En Bolivia el PBI per cápita creció un 190% desde 2006 hasta hoy


Lo destacó un informe del centro de estudios Idesa



Tras el golpe de Estado en Bolivia, numerosos analistas destacaron el proceso de crecimiento y mejora de las condiciones de vida que experimentó el país vecino durante el Gobierno de Evo Morales. Ayer, sorprendió un informe de Idesa, un centro de estudios liberal, que si bien deslizó críticas de tipo "institucional" al proceso del MAS reivindicó su desempeño económico. En esa clave, destacó que durante su gestión el PBI per cápita se triplicó.

Según Idesa, entre 2006 y 2018, el ingreso per cápita en dólares de Bolivia creció 190% cuando en Argentina lo hizo en apenas 47%. En el mismo lapso, la inflación promedio al otro lado de la frontera fue de 4% anual, mientras que de este lado estuvo por encima del 30%. La deuda pública en el país del altiplano hoy equivale al 36% del PBI, menos de la mitad que en nuestro país.

"Estos datos muestran el muy buen manejo de la política económica que hizo el gobierno de Evo Morales. Las diferencias con Argentina son contundentes. Una diferencia clave es el orden fiscal", remarcó el informe. Y agregó: "Si bien el ingreso per cápita en dólares de Bolivia sigue siendo bajo, el crecimiento económico fue el mayor de América Latina, generando las condiciones para una sustancial reducción de la pobreza".

Salvia de la UCA: "La pobreza llegará al 38% en diciembre"

El titular del Observatorio de la Deuda Social alertó además que la inseguridad alimentaria "creció notablemente" en dos años.

El titular del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, Agustín Salvia, afirmó que para fin de año la pobreza llegará al 38 por ciento y alertó que la inseguridad alimentaria "creció notablemente" en estos dos últimos años.

Salvia se refirió a la mesa del Consejo contra el Hambre convocada por Alberto Fernández: "La reunión contra el hambre fue muy importante porque es necesario pensar en un Consejo muy amplio por la seguridad alimentaria", al tiempo que señaló: "Oficialismo y oposición deberían estar en la mesa contra el hambre".

En diálogo con FM Futurock, Salvia aseguró sobre el rol de Tinelli en el Consejo contra el Hambre: "No creo para nada que Tinelli sobrara en la mesa contra el hambre. Su presencia es muy importante, tiene vocación por solucionar el problema", y agregó sobre el presidente electo: "Lo vi a Alberto Fernandez muy focalizado en terminar con el hambre y poder garantizar la seguridad alimentaria".

Por otro lado, reveló datos sobre la pobreza en Argentina: "La inseguridad alimentaria creció notablemente en estos últimos dos años. Vamos a publicar los datos de pobreza el 5 de diciembre, pero estamos en torno al 38% ya".

Además, auguró: "Todos queremos que al próximo gobierno le vaya bien, creo que con Alberto se abre una ventana de oportunidad", y concluyó: "A Alberto Fernandez lo veo focalizado y preocupado en solucionar el problema, a otros presidentes no los vi así".


Por último, opinó sobre la tarjeta alimentaria anunciada por Daniel Arroyo: "La tarjeta alimentaria es la mejor forma de intervenir sobre la problemática del hambre".

Piñera va camino a la destitución?

En Plaza Italia siguen las manifestaciones callejeras

Presidente chileno, Sebastián Piñera.

Mientras una multitudinaria convocatoria tuvo una nueva concentración en la Plaza Italia -rebautizada de la Dignidad- para expresar el descontento con el pacto político entre gobierno y oposición, pero, principalmente, por la falta de responsables en las violaciones a los derechos humanos cometidas en los 30 últimos días de protestas sociales.
Los jóvenes realizaron coloridas y alegres representaciones artísticas alrededor de la plaza, donde se enarbolaron banderas chilenas y mapuche, y la total ausencia de todo tipo de emblemas representativos de los partidos políticos. Aunque no tan masiva como las manifestaciones de las últimas cuatro semanas, igual fue importante la cantidad de gente que sigue en la calle demandando mayor participación, más igualdad y un mejoramiento de salarios, pensiones jubilatorias, salud y educación.
En tanto, mañana martes, los diputados de distintos partidos de oposición concretarán la anunciada acusación en contra del presidente Piñera, a quien responsabilizan de la violencia represiva de carabineros y de militares durante el estado de emergencia que ya se prolongó por casi 10 días.
Desde Revolución Democrática consideraron que el jefe de Estado "se ha escondido detrás de policías y militares para negar la democracia".
Para que prospere la acusación -respaldada por parlamentarios del Frente Amplio, los partidos Socialista, Por la Democracia y Comunista- se necesita mayoría absoluta en la Cámara y 2/3 de los votos en el Senado para proceder a la destitución del mandatario.
El diputado Daniel Núñez (PC) argumentó que el mandatario "tomó las decisiones políticas que condujeron al accionar de las fuerzas militares, policiales y él tiene que responder por sus actos. Para ello vamos a ocupar un mecanismo legal constitucional, vamos a usar las armas de la democracia para que Sebastián Piñera asuma su responsabilidad política que él elude".
La diputada también del partido comunista, Carmen Hertz, destacó el "apoyo transversal a este imperativo ético porque los diputados estamos obligados a usar las herramientas que la Constitución nos entrega para hacer efectiva las responsabilidades políticas".
El diputado Jorge Brito (RD) enfatizó que "este es un documento que se ha trabajado hace bastante tiempo con los equipos de los parlamentarios y las bancadas patrocinantes".
"A nosotros nos motiva un profundo compromiso de responsabilidad democrática, ese que el presidente Sebastián Piñera ha intentado eludir, no ha querido hacer su trabajo y se ha escondido detrás de policías y militares para negar la democracia", resaltó.
La diputada Claudia Mix (Comunes) agregó que estuvieron "trabajando para sacar el mejor documento, robusto, que pudiese incorporar todos los antecedentes que día a día salen".
"Estamos conformes y esperamos que podamos tener al Presidente dando las explicaciones y asumiendo las responsabilidades que le competen en las violaciones a los derechos humanos durante este mes que se ha cumplido de la movilización social", completó.
En la historia política de Chile sólo tres presidentes han sido acusados constitucionalmente: Manuel Montt en 1868, que fue rechazada; el general Carlos Ibáñez del Campo en 1931, que fue aprobada, y Arturo Alessandri en 1939, cuya acusación ni siquiera fue admitida.

La ONU pide explicaciones a la Argentina sobre la falta de independencia judicial

La Relatoría Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un duro informe con fuertes críticas al gobierno de Mauricio Macri por su presunta intromisión en el Poder Judicial y le reclamó explicaciones por los hechos denunciados. ¿De qué se trata este informe?

El relator Diego García-Sayán, de Perú, enumeró una serie de hechos presentados ante la relatoría en septiembre de 2018.


García-Sayán, que ocupa el cargo desde enero de 2017, expresó su preocupación y consideró que “las informaciones recibidas son suficientemente fiables para indicar que existe un asunto que justifica una atención inmediata”.

Persecución de jueces con juicios políticos
En el informe se enumeran, en primer lugar, una serie de casos vinculados a la política del oficialismo en el Consejo de la Magistratura, que incluye, presuntamente, la persecución de magistrados a través de juicios políticos, la parálisis de concursos en los que abogados no afines al Ejecutivo obtienen buen puntaje, los traslados de jueces a cargos para los que no concursaron (magistrados de un tribunal que fueron traslados por decreto a otro tribunal distinto) y una supuesta arbitrariedad en la designación de jueces subrogantes.

Hostigamiento a Gils Carbó y jueces de la Corte por decreto
Cuando refiere a la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), alerta por la designación en comisión (sin el procedimiento constitucional) de los dos nuevos jueces del máximo tribunal, Carlos Rosenkrantz y Horacio Rosatti. Sin embargo, Rosenkrantz y Rosatti finalmente fueron designados por el procedimiento constitucional con acuerdo del Senado. Sobre la Procuración General de la Nación, señala, siempre de acuerdo a lo denunciado por las organizaciones, el hostigamiento oficial para forzar la renuncia de la ex procuradora Alejandra Gils Carbó.

Nombramientos arbitrarios de jueces
Luego apunta a hechos ocurridos en distintos tribunales inferiores a la Corte: la designación de Juan Manuel Culotta como juez electoral de la Provincia de Buenos Aires durante las elecciones legislativas de 2017, que implicó la previa división de competencia del juzgado (un juez para los expedientes penales y otro para los electorales) y el traslado definitivo de Carlos Mahíques a la Cámara Federal de Casación Penal y de Leopoldo Bruglia a la Cámara Federal porteña, pese a que ninguno de ellos había concursado para esos cargos (sí para otros de la misma jerarquía judicial).

Ataques a los jueces laborales
También resalta, siguiendo la denuncia de las organizaciones, los ataques e intentos de destitución por parte del oficialismo contra jueces del fuero laboral que fallaron en contra del Gobierno, y la alusión del presidente Macri a la existencia de una supuesta “mafia de la industria del juicio”, que incluiría a jueces y abogados laboralistas.

Reemplazo del fiscal de la causa del Correo
Retomando a los denunciantes, también cuestiona el desplazamiento dispuesto por el procurador interino, Eduardo Casal, del fiscal federal Juan Pedro Zoni de la fiscalía que tenía a cargo la investigación sobre la deuda del Correo Argentino con el Estado, en la que está imputado el Presidente. En su lugar se nombró a Gerardo Pollicita, quien, según los denunciantes, trabajó en Boca durante la Presidencia de Macri en el club. Toma nota, además, de los supuestos ataques recibidos por el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, por la investigación sobre espionaje ilegal que tramita en su juzgado, y de ataques recibidos por otros magistrados que interpusieron medidas judiciales contra aumentos de las tarifas en los servicios públicos.

Bachelet urge a las autoridades en Bolivia a asegurar la integridad de las personas que protestan





Michelle Bachelet, la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en la 42ª sesión del Consejo de Derechos Humanos,


La responable de la Oficina de Derechos Humanos dijo que al menos 17 personas habrían fallecido en las manifestaciones que tienen lugar en el país sudamericano y advirtió que la represión puede recrudecer la situación. “Mientras que las primeras muertes se produjeron como resultado de enfrentamientos violentos entre manifestantes rivales, las más recientes parecen derivar de un uso innecesario o desproporcionado de la fuerza por parte de personal policial o militar”, apuntó.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, informó este sábado que su Oficina ha recibido denuncias de muertes de manifestantes que habrían sido causadas por las fuerzas públicas de Bolivia, por lo que urgió a las autoridades a garantizar la integridad y el derecho a la vida de quienes protestan por el cambio de Gobierno en el país.

