How the state runs business in China






Much of modern China’s epic growth was driven by private enterprise – but under Xi Jinping, the Communist party has returned to being the ultimate authority in business as well as politics.


When Xi Jinping took power in 2012, he extolled the importance of the state economy at every turn, while all around him watched as China’s high-speed economy was driven by private entrepreneurs. Since then, Xi has engineered an unmistakable shift in policy. At the time he took office, private firms were responsible for about 50% of all investment in China and about 75% of economic output. But as Nicholas Lardy, a US economist who has long studied the Chinese economy, concluded in a recent study, “Since 2012, private, market-driven growth has given way to a resurgence of the role of the state.”


From the Mao era onwards, Chinese state firms have always had a predominant role in the economy, and the Communist party has always maintained direct control over state firms. For more than a decade, the party has also tried to ensure it played a role inside private businesses. But in his first term in office, Xi has overseen a sea change in how the party approaches the economy, dramatically strengthening the party’s role in both government and private businesses.

International governments have noted Xi’s interventionist instincts with alarm. When US officials were pressed in early 2019 to provide evidence that Huawei, the Chinese telecommunications giant, had facilitated spying on the US and its allies, they pointed out that Beijing had already made their case for them: first with the party’s systematic infiltration of private companies, and second with the introduction of a new national intelligence law in 2017. The law states that “any organisation and citizen” shall “support and cooperate in national intelligence work”. The director of the US National Counterintelligence and Security Center, when asked about China’s entrepreneurs, cited these two policies in asserting that “Chinese company relationships with the Chinese government aren’t like private sector company relationships with governments in the west”.
Advertisement

Such shifts, under Xi, have gifted the US and EU an excuse to limit Chinese access to their markets, technology and companies. Australia has cited the same intelligence law to keep Huawei’s 5G technology out of its future mobile networks. Gordon Sondland, Donald Trump’s envoy to the European Union, gave such sentiment a hyperbolic spin to argue that Europe should do the same. “We want to keep critical infrastructure in the western world out of Chinese malign influence,” Sondland said. “Someone from the politburo in Beijingpicks up the phone and says, ‘I wanna listen in on the following conversation, I wanna run a certain car off the road that’s on the 5G network and kill the person that’s in it’ – there’s nothing that company legally can do today in China to prevent the Chinese government from making that request successfully.”

Until recently, such a statement would have been laughed out of court. No longer. Nor would Washington have contemplated the policy of “decoupling” the US and Chinese economies – shorthand for the administration’s commitment, through taxes, tariffs and other punitive measures, to disentangle its companies and their technologies from China’s supply chains.

The relationship between the party and private sector companies is, up to a point, flexible – certainly more so than with state companies. The party doesn’t habitually micromanage their day-to-day operations. The firms are largely still in charge of their basic business decisions. But pressure from party committees to have a seat at the table when executives are making big calls on investment and the like means the “lines have been dangerously blurred”, in the words of one analyst. “Chinese domestic laws and administrative guidelines, as well as unspoken regulations and internal party committees, make it quite difficult to distinguish between what is private and what is state-owned.”
Advertisement

The answer to the question “does the party control a company?” is that it is impossible to tell. In the current environment, fewer foreign governments want to give Beijing the benefit of the doubt. If there was any question as to who was in charge of the economy and business, Xi’s local and overseas critics alike only have to take the Chinese leader at his word, that in private enterprises, as with state-owned firms and every institution in China, the party is the ultimate authority.

In the early optimistic glow of Xi’s ascension to the leadership, a number of western commentators talked up his appreciation of markets. After all, from 1985 to 2007, Xi had served in two provinces, Fujian and Zhejiang, which were thriving bastions of private enterprise. Starting in the 1980s, Fujian was an important gateway for investors from nearby Taiwan, while Zhejiang was home to a number of China’s most famous private companies, such as Jack Ma’s Alibaba. The arc of Xi’s father’s career, from revolutionary to reformer, reinforced this optimism about China’s new leader. Lu Guanqiu, a businessman who owned and ran Wanxiang, a private car parts group, told Bloomberg: “When Xi becomes general secretary, he’ll be even more open and will pay even more attention to private enterprise and the people’s livelihood. It is because he was in Zhejiang for five years.”

Yet a deeper dig into Xi’s past statements and writings on the economy reveals an official who has been a dogged supporter of party orthodoxy on the economy at every turn. Xi might have taken big risks in domestic and foreign policy, but on the economy he was not one for ideological experimentation. In the politburo, as vice-president from 2008 to 2013 and as the leader of the party school for most of the same period, there is little evidence of him straying from his core beliefs about the need to strengthen party control inside businesses. Workers in Zhejiang watch a live broadcast of the Communist party congress as Xi Jinping prepares to take power, November 2012.

When Xi arrived in Zhejiang in 2002, the province was already well on the way up the economic ladder. Xi headed a group of officials, known as the “New Zhejiang Army”, who embraced the use of private investment to spread the risk in funding the province’s signature infrastructure projects. In 2007, in a conversation with Washington’s then ambassador to Beijing, Clark Randt Jr, recorded in US diplomatic cables and later released by WikiLeaks, Xi delivered a sophisticated, self-aware exposition on Zhejiang. He didn’t pretend that there was any secret to the province’s wealth other than local entrepreneurs, although he avoided using the language of the market in describing them. Xi did what every other official with responsibility for the economy did at the time: he simplified registration for private companies and helped them to access finance. When the party debated a law to protect private property, he supported it. “With property protection in place, Chinese can gain even more wealth,” Xi told Randt.

But Xi’s support for mixing private and public ownership structures was purely pragmatic. It had value, he said in another forum, because it would “improve the socialist market economic structure”. Xi’s assessment is echoed by Michael Collins, one of the CIA’s most senior officials for Asia. “The fundamental end of the Communist party of China under Xi Jinping is all the more to control that society politically and economically,” Collins argued earlier this year. “The economy is being viewed, affected and controlled to achieve a political end.”

By 2012, when Xi came to power, the landscape had changed substantially. China was initially knocked sideways by the global financial crisis in 2008, before swiftly navigating its way back to fast growth through a giant fiscal stimulus orchestrated by the government and delivered by the big state banks. The economy was also changing shape. From around 2010, after the fiscal splurge of the financial crisis, Chinese technocrats began to focus more intently on cutting debt and lifting consumption. That meant less focus on investment and exports and, if you listened to the entrepreneurs, a greater reliance on private business to generate growth.

“Chinese consumption is not driven by the government but by entrepreneurship, and the market,” Jack Ma of Alibaba said in September 2015. “In the past 20 years, the government was so strong. Now, they are getting weak. It’s our opportunity; it’s our show time, to see how the market economy, entrepreneurship, can develop real consumption.”

Ma may have thought that the times suited him, and to a degree, they did. His business continued to soar. But Xi was all the time making sure that the party grew in tandem with the economy, in both the state and private sectors. In retrospect, Ma’s comments look dangerously cocky.

Xi spent much of his first term in power reining in the big state firms. Under his predecessor, Hu Jintao, many of the large state enterprises, big enough to be in the top 20 of the global Fortune 500, had grown into powerful empires and breeding grounds for serious corruption. In the words of analyst Wendy Leutert, Xi “faced the aftermath of a decade of rapid expansion and weak internal discipline in the state sector”.
Advertisement

In 2016, Xi chaired a national meeting that cleared the way for a more expansive role for the party in enterprise. In 2017, the measures were further extended, with the body overseeing big state companies directing them to write the party into their articles of association. In 2018, the securities regulator followed up by issuing a new corporate governance code requiring listed firms, at home and abroad, to include in their internal guidelines an expansive role for the party. Many Chinese companies listed in Hong Kong also wrote the party’s role into their articles of association.

In some ways, codifying in public documents the party’s role in managing companies was both an instance of rare transparency and part of an increasing trend of the party openly displaying its power. In the past, Chinese state-owned listed companies had customarily filed misleading prospectuses ahead of their stock exchange listings, omitting the party’s pivotal role in the hiring and firing of senior executives. Similarly, company boards had long been legally and theoretically independent of the party, but not in practice. “The same individual who is chairing a party committee meeting on a Monday might well be chairing a board meeting later in the week,” notes a 2018 report on Chinese corporate governance. Xi Jinping at 20th anniversary celebrations of Hong Kong’s handover, June 2017.

There has always been an awkward fit between western notions of corporate governance and the party state’s insistence on having a role in companies. “It is rather like drawing a tiger with a cat as a model,” said one Chinese commentator. But the direction of policy under Xi has been clear: the power that the party had over business decisions and personnel in state firms, once wielded behind the scenes, would not only be strengthened. The party’s power would also be exercised explicitly.
Advertisement

Xi’s shadow now looms increasingly large over private firms as well. In March 2012, a few months before taking over as general secretary, Xi delivered a speech in which he stressed the need to increase the number of party bodies inside private business. Around the same time, new details for “party building” in enterprises were released, calling “for the party secretary to participate in and attend important executive-level meetings”.Get the Guardian’s award-winning long reads sent direct to you every Saturday morning

The party’s efforts to place itself inside private companies have been, according to its own figures, very successful. One recent survey by the Central Organisation Department, the party’s personnel body, found that 68% of China’s private companies had party bodies by 2016, and 70% of foreign enterprises. Although these figures sound high, they don’t match the targets the party has set for itself. In Xi’s old stamping ground of Zhejiang, for example, officials set a target in August 2018 to have cells inside 95% of private businesses. There was a need, the survey said, to retain the revolutionary spirit inside the companies as their ownership was handed on to the next generation.

