La huelga de camioneros provocó falta de nafta, plata en los cajeros, y recolección de residuos



LA HUELGA DE CAMIONEROS PROVOCO FALTA DE COMBUSTIBLES Y DE RECOLECCION DE BASURA EN VARIAS CIUDADES

Varias horas de una complicación tras otra

La medida de fuerza en reclamo de un aumento de 42 por ciento ocasionó trastornos en la recolección de basura y en el suministro de nafta. Varias estaciones en todo el país se quedaron ayer sin combustible y recién repondrán el lunes. Trabajo dictó la conciliación.

Por Nicolás Lantos


Una huelga de Camioneros en el marco de las negociaciones paritarias dejó sin combustible a las principales ciudades del país, que tampoco tuvieron servicio de recolección de basura. Junto a las medidas de fuerza tomadas por los controladores aéreos, que paralizaron la actividad en todos los aeropuertos (ver página 4), ayer el país estuvo al borde del colapso por unas horas. Finalmente, el gremio conducido por Pablo Moyano acató por la tarde la conciliación obligatoria, aunque el suministro de nafta no se normalizará hasta el lunes. De no alcanzarse un acuerdo salarial, la semana que viene podría haber una huelga de “todas las ramas” de ese sindicato.

El paro nacional por 48 horas había comenzado el jueves en reclamo de Camioneros por el reclamo de un aumento salarial del 42 por ciento, y afectó durante la jornada de ayer el abastecimiento de combustibles en estaciones de servicio de prácticamente todo el país. Por la tarde, a la hora en que finalizaba la medida de fuerza a partir de la intervención del Ministerio de Trabajo, tres de cada cuatro puntos de expendio en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano estaban sin nafta y en los restantes se presenciaban filas de más de cien metros.

“Cerca del mediodía de hoy muchas estaciones ya registraban quiebres de stock de los productos que más salen, cómo la nafta súper, mientras que por la tarde comenzaron a faltar los combustibles premium”, afirmó el titular de la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina, Carlos Gold, que agregó que “el proceso de recomposición del stock en las estaciones va a consumir todo el fin de semana” de forma tal que “la situación tendería a normalizarse el lunes por la mañana”.

La escena se repitió en las principales ciudades del interior. En Mendoza, donde el paro se sumó a un bloqueo de camiones en las refinerías de Luján de Cuyo, hubo faltante en la mayoría de puntos de expendio. En Rosario “el 70 por ciento de las estaciones de servicio está sin combustibles”, según aseguró el titular de la Cámara de Estaciones de Servicio de esa ciudad, Marcelo Herrero. La situación en Córdoba era “calamitosa”, según el presidente de la Federación de Expendedores de Combustibles del Centro de la República (Fecac), Pablo Bornoroni.

En Chaco el combustible se agotó poco después del mediodía y según anticipó el presidente de la Cámara de Expendedores de Combustibles de esa provincia, Miguel De Paoli, “va a llevar días reponer el producto en los tanques de almacenaje de las estaciones de servicio”. En la Patagonia el faltante se sintió en Bariloche, que se quedó sin nafta temprano, y también quedaron desabastecidas estaciones de servicio en Ushuaia y Río Grande, en Tierra del Fuego.

La amenaza de la posible falta de combustibles afectó también a localidades donde no había desabastecimiento pero el aumento de la demanda ante un eventual problema terminó agotando las reservas de varios estaciones. Ese fue el caso de Mar del Plata, Bahía Blanca y La Plata, que también estuvieron afectadas por la falta de recolección de residuos, tarea que se cumplió a reglamento desde el jueves a la noche en varios puntos del país. En la ciudad de San Luis el servicio de transporte urbano de pasajeros reducirá sus frecuencias durante el fin de semana porque los colectivos no pudieron cargar combustible de forma regular.

Aunque el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria ayer por la mañana, Camioneros tardó casi diez horas en levantar la medida de fuerza. “No puede realizarse de forma inmediata, luego de un paro, el ingreso de los trabajadores a las plantas, la toma del servicio, los cambios naturales de turno, la recepción de boletas correspondientes para la carga y los destinos de distribución”, justificaron la demora desde el sindicato.

En un comunicado emitido cerca del mediodía, la cartera conducida por Jorge Triaca informó que realizaría “inspecciones en todos los lugares para proceder a la aplicación de las multas” a aquellos que no acataran la decisión gubernamental. En este sentido, indicó que la medida fue dispuesta “a fin de que el sindicato levante las medidas de fuerza en todas las actividades que abarcan el referido convenio, no sólo en la rama de combustibles”. Sin embargo, por la noche voceros gremiales descartaron que se hayan aplicado penalidades a quienes protestaron durante el día.

La conciliación obligatoria dictada por el ministerio corre por diez días, después de los cuales, Camioneros ya advirtió que si no se satisfacen sus demandas, retomará y profundizará su plan de lucha. La protesta “se va a ir intensificando en cada rama” de la organización “hasta que haya respuestas”, advirtió ayer Pablo Moyano, titular del sindicato. El hijo del secretario general de la CGT Azopardo amenazó con paralizar el transporte de caudales y la distribución de bebidas y alimentos si el conflicto no llega a buen puerto en los próximos días.

Además de la actualización salarial, el paro de Camioneros también tuvo como objetivo reclamarle al gobierno nacional una actualización de las escalas del Impuesto a las Ganancias. “Esperemos que el Gobierno de una vez por todas empiece a dar respuestas –sostuvo Moyano–. Tienen que tomar ya cartas en el asunto, los trabajadores no quieren que el Estado les siga quitando con este impuesto al trabajo parte de su salario”. Por su parte, Marcelo Aparicio, secretario gremial, criticó al gobierno por haber hecho “campaña con el Impuesto a las Ganancias y cuando asumieron no hicieron nada”.

6 meses de Macri: 200 mil despidos, tarifazos del 700%, cae la industria y el comercio, 1,4 millones de nuevos pobres


Se cayó "Pobreza cero", queda "unir a los argentinos" y "derrotar el narcotráfico"

CUMPLE SEIS MESES DE GOBIERNO: TARIFAZOS, 200 MIL DESPIDOS, HUELGAS, AUMENTO DE LA INFLACION, CAIDA DE LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO, 1,4 MILLONES MAS DE POBRES
Macri: "Vamos por el camino correcto"

Al cumplirse medio año desde que asumió al frente del Poder Ejecutivo, el Presidente insiste con que "la transición ha sido difícil" y reconoció que "este proceso no ha sido fácil para todos". Durante un acto en Concordia, habló del "sinceramiento de la economía", de las inversiones que se vienen y demás slogans que mantiene desde su campaña.


"Sincerar cinco años de estancamiento, de una inflación abrumadora que enferma todo no es fácil. Esta transición ha sido difícil, pero estén seguros que vamos por el camino correcto", subrayó Mauricio Macri durante un acto en el que anunció una inversión de la empresa Coca Cola en esa ciudad. "Hay gente que está apostando a muchos años" en el país y que eso ayuda al "fortalecimiento de la confianza", dijo.



Un informe de la CTA revela un escenario dominado por inflación en alza, mercado laboral estancado y en tensión permanente, crecimiento económico en retroceso y caída del consumo.









PrevNext




A pocos días de cumplir los primeros seis meses de gobierno, el arranque de la era Macri combina caída del consumo (-27% en comercios minoristas) y del PBI (-2/3% según privados), alta inflación (cerca de 50% anual proyectado), un mercado laboral que arrastra cuatro años de estancamiento (desempleo superior al 10% más el 30% de empleo no registrado) y enormes transferencias de ingresos de sectores asalariados a propietarios del capital, tanto de trabajo como financiero.


Según revela un informe elaborado por el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA), que depende de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), el giro económico del Gobierno se da a un modelo ortodoxo de corte liberal que beneficia ostensiblemente a los sectores más concentrados. En el escrito se critican el tarifazo y la quita de retenciones como política fiscal para recaudar y redistribuir.


Con argumentos cuestionados por economistas ortodoxos y más heterodoxos –la concentración de la riqueza sólo muestra una curva ascendente que no se detiene desde los años 90- el estudio realizado por economistas de la central sindical desnuda la endeblez de argumentos remanidos en un esquema clásico ortodoxo, como el creciente endeudamiento, un mercado laboral inestable con tendencia a la flexibilización permanentemente añorada por las patronales, un tipo de cambio alto que beneficia a sectores exportadores y escasos estímulos reales para generar el shock de inversión tan prometido.


El de la inflación es un tema aparte: ni en el peor escenario los economistas de Cambiemos proyectaban niveles inflacionarios superiores al 50% anual, que es el rango en que hoy fluye la economía argentina de la mano del “operativo sinceramiento”. Lo que también empieza a quedar más claro es la falta de un plan integral para luchar contra la suba sostenida y generalizada de los precios.


Los economistas Mariano Barrera, Mariana González y Pablo Manzanellisostienen que “la estrategia económica de la alianza Cambiemos reflejó un giro copernicano en el tipo de Estado a través de la implementación de un fuerte shock ortodoxo de carácter neoliberal. La política económica sustenta sus acciones en: por un lado, reemplazar las políticas regulatorias por el libre juego de la oferta y la demanda (es decir, su delegación a aquellas fracciones del capital que tienen mayor incidencia en la estructura de los mercados), y, por el otro, poner en marcha una política de “ajuste económico” que implica un salto significativo en el ritmo inflacionario, reducción del nivel de actividad económica y una profunda transferencia de ingresos del trabajo al capital y, dentro de éste, especialmente hacia el sector financiero y los terratenientes pampeanos”.


De acuerdo con datos de la Unión Industrial Argentina (UIA), el estancamiento y la caída en el nivel de actividad fue casi generalizado, si se exceptúan el sector de alimentos –fundamentalmente, la molienda de oleaginosas- y la industria química.


Para CIFRA, la devaluación, combinada con la quita de retenciones y el aumento en las tarifas de los servicios públicos, provoca considerables subas de precios que tienden a erosionar rápidamente el aumento de la competitividad externa que surge de la devaluación (tipo de cambio real). La suba de la tasa de interés, el ancla cambiaria y la reducción del nivel de consumo buscan mitigar el efecto inflacionario de las medidas desplegadas. En este sentido, la reducción de los salarios reales y el nivel de empleo son funcionales para bajar el consumo. De todos modos, las paritarias se encuentran abiertas y en pleno proceso y su resultado depende de la relación de fuerzas sociales.


“Los senderos de la nueva política económica presuponen que logrando el equilibrio fiscal se restauraría el nivel de inversión. Esto es ciertamente discutible por sus fundamentos económicos y por el hecho de que, si bien algunas de las medidas implementadas suponen un aumento de la rentabilidad, y por ende un incentivo a la inversión, la caída del consumo interno ejercerá presiones contrarias en un escenario en el que los mercados externos no dan indicios de expansión sino más bien lo contrario”, asegura el informe de la CTA.


Para los economistas de CIFRA, los conflictos sociales se agudizarán frente a un escenario de recesión económica con fuerte especulación financiera fomentada por el alto rendimiento en dólares de la tasa de interés que fija el Banco Central. Por eso, el elevado endeudamiento externo implícito en el programa fiscal y el acuerdo con los fondos buitre puede generar, si se accede exitosamente al crédito internacional, las divisas para compensar la restricción externa y financiar la fuga de capitales, que ya no estará originada en ganancias productivas sino en la renta financiera. Se trata de un escenario sumamente regresivo y con fuertes pugnas distributivas que, a diferencia de otras etapas históricas, no tiene una crisis económica que la precede.

