Cristina Kirchner llegó a Cuba para afrontar una agenda intensa en la Cumbre de la Celac


La presidente arribó esta mañana a La Habana, donde participará del segundo encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe, que se llevará a cabo el 28 y 29 de enero con representantes de 33 países de la región

-->
Cristina Kirchner arribó al aeropuerto José Martí minutos después de las 9.15 (hora de Argentina), junto al canciller Héctor Timerman; el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro; el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, y el dirigente del radicalismo Leopoldo Moreau.

La agenda oficial de los coordinadores nacionales comenzará hoy y continuará mañana, mientras que la de los cancilleres se iniciará el lunes con una primera reunión de trabajo, un almuerzo, una segunda reunión por la tarde y un tercer encuentro luego para terminar de estudiar las declaraciones que van a debatir los presidentes el 28 y 29 de enero.

Por su parte, el primer día de la agenda de los jefes de Estado se inicia el 28 a las 9 con la sesión inaugural, en el PABEXPO, y finaliza tras una jornada de deliberaciones por la noche con una presentación artística y una cena ofrecida por el mandatario anfitrión, Raúl Castro.

El miércoles 29 se inicia con la segunda sesión plenaria y finaliza con el traspaso de la presidencia pro témpore a Costa Rica, en un acto previsto a las 14.30.

Durante el encuentro de la Celac está previsto que se acuerden más de una veintena de documentos que se referirán a temas como el bloqueo a Cuba, la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, la participación de Puerto Rico en la Celac, la soberanía alimentaria y la declaración de América Latina y El Caribe como una zona de paz.

La Celac podría tratar la denuncia de Argentina de la presencia de "submarinos nucleares" enviados por el Reino Unido a las Islas Malvinas, en violación del acuerdo internacional Tratado de Tlatelolco, firmado en 1967 el contexto de OPANAL (Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe), que fija la desnuclearización de la región, y que también iría en contra de la declaración de zona de paz, como promueve Cuba.

La historia de una reunión

Los orígenes de la Celac se remontan a la Cumbre de América Latina y el Caribe (CALC) en Costa do Sauipe (Brasil), en 2008, pero su creación fue acordada el 23 de febrero de 2010 en la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en la región mexicana de la Riviera Maya y su constitución oficial fue en Caracas, Venezuela, el 2 y 3 de diciembre de 2011 con la presencia de mandatarios y representantes de los 33 países.

La primera presidencia pro témpore estuvo a cargo de Chile y la primera cumbre se hizo en su capital, Santiago, donde se promovió el desafío de la seguridad alimentaria, tema que fue
abordado luego en la I Reunión de Altos Funcionarios sobre Agricultura Familiar de la Celac, en Brasil, y sus avances serán debatidos en La Habana.

Durante la presidencia pro témpore de Cuba se produjeron contactos con la Unión Europea y Rusia, y la Celac expuso en el Consejo de Seguridad de la ONU -a instancias de la presidenta argentina- y en la Asamblea General, a partir de la exposición del canciller cubano Bruno Rodríguez lo hizo en representación del bloque regional.

La Celac está integrada por 33 países habitados por 600 millones de personas, en más de 20 mil millones de kilómetros cuadrados, que poseen la quinta parte de las reservas mundiales de petróleo, tienen en conjunto la tercera economía más grande y han logrado sacar de la pobreza en la última década a más de 70 millones de personas.

José Ignacio de Mendiguren valoró la iniciativa anunciada hoy sobre la compra de dólares

Entrevistado en Nacional Rock, el diputado y Secretario General de la Unión Industrial Argentina (UIA) aseguró que la autorización por parte del Gobierno nacional para la compra de moneda extranjera “es una buena señal”.


El legislador del Frente Renovador fue consultado respecto a las nuevas medidas económicas y también opinó que “es muy importante preservar el nivel de reservas porque esto es lo que a vos te permite entrar en cualquier turbulencia con mayor poder de manejo sobre el mercado y evitar la volatilidad”.

“Me parece una decisión acertada, que hoy por lo que he visto el Gobierno quiera preservar las reservas”, afirmó.

Claringrilla nueva


Capital Federal
Capital Federal analógico Capital Federal digital
Gran Buenos Aires
GBA analógico GBA digital
La Plata
La Plata analógico La Plata digital
Mercedes
Mercedes analógico Mercedes digital

18 a 24, hijos de los 90

Por Sandra Russo


Cuando se habla de movilidad social ascendente, lo más probable es que uno piense en alguien que accede al primer auto, o en alguien que pasa del usado al cero kilómetro, en esa medida extraña e involuntaria que hace que confluyan en esa idea los sueños que impregnó en el inconsciente colectivo la industria automotriz. El techo propio y el auto fueron desde el surgimiento mismo de la clase media, en el siglo XX, los elementos constitutivos de una identidad.

Si uno lo piensa un poco más, cen los 90,  recordará otros ejemplos de movilidad social ascendente en otra franja social, la de los que se salvaban. Aquella etapa tuvo ese rasgo: la mayoría corría el riesgo de ser excluida, pero los que se salvaban lo hacían en grande. En los ’90, un sector al que las revistas de actualidad le dieron gran visibilidad accedió al lujo. Vaya si aquel diseño social que propició el neoliberalismo no era binario. Los últimos informes sobre desigualdad, como el que dio a conocer en Davos esta semana la ONG Oxfam, traduce esa verdadera polarización tan finamente invisibilizada. Pobres o ricos, y muy poco en el medio.

Lo que reflejaban aquellas revistas de actualidad en los ’90 era la puntual movilidad social ascendente de ese período: eran tan pocos los que ascendían que casi todos merecían al menos una doble página a todo color. Eran los nuevos ricos menemistas, siempre tan afectos a Versace, los que mostraban sus casas, sus perros, sus sillones, sus cuadros, sus piletas, sus hijos, sus vestidores, y no faltó el juez que mostró su placard y se delató.

Eso no irritaba. O si lo hacía, esa irritación no era pública. Eso era tendencia. Los ganadores del modelo neoliberal no tenían empacho, ni restricción cultural ni política, ni pudor ni problema en exhibir su propia movilidad social ascendente. A grandes rasgos, aquella fue una gran operación simbólica, que duró muchos años: el modelo y los medios afines sacaban a la luz pública –adjetivada siempre con pueril admiración en los epígrafes y las notas breves que acompañaban a las fotografías– esas raras vidas ejemplares que se le proponían a la clase media, que era la que consumía esos productos. Era aspiracional. Era también un modo de imprimir en la conciencia de ese sector que después de 2001 quedó del otro lado, la chance falaz de llegar a ser como uno de esos nuevos ricos cuyas mujeres usaban mucho dorado y animal print.

El programa Progresar que fue anunciado por la Presidenta esta semana se vincula con la movilidad social ascendente desde otra perspectiva, una sin antecedentes. Porque arranca mucho más abajo que el auto usado que se cambia por el cero kilómetro. Pone el foco en una franja de esta sociedad a la que el Estado nunca le dirigió una política específica, salvo para hundirla más. Y lo primero que hay que marcar acerca de ese millón y medio de jóvenes de entre 18 y 24 años que hoy no estudian ni trabajan, es que los pone en una situación de ciudadanía. El Estado los mira y les dice: esto es para vos, a cambio de que estudies.

La presencia en el acto del nuevo titular de la Sedronar, el sacerdote Juan Carlos Molina, y también la de las Madres del Paco y las Madres del Dolor, da un paneo de las problemáticas que envuelven a esa franja de jóvenes que si son “hijos del neoliberalismo”, como dijo en el acto CFK, es porque han nacido en familias en cuyas cadenas generacionales, desde hace treinta años, nunca existió un empleo decente, un derecho respetado, escolaridad, salud, aspiraciones, metas o cuidados. Esa franja de jóvenes no está “descarriada” porque nunca en su vida hubo un carril al que pudiera asirse. Si se habla de ellos es por cosas puntuales: o por sus vínculos con el delito o por sus vínculos con la droga, que en general son una sola y misma cosa.

La medida llega, además, en un momento en el que es necesario romper con urgencia el tejido que le ofrecen a esa franja de jóvenes sin horizonte las bandas de narcos que en varias provincias le pelean el territorio al Estado. Hay ciudades como Rosario en las que en 22 días hubo 21 homicidios, muchos de ellos vinculados con ajustes de cuentas narcos, y es increíble que esos temas no sean abordados desde la temática tan insistente de “la inseguridad”. Pero más allá de esa agenda política alterada, lo necesario es entender que los primeros que están inseguros, en el origen de esa cadena de violencia, son los jóvenes que no tienen ninguna herramienta para pensarse a sí mismos siendo otros, siendo mejores, viviendo en paz con sus afectos, convirtiéndose en alguien con nombre y apellido, no con prontuario. Gran parte de esa franja de jóvenes ya nacen prontuariados.

El nombre del programa, que alude explícitamente al progreso, les comunica también que están adentro de un sistema que les dirige una política por lo menos para que puedan optar. Que a eso, el progreso, al espíritu de la clase media que siempre quedó cuatro o cinco escalones más arriba de la base de fango en la que ellos viven, también pueden acceder. Y de paso, nos propone cambiar la mirada a todos, y asimilar la idea de que la movilidad social ascendente, en una sociedad que demanda vivir más tranquila, es algo que hay que romper como cliché, porque para que sea verdadera debe empezar por esa parte de abajo, por debajo de todo.

