La industria no se recupera y cayó 4,6 en Agosto

LA INDUSTRIA SIGUE SIN RECUPERARSE. LAS CONSULTORAS PRIVADAS INFORMARON CAIDAS DE HASTA 4,6 EN AGOSTO

En la meseta y sin brotes verdes a la vista

Conversamos con empresarios de distintos sectores manufactureros y en casi todos los casos hay resignación sobre la posibilidad de una recuperación rápida. Los niveles de actividad y de ventas están muy por debajo del año pasado.


Por Javier Lewkowicz


La situación económica continúa delicada para la industria manufacturera, con niveles de actividad y de ventas que están muy por debajo del año pasado. La información surge del relato de los propios empresarios, consultados por este diario acerca de la supuesta aparición de “brotes verdes”, según el paisaje que busca instalar el Gobierno. En casi todos los casos hay resignación sobre lo inalcanzable que quedan los números de 2015. Es una variante no mostrada de la “pesada herencia”: el nivel de actividad relativamente alto con el que asumió el macrismo. A nivel agregado, FIEL calculó una merma de la industria del 4,6 por ciento en agosto de forma interanual y Osvaldo Ferreres, un 3,1. En los primeros ocho meses las bajas informadas son del 4,4 y del 2,2 por ciento, respectivamente.

“Empezamos a registrar cierta estabilidad en relación a los meses pasados porque se frenó un poco el ingreso de mercadería importada. Sin embargo, nuestras ventas continúan estando alrededor de un 20 por ciento por debajo de los valores del año pasado”, explicó a este diario Marco Meloni, de la Fundación Protejer. En cambio, Horacio Moschetto, de la Cámara del Calzado, planteó que “no hubo ninguna mejora, la situación sigue como a principios de año. Calculamos que estamos entre un 15 y un 20 por ciento por debajo del mismo período de 2015 si se toman las ventas en el mostrador y un 20 por ciento arriba en importaciones. Esperemos que el panorama mejore un poco para el día de la madre”.

En el sector de librería detectaron que “entre abril y julio hubo una pendiente importante hacia abajo. Luego la situación se amesetó. El repunte consiste en que se aminoró la caída. El nivel de actividad está entre un 10 y un 20 por ciento por debajo de 2015. Hay subsectores muy castigados porque no constituyen un consumo indispensable: si hay poca plata, entre un kilo de roast beef y un manojo de pinceles no hay muchas dudas”, explicó a Página/12 Daniel Iglesias, de la Cámara de Argentina de Papelerías, Librerías y Afines.

Fernando Aguirre, de la Cámara Argentina de Supermercados (CAS), que agrupa a las entidades de alcance regional, indicó que “al menos el consumo no sigue cayendo, ahora está más estancado. No es una situación dramática, hay una caída de ventas pero más o menos se zafa. El año pasado fue relativamente bueno, no espectacular pero bien. Con respecto a 2015 medido en volumen de venta hay una caída de entre el 4 y el 7 por ciento en promedio”.

“Las últimas semanas no fue tan duro porque subieron mucho otros alimentos. La verdura está imposible, una tarta de acelga sale una fortuna. Entonces la opción de carne picada y papa es atractiva”, explicó a Página/12 Alberto Williams, presidente de la Cámara de Propietarios de Carnicerías. “Pero sigue estando muy pesado, la gente se queja, hace malabares. En septiembre seguimos entre un 8 y un 10 por ciento abajo del año pasado en kilos vendidos”, agregó.

Roberto Domenech, del Centro de Procesadoras Avícolas, estimó que este año la producción terminará en un 1 por ciento menos que en 2015, un resultado positivo en relación a otros rubros. “No fue una caída tan fuerte pero estuvimos trabajando al costo durante todo el año, por eso pudimos sostener el consumo. El peor momento para nosotros fue en diciembre de 2015, cuando a causa de la devaluación y la quita de retenciones el precio del maíz, que utilizamos como insumo, subió un 20 por ciento. Después vino el aumento de otros insumos como el combustible, el gas y la electricidad. Necesitamos que se reactive la exportación”, dijo Domenech. El sector del juguete escapa a la media aunque no se trata de una reativación en las últimas semanas sino su inclusión en el Ahora/12 por parte del Gobierno. “Fue como una inyección de ventas. Este día del niño estuvimos un 2,5 por ciento arriba en unidades frente al año pasado”, dijo a este diario Matías Furio, presidente de la Cámara del Juguete.

En el sector de fabricación de autopartes los datos certeros aparecen con cierto retraso, pero un indicador fidedigno es el nivel de actividad de las terminales automotrices, principales compradores de autopartes. “La caída en la producción de autos nacionales se estabilizó, pero seguimos entre 5 y 10 por ciento de caída interanual sobre el año pasado, que ya mostraba bajas frente a períodos anteriores. El record de producción lo tuvimos 2011 y a partir de allí fue en baja”, explicó Juan Cantarella, de AFAC. “Hay una confusión en relación al sector automotor porque las cifras que muestran terminales y concesionarios reflejan las ventas, que crecieron frente al año pasado, pero no muestran la producción de autos nacionales, que sigue en baja. El aumento de las ventas internas fue en gran parte capturado por los vehículos brasileños, que no se traduce en trabajo para las autopartistas. La caída de las exportaciones hacia Brasil tiene mucha incidencia en la merma de la producción nacional de autos”, agregó.

En relación al mercado de las motos, Walter Steiner, CEO de Zanella, explicó a este diario que “el sector muestra cierta recuperación frente a la situación de junio, donde se vio el patentamiento más bajo desde 2009, aunque con respecto al año pasado estamos abajo. Sufrimos mucho en el primer semestre por la devaluación, el aumento de las importaciones y la dificultad para trasladar al precio el aumento de costos. Se vendió menos y con menos margen”. De todas maneras, describió que “Zanella aumentó su participación de mercado del 12 al 18 por ciento porque la gente busca productos más económicos, por suerte nos hemos adaptado para producir mayormente ese tipo de motos y hemos contratado personal”.

“Fue un año complicado para todos los bienes durables. En celulares la comparación con el año pasado es difícil porque el primer semestre de 2015 hubo muy poca oferta por falta de dólares y el segundo fue muy bueno. Este año cerraría entre un 10 y un 15 por ciento debajo de 2015. En computadoras la caída es del 20 por ciento aunque hace muchos trimestres que los números dan mal, es algo específico del producto. En televisores también fue muy flojo. Aunque en los últimos meses hubo cierta mejora del consumo a través de una política muy agresiva de promociones”, explicó Enrique Carrier, analista del mercado de telecomunicaciones.

Sergio Palazzo:"Es imprescindible la reapertura de las paritarias"



EL TITULAR DE LA BANCARIA ASEGURO QUE LA POSIBILIDAD DE UN BONO DE FIN DE AñO NO ANULA LA REDISCUSION SALARIAL
"Es imprescindible la reapertura de las paritarias"

El secretario general de la Asociación Bancaria (AB), Sergio Palazzo, consideró que es "imprescindible la reapertura de las paritarias", independientemente de la discusión sobre el bono de fin de año que formó parte de la agenda del encuentro entre el Gobierno y la CGT del jueves último. De todas maneras, Palazzo sostuvo que para los trabajadores bancarios esa bonificación debería alcanzar los 4 mil pesos.


El sindicalista, en diálogo con Radio La Red, señaló que el conjunto de los sindicatos "hace tiempo deberíamos haber ido al paro general" frente a los despidos producidos tanto en el sector público como privado y los "grandes aumentos en los alimentos y en los servicios".

En ese sentido, Palazzo, quien se distanció del triunvirato de la CGT, sostuvo que le llamó la atención que "en esa acta que se firmó (entre el Gobierno y la CGT) no haya habido una discusión profunda sobre el futuro del empleo en la Argentina, independientemente que el poder adquisitivo es muy importante, como así una reapertura de las paritarias".

Palazzo confirmó que durante esta semana los trabajadores bancarios llevarán a cabo asambleas informativas en todos los bancos, el próximo miércoles y jueves durante las últimas tres horas de trabajo, en reclamo de una reapertura de las paritarias del sector.

Urtubey denuncia que el Plan Belgrano no existe y pide que echen a Cano




En Salta denuncian que el Gobierno nacional no inició ninguna obra pública y que los obligan a endeudarse.


Juan Manuel Urtubey terminó con la concordia que lo caracterizó durante los primeros 10 meses de la gestión de Mauricio Macri y salió a pedir la renuncia de uno de sus ministros.


El gobernador de Salta se cruzó en las últimas horas con el titular del malogrado Plan Belgrano, José Cano, el encargado de llevar obra pública al norte argentino.

“Lamento que el presidente haya elegido a un dirigente que impide el trabajo conjunto entre los mandatarios de las provincias, que no respeta la opinión del pueblo salteño expresada en tres elecciones consecutivas”, señaló Urtubey a través de un comunicado luego de que Cano advirtiera que el salteño “hace nueve años que gobierna mal”.

La embestida de Urtubey no terminó allí, sino que se agudizó este lunes luego de que el diputado nacional Pablo Kosiner, del riñón del gobernador, pidiera que el tucumano se vaya del Gobierno.

"Cano no debería seguir al frente del Plan Belgrano”, disparó Kosiner y advirtió que el funcionario “tiene la función de generar consensos para llevar adelante las obras que los ciudadanos necesitan, no de descalificar a los gobernadores que el pueblo eligió”.

Plan inexistente

“El Plan Belgrano existe como concepto porque el Presidente lo puso en agenda”, indicó Kosiner. De este modo, confirmó  las complicaciones que tiene Cano desde diciembre.

Puertas afuera del Gobierno, es el blanco de los reclamos que disparan los legisladores nacionales y los gobernadores de las provincias norteñas por las demoras que registran las promocionadas obras del plan Belgrano.

Y dentro del gabinete nacional, prácticamente no es tenido en cuenta por los ministros de Interior y Obras Públicas, Rogelio Frigerio; de Transporte, Guillermo Dietrich y de Energía, Juan José Aranguren con los cuales debería planificar y coordinar la ejecución de las iniciativas y acciones que fueron anunciadas en el marco del plan Belgrano.

En ese punto hizo hincapié Kosiner, que dijo que Cano “debe tener algún problema político interno que lo está poniendo nervioso”. “Si usara la misma energía que utiliza en descalificar a Urtubey para trabajar por el Plan Belgrano, todos estaríamos mejor”, advirtió el diputado salteño.

El diputado detalló que en Salta no iniciaron una sola obra del gobierno nacional, lo mismo que le sucede a otras provincias desplazadas como Formosa, Misiones y Santiago del Estero.

La Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera y Política (ASAP) brindó un informe en el que concluyó que “Jujuy es la nueva Santa Cruz”, puesto que el gobernador Gerardo Morales, que forma parte de Cambiemos, acapara una mayoría abrumadora del presupuesto en obras destinado a las provincias del norte.

Polémica por créditos

Kosiner denunció que el Gobierno los quiere obligar a endeudarse, luego de incluir en el Presupuesto 2017 un artículo en el que presta su aval para que las provincias consigan créditos internacionales para determinadas obras.

Kosiner detalló que en el caso de Salta, el Ejecutivo incluyó tres obras hídricas por 3 mil millones de pesos que según el diputado deberían ser financiadas por el Gobierno Nacional.