En un comunicado, Bachelet reportó que el viernes murieron por lo menos cinco manifestantes en Sacaba, Cochabamba, “presuntamente a consecuencia del uso de munición letal por parte de las fuerzas de seguridad”.

“Tenemos información de que al menos 17 personas han fallecido en el contexto de las protestas, incluidas 14 sólo en los últimos seis días”, señaló.
Uso desproporcionado de la fuerza

“Mientras que las primeras muertes se produjeron como resultado de enfrentamientos violentos entre manifestantes rivales, las más recientes parecen derivar de un uso innecesario o desproporcionado de la fuerza por parte de personal policial o militar”, abundó la Alta Comisionada.

Luego de condenar las muertes, Bachelet afirmó que implican un peligro extremo puesto que lejos de apaciguar la violencia “es posible que la empeoren”.

“Realmente me preocupa que la situación en Bolivia pueda salirse de control si las autoridades no la manejan cuidadosamente, de acuerdo con las normas y estándares internacionales que rigen el uso de la fuerza, y con un respeto pleno por los derechos humanos”, dijo.
País dividido

Agregó que el país está dividido y que existe indignación en los distintos sectores del espectro político.

“En una situación como esta, las acciones represivas de parte de las autoridades simplemente avivarán más esa ira, y pueden poner en peligro cualquier camino de diálogo posible”, insistió Bachelet.

Expresó gran inquietud no sólo por los muertos y centenares de heridos, sino porque se han registrado múltiples arrestos y porque habría más de 600 personas detenidas desde el 21 de octubre, “muchas de ellas durante los últimos días”.

La Alta Comisionada llamó a las autoridades a revelar el número de personas arrestadas, heridas y fallecidas durante las protestas e instó a investigar con celeridad, imparcialidad, profundidad y transparencia los hechos para que haya una rendición de cuentas de los responsables.

Además, las conminó a abstenerse de emplear a las fuerzas militares en operaciones de orden público, incluyendo durante las protestas.

“Esta situación no será resuelta por medio de la fuerza y la represión. Todos los sectores tienen el derecho a hacer oír sus voces, cuestión fundamental para la democracia. Insto a todos los actores, incluyendo a los manifestantes, a que renuncien a la violencia para transitar hacia una solución pacífica a la crisis actual”, concluyó Bachelet.
La crisis

Bolivia celebró elecciones presidenciales el pasado 20 de octubre. Tras suspender durante más de 24 horas el recuento, el Tribunal Supremo Electoral dio como ganador al presidente Evo Morales sobre su contrincante el expresidente Carlos Mesa con una ventaja suficiente para evitar una segunda vuelta de votaciones.

Una delegación de la Organización de los Estados Americanos que monitoreó y auditó los comicios reportó irregularidades durante el proceso.

Los días que siguieron a las votaciones fueron de manifestaciones en contra y a favor del Gobierno en las que empezaron a registrarse actos de violencia a medida que pasaron los días. Las movilizaciones continúan hasta el momento y la cifra de muertos ha aumentado a cerca de 20. Los heridos suman centenares.

El domingo 10 de noviembre por la mañana el presidente Morales comunicó que se realizarían nuevas elecciones pero más tarde los responsables del Ejército le “sugirieron que renunciara” para que el país lograra pacificarse.

Evo Morales renunció al Ejecutivo y denunció un golpe de Estado, además de agresiones contra sus ministros y las familias de éstos, así como contra la suya. Actualmente se encuentra asilado en México.

El Gobierno de Bolivia quedó acéfalo varios días hasta que el 13 de noviembre, la vicesecretaria del Senado por un partido opositor, Jeanine Áñez, se proclamó presidenta interina del país sin contar con el quórum requerido por ley. El partido de Evo Morales, Movimiento al Socialismo, mantiene la mayoría parlamentaria.

El 14 de noviembre, después de realizar consultas con varias partes, el diplomático Jean Arnault viajó a Bolivia en calidad de enviado personal del Secretario General de la ONU, António Guterres, para apoyar los esfuerzos en busca de una solución pacífica a la crisis.

La obesidad se triplica en América Latina por un mayor consumo de ultraprocesados y comida rápida



La FAO promueve en las escuelas primarias de México las buenas prácticas contra el sobrepeso y la obesidad.

Las cifras son abrumadoras: 105 millones de personas padecen obesidad; un 24% de la población de la región, que se coloca así a la cabeza de la ingesta excesiva de calorías en todo el mundo. Mientras tanto, el hambre, la otra cara de la malnutrición, ha crecido un 11% desde 2014 y afecta ya a 42,5 millones de latinoamericanos.

La prevalencia de la obesidad en adultos en América Latina y el Caribe se ha triplicado desde los niveles que había en 1975 como consecuencia de un cambio en la alimentación con un mayor consumo de comida rápida y ultraprocesada, señala el nuevo informe de Naciones Unidas, el Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional 2019, redactado por las cuatro principales agencias de la ONU* con autoridad en la materia, que han hecho un llamamiento promover entornos alimentarios más saludables.

Según el informe, el aumento más considerable de la obesidad en adultos en la región se observó en el Caribe, donde el porcentaje se cuadruplicó, pasando de 6% en 1975 a 25%, un incremento en términos absolutos de 760.000 a 6,6 millones de personas.


La obesidad no sólo tiene enormes costos económicos, sino que amenaza la vida de cientos de miles de personas.

“El explosivo aumento de la obesidad –que afecta al 24% de la población regional, unos 105 millones de personas, prácticamente el doble del nivel global de 13,2%– no sólo tiene enormes costos económicos, sino que amenaza la vida de cientos de miles de personas”, explicó el representante regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Julio Berdegué.

La publicación destaca que la región está peor que el resto del mundo en la mayoría de los indicadores de malnutrición relacionados con la ingesta excesiva de calorías: el sobrepeso se ha duplicado desde la década de los setenta, y afecta hoy al 59,5% de los adultos en la región, 262 millones de personas, mientras que a nivel global la tasa es 20 puntos porcentuales menor: 39,1%.

Según el Panorama, cada año 600.000 personas mueren en América Latina y el Caribe debido a enfermedades relacionadas con la mala alimentación y la obesidad, como diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares.

La alimentación inadecuada está asociada con más muertes que cualquier otro factor de riesgo, algo que amenaza a nuestras futuras generaciones, ya que la obesidad tanto en la niñez como en la adolescencia se ha triplicado entre 1990 y 2016.


Puede resultar más caro comer sano que comer mal.

En contraste con el problema de la obesidad, América Latina tiene menores tasas de subalimentación que el resto del mundo, un 6,5% para la región frente al 10,8% mundial, incluido el apartado de desnutrición crónica infantil, que es del 9% frente 21,9% en el resto del planeta, y mucho menores tasas de desnutrición aguda infantil, sólo 1,3%, versus el 7,3%.

De esa forma, por cada persona que sufre hambre en América Latina y el Caribe, más de seis padecen sobrepeso u obesidad.
Cambios en el entorno alimentario



El Panorama hace un análisis detallado de cómo ha cambiado el entorno alimentario de la región, entendido como el espacio de interacción entre las personas y las condiciones físicas, económicas, políticas y socioculturales que influyen en la manera que adquieren, preparan y consumen alimentos.

Por ejemplo, la agricultura y la producción de alimentos se orientan cada vez más al suministro de supermercados y de los hipermercados. Este proceso forma parte de una tendencia de cambios que se están presentando en los sistemas alimentarios.

En la mayoría de los países de América Latina ha tenido lugar una concentración de los supermercados, sobre todo desde la década del 2000. Las cadenas internacionales han adquirido varias cadenas locales y actualmente ocupan una porción importante del mercado.

La expansión de las cadenas de supermercados y la preponderancia que han tomado las grandes industrias procesadoras de alimentos ha hecho que los productos ultraprocesados estén disponibles en todas partes, y a menores precios que la comida nutritiva.
Inventos de la ciencia, no comida



Los productos ultraprocesados son formulaciones industriales elaboradas a partir de sustancias derivadas de los alimentos o sintetizadas de otras fuentes orgánicas. En sus formas actuales, son inventos de la ciencia y la tecnología de los alimentos industriales modernas. La mayoría de estos productos contienen pocos alimentos enteros o ninguno. Se comercializan listos para consumirse o para calentarlos y, por tanto, requieren poca o ninguna preparación culinaria.

“Aunque los supermercados pueden ofrecer alimentos diversos, también parece haber una relación directa entre la presencia de supermercados y el consumo de productos ultraprocesados. De hecho existe evidencia de que las compras en supermercados pueden aumentar la proporción de compras de ultraprocesados”, asegura el informe.

Las ventas de productos ultraprocesados son las que más crecen en América Latina, lo que incrementa la exposición de la población a cantidades excesivas de azúcar, sodio y grasas: entre el 2000 y 2013, el consumo de productos ultraprocesados creció más de 25%, y el consumo de comida rápida creció casi un 40%.

En otra reciente publicación, la Organización Panamericana de la Salud ha llegado a calificar la venta desproporcionada de ultraprocesados como el principio de una epidemia.
Pobreza y malnutrición

Los pobres son quienes más han sufrido producto de estos cambios, ya que hoy para este grupo de población puede resultar más caro comer sano que comer mal.

Los ingresos de las familias y el costo de los alimentos determinan en buena medida la cantidad, la variedad y la calidad de los alimentos a los que acceden las personas. En otras palabras, el poder adquisitivo de los hogares influye en su capacidad para cubrir las necesidades calóricas y nutricionales de mantener una vida saludable y activa. Por lo tanto, los aumentos en los ingresos de los hogares pueden mejorar el acceso a alimentos inocuos y nutritivos.

Por el contrario, altos niveles o cambios abruptos de los precios de los alimentos pueden afectar a la cantidad y calidad de la dieta a la que accede un determinado hogar.

En el extremo opuesto están las personassubalimentadas. Según la definición de Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la pobreza extrema medida a través de ingresos monetarios se entiende como una condición en la que los ingresos de los hogares son insuficientes para adquirir una canasta básica alimentaria que permita cubrir las necesidades nutricionales, es decir, las calorías mínimas para llevar una vida sana y activa.
Regreso del hambre



Luchar contra la pobreza y la desigualdad es, según la CEPAL, clave para un desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe.

