Sturzenegger reconoció que no tiene margen para bajar la tasa de interés

La suba de tarifas amenaza el cumplimiento de las metas de inflación. Volvió a dejar la tasa en 24,75%.



El Banco Central decidió esta semana mantener su tasa de política monetaria en el 24,75% anual, el mismo nivel desde hace cuatro meses, luego de que su presidente, Federico Sturzenegger, advirtiera que "la inflación no deja margen en estos momentos para pensar en un relajamiento de la política monetaria".


Como había adelantado Sturzenegger, la suba de tarifas implicaría tres meses complicados para la inflación, por lo que en el comunicado semanal de política monetaria, el Banco Central reiteró que seguirá actuando con "cautela" pero agregó en esta ocasión que "se encuentra listo para actuar en caso de resultar necesario", sugiriendo la posibilidad de un alza de tasas de interés para acelerar la baja de la inflación.



La autoridad monetaria sostuvo en un comunicado que "la inflación se aceleró en febrero, tanto para el nivel general como para el componente núcleo" y que si bien los precios regulados (en referencia al aumento de la tarifa de electricidad) tuvieron una "incidencia importante", esta "no fue exclusiva".



En ese sentido, Sturzenegger aseguró en su discurso de cierre del XX Taller de Economía Internacional y Finanzas del Banco Central y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) que "la inflación no deja margen en estos momentos para pensar en un relajamiento de la política monetaria", lo que alejó la posibilidad de una eventual baja de la tasa en el corto plazo.



En el mensaje de clausura, el titular del Banco Central no se ahorró críticas a sus pares "los economistas locales" por desconocer la naturaleza monetaria de la inflación y no reconocer que la tasa altamente positiva en el primer semestre del año pasado redundó, con el rasgo propio de la política monetaria, en una inflación en el segundo semestre "de un tercio" de la que había habido en el primero.



"Las explicaciones que hace la profesión en Argentina acerca de la inflación omiten la existencia de moneda. Es decir, son narrativas que se construyen que no incluyen el componente moneda como presente en la explicación", dijo el funcionario que recordó que estas posturas se volvieron vetustas luego de que el ex presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, en los 80' adoptara un control explícito de la política monetaria y redujera drásticamente la incertidumbre propia de los contextos inflacionarios.



Una vez más, señaló que entre julio y enero se acumuló una variación de precios del 8,1%, "que anualizada da 16,8%, dentro de la meta" de inflación de entre el 12% y el 17% fijada para este año. Con lo cual, antes de comenzar la nueva ola de ajustes tarifarios, la evolución de los precios ya estaba en línea con el compromiso del Banco Central. Pero la aceleración de febrero con señales mixtas y la proyección para los meses próximos le suponen un desafío.



Por eso, Sturzenegger reconoció que "Garantizar el cumplimiento de las metas de inflación no deja margen en estos momentos para pensar en un relajamiento de la política monetaria", al a vez que precisó que "durante las últimas semanas las tasas de interés de corto plazo se han ubicado en el límite inferior del corredor de pases, por lo cual el BCRA empezó a remover liquidez excedente a fin de ubicar la misma más nítidamente dentro de dicho corredor".

Sturzenegger reconoció que 'Garantizar el cumplimiento de las metas de inflación no deja margen en estos momentos para pensar en un relajamiento de la política monetaria'.

Casi en simultáneo, mientras el presidente del BCRA pronunciaba estas palabras, en el mercado financiero la entidad anunciaba que mantenía en 24,75% su tasa de referencia.



Además, se defendió de las críticas por los costos de la política antiinflacionaria. "La inflación es un impuesto" aseveró y subrayó que es uno regresivo, distorsivo y que afecta más a los más vulnerables. Por eso, resaltó que "No defender el combate contra la inflación, y esto se lo digo a los colegas economistas, es defender la regresividad del ingreso", expresó en otra parte de su disertación. En ese sentido, sostuvo que "si planteáramos a la sociedad la necesidad de aumentar los ingresos reales del decil de menores recursos en casi 20 por ciento y del segundo en 10 por ciento no creo que escuchara críticas".



"Sin embargo, si uno dice 'Bueno, es bajar la inflación', ahí empiezan a escucharse una serie de dudas y cuestionamientos", explicó.



En este sentido, el presidente del Banco Central también deslizó una crítica velada hacia los reclamos salariales de los gremios: "Dado el nivel de paritarias, una baja de la inflación redistribuye ingreso de las empresas a los asalariados, aumentando el salario real. Quienes hoy critican nuestra meta, en realidad están pidiendo que se distribuya en sentido inverso, de trabajadores a empresarios", fustigó.



En tanto, respecto del sistema de ahorro y préstamos, Sturzenegger consideró que las tasas que remuneran a los plazos fijos están "algo bajas para nuestro gusto" por lo que adelantó nuevos recortes en los encajes para que se mejoren los rendimientos para los depositantes. Por el contrario, los bancos aprovecharon el pasado recorte de encajes para posicionarse en pases y mejorar sus ingresos libres de riesgo.

Macri intenta blindar a Colombi, salpicado por escándalo narco



Cuando Mauricio Macri llegue esta tarde a Corrientes con la finalidad de firmar un convenio de cooperación entre las fuerzas federales y la Policía provincial para la lucha contra el delito organizado, le habrá dado al gobernador Ricardo Colombi el respaldo que el mandatario necesita para reposicionarse, luego de que le estallara en las narices el narcoescándalo de Itatí, con insospechadas derivaciones políticas que involucraron al intendente (de extracción justicialista) y a su vice (perteneciente a Cambiemos). Más allá de las formalidades protocolares, el presidente de la Nación -acompañado por los ministros del Interior, Rogelio Frigerio, y de Seguridad, Patricia Bullrich- llega para oxigenar a un aliado político, en un año en el que los correntinos deben elegir nuevo gobernador, habida cuenta del desfase electoral por sucesivas intervenciones y en un contexto de imposibilidad constitucional para que Colombi vuelva a postularse.

Los episodios ocurridos en los últimos meses, donde el propio gobernador y otros funcionarios aparecen involucrados en hechos ligados al narcotráfico, impactaron en la opinión pública, provocando un mayor descrédito entre los ciudadanos. Así lo refleja un estudio realizado por la consultora Analogías, que determinó un dato preocupante para el mandatario mesopotámico: cuatro de cada diez consultados considera que está involucrado en las denuncias escandalosas que salpicaron a toda la clase política. El relevamiento fue realizado entre el 15 y el 19 de marzo, entre 1.800 residentes en condiciones de votar en Corrientes, respecto a las denuncias y causas judiciales por narcotráfico que involucran a funcionarios y diferentes actores políticos y judiciales de la provincia. Según el sondeo de opinión, prácticamente tres de cada cuatro entrevistados se muestran al tanto de la existencia de denuncias y causas judiciales que vinculan con el accionar delictivo a funcionarios de los ejecutivos provincial y comunales, cifra que crece en adultos de edad intermedia (30 a 44 y 45 a 60 años) y en forma lineal con el nivel de estudios. Al momento de consultar por la eventual vinculación del gobernador con estas denuncias, un 40,3% considera que Colombi está involucrado, contra un 24,2% que cree que no lo está. El restante 35,5% responde que "no sabe". Consultados sobre a qué actor político-social consideran como más involucrado en las denuncias de narcotráfico, los entrevistados mostraron respuestas divididas, aunque el arco político provincial resultó el más señalado: casi el 60% señalan a determinadas intendencias, la Gobernación o, directamente, a "todo el arco político".

Gracias al perro

En línea con el objetivo de blindar la imagen del gobernador aliado y mostrar eficacia oficial en la lucha contra el narcotráfico, el ministerio que encabeza Patricia Bullrich distribuyó ayer una gacetilla para informar los resultados de un procedimiento al que denominaron Operación "Pucará", que representa "la incautación más grande en la provincia por parte de la cartera de Seguridad", según consta en el comunicado. El texto destaca el "trabajo conjunto con la Gobernación que fue clave para el éxito del operativo". Se trata del decomiso de unos 4.000 kilos de marihuana distribuidos en 4.631 paquetes que viajaban camuflados junto al motor del equipo de frío de un camión térmico, cuyo conductor fue "el único detenido". La droga fue detectada gracias al accionar del "incorruptible" perro antinarcóticos Pucará, integrante de la Gendarmería Nacional. "Es importante destacar el hecho de que este sustancial cargamento haya sido detectado justamente en la provincia de Corrientes, luego de las detenciones del intendente y viceintendente de Itatí por narcotráfico la semana pasada", remarca el informe que no ahorra adjetivos elogiosos para los intervinientes en el operativo. "Una vez más podemos felicitar a nuestras fuerzas federales por el gran esfuerzo que están realizando para sacar la droga de las calles y evitar que llegue a las manos de los jóvenes y destacar el trabajo conjunto con la Gobernación que nos permitió detectar a tiempo la maniobra y desbaratar toda la operación de raíz", finaliza el parte informativo.

China suspende la importación de carne de Brasil



China suspendió este lunes las compras de carne a Brasil debido a una investigación que revela la alteración del producto. Otros países como Chile, Japón y Corea del Sur también han suspendido la entrada de producto a sus países

La narrativa antisistema seduce en Francia

Marine Le Pen y Emmanuel Macron lideran los sondeos en Francia

Las propuestas “fuera del sistema” de la candidata de la ultraderecha y las de su rival de extremo centro prosperan en una sociedad que desconfía de las instituciones, de los medios y de los dirigentes. Ambos se enfrentarían en segunda vuelta en mayo.


Los analistas franceses han calificado las candidaturas de Macron y Le Pen bajo la etiqueta de “populismo”.