El diputado advirtió que esos avales no fueron pedidos por la provincia que gobierna Urtubey, puesto que “la ley de disciplina fiscal” no les permite tomar esa deuda.

“No le pueden pedir a la provincia que tome créditos con un artículo”, indicó Kosiner y aseveró que “nadie sabe cómo ese artículo fue a parar al Presupuesto”.

El diputado explicó que varias provincias se encuentran ante la misma situación, que molesta a los gobernadores.

Ante el fracaso del blanqueo Prat Gay culpa a los bancos por "no cooperar"

Prat Gay les remarcó

Prat Gay les remarcó "a los que quieran adherir (al blanqueo), que insistan más allá de los bancos", porque advirtió que "es mucho más barato pagar ahora la multa de 10% que el año que viene, que puede ser de 65%", de total de activos que tengan sin declarar.

En lugar de preguntarse quien va  invertir en un pais son consumo ni clientes, Prat Gay busca culpables. Para que alguien va a exteriozar activos en un país donde no se le puede vender nada a nadie, porque nadie consume, y desde el cuál no se puede exportar por tener una moneda híper apreciada.

El ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, aseguró este lunes que "no hay cooperación de parte de los bancos" para llevar adelante el régimen de exteriorización de capitales lanzado por el gobierno nacional, y remarcó que las entidades financieras parecen ser "las que más dificultan el proceso".

"Nosotros somos conscientes de que no hay cooperación de parte de los bancos", afirmó Prat Gay a radio Mitre, al tiempo que indicó que "pareciera ser que quien más dificulta este proceso de sinceramiento son los mismos bancos que debieran beneficiarse".

También indicó que "los bancos piden papeles que nadie les pide a los bancos", y consideró que "tienen aparentemente el temor de que algún día alguien vaya a investigar más allá".

Al respecto, puntualizó que "lo que hay que hacer es leer la ley, y lo que dice es que mientras no haya un delito diferente del de evasión, la deuda con el fisco está totalmente saldada, hay secreto fiscal y bancario".

"Hemos estado trabajando con los bancos para que mejoren su postura con sus clientes", afirmó Prat Gay, quien subrayó que "esos fondos que están guardado vaya a uno a saber dónde, a los bancos les conviene que ingresen al sistema, porque con ellos después pueden prestar y sacar una renta".

El ministro destacó que "el Banco Nación ha tenido una muy buena postura" para contribuir con el blanqueo, y añadió que "hay otros bancos que ahora gracias al primer paso que dio el BNA están empezando a seguir ese ejemplo".

A su criterio, lo que sucede con los bancos y el blanqueo "es un ejemplo de lo que cuesta avanzar en una Argentina tan atravesada en el último tiempo".

El titular del Palacio de Hacienda les remarcó "a los que quieran adherir (al blanqueo), que insistan más allá de los bancos", porque advirtió que "es mucho más barato pagar ahora la multa de 10% que el año que viene, que puede ser de 65%", de total de activos que tengan sin declarar.

Aseguró que "lo que no se puede aceptar más en la Argentina es la doble contabilidad, la negra y la blanca", porque indicó que "no hay manera de justificarlo más".

Asimismo, advirtió que "a partir de enero del año que viene los que no tengan su dinero declarado no van a tener dónde esconderlo", porque precisó que "Argentina tiene un acuerdo automático de información con 100 AFIP (administraciones federales de ingresos públicos) de todo el mundo, de las cuales 50 comienzan a funcionar" cuando se inicie el 2017.

Además, subrayó que "por afuera de eso, se están haciendo acuerdos con Uruguay, Suiza y los Estados Unidos".

"El mensaje nuestro es aprovechen esta oportunidad, porque a partir de enero del año que viene, la AFIP puede encontrar todo lo que esté escondido, y es mucho más caro si te lo encuentran y no aprovechaste el blanqueo", remarcó Prat Gay, quien señaló que "para el Gobierno (el blanqueo) implica mayores recursos, que los necesitamos para pagar los juicios a los jubilados".

Conciliador mensaje de Juan Manuel Santos luego del triunfo del "No"

El presidente habló por cadena nacional tras la derrota en las urnas del pacto de paz con las FARC. Confirmó que las negociaciones continúan y convocó a la oposición.



Juan Manuel Santos, presidente de Colombia, habló a su país y al mundo, luego de se impusiera el "no" en el plebiscito a su propuesta por la paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) este domingo.


En cadena nacional, el mandatario se mostró conciliador y confirmó que las negociaciones con el ejército rebelde, parte de un conflicto que lleva más de 50 años en el país, no se suspenderán. Afirmò también que el único camino es la paz, y convocó a la oposición para generar acuerdos de consenso en el tema.


“Como presidente conservo mi facultad para mantener el orden público y para negociar la paz. El cese al fuego sigue vigente y seguirá vigente. Todos quieren la paz, así lo han dicho expresamente”, sostuvo Santos.


Tras el triunfo por poco margen del “No", el jefe de Estado también agregó: “Mañana convocaré a las fuerzas políticas para escucharlas, para abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir”.

Para finalizar, el presidente de Colombia declaró con tono conciliador: “Ahora vamos a decidir entre todos cuál es el camino que debemos tomar para que la paz sea posible y salga más fortalecida de esta situación”.

La mitad de los salarios en convenio está por debajo de la línea de la pobreza




Así se desprende al contraponer los últimos datos de la Canasta Básica Alimentaria elaborado por el INDEC y un estudio del ministerio de Trabajo de la Nación sobre ingresos.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reveló la semana pasada que uno de cada tres argentinos se encuentran por debajo de la línea de pobreza. Frente a ese preocupante dato, el presidente Mauricio Macri admitió que no podrá cumplir con su promesa de campaña de alcanzar la "Pobreza Cero" y defendió la creación de nuevos puestos de empleo como la llave para reducir los índices de pobreza e indigencia.



Sin embargo, un informe del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación evidenció que incluso un empleo formal no garantiza escapar a la pobreza. Es que la mitad de los salarios bajo convenio se encuentran por debajo de la línea de pobreza.

Al respecto, la socióloga Julia Campos, del Observatorio del Derechos Social de la CTA, destacó en diálogo con Tiempo Argentino según "los datos oficiales del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE) dependiente del Ministerio de Trabajo marcan que, para junio de 2016 (misma fecha de cierre de la Encuesta Permanente de Hogares que fijó la línea de pobreza en 12.489 pesos), la mediana de las remuneraciones de los trabajadores registrados del sector privado se ubicó en 14.945 pesos brutos, lo que se traduce en un ingreso neto de 12.404 pesos". Estadísticamente, la mediana es el valor que divide por mitades una escala de datos ordenada de mayor a menor. "Eso permite inferir que, la mitad de los 6,55 millones de trabajadores registrados del sector privado según el INDEC perciben salarios inferiores a la línea de pobreza", puntualizó Campos.

El estudio del OEDE del Ministerio de Trabajo es realizado sobre la base del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), que recoge los datos informados por todas las empresas sobre las remuneraciones efectuadas al personal en relación de dependencia. Así, existen casi 3,3 millones de trabajadores bajo convenio cuyos ingresos individuales no superan ese umbral.

En la misma línea que Campos, Oscar Martínez, especialista del Taller de Estudios Laborales (TEL), aseguró al diario cooperativo que "el brutal aumento de precios desde que asumió Macri licuó los salarios y los incrementos quedaron por detrás de la inflación. Ya no podemos decir que los pobres son los desocupados o los subocupados. La pobreza ahora afecta plenamente a los ocupados."

A pesar de este preocupante panorama Macri aseguró que el sólo "acepta" que su gestión sea evaluada a partir de ahora, desconociendo el fuerte impacto que tuvieron en el poder adquisitivo del salario y los índices de pobreza e indigencia las políticas implementadas desde su desembarco en la Casa Rosada el 10 de diciembre pasado (devaluación, eliminación de retenciones, disparada de la inflación, aumento del desempleo, tarifazos en los servicios públicos esenciales, etc.).

También colabora a la pauperización de los ingresos de los trabajadores las políticas públicas denunciadas por algunos sectores de la oposición y el sindicalismo como los primeros intentos del gobierno de avanzar en la precarización y hasta una flexibilización laboral. En esa línea se destaca el intento oficial por hacer pasar en el Congreso un polémico proyecto de ley de Empleo Joven y el acuerdo firmado con McDonald's por el cual la multinacional podrá contratar jóvenes en situaciones de vulnerabilidad para que trabajen en sus locales por apenas 4.500 pesos, una retribución sensiblemente inferior al Salario Mínimo, Vital y Móvil.

Es además frente a este escenario que distintos gremios reclaman la reapertura de paritarias para hacer frente a la pérdida de poder adquisitivo que el centro CEPA ubicó en torno al 14% este año

Fuertes derrotas del PT de Lula y del partido de Temer




Los brasileños eligieron 5.500 alcaldes y decena de miles de concejales en 26 estados federales.



Los votantes brasileños castigaron este domingo al Partido de los Trabajadores (PT) en las elecciones municipales, los primeros comicios celebrados en el país tras la destitución de la ex presidenta Dilma Rousseff.

El partido de Rousseff y del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, éste último imputado en las últimas semanas por presunta corrupción durante sus gobiernos, sufrió su derrota más simbólica en Sao Paulo, tradicional bastión de la izquierda.

El actual alcalde, Fernando Habbad, del PT, perdió en la ciudad más poblada del país frente al ex presentador de televisión Joao Doria, visto como un advenedizo en la política, pese a ser candidato del tradicional Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB).

"Sao Paulo puede esperar a un buen gestor, trabajador, dedicado", dijo Doria, que se presentó en campaña como un "antipolítico" y fue elegido en primera vuelta con más del 53 por ciento de los votos.

Los candidatos del PT tampoco alcanzaron los primeros lugares en las zonas industriales de la región metropolitana de Sao Paulo, cuna del movimiento obrero.

Según cálculos del canal de televisión "O Globo", el PT perdió más de la mitad de las 630 alcaldías que había obtenido en 2012.

Más de 144 millones de brasileños estaban llamados a las urnas para elegir a las autoridades locales en 5.568 municipios del país más grande de América Latina.

Después de votar en Sao Paulo, Lula admitió que su partido ha sido golpeado por las investigaciones de la trama de corrupción en torno a la petrolera estatal Petrobras, el caso conocido como "Lava Jato", en el que él mismo está acusado de ser uno de los máximos responsables.

"Puede influir en alguna elección, pero no en el resultado final", dijo combativo el ex presidente (2003-2010) de cara al futuro del PT.

A sus 70 años, Lula, el político más influyente de la última década en Brasil, ha vuelto en las últimas semanas a la actividad política y su nombre es barajado como posible candidato del PT para las elecciones de 2018.

El desgaste político alcanzó sin embargo también al partido del actual presidente, el conservador Michel Temer. Su centroderechista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) sufrió también una derrota muy simbólica al perder la alcaldía de Río de Janeiro, la segunda ciudad del país.

El candidato del PMDB, Pedro Paulo, acabó en tercer lugar con sólo el 16,12 por ciento de los votos y quedó descartado como sucesor del popular actual alcalde de Río, su compañero de partido Eduardo Paes.

Su sucesor será elegido en una segunda vuelta entre Marcelo Crivella, del Partido Republicano Brasileño, y Marcelo Freixo, del Partido Socialismo y Libertad. En varias de las principales ciudades brasileñas se debe celebrar una segunda vuelta en cuatro semanas.