De acuerdo con la CEPAL, la pobreza extrema en la región ha mostrado una tendencia al alza en los últimos cinco años. Según las últimas estimaciones, el 10,2% de la población regional vive en la pobreza extrema, esto es, 63 millones de personas. Este nivel muestra un deterioro de las condiciones de la población desde 2014, un año en que la pobreza extrema alcanzó su mínimo en las últimas dos décadas con una tasa de 7,8%, equivalente a 46 millones de personas. Como resultado, el número de personas en situación de pobreza extrema es mayor a su nivel de 2002.

“En este escenario de deterioro del panorama económico y de aumento de la pobreza es esperable que la subalimentación también haya crecido desde la mitad de la década”, señalan las cuatro agencias que publican el informe y advierten de un aumento preocupante del hambre.

Desde 2014, el hambre ha vuelto a crecer en 4,5 millones de personas, lo que representa un aumento del 11%, alcanzando este doloroso sufrimiento a 42,5 millones en 2018, su punto más alto de la última década.
Alarma por la situación de los niños

“En América Latina y el Caribe, demasiados niños y niñas comen muy poca comida saludable y demasiada comida procesada”, dijo Bernt Aasen, director regional del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en América Latina y el Caribe.


En América Latina y el Caribe, demasiados niños y niñas comen muy poca comida saludable.

Añadió que “casi 1 de cada 5 niños y niñas menores de 5 años están desnutridos o tiene sobrepeso, lo que les impide crecer bien. Es una tarea de todos que la comida saludable esté disponible y sea asequible para todas las familias, especialmente las más vulnerables.”

Por su parte, la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne aseguró que “debemos actuar ahora para revertir esta tendencia y evitar que los niños sufran las consecuencias de la mala alimentación en su salud y en su calidad de vida futura”.

Etienne añadió que “para lograrlo, necesitamos del compromiso de toda la sociedad y de políticas públicas que regulen los productos alimenticios malsanos, creen entornos propicios para la actividad física y promuevan la alimentación saludable en la escuela y en la mesa familiar”.


Recomendaciones contra la obesidad



Los niños obesos tienen más probabilidad de sufrir de diabetes tipo 2, asma, dificultades para respirar, problemas musculares, disfunciones cardiacas, así como problemas psicológicos y aislamiento social.

El documento destaca varios pasos que se pueden adoptar para de promover entornos alimentarios más saludables como:
el establecimiento de impuestos e incentivos fiscales que favorezcan una alimentación adecuada
el refuerzo de los sistemas de protección social
la creación de programas de alimentación escolar
la regulación de la publicidad y de la comercialización de alimentos
mejorar el etiquetado de alimentos con sistemas de advertencia nutricional frontal
asegurar la inocuidad y calidad de los alimentos que se comercializan en la calle
reformular la composición de ciertos productos para garantizar su aporte nutricional

El informe señala que la región ha empezado a reaccionar ante el alza de la malnutrición mediante una serie de políticas públicas. Países como Chile, Ecuador, Perú y Uruguay han implementado leyes de etiquetados de alimentos, que permiten a los consumidores tomar mejores decisiones al momento de la compra.

Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Panamá y Uruguay han mejorado la regulación sobre publicidad de alimentos, y al menos 13 países de la región han adoptado medidas fiscales y de carácter social que buscan favorecer una alimentación adecuada.

Según el Panorama, los programas de protección social, alimentación escolar, los sistemas públicos de abastecimiento y comercialización de alimentos y las políticas que promueven la inocuidad y calidad de los alimentos son fundamentales para mejorar la nutrición.

“Si expandimos los programas de protección social en nuestra región, enfrentaríamos mejor la doble carga que el hambre y la obesidad representan para comunidades y familias”, dijo el director regional del Programa Mundial de Alimentos, Miguel Barreto. “Son dos caras de la malnutrición”.

Los programas de protección social cubren hoy a más de 200 millones de personas en América Latina y el Caribe, incluyendo 85 millones de escolares que reciben desayunos, meriendas o almuerzos.

*La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP).

Alimentos más caros, menos nutritivos y disrupciones en la cadena de distribución afectarán a todo el planeta y dramáticamente a los países más pobres, si no se detiene el calentamiento global

El cambio climático pondrá en riesgo el agua y la comida del planeta


Hay riesgos muy altos de escasez de agua y de inestabilidad en el sistema alimentario, incluso con un aumento de temperatura de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales.

Alimentos más caros, menos nutritivos y disrupciones en la cadena de distribución afectarán a todo el planeta y dramáticamente a los países más pobres, si no se toma acción para detener la degradación de la tierra y mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C. Incluso con un aumento de 1,5°C, hay grandes riesgos de escasez de agua, incendios, degradación del permafrost y de inestabilidad en el sistema alimentario.

El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático publicó este jueves su informe sobre La Tierra y el Cambio Climático, en el que destaca, entre otras cosas, cómo el clima está afectando la disponibilidad, el acceso, la nutrición y la estabilidad de los alimentos.

"La seguridad alimentaria se verá cada vez más afectada por el cambio climático futuro a través de la disminución del rendimiento agrícola, especialmente en los trópicos, con el aumento de los precios, la reducción de la calidad de los nutrientes y las interrupciones de la cadena de suministro. Veremos diferentes consecuencias en diferentes países, pero habrá un impacto más drástico en los países de bajos recursos en África, Asia, América Latina y el Caribe", asegura Priyadarshi Shukla, una de las autoras del informe.
Comer más verduras y desperdiciar menos

El estudio destaca que actualmente alrededor de un tercio de la comida se pierde o se desperdicia. Las causas difieren entre países desarrollados y en desarrollo, pero reducir su ocurrencia disminuiría las emisiones de gases de efecto invernadero y la inseguridad alimentaria.


Algunas dietas requieren más agua y más tierra, y causan más emisiones de gases que aumentan el calentamiento global.

“Algunas dietas requieren más agua y más tierra, y causan más emisiones de gases que aumentan el calentamiento global. Las dietas balanceadas con más alimentos a base de granos, legumbres, frutas y verduras y con alimentos animales producidos de manera sostenible, presentan oportunidades para limitar el cambio climático”, revela la experta Debra Roberts.

El informe también asegura que hay maneras de abordar los riesgos y reducir las vulnerabilidades en los sistemas de producción y distribución de la comida y de gestión de la tierra.

La reducción de riesgos puede aumentar la resiliencia de las comunidades ante eventos extremos, lo cual tiene un impacto en la seguridad alimentaria. Un ejemplo puede ser cambios en la dieta y en los alimentos que se cultivan para prevenir la degradación de la tierra.

Reducir la desigualdad, aumentar los salarios y asegurar el acceso a la comida en regiones donde la tierra ya no produce también influyen en adaptarse a los impactos negativos del cambio climático.



Las industrias y la ganadería generan gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global.
La tierra como un recurso crítico en la lucha contra el cambio climático

La tierra ya está bajo una presión humana creciente y el cambio climático se está sumando, mantener el calentamiento global por debajo de los 2ºC solo se puede lograr reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero de todos los sectores, incluidos la tierra y los alimentos.

“La tierra juega un rol muy importante en el sistema climático. La agricultura, la silvicultura y otros tipos de uso representan el 23% de las emisiones de efecto invernadero. Al mismo tiempo los procesos naturales de la tierra absorben dióxido de carbono equivalente a casi un tercio del emitido por los combustibles fósiles y las industrias”, asegura el experto Hans-Otto Portner.

Manejar los recursos de manera sostenible puede ayudar a abordar el cambio climático. “Las elecciones que hacemos en este manejo pueden ayudar a reducir y en algunos casos hasta reversar los impactos”, expresa el científico del Panel Kiyoto Tanabe, quien añade que la tierra que ya está siendo usada puede alimentar a la población mundial y al mismo tiempo proveer biomasa para la energía renovable, pero se necesita acción temprana y extensa para lograrlo.



Una mujer agricultora de la India.
La degradación de la tierra y los riesgos añadidos al calentamiento global

Cuando la tierra se degrada se hace menos productiva y se reduce su capacidad para absorber carbono, lo que influye en el cambio climático, que en retorno contribuye más a su degradación.

“En un futuro, con lluvias más intensas, aumentará el riesgo de erosión del suelo en las tierras de cultivo. La gestión sostenible de la tierra es una forma de proteger a las comunidades de los efectos perjudiciales de la erosión del suelo y deslizamientos de tierra. Sin embargo, hay límites para lo que se puede hacer, por lo que en otros casos la degradación puede ser irreversible ", añade Tanabe.


“En un futuro, con lluvias más intensas, aumentará el riesgo de erosión del suelo en las tierras de cultivo.

Aproximadamente 500 millones de personas viven en áreas que experimentan la desertificación. Las áreas secas son más vulnerables al cambio climático y a los eventos extremos, incluidos la sequía, las olas de calor y las tormentas de polvo, con una creciente población mundial que proporciona más presión.

El informe establece opciones para abordar la degradación de la tierra y también examina los impactos de los diferentes niveles de calentamiento global.

Hay riesgos muy altos de escasez de agua, riesgos por incendios, degradación del permafrost y de inestabilidad en el sistema alimentario, incluso con un aumento de temperatura de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales. El riesgo se hace mucho más intenso con un aumento de 2°C, aseguran los expertos.



Vista aérea del Lago Chad que muestra claramente los efectos de la desertificación. En los últimos 50 años, la cuenca del Lago Chad se ha reducido de 25.000 kilómetros cuadrados a 2.000.
Recomendaciones

Un enfoque general en sostenibilidad combinado con acciones tempranas ofrece las mejores oportunidades para luchar contra el cambio climático. Esto incluye, un menor crecimiento de la población, la reducción de desigualdades, una mejor nutrición y un menor desperdicio de comida.

Si se logra un sistema alimentario más resiliente se puede tener más tierra disponible para crear energías limpias, y al mismo tiempo proteger los bosques y los ecosistemas naturales. Sin embargo, si no se actúa pronto, más tierra podría necesitarse para generar energía y esto conduciría a desafiantes decisiones sobre su uso y el sistema alimentario.

"Las políticas que apoyan la gestión sostenible de la tierra, aseguran el suministro de alimentos para personas vulnerables y mantienen el carbono en el suelo mientras reducen las emisiones de gases de efecto invernadero son importantes”, agrega Eduardo Calvo, coautor del informe.

