La ‘fake news’ que destrozó la reputación de España

El falso origen de la gripe española

Cuando se cumplen 100 años de una de las grandes pandemias, un libro indaga en el origen e impacto de una enfermedad que, pese a su nombre, no nació en España

  Enfermos de gripe en un hospital militar norteamericano en Francia. En vídeo, así fue la gripe española.


Laura Spinney


Cuando surge una nueva amenaza que pone en peligro la vida, la primera preocupación y la más apremiante es ponerle un nombre. Una vez nombrada, se puede hablar de ella. Se pueden proponer soluciones, y adoptarlas o rechazarlas. Así pues, la asignación de un nombre es el primer paso para controlar la amenaza, aunque todo lo que transmita el nombre sea una ilusión de control. Hay una sensación de urgencia al respecto y se ha de hacer cuanto antes. El problema es que, en los primeros días de un brote, puede que quienes observan la enfermedad no tengan una visión completa y malinterpreten su naturaleza u origen. Esto genera todo tipo de problemas posteriores.



El primer nombre asignado al sida, inmunodeficiencia asociada a la homosexualidad, estigmatizaba a la comunidad homosexual. La gripe porcina, como veremos, la transmiten los humanos, no los cerdos, pero algunos países siguieron prohibiendo las importaciones de cerdo tras el brote de 2009. Por otro lado, la enfermedad puede sobrepasar su nombre. Por ejemplo, el ébola recibe su nombre del río Ébola, en África Central, pero en 2014 causó una epidemia en África Occidental. El virus del zika ha viajado aún más. Llamado así por el bosque de Uganda en el que se aisló por primera vez en 1947, en 2017 es una amenaza importante en América.

Para tratar de prevenir algunos de estos problemas, la Organización Mundial de la Salud publicó en 2015 unas directrices que estipulan que los nombres de las enfermedades no deben hacer referencia a lugares, personas, animales o alimentos concretos. (…)

Obviamente, estas directrices no existían en 1918. Además, cuando se declaró la gripe ese año, lo hizo más o menos simultáneamente en todo el mundo, afectando a poblaciones que habían aceptado la teoría de los gérmenes y a otras que no. (…) En 1918, el mundo estaba en guerra y muchos Gobiernos tenían un incentivo (digamos que mayor que de costumbre) para culpar de una enfermedad devastadora a otros países. En estas circunstancias, es probable que una enfermedad reciba multitud de nombres diferentes, y eso fue exactamente lo que ocurrió.
Portada de ‘El jinete pálido’, que se publica el martes.


Cuando la gripe llegó a España en mayo, la mayoría de los españoles, como la mayor parte de la gente en general, supuso que provenía de allende sus fronteras. En su caso, estaban en lo cierto. Ya se habían registrado casos en Estados Unidos desde hacía dos meses y en Francia desde hacía semanas, como mínimo. Sin embargo, los españoles no lo sabían, ya que las naciones beligerantes habían censurado las noticias sobre la gripe para evitar minar la moral (los médicos militares franceses se referían de manera críptica a ella como la maladie onze, la enfermedad once). Todavía el 29 de junio, el inspector general de Sanidad español Martín Salazar anunció en la Real Academia de Medicina de Madrid que no tenía constancia de que existieran casos de una enfermedad similar en otros lugares de Europa. Así pues, ¿a quiénes iban a culpar los españoles?

Una canción popular responde a la pregunta. El espectáculo que triunfaba en Madrid cuando llegó la gripe era La canción del olvido, una zarzuela basada en la leyenda de Don Juan. Incluía una canción pegadiza titulada Soldados de Nápoles, por lo que cuando irrumpió la contagiosa enfermedad, los madrileños no tardaron en apodarla el “soldado de Nápoles”.

España fue neutral en la guerra y la prensa no estaba censurada. Los periódicos locales informaban debidamente de la devastación que el soldado de Nápoles iba causando a su paso y las noticias viajaron al extranjero. A principios de junio, los parisienses, que desconocían los estragos que la gripe había causado en las trincheras de Flandes y Champagne, se enteraron de que dos terceras partes de los madrileños habían enfermado en solo tres días. Sin ser conscientes de que llevaba más tiempo entre ellos que entre los españoles, y con un empujoncito de sus Gobiernos, los franceses, los británicos y los estadounidenses empezaron a llamarla la “gripe española”.

No es de sorprender que esta denominación no aparezca casi nunca en las fuentes españolas de la época. Prácticamente, las únicas veces que se encuentra es cuando los autores españoles escriben para quejarse. “Quede constancia de que, como buen español, me opongo a esta idea de la fiebre española”, protestó un médico llamado García Triviño en una revista médica hispánica. Para muchos españoles, este nombre no era más que la manifestación más reciente de la leyenda negra, la propaganda antiespañola surgida de la rivalidad entre los imperios europeos en el siglo XVI, que describía a los conquistadores como hombres aún más brutales de lo que fueron (ataron y encadenaron a los indios que subyugaron, pero probablemente no alimentaron a sus perros con niños indios como afirmaba la leyenda).

Lejos del escenario bélico, los ciudadanos seguían las normas consagradas para denominar a las epidemias y culpaban a otros. En Senegal era la gripe brasileña, y en Brasil, la gripe alemana, mientras que los daneses creían que “provenía del sur”. Los polacos la denominaron la enfermedad bolchevique. Los persas culparon a los británicos, y los japoneses, a sus luchadores: tras declararse en un torneo de sumo, la llamaron la “gripe del sumo”.

Algunos nombres reflejaban una relación histórica de la población con la gripe. Por ejemplo, según la percepción de los colonos británicos de Rodesia del Sur (Zimbabue), la gripe era una enfermedad relativamente trivial, por lo que las autoridades denominaron a la nueva dolencia influenza, añadiendo el término latino vera, que significa “verdadera”, en un intento de desterrar cualquier duda de que fuera la misma enfermedad. Los médicos alemanes, siguiendo la misma lógica, pero optando por una solución diferente, se dieron cuenta de que la población necesitaría mentalizarse de que este nuevo horror era la enfermedad de la gripe “de moda”, la favorita de los hipocondriacos, por lo que la llamaron “pseudogripe”.

Sin embargo, en algunas partes del mundo que habían sido testigos del poder destructivo de las “enfermedades del hombre blanco”, los nombres no solían revelar nada acerca de la identidad de la enfermedad. “Man big daddy”, “gran época mortal” e infinidad de palabras que significaban “desastre” eran expresiones que ya se habían aplicado a epidemias anteriores. No distinguían entre la viruela, el sarampión o la gripe, ni a veces siquiera entre las hambrunas y las guerras.

Algunas personas se reservaron su opinión. En Freetown, un periódico propuso llamar a la enfermedad manhu hasta que se supiera más sobre ella. Manhu, una palabra hebrea que significa “¿qué es esto?”, es lo que los israelíes se preguntaron cuando vieron caer una sustancia extraña del cielo mientras cruzaban el mar Rojo (de manhu viene maná, pan del cielo).

Otros le pusieron nombres conmemorativos. Los habitantes de Cape Coast, en Ghana, la llamaron mowure Kodwo por el señor Kodwo, de la aldea de Mouri, que fue la primera víctima que murió en esa zona. En África, la enfermedad quedó fijada a perpetuidad en los nombres de los grupos de edad nacidos en esa época. Por ejemplo, entre los igbo de Nigeria se conocía a los nacidos entre 1919 y 1921 como ogbo ifelunza, el grupo de edad de la gripe. Ese otoño se incorporó por primera vez el término ifelunza, una evidente deformación de influenza, al léxico igbo. (...)

Cuando fue pasando el tiempo y se fue comprobando que no se trataba de muchas epidemias locales, sino de una pandemia mundial, surgió la necesidad de acordar un único nombre. El nombre adoptado fue el que ya estaban usando las naciones más poderosas del planeta, los vencedores de la Gran Guerra. La pandemia pasaría a conocerse como la gripe española (ispanka, espanhola, la grippe espagnole, die Spanische Grippe) y un error histórico quedó esculpido en piedra.

Laura Spinney es escritora y periodista especializada en ciencia. Este fragmento pertenece a ‘El jinete pálido. 1918: la epidemia que cambió el mundo’ (Crítica), que se publica el 6 de febrero.

Francia e Irlanda se bajaron del tratado Europa-Mercosur

El incendio del Amazonas dejó en tinieblas el acuerdo justo en el momento en que estaba por comenzar la cumbre de los siete países más desarrollados del planeta.

Por Eduardo Febbro



Macron señala con el dedo en la cumbre donde anunció que se opone al tratado con el Mercosur.


Desde París

Quienes celebraron en la Argentina el paso casi final hacia el acuerdo del Mercosur con la Unión Europea se van a quedar sin la fiesta librecambista por un rato. El Brasil de Jair Bolsonaro, las urgencias políticas domésticas de Francia, el saqueo del planeta y el oportunismo de las potencias mundiales llenaron el prometido banquete de humo. El incendio del Amazonas dejó en tinieblas el acuerdo justo en el momento en que estaba por comenzar en la localidad francesa de Biarritz la cumbre de los siete países más desarrollados del planeta (G7, Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Japón) consagrada al tema de la igualdad y el medio ambiente. El presidente francés, Emmanuel Macron, aprovechó el regalo incendiario que le hizo Jair Bolsonaro para poner en entredicho el acuerdo con el Mercosur. Después de estar dos décadas en el patíbulo, la firma de ese acuerdo, en junio de 2019, había puesto en serías dificultades al Ejecutivo francés. Inmediatamente después del anuncio el gobierno se vio enfrentado a un mundo agrícola que alzó las armas del rechazo, tanto más cuanto que, unas semanas después, se aprobó otro tratado de libre comercio con Canadá, el CETA. Con el Amazonas ardiendo como espectáculo de cataclismo y envolviendo con su humo uno de los temas de la cita del G7, es decir, la protección del medio ambiente, Macron acusó a Bolsonaro de mentir y, acto seguido, se opuso a que el acuerdo con el Mercosur siga adelante. Las palabras, aquí, tienen un peso en oro. No se trata de “dudas”, de “suspensión” o de “busca de consensos” posibles sino clara y tajantemente de oposición. La presidencia francesa declaró el viernes que “dada la actitud de Brasil durante las ultimas semanas, el presidente de la República no puede sino constatar que el presidente Bolsonaro le mintió durante la cumbe de Osaka (la del G20)”. El palacio presidencial estima que “el presidente Bolsonaro decidió no respetar sus compromisos climáticos, ni tampoco comprometerse en materia de biodiversidad. (…) En esas condiciones, Francia se opone al acuerdo con el Mercosur en su Estado actual”.

