La "colonización suave" de subjetividades en el #VotoJoven según Bill Bernbach


Lo que aprendimos de Bill Bernbach para potenciar la #marcapolítica en el #votojoven







Rubén Weinsteiner

Cuando hablamos en nuestras notas de los sistemas de preferencia de los segmentos jóvenes, señalamos la labilidad, los jóvenes cambian, los viejos menos, la necesidad de diferenciarse, de comunicar esa diferencia, de hacerse un lugar, lo que psicoanalíticamente llamamos matar al padre, hablamos de luchas contra poderes grandes, con final abierto, decimos que los jóvenes barometrizan el cambio y lo demandan. Pensamos en el clivaje falso-auténtico, es decir como los jóvenes valoran la autencticidad, lo unplugged por sobre la impostura. La tribalidad de las decisiones de los jóvenes, la dimensión colectiva de la estructuración de las adhesiones. El clivaje prohibido-permitido, y fundamentalmete nuevos formatos expresivos.

La institucionalización de la disruptividad es un condición clave en la estructuración de los sistemas de preferencias en los jóvenes, y uno de los hombres de la publicidad y la comunicación que mejor entendió esto fue Bill Bernbach.

Si David Ogilvy le aportó a la publicidad la dimensión de los datos duros, para apabullar al público, Bill Bernabach se resistía al paradigma de la época y se negaba a llenar de datos sus avisos, el apostaba a la colonización “suave” de subjetividades.

Bernbach ponía en juego humanidad, humor, simpatía y fundamentalmente creía en una publicidad menos intensa.

Menos es más

Cuál es el mejor sitio de la Web?

Sin duda Google. Que vemos en la página? Una página en blanco con la palabra Google y un rectángulo.

Anthony Hopkins decía hace poco que el había aprendido de Sir Lawrence Olivier, que el actor debía guardarse algo, no debía ser todo los intenso que podía ser, que menos es más. Hopkins decía que si entregás todo de una vez y no te quedás con nada, y fundamentalmente, no dejás que el público haga el proceso, la gente se va del teatro al bar de la esquina.

En comunicación, como me enseño mi maestro, socio y amigo Jorge Schussheim, lo único que no podés decir es aquello que querés decir.

Bernabach entendió que había decir una parte y que dejar que el público hiciera el resto.

Bernbach entendió algo que en el #votojoven es clave: no podés decir todo, no podés explicar todo, tenés que construir el marco con los elementos mínimos, para que los jóvenes hagan el resto, y construyan aquello que estás buscando como percepción a instalar.

Los espectadores no se levantaban del sillón cuando aparecía un comercial de Bernbach. Estaban signados por “menos es más” y con humor y amabilidad bajaban un enfoque contracultural contundente.

Junto a sus socios Maxwell Dane y Ned Doyle, tenían entre otras las cuentas de Volkswagen, Avis Rent a Car y Seagram. Bernbach exigía creatividad y más creatividad, el ambiente de la agencia era libre y rompía con las convenciones de la época.

Volkswagen fue su mejor campaña, la más disruptiva y una clara campaña con los paradigmas de los segmentos jóvenes. El Volkswagen, me refiero al escarabajo, era, es, un coche chico, muy, para los parámetros de los Estados Unidos de los 60, un coche poco atractivo, que no tenía un línea aerodinámica, y era muy difícil en EE.UU. Tengamos en cuenta además que los norteamericanos lo asociaban con el nazismo, ya que VW era el “auto popular” impulsado por Hitler.

Tenía todas en contra, en todos los segmentos, era un rechazo transversal.

Claro que los jóvenes son más lábiles, los jóvenes pueden cambiar, los viejos … no tanto.

Bernbach en lugar de abrumar al público con cifras y datos acerca de la indudable solidez del escarbajo, como lo hubiera hecho David Ogilvy, Bernabach capitalizó sus obvias limitaciones desventajas. En su lenguaje publicitario, se tomó al escarabajo en joda, el objetivo era hacer reir y que el público se sintiera bien ante todo. Bill Bernbach creía que si lograba este estado la gente iba a cambiar su actitud hacia el auto, y quizás hasta alguno lo compraba.

Think Small

El anuncio clave y genial de la campaña, que cambió la historia de la publicidad para siempre, mostraba una fotografía común del escarabajo en blanco y negro, bajo la cuál puso dos palabras “Think Small”, pensá chico, pero en realidad el metamensaje era, “no tengas pensamientos demasiado ambiciosos para vos, fuera de tus posibilidades” .

El segundo aviso decía que el motor del VW, no tiene la potencia del Super Skyrocket, e incluso algunas personas creen que tiene un motor ridículamente pequeño, pero así de pequeño mueve muy bien a este pequeño y cómico auto.

En todo el país se hablaba de estos avisos, y miles de consumidores iban a las agencias de VW para ver ese auto tan “pequeño y gracioso”.

El tercer aviso mostraba una foto del escarabajo con una sola palabra, “Lemon” (Limón ) un término negativo, agrio, que teóricamente espantaba a los clientes, pero abajo aclaraba que en la planta de Wolfsburg, la Volkswagen contaba con uno de los mejores sistemas de inspección y de control de calidad en todo el mundo, describiendo la minuciosidad “alemana” con la que los supervisores revisaban cada pieza y cada auto terminado, el aviso terminaba con: “Volkswagen recoge los limones, Ud se lleva lo mejor”

Los jóvenes empezaron a pensar en ese auto, tan feo, cómico, chico, pero divertido, llamativo, que permitía diferenciarse, comunicar como jóvenes un mensaje de rechazo a los establecido, coches enormes, llamativos, tipo el batimóvil, que era alemán, resistente, apto para viajes largos, que gastaba poco, a priori sólido, y en el que se podía un confiar. VW se convirtió en ese amigo que no deja de a pie.

La campaña fue un éxito y las ventas superlativas. Bernabach reforzó con un anuncio donde se veían huellas de neumáticos sobre la nieve, nada más que eso, y el texto decía “por fin una bella fotografía del Volkswagen”.

Cuando llegó 1973, y los jóvenes habían hecho suyo el escarabajo, llegó la crisis del petróleo y os precios de los combustibles se dispararon como nunca antes.