Otras políticas fuera del sector alimentario y de los suelos, como el transporte y en medio ambiente, también hacen una diferencia crítica en la lucha contra el cambio climático. “Actuar rápidamente costará menos, ya que evitará más perdidas”, advierte el informe.


Hay cosas que ya estamos haciendo, utilizando tecnología y buenas prácticas, pero hay que aumentarlas y usarlas donde no se están aplicando.

“Hay cosas que ya estamos haciendo, utilizando tecnología y buenas prácticas, pero hay que aumentarlas y usarlas donde no se están aplicando. Hay un gran potencial a través del uso sostenible de la tierra, reducir el consumo excesivo y el desperdicio de comida, evitar que los bosques sean quemados, prevenir el cultivo excesivo de madera para combustible y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, concluye Panmao Zhai, presidente de un grupo de trabajo del IPCC.

El informe fue preparado por 107 expertos de 52 países, y se trata del primero en que la mayoría de los científicos son de países en desarrollo y hay una participación de un 40% de mujeres.

El documento será un aporte científico clave en las próximas negociaciones sobre el clima y el medio ambiente, como el de Conferencia de las Partes de la Convención de las Naciones Unidas para Combatir la Desertificación (COP14) en Nueva Delhi, India en septiembre y la Conferencia Marco de la ONU sobre el Cambio Climático (COP25) en Santiago, Chile, en diciembre.

El informe concluye que una mejor gestión de la tierra puede contribuir a combatir el cambio climático, pero no es la única solución.

En 2015, los Gobiernos respaldaron el objetivo del Acuerdo de París de fortalecer la respuesta global a cambio climático al mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de 2ºC por encima de los niveles pre-industriales y perseguir esfuerzos para limitar el aumento a 1.5ºC.

Evo quiere volver a Bolivia, terminar los dos meses de mandato y no presentarse en las elecciones

Morales, "quisiera volver y terminar mi mandato"

Evo Morales

El expresidente Boliviano Evo Morales, exiliado en México, dijo en una entrevista con el canal televisivo Al Jazeera que deberían dejarlo regresar a Bolivia y completar su mandato.
"No puedo estar fuera del país. Estoy acostumbrado a estar con la gente como líder sindical y como presidente, a hacer mi trabajo", dijo Morales.
"Extraño mucho (Bolivia). Estoy buscando una forma legal de volver y estar con la gente que resiste la dictadura, el golpe", agregó Morales.

Si lograra regresar, observó el exmandatario, no buscaría competir en nuevas elecciones, pero sí quisiera completar los dos meses restantes de su mandato.

El salario real aceleró su caída tras la corrida y acumula un derrumbe del 20% desde 2015

La caída fue de 6% interanual, según el índice Ripte







La escalada de precios que siguió a la devaluación de agosto volvió a acelerar la caída del poder adquisitivo. Según los datos oficiales más actualizados, los trabajadores registrados perdieron en septiembre 2,5% en términos reales en medio de un aletargada dinámica reapertura de paritarias. Así, el derrumbe salarial acumulado desde noviembre de 2015, justo antes de la asunción de Mauricio Macri, ya superó el 20%.

El número surge al comparar la evolución del índice de la remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte), que publica la Secretaría de Seguridad Social y constituye la información salarial más actualizada, con el índice de precios al consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPC-CABA), cuya serie abarca todo el período, a diferencia del IPC Nacional del Indec, que comienza en diciembre de 2016.

Mientras que el Ripte acumuló una suba nominal del 192,9% desde noviembre de 2015, el IPC-CABA aumentó 266,7% en el mismo lapso. Así, la caída real acumulada se profundizó al 20,1%. Es decir que los asalariados formales ya perdieron más de una quinta parte de su poder de compra en menos de cuatro años. El desplome de la era Macri se acerca cada vez más al de 2002, cuando los salarios registrados se hundieron 23% por el impacto de la megadevaluación que implicó la salida de la convertibilidad.

Este deterioro es el fundamento principal del ingreso de más de cuatro millones de personas a la pobreza, que terminaría el actual mandato cerca del 40%, según las proyecciones de los especialistas. Esto significa un crecimiento de 13 puntos porcentuales respecto de lo que había a fines de 2015, de acuerdo al cálculo de Daniel Schteingart, Federico Favata y Guido Zack (26,9%); o de 11 puntos, si se considera la estimación la UCA (29,2%). Por el apagón estadístico tras la intervención del Indec, no hay dato oficial de aquel entonces.

Además del crítico empeoramiento de las condiciones de vida, la caída de los salarios también contribuyó, junto a otros factores, al retroceso de la actividad productiva a través de la contracción del consumo, que en nuestro país explica casi tres cuartas partes del PBI. Así, Cambiemos terminará con tres de sus cuatro años de Gobierno en recesión.

A la espera de los cuadros de distribución del ingreso del Indec, que muestran un panorama pormenorizado e incluyen al sector informal, el índice Ripte, que contempla a los trabajadores con mejores condiciones y sueldos, registró en septiembre un salario medio antes de impuestos de $45.485.

Esto implicó una suba nominal del 3,2% respecto de agosto, muy lejos de la inflación mensual del 5,9% que midió el Indec a escala nacional y del 5% que midió el Gobierno porteño para la CABA. Es decir, que el poder adquisitivo cayó en el noveno mes 2,5% o 1,7%, según con cuál de los dos IPC se lo compare.

El retroceso interanual se desaceleró hasta el 6% real, luego de que en agosto fuera del 7,9%. Sin embargo, pese a ser menor, el número es aún más preocupante. Ocurre que la comparación se realiza ahora contra septiembre de 2018, el mes del mayor pico inflacionario (6,5%) y del mayor derrumbe salarial (4,4%) desde 2002.

Blockchain y la economía 5.0

 

Una cadena de bloques, conocida en inglés como blockchain, ​ es una estructura de datos en la que la información contenida se agrupa en conjuntos (bloques) a los que se les añade metainformaciones relativas a otro bloque de la cadena anterior en una línea temporal, de manera que gracias a técnicas criptográficas, la información contenida en un bloque solo puede ser repudiada o editada modificando todos los bloques posteriores. Esta propiedad permite su aplicación en un entorno distribuido de manera que la estructura de datos blockchain puede ejercer de base de datos pública no relacional que contenga un histórico irrefutable de información.​

En la práctica ha permitido, gracias a la criptografía asimétrica y las funciones de resumen o hash, la implementación de un registro contable (ledger) distribuido que permite soportar y garantizar la seguridad de dinero digital.​ Siguiendo un protocolo apropiado para todas las operaciones efectuadas sobre la blockchain, es posible alcanzar un consenso sobre la integridad de sus datos por parte de todos los participantes de la red sin necesidad de recurrir a una entidad de confianza que centralice la información.
Por ello se considera una tecnología en la que la "verdad" (estado confiable del sistema) es construida, alcanzada y fortalecida por los propios miembros; incluso en un entorno en el que exista una minoría de nodos en la red con comportamiento malicioso (nodos sybil) dado que, en teoría, para comprometer los datos, un atacante requeriría de una mayor potencia de cómputo y presencia en la red que el resultante de la suma de todos los restantes nodos combinados.

Por las razones anteriores, la tecnología blockchain es especialmente adecuada para escenarios en los que se requiera almacenar de forma creciente datos ordenados en el tiempo, sin posibilidad de modificación ni revisión y cuya confianza pretenda ser distribuida en lugar de residir en una entidad certificadora. Este enfoque tiene diferentes aspectos:


Almacenamiento de datos: se logra mediante la replicación de la información de la cadena de bloques
Transmisión de datos: se logra mediante redes de pares.
Confirmación de datos: se logra mediante un proceso de consenso entre los nodos participantes. El tipo de algoritmo más utilizado es el de prueba de trabajo en el que hay un proceso abierto competitivo y transparente de validación de las nuevas entradas llamada minería.

El concepto de cadena de bloque fue aplicado por primera vez en 2009 como parte de Bitcoin.

Los datos almacenados en la cadena de bloques normalmente suelen ser transacciones (p. ej. financieras) por eso es frecuente llamar a los datos transacciones. Sin embargo, no es necesario que lo sean. Realmente podríamos considerar que lo que se registran son cambios atómicos del estado del sistema. Por ejemplo una cadena de bloques puede ser usada para estampillar documentos y asegurarlos frente a alteraciones.

El concepto de cadena de bloques se usa en los siguientes campos:
En el campo de las criptomonedas la cadena de bloques se usa como notario público no modificable de todo el sistema de transacciones a fin de evitar el problema de que una moneda se pueda gastar dos veces. Por ejemplo es usada en Bitcoin, Ethereum, Dogecoin y Litecoin, aunque cada una con sus particularidades.

En el campo de las bases de datos de registro de nombres la cadena de bloques se usa para tener un sistema de notario de registro de nombres de tal forma que un nombre solo pueda ser utilizado para identificar el objeto que lo tiene efectivamente registrado. Es una alternativa al sistema tradicional de DNS. Por ejemplo es usada en Namecoin.

Uso como notario distribuido en distintos tipos de transacciones haciéndolas más seguras, baratas y rastreables. Por ejemplo se usa para sistemas de pago, transacciones bancarias (dificultando el lavado de dinero), envío de remesas, préstamos y en los sistemas de gestión de activos digitales puede ser usado con distintos propósitos.

Es utilizado como base de plataformas descentralizadas que permiten soportar la creación de acuerdos de contrato inteligente entre pares. El objetivo de estas plataformas es permitir a una red de pares administrar sus propios contratos inteligentes creados por los usuarios. Primero se escribe un contrato mediante un código y se sube a la cadena de bloques mediante una transacción. Una vez en la cadena de bloques el contrato tiene una dirección desde la cual se puede interactuar con él. Ejemplos de este tipo de plataformas son Ethereum y Ripple.

Implementación del componente criptográfico llamado Bulletin Boards usado, entre otros, en sistemas de voto electrónico, creación de registros, subastas y foros de discusión.


Aspectos jurídicos de las cadenas de bloques y Bitcoin

El uso de una cadena de bloques en la práctica ha permitido resolver dos problemas relacionados con el intercambio de activos sin una entidad certificadora de confianza:
Evitar el problema del doble gasto, es decir evita la falsificación y que una misma moneda pueda ser gastada dos veces.