Las elecciones de hoy eran vistas como un examen general para la desprestigiada clase política, sacudida desde hace meses por los escándalos de corrupción en Petrobras y por el controvertido juicio político que sacó a Rousseff del cargo.

El tramo final de las elecciones se vio además empañado en los últimos días por una ola de violencia con trasfondo político en todo el país, en el marco de la cual fueron asesinados el candidato a alcalde José Gomes da Rocha, en el estado de Goiás, y el candidato a concejal Marcos Falcon, en Río de Janeiro.

En el norteño estado de Maranhao fueron atacados varios locales electorales, presuntamente por parte del crimen organizado. El presidente del Tribunal Supremo Electoral brasileño, Gilmar Mendes, descartó hoy que la violencia hubiese tenido un fuerte impacto en la jornada.

"Estamos seguros de que no hubo ausentismo y que el elector se sintió seguro y fue a las urnas", dijo, citado por la estatal Agencia Brasil.

Aunque en el país no se registraron mayores incidentes, unos 150 candidatos fueron arrestados por cometer irregularidades, tales como hacer regalos a los votantes.

La segunda vuelta en las ciudades con más de 200.000 donde ningún candidato obtuvo más de la mitad de los votos está prevista para el 30 de octubre.

Preocupa a industriales el deterioro en el empleo que provocaron las importaciones

Calculan millonarias pérdidas de masa salarial por suspensiones y despidos




Industriales argentinos profundizaron su preocupación por el efecto que generaron hasta la actualidad las importaciones de manufacturas, en particular desde China, en el empleo y el poder adquisitivo del mercado interno. Los empresarios confirmaron sus alertas a partir de datos concretos surgidos de un informe realizado por el gobierno de Santa Fe y la Federación de Industriales de esa provincia de fuerte entramado fabril.

“No es una sensación sino una realidad. Se están importando productos alimenticios cuando en la Argentina tiene producción de alto nivel competitivo. Nos decían que estaba todo controlado pero hizo mucho daño la importación en los niveles en que llegó hasta hoy”, se quejó un empresario del sector, consultado por BAE Negocios.

Según el Observatorio de Importaciones realizado por el Ministerio de Producción del Gobierno de Santa Fe, en conjunto con la Federación de Industriales de esa provincia (Fisfe), en 2015 se vendieron 1.115.758 heladeras. De ese total, el 97% fueron fabricadas en el país. Mientras que las ventas previstas para este año apenas llegan a las 800.000, pero las importaciones subieron 274%.

“De consolidarse la tendencia, en un año se pasará del 3% al 15% del mercado nacional de heladeras copado por insumos y mano de obra importada”, alertó el informe. El primer efecto en el empleo en las fábricas santafesinas fue suspensión de personal y pérdida de horas trabajadas, un combo que aplasta el mercado interno.

En el rubro “Muebles”, las ventas en el país cayeron un 30% mientras que la importación en el sector fue 38% arriba. “En las fábricas de Cañada de Gómez, por pérdida de horas extra se estima en $45 millones la masa salarial no percibida por los 1.500 empleados del sector”, puntualizó el sondeo.

El ingreso de manufacturas en los distintos rubros relevados provino de manera casi constante de China, aunque Brasil, Estados Unidos y países de la Unión Europea también se anotaron en el alto flujo de compras al exterior.

Hay datos puntuales que le pusieron color propio al caldeado estado de ánimo. Por caso, en 2016 se importaron 50.596 engrasadoras neumáticas, un 171% más en comparación interanual, cuando ingresaron 18.670, principalmente desde Japón, China y Estados Unidos. O las escofinas compradas a China, Colombia, Brasil, Portugal y el Reino Unido, que ascendieron un 38%, que pasaron de 40.537 a 55.854 unidades.


En Santa Fe se redujo en $45 millones la masa
salarial de trabajadores de fábricas de heladeras

En los carros o changuitos de supermercados la crecida importadora fue más fuerte: 51% ya que la importación pasó de 496.786 a 749.428. Otro salto contundente fue el de criques hidráulicos que duplicó los ingresos: mientras que desde enero a septiembre del año pasado ingresaron 7.323 unidades, en el mismo período de este año lo hicieron 14.637.

Otro duro golpe a la provincia santafesina lo dio la importación de elevadores hidráulicos que tuvo un salto interanual del 58%, con 271.739 unidades durante este año contra las 172.322 del 2015.

Pero llamó la atención que en 2015 se importaron 1.346 toneladas de caramelos duros, blandos y confi tados; mientras que en lo que va del año ingresaron desde Brasil, China y Estados Unidos 3.689 toneladas. Por caso, la fábrica santafesina Marengo, ubicada en la ciudad de Rafaela, tiene capacidad de producir 200 toneladas de caramelos por mes; lo que implica que “la diferencia importadora en lo que va del 2016 equivale a la producción de esta firma de todo un año”.

En el rubro Calzados, las ventas a nivel nacional durante 2015 fueron de 140 millones de pares, mientras que las previstas para este año son de 110 millones. “Las ventas en el mercado interno durante 2016 bajaron el 20%, mientras que las importaciones en el mismo período subieron 34%”, señaló el informe. En Santa Fe se fabrica un 15% del calzado nacional.

Hoy arrancan suspensiones en La Rioja
Por recesión y mayores importaciones cerró la segunda textil en Chaco en una semana
La cooperativa Fibranor cerró sus puertas este fin de semana, convirtiéndose así en la segunda fábrica textil chaqueña que en menos de siete días que debió suspender sus actividades por la recesión y la apertura de importaciones, luego
del caso de TN & Platex.

Si bien en este caso no se trata de un cierre definitivo, las autoridades de la cooperativa ubicada en la localidad de Fontana y que emplea a unas 70 personas anunciaron que bajaron las persianas por tiempo indeterminado, porque no
existen previsiones de mejora para la actividad.

Los textiles importados inundan desde principio de año las tiendas y desplazan producción local y pese a que en los últimos meses el Gobierno buscó revertir esa situación, el daño ya estaba hecho y se multiplican las suspensiones y despidos.

Una crítica situación también atraviesa el Parque Industrial de Sáenz Peña, la segunda ciudad del Chaco, donde ya cerraron empresas como la metalúrgica Yarros y la fábrica de piscinas Igüi, lo cual generó la pérdida de decenas de empleos.

Este caso se sumó al de la empresa textil TN Platex, que días atrás resolvió cerrar su planta de la ciudad chaqueña de Puerto Tirol y dejó a 166 trabajadores sin empleo, aunque abrió la puerta a futuras reincorporaciones en caso de que la
actividad repunte.

En La Rioja la actividad industrial también atraviesa un duro momento. Hoy arrancan una serie de suspensiones con reducción salarial y adelanto de vacaciones en el rubro textil. Allí, TN & Platex posee dos plantas.

Crece la inseguridad en Quilmes y Lomas

Según un relevamiento de Analogías, estos dos municipios, junto con Florencio Varela, registran una percepción ciudadana muy negativa respecto de la seguridad pública.







Lomas de Zamora, Quilmes y Florencio Varela son los partidos en los que la seguridad pública aparece como un reclamo prioritario de la población, generando un punto de máxima atención para sus intendentes. Así lo revela el Indicador de Gestión Municipal del Gran Buenos Aires (IGMGBA), un estimador de la percepción ciudadana sobre la gestión local en 28 partidos del primero, segundo y tercer cordón, realizado por la consultora Analogías. El estudio releva la opinión de los vecinos sobre siete áreas de gestión: recolección de residuos, alumbrado público, seguridad pública, mantenimiento de calles y veredas, atención de la salud, mantenimiento de parques, espacios verdes e infraestructura municipal y atención al vecino. Y promedia las respuestas obtenidas y las sintetiza en indicadores que adquieren un valor continuo de 1 (peor calidad del servicio) a 5 (mejor calidad del servicio).

Los vecinos de estos tres municipios puntuaron con 2,05; 1,86 y 1,96 respectivamente la percepción sobre el servicio de seguridad, lo que los coloca entre los distritos menos valorados en este sentido por sus ciudadanos.

En el caso de Quilmes, además de la seguridad, el mantenimiento de las calles y veredas fue otra de las áreas donde los vecinos mostraron su disconformidad asignando una puntuación muy baja. En recolección de residuos y limpieza, mantenimiento de espacios verdes y atención al vecino, también el distrito del sur que conduce Martiniano Molina aparece relegado respecto del grueso de los restantes partidos del GBA. Consultados por sus expectativas a futuro, los quilmeños se muestran escépticos: sólo el 49% imagina que el municipio estará mejor en un año o dos y casi un 38%, al contrario, cree que empeorará la situación general. Para el caso de Florencio Varela todas las evaluaciones son críticas, salvo en el caso de recolección y limpieza.

Ganó el No a los acuerdos de paz en el plesbiscito en Colombia



CON APENAS 55 MIL VOTOS DE DIFERENCIA, EL NO SE IMPUSO EN EL PLEBISCITO, EN UN SORPRESIVO RESULTADO
En Colombia rechazaron los acuerdos de paz

Para analizar los pasos a seguir, el presidente Juan Manuel Santos se reunirá con dirigentes de todos los partidos políticos.

Por Katalina Vásquez Guzmán



Esta vez las lágrimas fueron de tristeza. En un apretado resultado, Colombia rechazó el acuerdo de paz que lograron gobierno y FARC durante cuatro años de negociaciones en La Habana, Cuba. Con apenas 55 mil votos de diferencia, el No se impuso a la aprobación de la paz, que consiguió 6 millones 375 mil 451 votos.

Un 50 por ciento frente a un 49 por ciento del No sorprendieron no sólo a los colombianos sino al mundo entero, que auguraban en las encuestas y en el fondo de su corazón esperanzado en un punto de giro a la historia de violencias de este país, que este domingo el país respaldara mayoritariamente las 297 páginas del Acuerdo para la construcción de una paz estable y duradera y que estima los términos para que las FARC dejen las armas, ingresen en la democracia, pasen por un Tribunal de Paz junto a otros responsables del conflicto, y se transformen el uso y propiedad de la tierra en Colombia, así como los cultivos de uso ilícito, principales motores de la guerra que ha dejado más de 220 mil personas asesinadas.

Con los ojos hinchados de llorar desde las cinco de la tarde, cuando empezaron a imponerse los votos negativos frente al sí, Tatiana Saldarriaga se pone de pie y le cuenta a Página/12 entre sollozos: “No entiendo los resultados, no entiendo que Colombia prefiere tener más gente armada, más gente muerta. No entiendo por qué preferimos el camino de las armas al de la palabra. Colombia quedó dividida una vez más y es lamentable”.

Mientras los promotores del sí se consolaban en las calles de las principales ciudades abrazándose en su pena, los uribistas y votantes del No festejaron su triunfo esperando que ahora se negocie de nuevo cada punto ya cerrado en La Habana. Sin embargo, a esta altura no es claro qué seguirá para los acuerdos de La Habana. Para estimar el camino a continuar, hoy el presidente Santos se reunirá con líderes de todos los partidos políticos mientras los negociadores de gobierno llegan a Cuba para ponerse de acuerdo. Desde anoche, las FARC anunciaron su voluntad de continuar en paz, sumándose al respaldo del jefe de Estado colombiano, que anunció que el cese bilateral al fuego continuará. En declaraciones a Caracol Radio, el número uno de las FARC, Rodrigo Londoño “Timochenko”, aseguró: “Al pueblo colombiano: que cuenten con nosotros (…) Las FARC mantienen su voluntad de paz y reiteran su disposición de usar solamente la palabra”.