Es preciso recordar que, apenas se comunicó la firma del acuerdo UE/Mercosur, el gobierno francés dio marcha atrás ante la no calculada reacción de los ecologistas y de los agricultores, que fue violenta. París ya había condicionado entonces la convalidación del acuerdo a que Brasil respetara sus compromisos medioambientales pactados en la cumbre de Osaka. Sin embargo, el pacto se metió rápidamente por la puerta grande de la realidad política francesa. La revuelta agrícola que suscitó el acuerdo se deslizó en la perspectiva de las elecciones municipales que se celebran en Francia en 2020. La consulta tembló bajo la bronca agrícola y el gobierno trató de aplacar la ira con figuras de estilo al mismo tiempo que firmaba el CETA con Canadá. Bolsonaro y los dirigentes del Mercosur terminaron ofreciéndole a Occidente el papel que más les gusta protagonizar: el de buenos reguladores del sistema internacional, promotor de textos protectores y gran patrocinador de la protección del medio ambiente. El fuego amazónico no tardó en colarse en la cumbre del G7. El jueves 22 de agosto, Emmanuel Macron salió al escenario para calificar ese hecho como “una crisis internacional”. Es cierto que las llamas no pudieron propagarse en el peor momento: Francia viene trabajando desde hace muchos meses en la preparación de la cumbre del G7 con el objetivo de incluir el tema del medio ambiente en la agenda que se discutirá en Biarritz durante tres días (24, 25, 26). No obstante, si el tema ecológico era tan trascendente, hay cierto mal gusto europeo en no haber invitado al Mercosur a dicha cumbre para atar mejor los compromisos, tanto más cuanto que uno de los miembros del G7, el presidente norteamericano Donald Trump, no sólo sacó a su país del acuerdo climático de París (firmado en noviembre de 2015) sino que, además, es un escéptico radical ante esas cuestiones. Y ni hablar de Japón y su salvaje política pesquera, de la que no se dice una palabra. Ello no le quita legitimidad al trabajo que Francia llevó a cabo antes de la cumbre para introducir la ecología en el seno del G7. La tarea es titánica o casi imposible. Por ejemplo, a fin de evitar el papelón de la cumbre del G7 que se celebró en Italia (2017) y al cabo de la cual Estados Unidos no firmó el capitulo climático de la declaración final, esta vez se acordó que no habría texto final en 2019. Por ello, antes de la cumbre, París buscó labrar consensos. Para ello, en mayo de este año, Francia elaboró la Charte de Metz. Se trató de una declaración no vinculante que invitaba a los 7 países miembros a llevar a cabo mayores esfuerzos para salvar la biodiversidad. El arranque quedó rápidamente sepultado por la política decidida por Donald Trump. En Metz, los norteamericanos dejaron muy claro que su prioridad apuntaba hacia la seguridad y el crecimiento económico antes que a las problemáticas ligadas al medio ambiente. Además, el G7 de 2019 aparecía como una de las últimas oportunidades a corto plazo para negociar algún compromiso, por mínimo que sea. Las próximas cumbres del G7 y del G20 se celebrarán en tierras eco-indiferentes: Estados Unidos y Arabia Saudita. Estos dos países son pura y irrevocablemente un escándalo: Washington contamina todo el planeta, rompe todo acuerdo en el horizonte mientras que Arabia Saudita, además de producir en masa la energía más contaminante, el petróleo, tiene a su cabeza un príncipe, Mohammed ben Salmane, que mandó a matar a un periodista, Jamal Khashoggi, en el consulado saudí de Estambul. El informe de la justicia turca primero y, luego, el extenso y transparente trabajo plasmado en el documento de las Naciones Unidas han despejado cualquier duda al respecto.

Esto se parece cada vez mas a una batalla entre Orwell y Frankenstein. Fue precisamente en este enredo monumental donde los humos del Amazonas vinieron a dejar entre telones el acuerdo con el Mercosur que tanta agitación política levantó en Francia. Así mismo, la humareda le viene como un regalo celestial a las potencias mundiales para ocultar sus propias miserias ecológicas así como la implicación de sus mega empresas en la devastación del planeta. En Francia, la oposición de izquierda radical aunada en torno a Jean-Luc Mélenchon (Francia Insumisa) denunció precisamente esa doble moral. Diputados y eurodiputados de Francia Insumisa alegaron que “sólo Macron podía imaginar que Bolsonaro era ecologista”. Este sector de la izquierda radical celebró la ultima posición reactualizada por París. Según escriben los diputados, ”se trata de una victoria del combate social y ecologista contra el libre intercambio. Pero no nos quedaría más que tratarla de hipócrita si, al mismo tiempo, Emmanuel Macron no se ocupa de los otros tratados ecosidas”.

Por otra parte, no toda Europa comparte la línea macronista. Irlanda se sumó a París con el argumento de que no existe una vía para que “Irlanda apoye un tratado de libre comercio si Brasil no cumple con sus obligaciones medioambientales”, según dijo el primer ministro irlandés, Leo Varadkar. España, país que había trabajado mucho para llegar al resultado anunciado en junio en Bruselas, se alejó de la posición de Macron. Según revelan los oídos y los labios del poder en España, es decir, el diario El País, Madrid juzga “equivocado” que se mezcle “el debate de la conservación de la Amazonia con un pacto comercial que se convertirá en el mayor para el bloque comunitario por el volumen de intercambios”. Berlín se mueve por la misma zona. La canciller alemana Angela Merkel hizo saber, a través de sus portavoces, que rehusar la firma del convenio con el Mercosur “no es la respuesta apropiada”. Se sabía de antemano que, de firmarse, el acuerdo tardaría dos años más en plasmarse realmente. Irlanda y Francia no cuentan con suficiente fuerza para impedir su firma final, aunque si pueden demorarlo mediante diferentes tácticas dilatorias. Se requiere que el 55% de los Estados miembros de la Unión estén de acuerdo para que el Consejo Europeo de su visto bueno a la firma final. Ello, en principio, no plantearía problemas. Sí, en cambio, lo que llegue a ocurrir en los procesos de ratificación de cada parlamento nacional y, luego, en la capacidad de París e Irlanda para conseguir nuevos aliados en su política de rechazo (si es que persiste). A su manera grotesca y pusilánime, Jair Bolsonaro y sus socios del Mercosur han salvado la cumbre del G7 del papelón al que parecía destinada y devuelto a Occidente el simbólico papel paternalista que iba perdiendo. Bolsonaro ha pasado a ser el horrendo personaje que incendia la humanidad en el seno de un conclave de países que ya la incendió y destruyó hace mucho.

Branding 4.0: El marketing y la comunicación de las marcas en las redes Sociales


El Branding Social es un proceso basado en las interacciones sociales por el cual se crea o construye una marca con el objetivo de generar conexiones y una conversación entre sus principales grupos de interés, consumidores, clientes, fans, etc...

En la actualidad el Branding Social suele asociarse a las estrategias y acciones que las marcas desarrollan a través de los medios y redes sociales de Internet, sin embargo estos procesos también pueden ser aplicados en los canales tradicionales.

Las nuevas tendencias y hábitos de los consumidores, sumado a la proliferación de las redes sociales en internet han generado un nuevo escenario y campo de actuación para las marcas. Un nuevo habitat donde el impacto y la visibilidad no sólo son los factores importantes sino que de forma paralela, "aquello que se dice u opina" sobre las propias marcas es considerado como información relevante que puede influir o repercutir en su imagen o reputación.

Los procesos de construcción de una marca se inician determinando las características y atributos que deberá tener el producto con el objetivo de trasmitir o asociar ciertos valores. Sin embargo cuando las marcas cruzan el umbral de lo tradicional para participar y entrar a formar parte del mundo de las redes sociales, se enfrentan a un nuevo reto donde existe reacciones y reglas establecidas que deben ser motivo de un analisis y seguimiento continuado.

Consumidores influyentes

Tras la presencia y participación de las marcas en el entorno de las redes sociales, los usuarios y consumidores siguen siendo los verdaderos protagonistas. Aquellos que tienen el poder de convertirse en evangelistas o demonios. Los que interactuan, opinian o poseen la capacidad de incidir de una forma rápida y directa sobre la reputación de un determinado organismo o empresas.

La "religión del Marketing" se fundamenta en que la fe, la confianza y demostración de fidelidad sobre un producto o servicio son los factores que determinan y convierten a los clientes en "evangelistas" de nuestra propia marca. Algo sobre lo cual incidía el propio gurú de la publicidad Philip Kotler.

En este sentido, Kotler destacaba la importancia de los valores y rasgos de estas empresas que gozan de gran popularidad entre sus consumidores y clientes, ya que estos adquieren un rol peculiar actuando de igual modo que los evangelistas religiosos, con el fin de reavivar sus marcas. Kotler desvelaba de esta manera una de las claves más importantes del éxito de estas empresas haciendo referencia al verdadero origen de este fenómeno: "los consumidores".

Los peligros de las redes sociales para las marcas y empresas

A pesar de ello, las redes sociales se han convertido en un arma de doble filo tanto para las empresas como para las marca. El poder absoluto otorgado a los usuarios puede generar resultados inesperados y las marcas deben estar preparadas ante las críticas y opiniones adversas que pueden demoler su reputación y empujar a las empresas hacia una verdadera crisis corporativa de opinión colectiva.

Es importante desctacar que las redes sociales son simplemente una herramienta más. Una extensión del campo de acción sobre el cual aplicar o poner en marcha diferentes estrategias de marketing. Entendido esto, no debemos olvidar que la reputación conseguida a través de este tipo de medios también puede deberse al resultado de una buena labor y reputación construida de forma externa y fuera de este tipo de medio, implicando ello que un mal empleo de este tipo de herramientas puede llegar a potenciar la percepción positiva de nuestra marca o en caso contrario a provocar un problema inesperado.

Chaco: Peppo se bajó de la reelección y Capitanich será el candidato del PJ


El gobernador bajó su candidatura tras un pedido de "unidad" de Alberto Fernández. Capitanich ya anunció a su compañera de fórmula.

Domingo Peppo y Jorge Capitanich.

El gobernador de Chaco, Domingo Peppo, bajó su candidatura para buscar su reelección, según pudo confirmar ámbito.com. De esta forma el PJ no arriesga ir a las elecciones del 13 de octubre con oferta partida y el actual intendente y exgobernador Jorge Capitanich será el único candidato por el peronismo.


“No descarto un proceso de unidad, porque es lo que nos pidió el candidato a presidente”, había dicho en las últimas horas Peppo. De esta forma el gobernador hizo referencia a su encuentro en la noche del miércoles con Alberto Fernández (Frente de Todos), quien le pidió encontrar un acuerdo a nivel local para “evitar” el enfrentamiento partidario en la compulsa a gobernador. Algo que ocurrió este viernes.

Según pudo saber este medio el candidato presidencial le ofreció al gobernador -en caso de ganar las nacionales- una embajada en un país limítrofe a cambio del gesto de unidad.

En tanto, en las últimas horas se conoció la decisión del Frente Chaqueño de llevar de candidato a gobernador a Capitanich, intendente de Resistencia, y a la diputada nacional del Frente para la Victoria Analía Rach como compañera de fórmula. El propio exgobernador lo anunció en la cuenta de twitter.

De esta forma el peronismo irá en unidad a la compulsa del 13 de octubre en donde su principal contrincante será el candidato de Chaco Somos Todos, el radical Carim Peche.

También habrá otros dos candidatos a gobernador que tienen ADN peronista: el exvicegobernador Juan Carlos Bacileff Ivanoff y el senador nacional Eduardo Aguilar. Sin embargo no cuentan con grandes chances.

Capitanich viene de ganar una primera pulseada ante Peppo, en este caso en la primaria del Frente de Todos del pasado 11 de agosto, al vencer con amplitud a Peppo en la puja a senador nacional.

Mañana a medianoche vencen el tiempo para inscribir alianzas y partidos políticos para participar de las elecciones provinciales del 13 de octubre cuando se deberá elegir gobernador, vicegobernador, 16 diputados provinciales, 65 intendentes y concejos municipales de Chaco.

Las empresas chinas ya producen el 53% del acero mundial

Es la mayor cuota de toda su historia. Trece de los 30 mayores fabricantes del mundo tienen sede en el gigante asiático.



 


La guerra comercial que dirimen China y EE UU arrancó en marzo de 2018 con la imposición de unos aranceles del 25% a las importaciones europeas y asiáticas del acero. EE UU apenas producía el 4,8% del acero mundial y había sido testigo del traslado de la actividad y del empleo hacia Asia, que al cierre de 2017 ya controlaba el 49,2% de la producción mundial de acero. Un dato nada baladí toda vez que esa materia prima está presente en la práctica totalidad de los grandes sectores productivos como la automoción, las renovables o la construcción. EE UU se estaba quedando fuera de juego y por ello optó por gravar las importaciones de acero asiáticas y europeas para tratar de impulsar su peso en el comercio mundial.

