Randazzo: “Creo en la política como herramienta de transformación, Scioli es mucho más conservador”

El ministro de Interior y Transporte y precandidato a la presidencia, Florencio Randazzo salió a marcar la cancha en su interna con el gobernador bonaerense. Se consideró quien mejor representaría una continuidad de la gestión de Cristina y opinó que el exmotonauta tiene posturas más condescendientes con “los sectores de poder. Aseguró que están gestionando un crédito de 500 millones de dólares para reparar el Ramal Mesopotámico, aunque reconoció que no se están haciendo obras en la actualidad. Negó la posibilidad de que vuelva a circular un tren por ese ramal hasta que no se arreglen las vías. Anticipó que en el corto plazo se pondría en marcha un tren entre Posadas y Garupá. Dijo que todos los servicios de transporte público deberán adoptar la SUBE para que la Nación pueda controlarlos con rienda corta.


Envalentonado por el apoyo explícito que le brindó la presidenta Cristina Kirchner el miércoles en cadena nacional, Florencio Randazzo, se anima cada vez más a mostrarse como “el elegido” de la presidenta para sucederla en el cargo. De paso por Posadas para dejar inaugurado el tren Posadas-Encarnación, que funciona desde el 31 de diciembre pasado, el ministro de Interior y Transporte y precandidato a presidente dialogó en exclusiva con Misiones Online. Fue prudente a la hora de hablar de la posible reactivación de los trenes de cargas y de pasajeros a Buenos Aires, pero mucho más optimista al referirse a la posibilidad de poner en circulación una formación que vaya de Posadas a Garupá.

Misiones Online: La recuperación del sistema ferroviario aparece como una impronta de su gestión. Se hicieron grandes inversiones que beneficiaron a distintas regiones del país, pero el Ramal Mesopotámico sigue fuera de servicio. ¿Se está trabajando en su recuperación, volverá a funcionar?
Florencio Randazzo: No se puede ver el tren mesopotámico fuera del contexto de puesta en valor del sistema ferroviario Argentino. Hace dos años y medio asumí la responsabilidad de conducir el área de Transporte, por decisión de la presidenta que estaba convencida de que recuperar el sistema ferroviario era una deuda que había que saldar, pero hay que entender que ese sistema ferroviario venía de sufrir un proceso de abandono en los últimos 60 años, de los cuales 10 son nuestros y de eso nos hacemos cargo, y no es posible revertir eso en dos años y medio. Empezamos entonces con un trabajo de puesta en valor que comenzó en la Región Metropolitana con la compra de 1.400 coches nuevos de última generación. En materia de trenes de larga distancia, recuperamos el tren a General Pico, el que va a Santa Rosa, el de Mar del Plata, el que va a Rufino, en marzo inauguraremos el tren a Rosario y estamos licitando Córdoba y Tucumán.
En relación a la puesta en valor del tren Mesopotámico, queremos ser prudentes, es una posibilidad que está asociada a un préstamo de China, lo que hemos obtenido hasta ahora es un préstamo de 2.470 millones de dólares para el Belgrano Cargas, destinado exclusivamente al tema cargas, del que destinamos 50 por ciento a la compra de material rodante y repuestos para la reparación de 4.000 vagones de carga que están desafectados y el otro 50 por ciento a mejoramiento de vías.
Estamos evaluando un préstamo de casi 500 millones de dólares que estaría destinado a la recuperación del mesopotámico, eso es una posibilidad, quiero ser muy prudente.

MOL: ¿Se están haciendo obras en este momento sobre ese ramal?
FL: No estamos realizando obras de importancia sobre este ramal.

MOL: Hasta hace poco tiempo funcionaban trenes de cargas y de pasajeros sobre las vías que unen a Posadas con Buenos Aires, vías que presentaban el mismo estado calamitoso en el que están hoy. No eran servicios buenos, pero para mucha gente y empresas representaban alternativas válidas y no son pocos los que reclaman la vuelta de “El Gran Capitán”. ¿Es posible que vuelvan a circular en lo inmediato o necesariamente habrá que esperar que se arreglen las vías?
FL: Creemos que una forma de poner en valor el sistema ferroviario es hacerlo con servicios de calidad, eso implica tener buena infraestructura ferroviaria, especialmente buenas vías, señalamiento y formaciones cero kilómetro. Todos los servicios que estamos reiniciando se prestan con formaciones nuevas. No estamos de acuerdo en prestar servicios de mala calidad.

MOL: ¿Hay posibilidades de poner en funcionamiento un tren entre Posadas y Garupá?
FL: Lo importante acá es que inauguramos el tren a Encarnación, que era algo a lo que nos habíamos comprometido. Estuvo la decisión política de la presidenta y nosotros la pusimos en marcha, hasta hoy viajaron más de 160 mil pasajeros, es una muerta cabal de la integración con Paraguay.
La idea sobre la que estamos trabajando es la extensión de ese servicio hasta Garupá. Estamos haciendo una evaluación de las vías, que la vamos a terminar en pocos días más y después vamos a evaluar el material rodante, porque tiene que ser otra formación la que conecte Garupá con la estación de transferencia de la cabecera del puente. Es muy probable que podamos extender el servicio a Garupá y que ello ocurra en un plazo corto.

MOL: ¿Se van a mantener los subsidios al transporte de pasajeros?
FL: Estoy de acuerdo con los subsidios al transporte público, creo que tiene que ver con una política de inclusión, de distribución de ingresos, en los países en vías de desarrollo como el nuestro el transporte público lo usan los sectores que más lo necesitan. Eso no implican que no hagamos un uso eficiente de los subsidios, me parece que para lograr eso hay un tema que es central: direccionar el subsidio hacia la demanda y de allí la utilización de un instrumento como la tarjeta SUBE, que no solo es un medio de pago muy práctico y moderno, sino que también nos permite empezar a pensar que podemos asignar subsidios a partir de la demanda, lo estamos haciendo en el AMBA donde tenemos un pasaje 40 por ciento más bajo para personal de servicio de casas particulares, jubilados y pensionados, para quienes reciben asignación universal por hijo y para excombatientes.
Por otra parte herramientas como el SUBE y el GPS son dos componentes que tienen que ver con la asignación de recursos, uno con la cantidad de pasajeros transportada y el otro nos permite saber el recorrido y el consumo de combustible. Son dos elementos centrales para darle más eficiencia al recurso.

MOL: Es decir que en el futuro los subsidios irán dirigidos a las tarjetas, no a las empresas.
FL: Exactamente, aunque eso no es tan sencillo, porque en el Área Metropolitana tenemos 11 millones y medio de tarjetas vivas, es decir que se usan diariamente, y procesamos 400 millones de viajes por mes.

MOL: ¿Se unificará el SUBE en todo el país?
FL: Ya estamos trabajando en Misiones para eso, calculamos que en marzo lo tendríamos instrumentado acá. Vamos a llevar adelante la utilización del SUBE en todo el país, queremos que haya un sistema único de boleto electrónico que va a ser el SUBE nacional. Entendemos que en la medida que sea el estado nacional el que subsidia al transporte público, nos parece fundamental que sea la Nación también quien controle el uso de esos recursos y para eso es fundamental contar con la información.

MOL: Esta semana pudimos ver a la presidenta dándole un apoyo explícito en cadena nacional. ¿Siente que Cristina lo ungió como su candidato entre todos los que pretenden competir en las PASO dentro del Frente para la Victoria? ¿Está alejada de la realidad esa lectura?
FL: No, esa lectura no está para nada alejada de la realidad. Siento que siempre fui apoyado por la presidenta. Fui ministro del Interior desde el inicio de su gestión, fui ratificado en su segundo mandato y no solo ratificado, sino que a pocos meses me transfirió un área complicada como es el transporte público. Creo que tengo los mismos valores y la misma mirada de Cristina en relación a lo que está ocurriendo en Argentina y en relación al futuro. Creo en dirigentes que seamos independientes de los grupos económicos y mediáticos que intentan condicionar la vida política Argentina y lo han hecho reiteradamente en la historia reciente de nuestro país. Lo que no le perdonan a Cristina es haber decidido que la política fuera autónoma de esos poderes económicos y mediáticos. Ellos quieren otros candidatos, los promocionan les dan impunidad, los cubren.
Por otra parte, yo creo firmemente en la gestión, creo que teniendo independencia para tomar decisiones que incluyan a la mayoría, teniendo capacidad para gestionar, aparecen las respuestas que la sociedad demanda. Creo que este proceso de transformación necesita de hombres comprometidos que estén dispuestos a tomar decisiones todos los días, para seguir transformando a la Argentina en un país más justo y con más inclusión, para lo que todavía falta y mucho camino por recorrer.

MOL: ¿En qué se diferencia con Daniel Scioli, quien aparece como su principal contendiente de cara a las Paso?
FL: Primero tenemos distinto origen. Yo soy un militante político desde muy joven, creo en la política como herramienta de transformación, creo en el valor de la militancia. Scioli es un hombre que irrumpe en la política en los noventa de la mano de Menem como un deportista famoso. Yo creo que él tiene una visión más conservadora en relación a cómo debe relacionarse la política con el poder constituido. Yo creo ser un hombre mucho más transformador y tengo una mirada más audaz en relación a cuál debería ser la relación de la política con el poder constituido, que ha impedido que procesos de transformación en países como nuestro tuvieran buenos resultados.
Yo creo en la gestión que puede cambiarle la vida a los argentinos, creo menos en los medios y son diferencias que son profundas. Creo que la idea de diálogo y de consenso por sí misma no nos lleva a ningún camino, es una consigna de los sectores de poder que no quieren que nada cambie. Creo que el diálogo y el consenso tiene que ser con los sectores populares, con los que sufren todavía las injusticias de un país que fue muy injusto durante muchos años. Tenemos opiniones muy diferentes.

MOL: Los fondos buitre lo acusaron de haber incrementado su patrimonio en forma desmedida en los últimos dos años…
FL: Es sospechoso, encabezo yo un listado con acusaciones absolutamente falsas. Pareciera que los buitres están preocupados porque saben que si yo fuera el presidente, voy a tener una posición exactamente igual a la que tiene cristina.
No estamos dispuestos a pagarles a fondos buitres, estos delincuentes que quieren expoliar el esfuerzo de los argentinos, no creemos que el camino sea ese. A partir de ahí llevan adelante acusaciones sin sentido. Hacen alusión a un crecimiento patrimonial en los últimos años que no tiene ningún sustento, estuvo vinculado únicamente al aumento en la valuación fiscal que se aplicó sobre los bienes en la provincia de Buenos Aires. Yo presento declaraciones juradas y pago impuesto a las ganancias desde hace 25 años, por eso también propuse conocer las declaraciones juradas del resto de los candidatos. Saber cuánto hace que pagan ganancias, dónde viven, cómo viven, dónde veranean, yo ya explique todo mío.

Con fuertes concesiones, Grecia acuerda extensión del rescate con el Eurogrupo

Desde que Syriza llegó al gobierno hace tres semanas, las negociaciones con la Troika ocuparon el centro de la escena política europea. Después de varias reuniones del Eurogrupo y con autoridades europeas, este viernes se llegó a un acuerdo entre Grecia y los integrantes de la Troika (BCE, Comisión Europea y FMI) para la extensión del programa de rescate por cuatro meses.