Conseguir la descentralización de los pagos electrónicos ya que se garantiza la realización segura de pagos y cobros directos entre particulares por vía electrónica.21​ Además, la confianza es otra de las característica intrínseca del sistema.

Desde el punto de vista jurídico el bitcóin sería un bien patrimonial, privado, incorporal, digital, en forma de unidad de cuenta, creado mediante un sistema informático y utilizado como medida común de valor por acuerdo de los usuarios del sistema. Es un bien mueble, fungible, identificable e irrepetible pero divisible. Pero no es dinero, no es dinero electrónico ni tiene valor mobiliario, se trataría de «bienes patrimoniales que son tomados como medida común de valor en sistemas de intercambio económico, cerrados, cooperativos y descentralizados, ajenos al dinero fiduciario estatal, y basados en la confianza y acuerdo de los usuarios del sistema». Para González Granado el bitcóin sin regulación no se constituirá en una moneda de uso general como medio de pago.


En los entornos tecnológicos Blockchain  es ya un dato y se tiende hablar más de aplicaciones más que de la base teórica en la que se asientan. Y pese a todos los avances registrados y el ritmo acelerado de los cambios, las empresas siguen huérfanas de conocimiento y se sienten más prisioneras de la tecnología que a las puertas de la revolución de la Economía 5.0. Y es que la primera transacción Blockchain se hizo en el 2009 y hoy es fundamental en la red pública de un país como Estonia, por ejemplo. Napster, Emule, Bitorrent o Skype nacieron del desarrollo de redes distribuidas pero el lanzamiento de las cryptomonedas como bitcoin llevó el concepto a nuevas cotas de desarrollo. 


Son muchos los que ven en Blockchain la manera de no depender de la financiación bancaria y abrir rutas de financiación paralelas. Desde los grandes gigantes del comercio mundial como Amazon, Alibaba, Google o Amazon, hasta cualquier compañía industrial o proveedor de servicios energéticos, la idea suena a música celestial y dinero en apunte y no en efectivo. Se abre un mundo de derechos y obligaciones menos regladas y en la sombra de supervisiones fuera del sistema propio. Y el asunto se ampliará presumiblemente desde esos crecientes acuerdos privados y en la sombra a nuevos universos paralelos entre empresas y clientes.



¿Dónde es aplicable Blockchain?

Cuatro son las áreas de aplicación de la tecnología Blockchain en la empresa. La primera es como sistema de pagos. Las criptomonedas o el uso de estas abre puertas a sistemas de pago globales ajenos a las exigencias bancarias actuales (envío de remesas, etc). Abre también el camino a formas de financiación paralelas basadas en la confianza y la prestación de servicios futuros.

El segundo campo de acción es el establecimiento de contratos entre partes. Se desarrollan en el campo de la compraventa de energía (suministro a largo plazo y gestión de orígenes, renovables, etc), pero también en la gestión de derechos digitales, servicios de atención al cliente, fidelización, etc.

La tercera vía de Blockchain para su desarrollo se centra en la gestión documental y su implementación en los servicios públicos, por ejemplo. Es el caso de los registros oficiales, los historiales clínicos y hasta los procesos participativos (votaciones, etc).

El cuarto campo y más complejo para la comprensión del ciudadano es el de la inversión en productos financieros sofisticados. Puede ser la inversión en derivados financieros, financiación de nuevas empresas, emisiones de deuda, valores y acciones, etcétera. Se prevé que el tamaño del mercado Blockchain en el mundo llegue a los 2.300 millones de dólares en un par de años, a un ritmo de crecimiento del 70% anual.

Son los propios bancos los que están desarrollando cada vez más aplicaciones Blockchain para el control de instrumentos financieros. Jorge Serna, de la firma Securitize, puso la guinda al encuentro al explicar las aplicaciones prácticas de Blockchain en la emisión de tokens o derechos. Y es que la emisión y gestión de registros de propiedad sobre activos es un campo de desarrollo que complica ya todavía más el universo financiero mundial, instrumentos de inversión eficientes anclados a la red de redes pero lejos del mundo de la economía del siglo pasado.


Registro civil 5.0

Un recién nacido fue registrado por primera vez de forma totalmente digital en Brasil a través de la tecnología de cadena de bloques ("blockchain"), según informó la multinacional estadounidense IBM, que puso a disposición su tecnología.

El bebé Álvaro de Medeiros Mendonça fue registrado de forma totalmente digital el pasado 8 de julio, gracias a una asociación entre el 5º Registro Civil de Personas Naturales de Río de Janeiro y la Casa de Salud de São José, donde nació.

El proceso fue posible gracias a la tecnología de cadena de bloques, un registro digital popularizado por el auge del bitcóin en el que es posible hacer transacciones de cualquier tipo sin intermediarios.


Vidal se cae cómo un castillo de naipes: Monzó y Macri la jubilaron y van por la Gobernación 2023




Por Alfredo Silletta.

Todavía no dejó el cargo pero ya no le atienden el teléfono. María Eugenia Vidal comienza a vivir la soledad de dejar el poder. Sabe que ya no habrá helicóptero que la espera o set de televisión donde los periodistas -que recibían millones en publicidad- la trataban como una reina. “Es injusto y una mierda que sea así”, decía Alejandro Fantino casi al borde de las lagrimas luego que la gente no la voto en las PASO. Ya no habrá más Pablo Sirvén que mirándola a la cara le diga: “Señora María Eugenia, toc toc, soy la Historia, necesito que sea presidenta”. Y ella ponía esa sonrisita de inocente.

Ya no solo perdió las mieles del poder sino que sin haber dejado el cargo de gobernadora le aparecieron dos pesos pesados para avisarle que serán ellos los jefes de la oposición y los que pelearán la Gobernación en 2023.

En los últimos días, Emilio Monzó, que termina su mandato en la presidencia de la Cámara de Diputados, avisó al mismísimo Mauricio Macri y a Horacio Rodríguez Larreta que competirá por la gobernación de la provincia de Buenos Aires. Que no necesita ningún dedo amigo, que ya armó un responsable por cada sección electoral y que el año próximo recorrerá todo el territorio.

Mientras tanto armó un bloque que va de 10 a 15 legisladores nacionales y varios provinciales. “La gobernadora ya no tiene protección mediática y la mayoría de los dirigentes bonaerenses no se olvidan su política de despreció a la dirigencia”, dice uno de los hombres cercanos a Monzó.

Por otro lado, Monzó no se olvida que Vidal, creyéndose que ganaba la reelección de taquito frente a Axel Kicillof, lo invitó a su bunker horas antes del cierre de listas y con burla le dijo que “no le daba nada”.

Paralelamente, Jorge Macri, el intendente de Vicente López, apenas pasada una semana de la derrota de octubre, le declaró la guerra a Vidal. Macri, sin pelos en la lengua, afirmó que ya no hay un conductor sino una mesa amplia de diálogo. “Este es un espacio donde ya no hay una Gobernadora que nos represente a todos. Será una mesa amplia con presencia de intendentes, legisladores. Nadie puede representar todos los que somos, así que va a ser la unidad de muchos la que nos represente en la relación con el gobierno provincial y nacional”, soltó el intendente de Vicente López.

“La venganza es un plato que se sirve frío”, dice el refrán y una lista interminable de dirigentes del PRO y del radicalismo esperan para cobrarle el maltrato de la gobernadora que prefirió el látigo al dialogo.

Camacho le había pedido a Macri asilo una semana antes, por si fracasaba el golpe

 

Revelan que el Gobierno de Macri sabía que iba a haber un golpe de Estado en Bolivia una semana antes.

Camacho le pidió asilo al Gobierno de Cambiemos por si fracasaba su el golpe contra Evo Morales.

La actitud pasiva del Gobierno de Mauricio Macri ante el golpe de Estado de Bolivia fue condenada por gran parte del arco político argentino. Ahora, se dio a conocer que e el Ejecutivo supo lo que iba a hacer Luis Fernando Camacho con seis días de anticipación.

En una nota publicada por El Cohete a la Luna, se detalla la reunión que tuvo el empresario de derecha junto con representantes diplomáticos de los consulados de otros países ubicados en Santa Cruz de la Sierra el día 4 de noviembre.

Según detalló la periodista Alejandra Danda, en el encuentro Camacho le pidió asilo al consulado argentino ante un eventual fracaso de lo que llamaba "insubordinación civil". Asilo que el consulado no podía brindar porque la atribución le correspondía a la embajada en La Paz. Pero en ese contexto, les dijo que 48 horas más tarde las Fuerzas Armadas iban a entrar en la casa de gobierno.

La información quedó volcada en un cable que el consulado argentino envió a la Cancillería. Los dos cónsules buscaron disuadir al fanático empresario de lo que consideraban una locura. Bajo esa perspectiva quienes intervinieron del encuentro creyeron haberlo convencido.

Según la reconstrucción que realizó el portal de Horacio Verbitsky, ese día 4 de noviembre los cónsules se reunieron con Camacho. "Por la Argentina estuvo Roberto Dupuy y por España Agustín Uña Rodríguez. Dupuy es radical. Cree en los procesos democráticos. Y tal vez sirva decir que en la página web del Consulado se lo ve dando clases en escuelas con proyecciones del Simón Bolivar de Zamba", señala la nota.

Asimismo, durante esa semana, los diplomáticos de Santa Cruz de la Sierra sabían que las Fuerzas Armadas comenzaban a tener fisuras. Que Camacho encabezaba movilizaciones de un millón y medio de personas. Y que tenía información de primera mano que ellos necesitaban conocer para reportar a sus gobiernos.

Algo de esa reunión trascendió esta semana. Algunas versiones señalaron que la Argentina ofreció un salvoconducto a Camacho como protección si fracasaba el intento de golpe, pero eso no es cierto. De acuerdo a los datos de El Cohete, fue al revés. La reunión se hizo a instancias de Camacho. Y el cónsul argentino no dio apoyo sino que intentó disuadir.

La agenda tocó por lo menos dos temas: Asilo para Camacho por si fracasaba su avanzada golpista, a lo cual, el consulado volcó el pedido en uno de los varios cables que emitió. Y le dijo que el asilo sólo lo podía otorgar la embajada, que no estaba en Santa Cruz sino en La Paz.

Y sobre el accionar de las Fuerzas Armadas supieron que se preparaban para intervenir militarmente 48 horas más tarde. Es decir, el 6 de noviembre. Ese primer intento de golpe es aparentemente lo que, si esa versión es como dicen, ellos lograron demorar. Y que terminó con un golpe de otras características, y la renuncia de Evo.