Un año y medio después, las estadísticas reflejan que la estrategia impulsada por Donald Trump ha tenido el efecto contrario. En 2018, China produjo 928,3 millones de toneladas métricas de acero, lo que supuso un 51,3% del total mundial y la primera vez en la historia en la que superaba el control de la mitad de la producción. “La guerra comercial entre EE UU y China comenzó y sigue por el control del acero”, asegura Bernardo Velazquez, presidente de la patronal Unesid y consejero delegado de Acerinox. La brecha entre China y EE UU, lejos de acortarse, se ha agrandado en la primera mitad de este año. Entre enero y junio, la producción en China se ha elevado en el entorno del 10% y ya representa el 53,1% del total, un máximo histórico, según los datos de la patronal mundial Steel World Association.
 

Una diferencia que se puede contemplar en el ranking de los mayores productores. Entre las 30 mayores empresas del mundo, 13 de ellas son chinas. En el top ten hay seis compañías del gigante asiático (China Baowu, HBIS, Shagang, Ansteel, Jianlong y Shougang), que controlan el 27% de la producción mundial.

El temor a que los aranceles de Trump provocaran un traslado de ventas chinas a la UE obligó a Bruselas a establecer contingentes arancelarios de forma provisional sobre las ventas asiáticas, que desde el 1 de febrero se convirtieron en fijos. Ni los aranceles de EE UU ni los límites fijados por la UE han servido para frenar el liderazgo de China, espoleado por el fuerte consumo de sus países vecinos. En los dieciseis meses que han transcurrido desde que arrancó la guerra comercial, la producción de acero de China ha crecido una media del 8,1% cada mes frente al 4,8% de la fabricación mundial. La brecha se hizo especialmente relevante a partir de septiembre de 2018, cuando la producción de las fábricas chinas de acero empezó a crecer a tasas de dos dígitos. En la primera mitad de 2019 se incrementó un 7,4% anual, la de Norteamérica subió un 1,4%, la de Rusia se estancó y la de la UE bajó un 2,5%.

Trump “ordena” a las empresas que dejen de fabricar en China y vuelve a subir los aranceles

EE UU toma la decisión tras el anuncio de Pekín de penalizar los bienes estadounidenses y lleva el debate sobre el proteccionismo al epicentro del G7 que empieza este sábado


El enfrentamiento entre China y Estados Unidos escaló este viernes a un nuevo nivel después de que Donald Trump anunciara una subida de los aranceles de casi la totalidad de los bienes que la primera economía del mundo importa del gigante asiático y “ordenara” a las empresas estadounidenses —sin concretar si iba a tomar medidas legales— buscar una alternativa a China para fabricar sus productos. Esta era la respuesta al anuncio de Pekín, unas horas antes, de nuevos aranceles sobre productos estadounidenses que desató la ira presidencial. El enconamiento entre las dos potencias llega en vísperas de la reunión del G7 y lleva el debate sobre el proteccionismo comercial al epicentro de la cumbre.


Contenedores almacenados en el puerto chino de Qingdao, en el este de China, este mes. AFP


El enfrentamiento comercial entre China y EE UU se desató hace casi un año y medio y, pese a que las partes estuvieron a punto de firmar las paces en mayo, la tregua fracasó y cada vez parece más lejos la posibilidad de un acuerdo que termine con esta nueva guerra fría. El anuncio de Pekín de este viernes es la respuesta a los aranceles anunciados por Washington a principios de este mes. Y, aunque esperada, ha provocado un nuevo terremoto en las Bolsas y entre la comunidad empresarial estadounidense.


No fue la única represalia del día. En una batería de tuits, Trump insistió horas después en que las multinacionales estadounidenses deben buscar “una alternativa a China, incluido traer de vuelta a CASA nuestras compañías y fabricar nuestros productos en EE UU”. En su opinión, “las vastas cantidades de dinero hecho y robado por China a EE UU, año tras año, durante décadas, deben ACABAR y acabarán”, aseguraba el mandatario. “No necesitamos a China y, la verdad, estaríamos mejor sin ellos”, apuntó. En la explosión de tuits, Trump no dudó en incluir al presidente de la Reserva Federal, Jay Powell. “Mi única pregunta es: ¿cuál es nuestro mayor enemigo, Powell o Xi [Jinping, presidente chino]?”. Trump insiste en que Powell baje los tipos de interés para abaratar el dólar.

A la respuesta inicial, le siguió una reunión en la Casa Blanca en la que se acordó —como informó Trump también a través de Twitter— subir los aranceles ya en vigor sobre productos por 250.000 millones de dólares del 25% al 30%. Y los nuevos que entrarán en vigor en septiembre sobre los 300.000 millones restantes de su balanza comercial, del 10% al 15%. Una escalada en toda regla. La guerra está declarada.

Toda esta reacción se produjo después de que Pekín anunciara que castigará a productos estadounidenses por valor de 75.000 millones de dólares con un arancel del 10% en lugar del 5% actual. Las nuevas tasas, respuesta de Pekín a la decisión de Washington de aumentar sus aranceles sobre 300.000 millones de dólares de productos chinos, entrarán en vigor en dos tramos, el 1 de septiembre y el 15 de diciembre. Son las mismas fechas en las que está previsto que se pongan en marcha las penas estadounidenses.


Pekín, además, ha decidido recuperar los aranceles sobre vehículos y componentes estadounidenses, una decisión adoptada como gesto de buena fe tras la reunión del pasado diciembre entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping, en Argentina. Ahora el Gobierno chino ha anunciado que los automóviles estadounidenses soportarán un recargo del 25% y los recambios, un 5%, a partir del 15 de diciembre. El año pasado, EE UU vendió coches a China por unos 230.000 millones de dólares, según LMC Automotive, y, aunque no supone ni de lejos el grueso de su negocio, automotrices como Mercedes, General Motors o Ford registraban este viernes importantes pérdidas en la Bolsa.

“Las medidas de EE UU han conducido a la continua escalada de las fricciones económicas y comerciales entre China y Estados Unidos, que han perjudicado gravemente los intereses de China, EE UU y otros países, y también amenazan seriamente el sistema de comercio multilateral y el principio del libre comercio”, apuntaba este viernes el comunicado de la Comisión Arancelaria del Consejo de Estado, el Ejecutivo chino. Insiste así Pekín en su papel como adalid del libre comercio pese a las evidentes restricciones que las autoridades chinas imponen a los inversores extranjeros.

Con esta nueva ronda de sanciones, Pekín penaliza prácticamente todo lo que importa de EE UU. Entre los productos sancionados se encuentra por primera vez el petróleo, algunos tipos de avionetas —no así los Boeing—, y numerosos productos alimenticios, como diversos frutos secos, el cerdo congelado, varios tipos de pescado y marisco congelado y fresco, la ternera, la miel y la soja, de lejos el producto que más compra China a EE UU.

Trump había anunciado el 1 de agosto la imposición de nuevos aranceles sobre 300.000 millones de dólares en productos chinos. Ponía así fin a la tregua alcanzada en su reunión con Xi tras la cumbre del G20 en Osaka (Japón) el 29 de junio, en la que acordaron retomar las negociaciones comerciales. El 15 de agosto anunció un retraso de tres meses para productos como los juguetes o productos electrónicos de consumo, hasta el 15 de diciembre.
Críticas empresariales

Trump justificó entonces esa marcha atrás como un intento de no perjudicar al sector de las ventas al por menor, que en Estados Unidos logra su mayor facturación en torno a la campaña navideña. Con todo, las protestas del sector empresarial de Estados Unidos cada vez se oyen con mayor contundencia. La Cámara de Comercio estadounidense rechazó de inmediato la orden de Trump de abandonar China, donde las empresas estadounidenses acumulan importantes inversiones. “Aunque compartimos la frustración del presidente, creemos que el camino correcto es un compromiso continuo y constructivo”, declaraba este viernes Myron Brilliant, vicepresidente de la organización. “Las guerras comerciales no se ganan”, advirtió, en total oposición al “las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar” del presidente estadounidense.

Las amenazas de Trump no solo se han ceñido a las empresas de EE UU presentes en China. El mandatario ha pedido que las grandes empresas de paquetería examinen los envíos procedentes de China, y los devuelvan si lo creen necesario, en busca de fentanilo, una de las sustancias narcóticas que se encuentra detrás de la epidemia de adicción a los opioides en EE UU. Trump acusa a Pekín de tolerar la producción en su suelo y el envío de la droga a Estados Unidos.

Tanto FedEx como UPS respondieron asegurando que ya toman importantes medidas de seguridad para impedir el uso de sus redes de transporte para actividades ilegales o el envío de drogas como el fentanilo. Pero sus acciones ya se habían desplomado más de un 3% en Bolsa.



Números rojos en las Bolsas, el petróleo y el dólar


La escalada entre China y Estados Unidos se tradujo este viernes de inmediato en considerables números rojos en las Bolsas y los valores estadounidenses. El índice Dow Jones perdió cerca de 600 puntos, cerrando con una caída del 2,3%, impulsado por los sectores más afectados por la guerra comercial, como las automovilísticas, las tecnológicas, las empresas de paquetería y las compañías agroalimentarias.

El precio del petróleo de referencia para Estados Unidos, el WTI, perdía el viernes más de un 3%, hasta rondar los 53,6 dólares por barril. No solo porque por primera vez las importaciones de crudo estadounidense se incluyen entre los productos gravados por Pekín sino porque el enfrentamiento comercial anticipa un frenazo económico que, unido a otros factores políticos, podrían acabar provocando una recesión global. Desde abril, el precio del crudo acumula una caída del 19%.

Asimismo, el dólar sufrió el viernes una notable depreciación y cayó a su nivel más bajo en tres semanas frente al euro y de una semana frente al yen. Frente a la divisa china, sin embargo, subió un 0,6%.

De momento, las negociaciones entre China y EE UU se mantienen. Desde la tregua pactada en Osaka, los equipos negociadores de los dos países, encabezados por el representante comercial, Robert Lightnizer, en el lado estadounidense y el viceprimer ministro Liu He, en el chino, han conversado por teléfono en varias ocasiones. La única reunión cara a cara ha tenido lugar en Shanghái el 30 de julio, aunque sin aparentes progresos. El próximo encuentro estaba previsto para septiembre en Washington, si los últimos pasos de uno y otro Gobierno no lo descarrilan.

El fuego del Amazonas irrumpe en el G7, todos contra Bolsonaro



Llamas en el Amazonas, un dilema ambiental, pero también político

"Nuestra casa arde", dijo el presidente francés, Emmanuel Macron, en la víspera de la cumbre del G7, en Biarritz, lo que coloca al Amazonas en llamas entre los principales problemas que laceran a la comunidad internacional y complican cada intento de acuerdo.

Mientras que la gran selva pluvial del mundo se hace humo, Macron -ya comprometido en diversos frentes internacionales- se colocó al frente de la ofensiva contra el presidente brasileño Jair Bolsonaro, a quien acusó sin medias tintas de "mentir" y de no actuar para frenar el avance de las llamas. Las imágenes que están dando la vuelta al mundo y los 2.500 nuevos focos de incendios de las últimas 48 horas, colocaron el drama del Amazonas en primer plano. El presidente de Francia no solo se limitó a las críticas sino que anunció que se opondrá a la ratificación del Tratado de Libre Comercio UE-Mercosur, firmado a mediados de junio, "teniendo en cuenta la actitud de Brasil en estas últimas semanas", tal como subrayó el Eliseo en un comunicado. Poniendo negro sobre blanco, el texto asegura que "Bolsonaro mintió en la cumbre del G20 de junio en Osaka, al decidir no respetar sus compromisos sobre el clima y no comprometerse sobre la biodiversidad". Alemania y Noruega ya habían sancionado a Brasil hace unos días al bloquear unos 60 millones de euros de subsidios para el fondo del Amazonas pero la mecha se encendió hoy con la toma de posición de Macron contra la política del derechista Bolsonaro, acusado desde siempre de favorecer la deforestación y los incendios.