La consultora Ibarómetro difundió su estudio nacional de opinión pública sobre los seis primeros meses de gestión del gobierno de Mauricio Macri, en la que se reflejó que la gran mayoría de los argentinos cree que la situación económica del país es mala, pero cree que mejorará.

La encuesta es de carácter nacional, con 1.200 entrevistas telefónicas, a mayores de 16, y se realizó entre el 5 y el 8 de junio. Las tendencias negativas muestran alzas y las positivas bajas sostenidas desde diciembre.

El 72,1% de los encuestas cree que la situación económica del país es mala o muy mala, mientras que sólo el 22,9% estima que es buena o muy buena. De cara al futuro, el 49% respondió que dentro de un año mejorará o seguirá bien, y el 45,1% que empeorará o seguirá mal.

En cuanto a su situación personal, 53,8% la considera mala o muy mala, mientras que para el 40,6% es mala o muy mala. El 50,4% estima que mejorará, y el 36,3% empeorará o estará mal.

Además, la imagen de la gestión Macri mantiene el declive constante desde que inició el 10 de diciembre. De los 65,6% positivos y 25,3% negativos con que inició, hoy se ubica en 51,4% y 45,1%.

Leading case :se reabren las paritarias bonaerenses, salarios por el piso

¿SE REABREN LAS NEGOCIACIONES?

Paritaria estatal: el gobierno bonaerense contra la espada y la pared
El juez platense en lo Contencioso Administrativo Nº 1, Luis Federico Arias, quien frenó el tarifazo eléctrico en la Provincia, ahora dispuso que los estatales se sienten nuevamente a discutir salarios con la gestión bonaerense. La decisión de Arias se basa en un planteo que habían presentado la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y el Sindicato Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (SOEME).





Vidal tendrá cinco días para resolver la convocatoria. Si ese plazo no se cumple, el Juez dispuso una sanción económica. Foto Archivo

El juez Luis Federico Arias intimó al Ejecutivo provincial a convocar a los gremios del sector estatal bonaerense, y a acordar una autoridad imparcial que dirima entre ambos en la negociación salarial. Advierten que en caso de no cumplir, la Provincia sería pasible de recibir sanciones económicas y de ser denunciada penalmente.


Tras acatar a medias el fallo judicial que obligaba al Ejecutivo provincial a reabrir las negociaciones y luego de una frustrada reunión a principios de mayo, la decisión del magistrado significa un nuevo golpe al intento oficial de “manejar” los aumentos salariales.


El “pedido”


En su resolución, Arias advierte al gobierno provincial “a que en el plazo de cinco días de notificada la presente, acuerde con los gremios implicados en la negociación paritaria de la Ley 10.430, la designación de la autoridad imparcial que habrá de intervenir en los términos del art. 39 inc. 4 de la Constitución provincial, debiendo para ello ajustarse a la representatividad establecida en la Ley 13.453”.


La sentencia del letrado anuncia además que en caso de que la administración bonaerense no acate lo fallado por él, son pasibles de hacer efectivas sanciones que trepan a los 50.000 pesos por cada día de demora, como así también “el reproche que corresponda efectuar en sede penal por la presunta comisión de delitos de acción pública en que hubiere incurrido la autoridad con su conducta”.


Cabe destacar que la causa contra el Estado provincial viene siendo promovida en forma conjunta por el Sindicato de Obreros y Empleados de la Minoridad y la Educación (SOEME) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), quienes vienen rechazando el aumento salarial que propuso el gobierno de Vidal, del orden del 12% semestral, pidiendo un piso de incremento de 40%, acorde a la inflación real en la Argentina.


Al conocerse la noticia, el juez Arias, aclaró que la orden de reabrir la paritaria estatal se resolvió el pasado 29 de abril y que si bien fue apelada por la Fiscalía de Estado, “el recurso fue concedido con efecto no suspensivo, por lo que la misma se encuentra plenamente vigente”.


Incumplimiento


En caso de incumplir el Ejecutivo con lo ordenado, el fallo establece que será el juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 el lugar en donde se realizarán las negociaciones entre el Estado provincial y los gremios, fijando para ello una audiencia para el 21 de junio a las 10 horas, en la sede de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata -por no contar su sala con espacio suficiente para llevarlo adelante-.


En diálogo con el diario Hoy, el juez señaló que “el gobierno no cumplió con el fallo que en su momento yo había dictado, lo que nos llevó a que tomáramos una medida complementaria a la cautelar que oportunamente se dio, por considerar que hubo un incumplimiento por parte del Poder Ejecutivo”.


Según el magistrado, “la intención nuestra es que se siga dialogando y se siga discutiendo para cumplir con la ley 16.543 que es la que regula el procedimiento paritario. Buscamos ser una especie de autoridad imparcial que trate de manejar la situación entre ambas partes, para que el conflicto no se siga alargando en el tiempo y se solucione lo más prontamente posible”.


“Lo que hemos ordenado es que se lleven adelante las paritarias poniéndose de acuerdo con los trabajadores estatales respecto de cuál va a ser la autoridad imparcial, si eso no se da, hemos fijado audiencia para el 21 de junio en la facultad de Periodismo platense para que se realice la misma con la intervención del juzgado”, destacó Arias.


Tardanza


En el fallo del juez Luis Federico Arias, considera “inadmisible” la tardanza en la que incurrió el gobierno bonaerense en resolver el planteo recusatorio hecho por el SOEME, ATE y CICOP al ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, por considerarlo juez y parte en la negociación paritaria.


Para el magistrado, la demora tuvo el agravante de que fue la propia autoridad recusada, quien resolvió el planteo efectuado por las partes, circunstancia que acrecienta aún más la condición de parcialidad de los negociadores intervinientes en las reuniones paritarias.


De la resolución judicial se desprende que al tardar 30 días el gobierno en contestar la recusación, mostraron una lentitud que deja en evidencia una actitud de no querer negociar. Vale recordar que Arias solo tardó 24 horas en dictaminar la resolución que dio conocer ayer.

Keiko reconoció la victoria de Kuczynski



POR APENAS 41.964 VOTOS EL APELLIDO FUJIMORI NO VUELVE A GOBERNAR PERU


Keiko Fujimori aceptó finalmente su derrota en el ballottage presidencial ante el liberal Pedro Pablo Kuczynski, y adelantó que, junto a su bancada parlamentaria de 73 congresistas, será oposición al nuevo gobierno. "Aceptamos este resultado aún existiendo varias actas pendientes de resolver ante el Jurado Nacional de Elecciones", expresó Keiko.

"Aceptamos democráticamente estos resultados de la ONPE (Oficina Nacional de Procesos Electorales), porque somos una organización política seria, y por respeto al pueblo peruano", dijo la hija del expresidente Alberto Fujimori, actualmente preso por crímenes de corrupción y lesa humanidad.

Keiko aseguró que los resultados electorales indican que "Fuerza Popular ha recibido el encargo de la población de ser oposición, y será el rol que vamos a cumplir con firmeza. Seremos una oposición responsable que pensará en el futuro del país". Explicó que, tras estas elecciones, Fuerza Popular se convirtió en el partido más grande que tiene Perú.

Los cómputos oficialies arrojaron un estrecho resultado, con 50,12 por ciento de los votos para Kuczynski contra 49,88 por ciento para Fujimori, quien criticó que, en la segunda vuelta, su contendor haya sido respaldado por el "poder político del gobierno que se va, el poder económico y el poder mediático".

Verón, sobre la crisis de los clubes: “Están matando una parte fundamental de la vida del barrio”

Pidió acciones de parte del Gobierno


El presidente del Club Estudiantes de La Plata se refirió a la crisis que atraviesan los clubes de barrio. Abogó por que los gobiernos de Nación, Provincia y Municipios atiendan la situación.




El ídolo y presidente del Club Estudiantes de La Plata, Juan Sebastián Verón, se refirió hoy a la dura crisis que atraviesan los clubes de barrio en todo el país a raíz de la disparada de los costos que implicó el alza en las tarifas de los servicios básicos como luz, gas y agua.

Verón aseguró que “no fue algo previsto” y que hubo una “mala gestión” por parte del Gobierno y que, como consecuencia, “están matando una parte fundamental, ni hablar de lo deportivo, de la vida del barrio y la contención que genera un club, sea chico grande o mediano”.

“Los clubes reemplazan lo que era nuestra calle en su momento y esto no se puede permitir, no podemos obviarlo, porque estaríamos en problemas”, afirmó durante una entrevista con CieloSports.

Por último, Verón abogó porque “tanto el gobierno nacional, provincial y municipal puedan atender esto, es necesario hacerlo” ya que, insistió, “estaríamos en un grave problema, en una falta importante hacia lugares que brindan una contención que no puede dar otra entidad”.

Ituzaingó y Berazategui también presentaron amparos por los tarifazos

La gente deja de pagar las tasas municipales para pagar la desorbitantes tarifas, esto pueso en guardia a los intendentes.
En La Matanza ya lo frenaron y en San Martín la Justicia falló a favor de los clubes barriales.

El intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo.

Los municipios de Ituzaingó y Berazategui presentaron amparos en la Justicia para frenar los tarifazos en los servicios públicos, y ya quedan pocos distritos del conurbano en el que no se haya judicializado el tarifazo del Gobierno.

El intendente Patricio Mussi hizo una presentación en el Juzgado Federal de Quilmes, para frenar el incremento de luz a cargo de la empresa Edesur‬. En tanto, el presidente del Concejo Deliberante de Ituzaingó, Pablo Descalzo, hizo lo propio en los tribunales de San Martín, aunque en su caso pidió la suspensión de todos los servicios.

"Estamos solicitando que se declaren nulos los incrementos porque son arbitrarios, ilegales y desmedidos”, dijo Descalzo, hijo del intendente local, y contó que desde el Concejo Deliberante “hace un mes estamos trabajando con esta problemática, e hicimos presentaciones ante el Ejecutivo Nacional para que se exima del aumento a entidades de bien público y que se revea la situación de las pequeñas y medianas empresas".

Por su parte, Mussi dijo que "el principal fundamento de este amparo es el resguardo de la salud de los berazateguenses, ya que la imposibilidad de pago y el consecuente corte del suministro significaría también la interrupción del servicio de agua potable, la atención en Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), el alumbrado público y el correcto funcionamiento del resto de las dependencias municipales que son fundamentales en el día a día de todos nuestros vecinos".

Las presentaciones de estos dos municipios se suman a lo ya realizado en Almirante Brown, San Martín y Merlo, y cuentan con el antecedente de La Matanza, el mayor distrito de la provincia, donde la Justicia ya frenó los aumentos en todos los servicios públicos.

Se trata de una iniciativa conjunta de los intendentes peronistas, que durante estos días están realizando presentaciones judiciales para exigir que se declaren inconstitucionales las normas instrumentadas por Juan José Aranguren.

La estrategia oficial es apelar todos los amparos y conseguir que en segunda instancia la Justicia deje sin efecto las medidas cautelares, a la vez que mientras tanto desde el Gobierno salieron a pedir que, ante la duda por la judicialización, los usuarios paguen las facturas y después, en caso de que se modifiquen los cuadros tarifarios, reclamen una nota de crédito por el saldo a favor.

La interventora del Pro en el Somu, cobra 2 sueldos de 60 mil pesos cada uno y destina 90 mil para su equipo de comunicación

Denuncian a Gladys González por cobrar dos sueldos
La acusan de adjudicarse un sueldo de 59 mil pesos, además del de diputada. Carrió la defendió.



La diputada e interventora del SOMU, Gladys González.




