Donald Trump presenta su ambiciosa reforma fiscal


Donald Trump gesticula minutos antes de partir hacia Indianápolis desde la Casa Blanca, Washington CARLOS BARRIAREUTERS1 Ver comentario


El proyecto reduciría los tramos impositivos de siete a tres y los impuestos a las empresas en un 15%

La oposición de tres senadores republicanos hace imposible aprobar la reforma sanitaria de Trump

Ocho meses después de asumir el cargo, Donald Trump presentó su ambicioso plan de reforma fiscal junto con los líderes republicanos del Senado y el Congreso. Su ambición es reducir de forma dramática la carga impositiva a las empresas, del 35% actual al 20, y simplificar los tramos fiscales para los contribuyentes de siete a tres, una medida que beneficiaría en especial a los ricos.

Lo que no explica el documento es cómo se financiarán esos notorios recortes que, de ver la luz, supondrían billones de dólares en pérdidas para el gobierno actual, un factor que se antoja vital en su difícil camino por las dos cámaras antes de convertirse en ley.

De acuerdo a las nueve páginas del documento presentado por Trump y el Partido Republicano, los tres nuevos tramos impositivos representarían un 12, un 25 y un 35% de los ingresos del contribuyente, casi duplicando la deducción estándar y los créditos a las familias por cada niño.

"La reforma fiscal es la cosa más importante que podemos hacer para devolver la confianza en este país, generar trabajos y prosperidad, y por eso es que estamos tan enfocados en conseguir esto para este año", señaló Paul Ryan, el líder de los republicanos en el Capitolio.

"Recortaremos los impuestos tremendamente para la clase media, no solo un poquito, sino tremendamente", señaló Trump horas antes de que se hiciera público su proyecto.

La página dos del documento despliega los objetivos económicos que persigue Trump con su reforma. En primer lugar, "simplificar el código fiscal" y hacerlo "justo y fácil de entender". En segundo, otorgarle "una subida de sueldo a los trabajadores americanos al permitirles que se queden más de sus cheques ganados con esfuerzo". Y en tercero, convertir América "en el campo magnético de los trabajos a nivel mundial" al otorgar incentivos a los negocios y los trabajadores. Tampoco se olvidan de los "trillones de dólares" que actualmente están en paraísos fiscales "para poder reinvertir en la economía americana" y que esperan recuperar.

Lo cierto es que de los cuatro pilares de su doctrina económica durante la campaña, solo este parece mantenerse en pie. El intento de Trump de acabar con el "Obamacare" se ha estrellado tres veces en el Senado y su ambicioso plan de infraestructuras ha quedado enterrado bajo el manto burocrático de ese fracaso por acabar con el programa de cobertura sanitaria de la anterior administración.

También parece encallada su reiterada promesa de renegociar el NAFTAcon México y Canadá, un acuerdo que calificó como el peor negocio de la Historia del país y que todavía se antoja como un proyecto lejano y de difícil ejecución.

Esta reforma fiscal, si logra explicar a los de su bancada cómo financiarla, podría ser su única victoria electoral hasta la fecha, un tanto que necesita apuntarse con urgencia antes de las elecciones legislativas del año que viene. Su esperanza para mantener contentos a los millonarios que han invertido en su campaña es devolverles dinero mientras batalla contra su "precioso" muro, otro proyecto que también huele a pólvora mojada.

Francisco en la tapa de la Rolling Stone de Italia

Un pontífice "adecuado a nuestro tiempo", dice revista

Francisco, el Papa pop, titula la Rolling Stone

El papa Francisco aparece en la tapa de la revista "Rolling Stone" italiana, que saldrá a la venta mañana. En la foto de portada, se ve al Pontífice con los pulgares hacia arriba. "Es como el pan casero", dijo el cineasta Ermanno Olmi para describir a un Papa que se muestra tal cual es.
Olmi fue también entrevistado por la revista por su último filme, "Vedete, sono uno di voi" (Vean, soy uno de ustedes), dedicado al cardenal Carlo Maria Martini.
En este número también están los testimonios de los jóvenes de las "casas blancas" del barrio Trecca, primera etapa de la próxima visita de Jorge Bergoglio a Milán, el 25 de marzo. "Rolling Stone celebra al papa Francisco que conquistó a todos los jóvenes con sus palabras dirigidas a los olvidados y a los más pobres, con su tono cercano a la gente común, con una disposición decididamente popular, más bien pop: un Papa realmente adecuado a nuestro tiempo", subrayó la revista.

Sciurano, el candidato de Massa en Tierra del Fuego, se baja para apoyar a Cambiemos

En Tierra del Fuego, Sciurano retiró su candidatura


El candidato a diputado de la alianza entre el MPF, el GEN y el Frente Renovador anunció que no se presentará en los comicios de octubre, luego de haber obtenido el 14 por ciento de los votos en las PASO. La carrera por las dos bancas que ofrece la provincia más austral del país quedó entre el kirchnerista Martín Pérez y el postulante de Cambiemos, Tito Stefani. En Río Negro, el gobernador Weretilneck anunció una maniobra similar para favorecer al oficialismo nacional

El ex intendente de Ushuaia retiró su candidatura a diputado nacional. Imagen: DyN


Después de que el gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck anunciara la retirada de sus candidatos para octubre en una maniobra para favorecer a los postulantes de la alianza Cambiemos, ahora en Tierra del Fuego se dio una movida similar. El ex intendente de Ushuaia Federico Sciurano, del frente Unir TDF, informó mediante sus redes sociales que no se presentará a los comicios y admitió que lo hará para evitar una victoria kirchnerista.


“He decidido retirar mi candidatura a diputado. Estoy convencido que el país necesita otro camino, diferente al que nos dejó el kirchnerismo”, escribió Sciurano, un ex radical que encabezaba una alianza entre el Movimiento Popular Fueguino, el GEN y el Frente Renovador.

El frente Unir TDF había obtenido un nada despreciable 14,31 por ciento de los votos en las PASO de agosto, pero la carrera por las dos bancas que ofrece la provincia austral quedó entre el postulante del Frente Ciudadano y Social, el kirchnerista Martín Pérez, que tuvo 21,23 por ciento en las primarias, y Héctor “Tito” Estefani, de Cambiemos, con el 19,46 por ciento. Detrás de ellos apareció Laura Colazo, la candidata de la gobernadora Rosana Bertone, que recibió el 17,99 por ciento de los sufragios.

Ayer, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció que no presentará su lista de candidatos a diputados nacionales de Juntos Somos Río Negro.

En una provincia que también pone dos bancas en juego, el Frente para la Victoria logró en las PASO el 40,7 de los votos con la candidata María Emilia Soria al frente de su lista. Ante la posibilidad de que el peronismo se lleve los dos diputados por Río Negro, Weretilneck retiró su lista, que obtuvo un 18,7 por ciento en las primarias, para favorecer a Cambiemos, que quedó segundo con 19,3 por ciento.

Senado dio luz verde para el regreso de los feriados puente





La Cámara de Senadores aprobó por amplia mayoría una ley que le da al Poder Ejecutivo la facultad de proponer hasta tres feriados puentes anuales, una herramienta que había sido eliminada a principio de año por un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

La iniciativa fue aprobada por 59 votos a favor, ninguno en contra y una abstención del peronista santafesino Omar Perotti, sin que fuera debatida en el recinto de sesiones.
Además, la cámara debió habilitar sobre tablas el tratamiento del tema, ya que no tenía dictamen de la Comisión de Legislación General.

El proyecto establece que el Poder Ejecutivo "podrá fijar anualmente hasta tres feriados o días no laborables" puente utilizando, por ejemplo, los lunes o los viernes cuando haya feriados inamovibles que caigan en martes o jueves, respectivamente.

El gobierno tendrá que anunciar los feriados puente del año siguiente hasta cincuenta días antes de que termina el año en curso. En el caso de 2018, los feriados puente deberían ser anunciados en noviembre próximo.

Tasas por las nubes: Argentina paga más del doble que Brasil


Sturzenegger aseguró que seguirán altas para bajar la inflación. Según un estudio superan por 11 puntos a la inflación esperada. ¿Qué pasa en la región?


Por Pablo Wende

El presidente del BCRA, Federico Sturzenegger, ratificó el “endurecimiento” monetario.


Federico Sturzenegger ya no habla de la meta del 17% de inflación para este año, ante lo obvio: a esta altura ya es imposible cumplirla. Pero en las Jornadas Monetarias y Bancarias que acaban de finalizar, el titular del Central planteó que el objetivo es que el índice "se acerque" al 1% para fin de año y así cumplir con el 10% de meta para 2018. Para eso, confirmó, se mantendrá una política monetaria "muy restrictiva", es decir con elevadas tasas de interés.



Algo a favor de la política del Central es que los niveles tan altos de tasas coinciden con el mejor momento de la actividad económica desde que asumió Mauricio Macri. Esto revela que los temores a que esta política tuviera un impacto negativo en la actividad eran infundados o como mínimo exagerados. Y que –siguiendo el argumento oficial– la baja de la inflación es lo que realmente impulsará más a la economía.


Argentina paga una tasa de 11% anual por encima de la inflación. Brasil, 4,4%, y Colombia, apenas 1,3%



Un trabajo del economista Hernán Hirsch, de FyE Consulting, vaticinó que las tasas no bajarán en lo que resta del año, ante la necesidad de controlar más rápido la inflación. Sin embargo, los próximos meses serán complicados. De acuerdo a ese mismo informe, el índice de precios minorista se ubicará en 1,4% en septiembre (mismo nivel de agosto), pero luego saltará a 1,7% tanto en octubre como en noviembre, ante factores estacionales pero también subas de tarifas de luz y gas luego de las elecciones.



Conclusión: tal como señaló el titular del BCRA no hay margen alguno para andar bajando las tasas. Los niveles actuales son efectivamente muy altos en términos reales. Eso significa que las tasas superan ampliamente el nivel de la inflación.


La meta para Sturzenegger ahora es el 10% anual de inflación para el año que viene. Por eso mantendrá las tasas altas por un largo tiempo



Daniel Marx, ex secretario de Finanzas y director de la consultora Quantum Finanzas, realizó una comparación que arroja resultados sorprendentes sobre los niveles que hoy tienen los rendimientos en pesos en el mercado local. La conclusión es que hoy el Banco Central paga 2, 3 y hasta 4 veces más lo que ofrecen otros países de la región por inversiones en sus propias monedas.



El estudio compara el nivel de tasa de interés nominal contra la inflación esperada para los próximos doce meses, según el relevamiento que realizan los propios bancos centrales. En el caso argentino, la tasa efectiva anual de las Lebac se ubica en niveles levemente inferiores al 30%. En cambio, la inflación esperada es del 17,2%. "Esto arroja una tasa real (por encima de la inflación) del orden del 11%".



La misma comparación se realizó con otros países de la región. En todos los casos los bancos centrales tienen tasas de política monetaria mucho más bajas en términos reales, o sea comparando con la inflación. En Brasil, por ejemplo, la tasa es de 4,4% anual real, menos de la mitad de lo que paga el BCRA. Pero todavía es menor en México (3,3%), en Colombia cae a sólo 1,3% anual y en Perú se ubica en el 0,8%.