El movimiento es doble, porque la soga tiene dos extremos. No hay que ser psicólogo para entender que si la vida vale algo, no se arriesga. Este es un mensaje posible: decirles, a través de un hecho político, que son visibles, que forman parte, que hay una salida, que si quieren pueden ser como cualquier otro. Esto no muchas veces se ha asociado con la movilidad social ascendente, pero si uno lo piensa un poco, sin políticas como ésta, focalizadas en lo profundo de la deuda que esta sociedad tiene con algunos de sus sectores, la igualdad de oportunidades es y ha sido solamente una manera de decir, un giro retórico o una frase que en cualquier discurso queda bien.

28.313 anotados para Progresar


El titular de la Anses, Diego Bossio, precisó que se registraron 28.313 formularios. Los jóvenes empezarán a recibir el beneficio a partir del próximo marzo.

El director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, anunció en su cuenta personal de Twitter que, a 48 horas del lanzamiento del programa Progresar, se registraron 28.313 formularios en la página web del organismo. “Como siempre, el organismo de Seguridad Social de los argentinos trabaja intensamente para implementar todas las políticas de inclusión que lleva adelante, y estamos absolutamente comprometidos con este nuevo derecho, que fue una decisión de nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner, ya que Progresar es una gran apuesta para el futuro de la Argentina”, dijo el funcionario. “No queremos regalarles nada a los jóvenes, queremos darles un derecho y la posibilidad de crecer, pero también una obligación”, agregó.
Por otra parte, con el objetivo de acercar Progresar a todos los jóvenes del país, la Anses, a través del programa Integradores, realizará un registro territorial en sus puntos de atención ya instalados en la costa atlántica durante el verano, en el Gran Buenos Aires, el interior del país y las fiestas nacionales.
El plan Progresar, que fue anunciado por la Presidenta el miércoles en la Casa Rosada, consiste en una prestación económica universal de 600 pesos por mes que potencialmente alcanzará a 1 millón 555 mil jóvenes de 18 a 24 años que no tienen empleo, trabajan informalmente o perciben un salario menor al mínimo vital y móvil. El objetivo es que puedan iniciar, continuar o terminar sus estudios primarios, secundarios, terciarios, de oficios o universitarios.
A partir de marzo los jóvenes podrán comenzar a percibirlo luego de haber presentado el formulario de inscripción, y luego tres veces al año el de escolaridad. También están obligados a acreditar una vez al año el control de salud. La inversión que demandará el Progresar es de 11 millones 202 mil pesos y será financiada con recursos del Tesoro nacional.
También se incluye el acceso a programas de capacitación del Ministerio de Trabajo, que extiende el Programa Jóvenes al Progresar. Ya fueron capacitados más de 450 mil personas en los talleres de orientación laboral de la cartera laboral, y unos 250 mil consiguieron ingresar al mercado laboral con empleos registrados.
Con el objetivo de seguir con el trabajo articulado entre las distintas áreas y las regiones del interior del país la semana próxima se volverían a reunir los ministros involucrados en la implementación del plan, tal como ya sucedió el jueves en la sede del Ministerio de Economía. En esa oportunidad, el ministro de Salud, Jorge Manzur, destacó que “no existen demasiados antecedentes en el mundo en que un Estado acompañe y estimule de esta manera a los jóvenes”.

Suben las tasas para intentar bajar presión sore el dólar

Tras  el anuncio del levantamiento de las restricciones para la compra de moneda extranjera, el Gobierno nacional planea llevar a cabo una fuerte suba de tasas de interés desde la semana que viene, con dos objetivos: restar presión sobre el dólar y evitar una espiralización de la inflación.
El Banco Central, a cargo de Juan Carlos Fábrega, impulsará desde el martes una suba de 600 puntos de las Letras que emite el organismo (Lebacs) para sacar pesos del mercado y que sirven de referencia para el costo del dinero de la economía.
La tasa pasará de 19,5 a 25,7 según comunicó la entidad ayer, que buscará asimismo seducir a los ahorristas que realizan depósitos en moneda local a través de una mejor retribución.

Análisis, planeamiento y acción en el campo de batalla comunicacional


Por Rubén Weinsteiner para  El País

Toda comunicación es estratégica, porqué a través de planes, métodos y técnicas volcadas en el plano táctico, nos permite detectar oportunidades, ofertar en término de necesidades existentes o a construir,  y tomar posiciones eficaces, competitivas y rentables en un escenario determinado.
Análisis, planeamiento y acción.

En la comunicación 1.0, que conocimos en el siglo XX y antes,  los procesos de análisis, planeamiento y acción se daban en estrictas instancias diferenciadas. Como si cuando analizamos y planeamos tuviéramos los músculos en reposo, con lo cual es imposible actuar, y cuando actuamos se ponen en movimiento multitud de procesos dinámicos  musculares y neuroquímicos que activan el movimiento y bloquean el pensamiento reflexivo.

Analizar planear y ejecutar son partes habituales de los procesos comunicacionales, pero en la era 2.0 con la velocidad con la cual las comunicaciones se desarrollan,  construyen agenda y determinan realidades y hechos consumados, estas tres instancias se dan en forma simultánea.

Hay que analizar planear y ejecutar en tiempo real, con la dificultad que implica lograr precisión en velocidad. La comunicación 2.0 impone la necesidad de montar la sala de situación, donde se analiza y planea, en el campo de batalla mismo.

De Vido le cedió parte del Acumar a Ferraresi

Como Presidente Ejecutivo del organismo quedó Jorge Calzoni, un hombre del intendente de Avellaneda.
La salida de Juan José Mussi de la Secretaría de Ambiente de la Nación estuvo acompañada de cambios de fondo en el organismo. Sucede que una de las razones por las que el ahora diputado provincial había llegado a esa dependencia era la reactivación de la Autoridad de la Cuenca Matanza- Riachuelo (Acumar).
Esa área estaba prácticamente paralizada bajo la gestión de Homero Bibiloni aunque con Mussi había retomado algunas acciones para cumplir con el “fallo Mendoza” de la Corte Suprema que obliga al Acumar a mejorar el agua, el aire y el suelo de la cuenca como así también la situación habitacional de quienes viven a la vera del río.
Sin embargo, las irregularidades que denunció el periodista Horacio Verbitsky en las contrataciones que llevó adelante Luis Armela, el juez que la Corte había puesto para “custodiar” el fallo, volvieron a paralizar al Acumar.
Hasta la conducción de Mussi, el titular de la Secretaría también hacía las veces de Presidente del Acumar y decidía quien era el Presidente Ejecutivo. Por caso, Mussi había nombrado para ese cargo a Oscar Denia, su yerno.
Pero a partir de diciembre del año pasado, mediante un decreto presidencial, quien ocupe el cargo de secretario de Ambiente ya no hará las veces de presidente de Acumar.
De hecho, el jefe de de Gabinete, Jorge Capitanich, colocó en la Secretaría a Omar Judis, un hombre que pasó por varios puestos en el esquema de gobierno de Chaco.
En tanto, Acumar quedó para el ministro de Planificación, Julio de Vido, que nombró a Marcelo Cufré, un patagónico que venía desempeñándose como “Director de Arquitectura”.
Hasta 2008 fue presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda de Santa Cruz y también prestó servicios en el Banco Hipotecario como director.
Lo curioso es que la Presidencia Ejecutiva fue para los intendentes del Conurbano. En ese cargo fue designado Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda y miembro del grupo político del jefe comunal, Jorge Ferraresi.
Ingeniero y con pasado en la CONEA, Calzoni ya venía trabajando con el ACUMAR aunque a partir de diciembre asumió en el cargo oficialmente.
“Lo tomamos como un premio. La Universidad tomó su camino, ya marcha sola y Calzoni puede aportar muchas elementos por su experiencia como ingeniero y por su conocimiento de los distritos vecinos”, señalaron fuentes ligadas a Ferraresi.
Justamente, el Acumar retomó esta semana su relación con los municipios. Calzoni se reunió con el intendente interino de Lomas de Zamora, Santiago Carasatorre, y el secretario de Medio Ambiente, Héctor Corrado.
Según informaron, las autoridades “establecieron un nuevo cronograma de prioridades, plantearon las necesidades del sector y revisaron los proyectos presentados por el Municipio ante al ente nacional”.

Cobos y Pino se ven desplazados por Sanz y Binner lo buscan a Artaza y amenazan con hacer su interna


Se reunieron en Mar del Plata con el senador Nito Artaza y exigieron una reunión ampliado. No descartan hacer un frente propio.
Julio Cobos Y Fernando “Pino” Solanas exigieron una reunión urgente entre los referentes de Unen y ya evalúan armar una interna por las suyas si les ponen trabas para participar en la primaria.
El diputado y el senador se reunieron hoy en un hotel de Mar del Plata, su segundo encuentro luego del primer acercamiento que tuvieron en la casa del cineasta.

Aunque la agenda de la reunión giró en torno a temas locales, que trajeron los referentes de Proyecto Sur, al salir los palos fueron para Ernesto Sanz y Hermes Binner, a quienes les recriminan haberlos excluido de la reunión que hicieron en Rosario a fin de año.
"Le decimos que desde este espacio necesitamos tener una cumbre de cara a la sociedad con todos los referentes de este espacio donde quede en claro la unidad", resaltó Solanas.

“Esta unidad en la diversidad es el mensaje de UNEN y serán los ciudadanos los que definan en las PASO la conformación de una lista. El espacio de centroizquierda todo unido es la primera oposición real al justicialismo. Nuestra primera preocupación es la crisis. Para enfrentar los grandes problemas argentinos se requiere una política de unidad nacional", completó por Twitter.

Cobo no se quedó atrás: "Esa unidad se consolida con reglas de juego internas muy claras que termina en las PASO" con la elección de los candidatos presidenciales para el 2015.