Por Eduardo Febbro

Si alguien está contra el sistema como eje de su propuesta política tiene posibilidades de que le crean más que a quienes no usan esa narrativa. Donald Trump ganó en parte la elección presidencial en Estados Unidos con el grito de guerra contra el sistema. Las elecciones presidenciales francesas repiten ese esquema. Los abanderados del antisistema son la candidata del Frente Nacional –extrema derecha–, Marine Le Pen, y el hombre molino que supo ubicarse en el centro extremo tomando prestado un poco de todos lados, Emmanuel Macron, candidato de En Marcha, un movimiento recién fundado en marzo de 2016. Ambos están a la cabeza de las encuestas de opinión como los dos probables protagonistas de la disputa final de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del próximo 7 de mayo.

El candidato de la derecha de gobierno, François Fillon (Los Republicanos), también repite que quiere “acabar con este sistema”, pero arrastra las consecuencias del escándalo de los trabajos artificiales que su esposa e hijos habrían realizado en la Asamblea Nacional. La izquierda, partida en dos candidaturas, la del socialista Benoît Hamon y la de otro antisistema y líder de Francia insumisa, Jean-Luc Mélenchon, no totaliza ni siquiera el 27% de las intenciones de voto que los sondeos le atribuyen a Marine Le Pen.

Macron-Le Pen, dos supuestos antisistema que construyeron sus carreras políticas en el huerto del sistema y que se presentan con el perfil de propuestas que están más allá de los partidos y las ideologías han logrado cautivar a poco a más de la mitad del electorado. Marine Le Pen es la candidata de “los patriotas” contra los “globalizadores”. Macron el extremo centro que busca unir a “los progresistas” contra los “conservadores”. Para ellos, todo se resume en una fórmula básica: “el pueblo contra las oligarquías” (el sistema), nosotros contra los “viejos esquemas” (Marine Le Pen).

Los espacios de separación han ido desapareciendo, en parte por las fracturas de la izquierda entre social liberales y socialistas genuinos, por las mismas fragmentaciones de la derecha que jamás llegó a dirimir los antagonismos de doctrina y de jefe, y por la honda decepción que dejó la alternancia de los mandatos presidenciales de socialistas y conservadores que se reparten el poder desde hace más de 30 años. Cuando en noviembre pasado el ex primer ministro François Fillon ganó las primarias de la derecha y derrotó al ex presidente Nicolas Sarkozy y al ex primer ministro Alain Juppé se pensó que la confrontación estaba zanjada. Había un nuevo jefe legitimado por las urnas capaz de poner término a la querella entre la derecha dura de los sarkozistas, tentada por captar el electorado del Frente Nacional haciendo suyas las ideas xenófobas, y la más moderada de Alain Juppé. Pero el escándalo de la esposa e hijos de Fillon no sólo empañó la imagen de virtuoso burgués de provincia de François Fillon sino que, además, volvió a poner en primer plano a los derrotados en las primarias. Emmanuel Macron, que fue ministro de Economía del presidente François Hollande y, por consecuencia, el eje de su política social liberal, y Marine Le Pen, encontraron en esa crisis de partidos un terreno ideal para sus narrativas antisistema.

Salvo ellos, nadie, dentro de los partidos de poder, está de acuerdo en nada: inmigración, papel del Estado, política económica, Europa. Hay pro europeos acérrimos y euroescépticos vociferantes, defensores del Estado o partidarios de reformas de corte más liberal en cada nucleo. El Partido Socialista y Los Republicanos son cuatro orquestas distintas tocando en el mismo teatro. Cada semana aparece un nuevo signo divisorio que contrasta con las compactas trampas retóricas de Le Pen y Macron. El último lo introdujo el ex primer ministro socialista Manuel Valls, alférez de la línea social liberal y perdedor de las primarias ante la izquierda ideal de Benoît Hamon. Valls rehusó respaldar al candidato oficial del PS.

Los analistas franceses han calificado las candidaturas de Macron y Le Pen bajo la etiqueta de “populismo”. El primero, es una suerte de nuevo populismo liberal, el segundo, el viejo populismo de ultraderecha. Ambos, de manera opuesta, han seguido el mismo molde y diseñado, al final, una novedad: Emmanuel Macron se proclama ultra europeo, promueve una coexistencia social híper abierta, es decir tolerante, un liberalismo al mismo tiempo más pronunciado y más regulado, un Estado menos presente y un pacto de administración que no esté determinado por la ideología. Le ha tomado ideas a la derecha, al centro y a la izquierda. Con ello mezcló un cóctel que pretende trascender las líneas divisorias de los partidos, es decir, del sistema. La argucia retórica más espectacular la protagonizó Marine Le Pen. La líder frentista formula todo lo contrario: está contra Europa, contra el euro, contra la sociedad abierta, la inmigración y contra los intercambios planetarios. Para tocar el corazón del pueblo Marine Le Pen también calcó ideas sociales de la plataforma socialista, suele incluso citar al fundador del socialismo francés, Jean Jaurés, y hasta se permite la osadía de repetir frases del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz. Su logo de campaña es una rosa… azul, sin espinas, cuando el emblema del socialismo es la rosa roja. Los dos son anti antiestáblishment hasta la médula. Las retóricas “fuera del sistema” prosperan en una sociedad que desconfía de sus instituciones, de los medios y que se siente hastiada de la inmovilidad de la alternancia. Esta moda del antisistema constituye, por añadidura, otra victoria profunda de la extrema derecha. El Frente Nacional lleva mucho tiempo marcando el ritmo y el contenido de los debates políticos en Francia. Su también antigua narrativa antisistema se ha vuelto ahora un pasaporte hacia la victoria para los nuevos líderes. Aunque la repercusión electoral no sea la misma, Emmanuel Macron, Marine Le Pen, François Fillon y Jean-Luc Mélenchon tienen un enemigo común: el sistema. Cuando la justicia imputó a Fillon, el candidato de Los Republicanos dijo en un mitin: “me voy a pelear contra un sistema que mientras busca romperme en realidad lo que busca es destruirlos a ustedes” (los electores). Marine Le Pen suele decir: “el sistema es un grupo de personas que defienden sus propios intereses sin el pueblo”. La profesora Cécile Alduy, autora del ensayo Ce qu’ils disent vraiment, les politiques pris au mot (Lo que dicen verdaderamente, los políticos según las palabras) detalla los cuatro usos distintos de la filosofía antisistema de estos candidatos. Para Mélenchon, “el sistema es el responsable de la exclusión social y el vivero de los grandes beneficios de las multinacionales”. Según Marine Le Pen, el sistema es el que le ha impedido al Frente Nacional “llegar al poder”. Aquí, la víctima no es la sociedad sino su corriente política “que ha sido marginalizada por la voluntad del sistema. Su exclusión equivale también a la marginalización del pueblo”. En la retórica de François Fillon, el sistema es el “aparato estatal, o sea, las leyes, la burocracia y las regulaciones, que obstaculizan las reformas liberales”. Y para Macron, que es un puro producto de la estructura, el sistema son “los partidos políticos, las ideologías, las líneas ideológicas que dividen y no aportan nada”.

Sistema, oligarquía, elites, castas, microcosmos, medios, estas son las figuras antagónicas que estructuran las narrativas políticas, no los debates. Marine Le Pen y Emmanuel Macron han, por ahora, obtenido los más veloces y sólidos beneficios. Uno y otro se persiguen a través de los términos que emplean. Mientras Marine Le Pen promete “una revolución popular”, Emmanuel Macron publica un libro titulado Revolución. Allí escribió: “nuestros partidos políticos están muertos a fuerza de no confrontarse más con lo real, pero quieren apoderarse de la principal elección para perdurar”.

Las dos banderas más altas del antisistema restauraron la relación de confianza entre la sociedad y los electores. Un estudio reciente del CEVIPOF (Centro de Estudios de la vida política francesa) expuso el alto grado de suspicacia entre el país y sus sistemas: nueve de cada diez franceses no tienen confianza en sus dirigentes, el 75% desconfía de la prensa y el 72% de los sindicatos. Según los politólogos, hay, en Francia, una crisis de régimen. Un movimiento, En Marcha, apenas lanzado hace un año, y un partido al margen de la gobernabilidad central del sistema, el Frente Nacional, están abordando el barco de la democracia con una facilidad desconcertante. Su respectivos ascensos han sido fulminantes. En las presidenciales de 2012, Marine Le Pen obtuvo 17.9% de los votos. Las encuestas le otorgan hoy 27%. Emmanuel Macron jamás participó en una elección, ni fue miembro del Partido Socialista. Es un ex banquero (Rothschild) que pasó a ser ministro de Economía del socialismo renunciado de François Hollande. En sólo un año creó su movimiento y se izó al segundo puesto de las preferencias con 25,7% de intenciones de voto. Los dos están desafiando a los mastodontes de un sistema que les permitió llegar a donde están.

Lula ya entrena para la campaña

El expresidente brasileño es favorito para 2018



La campaña del exmandatario brasileño difundió un video en el que se lo ve entrenando en un gimnasio y cierra con la leyenda “Lula 2018”. El año que viene serán las elecciones presidenciales, para las que el exmandatario es amplio favorito.

El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, el mayor antagonista del gobierno del golpista Michel Temer, lanzó su campaña para las elecciones del año que viene. Tras encabezar ayer un acto que fue considerado como el inicio de sus actividades proselitistas, hoy se difundió un video en el que se lo ve en muy buen estado físico y realizando una serie de ejercicios: corre en una cinta, levanta pesas y se mide la presión arterial. “Lula 2018”, es la leyenda que cierra el video.


Lula es amplio favorito para los comicios de 2018, en los que el Partido de los Trabajadores buscará recuperar el poder que le arrebataron tras la escandalosa destitución de Dilma Rousseff el año pasado.

Ayer el exmandatario fue recibido por una multitud en la región nordeste durante un acto que fue leído como el lanzamiento de su campaña. Hoy el video en el gimnasio ratificó esa lectura.

“Quieren crucificarme pero voy a luchar hasta el fin” arengó Lula en la localidad de Monteiro, estado de Paraíba. El líder del PT asistió al acto junto a la exmandataria Dilma Rousseff. Ambos visitaron las obras de canalización del Río San Francisco, iniciadas durante las gestiones petistas, que permitieron llevar agua a unos 12 millones de personas.

