Los anticapitalistas rompen con el liderazgo de Podemos en Madrid

La tercera corriente de Podemos critica la pérdida de influencia en la ejecutiva autonómica de Podemos tras la remodelación aprobada este sábado
Ampliar foto Ramón Espinar y Lorena Ruiz-Huerta, en un pleno de la Asamblea de Madrid. LUIS SEVILLANO


La alianza que pablistas y anticapitalistas mantenían desde hace 14 meses en la Comunidad de Madrid se ha fracturado tras el malestar de la tercera corriente de Podemos por su pérdida de presencia en la ejecutiva autonómica. De las cuatro secretarías que tenían en el consejo de coordinación (Política, Acción Institucional, Comunicación y Feminismo) solo mantienen la última. Los cambios impulsados por el secretario general regional Ramón Espinar, que suponen un reconocimiento a los errejonistas en una revisión importante de los equilibrios internos, no han sido bien recibidos por quienes hasta ahora eran sus aliados. “El acuerdo político que teníamos se ha roto. Ganamos las primarias un equipo y una de las partes lo ha roto”, sentencian desde el sector anticapitalista. Espinar se impuso en las primarias de noviembre de 2016 a Rita Maestre con el 50,27% de los votos frente al 43,28% de la portavoz del Ayuntamiento de Madrid.

Otra crisis de Podemos un 23 de diciembre

La dirección de Podemos en la Comunidad de Madrid destituyó el 23 de diciembre del año pasado al portavoz del partido en la Asamblea regional, José Manuel López, afín a Íñigo Errejón. El exsecretario político criticó la decisión públicamente: “Este no es el camino”.
El cese de López fue aprobado con 27 votos a favor, una abstención y tres votos en contra.
La sustituta de López fue la diputada autonómica Lorena Ruiz-Huerta, de Anticapitalistas. El apoyo de este sector fue determinante para que el secretario general de la Comunidad de Madrid, Ramón Espinar, se impusiera en el proceso de primarias a Rita Maestre, portavoz en el Ayuntamiento de Madrid y considerada errejonista.
López fue el candidato de Podemos en las elecciones autonómicas de mayo de 2015, en las que fueron el tercer partido más votado (18,6%) y se lograron 27 escaños.

La remodelación de la dirección ha sido aprobada por el consejo ciudadano autonómico por 19 votos a favor, 10 en contra y una abstención. "Es un error plantear esta reducción de la pluralidad interna", han discrepado los anticapitalistas, que consideran "contradictoria" con el mandato de las bases y con la que se estaría apartando a las "voces discrepantes". Y avisan: "Cuando nos pidan un paso atrás nos encontraran siempre dando cien pasos al frente".

La dirección regional de Podemos, que hasta ahora contaba con 11 miembros -seis afines a Espinar, cuatro a los anticapitalistas y el propio secretario general-, se amplía a 12 integrantes. Como principales novedades destaca el estreno de la diputada Mónica García, nueva presidenta del grupo parlamentario en la Asamblea de Madrid y representante del errejonismo, que hasta ahora no estaba representado en el órgano. Tendrá voz pero no voto. También entra como invitado Julio Rodríguez, que resultó elegido hace dos semanas secretario general de la ciudad de Madrid.

Su candidatura -que obtuvo el 68,7% de votos frente al 31,33% de Isabel Serra, de Podemos en Movimiento (Anticapitalistas), críticos con ciertas decisiones de la alcaldesa Manuela Carmena- contó con el respaldo de los fieles a Pablo Iglesias, secretario general de Podemos, y de Íñigo Errejón, más que probable candidato a la presencia de la Comunidad de Madrid en las elecciones autonómicas de 2019. En cambio, por ejemplo desaparece la secretaría política, responsabilidad del anticapitalista Raúl Camargo, y la de Comunicación, que desempeñaba Serra. Espinar asumirá sus funciones. "Que este cambio se haga con la excusa de la ampliación del Consejo Ciudadano Autonómico, en un proceso exprofeso para esto de 'primarias controladas' y lleno de irregularidades, es no sólo un error político del modelo organizativo sino una ofensa a los propios círculos y su espíritu", han criticado los anticapitalistas a través de un comunicado. El área de Acción Institucional, que llevaba el diputado Jacinto Morano, pasa a depender de María Espinosa, también parlamentaria en la Asamblea próxima a Espinar.

"Consideramos como error, en el momento que la situación política de Podemos en Madrid se complejiza y hay que abordar los retos clave de cara a las elecciones del 2019, que la construcción de una dirección más uniforme y 'controlada' es menos útil para el proyecto político de cambio", prosigue el escrito. "Que estos cambios se den tan solo una semana después de que se acabe un proceso de Asamblea Ciudadana Municipal en la ciudad de Madrid donde, a pesar de los intentos de invisibilización, esta apuesta política recibió un tercio de los apoyos de los inscritos e inscritas es señal de no haber entendido el mensaje de las bases de que unidad no significa uniformidad por mucho que se trate de definir así desde los órganos de poder", añaden los anticapitalistas.

Fuentes de la dirección regional de Podemos que coinciden con las tesis del secretario general autonómico no comparten el malestar de los anticapitalistas. "Ramón Espinar ha reformulado su ejecutiva con una representación que aglutina a todas las sensibilidades de Podemos, de todos los sectores", justifican. Y piden a los representantes de Podemos en Movimiento que "reconsideren" su postura. Entretanto, desde la dirección se comprometen a "reservar" los puestos que corresponderían a los anticapitalistas y que se quedarían "vacantes", entre ellos la portavocía de la ejecutiva que venía desempeñando Serra y que entiende que no tiene sentido formar parte del órgano ejecutivo sin funciones. Lorena Ruiz-Huerta, portavoz en la Asamblea, también ha declinado un puesto en el consejo de coordinación, donde no asumiría ninguna función.

Apuesta por el sur de Madrid y el Corredor del Henares


Ramón Espinar, secretario general de Podemos en Madrid, ha reconocido la trascendencia de las alianzas tejidas en los municipios con otras formaciones de izquierdas y su repercusión para ampliar el número de instituciones donde su partido gobierna. “La Comunidad de Madrid será un territorio decisivo en 2019. Revalidar las mayorías en los Ayuntamientos del cambio es condición sine qua non para ganar las elecciones generales y seguir siendo una herramienta política de mayorías”, ha expresado.

Espinar pretende redoblar la apuesta en el sur y el Corredor del Henares, donde considera que se han asentado gobiernos que “representan” las políticas de Podemos y “ayudarán a ganar la presidencia de la Comunidad de Madrid”.

Las candidaturas de unidad popular han dado en general un resultado satisfactorio a Podemos. Sin embargo, uno de los inconvenientes que han demostrado en crisis como la que terminó el lunes con el cese de Carlos Sánchez Mato (IU) como edil de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid es la autonomía de las fuerzas aliadas de Podemos, que responden a sus propios intereses. Las críticas dentro de Ahora Madrid a algunas de las decisiones de Manuela Carmena constatan la dificultad para gestionar las diferentes sensibilidades dentro de la izquierda.

Al menos 10.000 personas murieron en la matanza de Tiananmen, según varios documentos desclasificados

Los telegramas del embajador británico en China en 1989, Alan Donald, revelan la cifra de asesinados en las protestas prodemocráticas
Un manifestante anónimo se enfrenta a una columna de tanques chinos en la plaza de Tiananmen en junio de 1989.


Un alto responsable del Gobierno chino reconoció en 1989 que al menos 10.000 personas murieron el 4 de junio de ese año en la matanza de la plaza de Tiananmen, la sangrienta represión de las autoridades contra el movimiento estudiantil prodemocrático, según una serie de cartas del entonces embajador británico, Alan Donald, recientemente desclasificadas y analizadas por el portal de noticias de Hong Kong HK01. Donald envió un día después de la masacre, el 5 de junio, varios telegramas al Ministerio de Exteriores británico. En una de estas misivas, indicó que una persona —cuyo nombre fue eliminado del texto por motivos de seguridad— le trasladó la cifra de estudiantes asesinados, una información que procedía de un miembro anónimo del Consejo de Estado del Gobierno chino.



Estas estimaciones superan en mucho a las cifras más catastróficas de la masacre, como las de la Sociedad de la Cruz Roja de China, que indicó en su día que 2.700 personas habían perdido la vida en la ola de represión, pero se ajustan a las proporcionadas en 2014 por el magacín Next, que citando documentos de la Casa Blanca cifró el número exacto de muertos en 10.454 y los heridos en más de 40.000.

Según la fuente del embajador, los responsables directos de la masacre fueron los integrantes de la división 27 de Sanxhi —"iletrados en un 60% y tachados de primitivos"—. "No se les informó de nada durante 10 días y simplemente se les comunicó que iban a participar en un ejercicio televisado", describió el embajador. El Ejército recibió luz verde para ejecutar la operación la noche del 3 de junio y esta se desarrolló en cuatro fases, con la participación adicional del Ejército de la región de Shenyang.

En total, fueron "27 vehículos acorazados" los que abrieron fuego contra la multitud "antes de arrollarla", escribe Donald. El ataque, además, fue efectuado sin previo aviso. "Los estudiantes habían recibido la información de que tenían orden de abandonar la plaza, pero los acorazados atacaron solo cinco minutos después de que tuvieran conocimiento de ella", según las fuentes del embajador, que describen escenas dantescas. "Los arrollaron una y otra vez hasta que hicieron un 'pastel de carne' con ellos. Los restos fueron recogidos por una excavadora, incinerados y tirados por el desagüe. Cuatro chicas, estudiantes, suplicaron por sus vidas antes de que las cosieran a puñaladas. A 1.000 supervivientes les dijeron que podían escapar antes de acribillarlos con ametralladoras desde posiciones fijas", según la información.

"Los responsables de la masacre acribillaron incluso a una ambulancia del Ejército que iba a evacuar a los heridos, y un oficial del Ejército fue ejecutado por sus propios hombres cuando comenzó a expresar las dudas sobre la operación. Sus subordinados explicaron después que tenían orden de hacerlo o de lo contrario serían ellos mismos los ejecutados", según los informes diplomáticos. En la masacre participaron casi una treintena de francotiradores y todos los militares disparaban con balas explosivas, prohibidas por el derecho internacional.

La explicación de las autoridades chinas fue completamente insuficiente, según las mismas cartas. En un encuentro al que solo acudieron agregados diplomáticos de Canadá y Reino Unido, el jefe político de la 38ª división del Ejército, Li Zhiyun, aseguró que no habían disparado a nadie y que fueron "balas perdidas" las que acabaron con la vida de 200 personas, las muertes recogidas en la estimación oficial.