Participaron del encuentro los dirigentes de Proyecto Sur Mario Cafiero, Mario Mazzitelli, Javier Gentilini; y los diputados cobistas Luis Petri y Patricia Giménez, el economista Enrique Vaquié y el senador Eugenio Artaza.

Cobos y Solanas arrastran viejas rivalidades con Sanz y Binner por las divergencias de 2011.

El mendocino enfrentó la resistencia de su coterráneo y de Alfonsín, mientras el cineasta dice que fue excluido del Frente Cívico y Social que terminó en segundo lugar.

Con esos antecedentes, creen que podrían llegar a 2015 sin reglas claras para participar de una interna.

Aunque las primarias son el espacio natural donde dirimir candidaturas, cada frente político define sus reglas de juego con un reglamento interno, que bien puede incluir restricciones para los dirigentes que no sean bienvenidos.

“Si insisten en dejarnos afuera amos a terminar haciendo una interna entre Cobos, Pino y Carrió”, reconoció Mazzitelli ante LPO.

Para lograrlo deberían no más que hacer un frente político y armar las listas por todo el país. Una división no haría más que alejar la opción de poner al frente en una segunda vuelta.

Fuentes cercanas a Ernesto Sanz descartaron cualquier maniobra para evitar que Cobos compita en la interna. “Eso no va a ocurrir. Cobos no fue invitado a Rosario porque fue un encuentro institucional de partidos políticos. Tampoco invitamos a Julio Martínez y a Eduardo Costa, que también ganaron en La Rioja y Santa Cruz”.

Sanz participará mañana a las 12 de un encuentro con el intendente de la Ciudad de Córdoba, Ramón Mestre, con quien visitarán a varios alcaldes de la provincia.

El senador es el candidato elegido por el partido pese a que aún está lejos de seducir a los votantes en cualquier encuesta.


El Saaísta Poggi recibió a Massa en San Luis


Massa sigue juntando en la derecha peronista y  fue recibido por el gobernador de la provincia y recorrió el centro de datos, la nueva terminal de ómnibus y el avance de las obras de viviendas sociales.
El líder del Frente Renovador, Sergio Massa, viajó a San Luis, fue recibido por el gobernador Claudio Poggi y recorrió Data Center, un centro neurálgico que concentra y distribuye información y el control de la red.

También visitó la nueva terminal de ómnibus y el avance de las obras de las 1150 viviendas sociales que ejecuta el gobierno provincial. Allí, respecto al anuncio económico del gobierno nacional, Massa afirmó: “Son parches menores, lo que hay que resolver es la inflación que ataca al jubilado y al trabajador”.

En este sentido, Sergio Massa explicó repitiendo textualmente las palabras de Lavagna: “Hay mucho zigzag en la política económica en los últimos 20 días. No se toma con seriedad el problema central, que es la inflación. Este anuncio generará mayor presión de los precios sobre los salarios, y pierde el jubilado y el trabajador, no el empresario que anda especulando. Hay que mirar atentamente cómo evoluciona la medida, pero éstos son parches menores ya que hay que resolver la inflación, que genera inseguridad en la gente porque no sabe si la plata le va a alcanzar hasta fin de mes”.

De su visita a San Luis, explicó: “Nos reunimos para avanzar en temas de gestión en común más allá de representar espacios distintos. Cuando uno mira San Luis ve que el 50% del presupuesto está orientado a la inversión en infraestructura y de capital, y esto se aprecia en las autopistas nuevas e iluminadas, en avenidas como Eva Perón, y en los distintos diques construidos a lo largo del río Quinto. Se percibe también en la conectividad y desarrollo digital de San Luis: la idea de tener en la Justicia y en el Gobierno provincial expedientes electrónicos y de tener en un mismo instrumento cédula, registro automotor y la firma digital, es la evolución a la que tiene que marchar toda la Argentina, y por eso hay que rescatar las mejores experiencias”.

Y agregó: “A partir de las charlas que hemos tenido, vamos a trabajar en una agenda común que nos permita a nosotros desde el Congreso luchar contra la inseguridad, para que el Estado Nacional reconozca las importantes deudas que tiene con provincias como éstas, y con pensar la Argentina del futuro, dejando de mirar la coyuntura para priorizar las políticas educativas y de infraestructura a largo plazo. Los puntanos, en este sentido, son un ejemplo ya que la mitad de la población de San Luis vive en viviendas que ha construido la provincia”.

Acompañaron la recorrida el ministro de Gobierno de San Luis, Eduardo D’Onofrio, el diputado nacional Gilberto Alegre, el intendente de Olavarría, José Eseverri, y el senador provincial ex De Narvaísta Jorge D’Onofrio.

Guardia suizo afirma que existe una red homosexual dentro del Vaticano

Sobre los rumores de una red homosexual dentro del Vaticano, un antiguo comandante confirma que "puede existir tal cosa" dentro del cuerpo de seguridad del Papa.
SwissGuard
Un antiguo jefe de la Guardia Suiza, la fuerza encargada de proteger al Papa desde el siglo XV, afirmó que según su experiencia no es descabellado suponer que exista “una red de homosexuales” dentro de la Santa Sede.
Elmar Mäder de 50 años fue comandante de la Guardia Suiza de 2001 al 2008, por lo que su experiencia le permite afirmar que “un ambiente de trabajo donde la gran mayoría de los hombres son solteros atrae per se a los homosexuales, ya sea que lo busquen conscientemente o sigan inconscientemente su deseo. La Curia Romana [órgano burocrático del Vaticano] es exactamente este tipo de ambiente.”
Las declaraciones fueron hechas al periódico suizo Schweiz am Sonntag, el cual publicó a principios del mes las acusaciones de un guardia que dijo haber sido presa de “peticiones sexuales sin ambigüedad” por parte de un clérigo. Según el guardia, mientras cenaba con un clérigo en un restaurante de Roma, se le informó que él “sería el postre.”
Aunque Mäder no condena la homosexualidad (afirmando que los gays deben ser “aceptados con respeto, compasión y sensibilidad”), sí cree que la existencia de relaciones homosexuales entre miembros de la Guardia Suiza y del Vaticano mismo podrían representar un riesgo de seguridad, “pues el riesgo de deslealtad podría ser muy alto.”
Mäder opina que “muchos homosexuales se inclinan a ser más leales entre ellos mismos que a otras personas o instituciones. Si esta lealtad fuera tan lejos como para convertirse en una red o incluso algún tipo de sociedad secreta, yo no lo toleraría en mis esferas de toma de decisión. La gente clave en el Vaticano ahora parece pensar de modo similar.” 
Con esto, Mäder se refiere tal vez a los comentarios del Papa Francisco con respecto a no juzgar a los homosexuales ni perseguirlos, pues “si ellos aceptan al Señor de buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlos?”.

Macri: "Convoqué a mi equipo económico para hoy a la tarde para analizar la situación actual"

Luego de que el gobierno nacional anunciara la autorización para la compra de dólares con fines de atesoramiento, el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, se pronunció al respecto vía Twitter.
"Convoqué a mi equipo económico para hoy a la tarde para analizar la situación actual", expresó Macri

La balanza comercial cerró el 2013 con superávit de US$ 9.024 millones

El intercambio comercial durante el 2013 dejó un superávit de 9.024 millones de dólares, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Esta cifra se ubica por debajo del saldo positivo de 12.419 millones de dólares registrado en 2012.
Este resultado se obtuvo luego de que diciembre cerrara con una ganancia de 272 millones de dólares, contra 835 millones de dólares de igual mes del año anterior.

Randazzo: “Para gobernar hay que tener convicción y coraje y yo lo he demostrado durante mi gestión”

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo reiteró sus aspiraciones políticas de cara al 2015 y desafió a la oposición a discutir sobre lo que “han hecho”.


“La Policía municipal es una discusión que hay que dar. Cuando fui ministro de la Provincia de Buenos Aires llevamos adelante el proceso de descentralización de las policías comunales y resultó muy bueno porque había un control social mucho más fuerte del intendente y de la sociedad”, explicó Randazzo.
Al tiempo que se diferenció de la oposición que, según el funcionario, hace del tema un discurso político: “Esto no tiene que ser parte de un discurso vacío y de marketing político que hacen algunos dirigentes que están siendo instalados por los medios de comunicación y que expresan intereses económicos”.
“Si saco adelante el transporte público juego cualquier partido. La Argentina necesita hombres hacedores que hagan de la acción una pasión, porque ideas tenemos todos pero hay que concretarlas y para gobernar hay que tener convicción y coraje y yo lo he demostrado durante mi gestión”.
“Quiero discutir con esos dirigentes qué es lo que han hecho, más allá de lo que en realidad instalan los medios”, desafió.
Por último, hizo mención de los logros bajo su cartera “de la misma manera que solucionamos el problema de los Documentos de Identidad, el Pasaporte, la creación de la Agencia de Seguridad Vial haciéndonos cargo de un problema grave como eran los siniestros y muertes innecesarias en la Argentina y de la misma forma que vamos a sacar el transporte público como los nuevos trenes de Buenos Aires a La Plata; si sacamos todo esto estamos dispuestos a poder ofrecerle a la sociedad una alternativa dentro de este proyecto”.

Aldo Ferrer "los aumentos de precios ya se hicieron"


Gimnasia De Mendoza Aldo Ferrer Fairlane / Panorama 1970

El economista Aldo Ferrer analizó el escenario actual que abre el salto en la divisa estadounidense y consideró que una paridad cambiaria más "realista" podría dar lugar a una mejora sustantiva de la situación macroeconómica.