El presidente francés habló de "crisis internacional" y exhortó a los miembros del G7 a "discutir esta emergencia" el sábado en Biarritz, donde el sol y el calor reciben a delegaciones y periodistas en una pequeña ciudad insólitamente vacía de turistas, con sus bellísimas playas completamente desiertas. Macron puede contar con el apoyo de la canciller alemana, Angela Merkel, y del primer ministro canadiense, Justin Trudeau, para abrir el debate durante la jornada del sábado.

Según se supo esta mañana, el equipo de consejeros diplomáticos del Eliseo trabaja desde temprano para poner a punto una declaración sobre la cual se buscará hallar un acuerdo. Pero cabe recordad que existe una incógnita llamada Donald Trump. El presidente estadounidense tiene a todos acostumbrados, en las más importantes citas internacionales, a sus decisiones unilaterales y sorpresivas. Y su tradicional escepticismo sobre el cambio climático y la emergencia ecológica, que comparte con Bolsonaro, podría convertirse en una ducha fría para las propuestas candentes de sus socios. Hasta el momento, el pesimismo sobre la posibilidad de alcanzar resultados concretos es tal que el Eliseo casi se rindió a preparar una declaración final del G7. El mandatario brasileño, quien por otra parte no está entre los invitados a Biarritz, no usó un tono conciliador en la respuesta y acusó a Macron de "instrumentalizar una cuestión interna de Brasil y de otros países amazónicos" utilizando "un estilo sensacionalista que no contribuye a resolver los problemas".

Sobre el pedido de Macron de tratar el tema de los incendios en la Amazonia en el G7, para Bolsonaro se trata de una iniciativa grave. "Discutir sin la participación de nuestra región remite a una mentalidad colonialista superada en el siglo XXI", sostuvo.
Por ahora, el mandatario brasileño de extrema derecha se limitó a convocar una reunión de urgencia con sus ministros y al envío del ejército para tratar de apaciguar el fuego.
En tanto, esta semana Bolsonaro acusó a las ONG presentes en la zona de haber provocado los incendios y se burló de la "psicosis ambientalista".

Carrió recargada pone en crisis el plan de Macri para llegar con chances a octubre





La diputada nacional se transformó en una de las principales voceras de Macri tras la derrota y apuntó contra Rogelio Frigerio por “dejar ganar al PJ” en las provincias.

Elisa Carrió se erigió tras la crisis que desató la derrota electoral del Gobierno en una de las caras más visibles del oficialismo pero cada vez que se pronuncia pone en jaque la unidad de Cambiemos. Ayer brindó una entrevista en el Canal Todo noticias y apuntó contra el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, a quien asoció a Jaime Durán Barba por los errores de estrategia electoral.

“Durán Barba decía que no hay que acompañar a los candidatos a gobernadores de Cambiemos en las provincias y dejarlo ganar al PJ, cosa que era avalada por Frigerio”, dijo la diputada nacional de la Coalición Cívica.

Cabe recordar que días atrás, durante el acto de Gabinete ampliado que el Gobierno realizó en el CCK, Carrió acusó a funcionarios “centrales” que no hicieron campaña en las provincias, donde el oficialismo sufrió duras derrotas.

Rogelio Frigerio forma parte de la nueva “mesa chica” que Mauricio Macri conformó tras el triunfo del Frente De Todos para sostener la unidad del Gobierno en medio de la crisis. En ese sentido, las declaraciones de Carrió hacen temblar la débil unidad de los funcionarios en quienes más confía el Presidente.

Es que la diputada nacional no sólo criticó al Ministro por avalar la estrategia del consultor estrella sino también por otorgar concesiones a los gobernadores y por asociarlo a empresarios de la obra pública de la época kirchnerista. “Todavía sigue trabajando con el Ministerio del Interior”, dijo en relación a un contratista acusado de corrupción.

Las reuniones de la nueva mesa política que conformó Macri están previstas para los lunes. Las declaraciones de Carrió le añadieron un condimento picante a la previa del próximo encuentro, al que resta saber si Frigerio asistirá luego de las acusaciones de la nueva vocera presidencial.

Tras su apuesta por la reelección de Macri, la cúpula del HSBC quiere correr a Martino

El banquero era prácticamente un ministro sin cartera, que actuaba como consejero del presidente. En el banco le ofrecerían su cabeza a Alberto para zanjar viejas disputas con el kirchnerismo.


El cimbronazo electoral de las PASO estaría por cobrarse su primera víctima del mundo empresario. Tras su fuerte apuesta por la reelección de Macri, el HSBC analiza desplazar al CEO de Argentina Gabriel Martino como un gesto para descomprimir la relación con Alberto Fernández.

Sucede que el banquero era prácticamente un ministro sin cartera, que actuaba como consejero presidencial y tenía acceso directo tanto a la Quinta de Olivos como a Los Abrojos.

Su cercanía era tal que fue el único en querer financiar los polémicos PPP, hecho que finalmente fue prohibido por el CEO regional de la entidad. A su vez, Martino estuvo detrás de la elección de Pichetto como vicepresidente y ayudó a organizar el acto de lanzamiento de la fórmula.

Pero lo que verdaderamente no da lugar a un "garrochazo elegante", como están haciendo tantos otros hombres de negocios que supieron apoyar a Cambiemos, son las viejas disputas de Martino con el kirchnerismo.

En su último año de mandato, Cristina Kirchner ordenó al Banco Central a cargo de Alejandro Vanoli que eche a Martino del HSBC por no haber tomado medidas para prevenir maniobras de lavado de dinero, después de la aparición de 4.000 cuentas sin declarar de argentinos en la sucursal suiza del banco.

Además, la avanzada kirchnerista incluyó multas de varios millones de pesos y denuncias judiciales contra Martino que fueron frenadas inmediatamente después de la llegada de Macri a la Casa Rosada.

Allí, el banquero preferido de Cambiemos no solamente volvió a asumir la conducción del HSBC, sino que también participó en la mayoría de las emisiones de deuda y hasta colocó a la vicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF), la entidad pública que se encarga de combatir el lavado de dinero, delito por el cual estaba acusado.

Frente a este escenario, fuentes allegadas confesaron a este medio que su salida sería un hecho inminente, cosa que no fue descartada por el banco ante la consulta de LPO. "El HSBC no hace comentarios sobre rumores y/o especulaciones", indicaron.

Como reemplazante, suena muy fuerte el director de la banca de empresas de América Latina, Juan Marotta. Se trata de un argentino radicado en México desde hace varios años que tiene una amplia trayectoria en el HSBC, que de hecho ya viene absorbiendo funciones que corresponden a Martino.

El ejecutivo podría ser reubicado en Hong Kong, un destino de primer nivel para las finanzas pero que vive un presente caótico por las protestas contra China continental. El amigo de Macri habría dejado trascender que prefiere que lo muden a Paris.

YouTube bajó más de 200 videos sobre las manifestaciones de Hong Kong

Google, dueño de YouTube, no implicó explícitamente al Gobierno chino y señaló que los videos habían sido deshabilitados por razones similares a las declaradas por Twitter y Facebook.
Las empresas de las redes sociales han sido criticadas por la divulgación de información falsa en sus plataformas.

YouTube anunció este viernes que había deshabilitado más de 200 videos durante esta semana como parte de un esfuerzo coordinado para combatir la desinformación sobre las manifestaciones en Hong Kong.

Días antes, Twitter anunció que había suspendido más de 200.000 cuentas relacionadas con una campaña de influencia del Gobierno de China contra los manifestantes.

Facebook también anunció la suspensión de perfiles y la eliminación de páginas luego de haber sido notificado por Twitter.

Google, dueño de YouTube, no implicó explícitamente al Gobierno chino. Sin embargo, indicó que los videos habían sido deshabilitados por razones similares a las declaradas por Twitter y Facebook.

Las empresas de las redes sociales han sido criticadas por la divulgación de información falsa en sus plataformas, las cuales se han visto obligadas a tomar medidas.

Las protestas en Hong Kong iniciaron hace más de 2 meses en contra de la decisión de la presidente ejecutiva, Carrie Lam, de introducir una enmienda que legalizaría la extradición de sospechosos a China, Macao y Taiwán.

El proyecto de ley excluye los delitos políticos, pero en Hong Kong, con una población de 7,4 millones, la mayoría de la población está preocupada por que las personas sean sometidas a detenciones arbitrarias, procesos judiciales injustos e incluso torturas bajo el sistema judicial de China.

En las protestas, que iniciaron a comienzos de junio, se han presentado incidentes violentos, entre ellos un ataque a la oficina del enlace chino en la región.

Se sumó la presión de los mercados globales y el dólar cerró otra semana en alza

El recrudecimiento del conflicto entre China y Estados Unidos desencadenó una devaluación de las monedas emergentes. El mal clima externo se plegó a la fuerte inestabilidad local


Dólar hoy: cerró a $57,31 en el promedio de la city


El dólar estadounidense cerró este viernes a $53,09 para la compra y $57,31 para la venta, según el promedio elaborado por el Banco Central. El tipo de cambio minorista subió siete centavos y, en relación al viernes pasado, se apreció 1,4%.

La rueda de hoy estuvo marcada por la una depreciación generalizada de las monedas emergentes a raíz de la implementación de nuevos aranceles por parte de China a las importaciones estadounidenses y una promesa de represalias por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

En el cuanto al dólar mayorista, la divisa estadounidense culminó la semana en $54,95 para la compra y en $55,15 para la venta, seis centavos arriba de los valores registrados en el final de ayer.

"El tipo de cambio acumuló en la semana terminada una suba de quince centavos con relación al cierre del viernes pasado y registró un bajo volumen de negocios en la rueda local" expresó Gustavo Quintana de PR Cambios. De esta forma, luego del salto posterior a las PASO, el dólar acumula un alza mensual del 27%, que ya desencadenó una nueva escalada inflacionaria.

La de hoy fue otra jornada de bajo volumen de operaciones en el segmento de contado, en la que se pactaron US$488 millones. A la falta de oferta y el predominio de la demanda de divisas, se sumó el factor externo para coronar el alza en la cotización.

En referencia a los efectos que causa la tensión comercial entre las dos potencias económicas mundiales, el economista Federico Cohen afirmó que en la rueda de hoy se produjo un "nuevo round de refugio en activos de seguridad tras anuncio de nuevos aranceles de China sobre productos que importa de EEUU".

En ese marco, el Central desplegó una intervención moderada. Además de los US$60 millones diarios a cuenta del Tesoro, subastó US$50 millones propios. En total, esto significó vender otros US$110 millones de las reservas para acotar el aumento del tipo de cambio.

Justamente la sangría que experimentan las arcas del BCRA es una de las mayores preocupaciones tanto en el Gobierno como en el Frente de Todos. Hasta ayer, en agosto se habían ido US$9.491 millones en el marco de la corrida, entre intervenciones cambiarias, salidas de depósitos y pagos de deuda.

Al respecto, el analista financiero Christian Buteler reclamó más contundencia a la hora de intervenir para estabilizar la crisis: "Las ventas de dólares por parte del BCRA para contener el precio no llega al 8% de la pérdida de reservas que acumula en el mes. La inestabilidad te genera más perdidas que la intervención".