Although the party is becoming more involved in private firms than ever, it wants to be part of business successes, not failures. It wants to sit alongside local and foreign entrepreneurs and share their wealth, not run their companies into the ground. Increasingly, it also wants to do more than supervise companies. It wants to be at the table when commercial decisions are made, not just manage staff. “We should make money together,” Lu Wei, then head of China’s party office for internet security, told Paul Jacobs, CEO of Qualcomm, a US chip maker, in 2014. Lu’s comments to some extent reflected Beijing’s desire to acquire Qualcomm’s technology, a sector in which China was weak. But the message was clear: the fat of the land should be shared with the state.

The party’s overarching aim, though, has remained consistent: to ensure that the private sector, and individual entrepreneurs, do not become rival players in the political system. The party wants economic growth, but not at the expense of tolerating any organised alternative centres of power. During the 1990s, Chinese leaders watched in horror as the Soviet Union disintegrated and its assets were privatised. Having seen business threaten to take over the state in Russia, Beijing has been determined to make sure that the same disaster does not befall China.

For a reliable benchmark about the power of the party in China, you only need to listen to wealthy entrepreneurs hold forth on politics. These otherwise all-powerful CEOs go to abject lengths to praise the party. To take a few companies listed in a single article in the South China Morning Post, Richard Liu of e-commerce group JD.com predicted communism would be realised in his generation and all commercial entities would be nationalised. Xu Jiayin of Evergrande Group, one of China’s largest property developers, said that everything the company possessed was given by the party and he was proud to be the party secretary of his company. Liang Wengen of Sany Heavy Industry, which builds earthmovers, went even further, saying his life belonged to the party. “They act as if they are being chased by a bear,” wrote Zhang Lin, a Beijing political commentator, in response to these comments. “They are powerless to control the bear, so they are competing to outrun each other to escape the animal.”
Advertisement

Jack Ma of Alibaba, the global face of Chinese entrepreneurship, has always managed to strike a quirkier and more independent stance than his fellow billionaires. “Be in love with the government. But don’t marry them,” he memorably said at the World Economic Forum in Davos in 2015. Ma’s pithy aphorisms at home and abroad were mostly a plus for his business, but they had a downside. Ma’s high profile made him vulnerable. Last year, one of Ma’s former business partners told me, only half-joking, that if there was a presidential election in China tomorrow, Ma might win. That, he added, was a dangerous position to be in. Jack Ma performing at 18th anniversary celebrations for the Alibaba Group in Hangzhou, China, September 2017.

In September 2018, Ma unexpectedly announced that he would step downfrom a day-to-day role in the company the following year. Ma said he wanted to focus on education and philanthropy. An equally plausible reason for his resignation, the former business partner said, was Ma’s fear that his power and popularity had made him a target of the party. Ma has been in the party since the 1980s, although his membership was not declared until late 2018, after his retirement announcement, in an article in which the People’s Daily newspaper complimented him for his contributions to reform.

Whether or not some entrepreneurs were intent on taking him on, Xi pre-emptively took the fight to them. In 2017, his administration began a campaign to rein in swashbuckling business leaders, starting with some of the corporate chieftains who had become the standard-bearers for aggressive Chinese dealmaking overseas. Some business leaders were forced out of overheated commercial sectors such as real estate. Others were told to pull back from offshore forays, either because their high profile was an embarrassment for Beijing or because the government was trying to stop capital flight. Some, such as Wu Xiaohui, the chairman of Anbang Insurance Group, went the way that communist members who fall foul of the system often do, vanishing without explanation into the party’s detention system. Only months earlier, Wu had been leading negotiations to spend $14bn on hotels in the US, but the deal collapsed. In May 2018, the authorities announced Wu had been sentenced to 18 years in jail for fraud and embezzlement.
Advertisement

Meanwhile, China’s three dominant internet companies, Baidu (a search engine), Alibaba (e-commerce) and Tencent (messaging and gaming), known collectively as the BAT, have all felt the government’s wrath. In 2018, Tencent lost $200bn in its market capitalisation after regulators stopped approving new online games, pushing the company out of the world’s top 10 companies ranked by their share market valuation. The rapid growth of the BAT companies and their dominance of the internet in China has given them an outsized economic status. But their political value is just as important, as they have become indispensable to China’s surveillance state. With the mountain of data they generate, the BAT trinity are in effect turning into a real-time, efficient and privately run intelligence platform. In that respect, they are seen as ideal private companies. They both drive economic growth and also buttress the political system.

Foreign CEOs, too, have come under pressure to give the party a larger role in their firms. Again, this is a trend that began before Xi. Walmart, which famously won’t allow unions in its US stores, has had party cells in its companies in China since at least 2006, and party-controlled unions even earlier. Under Xi, however, emboldened officials have pushed foreign firms harder to accommodate the party and give its representatives a role in business decisions.

Now a wide range of foreign companies in China, from the cosmetics giant L’Oréal to Walt Disney and Dow Chemicals, all have party committees and display the hammer and sickle on their premises. In 2017, Reuters published an article that quoted executives from one European company saying that party representatives had demanded to be brought into the executive committee and have the business pay their expenses. Like Chinese entrepreneurs, foreign businessmen and women are trying to outrun “the bear”, not always with success.

But the party’s persistent efforts to colonise the private sector have stoked a backlash of their own. In late 2017, the EU business chamber in China formally complained about party organisations trying to extend their influence in their member companies, something they said would undermine the authority of their boards.

Yet the chamber’s argument was met with indifference in China, at least in public utterances. “When you are in Rome, do as the Romans do,” said Chen Fengying, an expert at the China Institutes of Contemporary International Relations, a foreign policy thinktank. “Foreign investors should respect local rules and regulations in China.”

On one level, Xi has been untroubled by the backlash over his treatment of entrepreneurs. From his point of view, the idea that the private sector is being overly politicised is upside-down. Business leaders should “strengthen self-study, self-education and self-improvement,” he said in 2016. “They should not feel uncomfortable with this requirement. The Communist party has similar and stricter requirements on its leaders.”



Later, in 2018, when the economy started to slow and the trade war was ramping up, Xi was much more pragmatic and solicitous. In November, he invited a select group of entrepreneurs, including Tencent’s Ma Huateng (also known as Pony Ma), for a meeting in the Great Hall of the People. He wanted to reassure them that they were “all part of our family”. At the same time, a surfeit of stories appeared in the official media urging banks to lend private firms more money.
Advertisement

But not all entrepreneurs were buying the new line. One businessman, Chen Tianyong, posted a lengthy rant on social media, which he titled “An Entrepreneur’s Farewell Admonition”, explaining why he had left China. “China’s economy is like a giant ship heading to the precipice,” he wrote in a post that was later taken down. “Without fundamental changes, it’s inevitable that the ship will be wrecked and the passengers will die.”

Alertan por dificultad para devolver préstamo al FMI

Un informe de la consultora Ecolatina adviritó sobre las dificultades para hacer frente a los pagos por el préstamo que el FMI otorgó al país.





Un informe de la consultora económica Ecolatina advirtió acerca de las dificultades que deberá enfrentar el Gobierno argentino para devolver el dinero otorgado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el marco del acuerdo stand by.


Desde mediados del año pasado, el FMI desembolsó alrededor de u$s 45.000 millones, es decir, el 80% del stand by de u$s 57.000 millones acordado. Asimismo, si se cumplen los objetivos fiscales, el organismo multilateral le girará u$s 5.500 millones a nuestro país antes de fin de año. En consecuencia, se habrá transferido casi el 90% del préstamo, por lo que será momento de empezar a pensar en su repago.

“Entre 2022 y 2023, nuestro país debería devolverle al FMI más de u$s 46.000 millones entre capital e intereses, lo que implica 5% del PBI de cada año. Si a esto le sumamos el calendario de pagos de bonos para esos años, el monto casi se duplica. En consecuencia, el Estado Nacional enfrentaría vencimientos cercanos a un décimo del PBI en 2022 y 2023”, reza el informe de la consultora.



“Si bien la situación actual cercana al equilibrio primario del Sector Público Nacional reduce las necesidades de contraer nuevos compromisos, tampoco le alcanzará para generar superávits de semejante magnitud como para afrontar estos compromisos. Por lo tanto, una parte importante de los pasivos deberá ser refinanciada”, continúa el relevamiento.

Sobre este último punto, desde Ecolatina aclaran que la mayoría de los pasivos está nominado en moneda extranjera: “De esta forma, si el Estado Nacional no consigue esos dólares, posiblemente deba comprarlos en el mercado local, sumando así un factor de presión adicional al tipo de cambio”.

De esta manera, para reabrir el acceso al financiamiento privado “no bastará solo con hacer las cosas bien”, pero todavía restaría ver cómo repagarle al organismo multilateral.

Para ello, el propio Fondo posee una modalidad: el Servicio Ampliado de Fondos (o Extended Funds Facility, EFF por sus siglas en inglés). El mismo se arregla con países que poseen problemas de balanza de pagos, es decir, una insuficiencia de moneda extranjera, tal como le sucede a la Argentina, y se focaliza en resolver la incapacidad del país para generar divisas netas y los problemas del Sector Público para comprarlas.



Además, si bien aporta fondos usualmente menores a los stand by lo hace por un tiempo más prolongado (cuatro años) y con mayor plazo de repago (hasta diez años después de concretado el desembolso). Por esta razón, los giros están supeditados al cumplimiento de criterios cuantitativos, como ser las metas fiscales, pero también a la aplicación ciertas políticas (benchmarks estructurales) que contribuyan a estabilizar la macroeconomía.

Considerando la situación actual de nuestro país, es probable que el próximo presidente electo tenga que avanzar en este esquema. Es tiempo entonces de ver cómo les fue a los países que requirieron un EFF, para adelantar qué podría pasarle a la Argentina en el corto plazo.