Josefina L. Martínez


El Gobierno griego afirmó hoy que Grecia"ha pasado página", tras conseguir un acuerdo con los socios de la eurozona para prorrogar cuatro meses el crédito concedido al país, y aseguró que lo ha hecho “sin dar marcha atrás al mandato recibido” del pueblo en las elecciones.

Estas fuentes destacaron que el Gobierno "ha conseguido el principal objetivo" que era ganar "tiempo" para negociar, "en el marco de un acuerdo puente de cuatro meses", un pacto más amplio.

¿Pero qué es lo que realmente ganó Grecia, además de algo de tiempo? El acuerdo alcanzado permite a Grecia evitar el ahogo financiero para los próximos meses y alejar hacia adelante el temido fantasma del “Grexit”. Sin embargo, si bien gana unos meses, lo hace a cambio de haber concedido casi todo en la mesa de negociación.

El texto publicado el viernes por la noche en el sitio web del Eurogrupo plantea que se considera favorablemente el pedido de extensión del programa de financiación, por unos cuatros meses, y que “las autoridades griegas presentaran una lista de medidas de reformas, basadas en el presente acuerdo, para el día lunes 23 de febrero”, medidas que serán controladas por las “instituciones”, para aprobarlas como “punto de partida válido para una conclusión exitosa de la revisión.”

La política de la Unión Europea, bajo el liderazgo de Alemania y sus escuderos más fieles como el presidente español Mariano Rajoy, ha sido desde el comienzo no otorgar “ninguna concesión”. Esta posición tiene un alto componente político, mostrar que no se pueden desafiar los planes de Bruselas y Berlín. En el caso español, su posición se explica por un año marcado por compromisos electorales, el creciente desprestigio del partido de gobierno y el ascenso de Podemos.

Las negociaciones con el Eurogrupo estuvieron marcadas por los tiempos cortos, con el plan de rescate con fecha de expiración el 28 de febrero, a lo que se sumó el chantaje del BCE al negarse a refinanciar a los bancos griegos, apretando más la soga sobre el pueblo griego y luego aumentando la provisión de liquidez para que sigan fugando capitales.

El gobierno de Tsipras comenzó su gira europea planteando la posibilidad de llegar a un acuerdo “win-win”, que fuera “beneficioso para todos”, y como primer gesto hacia sus acreedores reafirmó su abandono del objetivo de una “quita” de la deuda, para hablar de una refinanciación de la misma. Reprogramó sus objetivos a corto plazo, solicitando un nuevo “acuerdo puente” por unos meses para ganar algo de tiempo y encarar más adelante la difícil cuestión de la deuda. Los líderes de Unión Europea, sin embargo, respondieron al unísono que si Grecia quería financiación debía extender el plan de rescate firmado por el gobierno anterior con la Troika.

En la reunión del lunes 16, el ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, rechazó la propuesta de prorrogar por seis meses ese programa. La salida de Grecia del rescate y la negativa a aceptar una supervisión de la Troika formaban parte de las promesas electorales de Syriza, una de sus “líneas rojas”.

Pero sus pares de la zona euro mantuvieron su exigencia, y como ultimátum le dieron cuatro días para cambiar de posición.

El hecho que abrió las puertas a un acuerdo se produjo el miércoles, cuando Varufakis anunció que el gobierno heleno pediría formalmente una “extensión del crédito” (del rescate) al día siguiente. Esta propuesta era una nueva concesión por parte del ejecutivo griego, ya que ahora se aceptaba, además, la “supervisión” del programa de crédito por parte del BCE, la Comisión Europea y, “con el mismo espíritu”, del FMI. Es decir, la Troika, aunque sin llamarla de este modo. Los diarios en Grecia comienzan a hablar de las Instituciones, con mayúscula, un eufemismo para referirse a lo mismo.

Como explicó el propio Varukafis este viernes, para alcanzar el acuerdo no solo fueron “una milla más allá” de sus propias líneas, “fuimos 10 millas más allá”, en alusión a todo lo que estaban concediendo, difuminando las “líneas rojas” iniciales.
Entre los acuerdos alcanzados, una cuestión importante que logró imponer la Troika, es que el gobierno se compromete a “no tomar ninguna medida unilateral”, condicionando de este modo sus próximas medidas a la “supervisión” de los socios europeos y el FMI.

En un artículo publicado el 19 de febrero, Stathis Kouvelakis, integrante de la “Plataforma de Izquierda” y miembro del Comité Central de Syriza, analizaba de este modo el documento que el gobierno estaba dispuesto a firmar el lunes pasado:
“Este documento descarta la ‘acción unilateral’, establece que los objetivos del presupuesto griego deben ser obtener un superávit primario de un volumen indefinido y el reconocimiento de la totalidad de la deuda. Todos los futuros ajustes realizados sobre la reestructuración de la deuda tendrán que estar en consonancia con las decisiones del Eurogrupo de noviembre de 2012. En esencia, la aplicación de las medidas fundamentales del programa electoral de Syriza está sujeta a la aprobación previa de los prestamistas; algo que en la práctica equivale a la anulación del programa. Además, reconoce los términos odiosos de los acuerdos de préstamo, con lo que debilita aún más la posición de los negociadores griegos. Es obvio que al aceptar este marco como un supuesto ‘compromiso de honor’, el gobierno de Syriza tiene las manos atadas.”

El gobierno de Tsipras viene insistiendo desde que asumió en que es posible un "win-win agreement", un acuerdo donde todos ganen. Pero en realidad los únicos que vienen imponiendo condiciones son los líderes del Eurogrupo, que lanzaron un ultimátum para extender el plan de rescate existente.

El gobierno griego ha modificado sus planteos y hecho importantes concesiones también en otros terrenos, como es el caso de las privatizaciones. En su primer discurso de gobierno, Tsipras anunció que se frenaría el proceso de privatizaciones.

Inmediatamente la prensa informó sobre la paralización de la venta del 67 % de las acciones de la autoridad portuaria de El Pireo, por la que puja fuertemente la empresa china Cosco, que desde 2008 gestiona las dos principales terminales de contenedores.

Sin embargo, en su intervención ante los socios del Eurogrupo, Varufakis aseguró que todas las informaciones de la prensa sobre la retirada de este proyecto "no podrían estar más lejos de la verdad". Varufakis aclaró que el gobierno actuará en este terreno “sin dogmas”, y que se fomentará la inversión extranjera en el puerto, siempre y cuando se aseguren las ganancias del gobierno “a largo plazo”.

Un veterano analista político griego, Pavlos Tzimas, dijo este viernes a SKAI news: “Se han hecho concesiones muy fuertes, concesiones políticamente venenosas para el gobierno”.

La deuda que pesa sobre el pueblo griego

La deuda Griega, que alcanza los 323.000 millones de Euros, se encuentra en manos de gobiernos y organismos dela Eurozona (60%), el FMI (10%), el BCE (6%) y otros bancos (5%). Las “Instituciones” (BCE, FMI y UE) exigen a Grecia que continúe con las políticas de recortes y ajustes para “honrar” una deuda impagable y para evitar el déficit presupuestario.

La deuda de Grecia fue generada por los capitalistas griegos, los banqueros alemanes y franceses, que al mismo tiempo que impusieron recortes en empleo público, salud y educación, mantenían sus grandes negocios con el gobierno griego.
Como ejemplo, Grecia es uno de los países con mayor presupuesto militar de Europa en relación a su PIB, llegando al 5,6% del mismo. En el año 2012 Grecia fue el décimo país importador de armas convencionales, y mientras que la mayoría de los contratos se mantienen con Estados Unidos, en la última década han aumentado notoriamente con Francia y Alemania.

La anulación de esta deuda impagable, junto a un plan de emergencia obrero y popular para salir de la crisis, es la única alternativa para el pueblo y los trabajadores Griegos. No es posible un acuerdo “win-win” con los responsables de esta crisis.

Si bien el gobierno de Grecia cuenta con mucho apoyo entre la población, que ha rechazado el ultimátum y el chantaje del Eurogrupo para imponer sus condiciones, las concesiones realizadas estos día por Tsipras y Varufakis han generado muchas críticas en sectores de la izquierda en Grecia, incluso al interior de Syriza.

El desarrollo de la movilización social por la anulación de la deuda y la solidaridad internacional con los trabajadores y el pueblo griego será clave en las próximas semanas, donde las instituciones tratarán de “ganar” en el terreno lo que han conseguido en los papeles.

Macri ya tiene un segundo

Lo difundirán en las próximas horas por las redes sociales. El santafesino podría ser candidato a senador nacional o vicepresidente. De esta manera se alejará de Sergio Massa, quien lo contaba entre sus filas.

 Por Pablo Feldman


En las próximas horas, Carlos Reutemann hará público su apoyo a la candidatura presidencial de Mauricio Macri. El medio será el mismo que el utilizado cuando Elisa Carrió decidió mudarse al PRO: una foto juntos y sonrientes y una escueta declaración del ex piloto de Fórmula Uno explicando: “Me sumo a este espacio”, que se expandirá por Facebook y otras redes sociales. Eso fue lo convenido antes de ayer en una reunión en el microcentro porteño, donde además se tomaron las primeras imágenes de Macri y Reutemann juntos. De este modo, el senador santafesino pone fin a una serie de especulaciones que lo ubicaban tanto en el massismo como en el peronismo, al menos en Santa Fe, donde dijo que permanecería cuando el intendente de Tigre lo contó como tropa propia en una visita a Santa Fe, la ciudad capital de la provincia, en la que el Lole estuvo ausente. Fiel a su estilo, ponderado por quienes lo estiman como un gran tiempista, Reutemann esperó que pasara la marcha del 18F –donde se mostró públicamente después de un largo ostracismo– y fundamentalmente que el PJ de Santa Fe cerrara sus listas sin la presencia de María Eugenia Bielsa como candidata a la gobernación, lo que obligó al peronismo a un plan B y en algún punto exime al ex corredor de la responsabilidad de la diáspora peronista.

La reunión decisiva fue en la casa del jefe de Gobierno a principio de mes. Allí llegó Reutemann a cenar acompañado por un par de dirigentes ahora del PRO de Santa Fe provenientes del peronismo. Según la dirigencia del PJ santafesino, la decisión no sorprende, lo que llamó la atención es la oportunidad. Suponían que al menos dejaría que transcurrieran las PASO en la provincia (que son el 19 de abril) y después, con los resultados en la mano, haría pública su determinación. Pero al parecer, la estrategia de posicionamiento de Macri como “eje opositor” requería de un pronunciamiento inmediato para neutralizar el eventual crecimiento de Massa, quien hace una semana en Rosario, a la hora de presentar su candidato a la intendencia, dijo estar “en contacto permanente con el Lole a través de mensajes y WhatsApp”.

Reutemann necesitaba esperar el cierre de listas del Partido Justicialista de Santa Fe, que dominó durante casi dos décadas, hasta el triunfo del socialismo en 2007. Las expectativas iniciales eran que hubiera unidad y que la hermana del ex canciller y ex DT de la Selección fuera la candidata. Sin embargo, una serie de condiciones que expuso la arquitecta Bielsa para afrontar la candidatura no fueron admitidas por la dirigencia nacional y, de ese modo, el peronismo perdió su figura principal, según todas las encuestas. Después de eso, y proclamada la fórmula Omar Perotti-Alejandro Ramos, el ex gobernador de la provincia por dos mandatos se abocó inclusive a orientar la conformación de las listas del PRO en Santa Fe, manteniendo el perfil extrachato que se le ha conocido en diferentes etapas de importantes resoluciones y que ha acordado mantener en los comicios provinciales, más allá de que Miguel Del Sel capitalizara este nuevo escenario.