En todo caso, lo alentador es que los países que consiguen niveles muy bajos de inflación (todos los mencionados de la región tienen 6% anual o menos), las tasas de interés para mantener la situación bajo control también son mucho menores. Por lo tanto, los rendimientos elevados que paga el Central a través de las Lebac y los pases pasivos podrían tomarse como transitorios. En la medida en que baje más la inflación, se supone que las tasas disminuirán incluso con mayor rapidez. No es casualidad que Sturzenegger haya invitado a sus jornadas a los presidentes de los bancos centrales de Paraguay y de Perú, que tienen niveles de inflación del orden del 3% anual. Son los espejos en donde se mira la Argentina.



Para los ahorristas también hay un mensaje claro: invertir en moneda local paga muy bien, más que en cualquier otro país de la región. Por eso, las Lebac lucen hoy tan atractivas para los inversores minoristas. Claro que la suba del dólar de las últimas jornadas también genera cierto nerviosismo: aquellos que están posicionados en pesos no tuvieron el mejor mes en septiembre, ya que el tipo de cambio también tuvo un salto desde el piso de $17 que llegó a tocar el dólar mayorista hace apenas tres semanas, volviendo ahora a niveles de $17,51, mientras que el minorista vuelve a acercarse a los 18 pesos.

#PlanBelgrano: Vignolo dice que el objetivo no son las obras




El titular del Plan Belgrano Carlos Vignolo anunció que el presupuesto total para las provincias del Norte Grande (NEA-NOA) rondará los 308 mil millones de pesos. Entre las obras en ejecución y a ejecutar, Vignolo mencionó el Gasoducto del NEA que viene desde Salta a Formosa y Chaco. El Belgrano Carga es otra gran obra con la que el gobierno nacional pretende recuperar la conectividad para el transporte productivo, sobre todo en el NOA.


En este sentido, Vignolo sostuvo que “el objetivo del Plan Belgrano que está a su cargo, no son las obras”.

“Lo importante es generar las condiciones para que los habitantes transformen su vida, eleven la calidad de la misma, merced a las mejores condiciones que se generan a partir de esta visión estratégica que tuvo y tiene el presidente Macri, de concretar efectivamente un proceso de reparación histórica para la zona norte y noreste del país postergada por las anteriores administraciones nacionales”, dijo Vignolo.

Además dijo que el Plan Belgrano es “una visión estratégica federal y se lo conoce fundamentalmente por las obras, pero en realidad tiene dos aspectos más de responsabilidades; uno vinculado a lo social y otro al desarrollo productivo y fundamentalmente las economías regionales”.

“Trabajamos con los ejes estratégicos del gobierno, como lo son unir a los argentinos, la pobreza cero como un objetivo a conseguir, la igualdad de oportunidades para el Norte Grande, la infraestructura y la lucha contra el narcotráfico”, dijo que hacen un “monitoreo y priorización de programas y obras, nosotros llevamos adelante un tablero de control, donde se monitorean todas la obras y los programas sociales y productivos que vienen llevando adelante el gobierno nacional en la región del Norte Grande. Intervenimos en la priorización de estos programas, es importante trabajar ya con visión de futuro”.

El monto total asignado a todas las provincias del NEA y del NOA es de 308 mil millones de pesos por todo concepto. Acá hay aportes directos, en programas sociales, programas productivos, en el sostenimiento de toda la estructura social del NEA-NOA.

Las exportaciones cayeron 9% y la balanza registró el déficit más alto en lo que va de 2017

El rojo comercial es el peor desde los ’90



Ignacio Ostera


Las exportaciones se derrumbaron 9,2% en agosto, lo que llevó a la balanza comercial a registrar su peor déficit en lo que va del año, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según las cifras oficiales, el rojo fue de u$s1.083 millones, el mayor de 2017, y de esta manera acumuló en los primeros ocho meses un resultado negativo de u$s4.498 millones que no se veía desde la Convertibilidad y contrasta con un superávit de u$s1.728 millones obtenido en igual lapso de 2016.

Los envíos al exterior mostraron su baja más pronunciada del año, lo cual se combinó con un aumento de 24,9% en las importaciones por mayores compras de bienes de consumo y de inversión, síntoma de apreciación cambiaria y reactivación económica.

Las cifras muestran un empeoramiento de los términos de intercambio, ya que el precio de las importaciones creció 4,4% y el de las exportaciones bajó 4,7%.

El descenso de las exportaciones se reflejó principalmente en los productos primarios con un 28,1% abajo, seguido de las manufacturas de origen agropecuario (MOA) (-2,4%). En tanto, las manufacturas de origen industrial (MOI) subieron 0,3% y los combustibles y energía, 48,7%.

En cuanto a las importaciones, el mayor incremento lo registraron los bienes de capital con un avance del 42%, creciendo en similar medida las compras de Máquinas, Aparatos y Material eléctrico (+43,1%), relacionadas con la inversión en la industria, que las importaciones de Material de transporte (48,3%).

Le siguieron las importaciones de vehículos de pasajeros que escalaron 37,7%. Por su parte, la importación de bienes intermedios subió 28,1%, la de bienes de consumo 23,6%, y la de piezas y accesorios para bienes de capital 12,6%.

Retención y efecto Trump

Lo que más afecto en las ventas externas fueron las trabas al ingreso del biodiésel a los Estados Unidos (sólo compensado en parte con más ventas a Europa), y una mayor retención de la cosecha por parte de los ruralistas por motivos climáticos y especulativos, a la espera de una mejora en el tipo de cambio.

En ese sentido, la consultora Abeceb consideró que “el principal factor detrás de este comportamiento parece ser la baja de retenciones escalonada que regirá a partir de enero del año que viene, incentivando a los productores con acceso a financiamiento a espera”.

“Todo apunta a un año flojo para la exportación del sector primario”, puntualiza la firma, y recuerda que en el año los envíos del sector cayeron 9,5%.

Las bajas más grandes a nivel de productos se vieron en el maíz en grano, porotos de soja, harina y pellets de soja y biodiésel.

Por otro lado, Andrea Osorio, de la Fundación Capital, explicó que el flojo desempeño de las MOI se debe a que ya se comparan con meses de mejor desempeño de 2016. “Las exportaciones de MOI dejaron de caer a tasas de dos dígitos en agosto de 2016”, comentó la economista.

“Es probable que las importaciones continúen con este dinamismo, muestra que la inversión está fuerte. Quizás este déficit haya llegado para quedarse, aunque debería estabilizarse en este nivel y no seguir aumentando”, apuntó Jorge Meyro, de la consultora ACM.

“La cosecha retenida en algún momento se tiene que vender, seguramente con un tipo de cambio mejor, y eso en algún momento se revierta y se va a reflejar en las estadísticas”, minimizó Meyro en relación a la baja de las exportaciones.
El mayor superávit es con Chile

En agosto el mayor superávit bilateral de Argentina surgió de su comercio con Chile, vínculo que le permitió al país tener exportaciones netas por u$s144 millones. Le siguieron Egipto, India, Perú y Vietnam, con u$s133, u$s112, u$s104 y u$s94 millones, respectivamente.

Los principales socios continuaron siendo Brasil, China y Estados Unidos, paí- ses con los que la Argentina generó un déficit comercial de u$s893 millones, u$s810 millones y u$s411 millones cada uno.

En los tres casos, el rojo como mínimo se duplicó respecto al mismo mes del año previo (el caso extremo es EE.UU. que se cuadruplicó), mientras que el superávit con Chile se achicó casi 18%.

Los senadores republicanos se bajan de la votación para derogar el Obamacare

Los senadores carecían de apoyo para cumplir con una de las grandes promesas electorales de Trump



La mayoría republicana en el Senado de Estados Unidos rechazó votar esta semana el último plan del partido del presidente Donald Trump para desmantelar la reforma de salud del expresidente Barack Obama, anunció el martes uno de los legisladores autores del proyecto.

“Decidimos que, puesto que no tenemos los votos, pospondremos esa votación”, dijo a los periodistas el senador Bill Cassidy, tras conocerse que los republicanos, que habían tratado de aprobar los cambios en el llamado Obamacare con una mayoría simple antes del 30 de septiembre, carecían de apoyo para cumplir con una de las grandes promesas electorales de Trump.

El resultado de las elecciones en Alemania pusieron un freno al "supereuro"

Cayó la moneda europea



n El resultado de las elecciones en Alemania del último fin de semana detuvo el avance del euro y, tras la incertidumbre generada, analistas dudan de que la divisa pueda seguir manteniendo la fortaleza que mostró hasta ahora.

Pese a la victoria de Angela Merkel, la ruptura de la coalición con la socialdemocracia y el avance de la ultraderecha -que quedó como tercera fuerza política-, pusieron una piedra en el camino alcista de la moneda común europea, que en lo que va de este año acumula una apreciación del 13 por ciento.

Al término de la rueda de ayer, por un euro se pagaban 1,1850 dólares, contra u$s1,195 de la jornada previa.

Aunque el resultado electoral del pasado fin de semana le aseguró un cuarto mandato a la canciller alemana, el respaldo a su partido conservador se hundió inesperadamente a su nivel más bajo desde 1949 y la Social Democracia, socia en la coalición saliente, dijo que ahora sería oposición.

"A los mercados no les gusta la incertidumbre y los resultados de la elección alemana inyectaron una dosis saludable de (eso)", dijo Richard Falkenhall, estratega de SEB AB en Estocolmo a la agencia Reuters.

Las noticias desde Alemania probablemente redireccionarán la atención de los inversores hacia otros eventos políticos importantes en Europa, sobre todo el referéndum independentista en Cataluña el 1° de octubre y los comicios italianos del próximo año.

Twitter amplía el límite a 280 caracteres por mensaje

La red social experimenta con algunos de sus usuarios para incentivar que se use con más frecuencia

Usuarios de Twitter. Kacper Pempel (reuters)


Desde sus orígenes, Twitter ofrecía 140 caracteres por tuit, una limitación que ha servido para promover la creatividad y crear un lenguaje propio, pero también ha sido un impedimento para su adopción en diferentes países y culturas. 140 caracteres no rinden igual en español, alemán, inglés (el idioma originario de los fundadores y el servicio) o japonés, donde casi se puede contar una noticia.

Twitter acaba de cambiar el límite de 140 a 280 caracteres a algunos de sus usuarios. Se trata de una medida experimental. Lo enfocan como un esfuerzo para incentivar el uso de Twitter de manera más activa.



El cambio estará solo en algunos perfiles, pero no especifican cuáles

Aliza Rosen e Ikuhiro Ihara, responsable de producto e ingeniero de software respectivamente, explican la motivación de este cambio: “Intentar comprimir tus pensamientos en un tuit -a todos nos ha pasado-, a veces puede ser complicado. Resulta curioso porque esto no supone un problema en todos los idiomas en los que se tuitea”. Ambos compararon entre sí, entre el inglés y el japonés, idiomas nativos de cada uno. Descubrieron que en ocasiones ella abandonaba, mientras que a él le sobran espacios. En sus estudios vieron como en japonés, coreano o chino 140 caracteres dan mucho de sí, mientras que en inglés, español, portugués o francés se obliga a repensar y editar hasta conseguir comprimir el mensaje.
Twitter en 140 y en 280.