“Yo no sé si estaré vivo para ser candidato en 2018, pero lo único que sé es que ellos quieren evitar por cualquier medio que me presente”, dijo Lula al confirmar su candidatura. Según las encuestas, el ex mandatario tiene más del 30 por ciento de las intenciones de voto y casi triplica a los ubicados en segundo lugar. “Ellos le piden a Dios para que yo no sea candidato, porque si lo soy es para ganar, y para que el país vuelva a tener alegría, felicidad, y el pueblo otra vez tenga empleos y salarios dignos”, expresó ayer en su discurso.

México suspende todas las importaciones de carne y aves de Brasil

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México anuncia la suspesión desde el 19 de marzo de las importaciones de productos pecuarios de Brasil.


El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria de México (SENASICA) ha anunciado este martes que su país suspende desde el 19 de marzo todas las importaciones de productos pecuarios de Brasil hasta que las entidades sanitarias de ese país le proporcionen "evidencias científicas y garantías suficientes de calidad e inocuidad" de sus productos.

El SENASICA ha tomado esta medida para proteger a los consumidores nacionales a raíz de una alerta sanitaria declarada por supuesta adulteración de carne de res.

El servicio ha solicitado a las autoridades sanitarias brasileñas que aclaren la situación, así como que le faciliten documentos suplementarios al respecto. Una vez tenga a su disposición la información requerida, México valorará si existe riesgo para los consumidores nacionales.
Varios países vetan las importaciones de Brasil

México no es el primer país que ha adoptado estas medidas. La oficina federal de Seguridad Alimentaria y Veterinaria de Suiza canceló este martes importaciones de carne provenientes de cuatro instalaciones brasileñas, según Reuters.

Un día antes, China y la Unión Europea también suspendieron las importaciones de carne de Brasil, a raíz de las informaciones sobre inspectores brasileños que reciben sobornos y permiten ventas de productos adulterados.

El ministro de Agricultura de Brasil, Blairo Maggi, que achaca el escándalo a casos aislados que no reflejan la situación en toda la industria, calificó de "desastre" la posible suspensión global de importaciones brasileñas. "Rezo, espero y trabajo para que esto no ocurra", declaró.
¿Se avecina una guerra comercial entre Brasil y Chile?

En su defensa de los productores brasileños, Maggi llegó a amenazar a Chile con medidas preventivas si el país andino cierra el mercado a la carne de su país, informan medios chilenos. En concreto, el ministro dijo estar autorizado a aprobar "reacciones fuertes", lo que –dijo– está dispuesto a hacer "sin duda alguna" para presionar un eventual cierre del mercado chileno.

"También somos grandes importadores de productos chilenos, como peces, frutas, manzanas, y hay productores brasileños que viven reclamando que deberíamos crear barreras contra eso", explicó el ministro. "El comercio es así. No hay buenitos en el comercio. A veces hay que hacerlo a codazos", sentenció.

Según la Di Tella, la expectativa de inflación no cede y se mantiene en 25%




El Centro de Investigación en Finanzas informó que en marzo se mantuvo la expectativa de la gente respecto a la suba de precios para el año.


La inflación esperada a nivel nacional para los próximos doce meses se mantiene en 25%, según el índice elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella, que presentó los resultados de la Encuesta de Expectativas de Inflación (EI) de marzo de 2017.

Según el promedio, las expectativas de inflación aumentan 0,1 puntos porcentuales respecto de la medición de febrero de 2017 y se ubican en 31,3%.

Juan José Cruces, Director del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, sostuvo que "la inflación esperada por la gente para los próximos doce meses se mantiene en 25%, según la mediana de las respuestas".

El economista y profesor añadió que "de acuerdo a la mediana, las expectativas de inflación caen en el interior del país y se mantienen para el Gran Buenos Aires y la Capital Federal con respecto a febrero. De acuerdo al promedio, las expectativas de inflación aumentan en el Gran Buenos Aires mientras que caen en la Capital Federal y en el Interior del país."

"Las expectativas de inflación, de acuerdo a la mediana, se mantienen tanto para los sectores de ingresos altos como para los sectores de ingresos bajos. De acuerdo al promedio, las expectativas de inflación caen para los sectores de ingresos altos y se mantienen para aquellos de ingresos bajos", agregó.

El litigio marítimo entre Bolivia y Chile llega a una nueva fase

La réplica de Bolivia por el conflicto territorial con Chile se presenta este martes ante la Corte Internacional de Justicia. Chile deberá responder con su dúplica antes del próximo 21 de septiembre.

En medio de la segunda fase de alegatos escritos, el Gobierno de Evo Morales presentó este 21 de marzo ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, su réplica a la contramemoria de Chile entregada en julio del año pasado por la reclamación marítima de Bolivia.

El reclamo soberano fue entregado en la fecha límite fijada por la CIJ para Bolivia por el agente boliviano ante el tribunal, Eduardo Rodríguez Veltzé, acompañado por el ministro de Justicia, Héctor Arce, y la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño. El plazo estipulado por la CIJ para que Chile responda y entregue su dúplica expira el 21 de septiembre.

Un turista en la isla Incahuasi en el Salar de Uyuni, Bolivia.David MercadoReuters

"Estamos conscientes de que después de la sentencia vamos a sentarnos a negociar; eso amerita la voluntad política de ambas partes", comentó el ministro de Exterioresde Biolivia, Fernando Huanacuni, a 'El Deber', revelando que se ejecutan "conductos regulares" para afianzar el diálogo con Chile luego de conocerse el fallo de la CIJ.

Huanacuni afirmó en declaraciones recogidas por el diario 'La Razón' que La Paz cuenta con "argumentos históricos, jurídicos y con fundamento" en su demanda sobre un acceso soberano al mar. Según estimaciones del canciller boliviano, la sentencia de La Haya sobre el caso podría darse a conocer en marzo de 2018.
Chile y Bolivia comentan el asunto

"Nuestra réplica simboliza nuestra búsqueda y nuestra vocación pacífica de justicia y que hoy el pueblo boliviano avanza unido en la larga pero indeclinable ruta hacia el mar Pacífico", señaló el canciller boliviano, una vez concluido el acto procesal, informa 'La Razón'.

Por su parte, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, ofreció una rueda de prensa en la que afirmó que su país aún no ha recibido este "documento de réplica", por lo que desconoce su contenido. No obstante, aseguró que su país está preparado para responder en el plazo correspondiente (21 de septiembre), ya que "el equipo de la demanda marítima ha estado trabajando desde hace semanas y meses en los escenarios alternativos de lo que podría contener ese documento", informa 'La Tercera'.
La larga disputa sobre la salida al mar entre Bolivia y Chile
Bolivia perdió su acceso al mar como consecuencia de la guerra del Pacífico de 1879–1883 contra Chile, que tras las hostilidades se anexionó su departamento del Litoral (actualmente este forma parte de la región chilena de Antofagasta). El Tratado de 1904 estableció la entrega de esta región a Chile a perpetuidad.
Desde entonces, Bolivia ha intentado revertir la situación, como en las conversaciones de 1950, el Acuerdo de Charaña de 1975 o durante las negociaciones entre el presidente boliviano Evo Morales y su homóloga chilena Michelle Bachelet durante el primer mandato de este.
En 2013, Bolivia decidió acudir a la CIJ. Chile argumentaba que la jurisdicción de la CIJ se remonta al año 1948 y que, por lo tanto, dicha corte no puede resolver un litigio sobre un acuerdo firmado en 1904. La Paz insistía en que no cuestionaba el tratado en sí, sino que aspiraba a que Santiago cumpla con varias promesas sobre la concesión de un corredor al Pacífico, como las que establecía el Acuerdo de Charaña, nunca concretado.
En septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente en la demanda boliviana. La decisión fue favorable a La Paz, ya que implicó la continuación del proceso.

Ishii arregló con Cristina y se disuelve la colectora de Vidal:"La gobernadora no nos atiende"

Ishii arregló con Cristina y se disuelve la colectora de Vidal"La gobernadora no nos atiende", se justificó con Duhalde. Ya asumen que jugará adentro del PJ.


La colectora peronista impulsada por María Eugenia Vidal para restarle votos al PJ de los intendentes y al Frente Renovador de Sergio Massa fracasó en la teoría antes de fracasar en las urnas.


Es que desde el entorno de Mario Ishii -una figura clave para el armado de la famosa "cuarta lista bonaerense"- confirmaron que el enojo del intendente de José C. Paz con Vidal lo impulsará a abandonar la idea de aportar votos a Cambiemos, para finalmente jugar adentro del peronismo.

"No recibimos ni un solo peso de la gestión provincial", disparó Ishii en una serie de pases de factura a la Gobernadora que fue in crescendo en los últimos días. En esa línea, afirmó también que hace rato que Vidal "no lo atiende" y que en su municipio inauguraron dos hospitales con fondos propios, sin ninguna ayuda de la Provincia.

En José C. Paz, fuentes en off dijeron a este sitio que los acuerdos "de palabra" que tenía Ishii con Vidal no se cumplieron. Enojado, el intendente le advirtió a Eduardo Duhalde, la cabeza del armado que se tejía para ser funcional a Vidal en las urnas, que si la situación continuaba de ese modo iría a El Calafate a discutir con Cristina Kirchner su vuelta al PJ.

En un intento por armar la colectora, Ishii convocó meses atrás a Rico, Cariglino y Zúccaro

"Y bueno, finalmente va a jugar en el peronismo", resumen en el entorno del intendente, dando por hecho que alcanzará un acuerdo con la ex Presidenta.

Sin embargo, remarcan que volverá "a su modo" y sin la cabeza gacha: tendrá un esquema propio, no dejará de lado las diferencias que mantiene con muchos dirigentes del PJ y aparecerá con la demanda de que haya internas. "Volverá haciendo ruido", sintetizaron, remarcando una característica propia del intendente que suele sorprender con declaraciones polémicas.