Ya no será Reutemann el responsable de una eventual tercera derrota consecutiva del peronismo en Santa Fe. Al menos eso es lo que repiten en su entorno, aunque esta vez la situación es diferente, si bien el Lole nunca le puso el cuerpo a candidaturas ajenas, tampoco había sacado jamás “los pies del plato”.

El anuncio se limitará a expresar que “se suma al espacio que conduce Mauricio Macri”, pero en términos concretos significa que el Lole será “como mínimo candidato a senador nacional”, dijo a Página/12 un dirigente del PRO. Y fuera de eso no hay muchas más alternativas, la posibilidad de que sea candidato a vicepresidente es alentada por Macri, aunque no lo pueda hacer público cuidando su relación con la dirigencia del radicalismo, que se perfila mayoritariamente como su furgón de cola.

El cronograma electoral de Santa Fe les queda cómodo. Habrá gobernador electo una semana antes del cierre de listas para las PASO a nivel nacional. Y si bien es improbable que se aguarde hasta el invierno para definir las candidaturas presidenciales, el agricultor de Llambí Campbell se lleva bien con el tiempo y dejará que fluya. Por ahora, el perfil bajo y el silencio –módico recurso que ha sabido cultivar– le han dado buenos frutos.

Tullio: “El voto de las PASO se reconfigurará sólo si la alianza es muy heterogénea”

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires estrenaría en el próximo proceso electoral el sistema que se denomina “Boleta única electrónica”. El Dr. Alejandro Tullio, Director Nacional Electoral, da precisiones sobre esta modalidad y otros aspectos para tener en cuenta.


El Director Nacional Electoral, Alejandro Tullio.

“El sistema que se denomina de ‘Boleta única electrónica’ no es voto electrónico propiamente dicho, por que el dispositivo de votación no almacena el voto electrónicamente, sino que lo imprime, aunque también lo registra electrónicamente. La boleta va físicamente a una urna, por lo tanto el voto existe. En el voto electrónico, en cambio, un pulso electrónico-magnético es el que registra el voto. No hay boleta.”

“Ya se ha usado este sistema en Salta, y se va a volver a usar en las próximas elecciones que se realizarán antes que en Capital. Salta comenzará con las primarias el 12 de abril, y el 17 de mayo las elecciones generales para gobernador y legisladores provinciales e intendentes. En la ciudad de Buenos Aires habrá que ver cuál es la decisión del Tribunal superior, pero seguramente se usará este mismo sistema.”

“No es un paso al voto electrónico, creo que es un lugar de llegada, porque el voto electrónico está retrocediendo en el mundo por cuestiones de fraude, por cuestiones de inseguridad, y en algunos casos ni de fraude ni de inseguridad, sino de sentido común. Si los ciudadanos no confían, no hay que esperar a que se verifique si tiene o no razón. El voto es de los ciudadanos, no del Estado. Por lo tanto los ciudadanos forman parte de la decisión. En Alemania se prohibió el voto electrónico porque hubo problemas, y se tuvieron que anular elecciones en dos estados. En Virginia, Estados Unidos, se prohibió, en California también. En otros lugares ha funcionado bien como en Brasil, en Venezuela, en Filipinas, en la India. También es cierto que en la India, Filipinas o Indonesia no se podría hacer de otra manera que no sea electrónicamente por la cantidad de cientos de millones de votantes que hay.”

“Este sistema de ‘Boleta única electrónica’, desarrollado en Argentina, ya se utilizó en Salta y en Marcos Juárez. Se utilizará en Neuquén y en la ciudad de Buenos Aires. Es un sistema lo suficientemente moderno, por lo que si se adopta a nivel nacional, duraría muchos años.”

“Da la posibilidad de contabilizar los votos de dos maneras. De manera electrónica y física. Se audita a sí mismo.”

“El voto electrónico propiamente dicho, no ha funcionado bien porque se comprobó que así era al no superar las auditorias. Las máquinas son hackeables. En Holanda, por ejemplo, hubo un escándalo por que aparecieron en internet las claves para decodificar la encriptación de las elecciones, por lo tanto el voto dejó de ser secreto. En otros lugares, las auditorias que se practicaron han demostrado que funcionó bien, pero el sistema que se está usando en algunos lugares de la Argentina, se utilizó exitosamente en Ecuador el año pasado. La tecnología es segura, pero la criticidad de un proceso electoral que exige que en un mismo día se procesen una gran cantidad de datos, que esos sean secretos, que no sean trazables, todo lo contrario a lo que necesita, por ejemplo, una operación bancaria. Una operación contable es segura si es trazable. Una operación de voto es segura si no es trazable. Pero por otro lado tiene que poder auditarse. Hay que auditar los programas fuente, no encontrar ninguna inconsistencia. Es muy complejo y es muy costoso.”

“No faltarán boletas, porque la boleta la provee el sistema. Es un proceso muy simple. Sólo hay que presionar sobre una pantalla la opción elegida. No es necesario un “cuarto oscuro” porque el dispositivo oculta el resultado e imprime la boleta que la tiene sólo el elector. El dispositivo está contenido en una caja azul, que ganó el Premio Nacional de Diseño Industrial. Es una caja que se abre donde está incorporada la pantalla y la impresora, todo de manera tal que no se pueda ver desde los costados ni de frente. Estás frente a la mesa y nadie puede verte.”

Cronograma de elecciones

“La Constitución Nacional establece que las provincias y la Ciudad de Buenos Aires definen su modelo institucional, y eligen sus autoridades sin intervención del gobierno nacional. Por lo tanto, cada provincia es autónoma en cuanto a fijar la fecha de las elecciones y la forma de las elecciones. Por eso en Salta se usa un sistema, en capital otro, en Córdoba hay boleta única. Hay provincias que tienen PASO y otras que no, son decisiones autónomas. Ahora, en cuanto a diputados nacionales, senadores nacionales, presidente y vice de la nación, se eligen el mismo día en todo el territorio, que es el día que marca la ley. El segundo domingo de agosto son las PASO en todo el país, el cuarto domingo de octubre son las elecciones nacionales en todo el país. La ley fijó la fecha para que no se puede especular con la convocatoria a las elecciones nacionales.”

“Cada provincia paga sus elecciones. Ahora, cuando las elecciones son simultáneas, a la provincia le sale prácticamente nada, porque la nación absorbe casi todos los gastos.”

PASO a PASO

“En las primeras PASO los votos se correspondieron de manera parecida con las generales. Las PASO adelantaron el resultado de las generales, pero no necesariamente hay una correlación. En la medida de que uno se va enterando de como es el sistema, los jefes de campaña van modificando sus estrategias.”

“En las primarias del 2011, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires el FpV sacó 4.300.000 votos, y UDESO 896 mil. En las generales, el FpV sacó 4.800.000 y UDESO 830 mil. Digamos que fueron más o menos parecidos los resultados.”

“En caso de que se dé una gran alianza, una gran PASO, que debería presentarse alrededor del 10 de junio, sale un candidato, entonces uno sigue y el otro se va a la casa. La pregunta es: ¿cuántos votos retiene el candidato ganador? Eso dependerá de la heterogeneidad de la alianza. Si la alianza es homogénea, por ejemplo, en el FpV, que es homogéneo por el tiempo y por la marca, es muy probable que el candidato que gane retenga la mayoría de los votos. Los retienen por que se está votando dentro de un esquema claramente homogéneo. Si es un frente opositor, donde no hay homogeneidad, y sí mucha diferencia, hay que ver en cuánto está de acuerdo la gente, porque una cosa es estar de acuerdo en contra de alguien, y otra cosa es saber que esa convocatoria en contra ya perdió sentido, pues a partir del 10 de diciembre ese otro que nos unió para vencerlo, ya no está. Es fácil estar en contra, pero es más complicado estar a favor. ¿Cuántos votos retendrá el ganador de una coalición heterogénea? En la alianza A gana el candidato 2, en la alianza B, gana el candidato 4, y por ahí los votantes del candidato perdedor de la alianza A está más cerca del candidato ganador de la alianza B. Se reconfigura el voto si es muy heterogéneo. Cuando uno quiere expandir mucho la representación, abarcar mucho, pierde consistencia.”

“El 20 de junio deben presentarse los precandidatos, pero el 10 de junio se presentan las alianzas. Estos son inamovibles, tanto las PASO como las elecciones generales son obligatorias.”

“Las multas funcionan en serio. La Justicia Electoral recaudó 4.400.000 de pesos en concepto de multas por no votar en las últimas elecciones, dinero que es distribuido entre los partidos políticos. Sólo de exceptúan de multas por razones de salud, por estar a más de quinientos kilómetros por motivos justificados, o si está prestando un servicio público y lo registró previamente ante esta dirección. Los presidentes de mesa los pone el Estado y los fiscales los partidos políticos. Cada uno de los 185 mil presidentes de mesas, cobra 500 pesos por elección si no hicieron la capacitación y 600 si la hicieron. Son los mismos para las PASO, las generales, y si la hubiera, en la segunda vuelta.”

Podemos

-->
http://www.zoomnews.es/sites/default/files/images/201410/pablo_iglesias_podemoas_ep_310514.jpg

Pablo Iglesias

1.- Mensaje claro y comprensible. Discurso simple.

2.- ‘Hasta en la sopa’. No hay tertulia política televisiva o radiofónica en la que no hayan participado Pablo Iglesias, Íñigo Errejón o Juan Carlos Monedero. En ellas han defendido por activa y por pasiva su proyecto y lo han dado a conocer. Ubicuidad

3.- Pasión y seguridad. Se puede o no estar de acuerdo con el mensaje de Pablo Iglesias, pero la pasión y la seguridad con las que lo cuenta es innegable.


Están orgullosos de lo que presentan como Reason why. Tranquilos y seguros


4.- Dan respuesta a un deseo. Podemos surgió para dar respuesta a un deseo creciente de la sociedad, que era contar con políticos que plantearan para ciudadanos una salida renovada y optimista en el ambiente de pesimismo, crisis y desesperanza social que reinaba en el país. Perspectiva

5.- Formación. No cabe duda de que los integrantes de Podemos son gente formada. Pero lo más importante es que comunican una percepción de conocimiento profundo y manejo de los detalles.

La calcomanía "Los argentinos somos derechos y humanos", la creación de Burson Marsteller




En las décadas de 1970 y 1980, Burson-Marsteller organizó la campaña de la dictadura militar argentina(1976-1983) destinada a impedir las denuncias internacionales por violaciones a los derechos humanos, siendo la autora del conocido eslógan pro-dictatorial «los argentinos somos derechos y humanos».

Burson-Marsteller ha sido criticada por organizar a favor de la última dictadura militar de Argentina(1976-1983), durante la década de 1970, la campaña contra las organizaciones de derechos humanos que denunciaban los crímenes de lesa humanidad que se estaban cometiendo en el Terrorismo de Estado en Argentina en las décadas de 1970 y 1980‎.

Burson-Marsteller ha declarado que la dictadura nunca le pidió defenderla de las acusaciones por violaciones de derechos humanos, sin embargo, el investigador Rubén Morales ha señalado que la compañía creó un conocido y cuestionado eslógan de 1979, que decía «los argentinos somos derechos y humanos».