Además de la masacre, China castigó a miles de personas tras la dura represión de las manifestaciones. Además del millar que envió a la cárcel, muchas más fueron destinadas a campos de trabajos forzados para que fueran reeducados al ser tachados de "contrarrevolucionarios". Actualmente, las familias de las víctimas siguen pidiendo justicia y compensaciones por lo que pasó, pero Pekín continúa silenciando los hechos y sometiendo a vigilancia a activistas y familiares cada vez que se acerca el 4 de junio, día en que los tanques del Ejército chino entraron en las calles de Pekín y acabaron de un plumazo con los sueños de democracia del movimiento estudiantil.

Lula recibió el respaldo del MST en un homenaje a Sócrates con la presencia de Chico Buarque

El encuentro, al que asistieron miles de personas, sirvió como un espaldarazo para el ex presidente frente al fallo que el 24 de enero puede dejarlo fuera de la carrera electoral para octubre, en la que aparece como amplio favorito.


Lula participa del partido-homenaje a Sócrates en Guararema, estado de San Pablo.

El ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, acompañado por el cantautor Chico Buarque, recibió hoy el respaldo del Movimiento de campesinos Sin Tierra (MST), durante la inauguración del campo de deportes “Doctor Sócrates”, en el interior del estado de Sao Paulo. El encuentro, al que asistieron miles de personas vinculadas al MST, sirvió como un espaldarazo para el ex presidente frente al fallo que el 24 de enero puede dejarlo fuera de la carrera electoral para octubre, en la que aparece como amplio favorito en todas las encuestas.

El ex presidente (2003-2010) lució la camiseta 13 -número electoral del Partido de los Trabajadores (PT)- y compartió el equipo con su jefe de campaña, el ex alcalde de San Pablo Fernando Haddad, considerado su eventual reemplazante en caso de que la justicia le impida competir por una posible condena en segunda instancia por corrupción.

En el vestuario antes del partido Lula agradeció la presencia de Buarque: “Recibimos en esta inauguración de la cancha que lleva el nombre de Sócrates al Chico no músico, no poeta, al Chico ciudadano, político, que recibió un homenaje y un premio del MST”. Y Buarque respondió: “Para mí es una felicidad recibir este premio en la escuela del MST”.

A su turno Haddad comentó su deseo de que se haga Justicia y eso significa, en su opinión, “absolver a aquellos contra los que no se reunieron pruebas”, en alusión implícita a Lula. El dirigente del MST, Joao Pedro Stedile, a su vez señaló que “para salir de la crisis el país necesita movimientos populares y proyectos como el de Lula.

Otro de los jugadores fue el ex ministro de relaciones exteriores Celso Amorim, uno de los principales asesores de Lula para conformar un eventual nuevo gobierno si el PT vence en las elecciones de octubre próximo.

“Yo creo que este es el apoyo del pueblo simple de Brasil, que es la mayoría de la población, el Brasil verdadero. No aquel que quiere privatizar a Embraer (la fábrica aeronáutica brasileña), que muestra intolerancia con las conquistas populares y quiere abandonar totalmente a la integración sudamericana”, evaluó el ex canciller Celso Amorim. Amorim organizó un manifiesto internacional en el que se sostiene que una elección sin Lula es fraude”.

Ayer dijo que el nombre del campo de juego no podría haber sido mejor elegido. “Ponerle Sócrates a este campo de deportes es democracia; es una persona con arraigo popular. Sócrates representa mucho a la base del pueblo, con su apoyo a los sin tierra, a los sindicatos, a la redemocratización del país”, resaltó Amorim, electo en 2009 como el mejor canciller del mundo por la revista Foreign Affairs.

El abogado de Lula, Cristiano Zanin Martins, fue el marcador lateral izquierdo de su equipo -Amigos de Chico Buarque-, que enfrentó al MST en la inauguración de la cancha.

Sócrates, ídolo de Corinthians y de la selección brasileña y célebre por sus ideas socialistas, es desde ayer el nombre del campo de deportes de la escuela Florestan Fernandes, en Guararema, a 90 kilómetros de San Pablo. El proyecto es una iniciativa de la Asociación de Amigos de la escuela, vinculada al movimiento social, y contó con la colaboración de un grupo de alumnos y profesores de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo (USP). La construcción del recinto la llevaron a cabo 25 trabajadores voluntarios de los Sin Tierra y fue posible gracias a la financiación colectiva de personas que donaron en total unos 67.000 reales (unos 20.000 dólares). El campo fue bendecido por el fraile dominico Frei Betto, ex asesor de Lula, y a la apertura estaba invitado Diego Maradona.

El campo de juego montado en el interior de la hacienda donde está ubicada la escuela de cuadros políticos del MST estaba rodeado de una bandera gigante de Sócrates con la camiseta de Brasil (jugó los Mundiales de 1982 y 1986) y el escudo del movimiento campesino.

Acompañaron la inauguración banderas del Corinthians, del Palmeiras, del Santos, de Flamengo, de Sport, de Cruzeiro y de Atlético Mineiro. “Democracia Corinthiana contra el golpe”, decía una, en medio del grito que surgía desde el lateral del campo, en reclamo de la salida del gobierno del presidente Michel Temer. Sócrates había sido, a inicios de los 80, durante la dictadura, impulsor del movimiento Democracia Corinthians, en la que el equipo más popular de San Pablo tomaba las decisiones del plantel por medio de votaciones, cuando las urnas estaban guardadas.

Lula es gran aficionado al fútbol y apasionado del Corinthians. Jugó al fútbol en el equipo de Chico Buarque y convirtió un gol de penal. Motivado como el que más a sus 72 años se fue a celebrarlo con los aficionados allí presentes, 1500 según los organizadores, e incluso no dudó en quitarse la camiseta y lanzarla a la hinchada. A cambio se llevó la ovación de “Vuelve Lula”, mostrando deseo del público de que regrese a la presidencia. El árbitro del partido bromeó por el micrófono con la chance de ser como el juez Sérgio Moro y expulsar a Lula “en medio del partido”.

Entonces le sacó la terjeta roja, castigando al presidente por haberse quitado su camiseta. “¡Fora Temer!”,”¡Fora Temer!” reaccionó el público en alusión al actual presidente de facto, cuyo índice de aprobación no alcanza los cinco puntos. La tarjeta roja, al menos en este partido, fue retirada.

En cambio lo que pueda pasar en las elecciones de octubre dependerá en parte de lo que ocurra el 24 de enero, cuando el Tribunal Regional de Porto Alegre emita el fallo sobre la apelación del ex presidente a la condena de 9 años y 6 meses de prisión por corrupción que Lula, de 72 años, recibió del juez Moro, en la Operación Lava Jato. En caso de que se ratifique el fallo, Lula podrá estar inhabilitado en virtud de la Ley de Ficha Limpia para condenados en segunda instancia.

Sin embargo, el diputado y asesor jurídico de Lula, Paulo Teixeira, del PT, subrayó que “hasta las elecciones de octubre habrá tiempo para los recursos y será posible inscribir la candidatura”. Teixeira dijo que el PT espera que la corte suprema revierta una posible condena de segunda instancia.

Verano caliente garantizado por Marcelo Trovato


LA CITY YA LA VE VENIR

Será en Verano (un final anunciado)
Marcelo Trovato: "(...) Para nosotros, el resto del mandato, la eventual llegada de inversiones locales y luego internacionales, o una mega crisis se definen en 90 días. Un verano caliente lo tenemos garantizado, resta saber si Cambiemos seguirá apagando el aire o se ponen los trajes antiflama y nos ponemos a hacer las cosas en serio. (...)".



Por MARCELO TROVATO

(Pronóstico Bursátil). La semana pasada -en nuestra anterior editorial "Objetivo: Terminar el Mandato" -dijimos: "...El Martes vencen $ 450.000 millones en Lebacs, confío en que por lo menos un 60% las renueve, sí y solo sí (Federico) Sturzenegger sube la tasa, y sólo hablamos del mal menor ya que, si la baja, la corrida cambiaria será aún peor a la iniciada ya este Viernes que termina."


Finalmente se lograron renovar el 72% y salen a la cancha más de $ 145.000 millones.


El Dólar acusó el golpe y el BCRA, optando por el mal menor, satisfizo hasta ahora a toda la demanda.





El total de Lebacs emitidas supera el $1,2 billón, distribuidos en varios tramos, pero Enero será clave para ver hasta dónde el Banco Central está dispuesto a llegar con sus ventas. El manual indica que hasta US$ 10.00 millones lo puede hacer sin causar inquietud. El tema es que la emisión de letras duplica a las reservas. Y el mercado lo sabe.





Y también sabe que el actual valor del tipo de cambio ya supera la barrera del ridículo, y que el mundo, a partir de la nueva Reforma Impositiva estadounidense está generando movimientos en todas las monedas emergentes, desde el Peso mexicano al Real de Brasil. Consecuentemente, la "ridiculez" del actual valor si bien hasta ahora se podía mantener artificialmente bajo -tomando deuda e ingresando los dólares que nos prestan-, de cara al mundo a partir de esta semana ya va a ser difícil seguir haciéndonos los tontos.

Siempre sale a la luz cuál debiera ser el valor de equilibrio. Pues bien, si solamente comparamos Base Monetaria sin Lebacs desde 2013 a la fecha versus el tipo de cambio, ambos crecieron 3 veces aproximadamente.

Pero las Lebacs en 2013 eran de $ 215.000 millones y hoy, como dijimos $ 1,2 billón. Y la economía, tal como las distintas variables de un país, no es una foto, sino que, en nuestro caso, el deterioro es diario, la inflación no cede, el gasto crece y los déficits lo hacen aún mas, especialmente el comercial que no para de batir récords históricos.

Jaime Duran Barba, exitoso en su política del "si así ganamos, sigamos", se contrapone con la realidad que grita "si así seguimos, nos hundimos".


...........

Aprobados al fin los 3 parches -fiscal, previsional y tributario- terminamos la semana con la aprobación de la Ley de Leyes, a quien yo bautizaría Compendio de Deseos.

Enero/Febrero/Marzo será el período donde por fin vamos a tener la posibilidad de comprobar varios temas:

> Veremos si este Gobierno vino a durar y sentar las bases y llenar de recursos la Provincia de Buenos Aires para una Vidal Presidente 2019, porque insistimos, no habrá reelección.

> Veremos cuando Sturzenegger renuncia o diga "no vendo más"

> Veremos si se sincera una política económica que no sorprendió a nadie por su fracaso.

> Veremos si se aceptarán pagar los costos políticos por hacer cumplir la ley, y al que no lo haga se le haga caer sobre si todo el peso de las fuerzas de seguridad primero y un debido proceso después, como en un estado de derecho normal.