Ishii, uno de los peronistas "teñidos de amarillo", como los los habían bautizado por su cercanía con Vidal, comenzó su estrategia de distanciamiento a Cambiemos en los últimos días. En el PJ ya asumen que imitará sus pasos otro miembro de su grupo, el mandamás de Ezeiza, Alejandro Grandados y se basan en algunos "guiños" de acercamiento que ya vaticinan su regreso.

Por ejemplo, el hecho de que haya enviado a Fernando Amarilla, presidente del Concejo Deliberante, al congreso del PJ en San Vicente. "Amarilla está adentro del peronismo, ya están jugando a dos puntas", describen.

En el entorno de Ishii explican que su acercamiento a la Gobernadora se debió a que era "muy difícil" mantener el distrito sin ayuda de la Provincia y la Nación, dos alianzas que finalmente no prosperaron en los hechos.

"Él tenía voluntad de jugar como aliado de Vidal sin perder su autonomía, pero no consiguió nada del otro lado", resumen y dicen que "todo se blanqueará sobre la hora, no antes", porque el intendente insistirá en retomar el diálogo con la Provincia.

La lectura que hacen desde el peronismo es que tanto Ishii como Granados "van a terminar jugando adentro". En esa línea, especulan que lo mismo harían Humberto Zúccaro y José Molina, mientras que Jesús Cariglino competiría adentro del macrismo y Aldo Rico iría con algún armado propio de poca convocatoria.

La Casa Blanca prohíbe Laptops, Kindle e iPads en aviones

La medida afecta a vuelos a EEUU desde 8 países musulmanes

Los aviones bajo riesgo potencial del terrorismo, según la administración Trump.

Estados Unidos considera que "los grupos terroristas continúan interesados en tomar como blanco a los aviones", por lo que decidió prohibir aparatos electrónicos más grandes que un teléfono celular a bordo en nueve compañías aéreas y 10 aeropuertos de ocho naciones de Medio Oriente y Africa del norte.
Lo informaron hoy fuentes de la Casa Blanca, según las cuales los pasajeros no podrán llevar en la cabina principal de los vuelos aparatos como Pc, tabletas o iPad.
Las fuentes indicaron que se trata de una enmienda de emergencia basada en una "evaluación de Inteligencia", según la cual los grupos terroristas continúan teniendo a la aviación como blanco para sus ataques.
Los ocho países afectados por la prohibición son musulmanes: Jordania, Egipto, Turquía, Emiratos Arabes Unidos, Arabia Saudita, Kuwait, Qatar y Marruecos.


Los aeropuertos alcanzados son Queen Alia Airport, Cairo Airport, Ataturk Airport, King Abdulaziz Airport, King Khalid International Airport, Kuwait International Airport, Mohammed V International Airport, Doha Airport, Dubai Airport, y Abu Dhabi Airport.
Y en cuanto a las aerolíneas, se trata de Royal Jordanian, Emirates, Egypt Air, Turkish Airlines, Kuwait Airlines, Qatar Airways, Emirates, Etihad y Royal Air Maroc.
"Los grupos terroristas continúan interesados en tomar como blanco a los aviones", advirtió un alto funcionario de la Casa Blanca, citado por Fox News.


Por el momento, la prohibición de los productos electrónicos en la cabina se aplicará sólo a los vuelos directos a Estados Unidos. Los productos que está en la lista negra son Laptops, Kindle, iPads y dispositivos de juego más grande que un teléfono celular.
Royal Jordanian Airlines anunció en su cuenta de Twitter que la aerolínea había prohibido todos los dispositivos electrónicos o eléctricos entre su equipaje de mano en vuelos desde y hacia Nueva York, Chicago, Detroit y Montreal a partir de hoy, martes 21 de marzo.
El tuit de Royal Jordanian fue eliminado más tarde y nadie en la aerolínea quiso hacer comentarios al respecto.


"No estamos decepcionados con las aerolíneas", señaló un alto funcionario del gobierno de Donald Trump. "Tienen una obligación para con sus pasajeros".
La Agencia Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), está preocupada por saber de qué manera las autoridades aeroportuarias planean trabajar con las aerolíneas para mitigar el peligro de colocar ordenadores portátiles y otros dispositivos electrónicos con baterías de iones de litio en la bodega del avión, con la posibilidad de peligro de incendio.

Agobiado por las encuestas, Mauricio Macri apuesta a llenar un estadio junto a Vidal

leemos en LA TECLA


El Presidente organiza un mega acto en el Estadio Único de La Plata, donde presentará el SAME junto a la Gobernadora, el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Roríguez Larreta, y una veintena de intendentes.
Con los números en contra, el presidente Mauricio Macri volverá a pisar tierra bonaerense para intentar repuntar su imagen de cara a los comicios de medio término. Para ello, esta semana presentará su plato fuerte. Se trata de un mega acto en el Estadio Único de La Plata, en donde pondrá en marcha el sistema de emergencias SAME.

No estará solo. Al presidente lo acompañarán la gobernadora María Eugenia Vidal, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y una veintena de intendentes peronistas, del PRO y de la UCR del Conurbano bonaerense.

Se espera la presencia de los jefes comunales PRO Martiniano Molina (Quilmes), Néstor Grindetti (Lanús), Nicolás Ducoté (Pilar), Diego Valenzuela (3 de Febrero) y el anfitrión platense, Julio Garro.

El radicalismo estará representado por Gustavo Posse (San Isidro), mientras que del peronismo están confirmados Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Mariano Cascallares (Almirante Brown), y fueron invitados Ariel Sujarchuk (Escobar), Julio Pereyra (Florencio Varela), Alejandro Granados (Ezeiza) y Mario Ishii (José C. Paz).

Tal como publicó La Tecla, el servicio del SAME comenzó con la incorporación de 11 municipios del Gran Buenos Aires, muchos de ellos en funcionamiento. Los distritos se harán cargo de la selección del personal y de su capacitación; mientras que la Provincia cederá la infraestructura ambulatoria, que ya ha iniciado el proceso de licitación sobre un total de 140 ambulancias por cerca de 200 millones de pesos.

La estrategia del Gobierno es intentar repuntar en terreno bonaerense, donde últimamente los números no estuvieron de su lado. Algunas decisiones presidenciales, como la movilidad del 24 de marzo, la defensa sobre Gómez Centurión y sus dichos sobre los derechos humanos, la condonación de deuda al Correo Argentino, el Lava Jato y la investigación por presunta corrupción a Gustavo Arribas, sumado al caso Avianca, fueron algunos de los hechos que hicieron mella en la imagen de todos los dirigentes del oficialismo.

Como estrategia, desde la Casa Rosada, se decidió que Vidal fuera una de las defensoras de la imagen de Macri e intentara quitar el manto de sospecha con su respaldo. “Pongo las manos en el fuego por el Presidente” fue una de las frases de la mandataria provincial, al momento de conocer el perdón a la deuda de 70 mil millones de pesos de su padre, Franco Macri.

La movida de Cambiemos para proteger al Jefe de Estado no sólo no tuvo los resultados esperados, sino que, además, impactó en el as de espadas y en la consideración sobre ella en la opinión pública.

Si bien los números que posee siguen siendo buenos, y supera la barrera del 50 %, el rápido descenso despertó la luz de alarma en el Gobierno nacional y bonaerense. Bien lo graficó el titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, Roberto Bacman, que además de asegurar que la imagen de Vidal ronda los 52 puntos, manifestó que “llegó a su techo y viene en claro descenso”.

Al igual que el líder de CEOP, el consultor Hilario Moreno manifestó que “son diez los puntos que ha perdido la Gobernadora a causa del Correogate, la modificación en el régimen jubilatorio, el Lava Jato, entre otras cuestiones que impactaron en Cambiemos en el primer bimestre”.

Macri dio los resultados de Aprender y desató críticas con "muchos debieron caer en la escuela pública

Uno de los granes temas en la red del pajarito fue #Aprender; y luego del discurso del Presidente se viralizó #Caer, debido a sus polémicos dichos, que a muchos no le cayeron nada bien
Con el hashtag #Aprender, durante la primera parte del día varios dirigentes se mantenían a la expectativa del discurso que daría el Presidente Mauricio Macri. Pero después de escucharlo, la oposición se mostró enojada con la frase “caer en la escuela pública” que dijo el Presidente. Desde ahí, las voces de la oposición se hicieron sentir en las redes.

“El Pesidente presenta los resultados de #Aprender, la evaluación más completa de la historia educativa del país” rezaba la cuenta oficial “Casa Rosada”

Pero más tarde, cuando Mauricio Macri disparó la desafortunada frase, las quejas no tardaron en llegar.

“#CAER en la escuela pública, en el hospital público.. Para nuestro presidente la Política Pública es una desgracia” dijo la Diputada Nacional Fernanda Raverta‏

“¿Caer en la escuela pública? El acceso a la educación es un derecho que el Estado debe asegurar, @mauriciomacri, no es una opción.” Protestó el Diputado Nacional Felipe Solá

Así mismo el diputado provincial por el FpV Juan Debandi‏ escribió: “CAER en la escuela pública dice el inescrupuloso, a un día de la #MarchaFederal su única política educativa es la provocación #Aprender”

Además, enojada, la senadora provincial Mónica Macha dijo: “Para Macri todo lo público es sinónimo de caer en desgracia. Buscan que el mercado regule la vida social y mercantilizar la educación.”

Desde Equipo CFK‏ también salieron al cruce. “Egresados de instituciones privadas que cayeron en cargos públicos... #Aprender “, fue el mensaje en la red social.

Por otra parte, el ferviente defensor de Cambiemos y hasta ahora el único del bloque en aparecer en las redes, Guillermo Castello‏ dijo “Los bochornosos resultados de la prueba #Aprender confirman que debemos hacer un replanteo total de la Educación, no solo de sueldos.”