Las fabricas de autos competían con estadísticas para ver que auto consumía menos.

La agencia de Bernbach decidió que montado en el éxito de los jóvenes iba a ir por otros segmentos y produjo un comercial, donde no presentaba estadísticas, sino un hombre con una manguera de surtidor en la sien, como si fuera a suicidarse. Debajo de la imagen el texto decía :”O compre un Volkswagen”.

Para la fabrica de pan de centeno “Levy”, un pan típico judío de Nueva York, creo un aviso en el subte que mostraba a un negro, un indio y un asiático comiendo el pan Levy”, el texto deciá “Ud no tiene que ser judío para amar el pan de centeno de Levy”.

Para Avis Rent a Car, utilizó la misma estrategia que con Volkswagen. Los avisos decían que la verdad es que Avis está por debajo de Herz. El slogan que duró 10 años, era : “Somos el número dos” “tratamos de superarnos con todas nuestras fuerzas”. El metamensaje era tenemos que matarnos para superar a Herz, ergo, te vamos a dar un mejor servicio que Herz.

El deseo es el rey

En la comunicación con los segmentos jóvenes, -aprendemos mucho de Bill Bernbach- podemos apostar acompañar ese cambio barometrizado y demandado, con autenticidad frente a la impostura, con la versión más unplugged que podamos, enfrentando poderes inmensos con final incierto, aceptando limitaciones, problemas y defectos, y conectándonos más que con las necesidades y las fantasías con los deseos más profundos.



Rubén Weinsteiner

EE UU y China cruzan críticas por su influencia en Centroamérica

China no está dispuesta a la retirada y Estados Unidos tampoco quiere mostrar desinterés. Centroamérica, con sus necesidades y su alto valor geográfico, es el terreno de la batalla sobre el cual ambos titanes de la economía mundial miden sus fuerzas sin cuidar demasiado sus palabras, a pesar del acuerdo bilateral firmado la semana pasada entre ambos gobiernos para intentar apaciguar su guerra comercial.

El pasado martes sirvió como muestra de la pasión con que Washington y Pekín defienden sus formas de ejercer su influencia sobre Centroamérica, este istmo donde la mitad de los países tienen relaciones diplomáticas formales con China y la otra mitad, con Taiwán. El secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, se permitió una crítica a las formas chinas sin que nadie se lo preguntara durante su visita a Costa Rica, al hablar de las “promesas rimbombantes” del gigante asiático, que “solo ofrece deuda, dependencia e, incluso, erosión de la soberanía en algunos países”.

No era la primera vez que Pompeo dirigía su verbo contra las aventuras americanas de China, pero sí era la primera vez que lo hacía desde que su presidente Donald Trump firmó, este 15 de enero, un primer paso de tregua en la guerra comercial con el Gobierno chino. El secretario de Estado lo mencionó a manera de contraste con los lazos económicos de su país con Costa Rica, basados en las inversiones de numerosas empresas estadounidenses en el sector de la tecnología y el de los dispositivos médicos que apuntalan las exportaciones costarricenses. “Vamos a continuar apoyando a las empresas de mi país para que inviertan y creen prosperidad”, continuó Pompeo antes de centrarse en otros temas de una visita relámpago que varios analistas explican como un intento de marcar territorio.

La respuesta china tardó solo seis horas. Al anochecer, la embajada de China en San José rompió su habitual silencio para publicar un comunicado en el que expresó el repudio contra las nuevas palabras de Pompeo, a quien atribuyó “un estilo de hablar irresponsable”. “La cooperación pragmática entre China y Costa Rica es la opción de los dos gobiernos y sus pueblos, que no permite acusaciones irresponsables de los malintencionados”, publicó la sede diplomática. A Pompeo le envió un consejo: “que recupere cuanto antes la racionalidad, se ocupe de sus propios asuntos y deje de difundir rumores falsos sobre China”.

Costa Rica forma junto a Panamá y El Salvador el bloque de países que mantienen relaciones diplomáticas con China, mientras Guatemala, Honduras y Nicaragua son parte de las pocas naciones en el mundo que siguen aliados a Taiwán. Los gobiernos intentan hacer equilibrios entre la acogida a un titán chino dispuesto a invertir y prolongar sus zonas de influencia, y el poderoso Washington del que dependen en gran medida las inversiones, exportaciones y remesas en Centroamérica.

La escaramuza sucede sin que siquiera haya transcurrido una semana desde el anuncio de la primera fase de un acuerdo encaminado a poner fin a la guerra comercial que ha sostenido Trump con el gobierno de Xi Jinping. Este acuerdo, sin embargo, establece condiciones mínimas o generales que no alcanzan para disipar la batalla de carácter regional ante ambas potencias, comentó Constantino Urcuyo, profesor en la Universidad de Costa Rica y autor del libro China y Estados Unidos: geopolítica y estrategia en el siglo XXI.

La vigencia de la doctrina Monroe en Centroamérica tiene ahora como amenaza una China con pretensiones globales y potencial financiero que las pequeñas economías del istmo no pueden ignorar, como sus autoridades le han dicho a los estadounidenses. Por ejemplo, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció en diciembre en Pekín un paquete de cooperación no reembolsable de China, que incluía una nueva biblioteca nacional, un nuevo estadio para deportes, una planta potabilizadora de agua y obras varias en complejos turísticos y en el puerto La Libertad.

El presidente salvadoreño, fiel a su estilo de formas rupturistas, intentaba así hacer de equilibrista entre Washington y Pekín, cinco meses después de recibir a Mike Pompeo en San Salvador. Bukele, que se proyecta como un aliado de Trump en la región, también ofreció convertir a su país en un centro de las operaciones chinas en América Latina, por su posición geográfica. “Centroamérica ha ganado importancia geopolítica, más allá de lo comercial”, sostiene el analista de política exterior Carlos Murillo, de la Universidad Nacional en Costa Rica, sin dejar de recordar los acontecimientos recientes en Taiwán.