Porque es correcto cuando se escuchan voces acerca de que está en juego el Estado de Derecho, la prueba cabal la tuvimos esta semana: cientos de detenidos estuvieron tan solo 24 hs privados de su libertad, luego de cometer toda serie de delitos y la aniquilación de una parte de la historia a puro mazazo.

> Veremos si logramos no repetir la historia de los '80 con este plan (José) Martínez de Hoz 2.0.

> Veremos si las Lebacs no repiten la historia de los '90, a lo (Antonio) Erman González, y una deuda se paga con otra deuda.

Para nosotros, el resto del mandato, la eventual llegada de inversiones locales y luego internacionales, o una mega crisis se definen en 90 días.

Un verano caliente lo tenemos garantizado, resta saber si Cambiemos seguirá apagando el aire o se ponen los trajes antiflama y nos ponemos a hacer las cosas en serio.

...........

En Mercados, la renta variable se asemeja mucho al famoso Bitcoin, subió sin parar hasta que un día....

Vemos petróleo subiendo y el dólar subiendo, en consecuencia mantenemos nuestra visión acerca de YPFD TS y APBR, ya que si bien los adrs pueden caer, el dólar las sostendrá en nuestro mercado.

El resto hasta donde puedan, como lo han hecho con las crypto monedas, mucho marketing, mucho yuppie high tech hablando difícil, pero los grandes la miran de afuera.

Es bueno a veces pasar y dejar que gane otro, si le sale bien, porque cuando corrija el mercado argentino no va a haber un tomador de cantidad cerca, y cuando lo haga será, para muchos sorprendentemente muy abajo de los valores actuales.

La renta fija, a seguir las paridades, posiciones dolarizadas largas para dormir tranquilos.

Feliz Navidad.

De clubes de barrio a escuelas de alumnos "libres": el modelo que crece en San Luis

El proyectos de "Escuelas generativas" tuvo su prueba piloto este año y en 2018 se extenderá a otras 50 instituciones. Cómo se aprende en un colegio sin aulas ni horarios ni exámenes numéricos



Por Maximiliano Fernandez


La escuela generativa Corazón Victoria



En 2012, Orlando se atragantó con la comida. Podría haber sido un hecho menor, un mal momento y nada más, pero, en cambio, le disparó una serie de fobias sociales incontrolables. Sufría ataques de pánico en la escuela y en la calle. Ni siquiera se podía comunicar con sus compañeros. Los colegios tradicionales, por más que lo intentaran, no lograban ayudarlo. En 2016, su madre Ivonne se enteró de la existencia de un nuevo modelo pedagógico que comenzaba en una escuela piloto.



Corazón Victoria fue la primera y, por ahora, la única de las escuelas generativas que funciona en San Luis. Orlando, de 14 años, logró integrarse a sus compañeros. Comenzó a relacionarse en un entorno relajado, donde el juego y el deporte son regla y no excepciones. Un año después, Orlando ya no necesita que su mamá lo pase a buscar en el medio de las clases.







"Es una experiencia educativa fascinante. Ya es una realidad que hoy toda la provincia reconoce y admira", aseguró a Infobae la profesora Mabel Domínguez, encargada de trazar e implementar la estrategia en Corazón Victoria. El modelo sigue muchos de los lineamientos que se toman como referencia en el mundo. El eje puesto, por sobre todo, en la libertad del alumno para desandar su propio camino de aprendizaje.




Las aulas, tal como se las conoce, desaparecen. Las mismas canchas de fútbol o básquet propician espacios flexibles y coloridos en los que no hay pupitres, sino puffs. Hay bicicletas fijas en las que los chicos pedalean al mismo tiempo que aprenden en grupos de veinte a los que llaman "agrupamientos", tanto infantiles como juveniles. Cada agrupamiento busca el espacio para formar su "isla" y se trabaja por proyectos multidisciplinares.







"Se entrelazan los contenidos desde un disparador, fenómeno o tema de interés de los alumnos. Investigan con las plataformas digitales, realizan preguntas y debaten", describió Domínguez. El docente ordena el aprendizaje en áreas según el proyecto: científica/tecnológica, socio/lingüística, lúdico/deportiva, artística/cultural, lenguas extranjeras (inglés y francés). Hay momentos de descanso con música seleccionada por los chicos. Hay tiempo, también, para deportes y habilidades puntuales como robótica, ajedrez gigante en equipos, huerta y danza. Cuando termina la jornada, guardan los mobiliarios hasta el próximo día.



En vez de materias hay un "diagrama secuencial de contenidos", con una tabla de saberes y la programación curricular, que incluye estrategias de enseñanza y las evidencias de los aprendizajes. Los estudiantes deben acreditar todos los módulos para concluir el ciclo de agrupamiento infantil y todos los proyectos relativos al juvenil.







No hay exámenes numéricos y, de hecho, en la escuela no se puede repetir. "La evaluación es continua. Se van acreditando los aprendizajes en forma global y permanente, en informes online trimestrales", detalló Domínguez. Los estudiantes que no logran acreditar los aprendizajes, reciben talleres de acompañamiento académico.



A los docentes prefieren llamarlos "coordinadores". Su rol dista del convencional. Al tratarse de un modelo de aprendizaje plural, trabajan en el ordenamiento de las clases y en guiar a los alumnos en el uso, por ejemplo, de la tecnología; parte importante del día a día en la escuela. Los chicos entran en contacto con videojuegos educativos, intentan descifrar códigos, resolver puzzles, a la vez que se los instruye en desarrollo de aplicaciones interactivas.







Sus estudiantes no tienen horarios rígidos. Ellos mismos establecen cuáles son los contenidos prioritarios que quieren aprender y son los encargados de fijar las reglas de convivencia, lo cual genera un "nuevo contrato social".



El proyecto está amparado en la ley de Escuelas Experimentales que San Luis sancionó en 2004. Los resultados de la prueba piloto convencieron a las autoridades. Tanto que, a partir del año que viene, convertirán otros 50 clubes de barrio en escuelas públicas. La idea, otra vez, apostar a la autonomía del chico. "Que tomen decisiones sobre el aprendizaje hace que desarrollen un pensamiento crítico y resolutivo sobre lo que aprenden".

Después de 12 años Youtube renueva su marca


 La compañía realizó importantes cambios para hacer más amigable la visita a sus usuarios. Además hay renovaciones en el antiguo diseño de su logotipo.





Este martes 29/08 la página web Youtube dio una gran sorpresa renovando después de 12 años su logotipo. Además, actualizó su plataforma para que los usuarios puedan reproducir los videos sin problemas. También se podrá ver contenido audiovisual de forma vertical.

Desde su fecha de lanzamiento, en febrero de 2005 el logo siempre era el mismo.

Las nuevas características consisten en un diseño un poco más limpio, para que el contenido tome iniciativa. Además, se le permitirá a quien visualice los videos, escoger la velocidad de reproducción con solo tocar la pantalla y también, apreciar la imagen cuadro por cuadro.


El nuevo logo elimina la antigua forma en que la palabra Tube estaba metida dentro de la forma roja de una pantalla. "Tube" es uno de los nombres populares que se le daba a la televisión cuando los televisores funcionaban con tubos de rayos catódicos.




La característica barra roja en la parte superior ha sido eliminada para dejar más espacio a la visualización del feed de videos. "Estuvimos trabajando en un nuevo diseño, y gracias a todo el feedback positivo que recibimos, a partir de hoy estará disponible para todos nuestros usuarios", afirmaron desde la página.

A su vez, el modo oscuro también está integrado a la versión web y se puede activar y desactivar rápidamente, según detalló el sitio Gizmodo.


Los cambios en YouTube habían comenzado en marzo, cuando su ejecutiva Susan Wojcicki, afirmó que el portal iniciaba "muchos cambios" después de que grandes compañías denunciasen que sus anuncios publicitarios aparecían insertados en vídeos con contenidos ofensivos.



En un encuentro con medios y expertos en Berlín, Wojcicki aseguró que YouTube, había mejorado de forma considerable su capacidad de detectar y eliminar contenidos racistas y xenófobos, y ha dado más opciones a los anunciantes para controlar los vídeos en los que aparece su publicidad.

Algunas empresas habían retirado sus anuncios de YouTube, mientras otras suspendieron total o parcialmente su inversión publicitaria en Google, la principal fuente de ingresos de la empresa tecnológica.

Wojcicki explicó la complejidad de hallar el equilibrio adecuado en la gestión del ingente contenido digital que maneja YouTube, evitando tanto el riesgo de sobreactuar y caer en la censura, como el exceso de permisividad con vídeos inapropiados. Como ejemplo explicó que en una ocasión varios usuarios denunciaron como inapropiado un vídeo musical por el mero hecho de incluir contenido LGTB, pero que YouTube mantuvo.

En abril ocurrieron más cambios: aprovechando que hay muchos canales que hacen dinero con material extraído de otros creadores de contenidos, la empresa creyó necesario implementar una medida para detener este tipo de malas prácticas.

Los canales que posean menos de 10.000 visitas en total no podrán formar parte del programa YouTube Partner Program, lo cual detiene los ingresos económicos de manera inmediata, si es que todos los videos no alcanzan dicha cantidad de reproducciones. Además, se instaló una revisión de postulaciones a este sistema, con el fin de chequear si aquellas personas cumplen o no con las normativas de convivencia de esta comunidad.

Ahora, entre las novedades para dispositivos móviles está la llegada del vídeo vertical y nuevos controles más intuitivos sobre la visualización. Así se puede modificar la velocidad de reproducción con solo tocar la pantalla y ver otros vídeos relacionados sobre el que se está reproduciendo. El modo oscuro también está integrado y se puede activar y desactivar fácilmente.

La Unión Europea prolonga sanciones económicas a Rusia

Por la crisis de Ucrania

El Consejo de la Unión Europea (UE), que reúne a los Estados miembros, acordó prorrogar seis meses, hasta el 31 de julio de 2018, las sanciones económicas impuestas a Rusia por su papel en la crisis independentista en el este de Ucrania.

Si bien los jefes de Estado y de Gobierno de los Veintiocho ya aprobaron esa decisión por unanimidad en la cumbre europea del pasado 14 de diciembre, el Consejo formalizó este jueves la decisión por procedimiento escrito, precisó la institución comunitaria en un comunicado.

Ante la evaluación negativa de la implementación del acuerdo, los líderes respaldaron prolongar dichas sanciones, que en principio vencían el próximo 31 de enero.