Se endurece el Central: quiere tasas altas y vuelve a retirar pesos


Ignacio Olivera Doll
 







El rebote de la inflación, que se detectó en febrero y según las mediciones privadas se repetirá en marzo, forzó al Banco Central a endurecer su política monetaria. Durante este mes, la mesa de dinero decidió salir a vender Letras de deuda en el mercado secundario para levantar las tasas de interés del sistema y alcanzar con ellas un absorción de $30.000 millones en la economía. Y para hoy a la tarde lo más probable es que, en su reunión quincenal, su comité resuelva dejar alta la tasa de referencia (la de los pases), que hoy está en el 24,75% anual.

Los últimos pasos de Federico Sturzenegger reflejan un cambio abrupto de conducta, después de cuatro meses levemente "expansivos" en lo monetario. En octubre, un período en el que crece la demanda de pesos por las necesidades del sector público, el organismo se había visto forzado a emitir unos $ 100.000 millones y la cantidad de dinero había empezado a crecer muy por encima del 30% anual. Desde entonces, el ritmo de expansión se mantuvo prácticamente en el mismo nivel.

Pero, ya en febrero, los datos de inflación que reportó el INDEC terminaron por persuadir a algunos de sus funcionarios para empezar a mirar con algo más de preocupación el nivel de tasas y la cantidad de dinero. Y el primer día de marzo, finalmente, el comité de política monetaria decidió salir a vender Lebac en el mercado secundario, como no lo había hecho en los últimos tres meses. El objetivo: levantar las tasas de interés de esas letras de deuda, que habían llegado a acercarse por momentos al 20% anual, hasta dejarlas en el 22%. Y retirar, al mismo tiempo, casi $30.000 millones de la economía.

En los últimos 30 días, el Banco Central ya lleva captados $100.000 millones mediante colocaciones de pases y Lebac. Su esfuerzo se ve contrarrestado por una emisión de pesos que debe realizar, simultáneamente, al otorgar adelantos transitorios y realizar compras de dólares al Tesoro nacional.

A los hombres de Sturzenegger les preocupa, mucho más que el dólar, el rebote de la inflación. Y hoy, concretamente, el hecho de que el mercado se aleje de las tasas que fija como "referencia" y desvirtúe los efectos que busca con el manejo de su política monetaria. En sus últimas apariciones quincenales, su comité fijó un rendimiento de 24% anual para los pases pasivos y del 25,5% para los pases activos. Su intención fue que, a partir de esto, el resto de las tasas del mercado (las de Lebac, el call money y la "repo") se negociaran y "arbitraran" de tal manera que quedaran dentro de esa banda. Pero no fue, sin embargo, lo que sucedió: en enero y febrero, los retornos de todas ellas se desplomaron y quedaron muy lejos de la tasa de referencia. El mercado reflejó entonces un exceso de pesos. Y algunos efectos se vieron, por ejemplo, en las compras récord de dólares que hicieron los ahorristas en las ventanillas de los bancos y el homebanking.

Para el Central, la caída de tasas del mercado fue la señal más visible de que el nivel fijado como referencia no alcanzó para moderar las expectativas de inflación.

En la reunión de hoy, la tasa de interés de referencia podría volver a quedar en el 24,75% anual. El comité está integrado por el vicepresidente del BCRA, Lucas Llach; el vicesegundo de la entidad, Demian Reidel; el gerente general, Mariano Flores Vidal; el subgerente general de Investigaciones Económicas, Andrés Neumeyer; y el subgerente general de operaciones, Agustín Collazo. En sus últimos tres encuentros, el debate se concentró en la posibilidad de realizar una suba en los rendimientos. La discusión avanzó a tal punto que desencadenó la decisión de volver a aparecer en el mercado de las Lebac y, al menos ahí, ajustar las tasas.

Sin acuerdo, finalizó otra reunión entre Provincia y gremios docentes



Una nueva reunión entre Provincia y gremios docentes terminó sin acuerdo en un encuentro entre funcionarios del gobierno bonaerense y representantes sindicalistas que no lograron avances en un nuevo encuentro.

"La recomposición salarial no puede ser menor al 35%", insistió Carlos Díaz, de ATE, mientras el Ejecutivo provincial ofrece sólo empatar la inflación de este año.

María Laura Torre, de Suteba, recalcó la importancia de la intervención de Nación: "Es fundamental que se llame a la paritaria nacional docente".

• Privados, paro nacional y Marcha Federal

El secretario general del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), Mario Almirón, ratificó el paro general de martes y el miércoles, que también realizarán los gremios nacionales, y su adhesión a la Marcha Federal Docente del día 22 en reclamo de "paritarias".

Almirón, quien es referente de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT), explicó que "el gobierno y algunos medios de comunicación procuran confundir sobre la convocatoria a las protestas y sus motivos", y aclaró que las huelgas contemplarán a la totalidad de las modalidades del sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el superior universitario, y se realizarán como protesta ante "la ausencia de llamado a la paritaria nacional y su anunciada desactivación por el Ministerio de Educación".

El dirigente gremial explicó que los docentes privados y los gremios estatales del sector expresan "un conflicto que generó el gobierno al decidir negar la negociación en el territorio".

"Ello es contrario a la Constitución Nacional (artículo 14 bis); a las normas de financiamiento educativo 26.075 (10) y su decreto reglamentario 457/07 y a la Ley de Educación Nacional 26.206. No se trata solo de salario sino de Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (CyMAT) y del compromiso de firmar un convenio colectivo, un derecho colectivo que el Estado dilata", puntualizó.

También expresó que negar ese derecho supone "una actitud de discriminación intolerable" y que además de impedir el reajuste del salario mínimo "la decisión oficial genera desigualdad, lo que afecta a todo el sistema educativo a partir de que el haber garantizado dependerá ahora de cada provincia", sostuvo Almirón.

El dirigente aseveró que "la protesta es la única alternativa válida, luego de que el gobierno cerró la negociación".

"Todo conflicto laboral tiene una causa y efectos. Hay dos maneras de encararlo: paliándolo con descuentos de los días no trabajados por paros, 'voluntarios', contratados al margen de la ley para reemplazar a titulares que ejercen el derecho de huelga; o atacar de forma democrática la raíz del problema, es decir, los salarios injustos por insuficientes y el deterioro laboral", puntualizó.

Por último, Almirón subrayó que "la imposición de una solución unilateral mediante decretos y sin participación de los docentes demuestra autoritarismo, por lo que el Sadop también lucha por mayor democracia en las relaciones laborales y en la comunidad".

Aumenta la brecha entre el 10% más rico y el 10% más pobre


Es cada vez más grande la brecha entre los que más y menos tienen
Según un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Nacional Atenea, durante los últimos seis meses del 2016 el ingreso promedio del conjunto más pobre creció solo un 4%, mientras que el grupo más rico se acrecentó en un 15%.



Los montos de ingreso entre ambos grupos de individuos difieren ampliamente. Entonces grafica que la evolución del ingreso promedio para uno y otro grupo ha sido muy dispar: mientras que entre el segundo y el tercer trimestre del año pasado el ingreso promedio del conjunto más pobre creció nominalmente solo un 4%, pasando de un valor de $1.311 a $1.369, para el grupo más rico se acrecentó en un 15%, pasando de un ingreso individual promedio de $30.374 a uno de casi $35.000”.


El estudio tiene como objetivo observar cómo se configura la desigual distribución del ingreso en el país y cómo se incrementó esta brecha en los últimos meses. Para ello el equipo de Atenea examinó la evolución de los ingresos individuales entre el segundo y tercer trimestre del año 2016, así como también investigó la brecha de ingresos existente entre los que menos tienen y los que más perciben.

En ese aspecto, afirma que “los montos de ingreso entre ambos grupos de individuos difieren ampliamente”. Entonces grafica que “la evolución del ingreso promedio para uno y otro grupo ha sido muy dispar: mientras que entre el segundo y el tercer trimestre del año pasado el ingreso promedio del conjunto más pobre creció nominalmente solo un 4%, pasando de un valor de $1.311 a $1.369, para el grupo más rico se acrecentó en un 15%, pasando de un ingreso individual promedio de $30.374 a uno de casi $35.000”.

Atenea asegura que esta evolución diferencial de la población indica un aumento de la desigualdad en la brecha de ingresos entre ambos grupos. “Mientras que para el grupo más pobre de la población el ingreso individual promedio se acrecentó en sólo $58, para el más rico subió en $4.624. Esto implica que el incremento obtenido por el grupo más rico es 80 veces mayor que el obtenido por el más pobre de la sociedad”, señala.

Contemplando la inflación total del tercer trimestre de 2016, el ingreso real de los más pobres cayó un 1,6%, mientras que el ingreso real de los más ricos creció un 9,4%.

El estudio concluye: “Tomando la evolución del ingreso individual promedio entre el decil más pobre y el más rico de la población durante el segundo y tercer trimestre de 2016, Atenea sentencia que la misma ha sido muy desigual, dando como resultado el beneficio de los que más tienen”.

Emmanuel Macron acusa a Marine Le Pen de dividir a la sociedad francesa

Macron, Fillon, Le Pen, Hamon y Mélenchon se enfrentan en televisión a un mes de la primera vuelta de los comicios franceses

Preparativos para el debate electoral entre los candidatos a la presidencia francesa.

Los cinco principales aspirantes a la presidencia de Francia se enfrentan este lunes en un debate televisivo a un mes de la primera vuelta de unos de los comicios más imprevisibles en la historia reciente del país. François Fillon, el candidato de los republicanos, llega a la cita imputado por desvío de fondos públicos; la ultraderechista Marine Le Pen, presidenta del Frente Nacional, encabeza los sondeos y su campaña también tiene media docena de investigaciones judiciales abiertas por desvío de fondos y financiación ilegal; Emmanuel Macron, que fue ministro de Economía de François Hollande, es el candidato más joven, con 39 años, y el segundo en intención de voto. El socialista Benoît Hamon se sitúa en cuarta posición y el veterano Jean-Luc Mélenchon, de 65 años, se presenta como el candidato a la izquierda de la izquierda. Otros seis aspirantes fueron excluidos del debate por disponer de peores expectativas de voto.