En 1979, en vísperas de la visita al país de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, el ministro del Interior, general Albano Harguindeguy, ordenó comprar 250.000 calcomanías autoadhesivas, en dos tamaños, con el lema "Los argentinos somos derechos y humanos". El slogan había sido ideado a pedido de la dictadura por la empresa Burson Marsteller, ya contratada en 1978 para mejorar la imagen de Videla. El objetivo era neutralizar o revertir las denuncias realizadas por sobrevivientes de los centros clandestinos de concentración, los exiliados y familiares de las víctimas en el exterior, que la dictadura llamó "campaña antiargentina". También para ocultar los delitos cometidos por el terrorismo de Estado e intentar perpetuar y profundizar la ilusoria sensación de legalidad y normalidad. Además de condicionar las denuncias que las Madres de Plaza de Mayo y los organismos de derechos humanos planeaban realizar ante la CIDH. Los gobiernos de los EE.UU., bajo la administración de James Carter, y europeos presionaban a la dictadura para que pusiera fin a la violación a los derechos humanos.




Es curioso analizar el expediente secreto 330/79 del Ministerio del Interior. Porque se prueba irrefutablemente que esta campaña fue digitada y planificada por el gobierno militar, y que no surgió espontáneamente de la clase media a la que se culpabilizó de la movida. Y que fue pagada con fondos públicos. El decreto secreto 1695/79 firmado por Harguindeguy aprueba la campaña y autoriza el uso de los fondos del Estado.




La campaña se basó en la impresión de calcomanías de diferentes tamaños (las cuales se encuentran en el expediente) con el famoso lema "Los argentinos somos derechos y humanos" escrito sobre un fondo con la Bandera argentina. Las calcomanías estaban destinadas a ser pegadas en los autos para ser "paseadas" por la ciudad por la gente. Ya funcionaban por entonces las campañas radiales con el mismo objetivo.




A diferencia de la compra de los Falcon, esta operación fue realizada por licitación. Les costó a los argentinos 23.000.000 de pesos (unos 16.117 dólares de la época). La empresa Libson S.A. obtuvo la licitación para la producción de las 250.000 calcomanías. Debían realizarlas en dos medidas de 15x9 cm y 20x20 cm. En la licitación, Libson presentó un presupuesto de 65 pesos y de 200 pesos para cada una de las medidas respectivamente, incluyendo el IVA. Esto represantaba la mitad de la oferta más baja presentada por las demás empresas, las cuales presupuestaron: Bicolor SRL, 129 y 399 pesos c/IVA; Argencalco SRL, 260 y 670 pesos s/IVA; Cal-Pla, 150 y 390 pesos c/IVA, Continental 350 y 980 pesos c/IVA; Impresos Rotativos, 131 y 399 pesos s/IVA. Libson además fue la única que presentó otra oferta alternativa, que era similar a los precios de sus competidoras (145 y 450 pesos). La licitación se llevó a cabo el 28 de agosto de 1979 y la adjudicación estuvo a cargo del subsecretario general, el capitán de navío (re) Ernesto Orbea, el mismo oficial que había comprado los Falcon. La adjudicación de la obra fue casi inmediata: al día siguiente. Nunca se sabrá si había habido filtraciones, producto del juego comercial, de las ofertas de los licitantes.




Libson S.A. fue creada en 1971 con el objetivo de comercializar y fabricar calcomanías y publicidad, y actualmente se decica a la comercialización y producción de merchandising y publicidad de importantes marcas. En 1978 ganó la licitación para producir y comercializar el merchandising del Mundial de Futbol. En esa fecha, según el expediente Nø A 41267 de la Inspección General de Justicia (IGJ), pasa de ser una pequeña empresa a incrementar de forma considerable su capital social, pasando de 4.000 a 30.000.000 de pesos en junio de 1978, como consecuencia lógica de haber ganado comercializar el merchandising del Mundial. A partir de ese momento, no aparecen más registros de la empresa en la IGJ hasta 1983. Sin embargo, el pago por la campaña publicitaria se liquidó en setiembre de 1979, mientras se encontraban en el país los miembros de la CIDH.


Más allá de los aspectos comerciales, el expediente 330/79 secreto prueba la utilización de fondos públicos para ocultar lo que ya era inocultable: los delitos de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado. Sin embargo, el lema "los argentinos somos derechos y humanos" quedó como una marca indeleble en la cabeza de los argentinos. Un lema que muchos años después comenzó a avergonzarlos.


En el libro The Shock Doctrine, Naomi Klein dice que:


Victor Emmanuel, el ejecutivo de Burson-Marsteller que estaba a cargo de vender al mundo el nuevo régimen favorable a las empresas de la junta de Argentina, le contó a un investigador que la violencia era necesaria para abrir la economía “proteccionista, estatista” de Argentina.


“Nadie, pero nadie, invierte en un país envuelto en una guerra civil”, dijo, admitiendo también que no fueron solo guerrilleros quienes murieron.


“Mucha personas inocentes probablemente fueron asesinados,” le contó a la autora Marguerite Feitlowitz, pero, “dada la situación, se requería una inmensa fuerza”.

La suprafuncionalidad de un candidato





Por Rubén Weinsteiner para El País



Las propuestas de gestión, las medidas a implementar, los atributos personales de un candidato, construyen en el imaginario de los votantes, la representación funcional de un candidato, lo que en comunicación política llamamos: funcionalidad.


Es decir, alguien decide votar a Rodríguez, porque Rodríguez promete implementar un plan de suelo, hábitat y viviendas revolucionario, una reducción del IVA, construir una autopista Buenos Aires-Mar del Plata de ocho carriles, o subir el mínimo no imponible en consonancia con la suba del mínimo vital y móvil. O bien, vota a Rodríguez porque es inteligente, tiene experiencia, capacidad de gestión etc.


La realidad en comunicación política, es la percepción que se puede generar y sostener en la mente de los ciudadanos.


Nadie vota a un candidato por sus condiciones, sino por la percepción emocional, que la comunicación de esas condiciones, dispara en la mente de los votantes. Así como no se vota a un candidato por la promesa de una medida a tomar, sino por el impacto emocional que esa medida produce en la mente del elector. Cuando caracterizamos los efectos de ese impacto, lo hacemos en términos de un estado, una perspectiva, como nos vamos a sentir en el escenario en el cual el candidato electo gestione. Esto es la Suprafuncionalidad de un candidato.


Como señaló Mao “no hemos atraído al pueblo apelando a la razón, sino desarrollando la esperanza, la confianza y la fraternidad, frente a la pobreza, la voluntad de igualdad, adquiere la fuerza de un sentimiento religioso”


La principal función de la marca política, según mi experiencia, es generar confianza. Las crisis económicas se dan por falta de confianza y los diferentes tipos de relaciones se destruyen por la misma razón. Por eso la dimensión de satisfacción más importante de la suprafuncionalidad de un candidato es la confiabilidad


No hay que proponer medidas, hay que proponer una perspectiva emocional potente , con poder de fuego para construir sensaciones poderosas, que determinarán como se va a sentir el votante con el candidato en el poder. Porque lo que vendemos en comunicación política no son las características de un candidato, ni las medidas que va a implementar, sino las sensaciones que va a construir la gestión del candidato en la mente de los electores.

Marketing político, percepción de inseguridad y mano dura en la Argentina


(Columna de los politólogos María Esperanza Casullo y Federico Tiberti)

Pese a que existe una preocupación por el delito y una alta sensación de victimización, no parece existir un apoyo a políticas que impliquen una mayor militarización de la seguridad ciudadana

Los recientes episodios en los que grupos de personas han golpeado espontáneamente a supuestos delincuentes y que culminaron en al menos un asesinato han puesto otra vez, pero con más urgencia, tres temas en la agenda pública: inseguridad, miedo al delito y políticas públicas de seguridad interior. Varias figuras políticas se manifestaron al respecto. Sergio Massa argumentó que “los vecinos lo hacen porque hay un Estado ausente”. Cristina Fernández de Kirchner aseguró que “el mejor antídoto contra la violencia es la inclusión”. Hermes Binner, por su parte, afirmó que estos hechos de violencia contra supuestos delincuentes tienen relación con “la impunidad que hay en el país”.

Casualmente o no, las semanas previas a estos hechos de violencia tuvieron una agenda política dominada por las discusiones acerca de la conveniencia de la propuesta reforma al Código Penal. Massa encabezó la reacción contra el proyecto de reforma, que había sido preparado por una comisión con representación del oficialismo y partidos opositores y un juez de la Corte Suprema, con el argumento de que bajarían las penas a la mayor parte de los delitos, que el nuevo código sería “garantista”, dejaría en libertad a una gran cantidad de delincuentes y aumentaría la desprotección ciudadana.

Hay que recordar que el Código Penal actualmente en vigencia es producto, en gran medida, de las reformas logradas por Juan Carlos Blumberg en 2004. El éxito de la demanda de reforma del Código Penal a partir de las marchas convocadas por Blumberg, el ascenso de la figura de Francisco De Narváez en 2009 con la presentación de un “mapa del delito” y ahora la campaña de Massa para juntar firmas para impedir una nueva reforma del Código Penal muestran de una recurrente activación política del tema de la seguridad interior y de un cálculo (por parte de partidos tan disímiles como el Frente Renovador y el Frente Amplio Progresista) de que tal activación puede ser eficaz para construir una mayoría electoral.

LOS DATOS

Este artículo busca (de manera sintética y preliminar) explorar hasta qué punto puede tener apoyo mayoritario las llamadas políticas de “mano dura” en la Argentina. Para ello, hemos revisado datos de la Encuesta de la Argentina del Latin American Public Opinion Survey (LAPOP) de Vanderbilt University sobre sensación de victimización, apoyo al Estado de Derecho y apoyo a la intervención de las Fuerzas Armadas en temas de delito y seguridad interior.

Los datos entregan una conclusión paradójica: en la Argentina, por un lado, aparece una fortísima preocupación por el delito y la inseguridad y una alta sensación de victimización, pero por otra parte no parece existir un universal apoyo a políticas que impliquen una mayor militarización de la seguridad ciudadana.

Por un lado, según LAPOP la victimización por delincuencia en el país (o sea, la experiencia autodeclarada de haber sido víctima de un delito) es alta. La Argentina tiene una tasa de victimización del 21,4%, sólo superada por Uruguay, México, Bolivia, Perú y Ecuador. Venezuela, Colombia y Brasil, tres países a menudo señalados como los más inseguros de la región según las estadísticas oficiales, están, sin embargo, por debajo de la Argentina en victimización. El 24% de la población en la Argentina señala que algún miembro del hogar fue víctima de la delincuencia, sólo superado por Costa Rica, Venezuela, Bolivia y Ecuador. En la Argentina, el 35% de los hogares dice tener al menos un miembro que fue víctima de la delincuencia. Finalmente, el 38% de los entrevistados en la Argentina tiene percepción de vivir en situación de inseguridad. En este indicador más general la Argentina se encuentra en la mitad de la tabla de Latinoamérica, por encima de Costa Rica, Brasil y Chile pero debajo de Uruguay, Perú, Bolivia y Venezuela.



DEMANDA Y OFERTA

Estas cifras dan cuenta de que, efectivamente, un sector muy importante de la opinión pública argentina ha sido víctima de un delito y/o tiene miedo de serlo y considera a la inseguridad un problema central de la agenda pública al cual el Estado tiene que dar solución urgentemente. A partir de estas cifras, podría estimarse a partir de los números revisados que entre un treinta y un cuarenta por ciento de la población conformaría una base electoral (constituency, en inglés) potencial para un partido político que oferte primariamente un programa de políticas más represivas.