Por otra parte, la entidad que preside Guido Sandleris mantuvo hoy en 74,98% la tasa de Letras de Liquidez (Leliq), en lo que pasó a convertirse en un nuevo techo tácito posterior a las PASO.

En las dos licitaciones diarias de Leliq, el Central liberó unos $8.100 millones, que lo vuelven a alejar de la posibilidad de cumplir la meta de emisión 0%, una de las claves del tambaleante acuerdo con el FMI, pese a que Sandleris la ratificó esta semana. Lo señaló el economista de la Consultora Ledesma, Gabriel Caamaño Gómez: "Se complicó mucho cumplir la meta monetaria bimensual sin modificaciones adicionales".

La grieta menos pensada: ahora jugadores de rugby se posicionan abiertamente en contra de Macri

“FISCALIZAREMOS LA ESPERANZA”




Tras la publicación de un concejal de Cambiemos que propuso que los rugbiers fiscalizaran “contra el fraude” en octubre, un grupo de jugadores repudió la polémica propuesta y aseguró que en octubre “seremos miles los rugbiers que fiscalizaremos la esperanza y el fin de este proceso político nefasto”.

Esta semana, un concejal de Cambiemos en Mar del Plata desató una contienda entre rugbiers, pero no precisamente adentro de la cancha. Sucedió luego de que el edil Guillermo Volponi los convocara para “defender las urnas contra el fraude” en las próximas elecciones de octubre, relacionándolos automáticamente con el oficialismo.

El mensaje cobró relevancia en el mundo del deporte al punto tal que mostró la grieta política que vive incluso en el rugby: esta tarde, una carta firmada por decenas de jugadores repudiaron el tuit del concejal Volponi e incluso expresaron que en octubre “seremos miles los rugbiers que fiscalizaremos la esperanza y el fin de este proceso político nefasto”.

“Los abajo firmantes, todos jugadores, miembros de staff técnicos y personas vinculadas a los clubes de rugby de Mar del Plata/Batán queremos dejar en claro nuestro más profundo rechazo a la posición pública volcada mediante un twitt por el concejal Guillermo Volponi”, manifestaron.


Los jugadores y ex jugadores de diferentes equipos no se mostraron indiferentes con la situación del país y criticaron el “abandono total y completo de las políticas públicas que benefician a la gente en su conjunto”, así como también “a los clubes de rugby” a los cuales “el aumento brutal de las tarifas” los acorrala a “experiencias casi insostenibles”.

Cardoso intenta enfriar la pelea entre Alberto y Bolsonaro



El ex mandatario brasileño llegó a la Argentina y pidió paz entre los principales socios del Mercosur.

Jair Bolsonaro y Alberto Fernández llevaron la relación entre Argentina y Brasil a un nivel de tensión inédito para la política contemporánea. Mientras que mandatario en ejercicio y el postulante kirchnerista intercambiaron acusaciones e insultos en los últimos días, el ex presidente Fernando Henrique Cardoso intentó enfriar la pelea.

El sociólogo llegó de visita a la Argentina para participar de un seminario y se reunió con Mauricio Macri, pero también buscará un encuentro con Alberto. "Argentina será siempre nuestra vecina. Debemos tener buenas relaciones y no transformar nuestras opciones en un factor de fricciones entre naciones hermanas", expresó Cardoso desde su cuenta de Twitter como para traer un poco de paz.

Bolsonaro tomó partido por Macri antes de que comenzara la campaña. Ya había compartido algunos encuentros con el ex alcalde porteño donde se animó a bromear con su par argentino y le obsequió una gorra y una camiseta de la canarinha. Mientras tanto Alberto se reunió con Lula Da Silva, uno de los mayores enemigos del oficialismo brasileño, en la cárcel.

La cita no cayó bien en Itamaratí, la casa de gobierno brasileña. Bolsonaro dijo que la visita que Fernández implicaba una afrenta al Mercosur. "Es una señal más de que no quiere alinearse a lo que en su momento nos alineamos con Macri, con el presidente de Uruguay (Tabaré Vázquez) y con Marito (por el paraguayo Mario Abdo Benítez)", aseguró.

Pero aún no había llegado lo peor. La contundente victoria de Fernández en las Paso causó irritación en Brasilia y el presidente apuntó sus dardos contra el kirchnerismo. "No queremos hermanos argentinos huyendo para acá", señaló pocas horas después del triunfo.

Lejos de bajar el tono de la pelea, Alberto recogió el guante en su primera entrevista televisiva: "Celebro que Bolsonaro hable mal de mí. Es un misógino, un racista. Yo lo único que le pido es que deje a Lula (da Silva, ex mandatario) en libertad", comentó.

Cuatro días después de las Paso, Bolsonaro redobló la apuesta y en un discurso ante sus seguidores dijo que Argentina "se hundirá en un caos" porque en las elecciones primarias "bandidos de izquierda comenzaron a volver al poder". "Argentina comenzó a transitar el rumbo de Venezuela", insistió.

En el medio se sumó otro interlocutor a la batalla. En una entrevista con Clarín, el Canciller Ernesto Araújo afirmó que Alberto Fernández "es una mamushka que contiene a Cristina, Lula y Chávez".

Desde una solicitada que lleva la firma de los principales dirigentes kirchneristas, Alberto pidió por la libertad de Lula y pareció que sobrevendría otro enfrentamiento con Bolsonaro. Sin embargo Fernández prefirió el silencio y ensayó una autocrítica.

"Cometí un error que fue entrar en el debate que propone Bolsonaro, cometí un error al contestarle. Lo que me importa es el vínculo entre Brasil y la Argentina", concedió Fernández consultado sobre el mandatario brasileño.

Los empresarios analizan cómo hacer un "garrochazo elegante" para evitar ser increpados por Macri, como Galperín

No quieren ser apretados como el dueño de Mercado Libre. El resentimiento con Macri.


Marcos Galperín.

Los empresarios top de la Argentina debaten por estas horas el método más sutil para acercarse a Alberto Fernández luego de su triunfo en las primarias

El "garrochazo elegante" del que hablan en el Círculo Rojo es todo un tema de estudio luego del apriete sufrido por Marcos Galperín.

El dueño de Mercado Libre militó para Mauricio Macri en la campaña, se peleó públicamente con Juan Grabois y luego fue hasta el Instituto Patria tan sólo 48 horas después de la victoria de Fernández.

Los empresarios  están enojados con el presidente porque creen que tuvo incidencia en el avance de la causa de los cuadernos que los hizo desfilar por Comodoro Py.

En el empresariado hay recelos con Nicolás "Nicky" Caputo, socio principal y "hermano del alma" de Macri. Creen que Nicky intentó aprovechar el maremoto de los cuadernos para ofrecerse como puerto seguro de las empresas a la deriva.

Los empresarios están preocupados también por la imagen que pueda dejar el garrochazo tanto ante la opinión pública como ante el propio Fernández. Creen que se los puede tildar de oportunistas y de desesperados si no aciertan en el modo de perpetrar la pirueta.

Boris Johnson en Berlin: el "backstop" debe anularse,

El "backstop" debe anularse, insiste el premier británico

El primer ministro británico, Boris Johnson, de visita en Berlín, junto a la canciller alemana, Angela Merkel

Con el espectro de un Brexit desordenado, en su primer viaje al extranjero como primer ministro británico, Boris Johnson llegó a Berlín y recibió el aviso de la canciller Angela Merkel, quien se declaró lista para cualquier escenario de salida de Londres de la Unión Europea. "Obviamente, valoraríamos positivamente una salida negociada de Gran Bretaña de la Unión Europea, pero siempre hemos dicho que también estamos preparados si no existe esa salida negociada", afirmó hoy, contundente, Merkel, en rueda de prensa junto al premier británico, Boris Johnson.

"Nos estamos preparando para eso", añadió incluso la germana, antes de una reunión conjunta con Johnson en Berlín.
El premier tiene prevista otra reunión, mañana, con el presidente francés, Emmanuel Macron, mientras el fin de semana, cuando se realice la cumbre del G7 de Biarritz, Johnson se reunirá, entre otros, con el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk.

"No podemos aceptar" que el acuerdo por el Brexit "permanezca" de la misma manera, con el backstop de la frontera irlandesa, que "debe anularse", afirmó, por su parte, el premier británico. Johnson ratificó así su posición luego de que pidiera a los 27 estados miembros de la UE llegar a un acuerdo sobre el Brexit que no contemple la polémica "salvaguarda" irlandesa, referida al tipo de frontera entre las dos Irlandas.

Pero, ayer, el propio Tusk replicó al premier británico, al afirmar que la salvaguarda "es una garantía para evitar una frontera dura" en Irlanda y que quienes se oponen a ella pero no dan "alternativas" defienden restablecer una frontera dura.
El "backstop" fue una propuesta de la expremier Theresa May y se convirtió en el principal freno para la salida.

Se trata de un dispositivo que busca garantizar que no habrá una frontera "dura" entre las dos Irlandas, incluso si no se llegara a un acuerdo formal en temas comerciales y de seguridad.
Eso implicaría mantener temporalmente a Irlanda del Norte dentro de la unión aduanera y del mercado único mientras el resto de Reino Unido los abandona.
Esa salvaguarda solo debería entrar en vigor si para diciembre de 2020 no hay un acuerdo comercial entre la UE y Reino Unido.

Pero como no se establece una fecha límite para esa situación y como siempre se requeriría el visto bueno de los europeos para que se le ponga fin, muchos temen que se enquiste como una situación permanente.
Merkel había hablado en las últimas horas de posibles "soluciones prácticas" para implementar "con menos fricciones posibles" la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea.

"En los próximos 30 días", antes de finales de octubre, "debemos esforzarnos" para encontrar un solución, declaró. "Pero eso presupone" que "esté claro para nosotros cuáles deberían ser las futuras relaciones de la Unión Europea con el Reino Unido", advirtió la canciller.

Bolsonaro privatiza el correo, puertos, cárceles y parques nacionales

Pone a la venta la mayor compañía de lógistica de América latina y el puerto más importante de Brasil. El gobierno afirma que destinará los recursos a educación infantil y preescolar

Bolsonaro apunta a embolsar U$S20.000 millones con las privatizaciones



El gobierno de Brasil anunció hoy la privatización de nueve empresas estatales, entre ellas la de correos, que es la mayor compañía de logística de América latina y el puerto de Santos, el más importante del país. De esta manera, apuntan a embolsar fondos por US$20.000 millones.

El jefe de gabinete, Onyx Lorenzoni, comunicó la noticia en rueda de prensa en la que afirmó que el gobierno de Jair Bolsonaro debe utilizar los recursos de las privatizaciones y concesiones para la educación infantil y preescolar.

El jefe de Estado brasileño anticipó la venta de la empresa postal Correios en una conferencia que se realizó en San Pablo a principios de agosto. Defendió, además, la política de apertura comercial y la agenda de reformas y privatizaciones de su ministro de Economía, Paulo Guedes.

"Vamos a retirarle trabas a la vida de ustedes, los empresarios. Vamos a privatizar la empresa de correos. Yo cambié con los años: era estatizante en una época, pero yo admito que no sé de economía; los que decían que sabían hundieron a Brasil", manifestó.

Según indicó el diario O Globo, el proyecto presentado por el jefe de Gabiente incluye la concesión de prisiones y parques nacionales. Pese a que el número de cárceles incluidas en la propuesta no fue detallado, el Palacio de Planalto cita el hacinamiento, la necesidad de crear vacantes y la baja capacidad de inversión de los estados para expandir y administrar la infraestructura necesaria.