El cambio estará solo en algunos perfiles, pero no especifican cuáles: “Queremos que todas las personas alrededor del mundo puedan expresarse de manera sencilla en Twitter, así que estamos haciendo algo nuevo: vamos a probar un límite de caracteres mayor, 280 caracteres, para aquellos idiomas que se vean afectados por la necesidad de comprimir ideas (que son la mayoría, a excepción del japonés, el chino y el coreano). A pesar de que ahora mismo solo estará disponible para un grupo reducido de personas, queremos ser transparentes y contaros porqué estamos tan ilusionados con esta prueba”.



Su plan es recopilar datos y, si ven que funciona, hacerlo extensivo a todos. Son conscientes de que cualquier cambio en su comunidad despierta una tormenta de reacciones

Su plan es recopilar datos y, si ven que funciona, hacerlo extensivo a todos. En Twitter son conscientes de que cualquier cambio en su comunidad despierta una tormenta de reacciones: “Twitter es brevedad. Eso es lo que hace que sea la mejor manera de ver lo que está pasando. Los tuits recogen de manera concisa la información o los pensamientos que importan. Y eso es algo que nunca va a cambiar. Entendemos que como muchos de vosotros habéis estado tuiteando durante años puede que sintáis un apego emocional a los 140 caracteres, a nosotros también nos ha pasado”.

Desde la vuelta de Jack Dorsey a Twitter la red social ha realizado un gran número de cambios. Hicieron que incluir una foto no reste caracteres del mensaje, la estrella para marcar un tuit como favorito por un corazón, como ła mayoría de redes sociales hacen. Con estos cambios han visto cómo el uso diario y la recurrencia de los usuarios es mayor. Sus últimos resultados financieros reflejan un crecimiento del uso diario del 12% durante los tres trimestres más recientes.

Trump: “Sería una tontería que Cataluña no siga en España”

El presidente estadounidense expresó su “respeto” a España y a su presidente y llamó a los catalanes a frenar la secesión porque España es un país “histórico y hermoso”




El respaldo de Donald Trump al Gobierno de Mariano Rajoy en torno a la disputa política que se libra en Cataluña llegó este martes en Washington más allá de lo esperado. Trump calificó de “tontería” los movimientos de los independentistas para la secesión y opinó que España “tiene que estar y permanecer unida”. El presidente estadounidense expresó su “respeto” a España y a su presidente y llamó a los catalanes a frenar la secesión porque España es un país “histórico y hermoso”.

“Estamos tratando con un gran, gran país y debería permanecer unido. He estado mirando cómo se ha desarrollado todo, ha sido un proceso que ha durado siglos. Creo que nadie sabe si se va a votar. El presidente ha dicho que no se va a votar y que hay mucha gente que se opondrá a eso [en alusión al referéndum]. Solo puedo hablar por mí, pero me gustaría ver que España continúa unida”. Esa fue la respuesta de Donald Trump a la primera pregunta que se le formuló ayer, en el Garden Rose de la Casa Blanca, sobre si había ofrecido su apoyo a Rajoy en la sesión de trabajo que celebraron.

Trump dijo todo ese párrafo de corrido, alertado del interés de los medios españoles que acompañan a Rajoy sobre Cataluña (los periodistas norteamericanos no hicieron ninguna pregunta al respecto) y con la sensación de que quería quedarse ahí, no ir más lejos, seguramente porque no hacía falta. La prensa española no cejó y le volvió a requerir para saber si le había ofrecido a Rajoy algún consejo sobre cómo afrontar el desafío separatista.

El presidente de EE UU contestó: “Creo que la gente de Cataluña, los catalanes, llevan mucho tiempo hablando de esto, pero apuesto a que si se tuvieran cifras precisas, encuestas precisas, se descubriría que aman a España y no se irían de su país. Yo respeto un país unido, respeto a su presidente y creo que los catalanes se van a quedar en España. Creo realmente que la gente de Cataluña seguirá en España. Sería una tontería no hacerlo, estamos hablando de seguir en un país verdaderamente grande, precioso e histórico”, afirmó.

En una primera valoración sobre esta relevante cita para Rajoy (era su primer encuentro oficial con Trump en la Casa Blanca) los dos presidentes incidieron en la importancia de sus buenas relaciones en la lucha contra el terrorismo yihadista y el ISIS, en la colaboración policial y de inteligencia contra esa lacra y en las buenas perspectivas que se deben abrir para ambos países en materia comercial, financiera y de infraestructuras tras la recuperación económica. Trump mencionó la palabra “recíproca” para destacar cómo debería ser esa colaboración en el futuro, aunque ese balance siempre ha sido favorable a Estados Unidos.

Parecía, por sus explicaciones, que Cataluña no había estado en su agenda, aunque los dos estaban muy avisados. Rajoy, tras escuchar a Trump, volvió a tildar de “disparate” que el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, pretenda ahora, tras fracasar todos los intentos de celebrar algo parecido a un referéndum de autodeterminación, pergeñar una declaración unilateral de independencia en el Parlamento catalán. Rajoy recalcó que esa consulta no se puede ni se va a celebrar porque no hay papeletas, ni censo, ni urnas ni locales conocidos para votar y remachó que en todo caso lo que puede ocurrir es que se genere “alboroto, ruido, pero no un referéndum válido, democrático y con ninguna de las garantías”.

“Volver al sentido común”

El presidente español apostó otra vez por recuperar la sensatez y la razón porque lo contrario es provocar divisiones. Rajoy comentó su deseo de que “el próximo 1 de octubre o el 2 o inmediatamente después, se recupere en Cataluña el paso de la democracia y el sentido común”.

El asunto catalán, que apenas se abordó durante la reunión, centró la comparecencia conjunta de Trump y Rajoy y la reacción del mandatario norteamericano satisfizo totalmente a La Moncloa.

Fuentes gubernamentales españolas indicaron que no se facilitó una versión de la respuesta por anticipado a Trump y se aseguró que el presidente de Estados Unidos actuó por su cuenta. En el contexto de la conversación general sobre la situación de España, Trump inquirió sobre cómo estaba la cuestión catalana y recibió un informe sobre el conflicto y las acciones del Gobierno. Trump comentó dentro de la sala casi las mismas palabras que pronunció luego públicamente en la rueda de prensa de respaldo total al presidente Rajoy y la unidad de España.

El tono de la conversación interna llegó a tal punto de cordialidad, según fuentes de La Moncloa, que Trump se interesó ante Rajoy por el campeón español de tenis Rafael Nadal, al que definió como "un tesoro de España!", y por el golfista Sergio García, con gran predicamento en Estados Unidos. Sobre Nadal, Trump se extendió y consideró muy determinante la fuerza que el tenista de Manarcor tiene en su cabeza.

Rajoy le regaló a Trump un jamón ibérico de bellota (5 jotas y sin pezuña) con todas las garantías sanitarias y también le entregó un libro sobre David Farragut, hijo de padre menorquín y que fue el primer almirante que fue clave en la historia de la marina de EEUU y que desempeñó un papel crucial en la Guerra de Secesión (1861-1865). Su estatua está situada en Washington muy cerca de la Casa Blanca.

Rajoy ratificó ante Trump su apoyo a las políticas de firmeza contra los regímenes de Corea del Norte y Venezuela. Y presumió incluso de que pretende ejercer una posición de liderazgo dentro de la UE para conseguir sanciones más duras contra el país caribeño y contra la proliferación de lanzamiento de misiles del regimen coreano.

La delegación que arropó a Rajoy en la Casa Blanca fue más numerosa que la norteamericana y la componían en total 11 personas. Junto al presidente accedieron al almuerzo el ministro de Exteriores, Alfonso Dastis, los tres secretarios de Estado de La Moncloa (Jorge Moragas, Carmen Martínez Castro y la responsable de la Oficina Económica, Eva Valle), el embajador en Washington, Pedro Morenés, y otros cargos de la embajada en los Estados Unidos. Por parte norteamericana acompañaron a Trump nueve colaboradores, entre ellos el secrertario del Departamento de Estado, Rex Tillerson, el general John Kelly, su jefe de gabinete, Jared Jushner, asistente del presidente y marido de su hija Ivanka.

El almuerzo consistió en gambas a la plancha con alioli, pollo con glaseado de membrillo y jerez romanesco, coles de Bruselas y patatas nuevas asadas con romero y milhojas de natillas de chocolate de helado de azúcar moreno. Rajoy regresó inmediatamente a España tras mantener un encuentro en la embajada de España con el embajador Pedro Morenés. El presidente no acudirá a la cita de Tallín para seguir en directo la crisis de Cataluña y estar este miércoles en Madrid para presidir el Consejo de Ministros. Moncloa aún no quiere avanzar qué tipo de cobertura y exposición tiene preparada para este fin de semana.

Diputados del oficialismo y la oposición se comprometieron a prorrogar la ley de tierras indígenas

En una audiencia pública ante referentes de pueblos originarios prometieron votar a favor de la norma que suspende los desalojos.



Diputados nacionales del oficialismo y la oposición se comprometieron en una audiencia pública ante referentes de pueblos originarios a sancionar la prórroga a la ley 26.160 que suspende los desalojos en las tierras habitadas por comunidades aborígenes.

Si bien el proyecto se discutirá primero en el Senado, la Cámara de Diputados reafirmó ante representantes de distintas comunidades aborígenes (mapuches, qom, wichis, villela, sanavirones, guaraníes, warpes y collas) la voluntad de aprobar el proyecto de modo tal de avanzar con la extensión del plazo, que vence el próximo 23 de noviembre.

La actividad fue organizada por la diputada Silvia Horne (Peronismo para la Victoria), y contó con la presencia de diputados del PRO, de la UCR, del Frente para la Victoria y del Frente de Izquierda, entre otros.




El vicepresidente de la comisión de DDHH del Congreso Nacional, Leonardo Grosso, dijo: “Destacamos que la situación de Santiago Maldonado precipitó esta discusión porque fue desaparecido en un operativo de Gendarmería donde la comunidad mapuche está disputando la propiedad de tierras ancestrales con el Grupo Benetton”.


Asimismo, la legisladora Lucila De Ponti señaló: “En nuestro país existen cientos de conflictos de comunidades indígenas y campesinas que defienden su tierra, que es su fuente de trabajo y vida frente al avance del agro negocio, de poderes económicos mayoritariamente extranjeros que solo logran ganancias para unos pocos”.

Por su parte, el jefe del bloque del FpV-PJ, Héctor Recalde, aclaró que su bancada votará "la prórroga de cuatro años", y mencionó que la misma será "un oxígeno para lograr una solución definitiva".

Nancy Chocobar, representante del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO), reclamó poner especial énfasis en "el tema presupuestario" y advirtió que "los conflictos territoriales no van a cesar hasta que el Estado no reconozca los territorios" de las comunidades indígenas.