Por su parte, Juan Manuel Santos se rodeó de su equipo de gobierno y negociadores de paz para decirle al país, en una alocución presidencial que fue vista en pantallas gigantes en las capitales, que escuchará a las fuerzas políticas para “abrir espacios de diálogo y determinar el camino a seguir. Todos han dicho, los que votaron sí y los que votaron no, que quieren la paz. Buscaré oportunidades en cualquier situación. Buscar puntos de encuentro y unidad es ahora más importante que nunca”.

El presidente fue el primer impulsor del plebiscito como mecanismo de refrendación, a lo cual la guerrilla se opuso hasta hace un par de meses, cuando de parte y parte empezaron a ceder. El riesgo, sabían todos, era lo que pasó ayer: que Colombia no aprobara el Acuerdo de Paz en mayoría y xque los documentos firmados este 26 de septiembre en Cartagena quedaran en el limbo. “Con el no, el presidente Santos queda sin legitimidad alguna sobre los acuerdos firmados recientemente”, aseguró a este diario Diego Martínez, asesor jurídico de las FARC. Para Martínez, otras opciones que no deberían considerarse bajo ninguna circunstancia serían la continuidad de la confrontación armada, o bien, una imposición del Ejecutivo. Por su parte Enrique Santiago, dirigente comunista español y también asesor de la guerrilla, le dijo a este diario que en su opinión, dado que la paz es un derecho constitucional consagrado en el artículo 22 “y cumplir la Constitución es una obligación de todos los ciudadanos y todas las instituciones”, deberá imponerse el bien común sobre el dividido resultado del día de ayer.

Un posible camino sería una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo proponía la guerrilla y lo respaldan sectores sociales desde el inicio de los Diálogos de La Habana. Sin embargo, la Corte Constitucional sentenció recientemente que los resultados del plebiscito debían acatarse y para ello cada quien tuvo libertad de elegir. Página/12 habló con Damaris Valencia, quien votó argumentando no estar de acuerdo “con muchas cosas de ese proceso de paz; decir que votar sí era votar por la paz no me parece. Voté que no estoy de acuerdo con lo que se firmó en La Habana. Sería justo que fueran castigados así se les perdone. ¡Cinco curules automáticas! Que se las ganen”. La mujer, que tiene 32 años y creció en la ciudad, piensa que con un sí les “entregaría el país a las FARC” y no confía en su palabra. Sin embargo, desconocía que la implementación de los acuerdos aseguraría verificación internacional, que no deja solo en la palabra de las FARC o el gobierno el cumplimiento de los mismos. Y dijo no haber estudiado los cinco puntos negociados en La Habana.

Votos por el no como éste, aseguró el senador Armando Benedetti, obedecen a la “campaña mentirosa” del Centro Democrático, que rechazó siempre la negociación con las FARC y viralizó mensajes falsos sobre supuestos acuerdos que no están en el papel y que, a juicio de Benedetti y analistas, llenaron de miedo y odio a los colombianos, confundiéndolos para que los Acuerdos de La Habana no se hagan realidad de forma inmediata, pues amenazan sus lugares de poder, sus tierras, sus empresas familiares, y su futuro político, pues muchos de ellos, incluida una amplia lista de empresarios, tendría que dar cuentas de su participación en el conflicto y promoción y financiamiento de grupos ilegales y narcotráfico en el marco de la Jurisdicción Especial para la paz.

Iván Cepeda, víctima, huérfano de Manuel Cepeda, quien fue asesinado en ejercicio de la política, le dijo a este diario que, pese a que el panorama puede preocupar, “hay que tomarse este momento con calma. Hay un escenario político diferente y se hace necesario buscar la salida. En todo caso, bienvenida la postura de las FARC y respaldo al presidente Santos en la decisión que se tome”, expresó el senador del Polo Democrático, uno de los principales promotores del Sí. “Lo que no puede ocurrir es que Colombia vaya a perder esa extraordinaria oportunidad”, agregó con la esperanza que, pese a la sorpresa y el dolor, mantienen los colombianos que sí apoyaron el Acuerdo Final de Paz y fueron la mitad de los votantes ayer, en especial las víctimas, como lo mostraron los mapas electorales. Pueblos donde el rigor de la guerra se ha sentido sin tregua, como Bojayá, Cauca, Nariño o San Vicente del Caguán, respaldaron con amplia ventaja el Sí. En Antioquia y Medellín, donde el ex presidente Uribe tiene su principal capital político, fue vencedor el No, sin lograr apagar la ilusión de un país en paz entre los jóvenes, mujeres y hombres que en las calles, a la par que lloraban, tomaron tambores y trompetas para gritar que no renuncian a su derecho de país en paz.

“La oportunidad sigue siendo este presente, este momento histórico para trabajar en construir un relato como nación incluyente”, dijo Marta Salazar, gestora cultural. “Ahora la tarea será hacer un acuerdo de paz con los del No. Los ejércitos renuncian a la guerra y los ciudadanos la llevan en el corazón. La tarea será entender esa contradicción”, es la opinión de Natalia Quiceno, ciudadana de Medellín que se reunió junto a cientos más decepcionados en una zona céntrica hasta caer la noche. Cuando en Colombia el sol asome de nuevo hoy, serán el presidente Juan Manuel Santos y sus aliados y contradictores políticos quienes decidirán qué sigue para el sueño irrenunciable de su equipo de trabajo, y la mitad del pueblo colombiano, a conseguir la paz. Entre tanto, en las “caletas” de la guerrilla los miles de insurgentes que estaban dispuestos a entregar sus fusiles en los próximas días tras caminar hacia las 22 zonas de concentración que estableció el Acuerdo, estarán en stand by con las armas acalladas a la espera de que su dirigencia en La Habana respalde o no las decisiones de la clase política Colombia. Pues la decisión del pueblo ya estuvo dicha.

Batakis: la Provincia “va a terminar el año con más déficit fiscal y más pobreza”

Por: Diego Estévez | Para Letra P



La última ministra de Economía de Scioli es dura con Vidal, el tarifazo y la inflación. Acusa al Gobierno de aplicar un modelo monetarista y neoliberal que destruye el empleo y achica la industria.


Silvina Batakis, ex ministra de Economía bonaerense.

“Creo que se sorprendieron con la Provincia que se encontraron porque no sabían cómo funciona ni cómo gestionarla. Por eso creo que terminaremos el año con más gente en la pobreza y más déficit fiscal”, dispara Silvina Batakis, la última ministra de Economía de la gestión de Daniel Scioli, que hubiera ocupado ese cargo en la Nación si el ex motonauta ganaba las presidenciales de 2015.

La economista lanza duras críticas al modelo PRO y a las gestiones nacional y provincial. Los pobres, el tarifazo, la industria y las cuentas públicas bajo la lupa de la ex funcionaria.

-¿Cómo cree que está la Provincia bajo la nueva gestión?

-La sensación que me da es que van a terminar el año no sólo con más déficit fiscal, sino con más pobreza. Creo que se sorprendieron porque no conocían los números ni cómo se gestiona. Y creo que si, como ellos dicen, la Provincia hubiera estado quebrada, no podrían haber colocado deuda en los mercados internacionales. Y encima lo que dicen los diarios es que parte de esa emisión se la prestaron a la Nación, así que tantas necesidades de fondos no tenían, evidentemente.

-¿Usted esperaba que la inflación se diera en los niveles en que está en lo que va del año?

-Hace años que Argentina no tenía estos niveles de inflación. En campaña se dijo que era lo más fácil de resolver, pero ahora se festejaría volver a la inflación que teníamos en octubre del año pasado. No veo una política para combatir la inflación, porque se la ve con un enfoque monetarista. No sube tanto por un factor monetario, porque el origen es múltiple y tiene factores estructurales. Además, el tarifazo en los servicios ayudó a que se acelerase.

-¿Cree que esta variable se le fue de las manos al Gobierno?

-Cuando no se le da al problema inflacionario un enfoque más global y con la industria adentro, cuando solo se favorece al agro o al sector financiero, es inevitable una puja en precios que impacta en la inflación. Este gobierno tomó medidas de corte monetarista y neoliberal, no miró a los pequeños productores en todos los sectores, entonces no resuelve los problemas de la economía, tanto en el campo como en la industria, porque no tiene en cuenta los problemas de los sectores más chicos. El cepo al dólar había que flexibilizarlo, pero hubiese sido exitoso salir de un dólar de $9 a uno a $10 u $11, no a $15 porque generó más inflación.

-¿Qué le critica al actual modelo?

-Que hizo una gran transferencia de recursos a sectores concentrados. Por eso se venden más commodities (productos sin marca, como el petróleo o los granos) y se achicó el consumo interno.

-¿Encuentra algo positivo en la gestión económica?

-No sé, decímelo vos. Yo no encuentro puntos para destacar. Lo que menos me gusta es que está quedando mucha gente al margen. Los modelos económicos de otros países no son fáciles de implementar.



BIO. Nació en Tierra del Fuego. Es egresada de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se diplomó con un máster en Finanzas Públicas Provinciales y uno en Economía Ambiental de la Universidad de York, Inglaterra. Obtuvo diversas becas en el exterior y se capacitó en Francia, Inglaterra y Chile. Fue ministra de Economía de la Provincia de Buenos Aires entre los años 2011 y 2015. Es, además, cofundadora del Centro de Estudios Federales. Y fanática de Boca.



-¿Cómo evalúa las tensiones y los reclamos en el mercado laboral?

-Más allá de lo macro, hay familias que están mal. Hay unas 500.000 cuentas sueldo menos en los primeros ocho meses del año. Si el número es mayor o menor no cambia que todas son familias que la pasan mal y que hay más gente durmiendo en la calle. A esa gente hay que incluirla, porque, si hay menos trabajadores en el mercado laboral, implica que se destruye la demanda agregada y eso desalienta las inversiones nacionales y del exterior.

-El de las inversiones es un tema que el Gobierno siempre remarca. ¿Cree que ya llegaron o que van a llegar más inversiones?

-Yo comparto el deseo del Gobierno: quiero más inversiones. Pero si ves que la capacidad instalada de la industria, pasó del 80% a 62% en menos de un año. El que tiene que invertir posterga decisiones de inversión, aunque no creo que se frenen las que ya estaban decididas. El Gobierno apostó a cerrar con los holdouts para generar inversiones, pero eso no fue así. Cuando emitís una deuda, hay que evaluar adonde ponés ese dinero. Si va a infraestructura, agrandás la economía. Si pagás deuda, no. Además, ya se había resuelto el 93% de la deuda con los buitres y había voluntad de resolver lo que quedaba, pero el acuerdo se hizo muy rápido y en forma muy desprolija. Por eso, no fue beneficioso para la economía. No sé si fue un error de cálculo del Gobierno, pero el resultado que esperaba no se dio.

-¿Cree que ella salida del cepo y otras medidas ayudaron a mejorar la competitividad de la economía?