La intervención del sindicato de marineros continúa embarrándose. Luego que la diputada macrista e interventora Gladys González, denunciara que el dirigente gremial Nicolás Fuentes la amenazó; ahora es ella la que enfrenta una querella en tribunales.



En un juzgado de Corrientes –tierra del desplazado líder del SOMU, Omar “Caballo” Suárez-, se presentó una denuncia acusándola por incompatibilidad de funciones y manejo irregular de los fondos de la obra social.



La acusan de cobrar dos sueldos, uno del Congreso como diputada y otro del SOMU de 59 mil pesos. Además, la denuncia la atacó por destinar 90 mil pesos mensuales de la organización a sus asesores de comunicación.



Gradys, que ya venía enfrentando serias diferencias con los otros dos interventores, recibió por su parte el respaldo de Lilita Carrió, que en un comunicado del Instituto Hannah Arendt, afirmó que “no tiene incompatibilidad entre su representación popular y su designación como interventora del SOMU” y agregó que las denuncias “son obra de aquellos que no quieren ver amenazado ni su poder ni sus negociados”.



La denuncia fue presentada por José Luis González, que integra la filial de Corrientes del Somu, en el Juzgado Federal Nº 6 de esa provincia. “Hemos tomado conocimiento que existen irregularidades en la Sede Central del Sindicato, más precisamente sobre la persona de la Diputada Nacional Gladys González quien cobra como interventora Judicial del SOMU conforme planilla la suma de cincuenta y nueve mil pesos en forma mensual y además la misma percibe un sueldo como Diputada Nacional”, señala el escrito presentado este martes.

El ex líder del Somu, Omar "Caballo" Suárez.



La diputada salió en el programa Lanata Sin Filtro y explicó que no percibía 59.000 pesos de sueldo sino que con los descuentos llegaba a 35.000 pesos y agregó que los recibía para poder solventar los gastos que implicaba su trabajo dentro del gremio.



El cruce de acusaciones por esta situación, incluso golpeó al juez federal Rodolfo Canicoba Corral, a cargo de las causas contra “El Caballo” Suárez y garante último de la intrevención.



Dirigentes del SOMU cuestionaron al juez por designar al frente de la obra social del gremio a Ramiro Tejada, quien es su cuñado y según las fuentes consultadas, estaría percibiendo un sueldo de 150.000 pesos.



Suárez enfrenta una delicada situación por las denuncias de malversación de fondos del sindicato y extorsión empresas del sector; pero sobre todo porque el presidente Mauricio Macri quiere que lo metan preso, como un gesto disciplinador para el resto del sindicalismo peronista.

Aranguren tiene 16 millones de pesos en acciones en Shell la empresa a la cuál le compra el estado



EL MINISTRO DE ENERGIA TIENE 16 MILLONES DE PESOS EN ACCIONES DE SHELL


Ex CEO de la petrolera, el ministro conserva un porcentaje de acciones pese a que debe regular la gestión de la empresa que se vio beneficiada con varias decisiones en estos meses. Marcos Peña aseguró que no había incompatibilidad. Por Nicolás Lantos



El ministro de Energía, Juan José Aranguren, mantiene en su poder más de 16 millones de pesos en acciones de Shell, la empresa petrolera de la que fue CEO en la Argentina hasta diciembre del año pasado, cuando asumió la función pública, y que se vio beneficiada por sus decisiones como funcionario en estos meses. El dato se desprende de la declaración jurada que presentó ante la Oficina Anticorrupción correspondiente a su situación patrimonial del año pasado, antes de asumir al frente de la cartera. El jefe de Gabinete, Marcos Peña, salió a justificarlo. “No hay incompatibilidad”, aseguró.

Voceros del ministro confirmaron esta información pero descartaron que existan incompatibilidades legales entre poseer acciones de una empresa de hidrocarburos que opera en el país y ser el encargado de regular ese área, argumentando que en caso de tener que tomar una decisión incompatible con ese doble rol, Aranguren no intervendría en su resolución sino que la derivaría a sus subordinados. También aseguraron que no está en los planes del funcionario desprenderse de esos títulos.

“La única restricción que impone la ley es que el ministro no puede tomar decisiones particulares sobre Shell, dado que esa empresa fue su anterior empleador”, respondieron desde el ministerio ante la consulta acerca de los datos de su última declaración jurada. Según la ley de Etica Pública, los funcionarios deben “abstenerse de tomar intervención, durante su gestión, en cuestiones particularmente relacionadas con las personas o asuntos a los cuales estuvo vinculado en los últimos tres años o en los que tenga participación societaria”.

Desde diciembre, cuando Aranguren asumió como ministro, el gobierno nacional realizó ocho licitaciones para la importación de gasoil por barcos. La empresa de la que fue CEO y aún es socio, ganó siete. Sin embargo, para la curiosa interpretación de la norma que realizan los funcionarios PRO de la norma, eso no es incompatible porque esas resoluciones nunca llevaron la firma del ministro sino de sus subsecretarios de Recursos Hidrocarburíferos, José Luis Sureda, o de Coordinación Administrativa, Sebastián Scheimberg.

Marcos Peña respaldó a Aranguren y sostuvo que “no hay incompatibilidad” entre su función en el Estado y su rol como accionista de Shell porque “no tiene ninguna vinculación con Shell Argentina” sino con “Shell internacional” y “ninguna decisión de él tiene ningún impacto” sobre esa compañía con sede en Holanda, de la que la filial local es una “parte ínfima”.

El diputado Pablo Tonelli, uno de los alfiles del PRO en el Congreso, justificó por su parte que Aranguren tenga $ 16 millones en acciones de una empresa que debería controlar: “No tiene intereses directos”, argumentó el legislador. “Tengo dudas respecto a que haya allí alguna dificultad o problema. Lo mas correcto es hacer una denuncia en la Oficina Anticorrupción y que se siga el expediente”, agregó.

Pero la titular de la OA, Laura Alonso, fue denunciada por complicidad con el ministro de Energía en el marco de otra causa, que investiga la compra de gas chileno a precios superiores a los del mercado. Los diputados del Frente Para la Victoria Martín Doñate y Rodolfo Tailhade aseguran que un mes antes de que se realizara esa transacción le solicitaron a Alonso que abriera una investigación pero la funcionaria “cajoneó” el expediente.

Además, el fiscal federal Carlos Stornelli requirió una investigación contra el ministro por beneficiar a Shell a través de los aumentos de tarifas. El senador de Proyecto Sur Fernando “Pino” Solanas denunció el contrato con Chile por considerar que se hizo una contratación directa por un precio excesivo mientras que otra denuncia, por sospecha de pago de sobreprecios, se tramita actualmente en el juzgado de María Servini de Cubría.

En abril la industria cayó el 5,4 por ciento

De acuerdo con el relevamiento realizado por la Unión Industrial Argentina, respecto a marzo pasado la caída fue del 2 por ciento, debido al magro desempeño de los rubros relacionados con la construcción. En el primer cuatrimestre del año el sector fabril registró una baja del 2,3 por ciento, resultado que se incrementa hasta el -4,7 por ciento si no se toma en cuenta el crecimiento atípico que registró el complejo de oleaginosas, que en el primer trimestre creció 61,2 por ciento interanual.


La UIA atribuyó los magros desempeños del sector "al bajo dinamismo del comercio mundial y a la recesión en la que se encuentra la economía brasileña, en particular la industria, que cayó 9,9 por ciento en 2015 y 9,8 acumulado en los primeros cuatro meses del año". También influyeron "factores internos" como el climático, debido a que en abril fue inusual el número de días de lluvias que se observaron en el centro del país, que afectó negativamente parte de la construcción y a algunos sectores de la producción de alimentos y economías regionales.

Kuczynski es el nuevo presidente de Perú




LA JUNTA ELECTORAL CONFIRMO SU VICTORIA POR EL 0,2 POR CIENTO DE LOS VOTOS
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) confirmó los resultados del ballottage presidencial que dio como ganador al centroderechista Pedro Pablo Kuczynski sobre la candidata Keiko Fujimori por solo el 0,2 por ciento de los votos.


El dirigente liberal de Peruanos Por el Kambio (PPK) obtuvo el 50,12 por ciento de los sufragios frente al 49,88 por ciento obtenido por la hija del dictador Alberto Fujimori.

Tras perder por 30.000 votos, la ultraderecha austríaca impugna las elecciones



TRAS PERDER  CON EL CANDIDATO ECOLOGISTA



El ultraderechista Partido Liberal de Austria (FPÖ) impugnó ayer el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 22 de mayo en las que su candidato, Norbert Hofer, perdió por 30.000 votos contra el ecologista Alexander Van der Bellen. En la queja presentada ante el Tribunal Constitucional de Austria, el FPÖ afirma que hubo numerosos errores e irregularidades en el recuento del voto por correo, que terminó siendo decisivo para que Van der Bellen le sacara ventaja a Hofer. La impugnación redactada por los abogados del FPÖ tiene 150 páginas y los jueces tienen tiempo para decidir si hacen lugar a la presentación hasta el 8 de julio, cuando está previsto –según la ley– el traspaso de poderes al nuevo presidente federal.

“No somos malos perdedores. Aquí se trata de los fundamentos de la democracia, que deben quedar garantizados”, explicó Heinz-Christian Strache, quien preside la fuerza ultraderechista desde 2005. Según Strache, sin esas irregularidades y errores, el aspirante de su formación, Hofer, podría haber sido presidente. El líder de derecha señaló además que, en caso de que el Tribunal Constitucional acepte la solicitud de impugnación, queda por ver si habrá una repetición parcial o total de las elecciones.

La estrategia del FPÖ para que las elecciones vuelvan a repetirse se apoya en apuntarle al recuento del voto por correo, que dio la victoria a Van der Bellen con apenas 30.863 votos de ventaja, sólo el 0,6 por ciento del total de votos escrutados. Hofer ganó el recuento del voto con el 51,9 por ciento pero el resultado se dio vuelta a favor de su oponente progresista al añadirse, al día siguiente, el voto por correo (un 14 por ciento del total del censo) hasta quedar en el resultado final del 50,3 por ciento a favor de Van der Bellen. El FPÖ sostiene que muchos de esos sobres se abrieron antes de tiempo o fueron contados por personas no autorizadas.

El partido ultranacionalista sostiene también, en su escrito de impugnación, que detectaron indicios de que menores de 16 años, la edad mínima para votar, o incluso personas sin nacionalidad austríaca, participaron en las elecciones. “Por ese motivo, me siento obligado a impugnar las elecciones”, justificó Strache su rechazo al resultado de la segunda vuelta de la elección, a la que llegaron Hofer y Van der Bellen, tras haber dejado atrás a cuatro candidatos en la primera ronda.

Dieter Böhmdorfer, antiguo ministro de Finanzas y asesor jurídico del FPÖ, afirmó ayer que esas anomalías son sólo la punta del iceberg y que no pueden hacer público todo el contenido de su solicitud de anulación de las elecciones para no entorpecer la investigación. Strache, por su parte, no quiso acusar a nadie de haber cometido esas irregularidades con intención. El FPÖ, una formación ultranacionalista y con un discurso xenófobo, considera que hasta 570.000 votos enviados por correo pueden estar afectados por esas anormalidades.

Asimismo, Strache consideró como muy realista que las elecciones se repitan. “Se trata de medio millón de votos que no han sido escrutados de forma correcta”, denunció el candidato perdedor. Además, indicó que de aceptarse la petición de anulación de las elecciones, no bastará con realizar un nuevo recuento de los votos.