Desde 2002 a la fecha, el FMI firmó 31 EFFs. El mayor de ellos fue con Grecia, en 2012 y por un monto de u$s 33.000 millones (luego de un stand by de u$s 37.000 millones), en un paquete conjunto con el Banco Central Europeo y la Comisión Económica Europea que superaba los u$s 250.000 millones. Asimismo, los más recientes fueron con Ecuador y Pakistán (en marzo y julio de 2019, respectivamente) donde se establecieron reformas del sistema tributario, el régimen cambiario, la regulación del Banco Central, las legislaciones laborales y hasta programas de inclusión educativa y financiera para las mujeres. Como se observa, el plan promueve cambios a lo largo de casi todo el sistema económico y social y abarca más áreas que el stand by.

Como primer punto, cabe destacar que el EFF no es tan exigente en el plano fiscal como lo es el stand by, o bien que, dado que los países que acceden a este préstamo ya estaban bajo un stand by, sus necesidades de equilibrar las cuentas públicas no son tan apremiantes. Por lo tanto, la performance de crecimiento del PBI bajo los EFF es positiva.

Una de las principales áreas a reformar por los EFF suele ser la laboral: eliminar sus fricciones para que, de esa forma, crezca el empleo. Dicho de otra manera, promover políticas de oferta para simplificar las contrataciones y, así, alentar la creación de puestos de trabajo. Sin embargo, en este punto, sus resultados son magros. Por caso, en el promedio de los países bajo EFF, el desempleo subió alrededor de 3 p.p. en los años que se firmó el acuerdo y tuvieron lugar las reformas mencionadas. En la misma línea, al mercado laboral le tomó entre cuatro y cinco años recuperarse (volver a la situación inicial), pese al contexto de crecimiento económico.

Los candidatos macristas del Conurbano no quieren que Macri los visite antes de las PASO

Los "sin tierra" se pegan a Vidal y buscan evitar la presencia del Presidente en sus distritos.



"Mauricio tiene que entender". La frase, dicha  por un candidato macrista del Conurbano, resume el humor de los "sin tierra" que encabezan campañas pegándose a la imagen de María Eugenia Vidal pero excluyendo al Presidente de sus spots y afiches.

La mayoría coincide en que hubo un repunte en la imagen de Mauricio Macri, pero también admite que esa recuperación se ralentizó y que a ninguno le sumaría ahora una aparición del Presidente en sus distritos, sobre todo antes de las PASO.

"El primer tramo de la campaña para nosotros es todo Vidal, después de las primarias veremos", confió un candidato de la Tercera Sección Electoral, el territorio más esquivo para el macrismo, todavía molesto porque "no dejaron a María Eugenia desdoblar la elección", lo que hubiera funcionado como un beneficio directo para todo el grupo que busca disputar municipios al peronismo.

Mientras Vidal comienza a aceptar que podría perder las primarias contra Axel Kicillof -una confesión que además es estratégica y busca movilizar a los simpatizantes de Cambiemos para que voten en agosto-, lo cierto es que en la Provincia también saben que necesitan perforar el techo de la gobernadora y Macri resta en lugar de sumar.

Desde el comando de campaña de la gobernadora minimizan las quejas de los "sin tierra", aunque confiaron  que después de la visita de este viernes a Mar del Plata es posible que Macri aparezca con Vidal algún municipio de la Primera Sección -de hecho, el cierre de campaña antes de las PASO será en Vicente López, pero intentarán mantenerlo alejado de la Tercera.

"Dependerá de Presidencia, si nos avisan que vienen no podemos decirles que no", reconocen. El Presidente en las últimas semanas visitó San Martín y Esteban Echeverría, pero desde hace tiempo que esquiva municipios donde tiene intendentes propios como Néstor Grindetti en Lanús o Martiniano Molina en Quilmes.


A los candidatos del Conurbano les preocupa la distancia abrumadora que les saca Cristina Kirchner en la Tercera, su bastión electoral, por lo que Vidal dejó en manos de Grindetti la estrategia en ese distrito.

Grindetti con Salvai en la última cumbre de la Tercera

El foco está puesto en fortalecer la campaña en el interior ante la paliza en la Tercera, aunque también les preocupa que la ex Presidenta comenzó a crecer en la Primera, donde ven que en muchos distritos iguala a Vidal. En esa Sección en Cambiemos repiten como mantra que necesitarían ganar Ituzaingó, Hurlingham y San Martín para retener la Provincia. Las fichas están puestas sobre todo en los dos primeros, mientras que empiezan a minimizar las chances de una victoria en San Martín, ante el rol protagónico que empezó a tener Gabriel Katopodis en la campaña a raíz de su cercanía con Alberto Fernández.

Mientras rechazan la presencia de Macri, los "sin tierra" admiten que aceptarían una visita de Miguel Pichetto en su lugar y piden la bajada de Horacio Rodríguez Larreta, que saltó la General Paz y se está sumando a los municipios periféricos por el impacto positivo que le adjudican a su gestión.

Los límites que la política debería ponerle al marketing


El corresponsal de la agencia de noticias norteamericana Associated Press en el Berlín nazi, Louis P. Lochner, solía contar que el ministro de Propaganda, Joseph Goebbels​​, entretenía a las visitas pronunciando exaltados discursos, a favor de la monarquía, a favor de la república, a favor del nazismo o a favor del comunismo y al término de cada alocución, recordaba Lochner, uno se sentía irresistiblemente atraído por la causa que acababa de defender. Esta forma tan imaginativa de pasar las veladas era también una manera perversa de satirizar sobre la banalidad cínica de la propaganda adaptable a cualquier circunstancia desde la técnica de la hipocresía.

El ejercicio de oratoria impostada de Goebbels demostraba que se podía ser un mercenario ideológico y defender cualquier posición política con aparente convicción sin necesidad de creer en ella. Emilio Romero, director falangista del diario “Pueblo”, solía decir con una fingida dignidad que él no se vendía, simplemente se alquilaba. Es el fin de la política y, como consecuencia, los elementos trascendentes que han de ser sustantivos en una sociedad vertebrada mediante valores y modelos ideológicos diferenciados donde la ciudadanía pueda elegir entre auténticas alternativas como reclamaba Norberto Bobbio.

En este contexto, los técnicos de comunicación o marketing en el ámbito de la política, deberían tener unos espacios de actuación conceptualmente muy reglados y definidos, es decir, mejorar la difusión del mensaje político, pero no estructurar la estrategia política y mucho menos definir la misma política partidaria. Sin embargo, el desmayo ideológico, el abandono del sujeto histórico y la falacia de la transversalidad han propiciado que las ideas se hayan sustituido por ocurrencias y los valores por prejuicios. La política, vacía de contenido, deviene entonces en gestualidad vacía.

Millonaria inversión del macrismo en publicidad microsegmentada en la Web


Anteayer, en las redes sociales Facebook e Instagram, se vio un récord de 419 avisos diferentes de Juntos por el Cambio


Instagram, se vio un récord de 419 avisos diferentes de Juntos por el Cambio');

La microsegmentación del mensaje oficial está llegando a niveles nunca vistos en Argentina. El viernes pasado, solamente en Facebook y en Instagram, Juntos por el Cambio tenía 37 spots diferentes para que le lleguen a 37 públicos distintos. Audiencias bien demarcadas gracias al cruce de información pública con datos personales que el Estado no debería utilizar con fines proselitistas pero que siempre usó, aunque nunca tan profesionalmente. Una oferta para cada demanda: patrulleros nuevos para el inquieto por la inseguridad, foto con Amalia Granata para la doña de pañuelo celeste, ruta reciclada para el automovilista del interior bonaerense.

Anteayer, en esas mismas dos redes sociales se podía ver un récord de 419 avisos diferentes de Juntos por el Cambio. Cuatrocientos diecinueve spots son cuatrocientos diecinueve microhistorias, cuatrocientas diecinueve secuencias de imagen, cuatrocientas diecinueve apelaciones a la emoción. Una verdadera hazaña del relato. Más que un gobierno, son una productora de contenidos culturales.

Lo que consigue tal despliegue de big data y publicidad teledirigida es que un desocupado pobre que perdió su empleo mientras la deuda pública saltaba del 52,6 al 95,4% del PBI evalúe que "si nos prestan plata, es porque nos tienen confianza", como se vio en un focus group de la semana pasada. La sistemática publicidad negativa sobre los candidatos opositores (el aporte de campaña de los grandes multimedios) agrega otra dimensión: los electores no sopesan los claros y oscuros de la gestión Macri simplemente porque no piensan en ella. Miran a los dos contendientes pero su inconsciente solo repara en lo nuevo: el retador.

La campaña de Juntos por el Cambio borró la imagen del radical Daniel Salvador:María Eugenia Vidal, sola en la boleta



María Eugenia Vidal se queda sola en la boleta.

"Somos protagonistas de una verdadera gesta para poner de pie a la provincia", aseguró Daniel Salvador el viernes en Mar del Plata. Ya no. Por lo menos, el candidato radical a vice de María Eugenia Vidal no será protagonista en la boleta que en teoría comparten. Preocupados por la difícil elección que enfrentan frente a la fórmula Axel Kicillof-Verónica Magario, que se decide por mayoría simple en la primera vuelta, Juntos por el Cambio tomó la decisión de otorgarle a la Gobernadora toda la vitrina que ofrece la boleta. Para terminar de destacar su imagen, también eligieron una foto en la que exhibe una blusa roja, un color que suponen que la distinguirá del resto.