La reelección este mes de la presidenta Tsai Ing-Wen, de relación hostil con Pekín, ha supuesto la reactivación de la discordia política con el Gobierno de Xi, que parece haber intensificado la animosidad en la batalla por aliados diplomáticos en otras zonas del mundo. Centroamérica, que hasta el 2017 era toda aliada de Taipei, se la ha ido de las manos poco a poco y esto no agrada a sus amigos en Washington. “No sería sorprendente que aumente la confrontación política de Estados Unidos con China. Los países latinoamericanos, pero sobre todo los centroamericanos, deberán saber jugar las cartas entre ellos y también con Taiwán”, añade Murillo.

Estados Unidos buscará cerrar un acuerdo comercial con el Reino Unido una vez concretado el Brexit


El primer ministro británico, Boris Johnson, se da la mano con el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, durante una ceremonia de bienvenida en la cumbre de líderes de la OTAN en Watford, Gran Bretaña, 4 de diciembre de 2019.

El secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin, dijo este jueves que alcanzar un acuerdo comercial con el Reino Unido cuando haya salido de la Unión Europea es una sus prioridades y que podría convertirse en realidad a finales de este año.


“Es una prioridad absoluta para el presidente [Donald] Trump y esperamos completarlo este año, lo que creemos que será magnífico para ellos y para nosotros”, dijo Mnuchin a la prensa en el Foro Económico Mundial (WEF) que se celebra en Davos (Suiza).


“Hay menos problemas entre el Reino Unido y Estados Unidos que entre el Reino Unido y la Unión Europea. Nuestras economías son bastante similares. Ambas están muy orientadas hacia los servicios, con abundantes servicios financieros y ya existe un alto grado de integración y coordinación. Esto debería ser más fácil”, añadió el ministro estadounidense de Comercio Wilbur Ross, en la misma conferencia de prensa.


También ha avanzado que se reunirá con el ministro de Finanzas del Reino Unido, Sajid Javid, en relación con el uso de tecnología china, en concreto de Huawei, en las redes de 5G.


Estados Unidos tiene un conflicto abierto con la empresa china de telecomunicaciones, a la que acusa de haberse saltado las sanciones comerciales impuestas a Irán.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin, asiste a una sesión durante la reunión anual del 50º Foro Económico Mundial (FEM) en Davos, Suiza, el 22 de enero de 2020.

Por este motivo, la hija del fundador de Huawei, Meng Wanzhou, está pendiente de su extradición a Estados Unidos desde Canadá.


Además, durante la rueda de prensa celebrada junto con el secretario de Comercio, Mnuchin, que este martes amenazó con aranceles del 25 % a los productos europeos si el continente persiste en imantar una tasa a las empresas de servicios digitales, reveló que Trump habló de esta tasa digital con el presidente de Francia, Emmanuel Macron.


Asimismo, dijo que valoraba de forma muy positiva la intención del Gobierno francés de aplazar la aplicación de esta tasa, sobre la cual la OCDE tiene previsto alcanzar algún tipo de consenso a nivel europeo.


El presidente de la Comisión Europea, Hans Gert Pöttering, declaró el miércoles en Davos que espera un acuerdo comercial con la Unión Europea antes de las elecciones de noviembre.

Uno por uno, quiénes son los líderes mundiales que asistieron al Quinto Foro del Holocausto


Más de 40 líderes mundiales confluyeron en Jerusalén para participar en el Quinto Foro del Holocausto, en el 75° aniversario de la liberación del campo de concentración de Auschwitz. La premisa del evento radicó en recordar a sus víctimas y rechazar el antisemitismo contemporáneo. La ceremonia central tuvo lugar en el museo del holocausto, Yad Vashem, donde los representantes de los distintos países presentaron coronas de flores en el escenario.
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, durante su discurso en el Foro del Holocausto. Aseguró que "hoy Irán es el régimen más antisemita del mundo" y realizó un llamado a los países "para que se sumen a los esfuerzos para confrontar" a la teocracia islámica. "Israel hará todo lo que deba hacer para defender al estado, al pueblo y al futuro judío", expresó.
El presidente israelí, Reuven Rivlin, detrás del podio. "En Auschwitz, Zinovy Tolkachev, un artista judío y soldado del ejército rojo, escribió repetidas veces en un papel: "Para que recordemos. Para que no olvidemos. Hoy estamos aquí, reyes, líderes, jefes de Estado, en Yad Vashem. Para recordar, para no olvidar. En nombre del pueblo judío y como presidente del estado de Israel, les agradezco desde el fondo de mi corazón por haber venido", reza un pasaje de su discurso.
El príncipe Carlos de Gales, hijo de la reina Isabel II del Reino Unido, lleva una corona de flores al escenario: "El tiempo de prácticamente una vida ha pasado desde que el horror del holocausto tuvo lugar en el continente europeo, y lamentablemente aquellos que fueron testigos de ello son cada vez menos. Debemos, en consecuencia, comprometernos a asegurarnos que sus historias sobrevivan, que sean conocidas y entendidas por cada generación que les siga", expresó.
El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, durante su discurso. Reclamó a los líderes presentes que “confronten y expongan la vil marea del antisemitismo” en todo el mundo e indicó que en ese mismo espíritu, "debemos mantenernos firmes contra (Irán) el principal Estado proveedor de antisemitismo, el único gobierno del mundo que niega el Holocausto como una cuestión de política de Estado y amenaza con borrar a Israel del mapa”.