A su turno, Orlando Carriqueo del Parlamento Mapuche Tehuelche de Río Negro recordó que pasados 11 años de la sanción de la ley de tierras indígenas apenas se completó "el 30 por ciento" del relevamiento catastral, y exigió una prórroga por "tiempo indefinido".

De la audiencia también participaron Alcira Argumedo (Proyecto Sur), Norma Durango (PJ pampeano), Horacio Goigoechea (UCR), Paula Urroz (PRO), Miguel Bazze (UCR), Sergio Buil (PRO), Alejandro Echegaray (UCR), Anselmo Martínez (FPV-PJ), Victoria Donda (Libres del Sur), Pablo López (FIT) y Juan Carlos Giordano (FIT). A su vez, se sumaron los senadores Juan Manuel Abal Medina (PJ-FPV), Liliana Fellner (PJ-FPV), María Ester Labado (PJ-FPV) y Nancy González (PJ-FPV).

El ‘boom’ de Wall Street, éxito de Trump o una nueva burbuja?



La Bolsa de EE UU, impulsada sobre todo por las tecnológicas, alcanza máximos históricos.


Un 'broker', con una gorra que celebra el récord de 22.000 puntos del Dow Jones,

Wall Street tuvo que esperar un cuarto de siglo para recuperar el nivel perdido en el crash del 29. La gran recesión, sin embargo, solo necesitó un lustro para que el Dow Jones volviera al máximo alcanzado en 2007.
 
Desde 2009, el índice de referencia de la Bolsa de Nueva York encadena más de ocho años de subidas consecutivas; y esta semana alcanzó su máximo histórico al superar la barrera de los 22.000 puntos. Hasta el presidente Donald Trump celebró la euforia bursátil –reprochando a la prensa, eso sí, no prestarle demasiada atención-. Mientras los mercados baten récords, los analistas empiezan a preguntarse hasta dónde llegará esta carrera. Y, sobre todo, qué pasará cuando toque techo.

¿Vive la Bolsa estadounidense una nueva burbuja? “Cada nuevo máximo aumenta el riesgo de una fuerte corrección en los mercados. Y más aún si tenemos en cuenta que el ciclo empresarial ya está muy maduro. Será difícil cumplir las actuales expectativas de rendimientos”, sintetiza Carsten Brzeski, economista jefe de ING Alemania.



El analista Juan Ignacio Crespo pone algunos matices -“Para empezar, solo se puede hablar de burbuja una vez que ha estallado”, responde socarrón-. Pero admite que sí ve elementos que hacen pensar en un sobrecalentamiento. Sobre todo, en un reducido grupo de tecnológicas que se han dado en llamar FAANG, es decir, Facebook, Apple, Amazon, Netflix y Google.

Un buen ejemplo lo ofrece el S&P. Desde sus mínimos de 2009, este índice ha crecido cerca de un 270%, lo que supone un aumento de capitalización de 3,5 billones de dólares. Pero la distribución es muy desigual: de este aumento bursátil, 1,5 billones corresponden solo a seis compañías tecnológicas, según datos que maneja Cresp. Las cinco grandes –Apple, Alphabet/Google, Amazon, Facebook y Microsoft- superaron este mes la barrera de tres billones de capitalización conjunta, según Google Finance.



La capitalización de Apple, cercana a 830.000 millones de dólares, experimentó este miércoles un fortísimo empujón después de que la empresa de Cupertino anunciara unos excelentes resultados. Ese día, su capitalización aumentó cerca del valor total de 400 de las 500 empresas del S&P. “Más que una burbuja en la Bolsa, yo diría que hay una burbuja en las tecnológicas”, concluye Crespo, asesor del fondo Multiciclos Global Renta 4.

Algunos analistas ven ciertos paralelismos con la burbuja puntocom que explotó en 2000. El economista jefe de ING admite ciertos parecidos, pero resalta también las diferencias. “Los líderes del sector digital tienen ahora una posición de mercado mucho más amplia y estructurada que a finales de los noventa. Además, es muy poco probable que los bancos centrales vayan a contribuir a pinchar la burbuja, como hicieron entonces. Pese a todo, la experiencia de las últimas décadas nos muestra que los campeones de hoy no son necesariamente lo de mañana”, concluye Brzeski.



Apple ganó en Bolsa este miércoles el valor de 400 de las 500 firmas del S&P



Pese a la incapacidad de saber qué va a pasar mañana, los síntomas de fin de ciclo se acumulan. Una reciente encuesta de Bloomberg revelaba que la mayoría de gestores de fondos cree que las subidas en la Bolsa estadounidense están llegando a su fin. Y los altísimos niveles de liquidez en el mercado también hacen sonar las alarmas.

Hace tiempo que EE UU discute sobre el sobrecalentamiento dos mercado. Después de comprar 120 millones de acciones de Apple, el inversor supermillonario Warren Buffett negó en febrero que el mercado hubiera entrado en “territorio de burbuja”, pero admitió que la Bolsa de Nueva York podría desplomarse al día siguiente un 20% sin suponer una sorpresa mayúscula.



Greenspan negó la existencia de una burbuja en la Bolsa, pero sí en la deuda
Greenspan apunta a la deuda

También intervino en el debate esta semana el expresidente de la Reserva Federal Alan Greenspan. El hombre al que muchos responsabilizan de la crisis por su resistencia a regular los productos financieros y la laxitud de su política monetaria negó la existencia de una burbuja en la Bolsa, y pidió a los economistas que se dejaran de preocupar por los mercados de renta variable para apuntar en otra dirección: el mercado de deuda.

“Los tipos de interés reales a largo plazo están en un nivel demasiado bajo, y por lo tanto insostenible. Cuando suban, es probable que lo harán rápidamente. Estamos experimentando una burbuja, pero no en la Bolsa sino en los precios de los bonos, algo que el mercado aún no ha descontado", aseguró Greenspan. Se refería al papel desempeñado en los últimos años por la Reserva Federal, que acumula activos por valor de 4,5 billones de dólares, en su mayoría deuda pública. Antes de la crisis, el balance rondaba un billón. Pero Crespo no está de acuerdo con la posibilidad de una burbuja de la deuda. “Sería la burbuja más larga de la historia, porque comenzó hace 35 años. Creo que en realidad ante lo que estamos es ante una tendencia secular hacia tipos más bajos”, concluye con un toque de humor.

El BCE no ve una sobrevaloración


Los inversores europeos no pueden compartir la euforia de sus colegas al otro lado del Atlántico. Mientras el Dow Jones y el S&P han experimentado subidas espectaculares –en torno al 250% desde los mínimos de 2009-, las Bolsas europeas tienen que conformarse con alzas más modestas. El Eurostoxx ha subido un 91% en ocho años; y el Ibex español cerca del 77% respecto al mínimo de 2012.

En su último boletín económico, el BCE estima en un 40% las subidas en Bolsa de los bancos de la eurozona desde julio de 2016; y en el 20% la de las compañías no financieras. El Eurobanco asegura que el índice que mide la prima por el riesgo en el mercado bursátil no está especialmente baja, "lo que indica que las acciones no están altamente valoradas en relación a la deuda".

Twitter coquetea con los 280 caracteres






Twitter anunció que ya funciona para un número restringido de usuarios realizará una prueba para aumentar hasta 280 su límite actual de 140 caracteres que permiten los mensajes, una función que los usuarios verán plasmada en los muros, excepto aquellos que usen el servicio en japonés, coreano y chino.

La prueba "se produce después de que Twitter haya escuchado a varios consumidores que expresaron que a menudo es difícil encajar un pensamiento completo en un tweet, siendo necesario pasar mucho tiempo editando el texto o quitar alguna palabra considerada importante", informó la red de microblogging en un comunicado.

Según la red social, en lenguas como portugués, inglés, español y francés se tarda más en conseguir adaptarse al límite de caracteres, debido a la complejidad de los idiomas, a diferencia por ejemplo del japonés, dónde es más fácil expresarse en pocas letras.

En base a análisis de datos, la expectativa de la plataforma "es que sólo una pequeña cantidad de tweets supere los 140 caracteres, pero que el espacio extra sea muy apreciado por aquellos que lo necesiten".

Corrientes: audios de WhatsApp complican al candidato de Colombi con venta de mercadería para los inundados




El candidato de Colombi, Gustavo Valdés, difundió por las redes sociales las imágenes de la descarga de cajas que la Nación envió para los inundados de Corrientes. "La ayuda llegó gracias el Minesterio de Desarrollo Social de la Nación y consiste en materiales para la reconstrucción de viviendas y muebles para quienes lo perdieron todo".



La difusión de audios que promovían el reparto y venta de mercaderías, colchones y vales de nafta para la campaña electoral desató un revuelo político en Corrientes y el supuesto difusor quedó detenido, a doce días de los comicios para gobernador y vice del 8 de octubre próximo.

Al menos diez audios enviados por WhatsApp entre integrantes de bandas de cumbia de la Capital de Corrientes fueron difundidos masivamente y desataron un escándalo porque hablan de vender a supermercados chinos y kioscos de la ciudad los alimentos que recibían para la campaña electoral, además de repartirse los colchones y vales de combustibles.

Los audios mencionan Gustavo Valdés, actual diputado nacional que es candidato a gobernador por la alianza ECO-Cambiemos y que tiene el apoyo del gobernador Ricardo Colombi. "Escuchá mi hermano, Yiyo, si ya te dijimos que te vamos a cambiar la combi, qué te calentás. Ponele que regalamos mercadería. Arriba de todo, ponele Gustavo Valdés gobernador", dice uno de los audios difundidos como una supuesta conversación entre integrantes de grupos de cumbia.

Yiyo y los Chicos 10 es el nombre de banda musical con más de veinte años de antigüedad en la ciudad y actúa siempre en el festival Corrientes Cumbia, que la gestión de Colombi financia con recursos del Estado como un plan del Gobierno.

Al parecer, al líder de Yiyo le solicitaban que pusiera su camioneta con el cartel de "Valdés Gobernador" para salir a repartir mercadería y cada vez que tenían una actuación musical en eventos nocturnos. También, los audios mencionan a supuestos integrantes de los grupos Eclipse y Los Chaques, así como a animadores de espectáculos musicales y que también son contratados por el Gobierno correntino para los festivales de cumbia.

"Los que quieren colchones, ya saben, a las 17 horas, vengan para lo de Tony y vemos en que llevan. Si su perro necesita cochón, de última denle al perro. Son colchones de una plaza, colchones podridos, pero zafan", dice otro audio de WhatsApp.

"A los chinos les vendí unos 30 pack de cada cosa, a los kioscos 50 pack les vendí", revela otro archivo difundido.



Los audios se difundieron el sábado pasado y el diario Norte de Corrientes publicó este martes que durante la noche del lunes quedó detenido un joven que habría sido señalado como el difusor de los mensajes de audio, en medio de una disputa interna entre las bandas de cumbia.

El detenido tenía una causa judicial por varios delitos en Corrientes y ya habría estado detenido en la Unidad Penal N°6, por lo que la Justicia de Instrucción habría ordenado su arresto. "Curiosamente, la detención se da luego que se hicieran públicos en las redes sociales las escuchas, cuya filtración también endilgan a sectores de la policía disconformes con la conducción política actual", informó Norte Corrientes.