Más hambrientos y más obesos en América Latina en medio de la desigualdad




En América Latina el 8,4% de las mujeres viven en inseguridad alimentaria severa, en comparación con el 6,9% de los hombres.

Por tercer año consecutivo el hambre aumentó en América Latina y el Caribe mientras que la obesidad se ha convertido en la mayor amenaza nutricional de la región con 250 millones de personas que viven con sobrepeso, o el 60% de la población. La situación es “espantosa” dice el Fondo de la ONU para la Alimentación y la Agricultura y las más perjudicadas son las poblaciones pobres, las mujeres y los indígenas.

El hambre afecta a 39,3 millones de personas en América Latina mientras que cada año hay 3,6 millones de obesos más en la región, asegura el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2018 de la FAO y otras agencias humanitarias de la ONU, que este año se centra en el vínculo de la desigualdad económica y social y mayores niveles de trastornos alimentarios.

El informe indica que el hambre, la desnutrición, la carencia de micronutrientes, el sobrepeso y la obesidad afectan más a las personas de menores ingresos, a las mujeres, a los indígenas, a los afrodescendientes y a las familias rurales.

Por ejemplo, unos 19 millones de mujeres sufren inseguridad alimentaria severa, en comparación con 15 millones de hombres. En todos los países de la región, la tasa de obesidad de las mujeres adultas es mayor a la de los hombres; en 19 de ellos, la tasa de obesidad femenina es al menos 10 puntos porcentuales superior a la de los hombres. Pero la desigualdad que afecta a las mujeres no sólo se ve en términos de género: la anemia en mujeres en edad fértil, por ejemplo, afecta en mayor medida a las de menos recursos.

Las desigualdades sociales y económicas también se ven en la nutrición infantil: en Honduras, la desnutrición crónica afecta al 42 % de los niños en familias de menores ingresos y solo al 8 % de los que viven en contextos de mayores ingresos. En Guatemala la diferencia es mayor: afecta al 66 % más pobre y sólo al 17 % de los niños de familias de mayores ingresos.

El Panorama indica que una de las principales causas del alza de la malnutrición entre los más vulnerables es el cambio que han sufrido los sistemas alimentarios de la región, desde su producción hasta su consumo.

Si bien los sectores más excluidos de la sociedad han aumentado su consumo de alimentos saludables como leche y carne, según el informe muchas veces se ven obligados a optar por productos con alto contenido en grasa, azúcar y sal, ya que tienen menor costo.
Uno de cada cuatro latinoamericanos es obeso

“La obesidad está creciendo descontroladamente. Cada año estamos sumando 3,6 millones de obesos a esta región. 250 millones de personas viven con sobrepeso, el 60 % de la población regional. La situación es espantosa”, dijo el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.


La obesidad está creciendo descontroladamente. Cada año estamos sumando 3,6 millones de obesos a esta región.

Según el Panorama, la obesidad se ha convertido en la mayor amenaza nutricional de América Latina y el Caribe. Casi uno de cada cuatro adultos es obeso y el sobrepeso afecta al 7,3 % (3,9 millones) de los niños menores de 5 años, una cifra que supera el promedio mundial de 5,6%.

La directora ejecutiva de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne, aseguró que la obesidad y el sobrepeso afectan particularmente a los grupos más vulnerables y por ello se necesita un enfoque multisectorial, que vaya desde asegurar el acceso a alimentos equilibrados y saludables hasta abordar otros factores sociales que también impactan estas formas de malnutrición, como el acceso a la educación y a la salud.

“Debemos avanzar en el acceso a la salud universal para que todas las personas puedan recibir la atención y medidas de prevención que necesitan por temas de malnutrición y sus consecuencias a largo plazo”, dijo.



Un grupo de agricultures cultivan quinoa en la región de los Andes, en América Latina.
El hambre aumentó por tercer año consecutivo

Desde 2014, la cantidad de personas con hambre aumentó en Argentina, Bolivia y Venezuela. El mayor aumento ocurrió en este último país, con un incremento de 600.000 personas entre 2014 y 2017.

Venezuela es hoy uno de los países con mayor número de personas subalimentadas en la región (3,7 millones, el 11,7 % de su población), junto con Haití (5 millones, el 45,7% de su población) y México (4,8 millones, 3,8% de su población).

Cabe destacar que en Haití y México el hambre se redujo en los últimos tres años, así como en Colombia y República Dominicana. Son los únicos cuatro países que han logrado esta reducción desde 2014.

Mientras el hambre afecta a 39,3 millones de personas en toda la región, Brasil, Cuba y Uruguay son los únicos países de América Latina con porcentajes de hambre inferiores al 2,5 % de su población.


En América Latina y el Caribe se desperdicia de media unos 223 kilos de comida al año por habitante.



Los niños pobres e indígenas, aún más vulnerables

El informe destaca que la desnutrición crónica infantil es mayor en la población indígena. En Ecuador, el 42 % de los niños y niñas indígenas vivía con desnutrición crónica comparado con el 25 % del promedio nacional, en el año2012. En Guatemala, la desnutrición crónica afectaba en el bienio 2014-2015 al 61 % de los niños y niñas indígenas y sólo al 34 % de los no indígenas.

Los niños de las zonas rurales también tienen peores indicadores que los que viven en las zonas urbanas. En Belice, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, y Surinam las tasas de desnutrición crónica infantil en las zonas rurales superan en más de 50 % las tasas observadas en las áreas urbanas.

“La desnutrición crónica tiene estrecha correlación con las desigualdades y la pobreza, pero también el sobrepeso está afectando de manera creciente a los niños y niñas más pobres. Éstos se enfrentan a condiciones de alta vulnerabilidad social y económica y sufren el acceso inequitativo a servicios de salud y a dietas saludables”, señaló María Cristina Perceval, directora regional para UNICEF América Latina y el Caribe.

Crece el embarazo adolescente en el NOA y el NEA: en Salta llega al 18,3%

En Chaco, Formosa y Misiones cada cuatro embarazos uno corresponde a una madre adolescente. Las cifras oficiales se dieron a conocer por Unicef.



Las cifras abruman: de acuerdo al último informe publicado por la Secretaría de Salud junto a Unicef en la Argentina nacen 258 bebés por año de madres adolescentes, lo que equivale al 13.6% del total de los nacimientos en el país. De 2.493 (0,4%) corresponden a niñas menores de 15 años y 91.586 (13,2%) a chicas con edades entre 15 y 19 años, señala un informe de Tiempo Argentino.


Los números crecen cuando se trata del Noroeste y el Noreste Argentino. Los porcentajes más altos están en Formosa alcanza el 21,7%, en Chaco un 20,4%, en Misiones 19,9%, en Santiago del Estero llega a un 18,8%, Corrientes 18,3% y Salta 18,3%. Los porcentajes menores están en Tierra del Fuego con un 8,5% y en CABA 5,3%. De acuerdo a este análisis, en el Chaco, Formosa y Misiones, 1 de cada 4 nacimientos es de madres adolescentes. Campaña de prevención

En la Argentina, la Fundación para el Estudio y la Investigación de la Mujer (FEIM) trabaja desde hace cinco años con Unicef en la Campaña de Prevención del Embarazo no Planificado en la Adolescencia. En esta última edición de la campaña, se sumaron nueve organizaciones entre las que están la asociación civil FUSA y el Equipo Latinoamericado de Justicia y Género (ELA).



El hashtag de la campaña es #PuedeDecidir y el objetivo fue hacer foco en la posibilidad de que las y los adolescentes tomen decisiones en relación a su sexualidad, y que demanden la aplicación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas.


Las organizaciones que participaron de esta campaña advirtieron que “estos embarazos no planificados están vinculados a múltiples factores sociales, económicos y culturales” tales como la falta de información; la falta de acceso a los servicios de salud; falta de aplicación de la ESI; la vigencia de prejuicios, estereotipos y mandatos sociales y el abuso o violencia sexual.

"El panorama no es halagüeño: en 2017 en Argentina nacieron 704.609 niños y niñas, de los cuales 94.000 de madres adolescentes y 2.500 de menores de 15 años. De ese total de nacimientos, cerca del 22 % era la segunda o tercera vez que tenía un hijo, lo que es escandaloso para esas niñas y para esos bebés, porque les estamos restando oportunidades", sostuvo Olga Isaza representante adjunta de Unicef en la Argentina.


Tras recordar que el 70% de esos embarazos llevados a término fueron no deseados, la especialista hizo hincapié además, en que la fecundidad en la adolescencia tardía (15 a 19 años) "ha venido decreciendo, pero la temprana, es decir la de las niñas de 10 a 14 años, se ha mantenido estable: hay que trabajar para que también comience a decrecer", agregó Isaza.

Por su parte, la titular de FEIM, Mabel Bianco afirmó: "Nosotros queremos llegar a que todos los chicos y chicas puedan decidir y no sean imposiciones lo que vivan en el ejercicio de su sexualidad".

Bianco recordó que la situación es particularmente grave en provincias del noreste argentino -como Chaco, Formosa o Misiones-, donde el 20% de los bebés fueron dados a luz por niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años.
"Evidentemente en esas provincias está pasando algo, o no está pasando lo que debería pasar porque no sólo están llegando a embarazarse, sino a ser madres ", dijo.
"Esto es lamentable porque además del riesgo biológico está lo psicosocial, porque son nenas que van a dejar el colegio, que van a empezar a desempeñarse en trabajos precarios y encima pierdan la adolescencia porque pasan de ser nenas a ser adultas".

Acá podés leer el informe: Estadísticas de los hechos vitales de la población adolescente en la Argentina

Veep, la serie recomendada por Alberto Fernández





--¿Tiene tiempo para leer?

--Terminé de leer el libro de Ana Correa, Somos Belén. Y antes lo último que leí completo y con mucha fuerza fue El hambre, de Caparrós. Fue lo que me motivó a hacer todo lo que hice, como ya conté. Tengo la última novela Reynaldo Sietecase, que todavía no pude leer.

--¿Una serie que le haya gustado mucho?--Breaking Bad me encantó. Me parece una muy mala serie House of Cards. Es una ficción sobre lo peor de la política. La política no funciona así. Hay una serie que muestra realmente cómo funciona la política y está hecha en tono de comedia. Su última temporada es maravillosa y es Veep. Es la historia de una vicepresidenta que se queda con la presidencia.

Desarrollo económico: un plan y ¿un Ministerio?