El presidente ruso, Vladimir Putin, calificó al holocausto como "uno de los capítulos más terribles de la historia de la humanidad" e indicó que recordarlo "es una responsabilidad compartida con el pasado y el presente". "Foto: Sputnik/Alexei Nikolskyi/Kremlin via REUTERS
El presidente argentino, Alberto Fernández, presenta la corona de flores en representación del país durante el Foro del Holocausto.
El presidente francés Emmanuel Macron, frente a las coronas de flores. Durante su discurso, dijo que "la oscura sombra del antisemitismo está reviviendo" y aseguró que "Francia no lo aceptará". "Mi determinación a actuar es total", agregó.
El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier. Durante su discurso, reiteró que su país asume la responsabilidad completa por el genocidio nazi, pero indicó que no puede decir que su gente "haya aprendido la lección". "No puedo decirlo cuando el odio se está esparciendo", agregó.
El rey Felipe VI de España, con la corona de flores en representación de su país.
El cardenal suizo Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.
La líder demócrata en la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi.
El presidente portugués, Marcelo Rebelo de Sousa, durante la ceremonia principal del quinto Foro del Holocausto.
La presidente croata Kolina Grabar-Kitarovic durante la ceremonia.
El presidente rumano, Klaus Iohannis.
El presidente griego, Prokipis Pavlopoulos.
El presidente húngaro, Janos Ader.
El príncipe heredero de Noruega, Haakon Magnus.
La titular del parlamento letón, Inara Murniece.
La primer ministro de Dinamarca, Mette Frederiksen. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
La presidente de Georgia, Salome Zourabichvili. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
El titular de la Cámara de Representantes de Bielorrusia, Vladimir Andreichenko. Foto: Ronen Zvulun/Pool
El embajador estadounidense en Israel, David Friedman. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
El presidente de Islandia, Gudni Thorlacius Johannesson. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
El presidente de Eslovenia, Borut Pahor. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
El títular de la Asamblea Nacional de Azerbaiyán, Ogtay Asadov. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
El presidente de Montenegro, Milo Djukanovic. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
El gobernador general de Australia, David Hurley. Foto: Abir Sultan/ REUTERS
El presidente italiano, Sergio Mattarella. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
La gobernadora general de Canadá, Julie Payette. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
El presidente de Armenia, Armen Sarkissian. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
El rey de los Países Bajos, Willem-Alexander. Foto: Abir Sultan/REUTERS
El rabino Israel Meir Lau, titular del Consejo del museo Yad Vashem. Foto: Ronen Zvulun/REUTERS
El presidente francés Emmanuel Macron conversa con su homólogo ruso, Vladimir Putin, durante la ceremonia. Foto: Abir Sultan/REUTERS
Los reyes de España (Felipe VI), los Países Bajos (Willem-Alexander), y Bélgica,(Philippe). Foto: Abir Sultan/REUTERS
El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, asistió a una ceremonia cerca del Muro de los Lamentos, en Jerusalén. Foto: REUTERS
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, estrecha la mano del vicepresidente estadounidense Mike Pence
El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, en el Muro de los Lamentos, el sitio más sagrado para la religión judía. Foto: Ammar Awad/REUTERS
El rabino Israel Meir Lau conversa con el obispo Kurt Koch durante una cena en la residencia del presidente israelí, Reuven Rivlin. Foto: Heidi Levine/Pool via REUTERS

Decenas de líderes mundiales se reúnen en Jerusalén para recordar el Holocausto y luchar contra el antisemitismo

En uno de los eventos más importantes en los últimos años en Israel, una cincuentena de dirigentes, entre ellos el rey Felipe VI, se ha reunido en Yad Vashem con motivo del V Foro Mundial del Holocausto y el 75 aniversario de la liberación de Auschwitz. El presidente ruso Vladimir Putin saluda a Carlos de Inglaterrra, al lado de Emmanuel Macron, durante la ceremonia en Jerusalén.


En su camino al Monte Herzl de Jerusalén que alberga el Museo Yad Vashem, decenas de jefes de Estado y de Gobierno dejaron a un lado y aunque fuera solo por unas horas sus respectivos problemas internos y las discrepancias entre ellos para lanzar un mensaje de unidad contra el antisemitismo, recordar a las víctimas de la maquinaria nazi y abrazar a los supervivientes.

En momentos de significativo resurgimiento de la judeofobia y otros extremismos en Europa y América, Israel ha sido el escenario del cónclave internacional convocado por el V Foro Mundial del Holocausto y el 75 aniversario de la liberación del campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau.

"No solo personas fueron quemadas en los crematorios de Auschwitz. La dignidad humana, la libertad, la solidaridad humana...todo esto fue llevado por el humo del crematorio", dijo el presidente israelí Reuven Rivlin abriendo el primer encuentro de estas dimensiones en Jerusalén en el que pidió un frente global unido ante "las fuerzas radicales que difunden el discurso del caos, destrucción, odio y miedo".

"La Alemania nazi intentó destruir al pueblo judío", lamentó Rivlin que avisó: "El antisemitismo no se detiene en los judíos. El antisemitismo y el racismo son una enfermedad maligna que destruye y desarticula sociedades y los países desde dentro y ninguna democracia es inmune. En nombre del pueblo judío y en nombre de Israel agradezco vuestra presencia, vuestra solidaridad con el pueblo judío y vuestro compromiso con el recuerdo de las víctimas del Holocausto".

Bajo el estremecedor silencio de las imágenes y nombres que documentan el exterminio de seis millones de judíos, entre ellos un millón y medio de niños, Yad Vashem ha congregado a casi 50 estadistas. Monarcas como Felipe VI de España, Guillermo de Holanda que aterrizó su avión en el aeropuerto de Tel Aviv, o Felipe de Bélgica; príncipes como Carlos de Gales, presidentes como Vladimir Putin (Rusia), Emmanuel Macron (Francia) Frank-Walter Steinmeier (Alemania), Sergio Mattarella (Italia), Marcelo Rebelo de Sousa (Portugal) o Alberto Fernández (Argentina) y líderes como el vicepresidente estadounidense Mike Pence o el presidente del Parlamento Europeo (David Sassoli) y del Consejo Europeo (Charles Michel).

ARBA prepara moratoria a diez años para Pymes

Gran cantidad de cuotas e importantes quitas de intereses. Incluirá todo tipo de deudas.
Será para "todo tipo de deudas por Ingresos Brutos o impuestos patrimoniales"

En línea con el objetivo de poner a la producción en el "centro de la agenda", la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires ( ARBA) prepara una resolución con la que pondrá en marcha una amplia moratoria impositiva para las pymes, con hasta 120 cuotas y una "importante quita de intereses".

Así lo confirmó este jueves el director de la agencia, Cristian Girard, y detalló que el plan apunta a beneficiar a las micro, pequeñas y medianas empresas que operan y tributan en el territorio bonaerense, que hace dos años vienen golpeadas por la recesión económica y la caída de la demanda, en paralelo con un fuerte aumento de costos.