–¿Cómo analiza lo que está sucediendo en el mercado cambiario?
–No se podía sostener la política cambiaria anterior en un escenario de falta de divisas. Esto se vio con la escalada del 'blue' y ahora la intención del Banco Central o del gobierno creo yo es encontrar una nueva paridad en el tipo de cambio.
–¿Cuál puede ser el impacto en la economía real en el mediano y corto plazo?
–Depende. Si esto se da en el marco de una política prudente, fiscal y monetaria, puede estabilizarse una nueva paridad con una modificación de precios relativos a favor de la producción argentina, mejorar el empleo, dar lugar a una mejora de las expectativas y a la baja de la inflación, y a la posibilidad de aliviar los controles e incluso favorecer el reingreso de dólares acumulados por residentes en el exterior, lo que se dice 'en el colchón', al circuito progresivo. Si se logra estabilizar una paridad realista en este contexto, esto daría lugar a una mejora sustantiva de la situación macroeconómica.
–¿Cuál sería el nivel adecuado para estabilizar esa nueva paridad cambiaria?
–No me gustaría dar una cifra. Hay que ver como se desenvuelven estos acontecimientos hasta que se encuentre un punto de equilibrio que se pueda sostener y que le dé posibilidad al Banco Central de intervenir en el mercado sobre bases reales y no sobre una presión continúa que le va afectando las reservas. Lo que sucede es que los ajustes de precios y costos ya se han hecho en buena parte tomando en cuenta el dólar paralelo, así que es parte del aumento de precios que ya se registró. Por otra parte, el precio de los alimentos ya está regulado por las retenciones. Acá el tema es si se va a evitar que los costos internos licuen ese ajuste de la paridad y tengamos un proceso inflacionario. Pero no tiene por qué ser necesariamente así.
–Lo habitual en este tipo de contextos es que los formadores de precios aprovechan para hacer un traslado automático de la devaluación a precios, aun cuando la incidencia en los costos de producción no lo justifique.
Yo creo que en parte, como le dije, los aumentos de precios ya se hicieron. Existe esa posibilidad, pero bueno, ahí el gobierno tiene algunos instrumentos para aplicar, como sucedió por ejemplo en forma reciente con el precio de los tomates, donde frente a la posibilidad de maniobras especulativas se habló de abrir la importación. Acá lo importante es darle poder de intervención al Estado para que enfrente así el abuso de las posiciones dominantes existentes en algunos mercados. «

"Los mismos que durante diez años nos decían que el dólar valía $1, ahora nos quieren hacer creer que está a 13"


El Gobierno habilitó la compra de dólares para ahorro, que estará atada a ingresos declarados

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció que se podrá volver a comprar divisas en el mercado oficial luego de casi dos años de prohibiciones. Regirá desde el lunes. Dijo que la divisa llegó a un precio de convergencia aceptable



Capitanich, en una conferencia de prensa que duró menos de 5 minutos, informó que el Gobierno decidió autorizar la compra de dólares para atesoramiento de personas físicas. Si bien no dio demasiados detalles sobre la medida, el jefe de Ministros aclaró que la posibilidad estará atada a las declaraciones juradas de ingresos que realizaron los contribuyentes.

"El Gobierno considera que el dólar llegó a un nivel de convergencia aceptable para los objetivos de política económica", declaró Capitanich antes de retirarse de la sala de conferencias sin aceptar preguntas. Ese nivel al que hace referencia puede ser la devaluación del peso de los últimos días que llevó la cotización del dólar oficial a casi 8 pesos. Aunque en el mercado no descartan que pueda acercarse a los 9 pesos y recién allí dejar de subir.

El jefe de Gabinete estuvo acompañado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien en una primera etapa no había hecho declaraciones pero volvió sobre sus pasos para decir: "Los mismos que durante diez años nos decían que el dólar valía $1, ahora nos quieren hacer creer que está a 13".

De acuerdo a la escueta declaración oficial, el mercado de cambios regresa a una situación similar a la de agosto de 2011, cuando el por entonces ministro de Economía, Amado Boudou, decidió que todas aquellas personas que querían comprar divisas en el mercado oficial debían pedir autorización previa a la AFIP. Luego se fue acentuando con nuevas medidas hasta que sólo se permitió la compra de divisas por turismo y una cifra que nunca se explicó en qué se fundamenta, ya que a un mismo contribuyente le han permitido comprar 100 dólares para un viaje y más de 1000 para otro al poco tiempo.



".

Pakapaka, con “p” de política


Por Mario Wainfeld
Los alarmistas erraron... o macanearon adrede: TN no desapareció. Eso sí, se tuvo que mudar, cambiar su lugar en la grilla de Cablevisión (CV). Dos versos de un bello poema francés dicen que partir es morir un poco, es morir a lo que se ama. Exageración literaria, acaso. En esta historia no hay de-saparición ni muerte pero sí derrota. Mudarse es más derrota que fastidio para el Grupo Clarín, que defendió ese sitio como cuestión de honor o (lo que es más relevante para una corporación hegemónica) de poder.
Los cambios de grilla son un nuevo sometimiento del multimedios a la ley. Un hecho que podría haber sido burocrático o banal se transforma en una prueba de la autoridad del Estado y también del Gobierno.
La adecuación de la estructura del Grupo y el respeto a la grilla tienen una matriz común, que es la legalidad. Pero son dos cuestiones diferentes, eventualmente escindibles en la tensa negociación. Martín Sabbatella, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), porfió en mantener las dos pulseadas juntas. Levantó dos reuniones con un representante de la empresa, Hernán Verdaguer, antes de que los mozos pudieran servir el café: se negaba a segmentar las tratativas. Tal como se informa en la nota principal, consiguió ese objetivo. Verdaguer, detalle pintoresco, es gerente de asuntos regulatorios del Grupo y también directivo de Certal. Esa organización, con peculiar filantropía, le pagó un costoso viaje internacional al camarista Francisco de las Carreras, antes de que éste emitiera un deplorable voto en el expediente de Clarín contra el Estado nacional.
- - -
Lo que pudo ser y el socio Martínez: Cualquier análisis histórico o político se interna en lo contrafáctico. Imposible no hacerlo: todo pasado pudo ser mejor o peor pero es seguro que (en alguna medida) pudo ser distinto. ¿Valía la pena obstinarse tanto en cerrarles el espacio a Pakapaka, Telesur, Incaa TV o CN23, entre otros? ¿Qué hubiera pasado si Clarín se avenía a adecuarse antes (y acaso mejor) que ahora? No sucedió porque en el imaginario de su CEO, Héctor Magnetto, no estaban en juego ciertos resquicios en la grilla, sino el poder mismo. Es la política, pensó siempre, aunque pudo haber quien interpretó que exageraba. Sin ir más lejos, un socio llamado David Martínez: un poderoso empresario de origen mexicano que gusta alojarse frente al Central Park. El magnate un “amigo del poder” y por eso, entre otros motivos, se asoció a Clarín en Cablevisión, años ha.
Ya hemos contado que desde que se dictó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LdSCA), David se sorprendió ante ciertas obcecaciones de Magnetto. Así se lo expresó al CEO, a otros empresarios vinculados a comunicaciones, anche a funcionarios del Gobierno. “Deivid” tomaba en solfa la centralidad atribuida a un canal de dibujitos animados. Hasta impostaba confundir o no recordar su nombre (“¿Pala-Pala?”). Es un jugador avispado, su memoria no flaquea: no es que no entienda, es que no comparte. Su idea era evitar tensiones, máxime cuando se dispone de una grilla de decenas de señales.
Martínez, vía Fintech, está adquiriendo el control del paquete accionario de Telecom Argentina. Dicen que el precio es acomodado, acaso así sea. De cualquier modo, el empresario pone 960 millones de dólares lo que dista de ser una bicoca. Es un jugador fuerte, no un recién llegado ni su fortuna se acunó en la Argentina o en la década ganada. Respecto de CV su afán es adecuarse a la LdSCA de la mejor manera posible, para centrarse en los otros negocios. Hay una convergencia objetiva de intereses con el Gobierno pero es claro que el hombre no es un títere ni un improvisado.
- - -
El 7 D también existe: El 5 de diciembre del año pasado Martínez presentó un sucedáneo de propuesta de adecuación ante la Afsca. No lo era en sentido legal estricto, porque no puede hacerla un socio minoritario.
Martínez “marcó la cancha”, emitió un mensaje a la Afsca y a Clarín. El grupo ignoró o minimizó la movida pero, tras el fallo de la Corte Suprema declarando la plena constitucionalidad de la ley, se “coló” en ella. El 7D existió, más allá de los negacionismos y a Clarín no le quedaba otra que plegarse a su socio si quería proponer un plan de adecuación en tiempo y forma. La necesidad tiene cara de hereje... o de Fintech, la empresa ad hoc de Martínez. Retrotraerse al 5D tuvo el agrio encanto de la necesidad.
Magnetto creyó que no llegaría nunca el tiempo de cumplir la norma. Se lo explicó a Martínez, él y otros representantes de Clarín lo detallaron en “la Embajada” como refieren los libros Argenleaks y Wiki Media Leaks.
Magnetto y sus allegados se ilusionaron con las elecciones de 2009, fabulando que el Gobierno arrugaría tras su resultado. El cálculo falló.
Se esperanzaron con la derrota de Cristina en 2011, revelando una gran miopía.
Pero, antes que nada, le ponían todas las fichas al fallo de la Corte. Dos días después de las elecciones del año pasado, Magnetto recibió una sorpresa arrolladora: una sentencia sistémica, ajustada a derecho. Martínez confidencia que no fue ésa la única mala nueva de la semana para el pope de Clarín: había depositado un “plan B” en el veredicto de las urnas. Si el oficialismo perdía sus relativas mayorías parlamentarias, confiaba en que el Congreso derogaría y reemplazaría la LdSCA. Como el propio oficialismo, Magnetto contó las bancas el domingo 27 y como todo observador no ciego registró que conservar el dominio del Congreso era un triunfo parcial aunque relevante del Gobierno. Sergio Massa, Hermes Binner, Julio Cobos, Gabriela Michetti, entre otros, celebraron a lo grande. En Clarín, la fiesta no fue completa, aunque se descontaba que la Corte se inclinaría ante su poder. En dos días el mundo cambió.
- - -
Cada cosa en su lugar: La TV Pública se domiciliará en el número 11 de la grilla de CV. Estará con los canales de aire, entre los dos de mayor audiencia: Telefe y Canal 13. Eso no conllevará un desplazamiento arrollador de ratings o audiencias: apenas será prolijo y equitativo.
El proyecto de adecuación de Clarín, explicó Sabbatella, tiene pinta de cumplir con las reglas legales, Si así fuera, aun desmembrado parcialmente sería el mayor Grupo de medios de la Argentina, con pocos parangones en el mundo. Ser propietario de diarios y de la empresa productora de papel prensa acrecienta su poderío, aunque este aspecto es ajeno a la regulación de la LdSCA. Hay pocos casos similares en el planeta o tal vez ninguno.
La propuesta de Telefónica en relación con Telefe va camino de ser rechazada por la Afsca. El motivo central es la incompatibilidad entre ser titular de medios audiovisuales y concesionaria de un servicio público.
Telecentro, propiedad del Grupo Pierri, también deberá reducir el número de licencias: tiene demasiadas “extensiones”, según anticipan en torno de Sabbatella.
Comienza una tramitación trabajosa, forzosamente lenta. La enmarca un contexto nuevo, cualitativamente superior. El valor simbólico de los bienes en una disputa política excede al material, aunque lo incluya. Pakapaka es un trofeo porque Clarín así (no) lo quiso.
Del mismo modo, una sentencia que reconoce cuestiones elementales como el poder regulador del Estado o a la comunicación como un derecho público deviene un mojón histórico porque reformula relaciones de poder. Y coloca el interés común por encima del privado. Una bagatela conceptual en el siglo XXI si no mediaran las resistencias previas y las correlaciones de fuerzas. En la coyuntura es un cambio fundamental.
- - -
Presente y futuro: Un dato dedicado a quienes creen (o pretenden hacer creer) que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner está en situación de retiro. La mandataria se reunió con Sabbatella tres veces en las últimas semanas y mantuvo, en su estilo, teléfono rojo. Esa agenda no se divulgó como no se hace con buena parte de las reuniones o paliques que mantiene Cristina con funcionarios o legisladores.
Tras pulsear firme, el Gobierno obtiene un avance que combina lo simbólico y lo material. La contienda con Clarín seguirá, con disparidades evidentes: los representantes políticos deben exponerse al veredicto popular cada dos años, los poderes fácticos funcionan en otra frecuencia. Clarín ha retrocedido, en buena ley. No es claro que eso lo haga menos peligroso.
La puja es dura y mucha, El oficialismo a menudo se enfrasca demasiado en ella y descuida todo lo que debe construirse mediante la LdSCA. Le quedan menos de dos años para incentivar el pluralismo, la apertura, la proliferación de nuevas voces y contenidos. Algo se consiguió, mucho empujaron comunicadores y actores de la sociedad civil. Mucho queda por hacerse y siempre hay tiempo, si hay voluntad. También es necesario mover al poder del Estado, lo que incluye distintas maneras de ayuda económica. El kirchnerismo entiende eso, cuando se lo propone.