Esto parecería ser confirmado por las cifras de confianza en la Justicia. Este es un crucial indicador para extrapolar hasta qué punto la ciudadanía confía en que, en caso de delito, los responsables serán castigados. Pues bien, en la Argentina la confianza en la Justicia es bajísima; y se encuentra sólo por encima de Paraguay y Costa Rica: solamente el 36% de los entrevistados manifiesta confiar en que los culpables serán castigados. Para dar un ejemplo, aún México, Guatemala, Venezuela y Nicaragua tienen cifras superiores en este ítem. Venezuela, que según el informe UNODC Homicide Statistics de la ONU del 2011 reporta una tasa de homicidios de 45 cada 100.000 habitantes, tiene sin embargo cuatro puntos más en el indicador de confianza en que la Justicia castigará al culpable, a pesar de que la tasa de homicidios en la Argentina para el 2010 era de 5,7 por cada 100.000 habitantes.



En la encuesta de LAPOP no existe una pregunta que apunte directamente al apoyo a políticas represivas, pero encontramos dos que pueden servir como punto de partida para extrapolar sobre este tema: apoyo al Estado de Derecho y apoyo a la participación de las Fuerzas Armadas en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. Sorprendentemente, a la luz de los datos discutidos sobre percepción de inseguridad, encontramos que las mediciones de estos indicadores no parecen señalar un apetito social unívoco por políticas represivas. Por una parte, el apoyo al Estado de Derecho es alto con el 61% de la población que lo apoya. No es, sin embargo, de las más altas del continente en este rubro. Venezuela reporta el 78% de apoyo al Estado de Derecho.



Asimismo, el 62% de la población cree que las FF.AA. no deben participar en la lucha contra la delincuencia y el narcotráfico. En este caso la Argentina se encuentra junto a Chile y Uruguay en el grupo de los países que miran con más desconfianza las medidas tendentes a la militarización de la seguridad interior, probablemente por la herencia de las dictaduras recientes. Sin embargo, aun así el 38% de la población dice que apoyaría un golpe de Estado en condiciones de alta delincuencia, con lo que coincide perfectamente con el dato de que el 60% apoya al Estado de Derecho.

Estos datos son generales y no corresponde exagerar las conclusiones. Sin embargo, puede decirse que los mismos parecerían señalar que existe, efectivamente, una base social para una agenda política basada en “mano dura” hacia la delincuencia: ciertamente la inseguridad es un tema que preocupa profundamente a una mayoría de la población y hay un segmento de ella que está favorablemente predispuesto para apoyar un candidato embanderado en propuestas de mayor militarización o mano dura. Encuestas privadas citadas con frecuencia en los medios masivos reportan un reclamo mayoritario por castigos incluso más duros que los actuales al delito.

Sin embargo, datos comparativos con otros países de Latinoamérica, como los del LAPOP, están mostrando que la sociedad argentina tiene un apego fuerte por la democracia, los derechos humanos, el Estado de Derecho y la no intervención de las FF.AA. en seguridad interior. Las razones que explican esto exceden las pretensiones de esta nota, pero incluyen una historia de inestabilidad democrática superior a cualquier otro país de la región y una muy mala reputación de las FF.AA. como titulares del gobierno. Estas posiciones suponen un límite al reclamo de castigos más duros: existe bastante apoyo al endurecimiento de las penas, pero en el marco de una adhesión firme por el Estado de Derecho y la no militarización de la seguridad interior. Los castigos serán más duros o más leves, pero seguirán a un debido proceso. Alternativas brutales, ya sea represivas o “espontáneas”como los últimos linchamientos, no tienen posibilidad de ser populares.

Esto estaría marcando, por otro lado, ciertos límites a la capacidad de hacer de la inseguridad un tema único sobre el cual ganar una campaña presidencial.

El plan K: Randazzo-Urribarri para nación, Dominguez-Mussi para la provincia, con Taiana, Rossi, Aníbal y Espinoza adentro

Randazzo fue claro y contundente, mientras le respondía a Mariotto, quien dijo que tenerlo en Provincia sería un lujo. Con eso, dejó en claro que su objetivo es ser presidente de la nación.

“No voy a borrar con el codo lo que escribí con la mano. Soy de un pueblo como Chivilcoy donde honramos la palabra y voy a ser candidato a presidente dentro Frente para la Victoria para que la gente y no los dirigentes decidan quién será el mejor candidato”, remarcó.

¿Quién va a acompañar al Flaco en la fórmula presidencial que impulsa el kirchnerismo duro? Nada está confirmado aún. Pero la idea de quienes fomentan la presentación del hombre de los trenes es que el segundo sea el mandamás de Entre Ríos, Sergio Urribarri, todavía candidato a presidente.

La semana anterior el propio Urribarri había propuesto la idea de unificar las candidaturas presidenciales de los kirchneristas que quedaron rezagados. O sea la de él, la de Julián Domínguez (presidente de la Cámara de Diputados), la de Agustín Rossi (ministro de Defensa), la de Aníbal Fernández (Secretario General de la Presidencia) y la de Jorge Taiana (Legislador porteño).

“Hablé con dos de ellos y me fue muy bien. No es que aceptaron ir como segundos míos. Pero sí hay coincidencias”, señalaba el entrerriano a la agencia Noticias Argentinas.

Pero las cosas cambiaron. Ahora al Pato lo quieren como segundo de Randazzo, y pese a que alguna vez, le pegó algún que otro palo, aceptaría con mucho gusto.

Para el resto también va a haber lugar, sin ir más lejos, Julián Domínguez ya ni siquiera estaría pensando en la presidencia, y apuntaría íntegramente a la Gobernación.

La movida la empezó Mario Oporto en la entrevista que concedió la semana pasada a la revista La Tecla. “En caso de que ganemos nosotros, para acompañar a la administración nacional va a ser fundamental tener un buen Gobernador. Por eso, los diputados nacionales bonaerenses vamos a empezar a trabajar en la Provincia de cara a la elección. Vamos a estar en la discusión”, señalaba.

Agregaba que “casi siempre los gobernadores bonaerenses vienen de una dimensión nacional importante; de la vicepresidencia, de la conducción nacional partidaria o de presidir la Cámara de Diputados”, y resaltaba que “hay hombres que hoy están planteándose ser Presidente que pueden ser candidatos a Gobernador.

La pregunta se caía de madura. -¿Julián Domínguez? “Julián sería un gran candidato a Gobernador. Pero respeto su trabajo, con una inmensa voluntad política, para ser Presidente. En su momento se verá”, afirmaba el ex titular de la cartera educativa de la Provincia.

¿Y el compañero de fórmula? Qué mejor que alguien del Conurbano, ya que Julián es del interior. El nombre que empezó a circular con fuerza es el del intendente de Berazategui y hasta ahora precandidato a gobernador, Juan Patricio Mussi, hijo del histórico Juan José Mussi.

De la mano de Julio De Vido, Mussi empieza a pisar fuerte en la provincia, pero, sabe en su entorno, que su juventud y su escasa experiencia, no le alcanzarían para liderar la fórmula. En cambio, sí, para ser el segundo y eventualmente quedar al mando de la Cámara de Senadores.

Desde el randazzismo dicen que organizadores del 18F "son amigos de Scioli"

Franetovich volvió a embestir contra la figura del gobernador, asociándolo con los organizadores de la marcha del Silencio del próximo miércoles. Dijo que esos que "intentan dar un golpe judicial, son protectores y amigos de Scioli"



En medio de la puja interna del FpV, desde el randazzismo asociaron la figura del Gobernador Scioli, el principal competidor del Ministro del Interior y transporte en la carrera por la sucesión presidencial, con los organizadores de la marcha del Silencio #18F desde donde –dicen- “tratan de dar un golpe judicial” contra Cristina Fernández de Kirchner.

Vocero de la nueva embestida contra el mandatario provincial fue, otra vez, el ex intendente de Chivilcoy y uno de los funcionarios más cercanos de Florencio Randazzo, Ariel Franetovich, quien cuestionó a “las corporaciones económicas, mediáticas y judiciales que embistieron y embisten contra el gobierno nacional, y puntualmente contra Cristina y sus más fieles dirigentes”, y los asoció al gobernador provincial al asegurar que se trata de “protectores y amigos, entre otros candidatos, de Daniel Scioli”:

En declaraciones a La Razón, de Chivilcoy, el ex intendente de ese distrito acusó a los organizadores de la marcha prevista para el próximo miércoles, de “ser exactamente los mismo que se sirvieron de la argentina en los ’90, de sus recursos, de su potencial, endeudándola usurariamente, desmantelando su aparato productivo”:

Para Franetovich, este grupo, conformado por representantes de diferentes corporaciones, “han ido fracaso tras fracaso”: “fracasaron cuando intentaron fogonear y desvirtuar planteos legítimos en sus comienzos, como los del campo; fracasaron en intentar hacer de la sociedad la oposición a la Ley de Medios, fracasaron en intentar hacer de la sociedad la defensa de un grupo de vivos administrando los fondos de los Jubilados”.

En ese marco, el funcionario nacional dijo que, ahora, “intentan hacer lo mismo a partir de este caso Nisman, que nace antes de su muerte con una denuncia absurda, imposible de no sólo ser de la autoría del fiscal fallecido, sino de cualquier abogado legítima y éticamente recibido de tal”.

“Fracasaron con los intentos de golpes y desestabilización mediática luego económico y ahora fracasarán ante una sociedad mucho más madura y advertida en este nuevo intento de golpe judicial y los inmediatamente próximos que se les ocurra”, concluyó.

La Ideología “de que las cosas funcionen” en el branding político

Por  Rubén Weinsteiner

Macri , no es de derecha, la derecha tuvo y tiene cuadros brillantes como Cavallo y Alsogaray. Macri no es Alsogaray, ese viejo que fascinaba a jóvenes liberales que luego se harían pasar por peronistas


La UCD fue un partido -dicho esto en pasado porque la expresión residual que hoy lidera Pereyra de Olazábal, solo encarna a mi juicio un vestigio arqueológico, -creado "a medida" de Álvaro Alsogaray, quien capitalizó y bien, la experiencia fallida de los setentas con la campaña más cara de la historia argentina, la de la Nueva Fuerza, que postulaba la fórmula Chamizo-Ondarts, para la presidencia de la nación y que orientó publicitariamente Juan Cosín.

La UCD hizo una campaña digna en el 83, creció hacia el 85 con las figuras de María Julia y Adelina, se contrajo en las elecciones del 87, y finalmente sacó 2 millones de votos en el 89, constituyéndose en el soporte ideológico de Carlos Menem, quien además de convocar al Ing. Alsogaray como consejero y cara visible, integró a la cúpula entera de la UCD a su gobierno, Así María Julia privatizó, Adelina presidió Bancos, y Albamonte y Kamerath fueron pasando de una secretaría a la otra.

El fenómeno de la fusión UCD-Peronismo menemista, resulta un interesante objeto de análisis en términos de comunicación política. Mientras el menemismo hizo suya la prédica liberal, la doctrina en materia de relaciones exteriores, y algunas concepciones liberales en materia política, los inmigrantes liberales al espacio pejotista, no solo cantaron la marchita sino que adquirieron un visión mas integral, un tanto mas corporativista, de alianza de clases, no a favor de un proyecto nacional en términos peronistas, pero si a favor de “un país integrado al mundo” “un país donde las cosas funcionen” o simplemente “un país que ya es parte del primer mundo” .