Según el matutino local, consultado sobre el escándalo, Valdés se desligó de los audios y respondió: "Son cosas que están en WathsApp y quedan en WathsApp".

La consolidación de la #marcapolítica PRO y la expiración de la #marcapoítica UCR





Por Rubén Weinsteiner

La estrepitosa derrota de Losteau, la apuesta radical en CABA y la ausencia de radicales en provincia, hablan de la insignificancia y caducidad radical. Macri ya no los necesita, lo que le de es demasiado. La UCR ha dejado de existir como dispositivo de poder, su lugar se remitirá a el de  un museo.


Hasta 2015 la UCR era el único partido que por despliegue territorial, podía construir una candidatura presidencial fuera del peronismo.


Antes de la reforma del 94, en el sistema de Colegio Electoral que preservaba algún rasgo de federalismo, Catamarca asignaba electores para el Colegio, hoy con el sistema de distrito único Catamarca es en peso electoral, la décima parte de la Matanza y la séptima de Lomas de Zamora. Para que haría un gobierno obra en Catamarca, si la puede hacer en Lomas, salvo para conseguir algún voto en el Senado, último resabio del federalismo.



Para ganar a nivel nacional, hay que pujar por los 38 de cada 100 votos nacionales que se construyen en la provincia de Buenos Aires, los 10 de cada 100 en Córdoba, 9 de cada 100 en Santa Fé, 8,7 en Caba, 4 en Mendoza, 2,3 en Corrientes y así.

Vocación de poder

La UCR de Balbín no tenía vocación de poder. Balbín no quería ser presidente. Los radicales estaban muy cómodos con ese 25%, que los convertía en fiscales de la nación, les daba margen de maniobra político, cargos, intendencias, gobernaciones, y para algunos, negocios.


Alfonsín tuvo vocación de poder, fue presidente, quizás contrariando la visión organizacional de su partido, subido a la etapa histórica que le tocó transitar.





En 2015 la UCR con de Ernesto Sanz, pareció volver a las fuentes de la zona de confort. Sanz nunca tuvo ninguna posibilidad de ser presidente, en un partido que era el único que por afuera del peronismo podía construir una candidatura presidencial.



Pero como los radicales se acostumbraron a consumir poder pero no a producir poder. Sanz leyó el mapa y se dio cuenta que sus votantes lo votarían a Macri, con lo cuál se apuro a vender el auto que aún se veía entero pero que estaba fundido.



Y a ese acuerdo llegó con liderazgos administrativos eficientes como los de Morales y Sanz, cuya su capacidad de ordenamiento administrativo es inversamente proporcional a su carisma y tracción de votos. Sanz pierde hasta en sus pagos de San Rafael y Morales ganó ajustadamente llevando las boletas de Macri, Massa y Stolbizer a presidente.



Sanz definió el acuerdo de Gualeguaychú, como un acuerdo “pre-político”, es decir un acuerdo que tenía como fin ganarle al peronismo, pero que reconocía diferencias de fondo con el macrismo. Morales, paradójicamente se oponía abiertamente al acuerdo con Macri.





La promesa de la marca política

La marca política es un dispositivo disparador de significados a la mente de los votantes, que se articulan en una promesa de marca que les da sentido.



La promesa de la marca política, es lo que ésta comunica que hará por sus votantes. O, dicho de otro modo, lo que sus votantes perciben que pueden esperar de ella.

Esa promesa debe ser relevante para los votantes y diferente a las de los competidores. Esa diferencia, debe ser visible y notable para los diferentes segmentos, interpelados por la marca política.



La promesa de la marca política Macri, planteaba evitar la continuidad del kirchnerismo en el poder.

La Promesa de la marca politica Macri, es la garantía de que el kirchnerismo no sea gobierno.

El rechazo al kirchnerismo y el miedo a la vuelta de Cristina es clave en la actual adhesión al PRO.

Cuál es el voto macrista puro? Sin duda el de las PASO. Ante todas las opciones ese 24 % que optó por Macri es un voto duro, con una lealtad intensa.


A ese voto duro de las PASO, debemos sumarle los casi 10 puntos que se incorporaron en la primera vuelta, heredados de Sanz y Carrió. Ese 34% es la base que se sostiene sólida apoyando sin fisuras al macrismo. Pero de los casi 9 puntos que obtuvieron Sanz y Carrió, los de Sanz pasaron a las arcas del macrismo, no así los de Carrió.



En todo caso la promesa de la marca política Macri de ser el garante del no retorno del kirchnerismo, es la motivación más importante para los votantes de Cambiemos. El macrismo lo sabe, y cada vez que los problemas se agravan recurre a esa promesa. Pero el garante de esa promesa es Macri y no Sanz, no por ideología sino por competitividad electoral. La marca política Macri fue creciendo en la misma medida que se extinguía la UCR como marca política, y la dependencia del despliegue territorial del radicalismo, esa capilaridad, sin la cual, Macri, se hubiera bajado como en 2003, 2007 o 2011, se va diluyendo.


La expiración radical

Hoy Macri se apropió de ese voto radical blando, es decir Macri no los necesita, porque los votantes radicales lo van a votar igual, a el y a sus candidatos. Nadie que haya votado a Cambiemos, va a votar a Sanz o a Morales, pudiendo votar a Macri o a Vidal.

El apuro de Sanz por arreglar con Macri, se explica en el hecho que la UCR perdió su reason why electoral, uno de sus principales activos.

Para algunos segmentos del voto radical que hoy relegó a manos del PRO, si uno nacía en Córdoba como Aguad, o en Formosa como Buryaile, o como Costa en Santa Cruz, no es que se hacía radical por ser este “el partido de los desposeídos” como plantea su carta orgánica, o por el carácter nacional de Yrigoyen, o el progresismo de Alfonsín. Se hacía radical por que era la manera más eficiente de ser antiperonista.



Para los sectores medios que rechazan al peronismo, por izquierda, por derecha o por arriba, el radicalismo perdió su razón de ser. Hoy esas personas votan a Macri. La capilaridad territorial está mutando y lo que era del radicalismo se va pintando de amarillo.

El radicalismo tiene dirigentes de 60, los de 40 se hicieron k o macristas, los de 20 ya son macristas.

Los votantes que hasta 2015 se definieron como radicales de 60, 40 y 20 ya son macristas, salvo algunos dirigentes aislados en el territorio que numéricamente no pueden pujar por ninguna concesión por parte del macrismo.

Y es que el macrismo cada vez los necesita menos. Lo que se vio en el armado del gabinete, hoy está mucho más definido.

El radicalismo para Macri se va transformando en ese abuelo al que visitamos los domingos y nos cuenta historias del pasado, pero que no comparte nuestro día a día y menos nuestros negocios, en todo caso le podemos tirar algo para que termine sus días dignamente y comprometernos a pagar su funeral.



Rubén Weinsteiner

Se hace la venta de C5N y Radio 10 a Terranova

Cristóbal López mantendría las radios FM y Ámbito Financiero.





La operación negada hasta el cansancio por la familia Terranova entró en su etapa final. Fuentes al tanto de las negociaciones confirmaron  podría anunciarse la operación, mediante una "arquitectura" que suavizaría la compra directa de medios al empresario Cristóbal López.


La familia Terranova es propietaria de Publicidad Sarmiento -uno de los jugadores importantes de vía pública en el país- y tiene en Mendoza el influyente sitio MDZ. El grupo lo conducen los hermanos Orlando y Osvaldo, que hace tiempo venían con ganas de desembarcar en los medios de la Capital.

El ingreso de los Terranova en C5N se da después del traumático despido del periodista Roberto Navarro, que lideraba cómodo en su franja horaria.

Orlando Terranova es padre del corredor de autos Orly Terranova, que tiene buena relación con el macrismo, sobre todo a través de su amistad con Nicolás "Nicky" Caputo.

Daniel Hadad también fue mencionado como un posible contador de su viejo grupo de medios, de los que se vio obligado a desprenderse por Cristina Kirchner. Pero allegados al creador de Infobae afirmaron : "Daniel no tiene otro interés que seguir fortaleciendo Infobae".

La operación en marcha implica una división del paquete de medios del Grupo Indalo. Cristóbal López se quedaría con las FM de interés general Vale, Pop y Mega y el diario Ambito Financiero, que tiene una línea mucho más amigable con la administración macrista que C5N.

Cristóbal López sólo vendería a los Terranova la señal de noticias y Radio 10, los dos medios más potentes y politizados.

ETA llama a tomar nota del 1-O y a emprender un proceso en el País Vasco encaminado a "ejercer" el derecho a decidir




ETA considera que el desafío del Govern catalán con la convocatoria unilateral de un referéndum para el próximo día 1 de octubre evidencia "las grietas del régimen del 78" y ha hecho un llamamiento a poner en marcha un proceso independentista en el País Vasco encaminado a lograr "ejercer" el derecho a decidir en una consulta y del que la organización se desvincula en las labores de tutelaje.

En un comunicado publicado en el diario 'Gara', recogido por Europa Press, ETA hace un repaso de la situación política actual con la vista puesta en el referéndum catalán y el reflejo que pueda tener en las aspiraciones independentistas vascas, con críticas al lehendakari, Íñigo Urkullu, por cuestionar la legalidad de la consulta catalana.

En este sentido, llama a tomar nota del desafío independentista catalán y emprender un proceso "como pueblo" en el País Vasco, es decir, en el que "el pueblo y la ciudadanía" sean los protagonistas y "con la acumulación de fuerzas y la activación popular como ingredientes fundamentales". "Solo desde medios civiles y democráticos", precisa, y que, "más allá de lograr el reconocimiento del derecho a decidir", tenga como objetivo "ejercerlo".

Un proceso, según la banda terrorista, en el que la organización armada no ejercerá ningún papel de tutelaje al respecto. "Este es el análisis de ETA, análisis que bajo ningún concepto realiza con la intención de dirigir, garantizar o juzgar ese proceso como pueblo tan necesario, pues ETA es perfectamente consciente de que en el ciclo político que viene nuestra organización no será un agente principal", matiza al respecto.
Las grietas del 'régimen del 78'

En el texto publicado con motivo del 'Gudari Eguna' --día del soldado vasco--, la banda terrorista subraya que en el momento actual "las grietas del régimen del 78 resultan evidentes" ante la crisis política, institucional, social y territorial generada con el desafío independentista catalán. "A día de hoy, el proceso catalán es la realidad principal que puede quebrar ese régimen", sostiene.

Un régimen, defiende ETA, que ha mostrado "su verdadero rostro" al responder al referéndum unilateral del 1 de octubre con sus "auténticos fundamentos: imposición, dependencia y opresión". "Han utilizado --el Gobierno de Mariano Rajoy-- la fuerza armada para impedir la voluntad popular, han actuado contra representes de la ciudadanía y han desmantelado los restos de la autonomía", según su lectura.