Una Claringrilla renovada


El presidente de la Afsca, Martín Sabbatella, se reunió con la Presidenta luego del anuncio oficial del multimedio. El Gobierno había señalado que la adecuación de la grilla de canales era requisito para aprobar el plan presentado por el grupo.

 Por Ailín Bullentini

“Adecuarse a la ley es cumplir con los límites de cuota de mercado, de tenencias de licencias y también con la grilla. Por eso, sin grilla no hay adecuación a la ley”, reiteró el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Martín Sabbatella. La declaración se reafirma como postura del Estado frente a la resistencia a cumplir con la ley de medios que mantuvo durante cinco años el Grupo Clarín. Pero algo empezó a cambiar tras el fallo de la Corte Suprema sobre la Ley de Medios: el multimedio informó a todos sus usuarios que adaptará los servicios de televisión por cable de Cablevisión –una de sus tantas empresas– en pos de cumplir con la mayoría de los lineamientos de la norma. Las adaptaciones implicarán, entre otros cambios, la inclusión, a partir del lunes, de los canales Pakapaka, Incaa TV y Telesur, en sus servicios analógico y digital, y la reubicación del canal de la TV Pública en la posición hasta ahora ocupada por Todo Noticias, la señal informativa del grupo. Luego de que el multimedio hiciera este anuncio, Sabbatella se reunió en Olivos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Los cambios, en principio, podrían entenderse como una “muestra de voluntad” del multimedio hacia una futura adaptación de la ley que posibilitarían, una vez aplicados, el análisis del plan de adecuación que presentó en diciembre. Es que Sabbatella ya había advertido que el cumplimiento de la grilla era un requisito para que se aprobara el plan de adecuación presentado por el Grupo Clarín, que está siendo analizado por la Afsca. “Los planes de adecuación tienen 180 días de plazo para ser ejecutados. Se necesita el tratamiento del directorio para aprobar el inicio del proceso y también para aprobar su finalización”, remarcó en ese sentido Sabbatella.
En el cuarto encuentro que Fernández de Kirchner recibe a Sabbatella desde su regreso de El Calafate, ambos dialogaron sobre la adaptación de las grillas de Cablevisión en pos de la mayoría de los requisitos planteados por la autoridad de aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA).
Ayer, a primera hora y a través de un comunicado dirigido a sus usuarios, el cableoperador del Grupo Clarín anunció que los cambios tanto en su servicio digital como en el clásico, como define al analógico, comenzarían a regir a partir del lunes próximo. Desde entonces, el servicio digital contará con la TV Pública en el canal 11, posición hasta ahora ocupada por TN, que pasará a verse en el 8. También reubicará las de Pakapaka, Incaa TV y Telesur, canales que incorporará al servicio analógico, en donde también se modificarán las posiciones de la señal pública y de TN.
Clarín había notificado a principios de semana a la Afsca acerca de los cambios en sus grillas, los que resistía desde 2008. Y si bien no son todos los exigidos por el organismo –el grupo pospuso la reubicación de las señales de noticias privadas 360TV y CN23 para aplicar durante el período de concreción del plan de adecuación, que constará de 180 días a partir del momento en que el organismo público lo apruebe–, en la Afsca aceptaron la iniciativa como un “punto de partida” hacia la adecuación plena y se planteó la posibilidad de que, una vez aplicados los cambios prometidos en las grillas, el directorio del organismo se sentara a analizar el plan de desinversión presentado en diciembre. “Clarín no cumplirá con la ley hasta que no se adapte en cada punto en que la viola hoy”, deslizaron desde la autoridad. El camino recién comienza.
Ayer, el mensaje fue el mismo: “No basta con anuncios, se tiene que ver en la pantalla. Para que iniciemos el tratamiento de su plan, el Grupo Clarín deberá demostrar que tiene voluntad real de cumplir con la ley integralmente. Por lo tanto, no hay inicio del plan de adecuación sin la implementación de la mayoría de los requisitos de la grilla. Y no habrá aprobación final hasta que no se haya dado cumplimiento total, hasta en sus últimos detalles, tanto en la incorporación de las señales como en el ordenamiento de éstas”. En el marco de esa demostración de voluntad se incluye también la reubicación de las señales de noticias América 24 y C5N, que según la ley deben ocupar los canales 4 y 5, y no al revés, como trocó Cablevisión ayer, una actitud que significaría un retroceso en la adaptación de las grillas a lo legalmente establecido.
Así las cosas, la aplicación de los cambios anunciados en las grillas no son más que el cumplimiento del requisito “previo e imprescindible” para que el Estado analice la manera en la que el grupo propuso “distribuir” las licencias que hoy posee para cumplir tanto con el límite de tenencia de esas señales como para evitar la superposición geográfica que en la actualidad comete. Las modificaciones en las grillas serían, en otras palabras, habilitantes para ingresar en la primera ronda de evaluación. Recién cuando Clarín reciba la aprobación de su plan por parte del Estado abandonará el carácter de ilegal respecto de la norma 26.522.

Entre Ríos segunda provincia del país con mayor cantidad de hectáreas destinadas al desarrollo industrial

Entre Ríos quedó posicionada como la segunda provincia del país con mayor cantidad de hectáreas destinadas al desarrollo industrial, a partir de sus 22 áreas destinadas a la actividad productiva en las que residen 358 establecimientos industriales que absorben más de ocho mil puestos de trabajo.
Además, y en lo que refiere al crecimiento sostenido de la inversión, la provincia es la cuarta en toma de créditos privados para desarrollar en el ámbito industrial, después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
Entre Ríos cuenta con 22 parques o áreas industriales reconocidas en localidades que tienen el proyecto o el parque ya funcionando o en desarrollo.
Son 154 los establecimientos industriales radicados en parques, y 204 en áreas. Hay alrededor de 26 localidades más que tienen el objetivo de hacer algo en materia de desarrollo industrial, que va desde un proyecto de área o de parque o bien darle algún tipo de zonificación a las capacidades productivas de base industrial.
Además, y a partir del régimen de promoción industrial vigente, hay un grado mayor de intencionalidad hacia la inversión y radicación en parques industriales. De hecho, Entre Ríos es la cuarta provincia, después de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que ha crecido en toma de créditos privados para desarrollar en el ámbito industrial.
Desde el gobierno provincial se precisó que la creación y la regulación de estas áreas tienen en cuenta “una distribución geográfica equilibrada y en consonancia con los objetivos de desarrollo local esbozados por los municipios, en línea con la prioridad dada desde el gobierno provincial al desarrollo productivo de base industrial”.