Escenario político






Fernández todavía no anunció a todo el equipo con el que jugará


Seis meses después de haber asumido, el gobierno de Mauricio Macri presentó un informe que denominó "El estado del Estado" con un diagnóstico acerca de cómo había recibido el país. Déficit, reservas, industria, Indec, Anses, Comercio exterior y Energía fueron algunos de los aspectos que relevaron y que sirvieron como argumento para iniciar el camino de la dolarización de tarifas, apertura comercial, liberalización del mercado de cambios -hasta el último tiempo- y otras medidas que llegaron a este nuevo "estado del Estado".

La herencia macroeconómica que dejará Macri es tan grave -caída del PBI, del empleo, de inversiones- como la herencia social. Por eso, el equipo del presidente electo, Alberto Fernández, sobreexpone sus planes vinculados con cómo atacar la pobreza y el hambre. Puede ser una bomba de tiempo que tiene que desactivar cuánto antes.


La propuesta es un Ministerio de Desenvolvimiento similar al que tiene Brasil


No es el único problema de gravedad. La producción en retroceso quedó una vez más en evidencia con el último informe que publica el Indec sobre la utilización de maquinaria: cuatro de cada diez instaladas están paradas por falta de producción, porque no tienen a quién vender, producto de la caída del consumo por el retraso del poder adquisitivo y el desempleo.


Gabinetes, ministros y programas

Fernández le pidió ideas a todos y a todas. Pero a pocos le confirmó qué lugar ocuparán en el próximo Gabinete y cuántas de las propuestas verán finalmente concretarse. "Acá no se puede hacer política de shock. Hay que hacer gradualismo pero avanzando en varios frentes a la vez", analizaron dos de los economistas a quienes les pidieron acercar propuestas.

Uno de los proyectos que fue llevado a la mesa del equipo del presidente electo propone reunir en un solo Ministerio a todas las áreas productivas: minería, agro, industria y comercio interior y exterior, por ejemplo. La idea es crear una especie de súperministerio de Desarrollo Económico, similar al Ministerio de Desenvolvimiento de Brasil.

Como decía Eduardo Galeano, "una cosa es un niño y otra un enano". Y nombrar a los países subdesarrollados como una etapa previa para llegar al desarrollo no es real.

La propuesta del Ministerio de Desarrollo Económico que parte de sectores industrialistas, está en consonancia con el slogan de la primera etapa de campaña: "encender la economía". La duda es cuánto combustible queda para el arranque.

“Me Gusta” en Facebook revela datos sobre sexualidad, orientación política y hasta coeficiente intelectual





Los "Me gusta" de Facebook revelan mucho más de lo que parece: según una investigación británica, marcar estas preferencias en la red social proporciona, con sorprendente precisión, datos sobre la raza, edad, sexualidad, orientación política y hasta coeficiente intelectual de los usuarios.



En este estudio, divulgado este lunes en Estados Unidos, los investigadores desarrollaron un algoritmo que utiliza los "Me gusta" de Facebook - disponibles al público a menos que el usuario los descarte en su configuración de privacidad - para crear perfiles de personalidad con detalles íntimos de los usuarios.



Estos modelos matemáticos lograron diferenciar con un 88% de precisión a hombres de mujeres y con un 95% de precisión a los negros de los blancos.



Los algoritmos también lograron extrapolar información personal sobre el usuario, como su orientación sexual, si se drogaba, o incluso si sus padres se habían divorciado.



"Es muy fácil hacer clic en el botón 'Me gusta', es seductor", dijo David Stillwell, experto en psicometría y coautor del estudio con sus colegas de la Universidad de Cambridge, en el Reino Unido, y Microsoft Research.


"Pero uno no se da cuenta de que años más tarde todos esos 'Me gusta' pueden acumularse en su contra".



El estudio examinó a 8.000 usuarios de Facebook de Estados Unidos, que ofrecieron voluntariamente sus gustos, perfiles demográficos y resultados de pruebas psicométricas.



Algunos casos del estudio



A los extrovertidos les gustaba la actriz y cantante Jennifer López, mientras que los introvertidos elegían la película "The Dark Knight" (El Caballero Oscuro, en España, y Batman: el caballero de la noche, en Hispanoamérica).



Quienes se decían "liberales y artísticos" optaban por "Me gusta" para calificar al cantante Leonard Cohen y al escritor Oscar Wilde, mientras que los conservadores preferían las carreras de NASCAR y la película "Monster-in-Law" (La madre del novio, en España, Una suegra de cuidado, en Latinoamérica).


Las predicciones se basaron en gran medida en inferencias; por ejemplo, se predecía que un usuario era homosexual no porque se hiciera clic en sitios sobre el matrimonio gay, sino por sus preferencias en música y programas de televisión.


Cristianos y musulmanes fueron identificados correctamente en el 82% de los casos y la precisión de la predicción se consideró buena con relación al estado civil y el abuso de sustancias, entre el 65% y el 73%.


A las personas con elevado coeficiente intelectual les gustaban más frecuentemente películas como "El Padrino" y "Matar a un ruiseñor". Las que tenían menor coeficiente intelectual preferían a los Harley Davidson y a Bret Michaels de la banda Poison rock.

Los investigadores de Cambridge dijeron que los "Me gusta" pueden ser útiles para evaluaciones psicológicas y de personalidad, pero también muestran cómo los datos personales pueden hacerse públicos sin conocimiento de los usuarios.


Las ocho tecnológicas que lideran la economía global y el control de los estados

Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon, Facebook, Alibaba, Tencent y Samsung suman casi 5 billones de dólares según su valor de mercado y representan más del 30% del valor de las 100 primeras empresas




Ocho de las compañías más altamente valoradas del mundo son negocios tecnológicos. La capitalización de mercado combinada de estas compañías es de u$s 4,7 billones. Eso representa el 30% de la capitalización de mercado combinada de las otras 92 compañías dentro de las 100 compañías más valiosas del mundo. De estas ocho empresas, cinco son de EEUU (Apple, Alphabet, Microsoft, Amazon y Facebook), dos son de China (Alibaba y Tencent) y una es de Corea del Sur (Samsung). La empresa tecnológica más valorada de Europa, SAP, ocupa el sexagésimo lugar como empresa más valorada del mundo.

Las valoraciones actuales pueden ser excesivas. Tal vez las clasificaciones relativas del mercado también resulten estar equivocadas. Además, los negocios en los que participan estas compañías son todos diferentes en importantes sentidos. Sin embargo, el ascenso de estos grupos tecnológicos a la prominencia tiene que estar comunicándonos algo significativo.

¿Cuáles son, entonces, las preguntas planteadas por estas notables cifras? No voy a responder considerando la economía de la economía digital en sí (aunque sea interesante e importante), excepto en la medida en que pudiera remodelar la economía y la sociedad en general. Tampoco me enfoco en los beneficios generados por el colapso de los costos de generar y distribuir la información misma. Yo me concentro a continuación en siete retos más amplios.

En primer lugar, ¿cuáles son las implicaciones del notable dominio estadounidense? Si bien cinco de las 10 compañías estadounidenses más valiosas son empresas tecnológicas, ninguna de las compañías europeas más valiosas lo es. De hecho, la compañía europea más valiosa es Royal Dutch Shell. Sin embargo, Exxon, la contraparte más valorada en EE.UU., es solamente la octava compañía estadounidense más valiosa.

La opinión optimista pudiera ser que lo que importa es la capacidad de aprovechar lo que crean los grupos de tecnología estadounidenses o chinos. La opinión pesimista es que, si la economía propia no es parte del juego tecnológico, no será parte de los juegos económicos del futuro en lo absoluto. Yo sospecho que esta última opinión puede ser la correcta.



En segundo lugar, ¿cuál es la economía de estas extraordinarias valoraciones? La respuesta debe ser que se trata de monopolio. Al 30 de septiembre, el valor contable del capital de Apple era de u$s 134.000 millones, mientras que su valoración de mercado estaba cerca de los u$s 900.000 millones. La diferencia tiene que estar reflejando la expectativa de ganancias duraderas "supernormales". Es probable que esto no sea producto de un comportamiento maligno, sino más bien de innovación y de economías de escala y alcance, incluyendo las externalidades de red que mantienen a los clientes. Sin embargo, sólo el monopolio podría generar beneficios tan supernormales.

En tercer lugar, ¿cómo debiéramos pensar acerca de la política de competencia para los negocios que se benefician de tan poderosas posiciones de monopolio? Una pregunta es si estas posiciones son temporales - tal y como lo como argumentaría el gran economista austríaco Joseph Schumpeter con su idea de "destrucción creativa" - o duraderas. Esto sugiere una gran cantidad de respuestas, pero al menos una parece simple. Schumpeter argumentaría que las nuevas entradas son una condición necesaria para erosionar tales monopolios temporales. Si así fuera, los gigantes de la tecnología deberían ser fuertemente disuadidos de comprar a sus competidores potenciales.

En cuarto lugar, ¿cuál pudiera ser el impacto macroeconómico de tales compañías? Las cuentas de Apple son, de nuevo, fascinantes. Los activos totales de Apple fueron de u$s 375.000 millones para el 30 de septiembre, pero con activos fijos de apenas u$s 34.000 millones. El valor de las inversiones a largo plazo de Apple fue casi seis veces mayor que el de sus activos fijos. Sus ingresos netos en lo que va del año hasta el 30 de septiembre también fueron más del 40% más altos que sus activos fijos totales. Evidentemente, esta compañía no tiene una forma rentable de invertir sus enormes ganancias en su negocio. Actualmente es un fondo de inversión conectado a una máquina de innovación y, por lo tanto, un agujero negro para la demanda agregada. La idea de que una tasa de impuestos corporativos más baja aumentaría la inversión en tales negocios es absurda.

En quinto lugar, ¿cómo debe gravarse a un negocio como ése? Un aspecto de la respuesta a esta pregunta es que un impuesto corporativo bien diseñado recaería en la renta monopólica. Una forma de hacerlo sería mediante la contabilidad de la inversión como gasto, junto con un impuesto corporativo más alto, no más bajo, que el actual. Otro aspecto igualmente importante es reconocer que los impuestos territoriales son ineludiblemente defectuosos en gravar a las compañías tecnológicas globales, ya que la ubicación de su producción es extremadamente difícil de definir. La incapacidad de gravar a las compañías tecnológicas de una manera que iguale la tributación de los competidores territoriales crea una enorme distorsión económica.