A continuación, se reforzaron en septiembre de ese mismo año y, desde entonces, se han ido prorrogando. Van dirigidas a los sectores de las finanzas, la energía y la defensa, así como al ámbito de los productos de doble uso, civil y militar.

En concreto, limitan el acceso a los mercados primario y secundario de capitales de la UE para cinco importantes entidades financieras rusas (Sberbank, VTB Bank, Gazprombank, Vnesheconombank y Rosseljozbank) con participación mayoritaria del Estado y sus filiales, también con participación mayoritaria estatal, establecidas fuera de la UE.

Theresa May hablo a los habitantes de Malvinas para trabajar juntos

La primera ministra británica dirigió un mensaje de unión por la fiesta de fin de año



La primera ministra británica Theresa May afirmó, en un mensaje por las fiestas de fin de año dirigido a los habitantes de las Islas Malvinas, que “hay áreas no relacionadas con el tema de la soberanía, en las que podemos trabajar juntos con Argentina para beneficio de todos”.

“Sigo creyendo que hay áreas no relacionadas con el tema de la soberanía, donde podemos trabajar juntos con Argentina para beneficio de todos. Si bien el progreso ha sido más lento que lo anticipado, vamos a continuar trabajando con Argentina para asegurar se alcancen todos los cometidos anunciados en el Comunicado Conjunto, incluyendo la remoción de medidas restrictivas contra las Islas", dice el mensaje publicado en el Penguin News, el único periódico de las islas.

May se refirió de esta manera al comunicado firmado por Argentina y el Reino Unido en diciembre de 2016, apenas asumido el gobierno de Mauricio Macri, en el que se acordó “adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las Islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos", que recibió críticas de la oposición argentina.

En su mensaje navideño, la primera ministra británica les aseguró a los isleños que “nunca” permitirá que “nadie comprometa su derecho a la autodeterminación” y ratificó que está “comprometida en apoyar sus vitales esfuerzos para encarar el legado del conflicto, y avanzar para consolidar la amplia prosperidad de las Islas”. May también agradeció a los habitantes de las islas por el “continuo apoyo y ayuda” con las tareas de identificación de los soldados argentinos caídos durante el conflicto y enterrados en Darwin, que realizó este año un equipo de forenses del Comité Internacional de la Cruz Roja ( CICR).

“El trabajo desplegado por el CICR en un asunto humanitario de tanta sensibilidad que debería, espero, traer algo de paz a aquellas familias argentinas que perdieron a sus seres queridos”, sostuvo May en la carta. La concreción de las tareas de identificación de los soldados enterrados en Darwin fue el primer objetivo cumplido del comunicado conjunto firmado en 2016 entre ambos gobiernos, con la asistencia técnica del CICR.

Asimismo, la dirigente británica destacó en el mensaje el progreso “en el abordaje de otro de los legados del conflicto” bélico de 1982, al señalar que “la actual fase de desminado representa un significativo aumento en nuestros esfuerzos de desminado a la fecha, respaldado con fondos adicionales de 20 millones de libras”. En ese marco, precisó que “desde que comenzaron las tareas en octubre del 2016, se ha logrado desactivar 3.200 minas antipersonales y más de 100 de otros explosivos sin detonar”.

Monseñor Aguer:"Papá Noel no tiene nada que hacer en estas pampas y es culpa de Coca Cola y el imperialismo"


La nueva polémica de monseñor Aguer: ahora, contra Papá Noel

Héctor Aguer

El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, criticó el reemplazo de Jesucristo por Papá Noel como figura dominante de los festejos navideños, y aseguró que el célebre personaje de barba nutrida "no tiene nada que hacer en estas pampas", durante su reflexión semanal en televisión, informó la agencia católica AICA.

"¡No nos pueden birlar la realidad histórica de los hechos! Digan: suprimimos el 25 de diciembre y no existe más esa fiesta, pero reemplazar el Nacimiento de Jesucristo por la venida de Papá Noel, ¡eso no!", advirtió el religioso en su columna en el programa "Claves para un Mundo Mejor".

Aguer pidió respetar los símbolos navideños, tras lo cual aseguró que se "ha reemplazado a Jesucristo por Papá Noel" y dijo que existe "una descristianización espontánea de la sociedad, pero que también es inducida voluntariamente".

"Hoy se intenta reemplazar la imagen por excelencia de la Navidad que es el pesebre. Nadie puede dudar cuando ve el pesebre que se trata del nacimiento de Jesucristo. La Navidad es el nacimiento de Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, nuestro Salvador", explicó.

El prelado se expresó a favor del uso del tradicional árbol de Navidad, "que es un signo cristiano sin duda alguna" porque "representa el árbol de la vida que es Jesucristo", pero consideró que utilizar a Papá Noel como signo de la Navidad "es mucho más ambiguo".

"Acá hay un cambio subrepticio porque han reemplazado a Jesucristo por Papá Noel y no lo digo en vano. ¡No nos toquen nuestras fiestas por favor, no nos engañen!", insistió el arzobispo de La Plata.

"Papá Noel no tiene nada que hacer en estas pampas y en estos calores de diciembre y es culpa de Coca Cola, es culpa de la publicidad o en definitiva del imperialismo", aseguró y criticó a los "antiimperialistas, como la gente de izquierda por ejemplo, (porque) no se les ocurre pensar que Papá Noel es un representante del imperialismo".

El bitcoin perdió más del 30% de valor en su peor semana desde 2013

La moneda digital se aleja del récord de 20.000 dólares y cae hasta los 13.000

  El bitcoin ha sufrido esta semana la mayor caída desde 2013.


El bitcoin no es apto para cardíacos. Después de que su valor se multiplicara por 20 desde principios de año, la criptomoneda más famosa del mundo cierra ahora una semana de pesadilla. Desde que el pasado domingo rozara los 20.000 dólares, la divisa digital se ha desplomado más de un 30%. En un día caracterizado por subidas y caídas brutales, el bitcoin llegó a caer, según los datos de Coindesk, por debajo de 11.000, aunque a última hora del viernes se recuperó hasta los 13.000. Esta es su peor semana desde 2013.
 
El panorama ya no pintaba bien el pasado miércoles. Entonces, después de dos días consecutivos de caídas, la plataforma surcoreana de criptomonedas Youbit anunció su bancarrota tras sufrir un robo virtual. Esta noticia aceleró la caída del bitcoin, que se dejó un 15%. Un día más tarde, el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, aseguró que el alza de los últimos meses era algo “anormal”.

Pero más grave aún fue lo ocurrido el viernes. Entonces, las pérdidas se acrecentaron con un desplome en un solo día superior al 20%. El debate en torno a la burbuja de las criptomonedas, un producto extremadamente volátil, promete acrecentarse tras estos drásticos vaivenes. “Muchos inversores han estado esperando por esta corrección. Con el fin de año a la vista, muchos prefieren recoger los beneficios y abandonar la moneda diciendo ‘muchas gracias’. Pueden así cerrar sus libros para el periodo vacacional”, aseguraba a la agencia Reuters desde Londres Charles Hayter, fundador de la web Cryptocompare.


Retrasos en operaciones

Los problemas del bitcoin se han acrecentado después de que trascendieran las críticas a casas de cambios como Coinbase por los retrasos en las transacciones, atascadas por la avalancha de peticiones de inversores que querían comprar o vender monedas digitales. El del bitcoin es un mercado muy volátil, en el que los movimientos de unos pocos inversores pueden impulsar grandes variaciones.

Es pronto aún para saber si esta caída supone el pinchazo definitivo de la burbuja que tantos analistas llevan tiempo prediciendo o tan solo una corrección pasajera ante el repunte impresionante de los últimos tiempos, que había llevado al bitcoin en poco más de dos meses de 5.000 a casi 20.000 dólares.

Antón Costas: “La idea de que la disrupción tecnológica produce pobreza es una falacia”

El catedrático de Economía presenta en Valencia su último libro, 'El final del desconcierto'

El catedrático de Economía y autor del libro 'El final del desconcierto', Antón Costas, durante la presentación.


Para el expresidente del círculo de Economía, Antón Costas, (Vigo, 1949) los populismos no solo los conforman los perdedores de la globalización. “El voto populista procede también de grupos sociales acomodados, con ingresos y un buen empleo, pero con miedo a la disrupción tecnológica. La economía digital les provoca temores. No quieren perder lo que tienen. Los entusiastas de la digitalización están provocando una ansiedad excesiva en estos grupos”, ha destacado el autor de El final del desconcierto (Península) durante la presentación de la obra en el Museo L’Iber, en Valencia. “Detrás del Brexit, de Donald Trump y del aumento del voto a dirigentes populistas se encuentra la ansiedad de las clases medias de los países desarrollados”, ha señalado Costas, para el que la idea de que la disrupción tecnológica provoca desigualdad o pobreza es una falacia.



“Son temores infundados que provienen del paro tecnológico. En los momentos de rupturas tecnológicas, la velocidad a la que se destruye empleo es mayor que la velocidad con la que se crean nuevos puestos de trabajo. Si la destrucción es mayor aparece una brecha que es el paro tecnológico”, ha explicado. “¿Díganme dos países lideres en esa disrupción?, ha preguntado a los asistentes. “Seguramente diríamos que Estados Unidos y el Reino Unido. Miro a ver el empleo y resulta que están en los niveles de mínimo paro desde la Segunda Guerra Mundial. Ambos están por debajo del 4%. Y veo otros países avanzados tecnológicamente y no les veo problemas a corto plazo”.

El problema radica en los salarios y en las condiciones del empleo, según Costas. “Tenemos delante y muy vinculado a la economía digital un problema de salarios y de condiciones del empleo. Este sería mi bisturí. De las siete grandes empresas por capitalización en este momento, seis son tecnológicas”, destaca el profesor. "¿Por qué ganan más? Estamos tratando con mucha tolerancia a lo que hoy son monopolios. Seguimos viendo a estas empresas con la mirada utópica de Silicon Valley, es decir, como las pequeñas empresas que nacieron en un taller. Pero resulta que tenemos delante empresas que son monopolios, que están utilizando sus beneficios excepcionales para comprar las pequeñas tecnológicas cuando despuntan y precarizando el empleo”, ha resaltado.

La economía digital es un desafío que no debe fomentar la desigualdad. “Porque es un disolvente poderoso del contrato social, del propio capitalismo y de la economía de mercado”, ha argumentado el autor de El final del desconcierto, durante el acto organizado en Valencia por la Asociación Valenciana de empresarios (AVE).

Trump da por cerrado el "deshielo" con Cuba



El gobierno de Donald Trump endurece cada vez más su relación con Cuba, y acaba de anunciar la suspensión temporal de sus operaciones de las oficinas gubernamentales en La Habana.