Alcance de la Ley 10204

Según la Ley N° 10204 de Promoción Industrial, las empresas que cumplan ciertos requisitos podrán tener exenciones de impuestos provinciales; preferencia en licitaciones y las compras del Estado provincial; exenciones, o diferimientos sobre tasas y derechos que cada municipio establezca de conformidad a su pertinente adhesión a la presente ley; descuentos en las prestaciones de servicios de energía eléctrica; asistencia en la gestión de los recursos humanos.
A su vez, las empresas beneficiarias del presente régimen, podrán gozar de exenciones totales o parciales en los impuestos provinciales, existentes o a crearse, por un plazo de hasta 15 años (100 por ciento en el primer lustro, 75 por ciento en el segundo y 50 por ciento en el último), y los establecimientos que se instalen en parque industriales contarán con una ampliación de cinco años en los beneficios.
Se aplicará en el Impuesto a los Ingresos Brutos, por la comercialización al por mayor; en el Impuesto Inmobiliario, para inmuebles afectados a la actividad industrial; y en el Impuesto de Sellos, para transacciones que graven hechos relacionados con el alta, desarrollo, incremento de plantas industriales. También en el Impuesto Automotor, para vehículos afectados en forma exclusiva a la actividad industrial (15 para plantas nuevas y 10 para plantas ya existentes); y para el aporte al Fondo de Integración de Asistencia Social Ley Nº 4035, en función de los nuevos puestos de trabajo que se generen.
La norma considera beneficiarios a las empresas que se radiquen en Entre Ríos y se inscriban en el Registro Único Industrial, estar constituidas en la Argentina y no registrar deudas con el fisco. Según la ley, los beneficios fiscales serán sólo para aquellas empresas que incrementen al menos un 15 por ciento su capacidad operativa instalada, lo que deberá verificarse en: a) 15 por ciento de la planta de personal; b) adquisición en bienes de capital en un 15 por ciento sin reducción de personal; c) las exportaciones en un 15 por ciento sin reducción de personal, entre otros aspectos con mayores beneficios conforme mejor sea la performance de la empresa llegando a mayores beneficios en una escala que supera el 100 por ciento de crecimiento de estas variables.
También tendrán beneficios aquellos que se trasladen del casco urbano o el ejido a un parque o área industrial, quienes reduzcan emisiones contaminantes al medio ambiente y/o reactiven plantas que tengan más de cinco años de inactividad.

Definiciones

El parque industrial comprende un terreno urbanizado y subdividido en parcelas, conforme a un plan general, dotado de carreteras, medios de transporte y servicios públicos, que cuenta o no con fábricas construidas que a veces tiene servicios e instalaciones comunes y que está destinado al uso de una comunidad de industriales.
Los parques industriales constituyen un tipo de espacio productivo común, diferenciado del tejido urbano en el que se insertan. Cuentan con infraestructura y servicios compartidos, son planificados y gestionados en forma conjunta y están destinados en exclusividad al uso industrial. El objetivo de esta modalidad de gestión es la generación de economías de escala para ofertar espacios y servicios específicamente adaptados a las necesidades de las industrias, minimizando las fricciones y conflictos territoriales con otras funciones urbanas.
En tanto, el área industrial es un terreno mejorado, dividido en parcelas con miras a la instalación de industrias y que se ofrece a la venta o en alquiler.

Gobierno apunta al CEO de Shell por la suba del dólar


Juan José Aranguren.
El Gobierno asegura que la devaluación del peso no es su responsabilidad sino resultado del juego de la oferta y la demanda en el mercado de cambios. No obstante eso, sigue con atención las distintas operaciones que se concretan en un contexto de fuerte suba del dólar oficial.

Puntualmente, fuentes oficiales aseguraron a ámbito.com que la disparada que este jueves registró el dólar oficial "se debió a una fuerte compra que realizó el presidente de la petrolera Shell", Juan José Aranguren.

Según estas mismas fuentes, el Gobierno analiza una operacion que realizó el empresario a las 12.20, mediante la que compró u$s 3,5 millones. Lo llamativo es que la operación la hizo cuando la divisa cotizaba $ 7,14 en el banco HSBC pero el empresario ofertó por $ 8,40 haciendo elevar la cotización.

En el Gobierno dicen que ven detrás de la compra de Aranguren una intención de provocar una fuerte devaluación del peso, por lo que investigan los motivos por lo que realizó esa compra.

El enfrentamiento entre el titular de Shell y la Casa Rosada es de vieja data, en la que ambas partes mantienen una relación de permanente tensión con críticas. Con esta acusación que ahora realiza el Gobierno se suma un nuevo capítulo en esta pelea.

El Gobierno se está acercando a una flotación administrada

Por Daniel Marx
Daniel Marx, exsecretario de Finanzas.
Ante la devaluación de ayer y hoy no esperaría grandes anuncios, pero si aclaraciones. Sin embargo, hay que ver cómo van a aclarar las cosas.

Cuando antes hablaban de flotación administrada pero no la llevaban a cabo, ahora lo quieren hacer. Cuando hablaban de atraso cambiario, ahora lo están haciendo.

La mayoría creía que había que hacer algo, así que los mercados tomaron bien esta medida.

Antes teníamos un cambio fijo, porque lo que ellos llamaban flotación administrada no lo era. Pero creo que ahora el gobierno se está acercando más a lo que es realmente una flotación administrada. 

En el deseo de ellos, el dólar oficial debería estar a $ 8,50 ó $ 9, pero hoy no están dadas las condiciones porque la inflación sigue subiendo.

Uno esperaría que haya alguna otra medida, porque sino es una forma de ir por los efectos y no por las causas. Las causas que tienen que atacar tienen que ver con la inflación, con el déficit fiscal, con cómo ir recuperando credibilidad e institucionalidad. 

Esperemos que tomen medidas por ese lado, pero hay que ver cómo van a aclarar las cosas. No sé si podría arriesgar si se terminó todo el juego acá.

Convicción mata pronóstico

Por Pablo Tigani
Director de Fundación Esperanza y Consultora HACER, profesor de: Análisis Económico, Tópicos Avanzados II, Plan de Negocio; en los (MBA) Univ. Politécnica de Madrid-DI CI BA y UADE Business School

“Por la fe” de los gobernantes, empresarios y trabajadores argentinos que sembraron, pese a escuchar 10 años de malos pronósticos, los resultados obtenidos fueron buenos. Los políticos y empresarios suelen ver oportunidades que los economistas cuantitativos no pueden ver. Que bueno que los políticos y los empresarios actuaron por fe; esa certeza intangible que procede de una convicción que nunca puede provenir de un pronóstico. Si los pronósticos fueran ciencia, bastaría comprarlos para que todos los países fueran potencias y todos los empresarios fueran ricos.

Si los pronósticos económicos pudieran ser científicamente evidentes; en “la cima del antropoceno*”, no funcionarían. Estamos en la cúspide de ese periodo de la historia de la humanidad; y porque no, cercanos al fin del mundo económico que conocimos. El sistema económico y político establecido por los países desarrollados cambió radicalmente; los bancos gobiernan a través de los políticos, hasta que las diferentes sociedades digan basta, y luego de un proceso de lucha desigual y cruenta, se establezcan dictaduras convergentes hacia una única opción global. Todavía falta, pero no estamos tan lejos de “1984” de Orwell**.

Esa es una de las muchas razones-desde 2008-, por las cuales el gobierno ha tenido que desarrollar el “paso a paso”. Los contextos de cambios son intensos, rápidos y globalizantes; ya establecen un horizonte de incertidumbre e imprevisibilidad fenomenal. En 2008 Cristina Fernández de Kirchner fue a Francia a ver a Sarkozy para pagar íntegramente la deuda con el Club de Paris. Semanas más tarde estallo Lehman Brothers y todo cambió. No son inteligentes los comentarios que dicen: “deberíamos haber seguido como entre 2003-2007, porque íbamos bien”. Por supuesto, en ese periodo todo el mundo iba muy bien, el mundo crecía por encima del 5% anualizado, y vivíamos la etapa de auge y soberbia, que preceden a las caídas. En 2008 término un ciclo. Al periodo comprendido entre el ultimo trimestre de 2008, y el primero de 2009 se le denominó: “semestre trágico”, y no lo inventé yo.