Esta fusión se constituyó en el certificado de defunción de la UCD, más allá de algún sello de goma que ande dando vueltas en algún cajón desvencijado, y determinó también un cisma en el peronismo.

¿Cuando murió la UCD? Cuando relegó su ideología, la adaptó forzadamente, cuando se despojó de narrativa y reaseon why, a favor de sostener la alianza con el menemismo. Y no solo desapareció su espacio, sino que ningún partido, ni aquellos que se los podría considerar, herederos en términos de marca política de la UCD, promueven en forma abierta las ideas del viejo partido de Alsogaray.

En ese punto quisiera detenerme y plantear que la UCD, antes de rematar su equipaje ideológico, tuvo una agenda ideológica clara. No planteaba el fin de las ideologías, era liberal, en un contexto de guerra fría es cierto, pero le permitía a su militancia construir cuadros, acercar intelectuales, discutir ideas con ideología, e instalar una agenda estratégica en el debate político.

El relato de Alsogaray era dogmático pero interesante, se podía estar en contra o a favor del mismo, que hablaba de libertad política y económica, de la pasión, impulso y creatividad de los privados, de la ineficiencia del estado, de la preservación del individuo frente al avance de ese estado, de la complementariedad en materia de comercio internacional, de apertura y de derrame. Insisto uno puedo oponerse a las ideas, pero estaban planteadas, estaban ahí y enamoraron a mucha gente.



Los herederos naturales de la UCD, como por ejemplo el PRO , han construido un discurso a mi juicio, fatalmente cortoplacista en términos de branding político, que puede constituirse en opción electoral pero nunca apasionar, emocionar o enamorar. Podrá construir un voto blando y lábil que le puede dar victorias parciales, pero no nacionalizar victorias intelectuales, generadoras de un voto mas horizontal, con despliegue territorial y más duro.


Alsogaray era un cuadro político, debatia y la UCD estaba llena de cuadros políticos, evangelizadores de la narrativa del partido. 

La Diputada Nacional por el PRO, Soledad Martínez dijo en una entrevista concedida al diario La Nación: "Creo que la política no pasa ya por las batallas ideológicas y pasa más por el hacer", y añade: "No creo que haya soluciones de izquierda y de derecha, hay soluciones de sentido común”

Hace pocas semanas en Facebook, leía en la página de una asesora de la Senadora Michetti algo así como: "No tengo ideología política, me basta con que las cosas funcionen” semejante definición abierta, no permite dilucidar si se refería a las instituciones, a la justicia social, o a los cajeros automáticos de los bancos.

Pero en todo caso, la matriz discursiva a partir de “hacer las cosas bien y que funcionen”, sin ideología, no ha tenido éxito más allá de construcciones de corto plazo, en los diferentes escenarios donde se ha planteado como “discurso de poder”. Ya que como discurso de poder solo se enfoca en resolver y aliviar algunos recortes del presente, pero no enamora, no emociona, no moviliza, no asegura cambios drásticos, y fundamentalmente priva a la narrativa del "reason why", del "para qué", y por lo tanto no puede constituir nunca un “discurso de poder” que sujete sujetos políticos colonizando sus subjetividades.

Resulta difícil construir vínculos emocionales al decir: "no tengo ideología, solo quiero que los semáforos funcionen", porque de esa manera, será imposible debatir ideas más allá de la coyuntura, y en ese contexto todo plan estratégico resulta inabordable y cuando solo el escalafón táctico opera, indefectiblemente los semáforos en algún momento dejan de funcionar.

Que las cosas funcionen es un medio no un fin. La ideología es el rumbo de un barco, el destino final, si no hay ideología, el barco puede andar derechito y sin sobresaltos, pero ¿adonde va?.

Sin ideología no hay estrategia y sin estrategia es imposible asumir la iniciativa, y cuando un espacio no puede asumir la iniciativa ni desde las políticas ni desde la narrativa, si es gobierno pasa a la política del bombero, es decir correr a apagar incendios, a echar funcionarios, a desmentir, a explicar, a aclarar lo que oscurece. Y en la oposición se limita a comentar la realidad, a denunciar algún hecho de corrupción o oponerse per se, y luego a desaparecer como la UCD cuando para hacerse pasar por peronista escondió su reason why debajo de la alfombra.

Macri no es Alsogaray, ese viejo que fascinaba a jóvenes liberales que luego se harían pasar por peronistas



Rubén Weinsteiner

Michetti criticó el apoyo de Macri a Rodríguez Larreta

Gabriela Michetti va a competir para ser Jefa de Gobierno porteño. Foto: NA
La senadora Gabriela Michetti cuestionó hoy el apoyo del líder de su partido, Mauricio Macri, a Horacio Rodríguez Larreta en la competencia interna por la candidatura a jefe de Gobierno del PRO y al respecto señaló que si estuviese en el lugar del mandatario optaría por la "neutralidad".

"Todos dentro del PRO tenemos que ser consecuentes con lo que decimos que vamos a hacer. Si decimos que vamos a defender la libertad de pensamiento y la manifestación libre de cada uno de los miembros, obviamente que Mauricio tiene total libertad y puede decirlo... Yo no tengo ningún problema con eso", dijo la senadora en diálogo con el portal Infobae TV.

Sin embargo, aclaró: "Si estuviese en su lugar, no sé si haría esas cosas o diría yo me voy a mantener totalmente neutral . Por ahí imparcialidad absoluta de quien está arriba es lo mejor. Pero no es un tema que a mí me preocupe, porque yo sé cómo es Mauricio. Yo sé perfectamente quién es, hace once años que trabajo con él, hemos estado muy juntos siempre".

Michetti admitió que "el partido tiene muchas diferencias internas" y que estas diferencias están presentes "incluso dentro del propio gobierno".

"Yo cuidaría mucho que no haya que forzar, que si una persona que quiere expresarse a favor de uno o a favor de otro, que no haya que forzarlo. Espero que no se esté haciendo. No sé si se está haciendo, espero que no", advirtió Michetti.

Por otro lado, descartó sumar a algún candidato externo a la interna, que se realizará el 26 de abril próximo, y al ser consultada por el precandiato a jefe de Gobierno porteño de Unen Martín Lousteau, Michetti afirmó: "Como están las cosas hoy no lo imagino compitiendo en la interna".

"Es cierto que Lilita (Elisa Carrió) en la interna con Mauricio le da otro marco a la situación política del PRO, y Martín podría decir yo quiero integrarme , pero me parece que va a depender mucho de él. Todo el mundo sabe que somos amigos, me parece un tipo valioso, desde muchos puntos de vista", indicó.

Se viene una fórmula Domínguez-Mussi para la Gobernación bonaerense

De a poco el tablero del FpV para la carrera por el Sillón de Dardo Rocha va retomando su ritmo y las distintas opciones empiezan a aparecer en el escenario. En las últimas horas, distintas reuniones, pusieron sobre la mesa la opción de una dupla entre el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y el intendente de Berazategui.




La lista de competidores por la Gobernación dentro del Frente para la Victoria es amplia. Tiene como anotados al intendente de La Matanza y presidente del PJ bonaerense, Fernando Espinoza; al intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi; al titular de Anses, Diego Bossio; el vicegobernador, Gabriel Mariotto y a la ministra de Gobierno, Cristina Alvarez Rodríguez.

En el espectro político del kirchnerismo siempre resonó que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo o el titular de Diputados de la Nación, Julián Domínguez declinaran su candidatura para la presidencia y bajen al territorio bonaerense para ser serios competidores por la Gobernación.

Por el lado de Randazzo esa posibilidad parece lejana. Este viernes él mismo volvió a ratificar sus aspiraciones a la Casa Rosada, luego de que Mariotto, ahora vestido de naranja dijera: "Scioli presidente Randazzo gobernador es una fórmula de lujo".

Pero el sendero para Julián Domínguez parece bifurcarse y ahora asoma la posibilidad de que baje a la Provincia. Según pudo saber INFOCIELO, distintas tertulias realizadas en las últimas semanas tantearon esa posibilidad y además la posibilidad de que comparta la fórmula con Mussi. En ese sentido, varios referentes y operadores políticos ven con agrado la dupla Domínguez-Mussi, de la cual sostienen sería una “fórmula ganadora y que apunta a la unidad del peronismo”. Las reuniones se dieron entre emisarios de ambos políticos para tener como opción esa posibilidad. Además, surgieron otros contactos con el entorno de Espinoza para plantearle esa posibilidad y ofrecerle la primera candidatura a la diputación nacional por la provincia de Buenos Aires. Hasta ahora, las fuentes consultadas sostienen que desde los tres sectores “ven con buenos ojos esa posibilidad”, aunque también resaltan que “Julián aún mantiene sus chances para la candidatura presidencial” y habría que “convencerlo” para que mire hacia Calle 6.

Massa:"A mi vice lo pone Morales"

En un encuentro en Purmamarca exhibieron sintonía en común y se mostraron con otros referentes radicales, como Cano y Naidenoff; volvieron a plantear una interna amplia

Por Amalia Eizayaga

Massa y Morales participaron ayer del carnaval jujeño; antes se habían reunido con Cano y Naidenoff.

PURMAMARCA, Jujuy.- Estaba cambiando sus zapatos de gamuza negra por unas zapatillas -no quería que se le arruinaran- cuando Sergio Massa recibió la primera señal del inicio del Carnaval. Una periodista local le tiró espuma a la cara y, divertida, le dijo: "Bienvenidos. Que la pasen bomba".

El precandidato a presidente por el Frente Renovador llegó ayer a esta provincia para reeditar la foto que se tomó con el senador radical Gerardo Morales en octubre último y confirmar que la buena relación entre ambos no sólo se consolidó, sino que se amplió: junto a ellos estaban el diputado y candidato a gobernador José Manuel Cano (UCR-Tucumán); el senador nacional Luis Naidenoff (UCR-Formosa), y los diputados nacionales por la UCR-Jujuy Gabriela Burgos y Mario Fiad. Para sorpresa de varios radicales, también estuvo el candidato a la gobernación de Salta Juan Carlos Romero.

Massa arribó a la provincia a la madrugada, en un jet privado, para participar de una de las fiestas más populares de la región y pasar un tiempo en familia. "Es un buen lugar para empezar a soñar que en 299 días se termine esto del odio, la idea de la Argentina dividida, y nazca la Argentina del abrazo, porque es lo que necesitamos", dijo. Fue el inicio de una jornada repleta de gestos y signos de cordialidad.

El ex intendente de Tigre aseguró que participará de la Marcha del Silencio del 18-F con su mujer y sus hijos, en la ciudad de Buenos Aires. Pero irá atrás, "al fondo, porque adelante tiene que ir la gente; y los fiscales, a homenajear a su compañero que falleció". También mandó una señal al Gobierno: "Lo más importante es que la muerte de [el fiscal Alberto] Nisman no haya sido en vano y que nos sirva como punto de inflexión para que en la Argentina no haya más impunidad".