-Para empezar, lo que se hizo con las tarifas trajo inflación y daño institucional, porque generó una gran inseguridad jurídica. Además, cayó el empleo, tanto en el sector agropecuario como en el resto de los sectores. Las pymes van a tener muchos problemas con este modelo, entre otras cosas, por las importaciones. La competitividad no tiene que ver con el salario o con los precios externos, porque no podés compararte con países que tienen salarios de un dólar al día. La competitividad tiene múltiples factores que hacen a un modelo económico que apunte a fortalecer a la industria nacional.

-¿Cómo ve el cierre del año económico y qué proyecta a nivel macro para 2017?

-Con una inflación arriba de 40% y paritarias que cerraron las más altas en 34% para este año, la inflación se podrá achicar en 2017 pero de la peor forma, con ajuste y recesión. Este año, Argentina perderá de uno a tres puntos del PBI y, si crece en 3% en 2017, volverá a los niveles de 2015, aunque el PBI per cápita será más bajo porque la población aumenta. Para poder distribuir riqueza, necesitamos crecer con tasas de 4% anual sostenidas. Lo que se debe recuperar es la inversión pública y esto se puede recuperar porque los organismos multilaterales pueden dar créditos, pero esos fondos se deben destinar a aumentar la economía y a sectores que dinamicen el empleo.

Temer: "Estoy muy cómodo con Macri porque pensamos de la misma manera"

Lo afirmó el presidente de Brasil, a un día de la reunión con el mandatario argentino. Temer está acusado de haber llevado adelante un golpe institucional contra Dilma Rousseff.


El mandatario brasileño abrió la polémica en medio de los cuestionamientos recibidos por ser acusado de llevar a cabo el golpe institucional contra Dilma Rousseff.


El presidente de Brasil, Michel Temer, afirmó que se siente "muy cómodo, muy confortable" con su par argentino, Mauricio Macri, porque percibe que piensan "de la misma manera".


Temer anticipó que en la reunión que mantendrá este lunes con Macri en la Casa Rosada "la idea es acabar formalizando una declaración de mucha amistad institucional entre Brasil y la Argentina".


Entre los objetivos de la nueva etapa bilateral, Temer dijo que "sin dudas" uno es la eliminación de barreras comerciales y agregó que "también es importante resolver la crisis en el Mercosur, sobre la que tenemos la misma posición ... Todos los países, porque también Paraguay y Uruguay están de acuerdo. Tenemos que resolver eso en un tiempo breve".


En otro orden, Temer dijo que está "cero preocupado" por las manifestaciones en su contra que están siendo organizadas en Buenos Aires tras la polémica que rodeó su llegada al poder tras la destitución de la presidenta Dilma Rousseff. "Aquí (en Brasil) también tenemos protestas; es fruto de la democracia. No tengo ningún problema con eso", aseguró.

Voto eléctrónico; Argentina a contramano del mundo



Por Ricardo Sametband
Resultado de imagen para electronic vote fraude
Un sistema que puede ser una caja negra

La Argentina se encamina a usar el voto electrónico a partir de las elecciones de 2017. Irá a contramano del mundo: sólo Venezuela, Brasil, Filipinas, la India y Estados Unidos -en parte- lo usan. Alemania lo declaró inconstitucional en 2009; varios otros países probaron y se alejaron luego de la experiencia.

Si se aprueba la ley, en vez de elegir boletas de papel en el cuarto oscuro, elegiremos candidatos en una pantalla; esa computadora imprimirá una boleta especial (que tiene un chip), que habrá que introducir en la urna.

La mejora previsible por el uso de este sistema es la celeridad: el conteo de votos debería ser más veloz que cuando se hace a mano. Pero tener que esperar hasta la madrugada no parece un precio muy caro a pagar para elegir un presidente o un diputado.
Más notas para entender este tema

La otra ventaja es para los partidos minoritarios: se evita tener que llevar boletas por todo el país o que falten en el cuarto oscuro, un tema no menor. Se acaba la lista sábana. Pero eso se resuelve cambiando el diseño de las boletas por una única papeleta.

Con la excusa de que la tecnología siempre mejora las cosas -algo por demás discutible- se transforma un acto que sólo requiere saber leer y contar en una caja negra. Un ciudadano común puede hacer el recuento manual y verificar los números: audita la elección. Una computadora esconde ese proceso detrás de una pantalla y lo transforma en un código: sólo lo entenderá quien hable muy bien ese lenguaje. Si surge un error -una diferencia entre lo que dice la computadora y lo que informa el papel-, no hay cómo resolverlo ni saber si la computadora está diciendo una cosa (el conteo es correcto), pero haciendo otra (contando votos inexistentes y enviándolos al centro de cómputos). Porque aunque hay una boleta papel, el conteo de los votos lo hace la computadora; la boleta que va a la urna sólo sirve de verificación.

En el método tradicional existe el fraude. El nuevo no lo evita, como han demostrado expertos en informática de todo el mundo. Además, habrá que comprar computadoras y prevenir cualquier daño a éstas; cuidar su utilidad cada cuatro años o reutilizarlas para otra cosa, lo que implica reiterar la inversión en la elección siguiente.

Y tener un mínimo de seguridad de que el sistema usado es confiable requiere mucho tiempo de desarrollo y de análisis (para intentar encontrar puntos débiles);los expertos afirman que es más tiempo que el que estipula el proyecto actual.

Estructura salarial y pobreza - proyección 2016





La mitad de los ocupados gana menos de 7.700 pesos al mes - actualización del último dato disponible - , equivalente al 60% del valor de la línea de pobreza para un hogar tipo fijada por el INDEC en $ 12.851



La mitad de la gente ocupada –equivalente a unas 8 millones de personas– gana menos de $ 7.800 mensuales, de acuerdo a la actualización 2016 de las cifras de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer trimestre de 2015 , difundida por el INDEC, y proyectadas al total de la población urbana.


Un escalón más abajo, el 30% de esos ocupados -4,8 millón de personas- percibe menos de $ 5.200 mensuales. Y hay una franja del 10% que cobra menos de $ 2.600 por mes.


El total de ocupados urbanos suma 16 millones, incluyendo a los empleados en relación de dependencia, por cuenta propia, de profesionales o patrones, estén o no registrados en la Seguridad Social.


En promedio, el ingreso medio era para el momento de la medición de $ 6.908, si aplicáramos un 30% de incremento promedio proyectando las mejoras paritarias , el ingreso medio asciende hoy a $8.980, equivalente al 70% del valor de la línea de pobreza.


Por otro lado, se calcula que hay poco más de un millón de desocupados, sin ingresos.


La mitad de los trabajadores de menores ingresos recibe una cuarta parte del ingreso total, mientras el 50% restante se queda con el 75%. Otro dato: la mitad de los varones ocupados gana menos de $ 9.100 en tanto la mitad de las mujeres percibe menos de $ 6.500. En parte, esto se debe a que las mujeres trabajan menos horas -33 horas semanales promedio frente a las 44 horas semanales de los varones- porque cargan con el trabajo adicional de sus hogares, en especial las que se desempeñan en el servicio doméstico por horas, con ingresos más bajos.


Estos ingresos tan bajos que percibe tanta gente se debe a varias razones. Entre otras a que el salario mínimo es muy bajo -- $ 7.560 de sueldo bruto - También a que el 31,9% de los asalariados se desempeña en negro ( dato 2015). Más de un millón de “subocupados demandantes”, así llamados porque trabajan pocas horas aunque quieren trabajar más o están buscando otro empleo adicional. Además hay una vasta franja de monotributistas -casi un millón- de bajos ingresos.

De aquí se infiere también otro dato clave: disponer de un sueldo o un ingreso no exime a la persona o la familia de vivir por debajo de la línea de pobreza,dando lugar al fenómeno de trabajador pobre", típico del mercado de trabajo que diseñara el neoliberalismo desde los años 90 y aún persiste y se profundizará.


Los más afectados son los trabajadores no calificados: la mitad gana menos de $4.550 mensuales. La mitad de los que se desempeñan en las áreas operativas ganan menos de $ 7.800.


Si se suma todo el ingreso de las familias –porque además del jefe de hogar trabajan otros integrantes -en el 30% de los hogares, donde viven unas 10 millones de personas- ingresan menos de $9.100 mensuales.

Esta cifra muestra que el poder de compra del grueso de los trabajadores ocupados sigue siendo bajo e insuficiente frente al costo de la canasta familiar valorizada por el INDEC ,que para una familia tipo (matrimonio con 2 hijos) en los $ 12.800.

Por encima de los $ 19.500 mensuales está sólo el 30% de los hogares. Y un 10% de los hogares declara ingresos por encima de los 32.500 pesos.

Tundis:"El 90% de los jubilados tiene haberes inferiores a la canasta básica"

Resultado de imagen para mirta tundis

Tundis dijo que los jubilados "son un sector olvidado por la sociedad"



La diputada del Frente Renovador, Mirta Tundis, aseveró que "el 90% de los jubilados están con haberes inferiores a la canasta básica".

"Los jubilados son pobres en este país por lo que están cobrando", explicó en declaraciones a Radio 10.

Respecto al programa de reparación histórica impulsado por el Gobierno, la legisladora massista, especialista en temas previsionales, aconsejó que "si el jubilado está de acuerdo con el aumento, que vaya a homologarlo, porque después de los 6 meses aquel que no pueda hacerlo puede sufrir el descuento".

"Si no está conforme, debe establecer su disconformidad y el rechazo. Luego, quien decide iniciar o un juicio o no es del jubilado", agregó.

Respecto a la disponibilidad de los fondos para los reajustes, dijo que "se está estudiando el presupuesto para hacer frente al pago de esta reparación y los juicios. A mí me preocupa que no veo anuncios de personas o empresas que ya hayan blanqueado sus capitales".

Por último, cuestionó que "tenemos una sociedad que solo fija su mente en los niños, a los que obviamente tenemos que proteger, pero se ignora al sector de los jubilados. Es un sector olvidado por la sociedad".

Indicador mensual de inversión...

En agosto, el Indicador Mensual de Inversión (IMI) registró un aumento de 1,7% anual, de la mano del crecimiento en la importación de equipos de transporte. Este es el primer incremento después de 8 meses consecutivos de caída.

Descargate el informe completo y las series en http://itegaweb.org/indicadores/

La Construcción a diferencia de meses anteriores tuvo una leve contracción de -3,7% anual traccionando hacia la baja 2,1 p.p. El Equipo Durable de Producción tuvo un fuerte incremento de 8,6%anual recuperándose de la caída del mes pasado.


La inversión en Equipo Durable de Producción Nacional (EDPN) exhibió un leve crecimiento de 0,6% anual después de tres meses de descenso consecutivo.


El Equipo Durable de Producción Importado (EDPI) tuvo un crecimiento de 14% anual. Desde principios de año, este segmento de la inversión viene teniendo una dinámica errática, pero en el acumulado sigue aportando levemente positivo.


Este segmento sigue siendo impulsado por la fuerte dinámica en la importación de Equipos de Transporte contrarrestando la caída en Bienes de Capital.

Más pobreza y de mayor profundidad

La historia vuelve a repetirse

.

Artemio López




Indec. El ingreso mensual promedio de los hogares pobres se ubicó en $ 8.051. Foto:Juan Obregon

Se conocieron los datos de pobreza e indigencia y produjeron el impacto tradicional en estos casos: indignación y olvido en un plazo de 48 horas.