Volviendo a los pronósticos, conozco geniales investigadores que trabajaron con la me­to­do­lo­gía apli­ca­da por Kyd­land y Pres­cott**, otros con “la se­rie de tiem­po” que supuestamente per­mi­te pro­nos­ti­car el fu­tu­ro, a par­tir de lo que pa­só con an­te­rio­ri­dad, etcétera. Pero en la Argentina es grotesco decir que mi­rando los agre­ga­dos mo­ne­ta­rios puedo pronosticar con precisión los números fundamentales de la macroeconomía. Siempre fue menos viable que en cualquier otra parte del mundo (hoy en día en otras partes del mundo, tampoco es viable). Nosotros tuvimos Ro­dri­ga­zo, inflación de 3 dígitos por una década, y 2 hi­perinflaciones hace 25 años. A simple vista, ver en un grafico la volatilidad de la serie de los ín­di­ces de pre­cios y los agre­ga­dos mo­ne­ta­rios no­mi­na­les, nos dicen que lograr pronosticar de este modo es absurdo. No se enteran los “adiestrados” monetaristas, pero esa simple razón im­pi­de predecir la tasa de cre­ci­mien­to técnicamente, como se fanfarronea,-observan­do só­lo la evo­lu­ción de los agre­ga­dos mo­ne­ta­rios… ¡que esperanza!-. Es cierto que en un tiempo, en las eco­no­mías desarrolla­das, la se­rie de di­ne­ro solía anticipar en algún grado la serie del PBI. Cuando aumentaba la can­ti­dad de di­ne­ro, se podía “pre­su­mir” que el PBI iba a acompañar con una tasa de in­cre­men­to “pro­por­cio­nal”, aunque sabemos que ya no es así y, se hizo escandalosamente evidente desde 2008, por mas explicaciones que se quieran inventar. Los extravagantes estímulos monetarios deberían haber echo despegar la tasa de crecimiento del PBI mundial de tal manera que estaríamos en una euforia, donde las famosas “tasas chinas” serian ridículamente bajas, comparadas con las de EE.UU. Europa y Japón. En la Ar­gen­ti­na estos supuestos son peores aun, los indicadores monetarios no son para nada axiomáticos y mucho menos lineales.

En específicas distintas facetas de las ciencias físicas, los pronósticos son confiables, pero aun el pronóstico medico, no digo el meteorológico-tiene diferentes probabilidades asociadas de ocurrencia. Cierta hipótesis respecto de la salud de una persona que padece una enfermedad terminal, muchas veces falla. Quiero decir que si los diagnósticos pueden ser erróneos; directamente los pronósticos no son ciertos.

¿Qué empresario puede tomar decisiones por los nuevos pronósticos de quienes han hecho “malos pronósticos”? -  Y, si crecimos hasta aquí, sin darle importancia a los “malos pronósticos”, - ¿para que escuchar a los agoreros ahora? -. Nadie puede trabajar sin proyectar escenarios, pero hay que asignarle porcentajes de probabilidades asociadas e ocurrencia, y no permitir que modifiquen un emprendimiento.

¡Falsamente pronostican los economistas! – ¿Por qué soy tan terminante?- Simplemente porque no se cumplen sus pronósticos.

Vivir por convicciones y tener esperanza, es tener un camino allanado, no siempre va a ir bien-en los términos del sistema capitalista-, pero se puede vivir con la conciencia en paz. Dispositivos de ingeniería, maquinarias, diseños, proyectos ingeniosos, planes de producción, buenos asesores, dignidad y determinación son las claves del éxito empresarial y del próximo periodo de gobierno 2014-2015. No hay nada que pueda enfrentarse a una economía o un empresario que ponga en marcha estos instrumentos, sumados a sus convicciones.


*Wikipedia: El término Antropoceno (de griego ἄνθρωπος anthropos, 'hombre (humano)', y καινός, 'nuevo (kainos)') es usado por algunos científicos para describir el actual período en la historia terrestre, desde que las actividades humanas han tenido un impacto global significativo sobre los ecosistemas terrestres. No hay una fecha precisa sobre su comienzo, pero algunos lo consideran junto con el inicio de la Revolución Industrial (a finales del siglo XVIII)
** es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano
***Edward C. Prescott Premio Nobel de Economía 2004, junto con el noruego Finn E. Kydland, "por sus contribuciones a la Macroeconomía dinámica

Scioli: "Mi experiencia y responsabilidad me fueron preparando para presidir la Nación"


El gobernador dijo que "si la gente lo decide", se siente con la responsabilidad de presidir la Nación. Además, consideró que "para la gente, construyó un lugar de tranquilidad, confianza y previsibilidad".
Imágenes
  •  
El Gobernador Scioli aprovechó una pregunta del canal TN para volver a manifestar su intención de ser Presidente en 2015. Además, bromeó que en la foto que se lo ve a Massa hablándole al oído, el titular del FR le dijo que "lo mejor que le puede pasar a la Argentina era que yo fuera Presidente".

"A partir de mi experiencia y de la responsabilidad, del sentido del deber, de la prudencia que he mostrado en distintas circunstancias, creo que esas cosas me fueron preparando, si la gente lo decide, para tener la enorme responsabilidad de presidir la Nación", destacó el gobernador.

"Yo explico cuál es mi vocación y mi voluntad a partir de lo que es mi experiencia, y para la etapa que se viene tiene que haber alguien que dé tranquilidad, confianza, previsibilidad. Creo que para la gente he construido ese lugar. Y creo que esto seguramente coincide con lo que, en los nuevos ciclos de la democracia, la gente puede incorporar estas nuevas demandas, pero no volviendo a empezar todo de nuevo", aclaró.

Puesta en valor de lo local

Hay una brecha entre necesidades y recursos. Es preciso cerrarla y al hacerlo también acceder a conocimientos, información y contactos. El gobierno local tiene la capacidad de movilizar una diversidad de iniciativas económicas sin tener que asumir su gestión o financiamiento. Requiere para ello un moderno herramental de promoción; instrumentos que apoyen emprendimientos productivos con impacto positivo en la economía local. En la Jornada de Trabajo se considera una batería de esos instrumentos; en qué consisten y cómo establecerlos combinando efectividad y mejor rumbo.
1. Necesidades y recursos locales: nivelando la ecuación
Las necesidades en una localidad son mayores que los recursos financieros disponibles. Pero hay otros activos locales que son desaprovechados, como el conocimiento, la capacidad de movilizar iniciativas, la habilidad para navegar en aguas poco conocidas por extraños, la posibilidad de transformar ventajas locativas (población, ubicación, clima, suelos, subsuelo, agua, acceso, etc.) en ventajas competitivas. Se mistifica lo financiero en detrimento de otros factores que son cruciales para el desarrollo local.
(i) La brecha local y cómo cerrarla
Una dimensión de la brecha local es la mencionada entre demandas sociales y recursos financieros disponibles. ¿Cómo encarar esto? Por un lado priorizando con rigurosidad las necesidades y asegurando efectividad al gasto público. Por otro lado utilizando activos intangibles desaprovechados que permitan movilizar iniciativas de terceros.
Otra dimensión complementaria de la brecha local es el pobre acceso a conocimientos, información y contactos. De reducirla se abrirían nuevas oportunidades para la región. Necesitamos (i) movilizar la comunidad científica y tecnológica para enriquecer los contenidos educativos y desarrollar mayores vínculos con emprendedores locales, y (ii) establecer instrumentos locales de promoción económica capaces de facilitar el acceso a inversiones, contactos, mercados y moderna ingeniería de negocios.
(ii) La utilización de activos intangibles
En ocasiones se asigna mayor credibilidad al apoyo externo que a la propia capacidad local de tomar iniciativa. No se pregona aislacionismo alguno (apoyos extra-locales son bienvenidos) sino reconocer que la iniciativa local tiende a convertirse en uno de los principales elementos diferenciadores entre localidades exitosas y las que no lo son.
Un recurso valioso pero muy subutilizado es la capacidad de municipios y gobiernos provinciales de facilitar que una diversidad de actores asuma iniciativas útiles para la localidad, ya sean emprendimientos productivos, programas educativos, servicios de salud, entre otras. La cuestión es movilizar capacidad de trabajo, discernimiento, capitales, organizaciones; es mucha la energía local desaprovechada. No se trata que el gobierno local ejecute por sí mismo esas iniciativas sino que ayude a desbloquear la tremenda energía que anida en el seno de cualquier localidad o región.
Para ejercer este tipo de protagonismo, crítico y subsidiario al mismo tiempo, hace falta entender y saber conducir procesos complejos. En lo económico comprender cómo se genera el ahorro y cómo puede canalizarse hacia la inversión, cómo aparecen y se estructuran las iniciativas productivas, cómo inversiones locales pueden competir en un mundo globalizado; también saber administrar las inevitables tensiones propias de todo proceso de dinamización económica.
Para algunos funcionarios podría parecer más sencillo ejecutar programas tradicionales que movilizar la iniciativa de terceros. Pero esa ejecución por cuenta propia choca con la restricción presupuestaria local: con ese enfoque se pueden realizar sólo aquellas obras o programas que tuviesen una asignación financiera. En cambio, la promoción de iniciativas de otros actores puede detonar una masa de energía social infinitamente superior.
(iii) Fuga de recursos por ausencia de buenos proyectos y de mecanismos para canalizar inversiones
Abundan ejemplos de situaciones con recursos financieros disponibles que no sirvieron para gatillar desarrollo alguno. Un caso dramático es la transferencia a extrazona de ahorros generados en la región, algo insólito cuando se procura atraer inversiones: se capta más ahorro local que lo que se presta o invierte en la propia localidad y los saldos son transferidos adonde puedan ser aplicados. En estos casos queda evidenciado que (i) existe capacidad de ahorro local, y que (ii) los titulares de ese ahorro no controlan su destino o no encuentran modalidades atractivas para invertir en proyectos locales.
Esto no implica ausencia de oportunidades de inversión en la zona sino que no han sido bien exploradas o que no existen vehículos institucionales adecuados para canalizar los recursos. Por ejemplo, es difícil que un pequeño ahorrista pueda participar directamente en una inversión productiva local, ya que no suele tener la capacidad para analizar apropiadamente el mérito del proyecto, los antecedentes de sus promotores y participar activamente en su inversión. Tampoco le conviene comprometer sus pequeños ahorros con el riesgo de una sola operación. En cambio de existir un canal como, por ejemplo, un fondo local de apoyo a la inversión productiva se podría captar ahorros locales y aplicarlos a buenas inversiones en la región.
2. Desarrollo local como acceso a nuevas oportunidades
Es necesario conocer lo propio pero también lo extra local; sea nuevo conocimiento, nuevas tecnologías, nuevas demandas, nuevos mercados, nuevas formas de concebir, estructurar y desarrollar negocios, nuevas modalidades de gerenciar y administrar la cosa pública y las iniciativas sociales, formas efectivas de participación. La innovación y la búsqueda de mejores oportunidades deben ser alentadas, tal como sucede en los países centrales. De no hacerlo miraremos bien por detrás al desarrollo global.
El enfoque moderno de desarrollo local apunta más que a hacer a promover; o, dicho de una forma más clara, a hacer a través de promover. Promover, facilitar, asistir, ayudar, inducir, son verbos apropiados para los gobiernos locales contemporáneos, ya que un buen número de actores con conocimientos y capacidad de sostener iniciativas no logran expresarse por falta de apoyo, auspicio, aliento.
(i) Modernos instrumentos de promoción económica
En general, los municipios no disponen de instrumentos para promover con efectividad la iniciativa local; sin moderno herramental se hace difícil aprovechar oportunidades. En esta Jornada de Trabajo se analizan tres promisorios instrumentos para dinamizar el desarrollo local: la desarrolladora de emprendimientos productivos locales, las redes de inversores ángeles social y ambientalmente responsables y los fondos locales de apoyo a la inversión productiva. También se considera el crítico aspecto de responsabilidad mesoeconómica de las empresas líderes de cadenas productivas; esto es, incorporar a su matriz de decisiones empresariales los efectos secundarios que esas decisiones tienen en terceros.
La Desarrolladora es básicamente un equipo altamente calificado dedicado a identificar oportunidades económicas y organizar cómo aprovecharlas en beneficio del desarrollo local; ayuda a estructurar y desarrollar nuevos proyectos.
Los inversores ángeles son quienes apoyan una iniciativa en sus primeros estadios de desarrollo. Invierten en proyectos que consideran tienen buen potencial de crecimiento. Evalúan tanto el mérito de la iniciativa como las características del emprendedor. En ocasiones varios inversores ángeles se constituyen en una red, generalmente informal. Su contribución va más allá del aporte financiero ya que agregan valor con contactos, con su conocimiento del mercado, comprensión de procesos y de formas modernas de estructurar los negocios.
El Fondo se constituye con capitales de empresas con intereses en la región, aportes de fundaciones, asignaciones públicas nacionales o provinciales. Es administrado con el doble objetivo de rentabilidad financiera y de impacto positivo en la economía local.
(ii) El establecimiento de los nuevos instrumentos de desarrollo local
Antes que nada es necesario evaluar la pertinencia de los nuevos instrumentos para la localidad y, de ser positiva, escoger la mejor forma de materializarlos. Esta Jornada de Trabajo es un primer paso en esa dirección. El Gobierno Local puede convocarla y financiar los pequeños gastos que demanda su realización. En la Jornada se consideran desafíos y opciones para iniciar
el proceso. Se abordan aspectos económicos, de gestión, y eventuales criterios de selección de oportunidades.
La Jornada es un espacio para que actores seleccionados evalúen y ajusten los planteos a las singulares características de la localidad. También para establecer cómo seleccionar personas capaces de encarar la promoción de los nuevos instrumentos de desarrollo local: para el Fondo quienes sepan invertir recursos en proyectos con positivo impacto local y acompañar a las empresas de su portafolio; para la Desarrolladora personas con habilidad para identificar oportunidades y organizar la mejor forma de aprovecharlas para beneficio de pequeños y medianos productores.
Tocará a ambas entidades operar en conjunto con la comunidad científica y tecnológica local o regional, pilar de generación y transferencia de conocimiento aplicable al mejoramiento de la calidad de vida de la población. Su contribución podría darse a nivel de directorios y en programas de apoyo a los emprendimientos asistidos.
(iii) La imprescindible brújula ética
El desarrollo local es una marcha donde intervienen actores con infinidad de intereses y aspiraciones. La diversidad de intereses puede desbordar la gestión y enervar el proceso. En esos momentos vale contar con una brújula ética asentada en valores que trascienden las cambiantes circunstancias; permite fijar el rumbo en el desarrollo del conjunto.
Una brújula no resuelve por sí misma ninguna situación específica, pero guía nuestro pensamiento y orienta decisiones que requieren ser tomadas las más de las veces con información incompleta. Es en esos casos de grises y turbulencias cuando la experiencia basada en el conocimiento y asistida por una ética puede ayudarnos a encontrar mejores senderos de desarrollo local.