Por otro lado, también se incluyó en el programa la concesión del Parque Nacional Lençóis Maranhenses, el Parque Nacional Jericoacoara y la renovación del acuerdo de concesión para el Parque Nacional Iguazú, que ya es privado.

Otras privatizaciones

Las ventas de empresas públicas brasileñas son parte de las promesas de campaña que realizó Bolsonaro.

El gobierno tiene en agenda la privatización de Eletrobras, la eléctrica más grande de Latinoamérica, y privatizó el mes pasado mediante la venta de la mayoría del paquete accionario a fondos de inversión la compañía BR Distribuidora, la principal proveedora de combustibles, que era una subsidiaria de Petrobras.

En marzo, el Ejecutivo de ese país lanzó una licitación para la concesión de 22 aeropuertos en las regiones central, norte y sur del país, entre los que destacaron los de las ciudades de Curitiba, Foz do Iguaçu y Manaus.

Se prevé que las subastas se anunciarán en el segundo semestre del 2020 y las empresas ganadoras se encargarán de la gestión, el mantenimiento y las inversiones que requieran las terminales por un periodo mínimo de 30 años.

Los 'headhunters' anticipan un efecto estampida de funcionarios después de diciembre



Los headhunters comenzaron a notar un fuerte aumento de consultas de altos ex ejecutivos de multinacionales que decidieron sumarse a la gestión pública durante la administración de Mauricio Macri y prevén volver al ámbito privado si se confirma un cambio de gobierno. Ya hablan de una "estampida" hacia fin de año, de quienes quieren recuperar el 50% del salario que perdieron en el traspaso.

Edgar Medinaceli, director de la consultora Russell Reynolds, dijo que la semana pasada la cantidad de llamados y correos de funcionarios públicos se multiplicó por 10, mientras que, para Daniel Iriarte, director Asociado de Glue Executive Search, los pedidos crecieron 40 por ciento.

Otro consultor ilustra la situación con otro fenómeno que ya es evidente: "Los profesionales están actualizando sus perfiles de Linkedin".

En otra firma, las consultas crecieron entre 20% y 30% desde los resultados de las primarias. Las preguntas, según uno de sus responsables de búsquedas ejecutivas, habían comenzado a crecer desde antes de las PASO, hace un mes y medio. Previamente, eran poco habituales esos tipo de llamados, y hoy, de sus 10 consultas, tres son del sector público.

Horst Paulmann, presidente del holding chileno dueño de Jumbo y Easy, elogió al mandatario aunque aclaró que su negocio se vio afectado durante su gestión

Según otro consultor, son cerca de 5000 los ejecutivos que pasaron al sector público, muchos, hoy, en los ministerios de Economía, Producción y Energía. Y agregó que la gran mayoría necesita volver a trabajar por una cuestión económica. "Es el grupo mayoritario, en el que los profesionales siguen ganando muchísima experiencia, pero, ahora, tienen que buscar trabajo en recesión", graficó.

"Hay un grado de histeria poco convencional en el mercado laboral", observó otro cazatalentos. Y agregó: "Sí estoy recibiendo llamados un poco más preocupantes del sector público, para saber si hay posibilidades de incorporarse al sector privado". El consultor agregó que, en su mayoría, son personas que trabajan en algún ministerio y que ya poseen trayectoria en el sector privado. Los perfiles, añadió, son variados, aunque resaltan los financieros y de las áreas de Recursos Humanos, Operaciones, Tecnología y similares.

En general, los altos cargos que dejaron el sector privado para ir al público dejaron, en promedio, el 50% de sueldo, sin contar la ausencia del bono, que en algunos casos puede representar otro sueldo anual de la misma magnitud. Además del costo de oportunidad que significó, en muchos casos, abandonar consolidadas o ascendentes carreras corporativas.

En octubre, si muchos se encuentran ante el desafío de encontrar empleo, "serán más flexibles para analizar propuestas", agregó una consultora. Un colega, por su parte, explicó: "Algunos de estos perfiles veían el cortoplacismo que venía y comenzaron a diagramar más firmemente su destino profesional". En este caso correrán con desventaja.

Según un headhunter, los ejecutivos que estuvieron estos años quedaron desfasados salarialmente, debido al congelamiento de sueldos que sufrió el Estado en los últimos años. "Y, hoy, nuestros clientes no nos están demandando gente con experiencia en el sector público, sino que prefieren del privado", agregó.

A pesar de que el mercado laboral está en recesión, los consultores concuerdan en que el paso por la función pública no devaluó a los ejecutivos. "El manejo en situaciones críticas para resolver, proyectos de mayor envergadura, son competencias muy valoradas por las compañías", agregaron, aunque un consultor reconoció: "Les puede costar bastante volver a sus orígenes".

Para una headhunter de una conocida firma de recursos humanos, pronto, el mercado ejecutivo se encontrará con muchos recursos "súper valiosos" disponibles. Reconoció, además, que será difícil ubicarlos. La consultora recordó que, cuatro años, atrás una de las preguntas más comunes de los candidatos era acerca de cómo reinsertarse si al Gobierno actual le iba mal.

Joseph Stiglitz: "Macri pidió prestado demasiado, apostó en grande y apostó mal"




Para el Nobel de Economía Argentina aún puede evitar la reestructuración de la deuda

El economista estadounidense conoce bien la economía argentina y asegura que el problema es que las políticas del Gobierno hacen que la deuda sea insostenible. "El ajuste en recesión genera catástrofes sociales", le había dicho a Página/12.




“Argentina puede evitar la reestructuración de sus bonos si los funcionarios revierten a tiempo las medidas de austeridad que sofocan el crecimiento para estimular el crecimiento económico y eludir una crisis de deuda”, expresó el economista estadounidense Joseph Stiglitz. El ganador del premio Nobel cuestionó el programa adoptado por el gobierno de Mauricio Macri para acceder al financiamiento del FMI. “Creo que es inequívocamente probable que (Fernández) tenga una mejor política”, consideró Stiglitz al cuestionar la orientación económica elegida a lo largo de los últimos cuatro años por la administración de Cambiemos.

“El problema es que las políticas a las que se había comprometido el Gobierno no conducían al crecimiento económico”, consideró Stiglitz durante una entrevista realizada con la agencia de noticias Reuters. “La austeridad y los presupuestos ajustados conducen a un bajo crecimiento y eso hace que la deuda sea menos sostenible”, expresó el profesor de la Universidad de Columbia.

Consultado sobre la probabilidad de éxito de un cambio en la política económica con la llegada de un nuevo gobierno, Stiglitz advirtió que “si es suficiente para evitar una reestructuración de deuda depende de cuán profundo sea el agujero que Macri cavó en los últimos tres años y medio”. El ex economista jefe del Banco Mundial cuestionó además el ritmo del endeudamiento externo asumido a partir de 2016. “Macri comenzó con una pizarra casi limpia y pidió prestado demasiado. Apostó en grande y apostó mal”, consideró al referirse a los escasos niveles de deuda heredados de la administración kirchnerista.

Durante la última entrevista realizada con PáginaI12 en noviembre de 2015, Stiglitz cuestionó con énfasis los programas de recorte del gasto público que a partir del recambio presidencial y, en especial, desde el regreso del FMI, volverían a implementarse en Argentina. "El ajuste en recesión genera catástrofes sociales. La austeridad fiscal en momentos de recesión, cuando el sector privado también está reduciendo el gasto, solo agrava el escenario contractivo”, sostuvo entonces el economista ante la consulta de este diario.

Stiglitz sigue de cerca todo lo que sucede en la economía argentina. A lo largo de los última década, el economista recurrió a la experiencia del país post crisis de 2001-2002 para mostrar la existencia de estrategias macroeconómicas alternativas al ajuste. “Argentina tiene mucho que enseñarle al resto del mundo en materia de resolución de crisis macroeconómicas y reestructuración de deudas soberanas. La forma en que resolvió su crisis de 2001-2002 condujo al alto crecimiento que se observó hasta el año 2008. Argentina ha sido uno de los pocos países exitosos a la hora de reducir la desigualdad y la pobreza después de la crisis", expresó hace tres años. Desde entonces ha sido un duro crítico de las medidas económicas del gobierno de Macri.

Las reservas cayeron más de u$s3.000 millones y tocaron su menor nivel del año

Ocurrió después de que el Ministerio de Hacienda cancelara un préstamo, y tras las subastas de venta de divisas realizadas por el BCRA en el mercado de cambios.


Banco Central de la República Argentina (BCRA).Imagen: Noticias Argentinas.

Las reservas del Banco Central cayeron este martes u$s3.016 millones y perforaron la cota de los u$s60.000 millones,después de que el Ministerio de Hacienda cancelara un préstamo - denominado REPO -, y tras las subastas de venta de divisas realizadas por el BCRA en el mercado de cambios.


Los activos internacionales de la autoridad monetaria terminaron en u$s59.390 millones, lo que representa el menor nivel en lo que va del año.

El Gobierno pagó este martes u$s2.615 millones para cancelar un repo otorgado por bancos extranjeros. En la operación el Tesoro recompró bonos que los bancos habían adquirido como garantía de su préstamo inicial, en una operación que anula compromisos futuros de deuda por u$s12.810 millones, y que dejan de ser computados como deuda pública.

"El repo se cancela porque los bonos que estaban en garantía cayeron del valor mínimo establecido en el acuerdo. Se paga el repo y se recupera los bonos en garantía", dijo el analista financiero Christian Buteler.

A su vez, la autoridad monetaria vendió este martes para contener el tipo de cambio u$s112 millones en tres licitaciones, al tiempo que subastó otros u$s60 millones a cuenta del Tesoro.

En lo que va del mes, las reservas del BCRA acusan una sangría de u$s8.509 millones, una baja que aceleró luego de las PASO del 11 de agosto, en las que el oficialismo sufrió una dura derrota electoral.

OFF THE RECORD por Iván Schargrodsky

“¿Es por los repo?”, le pregunté anoche por WhatsApp a uno de los empresarios más importantes del país. “No creo, los mercados no tomaron bien la nota de Alberto F en Clarín”, respondió. “¿La parte de la deuda?”, insistí. “Dijo que va a hablar con todos los acreedores, mal quote para los tenedores de equity y bonos; está todo muy en carne viva para no ser precisos con estas cosas”, concluyó el magnate. En Desafío 2019, Emmanuel Álvarez Agis quiso salir al rescate de la definición albertista: “Lo que se necesita es refinanciar la deuda, no reestructurarla”. Hoy vamos a bailar twist arriba de una sartén. Como le dijo el criminal albanés a Liam Neeson en la primera Taken: “Good luck”.

Hace exactamente una semana, pocas horas después de la entrega de este correo y en plena corrida, el Presidente Macri se puso en contacto con un amigo suyo del círculo rojo. ¿El motivo? No, pifiaste: no fue un pedido de asesoría para entender cómo enfrentar las volatilidades a las que está sujeta la Argentina por el programa financiero elegido por la Rosada sino una invitación a jugar al paddle y después presenciar el debut del italiano De Rossi en el partido de Boca contra Almagro. Si bien el ex Roma fue una de las figuras e incluso logró convertir, la situación era lo suficientemente delicada como para tomarse esas licencias aunque Macri nos tenga acostumbrados a este tipo de reacciones anómalas.

En otro recorrido están los funcionarios del ala optimista. Encabezados por Marcos Peña, tanto Guillermo Dietrich como Elisa Carrió y Alejandro Finocchiaro sostienen que hay chances de forzar un ballotage y aprovechar ese ímpetu para intentar retener la Presidencia. Dietrich tiene un estímulo extra para no perder poder: se la escuchó en una cena privada a Silvia Majdalani anticipar que el ciclista y Toto Caputo podrían ser los más comprometidos judicialmente ante una eventual pérdida de poder cambiemita.