Del conjunto de información obtenida, un dato central pero no analizado en los medios oficialistas u opositores es el de las chances efectivas que tiene una familia pobre o indigente de abandonar la carencia. No se trata de la incidencia de la pobreza (cuántos pobres hay) sino la brecha de pobreza que refleja cuán pobres son los pobres.


Por tanto, la brecha proporciona una idea de la profundidad de las carencias de ingreso o consumo que definen una situación de pobreza. Es decir, representa el déficit promedio de ingreso de la población total para satisfacer las necesidades mínimas de bienes y servicios de todos sus integrantes (expresado como proporción de la línea de pobreza), donde el déficit de la población que no es pobre es cero por definición y permite imaginar las dificultades relativas de un proceso de de-sempobrecimiento en una formación económico social cualquiera...


Por caso, está claro que si existen 13 millones de pobres pero el promedio de ellos requiere un 10% adicional al ingreso mensual que reciben sus hogares para superar la carencia, la situación socioeconómica es sustancialmente distinta a si esos mismos 13 millones de pobres requieren 40% más de ingreso familiar para dejar de ser pobres.


Pues bien, el neoliberalismo que gobierna desde el 10 de diciembre del año 2015 no sólo aumentó la incidencia de la pobreza –hay más pobres e indigentes– sino que profundizó la brecha. Hoy los hogares pobres e indigentes perdieron chances de abandonar las carencias respecto a diciembre de 2015. ¿Cuánto es hoy la brecha de pobreza e indigencia? El ingreso mensual promedio de los hogares pobres según el Indec, se ubicó en el segundo trimestre del año 2016 en $ 8.051. Así los 2,2 millones de hogares pobres relevados quedaron a $ 4.800 en promedio de reunir los $ 12.851 necesarios para salir de la pobreza, o sea manifiestan una brecha de pobreza del 38%, que expresa el porcentaje de ingreso adicional requerido por el hogar entre lo efectivamente recibido y el necesario para acceder a la canasta.


En otras palabras por cada $ 100 que reciben los hogares pobres, debieran recibir $ 138 de ingreso mensual para abandonar la pobreza.


Otro tanto sucede con los 425 mil hogares indigentes a los que les faltaron $ 1.955 para llegar a los $ 4.930 que se valuaba para ese trimestre la canasta alimentaria básica que pondera el Indec, materializándose una brecha de indigencia de 39%.


Y en este punto una reflexión adicional. El beneficio de política social central para superar la indigencia o bajar la brecha de la carencia es sin duda la AUH, que impacta sobre 3,6 millones de menores de 18 años.


De hecho los niveles de indigencia se desmoronaron en el país a partir de su implantación en el año 2009, ubicándose por debajo del 3% lo que llevó a Juan Carr de Red Solidaria, a señalar que ya en 2013 “nunca se estuvo tan cerca del hambre cero” para agregar cuán Luis de Góngora de la malaria: “de cada 23 personas, una no tiene la comida garantizada, mientras que en Latinoamérica, una de cada 14, y en el mundo, uno de cada siete. Estamos el doble mejor que América Latina y el triple peor que el mundo”.


Macri devaluó, quitó retenciones a productos que directamente inciden en la mesa familiar y como frutilla del corso puso de contralor de precios a un secretario supermercadista. ¿Resultado? generó una inflación de alimentos del 60%, rubro al que los hogares indigentes dirigen todo su ingreso pero actualizó la AUH un 30%, por lo que cayó a la mitad su capacidad de compra.


En otras palabras, las decisiones de política económica del gobierno nacional licuó el poder adquisitivo de un dispositivo central de transferencia de ingresos sobre las familias pobres e indigentes como la AUH, enviando literalmente al hambre a 1,5 millones de ciudadanos, de los cuales, recordemos 750 mil son menores de 18 años.


¿Conclusión de nueve meses del ciclo de recomienzo del neoliberalismo en Argentina? Sucedió lo obvio: más pobreza e indigencia y mayor profundidad de ambos indicadores, más brecha y muchas menos chances de superar las carencias por parte de las familias afectadas. La historia vuelve a repetirse, estimados lectores de PERFIL.


*Director de Consultora Equis.

Líderes de todo el mundo ofrecieron el último adiós a Shimon Peres




Barack Obama en primer plano. Detrás, el rey español Felipe VI.



El presidente estadounidense, Barack Obama, y decenas de dirigentes del mundo entero rindieron este viernes en Jerusalén un último homenaje al ex presidente israelí Shimon Peres, con la esperanza de que perduren sus sueños de paz.

El féretro con los restos mortales de Peres fue enterrado hacia el mediodía en el cementerio del monte Herzl de Jerusalén, a unos metros de donde reposa otro Nobel de la Paz, Yitzhak Rabin, el primer ministro asesinado por un judío extremista.

Las exequias de Peres, fallecido el miércoles a los 93 años, fueron un vibrante homenaje a uno de los fundadores del Estado de Israel e impulsor de los acuerdos de Oslo que debían allanar el camino a la paz con los palestinos y los árabes.

La presencia de Obama, de sus homólogos francés y alemán, del príncipe Carlos, del rey de España e incluso del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas, dan cuenta del inmenso respeto hacia Peres, con 70 años de carrera política, en todos los puestos, de Primer ministro a ministro de Defensa, de Relaciones Exteriores o Presidente.

En su elogio fúnebre, Obama saludó un hombre que trabajó con nueve presidentes estadounidenses antes de él y que le recordaba otros "gigantes del siglo XX", como "Nelson Mandela" o "mujeres como su majestad la reina Isabel" de Inglaterra.

Pero Obama comenzó sus palabras, que escuchaban Mahmud Abas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sentados en la primera fila, con la constatación de que la paz por la que soñaba Peres sigue siendo una "tarea inacabada".

"Peres estaba convencido que la seguridad a la que aspira Israel pasa por la paz con los árabes y los palestinos, y la creación de un Estado palestino", dijo Obama.

"Por supuesto (...) sabemos que Shimon nunca vio concretado su sueño de paz", agregó, cuando la perspectiva de la independencia palestina parece más alejada que nunca. Obama no ahondó y concluyó en hebreo con un "Shalom haver iakar" (adiós, querido amigo).

Antes que Obama, Netanyahu había saludado en Peres un "gran hombre" para Israel y para el mundo y, girándose hacia el féretro de su ex adversario, le prometió: "Habrá paz, Shimon". Pero reconoció que, a sus ojos, la seguridad pasa antes que la paz.

El "sueño" de Peres estuvo presente en todas las intervenciones, que alabaron también su optimismo, su fe en el futuro, la juventud y la innovación, su carisma y su humor.

Sus hijos resucitaron su sagacidad. Uno de sus hijos, Yoni, con tono personal, hizo reír a la multitud relatando lo que su padre le decía: "Para mi elogio fúnebre, empieza diciendo: 'era muy jóven para morir'".

Peres, que murió por un accidente vascular cerebral, era el último sobreviviente de los tres galardonados con el Nobel de la Paz en 1994 que recompensó su implicación en el primer acuerdo de Oslo.

El acuerdo sentaba las bases de una autonomía palestina y ofrecía una esperanza de resolver el conflicto israelí-palestino.

Pero a pesar de Oslo y de la conversión a la paz de este antiguo halcón, los palestinos tienen una imagen más negra del que fue instigador de la colonización judía y hombre de la guerra y la ocupación.

No se sabía si Abas asistiría a los funerales. Fue necesario el fallecimiento del que había negociado los acuerdos de Oslo para que Abas efectúe su primera aparición pública en Jerusalén en años, lo que lo expone a las críticas de los palestinos.

En medio del concierto de alabanzas internacionales, los gobernantes de los países árabes, donde las opiniones son mayoritariamente solidarias con los palestinos, han guardado silencio.

Egipto, uno de los dos países árabes que firmó la paz con Israel, confirmó la presencia de su ministro de Relaciones Exteriores, Sameh Shukry, que será junto con el presidente palestino el representante árabe de mayor rango.

Al llegar, Abas estrechó la mano de Netanyahu, con quien discutió brevemente. Los dos dirigentes no se reúnen desde 2010.

Para los israelíes, Peres era más bien el último sobreviviente de la generación de los padres fundadores del Estado de Israel. Se había convertido en su país en una personalidad ampliamente consensual, considerado un sabio de la nación.

Esta concentración de personalidades en Jerusalén obligó a la policía israelí a montar una operación de seguridad sin precedentes.

Israel no ha vivido un acontecimiento semejante por lo menos desde los funerales en 1995 de Yitzhak Rabin, recompensado junto con Shimon Peres y el líder palestino Yaser Arafat con el premio Nobel de la Paz en 1994.

Festival de endeudamiento:Caputo prevé que el nivel de endeudamiento del Estado será 52% del PBI este año










El secretario de Finanzas, Luis Caputo, afirmó ayer que la deuda pública “no es una preocupación” para el gobierno nacional, porque el pasivo del sector público con el privado y los organismos multilaterales “estará para fin de este año en 25%” del Producto Bruto Interno (PBI). Caputo precisó que “el stock de deuda aumentó u$s7.028 millones en el año, de u$s240.665 millones a u$s247.693 millones, de diciembre del año pasado a agosto último”, y añadió que esa cifra representa “52,6% del PBI hasta fin de año”. Sin embargo, puntualizó que “la deuda neta, con el sector privado y los organismos multilaterales, estará en un 25% para fin de año”, dijo en el marco de la inauguración de la Décimo Tercera Conferencia Anual de la calificadora de riesgo Moody’s.

Al respecto, destacó que “hay casi 40 puntos porcentuales de diferencia con los países vecinos, donde la deuda bruta es igual a la neta”.

Así concluyó que “no es una preocupación la deuda”, aunque aclaró que “no está en los planes de nadie financiar 6 puntos del Producto cada año”.

Caputo afirmó que “con este nivel de deuda, y habiendo abierto los mercados, estamos próximos a alcanzar un equilibrio fiscal de manera gradual”.

Explicó que “se eligió una convergencia gradual hacia el equilibrio fiscal”, porque señaló que “hay espacio para hacerlo”. En cambio, consideró que “someter a la gente a un brutal ajuste, es una medicina que no suele funcionar”.

En cuanto al desarrollo del mercado de capitales, Caputo indicó que “tenemos que crear condiciones para hacerlo” y mencionó, entre las iniciativas que pondrá en marcha el Gobierno, “la reforma de la ley de mercado de capitales; la nueva ley de fondos comunes de inversión; la nueva ley de derivados (financieros); la actualización de incentivos fiscales, especialmente para los seguros de vida y de retiro, y otras leyes, como la ley pyme”.

Denuncia por futuros
Por otro lado, diputados del Frente para la Victoria denunciaron penalmente al secretario de Finanzas por negociación incompatible con la función pública y enriquecimiento ilícito. La presentación se realizó a raíz de que el funcionario definió la magnitud del incremento de su propio patrimonio personal al haber comprado dólar futuro a través de la firma Axis, que presidió hasta el año pasado, y luego haber establecido cuanto se pagaría.

Miguel Lifschitz:"La retracción del consumo impacta en el pequeño y mediano comercio"

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, advirtió que

El gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz, advirtió que "la retracción del consumo impacta en el pequeño y mediano comercio".

En declaraciones a Radio 10, el mandatario provincial sostuvo que "por ahora la situación no es de gravedad", pero afirmó que "hay una luz amarilla" aunque todavía se mantienen las "expectativas", sobre todo "del sector agropecuario".