Emprendimientos inclusivos


Esta línea de trabajo se focaliza en promover la creación de emprendimientos inclusivos en provincias y municipios a través de establecer desarrolladoras de emprendimientos inclusivos.
Un emprendimiento inclusivo asocia un colectivo de pequeños productores con un socio estratégico que aporta gestión, conocimientos de excelencia, acceso a información, contactos, financiamiento y mercados. La idea es generar inclusividad pero a partir de actividades productivas en sectores promisorios y no, como generalmente sucede, enrumbando los pequeños productores hacia actividades de bajísima productividad y pobres perspectivas.
Para estructurar los emprendimientos inclusivos acudimos a moderna ingeniería de negocios que, si bien es conocida y está disponible en el mercado, casi nunca fluye en apoyo a los sectores de bajos ingresos. Estas ingenierías incluyen a los sistemas de franquicias, los conglomerados de cooperativas, los consorcios de comercialización y de exportación, las agroindustrias locomotoras, entre otras. Con ellas podemos organizar emprendimientos que asocien la energía y capacidad de trabajo del pequeño productor con socios estratégicos que conocen los mercados y saben cómo moverse en ellos con una efectiva gestión.
Como los emprendimientos inclusivos pocas veces surgen espontáneamente, en un comienzo y hasta que esta modalidad productiva sea conocida (y perfeccionada con el tiempo), se requiere de pequeñas entidades que sepan promoverlos: las desarrolladoras de emprendimientos inclusivos.
Las desarrolladoras no son entidades burocráticas sino que están conformadas por muy pequeños equipos familiarizados con la identificación de oportunidades de mercado y, muy especialmente, con capacidad de organizar emprendimientos para aprovechar esas oportunidades. Las desarrolladoras pueden ser promovidas por gobiernos provinciales y municipales, agencias de desarrollo, ministerios nacionales, asociados con entidades empresariales, gremiales y de la sociedad civil.
Un ejemplo permite explicitar conceptos y actores. Tomemos el caso de una franquicia de hosterías familiares rurales. Consiste en organizar un emprendimiento que reúna un cierto número de familias rurales que estén dispuestas a integrarse a la actividad como propietarios-gestores de una pequeña o mediana hostería en zonas de atractivo turístico. Por hacer parte de una franquicia cada franquiciado tiene (i) derecho a recibir de la franquicia acceso a financiamiento y asesoramiento para construir, mejorar o equipar su establecimiento, comercialización de sus servicios, capacitación y asistencia técnica, etc. y (ii) obligaciones contractuales que cumplir, como respetar normas y estándares que la franquicia establece en materia de infraestructura física, equipamientos, compra de insumos, atención al cliente, hacer parte del sistema único de reservas, entre otras..
La franquicia tiene tres tipos de participantes: los pequeños productores, el socio estratégico y quienes aportan el capital (inversión inicial y eventuales ampliaciones). En el caso de este ejemplo, los pequeños productores son las familias con sus hosterías; el socio estratégico es alguien con buena experiencia para gestionar operaciones turísticas; y los aportantes del capital pueden ser muy diversos actores comprometidos con el objetivo de inclusividad incluyendo, además de los propios pequeños productores y el socio estratégico, a fondos o fideicomisos públicos, mixtos y privados, agencias de desarrollo, organizaciones empresariales, gremiales y de la sociedad civil, entre otros.
La estructura de propiedad del emprendimiento inclusivo (en este caso quiénes serían los aportantes a la franquicia de hosterías rurales) es determinante para poder asegurar que se concilia eficacia con equidad: esto es, tanto lograr atraer a un socio estratégico de calidad que gestione eficazmente como asegurar una justa distribución de resultados entre los participantes de la franquicia (hosterías, socio gestor y aportantes del capital).
La franquicia de hosterías familiares presenta dos niveles de inclusividad: (i) un primer nivel conformado por las familias que se hacen propietarias de hosterías agregando a sus ingresos una fuente de ingresos rurales no agropecuarios (aumentan ingresos y diversifican riesgo) y (ii) los microemprendimientos que proveen servicios a los clientes de las franquicias como ser productos frescos de huerta, paseos guiados, actividades artísticas y culturales, artesanías, cabalgatas, etc. (se aseguran ingresos y una demanda estable de sus servicios).
Las franquicias, así como las demás ingenierías de negocios que pueden utilizarse para establecer emprendimientos inclusivos, son aplicables a una gran diversidad de sectores de actividad como las comercializadoras de productos agropecuarios, cadenas de valor de ciertos productos (miel, olivos, vicuña, otras), redes urbanas de establecimientos turísticos bed & breakfast, mercados concentradores de productos frescos y servicios, entre muchas otras.
Los gobiernos locales pueden ser excelentes promotores de las desarrolladoras de emprendimientos inclusivos aunque, dadas sus restricciones presupuestarias, no necesariamente deban aportar financiamiento y gestión. Es que se trata de promover y catalizar iniciativas, no hacerlas por su cuenta. Estas cuestiones de interés municipal y provincial son abordadas en una de las jornadas de trabajo que realiza Opinión Sur que denominamos La explosión de lo local: nuevas formas de promover desarrollo local.