El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés) anunció que "suspenderá temporalmente sus operaciones" en su oficina La Habana, ante la "reducción de personal" de la embajada estadounidense.
La agencia informó que la medida tiene "efecto inmediato" y que su oficina en la Ciudad de México asumirá la jurisdicción de La Habana.

"Debido a la reducción de personal en la Embajada de EEUU en La Habana, la Oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) de este país suspenderá temporalmente, pero con efecto inmediato, las operaciones en su sede de la capital cubana", indicó la agencia en su página web. "Durante este tiempo, la oficina en Ciudad de México asumirá la jurisdicción de La Habana, que incluye solo a Cuba", amplió.

En el caso de que sea, agregó, un "residente permanente en los EE.UU. que ha perdido sus documentos de viaje o permiso de reingreso al país, y necesita documentación para volver, debe presentar una solicitud en cualquier sección consular estadounidense fuera de Cuba".

La administración Trump ha reducido al mínimo su personal en su embajada en La Habana, lo que ha llevado a suspender la emisión de visados y limitar sus servicios consulares a trámites de emergencia, en respuesta a los supuestos "ataques" sónicos que ha sufrido más de una veintena de sus funcionarios en Cuba, registrados entre finales de 2016 y el pasado agosto y cuya causa se desconoce. Además de retirar a gran parte de su personal en La Habana en octubre, el Departamento de Estado ordenó la expulsión de 15 funcionarios de la embajada cubana en Washington, un paso que ha aumentado las tensiones con el Gobierno cubano, que niega toda relación con los incidentes.

Esta semana, el presidente cubano, Raúl Castro, lamentó el retroceso en las relaciones con EE.UU tras la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump, un giro que calificó de "serio" y que atribuyó a la "fabricación artificial de pretextos irracionales". "En 2017 hemos sido testigos de un serio e irracional retroceso de las relaciones Cuba-EE.UU., del cual nuestro país no es responsable", subrayó Castro, quien volvió a negar que Cuba haya participado en los supuestos "ataques acústicos" sufridos por diplomáticos estadounidenses en la isla.

Las ventas en supermercados cayeron 0,7 en noviembre



Imagen: Sandra Cartasso


El consumo masivo en supermercados registra una caída del 0,7 por ciento en noviembre frente al mismo mes del año pasado y acumula una merma interanual del 3,4 por ciento en once meses. Esa baja se aplica sobre un período muy flojo, en el cual la reducción de las compras fue del 4,5 por ciento contra 2015. Los datos forman parte de un informe de la consultora especializada Scentia a los que accedió este diario. La dinámica del consumo masivo en noviembre fue muy negativa en los comercios independientes, mientras que las grandes cadenas absorbieron las ventas gracias a una agresiva política de descuentos. En lo que va del año, alimentación, desayuno y merienda, perecederos y frío, limpieza de ropa y hogar, higiene y cosmética y bebidas sin alcohol presentan caídas frente a 2016. El único rubro que mejoró su performance es bebidas con alcohol.

El informe de Scentia de noviembre marca un avance interanual de precios en los supermercados de 21,3 por ciento, algo por debajo de la inflación general del 22,9 por ciento medida por el Indec para el período. Al mismo tiempo, la facturación de los supermercados avanzó en forma interanual un 20,6 por ciento, lo cual implica una baja de las ventas en términos reales del 0,7 por ciento. Los productos de los rubros de alimentación, desayuno y merienda y bebidas sin alcohol bajaron 0,4 por ciento, mientras que perecederos y limpieza, un 0,3 por ciento.

Un dato que en el sector destacan como positivo que el ticket promedio de compra pasó de 302,4 a 375,7 pesos, una suba del 24,2 por ciento, por encima de la inflación. En los comercios de cercanía, el ticket promedio avanzó de 108,1 a 132,4 pesos, mientras que en las grandes superficies, de 574 a 704 pesos. También presentó cierta mejora la cantidad de unidades por ticket. Los supermercadistas advierten que el arranque de las ventas en diciembre fue flojo, más allá de la usual tracción de las fiestas.

El Indec informa sobre una serie de precios medios de los productos de la canasta básica. En noviembre, el paquete de fideos guiseros cotizaba 20,34 pesos, 19,8 por ciento por encima de los 16,98 pesos de hace un año. En el caso del arroz, el avance va de 18,94 a 21,74 pesos (14,8 por ciento) y el agua mineral, de 14,98 a 19,71 pesos (31,6 por ciento). Entre los lácteos, el queso cremoso subió de 120,97 a 150 pesos (24 por ciento); el sachet de leche entera, un 25 por ciento; la manteca de 200 gramos, un 33,5 por ciento y el yogur firme, un 64 por ciento (de 12,49 a 20,50). En el rubro de limpieza, el detergente pasó de 16,88 a 20,77 pesos (23 por ciento) y la lavandina, de 13,53 a 16,31 pesos (20,5 por ciento).

Elecciones en Colombia: una campaña para los “jóvenes” o para las personas de la “tercera edad”

POR CARLOS VILLOTA SANTACRUZ

Villota es comunicador social, periodista, experto en marketing político y marketing de ciudad.



A menos de 3 meses que Colombia acuda a las urnas para renovar el Congreso de la República, en medio de una alta polarización en la opinión pública y una abstención –histórica- en las urnas que supera el 60 por ciento, se escuchan entre los aspirantes acciones de cambio, de lucha contra la corrupción, contra el narcotráfico y “blindar” a la población de la delincuencia organizada.

Una tesis que ha sido el “común denominador” de la primera y segunda década del siglo XXI, que convierte a la cita electoral en el punto de “inflexión” de una sociedad que envejece en “la pobreza” y una juventud que busca oportunidades de desarrollo individual y colectivo en los cuatro `puntos cardinales del país. Desde Bogotá pasando por Leticia, Pasto, Cali, Ibagué y Cartagena.

En otras palabras, los potenciales electores reclaman hoy de los candidatos menos “palabrería” y hechos concretos en el manejo de la acción legislativa, que se traduzca en menos y mejores leyes, al igual que debates de control político que sobre pase el “show” mediático y eleve su calidad de vida en el área educación, en salud, en cultura y el buen uso del tiempo libro, caldo de cultivo entre la clase social menos favorecida para los grupos al margen de la ley, que siguen operando en medio de la implementación del proceso de paz entre el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y las Farc.-una etapa compleja que superará más de 15 años-

El reto es aumentar los índices de empleo y bajar la inseguridad que se ha disparado , de acuerdo a diversos estudios públicos y privados. Quienes ostentan la condición de candidatos al Congreso deben tener el conocimiento de la problemática del país, pero a su vez soluciones reales y viables. “Cero carreta”. Como dicen los ciudadanos “nos cansamos que el Estado no funcione y la corrupción sea lo que alimente el que hacer noticioso. Eso no es sano ni para nosotros y mucho menos para nuestros hijos y nietos”.

En ese sentido, uno los temas que se ha tocado tímidamente en la campaña, es el presente y futuro de los pensionados. Una población que a mediano y largo plazo, supera los 12 millones de personas. Que se debate entre la supervivencia y mínimo vital. Un mínimo que no supera los 2 dólares diarios.

En ese escenario está Colpensiones y los Fondos Privados, en medio de una propuesta de subir la edad de pensión de 57 años a 62 años en las mujeres y de 62 años a 67 años en los hombres. La propuesta “impopular” que requiere estudiarse a fondo, desde lo técnico y presupuestal; pero también colocándose en los “zapatos” de las personas a la puertas de pensionarse.

No en vano, la economía colombiana necesita “oxigenarse” pero no a costa de un grupo poblacional que aportó su trabajo para que el país llegará donde está.

Se le debe proteger, pero a la vez salvaguardar su vida con acciones de Estado en su favor. “Patearlos y echarlos por la puerta de atrás, como sucedió hace unos días en Argentina, sería un problema de orden y salud pública, con pronóstico reservado.

El único aspirante que ha abordado el tema de los pensionados a fondo, es el candidato al Oscar Iván Palacio, que parece una “voz aislada”, pero que con el paso del tiempo su tesis tomará más fuerza.

Todo porque es un tema de política pública, que no se puede “esquivar “ y mucho menos desconocer. Ya hay unos recordé en el presupuesto en las entidades del Estado, pero todo parece indicar que los pensionados, estarán en la mira del Gobierno y del Congreso en los próximos 12 meses.

Moscú: EE.UU. cruzó la línea al anunciar su intención de entregar armas letales a Ucrania

 
 Desfile de soldados de EE.UU. en Kiev

Desde la Cancillería rusa denuncian que las compañías estadounidenses "llevan realizando esta práctica en silencio desde hace mucho tiempo" en el marco de contratos comerciales.


"EE.UU. en cierto sentido se ha pasado de la raya" al anunciar la intención de proporcionar armas letales a Ucrania, ha afirmado el vicecanciller ruso, Serguéi Riabkov, según la agencia TASS.


Riabkov ha mantenido que las entregas de armas a Ucrania ahora ya no se llevan a cabo "en el marco de contratos comerciales —algo que las empresas estadounidenses hacen en silencio desde hace mucho tiempo— sino por la línea gubernamental".

"Washington está tratando de dar la imagen de 'intermediario'. Pero no es ningún intermediario, es un cómplice en fomentar una guerra", ha declarado Riabkov.

El vicecanciller ha anotado que "las armas estadounidenses pueden conllevar nuevas víctimas en un país vecino" a Rusia y ha resaltado que Moscú no puede "permanecer indiferente" ante tal hecho.

Este miércoles, el Departamento de Estado norteamericano confirmó que había aprobado por primera vez la tramitación de una licencia comercial para que EE.UU. suministre armas letales a Ucrania.

Desde ese organismo estadounidense aseguraron que Washington no descarta vender o entregar armas a Kiev en el futuro, porque la política exterior de EE.UU. "nunca ha limitado la venta de armas".

TODO TRIUNFO SE EVAPORA EN DICIEMBRE

Reforma Previsional y clima social
Por Ignacio Ramírez



Ante una política cada vez más inflamable, los triunfos electorales son episodios que configuran climas sociales efímeros. El debate por llamada “Reforma Previsional” rompió el fifty-fifty grietero: los votantes de Cambiemos son más que antikirchneristas y almacenan en su memoria el significado de palabras como reforma, ajuste y diciembre. El Gobierno las reunió a las tres en un proyecto que alteró el escenario político: puso fin al “2015” y le dio nacimiento a la “oposición”.