La iniciativa, habilitada por la Legislatura con la sanción de la emergencia económica, aún no fue reglamentada pero según se adelantó, constará de la posibilidad de pagar moratorias en 120 cuotas con una quita importante de intereses.

El funcionario provincial señaló en declaraciones a Radio 10 que "seguramente la tasa será muy favorable para plazos cortos y será acorde a las condiciones del mercado para un financiamiento más largo".

Y precisó: "Esto incluye todo tipo de deudas por Ingresos Brutos o impuestos patrimoniales".Girard está trabajando en la iniciativa junto al ministro de Producción, Augusto Costa; la titular de la cartera laboral, Mara Ruiz; el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez; y el presidente del Banco Provincia, Juan Cuattromo.

En Radio Futurock, Costa advirtió que existe "un notable deterioro en todo el tejido productivo bonaerense", pero se mostró optimista porque los agentes económicos "están observando que hay un cambio de rumbo y esto está modificando la expectativas".

"Desde que asumimos nos dedicamos muy seriamente a recorrer el territorio de la provincia de Buenos Aires para intercambiar ideas y diagnósticos con quienes están allí todo el día. No nos sorprendimos por el deterioro del tejido productivo porque era algo que habíamos visto y que ahora confirmamos", sostuvo.

Costa sostuvo que si bien hace dos años que se está en caída de la actividad, "hay un sentimiento de que se abrió una nueva etapa donde la producción y el empleo estarán en el centro de la agenda y las políticas públicas".

Hablarles y vencer emocionalmente a los no propios posibles

Rubén Weinsteiner



Rubén Weinsteiner
La era 4.0 en general, y las redes sociales en particular profundizaron los esquemas relacionales endogámicos. Por lo general las personas que seguimos en Instagram, nuestros amigos en Facebook y los que seguimos en Twitter, piensan parecido a nosotros. Este proceso tuvo diferentes etapas que desde lo micro podemos plantear como conflictos de resolución difícil, agresiones, toma de posiciones duras, bloqueos e interrupción de relaciones, lo que fue determinando sistemas sociales homogeneos con retroalimentación de creencias, endurecimiento de posturas, y profundización de convicciones y distancias con campamentos antagónicos.

Este esquema grietario, cuyos correlatos vemos en los resultados electorales, en los grupos de whats app, en las oficinas o en los asados, hizo que nuestros dialogos sean cada vez con los propios, con los convencidos, con los que validan y confirman nuestros marcos de referencia.

Se trata de audiencias redundantes que endurecen adhesiones y lealtades pero no cazan fuera del zoológico, no suman ni acumulan por afuera de lo que ya se tiene.

En las matrices de representación actuales, no se gana una elección por diferencias holgadas, por lo general lo que vemos, son sociedades partidas en dos con un esquema grietario fuerte como el caso de EE.UU., Brasil o Argentina o a lo sumo en tres como en España, y donde las victorias se dan diferencias cada vez más pequeñas.

En este escenario cada voto cuenta como nunca, estamos a un cuñado, un vecino, un compañero de trabajo de ganar una elección.

Para salir afuera, ver el sol y abordar a los no propios hace falta, despejar miedos, odios y boicots, desplgar templanza y empatía, curiosidad en lugar de enojo (Curious but no furious), en definitiva, dejar a la gente terminar las frases y no saltarle encima. Escuchar. Entender demandas que aún no fueron verbalizadas, para proponerle a la gente cosas que ni ellos se dijeron a si mismos, o ni siquiera saben, que quieren.

Resulta poco eficaz desde el punto de vista de la economía de fuerzas intentar abordar al núcleo duro del otro campamento. Trump suele jactarse que su voto duro no cambiaría el voto, por más que el se parara la quinta avenida y se pusiera a dispararle a la gente. Podríamos decir que lo que lo rechazan profundamente, no modificarán su sentir en ningún escenario. El núcleo duro no cambia, por eso no hay que perder tiempo. Los núcleos de adhesión son como capas de cebolla, las mas superficiales son abordables, las del centro no. Resulta clave descomponer el voto no propio blando en microsegmentos ponderados por particularidades específicas, que permitan definir cursos de acción diferenciales y específicos.

Hay que identificar la abordabilidad de los diferentes segmentos. Que “cuñado” es más permeable. El abordaje debe desplegarse en el 5/10% que no revela posicionamientos adquiridos, el segmento más fluctuante, el menos politizado y el más lábil.

Las lealtades, adhesiones, rechazos, amores y odios hacia una marca política, no se constituyen en un proceso automático y natural, de condición y reacción, sino que se definen por la subjetividad enmarcada en los mecanismos primarios de referencia, que nos permiten construirnos una idea clara e inmediata de cómo percibir, leer, sentir y organizar percepciones acerca de la realidad a través de nuestro encuadre cognitivo (cognitive framing).

El discurso de la marca política debe reconocer con vocación de inmersión acrítica los marcos cognitivos de los diferentes públicos, revelar empatía por los drivers de esos marcos cognitivos, y apropiarse de los mismos, leer miedos y demandas y problematizar para proponer, convocar, validar y esperanzar. Intervenir y comprometer desde el discurso al sujeto de elección con una perspectiva de un futuro distinto, mejor y alineado con las demandas latentes de los marcos cognitivos y que de soluciones a los mismos desde lugares nuevos.


Curioso y no furioso

La dinámica de intervención de la subjetividad es compleja. Hay que asumir que ese encuadre determina un universo de sentidos que puede producirnos incomodidad, rechazo entre un repertorio de sentimientos.

Lo primero es cambiar el chip de la furia a la curiosidad. Porque esta persona odia lo que para mi es bueno? Si me cambio de lugar quizás lo vea diferente? Como puede defender lo que para mi es indefendible? Son preguntas esenciales e inevitables si queremos intervenir sobre la subjetividad del “cuñado”.

Se trata de dejar de “hablar entre nosotros”, dejar de ver quien es más nosotros que el otro y hablar con el otro. Que 50 militantes puristas endogámicos se conviertan en 50 evangelizadores

La dinámica del one to one, a diferencia del one to many, permite leer las reacciones, modificar, hacer rapport, manejar los tiempos y convocar emocionalmente en forma intensa a una persona y fijar un anclaje.