Tanto Morales como Massa dejaron en claro que la idea de armar un frente amplio opositor sigue en pie. El senador jujeño afirmó que llevará a la próxima convención nacional de la UCR, en marzo próximo, el pedido del presidente del partido, Ernesto Sanz, de realizar elecciones PASO de toda la oposición, incluyendo a Massa y al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, esto surgió luego de una reunión entre Massa, Morales, Sanz y Julio Cobos.

Sin embargo, el senador radical fue cauteloso y reconoció las diferencias de opiniones al interior de la UCR ya que algunos quieren un "partido reducido, chico". Morales criticó también la unión del líder de Pro con Elisa Carrió por ser un acuerdo "sectario" que está "para cerrar más que para abrir" y que resultó ser la "mejor noticia para el Gobierno", que quiere "la división de todo el arco opositor".

"De a poco, nos va cayendo la ficha de que la situación es muy difícil y de que hay grupos que tienen mucho poder en el kirchnerismo, que tienen la intención de hacerle la vida imposible al próximo gobierno -dijo Morales-. Tiene que haber radicalismo, pero si no hay pata peronista no hay gobernabilidad", opinó.

¿Cómo impactaría esto en UNEN? "Vamos por partes, despacio. Esto es lo que hay hasta acá", dijo y despertó la risa en Massa y sus correligionarios. Sin embargo, desestimó la posibilidad de una alianza opositora para el ballottage, como que propuso el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, por tratarse de un acuerdo electoral y no de un proyecto de gobierno.

La puesta en escena de todo el encuentro estuvo muy cuidada. Distendido y sonriente, Massa estuvo en cada detalle, hasta en la selección de las fotos y su encuadre.

El ex intendente de Tigre y Morales y sus socios políticos permanecieron de pie durante los más de 40 minutos que duró la conferencia de prensa, a pleno rayo del sol; la idea era que las cámaras pudieran tomar el entorno natural del Cerro de los Siete Colores, una de las principales referencias paisajísticas de la Quebrada de Humahuaca.

En todo momento, el líder del Frente Renovador dio un mensaje a favor de la tolerancia, el diálogo, la familia y el respeto para poder "construir el futuro", en contraposición a la "confrontación", "la división" y "la pelea", que atribuyó, sin nombrar, al kirchnerismo. Pero también tuvo espacio para la crítica al afirmar que el Partido Justicialista se desdibujó: "No hay partido; hay empleados del Gobierno que repiten como loritos lo que les dictan desde la Casa Rosada", expresó, para diferenciarse de sus ex aliados.

¿Decidió ya quién lo acompañará en la fórmula presidencial?, . "A mi vice lo pone Morales", dijo Massa un poco en serio y un poco en broma, dando a entender que podría ser un radical. El jujeño se rió y lo negó.

La sintonía entre Massa y Morales fue evidente. Después de la conferencia de prensa, la comitiva y sus familias fueron a una peña cercana donde comieron asado, habas, papas del Norte, queso de cabra y ensaladas, con vino tinto y chicha; bailaron y hasta se tiraron talco, papel picado y espuma. Más tarde, fueron caminando hasta donde se realizó el desentierro del Carnaval en el pueblo..

Santa Fe en la largada


Publicado en El Estadista


Las fuerzas oficializaron sus fórmulas de cara al vencimiento del plazo para la presentación de precandidaturas.
Por Facundo Matos.

Frente al vencimiento del plazo para la presentación de precandidaturas a gobernador de Santa Fe, los partidos de mayor fuerza –a nivel provincial y nacional- ya oficializaron sus fórmulas.

Las elecciones santafesinas estarán más que nunca cruzadas por el escenario nacional. No solo por su peso demográfico (es el tercer distrito con mayor participación en el padrón electoral) sino también porque estarán presentes las cuatro fuerzas con aspiraciones presidenciales y por su relevancia simbólica como laboratorio de tendencias (las primarias locales serán poco antes del cierre de alianzas a nivel nacional y las generales el 14 de junio, cerca de las PASO nacionales).

PERONISMO HAY UNO SOLO

La última candidatura en sumarse fue la del peronismo, que se presenta con el nombre de Frente Justicialista para la Victoria. El partido esperaba la definición que tomaría María Eugenia Bielsa, hermana del ex canciller de Kirchner, que finalmente renunció a encabezar la fórmula justicialista, dejándole el camino libre al binomio que componen el diputado nacional Omar Perotti y el secretario de Transporte, Alejandro Ramos.

A su vez, el diputado provincial Leandro Bussato declinó su precandidatura para garantizar la unidad, por lo que el espacio peronista tendrá una fórmula única, aunque con al menos tres listas propias de precandidatos a diputados. El ex intendente de Rosario, Héctor Cavallero, encabezará una de ellas, La Cámpora (junto a Kolina y otras agrupaciones kirchneristas) presentará otra, y el Movimiento Evita, la tercera.

INTERNAS EN EL OFICIALISMO

Imposibilitado de aspirar a la reelección por restricción constitucional, Antonio Bonfatti dejará la gobernación santafesina. El candidato de su espacio, que reúne al Partido Socialista, la UCR, la Coalición Cívica-ARI, el GEN y el Movimiento Libres del Sur, entre otras fuerzas, saldrá de las primarias abiertas, que se celebrarán el 19 de abril.

En carrera está –con el respaldo de Hermes Binner y primero en los sondeos al interior de la coalición- el senador provincial socialista, Miguel Lifzschitz, acompañado del ministro de Producción provincial Carlos Fascendini, de extracción radical.

La otra línea interna surgió del acuerdo entre el diputado radical Mario Barletta, el senador socialista Rubén Giustiniani y el diputado nacional de la CC-ARI, Pablo Javkin y llevará a Barletta como precandidato a gobernador y al abogado Eugenio Malaponte a vicegobernador. Giustiniani encabezará la lista de precandidatos a diputados y Javkin buscará la intendencia de Rosario.

LA TERCERA SERÁ LA VENCIDA, ESPERA DEL SEL

El ex Midachi y actual diputado nacional por PRO volverá a encabezar la oferta del macrismo en la provincia después de dos grandes éxitos en 2011 y 2013. En sus primeras elecciones quedó a tres puntos de Antonio Bonfatti, y en las legislativas consiguió tres de las nueve bancas en juego. Esta vez, volverá a buscar la gobernación acompañado por el concejal rosarino radical Jorge Boasso, que se diferenció de la mayoría de la UCR, que acompañará al Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS) que gobierna hace años la provincia.

En el frente Unión PRO Federal, además del PRO, participarán la UCeDé y el partido FE del dirigente rural Gerónimo Venegas. En cambio, quien no acompañará al PRO es el peronismo disidente referenciado en el partido local Producción y Trabajo, con el que el macrismo venía negociando hasta el cierre de las alianzas.

FRENTE RENOVADOR

El massismo estará representado en un frente que incluye al Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), la Democracia Cristiana, el Partido Conservador Popular, el Nacionalista Constitucional UNIR y otros partidos locales, y que llevará a varios precandidatos, entre los que se destaca mayormente el ex presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, quien irá acompañado del ex intendente de la localidad de Las Rosas, Raúl Ponzio.

Javier De Luca: "Es una marcha política y los que van son unos figuretis"

Por Adrián Ventura | LA NACION




"No voy a la marcha porque los fiscales son parte de un poder que tiene que dar respuestas en lugar de hacer reclamos. Además, no hay indicios de un homicidio. Es una marcha política y los fiscales que van son unos figuretis. Y los medios de comunicación capitalistas se aprovechan porque les conviene vender más noticias", afirmó el fiscal Javier De Luca, uno de los cuatro que se desempeñan ante la Cámara Federal de Casación Penal y que integran Justicia Legítima.

-¿Por qué el sector de fiscales en el que usted se inscribe no está de acuerdo con la marcha?

-Digo "no" desde dos puntos de vista. El primero, porque soy funcionario y pertenezco a un poder que debe dar respuestas en lugar de hacer reclamos. Me parece fuera de lugar que un fiscal marche con un mensaje, interpelando o reclamando justicia no sé a quién, cuando los fiscales son parte de la Justicia.

-Los que marchan dicen que no reclaman nada y que sólo quieren hacer un homenaje.

-El silencio que dicen guardar quiere expresar que en la muerte de Nisman hubo algo raro y que un colega murió en un acto de servicio por haber denunciado a la Presidenta. No lo puedo aceptar profesionalmente porque es una forma de meter un prejuicio y una intencionalidad en las hipótesis de investigación, que tienen que ser neutras. Y pueden haber ocurrido cinco cosas: un accidente, que se le disparó el arma; un suicidio voluntario; un suicidio inducido, con un Nisman captado; o una coacción para que se mate a sí mismo, como podría haber ocurrido si le amenazaban a un ser querido y, finalmente, un homicidio. Si hay cinco hipótesis y no sabemos ni siquiera las causas que pudieron haber influido en una u otra, ¿cómo puedo salir a mostrarme que participo de la tragedia con las víctimas como si Nisman hubiera sido asesinado? Que la familia haga lo que quiera, que marche, pero los fiscales son profesionales y no deberían marchar. La segunda objeción que hago a la marcha es que los homenajes siempre son reservados. Yo no doy condolencias ante las cámaras de televisión.

-Sin embargo, cuando falleció Néstor Kirchner ya no era mandatario y nadie -ustedes tampoco- objetó que se le rindieran honores públicos.

-Es distinto. A Néstor Kirchner se le hizo un velorio público, mientras que acá el velorio ya pasó. Los fiscales que van a la marcha son figuretis [sic]. Además, no está claro que haya sido un homicidio. Si tuviera la certeza, iría yo mismo, pero hay una fiscal investigando.

-La fiscal Fein, cuya investigación ustedes respetan, desperdició las primeras 48 horas, que son esenciales para recoger pistas.

-En realidad, no lo sabemos porque eso es lo que informan los medios, que son parciales. No sabemos si Sergio Berni, cuando dicen que estuvo en la escena del crimen, efectivamente se quedó allí o si contaminó o no ese lugar. Además, cuando pasa un hecho grave siempre llegan los jefes al lugar. Con el diario del día siguiente es fácil criticar. En los medios de comunicación hay gente que opina cualquier cosa.

-¿Se esclarecerá lo que ocurrió?

-No. Nisman se movía en un mundo de gente muy complicada. Me parece poco serio y me produce profundo desagrado que gente profesional se comporte como una víctima y como un ciudadano común reclamando a las autoridades cuando las autoridades son ellos. Y si fuera por un homenaje, ¿le hicieron un homenaje a un defensor oficial que murió la semana pasada por enfermedad? No.

-¿Cree que sus colegas tienen una intencionalidad política?

-Sí, no sé cuál, pero la veo porque no tiene sentido lo que hacen. ¿A quién le conviene más que siga este gobierno? A Clarín, porque tiene a quién pegarle todos los días; porque todos los días le pegan a un acto de gobierno. Nosotros somos Justicia Legítima y nos tratan como si fuéramos la quinta flota invasora.

-Habla como si desconociera que Gils Carbó manipula fiscales.

-Eso es otra fantasía, una noticia completamente inflada. Y, por otra parte, los medios encontraron a otro a quien pegarle. Fue al velorio de Nisman y la gente agredió su auto. Y tampoco es cierto que ella fuera a remover a Nisman de la Unidad AMIA. De los muertos no hay que hablar ni decir tonterías. Mis colegas están usando una muerte. Y, de paso, olvidan que ellos también intervinieron en la causa AMIA, como el fiscal Guillermo Marijuan. Ahora se lavan las manos como si no hubieran tenido nada que ver.