El FBI confirma que investiga al equipo de Trump y niega que Obama lo espiara



El director del FBI declara en su comparecencia pública que hay pesquisas sobre el nexo entre el Kremlin y el equipo de Trump

Jan Martínez Ahrens

El director del FBI, James Comey, este lunes.


Los escándalos de espionaje han entrado en rumbo de colisión con el presidente de Estados Unidos. En su comparecencia ante la Cámara de Representantes, el director del FBI, James Comey, no sólo desmintió hoy la acusación de que Barak Obama hubiese grabado a Donald Trump, sino que admitió que su departamento investiga los supuestos nexos entre el Kremlin y el equipo del multimillonario para derrotar a Hillary Clinton. Unas pesquisas cuya mera existencia ponen contra las cuerdas al mandatario y resucitan el espectro de Vladímir Putin en la Casa Blanca. “Si es cierto, estaríamos ante una de las mayores traiciones a la democracia”, afirmó el congresista demócrata Adam Schiff.

El futuro del presidente de Estados Unidos se juega ahora mismo fuera de la Casa Blanca. Dos comités parlamentarios y el propio FBI investigan la trama rusa. El primer paso en este gigantesco cerco se dio hoy en la Cámara de Representantes. Su Comité de Inteligencia, bajo control de los republicanos, llamó a declarar a Comey y al director de la Agencia de Seguridad Nacional, el almirante Michael S. Rogers.

Ambos fueron interrogados con hierro en la mano. Se les preguntó y repreguntó a favor y en contra de Trump. Las filtraciones a la prensa, las conexiones con el Kremlin, los motivos para investigar… Todo cayó bajo el fuego cruzado de los congresistas.

Tanto Comey como Rogers se mantuvieron firmes. No dieron detalles y evitaron hacer público cualquier atisbo de información secreta. Pero en el caso del director del FBI saltó la chispa y rompió la tradición de no informar sobre investigaciones en curso. “En estas circunstancias extraordinarias, dado el interés público, es apropiado hacerlo”, dijo. Y fue entonces cuando prendió las dos mechas.

Primero, dejó en evidencia a Trump al señalar que no hay pruebas de que el republicano hubiese sido espiado por orden del anterior presidente. “Qué bajo cayó el presidente Obama al grabar mis teléfonos durante el sagrado proceso electoral. Esto es Nixon/Watergate”, escribió el 4 de marzo Trump. Hoy, Comey respondió: “Lo hemos revisado cuidadosamente y no tenemos información que dé fundamento a esos tuits”.

Después, confirmó la existencia de la investigación sobre la trama rusa y sus conexiones con el equipo de Trump para derrotar a Hillary Clinton. “Indagamos si hubo coordinación y si se cometió delito”, indicó. Una posibilidad que Comey y Rogers ensombrecieron aún más al recordar que las agencias secretas rusas volverán a interferir en las próximas elecciones presidenciales. “Una de las lecciones que sacaron es que fueron exitosos generando caos y discordia”, afirmó el director del FBI.

Trump, desmentido en vivo


Donald Trump no pudo estarse quieto. Durante la comparecencia tuiteó seis veces desde la cuenta presidencial. En su hilo ofreció una versión de lo declarado en la comisión muy distante de lo que ahí se había oído. El presidente de Estados Unidos llegó a afirmar que los directores del FBI y de la NSA habían reconocido que Rusia no influyó en el proceso electoral. Un congresista, aprovechando el tuit, preguntó al director de FBI si efectivamente era así. Comey, después de algunos meandros, lo desmintió.

La onda expansiva de estas declaraciones no tardó en hacerse notar. La Casa Blanca negó cualquier nexo con la trama rusa. "Investigar y tener pruebas son cosas distintas", dijo el portavoz Sean Spicer. El propio Trump trató de contraprogramar. En una serie de tuits, ofreció una versión favorecedora de las declaraciones de los responsables del FBI y la NSA: Rusia no influyó en la campaña, las filtraciones de información secreta han sido “inusualmente activas” y Obama espiaba a los ciudadanos.

Fue una interpretación defensiva, poco detallada y hasta desmentida en el primer punto por Comey, pero que mostró la preocupación de la Casa Blanca ante unos hechos cuya dimensión ya supera el ciberataque que los rusos emprendieron contra Hillary Clinton en plena campaña. La pregunta general es si el equipo del presidente estuvo implicado. Una cuestión que habría muerto sola sino fuera por los escándalos que han aflorado en el último mes y medio.

En febrero, el consejero de Seguridad Nacional, Michael Flynn, tuvo que dimitir al conocerse que ocultó que había negociado con el embajador ruso en Washington la respuesta a las represalias de Obama. Y semanas después, el fiscal general, Jeff Sessions, y responsable último del FBI, se vio forzado a recusarse de cualquier investigación abierta sobre la conexión rusa. El motivo: haber mentido al Senado sobre sus reuniones con el legado ruso.

“Es posible que todos estos eventos e informaciones estén completamente desvinculados y no sean más que una desafortunada coincidencia. Es posible. Pero también cabe que no estén desconectados. Entonces estaríamos ante una de las mayores traiciones a la democracia de la historia”, afirmó el demócrata Schiff.

Desde el inicio del escándalo, Trump ha intentado frenarlo con denuedo. Ha amenazado a los servicios de inteligencia, ha acusado públicamente al FBI de incompetencia por no detener las filtraciones y ha lanzado una gigantesca cortina de humo al afirmar que su predecesor le había espiado .

Ninguna de estas maniobras ha tenido éxito. Incluso el ataque a su antecesor se ha vuelto contra él. Figuras del bando republicano, como John McCain, le han restado credibilidad y el propio presidente del comité de inteligencia de la Cámara de Representantes, el republicano Devin Nunes, sostuvo que no hay pruebas de tal espionaje. El último golpe le vino hoy del propio Comey.

Desmentido en sus ataques y bajo sospecha por la trama rusa, el presidente de Estados Unidos ha tocado uno de los momentos más bajos de su corto pero vertiginoso mandato. Está en el centro de la diana y lo sabe. La investigación prosigue.

Todo depende de Comey


J.M.A.

El director del FBI, James Comey, vive en el ojo del huracán. Elegido por la anterior Administración, es de los pocos altos cargos de Obama que sigue en el puesto. Su pervivencia no es ajena al golpe de gracia que propinó a Hillary Clinton en el tramo final de la campaña. A menos de dos semanas de los comicios, hizo público que reabría la investigación de los correos electrónicos de la demócrata. El anuncio dio un combustible de alto octanaje a las huestes republicanas y puso a la defensiva a la candidata. El propio Trump hizo del favor un obús electoral. “Esto lo cambia todo. Es la mayor historia desde el Watergate”, proclamó. Pasados los días, la investigación del FBI concluyó, al igual que lo había hecho en julio, que no había ningún indicio de delito. Pero el daño ya estaba hecho. Clinton atribuyó su derrota a esta maniobra del FBI, y Comey fue confirmado en el cargo.

Desde entonces, el director del FBI no ha podido respirar un día tranquilo. El escándalo del espionaje ruso se ha vuelto su espada de Damocles y le ha puesto cara a cara con Trump. Aunque Comey ha tratado de sortear el conflicto, su campo de maniobra es limitado. Las agencias de inteligencia estadounidenses han confirmado públicamente que en 2015 y 2016 piratas informáticos rusos controlados por el Kremlin jaquearon los ordenadores del Comité Nacional Demócrata y de altos cargos de Clinton, como su jefe de campaña, John Podesta. Luego, la información fue supuestamente filtrada a Wikileaks para su difusión. El objetivo, según los servicios secretos, era “ayudar a Trump desacreditando a Clinton”.

El informe final de las agencias de inteligencia, difundido en enero pasado, muestra cómo la campaña de intoxicación fue “evolucionando a medida que avanzaban las elecciones” y se agudizó “cuando los rusos consideraron que la secretaria Clinton podía ganar”. Para ello, se orquestó una compleja maniobra que incluyó desde ataques informáticos y publicación de noticias falsas en medios cercanos al Gobierno ruso, al pago de difusores de mensajes contaminantes en las redes sociales, especialmente Facebook. Tal fue el grado de penetración de este operativo que la inteligencia estadounidense considera que los ciberespías “obtuvieron y mantuvieron acceso a redes informáticas de los colegios electorales locales y estatales”. La respuesta de Barack Obama a esta inédita interferencia electoral fue la expulsión de 35 funcionarios rusos. El presidente Vladímir Putin, en un claro gesto hacia el republicano, no contestó.

“Los rusos interfirieron en nuestra campaña electoral. Nuestra democracia fue atacada y hay mucho que no sabemos”, señaló el representante demócrata Adam Schiff en la comparecencia. Sus palabras señalan el punto de fuga de la trama rusa. Un escándalo cuya investigación ha recaído en alguien que ha sido acusado de haber ayudado a Trump en campaña y que ahora debe decidir hasta dónde llegan sus agentes. En sus manos está mucho más que un caso de espionaje.

Los siete argentinos más ricos según el ranking de Forbes


 La reconocida publicación de negocios norteamericana difundió la lista de los hombres y mujeres con fortunas superiores a los USD 1.000 millones. Cuál es la fortuna de cada uno






Es uno de los rankings más esperados. Como sucede todos los años, la revista norteamerciana Forbes publicó el ranking de las personas más ricas del mundo al considerar las fortunas de individuos o familias que superan los USD 1.000 millones.



Con USD 86.000 millones de patrimonio, el empresario Bill Gates es el hombre más rico del planeta por cuarto año seguido, mientras que Warren Buffett recuperó el segundo lugar al desplazar a Amancio Ortega, el español fundador de Inditex (Zara).