Secta o Iglesia
Hay dos diferencias entre una secta y una iglesia.

Ante todo el pragamtismo y después la voluntad de sumar y no encerrarse.

Para ser iglesia y no secta hace falta abordar de manera eficaz a los posibles no propios, no con la idea convencer, sino de vencer emocionalmente.

¿Cómo?

No hay un marco, hay una acción de encuadrar, de enmarcar la realidad. El marco es nada, enmarcar es todo.
Si nuestro discurso no esta alineado con los marcos de nuestro público, este lo rechazará o directamente no lo comprenderá, no lo sentirá, no le hará consonancia.

1) Escuchar: absorber, dejar venir, no cortar, dejar que el otro pueda descargar su energía basada en el rechazo, que es miedo encubierto.

2) Conceder y acordar: reconocer, aceptar fallos y debilidades, no fijar certezas, sino sembrar dudas. Disolver el miedo. Al abordar microsegmentos de resistencia blanda, ese miedo es también blando, abordable y sensible a intervenciones. Empatía, curioso y no furioso para asumir el miedo del otro y entender el significado funcional del prejuicio e internalizar para intervenir. El otro no nos odia, sólo tiene miedo, y eso tiene solución.

3) Resignificar: poner en crisis y otorgar nuevos significados y anclajes, plantear un compromiso compartido, de suerte común. Estamos todos arriba del mismo barco. Insight: en comunicación política, lo único que no podemos decir, es aquello que queremos decir, el otro tiene que hacer el click


Rubén Weinsteiner

Los usuarios de smartphones redefinen la privacidad en los espacios públicos



Un estudio de MARCA POLíTICA hace énfasis en como la tecnología de celulares inteligentes conduce a una disminución en la privacidad.


Lo privado versus lo público y lo virtual versus lo real convergieron en un mundo saturado por la tecnología de la información. Parece imposible dividir lo público de lo personal. Pero, ¿cuándo y dónde elegimos compartir la información sobre nosotros? ¿Cómo percibimos el espacio público y el espacio virtual? ¿Y cómo esas percepciones influyen en nuestras prácticas de ver y de ser vistos?

El estudio de MARCA POLíTICA publicado en Urban Studies sostiene que la «visibilidad dinámica», en la que se combina la vigilancia tecnológica con la información personal que ofrecen los individuos en línea, ha llevado a una disminución generalizada de la privacidad. «La tecnología no solo se usa para ir de lo general al detalle o viceversa, y los individuos se valen de sus dispositivos tecnológicos para compartir y mejorar su visibilidad en el espacio», dice el estudio.
«Cuando recurrimos a dispositivos de “geolocalización” o nos valemos de Waze u otras aplicaciones para tener citas, como Tinder, o nos metemos en Facebook, de hecho estamos menoscabando nuestra intimidad», explica el estudio.
«Esta combinación de vigilancia secreta y este compartir voluntario contribuyen con una sensación de “vernos expuestos” en el espacio público que normaliza las prácticas de compartir datos personales por parte de individuos», prosigue el informe. «El resultado es una disminución generalizada de la privacidad.»

Emplear «los espacios inteligentes» para medir el compartir.



El estudio se valió de una aplicación para Android denominada «Smart-Spaces» a fin de recolectar información para la investigación. Esta aplicación combina encuestas basadas en teléfonos inteligentes con el rastreo en línea de ubicaciones y el uso de aplicaciones telefónicas. La aplicación Smart-Spaces estuvo instalada durante 20 días en los teléfonos de voluntarios, quienes respondieron encuestas basadas en contexto en el transcurso de sus rutinas diarias. Todos los participantes fueron entrevistados antes y después de la instalación de Smart-Spaces.
«Más del 73 % de los participantes compartieron su localización a la hora de responder la encuesta», señala el estudio, que ofrece más detalles:
Es más, había una correlación entre el tipo de espacio en el que estaban —hogar, biblioteca, calle, plaza, etc.— y su disposición para ofrecer información, con un grado mayor de buena voluntad para compartir la ubicación y otra información cuando el sujeto se encontraba en espacios públicos.
Se analizaron los resultados de acuerdo con diferentes actividades, ubicaciones y cantidad de personas presentes en el momento.


Una mirada al futuro


«Si bien la muestra no representa la población en general, se pueden considerar nuestros resultados indicadores de fenómenos en el futuro», sostiene el paper «Los estudiantes y quienes primero adoptan la tecnología celular inteligente, y sus prácticas, tal vez predigan las de la población más general.»
Los investigadores siguen estudiando el vínculo entre los teléfonos inteligentes, el espacio urbano y el comportamiento social para obtener una imagen pormenorizada de las prácticas en boga y así formular sugerencias concretas sobre cómo encarar los desafíos que vayan surgiendo.
«Nuestro próximo objetivo es comprender lo que vemos en verdad de entre una sobrecarga de imágenes en una era de información digital», concluye el estudio. «Partimos de la premisa de que somos menos sensibles a nuestro medio ambiente físico. Eso es obvio. Pero el quid de la cuestión es este: ¿Cuándo es que nos damos cuenta?»

Rubén Weinsteiner

La UIA mostró "total identificación" con las primeras medidas del Gobierno

Los industriales recibieron a Kulfas y adelantaron hay sectores "pensando en invertir", aunque también plantearon la necesidad de salir primero de la emergencia

El diálogo entre Kulfas y Daniel Funes de Rioja, vicepresidente de la entidad


La UIA mantuvo esta tarde una reunión con el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, tras el cual sus directivos manifestaron la "total identificación" de la entidad con las primeras medidas del gobierno para el sector, pero pidieron un mayor federalismo y que pase la "fase de emergencia" para comenzar a invertir.

El encuentro tuvo lugar en la sede de la UIA con la presencia de Kulfas y los funcionarios Ariel Schale, secretario de Industria y Paula Español, secretaria de Comercio Interior.

Miguel Acevedo, presidente de la entidad industrial, afirmó a la prensa tras el cónclave que tiene "total identificación" con medidas que el Gobierno tomó para el sector productivo y aseguró que hay "sectores pensando en invertir" ante una recuperación de la actividad.