Paran camioneros de combustibles y amenazan ramas de caudales y residuos


A nivel nacional


Pablo Moyano. El sindicato de Camioneros comenzó a la medianoche un paro nacional que afecta al transporte de combustibles y que "seguramente va a ser extendido al transporte de caudales y la recolección de residuos", confirmó el secretario adjunto del gremio, Pablo Moyano, en diálogo con radio La Red.

Camioneros realiza el paro a nivel nacional y en todas las empresas petroleras de combustible líquido y gaseoso.

El gremio de los Moyano reclama un aumento salarial del 42% y de la modificación del impuesto a las Ganancias.

Perú; un definicion que se hace esperar



EN PERU, KUCZYNSKI SIGUE GANANDO PERO CUENTAN HASTA EL ULTIMO VOTO


Tres días después de la elección y con el 99,5 por ciento de las actas procesadas, el candidato neoliberal obtenía un 50,12 por ciento de los votos contra 49,88 por ciento para Keiko Fujimori. La hija del ex dictador cree que puede revertir el resultado; los analistas no.



El economista neoliberal Pedro Pablo Kuczynski caminaba ayer hacia un probable triunfo en el ballottage presidencial de Perú, con una leve ventaja frente a su rival, la populista de derecha Keiko Fujimori, quien cree que matemáticamente aún puede voltear el resultado. Sin embargo, varios analistas pronosticaron que la ex legisladora no podrá revertir la situación.

Tres días después de la elección y con el 99,5 por ciento de las actas procesadas, el candidato del partido Peruanos por el Kambio (PPK) obtenía un 50,12 por ciento de los votos contra 49,88 por ciento para la aspirante de Fuerza Popular (FP), hija del encarcelado ex dictador Alberto Fujimori, según los últimos resultados difundidos por la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE).

Unos 42.000 votos los distancian. Cuando la ONPE llegue al 100 por ciento de este conteo, aún habrá que considerar que algunas de las actas –en torno al 1 por ciento del total– están impugnadas, y son sometidas a una revisión paralela por un tribunal electoral para validarlas o no. Restando las actas observadas, la ONPE mantiene un cálculo paralelo al que llama actas contabilizadas, que va en 98,5 por ciento. Es al final de este conteo que oficialmente se tendrá a un ganador.

Los votos observados representan unos 200.000 y, matemáticamente pueden hacer la diferencia.

Aunque analistas consideran que, para que ello ocurra, Fujimori debe hacerse del 70 por ciento de esos votos, algo “materialmente imposible’’, según el director de Ipsos Perú, Alfredo Torres. El politólogo Fernando Tuesta sostuvo que es difícil que el voto que falta contabilizar se comporte de manera tan distinta y, ante la esperanza de los fujimoristas en las actas que faltan llegar desde el interior del país, advirtió que el voto rural no sólo proviene de los departamentos del norte sino también de la sierra sur, donde hubo una aplastante victoria de Kuczynski.

Asimismo, el también politólogo Iván Lanegra opinó que la tendencia es clara y que es muy difícil que se revierta el resultado favorable para Kuczynski.

El equipo de PPK ya confía en el triunfo. “Tenemos una ventaja que nos da como ganadores, pero somos respetuosos de las instituciones y vamos a esperar a que se llegue al proceso del 100 por ciento de actas’’, dijo ayer Martín Vizcarra, primer vicepresidente de la fórmula de PPK. Aunque prefieren asegurarse, Vizcarra y la segunda vicepresidenta de la fórmula, Mercedes Aráoz, acudieron al Jurado Nacional de Elecciones, instancia final de revisión de las actas observadas. Vizcarra dijo a la prensa que acudían al tribunal para velar por la imparcialidad y que se cumplan los plazos. 2Respetamos las instituciones pero pedimos celeridad’’, agregó al dejar el tribunal. Por su parte. Kuczynski y Fujimori prefirieron la cautela y no se pronunciaron sobre las cifras.

Pese al panorama aparentemente adverso, los fujimoristas mantenían el optimismo. “Evaluamos que tenemos muy buenas esperanzas, estamos optimistas y vamos a mejorar nuestra performance’’, dijo el martes Pedro Spadaro, uno de sus voceros, tras reunirse con la candidata. Spadaro aseguró que, además de algunas actas con votos del extranjero, faltan llegar votos del VRAEM, el valle de la selva central peruana donde opera el narcotráfico y sirve de refugio a los remanentes de la guerrilla Sendero Luminoso, a quienes Fujimori padre enfrentó. Explicó que en ese sector el fujimorismo ha ganado ampliamente.

La ONPE informó que tanto asuntos de seguridad como geográficos dificultan el traslado desde esa zona de las actas, muchas de ellas hacen parte de su recorrido vía fluvial.

PPK, exbanquero de Wall Street y exministro de Economía, sabe que en caso de victoria deberá tender puentes con el fujimorismo, que controla 73 de los 130 escaños del Congreso que asume el 28 de julio y en el cual su partido tiene sólo 18 representantes. “Buscaremos a los mejores peruanos, independientemente de su orientación política, para construir un Perú mejor’’, ha dicho Aráoz, quien admitió que ya trabajan en la formación de un equipo para la transmisión de gobierno, el 28 de julio. No obstante, la legisladora del fujimorismo, Luz Salgado, aseguró que primero tendrán que presentarles sus disculpas, por haberlos vinculado con el narcotráfico. “Vemos un doble discurso’’, aseguró, mostrando aún un ambiente tenso entre ambas fuerzas.

Google supera a Apple como la marca más valiosa del mundo

Alcanzó un valor de u$s229.198 millones




Google superó a Apple en el ranking de las marcas más valiosas del mundo que publicó la consultora Millward Brown, al alcanzar un valor de 229.198 millones de dólares.

La compañía aumentó un 32% su valor con respecto a la lista de 2015, mientras que la firma del logotipo de la manzana retrocedió un 8%, hasta u$s228.460 millones y pasó a ser segunda.

“La innovación continua, el aumento de los ingresos procedentes de la publicidad y el crecimiento del negocio en la nube han contribuido a que Google sustituya a Apple en el puesto número uno”, señaló en un comunicado la consultora, filial de la empresa publicitaria WPP.

Millward Brown publica desde 2006 la llamada lista BrandZ en la que Microsoft vuelve a ser tercera (u$s121.824 millones), y la compañía de telecomunicaciones AT&T es cuarta (u$s107.387 millones).

La consultora considera que fue un año “estable para las marcas más potentes del mundo”, dadas las “presiones económicas mundiales”, como la desaceleración china.


El gigante Apple quedó posicionado
en el segundo lugar del ranking

La consultora resalta que las marcas que más innovaron y supieron “mostrar sus innovaciones a los consumidores” son Google, Amazon -en séptima posición, con un valor de u$s98.988 millones- y Facebook, en quinta posición, valorada en u$s102.551 millones.

“Las marcas que más crecen, independientemente del sector al que pertenezcan, son las que plantean desafíos y que adoptan modelos y mentalidades rupturistas”, expresó en un comunicado el directivo de la consultora David Roth.

“Son marcas que están haciendo tambalear los cimientos de otras categorías con innovaciones que van más allá de productos y tecnologías nuevas, por ejemplo transformando la forma en la que se presta un servicio, mejorando la experiencia del consumidor o cambiando el formato”, agregó Roth.

La construcción no levanta, cayó el 12,5



CAIDA DEL 12,5 POR CIENTO INTERANUAL EN LA ACTIVIDAD

La actividad de la construcción cayó en mayo un 12,5 por ciento en la comparación interanual, según el cálculo del Índice Construya, que mide la evolución de los volúmenes vendidos al sector privado de los productos para la construcción. Con relación a abril, los insumos despachados el mes pasado mostraron un aumento de 3,2 por ciento. Sin embargo, en los primeros cinco meses el indicador acumula una caída del 9,5 por ciento. Uno de los factores que explican el comportamiento del sector es la retracción de la obra pública.


La merma de la actividad de la construcción es avalada por las cifras oficiales. En su último informe sectorial, el Indec informó que la caída de la industria en el primer cuatrimestre es del 10,3 por ciento. Ese desplome se replicó en el costado laboral, donde la cantidad de puestos de trabajo cayó en un 11 por ciento contra el mismo mes de 2015. Se perdieron 40.187 puestos de trabajo registrados. Ese dato es la principal carta de protesta frente al Gobierno de parte la Uocra.

La construcción tiene la particularidad de responder con celeridad a los estímulos económicos. Por eso se dice que anticipa el ciclo, ya sea al alza o a la baja. Si se tiene en cuenta que sigue en caída, las perspectivas no son promisorias, aunque en la comparación mensual se percibió una mejora. El Indice Construya calculó una caída de la actividad del 12,5 por ciento interanual en mayo. Además, mostró un incremento del 3,2 por ciento en la comparación frente a abril. “La normalización de los fenómenos climáticos durante mayo explica los mayores despachos registrados respecto de abril. Cabe destacar que estos meses tuvieron la misma cantidad de días hábiles para la venta”, aclara el informe.

Sin gas para las industrias



EL MINISTERIO DE ENERGIA VOLVIO A INTERRUMPIR EL SUMINISTRO DEL FLUIDO

Entre las causas que esgrimió el Gobierno figuran la ola de frío en un contexto de menor oferta por un recorte de cinco millones de metros cúbicos en los envíos provenientes de Bolivia y retrasos en la llegada a los puertos de los barcos de GNL.



El Gobierno volvió ayer a cortarle el gas a las industrias para tratar de garantizar el consumo de hogares, hospitales y escuelas en un contexto de restricciones de oferta por menores envíos de Bolivia y creciente demanda provocada por las bajas temperaturas. El Ministerio de Energía solicitó además que los ciudadanos reduzcan el consumo en la medida de sus posibilidades. “Reiteramos la convocatoria a los usuarios, hoy más que nunca, a hacer un uso responsable del gas natural, considerando estos motivos de fuerza mayor”, remarcó el organismo a través de un comunicado. Por ahora, el suministro a las estaciones de GNC seguirá siendo normal. En Energía informaron a este diario que irán monitoreando la situación día a día para ver si se mantienen los cortes o pueden comenzar a normalizar la situación.

La decisión formal de cortar el gas la tomó el Comité de Emergencia convocado por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) e integrado también por productores del hidrocarburo y empresas distribuidoras. Entre las causas que esgrimió el Gobierno figuran la ola de frío en todo el país con temperaturas mínimas cercanas a cero, que podrían extenderse hasta el próximo lunes, un recorte de cinco millones de metros cúbicos en los envíos provenientes de Bolivia y retrasos en la llegada a los puertos de los barcos de GNL (gas licuado) por malas condiciones climáticas, tanto en Bahía Blanca como en Escobar. Con respecto al gas proveniente de Bolivia, Energía informó en un comunicado que “Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos nos comunicó que entregarán cinco millones de metros cúbicos menos de gas por día de lo que está contractualmente acordado por haberse incrementado la demanda de Brasil que tiene prioridad sobre el contrato con Argentina”. La mayor demanda de Brasil a Bolivia se debió a una serie de tormentas que afectaron al país vecino.

Esta combinación de factores llevó al ministerio que conduce Juan José Aranguren a ordenar que las industrias reduzcan el consumo hasta llegar al corte total. Los hogares y el GNC son considerados como consumo prioritario. Por lo tanto, siempre que hay dificultades se los preserva y se le suele apuntar a las industrias. Dentro del sector manufacturero hay distintas situaciones de acuerdo al contrato que hayan firmado. Algunas firmas tienen contratos interrumpibles, otras contratos firmes con ventana, lo que habilita cortes parciales, y otras contratos ininterrumpibles. Ayer se les pidió a todas las firmas que reduzcan a cero, salvo las firmas que pueden ver afectada su producción con una interrupción total, como por ejemplo las siderurgias y las productoras de vidrio, que quedaron con un consumo mínimo.