En sexto lugar, ¿cómo debiéramos pensar acerca del impacto de los gigantes tecnológicos sobre los medios? Los medios no son sólo un negocio, sino un elemento vital dentro de una sociedad libre y democrática. En esta categoría Google y Facebook son actualmente las piezas claves. En 2017, se espera que estas dos empresas reciban 63 por ciento de todos los ingresos de publicidad digital estadounidense, en sí una creciente porción del total. Sin embargo, estos negocios enormemente rentables son parásitos de las inversiones en la recopilación de información generada por terceros. Al límite, se convertirán en diseminadores altamente eficientes de la "no información". Esto se conecta con un punto adicional: ellos pueden, como bien sabemos ahora, ser utilizados por personas de mala voluntad para deliberadamente diseminar peligrosas falsedades. Estos hechos plantean enormes problemas.

En último lugar, las actividades en las que la industria de la tecnología está involucrada - lo que Andrew McAfee y Erik Brynjolfsson llaman "machine, platform, crowd" (máquina, plataforma, multitud) - van a tener un gran impacto sobre nuestros mercados laborales y, si la inteligencia artificial continúa avanzando, sobre nuestro lugar mismo en el mundo.

¿Cuáles son las implicaciones de todo esto? Que nuestros futuros son demasiado importantes como para dejarlos tan sólo a la merced de la industria tecnológica. Esta industria ha logrado cosas mágicas. Pero nadie la eligió como ama del universo. Los legisladores deben tomar el control intelectual sobre lo que está sucediendo. Y éste es el momento de comenzar a hacerlo.





La construcción del disenso formal activo en el #VotoJoven


It's Maggie for me!: Spot de 1983 de la campaña de Margaret Thatcher


La Universidad MIT rechaza de plano el voto electrónico





Ni siquiera 'blockchain' puede garantizar el voto electrónico seguro


Varios expertos en ciberseguridad critican los riesgos del proyecto piloto del estado de Virginia que permitirá a sus votantes en el extranjero participar en las elecciones a través de una 'app' conectada a una cadena de bloques. En su opinión, el sistema solo sustituye unos peligros por otros


El sistema de voto de Virginia Occidental (EE. UU.) se acaba de convertir en uno de alta tecnología. Pero parece que los expertos sobre seguridad electoral no están muy contentos con esta innovación.

Este otoño, el estado se convertirá en el primero de su país en permitir que algunos votantes envíen sus papeletas electorales mediante una aplicación de smartphone. Se trata de un proyecto piloto dirigido principalmente a militares que prestan servicios en el extranjero. La decisión parece ir en contra de años de terribles advertencias sobre los riesgos de las votaciones online por parte de investigadores de ciberseguridad y grupos de defensa de la integridad electoral. Pero lo más sorprendente del asunto es la estrategia de los funcionarios de Virginia Occidental para abordar esos riesgos. Los responsables afirman que garantizarán la veracidad de los votos mediante una cadena de bloques (blockchain).

El proyecto ha recibido duras críticas por parte de expertos en seguridad electoral. En su opinión, el diseño del sistema no es suficiente para solucionar los problemas inherentes al voto por internet.

Durante las elecciones primarias celebradas en mayo, el estado empezó a hacer pruebas con una aplicación móvil desarrollada por la start-up llamada Voatz. Su uso estaba limitado a votantes de dos condados que residían en el extranjero. Ahora, a partir de las auditorías de la prueba realizadas terceros, los funcionarios planean ofrecer la opción a todos los votantes del estado que residen en el extranjero. Su argumento es que un mecanismo más sólido y seguro para votar por internet aumentará la participación. También afirman que blockchain permitirá crear registros extremadamente difíciles de manipular, lo que protegería el proceso de posibles ataques.

Pero sus argumentos resultan bastante polémicos. Después de que dos compañeros de la Institución Brookings redactaran un ensayo elogiando al estado por su labor pionera en el uso de blockchain para un proceso electoral, el investigador de criptografía y seguridad de la Universidad de Pensilvania (EE. UU.) Matt Blaze, quien el año pasado testificó (PDF) ante el Congreso sobre ciberseguridad electoral, contratacó con fuerza. En su opinión, no es que las cadenas de bloques sean malas, el problema es que introducen nuevas vulnerabilidades de seguridad. El experto cree que asegurar el recuento de votos "es más fácil, simple y seguro con otros enfoques".

Blaze y muchos otros expertos en ciberseguridad electoral se oponen a la votación online de cualquier tipo porque, en su opinión, es fundamentalmente insegura. Aunque varios países han adoptado esta práctica, en 2015 un equipo de criptógrafos, informáticos y politólogos analizó de cerca (PDF) la posibilidad de votar por internet en EE. UU. Su conclusión fue que esta opción aún no era técnicamente factible. Proteger los dispositivos conectados contra el hackeo es bastante difícil. Y aunque fue posible, desarrollar un sistema online capaz de mantener todas las características que debe tener un proceso electoral democrático sería increíblemente complicado.

El sistema Voatz usa la autenticación biométrica para identificar a cada usuario antes de permitirle marcar una opción en una papeleta electrónica. Los votos se registran en una cadena de bloques privada. La compañía dice que la prueba piloto para elecciones generales usará ocho "nodos de validación verificados" u ordenadores (todos controlados por la compañía) para verificar algorítmicamente que los datos son válidos antes de agregarlos a la cadena.

El sistema no es tanto una aplicación basada en blockchain como una aplicación móvil conectada a una cadena de bloques, explica la presidenta de Verified Voting, Marian K. Schneider. Una cadena de bloques no puede proteger la información mientras viaja a través de internet ni garantiza que el voto de los usuarios se registre correctamente. La experta concluye: "Creo que han hecho muchas afirmaciones que no justifican una mayor confianza en lo que están haciendo frente a cualquier otro sistema de votación por internet".

Cuáles son los principales obstáculos para conseguir empleo en Argentina para jóvenes entre 18 y 30 años

Se destacan la falta de instrucción en ciertas habilidades y los bajos salarios. Los datos surgen de un informe realizado por Nielsen en el marco de la alianza liderada por Nestlé sobre los desafíos y motivaciones que afronta actualmente este segmento.





Más del 60% de los niños que hoy cursan la escuela primaria a nivel mundial tendrá trabajos que hoy no existen. En Argentina, el 45% de los jóvenes considera que la apariencia es un factor fundamental a la hora de conseguir empleo. En tanto, el 71% de los jóvenes locales rechazó un trabajo debido al bajo salario que le ofrecían. Estos son algunas de las estadísticas más destacadas en relación a ese segmento y el mercado laboral.


Los datos surgen del informe “¿Qué esperan los jóvenes de su trabajo?”, realizado por Nielsen en el marco de la alianza liderada por Nestlé sobre los desafíos y motivaciones que afronta actualmente este segmento, tanto en Argentina como en el mundo. La encuesta fue realizada en 27 países durante fines de 2018 y principios de 2019, a personas de entre 18 y 30 años.

Una de las principales problemáticas que demuestra es la dificultad de esta población para insertarse laboralmente. En el mundo hay 71 millones de jóvenes desempleados, mencionándose la falta de experiencia y la falta de instrucción escolar para estimular ciertas habilidades como las principales inconvenientes.

Sin embargo, 40 millones ingresan al mercado laboral cada año. A nivel global, el 35% cree que desarrollar su propio negocio es el trabajo ideal, mientras que esta cifra crece al 47% entre los argentinos. Trabajar para el Estado quedó en el segundo puesto entre los empleos más deseados por los jóvenes locales (19%).


Nestlé y Nielsen

Un indicador curioso surge de las aspiraciones de los consultados: la mayoría (55% y 58%, en el mundo y en el país, respectivamente) puntualizó que busca tener una buena vida familiar. En Argentina, el segundo lugar lo ocupó “tener diferentes tipo de experiencias”, con un 38%.

En cuanto a las habilidades que los jóvenes consideran importantes para conseguir un empleo, tanto las capacidades de comunicación como la buena educación en general se encuentran en el podio tanto a nivel global como en Argentina. Sin embargo, en el país el hecho de tener una buena apariencia le empata a la formación con un 45%.

A la hora de pensar en el posible éxito que cada uno tendrá en su trabajo, el 82% de los argentinos aseguraron estar “extremadamente seguros”. El porcentaje cae a 64% en el terreno mundial. Por su parte, la alegría en el trabajo de los consultados resultó notablemente baja: el 25% de los locales contestó estar “extremadamente feliz”, contra un 27% a nivel mundial.
Nestlé y los jóvenes



María Fernanda Amado, directora de Recursos Humanos de Nestlé Argentina
Nestlé

Tras la presentación del informe, María Fernanda Amado, directora de Recursos Humanos de Nestlé Argentina, presentó los resultados de su programa “Iniciativa por los jóvenes”, incorporado en Europa en 2013 y en Argentina dos años después.

La representante de la empresa destacó que de los 2.200 empleados de la compañía, 900 son jóvenes. Además, ya tuvieron 500 pasantes, de los cuales algunos fueron efectivizados dentro de la compañía.

A nivel región Nestlé firmó, junto a 58 empresas, el Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil del Mercosur bajo el cual se comprometieron a ofrecer más de 45.000 oportunidades de desarrollo profesional para jóvenes del bloque hasta el 2020. Ésta es la continuación del Acuerdo por la Empleabilidad Juvenil del Mercosur que se firmó en 2018 en Uruguay, y que hasta la fecha ofreció más de 19.000 oportunidades en Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

En diálogo con Ámbito, Amado se refirió al programa que, según ella, se asegura de estar equilibrado a nivel género. “Hoy te diría que tenemos un 50 y 50”, afirmó al tiempo que destacó que “respecto a la identidad de género, no tenemos un cupo específico pero está dentro del programa”.

Al consultarle sobre la apariencia física, un factor que resultó sumamente notorio en el informe, sostuvo que no es una condición dentro de Nestlé a la hora de evaluar a su personal: “Tenemos un programa de unconscious bias (prejuicios inconscientes) sumamente fuerte, mucho entrenamiento, es una cultura muy impregnada dentro de la compañía. Es impensable que la apariencia sea un requisito de selección”.

Por último, aseguró que si bien no hay un cupo determinado de jóvenes a contratar, la empresa tiene al respecto “objetivos cada vez más ambiciosos por cumplir”. Perseguimos el objetivo de darles oportunidades a los jóvenes y tenemos un plan estratégico”, finalizó.