Fotos: Daniel Vides



Primer acto, el Gobierno gana las elecciones primarias; segundo acto, el Gobierno gana las elecciones generales; tercer acto, el Gobierno pierde su primera batalla política pos-electoral. ¿Cómo se llama la obra? Todo triunfo electoral se evapora en el aire. En algunas salas la obra fue proyectada con un título alternativo: “Todo triunfo electoral se vuelve en contra de los ganadores”.



Las recientes elecciones pulverizaron varios mitos (“en elecciones de medio término el voto se dispersa”, por ejemplo), sin embargo, antes de retirarse, el 2017 nos confirma la única regularidad que pareciera seguir vigente: los triunfos electorales conducen a los gobiernos a cometer groseros errores. Le pasó al kirchnerismo dos veces y la “maldición de los ganadores” cae ahora sobre el macrismo.



En su libro “Metáforas de la vida cotidiana”, el lingüista George Lackoff explica que las metáforas que usamos para describir la realidad no constituyen un adorno retórico sino que condicionan la manera en la que conceptualizamos esa realidad y, en consecuencia, la forma en la que actuamos en ella y sobre ella. El lenguaje no es el envoltorio estético de la comprensión, es su propia estructura. Desde hace varias décadas, la teoría sociológica emplea un vocabulario que el análisis politológico se resiste a incorporar: fragilidad, tiempos líquidos, sociedad del riesgo, incertidumbre, componen el idioma que la sociología habla, y desde cuya perspectiva toda certeza queda suspendida.



Por el contrario, el lenguaje de politólogos y economistas piensa las cosas con otras palabras tales como correlación, regularidades, índices, estimación. Un análisis de la realidad elaborado con ese vocabulario tiende a sugerir una realidad estable y predecible pero lo cierto es que la realidad se ha vuelto cada vez más arisca y opaca. La algoritmización del lenguaje político proyecta una ilusión tranquilizadora: todo puede medirse y anticiparse. La inesperada victoria de Harry Truman en 1948 representó un escándalo para la “industria del pronóstico”; desde entonces siete décadas de refinamiento de los instrumentos de estimación no evitaron que lo inesperado siga siendo inesperado: los acontecimientos políticos que están marcando nuestro tiempo irrumpen, casi todos, a contramano de los pronósticos, como las victorias de Trump y el Brexit por citar los casos más taquilleros. La política se volvió más inflamable y random que nunca. En ese marco, conviene pensar los triunfos electorales como episodios “frágiles”, que configuran climas sociales que duran lo que dura un instante.



Hace unas semanas, la mayoría de los análisis políticos giraban alrededor de lo sencillo que sería el camino de Cambiemos hacia el 2019; es decir todo el análisis consistía en estirar la foto del presente (el desactualizado presente de hace 50 días) y proyectarla hacia adelante. Albert Hirchsman sostiene que muchas frustraciones políticas son hijas de la pobreza de imaginación a la hora de representarnos el futuro; dificultad visible en todos los análisis que luego del resultado de las elecciones estiraron la foto del presente y la proyectaron hacia adelante.



Transitadas pocas semanas desde su victoria, el gobierno de Cambiemos sufrió un fuerte tropiezo en la opinión pública, agravado por fisuras políticas expuestas en su propia coalición. ¿Qué pasó? Repaso una serie de errores:



Inercia discursiva



El resultado de las elecciones de octubre abrió una nueva etapa política, sin embargo el Gobierno siguió transmitiendo el hit “pesada herencia”, que como todo hit se sostiene, pero también se agota, en su repetición. Es probable que la victoria haya provocado en Cambiemos cierta pereza intelectual, por la cual se creyó que el envión electoral evitaría la necesidad de defender la reforma previsional en el cuadrilátero simbólico de la opinión pública. Había que cambiar de música pero cambiemos no supo cambiar.

Anarquía conceptual



A la hora de balbucear defensas, los principales dirigentes de Cambiemos transitaron rutas discursivas divergentes; algunos se aferraron a disquisiciones matemáticas, otros invocaron el largo plazo, algunos recordaron la “pesada herencia” y otros desviaron el discurso hacia la corrupción kirchnerista. Más allá del rendimiento de cada una de estos encuadres, es evidente que no se le había dedicado a la Reforma Previsional una arquitectura comunicacional específica. La gestión con la imagen más estudiada y manufacturada de todos los gobiernos desde 1983, desestimó, en este caso, la gestión simbólica y puso todas las fichas sobre el decisionismo y la rosca parlamentaria. Mientras tanto, el clima social entraba por las ventanas del Congreso. La opinión pública no es una mayoría silenciosa, es una constelación inestable de minorías muy ruidosas.



El nombre elegido para la iniciativa revela la suspensión de la cuidadosa curaduría semiótica que habitualmente envuelve a las iniciativas del oficialismo. “Reforma Previsional” aspira a sustituir a la vigente “Ley de Movilidad”, pero “movilidad” tiene evocaciones más amables (y enraizadas en el centro de gravedad de nuestra matriz cultural: movilidad social) que “Reforma”.



Gestión de lo tangible



Hace muy pocos días el diario La Nación publicó un amplio estudio de Poliarquía cuyos resultados alumbraron riesgos desatendidos por un voluntarismo interpretativo que se advertía en los análisis que acompañaron a los números. El dato más elocuente consistía en el pronunciado contraste entre las percepciones económicas llamadas “egotrópicas” (referidas a la economía personal) y las percepciones “sociotrópicas” (las miradas sobre el país). El 46% de los argentinos percibe que el Gobierno consiguió mejorar la economía del país. Ahora bien, cuando la pregunta se orientó hacia el “primer metro cuadrado” (acierto conceptual de los consultores de Isonomía para aludir a la dimensión donde un Gobierno se tangibiliza) los resultados eran muy distintos: el reconocimiento de progreso se encogía al 21%.



Conclusiones: hasta aquí la popularidad del Gobierno y sus triunfos electorales no estuvieron sostenidos por lo realizado en el “primer metro cuadrado” sino más bien sobre conquistas narrativas. Cuando hay una tensión entre ideología y experiencia directa (disonancia cognitiva) suele imponerse la ideología, pero la tensión subsiste. En otras palabras, los votantes de Cambiemos aceptaron en el cuarto oscuro diferir la espera de resultados concretos pero la ansiedad no desapareció y empieza a adoptar la forma y el sonido de una de impaciencia, de un malestar.



Un segundo dato del estudio de Poliarquía iluminaba el mismo fenómeno desde otro ángulo: ante la pregunta por “¿Cuál fue la mejor medida tomada por el Gobierno”, las repuestas se dispersaron, sin que ninguna se recortase como un pilar firme para sostener la aprobación. La dispersión de respuestas es otro síntoma de la ausencia de hitos claros de gestión. Por el contrario, cuando se preguntó por la peor medida, el 40% de las menciones apuntó sobre el deterioro de la capacidad adquisitiva; incluso la segunda medida más mencionada fue “reducir las jubilaciones”.

Cultura política



En este camino, el error más profundo que identifico alude a un déficit en la comprensión de la cultura política argentina. Un estudio reciente del Centro de Estudios del Trabajo y el Desarrollo (UNSAM) realizó una serie de preguntas orientadas a conocer las actitudes de los argentinos sobre la seguridad social y el rol del Estado. El 81% consideró que el Estado debe “asegurar pensiones dignas a jubilados”. A la vez, entre tres opciones ideológicamente muy distintas respecto al rol del Estado, el 61% de los encuestados se inclinó por la opción más “amplia”: el Estado debe asegurar el bienestar de todos los ciudadanos. Se trata de un tema largamente estudiado: estatismo e igualitarismo constituyen dos vectores de nuestra cultura política.



Reanudo mi argumento: la Reforma Previsional moviliza valores muy constitutivos de nuestra identidad, actitudes sedimentadas por experiencias colectivas y herencias culturales. Considerando esos elementos, resulta más sencillo comprender por qué la Reforma Previsional provocó una mayoritaria (superior al 65%) reacción crítica en la opinión pública, que hasta hace 48 horas parecía congelada en el “fifity-fifty grietero”. Pero lo congelado, como todo lo sólido, también se desvanece en el aire.





El Gobierno se vincula con sus votantes como si sólo fueran antikirchnristas. Y si bien esa emoción política explica el comportamiento electoral reciente de ese universo, las biografías de los votantes de Cambiemos no empezaron en el 2003. Además de antikirchneristas, los votantes oficialistas son argentinos y, por lo tanto, participan de determinados consensos culturales más transversales y antiguos que los bolsos de López. Por otra parte, esos votantes también vivieron el 2001 y almacenan en su memoria marcas corporales que algunas palabras evocan. Reforma, diciembre y ajuste por ejemplo. El Gobierno las reunió a las tres.



En el futuro, Cambiemos no está condenado a ganar ni a perder, dependerá de lo que invente la política. Pero el jueves 14 de diciembre pasaron dos cosas: terminó el “2015” y nació la oposición. En adelante, el vínculo del Gobierno con la opinión pública no podrá ser gestionado con el mismo marco narrativo planteado para los primeros dos años. Y, sobre todo, tendrá que tangibilizar mejoras para que la ideología que sostiene sus adhesiones no se les empiece a fugar por el primer metro cuadrado.

Buenas noches, lo que se dice y lo que no se dice desde los medios corporizando agendas





Por Rubén Weinsteiner

Los medios de comunicación son empresas grandes, importantes y poderosas, sino no podrían jugar en las grandes ligas. Para consolidar ese poder, sostenerlo y expandirlo, deben articular con las grandes corporaciones y con los actores políticos .

La articulación con las grandes empresas y con los actores políticos se traduce en la gestión de agendas y corporización de estrategias y blindajes.

Las empresas mediáticas y los periodistas corporizan estrategias de negocios mientras crean sentido. Las empresas lo hacen por negocios más grandes, los periodistas por pauta o negocios más modestos.

En ambos casos la construcción de sentido se da produciendo construcciones mediáticas para lograr un lugar de enunciación que los posiciona dominando los acontecimientos que narran, con una ilusión de totalidad, que hace que quienes consuman esos medios, “no necesiten” consumir más mensajes, hurgar en otras fuentes, o poner en duda lo desde esos medios comunica estos enunciadores globales para “conocer toda la realidad”.

Estos virtualizadores de realidades, y constructores de percepciones, instalan discursos hegemónicos y dominantes.

Por discurso hegemónico y dominante, entendemos, un sistema de referencias semióticas compuesto por un conjunto de signos ideológicos con un determinado valor, en torno de los cuales giran todas las demás significaciones sociales potencialmente válidas, y determinan no sólo los valores de verosimilitud de las nuevas producciones de signos sino también la verosimilitud de estos.

Estos emisores pujan por la construcción de representaciones, percepciones, imágenes del mundo que no son el mundo y creencias. 