Dentro de la coalición oficialista también conviven los realistas. Larreta y Vidal, que dan Nación y Provincia por perdidas, sostienen que hay que mejorar la performance de cara a octubre para mantener cierta representación institucional en territorio bonaerense y permitirle a la Gobernadora pararse como la principal dirigente opositora con la que debería dialogar Axel Kicillof. “Yo voy a seguir haciendo política en la Provincia”, se le escucha repetir a Vidal ante propios y extraños.

Una de las novedades de esta semana fue la confirmación de Rodolfo D’Onofrio de participar activamente en política a partir del 2021. El Presidente de River ha compartido durante estos últimos meses varias cenas con Emilio Monzó y Nicolás Massot que fueron cautivados por el mandamás riverplatense. Sin embargo, D’Onofrio también mantiene una muy buena relación con Alberto Fernández desde que era titular de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros y el candidato a Presidente se desempeñaba como Superintendente de Seguros de la Nación. Ambos se tienen en muy alta estima y fue el propio Fernández que se acercó al palco en el estadio de Argentinos Juniors para saludar al titular del club de Núñez el día que le entregaron la camiseta del Bicho. En esa conversación se gestó un almuerzo que tendrá lugar esta semana o la otra a más tardar. A su vez, Monzó –que está pensando en un armado de neto corte bonaerense con figuras como el propio D’Onofrio– mantiene un contacto permanente con Alberto Fernández, como ya contamos en este espacio, y podría ser convocado a participar en un eventual gobierno peronista. Movida que cuenta, naturalmente, con el visto bueno de Cristina Kirchner.

Fernández tiene otro motivo para ilusionarse con ampliar la diferencia en octubre: hoy los intendentes justicialistas de Córdoba le van a pedir a Schiaretti dos cuestiones muy puntuales: unir las campañas locales con la candidatura presidencial del Frente de Todos y que el Gobernador manifieste públicamente su apoyo a la fórmula peronista.

Emisarios del Fondo Monetario Internacional le confirmaron a #OffTheRecord que, en principio, no vendrían esta semana al país y que, para cuando lo hagan, ya solicitaron un encuentro con Alberto Fernández. Si bien esto fue desmentido por el entorno del candidato a Presidente, no debería sorprender si el mitin se consuma dentro de los próximos 20 días.

Macri y Alberto volvieron a hablar por teléfono tras la designación de Lacunza

El llamado, si bien trascendió hoy, se dio ayer por la tarde. Ambos se comprometieron a "hablar todas las veces que sea necesario". También será convocado el equipo de Lavagna.



Mauricio Macri y Alberto Fernández hablaron nuevamente por teléfono.

El presidente Mauricio Macri se comunicó nuevamente con el candidato presidencial del Frente de Todos, Alberto Fernández, el lunes por la tarde y ambos acordaron "hablar todas las veces que sea necesario", confirmaron este lunes a Télam fuentes de la Casa Rosada.


En el intercambio, que fuentes calificaron de “buena charla”, le adelantó que su equipo económico será convocado por el nuevo ministro de Hacienda, Hernán Lacunza.

El mandatario también le aseguró a Fernández que de la misma manera sería convocado el equipo de Roberto Lavagna, candidato por el espacio Consenso Federal.

Por su parte, Lavagna confirmó este martes vía Twitter la convocatoria de Lacunza, quien esta tarde recibirá en el Palacio de Hacienda a Marco Lavagna y Leonardo Madcur.

Esta es la segunda conversación que Mauricio Macri y Alberto Fernández mantienen tras las PASO. En la primera, tras la derrota electoral del oficialismo y la devaluación del dólar, el objetivo fue dar una muestra de diálogo para llevar tranquilidad a los mercados.

Vidal se propone achicar distancias, pero ya tramita el cierre de gestión


La gobernadora buscará aislar su campaña de la estrategia nacional para robustecer las chances en municipios propios y nutrir un futuro bloque parlamentario opositor.

Por Jorgelina Naveiro



Tras la derrota del domingo, María Eugenia Vidal decidió replantear la campaña de cara a octubre: la idea es despegarse de Mauricio Macri y trabajar para recuperar votos que le permitan retener las intendencias y engrosar los bloques de la Legislatura para ser oposición.

La gobernadora no tuvo una semana fácil. A la diferencia de 17 puntos –1,5 millón de votos– que le sacó el candidato del Frente de Todos, Axel Kicillof, se le sumó el discurso fallido del presidente, el impacto de la devaluación en la Provincia y el repudiado video con una víctima de violencia de género.
PUBLICIDAD

Luego de analizar los números de la derrota, en el equipo bonaerense ratificaron una certeza que mastican desde hace tiempo pero que nadie admitía: Vidal debe hacer campaña sola, mostrando su gestión, sin funcionarios nacionales. Es la idea que se impuso desde el domingo y que comenzará a tomar forma en las próximas semanas.

En La Plata creen que la diferencia con el Frente de Todos se debió en gran parte al voto castigo a la gestión de Macri y a la campaña que les impuso el manual del jefe de Gabinete nacional, Marcos Peña. No entienden si no cómo en municipios donde están convencidos de haber hecho una gestión aceptable –en la primera sección y en el interior– perdieron o sacaron una diferencia mucho menor a la esperada.

Fiel a esa idea, Vidal comenzó a desmarcarse de la Casa Rosada el mismo lunes cuando, en conferencia de prensa, dijo que los bonaerenses les habían enviado "un mensaje" y aseguró que era necesario "escuchar" a quienes no la votaron, dejando abierta la puerta a poder dar vuelta el resultado que parece irreversible. Un rato después, Macri culpó por la corrida del dólar a quienes votaron al "kirchnerismo", exabrupto del cual luego se disculpó, a instancias de Vidal y del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

"Ella está decidida a pelearla, aunque sabe que es muy difícil", dicen en la Gobernación y admiten que el plan es "construir oposición" para tener futuro político. Vidal necesita recuperar la mayor cantidad de votos para apuntalar a los intendentes propios y también ingresar la mayor cantidad de diputados y senadores en la Legislatura bonaerense para posicionarse de cara al "post macrismo".

La elección del domingo permitió bocetar cómo será la relación de fuerzas en la Legislatura si se repiten los resultados en octubre. Vidal pone en juego 34 bancas –21 en Diputados y 13 en el Senado– obtenidas en las elecciones de 2015 cuando llegó a la Gobernación. Pese a que ahora ganó en sólo tres de las ocho secciones electorales en que se divide la provincia, Cambiemos mantendría un bloque fuerte en la Cámara Baja –43 diputados contra 47 del Frente de Todos si se unifican todos los peronismos– y seguiría siendo la primera fuerza en el Senado –con 25 bancas a 21– de manera que el futuro oficialismo se vería obligado a negociar con el vidalismo para aprobar las leyes.

El desafío para la mandataria también será lograr mantener unidos a los bloques en ambas cámaras. Por lo pronto, la derrota en las PASO expuso las internas dentro del bloque de diputados de Cambiemos, compuesto por dirigentes del PRO, radicales, experonistas y legisladores que responden a intendentes, y las heridas abiertas que dejó el cierre de listas. Es que Vidal y su jefe de Gabinete, Federico Salvai, armaron listas cerradas, apostando sólo a unos pocos leales que ubicaron a funcionarios ignotos de segunda y tercera línea, por sobre legisladores que buscaban renovar. Con el mensaje de las urnas, afloraron las facturas: ya son cuatro los diputados que amenazan con abandonar la bancada.

La campaña formal comenzará el 22 de septiembre, por lo que Vidal aprovechará hasta entonces para encabezar actos de gestión e intentar llegar a los sectores de clase media que le dieron la espalda el domingo. Con ese objetivo, puso a su Gabinete a trabajar en un paquete anticrisis el mismo lunes, apenas ocurrió la disparada de dólar.

Las medidas, que serán anunciadas el martes, incluirían un bono de 5000 pesos para los empleados estatales bonaerenses –en espejo a la decisión tomada por Nación–, nuevas líneas de crédito para las pymes y la actualización del salario docente por la cláusula gatillo, tal como se había acordado en paritarias. También están en estudio una suba de las jubilaciones mínimas, la actualización por inflación de los programas sociales Más Vida, Un Vaso de Leche y los cupos del Servicio Alimentario Escolar, una nueva disposición para ayudar a los deudores de créditos UVA y el diferimiento de vencimientos de impuestos para las pymes y la población en general. «

¿Una recesión de beneficios?

Michael Roberts


Esta semana, se publican los primeros informes de beneficios de las empresas estadounidenses para el segundo trimestre de 2019. Y parece que habrá la primera caída de ingresos totales desde la mini-recesión de 2016. Para las empresas del índice S & P 500 se espera una caída promedio de ganancias del 2,8 por ciento en el segundo trimestre, según la consultora FactSet, tras una caída de 0,3 por ciento en los primeros tres meses del año.



Mucho se ha hablado de los grandes beneficios que las empresas de alta tecnología, las llamadas FAANGS. Pero esto oculta la situación de la mayoría de las empresas estadounidenses. Las que tienen un valor de mercado de 300 a 2 mil millones de dólares parece que van a experimentar una caída del 12% en las ganancias en comparación con hace un año después de una caída del 17% en el primer trimestre de 2019. Las pequeñas y medianas compañías estadounidenses están sufriendo una fuerte caída de ganancias.

E incluso para las grandes empresas los beneficios no son tan buenos como parece. Esto se debe a que las ganancias por acción han sido impulsadas por las grandes empresas, que compran sus propias acciones (mismos ingresos pero con menos acciones disponibles). Se espera que la recompra de acciones netas contribuya 2,1 puntos porcentuales al crecimiento de los beneficios por acción en el segundo trimestre, según los analistas de Credit Suisse. Las empresas de EE.UU. invirtieron más de 1 billón de dólares en la compra de sus propias acciones el año pasado, una cifra récord, impulsada por las medidas fiscales de Trump.

Lo que subyace en esta disminución de los beneficios son los costes salariales más altos, en la medida en que un mayor empleo obliga a las empresas a conceder aumentos salariales para mantener a sus trabajadores cualificados - otra cosa es lo que ocurre con los trabajadores menos cualificados fuera del sector tecnológico. También aumenta el coste de otros insumos no laborales (energía, materias primas, etc.). Así que los márgenes de beneficios (ganancias por unidad producida) están cayendo. Los analistas esperan que las empresas no financieras informen de unos márgenes netos de 10,8 por ciento en el segundo trimestre, por debajo del 11,5 por ciento del trimestre del año anterior, según cifras citadas por los analistas de Bank of America: “Hemos puesto de relieve los riesgos a los márgenes de beneficio por el aumento de los costes de insumos para las empresas que no tienen poder para fijar precios, así como para aquellas empresas y sectores intensivos en mano de obra por el aumento de los salarios, y esperamos que los márgenes netos anuales se contraigan un 11,2 por ciento en 2019, fuera de financieros ,desde el 11,7 por ciento en 2018 “.

La fortaleza del dólar estadounidense también implica que las compañías de exportación de Estados Unidos están encontrando más difícil sostener el crecimiento de sus ventas. Se pronostica que las empresas del índice S & P 500 declaren un aumento del 3,7 por ciento en sus ingresos, lo que sería el crecimiento más bajo desde el tercer trimestre de 2016.