En su análisis de la situación, ETA subraya que "la brecha entre Euskal Herria y España es" ahora "más grande que nunca" y censura el "hedor insoportable" que desprende, según dice, el Gobierno central. "El Estado español es una cárcel para los pueblos, y así se muestra al negar la identidad nacional de los Países Catalanes. El Estado español se ha convertido también en una cárcel para la democracia, pues ha pisoteado los derechos de los catalanes.

Los derechos civiles y políticos están de nuevo en cuestión. Y para conculcarlos no han necesitado utilizar el pretexto de la lucha armada. Se ha demostrado que aquella cantinela de que 'sin violencia todo es posible' era totalmente falsa", argumenta ETA.

Finalmente, la organización defiende los pasos dados por el Govern catalán para llevar a cabo la consulta anulada por el Tribunal Constitucional. "El 'procés' --el referéndum-- constituye un proceso en favor de la democracia, puesto que, al no haberles permitido una vía democrática para aspirar a la independencia, al final, han tenido que emprender un camino independentista para acceder a la democracia", arguye.

Como la OPEP petrolera, pero de café

Unas 25 millones de familias en 60 países cultivan café
 
El ex presidente de EEUU, Bil Clinton (izquierda), el presidente colombiano Juan Manuel Santos (centro) y el de Honduras Juan O. Hernández (derecha) durante el Foro Mundial de Productores de Café en Medellín. 

El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, propuso  a los productores mundiales de café organizarse para obtener precios justos en el mercado internacional y pidió a los consumidores de la bebida unirse a su causa.
"Necesitamos justicia, mercado justo, y en ese sentido he escuchado que han habido esfuerzos en el pasado de organizar a los países productores de café, no estoy hablando de la Organización Internacional del Café, estoy hablando de un esfuerzo legítimo, justo, de organizarnos para poder defender nuestros propios intereses", precisó Hernández.
El mandatario centroamericano afirmó que el asunto es "hoy es más válido que nunca, no solamente por razones de precio, sino por los efectos del cambio del clima que estamos experimentando".
El pedido fue hecho en la apertura del Foro Mundial de Productores de Café que se adelanta en Medellín, la segunda ciudad en importancia de Colombia.
Honduras es el primer productor del grano en Centroamérica, el tercero en el continente y el quinto productor mundial, recordó Hernández, quien sostuvo que una eventual caída en el precio internacional del grano generaría "tremendo problema social y económico para mi país".
La iniciativa, que el hondureño anunció llevará a todos los foros políticos a los que asista, fue respaldada por su par colombiano, Juan Manuel Santos, y encontró eco en el exmandatario estadounidense Bill Clinton, uno de los conferencias invitados al Foro cafetero.
"Los productores de café deben tener un buen precio", sostuvo Clinton, durante una charla con Santos, "quiero que los granjeros tengan un buen negocio, rentable", añadió el estadounidense.

Mientras que Santos llamó la atención porque el mercado mundial del grano se concentra cada vez más en "un número menor de jugadores, tanto en la producción como en la comercialización", lo que convierte este "negocio" en "vulnerable", pues "basta que uno de los actores esté en problemas para que afecte al resto".
"Cualquier esfuerzo que acordemos junto con los compradores, con toda la cadena de la industria, para pagarle un poco mejor a los productores, sería para el beneficio de todos, porque hoy en día la cantidad de inventarios en el mercado mundial es muy pequeño", sostuvo Santos, quien recordó que 25 millones de familias en 60 países se encargan de sembrar el grano.
Hernández apuntó su propuesta más arriba, al sostener que los consumidores finales de la bebida deberían asumir una postura similar a la ejercida por los compradores de calzado y ropa cuando descubrieron quién y de dónde era la mano de obra que confeccionaba sus prendas.


"Sería extraordinario un movimiento mundial de los consumidores de café que decidan a quién comprarle en función de cómo se les está pagando y cómo se le está tratando al productor de café", sugirió el mandatario centroamericano.
Afirmó que su propuesta no es "un atentado" a la "institucionalidad" de la Organización Internacional del Café, sino "lo que queremos es hacer un frente que nos permita un trato justo".

"Hoy es más fácil importar que fabricar" Thierry Koskas Director comercial de Renault

Thierry Koskas, ex presidente de la marca en el país y actual responsable de ventas y marketing a nivel mundial, reconoce la "flexibilidad actual para ingresar vehículos", pero admite que no se imagina a la Argentina como "un mercado abierto a cualquier cosa sin fabricación local".


Thierry Koskas hoy está al frente del área comercial de Renault a nivel mundial. Y si bien pueden ser muchas las razones por la que ocupa ese cargo, hay dos en particular que lo justifican sin objeciones. La primera fue su paso previo como Director del Programa de Vehículos Eléctricos de la marca del rombo, la apuesta de desarrollo técnico más importante que tiene actualmente el fabricante francés. Y la segunda, correlativa con la anterior, fue su presidencia en la filial local hasta fin del año pasado, cuyo paso considera trascendental para su cargo actual: "Hoy hay mercados muy complicados, como Rusia o Brasil, y creo que la capacidad que te da haber trabajado en un mercado como el argentino, en donde las cosas pueden cambiar muy rápido, es una fortaleza para poder entender qué pasa también en otros países".

El ejecutivo francés tuvo durante su gestión en la Argentina un rol clave para que la planta que la marca tiene en Córdoba hoy esté trabajando en el que probablemente sea el proyecto más importante de la historia de la fábrica: a partir del año que viene allí se producirá la Alaskan, la primera pick up de una tonelada de Renault, y otras dos camionetas, de Nissan y Mercedes-Benz. Y así también lo destaca Koskas en la estrategia industrial del rombo: "Santa Isabel es el elemento clave para asegurar la presencia de la marca en la Argentina".
l
Reconoce que en la actualidad, en la Argentina "es más fácil importar autos que fabricarlos. Hay más flexibilidad para traer vehículos de afuera. Pero de ninguna manera esto cambia la estrategia de Renault. De hecho, la pick up se confirmó y estamos trabajando en otros modelos también. El contexto actual no nos cambia. No puedo imaginar en Argentina un mercado abierto a cualquier cosa sin fabricación local".



- ¿Cómo está la planta en términos de calidad? ¿Está capacitada para exportar fuera del Mercosur?

- Cualquier marca tiene la capacidad de exportar. Acá el tema pasa por la competitividad. Y eso hoy es un gran desafío.

- ¿Es el mayor escalón que debe superar la industria local?

- Para mi, sí. Creo que hay una muy buena capacidad de los trabajadores para hacer autos de calidad. Porque hay una tradición muy fuerte. Pero cuando hay que competir con otros mercados para llegar con tu producto la falta de competitividad se vuelve un elemento clave. No digo que sea imposible pero es un gran desafío.

- ¿Cuáles son las expectativas con Alaskan?

- Entramos a un segmento desconocido para nosotros pero que es muy fuerte en la región, especialmente en la Argentina. Hay competidores muy fuertes. Creo que la venta de Oroch (N. de la R.: camioneta compacta que Renault presentó este año) nos ayuda bastante a entender cómo es vender una pick up, aunque sean de categorías distintas.

- ¿Cómo se desarrolla una estrategia comercial teniendo en cuenta cómo cambió la percepción que el cliente tiene hoy sobre la marca en la Argentina?

- Si bien he escuchado que en Argentina se vendían como Renault autos que en Europa se venden como Dacia (N. de la R.: marca de origen rumano que pertenece al fabricante francés) la percepción va a cambiar mucho, porque vamos a introducir modelos que de ninguna manera tienen que ver con los que se conocían antes. Llegarán vehículos como Captur, desde la Brasil, la Alaskan y otros que arribarán importados de afuera de la región. El año que viene vamos a mostrar un antes y un después. Y que va a generar una visión distinta de la marca respecto de los últimos años. Y esto se lo tenemos que hacer ver a los cliente, que tiene muy presente al Clio Mio o la Kangoo.

- A nivel mundial, ¿cuál es el mayor desafío que tiene la marca en esta transición de época entre motores de combustión y eléctricos?

- Hoy nuestro gran desafío es asegurar nuestra expansión internacional, especialmente en países como China e India, en donde estamos instalando fabricación local. Y específicamente hablando del auto eléctrico somos por lejos líderes, tanto a nivel mundial con la Alianza como con Renault a nivel europeo. Y aquí el desafío es mantener el liderazgo a pesar de la cantidad de fabricantes que han anunciado nuevos desarrollos de vehículos eléctricos para los próximos años. Y queremos asegurarnos el avance a nivel técnico. Hoy somos los únicos capaces de ofrecer una autonomía duplicada, llegando a los 400 kilómetros con una sola carga. Soy sincero y reconozco que digo que hace un tiempo no esperábamos una autonomía semejante a esta altura. Lo calculábamos recién para 2020.

- ¿Cuánto representan hoy para la marca la venta de vehículos eléctricos?

- A nivel global este año vamos a vender 40 mil vehículos eléctricos, que representa un poco más de 1% del total. Pero si lo centramos en Europa, dentro de las ventas del segmento B, que es la categoría de un Clio y de nuestro Zoe Eléctrico, las ventas representan casi el 10%.

- ¿Cómo se trabaja para poder llegar a un mercado como el argentino con el auto eléctrico?

- El detalle no lo conozco, pero desde un punto de vista general no creo que exista ningún mercado en donde no podamos desarrollar la comercialización del auto eléctrico. Finalmente el tema de la infraestructura hoy es importante pero no trascendental. Estoy convencido de que si tienes un auto con una autonomía de 300 o 400 kilómetros en condiciones normales y su uso va a ser en la ciudad o alrededor de la ciudad, y que lo puedes recargar en tu casa, es suficiente. Lo que sí se necesita es una entrega confiable de electricidad. Otro aspecto importante son las ayudas del gobierno que pueda recibir el cliente para la compra del vehículo. En Francia puede llegar a los 10 mil euros. Y eso puede poner al auto eléctrico al mismo nivel de precio que el de uno convencional.


Otro aspecto importante son las ayudas del gobierno que pueda recibir el cliente para la compra del vehículo.

- Y viendo un poco más a futuro, ¿cómo puede afectar el negocio del automóvil y el hábito de consumo de los usuarios la llegada de los sistemas de conducción autónoma?

- Va a ser algo muy progresivo. Hoy el conductor es el responsable de su auto y de lo que hace con él. Con el vehículo autónomo el conductor delegará su autoridad al auto. Es decir, al fabricante.O sea que nosotros tenemos que tener la responsabilidad de no tener accidentes. Cuando manejamos se toman un montón de decisiones de modo natural y automático. Qué hacer y qué no hacer. Entonces el desafío es muy grande. Por eso también habrá que esperar que las leyes acepten que el conductor pueda delegar a un sistema la responsabilidad de manejar un automóvil. Se empezará con cosas sencillas, como por ejemplo, la circulación autónoma por solo un carril de la autopista, para 2018. Luego debería permitirse cambiar de carril, para 2020. Y finalmente llegará la opción de usarlo en la ciudad. Va ser paso a paso, pero va a ser más tarde.


Con el vehículo autónomo el conductor delegará su autoridad al auto. Es decir, al fabricante. O sea que nosotros tenemos que tener la responsabilidad de no tener accidentes.

- ¿Y eso puede matar el deseo de conducir un auto?

