí que su batalla no era tanto contra las pantallas en sí, sino más bien contra el ruido y el exceso de estímulos a los que tantas veces exponemos a los chicos. Contra la adultización de los contenidos para ellos. Contra el acto de “ponerlos” enfrente de una tele con la idea de que se calmen, o de que aprendan esto o lo otro, o de que quien está a cargo pueda por fin y, al menos durante un rato, ocuparse de algo más que de su hijo.



Natalia efectivamente había regalado su tele, aunque no solo por la nena, sino porque ni ella ni su marido la miraban demasiado, salvo algo de series y deportes. También era cierto que mantuvo a su hija mayor, Renata, alejada de las pantallas hasta cerca de cumplir los cuatro. Cuando le pregunto por qué, asegura que a edades tan tempranas el cerebro no está preparado para procesar esa cantidad de información, ni el hecho de que todo ocurra a una velocidad tanto mayor a la de la vida real. Que más allá de las investigaciones científicas que avalan todo esto aparece el tema de cómo los chicos aprenden y desarrollan su personalidad durante los primeros años de vida.



“Pero además–irrumpe- ¿de verdad es necesario darle el teléfono a un chico tan chiquito?”.



Dice que con sus hijas van mucho a la plaza; que si tiene que cocinar sienta a la más chica en su sillita mientras la grande le ayuda, y que si bien es un momento “intenso”, de algún modo lo terminan logrando. Que si tiene por delante un viaje largo lleva un pequeño arsenal de cuentos, lápices y tal vez hasta algún juguete nuevo.

Hoy Renata puede usar la tablet de la familia. Ve solo Netflix Kids, y dentro de Netflix Kids los contenidos que sus padres antes vieron y aprobaron. En la casa de sus abuelos o amigas sí ve la tele, y la disfruta, y a veces quiere ver más y entonces ellos tienen que intervenir, pero tampoco es que se vuelve loca. Al final tenía razón su mamá: hay otro montón de cosas para hacer.



A Natalia le pasó varias veces de estar en un café o en una sala de espera con sus hijas y pedir que cambien de canal “porque no me parece que los chicos tengan que estar expuestos a un noticiero”. Tampoco le gusta que en cumpleaños infantiles pasen temas como “Te pones loquita de noche”. Tiene muchos amigos que viven frente a las pantallas, ellos y sus hijos, y tiene claro que la ven un poco como el cuco de la tele. “Pero no me molesta ocupar ese lugar –confiesa-, porque estoy muy convencida del beneficio que puede generar a un chico el hecho de no estar tan en contacto con las pantallas”.



“Creo que lo nuestro no es extremo, si bien mucha gente lo ve como extremo. No somos fundamentalistas de nada. Ni con las pantallas, ni con la comida, ni con los juguetes. Cada uno trata de encontrar su balance, viendo además qué le pasa a cada chico. Y no es tanto ´pantalla sí, pantalla no’ sino cuánto ven, en qué contexto y sobre todo: qué. Trato de transmitirles eso a los abuelos. Y que si Renata está con amigas a las que permiten ver programas que a ella no, explicarle entonces que en otras familias pueden hacer las cosas de otro modo. Al fin y al cabo uno trata de educar para la vida –concluye- para que aprendan por sí mismos a tomar decisiones responsables”.



¿Educar o adoctrinar? Hace unos años se filmó una película que si bien es la típica comedia yanqui, llena de gags y con final feliz, permite intuir que sus guionistas –Lisa Addario y Joe Syracuse, que también son pareja- algo de criar contra la corriente entienden. Parental Guidance se llama, aunque acá fue traducida como “Abuelos al poder”. Marisa Tomei hace de la madre de tres chicos –una nena de doce y dos nenes de nueve y cinco años- a los que junto a su esposo cría de acuerdo a un patrón de educación bastante estricto. Para empezar nadie consume nada con azúcar, la hija sigue un riguroso estudio de violín y los padres hablan a los hijos de una manera “especial”: jamás les dicen “no”, sino “cuidado con las consecuencias”; y tampoco “no lo hagas” sino “¿por qué no lo intentas de esta manera?”. Pero nada de esto fluye en forma natural, sino que más bien se parece a un libreto preestablecido que en algún momento compraron convencidos y que ahora nadie se atreve a cuestionar. Es así que cuando el matrimonio se va de viaje y los chicos quedan a cargo de sus abuelos maternos –que son Billy Cristal y Bette Midler- ese edificio en apariencia perfecto empieza a revelar sus grietas hasta que termina por desbarrancarse regalando a toda la familia un saludable baño de realidad.