El Gobierno también redujo ayer los envíos de gas a las centrales térmicas y ordenó sustituir ese combustible por gasoil o fuel-oil, alternativas más costosas. Así se busca preservar el fluido para los hogares. Entre las centrales que pueden funcionar con combustibles alternativos sobresalen las más nuevas, como San Martín, Belgrano y Timbúes, aunque también pueden hacerlo las centrales Costanera y Puerto.

Es la segunda vez en una semana que el gobierno se ve forzado a recortar el gas a las industrias por problemas en la oferta en un contexto de creciente demanda por las bajas temperaturas. El martes 31 de mayo se decidió lo mismo en respuesta a la medida de fuerza adoptada por el Sindicato de Petroleros Privados de Tierra del Fuego, que ese día paralizaron las tareas que realizan en las plantas de inyección en el Gasoducto troncal San Martín, que transporta el gas desde la isla de Tierra del Fuego hasta Bahía Blanca (donde se separa y distribuye para su consumo domiciliario y comercial), en respuesta a los aumentos de la tarifa del gas y su impacto en hogares y comercios de la Patagonia. Ese día, el listado de problemas incluyó también un paro en la planta de la empresa Refinor y los atrasos por cuestiones climáticas en el arribo de barcos de GNL.

La justicia ordenó la marcha atrás con el tarifazo bonaerense



EL ORGANISMO DE CONTROL DE LA PROVINCIA ORDENO A LAS DISTRIBUIDORAS ELECTRICAS REFACTURAR CON LAS TARIFAS ANTERIORES

La orden había sido dada por el juez de La Plata Luis Arias, que había hecho lugar a un amparo contra el tarifazo eléctrico. Pero pasó más de una semana sin cumplirse. El gobierno apeló pero igual debe cumplir la orden de refacturar.


Los usuarios de energía eléctrica de la provincia de Buenos Aires, con excepción del conurbano, quedarán por ahora al margen del tarifazo. El Organismo de Control de Energía Eléctrica bonaerense (Oceba), dando cumplimiento a la orden del juez platense Luis Arias, ayer le transmitió a las empresas distribuidoras y a las cooperativas eléctricas de la provincia que deberán refacturar, en el plazo de cinco días, el servicio con el cuadro tarifario anterior al aumento. Aunque el gobierno de la provincia, a cargo de María Eugenia Vidal, apeló el fallo emitido por Arias la semana pasada, el ente público de control provincial debió responder al reclamo del magistrado, que el lunes había amenazado con sancionar a los funcionarios si no daban la orden de retrotraer los aumentos. “Las personas que tienen su factura y se vence, lo que tienen que hacer es no pagar y esperar la nueva facturación”, había manifestado el último lunes Arias, a casi una semana de haber firmado la medida cautelar sin que se hiciera efectiva.

La notificación de Oceba a las prestadoras del servicio de distribución transcribe el fallo del juez contencioso administrativo de La Plata, en tanto ordena refacturar el servicio sin los aumentos. Edelap, EDEN, EDEA, EDES y las cooperativas eléctricas bonaerenses deberán abstenerse de cobrar el incremento del servicio y aplicar el cuadro tarifario anterior. Los partidos del conurbano atendidos por Edenor y Edesur quedaron al margen de la resolución del juez, ya que ambos operadores están bajo jurisdicción federal (Ministerio de Energía de la Nación y Ente Nacional Regulador Eléctrico, ENRE). Un vocero de la empresa Edelap (área La Plata y su zona de influencia) confirmó a la agencia de noticias Télam que “ya se están emitiendo las facturas con el cuadro tarifario anterior, independientemente de la resolución que se adopte con respecto a la apelación del Ejecutivo” provincial.

La medida cautelar suspende los vencimientos de las facturas ya recibidas por los usuarios con el incremento, hasta tanto el cliente reciba la nueva factura con los valores anteriores. La resolución del juez Luis Arias “suspende la resolución número 22 de este año del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, que aprobó el nuevo cuadro tarifario del servicio de energía eléctrica”.

Ante la demora en dar cumplimiento a la resolución, el magistrado platense le había recordado este mismo lunes a la gobernadora María Eugenia Vidal que el plazo de 24 horas que le otorgó para que notifique a las empresas sobre la suspensión del aumento ya estaba vencido. “Si no lo hiciera, habrá una multa de 30 mil pesos diarios para los funcionarios”, sostuvo el magistrado en la oportunidad. Las nuevas facturas deberán llegar “conforme a lo que venían cobrando antes” del incremento de las tarifas autorizados por el gobierno, recordó.

El gobierno bonaerense había presentado una apelación al fallo del juez la semana pasada. El vicegobernador provincial, Daniel Salvador, sostuvo entonces que “no era necesario realizar una audiencia pública” para aplicar el tarifazo eléctrico, en respuesta al planteo que, justamente, había hecho el juez Luis Arias para fundamentar su resolución. El propio magistrado fue quien confirmó que tanto el Ejecutivo provincial como la empresa Edelap habían presentado expediente de apelación ante su juzgado. Pero, al mismo tiempo, Arias dejó expresamente aclarado que hasta tanto no se expida el tribunal de alzada, el fallo suspensivo del aumento seguirá firme.

En su fallo, Arias solicitó que las empresas de energía eléctrica se abstengan “de aplicar la nueva tarifa a los usuarios del servicio público, efectuar una nueva liquidación y emitir nuevas facturas o, para el caso en que la nueva facturación no fuera emitida antes de los sucesivos y periódicos vencimientos, que la empresa admita el pago del servicio según el cuadro tarifario vigente con anterioridad al incremento establecido, sin que ello implique la alteración o interrupción del servicio”.

Por otra parte, y en referencia al fallo inhibitorio dictado por una jueza porteña, según el cual todos los expedientes de apelaciones contra los aumentos de gas en el país debían remitirse al fuero contencioso administrativo de la CABA, ayer se conoció el primer pronunciamiento en contra. El fiscal de Estado del Chubut, Diego Martínez Zapata, aseguró ayer que mantienen plena vigencia las cautelares dispuestas por el juez federal Hugo Sastre para frenar el aumento en las tarifas de gas en la provincia. Martínez Zapata afirmó que el fallo de la jueza porteña del fuero contencioso administrativo María Alejandra Biotti, que inhibe a los tribunales del interior del país de intervenir en apelaciones contra los aumentos del gas, “no suspende en absoluto el efecto de la vigencia de estas medidas cautelares”. Y precisó que será la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia la que resuelva este conflicto de competencia.

Devolución del IVA con tope de 300 pesos



EL SENADO CONVIRTIO EN LEY EL REINTEGRO DE HASTA 15 PUNTOS DEL IMPUESTO


La iniciativa fue aprobada por unanimidad. Beneficia a jubilados y pensionados que cobran la mínima y titulares de asignaciones no contributivas, embarazo y la AUH. Es para operaciones con tarjeta.


El Senado convirtió ayer en ley el reintegro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a jubilados y beneficiarios de planes sociales por sus compras en comercios minoristas a través de medios electrónicos. El proyecto fue aprobado por unanimidad con el voto de los 61 senadores presentes en la Cámara alta. La iniciativa contempla la devolución de hasta 15 puntos del IVA en las compras realizadas con tarjetas de débito o crédito habilitadas por la AFIP. El universo estimado de beneficiarios alcanza a 9,2 millones de personas e implicará un costo de 30 mil millones de pesos para el Estado, según fuentes oficiales. Durante el debate, senadores de distintos bloques pidieron sin éxito que el beneficio se financie con aportes del Tesoro para no afectar las arcas provinciales. La ley contempla que finalmente será financiado con recursos que afectan la Coparticipación Federal.

Previo al inicio de la sesión, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Juan Manuel Abal Medina, había adelantado el apoyo del Frente para la Victoria para bajar la presión tributaria a los sectores más vulnerables y “transitar un camino a un régimen impositivo más progresivo”. El senador sostuvo que la medida tiene sentido en un contexto donde muchos sectores están viviendo una situación compleja por el aumento de tarifas. Los otros dos bloques mayoritarios, el Frente Renovador y el Bloque Justicialista, también acompañaron con su voto.

La magnitud del reintegro, que será por cada prestación recibida, será de hasta 15 puntos del IVA, y con un tope mensual inicialmente de 300 pesos. Ese monto máximo será ajustado en base a la evolución del Indice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Indec, el cual comenzará a ser difundido la próxima semana con la medición de mayo. Podrán acceder jubilados y pensionados que cobran la jubilación mínima, titulares de la Asignación Universal por Hijo y Embarazo y beneficiarios de pensiones no contributivas. Hay artículos de la canasta básica que tributan 10,5 por ciento de IVA, como pan, harinas, arroz, cereales, carne vacuna, frutas, verduras, tubérculos y legumbres. Leche y agua directamente no pagan este impuesto.

Para acceder a la devolución, las compras deberán hacerse en comercios que estén adheridos al servicio de PosNet, ya que es la única manera de registrar la operación para que después se compute la devolución a depositarse en la cuenta del beneficiario. Para lograr mayor disponibilidad de este servicio, el proyecto establece que el costo para los comercios minoristas, que usualmente es de 1,5 por ciento sobre el total de transacciones, sea gratis. Tras las modificaciones introducidas por Diputados, el proyecto arribó al Senado con un “error” en la redacción. El artículo 10, que permite que se subsidie a los pequeños comerciantes los costos del PosNet, había quedado redactado de manera tal que incluía a los súper e hipermercados. Los senadores convinieron que sería subsanado cuando se reglamente la ley.

Sobre este tema se plantearon algunos inconvenientes respecto de su aplicación en los distritos con menor acceso tecnológico. “Existen poblaciones en el Interior sin PosNet ni telefonía y debemos trabajar en ello”, explicó el senador Alfredo Luenzo (Chubut Somos Todos). Liliana Fellner (FpV-Jujuy) hizo hincapié en las deudas que existen en materia de conectividad, en particular en las provincias del Norte, donde incluso en algunas localidades “no llega el teléfono fijo”. Esto hará menos accesible el beneficio para un segmento importante de la población que no tiene la posibilidad de trasladarse a otras localidades para hacer la compra en comercios que tengan cobro electrónico. Esta situación también se da en numerosos barrios de Buenos Aires.

La mayoría de los senadores de la oposición pidió que el costo fiscal de la ley, estimado en 30 mil millones de pesos, sea absorbido por el Tesoro para no afectar las arcas provinciales, dado que el IVA es un impuesto coparticipable. “El costo repercutirá en las fatigadas arcas de las provincias”, dijo Norma Durango, senadora del PJ por La Pampa. Sostuvo que la retribución del 15 por ciento de la coparticipación pactada con el Gobierno nacional será “estéril” ante este nuevo compromiso. En ese reclamo se ubicó el senador puntano Adolfo Rodríguez Saá (Interbloque Federal), quien se quejó de que no haya habido una reunión de gobernadores con el Presidente para tratar este tema. Desde el FpV, el rionegrino Miguel Pichetto previó que el tema del financiamiento del costo derivado de la devolución del IVA “seguramente va a ser motivo de controversia judicial”. Finalmente, la oposición votó el proyecto sin cambiar este punto, tal como llegó desde Diputados.