- No, porque siempre vas a tener la posibilidad de elegir quién maneja. Pero hay veces que sí vas a preferir que alguien lo haga por ti. Si estás a las 9 de la mañana sobre Panamericana, intentando ingresar a Buenos Aires, no tengo dudas que vas a elegir que otro lo haga por vos.

Podemos Cataluña: "Si no se puede votar el 1-O debe haber una respuesta contundente"


Referéndum Cataluña 1-O


Albano Dante Fachin,


La formación ha creado "un operativo para vigilar y denunciar la represión" del Gobierno, activando a sus cargos territoriales en toda Cataluña para que hagan de "observadores"

El líder de Podemos Cataluña, Albano Dante Fachin, ha avisado de que si el Gobierno consigue evitar el referéndum ilegal del 1 de octubre y los catalanes no pueden votar físicamente eso "tendrá que tener una respuesta contundente".

De esta forma, Podemos Cataluña se apunta a la idea de participar en las manifestaciones y las protestas que pudieran convocarse para el mismo domingo o los días posteriores en las calles. E, incluso, a secundar el hipotético llamamiento a una huelga general, como se especula en estos días en Cataluña.

En una rueda de prensa en la ACN, Fachin ha apostado por que haya una respuesta "conjunta y colectiva" de los partidos y entidades soberanistas favorables a la celebración del 1-O. Para, juntos y da la mano, denunciar "la represión directa y total de toda la ciudadanía" por parte del Gobierno.

Respecto a la huelga general, el líder de Podem se muestra algo más cauto a la espera de lo que suceda finalmente el 1-O, subrayando que su convocatoria corresponde a las organizaciones sindicales. Fachin ha reconocido que la huelga general es una "posibilidad", pues se trata de una forma de protesta para defender los "derechos".

La respuesta social en las calles que ha avalado Fachin de momento es una iniciativa propia de Podemos en Cataluña y sobre la que la dirección nacional, encabezada por Pablo Iglesias, no se ha pronunciado. No obstante, y a pesar de las fuertes discrepancias que existen entre Fachin e Iglesias, ahora ambos coinciden en llamar a la participación en el referéndum ilegal.
La organización a servicio de la votación

Asimismo, Podemos Cataluña pondrá en esta última semana todos sus esfuerzos para que el domingo se celebre el referéndum de autodeterminación y, en ese objetivo, ha creado "un operativo para vigilar y denunciar la represión" del Gobierno, activando a sus cargos territoriales en toda Cataluña para que hagan de "observadores" ante las distintas situaciones que pudieran darse. Ya para el sábado, un día antes del referéndum ilegal, está prevista una "reunión de urgencia" de dichos cargos catalanes para estudiar qué iniciativas pondrán en marcha para conseguir que se pueda votar. No ha aclarado y especulado con ninguna pero sí ha dicho que pone la organización al servicio del 1-O.

Por otra parte, Fachin ha arremetido contra los socialistas por estar respaldando al PP en la oposición a la consulta del 1-O. "El PSOE ha de elegir estar al lado de la democracia o al lado del PP, que se parece más a la Turquía de Erdogan que a una democracia europea", ha dicho.

Asimismo, Fachin ha cargado concretamente contra el PSC y las declaraciones de su primer secretario, Miquel Iceta, en las que alerta a los comunes y Podemos de que serían cómplices de lo que pudiera hacer el Govern de Puigdemont con el resultado del 1-O, en alusión a una declaración unilateral de independencia. "Iceta dice que quien apoye el 1-O será cómplice. Quien es cómplice es el PSOE y el PSC de la represión del PP", ha replicado. "No vale la equidistancia".

En cuanto al hipotético comentado por Iceta, Fachin no está de acuerdo en que los partidos independentistas pudieran impulsar una declaración unilateral de independencia en el Parlament de Cataluña. "Sería un fracaso total y absoluto", una situación "traumática" y la demostración "de la total incapacidad institucional de resolver" la situación, ha explicado. Además, de provocar un escenario de "muchísima tensión". La opinión de Podemos Cataluña es que el 1-O no puede tener efectos jurídicos y sólo en caso de votar debería servir para dar al Gobierno de Mariano Rajoy una respuesta clara de que debe haber un referéndum pactado y con garantías.

Corea del Norte considera las palabras de Trump una declaración de guerra

El ministro de Exteriores norcoreano advierte que su país tiene el derecho a derribar cualquier bombardero estratégico fuera de su espacio aéreo


Golpe a golpe. La estrategia de la tensión a la que se han lanzado Washington y Pyongyang ha tocado un nuevo límite. Si el sábado los bombarderos estadounidenses se hicieron sentir en la frontera de Corea del Norte, el ministro de Exteriores norcoreano consideró hoy una ”declaración de guerra" las invectivas de Donald Trump a su país y defendió su derecho a derribar los aviones militares incluso fuera del espacio aéreo nacional. Con las espadas en alto, el mundo asiste a un choque que, lejos de amainar, acrecienta a diario el espectro nuclear.



El ministro de Exteriores norcoerano, Ri Yong-ho.


Es el juego del terror. Trump y el Líder Supremo, Kim Jong-un, están llevando su enfrentamiento a zonas abismales. Y ninguno parece dispuesto a parar. El presidente de Estados Unidos, a diferencia de su predecesor, no evita el cara a cara con su adversario norcoreano. Fiel a su genética televisiva, le contesta sin mordazas, le ridiculiza y amenaza. Ha hecho de la realidad un show, una pelea que en muchas ocasiones parece sacada de un plató de medianoche. Pero que oculta un pulso de consecuencias imprevisibles.



Ante la Asamblea General de la ONU, Trump amenazó la semana pasada con arrasar Corea del Norte. “No se puede aceptar que esa banda criminal se arme con misiles nucleares; tenemos una gran paciencia, pero si no vemos obligados a defendernos o defender a nuestros aliados, no tendremos otra opción que destruir completamente a Corea del Norte. El hombre cohete está en misión suicida consigo mismo”, clamó.

Dos días después, dio otra vuelta de tuerca y ordenó estrangular la economía norcoreana con una nueva tanda de sanciones. Y el sábado, para completar el cerco, envió a sus bombarderos B-1B, con capacidad nuclear, a sobrevolar aguas internacionales muy cerca de la frontera. Más al norte de la zona desmilitarizada de lo que jamás ningún avión militar estadounidense haya pasado en todo el siglo XXI. Washington había mostrado los dientes.

No menos virulento ha sido el tiránico régimen norcoreano. Tras probar a principios de mes una bomba de hidrógeno en el subsuelo, cruzó el espacio aéreo japonés con un misil y hace una semana amenazó con ensayar en el Pacífico su mayor arma de destrucción masiva. Todo ello sin dejar de anunciar que iba a “domar con fuego al desequilibrado y viejo chocho” de Trump.

Insultos, ensayos nucleares, bombarderos y sanciones. La tensión no ha dejado de crecer y pocos saben hasta dónde puede llegar. El último golpe lo asestó el lunes por la mañana el ministro de Exteriores norcoreano, Ri Yong-un. En una breve declaración al abandonar su hotel de Nueva York, el diplomático volvió a abrir la espita del miedo: “El mundo entero debería recordar claramente que fue EEUU el primero en declarar la guerra a nuestro país. Y desde que EEUU nos ha declarado la guerra tenemos derecho a tomar medidas como derribar a bombarderos estratégicos estadounidenses incluso si no están dentro de las fronteras aéreas de nuestro país”.

“No hemos declarado la guerra a Corea del Norte, y francamente, sugerir eso es absurdo”, contestó inmediatamente la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Sanders, en una conferencia de prensa.

Ante el cariz que tomaba la escalada, el embajador chino ante la ONU, Lu Jieyi, intentó hacer un llamamiento a la tranquilidad que no hizo sino subir la temperatura: “Queremos que esto se calme. Se está volviendo demasiado peligroso y no le interesa a nadie. Esperamos que ambos vean que no hay otro camino que las negociaciones; la alternativa es el desastre”.

Las amenazas de Corea del Norte, en especial la acusación de declaración de guerra, tajantemente negada por la Casa Blanca, estaban medidas para desatar el pánico, esa materia de la que se nutre el hermético régimen. Pero que como ya ha ocurrido otras veces, también aumentan la incógnita sobre la resolución del conflicto.

El Departamento de Estado confía en reducir a Kim Jong-un mediante el estrangulamiento económico. Con apoyo de China, que absorbe el 90% de las exportaciones norcoreanas, cree que Pyongyang acabará cediendo como lo hizo en su día Irán. Pero la constante agitación verbal, el crescendo de ensayos nucleares y ahora el inicio del baile militar hacen temer que esta estrategia pueda verse desbordada en cualquier momento. El régimen ha mostrado una férrea determinación en desarrollar un misil nuclear con capacidad para alcanzar EEUU. Y ninguna de las ocho rondas de sanciones de la ONU, ha logrado hasta ahora frenar su avance. Por el contrario, sólo han conseguido acelerar el programa nuclear y balístico.

En este horizonte, la posibilidad de que el pulso se extreme aún más y derive en una intervención militar, aunque sea quirúrgica, puede dar al traste con los esfuerzos diplomáticos.

Weretilneck con un pie en Cambiemos, baja su lista para permitir que el macrismo sume un diputado




El gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, bajó su lista de diputados nacionales de los próximos comicios legislativos de octubre, a partir de un acuerdo con la Casa Rosada

En las últimas PASO, el Frente para la Victoria (mantuvo ese nombre en la provincia patagónica) obtuvo el 40,75% de los votos válidos y fue seguido por Cambiemos, que alcanzó el 19,3%. En tercer lugar se ubicó el oficialismo local, del frente Juntos Somos Río Negro, con un 18,48%.

Por el sistema D'Hont, de repetirse esos guarismos, el FpV obtendría las dos bancas en juego en octubre, pero una mejor performance de Cambiemos le permitiría, aun con una derrota, que el reparto sea de 1 banca para el peronismo y 1 para la alianza entre el PRO y los radicales.

Es por eso que la Casa Rosada llegó a un acuerdo con el gobernador Alberto Weretilneck para que baje su lista de diputados, con la esperanza de que la mayoría de esos votos vayan para el oficialismo nacional.

Juntos Somos Río Negro emitió un comunicado en el que reconoce que "el clima de polarización prevaleció en todas las provincias, marginando otras opciones". "A eso parece limitarse el debate político nacional: Macri o Cristina", remarca con algo de resignación.

En diálogo con Clarín, Weretilneck especuló que la salida de su partido de la contienda electoral podría beneficiar a Cambiemos. "La composición de nuestro electorado me lleva a pensar eso", admitió.

Daniel Marx, Broda, Bein y Machinea, advierten sobre el tipo de cambio atrasado


El economista Daniel Marx sostuvo que "el tipo de cambio está influenciado por estos ingresos de capitales y habrá que ver cómo va actuar el Banco Central si acumula reservas o no llegado el caso y por lo tanto evitar una apreciación superior".

Para luego agregar: "Hoy Argentina no está barata comparada con otros países y las importaciones crecen bastante más rápido, pero hay que lograr que las exportaciones crezcan".