Esto no aparece solo en la eficaz difusión de productos, servicios, entrevistas, actos de gestión o mera exhibición de imagen. Este promover agendas, se da mas en la subyacencia de una narrativa tácita, ordenadora y enfocada hacia los objetivos estratégicos y comunicacionales que los medios diseñan.

Esta tremenda influencia que tienen los medios, se sustenta más que en lo que se dice, en lo que no se dice. Los medios no solo instalan “verdades” a fuerza de ubicuidad, consonancia y reiteración, sino que omiten cuestiones importantes que hacen a la esencia y estructura misma de los temas planteados. Con esto desvían, esconden, y de manera indirecta y eficaz, contribuyen a bajar las posibilidades de cualquier evaluación crítica sobre un determinado tema.

Los medios promueven aceptación, colonizando subjetividades a favor de una estrategia determinada.

Los cambios que se instalan como “deseados” o positivos, son solo aquellos que favorecen esa estrategia. Al primer indicio que un cambio perjudique una estrategia, el planteo de ese cambio se bajará de la agenda de ese medio. Los símbolos secundarios de opiniones “independientes” o “progresistas”, o la inclusión de algún personaje disonante, son solo parte del marco que legitima la estrategia de cambio o no cambio desplegada por el medio.

El volumen de información que emiten los medios, con recortes descriptivos de “lo que pasa”, deja al sujeto receptor sentado en el living, en la sala de espera del dentista, en el auto, frente a la tablet o el celular, “informado” y sin la posibilidad analizar, construir, decidir y actuar. Lo que vio en el programa está en línea con lo que leyó en el diario a la mañana, con lo que escuchó en la radio en el auto mientras estaba atascado en la Gral Paz, es lo mismo que vio en el zócalo del programa que estaban exhibiendo sin sonido en el restaurante donde almorzó, cierra perfectamente con lo que leyó en las páginas que visita en la oficina cuando hace un break, con las alertas en el celular, con lo que le comentó el amigo, la esposa por teléfono, la secretaria, la suegra que lo llamó preocupada, con lo que escuchó en la radio en el auto al regreso, y ahora que terminó el último programa de la noche, apaga el televisor y queda preocupado, queda informado, ya tiene muchas ideas acerca de cómo mirar, sentir y valorar “lo que pasa”. Ya terminó el programa y es hora de acostarse.

Buenas noches.

Rubén Weinsteiner

Why is the GOP Tax Bill So Unpopular? Maybe It’s All Relative





 

The social science research that explains why Republicans are losing the battle of public opinion.



Congressional Republicans have succeeded in passing a signature $1.5 trillion rewrite of the tax code, which now awaits President Donald Trump’s signature. Yet the prospect of lower taxes has not sold the public at large on the bill. Surveys find that the bill is relatively unpopular, with more people disapproving of the tax-reduction package than approving of it. Indeed, the bill is considerably less popular than previous tax cuts overseen by Presidents Ronald Reagan and George W. Bush. Americans generally despise paying taxes—we literally had a revolution about it—so this is quite a neat trick.

So, what’s different this time? Undoubtedly, it’s no single thing. For example, Trump is considerably less popular than Reagan and Bush were when they and their party pushed through their own tax-relief packages, and some of this ill will is presumably spilling over to legislative initiatives he is associated with. What’s more, the bill received far less bipartisan support than previous tax overhauls, particularly the Reagan tax cuts of the 1980s. Not a single Democrat joined the GOP in supporting the new bill in either the House or the Senate. With solid opposition like this, Democratic partisans among the general public may have received a stronger signal than in previous eras of tax legislation that the bill is unworthy of their support. And, as conservative pundits have complained, the media coverage of the effort has been overwhelmingly negative.



But there may be another factor behind the lack of public support for the tax overhaul: the public’s perception that some people are more likely to cash in than others. Though the bill will offer most taxpayers some relief in the near term, analysts believe that the benefits to corporations and relatively wealthy taxpayers will be much greater—especially over the long haul. Importantly, the public seems to see this: Recent polling suggests that most people see the bill as a boon to the wealthy above all.

Still, even if the rich are likely to benefit the most from the new tax cuts, shouldn’t the promise of some tax relief generate at least some enthusiasm for the bill in the broader public? As it turns out, many years of research in both psychology and political science suggest not. For the most part, studies indicate that self-interest in the pocketbook sense matters a lot less than we assume: Citizens are not moved to political action by perceived shifts in how they are doing as isolated individuals. They can, however, be roused to political anger when they think others will end up doing better in comparison to people like them—that is, when they experience what social scientists refer to as “relative deprivation.” Thus, even the promise of a few more dollars in one’s wallet might be dissatisfying if other folks end up with thousands more.

Relative deprivation can produce an especially strong reaction when a policy seems to make one’s own group worse off compared with some other group of people. This group element seems to be present in people’s thinking about the GOP tax bill. Since most people tell pollsters that the wealthy and large corporations will benefit disproportionately from the tax rewrite, it’s quite likely that many citizens have concluded that this round of tax relief will benefit “them” (the wealthy and large corporations) more than “us” (average Americans).

Psychologists also find that relative deprivation can be especially powerful when it appears to violate some standard of fairness. So, if a citizen thinks that tax reform will benefit the wealthy more than the average person and that the wealthy already fail to pay their fair share, her anger might be stronger.

Although citizens’ perceptions about what makes taxes “fair” are complex, polls suggest that most Americans do not believe that upper-income people and corporations pay enough in federal taxes. For example, according to Gallup’s 2017 Economy and Finance Survey, when asked whether they felt various groups paid their “fair share” of federal taxes, 63 percent felt that the wealthy paid too little in taxes. Sixty-seven percent felt the same way about corporations. In contrast, 51 percent felt that middle-income people paid too much in federal taxes. Other recent research indicates that tax provisions that appear to help the wealthy avoid taxes are seen as especially unfair.

So maybe the level of opposition we are seeing to the bill should be no surprise. Even if many taxpayers knew that they would personally see a lower tax bill in the next few years, they might still feel like they had gotten a raw deal—and perhaps an unfair deal—relative to the well-off. In this regard, even the assumption that citizens are aware of the benefits that many taxpayers will receive in the near term might be overly generous: A great deal of research in political science suggests that most of us lack the time and resources to become well-informed about the technical details of policy. As a result, there might not be much information out there working against the knowledge that the coming tax reform will in fact aid the rich more than others.

Of course, how people end up feeling about the coming tax reform won’t always boil down to whether they think it unfairly benefits the wealthy more than it helps people like them. For some citizens, feeling like one is on the losing end of the tax deal might be outweighed by partisan considerations. The flip side of the overwhelming Democratic opposition to the tax bill in Congress is the heavy support it received from congressional Republicans. As a result, some Republicans who are not keen on the idea of tax cuts for the wealthy might still end up supporting the bill out of sheer tribal loyalty. Indeed, polls suggest that Republicans at large are more supportive of the bill than Democrats are, though even their support is relatively weak (coming in at only 53 percent in one poll).

Moreover, even if personal self-interest usually matters less than other things when people make up their minds about policy, it can matter in some cases. Defending the bill this week, House Speaker Paul Ryan said that voters might change their minds about the tax bill once they realize how they personally benefit. Maybe that will prove true, but the tax overhaul will still create winners and losers—and the losers are likely to express their displeasure loudly, even if they’re outnumbered by the winners. There’s a social science concept at work here, too. It’s called “loss aversion”: We tend to fear the potential loss of $5 more than we treasure a potential gain of $5. Accordingly, when the costs of a policy are clear and substantial and political messaging makes an issue out of those costs, self-interest can kick in.

This is exactly what happened with Obamacare—we tend to hear more from the relative few suffering from huge premium increases, and less from the majority of recipients who are satisfied with the subsidized health care they’re getting for the first time. With taxes, changes made by the bill will have a big impact on certain taxpayers. For instance, the overhaul’s trimming of the state and local tax deduction is likely to increase the taxes of many citizens living in high-tax states like California, New Jersey and New York. Should Democrats choose to highlight this change when campaigning in these states next year, voters might act on more than a mere distaste for how much the tax plan’s tilt toward the wealthy—potentially adding to the headwinds the GOP is facing going into the 2018 elections.

Por un contrato (social) indefinido

Las políticas de austeridad han roto la conexión entre crecimiento económico y progreso social. El economista Antón Costas propone cinco modos de restaurarla


Íñigo Errejón
    Protesta a favor de la sanidad pública, en Madrid 

Vivimos tiempos de incertidumbre. Algunos de los principales elementos que dieron seguridad y sentido de pertenencia a las generaciones anteriores hoy hacen aguas sin haber sido sustituidas por nuevas certezas. Esto ha fracturado nuestras sociedades y las ha sumido en la ansiedad y la agitación. En España, a esta crisis generalizada se le suma la incapacidad escandalosa de las élites tradicionales y la ausencia, digámoslo claramente, de una estrategia como país para las próximas décadas.


Esta estrategia sólo saldrá de una conversación que necesariamente tendrá que darse entre diferentes. Por eso, quizás incluso para su sorpresa, me ha resultado tan provechosa la lectura -casi me atrevería a decir estudio- del libro de Antón Costas. Costas, catedrático de Política Económica en la Universidad de Barcelona, ha escrito un libro para explicar las causas de la situación social actual en España y sobre todo para ofrecer ideas concretas sobre cuáles deberían ser los ejes de un modelo social y económico sólido y de futuro. En un momento de inflación del ruido, se agradecen ensayos ágiles y rigurosos como éste. Costas combina un estilo profesoral, muy didáctico, con consejos y recomendaciones de un gestor con amplia experiencia.

El libro sitúa bien el problema central de nuestra época: se ha roto el contrato social que otorgaba derechos y deberes, hacía previsible el futuro y proveía de un marco de seguridad a las mayorías sociales que no nacían en cuna privilegiada. El hecho más relevante y de más calado social y político de esa ruptura es el aumento lacerante de la desigualdad, que lastra nuestra economía y corroe las bases de la democracia. Como bien explica Costas, por primera vez en décadas se ha roto la conexión entre crecimiento económico y progreso social, y este vínculo sólo podrá ser recompuesto por una política económica decidida y de largo aliento que se fije, en términos del autor, dos prioridades: “evitar que se consolide un elevado grupo de ciudadanos que queden permanentemente en la cuneta del paro o del empleo ocasional y aumentar la renta disponible de los hogares”. Esa política económica, de momento, está completamente ausente del proyecto del Gobierno y sus socios parlamentarios, que parecen asumir un escenario de fragmentación social y de crecimiento macroeconómico sin recuperación social -y por tanto un crecimiento de patas cortas, que puede volver a meternos en el callejón sin salida de intentar paliar con el crédito fácil lo que los salarios no resisten. La crisis española es en primer lugar una crisis de distribución de renta y, en segundo lugar, de modelo productivo.