El medio aguinaldo pagará ganancias


El Gobierno descarta que se exima al medio aguinaldo del impuesto a las Ganancias

El jefe de Gabinete, Marcos Peña, ponderó el aumento del mínimo no imponible y descartó que esté en agenda exceptuar al medio aguinaldo del tributo.

El Gobierno nacional puso un freno a las expectativas de los trabajadores y anunció que no eximirá al medio aguinaldo del pago del impuesto a las Ganancias. El vocero de la postura oficial fue el jefe de Gabinete, Marcos Peña, quien sostuvo que "hicimos una reforma muy importante", en referencia a la suba del mínimo no imponible, considerada insuficiente por los gremialistas.


En diálogo con varios periodistas en la Casa Rosada, Peña dijo que "por ahora, no está previsto eximir de Ganancias al medio aguinaldo" y añadió que "la prioridad por ahora es bajar la inflación".


Cuando recién asumió, el gobierno de Macri le "perdonó" el tributo al medio aguinaldo que se abonó en diciembre de 2015. Luego, anunció las reformasen en cuanto al mínimo no imponible pero pospuso el debate por las escalas, lo que le valió varias críticas del arco sindical, que tocaron su techo con la ley antidespidos.

El Banco Mundial redujo su previsión de crecimiento mundial por la baja de los precios de las materias primas




El Banco Mundial recortó ayer su estimación de crecimiento global a un 2,4 por ciento desde el 2,9 por ciento que proyectó en enero, debido a los bajos precios de las materias primas, una tibia demanda en las economías avanzadas, la debilidad del comercio y menores flujos de capital.

Los países emergentes exportadores de materias primas han enfrentado problemas para adaptarse a los bajos precios del petróleo, los metales y otros productos, lo que representa a la mitad de la revisión a la baja, dijo el prestamista multilateral en su más reciente reporte de Perspectivas Económicas Globales.

El organismo espera que estas economías crezcan a un ritmo de un 0,4 por ciento este año, una revisión a la baja de 1,2 puntos porcentuales respecto al panorama de enero.

Los países emergentes importadores de materias primas tienen un mejor desempeño, pero los beneficios de los menores costos de la energía y otros bienes se han materializado lentamente, dijo el Banco Mundial. Ahora espera que el crecimiento de esas naciones alcance a un 5,8 por ciento, una baja de una décima de punto porcentual frente a las proyecciones de enero.

Lluvia de amparos: ahora se suman Almirante Brown, San Martín y Merlo

En Lanús y Avellaneda estudian también acciones en la Justicia por el tarifazo, con el antecedente de La Matanza.





La Matanza marcó tendencia y los municipios de Almirante Brown, San Martín y Merlo accionarán en la Justicia prenar el tarifazo en los servicios públicos. También en Avellaneda, Lanús, Hurlingham y Lomas de Zamora estudian cómo llevar adelante sus reclamos.


En un trabajo conjunto entre el municipio de Almirante Brown y la Organización No Gubernamental (ONG) Compromiso Ciudadano del mismo distrito, esta última entidad presentó ante la justicia un amparo para frenar el tarifazo generalizado que ya castiga a los hogares, comercios, clubes de barrio e industrias brownianos.


En el escrito presentado ante los Tribunales de Lomas de Zamora se especifica el daño que provoca el tarifazo decretado por el Gobierno en las boletas de energía eléctrica y gas natural y se solicita a la Justicia que se lo deje sin efecto.


"Hay un tarifazo exorbitante, hay que dejar sin efecto esta medida para evitar el cierre de los clubes, comercios y pymes”, dijo Fuentes.

Mario Fuentes, titular de la ONG Compromiso Ciudadano dijo "Hay un tarifazo exorbitante, hay casos que llegan hasta a un 800% y de esta forma la situación se torna crítica y desesperante, hay que dejar sin efecto esta medida para evitar el cierre de los clubes y entidades de los barrios que cumplen con un rol social fundamental, como así también que lo hagan comercios y pymes, generando la pérdida de fuentes de trabajo”.

La presentación reclama que se suspendan las facturas emitidas, y que se emitan en un futuro a los valores vigentes con anterioridad a los aumentos, en Almirante Brown.

Los intendentes cuentan con los precedentes de los fallos del juez federal Arias de La Plata y el de la jueza federal de San Martín Martina Forns, que tomó varias medidas para proteger instituciones del conurbano frente al tarifazo. Puntualmente, la última medida que dictó benefició a seis clubes tradicionales de San Martín, Tres de Febrero y Villa Ballester.

En su opinión, "La ley de Medidas Cautelares da la posibilidad de dictar una medida interina, sería una medida antes de la cautelar, o sea que no he escuchado en este momento al Estado porque existen, como dice la ley, razones graves e impostergables que hacen que sea tarde o se cause un perjuicio si no se dicta una medida".

"(Los clubes alcanzados por la medida) tenían facturas de electricidad que venían pagando 4 mil pesos y se fueron a 40 mil aproximadamente. Consideré que había un grave riesgo para su actividad comunitaria", concluyó en diálogo con radio 10 la magistrada.

Con argumentos similares, el municipio de San Martín presentará mañana o a más tardar el viernes un amparo en con conjunto con una asociación de consumidores, que representa a mas de mil entidades del distrito.

En Merlo el amparo fue presentado el lunes, aunque llamativamente no fue difundido. Lo propio estudian en Lomas de Zamora y Hurlingham.

En tanto, el Gobierno pide que, ante la duda, los usuarios paguen las facturas y después, en caso de que se modifiquen los cuadros tarifarios, reclamen una nota de crédito por el saldo a favor.


Los intendentes siguen de cerca la estrategia del Gobierno y advierten que se trata de un torniquete a la justicia, con la Procuración del Tesoro metiéndose por la ventana para hacer una especie de per saltum y que todo vaya a la Corte.


En rigor, Avellaneda fue el primero en accionar, en febrero, en la Justicia federal por el aumento de luz. Pero el juez se declaró incompetente y lo remitió a un juzgado de Quilmes, donde quedó dormido. Uno de los caminos que analizan es el juzgado de garantías con sede en Avellaneda.


Como explicó el Procurador Carlos Balbín , la estrategia oficial es apelar todos los amparos y conseguir que en segunda instancia la justicia deje sin efecto las medidas cautelares, a la vez que solicitan a la Corte Suprema que, en el marco de la causa iniciada por la provincia de Chubut, resuelva las cuestiones de fondo.

Hasta ahora, la estrategia oficial tuvo su primer resultado con el fallo de la jueza María Alejandra Biotti que declaró la competencia de la Justicia Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal en las causas iniciadas contra Ejecutivo por los aumentos del gas. Sin embargo, esto no detuvo a los intendentes que avanzan con la oleada de amparos.

Otro fallo judicial obliga a la Provincia a reabrir las paritarias con los trabajadores estatales

Le otorga cinco días

La medida fue resuelta por el juez Luis Arias, el mismo que ordenó frenar el "tarifazo". Propone una audiencia entre las partes para el próximo 21 de junio y asegura que de no cumplir habrá sanciones económicas.






Un nuevo fallo judicial del juez platense Luis Arias ordena al Gobierno bonaerense que reabra las paritarias estatales para convocar a los gremios que no acordaron el aumento salarial de este año y otorga cinco días para cumplir la medida.

Se trata de la segunda resolución del magistrado en este sentido. A fines de abril, el titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº1 de La Plata había otorgado tres días a la Provincia para que generara una convocatoria con el gremio ATE Provincia.

Ahora, Arias dispuso un plazo de cinco días desde la notificación del fallo y recordó que de no cumplir con el plazo, regirá una sanción económica de 50 mil pesos por día de demora. Además, en caso de incumplimiento fijó una audiencia entre las partes para el día 21 de junio a las 10 horas en la sede de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

Improvisación al palo: Vidal da marcha atrás con el decreto que encarcelaba periodistas por difundir datos "reservados" de DDJJ de funcionarios


"Si hay alguna cuestión técnica que generó dudas en el decreto vigente será revisada", advirtió Vidal, tras lo cual optó por derogar los artículos de la polémica.





Finalmente, el gobierno bonaerense decidió derogar los artículos que penalizaban con prisión a quienes difundieran el contenido de datos sensibles de las declaraciones juradas de funcionarios y reconoció un "error de redacción" en la normativa.

A través de un comunicado, explicó que "a raíz de las dudas generadas por el decreto 647/16 publicado hoy en el boletín oficial, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires reconoce un error en la redacción del mismo.

Por lo tanto, la Gobernadora resolvió derogar los artículos 1, 2 y 7, "para despejar cualquier inquietud sobre el libre acceso a las declaraciones juradas, así como a cualquier otro asunto de interés público".

Antes, la propia Vidal había dado cuenta de la voluntad de "revisar" el decreto en el caso de que existiera "alguna cuestión técnica" que generara dudas. “En marzo de este año decidí que todos los funcionarios de la pba y los cargos jerárquicos de las fuerzas de seguridad presentarán sus declaraciones juradas públicamente. Esto no pasaba antes”, dijo María Eugenia Vidal.

“La decisión sigue siendo la misma. Yo ya presenté mi declaración jurada y la mayoría de mi gabinete también lo hizo. El acceso a esta información es público y para todos, en el marco de las leyes vigentes”, dijo la Gobernadora.

Tal como informó este portal, el Gobierno publicó hoy en el boletín oficial un decreto (el 647) donde establece que las declaraciones juradas integrales –la versión extendida y detallada de las Declaraciones Juradas Sintéticas- tendrán “carácter reservado” y que “los funcionarios, empleados y terceros que de algún modo vulneren el carácter y/o el contenido de estas declaraciones serán pasibles de las penas previstas por los artículos 157 y 157 bis del Código Penal”.

Hillary Clinton es la candidata demócrata



HILLARY CLINTON SE PROCLAMO COMO CANDIDATA DEMOCRATA A LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

"Alcanzamos un hito"

Hillary Clinton se proclamó como candidata demócrata para las elecciones presidenciales de noviembre en Estados Unidos, tras imponerse en las primarias del martes en Nueva Jersey, Nuevo México, Dakota del Sur y el estado clave de California. "Gracias a ustedes alcanzamos un hito, es la primera vez en la historia de nuestro país que una mujer se convierte en candidata de un gran partido", dijo Clinton a sus seguidores.


Clinton será la primera mujer que lucha por la Presidencia de su país, aunque aún podría enfrentar alguna resistencia interna porque su rival, el senador Bernie Sanders, prometió "continuar la lucha" hasta la Convención Nacional Demócrata de julio, cuando se producirá oficialmente el nombramiento del candidato. Sanders se impuso en Dakota del Norte y Montana.

Tras los resultados del último "supermartes", el presidente Barack Obama felicitó a Clinton por asegurarse la nominación al lograr al menos 2.382 delegados. "Su campaña histórica ha inspirado a millones y es una prolongación de su lucha a lo largo de toda su vida a favor de las familias y los niños de clase media", aseguró Obama.

El jefe de Estado agradeció a Sanders por su contribución a enriquecer el debate demócrata durante la campaña electoral y, a petición del senador, se reunirá con Sanders el jueves en la Casa Blanca.

Tras cuatro meses de primarias y más de un año de campaña electoral, sólo quedan las elecciones internas del partido demócrata en el Distrito de Columbia (Washington DC), que se celebrarán el próximo 14 de junio.

Sanders, representante del ala más izquierdista del Partido Demócrata, instó a los estadounidenes a evitar que el multimillonario Donald Trump gane las eleciones. "Los estadounidenses nunca apoyarán a un candidato cuyo tema principal es la intolerancia, que insulta a los mexicanos, a los musulmanes, a las mujeres y a los afroamericanos. No permitieran que sea presidente de los Estados Unidos", sostuvo.