Pero al posar la lupa sobre la Argentina, hay muchas novedades entre los que integran la lista. Este año son siete los empresarios argentinos en la lista -tres más que el año pasado-, en el ranking global recién se asoman desde el puesto 581 en adelante y sus fortunas suman USD 12.430 millones. A continuación, el ranking argentino completo:





1. Alejandro Bulgheroni




El empresario Alejandro Bulgheroni en un encuentro en Buenos Aires. (Adrián Escandar)



Este empresario argentino es ingeniero industrial y se encuentra al frente de Bridas Corporation, la empresa privada de petróleo y gas más grande de la Argentina. A través del grupo, controla el 40% de la empresa Pan American Energy (PAE) junto a su socio China National Offshore Oil Corportacion (CNOOC).



Heredó el grupo de su padre junto a su hermano Carlos, quien falleció en septiembre del año pasado a los 71 años. Según el ranking de la revista, Bulgheroni se ubicá en el puesto 581 a nivel mundial con una fortuna de USD 3.300 millones, un valor neto menor al del año pasado, valuado de acuerdo a la misma publicación en 4.500 millones de dólares. Tiene campos dedicados a la producción de vino en la Argentina, Uruguay, Australia y Estados Unidos (California).



El empresario Paolo Rocca y su familia, al frente del grupo Techint, debería ubicarse al frente de la lista con una fortuna de USD 4.400 millones, pero Forbes lo ubica bajo la nacionalidad italiana. Con 60.000 empleados, es la líder global en la producción de tubos sin costura para la producción petrolera.



2. Eduardo Eurnekian




Eduardo Eurnekian se encuentra al frente de Corporación América.



Está en el puesto 896 a nivel mundial y subió un lugar con respecto al año pasado en el ranking argentino, con una fortuna valuada en los USD 2.300 millones. Hijo de inmigrantes armenios, este empresario de 84 años comenzó en la industria textil y hoy se encuentra al frente de Corporación América, un holding que maneja aeropuertos, empresas de agroindustria, servicios, tecnología e infraestructura.



"En la actualidad, Eurnekian y sus socios tienen una cartera de más de 50 aeropuertos en varios países con ingresos reportados por USD 2.000 millones, incluyendo los primeros aeropuertos privados en Brasil", especificó Forbes en el ranking, y agregó: "Ha estado invirtiendo en petróleo y gas en la Argentina.



3. Alberto Roemmers




El empresario Alberto Roemmers junto a su esposa, Hebe Colman de Roemmers.



Se encuentra al frente de Laboratorios Roemmers, una empresa que fue fundada por su padre -un inmigrante alemán- en 1921. "La empresa es uno de los grandes players en América Latina, con operaciones en la Argentina, Brasil, Uruguay y México", introduce la revista en el perfil de este empresario, con una fortuna valuada en USD 2.000 millones.



Dentro de los multimillonarios del mundo, se encuentra en el puesto 1.030, entre Larry Robins (Glenview Capital) y el italiano Luigi Rovati. Posee tierras en la Patagonia y en Arenas de Garzón, un desarrollo inmobiliario en Uruguay "donde está construyendo un barrio privado". Colecciona las obras de Fernando Fader, un pintor impresionista argentino nacido en Francia.



4. Gregorio Perez Companc




Cedió a sus siete hijos el control de la empresa Molinos Río de la Plata.



La lista de multimillonarios de Forbes lo ubicó en el puesto 1.376 a nivel mundial y es la cuarta persona más rica de la Argentina, con una fortuna valuada en los USD 1.530 millones, similar a la de marzo del año pasado.



El empresario de 81 años construyó un conglomerado energético y se lo vendió al gigante brasileño Petrobras por USD 1.000 millones en 2002.



Al frente de la empresa de alimentos Molinos Río de la Plata, pero en diciembre de 2009 cedió su participación del 75% a sus siete hijos. "En los últimos 10 años, Perez Companc estuvo más enfocado en su salud, familia y su pasión por los autos más que en sus diversas inversiones en energía, finanzas, construcción, telecomunicaciones, alimentos y agricultura".



En 2015 volvió al sector energético con la compra de Skanska. Junto con su esposa, lanzó la marca de helados Munchi´s y creó el bioparque Temaiken en Escobar, a 50 kilómetros de Buenos Aires.



5. Jorge Horacio Brito




El banquero Jorge Brito.



Es la primera vez que este banquero argentino de 64 años llega al ranking de la revista Forbes. Su fortuna está valuada en USD 1.300 millones, ubicándose como el quinto argentino más rico y en el puesto 1.567 a nivel global. Es el presidente y mayor accionista del Banco Macro, junto a su cuñado e histórico socio: su cuñado, Jorge Ezequiel Delfín Carballo.



"También es el principal accionista de Inversora Juramento, una empresa agrícolo-ganadera que posee tierras en el noroeste de Argentina y cuenta con 54.000 cabezas de ganado", especificó la publicación. Durante 13 años estuvo al frente de la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA).



6. Eduardo Costantini




El empresario Eduardo Costantini en la puerta del Malba. (Reuters)



Es otra de las nuevas incorporaciones a la lista de multimillonarios de Forbes, por lo cual su fortuna valuada en USD 1.000 millones no tiene comparación de crecimiento o caída con respecto a otros años. Este empresario de 70 años es el fundador de la compañía de real estate Consultatio en 1991, y tiene desarrollos tanto en la Argentina como en Estados Unidos (Miami).



Es el creador de Nordelta y dueño del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba). En 2016, Costantini pagó el récord de USD 15,7 millones por la obra Baile de Tehuantepec del artista mexicano Diego Rivera, y hasta hoy se considera la obra más cara de la historia del arte latinoamericano.



7. Marcos Galperin




Marcos Galperin creó Mercado Libre en agosto de 1999. (Adrián Escándar)



Con la misma fortuna que Costantini (USD 1.000 millones), comparten el puesto 1.940 a nivel mundial. Galperin es el fundador y CEO de la plataforma de comercio electrónico Mercado Libre, que la revista denomina como el "eBay de América Latina".



La empresa tiene operaciones en 18 países de la región y en Portugal. El empresario estudió en la Universidad de Pennsylvania y obtuvo un MBA en la Universidad de Stanford. Trabajó en la petrolera YPF durante tres años e hizo una pasantía en JP Morgan antes del fundar su empresa.

La liquidación de divisas cayó por quinta semana consecutiva: fue de u$s 377,1 millones




En la última semana, la liquidación de divisas por las exportaciones de granos totalizó u$s 377,13 millones, 7,9% por debajo de la registrada en el mismo lapso de 2016, según informaron la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

La liquidación acumula así cinco semanas consecutivas de bajas, aunque se recortó la brecha entre lo acumulado en lo que va del año y el mismo período de 2016, dado que las últimas mermas fueron inferiores a las precedentes.

En lo que va del año hasta el 17 de marzo último, en tanto, el ingreso de divisas alcanzó u$s 4.123,77 millones, cifra que se sitúa en un 22% por debajo del mismo período de 2016.

El jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cristian Russo, indicó a Télam que "las excelentes perspectivas para una campaña que podría llevarse el título de récord no dejan de estar amenazadas por el factor climático", y subrayó que "la soja se encumbra a 56 millones de toneladas y el maíz a 38 millones".

Sin embargo, Russo remarcó que "en este momento, el clima es un jugador decisivo", y estimó que "si las lluvias retornan en grandes volúmenes podría haber un serio deterioro en las buenas expectativas de cosecha".

En este marco, la Bolsa de Cereales de Córdoba pronosticó que la cosecha de soja y maíz rondará los 27,5 millones de toneladas en la provincia, con lo cual crecerá 10,2% respecto de la campaña pasada.

A pesar de la mejora, este volumen se encontraría 4,6% por debajo del récord alcanzado en el ciclo 2014/2015, de 28,78 millones de toneladas.

Por su parte, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos aseguró que es elevada la expectativa en el rinde de soja de primera en la provincia, ya que "el 96% del área ocupada por la oleaginosa se calificó como bueno a muy bueno y el restante 4% como regular a malo", mientras que el maíz sigue por debajo de las estimaciones.

En un informe al que tuvo acceso esta agencia, las expectativas de rendimiento se mantienen elevadas, a excepción de los lotes puntuales que presentan daños por granizo o excesos hídricos durante la etapa de implantación.

En tanto, la Bolsa de Comercio de Santa Fe afirmó que la soja de primera y el algodón presentan muy buen estado, mientras que la cosecha de arroz y maíz continúan a buen ritmo en la provincia, de acuerdo con el informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas.

Los monitoreos, seguimientos y controles realizados en los cultivos de soja de primera comprobaron que el 80% de la superficie sembrada presenta un estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes y un buen desarrollo en estructura y altura de plantas.

En este marco, la cotización de la soja alcanzó en el mercado de Chicago los u$s 369,83 la tonelada, 6,31% por debajo de los u$s 394,72 alcanzados el 18 de enero último, el valor máximo del año.

La liquidación de divisas cerró el 2016 en u$s 23.910,39 millones, y se constituyó en la tercera mejor de la historia, detrás de los u$s 24.143.75 millones de 2014 y los u$s 25.133.39 millones de 2011.

La cosecha de soja alcanzó el año pasado las 55,3 millones de toneladas, lejos del récord histórico de 2015 con 61 millones de toneladas, cifra 14,2% mayor a la de la campaña anterior, que a su vez había sido el máximo registro con 55,6 millones.

Denuncian que Siderar no cubre las vacantes por retiros voluntarios

El sábado iniciaron una protesta que mantiene cortado el acceso a la ex Propulsora Siderúrgica. Mañana definen los pasos a seguir. Dicen que falta personal y se “recargan” las tareas de los trabajadores de la planta.


La empresa Siderar-Ternium cuenta con 5 plantas siderúrgicas en todo el país. Uno de los delegados que participa de la protesta indicó que “son diez los puestos a cubrir en toda la planta” de Ensenada.

Los trabajadores de Ternium-Siderar, ex Propulsora Siderúrgica, realizaron un bloqueo de camiones, sin embargo, esto no afectó las actividades en la planta ubicada en Ensenada. La implementación de “retiros voluntarios” provocó un recorte de personal que perjudica a los trabajadores que continúan en sus puestos.