Para pensar otro modelo de crecimiento, Costas parte de la crítica a las improvisaciones y ocurrencias de corto plazo que caracterizaron la gestión de la crisis en España. Errores derivados de lo que el autor denomina “síndrome de Berlín”, por el cual la mayoría de las élites económicas, políticas e intelectuales de nuestro país compró una explicación fanática, moralizante y -por qué no decirlo- sutilmente racista, que contra toda evidencia empírica y económica, dibujó la mal llamada austeridad como una justa penitencia para los derrochadores y vividores países del sur. Si algo se le puede reprochar a nuestras viejas élites es la escasa confianza y estima en su propio país y su vergonzante prisa en correr a ponerse al servicio de políticas erróneas, fanáticas e interesadas, que han dejado una profunda herida política y social en España.

De entre los cinco grandes retos para una estrategia de desarrollo consistente que el autor señala en la segunda parte del libro, me interesa destacar en particular dos aspectos, que además discute específicamente con las ideas tradicionales de la izquierda, desde un enfoque que me parece muy enriquecedor. En primer lugar, Costas reivindica el valor de la competencia: “Una política progresista ha de plantear la lucha contra los monopolios y los cárteles como una de las políticas sociales prioritarias”. Por eficacia y por filosofía política, el pensamiento emancipador tiene que ser capaz de imaginar combinaciones virtuosas -e instituciones que las regulen- de competencia y cooperación social al servicio de la innovación para vivir mejor, cuidando más de nuestros semejantes y del planeta.

En segundo lugar, Costas acude a la economista italoamericana Mariana Mazzucato y su concepto del Estado emprendedor. Sostiene, de forma convincente, que para financiar un Estado del Bienestar del siglo XXI el Estado no tiene por qué limitarse a ser un recaudador de impuestos sino que, sin descuidar la necesidad de una estructura fiscal justa y verdaderamente progresiva, el Estado puede buscar un retorno mayor de las inversiones y proyectos de riesgo en los que participa el sector privado. Esta es una idea fundamental para los países que, como el nuestro, necesitan un esfuerzo sostenido para una industrialización inteligente y aspiran a gobernar los cambios y no sólo a verse sacudidos por ellos o por los intereses de los fondos buitre: necesitamos un Estado que asuma sus responsabilidades y que sirva de locomotora para determinados sectores estratégicos en los que después se puede dar la colaboración público-privada.



Costas sostiene que el Estado no tiene por qué limitarse a ser un recaudador de impuestos sino que, sin descuidar una estructura fiscal justa, puede buscar un retorno mayor de las inversiones y proyectos de riesgo en los que participa el sector privado

Sin embargo, cuando llega al momento de clasificar en apuestas políticas las posibles salidas a la situación de incertidumbre y quiera del acuerdo de convivencia, Costas realiza una simplificación que no se corresponde con su rigor en el campo de la economía. Dibuja básicamente, frente a las políticas de austeridad y ajuste fallidas, las alternativas de los “populismos” de izquierda y derecha por una parte, y la liberal-socialdemócrata por otra, que ve encarnada en Macron –cuya popularidad, por cierto, continúa en caída libre: casi un 60% de los franceses dan ya la espalda a sus reformas. Por supuesto, el autor es libre de manifestar cualquier preferencia partidista, e incluso es saludable que lo haga. Pero esta aparece debilitada si sólo puede ser afirmada por contraste con muñecos de paja. Costas entiende los populismos como meras reacciones a la incertidumbre, espasmos que aspiran a terminar con el mercado y la institucionalidad. Un momento meramente destituyente. Conviene recordar que algunas de las fuerzas progresistas que así cataloga se han hecho cargo de los principales ayuntamientos de España, saneando sus cuentas, reduciendo la desigualdad, poniendo fin al saqueo de lo público y oxigenando la vida institucional. Quienes creen en la necesidad de reformas para que España funcione deberían compartir hoy posición con los Ayuntamientos del cambio contra el inmovilismo que representa la intervención de Cristóbal Montoro –verdadero caso clínico del ‘síndrome de Berlín’.

Es posible que a Costas se le escape que la aspiración de “construir pueblo”, de formar parte de una comunidad que no deja a los suyos atrás, es exactamente la tarea de fundar nuevos acuerdos y equilibrios institucionales que está en el corazón de su propuesta de pactar un nuevo contrato social. Para que ese pacto sea posible y beneficioso para los de abajo hay que equilibrar la balanza recomponiendo un demos, heterogéneo e irreductiblemente plural, pero con horizontes compartidos. Entre esa tarea y la densidad intelectual no sólo no hay contradicción sino que hoy, aquí y ahora, amos fenómenos se necesitan mutuamente. Pero este, reconocerán algunos lectores, es un tema recurrente del debate de nuestro tiempo al que tendremos ocasión de regresar. En la Europa actual, y muy en particular en España, la tarea política fundamental no es aumentar unos puntos porcentuales el voto a la derecha o a la izquierda, no es girar unos grados las políticas públicas en uno u otro sentido. Es una tarea de mucha mayor magnitud y dificultad: hemos de recomponer el contrato social, roto por la desigualdad y por la concentración de poder en pocas manos fuera del alcance de la ciudadanía. Para ello necesitamos recomponer unas sociedades rotas por la ley del más fuerte, para sustituirla por la ley del más débil, acorazada por la soberanía popular y una correcta y diversificada malla de poderes separados y equilibrados. O, en otras palabras, un plan para una España viable y más justa. De eso (también) deberíamos estar discutiendo cuando hablamos de reforma constitucional.

Puigdemont invitó a Rajoy a una reunión fuera de España

Una cita fuera de España

Presidente español ofrece diálogo, pero "dentro de la ley"

Carles Puigdemont (izquierda) y Mariano Rajoy (derecha) sentados a la mesa. Imagen de otro tiempo, ¿será posible un encuentro?.

 El expresidente catalán, Carles Puigdemont, líder de la lista independentista más votada y que está en condiciones de formar gobierno en Cataluña, invitó hoy desde Bruselas a una reunión fuera de España al premier español, Mariano Rajoy, quien ofreció diálogo "dentro de la ley".
Puigdemont, sobre quien pesa una orden de detención, pidió desde Bruselas a Rajoy "garantías" para poder entrar en España sin ser detenido y lograr ser investido presidente del gobierno catalán.
Rajoy le contestó que "la situación procesal de los diputados no depende de las elecciones de ayer, sino de las decisiones que adopte la justicia".

Las elecciones dieron como vencedor al partido Ciudadanos, que acaparó el voto contrario a la independencia de Cataluña, pero que no podrá formar gobierno, mientras que los partidos independentistas revalidaron su mayoría absoluta con Puigdemont al frente.
El Partido Popular (PP) de Rajoy, que convocó las elecciones tras disolver el parlamento catalán después de que declaró la independencia, se hundió en las elecciones de ayer al perder 8 escaños y quedarse con 3, quedándose en última posición. En su primera rueda de prensa tras las elecciones, Puigdemont pidió al premier una reunión: "Estoy dispuesto a reunirme con Rajoy en Bruselas o cualquier otro país de la Unión Europea, no en España" y dijo que "lo que conviene ahora es diálogo y negociación sin condiciones".

A su juicio, "debe ser una etapa presidida por soluciones políticas, no por represión penal".
Sobre Puigdemont pesa una orden de detención por parte de un juez español por un delito de rebelión por haber declarado la independencia de Cataluña el pasado 27 de octubre. Preguntado sobre si irá a Cataluña para ser investido presidente, teniendo en cuenta esta orden de detención, Puigdemont contestó: "Sería inaceptable que lo que han decidido las urnas no pudiera ser llevado a la práctica".

Horas después, Rajoy le contestó que "el gobierno de España ofrece toda la voluntad de diálogo constructivo, abierto y realista, siempre dentro de la ley al gobierno que se constituya en Cataluña para resolver el problema de los catalanes", afirmó Rajoy en rueda de prensa. "Haré un esfuerzo para mantener un diálogo con el gobierno catalán pero también para que la ley se cumpla y no se adopten decisiones unilaterales", insistió.
Rajoy confió en que "en Cataluña se abra una etapa basada en el diálogo y no en el enfrentamiento, en la pluralidad y no la unilateralidad".

Sobre la invitación para reunirse con Puigdemont, Rajoy contestó que "tendré que hablar con la persona que ejerza la presidencia de la Generalitat (gobierno catalán), para lo cual tiene que recoger su escaño y ser investido".
Al igual que Puigdemont aparcó la vía unilateral hacia la independencia de Cataluña, también lo hizo su socio en la pasada legislatura, Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), que apostó asimismo por el diálogo.

El objetivo de ERC es "iniciar una vía dialogada y negociada", dijo su "número dos", Marta Rovira, que pidió la libertad, "porque ha sido elegido democráticamente", para el líder de su partido, Oriol Junqueras, en prisión preventiva desde el 2 de noviembre por haber declarado la independencia de Cataluña.

Según el Banco Central la mitad de los argentinos está endeudado

El Banco Central hizo una radiografía sobre las deudas de la población.
El 48% de los argentinos está endeudado con algún tipo de financiación en el sistema financiero. La mayoría contrajo obligaciones través de tarjetas de crédito.

Según datos de la Central de Deudores del Sistema Financiero del Banco Central, la distribución de los deudores muestra que la mayor proporción se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, en la que el 78% de la población adulta tiene algún financiamiento en el sistema financiero. Del lado opuesto del espectro, la provincia con la menor proporción de deudores del país es Santiago del Estero, donde el 30% de la población lo tiene.

A nivel regional, todas las provincias que conforman la Patagonia poseen una proporción de deudores mayor que el promedio nacional, mientras que todas las que conforman el Noroeste y el Noreste Argentino poseen una proporción menor al promedio.

Además, a nivel nacional, el 44% de las mujeres adultas tiene algún tipo de financiamiento, mientras que en el caso de los hombres adultos ese porcentaje asciende a 52%.

De acuerdo con ese trabajo, titulado "Radiografía de los deudores del sistema financiero argentino", el tipo de endeudamiento que más se observa entre los argentinos adultos es a través de tarjetas de crédito bancarias: el 30% de la población adulta tiene al menos una asistencia de este tipo. En segundo lugar, el 19% de la población adulta argentina tiene al menos un préstamo personal, y apenas un 0,6% posee préstamos hipotecarios. En cuanto a la edad promedio de los deudores, en la actualidad es de 38 años.