Clinton, por su parte, afirmó que Trump, virtual candidato del partido republicano, es "temperamentalmente no apto" para ser presidente de los Estados Unidos y comandante en jefe de las fuerzas armadas.

Resultados Perú con el 97,05%: PPK 50,17% y Keiko Fujimori 49,82%



Cifra de ONPE de la segunda vuelta corresponde a actas contabilizadas. En actas procesadas, el conteo está al 98,72%

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) publicó sus resultados oficiales al 96,25% de actas contabilizadas –97,9% de actas procesadas– de las elecciones 2016. Acorde a esas cifras, el candidato presidencial de Peruanos por el Kambio, Pedro Pablo Kuczynski (PPK), llega a 50,16% y su contrincante de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, a 49,84%.



Según cifras de ONPE, el 50,16% de votos para PPK significan unos 8’399.812 votos. Asimismo, el 49,84% de Keiko Fujimori implican 8’346.100 votos para ella. Entre ambos, hay una diferencia de 53.712 votos.

En tanto, de acuerdo a ONPE, hay 74,415 actas contabilizadas, es decir, 96,25% del total. De las 77.307 actas en todo el país, faltan procesar unas 1.621 (2,09%). De las 75,686 actas que ya han sido procesadas (97,903%), 1.271 (1.644%) serán enviadas a los jurados electorales especiales para su conteo.





Antes, el jefe de la ONPE, Mariano Cucho, había señalado que, tras los resultados oficiales, se iría difundiendo avances a medida que los centros de cómputo de las oficinas descentralizadas de procesos electorales (ODPE) vayan procesando y contabilizando las actas de escrutinio con los resultados de las mesas de sufragio.

Tras el reporte, la ONPE irá publicando sus avances en su sitio web con el fin de darle mayor transparencia a este proceso electoral que culminó con la segunda vuelta de las Elecciones 2016.



El conteo constituye el primer avance oficial del proceso electoral. El flash electoral que los medios publicaron a las 4:00 p.m. de ayer no son avances oficiales de los votos, sino sondeos hechos por encuestadoras a nivel nacional.

En este flash electoral, PPK ganó con 50,40% contra el 49,60% de Keiko Fujimori. al ser tan ajustado el resultado, los actores políticos han sido mesurados y han pedido esperar al conteo de la ONPE.

El conteo publicado publicado por Ipsos también da como ganador a PPK. Esta metodología se aplica tomando como muestra las actas de varias mesas de sufragio a nivel nacional.

El presidente de la ONPE, Mariano Cucho, señaló que estos resultados deben ser tomados con calma por la población y los actores del proceso, que deben esperar al primer conteo.

Para acompañar al macrismo, la UCR abandonaría el Frente Progresista en Santa Fe

POR SU PACTO CON CAMBIEMOS, LA INTERNA RADICAL AMENAZA LA ALIANZA CON LOS SOCIALISTAS

Cruje el Frente Progresista en Santa Fe

El intendente de Santa Fe y titular de la UCR, José Corral, admitió que en 2017 “no habrá Frente Progresista si se constituye Cambiemos en la provincia”. El sector liderado por el NEO anticipó que no se sumarán a ese acuerdo.



Desde que la Unión Cívica Radical selló su alianza nacional con el PRO, la tensión en Santa Fe hace crujir el frente provincial entre los boinas blancas y los socialistas. Sin embargo, es la interna radical la que podría hacer estallar el acuerdo. El presidente de la UCR y actual intendente de la ciudad capital, José Corral, reconoció ayer que en las elecciones legislativas de 2017 “no habrá Frente Progresista si es que se constituye Cambiemos”. Hace nueve años que el Frente Progresista gobierna Santa Fe. Ayer, en Rosario/12 el ministro de Seguridad, Maximiliano Pullaro, llegó a pronosticar que “el radicalismo no va a tener un solo candidato a gobernador en 2019”. Desde el socialismo, el gobernador Miguel Lifschitz observa el derrotero radical.

Corral aseguró que el partido que conduce “irá a la elección legislativa de 2017 a acompañar la propuesta del presidente” Mauricio Macri, aunque aclaró que será “con su propio perfil y candidatos” en el caso de Santa Fe. El intendente santafesino intentó relatizar el impacto de la disputa al recordar que “esto ya ocurrió en otras ocasiones, como por ejemplo en 2011, cuando la UCR y el socialismo llevaron candidatos diferentes”.

El armado en Santa Fe se convirtió en una dificultad para el radicalismo desde que se fusionó con el PRO a nivel nacional. Sus socios locales del socialismo rechazan compartir cualquier frente con el macrismo santafesino y dentro de la UCR hay sectores que no digieren el sometimiento a los dictámenes de Macri. Es por eso que nuevamente en 2017 deberá decidir si da prioridad al frente provincial, si constituye una opción junto con el PRO de Santa Fe o si, por el contrario, constituye una opción propia para competir en las legislativas de medio término.

Pullaro advirtió que el Nuevo Espacio Organizado (NEO), la línea interna radical que lidera y reúne a legisladores provinciales, funcionarios del Ejecutivo, intendentes y concejales no se va a sentar a la Mesa Provincial de Cambiemos, que se lanzará en breve, en la que sí están el Movimiento de Acción Radical (MAR) que encabeza Julián Galdeano titular de la UCR en la provincia, y Universidad, el sector que conduce el propio Corral y Mario Barletta, ex titular de la UCR y también ex intendente de Santa Fe.

“Yo, que soy quien conduce el espacio de NEO a nivel provincial, no voy a participar de esa mesa”, dijo Pullaro y explicó: “Primero porque entiendo que nuestro proyecto político es en la provincia de Santa Fe y somos gobierno, y la verdad es que aquí todos tuvimos diferencias muy profundas con los planteos políticos que hacía el PRO para la provincia”. El ministro de Seguridad santafesino consideró que “el radicalismo tiene que generar una alternativa de centroizquierda progresista para la Argentina”. Un objetivo que, en los hechos, resulta disociado de la realidad de las políticas de Cambiemos.

“En el país hay una gran expectativa y el radicalismo es protagonista del cambio, por eso acepté este cargo”, aseguró Corral, intendente reelecto de Santa Fe, al asumir en diciembre pasado la presidencia del Comité Nacional de la UCR como sucesor de Ernesto Sanz. El propio presidente saliente, promotor de la alianza con Macri, fue quien lo propuso para ocupar el puesto. Y Corral resultó electo por aclamación. En ese momento, Corral anticipó que buscaría la unidad de todos los grupos internos, en el marco del compromiso de apoyo al futuro gobierno de Macri. A escasos seis meses de su asunción y en su propio territorio, el ex dirigente de Franja Morada tendrá que apelar a sus dotes de componedor para alinear al partido detrás de sus decisiones. Ya en marzo, la mayoría de los intendentes radicales de la provincia hicieron escuchar sus críticas por la escasa consulta que practicaba Corral a la hora de estrechar sus vínculos con el gobierno nacional.

Patricia Bullrich contradice a todos:" en la Provincia hay cada vez menos secuestros'



Patricia Bullrich, ministra de Seguridad.

Los secuestros volvieron a ser noticia este martes. Pero las novedades llegaron de la mano de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien a contramano de los dichos de funcionarios nacionales y provinciales aseguró que en la Provincia hay menos secuestros que el año pasado.

Bullrich dijo ante la comisión bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior que los secuestros en la Provincia de Buenos Aires "bajaron un 27 %" respecto del 2015.

Sin embargo, el jefe de la Policía Federal, Néstor Roncaglia, había considerado más temprano en declaraciones al programa "La mañana de Radio 10" que "la estadística de secuestros ha aumentado".

En ese sentido, Roncaglia remarcó que se montaron operativos especiales para desmontar los secuestros. "Hay dos tipos de secuestros, los de largo aliento y los exprés. Éstos no tienen bandas organizadas. Eligen el momento y deciden privar de libertad a una víctima", detalló.

Vale recordar que el jueves pasado, el flamante ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires, Gustavo Ferrari, también se refirió a la ola de secuestros en distintas localidades del Conurbano bonaerense y admitió que "hay más secuestros que el año pasado".

En declaraciones a Vorterix, Ferrari manifestó que este tipo de modalidad delictiva "tiene que haber una tarea conjunta entre investigación judicial y fuerzas de seguridad".

Por su parte, este lunes, el Ministerio Publico Fiscal presentó una unidad especializada en secuestros donde, según sus propias estadísticas, el 73% ocurre en el conurbano bonaerense. La procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, encabezó la presentación de la "Unidad Fiscal Especializada en Secuestros Extorsivos", que tendrá como principal función brindar un "apoyo temprano" a hechos de este tipo.

Murió Torcuato Di Tella



TENIA 86 AñOS, EN 1958 CREO EL INSTITUTO QUE LLEVA SU APELLIDO Y EN 1991 LA UNIVERSIDAD


Durante su carrera, el ingeniero y sociólogo nacido el 29 de diciembre de 1929 fue secretario de Cultura durante la presidencia de Néstor Kirchner y embajador en Italia durante el mandato de Cristina Fernández.

Fue hermano del también fallecido Guido Di Tella, canciller durante la administración menemista. Ambos fundaron en 1958, durante el gobierno de Arturo Frondizi, el Instituto que fue un referente imprescindible de la cultura argentina. En 1970, el organismo fue clausurado por la dictadura militar de Juan Carlos Onganía.

El Instituto Di Tella concentró sus actividades en las temáticas de arte, economía, ciencias sociales y urbanismo, se constituyó en un hito cultural y contribuyó a la formación de varias generaciones de artistas, profesionales y académicos destacados como Marta Minujin y León Ferrari (arte), Gerardo Gandini y Les Luthiers (música), Antonio Seguí (pintura), Tulio Halperin Donghi y Ezequiel Gallo (historia), Héctor Diéguez y Rolf Mantel (economía), Clorindo Testa (arquitectura), Natalio Botana (ciencia política) y Juan Carlos Torre (sociología), entre otros.

Torcuato Di Tella ganó dos veces el premio Konex por sus trabajos en Sociología. Se recibió de ingeniero industrial en la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 1951, y en 1953 obtuvo un Master of Arts en Sociología en la Universidad de Columbia de Nueva York.

Ejerció como profesor en la Universidad de Chile de 1957 a 1958, y más tarde en la UBA, dentro de la carrera de sociología, en 1959. Además, fundó el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) en 1960, y participó como profesor invitado en las universidades de Oxford, California, Londres, Columbia, Stanford y Kobe, entre otras.

El exfuncionario falleció en el sanatorio Mater Dei, poco antes de las 6 de hoy, tras una larga enfermedad, y sus restos serán velados en la universidad que lleva su nombre y luego serán trasladados al cementerio de la Chacarita.

Según las ART, desde diciembre cerraron 2700 empresas



La cantidad de empleadores que pagan aportes se redujo entre diciembre y marzo. Para los especialistas, en los últimos meses el número se agravó.

Darío Gannio


La cantidad de empleadores que pagan aportes se redujo en 2.700 entre diciembre y marzo, dato que coincide con la baja en los empleados cubiertos por las Aseguradoras del Riesgo del Trabajo (ART), según datos que da el propio Gobierno. Para los especialistas, entre abril y junio ese número se profundizó.