La empresa Siderar-Ternium cuenta con 5 plantas siderúrgicas en todo el país. Uno de los delegados que participa de la protesta indicó que “son diez los puestos a cubrir en toda la planta” de Ensenada. Además descartó que por el momento haya despidos.

Dicen que la empresa implementó el sistema de “retiros voluntarios, para la gente que está próxima a jubilarse, firman un acuerdo con la empresa y se retiran”. “Lo que nosotros necesitamos es que cubran esos puestos” dijo el delegado en una entrevista con el móvil de QM Noticias, para evitar que se recarguen las tareas de los trabajadores que siguen en funciones.

En el PRO dicen que Mirtha le hizo una "emboscada" a Macri


La jefa de los senadores macristas cuestionó a la conductora por su pregunta sobre la jubilación mínima.

En el macrismo creen que Mirtha Legrand le hizo una "emboscada" a Mauricio Macri en la dura entrevista del sábado pasado, donde el Presidente trastabilló al equivocarse en el monto de la jubilación mínima y recibió varios reproches de la conductora.



"Ustedes no ven la realidad", le dijo Mirtha a Macri y Juliana Awada en el momento más tenso de la cena. Esa frase desató la furia de los fans del PRO en las redes sociales, pero también de algunos dirigentes como la senadora nacional Laura Rodríguez Machado, jefa del bloque del PRO en la Cámara alta.

"En el inicio de la entrevista, me pareció que Mirtha Legrand no dejó hablar al Presidente, haciéndole juicios de valor sobre las cosas que preguntaba", afirmó esta mañana Rodríguez Machado en una entrevista en radio Rivadavia.


"Fue una afirmación un tanto fuerte. Podemos no coincidir con la política que está llevando adelante el Presidente, pero no podemos decir que no está inmerso en la realidad", cuestionó la senadora, que dijo que los timbreos son un ejemplo de que Macri está "al tanto de la realidad".


Luego, Machado se refirió al traspié de Macri con la jubilación mínima y lo defendió de una manera curiosa. "No creo que el Presidente no sepa. Depende de qué jubilado se hable", argumentó la legisladora por Córdoba.

"Me parece que fue una especie de emboscada", agregó Machado en referencia ala pregunta sobre la jubilación mínima, en una reacción que recuerda a las del kirchnerismo. Se da, además, en un contexto en el que desde la Casa Rosada se agitan los fantasmas de acciones destituyentes.

"Muchas veces el periodismo considera que tener preguntas incisivas genera rating, espero que no haya sido esa la situación por la cual se hizo ese tipo de preguntas", completó Rodríguez Machado.

El enojo del macrismo con Mirtha Legrand contrasta con un Macri que más allá de la tensión que le provocaron algunas preguntas de la conductora, nunca perdió la tranquilidad y aceptó amablemente las críticas de la diva.

Otro que salió a atacar a Legrand fue el filósofo favorito de Macri, Alejandro Rozitchner, que la trató de populista. "Me gusta mucho que haya ido, que se haya expuesto a cualquier tipo de preguntas. Sabemos que Mirtha es incisiva y un poco populista. Me hubiese gustado que le dijera a Mirtha 'preguntame lo que quieras, te voy a responder todo pero dejame terminar'", planteó el funcionario.

Con la compra de IECSA, Mindlin pisará fuerte en la obra pública

El primo de Macri vendió su constructora


Luego de varias idas y vueltas, finalmente, Marcelo Mindlin se quedó con todo el holding de constructoras propiedad de Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri.

La nave insignia de dicho grupo es IECSA, hoy a cargo de obras de envergadura como el soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Su facturación alcanza los u$s250 millones anuales.

También son parte del traspaso la desarrolladora inmobiliaria Creaurban, Fidus SGR servicios financieros, distintas concesiones viales y hasta la minera Geometales.

Fuentes cercanas a la operación indicaron al portal iProfesional que el proceso de venta "estuvo a cargo de Lazard Argentina, quien realizó el proceso de auditoría previa a la compra. Hubo negociaciones con cinco empresas nacionales y privados asiáticos y europeos".

Mindlin, dueño de Pampa Energía, acordó con Calcaterra avanzar con el cambio de nombre de la compañía. La nueva identidad de la constructora será Sociedad Argentina de Construcción y Desarrollo Estratégico (SACDE) y la coordinación de su operatoria estará a cargo de Damián Mindlin, hermano de Marcelo, quien aseguró que "estamos muy contentos de haber podido comprar una empresa tan importante, con la calidad de sus ingenieros, arquitectos, profesionales y empleados quienes son la plataforma para seguir creciendo. Sumar una empresa constructora líder consolidará y fortalecerá las posibilidades de desarrollo de nuestro grupo, como ha sucedido con otros grandes y emblemáticos holdings económicos argentinos, como por ejemplo en el pasado fue la ex SADE, del grupo Pérez Companc".

Hace pocas semanas, el grupo anunció un desarrollo inmobiliario en Barrio Parque, en un predio que compraron al Banco Santander, donde invertirán alrededor de u$s100 millones.
image_print

Avanza la reforma del sistema de salud de EE.UU. para reemplazar al Obamacare







El Comité de Presupuesto de la Cámara baja de Estados Unidos aprobó ayer el plan de derogación y reemplazo de la ley sanitaria impulsada por el ex presidente Barack Obama (‘Obamacare’), aunque tres republicanos se opusieron a la medida.

Los representantes Dave Brat (Virginia), Mark Sanford (Carolina del Sur) y Gary Palmer (Alabama), los tres pertenecientes al grupo ultraconservador Freedom Caucus, votaron en contra de avanzar con el proyecto de ley.

El ala más radicalizada del partido considera que esta propuesta es una versión “light” de la reforma sanitaria de Obama, ya que mantiene varias de sus disposiciones.

El presidente de la Cámara de Representantes, el republicano Paul Ryan, indicó que este voto, inesperado por su prontitud, es “un paso más” hacia mantener la promesa conservadora de acabar con la reforma sanitaria de Obama.

“Derogar y reemplazar será un enfoque paso a paso” dijo Ryan, quien agregó que “estamos muy contentos con donde estamos porque estamos en el buen camino, y con el calendario sobre lo que hemos pensado hacer todo este tiempo”, informó la agencia de noticias EFE.


El ala más radicalizada del partido considera
que es una versión “light” del Obamacare

Ryan consiguió además una victoria interna, ya que según el portal CNN originalmente la cantidad de republicanos que se oponían al proyecto era de 11, y 20 más podían llegar a sumarse a la minoría radicalizada. De haberse dado este caso, el Partido Republicano no hubiera contado con los votos necesarios para derogar la ley Obama.

El proyecto de ley ahora se dirigirá al Comité de Reglas de la Cámara Baja, donde el liderazgo podría hacer enmiendas para apaciguar a los ultraconservadores y a los más moderados, descontentos con el plan actual. Más tarde habría de pasar al plenario, para luego ser remitida a la Cámara alta.

Ante la división interna, que especialmente se prevé más dura en el Senado, Ryan admitió este miércoles que la ley tendría que someterse a modificaciones para evitar la disensión dentro del partido, lo que augura un largo debate.

El presidente del Freedom Caucus, el representante Mark Meadows, ya anunció al menos una enmienda, pero aún no ha especificado su contenido.

Los intendentes del Esmeralda desafían a Vidal y cierran paritarias por arriba del 30%

Fernando Gray cerró en 36 por ciento. De Jesús en 31,5. Insaurralde y Katopodis siguen negociando.



Mientras María Eugenia Vidal sigue insistiendo que no puede pagar a los docentes más del 19%, los intendentes del Esmeralda demuestran capacidad de gestión en un año electoral y cierran acuerdos con municipales por encima del 30%.


Por caso, Fernando Gray (Esteban Echeverría) anunció hace algunas horas un aumento de entre el 27 y 36 por ciento, que se aplicará sobre el básico, al tiempo que aseguró que el piso salarial de todos los trabajadores del Municipio "quedará por encima del Salario Mínimo Vital y Móvil".



Gray anunció además que el incremento será retroactivo al 1º de marzo, y se ejecutará en dos tramos, con la liquidación del 15 por ciento en marzo, y del 12 por ciento en agosto. El propio Gray publicó en su cuenta de Twitter una catarata de tuits con intenciones que esos porcentajes se conozcan.



Otro intendente del Esmeralda, Juan Pablo De Jesús (Partido de La Costa) también cerró con los municipales muy por arriba de los porcentajes a los que apunta la Gobernadora.



En el caso del alcalde de La Costa, el acuerdo ya entró en vigencia en el mes febrero y, en forma escalonada, alcanzará el 31,5 por ciento de aumento.



LPO había adelantado que Vidal pidió a los intendentes bonaerenses que no sobrepasen el porcentaje que el gobierno le ofrece a estatales y docentes: el 18% con una cláusula que ajuste los salarios a la inflación del Indec.



Por eso, los anuncios de Gray y De Jesús tienen un dejo de chicana porque justamente se dan en los momentos más tensos de la pulseada con los gremios docentes.

Otro que superó la ‘sugerencia' de Vidal fue Mariano Cascallares (Almirante Brown) quien ya otorgó el 24% anual por tramos, más un reajuste a fin del año pasado.



En tanto, Gabriel Katopodis (San Martín) buscará cerrar la negociación en una cifra cercana a lo que pidió la Gobernadora. La discusión con los gremios está abierta. Otro Esmeralda, Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), empezará la negociación esta semana.



Otros intendentes que no forman parte del Esmeralda también cerraron por encima del 18% que pidió Vidal. El kirchenrista Mario Secco (Ensenada) fue uno de los primeros en cerrar la negociación con los gremios y en pocos días acordó una suba del 30%. "Ese porcentaje se condice con la realidad que estamos viviendo. No me daría la cara para darle a los municipales un aumento del 18% en cuatro cuotas", aseguró.