-¿No cree que el Gobierno, con su actitud confrontativa, ayudó a generar más malhumor?-Creo que sí, porque el Gobierno se equivocó en su política de comunicación. La Presidenta y el Canciller, al haber sido denunciados por Nisman, se deberían haber callado.

Los miércoles, catarsis

La marcha del miércoles 18 repetirá algunos episodios históricos de las últimas siete décadas, representativos de un clivaje profundo de la sociedad argentina, de ninguna manera exclusivo de estos tiempos. Que todas las fuerzas de la oposición, política, económica, cultural, profesional, interna e internacional se manifiesten en las calles con absoluta libertad es una forma de sinceramiento de profundo valor catártico, un clímax del que habrá que prever el descenso.

Por Horacio Verbitsky

Algunos de los memorables precedentes de la cita convocada para el miércoles son la marcha de la Constitución y la Libertad, del 17 de septiembre de 1945; la procesión del Corpus Christi del 11 de junio de 1955; la recepción del 23 de septiembre de ese mismo año a Eduardo Lonardi, quien dirigió un mensaje trémulo de buenas intenciones a una Plaza de Mayo llena a reventar; las marchas nocturnas convocadas en 2004 por el ex ingeniero Blumberg para una reforma punitivista del Código Penal; la congregación de la Sociedad Rural frente al jardín zoológico de julio de 2008; el gran cacerolazo de noviembre de 2012 y su réplica desteñida de abril de 2013. Pese a las diferencias de época y contexto, los asistentes a todos ellos tienen notorios elementos en común. Expresan a un sector muy significativo en la Ciudad de Buenos Aires y notorio en varias capitales provinciales, dotado de recursos materiales y simbólicos muy por encima de la media. Hoy como ayer defienden grandes principios, abstracciones avasalladas por los duros hechos de una realidad que les resulta hostil y enigmática, hasta que logran reducirla a una fórmula comprensible para su concepción binaria. Su principio básico es la buena conciencia y la generosa disposición a deponer rencillas menores en aras de los grandes valores, a unirse por la salvación de la patria o de la república, de la democracia o de la libertad, que siempre agonizan. Otra cosa es quienes convocan y manipulan. Walsh lo dijo mejor que nadie en la tercera edición de Operación Masacre, publicada en 1969. Allí instó a “no dejarse conmover por las sagradas ideas, los sagrados principios y, en general, las bellas almas de los verdugos”.

Desde conservadores y socialistas hasta comunistas y radicales marcharon el 12 de octubre de 1945 hacia el Círculo Militar para pedir que la Corte Suprema de Justicia asumiera el poder con respaldo de las Fuerzas Armadas. Félix Luna destacó el carácter progresista de la plataforma con que esa Unión Democrática se presentó a las elecciones presidenciales de febrero de 1946. Pero sobra la experiencia para saber qué hicieron con esas declaraciones de principios los partidos que integraban la UD, cuando la suerte electoral o el golpismo militar les fueron más propicios. Entre ambas fechas se produjo la fiesta del monstruo, según el insuperable título de un cuento tan burdo que hasta se dudó que Borges y Bioy Casares lo hubieran escrito, en el que consignaron el significado que tuvo para ese sector el ascenso del peronismo. La misma unidad ante el mal absoluto explica que en junio de 1955 hasta liberales y marxistas se encolumnaran bajo los pendones eclesiásticos y envueltos por el humo de los incensarios, en contra de la separación de la Iglesia del Estado. Durante la batalla contra las retenciones, el componente de clase fue más ostensible pero aún así la Sociedad Rural celebró su bautismo de masas con las banderas rojas del maoísmo y el trotskysmo. Y en las movilizaciones de 2012 y 2013 coexistieron biblias con calefones y sables sin remache, la beautiful people, indignada por la corrupción, harta de los discursos en cadena con anuncios para los sectores más vulnerables y/o desesperada por comprar dólares.
Un gigantesco oximoron

La convocatoria de esta semana no es menos policroma y escenificará otro oximoron. Los propietarios del edificio demolido por el atentado pedirán que intervenga en la investigación la Corte Suprema de Justicia, que llegó al mismo callejón sin salida en la causa por el aún más antiguo atentado contra la embajada de Israel. Los acompañarán los fiscales que sabotearon el avance de la investigación al no sostener las apelaciones planteadas por las víctimas del estallido y que fueron denunciados por Memoria Activa, entre ellos el jefe de Comodoro Py, Germán Moldes, y el cerebro gris de la movida, Raúl Plee. La Iglesia Católica será representada por la Comisión Justicia y Paz de su Episcopado, cuyo presidente, Gabriel Castelli es un próspero hombre de negocios, director de la cementera Loma Negra, del Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y de la cadena de supermercados Farmacity. Esta filiación del operador obispal ayuda a entender el repudio del Grupo de Sacerdotes en Opción por los Pobres, que denunció “oscuras operaciones contra la justicia y la democracia” por parte de “un grupo del poder judicial, amigos de poderosos y corporaciones”, al que “un grupo del poder eclesiástico hace llegar su bendición”. El anhelado golpe militar fracasó en 1945 por la irrupción de un nuevo actor político en defensa de las conquistas obtenidas en los dos años previos, pero tuvo éxito diez años después. En 2008 fueron ostensibles “el clima destituyente” y “el desprecio por la legitimidad gubernamental”, luminosos aportes a la comprensión de un momento complejo que el grupo Carta Abierta no ha conseguido apagar ni con los diecisiete somníferos posteriores. Ni el clima ni el desprecio contaban ya con un brazo armado que completara la obra, porque la subordinación castrense al poder político es uno de los logros transversales de la democracia argentina, que el kirchnerismo afianzó. Un burdo remedo se intentó con la organización de saqueos y los alzamientos de las fuerzas de seguridad en distintos lugares del país. Ni la economía, ni la política ni el conflicto social han conseguido desmoronar al gobierno, pese a que se aplicaron técnicas de desestabilización probadas en Africa y Asia. De allí la importancia de las posiciones simbólicas desde las que el gobierno es hostigado ahora. Si bien la mayoría de los fiscales nacionales y las entidades que agrupan a los provinciales se manifestaron en contra de la marcha, igual que varias organizaciones sociales, intelectuales y artistas, su número puede ser grande. Si el gobierno no corre a modificar sus políticas como con las leyes Blumberg, si mantiene la calma, como hizo en los últimos cacerolazos y paros sindicales, al apogeo que se alcance el miércoles le seguirá el ocaso que siempre sucede en ausencia de una organización capaz de capitalizar esa energía en una opción política. Lo sucedido con la reforma de la ley de Inteligencia nacional es un indicio acerca de la dificultad de las fuerzas de oposición para construir tal alternativa.
Fiscales y jueces

Sobre la denuncia del fiscal Natalio Alberto Nisman resta poco por agregar: su dependencia de la embajada estadounidense, su identificación con el removido jefe de operaciones de la Secretaría de Inteligencia, Antonio Stiuso, su texto autocontradictorio y las desmentidas que provocó en quienes esperaba que fueran su principal soporte, como el ex secretario general de INTERPOL Ronald K. Noble, ya han sido detalladas en estas páginas, y el viernes en la presentación de la Procuración del Tesoro ante el juez Daniel Rafecas. Las investigaciones de Rafecas sobre el Holocausto se volcaron en su libro de 2012 Historia de la Solución Final. Una indagación de las etapas que llevaron al exterminio de los judíos europeos, que le generó empatía con las víctimas del atentado. Rafecas inscribe su investigación “en un proceso muy saludable que estamos viviendo en nuestro país de memoria, verdad, justicia, de revisión del pasado, de las dictaduras”, como declaró al presentar la obra. Esa opinión está respaldada por su tarea como juez: desde 2004 es el que más y mejor ha trabajado en causas por crímenes de lesa humanidad, lo cual lo coloca en el podio de los indispensables, junto con Leopoldo Schiffrin y Horacio Cattani. En ese sentido, es una garantía para todas las partes interesadas. Por supuesto, desde que se supo que el sorteo arrojó su nombre, la oposición sostiene que el gobierno, que forzó su alejamiento en la causa madre contra el vicepresidente Boudou y que había promovido su juicio político, le perdonó la vida cuando le tocó intervenir en la causa por enriquecimiento ilícito del jefe del Ejército, César Milani, que suponen encajonada. Prefieren desconocer los pronunciamientos a favor de Rafecas que enviaron al Consejo de la Magistratura los organismos de derechos humanos (incluida la abuela Estela Carlotto), la DAIA, el Consejo Nacional Armenio y los trabajadores judiciales, que hicieron ver al oficialismo y a la oposición radical (que lo detesta por su investigación sobre los pagos para la aprobación de la ley de precarización laboral) el desmesurado costo que tendría la remoción de un magistrado impecable, al que sólo podría caberle una sanción menor.

Distinto es el caso del fiscal Gerardo Pollicita, discípulo y admirador de Plee según su biografía autorizada que ayer publicó el matutino La Nación. Su requerimiento de instrucción no merece la misma descalificación que el mamotreto de Nisman. Era impensable que Pollicita desestimara la denuncia in limine. La acusacion de Nisman comprende a muchas personas, que no necesariamente correrán la misma suerte procesal. Una vez descartada la acusación por encubrimiento contra la presidente y su ministro, algunos de los acusados de tercera o cuarta línea podrían ser atrapados por el artículo 172 del Código Penal, por defraudar “con nombre supuesto, calidad simulada, falsos títulos, influencia mentida, abuso de confianza o aparentando bienes, crédito, comisión, empresa o negociación o valiéndose de cualquier otro ardid o engaño”. Desde el comienzo, Pollicita advierte que se basa “pura y exclusivamente” en los elementos aportados en la denuncia y que recién ahora habrá que iniciar la investigación para ver si existe un delito y en ese caso quiénes son sus responsables. No fue él, sino Nisman, quien imputó a la presidente CFK y a su ministro Héctor Timerman. Su relato de los presuntos hechos no es más que una glosa de la denuncia de su difunto colega y ex subordinado, del que encomilla numerosas frases. Cuando no lo hace, usa el tiempo potencial, adjetivos como presunto, participios como supuesto o locuciones del tipo “según la hipótesis desarrollada” o “la denuncia entiende demostrado”. Por el contrario, el fiscal no sostuvo el llamado a indagatoria de la presidente, que sí había pedido Nisman. Esta cautela en las palabras y en los actos no se contagió a los títulos de prensa, que atribuyeron a Pollicita la imputación contra Cristina. Como su única fuente es la denuncia de Nisman, Pollicita también sostiene como columna vertebral de su requerimiento la presunta presión argentina para que INTERPOL levantara las alertas rojas, y no toma en cuenta la desmentida de Noble, porque recién a partir del viernes forma parte del expediente. Además reitera gruesos errores fácticos y conceptuales: le atribuye a la Comisión de la Verdad facultades jurisdiccionales, o potestades de carácter judicial, que el Memorando de Entendimiento no le asignó, y que actuaría en reemplazo del juez y del fiscal; sostiene que estaría integrada por iraníes, cuando el Memorando dice en forma explicita que deberán ser juristas de reconocimiento internacional, ni persas ni argentinos; y afirma que las conclusiones de esa comisión que nunca se formó estaban “arregladas de antemano”. Pollicita no traiciona a Nisman pero, con intención o no, lo pone en evidencia.