Son varios los datos de los cambios en la economía desde diciembre que el Gobierno no muestra. Entre ellos el índice de precios, que con el kirchnerismo había perdido credibilidad pero que con el nuevo INDEC directamente dejó de publicarse. Justamente dentro de diez días el titular del ente estadístico, Jorge Todesca, mostrará el IPC con un guarismo cercano al 4%, con lo que pudo evitar que las cifras de inflación más fuertes (que fueron entre marzo y abril) salieran del Ejecutivo. Pero tampoco dio estadísticas muy plausibles sobre los empleados despedidos y las empresas cerradas, dato que circula entre el Ministerio de Trabajo, la AFIP y la ANSES.


Así y todo, en la página de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en su Informe mensual de la evolución del sistema, se evidencia que desde diciembre hay 2.700 empleadores menos con uno o más empleados. "De esto se infiere que esas empresas cerraron" dijo a El Destape el profesional asegurador, Manuel Lamas, que agregó que este número se corresponde con la actividad formal, por lo que el número total es mayor. Es que en la informalidad es donde más vulnerables están, tanto los empresarios como los trabajadores. Además, el dato difundido es solo hasta marzo, siendo abril y mayo meses donde las bajas podrían haberse profundizado.


Lo mismo pasa con los empleados. Según la Unión de ART, entre diciembre y marzo la cantidad de empleados que reciben prestaciones cayó en unos 90.000. De nuevo: este número refiere solo a los empleados en blanco.


Las mayores caídas se ven el sector de la construcción, donde solo en el primer trimestre se perdieron 30.000 puestos de trabajo y unas 700 compañías dejaron de operar, aunque en la industria manufacturera también se evidenciaron problemas.

Trabajadores de Cresta Roja lanzan un paro y exigen la reincorporación de 2500 operarios

Desde el sindicato de la Carne reclaman la reincorporación de 2500 operarios y el aumento del Programa de Recuperación Productiva (Repro), a 11 mil pesos.



La idea del gobierno nacional de mostrar a Cresta Roja como el ejemplo a seguir ante la ola de despidos pareciera ir desmoronándose con el paso de las semanas.

La fábrica avícola no había reincorporado al total de la planta dejando a más de la mitad de los trabajadores en la calle. Tal situación amenaza con dinamitar el “emblema” macrista, tendencia confirmada luego de que el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Carne, Silvio Etchehun, confirmara que lanzarán mañana un paro de 24 horas para lograr la reincorporación de 2.500 trabajadores que quedaron afuera de la fábrica en diciembre pasado.

“Otros 2.500 trabajadores aguardan en sus casas a ser llamados para reincorporarse, por eso es que resolvimos este plan de lucha a partir de las 0 de mañana salvaguardando las fuentes de trabajo conseguidas, y con presencia en la Planta 1 de Cresta Roja, en Ezeiza”, dijo Etchehun a Télam.

En ese contexto, Etchehun reclamó que se “aumente a $11.000 lo que están cobrando por el Repro”, ya que por el momento es el único ingreso que poseen los obreros que no fueron recontratados.

El gremio convoca "al gobierno nacional y al de la provincia de Buenos Aires a conformar una mesa de diálogo" para abordar un petitorio que incluye "aumentar el Repro a 11.000 pesos; restablecer con carácter de urgente la obra social cortada; exceptuar del pago de la luz; solicitar 2.500 bolsones de alimentos; solicitar 2.500 garrafas y crear un verdadero cronograma de reincorporación sin discriminación".

Por último, el gremialista sostuvo que “es nuestro deber alertar sobre la grave situación que atraviesan los trabajadores de Cresta Roja como consecuencia del aumento de los servicios y los alimentos".

Brasil: La regla fiscal Temer-Meirelles es un ataque frontal a los derechos sociales

Pedro Paulo Zahluth Bastos
Guilherme Santos Mello

 

No es de hoy que la Constitución Federal es señalada como generadora de ineficiencia y bajo crecimiento. Ya en 1988, viejos y nuevos tecnócratas contrarios a la expansión de derechos de ciudadanía, como Antônio Delfim Neto y Maílson da Nóbrega, sostenían que ella volvía a país ingobernable e incapaz de crecer. Su argumento estaba dividido en tres partes: a) la asignación obligatoria de recursos para la atención de los nuevos derechos de salud y educación, por ejemplo, presionaría al Presupuesto y exigiría el aumento de los impuestos; b) los nuevos impuestos reducirían la capacidad de ahorro y de inversión efectiva de los empresarios, disminuyendo la tasa de crecimiento económico; y c) el bajo crecimiento reduciría la generación de impuestos para financiar el programa “irrealista” de la Constitución de 1988. Así, desde un comienzo eran usados argumentos supuestamente técnicos para cuestionar el pacto social consagrado por la Constitución y atacar los derechos sociales y económicos con la máscara de la neutralidad científica.
Un hecho sobre el que los críticos tecnócratas de la Constitución Federal callan es que el gasto social encarna un gran multiplicador fiscal, conservadoramente estimado por arriba del 1,5. Es decir, el gasto social es el ingreso privado que estimula nuevos gastos privados, estimulando la actividad económica y la generación de impuestos, que pueden pagar el gasto inicial (dependiendo de la coyuntura económica). En cualquier caso, este gasto estimula la economía, sobretodo en comparación con otros tipos de gastos ocultados por la crítica de los economistas neoliberales. Por ejemplo, el multiplicador del pago del servicio de la deuda se estima ligeramente por debajo de 0,8, dado el hecho de que sus portadores son generalmente liberados de preocupaciones inmediatas de consumo. El punto importante es que, mientras que el aumento de las tasas de interés no estimula la canalización del “ahorro” (o más bien, el stock de riqueza acumulada por los flujos anteriores de ahorro) para inversiones productivas, un aumento de la demanda provocada por el gasto social estimula el aumento de la producción y de las inversiones privadas, que a su vez aumentan el ahorro agregado y la recaudación fiscal.
Siempre que una crisis fiscal ocurre como consecuencia de una crisis económica (y no por el contrario), el argumento tecnicista aparece de diferentes maneras. La crítica es selectiva: la crisis económica y el desequilibrio fiscal cíclico son usados para cuestionar las determinaciones constitucionales sobre el gasto social. Curiosamente, los mismos críticos rara vez se levantan para cuestionar el impacto fiscal de la “Bolsa Rentista”, asociada al hecho de que Brasil ha tenido históricamente las mayores tasas de interés en el mundo y el mayor costo fiscal de la relación deuda pública / PIB.
El discurso alarmista con respecto a la Constitución Federal tiende a aumentar cuando los portadores de títulos públicos exigen aumento de las tasas de interés y tienen recelo de que otros gastos puedan “presionarlos”. Cuando un desequilibrio fiscal resulta de la desaceleración de la recaudación tributaria determinada por un descenso cíclico de la economía, el alarmismo es particularmente peligroso. Si este discurso es lo suficientemente fuerte como para que apunte a convencer o forzar al gobierno para decidir el recorte del gasto público y/o el aumento de los impuestos indirectos (sobre las transacciones), tal medida puede reducir aún más el gasto privado y, por lo tanto, llevar exactamente al desequilibrio fiscal o al aumento de la deuda pública como proporción del PIB que, teóricamente, la austeridad quería evitar.
Esta es la lección que el bloque político y los economistas conservadores no quieren tomar de la austeridad desastrosa comandada por Joaquim Levy y Nelson Barbosa durante el segundo gobierno de Dilma Rousseff. En lugar de admitir que el país atravesaba una desaceleración, pero que la política económica pro-cíclica fue un elemento determinante para transformarla en una recesión que agravó el desequilibrio fiscal, afirman que el desajuste solamente puede ser resuelto con más recortes, ahora sobre los gastos constitucionales obligatorios.
Curiosamente, estos mismos economistas parecen aceptar la revisión de la meta de déficit fiscal a R $ 170,5 mil millones en 2016, lo que permitirá al gobierno interino, si quisiera, promover una política fiscal anti-cíclica en el corto plazo, distribuyendo enmiendas parlamentarias, renegociando deudas de Estados y no realizando ningún tipo de estilo de “ajuste fiscal” del estilo que era exigido al gobierno Dilma. Esta circunstancia nos hace imaginar que eran teóricamente menos ignorantes que políticamente hipócritas, los ataques a quienes, como nosotros, criticaban la resistencia del ministro Levy para revisar la meta fiscal irrealista en 2015.
Desde un punto de vista estructural, la radicalidad de la propuesta de recortar el gasto en educación y salud pública presentada por Temer y Meirelles es impresionante. La norma que impide la ampliación real del gasto público, dirigido sólo para acompañar la tasa de inflación, significa el desmantelamiento del Estado brasileño en el largo plazo. Obliga al gobierno a reducir radicalmente las disposiciones legales y constitucionales que prevén la expansión de la cobertura de bienes públicos. La disposición de la Constitución de 1988 para la Salud (Servicio Universal de Salud) y la lucha para comprometer todas las esferas de la Federación en la ampliación del sistema educativo, consustanciada con el Plan Nacional de Educación (PNE), cae por tierra con el golpe de una firma.
A largo plazo, la propuesta fiscal de Temer-Meirelles impide cualquier aumento del gasto real en el sistema público, incluso si la recaudación, la economía, la población, la sociedad y la demanda de servicios y la infraestructura pública crecieran y se diversificaran. Decretará la austeridad permanente para el gasto social y la inversión pública. La seguridad social, por ejemplo, no podrá recibir nuevos jubilados sin recortar el gasto en otras áreas. La inversión en infraestructura no podría aumentar sin reducir los salarios reales de los empleados. El aumento del gasto en salud (esperado con una población que está envejeciendo) provocará una reducción de los gastos en educación. Ocultado será, sin duda, el gasto por intereses, pues la norma trata sobre el resultado primario y no del resultado nominal (que incorpora intereses) en las cuentas públicas.
Entre las medidas anunciadas, ninguna garantiza una mejora en las cuentas públicas en el corto o medio plazo, sea del superávit primario, sea de la trayectoria de la deuda pública. Lo que hacen es poner en marcha un programa de desmantelamiento del Estado brasileño, inviabilizando una mejora y expansión de los servicios públicos, eliminando cualquier posibilidad de que el Estado pueda realizar políticas económicas anticíclicas y destruyendo la Constitución de 1988.
Si no existieran trucos contables y fuera implementado antes de la recuperación firme de la economía, el programa de recortes previsto en el ajuste fiscal iscal propuesto va a mantener a la economía en la lona y reducirá todavía más la recaudación tributaria. Si, por el contrario, fuera realizado después de la recuperación, no es baja la probabilidad de que, dada la magnitud de los recortes previstos, pongan de nuevo a la economía en la lona.
Este es el programa que de hecho se implementa: finalmente, el anuncio debe aumentar en gran medida la oposición de la sociedad gobierno provisorio y su programa neoliberal radical. Muy probablemente las jornadas colectivas lucha de los trabajadores de la salud y de la educación se ampliarán, junto a las comunidades que dependen de servicios públicos y aquellos que luchan contra el golpe. Es contra este proyecto neoliberal / conservador del gobierno interino, ansioso por privatizar y concentrar servicios e infraestructura en manos de una élite acostumbrada a la depredación de los recursos públicos, que se rebelan los movimientos sociales populares. El objeto de la depredación es sólo el pueblo brasileño más pobre: ninguna realidad podría imitar mejor el panfleto.


Pedro Paulo Zahluth Bastos
profesor asociado del Instituto de Economía de la UNICAMP.

Guilherme Santos Mello
doctor en economía, profesor del Instituto de Economía de la UNICAMP. Fuente:
plataformapoliticasocial.com.br/ 28 de mayo 2016
Traducción:
Carlos Abel Suárez