Acevedo, afirmó además que la renegociación de la deuda que encara el gobierno permitirá acelerar las inversiones de algunos sectores fabriles y la recuperación de la actividad productiva.

Sin embargo, en paralelo, José Urtubey, vocal de la entidad, sostuvo en diálogo con la prensa que "las inversiones van a llegar cuando pasemos de la fase de emergencia a la estructural" y agregó que "hay que pensar un país que sea federal" que vaya "más allá de la General Paz". "Desde lo impositivo, pensar en el interior del país estuvo en la reunión", señaló en ese sentido.

Además, Urtubey puntualizó que dialogaron sobre la producción de las economías regionales y aclaró que por el momento el dólar no constituye "la principal preocupación de la UIA".


Del mismo modo, admitió que consultaron al Gobierno sobre la manera en que "será reglamentada la Ley de conocimiento, cuáles serán los alcances y los sectores", tras conocerse que la administración del Frente de Todos decidió suspender los beneficios fiscales que contemplaba la iniciativa aprobada en mayo del 2019.

A este respecto, Kulfas aseguró que esta ley no se anuló sino que se trabaja en su reglamentación "para que se aplique correctamente". "Desde el Gobierno nacional estamos absolutamente convencidos de la importancia del sector de la Economía del Conocimiento y su aporte al desarrollo del país", sostuvo a través de un comunicado del Ministerio. "Por eso trabajamos para que los cambios estén orientados a incrementar los beneficios para las PyMEs y que estén disponibles en el corto plazo", agregó en el escrito.

Los temas que abordaron durante la reunión, la primera entre las partes en lo que va del año, también pasaron por el trabajo que desarrolla el Ministerio de Desarrollo Productivo para implementar una linea de financiamiento a tasa subsidiada, para capital de trabajo e inversión.

Hace poco, la UIA había difundido números preocupantes para la producción del rubro industrial, que cayó 3,9% interanual en noviembre último y perdió casi 53 mil puestos de trabajo formales en un año.

Medio ambiente limpio... fronteras seguras a extraña alianza entre los verdes y la ultraderecha en Austria


¿Por qué Los Verdes se aliaron con la derecha en Austria?


El ecologismo parecía ser una bandera progresista. Sin embargo, la alianza entre Los Verdes y la derecha en Austria muestra que las consignas ambientalistas se pueden compatibilizar con proyectos políticos reaccionarios.



Una vez más, Austria es un laboratorio de experimentos políticos. El martes 7 de enero asumió el nuevo gobierno del canciller conservador Sebastian Kurz (33 años) y el vicecanciller verde Werner Kogler. En los hechos, se trata de dos partidos que, a su manera, representan el Zeitgeist (espíritu de la época), salieron masivamente fortalecidos de las últimas elecciones para el Consejo Nacional en octubre de 2019 y se han unido para formar gobierno. Esto no podría ser más inusual y contradictorio: por un lado, está el nuevo Partido Popular Austríaco (ÖVP, por sus siglas en alemán), liderado por Kurz, que ha pasado de ser un partido socialcristiano a convertirse en un partido populista de derecha, con un caudal de votos de 37,5%, al haber atraído a los votantes del aún más derechista Partido de la Libertad de Austria (FPÖ, por sus siglas en alemán) en las elecciones para el Consejo Nacional de 2017 y 2019. Por otro lado están Los Verdes, que habían quedado sin representación parlamentaria en 2017 y, el año pasado, con mucho viento de cola del movimiento Fridays for Future y con un robusto y relajado candidato, Werner Kogler, tuvieron un regreso brillante, con 13,9% de los votos.

Kurz hace hincapié en la necesidad de seguridad e identidad después de la crisis de refugiados de 2015, mientras que Kogler pone el énfasis en la urgencia política de la crisis climática. La alianza verde-turquesa, como se la llama en Austria por los colores de los partidos, quiere servir a ambos elementos: el populista de derecha, a veces nacionalista, del ÖVP, y el ecológico de Los Verdes.

¿Cómo se supone que se combinarían? Kurz vende su segundo gobierno no como una solución de compromiso, sino como «lo mejor de ambos mundos», una especie de coexistencia. También podría ser visto como un proyecto ecológico nacional, que suprime la contradicción entre populismo de derecha y protección del clima alimentada por Donald Trump y sus amigos. Medio ambiente limpio, fronteras seguras: aquí surgen nuevos puntos de contacto estratégicamente interesantes.

Por lo tanto, el programa de la coalición no se lee como algo monolítico, sino más bien como un patchwork. Allí se encuentran claros elementos de política simbólica al estilo Kurz, como la prohibición del velo islámico hasta los 14 años en las escuelas, el énfasis en la lucha contra el islam político y la controvertida detención preventiva. Todos estos proyectos, sin excepción, ya habían sido negociados con el FPÖ.

Luego está lo que desean Los Verdes, como la abolición del impuesto a los tampones (palabra clave: política simbólica), un sólido paquete de medidas de transparencia y anticorrupción, un impuesto sobre los boletos de avión (que sin embargo seguirá siendo más bajo que en Alemania) y la entrada en vigencia del sistema de tarifas para las emisiones de dióxido de carbono, que se ha pospuesto hasta 2022.

También es inusual que la coalición verde-turquesa se dé permiso para romperse de manera controlada. En el caso de que una nueva crisis de refugiados tense demasiado la alianza, el pacto de coalición prevé un modo de crisis. El ÖVP puede buscar otras mayorías para medidas duras en materia de política de fronteras en el Parlamento. El FPÖ –viejo socio favorito de Kurz–, por supuesto, está listo.

Estas son grandes concesiones, especialmente para un movimiento como Los Verdes, que siempre afirmó altos estándares morales.

¿Cuántas convicciones sociopolíticas están dispuestos a sacrificar Los Verdes para formar parte por primera vez del gobierno, «educar» al país y ecologizarlo? ¿Qué tan serio es el argumento de que solo la participación de Los Verdes en el gobierno puede evitar otra coalición de derecha (entre conservadores y extrema derecha)? Los últimos días se ha repetido como un mantra que la razón de Estado y la responsabilidad exigirían no ir rumbo a esta coalición. En el congreso federal de Los Verdes, casi el parlamento del partido, el programa de coalición verde-turquesa recibió una impresionante aprobación de 93% después de debates duros, por momentos violentos.