"No hay perspectiva de crisis en nuestra provincia", aclaró.

Lifschitz se refirió también a los datos de pobreza divulgados por el INDEC. "El observatorio de la UCA ya venía arrojando esos números. Derrotar la pobreza es un desafío del gobierno", explicó.

Sobre el inicio del operativo de seguridad conjunto entre Nación y provincia, detalló que "por ahora el número fuerzas federales enviado es reducido", aunque "hay un compromiso de "aumentarlas"

Medios importantes de EEUU tratan a Trump de "mentiroso"



Resultado de imagen para trump media


A cinco semanas de la elección presidencial, los medios estadounidenses no tratan con guantes de seda a Donald Trump, y someten las palabras del candidato republicano a la Casa Blanca a un profundo escrutinio, llegando incluso a acusarlo de "mentiroso".

Habitualmente mesurado, The New York Times denunció recientemente "las mentiras" del multimillonario empresario, que quiso hacer recaer sobre Hillary Clinton la responsabilidad de una teoría conspirativa que cuestionaba el lugar de nacimiento del presidente Barack Obama.

El influyente diario dio el 24 de septiembre su apoyo a Hillary Clinton y dos días más tarde publicó un mordaz editorial contra Donald Trump, un candidato que cultiva "la intolerancia, las fanfarronadas y las falsas promesas".

Tras más de un año de agitada campaña, las acusaciones del empresario inmobiliario contra la candidata demócrata Hillary Clinton y Barack Obama llevaron finalmente a la CNN a romper con una línea editorial aparentemente neutral: la cadena informativa calificó las acusaciones de Trump de "falsas" sobre una banda roja en la parte inferior de la pantalla.

Donald Trump gozó durante meses de una cobertura ilimitada en los medios, pero la tendencia parece haberse invertido.

"Los medios se han dado cuenta lentamente de que esta campaña no podía cubrirse como una campaña presidencial normal", opina Dan Kennedy, profesor de periodismo en la universidad Northeastern.

"Trump ha repetido tan a menudo informaciones falsas que las ha convertido en mentiras. Propaga deliberadamente mentiras. Nunca habíamos visto algo parecido antes en un candidato presidencial", agrega.

Por su parte, Donald Trump denunció a los "medios repugnantes y corrompidos", atacó personalmente a algunos periodistas y a veces insultó a los reporteros que cubrían sus mítines ante un público entusiasmado.

"No es por supuesto la primera vez que un candidato presidencial critica a los medios, pero ninguno los había atacado tan duramente como Donald Trump, que hizo de ese ataque un ingrediente fundamental de su mensaje", opina Allan Lichtman, historiador de la American University de Washington.

La credibilidad del magnate inmobiliario entre la prensa alcanzó un nivel tan bajo que incluso una decena de medios tradicionalmente conservadores llamaron a no votar a Trump, un "inepto" para servir a su país, es decir que llamaron claramente a votar por Hillary Clinton.

El Dallas Morning News y el Arizona Republic tomaron la histórica iniciativa de apoyar a un candidato demócrata. USA Today, que en sus 34 años de existencia jamás tomó partido por un candidato, llamó el viernes a sus lectores a "resistir el canto de sirenas de un peligroso demagogo" y rechazar a Donald Trump. Sin embargo, el comité editorial no llegó a un consenso para pedir el voto por la demócrata Hillary Clinton.

Profundamente republicano, el Chicago Tribune decidió alinearse con el candidato libertario (que en EEUU hace referencia a los liberales) Gary Johnson --tercero en los sondeos con 8% de las intenciones de voto--, por estimar que Donald Trump "no tiene la capacidad" de dirigir el país.

Como hace habitualmente, el magnate eligió Twitter para responder al editorial de USA Today: "¡Las personas realmente astutas anularon sus suscripciones a los diarios de Dallas y de Arizona y ahora el USA Today perderá lectores!".

Según Brendan Nyhan, especialista en ciencia política en la universidad de Dartmouth, el republicano empujó a los medios más allá de los límites de un tratamiento pretendidamente objetivo. "Trump obligó a los medios a reconocer los límites de una cobertura regida por el '(Trump) ha dicho, (Clinton) ha dicho', y que evita cualquier toma de partido".

En un paisaje mediático fragmentado, Donald Trump encontró en Twitter una caja de resonancia ideal para dirigirse directamente a sus potenciales votantes. Se apoya asimismo en sitios ultraconservadores, observa Angelo Carusone, responsable de un sitio progresista de análisis del contenido de los medios.

Los partidarios del republicano lograron imponer el hashtag #TrumpWins (#Trumpgana) en la cima de los temas más debatidos en Twitter tras el debate del lunes con Clinton, considerada sin embargo vencedora en los sondeos.

"Lo que están haciendo ahora los medios está bien, pero es demasiado poco y demasiado tarde", estima Angelo Carusone. "Le dieron más de un año de cobertura mediática sin examen crítico, lo que le permitió vencer fácilmente en las primarias" republicanas.

Pero la receta de Trump no le bastará para ganar una elección presidencial muy pareja, estima Allan Lichtman. "Debe superar a sus partidarios de base para ganar. Y eso no lo puede lograr a través de los medios alternativos", agregó.

La obra pública totalmente parada por las peleas por la caja, desata la furia de los empresarios


 Las peleas por la caja entre Dietrich, y testaferros de otros ministros, traban todas las definiciones.

La obra pública sigue frenada y ya es motivo de enojo entre los referentes de la construcción, que adjudican la parálisis a la falta de coordinación entre las distintas dependencias encargadas de ejecutar  planes de infraestructura. Pragmáticos, para terminar con ese problema reclaman la urgente creación del Ministerio de Obras Públicas.


Evalúan que la estrategia de dividir las cajas no está funcionando, pero el esquema responde a una de las máximas de la administración de Macri: evitar subjefes poderosos, como fueran Julio de Vido y José López en la era Kirchner.

Pero para los constructores más experimentados este método paralizó los proyectos y así se lo hicieron saber al coordinador de Gabinete, Mario Quintana, uno de los funcionarios más escuchados por Macri con la tarea de vincular las distintas áreas del Gobierno. Quintana se inclina por apoyar la idea, pero sabe que el Presidente por ahora la resiste.

Los empresarios están furiosos con Chain porque saben que José López le dejó en la caja entre 300 y 500 millones de dólares para pagar obras y esos fondos desaparecieron y no con destino a los famosos bolsos del kirchnerista.
En obras públicas no parece nada sencillo. El secretario del área es Daniel Chain, histórico aempleado de Macri de las épocas de Socma y bajo la órbita del Ministerio del Interior, con la lógica de darle a Rogelio Frigerio una carta de negociación con gobernadores e intendentes.

Pero Chain juega solo y, lo que es peor, rara vez resuelve. Inmerso en una interna interminable con el secretario de Vivienda, Domingo Amaya y sus subsecretarios de Vivienda, Iván Kerr y la de Habitat, Marina Klemensiewicz, la gestión está muy trabada. Kerr responde a Larreta, Amaya al peronismo y Klemenciewicz a su marido, el vocero presidencial Iván Pavlovsky y al propio Macri.
"Se matan todos contra todos y no sale nada", explicó a LPO un empresario del sector.
Los constructores están furiosos con Chain porque paralizó la obra pública el primer semestre, pese a que según la información que tienen, el detenido ex secretario de Obras Públicas, José López, dejó entre 300 y 500 millones de dólares en la caja, que según parece desaparecieron y no con destino a sus famosos bolsos.

Tanta es la desazón de los empresarios que prefieren descargarse con Frigerio o con algún funcionario de menor rango. Por eso empezaron a dejar trascender que acaso llegó el momento de recrear el Ministerio de Obras Públicas.

La única esperanza de los empresarios para convencer a Macri de volver a concentrar la obra pública es la partida de Chain como candidato a diputado y por algún motivo el funcionario estaría de acuerdo en ir a ese destino. "Lo que tenía que hacer ya lo hice", comentan los constructores.



En Transporte las cosas no están mejores, sobre todo porque el ministro Guillermo Dietrich parece seguir de campaña: Cada vez que se encuentra con empresarios de la construcción dedica la primer media hora a criticar la corrupción -de ellos- con el kirchnerismo.



Temeroso, uno de sus funcionarios sorprendió cuando le pidieron redeterminar los costos de una obra, un trámite habitual en un contexto de alta inflación. “Eso es un curro”, respondió el funcionario, abriendo un conflicto que sigue hasta hoy. El Gobierno quiere acordar obras por una "tarifa plana" que no se ajuste.

Los funcionarios de Dietrich se niegan a redeterminar los precios de los contratos, algo habitual en un contexto de alta inflación. El gobierno quiere que las obras se acuerden por un monto fijo. Es uno de los puntos álgidos del conflicto.



Dietrich es uno de los bendecidos en el presupuesto de 2017, con 90 mil millones de pesos, casi el doble que el de Obras Públicas (50 mil millones), pero los empresarios de la construcción se quejan que los mega anuncios de Transporte -publicados prolijamente por algunos diarios en sus tapas-, nuca pasan del plano periodístico. "Tiene miedo de firmar", explican los empresarios.

Lo respetan más al ministro de Energía, Juan José Aranguren, que si bien acumula una de los mayores subejecuciones de presupuesto, luego de un primer semestre de parálisis total, empezó a disparar licitaciones. "Cada represa de Aranguren equivale a todo un presupuesto de obras públicas", reconocen los empresarios.


Los empresarios protestan porque además de pisar fondos el Gobierno tampoco termina de agilizar el financiamiento externo. Rusia congeló la asistencia a la represa Chihuido, en Neuquén, porque Macri le pidió dos veces al presiente Vladimir Putin, bajar la tasa.


Putin se indignó porque Macri en su último reclamo fue por una tasa menor a 5.5%, muy por debajo de las conseguidas por Luis Caputo cuando toma deuda externa para financiar gastos corrientes. "Yo ya acepté una baja del 6,5% al 5,5%, si quiere negociar otro baja, tendrá que esperar que lo llame mi ministro de Finanzas", lo cortó el presidente ruso a Macri, la última vez que se vieron. El ministro, como era previsible, todavía no llamó.

En la delegación argentina no tuvieron mejor idea que disfrazar el cruce, apelando a una supuesta broma fuera de lugar sobre el resultado del próximo Mundial de Fútbol que se celebrará en Rusia.

Luis Pagani: “No creo que tengamos que cerrarnos ni proteger una industria que vende a un 40% más caro”

 
El presidente del Grupo Arcor sostuvo que que el Gobierno no debe devaluar más para darle competitividad a las industria local; las principales definiciones. Las declaraciones son fuertes pero habria que analizar porque un Bon o Bon en Japón es más económico que en Argentina.

Como muchos empresarios, Luis Pagani, presidente del Grupo Arcor, abandonó ya hace algunos meses el bajo perfil que supo cultivar en los últimos años. El responsable de una de las principales empresas exportadoras del país, dice ahora que el Gobierno no debe devaluar más para darle competitividad a las industria local, porque sólo generaría “más pobreza”, pero sí reclama más inversiones en infraestructura y energía, además de una menor carga tributaria.