Asimismo, sostuvo que le preocupa "la sostenibilidad que esta expansión no sea algo temporario y después se disipe porque nadie nos financia porque no hicimos lo suficiente para mejorar las condiciones de competitividad. Esta es la luz amarilla y el déficit fiscal es parte de esa situación".

Por su parte, el economista Miguel Bein también fue categórico respecto al atraso del tipo de cambio al señalar: "Con una tasa de interés real de 8 puntos es lógico que el dólar este bastante quieto. Además, hay una oferta de dólares para financiar el déficit fiscal. Este un tipo de cambio que está sobrevaluado y hay 20 provincias que están pagando un costo por este tipo de cambio".

Aunque indicó que "este tipo de cambio es el precio que hay que pagar para bajar la inflación más rápidamente de lo que a lo mejor indicaba un análisis más global de la macroeconomía Argentina"

Respecto a cómo ve la economía sostuvo que "con un déficit de 4 puntos en cuenta corriente externa y 6 puntos de déficit y 22% de inflación no se puede decir que sea una buena macroeconomía. Pero lo bueno es que la inflación está bajando, el déficit fiscal está bajando -poco- y el crecimiento está a un ritmo de alrededor del 3% incluso algo más", explicó el economista. Al tiempo que señaló que en sus cálculos estima un crecimiento del 2,8%.

Por su parte Miguel Ángel Broda reconoció que el año que viene la política fiscal sea "levemente contractiva". "La configuración macro de desinflación a través de tasas de interés reales altas, de falta de ajuste fiscal -financiado con endeudamiento externo y tipo de cambio flotante- lleva necesariamente a continuar la apreciación del peso, explicó el economista. Al tiempo que advirtió acerca de los "déficits gemelos: el fiscal y de cuenta corriente", concluyó Broda.

En tanto, el exministro de Economía, José Luis Machinea, sostuvo que el crecimiento del año 2018 "puede ser un poco menor porque el estímulo fiscal no va a estar y las exportaciones no están creciendo ".

Respecto al tipo de cambio Machinea afirmó que "hubiese preferido que el Banco Central hubiera mantenido el tipo de cambio un poco más alto un 10 o 15% de los valores actuales. El problema es que cuando uno lo deja estar mucho tiempo luego tiene que pegar un pequeño salto y esto genera incertidumbre. Yo preferiría otra estrategia", concluyó.

En general entre los economistas hay conceso de que el año que viene el país va a crecer, que la meta inflacionaria del Banco Central es "muy ambiciosa", que haría falta más "coordinación de la macro" pero rescatan que se está volviendo a la normalidad.

La alcaldesa de Roma y símbolo del Movimiento 5 Estrellas, una marca política en caída libre

Virginia Raggi, imputada por abuso de poder y falso testimonio, suspende en casi todas las facetas 16 meses después de ser elegida con casi el 70% de los votos


Virginia Raggi, en el balcón del Campidoglio, en su primer día como alcaldesa de Roma.


Daniel Verdú



Hoy ya nadie le concede el beneficio de la duda. Los comentarios en off the record son despiadados. Fuera y, a veces, dentro de su partido. Raggi, una abogada de 38 años experta en derechos de autor y nuevas tecnologías, arrasó hace 12 meses con casi el 70% de los votos. La ciudad necesitaba aire fresco. Acababa de descubrir que ya no era una isla en la galaxia mafiosa italiana, sino la estrella polar donde se amañaban los concursos públicos más suculentos. Y el viento había cambiado, proclamó ella con lágrimas en los ojos. El Movimiento 5 Estrellas (M5S) iba a demostrar cómo se pasa de la protesta a las propuestas. Pero la alcaldesa, como señala la decena de analistas, auditores, exalcaldes, políticos y técnicos consultados para este reportaje, no ha mejorado la situación. Ni ella ni nadie de su equipo, sin embargo, ha contestado a las repetidas peticiones de este periódico para recabar su versión.




El 70% de los ciudadanos, según un sondeo de La Repubblica, rechaza la gestión de Raggi, a punto de ser procesada por abuso de poder y falso testimonio en un rocambolesco caso de intrigas municipales. La deuda (12.200 millones de euros, de los que el Estado paga desde 2008 el 80%) y los elevados salarios públicos siguen comprometiendo las inversiones que necesita la ciudad, el transporte es caótico (300 averías diarias y caída del 6% de la venta de billetes). Los ciudadanos se quejan de la proliferación de vendedores ambulantes y el déficit de infraestructuras ha convertido un simple trayecto del Campidoglio hasta el Quirinale en una arriesgada etapa del París-Dakar. Pero no todo es culpa de Raggi, que estos días ha puesto un 7,5 a su primer año.

Contenedores desbordados de basura en el centro de Roma.

La empresa que gestiona los residuos ha tenido cuatro administradores en un año


Roma es una ciudad prácticamente ingobernable desde hace 20 años. A veces incluso parece que bastaría con que el alcalde que llegase no lo hiciese peor que el anterior. Lo malo es que la gestión de la alcaldesa, más allá de abstracciones ideológicas, se puede ver y oler. La ciudad produce 5.000 toneladas diarias de residuos, pero no sabe qué hacer con ellas. El anterior regidor, el cirujano Ignazio Marino, cerró la planta de Malagrotta, cuyo cese exigía la UE por razones medioambientales, y elevó la recogida separada al 47% para compensar. Hoy ha bajado un punto porcentual y no se ha construido ninguna factoría. Raggi, como para el resto de asuntos, pide "tiempo" para llevar a cabo "los cambios que requiere la ciudad".




La AMA, una empresa pública que gestiona los residuos con 8.000 trabajadores, ha tenido ya dos directores generales y cuatro administradores en un año. Daniele Fortini fue uno de ellos y dimitió por las presiones y la disparidad de criterios. “Empezaron a negar la necesidad de tener recintos industriales, encomendándose exclusivamente a la recogida diferenciada por una cuestión ideológica. Han expuesto a la ciudad a continuas emergencias. Esta ha sido la más larga: comenzó en Pascua y seguirá un tiempo más”, señala por teléfono.


Roma todavía exporta el 80% de los desechos que produce cada día. Los manda a Bulgaria, Austria o Portugal y a ocho regiones italianas. Se trata de 1,2 millones de toneladas al año que cuestan 170 millones de euros. Falta dinero, como recuerda la jefa de la oposición Michela di Biase (PD). Pero no hay un plan. “Más allá de su propaganda electoral, no hay nada concreto. Lo que hay es una petición de 1.200 millones de euros al gobierno, pero sin aportar nada. Esto no es un balance de 90 días. En un año tendría que haber sentado las bases de un trabajo sólido”, señala.




Las críticas también llegan desde dentro de su organización y del partido, que esperaba que Roma fuera el trampolín definitivo para las elecciones generales. “El principal problema que tiene es el de gobernar los procesos administrativos”, señala un asesor cercano a la alcaldesa. “¿La Colau italiana? Pero si acaba de negarse a que Roma acoja a más refugiados”, denuncia un exponente del M5S en referencia a la carta que Raggi mandó la semana pasada a la delegación del Gobierno pidiendo una moratoria en la acogida.


Su antecesor, Ignazio Marino, tuvo que marcharse por por pasar como gastos de representación varias comidas familiares. Él siempre aseguró que restiutía ese dinero y, a la luz de lo que pasaba en la ciudad, hasta podría parecer un asunto menor. Hoy, con la perspectiva de aquellos años, cree que el actual equipo tiene déficits democráticos y no está contando con toda la sociedad para gestionar una ciudad que, de otro modo, es ingobernable. “Solo es posible si se entienden los aspectos económicos de una ciudad como Roma y se hace con la voluntad de compromiso colectivo de toda la clase dirigente. También las fuerzas del orden, la magistratura, los emprendedores, intelectuales... Si lo único que reúne es al poder, será muy complicado que salga de este agujero”.


Su sintonía con otros sectores como los vendedores ambulantes o los taxistas, sin embargo, es buena. Además, ha mantenido promesas como firmar la paz con los 23.000 funcionarios públicos, rechazar los Juegos Olímpicos de 2024 o sentar las bases del nuevo estadio de la AS Roma.




La productividad de la Junta es un elemento importante para valorar el mandato, como señala Giovanni Orsina, profesor de sistemas políticos en la Universidad Luiss Guido Carli, Y hoy está muy por debajo de las administraciones de Gianni Alemanno, Walter Veltroni o Marino si se tienen en cuenta las ordenanzas de la alcaldesa (dos tercios tienen que ver con nombramientos). Una tendencia que habla también de la desprofesionalización general de la política y que puede dar claves a nivel nacional. “Lo que pasa en Roma tiene efecto nacional, pero el mecanismo de protección de la realidad que tienen los votantes de M5S es fuerte. Todas las noticias contrarias al partido son falsas; ella lo hace mal, pero los demás lo hicieron peor... Por eso no será inmediato”, apunta. La prolongada paciencia de los romanos podría no ser tan flexible pasado el primer año.




La regidora, a un paso de ser procesada

Los escándalos y extraños casos no han cesado en el Campidoglio en un año. Todo empezó con el arresto e imputación por corrupción de su vicejefe de gabinete y mano derecha, Raffaelle Marra —está en la cárcel y ese puesto sigue vacante—. La detención llegó poco después de la dimisión de su consejera de Medio Ambiente, Paola Muraro, tras ser acusada de tráfico ilegal de residuos y fraude.


Ha habido de todo en medio. Incluso un extraño caso en el que un funcionario la situó como beneficiaria de dos seguros de vida. Raggi, imputada por abuso de poder y falso testimonio, se halla a punto de ser procesada. Si no es condenada, ya ha anunciado que no piensa dimitir. "Mantengo que actué de buena fe y explicaré mis razones a los magistrados", sostiene ella públicamente.

Cristina cerrará la campaña en Racing, el equipo de Perón y de Néstor

SIMBOLISMOS

La ex presidenta realizará su acto de clausura el 16 de octubre, un día antes del Día de la Lealtad, en el mismo estadio que Néstor Kirchner en 2003. Debaten si mantener cierta hibridez partidaria o volver a la liturgia peronista.
El cierre de campaña de Unidad Ciudadana de cara a las elecciones del próximo 22 de octubre ya tiene lugar y fecha: será en la cancha de Racing, en Avellaneda, el 16 de octubre, un día antes del Día de la Lealtad Peronista.

Muchos simbolismos pueden aunarse en esta decisión para dar broche final a la campaña de Cristina, que eligió otra vez el mismo distrito que en las PASO, aunque cambiando Arsenal (Sarandí) por el gigantesco estadio de la Academia.

El cierre será en la cancha del equipo del que eran hinchas el general Juan Domingo Perón y el ex presidente Néstor Kirchner, además de su hijo Máximo, justamente unas horas antes de un día muy sentido para todos los peronistas como el 17 de octubre.

Otro detalle no menor es que ese mismo escenario, el del equipo blanquiceleste, albergó el acto de cierre de la campaña de Néstor en 2003, cuando se impuso junto a Daniel Scioli en las elecciones generales.