Enfrentados a los malos números de Mauricio Macri en el Conurbano y buena parte de la provincia de Buenos Sires, los estrategas de Juntos para el Cambio decidieron que la parte provincial de la boleta oficialista rompa con el modelo de su sector nacional, donde Macri comparte protagonismo con Miguel Pichetto. Los publicistas creen que así resaltará la imagen de la Gobernadora apenas los votantes entren al cuarto oscuro y aseguran que las pruebas que hicieron confirman la presunción.

En el último tramo de la campaña para las PASO, no solo recurren a cambios en el diseño. Escasa de grandes logros económicos, o de cualquier tipo, para mostrar, los esfuerzos proselitistas del oficialismo están concentrados en "oponerse a la oposición", el camino que Jaime Durán Barba quiere repetir para acercarse al triunfo.

Por eso se concentran en la búsqueda de "disparadores discursivos". En otras palabras, recorren minuciosamente las intervenciones de los candidatos del Frente de Todos en busca de cualquier "boutade" que les permita construir polémicas convocantes para los electores, lo más lejanas posible de las preocupaciones económicas del grueso de la población.

Para ello cuenta con el apoyo irrestricto de la gran mayoría de los medios, oficiales y sobre todo privados, que les permiten multiplicar esos hallazgos hasta cubrir prácticamente todo el espacio comunicacional. Así surgieron los debates sobre Pindonga y Cuchuflito, y más recientemente el desatado por Aníbal Fernández con su tan intrascendente como desafortunada ocurrencia sobre con quién dejaría a sus hijos, si con Vidal o con Barreda, el legendario dentista femicida.

Cualquiera que sea la decisión, de acuerdo al diseño de las boletas, Daniel Salvador queda descartado.

Para el nuevo premier británico, el Brexit es una "enorme oportunidad económica"

Boris Johnson se comprometió a lanzar nuevas inversiones en las áreas que votaron favor del Brexit y dijo que intensificará las negociaciones sobre los acuerdos comerciales.



El divorcio con la Unión Europea representa "una gran oportunidad económica", pero Theresa May lo ha tratado como un "evento climático hostil", afirmó el flamante premier británico Boris Johnson.

Lo afirmó durante un discurso en Manchester, el primero fuera de Westminster, en Londres, donde el líder de los Tories se comprometió a lanzar nuevas inversiones en las áreas que votaron favor del Brexit.

Johnson también dijo que intensificará las negociaciones sobre los acuerdos comerciales posteriores al Brexit y que establecerá puertos libres para impulsar la economía.

No obstante, el sucesor de May está siendo criticado por sus planes de financiar una nueva ruta ferroviaria de alta velocidad entre Leeds y Manchester, y los críticos advierten que no están seguros de que pueda cumplir con esa promesa.

El primer ministro conservador se compromete a respaldar el enlace de transporte Trans-Pennine que reduciría los tiempos de viaje en la ruta entre las dos ciudades de 50 minutos a menos de media hora.

El compromiso, anunciado este sábado en un discurso en Manchester, es parte de la estrategia del recientemente elegido líder Tory para "impulsar" el crecimiento regional, pero los opositores afirman que es un compromiso recalentado que se anunció por primera vez hace cinco años.

Johnson también prometió gastar 3.600 millones de libras en ciudades desfavorecidas, lo que representa un intento de atraer a los votantes en el corazón del Partido Laborista antes de una posible elección general.

El premier, dijo The Guardian, recalcó que esos fondos ayudarían a mejorar el transporte, la banda ancha y la infraestructura cultural.

Frente a cien personas en el Museo de Ciencia e Industria de Manchester, Johnson dijo que quería "inyectar algo de ritmo" en el proyecto para "desbloquear trabajos e impulsar el crecimiento".

Pero Andy McDonald, el secretario de Transporte en la sombra de Laborismo, objetó al primer ministro, diciendo que "no está seguro" de que Johnson pueda mejorar los servicios ferroviarios.

"Este proyecto ha sido anunciado una y otra vez por los conservadores", dijo. "Con el asombroso fracaso de Boris Johnson para construir un puente sobre el Támesis y un aeropuerto de estuario (cuando era alcalde de Londres, NDR), no estoy seguro de que pueda ofrecer mejores servicios de tren entre Leeds y Manchester", remató McDonald.

Así se fraguó el ‘Watergate boricua’

Los periodistas que divulgaron el chat que hizo dimitir al gobernador de Puerto Rico cuentan cómo fue la investigación

Un hombre camina junto a un letrero celebrando la dimisión del gobernador Ricardo Rosselló.

Han transcurrido menos de 12 horas desde que Ricardo Rosselló anunció su renuncia, en la noche del miércoles, y los móviles de Omaya Sosa, Carla Minet y Luis Valentín no paran de sonar. Decenas de medios de distintos rincones del mundo quieren hablar con los tres periodistas del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) que lideraron la publicación de la filtración del chat cuya divulgación, tras casi dos semanas de masivas protestas, acabó con la dimisión de la máxima autoridad de la isla. “Por supuesto que no pensamos que esto podía terminar así. This is 'creaaasy (esto es una locura)”, comenta Minter mirando con ojos incrédulos la pantalla del móvil. En su nueva oficina en el barrio de Santurce (San Juan), los reporteros reconocen que por primera vez en 12 días pudieron dormir bien y que han tomado medidas de seguridad porque desde la publicación que encendió las calles se han visto acosados. Suena la puerta. Un compañero de un medio estadounidense les envió 10 pizzas para celebrarlo. “Nos han dicho que somos el ‘Watergate tropical'”, bromean.
De izquierda a derecha:Omaya Sosa, Carla Minet y Luis Valentín. Antonia Laborde


Tres semanas atrás, una fuente anónima acudió al CPI. A ellos y a otros medios puertorriqueños, les ofreció un puñado de páginas del chat de Telegram donde Rosselló y sus colaboradores más cercanos insultaban y se burlaban desde las víctimas del huracán María hasta de sus propios compañeros del Partido Nuevo Progresista (PNP). Los reporteros del CPI rechazaron la oferta. “Desde el primer contacto insistimos en que queríamos ver las 899 páginas. Para el tipo de trabajo que hacemos, aunque los insultos eran algo muy, muy importante, no era lo primordial. Nosotros queríamos probar potenciales delitos, corrupción”, explica Sosa. Mientras forzaban el pulso con la fuente, los otros medios comenzaron a publicar 10 páginas un día, 40 al siguiente… “Aguantamos pacientemente e insistimos persuasivamente hasta que finalmente lo conseguimos”, relatan.

El material completo les llegó el viernes 12 de julio por la noche. Minet y Valentín se dividieron las páginas y amanecieron escribiendo la historia. El equipo de la CPI ya estaba trabajando en una historia sobre la máquina corrupta de la Administración de Rosselló, pero les faltaban pruebas para comprobarlo. El chat las tenía. “Si teníamos un tipo de delito en un solo ejemplo, nos dedicamos a buscar más para que las acusaciones fueran contundentes”, narra Minet. “Queríamos dos cosas: publicar todo el documento porque tenían a la gente secuestrada en una suerte de novela, publicando 20 páginas todos los días, y revelar los elementos que sin lugar a dudas demostraban las malas prácticas”. En seis horas ya tenían el artículo colgado en la web. Con el goteo de los diálogos escandalosos que se habían ido filtrando durante la semana, los ánimos ya estaban caldeados y la gente ya había comenzado a protestar en la calle. Pero el sábado, con la historia completa a merced del pueblo, se produjo un punto de inflexión ya sin marcha atrás.
 
Sosa, coautora de un trabajo que desenmascaró la red de corrupción de la Administración, llevaba un par de semanas trabajando en el tema con Valentín.Tenían el mapa construido y los personajes del chat estudiados. El impulso para destapar las irregularidades del Gobierno se lo habían dado los arrestos a manos del FBI de dos exfuncionarios de Rosselló como parte de una investigación federal de corrupción. Los chats solo les confirmaron lo que venía investigando. “Hasta entonces no se había conectado todo y no se había puesto al gobernador en el centro de todo ese esquema”, agrega Minet.

Ese trabajo obligó a la legislatura a actuar y, según un informe encargado a tres juristas, el chat da cuenta de posibles delitos como malversación de fondos públicos, negligencia y aprovechamiento ilícito de trabajos o servicios públicos. Con la dimisión de Rosselló, es el Departamento de Justicia el que tiene que seguir adelante con el asunto. “La justicia local es reconocida por nunca haber sido muy activa ante el actuar del gobernador. Pero aquí están las autoridades federales y eso podría cambiar todo el juego”, advierte Sosa.



“No solo nos insultan, nos están robando”

El día que Omaya Sosa y Luis Valentín publicaron la historia sobre el esquema multimillonario de aprovechamiento ilícito de las autoridades, una multitudinaria marcha tenía lugar en San Juan. Habían pasado cuatro días desde la publicación de las 899 páginas y varios medios ya habían publicado artículos relacionados con las malas prácticas de la Administración. Los del CPI llevaban un mes cocinando la historia; el chat solo sirvió para amarrarla. Cuando la publicaron, los manifestantes se detuvieron a leerla en sus móviles, cuenta Sosa. “No solo nos están insultando, sino que nos están robando el poco dinero que queda aquí”, fue la sensación entre la gente, explica Sosa.

Max Weber: la convicción y la responsabilidad




Manuel Toscano
Abundan las apelaciones a la responsabilidad de los políticos y los columnistas más doctos acompañan sus análisis con la inevitable mención a Max Weber. Es comprensible porque la contraposición weberiana entre la ética de la convicción y la ética de la responsabilidad se ha hecho justamente famosa para pensar las complicadas relaciones entre ética y política. Conviene notar, sin embargo, el uso polémico que generalmente se hace de esta distinción. Quienes recuerdan la tipología de Weber no solo sostienen la superioridad de la ética de la responsabilidad, sino que utilizan la expresión “ética de la convicción” como una etiqueta reprobatoria. El político que se guía por esta aparece como un ingenuo, o en el peor de los casos un fanático, obsesionado por la pureza de sus ideales, pero ciego a la complejidad de lo real e incapaz de atender a las consecuencias de sus actos. La ética de la convicción sería la pauta de conducta del político irresponsable; el buen político, por el contrario, solo puede adoptar la ética de la responsabilidad.