“Si vamos a una apertura tenemos que ordenarnos en muchos aspectos. Muchos sectores no son competitivos en la Argentina. Si miras los precios en Brasil, y no sólo de los productos alimenticios, falta adecuar a la Argentina. ¿Arcor es competitivo? Sí. Pero del portón de la fábrica hasta el puerto pierdo el negocio. Eso pasa también en muchos sectores”, aseguró Pagani, en diálogo con la prensa. “La integración tiene que ser inteligente, no creo que tengamos que cerrarnos ni tampoco proteger una industria que me vende a un 40% más caro que en otros países”, se sinceró.



También Pagani llamó a los empresarios a hacer los deberes, y dijo que se diferencia de colegas, en cuanto a que cree -al igual que el Gobierno- que la Argentina es un país que debe mantener salarios reales altos, para mantener su mercado interno. Además, afirmó, en la Argentina la mano de obra es más calificada que en muchos otros países de la región.

El negocio lácteo: “Nos asociamos con Mastellone y Danone en una empresa emblemática. El sector lácteo está afectado y no sólo en la Argentina por la baja de precios, que en estos últimos tres meses se va revirtiendo. El precio se va a tonificar y va a hacer que la cadena que empieza en el tambo se hace rentable.”

Las elecciones en Estados Unidos. “El fenómeno Trump, si uno mira este debate, mira qué se está defendiendo en el mundo, es el trabajo. Hay un candidato que le habla a los norteamericanos y otro más global. Va a estar pareja la elección”.

El tipo de cambio. “Está visto en la historia que una devaluación genera más pobres, y no queremos más pobreza. Ese 32% de pobreza nos avergüenza a todos. Hay que evitar eso. Hay que hacer los deberes internos, que van desde la carga tributaria, a la infraestructura. Y va a llevar tiempo. Una autopista no se hace en un año. Aparte Macri es ingeniero, creo que de eso sabe”.

Reforma laboral. “No veo necesidad de una flexibilización laboral. Pero siempre vemos los que están adentro del sector y no los que están afuera. ¿Qué hacemos con los que están precarizados?. Las que van a tomar mano de obra primero son las pymes. Si no les das ayuda desde un contexto laboral se demora el proceso, por ejemplo, con la reforma de la ley de ART. Tal vez en algunas regiones medias inhóspitas incentivos de aportes”.Planes de financiamiento. “Tal vez Arcor tenga alguna obligación negociable más en camino”.Las críticas del Gobierno a los empresarios por la demora en las inversiones. “Arcor siempre invirtió. Creo que por ahí hay mucha ansiedad. Estamos pasando 10 meses de Gobierno. Se han hecho muchas cosas, faltan muchas más. Y críticas los empresarios vamos a tener siempre. En qué país no. En general, ves en Brasil, el empresariado es orgulloso. En esa materia siempre se busca la mala noticia”.La inflación. “Creo en las metas del Banco Central, a pesar de que todavía son un poco altas y retrasan el nivel de inversiones”.El déficit fiscal. “Sí, es un tema a tener en el semáforo. Yo creo que acá no pasa por cargar con más impuestos. Después del blanqueo deben incorporar más contribuyentes y el Estado deberá ir priorizando dónde reasignar los recursos”.

El rojo de Aerolíneas casi de duplicó en 2016

Resultado de imagen para aerolineas argentinas fracaso constantini deficit

EL QUEBRANTO SUBIO A U$S 350 MILLONES
Los números de Aerolíneas

La titular de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, estimó que este año la compañía de bandera cerraría con un déficit estimado de 350 millones de dólares. La ex CEO de la filial local de General Motors destacó que ese número representaría un logro de su gestión porque cuando asumió “la empresa se aprestaba a perder 1000 millones de dólares en 2016”, dijo. En los hechos, sin embargo, el rojo de este año supone una suba frente a los 200 millones de déficit que se verificó en 2015 bajo la gestión anterior de la firma. Además, Costantini consideró que “tenemos que ayudar a que los gremios entiendan más nuestro negocio. Una empresa que pierde plata tiene impacto en los empleados. Y los que se opongan, no van a estar más en nuestra empresa”.


La titular de Aerolíneas disertó ayer en la Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas. Allí pronosticó que la empresa podría llegar al equilibrio presupuestario en cuatro años. Uno de los principales problemas en las finanzas de Aerolíneas, según diversos analistas, es el peso de la masa salarial sobre los costos totales, algo que el kirchnerismo prefirió no modificar en pos de la estabilidad laboral. Costantini dedicó ayer una advertencia a los gremios. “Este año proyectamos que la empresa iba a perder 1000 millones de dólares. Pero no teníamos el coraje de pedir esa suma y empezamos a trabajar. Hoy hablamos de cerrar con un 70 por ciento de mejora con lo que habíamos proyectado. Con un resultado de caja de 350 millones negativo”, dijo. En los hechos, el año pasado el déficit operativo de la empresa fue de 200 millones de dólares, muy por debajo del rojo calculado para este año. El presupuesto asignado a la empresa es de poco más de 280 millones de dólares de los cuales ya se ejecutó el 80 por ciento. Para el año entrante el presupuesto sería de 3000 millones de pesos, que al tipo de cambio estimado por el Gobierno equivaldría a 167 millones de dólares.

Costantini se refirió a la situación gremial en la empresa, luego de que la semana pasada el paro de pilotos por un reclamo salarial provocara la suspensión de vuelos. “Hay una mentalidad de que para negociar hay que tomar una medida de fuerza. Pero hay que quebrar esa actitud, porque la mesa de diálogo está abierta”, señaló. La gestión macrista de la empresa echó a 400 trabajadores.

Como con Martinez de Hoz y Cavallo: "Todo importado"



LA FEDERACION INDUSTRIAL DE SANTA FE DENUNCIO INCREMENTOS INUSITADOS EN EL INGRESO DE PRODUCTOS IMPORTADOS

Hasta los carritos del súper son importados

Sigue en alza la importación de alimentos, indumentaria, electrodomésticos, máquinas y otros artículos que desplazan del mercado a la producción nacional.

Por Cristian Carrillo

El gobierno pasó en nueve meses de la promesa de convertir al país en el supermercado del mundo a importar hasta los carritos para hacer las compras, los cuales aumentaron un 51 por ciento frente a igual período de 2015. Pese a que el equipo económico asegura haber detenido el vía libre al ingreso de importados y encontrarse en proceso de reversión de sus daños a la industria nacional, el aluvión de bienes de consumo final adquiridos en el exterior continúa con una escalada inusitada. En un informe del Observatorio de Importaciones de la Federación Industrial de Santa Fe pueden encontrarse aumentos de 733 por ciento interanual en las compras de pollo hasta el 20 de septiembre último, 389 por ciento en cebolla y 116.152 por ciento en naranjas. El desplazamiento de la industria nacional no sólo se dio en alimentos sino que también incluyó electrodomésticos, calzado, maquinarias, muebles y artículos de ferretería. Por caso, el año pasado ingresaron apenas ocho planchas importadas y en lo que va de este ya aparecieron 18.761 unidades. Hasta las esponjas de cobre para lavar se suman al boom importador con un 21.584 por ciento de aumento.

El Indec informó esta semana que las compras de bienes de consumo importados en los primeros ochos meses del año medido en cantidades se incrementaron en un 20,1 por ciento interanual. El dato cobra relevancia en un escenario de estancamiento económico y un mercado interno deprimido por la pérdida de poder adquisitivo frente a la inflación. La inflación interanual se ubica en torno al 42 por ciento, la actividad industrial a agosto registra una caída de 5,7 por ciento y la utilización de la capacidad instalada descendió al 63,6 por ciento (es decir, se utiliza apenas dos tercios del potencial de la inversión ya realizada en la actividad manufactura).

En el informe enviado a la Secretaría de Comercio a modo de denuncia respecto a la situación de las pymes santafesinas, se detalla los incrementos en unidades de los principales productos que industrializa la provincia, principalmente en las zonas de Santo Tomé, Rosario y Esperanza, aunque permiten tomar una clara dimensión de lo que sucede en el segmento pyme a nivel nacional. La comparación interanual es para el período entre 1 de enero y 20 de septiembre.

Otra promesa de campaña había sido que la devaluación y la quita de retenciones favorecerían por derrame a economías regionales, lo que hasta el momento no se verifica. La importación de carne porcina fresca, refrigerada o congelada aumentó en un 103,7 por ciento, al pasar de comprarse 7.475 a 15.224 toneladas. También se importaron bondiolas en un 399,3 por ciento más que el año pasado y la compra de jamón crudo aumentó en un 171,5 por ciento. Mientras los productores avícolas reclaman medidas para reactivar la producción, se adquirieron en el exterior un 732,5 por ciento más de pollos trozados. Los productores lácteos, que se encuentran en negociación con el gobierno por su situación, vieron ingresar un 136,4 por ciento más de quesos y un 289,8 por ciento en la variedad de quesos crema. La importación de frutillas creció 139,9 por ciento y la de naranjas, un 17.119,9 por ciento.

En este rubro también se destacan los aumentos en alimentos enlatados y en golosinas. Por caso, el año pasado se importaron 1346 toneladas de caramelos duros, blandos y confitados, mientras que en lo que va de este año esa cifra asciende a 3689 toneladas provenientes de Brasil, China y Estados Unidos. “La firma Marengo puede producir 200 toneladas de caramelos por mes, con lo que la diferencia en lo que se importó hasta el momento equivale a la producción de esta firma en todo un año”, señala el informe para dar cuenta del daño.

En productos industriales y de ferretería, el origen abarca a Japón, China, Estados Unidos, Países Bajos, Suecia, México, Brasil, España, Corea y Alemania. Según cifras de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre enero y agosto de este año las ventas se redujeron en un 12 por ciento respecto al año pasado, mientras que las importaciones más que se duplicaron. Las compras en el exterior incluyen palas forjadas, que aumentaron un 69 por ciento, mechas para agujerear madera (64 por ciento), cortafierros (141 por ciento), taladros (181 por ciento), machetes (63 por ciento) y mazas (27 por ciento).

En heladeras se registró una fuerte caída en las ventas locales, las cuales pasaron de 1.155.758 de unidades el año pasado a un proyectado para el actual de 800.000, mientras que las importaciones crecieron en un 274 por ciento. En un año, el mercado nacional de heladeras aumentará, del actual 3 al 15 por ciento la participación de insumos y mano de obra importada, según el informe de la entidad industrial. En calefactores eléctricos el incremento en las importaciones fue del 146 por ciento y en ventiladores, 80 por ciento. En el rubro calzado, las cámaras del sector denuncian que las ventas cayeron un 20 por ciento al pasar de 140 millones de pares al año pasado a 110 millones este año, mientras que las importaciones subieron en un 34 por ciento. En muebles el mercado local se achicó en un 30 por ciento, pero las compras externas crecieron en un 38 por ciento. “En las fábricas de Cañada de Gómez, por pérdida de horas extras, se estima en 45 millones de pesos la masa salarial no percibida por los 1500 empleados del sector en la localidad”, denuncia el informe. La lista continúa con productos textiles, con subas de 51 por ciento en el volumen de prendas importadas, mientras que creció un 443 por ciento el algodón sin cardar (virgen). Por último, llama la atención que la mejora en el sector agroexportador no potencie la industria nacional de maquinaria agrícola. En el período analizado creció un 57 por ciento la importación de silos y en 128 por ciento las pulverizadoras