“No estoy de acuerdo con su enfoque para cuidar a los niños”, le enrostra Tomei a sus padres cuando estos acceden a que el trío de hermanos juegue en el barro y coma un poco de torta. “¿Acaso teníamos un enfoque?”, mira Midler a Cristal con un mohín de desconcierto que resulta bastante gracioso. Y no es que haya inconvenientes con el hecho de tener un enfoque. El problema surge cuando los manuales demasiado rígidos no nos permiten registrar a nuestros hijos como de verdad son.



Me tomo una mañana para ir a conversar con María Marta Larramendy y María Julia Rodríguez, directora general y directora de jardín del colegio Integral Nuevos Ayres, que queda en el barrio porteño de Monte Castro y se inscribe dentro de una pedagogía constructivista.



Según dice María Marta hace un tiempo que se nota que los padres tienen más posibilidades de elegir diversas formas de educar a sus hijos, algo que antes no era tan común porque había mandatos que tenían una eficacia simbólica de normalidad que operaba con mucha fuerza. Conceptos como que una familia se formaba por madre, padre e hijos; o que los grandes hablaban y los chicos se callaban, raramente se cuestionaban.



“Claro que cada época tiene su discurso dominante, pero hoy hay un reconocimiento mayor de la diversidad, y dentro de eso, de que puede haber distintas formas de criar”, explica. Lo que observa como preocupante son aquellos modos de crianza que producen en los chicos una (des)subjetivación. Porque en los primeros años de vida –dice- los chicos van constituyéndose como sujetos que piensan, sueñan, son críticos y toman decisiones. Y así como desde la crianza es posible realizar intervenciones que aportan a ese proceso, hay otras que lo obstaculizan.

“Los niños son sujetos –aporta entonces María Julia-, no objetos de nuestras decisiones, caso en el cual daría lo mismo si se trata de ‘ponerlo’ o ‘sacarlo’ de delante de la pantalla, llenarlo de tal alimento o privarlo de tal otro. Tomarlo como sujeto quiere decir ir compartiendo con él lo que como educadores decidimos, fundamentando y escuchando también cuáles son sus preferencias. Porque es en esa posibilidad de intercambio que su subjetividad va constituyéndose. Y porque a un chico que tiene su vida demasiado digitada por sus padres le va a costar un montón desarrollar un pensamiento crítico”.



Conversamos sobre el hecho de que cada tanto surgen modas, recetas cerradas, que parecen aliviar el hecho de tener que estar cuestionándose si lo que uno hace está bien. Según María Julia, eso provoca que algunos padres casi renuncien al encuentro con sus hijos para seguir tal o cual manual. “Y si uno no está atento a lo que a su hijo le sucede –advierte-, la crianza se transforma en adoctrinamiento”. Completa María Marta: “La crianza que elija cada familia, que puede ser singular –porque todos somos distintos y tenemos historias distintas- es potente y positiva siempre y cuando les dé a los hijos un espacio para descubrirse a sí mismos, sus potencialidades y lo que les gusta. Y en ese proceso algo muy deseable es que un niño se encuentre con realidades distintas a las de su casa. Nada más rico que sepa que hay otras formas y que eso, a su vez, le permita confrontarte”.



Acordamos las tres que esa parte –la de que tu propio hijo te cuestione- puede resultar bastante amarga. Que genera desconcierto en un mundo que nos exige tener todo claro para así poder cumplir el mandato de ser felices todo el tiempo. Ellas me cuentan de Donald Winnicott, el pediatra y psicoanalista inglés que decía que la madre buena es la que falla. “Cuando la madre sabe todo –me aseguran- es tremenda. Porque es en la duda, la falla, que aparece el sujeto. Si no, el niño es hablado por otro”.



“Vero y Estani”. A veces creemos que criamos contra la corriente pero lo que hacemos, por lo menos en pequeños círculos, es también, al fin y al cabo, una corriente. Sin embargo hay decisiones de crianza que de verdad vienen a toparse con ideas muy incrustadas.



Verónica y Estanislao tienen dos hijos, uno de quince, Prilidiano, y otro de diez, Belisario, que no van más a la escuela. Fue algo que elaboraron entre todos de acuerdo a un profundo y muy interesante grado de reflexión. “Imaginate que cuando tomás estas decisiones sos interrogado por medio mundo –me cuenta la pareja-, tenés que estar dando explicaciones de todo”.



Surge el tema de la obligatoriedad, que según ellos no es más que un fantasma, porque quien en realidad tiene la obligación de brindar educación –explican- es el Estado, y luego las familias pueden elegir lo que consideran mejor para sus hijos. La otra palabra ineludible es “acreditación”. “Nosotros mismos decíamos: ‘Y ahora ¿cómo van a acreditar lo que aprenden?’”, dice Estanislao. “Bajamos la ansiedad cuando entendimos que acreditar no era más que estar a tiro con una línea de tiempo pre establecida que a algunos podrá quedarles bien, pero a nosotros no nos preocupa. Nos parece que llegado el caso es posible arribar al mismo lugar en otros tiempos, rendir exámenes o incluso hacer un acelerado, siempre de acuerdo a sus intereses”.