El uso polémico acaba por convertir la distinción de Weber en un cliché que simplifica indebidamente las densas páginas finales de Politik als Beruf [La política como vocación], donde traza el contraste entre las dos éticas. Una lectura atenta ofrece motivos para poner en duda el cliché. Por ejemplo, inmediatamente después de formular por primera vez la distinción, Weber nos previene contra el malentendido al que pueden dar lugar ambas etiquetas: “No es que la ética de la convicción sea idéntica a la falta de responsabilidad o la ética de la responsabilidad a la falta de convicción. No se trata en absoluto de esto.” Y, al cerrar la discusión, Weber deja claro que no cabe determinar si debemos obrar de acuerdo con una u otra ética: “No se puede prescribir a nadie si hay que actuar según la ética de la convicción o según la ética de la responsabilidad, o cuándo según una y cuándo según la otra.” Weber no parece suscribir que estamos ante una ética buena y otra mala, por así decir, ni da por sentado la superioridad de una sobre otra.

El texto de La política como vocación (o como profesión) es una versión más extensa de la conferencia que pronunció Weber ante una asociación de estudiantes en el Múnich revolucionario de 1919. Tras el armisticio, las circunstancias no podían ser más convulsas en una Alemania derrotada y desgarrada por el conflicto civil. Días antes de la conferencia los líderes espartaquistas Luxemburg y Liebknecht habían sido asesinados en Berlín durante la segunda intentona revolucionaria y en Múnich se había proclamado la República soviética de Baviera. Muchos estudiantes e intelectuales conocidos de Weber tomaban parte en las actividades revolucionarias. Las páginas finales van dirigidas a ese público estudiantil y el texto conserva la viveza y el apasionamiento con los que Weber interpela a su audiencia. Weber culmina su reflexión sobre el político de vocación, el que vive para la política y no solo de la política, abordando el sentido moral de esa vocación.

Unas páginas antes de referirse a las dos éticas, Weber plantea la cuestión de un modo indudablemente clásico, preguntándose por las cualidades que debería reunir quien se dedica a la política. Para él la política requiere pasión en primer lugar, pues consiste en la entrega a una causa y a los ideales que la inspiran. Pero esa pasión responde a la importancia real de una causa y presenta fines objetivos, sin nada que ver con la “excitación estéril” a la que tan dados son los intelectuales. Debe ir acompasada con el sentido de la responsabilidad, que es lo que echa en falta en no pocos de los colegas y estudiantes envueltos en el torbellino revolucionario. “Es ese un ‘romanticismo de lo intelectualmente interesante’ que gira en el vacío, desprovisto de todo sentido de la responsabilidad objetiva.” El lector no puede por menos que conectar esta segunda virtud del buen político con la ética de la responsabilidad de la que hablará después. Pero aquí afirma que convicciones y responsabilidad han de confluir en el político de talla: “La pasión no convierte a un hombre en político si no está al servicio de una ‘causa’ y no hace de la responsabilidad con respecto a esa causa la estrella que oriente su acción.” De modo similar a como pensaban los clásicos, las tres virtudes de las que nos habla Weber se necesitan y refuerzan unas a otras. La tercera es la cualidad que el alemán considera decisiva en el político, pues si la pasión por una causa ha de venir disciplinada por la responsabilidad, ello requiere en el político mesura o sentido de la medida (Augenmass). Weber se refiere con ello al buen juicio para calibrar las circunstancias y ver las cosas en la adecuada perspectiva. Pero no la describe solo como una virtud intelectual, sino como el hábito de saber guardar las distancias, sin perder la tranquilidad a pesar de las múltiples presiones de la realidad y de los hombres. En español podríamos hablar del temple que distingue al político de vocación del diletante.

Las virtudes que traza ponen en evidencia los defectos de los políticos al uso. Su exposición de esos vicios profesionales confirma el argumento sobre el nexo necesario entre convicción, responsabilidad y mesura. El más común de esos defectos es naturalmente la vanidad, que Weber considera enemiga mortal de toda entrega a una causa y también de la mesura, en este caso con respecto a uno mismo. En no pocos casos, además, vienen a coincidir la carencia de convicciones y la falta de responsabilidad. Weber se fija en el demagogo que tiene que medir siempre el efecto que causa, lo que le lleva a comportarse como un actor vanidoso, más pendiente de la impresión que produce que de las consecuencias de sus actos. Cuando el afán de poder que caracteriza al político no está al servicio de una causa, cuando se convierte en un profesional del poder sin convicciones, ahí ve Weber el pecado mayor contra la política. Así los duros pasajes que dedica a los políticos de poder, detrás de cuyas formas ostentosas detecta la perfecta vacuidad de quien carece de fines y proyectos más grandes que su propia carrera. Como afirma, siempre tiene que haber una fe; sin ella los éxitos aparentemente más sólidos llevan consigo la “maldición de la inanidad”.

En el ensayo “El sentido de la neutralidad axiológica de las ciencias sociales y económicas” de 1917 anticipa esta misma condena rotunda de la Realpolitik. En este trabajo está claramente delineada por primera vez la ética de la convicción, aunque no use esa denominación aún. Como dice, la gente en política y fuera de ella tiende con demasiada frecuencia a adaptar sus convicciones a lo que tiene éxito o promete tenerlo, y eso es lo que se glorifica como realismo político. La política en un cierto sentido es el arte de lo posible, pero no ha sido esa “ética del éxito” la que ha conformado la cultura pública que apreciamos. Y añade: “Personalmente por nada del mundo quisiera que la nación se apartase del reconocimiento de que los actos no solo tienen ‘valor por su éxito’ (o resultados), sino que también son valiosos por la convicción que encarnan.” Cuando usa el ejemplo de un sindicalista convencido para describir lo que llamará después “ética de la convicción”, pone una nota importante al observar que ni siquiera en términos puramente lógicos tiene sentido criticar una conducta que se guía por el “valor de la intención” contraponiéndola sin más al valor de los resultados.

El trabajo de 1917 deja claro el valor de las convicciones y nos previene contra todo intento de entender la ética de la responsabilidad como adaptación pragmática a lo posible o mera búsqueda del éxito en política. Incluso adelanta la máxima fundamental de la ética de la convicción, cuyo mejor ejemplo es el Sermón de la Montaña, con la frase “el cristiano obra bien y deja el resultado en las manos de Dios”. Y, sobre todo, ofrece las claves para entender adecuadamente la relación de las dos éticas en su conferencia. La primera es que Weber es un pluralista axiológico que contempla el conflicto de valores como la urdimbre fundamental de la experiencia humana. Como dice, “la vida no conoce sino esa eterna lucha entre dioses”, y es imposible unificar los puntos de vista que pueden tenerse sobre la vida. El choque entre las dos orientaciones de valor que representan la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción es una manifestación más de ese pluralismo agónico trasladado a la vida política.

¿Quién puede juzgar cuándo un fin bueno justifica medios moralmente dudosos o efectos colaterales indeseables? ¿O cuándo el valor ejemplar justifica un acto a pesar de que la probabilidad de éxito sea mínima? Nadie puede responder de una vez por todas a preguntas así. Por eso no podemos prescribir cuándo obrar según una u otra ética. Pero su conferencia se dirige a estudiantes, pacifistas o revolucionarios, que creen obrar movidos por sus ideales. Y pone ante sus ojos verdades incómodas: que la política es lucha por el poder; que quien aspira al poder debe contar con los hombres como son, satisfaciendo pasiones e intereses poco nobles; o la irracionalidad ética del mundo, porque del bien no siempre se sigue el bien y el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Lejos de juzgar inferior una ética de la convicción, lo que hace Weber es dudar de la solidez y consistencia de muchos de los que dicen seguirla. En cambio, le parece admirable quien, llegado a un cierto punto, sintiendo la responsabilidad por las consecuencias, dice como Lutero: “no puedo hacer otra cosa, aquí me detengo”. Entonces la ética de la responsabilidad y la ética de la convicción deben contemplarse en realidad “como elementos complementarios que han de concurrir para formar al hombre auténtico, al hombre que puede tener vocación política”. Una conclusión bien lejos del cliché. ~

El poder desgasta


El poder ha desgastado física y mentalmente a los políticos. No pueden negar el estrés y los duros momentos que tienen que haber pasado, más que nada porque han envejecido a la velocidad de la luz.
Resultado de imagen para obama antes y despues

Su proclamación como presidente marcó un antes y un después en los Estados Unidos al convertirse en el primer negro en mandar en el país. Llegó en 2009 con una imagen muy juvenil, con solo 47 años, pero las canas han hecho mella en su moreno pelo. Dicen que pueden salir por el estrés y parece que gobernar EEUU podría ser el causante de ellas.

Las ojeras tampoco se pueden pasar por alto en Obama, ya que durante su primer año de mandato eran inexistentes. Eso sí, ni una sola arruga. Por lo menos, algo es algo.


Eduardo Rodríguez Veltzé, ex presidente de Bolivia: "En el túnel se apaga la luz y uno recibe palos de todas partes”
El presidente del Gobierno nunca ha sido un símbolo de juventud, sino de experiencia. Aun así, los años no pasan en balde y Rajoy también ha quedado muy tocado de estos años al frente del país. La barba lleva años siendo blanca, pero no lo era del todo, hasta ahora. Las arrugas también han aparecido en el rostro del político popular, aunque solo hayan sido cuatro años de mandato. Las ojeras también son muy visibles, y eso que no se ha puesto demasiadas veces frente a los periodistas para responder sus preguntas, que eso genera estrés.