Se cree que las empresas de materiales, el sector más expuesto a la competencia con China y las secuelas de la guerra comercial en curso entre Washington y Beijing, son las más perjudicadas en el segundo trimestre. Se espera que DuPont y Freeport-McMoRan sean los mayores contribuyentes a la caída de los ingresos del sector, según FactSet. Las expectativas para el sector son una caída del 16 por ciento anual en sus ingresos y una caída del 14,9 por ciento en sus beneficios.

incluso el sector tecnológico experimentará una caída del 11,9 por ciento en sus ingresos y una caída de 1,1 por ciento en sus beneficios. Esto es importante, porque es este sector el que ha impulsado el crecimiento de las ganancias de las empresas estadounidenses tras la Gran Recesión. Si las FAANGS muestran una disminución de sus beneficios, entonces capital estadounidense tiene problemas.

Como James Montier, el economista poskeynesiano de GMO, la gran gestora de fondos de activos, señala, el crecimiento de los ingresos reales en el sector empresarial ha estado por debajo de la tasa de crecimiento del PIB real, incluso después del importante impulso proporcionado por la ingeniería financiera de recompra de acciones. De acuerdo con Montier, cuando se miran los entresijos del mercado, un asombroso 25-30 por ciento de las empresas tienen realmente pérdidas.



En opinión de Montier, “los EE.UU. están experimentando el surgimiento de una ‘economía dual’-, donde el crecimiento de la productividad es razonable en algunos sectores, y está totalmente ausentes en otros. Incluso en los sectores con un buen crecimiento de la productividad, los salarios reales se están quedando atrás (hay un frenazo de los salarios). Todo el crecimiento del empleo proviene de los sectores de baja productividad. Además, las ganancias insignificantes de ingresos existentes van todas al 10% superior. Este no es el escenario de una economía en auge“.

Hay una segregación de la economía de Estados Unidos en sectores con un crecimiento de la productividad razonable y los que no lo tienen en absoluto. El mayor impulsor de la productividad es el sector manufacturero, son la información y el comercio también con resultados respetables. En el lado menos productiva está el transporte, el alojamiento, la educación y la sanidad. Es más, en el grupo más rezagado, el crecimiento de la productividad cero ha ido de la mano de un crecimiento de salarios reales cero.



No es que esta falta de rentabilidad histórica haya impedido que los inversores acumulen aún más oportunidades de pérdidas. Según Montier, alrededor del 83 por ciento de las nuevas salidas a bolsa (nuevas emisiones de acciones) de este año han llegado al mercado con resultados negativos. Y subraya: “¡Este es un porcentaje superior incluso al apogeo de la burbuja tecnológica!”

Así que las bolsas están en alza hasta niveles récord, impulsadas por la expectativa de dinero todavía más barato o a coste casi cero de la Reserva Federal. Pero detrás de este auge, la realidad es que las ganancias de muchas empresas estadounidenses están cayendo, y más de un cuarto de ellas están en pérdidas - de hecho, son 'empresas' zombi.

Es la misma historia en Europa y Japón. Si la crisis de beneficios se materializa y se mantiene durante todo el año, habrá una fuerte caída en la inversión y, finalmente, del empleo y el gasto, a pesar del auge del mercado de valores: es decir, una nueva recesión.

La metamorfosis política de los ‘late night shows’ en Estados Unidos

El programa de Stephen Colbert se ha convertido en líder gracias a su análisis diario de la actualidad y a los ataques a Donald Trump

Stephen Colbert, presentador de 'Late Show' en CBS.


  Stephen Colbert recibió este año el grado de cinturón negro de los programas nocturnos de televisión. El anfitrión del Late Show que lleva su nombre consiguió en la temporada 2018-19 algo que el espacio estrella de la cadena CBS no lograba desde hace casi un cuarto de siglo: ser lo más visto a la medianoche entre los adultos de 18 a 49 años. El antídoto para destronar a The Tonight Show (NBC), presentado por un juguetón Jimmy Fallon, fue mofarse —cada vez más en serio— de Donald Trump. En teoría, los monólogos de Colbert consisten en desmenuzar la contingencia diaria, pero en la práctica lo que hacen es desmenuzar a los inquilinos de la Casa Blanca. No es el único.

Desde que Trump asumió la presidencia, el matrimonio bien avenido entre la política y el entretenimiento en Estados Unidos se ha diluido hasta llegar a ser prácticamente la misma cosa. Al menos, a altas horas de la noche de lunes a viernes, donde los programas están cada vez más lejos de ser un espacio de conversación liviana con estrellas de Hollywood y más cerca de abordar la política a través del humor ácido.

Cuando Colbert recibió en septiembre de 2015 el testigo del Late Show conducido durante 33 años por David Letterman, una eminencia de este género televisivo, estaba nervioso. Venía de encarnar durante casi una década el personaje de político republicano ultraconservador en The Colbert Report, de Comedy Central. Según él, Trump le ha robado varias líneas del guion. "Los primeros seis meses [del Late Show] fueron terribles porque tenía que inventar una nueva forma de hacer el programa, nunca había hecho algo como yo, siempre era un personaje", explicó en marzo en una entrevista en el PaleyFest. En esa misma conversación con el comediante Pete Holmes reconoció que arrancó analizando la política desde una perspectiva demasiado seria y que después se desvió a un tono extremadamente liviano. Un productor le propuso que se limitara a comentar las noticias del día y desde entonces eso es lo que ha hecho con el beneplácito de la audiencia.

En un país en el que la conversación está monopolizada por el presidente, los presentadores se han visto arrastrados a hablar diariamente de él. "Trump consume el ciclo de noticias y yo quiero informar a la audiencia de mi opinión sobre lo que ha pasado en el día. No voy a cambiar lo que ha pasado, sino que voy a esforzarme por hacer bromas sobre cómo nos está mintiendo", dijo Colbert en una reciente entrevista en The New York Times. El presentador de Jimmy Kimmel Live! dijo a principios de este mes a The Hollywood Reporter que le gustaría hablar de temas menos serios y ser más divertido, pero "simplemente no sé qué alternativa hay", dijo. "Ves las noticias todo el día y ves lo que está pasando. ¿Cómo caminas hacia el escenario y lo ignoras? No puedes. Ojalá pudiera", agregó.

Cuando el republicano ganó las elecciones, Colbert hizo una reflexión sobre lo venenosa que se había vuelto la política durantre la campaña e hizo un llamamiento a la unidad: "La política está en todas partes y eso ocupa un espacio en el cerebro precioso que podríamos estar usando para recordar todas las cosas que realmente tenemos en común". En un tono similar, Kimmel, anfitrión del programa nocturno de la ABC desde 2003, se dirigió a los votantes de Trump: "Quiero decir que los entiendo. De verdad lo hago. Estos candidatos hacen muchas promesas que no van a ninguna parte. Sucede una y otra vez. Y ustedes están hartos de eso".

Pero el tornado trumpista hizo volar los discursos conciliadores. Colbert dijo sobre los primeros 100 días de Trump que para lo único que le servía la boca es "para aguantar la polla de Putin". La Comisión Federal de Comunicaciones recibió más de 5.700 quejas contra el programa después de ese episodio. Kimmel, contagiado por el éxito que le ha reportado a su competencia cargar diariamente contra la Casa Blanca, ha afirmado que a los votantes del republicano los golpearon reiteradamente la cabeza. Ellos dicen que no pueden desentenderse de lo que está sucediendo en la política, pero Jimmy Fallon lo ha hecho. Aunque ha pagado el coste.

Después de la ola de críticas que recibió el anfitrión de The Tonight Show por haber sido demasiado indulgente durante en su entrevista a Trump cuando era candidato —la que dejó para los anales de la televisión a Fallon desordenando el peinado impoluto del republicano—, los espectadores han ido abandonando poco a poco el programa, que hasta entonces era el líder indiscutible de la noche entre semana. En mayo vieron el espacio de la NBC una media de dos millones y medio de personas, mientras que a Colbert, el actual rey del trasnoche, lo sintonizaron 3.7 millones. A Kimmel, el tercer competidor de la franja horaria, lo hicieron dos millones.

Una encuesta de la consultora Morning Consult de marzo arrojó que al 62% de los conservadores no les gusta cuando los anfitriones nocturnos discuten sobre política, el mismo porcentaje de demócratas que afirman que sí. Esto puede explicar que el anfitrión que mayor brecha genera entre ambos partidos sobre la visión favorable que tienen de él es Stephen Colbert y la menor, Jimmy Fallon.

Uno de los padres de los late night shows, Jay Leno, reconoció en marzo que no echa de menos ser el anfitrión de The Tonight Show, el programa en el que estuvo al frente de 1992 a 2009. "Ahora todo es muy serio, solo me gustaría ver un poco de cortesía". No solo se mostró en contra del tono que han adquirido estos espacios, sino también del tinte político del que se han teñido. "Ahora todos tienen que conocer tu política", explicó Leno en el matinal de la NBC cuando argumentó por qué no le entusiasmaba la idea de volver a las pistas. Otro que no está de acuerdo con la nueva narrativa es el mediático filósofo esloveno Slavoj Zizek: "Estos comentaristas liberales de izquierda, que generalmente son los más exitosos, como John Oliver, Jon Stewart y otros, no ven que burlándose de Trump de esta manera, realmente no lo socavan. Simplemente vuelven más amargos y fanáticos a los que lo apoyan".

Fuerte caída de las ventas de juguetes por el Día del Niño

La corrida cambiaria y la recesión económica fueron las principales causas


En el Día del Niño se da el 60% de la venta anual de juguetes

La histórica corrida cambiaria que llevó al dólar a más de $60 durante la semana pasada y el contexto económico recesivo provocaron una fuerte caída en la venta de juguetes por el Día del Niño, fecha para la cual este rubro suele tener más de la mitad de su demanda anual.
De acuerdo a la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, debido a la incertidumbre por la megadevaluación del peso, la recesión y la fuerte tormenta del sábado que dificultó salir a comprar, las ventas en unidades se hundieron un 12% en relación a la misma época del año pasado.

A pesar de que "los descuentos del 30% con tarjetas del Banco Ciudad y las 3 cuotas sin interés negociados por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete ayudaron a atenuar la caída de las ventas de juegos y juguetes para el Día del Niño", como indicaron en un informe, esto no fue suficiente.

Durante el último mes hubo una pequeña recuperación a partir de la extensión del Programa Ahora 12 a todos los días de la semana, pero el cimbronazo cambiario retrotrajo el consumo y generó un colapso en las ventas de principios de la última semana antes del Día del Niño, época en la cual se vende el 60% de los juguetes de todo el año.

Esto se suma a que los comercios asumieron el costo de las versiones Ahora 3 y 6 no lo trasladaron al precio con el objetivo de recuperar las ventas, sin lograrlo por la devaluación.

De todas formas, esto se da en un contexto de por sí negativo para esta industria: según la Cámara, se venían registrando caídas en promedio del 13% cada mes con relación a 2018 y el sector promedió una caída interanual de 30%.

En este marco, las fábricas nacionales pasaron de producir en turnos rotativos de 24 hs en 2016 a un único turno de 8 horas y, en temporada baja, algunos establecimientos solo abrieron sus puertas 4 días a la semana.

En cuanto a las ventas, más del 80% fueron con tarjeta de crédito con las promociones bancarias y con una fuerte participación del programa Ahora 12. En jugueterías con una participación del 80% de juguetes importados, el gasto promedio por persona fue de $1800 pesos por unidad, mientras que en jugueterías que ofrecen 50% productos nacionales y 50% importados, el ticket promedio por juguete fue de $500.

La pérdida del poder adquisitivo de los consumidores es una de las cuestiones que más preocupan al sector, junto con el avance del mercado ilegal: muchos productos se compran en la vía pública o por las plataformas electrónicas más baratos, pero no están certificados y contienen sustancias altamente nocivas para la salud.