¿Cómo llegaron hasta acá? Todo comenzó cuando tenían que buscar un jardín para Prilidiano y como ninguno los convencía, empezaron a rumiar la posibilidad de que directamente no hiciera el nivel inicial. Pero el jardín soñado apareció –chiquito, municipal, bien barrial-. Una situación parecida se presentó al momento de pasar a primer grado y la escuela que pretendían para su hijo parecía no existir. “Yo estaba desesperada –dice Verónica-. Estani me decía: ‘Qué no vaya’. Y yo: ‘Callate, ¿cómo no va a ir a la primaria?’. Entonces encontramos una escuela que nos encantó y terminó yendo ahí hasta sexto grado. La directora era una mujer con una cabeza muy abierta”.



Verónica es profesora de plástica en secundarios, donde empezó a advertir ciertas realidades que no le cerraban. “Veía que los chicos entraban llenos de curiosidades, pero al final terminaban achanchados porque la escuela acalla constantemente sus inquietudes personales”. Entonces le ofrecieron a Prilidiano la opción de no hacer la secundaria. Él igual quiso seguir, aunque al poco tiempo sufrió una situación de hostigamiento tras la que terminó dejando. “Fue un detonante, pero la posibilidad ya estaba planteada. De hecho la alternativa de ir a otro colegio ni siquiera apareció”, relatan sus padres. Con Belisario fue distinto. Él hizo su primer grado y en segundo les comunicó que ya no quería continuar, cosa que respetaron explicándole que su decisión no era irreversible.



Al principio se impusieron un esquema de estudio algo rígido con manuales, horarios y programas, pero al final se dieron cuenta de que lo único que hacían era replicar lo que sucedía en la escuela. “Decidimos desordenar un poco los contenidos”, marca Estanislao. En forma periódica se juntan alrededor de una mesa a comentar y profundizar diferentes cuestiones a partir de manuales, documentales y noticias. Leen en voz alta. Hacen arte. Les encanta la música. Discuten la actualidad. Por ejemplo, el caso de Santiago Maldonado. “Empezamos a charlarlo –cuenta Verónica- y entonces Prili empezó a preguntar cosas sobre las comunidades mapuches que nosotros mismos dijimos: ‘Esto tendríamos que saberlo’. Buscamos información y terminamos viendo cosas de geografía, historia, economía, por ahí no con la calculadora pero sí estudiando intereses económicos”.



Prilidiano está construyendo una bicicleta de madera, para lo cual busca toneladas de información y dibuja moldes. “En la escuela se lo estaría perdiendo, porque la escuela no considera que eso es un conocimiento válido. Y aparte no tendría tiempo”, dice su mamá. También cursa talleres de educación no formal de cine, fotografía, animación y actuación. A Belisario le encanta la historia, que aprende “como sin querer”. Ambos van al club y tienen amigos. “Si a los chicos los acompañás en ese impulso natural de querer descubrir, es imposible que no aprendan. Ahí es donde la desescolarización se nos hace viable”, dice su papá. Y remata: “En nuestro caso sabemos que contamos con el tiempo para que ellos transiten ese aprendizaje con nosotros. Hasta nos achicamos económicamente para lograrlo. Pero no predicamos, tampoco hace falta hacer de todo una bandera. Contamos nuestro recorrido personal, que seguimos sin agarrarnos de ningún formato. Es nuestra verdad. Algunos podrán decir ‘no la comparto’. Pero nunca ‘no es tu verdad’”.



Lo que sé. Hay infinitos órdenes en los cuales todo esto puede pensarse. Hay extremos, hay experiencias, hay distintos atravesamientos. Una preocupación: que cuando criamos contra la corriente terminemos volviéndonos algo endogámicos, y no solamente porque para nuestros hijos es importante “el afuera” sino porque todos los chicos debieran preocuparnos, si al fin y al cabo la infancia es un patrimonio y una responsabilidad de todos. Otra: que nos desvelemos demasiado por lo que viene y nos olvidemos de que además de “el futuro” los chicos también son, y muy especialmente, presente. Me queda una eterna tela de reflexión. Y la convicción de que no hay nada –ningún artefacto, ni formato, ni receta ni manual ni verdad única- capaz de reemplazar el amor, el conocimiento y el cuidado humanizante que un padre o una madre pueden dar a sus hijos.