Ser presidente tiene el mismo impacto que el tabaquismo, el alcoholismo, la obesidad y el estrés: acorta la vida




Escribió Ernest Hemingway: “El poder afecta de una manera cierta y definida a todos los que lo ejercen”. Lo sufrió en carne propia Eduardo Rodríguez Veltzé, presidente de Bolivia entre junio de 2005 y enero de 2006. Era el presidente de la Corte Suprema, cargo en el cual se desempeñaba desde marzo de 2004. “No estaba en mis planes ser presidente de la República”, confesó en el Palacio Quemado (sede del Gobierno). Cayó Gonzalo Sánchez de Lozada y, tras ejercer la presidencia entre octubre de 2003 y junio de 2005 el vicepresidente Carlos Mesa, Rodríguez Veltzé, tercero en la línea de sucesión, no tenía alternativa.


Woodrow Wilson 
En el último tramo de su breve gestión, Rodríguez Veltzé esperaba, ansioso, que asumiera el presidente electo, Evo Morales. “Esto es como si hubieses entrado en un túnel del cual no puedes salir y estás viendo la luz al final –me dijo–. Yo la veo marcada en el calendario, el 22 de enero de 2006.

La canciller lleva gobernando Alemania más de una década, desde 2005, así que está claro que los años y el estrés han tenido que hacer mella en ella. A sus 61 años tiene una salud de hierro, aunque se le han empezado a notar las arrugas y las bolsas en la cara. Sin duda, lo más llamativo es que la sonrisa se le ha borrado de un plumazo con todas las crisis que ha tenido que soportar a lo largo de todos estos años.


Hay que tener vocación de riesgo, de vértigo, para ser presidente, porque no es sólo un túnel, a veces oscuro, a veces con sorpresas, sino, también, una montaña en la que uno está subiendo y bajando con grandes dificultades. Esta actividad demanda un ritmo muy intenso. En el túnel se apaga la luz y uno recibe palos de todas partes”.

 
Nunca olvidaré aquella entrevista con Rodríguez Veltzé, así como los lamentos de Antonis Samarás, primer ministro de Grecia desde el 20 de junio de 2012 hasta el 26 de enero de 2015: “¿Crees que alguien puede ser feliz siendo el primer ministro de Grecia? –preguntaba en voz baja, colocando los codos sobre las rodillas­–. Este es el trabajo más duro del mundo. Es sólo dolor”. Dolor traducido en canas, ojeras, arrugas y otros signos de envejecimiento prematuro. Les pasó a Tony Blair, George W. Bush, Barack Obama, Felipe González, José Luis Rodríguez Zapatero y varios más. Zafó Silvio Berlusconi gracias a las cirugías estéticas.

El desgaste es irreversible. Los presidentes norteamericanos envejecen dos años por cada uno que están en la Casa Blanca, según el doctor Michael Roizen, creador de Real Age Calculator, test que permite conocer la edad real del cuerpo en función de los hábitos.

Ser presidente reduce 2,7 años la expectativa de vida, sentencia un estudio realizado por científicos de las universidades de Harvard y de Massachusetts, y del National Bureau of Economic Research.
 

El rostro de juventud y regeneración que supuso Zapatero para el PSOE fue clave para ganar las elecciones generales de 2004, un momento complicado tras los atentados terroristas del 11 de marzo. Llegó a la presidencia en abril de ese mismo año y la dejó en diciembre de 2011, casi ocho años muy duros que hicieron mella en él, sobre todo durante su segunda legislatura, en al que llegó la crisis económica y el acentuado desempleo.

Canas, arrugas, bolsas de ojeras más grandes que las de la compra y una pérdida de peso absolutamente increíble. El antes y el después del talante.
Se trata de la investigación más exhaustiva de la historia. Analizaron las elecciones que se celebraron en 17 países entre 1722 y 2015. Compararon a 279 jefes de Estado elegidos con 261 adversarios derrotados.
 
 Llegó a la presidencia de España en el año 82 y vivió un periodo de cambios y novedades, con la entrada del país en la OTAN y en la Unión Europea, que estuvo salpicado por el terrorismo de ETA y el escándalo de los GAL. Desde luego, no se puede negar que todo eso le hizo mella en un desgaste físico importante, haciendo que envejeciera antes de tiempo. Las canas aparecieron por sorpresa, el pelazo que le caracterizaba se le empezó a caer y ya nada quedó de esa imagen fresca de aires nuevos en el PSOE.

Los jefes de Estado vivieron 2,7 años menos y experimentaron un riesgo de muerte prematura un 23 por ciento más alto que los candidatos derrotados, según el profuso trabajo, publicado por la revista British Medical Journal.

“Cuando empecé hace meses en Springfield todo el mundo me llamaba hombre joven, pero ya no lo hacen –bromeaba Obama durante su campaña por la reelección, en 2012­­–. El pelo se me está poniendo gris”.
 
No han pasado ni seis años desde que el primer ministro británico consiguiera el cargo, pero lo cierto es que ya se le va notando el paso del tiempo y el desgaste de tantas horas de trabajo. Con unas patas de gallo que antes eran inexistentes y mucho menos pelo del que tenía durante la campaña electoral de 2010, a Cameron no le van a sentar bien los años que aún le quedan al mando del gigante Reino Unido.

Lo mismo pudo haber sentido el primer ministro británico Blair, investido a los 44 años de edad. Diez años después ya no se veía igual. O Bush, encanecido después de ocho años de gobierno.

Diferente parece ser el caso de los legisladores. Tras analizar a 5.000 miembros de las dos cámaras del Parlamento británico entre 1945 y 2011, investigadores de la Universidad de Exeter concluyeron que sus señorías tenían una mortalidad un 28 por ciento inferior a la población en general entre los comunes y hasta un 37 por ciento menor entre los lores. Eso sugiere, afirma el estudio, que las cámaras son cada vez menos representativas de la población a la que representan. Supuestamente.

 
 El  presidente ruso se mantiene muy en forma, los años no pasan en balde y tanto frío no le sienta nada bien a su envejecimiento. Nada queda de la juvenil imagen de la campaña, las bolsas han aumentado y el pelo ha comenzado a disminuir.

La Corte Suprema le autorizó a Trump los fondos para el muro

Autorizan a Trump fondos para el muro

El presidente ahora podrá usar el dinero del Pentágono

Imagen del muro de Texas, en la frontera entre EEUU y México

La Corte Suprema dió el vía libre al presidente estadounidense, Donald Trump, para acceder a los fondos del Pentágono para construir el muro en la frontera con México.
Se trata de cerca de 2.500 millones de dólares para 160,9 kilómetros de cerco fronterizo.
La Corte Suprema votó este viernes a favor de levantar el congelamiento del dinero puesto en marcha por un tribunal inferior. Ello implica que el gobierno de Trump puede usar los recursos y comenzar las labores de cuatro contratos que ya concedió. Cuatro jueces liberales se opusieron a la medida.

Un tribunal de primera instancia congeló los fondos en mayo pasado y una corte de apelaciones ratificó la medida este mes.
El congelamiento de estos fondos había impedido que el gobierno utilizar el dinero del Departamento de Defensa para reemplazar las secciones existentes del muro fronterizo en los estados de Arizona, California y Nuevo México con cercas más sólidas.

Twitter se disparó casi 9% por mejores ingresos y más usuarios

El servicio de mensajería corta dijo que obtuvo u$s 1.100 millones de beneficio en el segundo trimestre del año, 100 millones más que en el segundo trimestre del año anterior.



Las acciones de Twitter Inc se dispararon un 8,9% tras anunciar ingresos mejores que lo esperado en el segundo trimestre y un aumento en las personas que ven anuncios diaramente en la plataforma, gracias a los cambios realizados para mostrar a los usuarios un contenido más relevante.


El servicio de mensajería corta dijo que obtuvo u$s 1.100 millones de beneficio en el segundo trimestre del año, 100 millones más que en el segundo trimestre del año anterior, lo que llevó al alza el valor en bolsa de la compañía.

Con la nueva forma de contabilizar a sus usuarios, monitoreando aquellos que está activos diariamente, la red social tuvo 139 millones, 17 millones más que en el mismo periodo del año pasado y 4 millones más de lo previsto por los analistas.

Los resultados muestran que Twitter sigue siendo productiva y tiene capacidad para aumentar el número de usuarios, a pesar de su campaña agresiva para eliminar cuentas falsas y reducir el contenido abusivo.

"La solidez es nuestra principal preocupación y estamos muy orgullosos del trabajo hecho en el segundo trimestre", dijo en un comunicado el director ejecutivo de la compañía, Jack Dorsey.
Alphabet y Starbucks treparon hasta casi 10%

Las acciones de Alphabet Inc se saltaron un 9,6% este viernes tras reportar ingresos y ganancias trimestrales que superaron las estimaciones de Wall Street, lo que alivió las preocupaciones sobre el crecimiento de corto plazo de Google, YouTube y otros negocios de venta de publicidad de la compañía, que enfrenta investigaciones de agencias antimonopolios.

Por su parte, los papeles de Starbucks subieron un 8,9% después de que la cadena de cafeterías más grande del mundo reportó su mayor crecimiento de ventas comparables en tres años.