Pero es incluso más interesante, especialmente para aquellos que ahora, con la alianza verde-turquesa, temen que se desangre la socialdemocracia en Austria, todo lo que no está en el pacto de coalición.

¿El año 2020 marca el momento en que el movimiento ambientalista, con casi 40 años de historia, desplazará definitivamente como movimiento sociopolítico progresista a la socialdemocracia, que está entrando en su segundo siglo de existencia? ¿Son Los Verdes la nueva socialdemocracia y es la alianza verde-turquesa el primer ensayo de campo de esta hipótesis en Austria?

Para el sociólogo austríaco Christoph Hofinger, una coalición verde-turquesa habría ofrecido a Los Verdes –desde el punto de vista del Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ)– una oportunidad potencialmente peligrosa para relevar a la socialdemocracia del papel de representante de los socialmente débiles: «¿Conservar nuestro planeta es acaso la promesa del paraíso? ¿O la promesa del paraíso es más amplia, como lo es también la promesa de una sociedad en la que existan todas las posibilidades y en la que diferentes grupos, cada uno con diferentes recursos, se vinculen entre sí y en la que también sea posible ser reconocido en la comunidad, independientemente de los recursos con que se ha nacido?».

Bajo el liderazgo de Kurz, el ÖVP está claramente posicionado como lobbista de la economía y la industria, los empleadores, los contribuyentes y los proveedores de servicios. Durante la Gran Coalición conservadora -socialdemócrata, el SPÖ era la contraparte lógica como partido de los trabajadores, de los socialmente desfavorecidos, de todos aquellos que necesitaban la ayuda del Estado.

Sin embargo, el salto de Los Verdes de partido de lobby ecológico a partido de lobby social no se puede leer desde el programa partidario verde-turquesa. Todo lo contrario. En términos de política económica, se mantiene el rumbo de la alianza azul-turquesa (derecha-extrema derecha), con déficit cero, una reducción en el impuesto corporativo (impuesto sobre las sociedades) a 21% y la finalización del impuesto a los millonarios, que no tendrá reemplazo. Si bien las tasas de impuesto sobre la renta se reducen de 25% a 20%, de 35% a 30% y de 42% a 40%, no están previstas exenciones para aquellos que no pagan impuestos. El «bono familiar», una de las medidas más populares de Kurz a partir de 2019, también se incrementará. Dependiendo de cuánto paguen en impuestos, los padres de familia pueden amortizar hasta 1.750 euros anuales por cada hijo. Los que no pagan impuestos se van con las manos vacías.

Kurz y Kogler, mencionados en los medios como «K.u.K» (forma abreviada en alemán de «imperial y real» en la época del Imperio Austrohúngaro), abordan las agendas clásicas de distribución, como el impuesto a la herencia y la riqueza, tan poco como los dos problemas sociales y políticos más apremiantes de Austria, además de la crisis climática: la necesidad de una gran reforma de los sistemas escolar y previsional.

Entonces, ¿qué queda por ahora? El canciller Kurz, como publica el New York Times, ha demostrado una vez más sus habilidades como «camaleón político». Puede continuar su estricto rumbo populista de derecha, sumándole un bonus ecológico acorde al Zeitgeist y restándole algunos episodios aislados de extremismo de derecha.

Argentina propone a Brasil conectar con Vaca Muerta

Guillermo Nielsen planteó la posibilidad de empalmar la red de gasoductos, idea que fue celebrada por el ministro de economía Pablo Guedes. El Presidente de YPF habló en Davos, donde busca inversiones para el sector petrolero

El Gobierno espera el regreso de Nielsen para cerrar el texto de la Ley de Hidrocarburos

El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, planteó la posibilidad de conectar la red de gasoductos de Argentina con la del sur de Brasil para ayudar a "hacer frente a la deuda" y. lejos de la política de crítica y cruces con el gobierno local planteada hasta ahora por el presidente Jair Bolsonaro, el ministro de Economía del país vecino, Paulo Guedes, convalidó la iniciativa: "Vamos a intentar conectarnos con Vaca Muerta".

"Un gasoducto para conectar la red de gasoductos argentinos con el sur de Brasil, podría ser un mercado muy interesante" para la Argentina, aseguró Nielsen durante el Foro Económico Mundial que se desarrolla en Davos, Suiza.

El titular de la petrolera, único representante del Gobierno en el foro internacional, indicó que esta iniciativa "ayudaría a la Argentina a hacer frente a una deuda que es la más grande de los últimos 30 años". "Hay que poder crecer para pagar la deuda y esto supone un desafío para Argentina", destacó en Davos el economista a cargo de YPF.

Desde hace un tiempo que Guedes trabaja en lo que podría ser un "shock energético barato" para Brasil, con la integración del gas producido en Argentina en la reserva de gas Vaca Muerta con la red de distribución de gas brasileña. Según el ministro, el objetivo es reducir el costo de producción de plantas termoeléctricas brasileras hasta en un 40%.


La presencia de Nielsen en el encuentro se da en sintonía con la confirmación por parte del Gobierno de que enviará al Congreso un proyecto de ley de producción de hidrocarburos para tratar en las sesiones extraordinarias que buscará impulsar las inversiones en Vaca Muerta.

Nielsen viajó a Davos acompañado por un grupo de petroleros nacionales y representantes de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios para destacar las oportunidades de inversión que hay en el país.

En búsqueda de inversiones para el sector petrolero también se enmarca la presencia de los empresarios argentinos Alejandro, Marcos y Juan Martín Bulgheroni; a los que se les sumarán Eduardo Elsztain, Saúl Zang, Martín Eurnekian y Sebastián Bagó hijo, entre otros.

Davos es la primera reunión internacional del año y ofrece una suerte de radiografía de los problemas y retos actuales, al tiempo que se le atribuye un poder de influencia sobre los ejecutivos que dirigen las compañías más importantes del mundo en prácticamente todos los sectores y que representan el 70% del volumen de negocios a nivel mundial.

Durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, Argentina se abstuvo de participar en este Foro Económico, al cual había viajado Carlos Menem, y luego, Mauricio Macri.