En tanto, los activos de McDonald's Corp llegaron a subir un 2,1% tras superar las expectativas de ventas trimestrales en sus restaurantes establecidos en Estados Unidos, ya que atrajo a más clientes con tiendas mejoradas y nuevas promociones, como "Mix and Match" de dos productos por 5 dólares

Los fuertes avances de estas empresas llevaron a los índices S&P 500 y Nasdaq a niveles récord, tras la publicación de un dato que mostró que la economía estadounidense se desaceleró menos de lo esperado en el segundo trimestre.

El Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anualizada del 2,1% en el segundo trimestre, informó el gobierno. La economía tuvo un crecimiento no revisado de 3,1% en el trimestre enero-marzo. Economistas consultados por Reuters preveían una tasa de 1,8% en el segundo trimestre.

Las esperanzas de que la Reserva Federal recorte las tasas en al menos 25 puntos básicos en su reunión de política monetaria de la próxima semana han impulsado a las acciones este mes, ayudando a Wall Street a alcanzar niveles récord.

El Promedio Industrial Dow Jones subió un 0,19% a 27.192,45 puntos; mientras que el índice S&P 500 ganó un 0,74%, a 3.025,86 puntos. En tanto, el Nasdaq Composite avanzó un 1,11% a 8.330,21 puntos.

En la semana, el S&P 500 sumó un 1,7%, el Nasdaq un 2,3% y el Dow un 0,1%.

Perotti se puso al hombro la campaña de Alberto en Santa Fe y confían en descontar los votos de Córdoba

El candidato del Frente de Todos se reunió con productores e industriales en una zona refractaria al kirchnerismo.

Alberto Fernández hizo pie en el centro norte de la provincia de Santa Fe durante dos días cargados de actividades de campaña que incluyeron conferencias de prensa, actos públicos y principalmente, reuniones con cámaras industriales, comerciales, pequeñas y productores agropecuarios.

El raid estuvo organizado por Omar Perotti quien hizo uso de la buena imagen que proyecta en la región ligada a la producción agroexportadora para acercar a Alberto Fernández a un electorado reticente al kirchnerismo. El gobernador electo participó de todas las actividades jugando un papel protagónico en su paso por Santa Fe.

"Nos fue muy bien y en Rosario nos va a ir mejor todavía. Queremos ganar Santa Fe y en Córdoba vamos a hacer una elección mucho mejor que la que hizo Scioli en el 2015", sostuvieron en el entorno de Fernández en diálogo con este medio.

Si bien los esfuerzos están centrados en la provincia mediterránea donde, tal como publicó LPO, admiten que no llegan para ganar pero esperan cosechar 15 puntos más de los que sacó Daniel Scioli hace cuatro años convirtiéndose en el distrito clave para el triunfo de Macri.

Calculan que una victoria en Santa Fe permitiría contrastar la diferencia en Córdoba. Con ese objetivo Fernández volverá a la provincia en la semana previa a las PASO visitando Rosario y localidades del sur: "Estoy agradecido del tiempo que Alberto le ha dedicado a la provincia de Santa Fe y en la forma en que lo hemos podido hacer" elogió Perotti.

El rafaelino destacó que hubieron "reuniones largas, extensas y la posibilidad de recorrer las rutas. Ha escuchado de los actores de la producción no solamente sus inquietudes, sino también sus reclamos, sus perspectivas futuras y sus deseos de trabajo común" en un claro intento de reconciliarlo con el sector productivo.

A su turno, Fernández prometió que en caso de llegar a la presidencia volverán las discusiones paritarias y echó por tierra la posibilidad de una reforma laboral tal como propone el macrismo "no es verdad que el problema en este país son las leyes laborales, el problema es que la economía está parada" indicó.

Asimismo, tal como se lo había solicitado el gobernador electo, Fernández tuvo que firmar un acta-compromiso de las promesas para Santa Fe "porque son muchos los temas pendientes que tiene la Nación, desde cuestiones de infraestructura a deudas emanadas de un juicio", explicó el candidato quien reconoció que era "una buena idea que empecé a hablarla con otros gobernadores y les propuse hacer lo mismo".

Al tanto de las tensiones en el Frente Progresista, donde varios dirigentes se resisten a votar la fórmula Lavagna-Urtubey (reacios al salteño), Fernández aprovechó para pedirles el voto a los socialistas: "Invito a los santafesinos que cambiemos esta historia. No me importa si son socialistas, peronistas o hayan votado a Cambiemos" convocó.

Otra de las dirigentes fue centro de atención fue la adversaria a Perotti en las internas, la rosarina María Eugenia Bielsa quien participó de la jornada en la capital provincial y Fernández no se guardó elogios y la invitó a participar del gabinete en caso de ganar:

"Que María Eugenia nos esté acompañando para mí es una alegría inmensa porque su integridad moral es enorme. Y la verdad, me encantaría que en el futuro me acompañe también. Para mí, sería muy grato que fuera parte de un gobierno en el futuro, porque es una mujer de enorme valor, de enorme capacidad", sostuvo en la conferencia de prensa.

Además, el precandidato a presidente estuvo acompañado por intendentes, jefes comunales y los candidatos a diputados nacionales Marcos Cleri, Alejandra Obeid y Vanesa Massetani del Frente Renovador.

Cómo la web 4.0 hizo que las crisis de reputación sean más complicadas


La red ha aumentado las probabilidades de enfrentarse a una crisis y las ha hecho más virulentas


 



En la lista de cosas que quitan el sueño a un responsable de marketing o a un responsable de comunicación, sea cual sea el tamaño de la empresa y casi sea cual sea el grado de poder que tiene esa persona dentro de la misma, las crisis están en los puestos destacados. No hay nada peor, ni nada que tenga un impacto más grave en la misma y en su reputación, que una crisis y sobre todo que una crisis mal gestionada.

Puede convertirse en un lastre para la empresa, en un golpe que hunda la imagen y la reputación e incluso en un golpe directo que lleve a que la compañía desaparezca. No hay más que pensar en lo que ha ocurrido con la última gran crisis de empresa que se ha visto en el mercado, el affaire Cambridge Analytica / Facebook. La primera compañía acabó echando el cierre y declarándose en bancarrota y la segunda está viendo como los efectos de la crisis empiezan a pasarle factura.

Por tanto, las crisis son uno de los problemas destacados en todos los listados y en todas las situaciones a las que se pueden enfrentar los responsables de las compañías, pero también una de esas cuestiones que se suelen estudiar, analizar y preparar. Todo buen plan de comunicación, por ejemplo, tiene ya preparado un plan de contingencia sobre cómo actuar en caso de crisis. Las empresas suelen tener ya planeado qué pasos seguir y cómo intentar recuperar el terreno perdido en caso de enfrentarse a una situación de este estilo.

El trabajo en lo que a las crisis se refiere se ha vuelto más duro y más complicado, como también ha aumentado el riesgo de enfrentarse a uno de estos problemas. Puede que hace unas décadas el temor a una crisis de reputación fuese algo que afectaba sobre todo a las grandes compañías y especialmente a las de mercados 'problemáticos', pero ahora llega a todos los niveles y a todas partes. Ni siquiera una pyme está exenta de que una crisis le estalle en la cara y se convierta en una pesadilla en términos de reputación ante los consumidores.
Internet, dinamizador de las crisis

La culpa de todo esto la tiene la red. Internet no solo está cada vez más presente en la vida de los consumidores, sino que ha hecho que los ciclos de información sean mucho más cortos. Las noticias que echan fuego a una crisis se comparten y circulan mucho más rápido, haciendo que el fuego de la hoguera se agite más rápido y también que el margen de maniobra se acorte.

Pero, además, la red ha tenido otro efecto más en el terreno de las crisis. Ha hecho que los problemas puedan venir desde cada vez más terrenos y más áreas. Internet no solo ha simplificado el proceso de propagación de las crisis, sino que ha abierto nuevas ventanas a más y nuevas potenciales crisis.
Golpes desde todos los ángulos

Como explica una experta, Sue Farr, en Marketing Week, "internet implica que una crisis de marca puede llegar desde cualquier lugar". El control de la información se ha hecho mucho más delicado: es mucho más difícil para las empresas saber qué dicen de ti, pero también controlar lo que se dice y establecer mensajes y canales que se espera sean los que se repiten.

Para las compañías, no se trata solo de que todo el mundo y en todo momento pueda estar contando lo que sea sobre ellas, sino también que es cada vez más difícil esconder errores y meteduras de pata. Las cosas malas o erróneas que hacen las marcas están cada vez más presentes y son cada vez más visibles. Los consumidores tienen cada vez más acceso a ellas y comparten cada vez más información sobre ellas, lo que hace que ya no se pueda limitar el impacto de esas informaciones negativas.
El problema es de dominio público

Además, los problemas han salido de sus puntos habituales. Puede que un elemento negativo en el pasado quedase controlado al entorno en el que eso ocurría o se vinculaba. Ahora, llega a todas partes y a todos los consumidores.

En el análisis hablan de los chanchullos que las grandes corporaciones hacen el pago de impuestos, sus movimientos - legales, eso sí - que hacen para pagar sus impuestos en donde les resulta más beneficioso. Antes, esa información hubiese llegado a las páginas económicas de los medios. Ahora, circula por las redes sociales y la red en general de forma mucho más amplia, llegando a los consumidores en general y convirtiéndose en un problema de reputación.

Internet ha hecho que sea mucho más fácil que las marcas y las empresas se tengan que enfrentar a grietas en su reputación y ha terminado con la idea de una comunicación lineal. Ha hecho que gestionar las crisis y adelantarse a ellas sea más complicado que nunca.

Peso relativo de los distritos






Los millenials consideran a la serie Friends sexista, homofóbica y racista

Explicando Friends a los Millennials


Un artículo británico detalló que los jóvenes que comienzan a ver la histórica serie finalizada en 2004, la encuentran sexista, homofóbica y racista.

Por Nicolás Lucca




A raíz de una nota publicada por el sitio británico The Independent, descubrimos que los millennials –hoy todos son millennials– consideran que la serie es homofóbica, transfóbica, lesbofóbica, defensora del abuso sexual, xenófoba y violenta con la aceptación del cuerpo.

No es una cuestión de generalizar, algo que se estima en cada nota que habla de una generación. Primero, porque los jóvenes que han dicho estas cosas son los que, valga la redundancia, lo han dicho. Segundo porque ya le decimos millennials a cualquier cosa. Y tercero porque los jóvenes no son todos iguales, al igual que usted o yo.

Pero como ya he escuchado cosas similares también por estas tierras, temiendo el riesgo de que nos pongamos a hacer un ejercicio revisionista que nos haga mierda las escenas felices de nuestra juventud, voy primero.

Una chica rica deja plantado a su prometido en el altar. Enemistada con la familia, termina por aceptar un trabajo de camarera en una cafetería de barrio.

Un joven profesor judío acepta, emocionado, participar de un trío sexual con su también joven esposa y la profesora de yoga de esta, todo para descubrir que su mujer es lesbiana. Una vez divorciados, se entera que su flamante ex está embarazada de él. Ella se casa con su profesora y, junto a él, conforman una familia a su modo.

Un hijo de inmigrantes italianos, único varón entre cientos de hermanas, sueña con ser actor. Mujeriego a más no poder, las pocas veces que se enamora es el hombre más feliz del mundo. Y el que más sufre.

Una chica se va de su hogar siendo adolescente, luego de que su madre se suicidara y su padre terminara preso. Vive en la calle de la basura. De adulta descubrirá que su verdadera madre era la amiga de quien la crió y que su verdadero padre era su padre adoptivo.

Un joven hijo único de una familia absolutamente disfuncional busca su lugar en el mundo con la única defensa que tienen los perdedores: el humor ácido. Su padre dejó a su madre para luego convertirse en transexual. Su madre se convierte en gurú del sexo a través de la escritura de libros.

Una chica judía, obsesiva con el orden y la limpieza, con un pasado de sobrepeso, se convierte, de modo insólito, en chef. Enamoradiza de corto alcance, pierde la cabeza por un señor que la dobla en edad: el mejor amigo de su propio padre. Su personaje, en ese entonces, tenía 27 años. Al igual que todo el grupo de amigos, todos tienen entre veintipoquitos al comenzar la serie y flamantes treinta al finalizar.

Phoebe Buffey, la que se crió en la calle, descubre que tiene un hermano que, enamorado de una mujer mayor, no puede tener hijos. Le presta su vientre para tener trillizos. Enamorada de un científico que tiene que elegir entre su trabajo y ella, decide soltarlo para que al menos uno de los dos pueda ser feliz.

Mónica Geller, la chica que salió con el mejor amigo de su padre se siente absolutamente solitaria en la segunda boda de su hermano –el padre del hijo del matrimonio de lesbianas a quien le falta todavía un tercer paso por el altar– y accede a una noche de sexo con su mejor amigo, el hijo del travesti y la profesora de sexo que, como único antecedente probable de vida sexual, tiene una exnovia a la que no quería, pero que al menos le garantizaba no sentirse solo.

Ross Geller, el profesor judío, causaba gracia por su torpeza y por su reiteración para el matrimonio. El humor con el que se presentaban esas historias escondían la obsesión de un joven por cumplir con su deseo de formar una familia tradicional. Enamorado desde la adolescencia de la joven rica que deja todo, le blanquea su amor siendo adultos. Se enamoran, salen, se pelean, el tiene un quiebre, pasa la noche con otra chica, su amiga quiere arreglarse y, el resto de la serie, estará marcado por la disputa entre si fue una infidelidad o estaban en un impass.

Chandler Bing, el joven tímido de humor ácido y sin antecedentes amorosos, trabaja en un lugar que detesta, en un empleo que no consigue explicar a nadie. Cuando quiere renunciar, le ofrecen un mejor salario y termina aceptando. Tuvo la opción: vivir de lo que me gusta o ser infeliz. Lo que le gustaba estaba fuera del trabajo y el trabajo era eso, un trabajo. Perdidamente enamorado de la chica gordita de su adolescencia, de la hermana de su mejor amigo, se casa con ella. Fue el quiebre de la serie, ya que nada volvería a ser igual: no existiría más el departamento de las chicas y el de los chicos. Sin embargo, la serie se hizo cada vez más popular porque los chicos estaban creciendo.

Joey Tribbiani consigue cumplir su sueño a medias, al conseguir un empleo tiempo completo en una novela exitosa. Su sueño de llegar a Hollywood nunca llega, pero jamás baja los brazos y sigue probando una, y otra, y otra vez en castings de mierda, con papeles horribles. Hace cualquier cosa con tal de conseguir su sueño. Cualquier cosa. En la relación de los seis amigos, Joey es un suerte de argamasa, el que todo lo soporta, el que esconde todos los secretos, el que siempre está para ayudar hasta el extremo de proponerle matrimonio primero a una amiga y luego a otra porque pensaba que estaban embarazadas y el supuesto padre se las había tomado. Incluso renuncia a una relación amorosa cuando descubre que su mejor amigo estaba realmente enamorado de ella.

Rachel Green, la joven ex rica trabajó de camarera mientras perseguía su sueño de ser modista. Al final, termina por trabajar para Ralph Lauren. En el medio, el aprendizaje de que en el mundo real su padre no está para cumplirle todos los caprichos y que no se puede ser independiente y vivir de papá, la lleva a situaciones presentadas como hilarantes, pero en las que, si se mira bien, se puede percibir el sufrimiento de su personaje. El sufrimiento de crecer.

Y es que de eso se trata Friends: de crecer. De crecer en un mundo de mierda, de crecer en un entorno desconocido, de crecer con lo que te tocó y no con lo que elegiste, de crecer eligiendo lo que podés y aceptando o rechazando lo que no, de crecer haciendo cosas que nunca se habían hecho, de crecer con cada error, con cada pifie. De crecer.

Toda esta argumentación ocurrió entre 1994 y 2004. No ayer, no hoy. Hablar de matrimonio igualitario en 1994 no era sencillo. Que una serie lo hiciera en su primera temporada era una cuestión de valentía o imprudencia. Hablar de vientres subrogados es incómodo en 2018. Piensen por un segundo lo que era hace 20 años.

Entiendo que puede chocar que no haya un negro en el grupo, o un homosexual, pero la serie trata de un grupo de amigos cualquiera. Y como cualquier grupo de amigos puede tener un puto, o no, puede tener un negro, o no, puede tener un discapacitado, o no. Salvo que se pretenda sacar una ley que obligue a que todos tengamos un cupo de amigos. No está mal, sería una forma de blanquear el “tengo un amigo judío”, que dicho sea de paso, en la serie eran dos.

Modern Family era el modelo de serie que correspondía a los tiempos que corrieron los años pasados. Un hombre casado en segundas nupcias con una inmigrante madre soltera, también es padre de una chica casada con una familia “normal” y un hijo gay, también casado. Con otro gay, claro. En un par de años la analizarán y cuestionarán que el personaje gay era demasiado estereotipado, del mismo modo que ya se quejan de que la latina no cumple con el estereotipo de la latina. Inchoerencia, imagen homogénea. Corrección.

También he leído que, de Friends, resultaba chocante que Mónica se riera de su pasado de sobrepeso o que Rachel lo hiciera con su antigua nariz –algo que era un guiño a la historia de la propia Jennifer Aniston– pero no siempre la única opción es “aceptar tu cuerpo tal cómo es”. Algunos eligen bajar de peso, del mismo modo que algunos eligen cambiar de sexo. No se puede criticar uno y apoyar al otro sin reventar de incoherencia. En la serie no se ríen del diferente. Se ríen de todo lo que les pasa. De todo.

Que en una serie se cuenten seis historias de vida de mierda y, en vez de prestar atención al ejercicio de autosuperación personal y aprendizaje de jóvenes que dejaron todo para perseguir su sueño sin saber, en un par de casos, siquiera cuál era ese sueño, no habla mal de la serie. Habla mucho del que la critica por pelotudeces.

Dice que, para ser amigos, pareciera que primero miran la orientación sexual o el color de piel de una persona antes que su forma de ser. Dice que creen tenerla tan clara que todos podrían aceptar sin ningún problema que su padre sea travesti y que ello no les generaría ningún tipo de incomodidad al compartir espacio en público, pidiendo que todos sean iguales con lo que a ellos no les pasó. Dice, también, que no les importa si una mujer superó un suicidio materno, un padre preso, un abandono de sus padres biológicos, vivir en la calle, elegir estar sola y poner su cuerpo para tres hijos ajenos, sino que lo importante son los chistes que hace.

Pero por sobre todas las cosas, dice que vivimos tiempos complicados, en los que lo importante es la postura frente a los demás, la actuación en la vida cotidiana, y no la esencia de las personas. La esencia, esa llama interna que lleva a que chicos de veintipocos se vayan de la casa de sus padres a vivir con lo que tienen, dejen la comodidad del hogar familiar para irse a un barrio peligroso, con vecinos exhibicionistas y porteros chantas, a compartir departamento y gastos, a trabajar de cualquier cosa y ponerle toda la garra a lo que hacen, aunque no les guste, porque de algo hay que vivir. A enamorarse una y otra vez, a pesar de verlos sufrir como locos cada vez que no funciona. Porque la vida es eso: una concatenación de incomodidades que buscamos acomodar para que incomoden lo menos posible. Y porque cualquier fracaso, por peor que sea, es mejor que no haberlo intentado.